ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’...

373

Transcript of ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’...

Page 1: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 2: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 3: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

           Flujogramas  en  el  Trauma  Protocolizado  por  Algoritmos  Autor  principal  y  editor:  Dr.  Juan  Francisco  Lasso  Coeditores:  Dr.  Juan  Manuel  Lasso,  Dr.  Vladimir  Gómez  Cobos  Primera  Edición  Primera  reimpresión  Editorial:  Centro  de  Neurociencias  Tiraje:  500  ejemplares            Todos  los  derechos  de  autor  reservados,  esta  obra  no  puede  reproducirse  parcial  ni  totalmente  sin  permiso  de  la    Editorial:  Centro  de  Neurociencias  ISBN  40-­‐294-­‐2  Derechos  de  autor:  011112  Quito  Ecuador              Portada:  Studio  L&L/  María  del  Carmen  Lasso  Diseño  y  diagramación:  Studio  L&L/  María  del  Carmen  de  Salgado  Levantamiento  de  texto:  Yolanda  Mora,  Juan  Carlos  Gallardo  Fotografía  interiores:  Sra.  Ximena  Molina  Molina  Fotografía  portada:  Sr.  Alberto  Carlier    Corrección  de  pruebas:  Dr.  Juan  Francisco  Lasso  Impresión:  Taller  gráfico  Nuevodía/telf  522278/H  Albornoz  398  Cuadro  de  la  Portada:  Ciencia  Medio  y  Conciencia/  Dr.  Juan  F.  Lasso  

Page 4: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

 

Page 5: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 6: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Presentación      

 

El  Colegio  de  Ciencias  de  la  Salud    de  la  Universidad  San  Francisco  de  Quito    

habiendo  revisado  el  libro    “  Flujogramas  en  el  Trauma    

Protocolizado  por  Algoritmos”    del  Dr.  Juan  Francisco  Lasso    y  otros  autores,  encuentra  que    

este  libro  constituye  un  importante  aporte    para  la  medicina  crítica.  

   

  Por  esta  razón  nuestra  institución  concedió  el  Aval  Académico  correspondiente  

 y  recomienda  su  lectura  y  utilización    a  todos  quienes  practiquen  esta  especialidad  

Dr. Gonzalo Mantilla DECANO  DEL  COLEGIO  DE  CIENCIAS    DE  LA  SALUD  DE  LA  UNIVERSIDAD  

 SAN  FRANCISCO  DE  QUITO  

 

Page 7: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 8: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Dedicatoria              

AL  SUEÑO  QUE  DUERME  EN  EL  HORIZONTE  DEL  MAÑANA  

       

A  NUESTROS  HIJOS,  que  despiertan  en  esa  frontera    A  NUESTRAS  ESPOSAS  que  lo  vieron  nacer  Y  A  NUESTROS  PADRES  que  nos  lo  legaron  

     

Page 9: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 10: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Prólogo          FLUJOGRAMAS  QUIRURGICOS  EN  EL  TRAUMA  PROTOCOLIZADO  

POR  ALGORITMOS        

a  obra,  cuyo  Editor  y  Director  es  el  Dr.  Juan  Francisco  Lasso,  constituye  una   de   las  más   serias   en   el   campo   quirúrgico   publicadas   en   nuestro  

país  y  en  este  sector  de  Latinoamérica.    El  algoritmo,  según  la  Real  Academia,  es  el  "conjunto  ordenado  y  finito  de  operaciones  que  permite  hallar   solución  a  un  problema".  En  este   sentido  tanto  el  Editor  como  los  Coeditores  Dres.    J.M.  Lasso,  y  V.  Gómez  Cobos  han  logrado  recopilar  y  ordenar  los  trabajos  de  42  Médicos  y  9  Licenciadas  de  Enfermería,   cada   uno   de   los   cuales   han   enfocado   con   estos   algoritmos  todos   los   capítulos   de   la   "Cirugía   del   Trauma"   en   las   diversas  especialidades  quirúrgicas.    Como  responsable  que  soy  de  la  evolución  de  la  Ortopedia  y  Traumatología  en  mi   país,   como   creador   de   la   Cátedra   en   la   Universidad   Ecuatoriana   a  comienzos   de   la   década   del   50   (Universidad   Central,   Abril   1951)   puedo  asegurar  que  nos   encontramos   con  una   especialidad  que  ha   llegado   a  un  excelente  madurez;  que  se  dirige  a  una  superespecialidad  y  que  mantiene  su   prepotencia   en   los   centros   hospitalarios;   no   en   vano   y   aparte   de   los  accidentes   laborales   y   de   tráfico,   se   ha   registrado   un   significativo  incremento   de   las   mal   llamadas   patologías   degenerativas   debido  principalmente  al  aumento  del  promedio  de  vida  de  nuestra  población.  Por  otra   parte   la   disminución   de   la   natalidad   infantil   hace   que   la   ortopedia  infantil   presente   una   menor   morbilidad   con   malformaciones   congénitas  menos  frecuentes,  añádase  que    aún  en  nuestros  países  del   tercer  mundo  han  ido  eliminando  la  poliomielitis  de  las  enfermedades  infantiles.  Todo  hace  que  sólo  el  Trauma  se  mantenga  como  entidad  nosológica  que  aumenta  en  las  estadísticas  médicas  quirúrgicas.    Por   ello   la   investigación   ortopédica   y   traumatológica   ha   ido   sufriendo  cambios   acordes   con   el   desarrollo   social,   esto   ha   sucedido   también   en   el  

L  

Page 11: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

resto  de  especialidades  médicas  y  ha  sido  la  base  y  el  fundamento  para  que  todas  las  especialidades  médicas  se  orienten  al  tratamiento  y  atención  del  trauma.      Los  conocimientos  han  aumentado  en  las  últimas  décadas  en  una  forma  sin  precedentes  y   a  nosotros  nos  ha   tocado  vivir  precisamente  estos  últimos  40   años,   no   obstante   este   rápido   crecimiento   podría   considerarse  insignificante   en   un   futuro,   dado   que   la   revolución   verdaderamente  espectacular  en  Medicina  está  a  punto  de  comenzar;  La  Biología  molecular,  la  ingeniería  genética,  la  inmunología,  los  sistemas  de  monitoreo,  así  como  las  otras  disciplinas  aún  no  identificadas,  van  a  hacer  posible  un  progreso  tal  que  nuestra  atención  médica  actual  parecería  por  contraste  medieval.    El  progreso  alcanzado  en  las  ciencias  quirúrgicas  y  consecuentemente  en  la  atención   del   trauma   se   ha   debido   primordialmente   al   desarrollo  tecnológico.   Sin   embargo,   la   tecnología   es   costosa   y   por   ello   la   atención  médica   ahora   alcanza   cifras   tan   elevadas   y   difíciles   de   solventar   para  nuestros   países   pobres   que   constituye   una   gran   amenaza   a   la   actualidad  económica   de   nuestras   naciones   y   también   amenaza   de   las   prioridades  sociales.    Los  cirujanos    ortopedistas  han  delegado  y  han  dividido  su  responsabilidad  en   la   atención   del   paciente   politraumatizado   a   los   cirujanos   de   las  diferentes  especialidades  y  en  Estados  Unidos  con  una  orientación  hacia  el  cirujano  general  especializado    en  "  Trauma"    y  al  hacerlo  hemos  reducido  nuestro   compromiso   en   esta   área   a   la   "reducción   de   las   fracturas",    manteniéndose   ésta   como   la   disciplina   mejor   calificada   para   hacerse  responsable  de   la   investigación,  educación  y  atención  médica  del   sistema  músculo  esquelético.    Por   estas   razones   y   disquisiciones   en   el   campo   de   la   atención   del  politraumatizado  la  obra  dirigida  por  el  Dr.   Juan  Francisco  Lasso  tiene  en  el   momento   una   gran   actualidad   y   llena   un   vacío   del   la   Bibliografía   en  español.        Un   grupo  brillante   de  médicos/as   jóvenes,   con   amplia   experiencia   en   los  Servicios  Hospitalarios  de  emergencia  y  en   los  Servicios  quirúrgicos  y  de  auxiliares   de   diagnóstico   ha   recopilado   una   serie   de   indicaciones   para   la  atención   de   los   politraumatizados,   prácticamente   en   todas   las  especialidades   quirúrgicas:   Urgencias,   Neurocirugía,   Cirugía  Cardiotorácica,   Cirugía   general,   Urología,   Otorrinolaringología,  Oftalmología,   Gineco-­‐obstetricia,   Cirugía   Vascular,   Traumatología,  

Page 12: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Anestesia,   Terapia   Intensiva,   Cirugía   Plástica,   Enfermería,   Imagenología,   y  Laboratorio   en   los   diferentes   capítulos   de   este   Flujograma.     Y   son   los  algoritmos   protocolizados   en   el   valioso   trabajo   que   comentamos   los   que  servirán  de  orientación  y  texto  de  consulta  en  el  futuro  de  la  formación  de  los   médicos   que   dentro   del   campo   de   las   disciplinas   quirúrgicas   se  dedicarán  a  la  atención    de  los  politraumatizados.        Este  futuro  va  a  estar  condicionado,  y  lo  está  en  parte,  ya  de  hecho,  por  la  serie  de  acontecimientos  y  cambios  que  en  mayor  o  menor  proporción  van  a   influir     sobre   el   desarrollo   de   la   especialidad  quirúrgica   y,   teniendo   en  cuenta  que  la  Cirugía  General  como  especialidad  quirúrgica  ha  perdido  una  buena   parte   del   contenido   que   tenía   en   beneficio   de   la   aparición   y  desarrollo   de   otras   como   la   misma   Ortopedia   y   Traumatología,   la  Neurocirugía,   la   Cirugía   Torácica,   la   Cirugía   Vascular,   la   Cirugía   Plástica,  etc.,  a  través  y  en  el  seno  de  los  Servicios  de  Urgencias.    El  libro  del  Dr.  Lasso  en  este  sentido  viene  a  llenar  una  necesidad  en  la  Bibliografía   médica   ecuatoriana   y   latinoamericana   en   manos   de   los  cirujanos  de  las  diversas  especialidades  quirúrgicas.    La   seriedad   de   la   publicación   está   asegurada   por   la   abundante   y  sistemática   bibliografía   en   cada   uno  de   los   capítulos.   Citas   bibliográficas,  que  sólo  ellas,  constituyen  un  valioso  aporte  y  una  ayuda  y  orientación  de  gran   valor   no   sólo   para   los   médicos   jóvenes   sino   para   todos   los  especialistas  cirujanos  que  atendemos  a  los  traumatizados.              

Dr.  Augusto  Bonilla  Barco  F.A.C.S.  -­‐  F.A.A.O.S.  

Profesor  Honorario  de  la  Facultad  de  Medicina      

Page 13: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 14: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

INDICE  POR  MATERIAS    EPIDEMIOLOGÍA:  DR.  JUAN  FRANCISCO  LASSO  ,  LIC.  GLADYS  PUNGUIL  P.,  LIC.  CECILIA  MIER  L.,  DRA.  ROCÍO  MORALES  V.,  DR.  FABRICIO  GONZÁLEZ  ANDRADE.    Epidemiología  del  Trauma  Coordinación  de  los  Servicios  de  emergencia  médica  Evaluación  en  el  lugar  de  la  Injuria  

 1  7    7  

 URGENCIAS:  DRA.  NORMA  MIRANDA,  DRA.  JUDITH  BORJA,  DR.  EDISON  CEPEDA,  DR.  WASHINGTON  BÁEZ,  DR.  MAURICIO  GAIBOR    Flujograma  de  Manejo  Prehospitalario  Flujograma  de  Manejo  Hospitalario  Manejo  en  Emergencias  del  paciente  politraumatizado  Manejo  Hospitalario  del  paciente  Politraumatizado  

 10  12  15    

20  

 NEUROCIRUGÍA:  DR.  JUAN  FRANCISCO  LASSO,  DR.  JUAN  MANUEL  LASSO,  DRA.  NOEMÍ  MOYANO  A.,  LIC.  FINA  MELO  BALDASSARI  ,  LIC.  DEXSY  CAMACHO,  LIC.  LIDIA  DELGADO,  LIC..  SILVIA  CHÁVEZ,  DR.  JOSÉ  PAZ,  DR.  CARLOS  BARRIONUEVO    Flujograma  de  Trauma  Cráneo  Encefálico  Trauma  Cráneo  Encefálico  Flujograma  de  Trauma  Raquimedular  Trauma  Raquimedular  

 28  31  39  47  

 CIRUGÍA  CARDIOTORÁCICA  :  DR.  TELMO  DELGADO,  DR.  XAVIER  MORALES,  DR.  CÉSAR  ANDRADE,  DRA.  MARÍA  CRISTINA  TORRES,  DR.  WILLIAM  AYORA,  ,  DR.  LUIS  G.  TORRES    Flujograma  de  Trauma  Torácico  Trauma  de  Torax  

 60  63  

 CIRUGÍA  GENERAL:  DR.  EFREM  KAROLYS  M.,  DR.  CARLOS  ROSERO  R.,  DR.  NÉSTOR  GUILLÉN  C.,  DRA.  PATRICIA  CORAL  R.    Flujograma  de  Trauma  abdominal  Penetrante  

 78  

Page 15: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujograma  de  Trauma  abdominal  Contuso  Trauma  Abdominal  

79  81  

Page 16: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

UROLOGÍA  DR.  VLADIMIR  GÓMEZ  C,  DRA.  CRISTINA  LEÓN.    Flujograma  de  Trauma  Renal  Flujograma  de  Trauma  Ureteral  Flujograma  de  Trauma  Penoescrotal  Lesiones  Traumáticas  Renales  Trauma  Penoescrotal  Lesiones  traumáticas  del  ureter.  

 90  91  92  93  95  97  

 TRAUMATOLOGÍA  DR.  EDISON  URQUIZO,  DR.    L  .FERNANDO  QUINALUISA  C..,  DR.    MARCO  VINICIO  FLORES  B,  DR.  STÁLIN  CAÑIZARES,    DR.  JUAN  FRANCISCO  LASSO    Flujograma  de  Trauma  en  Miembros  superiores  Flujograma  de  Clavícula  Flujograma  de  Escápula  Flujograma  de  Luxación  Anterior  de  Hombro  Flujograma  de  Luxación  Posterior  de  Hombro  Flujograma  de  Trauma  de  diáfisis  humeral  Flujograma  de  Fractura  de  Extremo  Proximal  del  Húmero  Flujograma  de  Lesión  del  codo  y  del  Extremo  distal  del  Húmero  Flujograma  de  fractura  de  Antebrazo  Flujograma  de  Lesión  de  Muñeca  Flujograma  de  Lesión  de  Mano  Trauma  de  Miembro  Superior  Flujograma  de  Trauma  en  Miembros  Inferiores  Flujograma  de  Luxación  de  Cadera  Flujograma  de  Luxación  de  Rodilla  Flujograma  de  Luxación  de  Tobillo    Flujograma  de  Fractura  de  Cadera  Flujograma  de  Fractura  de  Rodilla  Flujograma  de  Fractura  de  Tobillo    Trauma  de  Miembro  Inferior  

 100  100  101  102  103  104  105  

 106  

 107  108  109  111  121  121  122  123  124  125  127  129  

 CIRUGÍA  VASCULAR,  DRA.  SYLA  GALLEGOS,  DR.  JOAQUÍN  LARCO    Flujograma  de  Trauma  Vascular  Trauma  Vascular  

 139  141  

 

Page 17: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

OTORINOLARINGOLOGÍA:  DR.  JAIME  CAMPANA,  DRA.  IRMA  BÁEZ    Flujograma  de  Trauma  Laringeo  Flujograma  de  Trauma  Nasal  Flujograma  de  Trauma  Acústico  Flujograma  de  Trauma  del  Hueso  Temporal  Traumatismo  Laringeo  Traqueotomía  Trauma  del  Hueso  Temporal  Trauma  Acústico  

 144  146  147  148  150  155  159  163  

 OFTALMOLOGÍA:  DR.  NAPOLEÓN  CANSECO,  DRA.  JANETH  ARÉVALO,  DRA.  JUDITH  TORRES,  DRA.  ALBA  CAIZA,  DR.  JUAN  FRANCISCO  LASSO    Flujograma  de  Trauma  Ocular  Flujograma  para  protocolo  general  de  Trauma  Ocular  Flujograma  de  Trauma  Orbitario  Flujograma  de  Cuerpo  Extraño  Flujograma  de  Quemaduras  Oculares  Flujograma  de  Trauma  Contuso  Flujograma  de  Estallamiento  Ocular  Trauma  Ocular  

 166  167  

 168  169  170  171  172  173  

 GINECO  -­‐  OBTETRICIA:  DR.  RICARDO  DE  LA  ROCHE  M.,  DRA.  SONIA    ZURITA  V.,  DR.  MAURICIO  MENA  D.,  DR.  FRANCISCO  VITERI    Flujograma  de  Trauma  Obstétrico  Flujograma  del  ABCD  del  Tratamiento  del  Trauma  Obstétrico  Flujograma  de  Shock  Hipovolémico  Trauma  y  Embarazo  

 178  179  

 180  183  

 TERAPIA  INTENSIVA:  DR.  BOLÍVAR  GUEVARA,  DR.  ANGEL  RODRÍGUEZ  M.    Vías  de  Acceso  Venoso  

 197  

 ANESTESIA:  DR.  MARIO  TOSCANO,  DR.  LUIS  CAICEDO  MAFLA.    Anestesia  en  el  Trauma  

 210  

Page 18: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

 CIRUGÍA  PLÁSTICA:    DR.  EDISON  CEPEDA,    DRA.  NORMA  MIRANDA,  DRA.  JUDITH  BORJA,  DR.  WASHINGTON  BÁEZ.    Trauma  por  Quemaduras  

 219  

 ENFERMERÍA:  LIC.  VALERIA  YÉPEZ  P.,  LIC.  JEANETE  VALLEJO,  DR.  PABLO  SÁNCHEZ    Atención  de  Enfermería  al  Paciente  Politraumatizado  

 229  

 IMAGENOLOGÍA:  DR.  RODRIGO  XAVIER  JARAMILLO,  DR.  RODRIGO  JARAMILLO,  DR.  JUAN  FRANCISCO  LASSO,  LIC.  MARIANA  COSTA  P,  DR.  HERNÁN  IZURIETA  G,  DR.  DARWIN  CALVACHE.    Imágenes  del  Trauma  

 237  

 LABORATORIO:  DR.  JOSÉ  PAZ  A.,  DRA.  ELBA  SALAZAR  A  DR.  JUAN  FRANCISCO  LASSO,  DRA.  ALBA  CORTÉS    Parámetros  de  Laboratorio  de  Importancia  Clínica  

 271  

 APÉNDICES:      Escalas  de  Valoración  del  Trauma  Trauma  Cráneo  Encefálico  y  Raquimedular  Trauma  en  Cardiotorácica  Trauma  y  Embarazo  Anestesia  en  el  Trauma  

 249  251  259  261  263  

 USO  DE  SUTURAS  Y  SOLUCIONES  EN  CIRUGÍA  DRA.  ROCÍO  QUISIGUIÑA,  DR.  VÍCTOR  QUISIGUIÑA    Uso  de  suturas  y  soluciones  

 279  

 GLOSARIO  DE  ABREVIATURAS      Glosario  de  Abreviaturas  

 285  

 

Page 19: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

BIBLIOGRAFÍA:      Bibliografía  

 287  

Page 20: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 21: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 22: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 23: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 24: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 25: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 26: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Avales

ACADEMIA  ECUATORIANA  DE  NEUROCIENCIAS

Universidad  San  Francisco    de  Quito

Federación Médica Ecuatoriana: Colegio Médico de Pastaza

Page 27: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 28: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Campus de Cumbayá Vía interoceánica y jardines del este P.O. Box 17-12-841. Quito Ecuador T.895- 723, 895 - 724, 895 - 725

Campus de Monteserrín, De las Higueras y de las Alondras, P.O. Box:17-12-841, Quto Ecuador

T.   459-137, 461-850, 461-852 U.   567-604, Fax (593-2) 467-603

COLEGIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Quito, Julio 10 de 1997

Doctor Juan Francisco Lasso Presente.- De mis consideraciones:

Por medio de la presente le informo que es grato para el Colegio de Ciencias de la Salud de la Universidad San Francisco de Quito otorgar el Aval Académico para la obra de la obra "Flujogramas en el Trauma Protocolizado por Algoritmos" Aprovecho la oportunidad para felicitarle por la iniciativa y desearle el mejor de los éxitos.  

Page 29: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

DIRECTIVA  1995  -­‐  1997    PRESIDENTA  Dra.  Margarita  Carrillo    VICEPRESIDENTE  Dr.  Luis  Caicedo    SECRETARIO  Dr.  Guido  Aldaz    TESORERO  Dr.  Edgar  Mora    VOCALES  PRINCIPALES  Dr.  Oswaldo  Benavides  Dr.  Edgar  López  Dr.  Luis  Remo    VOCALES  SUPLENTES  Dr.  Francisco  Viteri  Dr.  Hugo  Puruncajas  Dr.  Edgar  Mora    DELEGADOS  NACIONALES    PRINCIPALES  Dr.  Washington  Acuña  Dr.  Kléver  Barahona    SUPLENTES  Dr.  Guido  Aldás  Dr.  Germán  Alarcón    TRIBUNAL  DE  HONOR  Dra.  Guillermina  Gavilanes  Dr.  Jorge  Luna  Dr.  Roberto  de  la  Torre

     La   Directiva   del   Colegio   Médico   de   Pastaza,  previo  el  informe  de  la  comisión  científica:      

RESUELVE:        

Otorgar  el  Aval  respectivo  para  la  publicación  del  libro     “FLUJOGRAMAS   EN   EL   TRAUMA  PROTOCOLIZADO   POR   ALGORITMOS”   el  mismo   que   reúne   las   condiciones,   técnicas   y  prácticas,   que   permiten   unificar   criterios   en  procedimientos   de   atención,   en   las   diversas  Especialidades   Clínico   Quirúrgicas,   además   de  recomendar   se   difusión   en   todas   las   Unidades  Médicas  de  la  Provincia.      Atentamente  

Page 30: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 31: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 32: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

 

INTRODUCCIÓN      

Cada  vez  que  un  hombre  muere  se  destruye  todo  un  universo  Josef  Popper-­‐Lynkers  

   

esde  antes  del  comienzo  de  la  Ciencia  de  la  Medicina,  en  las  más  remotas   épocas   aún   antes   de   Eráclito   y   de   Hipócrates,  

encontramos  estudiando   la  civilización  Sumeria   ,  descubierta  en   la  Mesopotamia  de  los  años  3000  y  2400  A  de  C,  que  se  prescribió  toda  una   receta   medicamentosa   con   sus   consiguientes   indicaciones,   e  inclusive  como  apéndice    de  normas  dietéticas.    Esto  nos  dice  de  la  preocupación  humana  por  mejorar  su  salud  y  la  de  sus  semejantes;  pero    lo  más  importante  de  esto  ha  sido    y  es  encontrar  la  solución  para  lo    dramático:  “El  Trauma”  .    Esa  es  la  razón  de  ser  ,  medular  de  este  libro.    Escribir   este   libro     sobre   ciencia   siempre   plantea   una   serie   de  problemas.    La   precisión     y   la   cualificación   de   la   redacción   científica   deben  traducirse   en   una   simpleza   de   expresión   del   que   utiliza   la  información  que  contiene.    Debe  haber  lógica  en  el  ordenamiento,  como  en  las  diferentes  partes  del   libro   y   eso   hace   que   la   esquematización   de   los   temas   sea  esencial  para  facilitar  el  aplicarlos  a  la  práctica,  esta    es  la  estrategia  que  se  ha  escogido  para  este  libro.    La   repercusión   de   la   acción   del   médico   frente   a   su   paciente   es   el  punto   clave   y   tiene   una   relación   directa   para   la   esperanza   de  recuperación  de  la  vida  o  mortalidad  del  enfermo.    Apenas  en  el  siglo  pasado  el  índice  de  vida  era  de  18  años  y  600  de  

D  

Page 33: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Introducción

cada   100.000   habitantes   moría.   En   los   años   20   ya   subieron   estas  cifras  y  era  de  57  años  el  promedio  vital  y  se  redujo  de  600  a  215  la  mortalidad  de  cada  100.000  habitantes.    En  las  estadísticas  de  los  años  60  los  porcentajes  subieron  a  70  años  para  el  promedio  de  vida  y   solo  30   la  mortalidad  de  cada  100.000  personas.    En  la  actualidad  y  al  término  de  este  siglo  y  gracias  a  los  adelantos  alcanzados   en   técnicas   de   atención   médica   principalmente,   sin  soslayar  los  medios  de  infraestructura  y  los  medicamentos  nuevos,  decimos  que  estos  índices  son  mucho  mejores.    Estas   técnicas   de   atención   sin   un  medio   de   difusión   como   son   los  cursos   organizados   para   la   educación   médica   continuada,   los  congresos   y  más   eventos  médicos   contribuyen   a   la   actualización   y  difusión   de   conocimientos   médicos,   sin   embargo   es   lo   escrito,   en  cuanto  a  artículos,  revistas  y  libros,  que  son  la  guía  primordial.    El   grado   de   facilitación   de   consulta   y   aplicación   de   toda   esta  información  que  se  requiera  para  diagnóstico  y  terapeútica,  será  lo  primordial  para  que  el  personal  médico  pueda  manejarse  siguiendo  las  prioridades  que  demanda  cada  caso  clínico  -­‐  quirúrgico  al  que  se  enfrenta,  especialmente  en  el  ámbito  de  las  urgencias.    Son   los  estados  de   crisis   (emergencias)   los  que  crean   la  necesidad  de   orientar   y   mejorar   los   órganos   de   consulta   y   crear   una   senda  para   el   desarrollo   científico   -­‐   técnico   del   conocimiento   que  indudablemente  conducirá  al  bien  comunitario.    Toda   publicación   tiene   como   fin   enriquecer   el   intercambio   de  experiencias  para  conocer  las  posibilidades  de  cometer  errores  y  las  precauciones  que  pueden  tomarse  para  evitarlos    El   trauma   se   ha   definido   desde   lo   más   simple:   "   es   algo   lo  suficientemente  grave  como  para  inducir  serias  preocupaciones".    Nosotros   podremos   decir   que   es:   una   agresión   orgánica,   que   está  

Page 34: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

 

asociada  a  síntomas  y  signos  lesionales  que  pueden  provocar  daños  parciales    o  permanentes  e  incluso  la  muerte.      Por  lo  tanto  el  trauma  implica  esencialmente:  riesgo.    En  este  texto  esquematicamente   se   han   tratado   las   diferentes   clases   de  traumatismos:    

· Trauma  Cráneo  Encefálico  · Trauma  Raqui  Medular  · Trauma  Torácico  · Trauma  Abdominal  · Trauma  Urológico  · Trauma  en  Exrremidades    · Trauma  obstétrico  · Trauma  Vascular  · Trauma  por  Quemaduras  · Anestesia  en  el  Trauma  · Atención  de  Enfermería  · Imagenología  en  el  Trauma  

 En   la   temática  de  este   libro   se  ha  desarrollado  estos   temas  por   su  frecuencia.   Basta   el   consultar   cualquier   texto,   publicación  cualquiera   sobre   Medicina   Crítica   ,   para   darnos   cuenta   que   las  estadísticas  son  altamente  escalofriantes  en  lo  que  se  refiere  a  este  asunto   y   esto   debe   preocuparnos   para   solucionarlas   en   la   mejor  forma.   En   la   actualidad,   la   vida   es   acelerada   y   los   medios   que  modernamente   están   a   disposición   del   hombre     sobre   todo   lo  referente  a  locomoción  y  los  medios  mecánicos,  han  permitido  que  el   problema   del   trauma   vaya   creciendo   en   una   forma  catastróficamente   inconmensurable,   dando   cifras   de   muerte,   de  imposibilitados,  de   ausencias  de   trabajo,   y  de  hogares  privados  de  familiares.      Los   datos   del   contexto   están   basados   en   datos   epidemiológicos,  clasificaciones   internacionales,   facilitando   los   procedimientos  diagnósticos  y  terapéuticos,  por  eso  es  de  esperar  sea  el  manual  del  

Page 35: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Introducción

médico   y   del   personal   médico   que   maneja   la   medicina   de  emergencia.    Y  por   fin  recordemos  para  siempre   tomar  en  cuenta:  que   los  seres  humanos  son  irremplazables  y  por  el  hecho  de  serlo,  está  claro  que  son  muy  distintos   de   las  máquinas.   Son   capaces   de   disfrutar   de   la  vida,  de  sufrir,  de  enfrentarse  conscientemente  a  la  enfermedad  y  a  la   muerte   y   los   médicos   tenemos   la   obligación   de   ayudarlos  eficazmente   a   través   de   nuestra   preparación   técnica   y  moral   para  conservar  su  salud  y  la  vida.    

Dr.  Juan  Manuel  Lasso  E.    

Page 36: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    1  

EPIDEMIOLOGÍA  DEL  TRAUMA    Dr.  Juan  Francisco  Lasso,  Lic.  Gladys  Punguil,  Lic.  Cecilia  Mier,  Dra.  Rocío  Morales  Villagomez,  Dr.  Fabricio  González  Andrade..    Para   hablar   de   trauma,   es   necesario   entablar   la   discusión   en   torno   a  conceptos   como:   pandemia,   costos,   productividad,   calidad   de   vida,  desarrollo  tecnológico,  educación  para  la  salud  y  solo  al  final  tratamiento.  (16)    En  realidad,  estamos  frente  a  uno  de  los  problemas  más  fáciles  de  tratar  si  solamente   entendiéramos   bien   los   conceptos   de   prevención   y   seguridad,  pues  sin  duda  el   trauma  es   la  enfermedad  más   fácilmente  previsible  si  es  que  acatamos  las  disposiciones  de  seguridad  y  disciplina  necesarias.    Una  pandemia  es  una  afección  o  enfermedad  que  afecta  a  la  mayoría  de  la  población  o  a  varios  pueblos  a  la  vez.  (7)  En  virtud  de  lo  expuesto,  no  está  alejado  de  la  verdad  el  pensar  en  el  Trauma  como  una  pandemia  mundial  que  desgraciadamente  ataca  a  la  población  más  productiva  de  15  a  45  años  (la   edad   promedio   es   de   28   años)   (22)(6)     que   representa   un   costo  económico   sobredimensionado   sin   tomar  en   cuenta   los   costos  materiales  del   producto   tecnológico,   bienes   muebles   e   inmuebles   destruidos,   todos  los   recursos   utilizados   para   resolver   el   problema   y   aquellos   por   mal  manejo  en  su  atención  (se  piensa  que  al  rededor  del  20%  de  los  enfermos  traumatizados   tuvieron   lesiones   o   fallecieron   por   fallos   del   sistema   de  prevención  y  preparación  de  quienes  los  atendieron).(6)  (17)    Lo  cierto  es  que  hemos  construido  una  gran  máquina  de  trauma  con  toda  la  tecnología  que  hemos  creado  (sin  que  ello  signifique  que  no  haya  trauma  sin  tecnología),  sin  embargo  con  esa  misma  tecnología  hemos  creado  una  serie   de   medidas   para   prevenirlo   que   muchas   veces   no   utilizamos   y  pegamos  por  ese  error  un  muy  alto  precio.(15)  (16)      Para  probar   lo   dicho   es   que  debemos  dar   una  mirada   a   la   epidemiología  para   descubrir   como   el   trauma   ocupa   a   nivel   mundial   el   cuarto   lugar  dentro  de  las  causas  de  muerte  (5)(22)  y  constituye  un  problema  de  salud  pública,   así   por   ej.   en   Estados   Unidos   durante   el   año   de   1992   cerca   del  6,5%  de  las  muertes  se  atribuyeron  al  trauma  que  corresponden  a  142750  muertes  en  una  población  de  250  millones  de  habitantes.(22)    En  nuestro  

Page 37: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Introducción

medio   está   dentro   de   esos   parámetros:   durante   el   año   1995   por   ej.  fallecieron  1806  personas  por  accidentes  de  tránsito  de  vehículos  a  motor  con  una  tasa  de  

Page 38: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 39: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Epidemiología del Trauma

Trauma    4    

mortalidad  de  15.8  por  100000  hab.,   es  decir  que   cada  día   fallecen   cinco  personas   por   esta   causa.(ver   cuadro   y   gráfico   #1)(11).       En   el   resto   de  Latinoamérica  el  trauma  ocupa  siempre  los  primeros  lugares,  así    por  ej.  en  Cali   Colombia   es   la   primera     causa   de  muerte   y   situaciones   similares   se  observan  en  ciudades  con  más  de  1,5  millones  de  habitantes  (6).  En  países  desarrollados   el   panorama   no   es   muy   diferente,   por   ej.   en   un   estudio  retrospectivo  en  el  Hospital    Universitario  de  Groningen  entre  1985  y  1989  analizaron  932  traumatizados  de  los  que  el  75%  fueron  por  accidentes  de  tránsito  con  una  mortalidad  del  22%.  (21)    Revisamos  las  estadísticas  nacionales,  desglosamos  los  diferentes  tipos  de  trauma,  su  morbilidad  y  mortalidad  y  encontramos  lo  siguiente:    Exceptuando   el   segundo   lugar   (vasos   sanguíneos),   las   cuatro   primeras  causas   de   morbilidad   son   dependientes   de   estructuras   craneales  intracraneales  y  nervios  (ver  tabla  y  gráfico  #  2)    seguidos  en  número  por  fracturas.   de   tibia   peroné   y   tobillo,   humero   radio   cúbito,   quemaduras,  otros   de   miembros,   demás   internos   y   de   nervios,   y   en   décimo   lugar   la  fractura   de   fémur.     Sin   embargo   es   necesario   acotar   que   estos   datos   son  tomados  solo  de  los  egresos  Hospitalarios  y  no  incluyen  todos  los  tipos  de  trauma  que  no  fueron   ingresados  al  Hospital(11).    Datos  similares   fueron  hallados  en  estudios  similares  como  el  realizado  en  la  Morgue  de  la  Policía  Nacional   de   la   Ciudad   de   Quito,   en   el   año   de   1995,   en   donde   de   1349  protocolos  de  autopsias  el  69.45  %  correspondieron  a  traumas  ;  y  el  30.55  otras  causas(1)    En  cuanto  a  las  causas  de  muerte  vemos  que  de  la  misma  manera  el  primer  lugar   de   mortalidad   correspondió   cráneo   y   cara   seguido   en   orden  decreciente   de   fractura   de   pelvis,   estructuras   intracraneales     y   nervios,  quemaduras,   TRM,   vasos   sanguíneos,  médula,   fractura  de   fémur,   cuello   y  tronco,   fx..   tibia   peroné   y   tobillo.     Sin   embargo   estos   datos   deben  considerarse   bajo   la   misma   acotación   que   en   el   párrafo   anterior.     Este  hecho   queda  mejor   explicado   si   miramos   como   las   heridas   por   arma   de  fuego   producen   la  muerte   en   el   90%  de   los   casos,   consecuentemente   no  ingresaron   al   Hospital   y   no   fueron   registrados   en   los   egresos  Hospitalarios.(13)  Hechos  similares  a  los  expuestos  observamos  al  revisar  los  datos  de  países  desarrollados  como  los  Estados  Unidos  donde  la  lesión  cerebral  ocupa  los  primeros  sitiales  como  causa  de  muerte,  con  una  tasa  de  mortalidad  de  22  

Page 40: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    5  

por  100000  habitantes,  es  decir  56000  fallecimientos  correspondientes  al  40%  de  todas  las  muertes  por  traumatismo  (22)    Las  estadísticas  indican  que  en  la  mitad  a  los  dos  tercios  de  los  lesiones  por  trauma  está  implicado  el  alcohol  (20)    

Page 41: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 42: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    7  

En   cuanto   a   la   distribución   según   el   sexo   existe   un   predominio   del  masculino,  según  datos  de  la  Morgue  de  la  Policía  el  80.92%  de  fallecidos  durante  el  año  1995  fueron  hombres  y  el  19.08%  mujeres.(1)    Todos  estos  datos  no  nos  hablan  sino  de  la  importancia  del  trauma  y  de  hecho  la  necesidad  de  un  tratamiento  oportuno  y  eficaz  desde  el  lugar  del  accidente,  su  transporte  al  centro  de  trauma,  su  atención  en  emergencia  y  luego  por  la  especialidad  respectiva    El  papel  del  tiempo  es  fundamental  en  relación  con  la  morbimortalidad  en  el  trauma,  al  analizarlo  podemos  ver  su  influencia  en  el  pronóstico  del  paciente  y  el  comportamiento  estacional,  nictameral  y  semanal  de  esta  patología.      Estudios  en  diferentes  partes  del  mundo  mostraron  una  frecuencia  menor  en  la  noche  y  mayor  durante  la  luz  del  día,  especialmente  entre  las  12:00  y  18:00  horas  con  un  pico  en  las  16:00  y  17:00  horas.  Chan  encontró  que  un  47%  de  los  accidentes  ocurría  entre  las  14:00  y  16:00  horas,  Engel  un  51%  entre  las  12:00  y  18:00  horas  y  Breaux  un  79%  entre  la  tarde  y  el  anochecer.  Este  comportamiento  puede  explicarse  porque  en  este  horario  es  mayor  el  transito  vehicular  (  1  )  (  2  )  (  3  )  (  4  )  (  7)  (15)    La  relación  entre  el  aumento  de  la  morbimortalidad  y  el  tiempo  en  el  trauma  están   bien   documentados   en   la   literatura  médica,   dentro   de   ello   podemos  citar  la  clasificación  de  Trunkey's:  (15)  Menor   a   una   hora:   Ocurren   el   50%   de   los   fallecimientos,   a   causa   de  Traumas  severos  en  cerebro  ,  grandes  vasos,  corazón  o  médula  espinal.  Entre  una  hora   y   la   primera   semana:   Son   las  muertes   tempranas   y   son  causadas   por   una   hemorragia   severa,   múltiples   Traumas   o   un   gran   daño  cerebral  y  comprenden  el  35%  del  total  de  fallecimientos.    Más  de  una  semana:  son  las  muertes  tardías,  causadas  por  complicaciones  infecciosas  independientes  o  no  del  cuidado  del  Trauma  en  la  emergencia.(  19  )  (  3  )  (  2  )  (  4  )  (  9  )  (  14  )  (  8  ).  Por   estos   hallazgos   todo   traumatizado   debe   ser   atendido   dentro   de   los  primeros  60  minutos  (  la  hora  de  oro  ),  y  aquellos  con  un  sangrado  severo  en  30  primeros  minutos  de  ocurrido.    (  19  ).    Debemos   contar   con:   coordinación   entre   los   Servicios   de   emergencia  médica,  adecuada  evaluación  en  el  lugar  de  la  injuria,  el  uso  de  algoritmos  de  triage   de   pacientes   comunicación   a   todos   los   niveles,   el   sistema   de  

Page 43: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Epidemiología del Trauma

Trauma    8    

transporte   altamente   eficiente,   adecuado   manejo   intrahospitalario,  educación   y   entrenamiento   al   personal   médico   y   paramédico.   (   19   )   (   14  ).(15).  

Page 44: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 45: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 46: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    7  

a)La  coordinación  de  los  servicios  de  emergencia  médica:  No  podemos  hablar  de  atención  del  Trauma  sin  antes  referirnos    al  transporte  que  juega  un  papel    protagónico   por   ello   los   Hospitales   deben   contar   con   servicios   de  ambulancia   terrestre   o   aérea   bien   equipados   y   con   un   personal  médico   o  paramédico    entrenado  (  2  ).  De  igual  manera,  la  optimización  del  transporte  requiere  de  una  rápida  respuesta  en  todas  las  etapas  desde  que  se  produce  el   accidente  hasta  que   se   realice   el   tratamiento  definitivo  para   ejemplo  de  ello  podemos  tomar  como  referencia  lo  que  sucede  en  otros  lugares  así  por  ej.   en   el   Hospital   Royal   Victoria   (  Montreal,   Quebec   Canadá   )   Los   tiempos  fueron  los  siguientes:  · Respuesta  a  la  notificación  del  accidente  7,6  +/-­‐  4.9  minutos.  · Llegada   a   la   escena  del   accidente   y   estabilización  del   enfermo  20,0   +/-­‐  

10,4  minutos.  · Transporte  hasta  el  Hospital:  7,7  +/-­‐  1,1  minutos  · Total  35,6  +/-­‐  15,3  minutos  (  19  ).    En   ciudad   de   México   y   gracias   al   Servicio   de   ambulancia   aérea   lograron  disminuir  de  un  promedio  de  40  minutos  a  18,4  minutos  al  usar  ambulancia  aérea  en  lugar  de  ambulancia  terrestre.    Los  tiempos  fueron  los  siguientes:  · Tiempo  de  respuesta  global  10  a  27,5  minutos  (promedio  18,4  minutos).  · Tiempo   de   respuesta   primaria:   5   a   10,5   minutos   (promedio   de   7,3  

minutos).  (  18  )    b)   Una   adecuada   evaluación   en   el   lugar   de   la   injuria:   En   países  

desarrollados  y  quizá  en  algún  momento  en  el  Ecuador  existen  equipos  especializados   para   la   atención   de   Trauma,   el   personal   está   capacitado  para   realizar   procedimientos  médicos   como   intubación,   administración  de   fluidos,   administración   de   medicación   específica,   aplicación     de  implementos  anti  shock,  etc.  que  conforman  el  denominado  soporte  vital  avanzado   (   ATLS   ).   De  manera   que   puedan   dar   una   atención   primaria  efectiva   en   el   lugar   del   accidente   pues     es   preferible   atender   en   el  Hospital  un  paciente  estabilizado  en  el  sitio  del  accidente  que  estabilizar  un  paciente  en  el  Hospital.  (  19  ).  

 Los  pacientes  que  no  pueden  ser  estabilizados  en  el  lugar  del  accidente  o  que  fácilmente  puedan  desestabilizarse  por   ej.:   shock,   lesión  de   grandes   vasos,  hemorragia   importante,   por   su   estado   agudo   tienen   que   ser   referidos  

Page 47: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Epidemiología del Trauma

Trauma    8  

inmediatamente   a   un   Hospital   y   dependen   entonces   del   tiempo   y   un  transporte  adecuado  .  (  9  )    De  esta  manera  queda  expuesta  una  visión  general  del  comportamiento  del  Trauma   en   el   Ecuador.   En   medio   de   toda   esta   problemática   vemos   en  nuestro   medio   que   si   bien   el   trauma   ejemplificado   como   accidentes   de  tráfico  subió  del  quinto  al  cuarto   lugar  como  causa  de  muerte,  esto  no  es  porque   se   haya   agravado   sino   por   haber   resuelto   de   mejor   manera   los  problemas   de   infección   gastrointestinal   que   pasaron   desde   la   primera  causa   a   la   novena   causa   de   muerte   desde   1985   a   1995   lo   cual   es  corroborado   por   la   disminución   de   la   tasa   de   fallecimientos   por   100000  habitantes  de  18,8  en  1985  a  15,8  en  1995.  (Los  factores  que  influyeron  en  ello  deben  ser  motivo  de  estudio  para  posteriores  publicaciones)    Lo  cual  nos   da   una   luz   de   esperanza   y   fe   de   que   sí   podemos   luchar   contra   la  enfermedad  y  que  algo,  al  menos  algo  estamos  haciendo.    En  ese  tenor  es  que  quisimos  contribuir  en  esa  tarea,  y  es  la  razón  que  nos  llevó  a  realizar  esta  obra  que  permitirá  un  acceso  más  fácil  y  dinámico  al  tratamiento  del  trauma.        

Page 48: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 49: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urgencias Politraumatizado

Trauma    10  

TRAUMA:  MANEJO  PREHOSPITALARIO    

 

Page 50: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    11  

Page 51: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 52: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 53: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 54: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    15  

MANEJO   PREHOSPITALARIO   DEL   PACIENTE  POLITRAUMATIZADO    Dra.  Norma  Miranda,  Dra.  Judith  Borja,  Dr.  Edison  Cepeda,  Dr.  Washington  Báez,  Dr.  Mauricio  Gaibor                        Todo  enfermo  deberá  ser  seleccionado  mediante  el  triage  guiándose  con  la  puntuación  de  la  escala  de  CRAMPS                    Politraumatizados  muertos  o  moribundos:  deberán  dejarse  en  el  lugar  del  trauma  teniendo  la  última  prioridad  para  ser  transportados.      

1. En   todo   enfermo   deberá   ser   seleccionado  mediante   el   triage   guiándose   con   la  puntuación   de   la   escala   de   CRAMPS,   así    tendremos:  

· Tarjeta   roja,   evacuación   inmediata:   para  cardiaco   -­‐   respiratorio   (presenciado),   asfixia  y   problemas   respiratorios,   heridas   en   tórax  con   dificultad   respiratoria,   neumotórax   a  tensión,   asfixia   traumática   (tórax  traumático),  herida  máxilofacial  complicando  vía   aérea,   choque   o   su     inminencia,  hemorragias   graves   (internas   o   externas)  incluidas   fracturas   expuestas,   síndrome     de  aplastamiento,  quemadura  de  segundo  grado  de   más   del   20%,   histeria   o   estados   de  excitación  máxima.    

· Tarjeta   amarilla,   evacuación   diferible:  lesiones   viscerales   sin   choque,     lesiones  torácicas   sin   asfixia,   lesiones   vasculares   sin  choque,  trauma  cráneo  encefálico  cerrado  sin  alteración   progresiva   de   la   conciencia,  quemadura   de   2do   grado,   10-­‐20   %   de  superficie  o  de  3er  grado  menor  al  10%,  con  localizaciones   importantes,   fracturas  mayores   (pelvis,   fémur   )   sin   choque,   dolor  torácico   sin   compromiso   hemodinámico,  hemorragias   que     pueden   ser   detenidas   con  vendaje  compresivo.  

· Tarjeta   verde,   evacuación   ambulatoria:  lesiones   de   tejidos   blandos,   heridas  

Page 55: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urgencias Politraumatizado

Trauma    16  

                 Debe  inspeccionarse  y  palparse  el  cuello  detalladamente.  Hay  que  recordar  que  la  ausencia  de  dolor  o  déficit  neurológico  no  descarta  lesión  de  columna.                                    Es  necesario  realizar  fijación  externa  con  sacos  de  arena  o  acostar  al  paciente  sobre  su  lado  afectado  en  caso  de  tórax  inestable        

superficiales,   fracturas   no   complicadas,  luxaciones,   fracturas   menores   o   no  expuestas,   quemaduras   de   1er   grado  (cualquier   extensión),   quemadura   de   2do  grado,   menor   al   15%,   sin   localización   de  importancia,   quemadura   de     3er   grado  menor   al   2%   de   extensión,   choque  psicológico   sin   agitación,   personas   sin  lesiones.    

Tarjeta  negra,  muertos  o  moribundos:  paro  cardiaco   -­‐   respiratorio   no   presenciado,   paro  cardiaco  -­‐  respiratorio  mayor  de  20  minutos  sin   atención,   lesiones   que   impiden   medidas  de   reanimación,   quemadura   de   2do   y   3er  grado   ,   mayores   del   60%   de   superficie,   con  muerte   inminente,   quemadura   mayor   del  50%  de   superficie   con   otras   lesiones   graves  (trauma   craneal,   de   tórax,   de   abdomen,  fracturas   múltiples),lesión   craneal     con  inconsciencia   y   salida   de   encéfalo,   lesión  craneal   con   inconsciencia   y   otras   lesiones  asociadas   (fracturas   mayores     de     tórax,  pelvis,  fémur).            

2. Inmovilizar  el  cuello  y  evaluar  la  vía  aérea  Debe   inspeccionarse   y   palparse   el   cuello  detalladamente.   Hay   que   recordar   que   la  ausencia   de   dolor   o   déficit   neurológico   no  descarta   lesión  de  columna.  El    manejo  de   la  vía   aérea   debe   acompañarse   de   la   no  hiperextensión   de   cuello.   Colocar   collar   de  Filadelfia    en  cuello  .  

3. Toracostomía  con  aguja  Se  utiliza  una  aguja  #  14,   la  cual  se  coloca  en  el  segundo  espacio  intercostal,   línea   medio   clavicular,   debe   ser  removida   antes   que   el   pulmón   se   expanda  completamente,   en   la   parte   superficial   de   la  aguja   se   coloca   un   dedo   de   guante   el   cual  actúa  como  válvula.  

4. Fijación   externa   Con   sacos   de   arena   o  acostar  al  paciente  sobre  su  lado  afectado.  Si  

Page 56: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    17  

                       Abrir  la  vía  aérea  colocando  la  quijada  hacia  arriba  para  proteger  la  columna  cervical,  el  mejor  método  para  limpiar  es  pasar  el  dedo  envuelto  en  gasa  por  las  partes  laterales  de  los  molares  y  premolares  hacia  la  orofaringe  al  ángulo  anterior  de  la  mandíbula                      Cuando  no  hay  reflejo  nauseoso  o  esta  el  paciente  en  PCR  debe  realizarse  intubación  orotraqueal      

el  segmento  se  encuentra  en  la  línea  axilar,  el  brazo  del  sitio  afectado  se  lo  asegura  al  tórax  para  prevenir  el  movimiento  paradójico.  

5. Cubrir   la   herida   Se   sellan   con   gasa  vaselinada,   en   forma   no   apretada,   antes   de  colocar   se   hace   exhalar   fuertemente   al  paciente,   esto   disminuye   o   elimina     el  neumotórax  residual.  

6. Limpiar   la   vía   aérea   Abrir   la   vía   aérea  colocando   la   quijada   hacia   arriba   para  proteger   la   columna   cervical,   el   mejor  método   para   limpiar   es   pasar   el   dedo  envuelto   en   gasa   por   las   partes   laterales   de  los  molares  y  premolares  hacia  la  orofaringe  al  ángulo  anterior  de  la  mandíbula.  

7. Cricotiroidectomía  Incisión  de  la  membrana  entre   el   cartílago   tiroideo   y   el   cricoideo.   El  cartílago   tiroideo   es   identificado   y   el   borde  inferior   es   palpado,   se   realiza     una   incisión  vertical   u   horizontal   no  muy   lateralmente,   y  se  introduce  la  cánula  o  tubo  traqueal.  

8. Intubación  nasotraqueal  Se   lubrica  al   tubo  y   se   pasa   a   través   de   la   fosa   nasal   a   la  orofaringe   y   se   avanza   hasta   las   cuerdas  vocales,   en   el  momento   de   la   inspiración   se  empuja  el   tubo  a   la   traquea.   (En   la   totalidad  no  es  tan  útil)  

9. Intubación   orotraqueal   Es   útil   cuando   no  hay   reflejo   nauseoso   o   esta   el   paciente   en  PCR,   se   utiliza   laringoscopio,   luego   se  ausculta   en   la   línea   medio   clavicular   en   el  tercero   y   sexto   espacio,   el   tubo   debe   estar  colocado   2cm   por   arriba   de   la   carina.   La  medida  del  tubo  en  niños  es  igual  al  diámetro  del  dedo  meñique  del  mismo,  al  final  se  infla  el  bag  y  se  sujeta  el  tubo.  

10. Transporte  al  centro  de  trauma  (Centro  de  trauma   l):  Trabaja   las  24  horas  con  médicos  

Page 57: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urgencias Politraumatizado

Trauma    18  

                 La  colocación  de  torniquetes  es  controversial  y  se  coloca  si  la  presión  directa  en  el  sitio  del  sangrado  o  la  elevación  de  la  extremidad  no  ha  resuelto  el  problema                          Si  la  presión  arterial  no  se  ha  recuperado  con  líquidos,  intentar  la  colocación  del  MAST                Averiguar  el  mecanismo  de  la  

de  emergencia  y  cirujanos  y  otros  médicos  de  llamada.  

Centro   de   trauma   II:   es   un   centro  académico   cubre   las   24   horas,   es   un  hospital   suburbano   con   médicos   de  llamada.  

11. Aplicar   presión   o   torniquete   al   sitio   de  sangrado   La   colocación   de   torniquetes   es  controversial  y  se  coloca  si  la  presión  directa  en   el   sitio   del   sangrado   o   la   elevación   de   la  extremidad   no   ha   resuelto   el   problema,   hay  que   tomar   las   siguientes   precauciones   para  colocar   torniquetes:   a)   Cubrir   la   herida   con  gasa   estéril,   b)   Usar   torniquete   ancho,   c)  Colocar   en   el   pliegue   proximal   a   la   herida   y  ajustar   con   bastante   tensión   para   parar   el  sangrado,  d)  Nunca   colocarse  bajo   el   codo  o  rodilla,   e)   Tomar   en   cuenta   el       tiempo   de  colocación    del  torniquete.  

12. Colocar  la  vía  intravenosa  en  número  de  2,  preferiblemente   en   miembros   superiores,  con  aguja    #  14  o  16,  pasar  Lactato    Ringer    1  a  2  litros  en  15  minutos  en  adultos  o  20  ml/  kg.  en  15  minutos  en  niños.  

13. Colocar   pantalones   inflables   para  hemorragias   (MAST)   Si   la   presión   arterial  no  se  ha  recuperado  con  líquidos,  intentar  la  colocación   del   MAST.   Este   tiene   tres  compartimentos:   i   para   cada   pierna   y   otro  para   el   abdomen,   puede   inflarse  individualmente.   Para     remover   el   MAST   se  comienza   con   el   abdomen   chequeando   la  presión   sistólica   y   se   detiene   la   desinflada  cuando  la  PAS  cae  más  de  5  mm  Hg.    entonces  las   piernas   son   desinfladas.   Los   peligros   del  uso   del   MAST   son:   acidosis   metabólica,  síndrome     compartamental   anterior,  elevación   de   la   presión   intracaraneal.   El  MAST   no   es   adecuado   para   heridas   abiertas  con  abundante  sangrado  en  MIs.  

Page 58: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    19  

lesión  y  proceder  según  la  naturaleza  de  cada  una  de  ellas  (ver  protocolos  específicos)                        Una  vez  estabilizado  y  resueltos  los  problemas  inmediatos  transportar  al  paciente  al  centro  de  trauma  más  próximo    

14. El   Score   de   trauma   modificado   (TRS),   es  una   escala   fisiológica   para   determinar   la  severidad  de  la  lesión,  valora:  

15.   Escala   de   Glasgow:   valora   el   nivel   de  consciencia  ver  apéndice  de  TCE  16.   Averiguar   el   mecanismo   del   trauma   y   si  existió   en   el   paciente   además   de   heridas   una   o  más  de  las  siguientes  lesiones:  · Trauma   penetrante   en   tórax,   cabeza,   cuello  

y/o  abdomen    · Dos   o   más   fracturas   proximales   en   huesos  

largos  · Lesiones  combinadas  con  quemaduras  >  15%  

en  cara  o  vía  aérea.  · Tórax  fláccido  · Evidencia  de  gran  impacto:  ü caída  -­‐+  20  pies  (+-­‐  6  metros)  ü choque   por   velocidad   +-­‐20   mph:   20  

in.pulgadas=(50.8cm)  deformidad  del  auto  ü desplazamiento   del   guardafango   posterior  

hacia  adelante  ü introducción  del  compartimento  del  pasajero  

en  15  pulgadas  (38.1  cm)  ü expulsión  del  pasajero  del  auto  ü arrollamiento  ü muertos  ocupantes  del  mismo  carro  ü peatones  heridos  a  +-­‐  20  Mph  ü Además   si   no   presenta   lo   anterior,   pero   el  

paciente  es  menor  de  5  años  o  mayor  de  55  o    ü con   enfermedad   cardiaca   o   respiratoria  

Page 59: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urgencias Politraumatizado

Trauma    20  

preexistente  también  va  al  centro  de  trauma.    Una   vez   estabilizado   y   resueltos   los   problemas  inmediatos   transportar   al   paciente   al   centro   de  trauma  más  próximo  

   

Page 60: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    21  

MANEJO   HOSPITALARIO   (EN   EMERGENCIAS)   DEL  PACIENTE  POLITRAUMATIZADO    Dra.  Norma  Miranda,  Dra.  Judith  Borja,  Dr.  Edison  Cepeda,  Dr.  Washington  Báez,  Dr.  Rodolfo  Bernal                      Para  llevar  al  paciente  a  emergencia,  además  de  lo  señalado  en  el  numeral  16  del  manejo  prehospitalario,  consta  lo  siguiente:  PCR,  shock    hipovolémico  que  no  responde  a  infusión  de  volumen,  signos  vitales  inestables  luego  de  pérdida  de  sangre  por:  trauma  penetrante  en  cuello,  tórax  y/o  abdomen,  trauma  contuso  en  tórax  y/o  abdomen;  evisceración  de  contenido  abdominal  y  trauma  mayor  con  amputación.      

Una   vez   que   el   politraumatizado   recibió   la  atención   inicial,   debe   ser   llevado   a   un  Hospital,  un  centro  de  Trauma.    1. Centro  Trauma  I:  Trabaja  las  24  horas  con  un  

médico  de  emergencia,  un  cirujano,  y  otros  médicos  de  llamada,  se  encuentran  en  la  comunidad.  

Centro  Trauma  II:  Centro  académico  cubre  24  horas,  en  un  hospital  suburbano  con  médicos  de  llamada.  

Existen   criterios   para   llevar   al   paciente   a  emergencia,   además   de   lo   señalado   en   el  numeral   16   del   manejo   prehospitalario,  consta  lo  siguiente:  PCR,  shock    hipovolémico  que   no   responde   a   infusión   de   volumen,  signos  vitales   inestables   luego  de  pérdida  de  sangre   por:   trauma   penetrante   en   cuello,  tórax  y/o  abdomen,  trauma  contuso  en  tórax  y/o   abdomen;   evisceración   de   contenido  abdominal  y  trauma  mayor  con  amputación.  

2. Grupo  de  trauma  Integrado  por:  1)  El  líder:  realiza  el  examen  inicial,  se  coloca  a  la  cabeza  del  paciente,  y  es  el  encargado  de  la  vía  aérea,  respiración,   estabilización   de   columna  cervical   y   cabeza.   2)  Al   lado  derecho:   el   que  coloca  acceso  venoso  central  ,  periférico,  SNG  y   vesical,   tubo   torácico   D.   3)   Al   lado  izquierdo:   al   que   coloca   acceso   venoso  central,   periférico,   tubo   torácico   I.   4)  Supervisor:   asiste   y   lleva   muestras   y   avisa  necesidades.   5)   Personal   de   enfermería,  

Page 61: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urgencias Politraumatizado

Trauma    22  

                           El   Grupo   de   trauma  Integrado   por:   1)   El  líder.   2)   el  Supervisor:   asiste   y  lleva  muestras  y  avisa  necesidades.   3)  Personal   de  enfermería,   4]técnico  de   RX,   y   5]el   técnico  de  laboratorio.                    Es  necesario  obtener  una  respiración  efectiva,  para  verificarlo,  se  deben  realizar:  1]Ver.-­‐  movimientos  del  tórax,  segmentos  flotantes,  heridas  abiertas,  distensión  venas  del  cuello.  2]Escuchar:  

6]técnico   de   RX(c.cervical,   tórax   y   pelvis),   y  7]técnico  de  laboratorio.  

3. Examen  inicial  Debe  ser  rápido,  simultáneo  en  pocos  minutos  y  comprende:  A  :  vía  aérea,  B:  respiración,  circulación,  D:  neurológico,  E:  exposición.  

4. Vía   aérea   y   control   de   columna   cervical.   Se  tomará   en   cuenta   lo   comprendido   en   los  numerales   2-­‐6   del   manejo   prehospitalario,  tomando  en  cuenta  el  uso  de  succión.  

5. Fractura   de   laringe   y   edema   de   glotis  Además   severo   trauma  maxilo-­‐facial,   edema  faringeo  especialmente  en  quemaduras.  

6. Sospecha   de   lesión   Cardiotorácica     o   de  miembros   inferiores   En   estos   casos   se  intenta   intubación  nasotraqueal,   si   esto   falla  se  intentará  cricoidectomía.  

7. Sin   lesión   Cardiotorácica,   presencia   de  fractura   nasal   o   pérdida   de   LCR   Realizar  intubación  orotraqueal  en  ocasiones  ayudado  con   broncoscopio   y   en   raros   casos   a     ciegas  en  manos  expertas,  si  no  se  consigue,  realizar  Cricotiroidectomía,   en   los   casos   señalados   y  además   en   distress   respiratorio,   shock  profundo,  hipoxemia  o  hipocapnea  graves.  

8. Cricotiroidectomía   Realizada   en   mayores  de   10   años;   seguir   la   técnica   del   numeral   7  del  manejo  prehospitalario.  

9. Intubación  nasotraqueal  Ver  el    numeral  8  del  manejo  prehospitalario.  

10.Intubación   orotraqueal   Ver   el   numeral   9  del  manejo  prehospitalario.  

11.Conversión   a   traqueotomía   No   se  recomienda   como   procedimiento   de  emergencia,   pues   es   difícil   de   realizar   fuera  de   sala   de   operaciones   donde   existen   las  condiciones  ideales.  

12.Respiración   efectiva   Se   deben   realizar:  1]Ver.-­‐   movimientos   del   tórax,   segmentos  flotantes,   heridas   abiertas,   distensión   venas  

Page 62: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    23  

murmullo  vesicular,  frotes.  3]Palpar:  enfisemas,  fracturas  de  esternón  o  costales.  4]Percutir:  matidez,  hipersonorabilidad                  Toracostomía  con  tubo:  Es  preferible  colocar  previo  una  Rx  de  tórax  pero  si  el  paciente  está  inestable  se  le  debe  colocar  en  ese  instante  e  incluso  bilateral  ante  la  sospecha  de  lesión  que  compromete  los  dos  pulmones.  La  técnica  es  referida  en  el  numeral  de  manejo  prehospitalario                El   manejo   de   la  circulación   va   unida  al   manejo   del   shock  principalmente   el  hipovolémico,   aquí   se  comienza   a   efectuar  

del   cuello.   2]Escuchar:   murmullo   vesicular,  frotes.   3]Palpar:   enfisemas,   fracturas   de  esternón   o   costales.   4]Percutir:   matidez,  hipersonorabilidad.  

13.Trauma   de   tórax   leve:   Comprende:  Fracturas   costales   simples,   heridas  superficiales   en   tórax   inferior   y   posterior,  neumotórax  menor  del  10%.  

14.Neumotórax   a   tensión   Lo   referido   en   el  numeral  A  ?  de  manejo  prehospitalario.  

15.Tórax   flácido   Lo   referido   en   manejo  prehospitalario.  

16.Toracostomía:   Por   aguja   mas   válvula   de  Hemblish     ver   numeral   3   de   manejo  prehospitalario   y   protocolo   de   trauma   de  tórax.  

17.Fijación   externa   ver   numeral   4   de   manejo  prehospitalario   y   protocolo   de   trauma   de  tórax    

18.Hemoneumotórax   masivo:   Presencia   de  aire  y  sangre  en  la  cavidad  torácica.  

19.Neumotórax  abierto  o  soplante,  produce  un  ruido   característico   y   puede   o   no   estar  asociado   con   lesión   pulmonar,   hay   colapso  pulmonar.  

20.Toracostomía   con   tubo   Es   preferible  colocar   previo   una   Rx   de   tórax   pero   si   el  paciente  está   inestable  se   le  debe  colocar  en  ese   instante   e   incluso   bilateral   ante   la  sospecha   de   lesión   que   compromete   los   dos  pulmones.   La   técnica   es   referida   en   el  numeral  de  manejo  prehospitalario.  

21.Cubrir   las   heridas   Tratamiento   inmediato  con   un   apósito   impregnado   de   vaselina   que  selle   la   apertura   de   la   pared   torácica,   acto  seguido   se   procede   a   la   inserción   de   un  drenaje  torácico.  

22.Circulación   y   tratamiento   del   shock   El  

Page 63: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urgencias Politraumatizado

Trauma    24  

el  masaje  cardíaco.                                              El   control   de   la  hemorragia   se   logra  en   la   mayoría   de   los  casos   con   la  compresión   manual  sobre   el   punto  sangrante.   Deben  evitarse   el   uso   de  clamps   puestos   a  ciegas   o   torniquetes  que   van   a   producir  una  mayor  lesión.                  Para  controlar  un  

manejo  de   la   circulación   va  unida   al  manejo  del   shock   principalmente   el   hipovolémico,  aquí   se   comienza   a   efectuar   el   masaje  cardíaco.  

23. Signos  vitales   çPresión  arterial:  · Adulto  Joven  a) 15   -­‐   20%   de   volumen   no   hay   cambio   en   la  

presión  arterial  b) Más  de  20%  la  presión  disminuye  c) 30%   la   presión   sistólica   se   encuentra   entre  

60  -­‐  80  d) 40%   la   presión   sistólica   se   encuentra   entre  

30  -­‐  50    · Ancianos  a) -­‐  15%  la  presión  arterial  disminuye  b) 40%entra  en  PCR   ç  Pulso.  Mayor  100  y  sostenido  indicativo  de  

hipovolemia.   ç  Llenado  capilar:  mayor  de  3  segundos  más  

palidez   más   frialdad   más   sudoración  indicativo  de  hipovolemia  

ç   Volumen   urinario:   pacientes   con   sonda  vesical,   medir   ml/Kg./hora,   si   es   mayor   de  1/ml/hora,   disminuir   líquidos;   en   cambio   si  no  usa  sonda  vesical  se  realizara  un  EMO  y  se  medirá  la  osmolaridad.      

24.Control  de  la  hemorragia  En  la  mayoría  de  los  casos  con  la  compresión  manual  sobre  el  punto   sangrante.   Deben   evitarse   el   uso   de  clamps   puestos   a   ciegas   o   torniquetes   que  van  a  producir  una  mayor  lesión.  

25.Paciente   en   shock   Caracterizado   por  hipotensión,  sudoroso,  piel  fría  y  taquicardia.  

26.Shock   hipovolémico   Colocar   2   vías  periféricas  14  o  16  en  miembros  superiores,  la  vía  central  en  es  necesaria  a  menos  que  no  se   logre   una   periférica   o   se   requiera   PVC,  ocasionalmente   se   usara   la   vena   safena   ,   se  

Page 64: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    25  

Shock  hipovolémico  es  necesario  colocar  2  vías  periféricas  14  o  16  en  miembros  superiores,  la  vía  central  en  es  necesaria  a  menos  que  no  se  logre  una  periférica  o  se  requiera  PVC                                      En  caso  de  Shock  neurogénico  existe  alteración  de  las  funciones  de  la  médula  espinal  más  hipotensión,  pulso  normal  o  lento  y  piel  caliente  y  seca  en  ocasiones  roja.  El  tratamiento  es  cargar  volumen  con  Lactato  Ringer  en  bolos  de  250  ml  y  el  uso  juicioso  de  vasopresores,  colocar  

recogerán   las   muestras   de   sangre   para  tipificación.  

En  el   adulto   se   inicia   con  2   litros  de  Lactato  Ringer   en   los   10   a   15  minutos,   en   niños   20  ml/   kg.   La   siguiente   tabla   resume   las   clases  de  hemorragia  y  su  tratamiento:  

 

 27.Shock  neurogénico  Existe   alteración   de   las  

funciones   de   la   médula   espinal   más  hipotensión,   pulso   normal   o   lento   y   piel  caliente   y   seca   en   ocasiones   roja.   El  tratamiento   es   cargar   volumen   con   Lactato  Ringer  en  bolos  de  250  ml  y  el  uso  juicioso  de  vasopresores,   colocar   PVC   para   la  administración  de  líquidos.  

28.Taponamiento   Cardiaco:   alteración   del  funcionamiento   cardíaco   por   líquido   que  hace    presión  en  el  espacio  pericardial.  Existe  disminución   de   la   presión   de   pulso,   ruidos  cardiacos   hipofonéticos,   distensión   de   las  venas   yugulares,   pulso   paradójico,  ensanchamiento  de   la  silueta  cardíaca  en   los  Rx.  

Tratamiento:   Debe   evaluarse   la   sangre   que  comprime  el  miocardio.  

¬   Pericardiocentesis   subxifoidea   o  paraesternal   con   aguja   #   18   F,   o   aguja   para  

Page 65: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urgencias Politraumatizado

Trauma    26  

PVC  para  la  administración  de  líquidos.                                              El  taponamiento  Cardiaco  es  producto  de  alteración  del  funcionamiento  cardíaco  por  líquido  que  hace    presión  en  el  espacio  pericardial.  Para  su  tratamiento  puede  optarse  por  pericardiocentesis  o  toracotomía                  

anestesia  raquídea,  retirar  solo  de  20  a  30  ml  de   sangre   y   colocar   un   cateter   para   que   el  resto  de  sangre  se  siga  evacuando.  

-­‐   Toracotomía   de   emergencia   usada   en:  herida   penetrante   cardíaca,   taponamiento  cardíaco,   lesiones   de   grandes   vasos,  hemotórax   masivo   (más   de   1500   ml   o  sangrado   de   más   de   250   ml   por   hora),  drenaje   masivo   de   aire   y/o   evidencia   de  ruptura   del   árbol   traqueobronquial,  demostración   de   ruptura   esofágica   o  diafragmática   y   heridas   penetrantes   de  mediastino,  para  masaje   cardíaco   interno  en  RCP,  en  paciente  con   taponamiento  cardíaco  que  presentan  hipotensión  profunda   con  PA  bajo  70  mm  Hg.  por  reciente  PCR.  

La   toracotomía   en   emergencia   para   ser  realizada   en   dicho   servicio   solo   se   la  considera  en  situaciones  excepcionales  como  heridas   penetrantes   cardíacas   en   pacientes  con   pérdida   de   signos   vitales   recientes,  pacientes   con   shock  hipovolémico  profundo,  para   realizar   clampeo   aórtico  supradiafragmático   y   para   maniobras   de  masaje  cardíaco  abierto.    

Se  realiza  una  incisión  antero  lateral  a  través  del   4º   espacio   intercostal   izquierdo   con        sección  del  cartílago  condrocostal  superior  e  inferior   y   colocación   del   separador   de  finoquieto,   la   pericardiotomía   debe   ser  longitudinal,  anterior  y  paralela  al  frénico.  

Embolia  aérea:  se  presenta  luego  de  trauma  penetrante   o   contuso,   en   los   que   existe   una  fístula   entre   el   sistema   traqueobronquial   y  las   venas   pulmonares.   En   sospecha   de  ruptura   de   árbol   bronquial   existe   distres  respiratorio  severo  o  enfisema        subcutáneo  masivo,  puede  haber  hemoptisis  y  un  drenaje  aéreo   masivo   por   el   tubo   pleural.   El  tratamiento   es   asegurar   la   vía   aérea,   y  

Page 66: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    27  

         Deberemos  evaluar  lesiones  del  sistema  nervioso  si  encontramos  signos  de  lateralización  (hemiplejías)  o  focalización  (anisocoria)  o  trastornos  de  conciencia.              

colocar   parche   pleural   en   sala   de  operaciones.  

29.Contusión   cardíaca:   secundaria   a   trauma  contuso   de   alta   energía,   a   veces   asociada   a        fractura   de   esternón,   existe   trastorno   del  ritmo,  se  debe  pedir  CPK-­‐MB,  ECG  continuo  y  ECO   cardiograma.   El   tratamiento   es   igual   a  un  IAM  agudo,  antiarrítmicos.  

30.Infarto   agudo   de   miocardio   (IAM):  Oxígeno,   hidratación   y   lo   específico   de   un  IAM.  

31.Evaluación   neurológica   Evaluación   rápida  neurológica,  con  valoraciones  frecuentes.  

32.Escala  de  Glasgow  Ver  protocolo  de  TCE  y  el  literal  15  de  manejo  prehospitalario  

33.Presencia   de   factores   extras  Principalmente   alcohol,   drogas,   trastornos  metabólicos,  y  shock.  

34.El   tamaño   pupilar   debe   ser   valorado  frecuentemente,   se   debe   recordar   la  posibilidad  de  parálisis  del   III  par,   causando  dilatación  pupilar  unilateral.  

35.otros   signos   que   llevan   a   la   sospecha   de  daño   neurológico   son:   hematoma    periorbitario   o   mastoideo,   otorragia,  otorraquia,   rinorraquia,   pérdida   del   tono   de  los  esfínteres.  

36.la   evaluación   primaria   se   completa   con   la  exposición  completa  del  paciente  para  poder  examinarlo  por   la  parte  anterior,  posterior  y  lateral,  con  el   fin  de  descubrir  otras  posibles  heridas.  

37.Se   lo   realiza   a   través   del   examen   físico  más  minucioso   (   de   cabeza   a   pies)   y   dura  solamente   algunos   minutos,   una   vez  realizado   se   decide   si   al   paciente   se   le  efectuara   el   tratamiento   definitivo   en  emergencia  o  será  diferido  a  otro  servicio.  La  

Page 67: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urgencias Politraumatizado

Trauma    28  

evaluación  y  la  resucitación  son  simultáneos,  y   los   otros   pasos   enumerados   aquí   no   se  efectúan   en   forma   lineal,   sino   casi  inmediatamente,   pero   sin   alterar   el   orden  establecido,  en  esta  fase  se  colocaran  sondas  nasogástrica  y  vesical.  

Esta   nueva   valoración   incluye   repetir   el  examen  neurológico  de  cabeza,   torso,  pulsos  periféricos,  examen  rectal,  tono  de  esfínteres,  lesiones   de   columna,   sangrado   gastro  intestinal,   estado   de   uretra   prostática,  examen  abdominal.  

 

Page 68: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 69: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 70: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 71: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 72: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    33  

Trauma  cráneo  encefálico      Dr.   Juan   Francisco   Lasso,   Dr.   Juan   Manuel   Lasso,   Lic.   Lidia  Delgado,  Lic.  Silvia  Chávez,  Dra.  Noemí  Moyano  Albán,  Dr.  J.  Paz.                El  TCE  es  ya  un  problema  de  salud  público  con  una  frecuencia  de  1775  por  100000  habitantes                  La  muerte  por  TCE  representa  el  1%  del  total  de  las  muertes,  1/4  de  las  defunciones  por  traumatismo  y  casi  la  mitad  de  todas  las  provocadas  por  accidentes  de  tránsito  los  cuales  a  su  vez  representan  el  60%  de  defunciones  por  TCE.        

Es   hoy   día   un   problema   de   salud   pública   en  todas   las  naciones  occidentales,   sin   embargo  es  muy   difícil   precisar   su   epidemiología   por   la  diversidad   de   fuentes   de   las   que   se   toman   los  datos   estadísticos   y   la   cantidad   de   casos   que  nunca   llegan   a   ser   tabulados   a   pesar   de   ello  podemos  dar  algunos  datos  al  respecto  basados  en   estudios   hechos   en   Inglaterra   y   Estados  Unidos  así  en  Escocia  se  ha  demostrado  una  tasa  de   asistencia   a   urgencias   por   traumatismos  craneales   de   1775   por   100.000   habitantes  siendo   mayor   en   hombres   (2.588   por   100.000  habitantes  con  respecto  a  las  mujeres  1.022  por  100.000   habitantes),   en   Escocia   el   3%   de  ingresos   en   Hospitales   se   relaciona   a  traumatismos   cráneo   encefálicos   aunque   estos  representan   sólo   el   1%   de   ocupación   de   las  camas.(2,14)       En   los   Estados   Unidos   la   lesión  cerebral  ocupa  los  primeros  sitiales  como  causa  de  muerte,  con  una  tasa  de  mortalidad  de  22  por  100000   habitantes,   es   decir   56000  fallecimientos  correspondientes  al  40%  de  todas  las  muertes  por  traumatismo  (27)    En  cuanto  a  defunciones  por  traumatismo  craneal  se  ha  observado  que  la  muerte  por  TCE  representa  el  1%  del  total  de  las  muertes,  1/4  de  las  defunciones  por  traumatismo  y  casi  la  mitad  de  todas  las  provocadas  por  accidentes  de  tránsito  los  cuales  a  su  vez  representan  el  60%  de  defunciones  por  TCE.(14).    En  nuestro  país  por  ej.  durante  el  año  de  1995  se  registraron  288  fallecimientos  por  lesiones  de  cráneo  y  cara  

Page 73: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Neurocirugía TCE

Trauma    34  

                       Una  vez  ocurrido  el  traumatismo  la  lesión  ya  está  hecha  pero  puede  extenderse,  es  la  función  del  médico  es  dar  los  cuidados  necesarios  para  evitar  mayor  daño          El  primer  paso  para  resolver  el  TCE  es  estabilizar  al  enfermo  como  está  descrito  en  el    ABCDE  del  trauma                  Usar  soluciones  isosmolares  como  la  SS  al  0,9%  en  agua  y  no  soluciones  dextrosadas    

que  representaron  una  tasa  de  mortalidad  de  2.520  por  100000  hab.,  mientras  que  por  lesiones  exclusivamente  de  Estructuras  intracraneales    y  nervios  ocurrieron  203  fallecimientos  correspondientes  al  25%  del  total  de  fallecimientos  por  trauma  con  una  tasa  de  mortalidad  de  1.776  por  100000  hab.(28)    La   observación   de   estos   datos   evidencia   la  importancia  de  esta  patología  a  cuyo  manejo  nos  dedicaremos  en  las  siguientes  líneas:    Definición.-­‐   La   definición   desde   donde   y   hasta  donde  es  un  TCE  ha  sido  largamente  discutida  y  muchas   veces   muy   confusa   sin   límite   preciso  nosotros   nos   regiremos   a   los   criterios   de  inclusión   para   el   estudio   TCE   en   los  Hospitales  escoceses  que  utiliza  Jenet  que  es  la  siguiente:    1.-­‐  Historia  definida  de  golpe  en  la  cabeza  2.-­‐  Laceración  del  cuero  cabelludo  o  de  la  frente.    3.-­‐   Alteración   de   la   conciencia   con  independencia  de  su  duración(14)    En   las   líneas   siguientes   describiremos   el  algoritmo  para  el  diagnóstico  y  tratamiento  en  el  TCE    A.-­‐   Paciente   con   traumatismo   cráneo  encefálico     Es  necesario   considerar  que   el  TCE  es   una   patología   evolutiva   que   inicia   con   la  injuria   al   momento   del   accidente   y   continúa  evolucionando   algún   tiempo   después,   por   ello  unos  de   los  principales   objetivos   es  proteger   al  cerebro  de  mayor  daño.(9)    Es   fundamental   una   atención   temprana   del  enfermo  con  TCE,  al  punto  que  observamos  que  la  mayor  parte  de   las  muertes   sucede  dentro  de   la  primera  hora  o  las  primeras  24,  la  efectividad  del  transporte,   la   comunicación   a   todo   nivel,   la  

Page 74: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    35  

                         La  mayor  parte  de  las  veces  el  TCE  se  presenta  en  el  contexto  de  un  politraumatismo  donde  el  trauma  asociado  puede  dar  mayor  morbilidad  y/o  mortalidad  que  el  TCE  por  lo  que  debe  evaluarse  primero  las  lesiones  asociadas                          El  estado  de  conciencia  es  uno  de  los  indicadores  pronósticos  más  importantes  para  determinar  la  

coordinación   de   los   centros   de   trauma   y   del  personal   de   salud   es   decisivo   en   reducir   éste  factor  (3,5,21,22)  la  atención  inmediata  prehospitalaria  y    aún  más  en  el  sitio  mismo  del  accidente  está  encaminada  a  reducir   el   tiempo   entre   la   lesión   inicial   y   su  tratamiento   definitivo,   pues   dada   la   naturaleza  evolutiva  del  Trauma  cada  minuto  que  transcurre  significa  que  el  daño  aumenta  o  se  agrava  si  no  es  controlado  y  estabilizado  el  paciente.  (3,5,21,22)      Proteger  al  cerebro  de  mayor  daño    Debemos  protegerlo   de   dos   cosas:     1)de   la   hipoxemia   y  2)de   la   isquemia,   pues   dada   el   alta   tasa  metabólica   del   cerebro   y   sus   bajas   reservas  energéticas  éstas  pueden  consumirse  y  conducir  en  muy  corto  tiempo  a  la  muerte  cerebral  y/o  un  daño  irreparable  en  el  SNC.(24,1)    Para  proteger  al   cerebro     debemos   tener   una   adecuada   vía  aérea  y  mantener  una  adecuada  tensión  arterial  procederemos  como  sigue:      A.1   Vigilar   si   el   paciente   respira  adecuadamente   o   que   tenga   una   presión  arterial   de   oxígeno   mayor   a   60mm   Hg.   si   se  cumple   con   esto   no   es   necesaria   ninguna   otra  medida  con  respecto  a  la  vía  aérea(A1.1);  pero  si  no   se   cumple   (A1.2)   es   necesario   realizar  intubación     endotraqueal   y   normoventilación  más  la  administración  de  oxígeno.(10,18,24)    A2   Mantener   una   presión   arterial   sistólica  mayor   a   90mm  Hg.     Si   esto   se   cumple   (A2.1)  deberemos   poner   sólo   una   vía   venosa   para  mantenimiento;   si   no   tenemos   una   presión  arterial  mayor  a  90mm  Hg.  sistólica  (A2.2)  será  necesario   canalizar   una   buena   vía   venosa   y   a  través   de   ella   administrar   fluido   terapia   hasta  recuperar   la   presión   arterial   sistólica   mayor   a  90mm   Hg.   (10,18,24),   en   esto   es   necesario  acotar   que   la   solución   más   indicada   es   la  solución   salina   al   09%   ya   que   da   una   buena  concentración  osmolar  (310  miliosmoles  /  litro)  

Page 75: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Neurocirugía TCE

Trauma    36  

gravedad  del  TCE                                    La  lateralización  (hemiplejía,  hemiparesia,  hemianestesia…)  y  los  signos  de  focalización  (alteraciones  en  nervios  craneales)  son  signos  localizadores  fundamentales                              El  enfermo  en  coma  o  con  signos  de  

y   no   es   rápidamente  metablolizada   como   otras  soluciones  (soluciones  dextrosadas  por  ej.).  (8,6)    B.-­‐     Paciente     Estabilizado:   Una   vez   que  tenemos   una   buena   vía   aérea   y   una   tensión  arterial  adecuada  podemos  decir  que  el  enfermo  fue   estabilizado   y   procederemos   a   evaluar   la  lesión  que  ha  recibido.    B1.-­‐   Investigar  trauma  asociado    Esto  es  muy  importante   pues   el   paciente   con   TCE  generalmente   no   sólo   se   golpea   la   cabeza   sino  varias   partes   del   cuerpo   y   muchas   veces   la  muerte   puede   sobrevenir   por   otra   lesión   muy  diferente   a   la   craneal,   las   diferentes   áreas   a  investigar   están   ya   protocolizadas   en   otras  partes  del  presente  libro  sin  embargo  citaremos  que   es   importante   evaluar   un   trauma   cervical  para   evitar   causar   daños   yatrogénicos   por   no  hacer   una   inmovilización   cervical   oportuna   y  por   todas   las   posibles   complicaciones   al  momento   de   la   intubación   endotraqueal.     De   la  misma   manera   deberemos   evaluar   si   existe  trauma   torácico,   trauma   abdominal,   pelviano  y/o  de  extremidades(11).    B2.-­‐   Evaluaremos   el   estado   de   conciencia    Pues  es  uno  de  los  parámetros  más  importantes  aunque   no   preciso   y   definitivo   para   valorar   la  lesión  cráneo  -­‐  encefálica,  para  ello  utilizaremos  la   escala   de   coma   de   Glasgow   que   es   el   idioma  universal   para   la   valoración   del   estado   de  conciencia  Ver  cuadro  No  2  en  apéndice  TCE    B2.1  Orientado,  Glasgow  15:    Esto  significa  sin  alteración   del   estado   de   conciencia   en   ello  veremos  si   tiene  o  no  signos   focales,  en  caso  de  que   no   tenga   signos   de   focalización   y/o   de  lateralización   neurológica   (B2.1.1)   lo  observaremos   12   horas   en   su   domicilio,   si   no  hay  deterioro  neurológico  (B2.1.1)  le  daremos  el  alta.  Si  existiera  deterioro  neurológico  (B2.1.1.2)  deberá   ingresar   a   la   unidad   de  Neurocirugía.(25,14)  

Page 76: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    37  

lateralización  y/o  de  focalización  neurológica  requieren  un  estudio  de  TAC  y  tratamiento  en  una  unidad  de  Neurocirugía                          El  realizar  la  TAC  nos  permitirá  definir  si  las  lesiones  requieren  o  no  cirugía                    Los  hematomas  epidurales  y  subdurales  agudas  requieren  cirugía  inmediata  y  representan  una  Urgencia  neuroquirúrgica          

 Si   existen   signos   focales   o   de   lateralización  neurológica   SFL   (B2.1.2)   continuaremos   con  algoritmo   de   evaluación   para   signos   de  localización   neurológicos   detallado   en   el   inciso  B3.      B2.2.-­‐   Desorientado,   confuso,   en   estado   de  Glasgow  13  o  14:  En  este  paciente   tenemos  ya  un   compromiso   de   conciencia   y   debemos  sospechar  que  existe  una  lesión  intracraneana  y  para   confirmarlo   utilizaremos   la   radiografía  simple   de   cráneo   en   la   que   buscaremos   signos  de   fractura   craneana   que   ha   demostrado   tener  una   importante  relación  entre  su  presencia  y   la  presencia   de   hematomas   intracraneanos   (23)  (ver   cuadro   3)   .   Si   no   encontramos   fracturas  (B.2.2.1)   continuaremos   nuestra   evaluación   en  el   inciso  B3;  si  encontramos  fractura  (B2.2.2)  el  paciente   deberá   ingresar   a   neurocirugía   (C.)  (25,14)      B.2.3.-­‐  Paciente  estuporoso  en  Glasgow  9  a  12  o  en  coma  Glasgow  menor  de  9  debe  ingresar  inmediatamente   al   Servicio   de   Neurocirugía   y  realizarse  una  TAC  de  cráneo  sin  perder  tiempo  siquiera  en  realizar  radiografías  simples.  (25,14)    B3.-­‐  Valoración  de  signos  de  focalización  y/o  lateralización  neurológica:  es  muy  importante  la   evaluación   de   los   SFL   ya   que   muestran   la  presencia   de   lesión   en   sistema   nervioso   e  incluso   saber   con  gran  aproximación  el   área  de  lesión   por   ej.   :   un   hematoma   intracraneal.  (25,14)    B3.1.-­‐   No   hay   signos   de   focalización   y/o  lateralización   neurológica   en   este   caso  debemos  evaluar  si  hay  o  no  hay  alteración  de  la  conciencia   si   es   que   no   hay   alteración   de  conciencia   (B3.1.1)   lo   observaremos   por   12  horas   y   si   no   hay   deterioro   neurológico   le  

Page 77: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Neurocirugía TCE

Trauma    38  

   Los  hematomas  crónicos  y  subagudos  requieren  cirugía  descompresiva  pronta  pero  no  implican  una  Urgencia  Neuroquirúrgica                                Los  traumatismos  abiertos(aquellos  que  comprenden  apertura  de  meninges  y  contacto  del  tejido  cerebral  con  la  piel  o  cavidades  sépticas)  requieren  limpieza  quirúrgica                        

daremos   de   alta   pero   de   haber   deterioro  neurológico   deberá   ingresar   a   la   unidad   de  Neurocirugía   si   es   que   hay   alteración   de  conciencia   deberemos   seguir   el   algoritmo  detallado  en  el  inciso  B2.      B3.2  Presencia  de  signos  de   focalización  y/o  lateralización   neurológica:   entendemos   como  signos  de  focalización  neurológica  la  disfunción,  paresia,   parálisis   de   un   nervio   craneano   o,   una  anisocoria  o  alguna  papila  no  reactiva  a  la  luz,  y  signos  de  lateralización  a  la  disfunción,  paresia  o  parálisis   de   un   brazo,   una   pierna   o   respuesta  plantar   extensora,   etc.   Si   este   es   nuestro  hallazgo   deberemos   realizar   lo   más   pronto  posible  una  TAC  simple  de  encéfalo  sin  perder  el  tiempo   haciendo   radiografías   de   cráneo.   Si   no  encontramos   en   ningún   proceso   ocupativo  intracraneano   (B3.2.1)   le   observaremos   por   12  horas  (B.3.2.1.1)  si  no  hay  deterioro  neurológico  le   daremos   el   alta   pero   si   hay   deterioro  neurológico   (B3.2.1.1.2)   deberá   ingresar   a   la  unidad  de  Neurocirugía.   Si   se  ha  encontrado  en  la  TAC  simple  de  encéfalo  signos  de  un  proceso  ocupativo   intracraneal   debe   dar   entrar  inmediatamente   al   Servicio   de   Neurocirugía  cuyo  algoritmo  está  descrito  en  el  ítem  C.(15)    C.-­‐   Ingreso   a   la   unidad   Neuroquirúrgica:  previo  al   ingreso  a   la  unidad  neuroquirúrgica  o  inmediatamente   a   su   ingreso   debemos   hacer  una   TAC   vía   simple   de   cráneo   en   la   cual  podremos   en-­‐contrar   lesiones   locales   (C.1)   o  lesiones  difusas  (C.2)    C1.-­‐   Lesiones   locales:   dentro   de   las   lesiones  locales   deberemos   ver   aquellas   que   son  quirúrgicas   y   aquellas   que   no   los   son   y   así  podríamos  tener(14,15)    C1.1   hematoma   epidural:   se   ve  tomográficamente   como   una   área   hiperdensa  similar   a   una   lente   biconvexa   (ver   apéndice  imágenes   1)   generalmente   producido   por   un  

Page 78: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    39  

 Los  hematomas  intraparenquimatosos  no  requieren  de  intervención  quirúrgica  excepto  si  causan  deterioro  neurológico                                                    El  uso  de  los  corticoides  es  rechazado  a  nivel  mundial  por  casi  todas  las  escuelas  luego  que  estudios  multicéntricos  dobleciegos  demostraron  que  no  son  útiles  y  sus  complicaciones  

sangrado   arterial  meníngeo   importante,   por   un  sangrado   óseo,   o   por   un   sangrado   venoso  importante.     Debe   ser   rápidamente   evacuado  mediante   craniectomía   y   debe   realizarse   una  adecuada  hemostasia  antes  de  cerrar.(2,4,13,20)    C1.2.-­‐   hematoma  Subdural:   tomográficamente  se   ve   como   una   imagen   de   media   luna   con   su  lado  convexo    hacia  el  cráneo  y  su  lado  cóncavo  hacia   el   encéfalo   (ver   apéndice   imágenes   1)     es  producido  generalmente  por  un  sangrado  menos  importante   en   su   mayor   parte   venoso  especialmente   de   las   venas   puente   que   se  rompen   en   su   paso   a   través   del   espacio  subdural.   dentro   de   esta   patología   debemos  evaluar  si  es  agudo  o  crónico:  (2,18,20)    C1.2.1.-­‐  Hematoma  subdural  agudo:  en  esta  se  ve   la   TAC   a   la   imagen   de   media   luna  hiperintensa   (ver   apéndice   imágenes   1),   lo   que  nos   indica   que   han   transcurrido   menos   de   24  horas  del  trauma.      Esta  lesión  debe  ser  resuelta  mediante   craneotomía   más   evacuación   del  hematoma   más   una   adecuada   hemostasia.  (2,18,20)    C1.2.2.-­‐   Hematoma   subdural   subagudo   o  crónico:   El   hematoma   subagudo   se   ve  tomográficamente  con  una  densidad  cercana  a  la  del  parénquima  cerebral  (ver  apéndice  imágenes  1)  y  ya  han  transcurrido  aproximadamente  48  a  72   horas   del   trauma,   el   hematoma   subdural  crónico   se   ve   como  una   imagen   en    media   luna  hipodensa   (ver   apéndice   imágenes   1)   con   una  densidad   tomográfica   similar   a   la     los  ventrículos   cerebrales   y   han   transcurrido   más  de   72   horas   la   conducta   en   estos   dos   tipos   de  lesiones   siempre   y   cuando   no   se   muestre   la  presencia   de  membranas   dentro   del   hematoma  se   la  puede  evacuar  mediante  un   trépano  o  dos  más   lavado   con   abundante   solución   salina   al  09%,   puede   utilizarse   también   la   colocación   de  un   drenaje   subdural   pero   en   caso   de   la  

Page 79: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Neurocirugía TCE

Trauma    40  

importantes.      

existencia   de   membranas   intra-­‐hematoma   será  necesario  hacer  una  craniotomía  similar  a  la  que  se   hiciera   para   la   del   hematoma   subdural  agudo(2,18,20)    C1.3.-­‐   Fractura   hundimiento:   Es   un   hallazgo  relativamente  frecuente  y  su  tratamiento  ha  sido  muy   discutido   antiguamente   era   indicación  hacer   levantamiento   de   todas   las   fracturas  craneanas  pero  desde  1974   luego  de   trabajo  de  Jenet   la  mayor  parte  de   los   cirujanos  optan  por  lo  siguiente:  (2,14,18,20)  C1.3.1.-­‐   Fractura   hundimiento   abierta   con  infección,  con  contaminación  o  fístula  de  líquido  céfalo   raquídeo   debe   ser   intervenida   mediante  levantamiento  de  la  fractura,  limpieza  quirúrgica  y   corrección   de   la   fístula   de   LCR   si   hubiera  dentro  de  esta  categoría  debe  considerarse  a  las  lesiones  por  arma  de  fuego.(7,14,16,17,19)  C1.3.2  Fractura  hundimiento  cerrada  no  debe  operarse   excepto   por   factores   estéticos   en   la  región  del  arco  supercillar.(7,14,16,17,19)  C1.4.   Hematoma   intraparenquimatoso:  Deberá   considerarse   su   localización   y   volumen,    siendo   quirúrgicos   C1.4.2   aquellos   mayores   a  2,5cm2  en  área  temporal,  Polo  frontal  u  occipital  y/o   en   fosa   posterior.     Hematomas   menores,  poco  definidos  o  peor  aun  en  áreas  elocuentes  o  motoras   no   deberán   operarse   C1.4.1   excepto   si  producen   deterioro   neurológico   y/o  compromiso   vital   importante.  .(7,14,16,17,18,19)      D.  Manejo  del  traumatismo  cráneo-­‐encefálico  en   UTI   esto   será   materia   de   discusión   en   otro  capítulo   del   presente   libro   pero   en   términos  generales  las  medidas  de  la  UTI  estarán  dirigidas  a  disminuir   la  presión   intracraneana  y  proteger  al   cerebro  del  mayor  daño  neurológico  a   través  de   normo   o   hiperventilación,   el   uso   de  diuréticos,   y   la   disminución   de   los   gastos  energéticos  cerebrales.(14,25)    D1.-­‐  Alta:   al  momento  del  alta  deben  evaluarse  

Page 80: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    41  

la  escala  de    desenlace  de  Glasgow  y  la  escala  de  Karnofski  ver  apéndice  TCE    D2.   Fallecimiento:   Este   es   un   problema   muy  cercano  al  TCE  como  ya   indicamos  en   los  datos  epidemiológicos   al   inicio   de   este   capítulo    finalmente   debemos   hacer   algunas  recomendaciones   como   son   que   no   se   debe  utilizar   corticoides   en   el   TCE   y   hay   que   los  últimos  estudios  no  se  ha  demostrado  que  estos  sean  útiles  y  dadas  todos   los  efectos  colaterales  y   adversos   de   los   corticoides   no   benefician   a  nuestro  paciente,  al  respecto  se  está   trabajando  con   los   lazaroides   que   prometen   tener   algún  efecto  en  el  TCE  sin  embargo  esto  es  materia  de  investigación  en  países  desarrollados.(12,26)  No  se  debe  utilizar  manitol  en  las  fases  iniciales  del   trauma  excepto   cuando  en   término  de  unas  cuantas   horas     va   a   ser   intervenido  quirúrgicamente  el   enfermo  y   con     esta  medida  intentamos  ganar  un  poco  más  de   tiempo  hasta  la  cirugía.  .(12,26)  Mucho  más  se  podría  decir  con  respecto  al  TCE  sin   embargo   el   objeto   de   este   libro   es   ser   una  guía   rápida   para   la   atención   de   enfermos  traumatizado.  

Page 81: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 82: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 83: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 84: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 85: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 86: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 87: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 88: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 89: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 90: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    51  

TRAUMA  RAQUI-­‐MEDULAR    Dr.  Juan  Francisco  Lasso,  Dr.  Juan  Manuel  Lasso.  Lic.  Dexsy  Camacho,  Lic.  Fina  Melo  Baldassari,  Dr.  Carlos  Barrionuevo.                    La  columna  vertebral  es  el  eje  sobre  el  cual  están  montadas  todas  las  estructuras  del  cuerpo  humano  y  es  la  coraza  que  contiene  a  la  médula  espinal  y  las  raíces  nerviosas                      Cuando  vamos  a  valorar  por  primera  vez  a  un  paciente  de  preferencia  en  el  lugar  del  accidente  debemos  tener  cuidado  de  no  hiperflexionar  ni  hiper  extender  la  cabeza  

La  columna  vertebral  es  el  eje  sobre  el  cual  están  montadas   todas   las   estructuras   del   cuerpo  humano  y  es  la  coraza  que  contiene  a  la  médula  espinal   y   las   raíces   nerviosas.     Dentro   de   este  contexto   no   nos   es   difícil   conceptuar   las  dimensiones   y   consecuencias   del   trauma  raquimedular   (TRM)   que   altera   la   estructura  misma  de  la  arquitectura  del  cuerpo  humano  y  el  control  de  todas  sus  funciones  .      El   manejo   del   TRM   debe   analizarse   desde   sus  cuatro  fases:     la  primera  su  atención  en  el   lugar  del   traumatismo   y   luego   su   transporte   al  establecimiento   de   salud.   la   segunda   es   la  atención   en   el   Servicio   de   Emergencias   del  Hospital,   la   tercera   el   quirófano   cuando   el   caso  así  lo  requiera  y  la  cuarta  la  fase  de  recuperación  y   rehabilitación   cuando   el   caso   así   lo   amerite.  (6,12,21)    B.   Valoración   inicial:   Cuando   vamos   a   valorar  por  primera  vez  a  un  paciente  de  preferencia  en  el  lugar  del  accidente  debemos  tener  cuidado  de  no   hiperflexionar   ni   hiper   extender   la   cabeza  mientras   se   procede   con   el   protocolo   de  atención   inicial  del  Trauma  ABCD  (  ver  capítulo  atención   inicial   del  Trauma).     Procederemos  de  este  modo  a  tener  al  paciente  estabilizado.  (6,7)    C.   Paciente   estabilizado:   Es   necesario  considerar   dos   aspectos;   si   está   consciente   o  inconsciente(14,27)  

Page 91: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Neurocirugía TRM

Trauma    52  

                           A  todo  paciente  inconsciente  deberemos  manejarlo  como  si  tuviera  TRM                                      En  un  paciente  consciente  con  shock  medular  tiene  que  ser  tratado  como  con  evidencia  de  TRM.          

 C1.  Consciente:  Si  el  paciente  está  consciente  y  no   hay   respuesta   neurológica   por   debajo   del  área   supuesta   de   lesión   pensaremos   que   esta  con  Shock  espinal  y  deberá   ser  manejado  como  un   enfermo   con   lesión   raqui-­‐medular     (si   el  enfermo   no   está   en   raqui-­‐medular)   le  preguntaremos  si  es  que  le  duele  las  espalda  y/o  no  puede  mover  sus  pies  y  manos.(7,27)    C1.1.   Si   la   respuesta   es   si   deberá   ser  manejado  como  si  tuviera  lesión  raqui-­‐medular.    C1.2  Si  la  respuesta  es  no  deberá  ser  examinado  el   paciente   en   posición   neutra   y   buscaremos   lo  siguiente:    · Hay  dolor  o  deformación  o  edema?  · Existe  déficit  motor  o  sensitivo?  · Existe  falta  de  control  de  esfínteres?  · Hay  movimientos  involuntarios?  · Existe  falta  de  control  de  esfínteres?  · Hay  movimientos  involuntarios?  · Tiene  alteraciones  respiratorias?  · Presenta  cambios  neuro-­‐vegetativos?  

· Disfunción   vasomotora?(palidez  enrojecimiento)  

· Disfunción   en   termoregulación   y   o  sudoración  ?  (6,7,27)  

 C1.2.1  Si  no  existe  ningún  hallazgo  en  el  examen  buscar  otras  lesiones  del  traumatismo.(10)    C1.2.   2   Si   existe   cualquiera   de   los   signos  mencionados  sospechar  de  lesión  raqui-­‐medular  y   tratar   al   paciente   como   si   tiene   lesión   raqui-­‐medular  (ver  C2)    C2   Inconsciente   En   todo   traumatizado  

Page 92: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    53  

                               En  un  enfermo  consciente  que  aqueja  dolor  o  molestias  en  columna  vertebral  realizaremos  examen  neurológico  para  identificar  nivel  de  lesión                    Localizado  un    nivel  clínico  de  lesión  realizaremos  Rx  de  columna  vertebral,  TAC  y  RMN  para  identificar  la  lesión          

inconsciente   debe   pensarse   que   tiene   TRM   y  deberá   manejarse   como   tal   por   lo   que  procederemos   a   inmovilizar   al   enfermo   con  collar   cervical   y   colocarlo     en   una   tabla   para  transporte   y   en   esa   situación   realizar   un  examen  neurológico  para  localizar  el  nivel  de  lesión   (ver   en   D),   teniendo   cuidado   en   todo  momento   de   mantener   al   enfermo   en   posición  neutra  y  no  realizar  movimientos  que  alteren  en  eje   corporal   (flexión   extensión,   lateralización)  (7,27,17)    D.   Examen  neurológico   para   localizar   el   nivel  

de   lesión.   Para   ello   utilizaremos   las   escalas  propuestas   por   la   American   Spinal   Injury  Association   (ASIA)   (ver   apéndice   TRM)   que  son   una   escala   para   la   evaluación   de   los  músculos   axiales  otra  para   las   extremidades  y  otras  para  el  nivel  sensitivo  y  reflejos.(7,16)    

 D1   Examen   neurológico   negativo   De   no  encontrar  nada  en  el  examen  neurológico,  existe  todavía   la   posibilidad   de   lesión   ósea   y/o   de  tejidos  blandos  sin  compromiso  neurológico  por  el   momento   que   deberá   descartarse   mediante  una   Rx   A-­‐P   y   lateral   de   columna   cervical   y   del  segmento   que   además   sospechemos   que   tiene  lesión  (8)  D1.1   No   hay   evidencia   de   lesión   ósea  Pensaremos   que   no   hay   lesión   ósea   ni  neurológica   pero   persiste   la   posibilidad   de  lesión  de  partes  blandas   (ligamentos,  músculos,  etc.)   lo   que   requerirá   de   analgésicos,  antinflamatorios,   reposo   y   observación   en   su  domicilio.(13,14,21,22)  D1.2   Evidencia   de   lesión   ósea  Complementaremos   el   estudio   con  TAC   y  RMN,  después   continuaremos   el   protocolo   en   D2.  

Page 93: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Neurocirugía TRM

Trauma    54  

                             Aún  si  no  hubo  un  hallazgo  clínico  neurológico  es  necesario  realizar    Rx  de  columna  cervical  y  del  segmento  del  que  se  queja  en  enfermo.                  Toda  lesión  compresiva  u  ocupativa  de  espacio  (hematoma,  fragmentos  óseos,  hernia  de  disco,  etc.)  requieren  descompresión  quirúrgica  urgente            

(13,14,21,22)    D2   Examen   neurológico   positivo   Deberemos  realizar   estudios   de   imagen   para   objetivar   los  hallazgos  clínicos  por  lo  que  solicitaremos  Rx  A-­‐P,  lateral  y  oblicuas,  RMN  y  TAC  del  nivel  clínico  de   lesión,   que   nos   permitirán   identificar   dónde  está  el  daño.(7,19,22)  Buscaremos   en   estos   exámenes   lesiones   que  comprometan   estructuras   óseas,   discales,   si  existe   hematoma   intraraquídeo   o   cualquier  lesión   ocupativa.     Por   otra   parte  administraremos   además   succinato   sódico   de  metilprednisolona  en  dosis  de  ataque  de  30  mg  por  Kg.   dentro   de   las   8   primeras   horas   y   luego  una  dosis  de  mantenimiento  de  5,5  mg  por  Kg.  y  por   hora   y   estos   por   23   horas   en   efusión  continua.(2,7,14,19,22)    D2.1   Examen   neuroradiológico   negativo   No  hemos   podido   localizar   lesión   raqui-­‐medular   y  conduciremos   el   caso   conservadoramente   con  analgésicos,   antinflamatorios   y   observación   en  su  domicilio.    D2.2   Examen   neuroradiológico   positivo  Hemos   identificado   la   lesión   y   procederemos  según  su  naturaleza  como  sigue:    D.2.2.1.   Lesiones     compresivas:   Pueden   ser  hematomas   ,   herniaciones   discales,   fragmentos  óseos   dentro   del   canal   raquídeo   o   cualquier  masa   que   esté   comprimiendo   a   la   médula  espinal   requerirá   entonces   descompresión  quirúrgica  urgente.(5,7,21)    D.2.2.2.     Fracturas   o   luxaciones   hay   que  determinar   si   estas   son   estables   o   inestables   y  deberán   analizarse   desde   la   perspectiva   del  

Page 94: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    55  

Las  fracturas  inestables  deben  inmovilizarse  tempranamente  y  en  algunos  casos  intervención  quirúrgica  para  estabilización                        Las  fracturas  estables  requieren  solo  de  inmovilización  y  analgesia                            El  64%  de  las  fracturas  espinales  ocurren  en  el  segmento  tóraco-­‐lumbar  de  ellas  el  70%  no  tienen  daño  neurológico  o  lesión  

segmento  de   la   columna  vertebral   en   el   cual   se  los  ha  localizado:  (6,13)    D.2.2.2a.     Fracturas   o   luxaciones   cervicales  Son   inestables,   si   poseen   algunas   de   las  siguientes  13  características  1:   Superposición   de   articulaciones  interapofisiarias  de  Rx  lateral  2.   Asimetría   o   desalineamiento   de   apófisis  espinosas  y/o  masas  laterales  en  Rx  AP.  3.   Según   el   criterio   de   las   dos   columnas   (ver  Apéndice  TRM)   si  hay  rotura  de  pilares  anterior  o  posterior    4.   Fractura   o   ruptura   ligamentaria   de  articulaciones  interapofisiarias  en  TAC    5:  Criterios  de  Swischuk:    

a)   fracturas   en   lágrima:   compromete   el  cuerpo   vertebral   antero   superior   y   el  ligamento  longitudinal  anterior  b)   estallamiento   de   cuerpo   vertebral   y  arco  posterior.    c)  aumento  anormal  del  espacio  discal.  d)   ensanchamiento   focal   de   las  articulaciones  de  luschka  e)  luxación  de  apófisis  articulares  f)  distracción  de  apófisis  articulares  g)  distracción  de  apófisis  espinosas  h)   desplazamiento   uni   o   bilateral   de  arco  de  C1  i)  fracturas  de  odontoides  j)   luxación-­‐distracción   occipital   -­‐   C1  (7,21)  

 Todas   ellas   son   lesiones   inestables   que  requerirán   colocación   de   estribo   o   halo   y  tracción  por  l0  a  6  semanas,  sin  embargo  existen  consideraciones   especiales   para   lo   que  remitimos  al  lector  a  las  lecciones  específicas.  

Page 95: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Neurocirugía TRM

Trauma    56  

neurológica  inmediata                                          Dada  la  función  y  morfología  diferentes  de  la  columna  cervical  deben  considerarse  las  lesiones  específicas  para  su  tratamiento                      En  las  luxofracturas  de  Occipital  -­‐  C1  el  uso  de  la  tracción  trae  malos  resultados,  peores  que  si  no  se  

De   no   existir   ninguna   de   las   características  enumeradas   en   los   literales   previos  consideraremos   a   la   fractura   como   estable   y  requerirá   inmovilización  mediante  una  minerva  por  6  semanas  a  2  meses.    D.2.2.2b.     Fracturas   o   luxaciones   tóraco-­‐lumbares:   el   64%   de   las   fracturas   espinales  ocurren  en  el  segmento  tóraco-­‐lumbar  de  ellas  el  70%   no   tienen   daño   neurológico   o   lesión  neurológica  inmediata.    Cuando   vamos   a   tomar   una   decisión   en   el  tratamiento   de   este   tipo   de   lesiones   es  fundamental  definir  si  son  estables  o  inestables,  esto   se   hace   en   función   de   los   criterios   del  modelo   de   las   tres   columnas   de   Dennis(3,9))  (ver  apéndice  B  de  TRM).    D.2.2.2b.1   Fracturas   inestables:   Son   en  general   fracturas   severas   en   las   cuales  podremos  diferenciar  tres  grados  a   Grado1.   inestabilidad   mecánica:   son  fracturas   severas   por   compresión,   o   el   tipo   de  fracturas  por  el  cinturón  de  seguridad,  no  existe  lesión   neurológica   inmediata   y   puede   haber  aumento   de   la   xifosis   de   la   columna   vertebral  requerirán   inmovilización   externa  únicamente.(3,7)  b  Fracturas  de   Segundo   grado:   inestabilidad  neurológica   son   fracturas   a   múltiples  fragmentos,   conminutas,   generalmente   sin  lesión  neurológica   inicial.   Es  necesario   evitar   la  deambulación   temprana   y   requiere  estabilización  quirúrgica  urgente.  (3,7)    c   Fractura   de   tercer   grado,   inestabilidad  neuromecánica   son   fracturas,   luxofracturas   o  una   severa   fractura   a   múltiples   fragmentos,  

Page 96: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    57  

hubiese  puesto  la  tracción,            La  mayor  parte  de  las  fracturas  de  C1  aisladas  o  combinadas  requieren  inmovilización  con  halo  vest                      La  asociación  de  fractura  de  C1  con  odontoides  con  desplazamiento  mayor  de  6mm  requiere  intervención  quirúrgica                          

conminuta   con   déficit   neurológico   ya   presente  requerirán   descompresión   y   estabilización  quirúrgica  urgente.  (3,7)    D.2.2.2b.2:   Fracturas   estables:   generalmente  son   fracturas   tipo   compresión   con   la   columna  posterior   intacta:   estas   requerirán   analgésicos,  reposo   en   cama   y   para   restablecer  tempranamente   la   ambulación   colocaremos   un  corsé  o  un  Boston  brace.    LESIONES  ESPECÍFICAS.    Merecen  consideración  especial  las  fracturas  del  segmento   cervical:     es   así   que   cuando  examinamos   los   estudios   radiológicas  identificaremos   un   nivel   de   lesión   y   podremos  observar:    I.   Luxación   occipital   C1:   Frecuentemente  subdiagnosticada  se  la  encuentra  en  el  1%  de  los  traumas  cervicales  espinales  y  en  el  19%  de   las  autopsias  por  un  trauma  cervical  fatal.  (7,22,26)    Los   pacientes   usualmente   tienen   un   déficit  neurológico   mínimo   o   exhiben   una   disociación  cérvico-­‐bulbar,   demuestran   también   déficit   de  nervios   craneales   bajos   y   signos   de   lesión   de  médula   cervical.   Sin   embargo  puede   sobrevenir  la   muerte   como   resultado   de   anoxia   por   paro  respiratorio  en  el  momento  del  trauma.  El   tratamiento  consiste  en  realizar  una   tracción  de   2   a   4   libras   solamente   para   inmovilización  temprana   otro   uso   de   la   tracción   trae   malos  resultados,  peores  que  si  no  se  hubiese  puesto  la  tracción,   finalmente   se   colocará   un     halo   brace  por  4  a  12  meses.  (7,22,26)    

Page 97: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Neurocirugía TRM

Trauma    58  

     En  las  lesiones  cervicales  superiores  en  indispensable  vigilar  la  función  respiratoria  que  frecuentemente  está  comprometida                                              Las  fracturas  del  axis  representan  el  20%  de  las  fracturas  de  la  columna  cervical,  de  ellas  la  más  común  es  la  fractura  de  la  apófisis  odontoides            

II.  Fracturas  de  C1  (atlas)  Ocurre  en  el  3  a  13%  de   las   fracturas   espinales,   de   ellos   el   56%   son  fracturas   aisladas   de   C1,   el   44   %   están  combinadas   con   fracturas   de   C2   y   el   21%  asociadas  con  trauma  encefálico.    II  a.  Fractura  aislada:   consideraremos  en  ellas  tres  posibilidades:  1. No   desplazada:   colocar   inmovilización  

mediante  collar  cervical  o  Somi  brace.  2. Desplazada  menos  de  7mm:  inmovilización  

cervical  rígida,  somi  brace  o  halo    brace.  3. Desplazada   7   o   más   milímetros  

colocaremos  inmovilización  halo  vest.  (7)    IIb.   Combinada:   consideraremos   4  posibilidades:    IIb.1:  fractura  de    C1  más  fractura  Halgman's:  colocaremos  inmovilización  mediante  halo  vest  IIb.2:   C1  más   fractura   de   odontoides   tipo   2:  consideraremos  dos  posibilidades:  (4,7,23,25)  

IIb.2.1:   Desplazamiento   menor   de   6  mm  colocaremos  halo  -­‐  vest  IIb.2.2:   Desplazamiento   igual   o  mayor  de  6  mm  requerirá  intervención  quirúrgica   para   reducción   interna,  fijación  C1-­‐C2  y  fijación  C2-­‐occipital.  

IIb.3:   C1  más   fractura   de   odontoides   tipo   3:  realizaremos   inmovilización   con   halo   -­‐   vest   o    somi  brace.(4,23,25)  IIb.4:   Fractura   de   C1   más   misceláneos  colocaremos     inmovilización  mediante  halo  vest  o  somi  brace.(7,20)    III.   Subluxación   C1-­‐C2:   Ocurre   después   de   un  trauma  cervical  mayor  o  menor  o  una   infección  de   tracto   respiratorios   superiores   o   con   una  artritis   reumatoidea.     En   su   evaluación  

Page 98: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    59  

               Las  fracturas  de  Odontoides  pueden  requerir  intervención  quirúrgica  si  se  desplaza  a  pesar  de  la  inmovilización  colocada,  es  de  tipo  II  en  adultos  o  IIa  en  cualquier  caso                              Las  fracturas  de  C3  a  C7  se  comportan  de  manera  similar                  Las  subluxaciones  de  

radiológica  los  rayos  X  pueden  ser  confusos  pero  se   puede   observar   asimetría   en   articulación   en  C1   C2,   la   masa   de   C1   está   más   hacia   adelante,  más   larga   y   más   hacia   la   línea   media   que   su  homóloga.  La  TAC  demuestra  bien  la  rotación  C1  C2.   Para   su   tratamiento   consideraremos   dos  opciones:  (4,11,23,25)    IIIa:   en   niños:   colocaremos   tracción   con   7   a   8  libras   que   podrán   incrementarse  progresivamente   hasta   conseguir   la   reducción  sin   superar   las   15   libras.   Si   no   se   logra   la  reducción   en   algunos   días   se   esperará   hasta   3  meses   para   lograr   la   misma,   si   se   consiguió   la  reducción   la   inmovilizaremos   con  halo  vest  por  3   semanas     si   no   se   redujo   mantendremos   la  máxima   tracción   por   dos   o   tres   semanas,   si   se  redujo   colocaremos   a   la  halo   vest  pero   si   no   se  redujo   realizaremos   artrodesis  quirúrgica(4,11,23,25)    IIIb   Adultos:   iniciaremos   la   tracción   con   15  libras   y   la   incrementaremos   hasta   20   libras   y  procederemos   de   la   misma  manera   que   hemos  indicado  para  los  niños.    IV.  Fractura  de  C2  (Axis):  Las  fracturas  del  axis  representan   el   20%   de   las   fracturas   de   la  columna   cervical,   de   ellas   la   más   común   es   la  fractura  de  la  apófisis  odontoides  especialmente  de   tipo   II,   la  presencia  de  déficit  neurológico  es  poco  común.  Merece  consideración  especial  de  este  segmento  la   fractura   de   odontoides   generalmente   el  paciente  de  queja  de  un  cierto  dolor  en  la  nuca  a  veces   irradiado   en   la   distribución   del   gran  nervio  occipital  (neuralgia  occipital),  además  de  ello   observamos  una   reducción  del  movimiento  

Page 99: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Neurocirugía TRM

Trauma    60  

C3  a  C7  requieren  de  inmovilización  solamente                  Las  fracturas  en  gotas  de  lágrima  requieren  siempre  de  inmovilización  quirúrgica                          Los  esguinces  y  torceduras  por  hiperflexión  son  tratadas  con  inmovilización  con  collar  Filadelfia  por  1  a  2  semanas                    

del  cuello  y  alta  sensibilidad  a  la  palpación  en  la  columna   cervical   superior.   Un   signo   bastante  característico   es   que   las   personas   tienden   a  sostener  la  cabeza  con  sus  manos  al  momento  de  levantarse   desde   la   posición   supina.  Ocasionalmente   puede   observarse   parestesias  en  miembros  superiores  y  cuello.  (4,7,23,25)    Se  las  clasifica  en  tres  grados  según  Anderson  y  de  D`  Alonzo.    IVa.   Tipo   1:   la   lesión   está   por   debajo   del  ligamento  transverso  (ver  apéndice  TRM).  Es  una  fractura   estable   y   requerirá   una  minerva   por   6  semanas.  IVb.  Tipo  2:  es  una  fractura  de  la  base  del  cuello  de   la   odontoides   (ver   apéndice   TRM).   En   ella  consideraremos  dos  posibilidades:  1. Desplazamiento   menor   de   6   mm:   la  

inmovilizaremos  con  halo  vest,   realizaremos  un  control  en  24  horas  si  no  se  ha  movido  lo  mantendremos   por   6   semanas,   si   se   ha  movido   la   fractura   procederemos   a  estabilización  quirúrgica.  

2. Desplazamiento   igual  o  mayor  a  6  mm,   si  el   enfermo   es   menor   a   7   años   colocaremos  un   collar   Filadelfia   y   procederemos   de   la  misma  manera  que  el  desplazamiento  menor  de  6  mm.    Si  es  el  enfermo  de  7    o  más  años  se  procederá   de   inmediato   a   estabilización  quirúrgica.  (4,7,23,25)  

 IVc   Tipo   2a:   es   igual   al   tipo   2   pero   con  presencia   de   fragmentos   óseos   grandes  alrededor   de   la   fractura   ellas   requieren  estabilización  quirúrgica.  IVd   Tipo   3:   compromete   todo   el   cuerpo   de   C2  (ver   apéndice   TRM):   estas   fracturas   requerirán  inmovilización  con  halo  vest  por  8  a  14  semanas  

Page 100: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    61  

 El  TRM  es  un  problema  médico  de  grandes  proporciones    que  debe  sospecharse  en  todo  traumatismo  y  cuyo  manejo  disciplinado  es  la  clave              

y  analgésicos.  (4,7,23,25)    V   Fracturas   desde   el   C3   hasta   C7:   En   todos  estos   niveles   las   fracturas   se   comportan   de   la  misma   manera   dada   la   estructura   similar   de  estas   vértebras,   debemos   considerar   en   ellas  tres  posibilidades  (7,21,22)    Va.  subluxaciones:   los  observamos  en   la  Rx  de  flexión  o  extensión  donde  exista  entre  vértebra  y  vértebra   una   angulación   mayor   a   11   grados  entre   los   cuerpos   de   las   dos   vértebras   vecinas  estas   requerirán   un   collar   cervical   por   6  semanas.  Vb.   Facetas   articulares   luxadas     y   trabadas  (locked   facets):   debemos   considerar   dos  posibilidades:  (7,8,13,21,22,24)  

Vb.1:   Unilateral:   requieren   tracción  mediante   pinzas(compás   de   Gardner-­‐Wells   (   ver   técnica   en   apéndice   de  TRM).   si   se   consiguió   reducción  mediante   esta   tracción   colocaremos  halo   vest   si   no   se   pudo   reducir     la  fractura   requerirá   intervención  quirúrgica  y  alambrado  Vb.2:   Bilateral   proceder   igual   que   en  las   unilaterales,   sin   embargo   estas   no  responden    generalmente  a  la  tracción  y  en  la  mayor  parte  de  los  casos  requieren  cirugía.  

Vc.   Fracturas   en   gotas   de   lágrimas   (Tear  Drop)   son   fracturas   inestables   y   todas   ellas  requieren   estabilización   quirúrgica   su  diagnóstico   neurológico   se   basa   en   :  (7,8,13,21,22,24)  · Un   pequeño   pedazo   de   hueso   justo   al   lado  

antero   inferior  del  cuerpo  vertebral  en   la  Rx  lateral   de   columna   cervical.   este   fragmento  

Page 101: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Neurocirugía TRM

Trauma    62  

tiene  precisamente   la   forma  de  una   lágrima.  (7,8,18)  

· Frecuentemente   están   asociados   con   una  fractura  a  través  del  plano  sagital  del  cuerpo  vertebral   que   puede   verse   en   la   radiografía  AP  cerca  de  la  línea  media.  

· La   vértebra   fracturada   usualmente   está  desplazada  hacia  atrás  respecto  a  la  vértebra  cercana   lo   cual   se   puede   observar  mejor   en  las  radiografías  oblicuas  de  columna  cervical.  

· En   pacientes   con   tracción   cervical   se   puede  observar   la   separación   de   las   facetas    articulares   en   la   Rx   lateral   de   columna  cervical.  (7,8,13,21,22,24)  

 VI   Esguinces   y   torceduras     por   hiperflexión:  Observaremos   en   los   estudios   radiológicos   una  angulación  xifótica,  una  rotación  anterior  o   leve  subluxación   de   1   a   3   mm,   un   espacio  intervertebral  estrecho  adelante  y  amplio  atrás,  desplazamiento   antero   superior   de   las   facetas  articulares   superiores   y   aumento   del   espacio  entre  las  apófisis  espinosas  requerirán  un  collar  Filadelfia   por   1   a   2   semanas   y  analgésicos.(7,6,15)    VII.   fractura   de   Clay   Schoveler   `s:   es   una  fractura   o   avulsión   de   la   apófisis   espinosa   y  generalmente   puede   observarse   en   una   Rx   de  columna   cervical   funcional   (en   flexión,   posición  media,   y   extensión).   Requerirá   al   igual   que   la  anterior   un   collar   Filadelfia   por   una   a   dos  semanas  y  analgésicos.(7)    Concluimos   al   final   de   esta   sección   que   el   TRM  es  un  problema  médico  de  grandes  proporciones    que   debe   sospecharse   en   todo   traumatismo   y  cuyo   manejo   disciplinado   es   la   clave   para  prevenir  graves  consecuencias  que  repercutirán  

Page 102: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    63  

en  la  calidad  de  vida  útil  y  en  la  sobrevivencia  de  estos  enfermos.      

Page 103: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 104: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 105: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 106: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 107: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 108: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    69  

TRAUMA  DE  TÓRAX    Dr.  Telmo  Delgado,  Dr.  Xavier  Morales,  Dr.  César  Andrade,  Dra.  María  Cristina  Torres,  Dr.  William  Ayora,  ,  Dr.  Luis  G.  Torres.                    Trauma   torácico   es  toda   lesión   contusa   o  penetrante  que  afecta  pared   torácica,  mediastino,  diafragma,   pleura   o  pulmón                          Es   la   segunda   causa  de   muerte   por  accidentes  de  tránsito  y   suman   un   25%   del  total   de  muer-­‐tes   por  traumatismo            

Datos  Históricos  Hipócrates   ya   señaló   las   complicaciones   del  trauma  torácico.  Guy   Chauliac   "Padre   de   la   Cirugía",   en   1365  escribió    el  primer  libro  guía  para  el  tratamiento  del  trauma  torácico.  Kofstein  1898  realizó  la  primera  toracotomía  en  trauma,  con  éxito.    1933,   primeros   bloqueos   intercostales   en  fracturas  costales.  En   los   últimos   40   años   se   desarrolló   la  intubación   endotraqueal,   ventilación   mecánica,  antibióticos,  gasometría,      etc.    Definición:  Lesión   contusa   o   penetrante   que   afecta   pared  torácica,   mediastino,   diafragma,   pleura   o  pulmón.    Epidemiología:  En  Estado  Unidos  es  la  tercera  causa  de  muerte,  superado   solamente   por   las   enfermedades  cardiovasculares  y  el  cáncer.  Es  la  segunda  causa  de  muerte  por  accidentes  de  tránsito   y   suman   un   25%   del   total   de   muertes  por  traumatismo.  En   el   politraumatismo   el   tórax   es   afectado   en  tercer   lugar,   luego  de   lesiones  de  extremidades,  cabeza  y  cuello.  En   niños   y   adolescentes   en   los   Estados   Unidos  anualmente  es  causa  de  20.000  muertes  (29).    Explicación:    1.  Mecanismo  de  lesión  Es   la   primera   inquietud   del   médico   o  paramédico,  ante  el  trauma.    

Page 109: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Cardiotorácica Trauma de tórax

Trauma    70  

                     En  el  politraumatismo  el  tórax  es  afectado  en  tercer   lugar,   luego   de  lesiones   de  extremida-­‐des,  cabeza  y  cuello                                En   los   niños   el   tórax    es   más   compresible  por   lo   que   lesiones  significativas   pueden  no  ser  sospechadas  al  no   existir   evidencias  de  trauma  externo.              

1.1.   Aceleración   y   desaceleración:  generalmente   accidentes   automovilísticos  (55-­‐60%),   caídas   de   gran   altura   (10-­‐15%),  se   encuentra   lesiones   de   parénquima  pulmonar   como   contusión,   lesiones  traqueobronquiales,   fracturas   costales,  lesión   aórtica   que   generalmente   afecta   a  nivel   del   istmo,   cuando   afecta   la   aorta  ascendente   cerca   de   la   válvula   aórtica   se  asocia  a  trauma  por  desaceleración  vertical,  también  hay  reportes    de  compromiso  de  la  aorta   abdominal   sus   ramas   colaterales;  como   el   desgarro   de   la   íntima   y   trombosis    de   las  arterias   renales  que  provocan  anuria  (13,  14,  17,  19).  El   trauma  contuso  en   los   infantes  es  el  más    frecuente,   llegando   incluso  a  cifras  del  65%  de  todos  los  traumas  (29).  

 1.2.  Compresión  corporal:  La   fisiopatología  es  

diferente  cuando  es  durante  la  inspiración  o  la  espiración.  

             En   los   niños   la   cavidad   torácica   es   más  compresible   y   permite   la   transmisión   de  grandes   fuerzas   a   las   estructuras   de   la  cavidad   torácica,   a   veces   sin   evidencia   de  trauma   externo;   de   tal   manera   que   las  lesiones   significativas   pueden   no   ser  sospechadas   y   prestadas   poca   importancia  (29).  

 1.3.  Impacto  a  gran  velocidad:  arma  de  fuego,  

tiene   trayecto   impredecible,   su   mortalidad  es  del  12-­‐15%.  

           En   los   niños   este   mecanismo   de   lesión  corresponde  al  21,6%  (29).  

 1.4.  Otras:  a)   Arma   blanca:   no   se   recomienda   explorar  

digitalmente  su  mortalidad  es  de  2-­‐4%.      En   los   niños   este   mecanismo   de   lesión  

corresponde  al  13,5%  (29).  b)    Sofocación:   la  fisiopatología  es  diferente  con  

agua   dulce,   agua   salada,   gases,   además  cualquier   mecanismo   que   impida   la  respiración,   por   ejemplo   cuerpo   extraño,  

Page 110: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    71  

                         Casi   todas   las  estructu-­‐ras   torácicas  son   poten-­‐cialmente  álgidas,   los  nocireceptores  predo-­‐minan   en  pleura   parie-­‐tal,  nervios   intercosta-­‐les  y  estructuras  óseas                                      Aire  en  TCS  de  región  cervical   que   avanza  rápidamente,  evidencia   lesión  traqueobron-­‐quial   o  esofágica  

constituye   una   urgencia   que   amerita  tratamiento   exacto   inclusive   sin   exámenes  complementarios.  

c)   Envenenamiento   por   cáusticos:   se   produce  necrosis,   consecuentemente   hemorragia   o  perforación.  

d)     Quemaduras:   compromete   vía   aérea,   sobre  todo   endotelio   cilíndrico   ciliado,   y/o  cualquier  órgano  torácico.  

f)      Electrocución:  rara  y  necrotizante  (19,21).    2.  Clínica    2.1.  Dolor:   casi   todas   las   estructuras   torácicas  

son   potencialmente   álgidas,   bajo   ciertas  circunstancias,   por   la   presencia   de  nocireceptores,   no   obstante   en   las   que  predominan   son:   pleura   parietal,   nervios  intercostales  y  estructuras  óseas.  

       El   dolor   fisiopatológicamente   puede   producir  respiración   superficial,   taquipnea,  hipoventilación,   incremento   del   espacio  muerto,   disminución   del   reflejo   tusígeno,  retención   de   secreciones,   hipercarbia,  hipoxia;   desencadenando   finalmente  infección   del   parénquima  pulmonar(neumonía)   y   en   ocasiones  absceso,  empiema  y  sepsis.(3).  

 2.2.   Signo   de   la   tecla:   la   palpación   digital  

detecta  fracturas  costales  uni  o  bipolares.    2.3.   Enfisema   subcutáneo:   aire   en   Tejido  

Celular   Subcutáneo   (TCS)   frecuentemente  por   lesión  pulmonar  como   la  contusión,  y  a  veces  yatrogénica.  

             La   contusión   pulmonar   es   un   desgarre   del  parénquima   rodeado   de   hemorragia  intralveolar,   sin   lesión   intersticial  importante.     Este   concepto   a   permitido  tratar   con   éxito   la   patología     sin   recurrir   a  esteroides,   diuréticos   y   restricción   de  líquidos.(3)    

 2.4.   Enfisema   subcutáneo   en   cuello:   aire   en  

TCS   de   región   cervical   que   avanza  

Page 111: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Cardiotorácica Trauma de tórax

Trauma    72  

                                     Las  lesiones  cardíacas  pueden  ser  contusas  o  penetrantes.                                  Las   lesiones   contusas  pueden  producir:  Contusión  miocárdica.  Rotura  miocárdica.  Alteración   de  válvulas.  Alteración   de   septum  interventricular.  Alteración   de  

rápidamente,   evidencia   lesión   traqueo-­‐bronquial  o  esofágica.  

· Lesión  de  esófago.  · presión   negativa   aspira   el   contenido  

contaminado.  · Además  contenido  gástrico  y  esputo.  · Enfisema  cervical.  · Fiebre,  taquicardia  inexplicables.  · Cambio  en  timbre  de  voz.  · Sangre  en  SNG.    2.5.  Colapso  cardiovascular:  se  produce  en  alto  

porcentaje   por   dolor   no   controlado;   sin  embargo   depende   del   grado   de   afección,  como:   neumotórax   mayor   del   20%;  hemotórax   grado   moderado   o   severo,  contusión  pulmonar  extensa  que  comprende  más  del  18%  del  total,  y  lesión  traqueal  y/o  bronquial   extensa,   lesión   diafragmática,  quilotórax   por   la   lesión   del   conducto  torácico.  

 a)  Lesión  de  corazón:    Contusas:    · Contusión  miocárdica.  · Rotura  miocárdica.  · Alteración  de  válvulas.  · Alteración  de  septum  interventricular.  · Alteración  de  músculos  papilares.  Diagnóstico:  · Rx  standard  de  Tórax.  · EKG.  · Enzimas:  CPK  MB  · Ecocardiograma  · Cateterismo    Penetrantes:  · Taponamiento  en  80  a  90%.  · Hemorragia  grave.  · Otras:   defectos   valvulares   y   septales,  

isquemia  miocárdica.  Diagnóstico:  · Lesión  en  zona  de  peligro,  entre  las  tetillas.  · Deterioro  hemodinámico.  · Triada   de   Beck:   ingurgitación   yugular,  

Page 112: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    73  

músculos  papilares.                                        En   los   traumatismos  contusos   la   parte  poste-­‐rior  membranosa   de   la  tráquea  es   la  general-­‐mente   lesionada,  mien-­‐tras   que   en   los  penetrantes   depende  de   la   dirección   del  arma.                              

ruidos  cardíacos  apagados,  e  hipotensión.    b)  Lesión  de  grandes  vasos:    · Aorta  y  ramas  principales.  · Arteria  pulmonar.  · Venas  pulmonares.  · Venas  cavas.  · Troncos  venosos  braquiocefálicos.  · 80%  de  paciente  no  llegan  vivos  a  urgencias.  · En  trauma  de  tórax  el  8-­‐9%  son  vasculares.  Diagnóstico:  · Síndrome   traumático   de   la   vena   cava  

superior.  · Soplo  interescapular.  · Alteración  de  pulso  o  presión  entre  brazos  o  

piernas.  · Anemia,   fractura   de   tórax   óseo:   esternón   o  

escápula.  · Hematoma  en  estrecho  torácico.  · Marca  del  volante.  · Hemotórax  masivo.  · Taponamiento  pericárdico  (17).    c)  Lesión  de  tráquea:    · Sitio   de   lesión:   en   los   traumatismos  

contusos   la  parte  posterior  membranosa  de  tráquea   es   la   generalmente   lesionada,  mientras  que  en  los  penetrantes  depende  de  la  dirección  del  arma  (20).  

· Tos,  estridor  y  hemoptisis.  · Disfonía,  disnea.  · Enfisema  subcutáneo  sobre  todo  cervical.  Diagnóstico:  · Rx   standard   de   tórax:   neumomediastino   o  

neumotórax  (20).  · Tomografía   Axial   Computarizada   (TAC):  

puede  definir  el  sitio  de  la  lesión.  · Broncoscopía.  · Broncograma.    d)  Lesión  de  bronquios:    · Tipo  de  trauma.  · Enfisema  subcutáneo  en  cara  y  cuello.  

Page 113: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Cardiotorácica Trauma de tórax

Trauma    74  

   En   el   tórax   inestable  la  mortalidad   alcanza  el  50%.                                      El   tórax   inestable  constituye  una   verda-­‐dera   urgencia;   el   me-­‐dio   de   diagnóstico   es  el  examen  físico,  no  el  examen   de  laboratorio   y  radiológico.                          Existen  muchas   lesio-­‐

· Signo  de  pulmón  caído  luego  de  tubo.  · Neumotórax   a   tensión   (se   produce   colapso  

cardiovascular   porque   reduce   el   retorno  venoso  y  baja  el  gasto  cardíaco).  

Diagnóstico:  · RX  standard  de  tórax.  · TAC.  · Broncoscopía  · Broncografía.    En   el   tórax   inestable   se   puede   presentar   dos   o  más   de   las   consecuencias   fisiopatológicas   y  clínicas   descritas   anteriormente,   caracterizada  por:  · Antecedente  de  accidentes  automovilísticos.  · Mortalidad  de  hasta  50%.  · Movimientos   paradójicos   durante   el   ciclo  

respiratorio.  · Fracturas  múltiples  bipolares  (en  dos  o  más  

sitios)   de   costillas,   esternón   o   cartílagos  condrocostales.  

· Fracturas  bipolares  en  pared  torácica,  hemo  y/o   neumotórax,   contusión   pulmonar,  neumotórax   a   tensión,   insuficiencia  respiratoria.  

 Por   tan   amplio   daño,   constituye   una   verdadera  urgencia  que  el  único  medio  de  diagnóstico  es  el  examen  físico,  más  no  el  examen  de   laboratorio  y  radiológico.    Como   parte   o   independientemente   del   tórax  inestable   es   importante   mencionar   las   lesiones  diafragmáticas,  caracterizadas  por:    · Antecedentes   de   accidentes  

automovilísticos   (conductor),   o   trauma  penetrante  tóraco-­‐abdominal.  

· Insuficiencia  respiratoria.  · Signos   de   compresión   respiratoria   o  

cardíaca.  · Signos   de   estrangulación   de   víscera   hueca  

abdominal  (dolor,  cólico  náusea  y  vómito).  · Ruidos  hidroaéreos  en  tórax.    3.  Diagnóstico:  

Page 114: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    75  

nes  que  pueden  pasar  inadvertidas   y  subdiag-­‐nosticadas  con   solo   la   Rx   de  tórax,   (lesiones  condrales,   algunas  fracturas),   es  necesario   completar  el   estudio   con   TAC,  RMN,   Angio-­‐grafía,  etc.;  según  el  caso.                              En   la   lesión   de  corazón   en   la   Rx  standard   de   tórax   se  observa   la   imagen   de  garrafa   en   el  taponamiento.                            

Es   importante   antes   de   analizar   la   patología  radiológica,   detectar   anormalidades   en   la  calidad  de  la  placa  radiográfica:  rotadas,   blandas,   penetradas,   distancia  inadecuada,   de   pie,   decúbito,   artefactos,  imágenes  compuestas,  etc.  En   las   radiografías   se   visualiza:   solución   de  continuidad,   que   normalmente   pasan  inadvertidas  entre  un  30  a  50%.  Nunca   se   ven   en   la   Rx   las   fracturas   de   los  cartílagos  costales,  ni  luxación  condrocostal.  Todas  las  fracturas  deben  revalorarse  de  48  a  72  horas  luego  del  trauma.(3).    3.1.   En   hemo   y/o   neumotórax,   fracturas  

costales:  Rx  standard  de  tórax.  Toda   sospecha  de   colección  pleural   líquida   sea:  hemática,   quillas,   purulenta,   etc.;   es   tributaria  toraconcentesis   (que   generalmente   se   realiza   a  nivel   de   la   línea   axilar   posterior   no   inferior   al  séptimo   espacio   intercostal,   y   hacia   arriba  dependiendo  de  la  cantidad  almacenada).    3.2.  Contusión  pulmonar:  · Rx  standard  de  tórax.    · TAC   detecta   4   grados   de   contusión,   además  

valora  extensión  de  la  lesión  tempranamente  (23).  

 3.3.  Lesión  de  traquea  y  bronquios:  · Rx   standard   de   tórax   detecta  

neumomediastino.    · TAC  visualiza  fuga  exacta  de  aire.  · Broncoscopía.  · Broncograma.    3.4.  Lesión  de  esófago:  · Rx  standard  de  tórax:  neumomediastino.  · Toracocentesis  (jugo  gástrico).  · Colorante  V.O.  sale  por  tubo  torácico.  · Esofagograma  (bario  diluido).  · Endoscopía.    3.5.  Lesión  de  corazón:  · RX  standard  de  tórax:  imagen  en  garrafa  en  el  

taponamiento.  

Page 115: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Cardiotorácica Trauma de tórax

Trauma    76  

     En  los  niños  los  signos  de  posible   lesión  aór-­‐tica  que  tienen  mayor  énfasis   según  algunos  autores   son   el   borra-­‐miento  del  botón  aór-­‐tico   y   el  ensanchamien-­‐to   del  mediastino.                                      En   el   tórax   inestable  se   deben   obviar  exámenes  de  gabinete  excepto   he-­‐matocrito,  gasometría,  tipificación   y   pruebas  cruzadas.                

· EKG:   microvoltaje,   QRS   alternante,   PR  infradesnivelado,  etc.  

· Ecocardiograma:   valora   pericardio,  miocardio,  válvulas,  septum  interventricular.    En   niños   se   ha   reportado   que   la   válvula  aórtica   es   la   más   afectada   en   el   trauma  contuso  y   la  mitral   se  afecta  en  rara  ocasión  (30).  

· TAC  · RMN.    3.6.  Lesión  de  grandes  vasos:              RX  standard  de  tórax:  · Mediastino  ensanchado  mayor  a  8  cm.  · Bronquio   izquierdo  principal  hundido  >  140  

grados.  · Pérdida  del  contorno  del  arco  aórtico.  · Desviación  lateral  de  la  tráquea.  · Desviación   de   Sonda   Nasogástrica   del  

esófago.  · Desplazamiento  anterior  de  la  tráquea.  · Hemotórax  izquierdo  masivo.  · Fractura   ósea:   primera   o   segunda   costilla   y  

columna  torácica  (30).  · Pérdida  de  la  ventana  aorto-­‐pulmonar.  · Hemotórax  gigante.  · Hematoma   pleural   apical   izquierdo   en  

capuchón;   de   haber   sospecha   se   solicitará  un  estudio:  

· Angiográfico.  · Ecocardiograma  transesofágico.  · TAC  en  adultos  buena  sensibilidad  y  

especificidad,   pero   en   niños   no   es  adecuado   por   problemas   técnicos  (30).  

· RMN  (17,  21,  30).    Los   signos   de   lesión   aórtica   descritos   para   los  adultos,  son  válidos  para  los  niños;  sin  embargo  autores   describen   con   mayor   énfasis   el  borramiento   del   botón   aórtico   y   el  ensanchamiento   del   mediastino   (caracterizado  por   una   proporción  mediastino-­‐torácica   a   nivel  del   botón   aórtico   mayor   al   0,65);   estos   dos  signos   son   sensibles   pero   no   constituyen  indicadores  específicos  de  rotura  aórtica  (30).  

Page 116: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    77  

     La   mejor   vía   para  controlar  el  dolor  mo-­‐derado   o   intenso,   es  por   vía   epidural,  porque   disminuye   la  mor-­‐talidad   y   la  morbilidad.                                            Cuando   hay   fracturas  múltiples   y   son   bajas  se   deben   descartar  lesio-­‐nes   de   órganos  abdomi-­‐nales   como  hígado,   bazo,  estómago.              

 En   el   tórax   inestable   se   debe   obviar   los  exámenes   de   laboratorio   y   gabinete,   con  excepción   de   hematocrito,   gasometría   y  tipificación   y   pruebas   cruzadas;   y   se   debe  proceder   al   tratamiento   inmediato   como  drenajes,  analgesia  y  ventilación  adecuada.    En  las   lesiones  de  diafragma,  se  comprueba  con  la   radiología   simple   de   tórax   en   un   50%   de  casos,   (28)   y   en   algunas   ocasiones   estudios  contrastados  del   tubo  digestivo,  TAC  y  en   raras  ocasiones   centelleografía   hepática   con  radionúclidos  (3).    4.  Tratamiento    4.1.   El   dolor   debe   ser   tratado  

adecuadamente,   en   los   diferentes  niveles:  

· Nocireceptores.  · Fibras  nerviosas.  · Asta  posterior  medular.  · Fascículos  ascendentes.  · Areas  cerebrales.  · Mediante  analgesia  por:  

· Vía  oral.  · Vía  parenteral.  · Epidural.  · Otros:   intrapleural   (sobre   todo   en  

trauma  cerrado,  o  sin  drenajes).  · Intercostal,   (tiene   que   se   posterior  

en  la  raíz).    La  mejor  vía  para  controlar  el  dolor  moderado  o  intenso,  es  por  vía  epidural,  porque  disminuye  la  mortalidad   y   la  morbilidad,   además   hay  menor  incidencia  de  neumonía,  absceso,  sepsis,  distress  respiratorio,  intubación  tardía,  etc.,  y  disminuye  los  días  de  hospitalización.  Si  el  tratamiento  es  quirúrgico  la  analgesia  debe  ser  precisa      sobre  todo  en  la  esternotomía,  que  es  mucho  más  dolorosa.    4.2.   Si   las   fracturas   tienen   compromiso  

pleuro-­‐pulmonar:   generalmente   se   realiza  

Page 117: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Cardiotorácica Trauma de tórax

Trauma    78  

             En   caso   de   existir  hemo   y/o  neumotórax   será  necesario   un   tubo  torácico.                                                Neumotórax  a  tensión  con   fístula  broncople-­‐ural   grande,  hemotórax   que   drena  inme-­‐diatamente  1000   cc.,   lesiones   de  esófago,   tráquea,  bronquios   en-­‐tre  otros   requieren  

toracos-­‐tomía  con  tubos  torácicos  28  a  32F.              A  veces  se  puede  recurrir  a  la  toracotomía.  · Si  no  hay  compromiso  pleuropulmonar  alta,  

con   control   radiológico   en   48   a   72   horas,  excepto  en  niños,   ancianos  o   cuando   tienen  afecciones   concomitantes   que   deben   ser  hospitalizados.  

 4.3.   Cuando   hay   fracturas   múltiples   y   son  

bajas   se   deben   descartar   lesiones   de  órganos   abdominales   como   hígado,   bazo,  estómago,   etc.     Si   es   al   lado   izquierdo   se  recomienda   SNG   para   evitar   distensión  gástrica  y  lesión  secundaria  por  fracturas.  

           Para   descartar   lesión   intraabdominal   se  solicita   ecosonograma   y/o   TAC,   de   ser  positivo  valoración  por  cirugía  general,  de  lo  contrario  alta.  

 · 4.4.   Hemo   y/o   neumotórax:   Tubo  

torácico,  Técnica  de  toracostomía:  ver  en  apéndice  de  trauma  cardiotorácico  

 4.5.  Contusión  pulmonar:   requiere  ventilación  

mecánica   de   acuerdo   al   porcentaje  desgarrado   del   paciente,   si   es   menos   del  18%   de   contusión   no   requiere   ventilación  mecánica,  si  es  entre  19  a  27%  requieren  un  60%   y   sobre   el   28%   todos   requieren  ventilación  mecánica  (3).  

 4.6.   Si   la   fístula   es   pequeña   o   diámetro  

menor   al   diámetro   de   tubo   torácico,  puede  ceder  mediante  la  toracotomía.  

 Indicaciones  de  toracotomía:  · Neumotórax   a   tensión   con   fístula   bronco  

pleural  grande.  · Hemotórax   que   drena   por   tubo   1.000   cc.  

inmediatamente   y   luego   100   cc.   cada   hora  por  tres  horas  siguientes.  

· Hemotórax  coagulado  o  tardío  sobre  el  30%  del   campo   pulmonar,   a   pesar   de  

Page 118: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    79  

toracotomía.                        Las   siguientes  lesiones   requieren  de  tubo   torá-­‐cico:  neumotórax  >  al  20%,  neumotórax   a  tensión,  hemoneumotórax,  fracturas  costales  más  enfisema,   fístula  pulmopleural,   empie-­‐ma,  hidrotórax,  quilo-­‐tórax.                              Tratamiento   de   lesio-­‐nes   de   tráquea:   si   es  anterior   tratar   con  tra-­‐queostomía,   en  heridas   posteriores  reparación  

toracostomía.  · Lesión  de  esófago.  · Lesión  de  traquea  o  bronquios.  · Otros:   embolia   por   proyectil,   embolia   de  

aire,   toracotomía   traumática,   rotura  diafragmática,   hemoptisis   tras   contusión  pulmonar,   rotura   de   aorta,   herida  penetrante   e   hipotensión   a   pesar   de  correcta   administración   de   líquidos,  quilotórax   que   no   cede   a   tratamiento  conservador  por  cuatro  semanas  (18).  

 Indicaciones  de  tubo  torácico:  · Neumotórax  >  al  20%.  · Neumotórax  a  tensión.  · Hemoneumotórax.  · Fracturas   costales   más   enfisema   en   las  

primeras   horas   de   trauma,   porque   el  hemotórax  aparece  tardíamente.  

· Fístula   pulmopleural,   broncopleural   menor  al  diámetro  de  un  tubo  torácico  o  más.  

· Empiema.  · Hidrotórax.  · Quilotórax   tiene   el   aspecto   de   secreción  

lechosa,   con   glóbulos   de   grasa   (por   lesión  del  conducto  torácico).  Además   se   debe   administrar  hiperalimentación   parenteral   total.       La  cirugía   se  debe   realizar  ante   la  persistencia  de   quilotórax,   luego   de   cuatro   semanas   de  tratamiento  conservador  (12).  

· En  politraumatismo  que  va  ha  ser  sometido  a   ventilación   mecánica   o   anestesia   general  debe  colocarse  un  tubo  torácico  profiláctico  si   hay   fracturas   costales   simples   sin  evidencia   de   lesión   pleuropulmonar   al  momento.    

· Luego   de   la   toracotomía   se   recomienda  colocar   dos   tubos.       El   85%   de   casos   de  trauma   torácico   se   resuelve   con  toracostomía   y   el   15%   restante   con  toracotomía  o  toracoscopía  (21,  24).  

 4.7.  Tratamiento  de  lesión  de  esófago:  · Minimizar  contaminación  de  mediastino.  · Conservar  equilibrio  hidroelectrolítico.  

Page 119: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Cardiotorácica Trauma de tórax

Trauma    80  

quirúrgica,  en  heridas  externas,  sección  de  2  a   4   anillos   y  reanastomo-­‐sis   o   uso  temporal  de  sonda  en  T  de  sílice.                          En   caso   de   tapona-­‐miento  cardíaco  reali-­‐zaremos   una  toracoto-­‐mía   antero  lateral   iz-­‐quierda  para   abrir   una  ventana  pleuropericár-­‐dica.                              Las   lesiones   de  grandes   vasos  requerirán   de   es-­‐tornotomía   para  

· Sonda  de  eliminación  de  secreciones.  · Antibióticos.  · Quirúrgico:  

Precoz   hasta   6-­‐12   horas:   sutura   y   drenaje.  Intermedio   de   12   a   24   horas:   Exclusión   vs.  reparación.    Tardío  >  24  horas:  exclusión  de  esófago  (4).    

4.8.  Tratamiento  de  lesiones  de  tráquea:  · Si  es  anterior  tratar  con  traqueostomía.  · En   heridas   posteriores   reparación  

quirúrgica.  · En  heridas  externas  requerirán  sección  de  2  

a  4  anillos  y  reanastomosis,  o  uso   temporal  de  sonda  en  T  de  sílice.  

 4.9.  Tratamiento  de  lesión  de  bronquios:  · Mantener  ventilación  suficiente.  · Antibióticos.  · Reparación  de  bronquios.  · Resección  pulmonar.    4.10.  Tratamiento  de  lesiones  cardíacas:  · Contusas:   monitorización,   y  

antinflamatorios   cuando   exista   el   caso   de  síndrome   de   injuria   postcardíaca  (pericarditis,   pleuritis   y   neumo-­‐nitis)   (22,  25,  26).  

· Penetrantes  quirúrgico.  · Taponamiento   cardíaco:   mediante  

toracotomía   anterolateral   izquierda  inmediata   en   el   centro   de   urgencias   (27),  con   la   finalidad   de   realizar   ventana  pleuropericárdica,   no   se   recomienda  realizar   pericardiocentesis   por   las  siguientes  razones:  

a. El   taponamiento   persiste   o   se  repite.  

b. Posible  deterioro  hemodinámico  en  observación.  

c. No  permite  extraer  coágulos.  d. Puede  presentar  hemorragia  tardía.  e. Los   coágulos   puede   llevar   a   la  

pericarditis  constrictiva.  f. En   rara   ocasión   puede   producir  

aneurisma  ventricular  traumático.  

Page 120: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    81  

repa-­‐ración  quirúrgica.                              En   el   tórax   inestable  se   requiere  ventilación   mecánica  cuando   la   PO2   esté  bajo   40,   PCO2   sobre  45,  saturación  de  O2  <  a   75%,   acidosis  respiratoria,   frecuen-­‐cia   respiratoria   >   de  36  por  minuto.  

g. Lesiones   de   coronarias   con   aguja  exploradora.  

h. Puerta  de  entrada  a  las  infecciones.  i. Puede   dar   falsos   positivos   o   falsos  

negativos.  (6,  15,  16).    Lesiones   de   válvulas   o   septum  interventricular:  · Quirúrgico  con  circulación  extracorpórea.  · Lesiones   de   pared   auricular   o   ventricular:  

rafia.  · La   supervivencia   de   los   pacientes   con  

trauma   cardíaco   no   severo   penetrantes   es  del  60  al  87%,  y  con  trauma  cardíaco  severo  la  sobrevida  es  del  30%  (15,  16).  

 4.11.   Tratamiento   de   lesiones   de   grandes  vasos:  · Esternotomía   media   para   reparación  

quirúrgica   simple,   excepto   en   lesiones   de  aorta   ascendente   con   circulación  extracorpórea.  

4.12.  Tratamiento  de  tórax  inestable.  · Control   del   dolor   y   de   las   infecciones:  

analgesia   (general,   regional   y   peridural)   y  eliminar   secreciones   (expectorantes,  mucolíticos,   analgesia   y   fisioterapia  respiratoria)  (31).  

· Fijación   costal,   esternal,   tracción   al   Zenit  cuando  se  realiza  toracoplastía.  

· Fijación   interna   bajo   ventilación   mecánica  positiva  forzada,  en  los  siguientes  casos:  

a. Trastorno  de  la  conciencia,  choque.  b. Que  requerirá  anestesia  general.  c. Aseo   traqueo-­‐bronquial  

insatisfactorio.  d. Lesión  pleuropulmonar  progresiva.  e. Fracturas   de   más   de   7   costillas   o  

frac-­‐turas   costales   múltiples  bilaterales.  

f. Que   se   acompañe   de   trauma  abdomi-­‐nal  o  craneoencefálico.  

g. Edad  avanzada.  h. En  general  que  la  PO2  esté  bajo  40  y  

PCO2   sobre   45   saturación   de   O2  menor  a  75%,  acidosis  respiratoria,  

Page 121: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Cardiotorácica Trauma de tórax

Trauma    82  

frecuencia  respiratoria  mayor  de  36  por  minuto,  etc.  

· Fijación  quirúrgica  se  realiza  con  alambre  2  (0)   para   costillas   o   cartílagos  condrocostales,   y   alambre   número   4   0   5  para   esternón;   se   aproxima   los   extremos  aprovechando   la   anestesia   de   otros  procedimientos   ortopédicos   extensos.       Se  realiza  esporádicamente  (3,  11,  31).  

 4.13.  Tratamiento  de  lesión  de  diafragma.  · Mediante   toracotomía,   cuando   la   lesión   es  

aislada,   es   secuela   tardía   del   trauma,  compromiso  de  cara  diafragmática  hepática.  (>  8  días).  

Mediante  laparotomía  cuando  hay  o  se  sospecha  otras   lesiones   abdominales   y   es   agudo.   (<   de   8  días).      Conclusión:  Los   procedimientos   en   trauma   torácico   están  descritos   desde   Hipócrates,   hasta   la   actualidad  con   algunas   variaciones;   sin   embargo,   la  morbimorta-­‐lidad  ha  disminuido  desde  hace  40  años   gracias   a   la   cobertura   de   otros   detalles  como   el   dolor,   infección,   e   insuficiencia  respiratoria   (3);   mediante   la   utilización  adecuada   de   la   analgesia,   antibióticos,  gasometría  y  ventilación  mecánica.  

   

Page 122: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 123: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 124: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 125: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 126: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    87  

TRAUMA  ABDOMINAL    Dr.  Efrem  Karolys  M.,  Dr.  Carlos  Rosero  R.,  Dr.  Néstor  Guillén  C.,  Dra.  Patricia  Coral  R.                    Es  imprescindible  conocer  el  mecanismo  del  trauma  abdominal  contuso                            En  todo  politraumatizado  debe  sospecharse  una  lesión  abdominal                  

TRAUMA  ABDOMINAL  CONTUSO    A.  El  obtener  información  sobre  el  mecanismo  de  lesión   es   extremadamente   importante   en   el  trauma  abdominal  contuso.     Los  mecanismos  más  frecuentes  de  lesión  constituyen  accidentes   de   tránsito,   caídas   y   golpes.   (asaltos,  violencia).     El   cuidado  y   atención  prehospitalaria  (hasta   llegar   al   hospital),   debe   realizarse   por  personal  capacitado,  inexistente  hasta  el  momento  en  nuestro  medio,   los   cuales   se   encargarán  de   la  inmovilización,   estabilización   y   transporte   de   las  víctimas   luego  del   accidente,   así   como  establecer  una   valoración   y   categorización,   utilizando   el  triage,   y   crams,   entre   otros.     Cuando   el   paciente  presenta   fracturas   pélvicas,   una   lesión   torácica  mayor,   hipotensión   en   el   sitio   del   accidente.     Al  llegar   al   hospital,   se   debe   sospechar   una   lesión  intraabdominal.   Los   órganos   más   comúnmente  afectados  a  nivel  mundial  constituyen  el  hígado  y  el   bazo.     En   nuestro   medio   observamos   un  predominio  de  lesión  intestinal  sobre  las  vísceras  antes  mencionadas  (1).      B.   Los   exámenes   basales   de   sangre   son   muy  importantes,   pues   nos   ayudan   a   determinar  tendencias   en   niveles   específicos   (ej.   Hcto,  Amilasa).     Se   debería   obtener   una   fórmula   y  recuento   leucocitario,   electrolitos,   amilasa,  tipificación  y  pruebas  cruzadas,  niveles  de  drogas  y   alcohol   (cuando   sea   factible),   gasometría  arterial,  ésta  última  es  de  vital  importancia,  ya  que  un   déficit   de   base   de   menos   3m   Eq/   l   y   en  

Page 127: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía General Trauma Abdominal

Trauma    88  

               Colocar  al  menos  dos  dispositivos  intravenosos  periféricos    No.  16  o  de  mayor  diámetro                                    Evaluar  resistencia  muscular,  rigidez,  distensión  y  dolor  abdominal                    

aumento  es  el  indicador  más  preciso     de  sangrado  positivo  (2).    C.   Colocar   por   lo   menos   2   dispositivos  intravenosos   periféricos   (No.   16   ó   de   mayor  diámetro)  por  punción  directa  o   veno-­‐  disección,  para  una    reposición  volumétrica  rápida  y  efectiva.    La  vía  subclavia  se  contraindica  en  pacientes  con  trauma.    D.   Un   examen   físico   completo,   retirando   toda   la  ropa   del   paciente,   debe   efectuarse   en   forma  ordenada  y  sistemática,  así:  Inspección,  palpación,  percusión   y   auscultación.     Evaluar   resistencia  muscular,   rigidez,   distensión   y   dolor   abdominal.    Tener  presente  que  la  perforación  de  una  víscera  hueca   puede   causar,   por   su   contenido   y  composición,   signos   tempranos   de   peritonitis   y  signos   tardíos   de   hipovolemia;   mientras   que   la  ruptura   de   órganos   sólidos   puede   causar   signos  tempranos  de     hipovolemia   y   tardíos   de  peritonitis.      E.  Una  sonda  Foley  se  coloca  para  valorar  diuresis  horaria   y   shock.     Está   contraindicada,   cuando  existe   evidencia   de   sangre   en   el   meato   urinario,  cuando   hay   un   hematoma   escrotal   o   perineal   o  cuando  hay  una  próstata  móvil.    En  los  casos  antes  mencionados,   será   necesario   realizar   una  cistostomía,  suprapúbica.    F.  Se  debe  evaluar  la  existencia  de  hematuria  con  un  hemotest.    Si  fuese  positivo  y  dependiendo  del  área   sospechada   de   lesión   se   solicitará   un  pielograma  IV;  uretrograma  o  cistograma.    G.   Se   coloca   la  SNG  para  prevenir   la  aspiración  y  descomprimir  del  tracto  gastrointestinal  superior.    En   el   contenido   del   aspirado   debe   evaluarse   la  

Page 128: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    89  

                 La  perforación  de  una  víscera  hueca  puede  causar,  ,  signos  tempranos  de  peritonitis  y  signos  tardíos  de  hipovolemia;  mientras  que  la  ruptura  de  órganos  sólidos  puede  causar  signos  tempranos  de     hipovolemia  y  tardíos  de  peritonitis                                  Se  coloca  la  SNG  para  prevenir  la  aspiración  y  descomprimir  del  tracto  gastrointestinal  superior    

presencia  de  sangre,  ya  que  su  presencia  es  signo  de  disrupción  del  tracto  gastrointestinal.    H.   En   cuanto   a   los   estudios   diagnósticos   para   la  evaluación  de   las   lesiones   abdominales   contusas,  persiste   controversia   hasta   el   momento.     La  preferencia  del  médico  radica  en  el  uso  de  la  TAC  y   del   lavado   peritoneal   diagnóstico;   sin   embargo  actualmente   con   el   advenimiento   de   la  laparoscopía  y  su  desarrollo  acelerado,  empieza  a  existir   gran   aceptación   para   su   utilización   como  herramienta  diagnóstica  y  terapéutica  (3-­‐4-­‐5-­‐6-­‐7-­‐8).    Las   indicaciones   para   el   lavado   peritoneal  diagnóstico  (L.P.D.)  incluyen  a:  1.  Lesiones  de  la  columna  o  cráneo  con  un  estatus  mental  alterado;  2.  Cualquier  estado  mental  alterado;  3.  Pacientes  con  abuso  de  alcohol  o  drogas;  y  4.   Pacientes   politraumatizados   que   requieren  anestesia,  en  quienes  el  examen  es  imposible  y  la  anestesia  enmascara  los    síntomas.    Las  contraindicaciones  para  el  L.P.D.  son:  1.  Necesidad  inminente  de    laparotomía;  2.  Múltiples  cirugías  abdominales  previas;  y  3.  Obesidad  extrema.    Un   abordaje   alterno,   como   constituye   el   método  abierto,  debe  utilizarse  en  pacientes  embarazadas;  y  un  abordaje  suprapúbico  se  emplea  en  pacientes  con  fracturas  pélvicas.      Se   considera   positivo   un   L.P.D.   en   los   siguientes  casos:  a.  Aspiración  de  10-­‐20  ml  de  sangre  incoagulable;  b.  Contaje  de  eritrocitos  sobre  los  100.000  x  mm3  c.  Contaje  leucocitario  superior  a  los  500  x  mm3  d.   Presencia   de   bacterias,   bilis   o   amilasa   por  encima  de  100  u/l.;  e.   Contenido   del   fluido   del   lavado   idéntico   al   del  

Page 129: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía General Trauma Abdominal

Trauma    90  

                         Para  la  evaluación  de  las  lesiones  abdominales  contusas,  la  preferencia  radica  en  el  uso  de  la  TAC  y  del  lavado  peritoneal  diagnóstico;  sin  embargo  actualmente  con  el  advenimiento  de  la  laparoscopía  empieza  a  existir  gran  aceptación  para  su  utilización  como  herramienta  diagnóstica  y  terapéutica                                

tubo  torácico  o  al  de  la  sonda  vesical.    La  TAC  es  un  procedimiento  no  invasivo,  define  el  tipo   y   extensión   de   la   lesión   y   detecta   lesiones  retroperitoneales.    Una  lesión  de  diafragma  no  se  determina   de   manera   fidedigna   mediante   el  examen   físico   o   el   L.P.D.   y   usualmente   se   la  encuentra   durante   el   procedimiento   quirúrgico.    Sin   embargo,   las   lesiones   diafragmáticas   deben  sospecharse   cuando   se   observa   en   el   hemitórax  izquierdo  una   sombra  de  aire  anormal,  o   cuando  se   determina   en   una   Rx   de   tórax   un  hemidiafragma   irregular   o   indistinguible.     La  laparoscopía   ha   permitido   diagnosticar   y   tratar  lesiones  de  diafragmas  (9).      I.   Un   paciente   hipotenso   y   con   hallazgos   físicos  positivos   indica   la   necesidad   para   una  laparotomía   inmediata.     El   paciente   no   debería  someterse   a   otros   exámenes   como   el   L.P.D.   o   la  TAC,  en  su  lugar  hay  que  llevarlo  inmediatamente  a   sala   de   operaciones.     Resta   por   definir,   a  posteriori,   el   verdadero   rol   que   desempeñaría   la  laparoscopía   terapéutica;   probablemente,   en   un  futuro   no   muy   lejano   la   primera   opción   será  aquella.    J.   Las   estructuras   con   riesgo   de   lesión  retroperitoneal   pueden   definirse   mediante   una  TAC.     Este   estudio   define   mejor   las   lesiones   de  vísceras  sólidas  que  las  de  las  huecas.    Las  lesiones  de   páncreas   se   determinan   monitorizando  amilasa   y   realizando   exámenes     seriados.     Las  lesiones  del  aparato  génito-­‐urinario,  que  incluyen  riñón,  vejiga,  uréter  y  uretra,  se  valoran  mediante  un   pielograma   IV,   cistograma   y   uretrograma.     El  mecanismo   de   desaceleración   provoca  usualmente   lesión  de   la  vena  cava  y  de   la  arteria  aorta.    Estas   lesiones  tienen  un  índice  elevado  de  

Page 130: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    91  

 Un  paciente  hipotenso  y  con  hallazgos  físicos  positivos  indica  la  necesidad  para  una  laparotomía  inmediata                                Las  lesiones  de  páncreas  se  determinan  monitorizando  amilasa  y  realizando  exámenes    seriados.    Las  lesiones  del  aparato  génito-­‐urinario,  se  valoran  mediante  un  pielograma  IV,  cistograma  y  uretrograma                      

mortalidad   y   muchos   pacientes   mueren   en   la  escena   misma   del   trauma.     Una   arteriografía   es  realizada  para  evaluar   lesión   retroperitoneal  y   la  clave  está  en  mantener  un  alto  índice  de  sospecha  y   conocimiento   óptimo   de   los   mecanismos   de  lesión.      K.   Los   pacientes   con   inadecuado   nivel   de  conciencia   y   sin   lesiones   asociadas   mayores,  pueden   ser   observados   de   manera   segura  mediante   exámenes   de   sangre   seriados   y     repetidos   estudios   tomográficos.     Los  pacientes   sometidos   a   L.P.D.   son   ingresados   y  observados  durante  24  a  48  horas.      TRAUMA  ABDOMINAL  PENETRANTE    A.   Una   historia   clínica   detallada   donde  obtengamos   información  respecto  a   la  hora  de   la  lesión  o  a   la  hora  de  haber  ocurrido  el  trauma,  el  tipo   de   arma,   el   calibre   del   proyectil,   la   longitud  del   arma   blanca,   su   tipo,   la   distancia   existente  entre   el   paciente   y   el   asaltante,   el   número   de  balazos   o   puñaladas,   y   la   cantidad   de   pérdida  sanguínea   en   la   escena   del   trauma,   entre   otros,  debe  ser  adecuadamente  investigada  y  elaborada.    Los   órganos   comprometidos   con   mayor  frecuencia   en   el   trauma   por   arma   blanca  constituyen   el   hígado,   el   diafragma   y   el   bazo;   en  nuestra   casuística,   sigue   siendo   el   intestino,   el  órgano   más   comúnmente   afectado   (10).     En   el  trauma  por   arma  de   fuego,   en  orden  decreciente  de   frecuencia   las   vísceras   más   frecuentemente  comprometidas   constituyen:   intestino   delgado,  hígado   e   intestino   grueso;   en   nuestro   medio   el  intestino  grueso  es  afectado  con  mayor  frecuencia  que  el  intestino  delgado  (10).      

Page 131: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía General Trauma Abdominal

Trauma    92  

 Los  órganos  comprometidos  con  mayor  frecuencia  en  el  trauma  por  arma  blanca  son  el  hígado,  el  diafragma  y  el  bazo;  sin  embargo,    en  nuestra  casuística,  sigue  siendo  el  intestino,  más  común                        En  el  trauma  por  arma  de  fuego,  en  orden  decreciente  de  frecuencia  las  vísceras  más  frecuentemente  comprometidas  son:  intestino  delgado,  hígado  e  intestino  grueso;  en  nuestro  medio  el  intestino  grueso  es  mas  frecuentemente  afectado  que  el  intestino  delgado                  

B.  El  screening  sanguíneo   inicial  debe   incluir  una  fórmula   y   recuento   leucocitario   completo,  electrolitos,   amilasa,   gasometría   arterial,  alcoholemia,   búsqueda   de   drogas   en   sangre,  tipificación  y  pruebas  cruzadas,  ésta  última  para  el  banco  de  sangre.    C.  Igual  que  para  todos  los  pacientes  con  trauma,  2  catéteres   periféricos   IV   de   gran   calibre   deberán  ser  colocados.    D.   Antes   de   colocar   una   sonda   vesical  evaluaremos  existencia  de  lesión  uretral  o  vesical,  buscando  sangre  en  el  meato,  hematoma  perineal  o   escrotal   o   una  próstata  móvil;   esto   nos   servirá  para   monitorizar   el   débito   urinario/hora   y   la  investigación   de   hematuria   ante   un   posible  trauma  renal;     aunque   su   ausencia   no   descarta  el  mismo.      E.   La   colocación   de   SNG   puede   ser   diagnóstica   y  terapéutica,   como   por   ejemplo   en   el   caso   de   un  hematoma   duodenal   intramural   (11);   sirviendo  además   para   descomprimir   el   tracto  gastrointestinal   y   para   prevenir   la  broncoaspiración.     Igualmente   investigamos   la  presencia  de  sangre  en  el  aspirado.    F.  El  tratamiento  dependerá  de  la  localización  del  trauma  producido  por  el  arma  blanca  así:    G.   El   área   antero   -­‐   posterior   es   la   región  comprendida  entre  los  ligamentos  inguinales  y  los  cartílagos   costales   por   delante   y   entre   el   borde  superior  de   las  crestas   ilíacas  y  bordes   inferiores  de   los   omóplatos   por   detrás.     El     tratamiento  consiste  en  una  exploración  local  de  la  herida  bajo  anestesia   local   y   ampliando   la   misma,   de   ser  necesario,   para   determinar   si   hubo   o   no  

Page 132: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    93  

         En  el  área  antero  -­‐  posterior    tratamiento  consiste  en  una  exploración  local  de  la  herida  bajo  anestesia  local  y  ampliando  la  misma,  de  ser  necesario,  para  determinar  si  hubo  o  no  compromiso  del  peritoneo  parietal                      En  lesiones  tóraco-­‐abdominales  la  exploración  local  de  la  herida  está  contraindicada  debido  a  la  posibilidad  de  crear  un  neumotórax.  Sin  embargo  debe  excluirse  una  lesión  abdominal,  por  eso  se  realizará  una  TAC,  un  L.P.D.  o  una  laparoscopía  diagnóstica          

compromiso   del   peritoneo   parietal.     Cuando   la  herida   no   penetra   el   peritoneo,   se   procede   a  irrigar,  debridar  y  cerrar  la  misma.    La  ausencia  de  compromiso   de   peritoneo   parietal   no   excluye  lesión   visceral,   por   ésta   razón   observamos   al  paciente   durante   24   y   hasta   48   horas,   de   ser  necesario,  previo  al  alta  del  paciente.    H.   Si   la   herida   compromete   el   peritoneo   o   no   se  puede  determinar   la   profundidad  de   su   trayecto,  como  ocurre  en  una  cornada  de  toro,  es  necesario  una  evaluación  diagnóstica  posterior.    I.   En   lesiones   tóraco-­‐abdominales,   es   decir   en   la  región  que  va  desde  el  ombligo  hasta  los  cartílagos  costales,   pueden   comprometerse   tanto   el   tórax  como   el   abdomen   debido   a   la   elevación   del  diafragma   durante   la   espiración.     La   exploración  local  de  la  herida  está  contraindicada  debido  a  que  existe   la   posibilidad   latente   de   crear   un  neumotórax.   Sin   embargo   debe   excluirse   una  lesión  abdominal,  por  esta  razón  se  realizará  una  TAC,  un  L.P.D.  o  una  laparoscopía  diagnóstica,  sin  estar  definido  en  este  orden;  especialmente  en   lo  referente  a  los  dos  últimos  métodos  diagnósticos.    Una  TAC  puede  usualmente  definir  el  trayecto  de  una  herida  en  una  lesión  retroperitoneal.      J.   Constituyen   pre-­‐requisitos   efectuar   para   un  L.P.D.   que   el   paciente   se   encuentre   con   sonda  vesical   y   SNG.     Existe   mucha   controversia   en  cuanto   a   lo   que   constituye   un   L.P.D.   positivo   en  pacientes   con  heridas   por   arma  blanca.     Algunos  consideran   L.P.D.   positivo   con   un   contaje  eritrocitario  de  1.000  células,   lo  cual  asegura  que  pequeñas   laceraciones     de   vísceras   huecas   sean  detectadas.     Sin   embargo,   el   criterio   standard   de  resultado  positivo  indica  que  deben  existir  más  de  100.000   eritrocitos.     En   el   caso  de   lesión   tóraco-­‐

Page 133: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía General Trauma Abdominal

Trauma    94  

                 En    caso  de  evisceración,  se  realizará  directamente    una  laparotomía  o  una  laparoscopía,  para  determinar  la  extensión  de  la  lesión          

abdominal  por  arma  blanca,  algunas  instituciones  sugieren     disminuir   los   valores   a   5.000  eritrocitos,   para   de   esta   manera   incluir   la  posibilidad  de  una  lesión  diafragmática.    K.   En   el   caso   de   evisceración,   no   se   realiza   TAC,  L.P.D.,  ni  exploración   local  de   la  herida,  ya  que  el  paciente   requiere   una   laparotomía   o   una  laparoscopía,   para   determinar   la   extensión   de   la  lesión.    L.   Todos   los   pacientes   hemodinámicamente  inestables   son   llevados  a   sala  de  operaciones.    El  abdomen  debe   ser   explorado   para   determinar   la  causa   exacta   de   la   hipotensión.     En   todos   estos  casos  un  antibiótico  de  amplio  espectro  y  toxoide  tetánico   se   administran   antes   de   trasladar   al  paciente  a  quirófano.      M.   Clásicamente,   el   tratamiento   de   las   heridas  abdominales   por   proyectil   ha   sido   el   mismo,  independientemente   de   que   el   paciente   se  encuentre  estable  o  inestable.    Todos  los  pacientes  se   someten   a   laparotomía.     Sin   embargo   se   ha  demostrado   que   hasta   un   30%   de   laparotomías     "blancas"   no   terapéuticas,   han   sido  evitadas  mediante  el  uso  de   la   laparoscopía  (12),  especialmente  en  heridas  con  trayecto  tangencial.  El   grado   de   lesión   depende   de   la   distancia,  velocidad,   tamaño   del  misil   y   órganos   afectados.    Una   bala   puede   impactar   prominencias   óseas   y  cambiar   su   dirección,   por   lo   tanto,   no   se   puede  asumir  que  el  trayecto  de  una  bala  o  misil  siga  una  dirección  recta.  

   

Page 134: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 135: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urología Trauma Renal

Trauma    96  

 

Page 136: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 137: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 138: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 139: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 140: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    101  

LESIONES  TRAUMÁTICAS  EN  EL  RIÑÓN.-­‐      Dr.  Vladimir  Gómez  Cobos,  Dra.  Cristina  León            Al  rededor  del  10%  de  todas  las  lesiones  que  se  presentan  en  salas  de  urgencias  se  deben  a  lesiones  traumáticas  del  sistema  genitourinario.                    las  lesiones  renales,  resultado  de  accidentes  de  transito,  atropellamientos,  caídas;  estas  lesiones  se  producen  en  el  plano  transverso  renal,  las  desaceleraciones  pueden  producir  elongación  y  lesión  del  pedículo  renal              

1.   Traumatismo   contuso.-­‐   El   traumatismo  directo,  representa  el  85%  de  todas  las  lesiones  renales,   resultado   de   accidentes   de   transito,  atropellamientos,   caídas;   estas   lesiones   se  producen   en   el   plano   transverso   renal,   las  desaceleraciones   pueden   producir   elongación   y  lesión  del  pedículo  renal.  1.1.a.   Con   el   antecedente   traumático   contuso  abdominal  el  paciente  acude  con  hematuria  en  el  70-­‐80%  En   ambos   casos   se   debe   descartar     procesos  equimóticos   abdominales,   hipersensibilidad  abdominal,   inclusive   muchos   de   ellos   pueden  acudir   en   estado   de   shock   debido   a   la  hipovolemia.  1.2.   Inmediatamente   lo   aconsejable,   solicitar  exámenes   sanguíneos,   EMO   y   en   lo   posible  tipificar  al  paciente;  los  que  nos  dan  una  idea  de  la   pérdida   sanguínea,   funcionamiento   renal   e  incluso  hematuria  microscópica.  1.3   Luego   de   ello   la   placa   simple     abdomino  pélvica   descartando   fracturas   costales,  vertebrales,   desplazamientos   intestinales   por  hematomas   perirenales.     El   urograma   excretor  está   indicado   para   observar   la   nitidez   de   los  contornos   renales,   funcionamiento   bilateral   e  incluso  extravasación  del  medio  de  contraste.  1.3.1.Si   el   estudio   es   concluyente   el   tto.   es  netamente  conservador  en  unos  y  quirúrgico  en  otros    1.3.2.   si   el   estudio   no   es   concluyente,   realizar  TAC   que   nos   informa   exactamente   del   tipo   de  

Page 141: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urología Trauma Renal

Trauma    102  

                     En  el  trauma  contuso  el  tratamiento  en  el  85%  de  los  casos  es  conservador,  con  reposo  hidratación  y  antibióticos;  en  el  restante  15%  lo  conveniente  es  la  cirugía  inmediata                        

lesión  renal.    

1. 1.3.2.1.   Traumatismo   renal   menor:  acompañado   de   un   desgarro   cortical   mínimo,  con  solución  de  continuidad  de   la  cápsula   renal  o  sin  ella,  sin  extravasación.  2. Traumatismo   renal   mayor:   con   desgarro  cortical   mayor,   extravasación   de   la   orina   e  inclusive  hematomas  perirenales  3. Lesiones   vasculares:   e   incluso   procesos  trombótico    4. Si   el   estudio   no   es   concluyente,   está  indicada   la   arteriografía,   estudio  más   definitivo  para   la   localización   y   extensión   de   una   lesión  renal.    5. El   tratamiento   en   el   85%   de   los   casos   es  conservador,   con   reposo   hidratación   y  antibióticos;   en   el   restante   15%   lo   conveniente  es  la  cirugía  inmediata    Traumatismo  penetrante.-­‐  Las  heridas  de  bala  y   cuchillo   en   la   mayoría   de   los   casos,   por   no  decir   en   todos,   se   resuelven   con   la   cirugía  inmediata,   a   veces   se   presentan   con   lesiones  asociadas   y   la   laparotomía   exploradora   es   lo  más  aconsejable.  

   

Page 142: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    103  

TRAUMATISMO  PENOSCROTAL    Dr.  Vladimir  Gómez  C.,  Dra.  Cristina  León                      Los   accidentes   de  todo  tipo  son  la  causa  principal  y  el  edema  y  la   necrosis   lo  característico                    Es   fundamental  realizar  una  adecuada  limpieza   con  remoción   del   tejido  necrótico   y   adecuada  hemostasia  cubierta   con  antibióticos                  

1.   Lesiones   Penetrantes:   Los   accidentes  industriales,   agrarios,   automovilísticos,  ataques  sexuales  o  heridas  punzantes  son  las  causas  más  frecuentes  de  estas  lesiones.  

 1.1   El   edema   y   la   necrosis   de   los   tejidos  traumatizados  son  lo  característico.    1.2   Siempre   que   se   produzca   una   solución   de  continuidad   en   la   piel,   es   imperativo   el   lavado  exhaustivo  con  soluciones  salinas  estériles,  en  el  mejor  de  los  casos  dentro  de  las  primeras  6-­‐8  h.    1.3  Luego  realizar  resección  del  tejido  no  viable  y   exploración   eliminando,   todo   el   tejido  necrótico;   realizar   una   buena   hemostasia   para  finalmente   colocar   drenajes   con   el   posterior  cierre  de  la  herida.    1.4  Antibiótico  terapia  y  curaciones  posteriores.    2.   Lesiones   no   penetrantes.-­‐   Se   deben   a  fuerzas   de   aplastamiento   que   no   rompen   la  superficie   epitelial,   pero  producen   considerable  daño  en  los  tejidos  subyacentes  .    2.1  La  hemorragia  -­‐  edema  son  ilimitados  por  la  elasticidad   de   los   tejidos   subcutáneos   de   los  genitales.    2.1.1   Siempre   es   necesario   recordar   que   si   la  fascia  de  Buck  es   la  comprometida  se  producirá  un  hematoma  en   el   pene  o   en   "manga";   pero   si  es  la  fascia  de  Colles  la  afectada,  existirá  un  gran  hematoma  perineal  e  incluso  abdominal.  

Page 143: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Urología Trauma Penoescrotal

Trauma    104  

         En   el   trauma   no  penetrante   prima   el  tratamiento  conservador  

 2.2  En  ambos  casos  el   tratamiento   inmediato  es  

la  elevación  e  inmovilización  de  los  genitales,  aplicando   bolsas   de   hielo   con   lo   que   se  reduce   la   hemorragia   y   el   edema,   además  administrar  analgésicos  y  antibióticos.  

 2.2.1.   Si   la   hemorragia   y   el   edema   ceden   en  tratamiento  conservador  es  lo  primordial.    2.2.2.   Si   no   cede   la   exploración  quirúrgica   es   lo  indicado  

 

Page 144: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    105  

 

LESIONES  TRAUMÁTICAS  DEL  URETER    Dr.  Vladimir  Gómez  Cobos,  Dra.  Cristina  León                              Los  signos  clínicos  más  importantes  de  lesión  ureteral  son:  la  hematuria  presente  en  el  90%  dolor  en  el  flanco,  procesos  febriles,    íleo  paralítico  náusea  y  vómito,  todos  debido  a  extravasación  de  la  orina,              

1.  La  lesión  uretral  es  rara,  se  encuentra  ubicado  en  su  totalidad  en  el  retroperitoneo,  pero  puede  lesionarse  durante  un  procedimiento  quirúrgico,  accidentes  automovilísticos,  heridas  penetrantes  e  incluso  yatrogenéticamente.  1.1.a.Es   importante   recordar   que   la   hematuria  no   es   un   signo   seguro   de   lesión   uretral,  aproximadamente   en   el   10%   de   pacientes   no  está  presente  1.1.b.  En  el  90%  la  hematuria  está  presente.  En  ambos  casos  puede  haber  dolor  en  el   flanco,  procesos   febriles,   íleo   paralítico   que   puede  llevar   la   náusea   y   vómito,   todos   debido   a  extravasación  de   la  orina,  que  en  algunos   casos  conlleva   o   una   peritonitis   aguda,   sobre   todo   en  caso   de   orina   infectada;   anuria   en   lesiones  bilaterales.  1.2   Solicitar   exámenes   sanguíneos,   Rx.   simple  abdominopélvica,  urograma  excretor.    

1.3  Estudio   concluyente:   La   presencia   en   el  urograma   excretor   de   hidronefrosis   o  extravasación   nos   lleva   a   establecer   un  diagnóstico   concluyente   donde   se   impone   la  cirugía  inmediata.    1.4   Si   el   estudio   no   es   concluyente,   se   debe  recurrir   al  pielograma   retrógrado  e   incluso  a   la  ultrasonografía,   que   con   la   identificación   del  trayecto  uretral  nos  da  un  diagnóstico  certero  en  un  100%.  1.5  En  diagnóstico  tardío  o  el  paciente.  por  sus  condiciones  generales  no  puede  ser  realizado  un  estudio   completo,   lo  que   finalmente   lleva  a  una  

Page 145: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro superior

Trauma    106  

nefrectomía   por   anulación   renal   definitiva   e  incluso   a   una  derivación  urinaria   (nefrostomía)  para  resolución  posterior  definitiva  

 

Page 146: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 147: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 148: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 149: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 150: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 151: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 152: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 153: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 154: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 155: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 156: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 157: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 158: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    119  

TRAUMA  DE  MIEMBRO  SUPERIOR.-­‐    Dr.  Luis  Fernando  Quinaluisa  Cabezas,  Dr.  Marco  Vinicio  Flores  Boada,  Dr.  Stalin  Cañizares,  Dr.  Juan  Francisco  Lasso    TRAUMA  DE    CLAVÍCULA                    Los  principales  signos  de   trauma   de  clavícula   son   :   dolor,  crepitación   ósea   y  deformidad                      Su   tratamiento   es  incruento  en  la  mayor  parte   de   los   casos   y  consiste   en   vendaje  en  8  o  arnés  en  8.  

A.    A  Mecanismo  de  Lesión.-­‐    Por   un   traumatismo   directo   e   indirecto   como  caída  sobre  el  muñón  del  hombro  codo  a  mano,  que   determina   exageración   de   sus   curvaturas  por   compresión   bipolar   la   localización   más  frecuente   es   a   nivel   de   tercio   medio   de   la  clavícula.  

B.   B  Sintomatología.-­‐    El  paciente  sostiene  el  miembro  lesionado  con  la  mano   sana   e   inclina   la   cabeza   hacia   el   lado  fracturado,  presenta  dolor,   hombro  descendido,  crepitación   ósea,   los  movimientos   activos   están  muy  limitados,  especialmente  la  abducción.  C   Rx   de   hombro   Es   fundamental   para   el  diagnóstico,   .-­‐   Se   deben   realizar   dos  proyecciones   radiográficas   para   establecer   un  diagnóstico   correcto,   una   en   proyección  anteroposterior   y   otra   en   proyección   oblicua  anteroposterior.  D2   en   caso   de   encontrar   fractura   La   meta  principal  del  tratamiento  es  la  de  establecer  una  viga  contrafuerte  en  una  posición  anatómica  tan  normal  como  sea  posible:.  D2.1   En   un   recién   nacido   requiere   reposo   y  pequeños  cuidados  a   fin  de  evitar  el  dolor,  cura  en  un  plazo  de  dos  semanas.  D2.2   En   los   casos   de   fracturas   incompletas   se  puede  emplear  cabestrillo.  D2.3   En   fracturas   complejas,   la   clavícula   debe  inmovilizarse  en  un  soporte  en  8,  o  un  arnés  en  

Page 159: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro superior

Trauma    120  

8,   el   paciente   acude   a   control   una   vez   por  semana.  La  inmovilización  se  retira  a  las  3  o  4  semanas.  Hay  situaciones  que  requieren  reducción  abierta  como   son:   Pseudoartrosis,   compromiso  neurovascular,   fractura   del   extremo   distal   con  desgarramiento   de   los   ligamentos  coracoclaviculares,   un   amplia   separación  de   los  fragmentos.  

TRAUMA  DE  ESCÁPULA.-­‐          Los  síntomas  más  comunes  de  trauma  de  escápula  son:    Equímosis  tumefacción  limitación  funcional                                  El  tratamiento  consiste  en  inmovilización  y  cabestrillo  

A.   Mecanismo  de  Lesión.-­‐    Son  infrecuentes,   la  mayor  parte  de  los  casos  se  debe   a   un   traumatismo   sea   directo   o   indirecto,  se   producen   por   accidentes   de   tránsito   a   gran  velocidad,   es   frecuente   que   se   asocie   con  lesiones  múltiples.  B.   Sintomatología.-­‐    El   paciente   fija   rígidamente   el   brazo   al   costado  del   cuerpo   o   mantiene   la   extremidad  ligeramente   abducida,   evitando   todo  movimiento.   Se   observa   equímosis,   gran  tumefacción,  abrasiones,  hematoma.  C.   Estudios de Rx:  Se   realizarán   radiografías   en   proyección  anteroposterior,   tangencial  y  axial,   si   es  posible  con  el  brazo  ligeramente  abducido.  D.   Tratamiento.-­‐    Fracturas  del  cuerpo  y  de  la  espina  requieren  solo   tratamiento   sintomático,   la   inmovilización  eficaz  puede  conseguirse  con  un  cabestrillo  o  un  velpeau.  Fracturas  del  Acromion  sin  desplazamiento  o  desplazamiento   mínimo.,   requieren   reposo   e  inmovilización   con   cabestrillo   hasta   que   haya  remitido  el  dolor,  en  fracturas    Fracturas   del   Acromion   muy   desplazadas  requieren  reducción  abierta  y  fijación  interna.  

Page 160: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    121  

Fracturas  de   la   fosa  glenoidea  y   cuello  de   la  escápula:   cuando   la   fractura   del   reborde  glenoideo   abarca   más   de   un   cuarto   de   la  superficie   articular   se   requiere   reducción  abierta  y  fijación  interna.  Otras   fracturas   del   reborde   glenoideo   y   del  cuello   escapular   pueden   tratarse   poniendo   la  extremidad   en   cabestrillo   más   movimiento  activo  temprano.  En   fracturas  de   la  coracoides,   inmovilización  de  la  extremidad  durante  dos  a  tres  semanas  hasta  que  haya  alivio  del  dolor  

 

TRAUMATISMO  DE  HOMBRO.-­‐                  Se  produce  en  una  caída  con  el  hombro  en  abducción,  rotación  externa  formada  con  brazo  extensión.                          

LUXACION  ANTERIOR    A.   Mecanismo.-­‐    Movimiento   de   palanca   o   giratorios,   si   el   brazo  es   elevado  por   acción  de  una   violencia   externa,  la  diáfisis  humeral  choca  contra  el  acromión,  y  si  dicha   violencia   continúa   actuando,   la   cabeza  húmeral   sale   de   la   cavidad   glenoidea,   con  desgarro   de   la   cápsula   y   estiramiento   del  manguito.  Puede   deberse   a   caída   con   la   mano   extendida  produciendo   una   abducción   y   rotación   externa  forzadas,   conjuntamente   con   una   extensión   del  brazo.  B.   Sintomatología.-­‐    Presentan   dolor   muy   intenso,   el   brazo   se  mantiene   en   abducción   irreductible   pueden  identificarse  los  siguientes  signos:  Signo   de   la   charretera,     prominencia   del  acromión,  Signo   del   hachazo,   desaparición   del   surco  deltopectoral,   distancia  medida   entre   acromión  

Page 161: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro superior

Trauma    122  

 La  reducción  será  realizada  mediante    la  maniobra  de  Kocher:  cuatro  tiempos,  tracción,  brazo  en  abducción,  codo  en  90  de  flexión,  rotación  externa,  aducción,  antepulsión  y  rotación  interna  

y  alecranón  menor  que  la  del  lado  sano.  Glenoides   vacía,   realizan   palpación   a   nivel  axilar   para   confirmar   localización   de   cabeza  humeral.  C   Diagnóstico:   Rx A - P y axial de hombro Se  solicitará   radiografías   Anteroposterior   para  confirmar   localización   de   cabeza,   Rx   axial   o   en  vuelo   de   pájaro,   se   puede   solicitar   Rx  transescapular.  D  Tratamiento.-­‐    “Reducción  lo  antes  posible”.  Maniobra   de   Kocher:   cuatro   tiempos,   tracción,  brazo   en   abducción,   codo   en   90   de   flexión,  rotación   externa,   aducción,   antepulsión   y  rotación  interna.  Post  reducción:  mantener  el  brazo  en  abducción  y  rotación  interna,  control  radiográfico  y  clínico  de  la  motricidad  y  sensibilidad.  Promover   el   movimiento   del   codo,   muñeca,  dedos.   Colocar   vendaje   de   Velpeau   por   3   a   4  semanas.  Pueden   presentarse   lesiones   inmediatas   como  lesión   del   nervio   circunflejo,   fractura   del  troquiter,   escápula,   coracoides,   ruptura   del  manguito  rotador.  

     TRAUMATISMO  DE  HOMBRO.-­‐                        

LUXACION  POSTERIOR    A.   Mecanismo.-­‐    Es   un   tipo   de   luxación   bastante   rara,   ya   que  puede  pasar  inadvertida.  Se  produce  por   caída   sobre   la   cara   anterior  del  hombro   o   sobre   la  mano   teniendo   el   hombro   o  sobre   la  mano   teniendo   el   hombro   en   rotación  interna.  

Page 162: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    123  

Se  caracteriza  por  producir  dolor,  prominencia  posterior  y    aplanamiento  anterior  del  hombro.                    La  reducción  se  consigue  mediante  tracción  longitudinal,  se  intenta  realizar  abducción,  luego  rotación  externa  conjuntamente  con  manipulación  posterior  de  la  cabeza  

Otro   mecanismo   es   caída   sobre   la   mano  extendida   que   produce   rotación   interna,  aducción  y  flexión  del  brazo.  B.   Sintomatología.-­‐    Presentan   dolor,   prominencia   posterior   por  debajo   del   ángulo   del   ángulo   del   acromión,  aplanamiento   de   la   parte   anterior   del   hombro,  apófisis   coracoides   más   pronunciada   del   lado  normal  y  fácilmente  palpable.  C.   Diagnóstico   :   Rx   A   -­‐P,   Axial   y   perfil   de  

escápula  Solicitar  Rx  Anteroposterior,  cabeza  húmeral  en  rotación   interna,   el   cuello   anatómico   es   visible.  Espacio   entre   el   reborde   anterior   y   la   porción  interna  de  la  cabeza  humeral  se  ve  aumentada.  Rx  perfil  de  escápula:  se  visualiza  la  cabeza  hacia  el  acromión  o  por  debajo  de  él.  D.   Tratamiento.-­‐    Reducción:   Tracción   longitudinal,   se   intenta  realizar   abducción,   luego   rotación   externa  conjuntamente  con  manipulación  posterior  de  la  cabeza.  Cuando  ya  se  reubicó  la  cabeza,  rotación  interna  de  50  o  la  rotación  en  la  cual  sea  estable  la  misma.  

 TRAUMATISMO  DEL  EXTREMO  PROXIMAL  DEL  HÚMERO.-­‐                    En  fracturas  con  desplazamiento  y  cabalgadas  se  

A.   Mecanismo  de  Lesión.-­‐    Traumatismos   directos   en   el   hombro   o   caída  sobre  el  hombro.  Traumatismo  indirecto,  por  torsión  externa,  por  caída   con   la   mano   extendida   y   el   miembro   en  abducción.  B.   Sintomatología.-­‐    El   dolor   local   es   el   dato   imprescindible   para  confirmar   un   traumatismo   a   nivel   de   hombro.  Presentan   dolor,   tumefacción,   equímosis,  

Page 163: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro superior

Trauma    124  

comprobará  acortamiento  segmentario.                                    En  fracturas  estables  es  suficiente  colocar  cabestrillo,  Vendaje  de  Velpeau      

deformidad  e  impotencia  funcional.  En  fracturas  con  desplazamiento  y  cabalgadas  se  comprobará  acortamiento  segmentario.  C.   Diagnóstico.-­‐    Se   debe   realizar   radiografía   anteroposterior,   se  debe   complementar   con   Rx   axilar   y  transtorácica.  D.   Tratamiento.-­‐    En   pacientes   con   fracturas   estables,   que  muestran  un  desplazamiento  mínimo  o  ninguno;  si   es   que   existe,   es   menor   de   1cm,   y   la  angulación,   menor   de   45   es   suficiente   sólo   un  vendaje   y   un   cabestrillo,   o   un   vendaje   de  Velpeau  para  su  inmovilización.  Los  ejercicios  se  comienzan  inmediatamente  y  se  incrementan  en  forma   progresiva   dentro   de   la   tolerancia   del  paciente.  El   tratamiento  de   las   fracturas   inestables,   es  el  mismo  que  para  las  fracturas  estables,  excepto  que   el   brazo   debe   ser   inmovilizado   al   costado  del   cuerpo   por   lo   menos   durante   tres   meses  hasta   que   la   consolidación   haya   alcanzado   un  punto   tal   que   permita   que   los   fragmentos  proximal  y  distal  se  muevan  al  mismo  tiempo.  Un   cierto   número   de   fracturas   no   se   pueden  reducir   por  métodos   cerrados,   la   causa   de   la  imposibilidad  de  la  reducción  es  la  interposición  de   tejidos   blandos   entre   los   fragmentos,   la  interposición   del   tendón   del   biceps,   requiere  reducción  abierta.  

 TRAUMA  DE  LA  DIÁFISIS  DEL  HUMERO.-­‐              

A.   Mecanismo  de  Lesión.-­‐    Las   fracturas   de   la   diáfisis   humeral   son  frecuentes,   en   la   mayoría   de   los   casos   el  mecanismo  lesional  es  la  aplicación  de  violencia  directa  como  caída  sobre  el  brazo  mantenido  al  

Page 164: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    125  

   En  la  mayoría  de  los  casos  el  mecanismo  lesional  es  la  aplicación  de  violencia  directa  como:  una  caída  sobre  el  brazo  mantenido  al  costado,  un  golpe  directo,                                El  tratamiento  es  casi  siempre  incruento  con  férulas  de  yeso  en  pinza  de  azúcar  excepto  cuando  está  asociada  una    lesión  vascular,  neurológica  que  requerirá  de  cirugía.  

costado,   un   golpe   directo,   una   lesión   por  aplastamiento   a   una   herida   por   arma   de   fuego.  Con  menor   frecuencia   en   forma   indirecta   caída  sobre  la  mano  o  codo.  B.   Sintomatología.-­‐    Presentará   dolor,   tumefacción,   deformación,  acortamiento   segmentario,   crepitación   ósea   se  realiza  con  una  suave  manipulación.  C.   Diagnóstico.-­‐    Se   debe   solicitar   radiografías   anteroposterior   y  lateral,   en   estos   estudios   se   debe   incluir   las  articulaciones  por  arriba  y  por  abajo  de  la  lesión.  Es   esencial   que   el   examen   del   paciente   incluya  un   examen   cuidadoso   del   estado   vascular   y  nervioso  del  miembro.  D.   Tratamiento.-­‐    Para   la   mayoría   de   las   fracturas   de   diáfisis  humeral,   los   simples   métodos   de   reducción  cerrado   son   adecuados   y   aseguran   mayor  frecuencia   de   consolidación   y   menos  complicaciones   que   la   reducción   abierta   y  fijación  interna.  Existen  varios  métodos  de  inmovilización:  como  férulas  de  coaptación,  cilindros  para  el  brazo  con  férula  de   collar   y  manguito,   ortesis   funcionales,  férulas  de  abducción,  brazo  enyesado  colgante  y  espicas  de  yeso.  Se  utiliza  el  método  de  la  férula  de  yeso  en  pinza  de   azúcar,   un   ayudante   ejerce   tracción  moderada   hacia   abajo,   se   aplica   una   capa  protectora   de   algodón,   se   coloca   la   férula   de  yeso  que  se  extiende  desde  el  nivel  del  acromion  hacia   abajo   por   la   cara   externa   del   brazo,   se  rodea  el  codo  y  se  dirige  hacia  arriba  por  la  cara  interna  del  brazo  hasta   la  axila,   se  sujeta  con   la  venda  de  yeso;  mientras  fragua  la  férula  de  yeso  se  mantiene  el  húmero  rectilineo.  Se  controla  al  paciente  una  vez  por  semana  para  

Page 165: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro superior

Trauma    126  

ajustar  el  yeso  y  tomar  radiografías.  A   las   3   o   4   semanas,   se   comprueba   si   existe  consolidación   clínica,   se   cambia  por   un   soporte  prefabricado  de  varilla.  Indicación  quirúrgica  en  caso  de  lesión  vascular,  neurológica,   fractura   expuesta,   fractura   de  ambos  húmeros,  lesiones  de  la  pared  torácica.  

TRAUMATISMOS  A  NIVEL  DEL  CODO.-­‐                          Se  producen  por  trauma  Directo  en  la  región  posterior  húmero  o  anterior  antebrazo                            El  tratamiento  en  la  

LUXACIONES  EN  EL  CODO:    A.   Mecanismo  de  Lesión.-­‐    El   mecanismo   de   producción   es   indirecto,   por  caídas  sobre  la  palma  de  la  mano  con  el  codo  en  extensión,   y   con   o   sin   inflexión   lateral,   más   un  traumatismo   directo   en   la   superficie   posterior  del   húmero   o   anterior   del   antebrazo   (luxación  posterior).  La   luxación  anterior  es  rara  y  se  asocia  con  una  fractura   del   olecranon   o   ruptura   de   los  ligamentos  laterales.  B.   Sintomatología.-­‐    El   codo   se   presenta   en   flexión   de   unos   120   y  aumento   de   su   diámetro   anteroposterior,   hay  hemartrosis,   si   hay   desplazamiento   lateral   hay  aumento   del   diámetro   transversal.   La   distancia  entre   el   epicóndilo   y   la   estiloides   radial   está  disminuida,  en  relación  al  otro  lado.  El   olecranón   sobrepasa   la   línea  epitrocleoepicondílea.   Los   movimientos   de  flexión  del  codo  estan  bloqueados.  C.   Diagnóstico.-­‐    Solicitar   las   radiografías   en   los   dos   planos  anteroposteior  y  lateral.  D.   Tratamiento.-­‐    Incruenta   en   la   luxación   posterior,   tracción  

Page 166: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    127  

mayoría  de  los  casos  consiste  en  reducción  incruenta,  tracción  e  inmovilización  con  férula    

sobre   el   antebrazo   en   la   posición   en   que   se  encuentre,   manteniendo   esta   tracción   corregir  cualquier   desplazamiento   lateral.   Inmovilizar  con  la  férula  postrior,  con  el  codo  flexionado  en  la   medida   en   que   el   complejo   secundario   lo  permita.  En   la   luxación   anterior,   ejercer   tracción   a   nivel  del  brazo  y  contracción  en  la  línea  del  antebrazo,  ejerciendo  una  presión  firme  hacia  abajo  y  hacia  atrás.   Inmovilizar   con   una   férula   posterior   de  yeso.  

FRACTURAS  DEL  ANTEBRAZO.-­‐                    Trauma  Directo  accidente  automovilístico                      Trauma  indirecto  Caída  mano  extendida  más  rotación  más  caida  sobre  

A.   Mecanismo  de  Lesión.-­‐    El   mecanismo   más   frecuente   es   el   trauma  directo  por  accidentes  automovilísticos,  caídas  o  heridas  de  bala  que  pueden  producir  fractura  de  uno  o  ambos  huesos.  En   forma   indirecta,  el  cual  es  más  común,  caída  apoyando   el   antebrazo   con   la   mano   extendida  asociado  a  una  fuerza  rotacional  cuando  el  peso  del  cuerpo  gira  alrededor  del  radio  el  mismo  que  al   estar   fijo   causa   una   hiperpronación   o  hipersupinación   produciéndose   una   angulación  dorsal  o  palmar.  B.   Sintomatología.-­‐    El   cuadro   clínico   es   variable,   según   el   tipo   de  lesión,   pero   habitualmente   se   comprueba   una  tumefacción   edematosa,   con   o   sin   equimosis,  dolor   exquisito   a   nivel   del   foco   de   fractura.   Si  hay   desplazamiento   se   enconrtrará   angulación  de   los   ejes,   ascenso   de   la   apófisis   estiloides   del  radio,   desviación   radial   de   la   mano.   Los  movimientos   de   las   articulaciones   del   codo   y  muñeca  estarán  limitados.  

Page 167: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro superior

Trauma    128  

antebrazo.                Fractura  cúbito  radio  quirúrgico    Fractura  Galeazzi  quirúrgico    Fractura  Montegia  qurúrgico  

C.   Diagnóstico.-­‐    Se   solicitará   las   proyecciones   anteroposterior   y  lateral,  en  ambas  proyecciones  deberán  verse  al  codo  y  la  muñeca,  a  fin  de  poder  establecerse  el  grado   de   los   desplazamientos   y   su   repercusión  sobre  las  articulaciones  radiocubitales.  D.   Tratamiento.-­‐    En  fracturas  aisladas  del  radio  sin  repercusión  a  nivel   de   la   articulación   radio-­‐cubital,   el  tratamiento  es  quirúrgico.  En  la  fractura  de  Galeazzi,  que  es  una  fractura  en   el   tercio   distal   del   radio   con   luxación  radiocubital  inferior  hay  necesidad  de  fijación.  En  la  fractura  de  Mantegia,  es  una  fractura  del  extremo   proximal   del   cúbito   con   luxación  radiocubital   proximal   requiere   resolución  quirúrgica.  En   las   fracturas  segmentarias  producidas  por  armas   de   fuego   deben   ser   tratadas   como  fracturas  expuestas.  

TRAUMATISMOS  EN  LA  MUÑECA.-­‐                      Trauma  indirecto  caída  con  mano  extendida.    Caída  sobre  dorso  muñeca  en  flexión  palmar.  

A.   Mecanismo  de  Lesión.-­‐    El   mecanismo   de   producción   es   indirecto,   por  caídas   sobre   la   palma   de   la   mano   extendida,  (flexión  dorsal),  fractura  de  colles.  El  otro  mecanismo  es  la  caída  sobre  el  dorso  de  la  muñeca  en  flexión  palmar  (fractura  de  Smith).  B.   Sintomatología.-­‐    Dolor,   deformación,   impotencia   funcional,   en   la  fractura  de  Colles  hay  una  deformidad  en  dorso  de   tenedor.     En   la   fractura   de   Smith   hay   la  deformación  en  pala  de  jardín.  C.   Diagnóstico.-­‐    Se  solicitará  radiografías  en  las  dos  proyecciones  la  anteroposterior  y  lateral  de  muñeca.  

Page 168: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    129  

                   Reducción,  abducción  a  90º,  codo  en  flexión  más  tracción  manual  más  contratracción.        Valva  de  yeso  por  12  días        

D.   Tratamiento.-­‐    Incruento,   en   la   fractura   de   Colles,   bajo  anestesia   local,   al   paciente   en   decúbito   dorsal,  hombro   en   abducción   a   90   grados,   codo   en  flexión  de  90  grados  se  realiza  tracción  manual  y  contratracción  a  nivel  del  brazo,  pronación  de  la  muñeca,  desviación  cubital  y  flexión  de  muñeca.  Se   inmoviliza  con  valva  de  yeso  manteniendo  la  reducción  y  luego  de  10  a  12  días  se  coloca  yeso  branqui-­‐palmar   colocando   la   muñeca   en  desviación  cúbital.  En   la   fractura   de   Smith,   se   realiza   tracción  longitudinal   con   la   deformidad   (pronación   y  flexión)   hasta   que   los   fragmentos   se   separen;  supinando   y   empujando   el   fragmento   distal   en  dirección  dorsal  se  reduce  la  fractura.  Se  inmoviliza  con  valva  de  yeso  por  8  a  10  días  y  luego   se   cambia   a   yeso   en   supinación,   muñeca  ligeramente   en   extensión   y   se   mantiene   la  desviación   cubital,   se   retira   el   yeso   a   las   5-­‐6  semanas.  

   

Page 169: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 170: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 171: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 172: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 173: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 174: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 175: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 176: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 177: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 178: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    139  

LUXACIONES  EN  MIEMBRO  INFERIOR  Dr.  Edison  Urquizo,  Dra.  Syla  Gallegos              Luxación  Posterior  de  cadera  puede  lesionar  el  Nervio  Ciatico                El  miembro  se  encuentra  acortado,  en  flexión  la  cadera  y  rodilla  y  en  rotación  interna.                      Las  luxaciones  de  cadera  para  mejorar  su  pronóstico  se  deben  reducir  dentro  de  las  ocho  primeras  horas.      

Luxación  posterior  de  cadera.    Mecanismo  de  lesión  1.  Golpe  a  nivel  de  rodilla  con  el  muslo  en  flexión  y  abducción.    Síntomas  1.  Dolor  e  impotencia  funcional.  Signos  1.  Cadera  en  flexión,  aducción  y  rotación  interna.  2.  Acortamiento  de  la  extremidad.    3.  El  trocánter  mayor  y  la  nalga  del  lado  afectado  presentan  una  prominencia  inusual.  4.   La   rodilla   del   lado   afectado   se   encuentra  apoyada   en   el   muslo   del   lado   opuesto   y   en  semiflexión.  Radiografía  antero-­‐posterior  1.   La   cabeza   femoral   presenta   un  desplazamiento  posterior      2.  La  cabeza  yace  sobre  la  cara  dorsal  del  hueso  ilíaco.  3.  El  fémur  se  encuentra  en  abducción  y  rotación  interna.  4.  No  se  puede  ver  el  trocánter  menor.  Radiografía  lateral  1.   La   cabeza   femoral   está   por   detrás   de   la  cavidad  cotiloidea.  Tratamiento  1.  Reducción  cerrada:    1.1.   Con   el   paciente   en   decúbito   dorsal   aplicar  presión  hacia  abajo  sobre  la  espina  ilíaca  ántero  superior  .    1.2.   Con   la   rodilla   flexionada   el   médico   aplica  tracción   sobre   el   miembro   y   la   línea   de   la  deformidad.  

Page 179: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro inferior

Trauma    140  

                               La  complicación  más  frecuentes  es  la  artrosis  de  cadera  seguida  de  la  necrosis  avascular  de  la  cabeza  femoral.                                Luxación  anterior  de  cadera  puede  llevar  a  la  lesión  vascular.          

1.3.   Llevar   lentamente   el   muslo   a   la   flexión   de  90°.  1.4.   Aplicar   suaves   movimientos   de   rotación  interna  y  externa.  1.5.  Aplicar  tracción  de  partes  blandas  posterior  a  la  reducción  con  el  miembro  en  extensión  y  en  ligera  abducción    por  tres  semanas.  2.   Reducción   abierta:   cuando   ha   fallado   la  reducción  cerrada  o  persiste  el  dolor    posterior  a  la   reducción   ya   que   no   hay   una   reducción  concéntrica.  Complicaciones  1.  Artrosis  de  cadera    2.  Necrosis  avascular  de  cabeza  femoral  3.  Lesiones  del  nervio  ciático.    Luxación  anterior  de  cadera.    Mecanismo  de  lesión  1.  El  miembro  sufre  abducción  ,  rotación  externa  y   flexión,  de  modo  que  el  cuello  choca  contra  el  acetábulo  y  el  trocánter  contra  el  hueso  ilíaco,  la  fuerza   es   aplicada   sobre   la   cara   posterior   del  muslo.  2.  El  miembro  sufre  abducción,  rotación  externa    y   flexión,   la   fuerza  aplicada  en   la  rodilla  viaja  a  través  del  fémur  por  lo  que  la  cabeza  femoral  es  forzada  a  salir  de  la  cavidad  cotiloidea.    3.  La  persona  corriendo  hiperextiende  la  cadera,  una   torsión   brusca   sobre   la   cadera   determina  una  rotación  externa  enérgica  .  Síntomas  1.  Dolor  e  impotencia  funcional.  Signos  1.  Cadera  en  ligera  flexión.  2.  Miembro  en  rotación  externa.  3.  Miembro  aducido.  Radiografía  antero-­‐posterior  1.   La   cabeza   femoral   yace   sobre   el   agujero  

Page 180: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    141  

                                       Las  luxaciones  de  cadera  son  más  frecuentes  en  personas  jóvenes.                                      Las  Luxaciones  de  

obturador   o   en   una   posición   púbica   o  subespinosa.  2.  El   fémur  se  encuentra  abducido,   flexionado  y  en  rotación  externa.  Radiografía  lateral  1.  La  cabeza   femoral  se  encuentra  delante  de   la  cavidad  cotiloidea.  Tratamiento  1.  Reducción  cerrada.  1.1   paciente   en   decúbito   dorsal,   aplicamos  presión   sobre   las   espinas   ilíacas  anterosuperiores.    1.2.   Tomar   el   miembro   afectado   y   flexionar   la  cadera   y   rodilla   en   ángulos   de   90°,   rotar   el  miembro  hasta  la  posición  neutra  y  aplicar  firme  tracción.  1.3.  Posterior  a   la   reducción  aplicar   tracción  de  partes  blandas  durante  tres  semanas.  2.  Reducción  abierta.  2.1.  Cuando  ha  fallado  la  reducción  cerrada.  2.2.  Lesión  del  paquete  vascular.  Complicaciones  1.  Artrosis  de  cadera.  2.  Necrosis  avascular  3.  Lesiones  de  vasos  femorales.  4.  Tromboembolias.    Luxaciones  de  rodilla.    Mecanismo  de  lesión  1.   Fuerzas   hiperextensivas   que   causan   una  lesión  anterior.  2.  Golpes  directos  contra  el  extremo  proximal  de  la   tibia   que   causa   luxación   posterior,   medial   o  lateral.  Síntomas  1.  Dolor  e  impotencia  funcional.  Signos  

Page 181: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro inferior

Trauma    142  

rodilla  pueden  dar  lesión  neuro  vascular.                              La  luxación  de  rodilla  debe  ser  reducida  inmediatemente,  y  en  un  segundo  tiempo  se  realizará  la  reconstrucción  de  ligamentos.                                      Luxaciones  de  tobillo  pueden  exponerse  con  gran  frecuencia.  

1.  Edema.  2.  Desplazamiento  hacia  adelante,  atrás  o  lateral  de  la  meseta  tibial.  Radiografía  antero-­‐posterior  1.   Pérdida   de   la   línea   interarticular   y  sobreposición   de   imágenes   de   meseta   tibial   y  cóndilos  femorales  2.   Desplazamiento   hacia   lateral   de   la   meseta  tibial.  Radiografía  lateral  1.  Desplazamiento  hacia  anterior  o  posterior  de  la  meseta  tibial.  Tratamiento  1.  Reducción  cerrada.  1.1.   Con   el   paciente   en   decúbito   dorsal,   un  ayudante   sostiene   el   muslo   y   otro   tracciona   la  pierna.  1.2.   El   médico   aplica   presión   directa   sobre   los  huesos  desplazados  1.3.  Evacuación  del  hematoma  intraarticular.  1.4.  Aplicar  vendaje   compresivo  desde  el  muslo  hasta  la  parte  media  de  la  pantorrilla.  1.5.   Colocar   valva   de   yeso   posterior   desde   el  tercio   proximal   del   muslo   hasta   el   pie   con   la  rodilla  en  flexión  de  20°.  1.6.   Una   vez   que   ha   cedido   el   complejo  secundario   se   repararán   los   ligamentos  cruzados  anterior  y  posterior  y  laterales.  2.  Reducción  abierta.  2.1.    Cuando  hay  lesión  de  arteria  poplítea.  2.2    cuando  la  luxación  es  expuesta.  2.3.  Cuando  la  luxación  es  irreducible.  2.4.    Cuando  se  acompaña  de  fractura  de  meseta  tibial.      Luxación  posterior  de  tobillo.    Mecanismo  de  lesión  1.   Hiperflexión   plantar   del   pie   con   fuerte  

Page 182: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    143  

                                   Cuando  la  reducción  cerrada  falla  es  por  interposición  de  partes  blandas.                    Es  más  frecuentes  en  conductores  de  vehículos.    

impulso  hacia  adelante  de  la  pierna.  Síntomas  1.  Dolor  e  impotencia  funcional.  Signos  1.  Edema.  2.  Deformidad  de  la  articulación.  Radiografía  lateral  1.   La   tibia   y   el   peroné   están   desplazados   hacia  adelante.    2.   El   astrágalo   con   el   pie   está   desplazado   hacia  atrás.  Tratamiento  1.  Reducción  cerrada.  1.1.  Con   la   rodilla   flexionada  el   ayudante  ejerce  tracción  sobre  la  pierna.  1.2.  Con  una  mano  toma  el  antepié  y  con  la  otra  el   talón,   y   el   pie   es   llevado   hacia   adelante   en  ligera  flexión.  1.3.   Inmovilización   con   valva   posterior   durante  tres  semanas.  2.  Reducción  abierta.  1.1.  Cuando  falla  la  reducción  cerrada.  1.2.   Cuando   hay   interposición   del   tendón   del  tibial   posterior   y   no   hay   una   congruencia  articular  1.3.  Lesiones  vasculares.    Luxación  anterior  de  tobillo.    Mecanismo  de  lesión  1.  Dorsiflexión  extrema  del  pie.  2.  Caída  sobre  el  talón  con  el  pie  en  dorsiflexión.  Síntomas  1.  Dolor  e  impotencia  funcional.  Signos  1.  Edema.  2.  Deformidad  de  la  articulación.  Radiografía  lateral  

Page 183: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro inferior

Trauma    144  

1.  Desplazamiento  posterior  de  la  tibia  y  peroné.  2.  Desplazamiento  anterior  del  astrágalo.  3.   Fractura   marginal   del   borde   anterior   de   la  tibia.  Tratamiento  1.  Reducción  cerrada.  1.1.  El  médico  toma  el  antepié  con  una  mano  y  el  talón  con  otra.  1.2.  Se  incrementa  la  dorsiflexión  del  pie.  1.3.  Un  ayudante  ejerce  tracción  sobre  la  pierna.  1.4.  Empujar  el  pie  directamente  hacia  atrás  y  la  pierna  hacia  adelante.  2.  Reducción  abierta.    2.1.  Cuando  falla  la  reducción  cerrada.  2.2.  Cuando   la   fractura  del  borde  anterior  de   la  tibia  es  más  del  20%.      

 

Page 184: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    145  

 FRACTURAS  DE  MIEMBRO  INFERIOR    Dr.  Edison  Urquizo  A,  Dra.  Syla  Gallegos              Fracturas  de  tercio  superior  de  fémur  se  producen  con  mayor  frecuencia  en  pacientes  viejos  por  la  Osteoporosis.                                    El  segmento  subtrocantérico  comprende  desde  el  trocanter  menor  hasta  la  unión  del  tercio  proximal  con  el  distal  de  la  diáfisis.      

Fracturas  de  fémur.    Mecanismo  de  lesión  1.   Caída   de   su   propia   altura   en   pacientes  ancianos.  2.  Traumas  de  alta  energía  en  pacientes  jóvenes.  3.  Fracturas  por  estres  (sobreesfuerzo).  4.  Fracturas  patológicas  (cáncer).  Síntomas  y  signos  1.  Dolor,  impotencia  funcional  .  2.  Acortamiento  del  miembro,  rotación  externa  y  abducción.    Fracturas  de  cuello  de  fémur.    Radiografía  1.  Fractura  incompleta  o  impactada  (Garden  l).  2.   Fractura   completa   sin   desplazamiento  (Garden  2).  3.  Fractura  parcialmente  desplazada  (Garden  3).  4.  Fractura  desplazada  (Garden  4).  Tratamiento  Garden   l     y   2:     tratamiento   incruento   vs.  Osteosíntesis  con  tornillos  canulados.  Garden  3  y  4  :    prótesis  parcial.    Fracturas  intertrocantericas.    Radiografía  1.  Fractura  incompleta.  2.  Fractura  completa  con  ligero  desplazamiento.  3.  Fractura  multifragmentaria.  Tratamiento  

Page 185: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro inferior

Trauma    146  

                           Las  fracturas  de  diáfisis  son  más  frecuentes  en  pacientes  jóvenes  quienes  reciben  traumas  de  alta  energía.              Las  fracturas  de  la  diáfisis  del  fémur  deben  ser  tratadas  con  clavo  endomedular.                    El  segmento  supracondíleo  comprende  los  10  cm.  

Osteosíntesis  con  tornillo  dinámico  de  cadera.    Fracturas  subtrocantericas.    Radiografía  1.  Fractura  no  desplazada.  2.   Fractura   transversal   o   espiroidea   con   leve  desplazamiento.  3.  Fractura  a  tres  fragmentos.  4.   Fractura   conminuta   o   más   de   cuatro  fragmentos.  Tratamiento  En   fractura   no   desplazada:     tratamiento  incruento  vs  osteosíntesis.  En   el   resto   de   fracturas:   quirúrgico,  osteosíntesis  con  clavo  endomedular  bloqueado  vs  placa  angulada  de  90°.    Fracturas  de  diafisis.    Radiografía  1.  Fractura  a  dos  fragmentos:  transversa,  oblicua  o  espiroidea.  2.  Fractura  a  tres  fragmentos.  3.  Fracturas  segmentarias.  4.  Fracturas  multisegmentarias.    Tratamiento  1.   Quirúrgico.   Osteosíntesis   con   clavo  endomedular.    Fracturas  del  fémur  distal.    Radiografía  1.  Fracturas  supracondíleas.  2.  Fracturas  intercondíleas.  3.  Fracturas  condíleas.  4.  Fracturas  supra  e  intercondíleas.  Tratamiento  

Page 186: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    147  

proximales  a  los  cóndilos.                                          La  imposibilidad  para  elevar  la  pierna  nos  indica  lesión  del  aparato  extensor  de  la  rodilla.                        Los  traumas  a  nivel  rodilla  y  pierna  dan  gran  incidencia  de  Síndrome  Compartimental.  

1.   Conservador:   tracción,   reducción   cerrada   y  espica  de  yeso.  2.  Quirúrgico:  2.1.  Osteosíntesis  con  placa  angulada  de  95°    2.2.  Osteosíntesis  con  placa  moldeada    2.3.  Osteosíntesis  con  clavo  placa.  2.4.  Osteosíntesis  con  tutores  externos.    Fracturas  de  rotula.    Mecanismo  de  lesión  1.  Caída  de  rodillas.  2.  Trauma  directo.  Síntomas  y  signos  1.  Dolor,  edema,  equímosis.  2.  Imposibilidad  de  elevar  la  pierna.  Radiografía  1.  Fractura  de  polo  inferior.  2.  Fractura  transversa.  3.  Fractura  multifragmentaria.  Tratamiento  1.   Conservador:  en  fractura  multifragmentaria.    2.   Quirúrgico:    2.1.   Patelectomía   parcial   en   fractura   de   polo  inferior.  2.2.  Obenque  en  fractura  transversa.    Fracturas  de  tibia.    Mecanismo  de  lesión  1.  Trauma  directo.  2.  Trauma  indirecto  (torsión).  3.  Trauma  por  compresión.  4.  Fracturas  patológicas.  5.  Fracturas  por  estress.  Síntomas  y  signos  1.   Dolor,   edema,   equímosis,   impotencia  funcional.  

Page 187: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Traumatología Miembro inferior

Trauma    148  

                 Las  fracturas  intraarticulares  deben  ser  reducidas  al  100%  para  evitar  la  artrosis  como  secuela.                        Las  fracturas  de  huesos  tubulares  producen  embolia  grasa.                                

2.  Deformidad.  3.  Craquido  óseo.    Fracturas  de  tercio  superior.    Radiografía  1.  Fracturas  sin  desplazamiento.  2.  Fracturas  con  hundimiento  de  meseta.  3.  Fracturas  con  hundimiento  y  desplazamiento.  4.  Fractura  extraarticular.  5.  Fractura  articular  parcial  o  total.  Tratamiento  1.  Conservador.  En  fracturas  sin  desplazamiento  (bota  alta  de  yeso).  2.  Quirúrgico:  2.1.  Osteosíntesis  con  placa.  2.2.  Osteosíntesis  con  tornillos  canulados.  2.3.  En  fracturas  con  hundimiento  colocación  de  injerto  óseo  y  fijación  con  tornillo  o  placa.    Fracturas  de  diafisis.    Radiografía  1.   Fractura   simple,   espiroidea,   oblicua   o  transversa.  2.  Fractura  en  cuña.  3.  Fractura  compleja  (multifragmentaria).  Tratamiento  1.  Conservador  en  fracturas  transversas.  2.  Quirúrgico:  2.1.   Fracturas   espiroideas:   osteosíntesis   con  tornillos  interfragmentarios.  2.2.   Fracturas   en   cuña   y   multifragmentarias:  osteosíntesis  con  clavo  endomedular  o  placa.    Fracturas  de  tercio  inferior.    Radiografías  1.  Fractura  extraarticular  simple  o  compleja.  

Page 188: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    149  

 Las  fracturas  de  tercio  inferior  se  producen  por  fuerzas  de  compresión  y  torción.  

2.  Fractura  articulares  parciales.  3.  Fracturas  articulares  complejas.  Tratamiento  1.  Conservador:  en  fracturas  complejas.  2.  Quirúrgico:  osteosíntesis  con  placa  o  tornillos.    Fracturas  de  tobillo.    Radiografía  1.  Fracturas  de  maleolo  interno.  2.  Fracturas  de  maleolo  externo.  2.1.  Suprasindesmal.  2.2.  Transindesmal.  2.3.  Infrasindesmal.  Tratamiento  1.   Conservador:   cuando   no   hay   desplazamiento  de  los  fragmentos.  2.   Quirúrgico:   osteosíntesis   con   placa   tercio   de  caña   en  maleolo   externo  más   osteosíntesis   con  tornillos      maleolares  en  maleolo  interno.      

   

Page 189: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 190: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 191: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 192: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    153  

TRAUMA  VASCULAR     Dra.  Syla  Gallegos,  Urquizo  A,  Dr.  Joaquín  Larco              La  causa  más  frecuentes  es  por  arma  cortopunzante.                      La  presencia  de  pulsos  distales  no  descarta  lesión  vascular.                      En  caso  de  trauma  vascular  no  hay  que  elevar  el  miembro  ni  colocar  compresas  calientes.  

Trauma  vascular  en  extremidades.    Mecanismo  de  lesión.  1.  Abierto.  1.1.  Por  arma  de  fuego.  1.2.  Por  arma  cortopunzante.  1.3.  Fracturas  expuestas.  2.  Cerrado.  2.1.  Trauma  directo  de  un  vaso  contra  el  hueso.  2.2.  Fracturas.  2.3.  Luxaciones.  2.4.   Contusión   de   partes   blandas   (síndrome  compartimental).  Síntomas  y  signos  1.   Hemorragia   importante   con   hipotensión   o  shock.  2.  Isquemia:  dolor,  palidez,  ausencia  o  debilidad  de  pulsos,  parestesias  y  parálisis.  3.  Hematoma  amplio  o  pulsátil.  4.  Soplo  o  thrill  en  el  trayecto  del  vaso.  5.  Fractura  de  huesos  largos.  6.  Luxaciones  especialmente  de  codo  y  rodilla.  7.  Fístulas  arterio-­‐venosas.  Exámenes  de  gabinete  1.  Arteriografía.  Indicada  cuando  el  paciente  está  estable,   para   determinar   el   nivel   de   lesión.   En  casos   evidentes   de   isquemia   puede   ser   una  pérdida  de  tiempo.  Tratamiento  1.  Medidas  generales  1.1.  Vía  aérea  permeable.  1.2.  Reposición  de  volúmenes.  1.3.  Control  de  hemorragia.  

Page 193: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía vascular: Trauma en vasos

Trauma    154  

                   El  pronóstico  de  la  lesión  vascular  depende  de  la  rapidez  con  que  se  actúe.              

1.3.1.  Compresión  manual  directa.  1.3.2.  Colocación  de  torniquete.  1.4.  No  retirar  cuerpos  extraños  o  coágulos  hasta  descartar  un  trauma  vascular  importante.  2.  Quirúrgico.  2.1.  Anastomosis  término-­‐terminal  del  vaso.  2.2.  Sutura  directa  del  vaso.  2.3.  Sutura  con  parche  de  vena  o  prótesis.  2.4.   Interposición   de   injerto   de   vena   o  material  protésico.  2.5.   Reparar   las   lesiones   venosas   siempre   que  sea  factible.  2.6.   Reducción   de   la   luxación   o   estabilizar   la  fractura   si   es   que   las   hubiere,   previo   al  tratamiento  de  reparación  del  vaso.    

   

Page 194: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 195: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 196: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 197: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 198: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 199: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 200: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 201: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Otorrinolaringología Trauma laringeo

Trauma    162  

TRAUMATISMO  LARINGEO    Dr.  Jaime  Campana  H.    y  Dra.  Irma  Báez                Cualquiera   sea   la  lesión   requiere   de  inmediato  establecimiento   de  una  vía  respiratoria          En  sujetos  ya  intubados  por  vía  bucotraqueal  o  que  muestran  edema  masivo  relacionado  con  la  lesión  la  laringoscopía  indirecta  es  útil  para  la  valoración            La  laringospía  flexible  puede   ayudar   a  establecer   el   tamaño  o   diámetro   de   la   vía  respiratoria   y   la  necesidad   de   la  traqueotomía.  

1.   Los   traumatismos   de   la   Laringe   pueden  dividirse  en  dos  amplias  categorías:  penetrantes  y  contusos.  Los  traumatismos  penetrantes  son  resultado  por  heridas   por   proyectil   de   arma   de   fuego   o  instrumentos   cortopunzantes,   y   los  traumatismos   contusos   ocasionados   aún   la  mayoría  por  accidentes  automovilísticos  debido  a  que  en  nuestro  medio  no  está  normatizado  el  uso   de   cinturones   de   seguridad,   se   observa  también  en  intentos  de  estrangulación  y  ataques  personales.    2.  Cualquiera  de  estas   lesiones  pueden  requerir  el   inmediato   establecimiento   de   una   vía  respiratoria,   transfusión   sanguínea,   y  reanimación   cardiopulmonar.   El   estridor,  disfonía   y   hemoptisis   pueden   ayudar   al  reconocimiento   en   la   estructura   lesionada   y  orientar  el  tratamiento  inmediato.  Tras   la   estabilización  del   paciente   se   realizarán  radiografías  de  tórax  y  tejidos  blandos  lateral  de  cuello.   Se   indicarán   recuento   sanguíneo  completo,  gasometría  y  electrólitos.  La  laringospía  flexible  puede  ayudar  a  establecer  el   tamaño  o  diámetro  de   la  vía   respiratoria  y   la  necesidad   de   la   traqueotomía.   Sin   embargo   en  sujetos  ya  intubados  por  vía  bucotraqueal  o  que  muestran   edema   masivo   relacionado   con   la  lesión   la   endoscopía   flexible   quizá   no   sea  diagnóstica.   La   laringoscopía   indirecta   es   útil  para  la  valoración.    3.  Debe  sospecharse  heridas  de  esófago  o  faringe  

Page 202: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    163  

                     Debe  sospecharse  en  lesión  de  esófago  cuando  se  observan  lesiones  de  estructuras  vecinas    (carótida,  laringe,  tráquea  y  médula  espinal),  cuando  hay  enfisema  subcutáneo,  ensanchamiento  del  mediastino  o  hidroneumotórax                    Al  igual  que  otras  lesiones  penetrantes  del  cuello  las  faringeas  y  esofágicas  deben  repararse  tan  pronto  como  se  estabilice  el  paciente    

no   solamente   cuando   existen   síntomas  relacionados   (hematomas   babeo)   sino   también  cuando   se   observan   lesiones   de   estructuras  vecinas     (carótida,   laringe,   tráquea   y   médula  espinal).  Datos   como   enfisema   subcutáneo,  ensanchamiento   de   mediastino   e  hidroneumotórax   o   la   presencia   de   crepitación  mediastínica  sugieren  todos  la  lesión  de  esófago  .   Por   desgracia   muchas   heridas   pequeñas   se  pasan   por   alto   hasta   que   aparecen   la  complicaciones   debidas   a   contaminación   por  saliva  (mediastinis  y  fiebre).  Los   estudios   radiográficos   con   medios   de  contraste   pueden   delinear   la   perforación   en  sujetos   capaces   de   someterse   a   este   tipo   de  exámenes.   La   identificación   precoz   de   lesión  esofágica     es   el   Ñas   importante   factor   en   la  supervivencia  de  estos  enfermos.  Al  igual  que  otras  lesiones  penetrantes  del  cuello  las   faringeas   y   esofágicas   deben   repararse   tan  pronto  como  se  estabilice  el  paciente.  La   reparación   con   técnicas   de   sutura   simple  invertida,   con   material   absorbible,   todas   las  heridas   deben   drenarse,   resulta   muy   valioso  interponer   un   colgajo   muscular   para   evitar   la  formación  de  fístula  traqueo-­‐esofágica.    4.   Las   Radiografías   AP   y   L.   de   tejidos   blandos  servirán   para   detectar   aire   en   el   cuello   y  confirmar   el   estado   de   las   vértebras   cervicales.  En   pacientes   estables   sin   pruebas   de   lesión  laringea  a   la  exploración   física,  pero  en  quienes  se   sospecha   de   lesión   de   la   vía   respiratoria,   la  Tomografía   computadorizada   (T.C.)   de   laringe  suele  resultar  útil  esta  modalidad  se  usa  sólo  en  situaciones   en   que   el   resultado   alterará   el  tratamiento.   Si   el   paciente   se   someterá   a  

Page 203: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Otorrinolaringología Trauma laringeo

Trauma    164  

                                   Tras  una  laringoscopía  directa  la  exploración  abierta  de  laringe  se  llevará  a  cabo  sólo  si  se  puede  mejorarse  el  funcionamiento  laringeo  mediante  la  cirugía                            Las  fracturas  con  desplazamiento  cartilaginoso  y  grandes  porciones  

anestesia   general,   la   endoscopía   sustituye   a   la  T.C.    5.   Las   lesiones   laringeas   pueden   clasificarse:  desgarros   o   fracturas   subglóticas,   lesiones  transglóticas,  fracturas  cricoideas,  avulsión  de  la  tráquea,   del   cartílago   cricoides   y   laceraciones   y  desgarros  traqueales.    6.   La   traqueotomía   se   llevará   a   cabo   bajo  anestesia   local   a   fin   de   evitar  mayores   lesiones  laringeas  debidas  a  la  intubación.    7.  Una  vez   identificada   la   lesión  debe  realizarse  laringoscopía   directa,   broncoscopía   y  esofagoscopía.   Estos   procedimientos   ayudan   a  valorar   y   desarrollar   un   plan   de   reparación  teniendo   como   objetivos   restablecer   una  respiración   estable   y   suficiente,   y   lograr   una  buena  claridad  de  voz.    Actualmente   se   indica   la   reparación   y  tratamiento  quirúrgico  en  forma  precoz.      Tras   una   laringoscopía   directa   la   exploración  abierta   de   laringe   se   llevará   a   cabo   sólo   si   se  puede   mejorarse   el   funcionamiento   laríngeo  mediante   la   cirugía.   Los   hematomas   y  laceraciones   mucosas   menores   se   resuelven  espontáneamente.   Las   fracturas   con  desplazamiento   cartilaginoso   y   grandes  porciones   mucosas   requieren   tratamiento  quirúrgico.    8.   La   decisión   de   explorar   mediante   cirugía   la  laringe   se   basa   en   examen   físico   y   datos  endoscópicos   las   indicaciones   incluyen  exposición   de   cartílagos   laríngeos,   importante  solución   de   continuidad   de   la  mucosa,   avulsión  

Page 204: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    165  

mucosas  requieren  tratamiento  quirúrgico        

de   la  misma,   luxación   de   aritenoides   o   lesiones  que   penetraron   a   través   de   la   laringe.   La  presencia  de  estos  datos  sugiere  lesión  de  grado  considerable   y   la   reparación   de   lesiones  cartilaginosas   y   mucosas   tienen   gran  importancia  para  el  tratamiento  exitoso.    9.  La   tirotomía   laringea  puede   llevarse  a  cabo  a  través  de  laringo  fisura  en  la  línea  media  o  de  la  línea   de   fractura,   debe   tenerse   cuidado   para  asegurarse  que   la   incisión  pase  por   la  comisura  anterior  y  de  ahí  a  cada  lado  para  evitar  lesionar  la   epiglotis.   Se   puede   emplear   sutura  monofilamento   o   alambre   de   pequeño   calibre  (24-­‐26)   para   reparar   el   sitio   de   la   fractura.   Las  laceraciones  de  la  mucosa  se  reparan  con  sutura  absorbible   de   4-­‐0   ó   5-­‐0.   Luego   se   cierra   la  tirotomía  con  sutura  monofilamento  y  alambre.      10.  El  uso  de  férulas  aunque  no  se  emplean  con  frecuencia.     La   función   de   estos   dispositivos  consiste  en  estabilizar  la  vía  respiratoria  cuando  no   logró   asegurarse   con   métodos  convencionales   (alambre   o  material   de   sutura),  o   bien   se   emplean   en   lesiones   en   que   hubo  grandes   disoluciones   de   continuidad   en   la  mucosa.   En   las   lesiones  mucosas   graves   en  que  la   estructura   cartilaginosa   se   encuentra   intacta,  pueden  emplearse  férulas  suaves  moldeadas  con  un  guante  de  caucho.  En  lesiones  más  graves  en  que  la  estructura  cartilaginosa  está  inestable,  tal  vez   se   requiera   utilizar   una   férula   como  "preservador   de   luz"   para   prevenir   estenosis  graves.   El   tiempo   para   retirar   la   férula     varía  alrededor  de  dos  semanas.  

   

Page 205: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 206: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    167  

 

TRAQUEOTOMIA    Dr.  Jaime  Campana  H.  y  Dra.  Irma  Báez  G.                La  traqueotomía  es  un  procedimiento  quirúrgico  para  establecer  una  vía  aérea  artificial  mediante  un  cánula,  cuando  se  lo  hace  mediante  un  puente  de  piel  o  de  tráquea  se  denomina  traqueotomía                    La  traqueotomía  puede  ser  de  emergencia  o  electiva            

1.  Traqueotomía.-­‐     se   define   como   la   creación  de  una  abertura  artificial  a  través  del  cuello  en  la  tráquea,  con  la  colocación  de  una  cánula.  Es  una  operación  de  urgencia  afectuada  para  establecer  una  vía  aérea  permeable  cuando   las  vías  aéreas  altas  han  sido  bloqueadas.  Traqueostomía.-­‐   Es   toda   técnica   que   permite  comunicar   la   tráquea   al   exterior   a   través  de  un  puente  de  piel  o  de  tráquea.  es  una  intervención  electiva  que   se   realiza   cuando   se  prevé  dejar   el  estoma  durante  cierto  tiempo  o  definitivamente.    2.  La  cricotiroideostomía   indicada  cuando  no  se  puede   intubar   al   paciente   ni   hacer   una  traqueotomía   ordenada.   Es   una   operación  sencilla    porque   la  membrana  cricotiroidea  está  por   debajo   de   la   piel,   y   el   cartílago   tiroides   se  palpa  fácilmente.  La  mayoría   de   los   autores   critican   la   operación  por   posible   estenosis   tardía   de   las   cuerdas  vocales  y  la  zona  subglótica,  y  aconsejan  realizar  una   traqueostomía   en   la   primera   oportunidad.  Para  Esta  intervención  es  necesario  un  elemento  cortante  (bisturí)  o  un  trócar  grueso  con  los  que  se   puede   perforar   piel   y   la   membrana  cricotiroidea.    3.   La   traqueotomía   puede   ser   clasificada   como  de   urgencia   o   electiva.   La   correcta   ejecución  determina  si  habrán  complicaciones.  La  técnica  con  el  paciente  en  decúbito  dorsal  con  el   cuello   en   hiperextensión,   bajo   anestesia  general   o   local,   en   un   ambiente   quirúrgico.  

Page 207: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

OtorrinolarigologíaTraqueotomía

Trauma    168  

                   La  traqueotomía  se  realiza  mediante  una  incisión  mediana  en  la  piel  desde  el  borde  inferior  del  cricoides  hasta  el  borde  inferior  del  2-­‐3  anillo  traqueal  se  toma  el  segundo  anillo  traqueal  y  alrededor  de  aquel  se  extrae  una  pequeña  porción  de  cartílago                      La  traqueotomía  de  urgencia,  se  realizará  por  obstrucción  repentina  de  la  vía  aérea  superior        

Incisión   mediana   en   la   piel   desde   el   borde  inferior  del  cricoides  hasta  el  borde   inferior  del  2-­‐3   anillo   traqueal,   se   divulsionan   los   distintos  planos   (celular   subcutáneo   y   músculos).  Frecuentemente  hallamos  el  istmo    de  la  tiroides  que  puede  ser  ligada  y  seccionada  o  desplazada,  se   llega   así   a   la   tráquea   y   se   incide   su   fascia,  efectuándose   luego   la   apertura   entre   el     1y   2  anillo   traqueal,   por   medio   de   una   incisión  horizontal.   Con   una   pinza   se   toma   el   segundo  anillo   traqueal   y   alrededor   de   aquel   se   extrae  una   pequeña   porción   de   cartílago,   a  continuación   se   aboca   la   tráquea   a   la   piel   o   al  celular   subcutáneo   (traqueostomía).   En   los  niños   menores   de   10   años   no   se   efectúa   este  último  procedimiento.  Se  procede  a  colocar  una  cánula.    4.  La  traqueotomía  de  urgencia,  se  realizará  por  obstrucción   repentina   de   la   vía   aérea   superior:  por   un   traumatismo   maxilo-­‐facial   importante,  un   cuerpo   extraño   impactado   en   laringe,   o   por  progresión   de   un   tumor   glótico;   ante   la  imposibilidad   de   colocar   un   tubo   naso   u  orotraqueal  para  ventilar  al  enfermo.    5.   Muchos   autores   concuerdan   que   cuando   se  piensa   que   el   enfermo   necesitará   de   una  traqueotomía   es   preferible   realizarle   en   este  momento   como   cirugía   electiva,   sin   esperar   a  que  se  transforme  en  una  situación  emergente.  La  traqueostomía  se  realizará  para:  5.1.   Liberación  de  vía   aérea   superior  obstruida:  traumatismos  maxilo-­‐faciales,  de  cuello,   laringe,  tráquea  o  tórax.  Tumores   de   orofaringe,   laringe,   rinofaringe,  esófago   o   tiroides.   La   obstrucción   puede    deberse   a   compresión   externa   o   invasión.  Patología   infecciosa:   Abscesos   periamigdalinos  

Page 208: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    169  

                           Cuando  se  piensa  que  el   enfermo  necesitará  de   una   traqueotomía  es   preferible  realizarle   en   este  momento   como  cirugía   electiva,   sin  esperar   a   que   se  transforme   en   una  situación  emergente.                    Puede  haber  dificultad  para  encontrar  la  tráquea  en  niños  por  sus  estructuras  anatómicas  pequeñas  o  en  casos  de  tiroides  

avanzados,  abscesos  de  piso  de  boca.  patología   funcional:   Parálisis   recurrencial  bilateral,   edema   laringeo,   estenosis   laringo-­‐traqueal  5.2.  Ventilación  asistida  prolongada  indicada  por  afección   neurológica;   traumatismos   torácicos,  abdominales,   de  médula   espinal;   y   quemaduras  graves.  Para  iniciar  la  ventilación  con  presión  positiva  se  debe  intubar  al  enfermo  por  boca  o  nariz,  y  si  la  situación   se   prolonga   por   más   de   siete   días   es  conveniente   valorar   la   utilidad   de   una  traqueotomía.  5.3  Para  aspiración  de  secreciones  de  tráquea  y  bronquios  y  reducción  del  espacio  muerto,  muy  importante  en  casos  de  insuficiencia  respiratoria  pulmonar.   En   los   traumatismos   de   tórax   la  traqueotomía   disminuye   el   espacio   muerto   de  150  a  50  cc.  además  de  disminuir  la  resistencia  a  la  inspiración.    6.  Complicaciones  intraoperatorias:  6.1.  Hallar  la  tráquea:  los  niños  con  estructuras  

anatómicas   pequeñas   y   delicadas,   los  enfermos  obesos  de  cuello  corto,  así  como  los  que   no   pueden   colocarse   en   hiperextensión,  y   la   glándula   tiroides   está   hipertrofiada   o  tumoral   producen   dificultad   para   encontrar  la  tráquea  

6.2.  Hemorragia   La   causa   más   frecuente   de  hemorragia  es   la   lesión  de  una  vena  yugular  anterior   o   de   vasos   pretiroideos.   La   arteria  carótida   primitiva   derecha   puede   cruzar  transversalmente   la   tráquea   por   lo   que     se  recomienda   palpar   a   este   nivel   buscando  latidos  antes  de  efectuar  la  incisión.  

6.3.  Neumotórax   y   neumomediastino:   el  aumento   de   la   presión   respiratoria   puede  

Page 209: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

OtorrinolarigologíaTraqueotomía

Trauma    170  

hipertrofiadas  o  en  casos  donde  no  pueda  hiperextenderse  el  cuello  (trauma  cervical)                              Incisión  muy  larga  en  la  tráquea  cánula  parcialmente  obstruida,  cierre  ajustada  de  la  herida  alrededor  de  la  cánula,  repetidos  accesos  de  tos,  o  curación  compresiva  provocan  por  mecanismo  valvular  enfisema  subcutáneo                    Otras  complicaciones  

provocar   una   infiltración   o   difusión   del   a  través  de  la  aponeurosis  cervical  y  profunda.  

6.4.  Liberación  brusca  de   la  vía  aérea  Edema  pulmonar   y   paro   respiratorio   se   producen  por   liberación   brusca   de   la   vía   aérea   en  pacientes   con   obstrucción     crónica.   La  disminución   rápida   de   anhídrido   carbónico  puede   provocar   arritmias   cardíacas,  hipertensión  y  paro  respiratorio.  

 7.   Complicaciones  postoperatorias    7.1.Enfisema   subcutáneo   es   una   complicación    

bastante   aparatosa,   pero   que   raramente  implica  peligro  de  muerte.  Diversos   factores  como  incisión  muy  larga  en  la  tráquea  cánula  parcialmente  obstruida,  cierre  ajustada  de  la  herida   alrededor   de   la   cánula,   repetidos  accesos   de   tos,   o   curación   compresiva  provocan  por  mecanismo  valvular  la  difusión  del   aire   expirado   por   el   tejido   celular  subcutáneo.  

7.2  Hemorragia:   La   causa   más   común   en   el  postoperatorio  se  produce  por  erosión  de  un  vaso  mayor  ocasionado  por  la  cánula  o  por  la  presión  originada  por  el  balón.  

7.3  Neumotórax   y   neumomediastino:   están  relacionados   con   la   ventilación   a   presión  positiva.  

7.4  Infección:   puede   producirse   por   la  manipulación   de   la   cánula.   La   contingencia  grave  es  la  infección  traqueal,  pulmonar  o  del  mediastino,  a  partir  de  la  traqueostomía  

7.5  Necrosis:   el   traumatismo   provocado   por   la  punta   de   la   cánula   o   por   el   balón   inflado   a  gran   presión   provoca   una   lesión   de   la  mucosa   que   puede   llegar   a   la   necrosis   de   la  pared  de  la  tráquea.  

7.6  Parálisis   de   cuerda   bucal:   producida   por  

Page 210: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    171  

son  la  hemorragia,  neumotórax,,  neumomediastino,  infección,  necrosis,  parálisis  de  cuerdas  bucales,  estenosis,  fístula  traqueoesofágica,  y  afonía        

lesión   inadvertida   de   uno   o   ambos   nervios  laríngeos  inferiores.  

7.7  Estenosis:  es  ocasionada  por  inflamación  de  la   mucosa   traqueal   con   formación   de  granulomas;   constituye   la   complicación  más  frecuente.  

7.8  Fístula   traqueoesofágica:   la   presión  ejercida  por  un  balón   excesivamente   inflado  sobre   la   sonda   nasogástrica   puede   provocar  necrosis  de  la  pared  traqueal  o  esofágica.    La  necesidad   de   ventilación   asistida   es   otro  factor  favorecedor  de  ésta  complicación.  

7.9  Afonía:   más   que   complicación,   es   una  consecuencia  de  la  traqueostomía.  

8.La   mortalidad   operatoria   varía   según   las  condiciones   en   que   se   realice   la   traqueostomía.  La   mejor   forma   de   disminuir   la   mortalidad   es  realizarla   en   condiciones   electivas   antes   de  llegar  a  situaciones  de  asfixia  o  paro  respiratorio  

Page 211: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Otorrinolaringología Trauma acústico

Trauma    172  

 

TRAUMA  DE  HUESO  TEMPORAL    Dr.  Jaime  Campana  H.    y  Dra.  Irma  Báez                  El  paciente  con  sintomatología  neurológica  sugestiva  de  lesión  intracraneana  y  hallazgos  positivos  en  la  T.C.  requiere  manejo  primario  por  un  Neurocirujano                Los  signos  y  síntomas  de  una  lesión  traumática  del  hueso  temporal  incluyen:  parálisis  facial,  otorrea  del  líquido  cefaloraquídeo  (LCR),  otorragia,  vértigo  y  pérdida  auditiva            

1. Las   lesiones   traumáticas  del  hueso   temporal  se   dividen   en   lesiones   penetrantes,  ocasionadas  por  heridas  de  proyectil  de  arma  de   fuego  y  heridas  cortantes;   las   lesiones  no  penetrantes   por   traumatismo   cefálico  cerrado  con  o  sin  fractura    de  base  de  cráneo.  La   valoración   de   lesiones   traumáticas   del  hueso   temporal   debe   incluir   una   tomografía  computadorizada   (T.C.)   de   encéfalo   y   base  del   cráneo.   El   paciente   con   sintomatología  neurológica   sugestiva   de   lesión  intracraneana  y  hallazgos  positivos  en  la  T.C.  requiere   manejo   primario   por   un  Neurocirujano.  

2. Los   signos   y   síntomas   de   una   lesión  traumática   del   hueso   temporal   incluyen:  parálisis   facial,   otorrea   del   líquido  cefaloraquídeo   (LCR),   otorragia,   vértigo   y  pérdida  auditiva.  

3. La   parálisis   facial   periférica   forma   parte   de  los   signos   otológicos   debido   a   las   estrechas  relaciones  de  este  nervio  con  el  peñasco.  Esta  parálisis   facial   puede   ser   difícil   de   detectar  de  inmediato  en  un  traumatismo  craneofacial  con   cara   tumefacta   sin   embargo   es  importante    ver  si  la  parálisis,  es  de  aparición  inmediata,   se   sospechará   una   sección   o  aplastamiento  del  nervio,  o  tardía  asociada  a  una  compresión  por  un  hematoma  o  edema.  

4. El   tratamiento   quirúrgico   de   la   parálisis  facial  puede   incluir:  descomprimir  el  nervio,  liberarlo  de  un  enclavamiento  óseo  o  incluso  emplear   un   injerto   nervioso.   La   indicación  quirúrgica  se  basa  en   la  confrontación  de  un  

Page 212: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    173  

                       La  salida  de  LCR  es  signo  no  tan  sólo  de  una  fractura  de  peñasco  sino  también  de  una  brecha  meníngea                            La  otorragia  traduce  la  asociación  de  una  alteración  del  oído  medio  y  de  una  perforación  timpánica              

cierto   número   de   elementos     como:  importancia   de   la   parálisis,   evolución,  aparición   inmediata   o   tardía,   contexto  neuroquirúrgico   y   estado   de   audición.   Una  parálisis   inmediata   con  cofosis  o   importante  sordera   de   transmisión   justifica   una  intervención   temprana   que   comprende   un  tiempo   sobre  el   facial   y  un   tiempo  otológico  (restablecer   la   transmisión   o   cerrar   una  fisura  laberíntica.  

5. La  salida  de  LCR  es  signo  no  tan  sólo  de  una  fractura   de   peñasco   sino   también   de   una  brecha  meníngea.  Esa  habitualmente  en  unos  días  (  una  a  dos  semanas),  su  persistencia  es  indicación   de   intervención   quirúrgica   para  cerrar   la   solución   de   continuidad.   De   todas  formas  hay  que  prescribir  antibiótico  terapia  para   evitar   la   sobre   infección   del   oído  izquierdo   externo   y   medio   y   prevenir   una  meningitis  

6. La   otorragia   traduce   la   asociación   de   una  alteración   del   oído   medio   y   de   una  perforación   timpánica   ,   solo   el   examen  otoscópico   permite   descartar   una  hemorragia   proveniente   del   CAE.   Esta  alteración  del  oído  medio  es  indicación  de  un  tratamiento   general   antibiótico   y   la  aplicación   de   apósitos   estériles   dentro   del  conducto.  

7. La   búsqueda   de   signos   vestibulares   tiene  gran   valor.   Un   nistagmus   espontáneo   que  late  hacia  el  lado  opuesto  del  oído  afecto  hace  sospechar   una   fractura   laberíntica.     En   la  mayoría   de   los   pacientes   los   síntomas  vestibulares   desaparecen   a   los   seis   meses.  Cuando   el   vértigo   está   asociado   a   una  audición   que   se   agrava   en   los   meses  siguientes   hay   que   sospechar   de   una   fístula  

Page 213: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Otorrinolaringología Trauma acústico

Trauma    174  

                         Deberá  valorarse  lo  más  tempranamente  la  audición  cuando  el  estado  de  conciencia  lo  permite          

perilinfática  y  puede  estar  indicada  entonces  una   intervención   exploradora   para   evitar   la  degradación   de   la   audición   y   hacer  desaparecer  los  vértigos.  

8. La  audición  puede  valorarse  inmediatamente  cuando  el  estado  de  conciencia  lo  permite.      

I. La   cofosis   (100%)  hace   sospechar   una  fractura   laberíntica   y   con   ella   el   riesgo  permanente   incluso   a   largo   plazo   de  meningitis.  La  intervención  servirá  para  obturar   el   laberinto   con   aponeurosis  temporal;   a   la   espera   de   éste   el   uso   de  antibiótico  terapia  será  necesaria.  

II. Una  sordera  neurosensorial  (75%)  es  signo   de   conmoción   laberíntica,   se  observa   una   mejoría   durante   los  primeros   días   pero   después   de   varias  semanas  la  sordera  se  estabiliza.  

III. La   sordera   de   transmisión   (15%)  traduce   la   lesión   del   tímpano   oscilar  (perforación,   hemotímpano,   fractura   o  luxación   de   las   caderas).   Es   probable  que   exista  una  discontinuidad  oscicular  en     las   lesiones   del   hueso   temporal   en  que   se   observan   una   diferencia   inicial    de   50   dB.   o  más   entre   hueso   y   aire   en  mas   de   una   de   30   dB.   o  mas   a   las   seis  semanas   en   estos   casos   será   necesaria  una  timpanotomía  exploradora.  

   

Page 214: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    175  

 

TRAUMA  ACUSTICO    Dr.  Jaime  Campana  H.    Dra.  Irma  Báez  G.            Dos   parámetros  juegan   un   papel  decisivo   en   la  aparición   de   las  lesiones   otológicas  producidas   por   el  ruido:   la   intensidad  sonora   y   el   carácter  continuo   o   por  impulso  del  ruido                  Las   explosiones  traumatizan   el   oído  mediante   dos  mecanismos   :   el  efecto  de  insuflación  y  por  efecto  del  ruido              

1.   El   ruido   puede   dar   lugar   a   lesiones  importantes  del   oído   interno,   no   tan   solo   en   su  parte   coclear   sino   también   en   su   parte  vestibular.  Dos   parámetros   juegan   un   papel   decisivo   en   la  aparición   de   las   lesiones   otológicas   producidas  por   el   ruido:   la   intensidad   sonora   y   el   carácter  continuo   o   por   impulso   del   ruido.   Otros  elementos  en  especial,  la  banda  de  frecuencia,  la  duración   de   la   exposición   y   los   períodos   de  reposo.  La  susceptibilidad  individual  varía  de  un  sujeto  a  otro.  2.   La   desviación   permanente   del   umbral   y   la  ruptura   de     membrana   timpánica   pueden  presentarse  tras  una  sola  exposición  al  ruido  de  150dB.  o  más,   como   la  que   se  produce   con  una  descarga   de   gran   calibre   o   una   explosión.  Inmediatamente   después   de   tal   circunstancia  puede   una   disminución   temporal   del   umbral  hasta   80dB,   en   ciertas   frecuencias   típicamente  de   3-­‐6.   KHz.   En   el   lapso   de   algunos   días   la  capacidad   auditiva   se   recupera   en   alguna  medida,  no  obstante,  puede  persistir  desviación  permanente  del  umbral  y  quizás  tinitus.  3.  Las  explosiones  traumatizan  el  oído  mediante  dos   mecanismos:   un   efecto   de   insuflación   que  sobre   todo   provoca   lesiones   timpánicas   (efecto  Blast)   como   perforación,   cuya   extensión   varía  con   la   importancia   de   la   hipertensión.   Esta  perforación   habitualmente   cura   de   modo  natural.   El   otro   mecanismo   es   por   efecto   del  ruido   que   llega   después   de   la   insuflación,   este  repercute   en   el   oído   interno.   En   pacientes   que  

Page 215: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Otorrinolaringología Trauma acústico

Trauma    176  

aquejan   vértigo   asociado   podría   justificarse   la  exploración   quirúrgica   del   oído   ante   la  posibilidad  de  fístula  perilinfática  asociada.  4.   En   pacientes   con   pérdida   auditiva   de   alta  frecuencia  o  tinitus  luego  de  exposición  a  ruidos  de   disparos,   se   ha   visto   que   el   tratamiento  farmacológico   puede   ser   efectivo   si   se   inicia   en  forma  inmediata.  5.   La   exposición   crónica   al   ruido   de   alta  intensidad   (Mayor   de   90dB.)   puede   causar  hipoacusia  permanente.  La  magnitud  de  esta   se  incrementa   con   la   intensidad   del   ruido   y   la  duración   de   la   exposición.   La   susceptibilidad  individual   al   ruido   es   un   factor   fundamental   y  difícil   de   precisar   antes   de   que   haya   aparecido  una  sordera  importante.  Cuando   los   niveles   de   exposición   al   ruido   son  mayores   de   90   dB.   El   ruido   debe   reducirse  empleando   métodos   de   ingeniería,   cambios  administrativos   y   el   empleo   de   protectores  personales   de   la   audición.   Si   una   persona  muestra  una  desviación  considerable  del  umbral  atribuible  al  ruido,  debe  retirarse  de  la  fuente  de  este,  o  bien  reducirse  el  nivel  de  exposición.  

Page 216: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 217: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Oftalmología Trauma ocular

Trauma    178  

TRAUMA  OCULAR  

Page 218: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 219: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 220: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 221: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 222: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 223: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 224: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    185  

TRAUMA  OCULAR   Dr.  Napoleón  Canseco,  Dra.   Janeth  Arévalo,  Dra.   Judith  Torres,  Dra.  Alba  Caiza,  Dr.  Juan  Francisco  Lasso                CLASIFICACION:    Lacerante,  contuso,  perforante,  penetrante,  estallamiento,  avulsión,  quemaduras  (químicas,  radiación,  térmicas)    Con  o  sin  presencia  de  cuerpo  extraño.              las  fracturas  orbitarias  (Lee  Fort)    requieren  reparación  quirúrgica  en  caso  de  desplaza  miento  mayor  de  5mm  y/o  si  provocan  signos  clínicos  importantes          

1.  A.  Directo:  causado  por  impacto  directo  sobre  el  globo  ocular(1).  1.B.   Indirecto:   causado   por   impacto   a   distancia  del   globo   ocular   o   de   la   órbita,   cuya   onda  expansiva  afecta  el  globo  o  la  órbita,  o  sin  afectar  otros   órganos   la   onda   (de   explosión,  estallamiento)  afecta  solo  el  globo  ocula2,3).  El   paciente   puede   estar   consciente   o  inconsciente,   siempre   en   un   paciente  politraumatizado   dar   prioridades   en   el   manejo  del   trauma   (ABC)   cuidando   la   estabilidad   del  paciente,   luego  de   la   estabilidad   vital   continuar  con   las   prioridades   por   áreas   como   la  Oftalmológica,   siendo   el   ojo   un   miembro  indispensable  en  el  accionar  humano.(4,5,6)  Sea   el   trauma   directo   o   indirecto   la   afectación  del  globo  ocular  se  clasifica(7,8,9):  Trauma   lacerante,   contuso,   perforante,  penetrante,   estallamiento,   avulsión,  quemaduras  (químicas,  radiación,  térmicas),  con  o  sin  presencia  de  cuerpo  extraño.  El   cuerpo   extraño   puede   ser   intraorbitario  extraocular,  o   intraocular,  o  combinación  de   los  dos  cuando  son  varios.  2.   Los   efectos   del   trauma   son   variados   a   nivel  ocular   y   se   manifiestan   con   baja   de   la   visión,  pérdida   de   visión,   dolor,   lagrimeo,   fotofobia,  visión   doble,   sangrado.   La   manifestación   más  frecuente   es   trastorno   de   la   agudeza   visual   sea  disminución   o   ceguera   que   se   manifiesta   en  cualquier  trauma  oftalmológico.  En   el   título   2   del   flujograma  nos   referimos   a   la  

Page 225: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Oftalmología Trauma ocular

Trauma    186  

                         Los  cuerpos  extraños  en  cualquier  localización  deben  ser  extraídos                El  tratamiento  en  caso  de  trauma  contuso  es  básicamente  el:  reposo  y  la  administración  de  atropina,  corticoide  tópico.                  En  presencia  de  trauma  perforante  es  necesario  identificar  el  orificio  de  entrada  

visión  y  al  dolor  +  fotofobia  +  halos  de   luz:  esto  resume  los  trastornos  de  presión  intraocular  sea  hipertensión  o  hipotensión(10,11).  3.  Trauma  Orbitario:   frecuente,   clínica:   historia  de   trauma,   dolor,   sensibilidad,   diplopia,   edema  palpebral,   enfisema;   movimientos   oculares  restringidos,   enfisema  subcutáneo,  hiperestesia,  enoftalmos,   edema   parpebral,   quemosis,   ptosis.  Puede  comprometer  nervio  óptico  y  dar  ceguera.  Manejo:  Hcl,  Rx  de  órbita  Cadwel  y  Water,  TAC,  RMN,   sin   fractura,   con   fisura   o   fractura  desplazada   menos   de   5mm   observación,  descongestionantes  nasales,   hielo   local.   En   caso  de   desplazamientos   importantes   o   que  comprometen   músculos   oculares   reparación  quirúrgica  entre  los  10  a  14  días,  no  después  de  15   días   por   fibrosis   con  menor   pronóstico.   Las  fracturas  se  inscribirse  dentro  de  la  clasificación  de  Lee  Fort(12,13).  4.   Cuerpos   extraños:   dependiendo   de   la  ubicación   y   característica   del   cuerpo   extraño.  Puede  haber  dolor,  edema,  sensación  de  cuerpo  extraño,   heridas   con   orificio   de   entrada   y/o  salida,   historia   de   trauma.   Los   de   córnea  dependiendo   si   esta   entre   los   2/3   anteriores  extraer,   en   el   tercio   posterior   y   si   está  epitelizado   observar   y   analizar   riesgo   beneficio  con   el   tipo   de   material   frente   a   córnea;  conjuntiva   se   extraen   pero   si   están   cubiertos   y  sobre   esclera   dejarlos.   Los   intraoculares   y   los  intraorbitarios  deben  ser  valorados  con  estudios  de   fondo   de   ojo,   Rx,   TAC   de   órbita,   ecografía  ocular,   para   localizar   nivel   de   ubicación   de  cuerpo  extraño.  Los  de  cámara  anterior  extraer,  los  de  cristalino  cirugía  de  catarata  y  extracción,  los  de  vítreo  anterior  extracción  con  vitrectomía  anterior   y   cirugía   de   catarata,   los   de   polo  posterior   vitrectomía   posterior;   si   son   metales  (siderosis)  o  material  orgánico  que  den  lesiones  

Page 226: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    187  

y  el  de  salida,  su  manejo  requiere  exploración  quirúrgica,                                                QUEMADURAS  QUIMICAS:  ácidas,  alcalinas:  grados  de  quemaduras  GI:  queratitis  puntata,  edema  estromal  +.  GII:  desepitelización  corneal  casi  total  con  edema  estromal  ++.  GIII:  gran  desepitelización  corneal,  edema  estromal  +++.  GIV:  opacidad  corneal  total  .  GIII  y  IV  de  mal  

retinales,  y  se  deben  hacer  dentro  de  los  15  días  del  trauma.(15,16)  6.   Trauma   contuso,   penetrante,   perforante   y  estallamiento.-­‐  El  contuso  afecta  el  globo  ocular  sin   herida   externa   evidente,   generalmente   se  encuentra   sangre   en   cámara   anterior   (hifema)  cuyo   manejo   es   intrahospitalario   con   reposo,  cicloplégico,   analgésico   y   corticoides;   por  bloqueo   trabecular   puede   elevar  secundariamente   la   presión   ocular   o   por  resección  de  ángulo.  Penetrante:   tiene   orificio   de   entrada,   por  cualquier   objeto   y   material,   puede   tener   la  presencia   de   cuerpo   extraño   intraocular,  intraorbitario   o   no,   manejo   con   exploración  quirúrgica   y   tratamiento   de   acuerdo   al   caso,  posteriormente  posible  eco  ocular.  Perforante:  tiene  orificio  de  entrada  y  salida  con  o   sin   presencia   de   cuerpo   extraño   intraocular,  requiere   exploración   quirúrgica   inmediata   y  reconstrucción,   posteriormente   posible   eco  ocular(18,19).    7.   El   trauma   puede   comprometer   el   segmento  posterior   y   manifestarse   con   baja   de   visión   o  ceguera   o   moscas   volantes,   al   examen   no   hay  rojo  pupilar.  Podemos  sospechar  de  hemorragia  vítrea,   desprendimiento   de   retina,   conmoción  retinal,   desprendimiento   coroideo.   Ante   ello   si  no  es  posible  una  buena  exploración  de  fondo  de  ojo  solicitar  eco  ocular,  y  posible  TAC  de  órbita.  Manejo   si   es   contuso   y   solo   hay   hemovítreo   o  desprendimiento  coroideo:  reposo,  observación,  atropina.   En   penetrante   o   perforante  exploración   quirúrgica;   y   si   se   acompaña   de  desprendimiento   de   retina   (retinopexia).   En  hemovítreo   persistente   mayor   de   1   semana  vitrectomía.  Puede   comprometer   nervio   óptico   y   dar  

Page 227: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Oftalmología Trauma ocular

Trauma    188  

pronóstico.   neuropatía  óptica  traumática.  Tratar  la  causa  (Ej.  en   fractura   desplazada   que   comprime,  descompresión   quirúrgica),   corticoides  sistémicos  como  metilprednisolona(20,21).  5.   Quemaduras(22,23,24):   químicas,   térmicas,  radiación.  Químicas.-­‐   Pueden   ser   ácidas   o   alcalinas:  producen   queratoconjuntivitis   químicas,  laceraciones  y  esfacelaciones  de  epitelio  corneal  y   conjuntival,   ulceraciones,   perforación   ocular.  Dependiendo  de  la  acción  de  la  sustancia  puede  dar   mayor   o   menor   penetración   en   los   tejidos  oculares   (los   alcalinos   son   los  más   penetrantes  por   lo   tanto     dan   peores   complicaciones   como  leucomas   corneales,   perforaciones   oculares,  cicatrices   retráctiles,   deformidades)   las   ácidas  dan  menores  complicaciones.  Grados  de  quemadura:  GI:  desepitelización  corneal  parcial,  queratitis  puntata,  edema  estromal  (+).  Manejo:  lubricación  y  oclusión.  Valoración  cada  24h.  GII:  desepitelización  corneal  casi  total  con  edema  estromal  ++,  congestión  conjuntival,  se  ve  estructuras  de  cámara  anterior.  Manejo  igual  que  GI.  GIII:  gran  desepitelización  corneal,  edema  estromal  +++,  gran  congestión  conjuntival,  se  ve  levemente  estructuras  de  cámara  anterior.  Manejo  con  lubricación,  oclusión,  y  probables  recubrimientos  conjuntivales.  GIV:  opacidad  corneal  total  no  permite  ver  cámara  anterior.  Manejo  igual  a  GIII.  GIII  y  IV  de  mal  pronóstico.  QUEMADURAS   TERMICAS   Y   RADIACION:  observación,  oclusión  y  lubricación.  

Page 228: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 229: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 230: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 231: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 232: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 233: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 234: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    195  

   

TRAUMA  Y  EMBARAZO    Dr.  Ricardo  De  La  Roche  M.,  Dra.  Sonia    Zurita  V.,  Dr.  Mauricio  Mena  D,  Dr.  Francisco  Viteri            Ocurren  traumatismos  significativos  en  casi  una  de  cada  doce  embarazadas.  Las  lesiones  que  ponen  en  peligro  la  vida  y  requieren  cuidados  intensivos  en  centro  hospitalarios            El  traumatismo  es  la  causa  principal  de  muerte  de  mujeres  en  edad  fértil.  Lesiones  accidentales  se  presentan  en  5  a  10  %  de  todos  los  embarazos              

I.  Trauma  y  embarazo    Ocurren  traumatismos  significativos  en  casi  una  de   cada   doce   embarazadas.   Las   lesiones   que  ponen   en   peligro   la   vida   y   requieren   cuidados  intensivos   en   centros   Hospitalarios   de  traumatología   pueden   afectar   tres   o   cuatro  embarazadas   por   mil   partos.   Sachs   y  colaboradores   informaron   de   una   tasa   de  muertes  maternas  por   traumatismos  de  1.9  por  100.000  nacidos  vivos  .  Accidentes   en   vehículos   motorizados   caídas   y  asaltos   constituyen   las   causas   mas   citadas   de  lesión  durante  el  embarazo.  De  importancia  cada  vez  mayor  es  la  frecuencia  de  maltrato  materno  durante   el   embarazo.   algunos   estudios   indican  que   hasta   una   de   cada   diez  mujeres   es   víctima  de  abuso  físico  o  maltrato  durante  la  gestación.  El   traumatismo  es   la   causa  principal  de  muerte  de  mujeres  en  edad  fértil.  Lesiones  accidentales  se   presentan   en   5   a   10   %   de   todos   los  embarazos.   Cuando   la   gravidez   progresa,   la  incidencia   de   traumatismos   menores   aumenta  durante   el   tercer   trimestre,   estos   traumatismos  son   mas   frecuentes   que   en   ningún   otro  momento  de  la  vida  adulta  de  la  mujer.  La  causa  más  usual  de  muerte  fetal  es  la  muerte  materna  .  Por   lo   tanto,   los   esfuerzos   iniciales   de  reanimación  se  dirigen  principalmente  a  salvar  a  la   madre.   El   enfoque   ante   una   embarazada  

Page 235: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Gineco obstetricia Trauma y embarazo

Trauma    196  

                       Los  esfuerzos  iniciales  de  reanimación  se  dirigen  principalmente  a  salvar  a  la  madre.  El  enfoque  ante  una  embarazada  lesionada  es  el  mismo  que  en  una  persona  sin  gravidez.                            El  tratamiento  debe  ser  instaurado  en  forma  inmediata  y  no  retrasar  la  atención  a  la  paciente,  independientemente  de  la  edad  gestacional    

lesionada   es   el   mismo   que   en   una   persona   sin  gravidez.   Tiene   valor   crítico   la   información  prehospitalaria;   cuanto   más   significativo   sea   el  mecanismo  de  lesión,  mas  específico  y  agresivo  a  decir  del  médico  para  tratar  a  la  paciente.  Es   importante  un  conocimiento  de   los  procesos  fisiológicos   peculiares   del   embarazo   para  interpretar   la   respuesta   de   la   embarazada   al  estress   del   traumatismo:     (ver   tabla   de   valores  hematimétricos   y   plasmáticos   en   apéndice   de  trauma  y  embarazo)  El   tratamiento   debe   ser   instaurado   en   forma  inmediata  y  no  retrasar  la  atención  a  la  paciente,  independientemente  de  la  edad  gestacional.    La  gestación  no  debe  retrasar  el   tratamiento  de  la  paciente  embarazada  y  traumatizada.  Inicialmente   puede   desconocer   si   la   paciente  esta  o  no  embarazada,  pueden  no  existir   signos  abdominales   de   embarazo   y   además   se  presentan  signos  anormales  de  exploración  y  las  pruebas   diagnosticas   no   serán   tan   definitivas  como  en  la  paciente  no  embarazada.  Una   vez   con   la   valoración   inicial     de  traumatismo   en   pacientes   embarazadas,   se  iniciará  con  al  ABCD  del  algoritmo  de  manejo.  En   caso   de   confirmar   por   cualquier   medio   el  embarazo,   será   necesario   descartar   las  complicaciones  que  conllevan  con  el  embarazo  y  trauma   como:   controlar   al   producto   que   no  tenga   ningún   problema   ni   exista   sufrimiento  fetal  agudo  o  crónico.      A     ABCD   del   tratamiento   del   trauma   en   el  embarazo.    A.1.  Vías  aéreas    Se  debe  de  realizar   la  evaluación   inicial   :  VIDAS  (como  lo  describe  Guevara  y  cols.)  

Page 236: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    197  

                                       Conservar  el  equilibrio  fisiológico  materno  es  la  mejor  forma  de  asegurar  el  bienestar  fetal                                Una  inclinación  lateral  de  15°    mejorará  

V   :Vías  aéreas  permeables.  I     :Inhalación   y   exhalación   de   aire   y  oxigeno.  D   :Daño  cardiocirculatorio  o  hemorragia.  A   :Acciones  e  inacciones:  chequeo  

neurológico.  S   :Suficiente  exposición  del  cuerpo  de  la  

paciente.      Conservar  el  equilibrio  fisiológico  materno  es  la  mejor   forma   de   asegurar   el   bienestar   fetal.   La  atención  inicial  de   la  paciente  se  dirige  al  ABCD  de  la  reanimación,  que  consiste  en:  Mantener  las  vías  aéreas  permeables  con  aporte  adecuados   de   oxigeno,   favoreciendo   de   igual  manera  un  aporte  elevado  de  oxigeno  el  feto  que  es  quien  sufre  más  la  deficiencia  de  oxigeno  en  la  madre.      A.1.b.  Intubación  temprana    Ante   la   evidencia   de   lesiones   torácicas   francas,  inhalación  de  humo  o  dolor  intenso    en  el  pecho  es   muy   buena   alternativa   decidirse   por   la  intubación   temprana,   siendo   esto   un   beneficio  más,  antes  que  sea  demasiado  tarde.    A.2    Circulación    En  lo  referente  a  la  circulación  debe  controlarse  de   manera   muy   cuidadosa   la   presencia   de   :  disnea,   sudoración,   taquicardia,   signos   francos  de   vasoconstricción,   sed   de   aire   y   signos  importantes   de   perdidas   sanguíneas   (   ver  manejo  de  shock  hipovolémico  ).  Una   inclinación   lateral   de   15°     mejorará  temporalmente   la   situación   de   la   paciente   en  shock   hipovolémico,   protegiendo   también  

Page 237: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Gineco obstetricia Trauma y embarazo

Trauma    198  

temporalmente  la  situación  de  la  paciente  en  shock  hipovolémico,  protegiendo  también  contra  los  efectos  fetales                                Las  múltiples  definiciones  del  shock  lo  encasillan  no  como  una  entidad,  si  no  como  un  cortejo  de  respuestas  del  organismo  ante  una  situación  de  riesgo  vital                            

contra  los  efectos  fetales.    A.2.1  Sospecha  de  shock  hipovolémico      El  médico   familiarizado  con   la  detección  precoz  y  el  tratamiento  adecuado  del  shock  previene  un  gran   número   de   muertes   y   complicaciones  graves  como  el  síndrome  de  Sheehan,  la  necrosis  cortical  bilateral  y  la  necrosis  tubular  aguda.  La   conducta   acertada   dependerá   de   la  comprensión   de   los   mecanismos   básicos   de  síndrome   e   íntima   relación   con   los   cambios  hemodinámicos  del  parto  normal.  La  mayoría  de  los  mismos  dependen  al  parecer  de  la  existencia  de  un   corto   circuito   arterio-­‐   venoso  modificado  en  el  sitio  de  la  placenta  y  de  la  obstrucción  del  retorno  venoso  ejercida  por  el  útero  grávido.  Las   múltiples   definiciones   del   shock   lo  encasillan   no   como  una   entidad,   si   no   como  un  cortejo   de   respuestas   del   organismo   ante   una  situación  de  riesgo  vital,  que  de  no  ser  corregida,  conduce   a   una   lesión   permanente   de   los  sistemas   orgánicos   vitales   y   finalmente   a   la  muerte.    A.2.1.   Manifestaciones   clínicas   y   etapas   del  shock  hipovolémico    En   las   manifestaciones   clínicas   se   deben   de  tener   en   cuenta   las   etapas   del   shock  hipovolémico   como   se   lo   representa   en   cuadro  correspondiente  como  es:    A.2.1.1  Shock  hipovolémico  temprano:      Se  encuentra  a  una  paciente  alerta,  ansiosa,  con  una  temperatura  periférica  adecuada,  de  aspecto  general   normal,   normotensa   o   hipotensiones  leves   que   significan   gravedad   del   shock,  

Page 238: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    199  

     Podemos  distinguir  básicamente  tres  etapas  de  Shock  hipovolémico:  temprano,  intermedio  e  irreversible                                  Las  múltiples  definiciones  del  shock  lo  encasillan  no  como  una  entidad,  si  no  como  un  cortejo  de  respuestas  del  organismo  ante  una  situación  de  riesgo  vital        Ante  el  dilema  de  intervenir  inmediatamente  a  una  paciente  crítica  o  retrasar  su  intervención  hasta  

taquipnea  leve  y  una  buena  diuresis  con  valores  que  pueden  ser  entre  30  y  60  ml..  por  hora.    A.2.1.2.  Shock  hipovolémico  intermedio:    Pacientes   en   quienes   ya   se   encuentran  confundidas,   se   comprueba   su   palidez,   están  frías,   existe   hipotensiones   moderadas,  acompañándose   de   taquipnea   y   por   lo   general  por   la   hipovolemia   casi   siempre   se   encontrará  una  diuresis  menor  a  30  ml.  por  hora.    A.2.1.3.  Shock  hipovolémico  irreversible:    Casi   siempre  cuando  una  paciente   se  encuentra  en  esta  etapa  es  muy  difícil  poder  solucionar  los  problemas  sin  ser  agresivos  en  el  tratamiento,  se  encuentra  a  una  paciente  desorientada,  más  que  confundida,   cianótica,   fría,  hipotensa,  disneica  y  por   lo   general   se   encontrará   a   una   paciente   en  anuria.    A.2.2.  Tratamiento  del  shock  hipovolémico      El   dilema   de   intervenir   inmediatamente   a   una  paciente  crítica  o  retrasar  su  intervención  hasta  que  se  recupere  hemodinámicamente  es  motivo  de   múltiples   controversias,   los   diferentes  autores  consideran  que  la  actitud  de  expectantes  no  es  la  mas  adecuada,  la  intervención  ha  de  ser  inmediata   y   tan   solo   se   deberá   esperar   como  para   mantener   una   vía   aérea   permeable   y  canalizar  vías  periféricas.    Reposición  sanguínea  en  casos  necesarios:    Si  existió  una  pérdida  de  sangre  franca  lo  que  se  debe  de  hacer  será  lo  siguiente:  

Page 239: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Gineco obstetricia Trauma y embarazo

Trauma    200  

que  se  recupere  hemodinámicamente,  la  decisión  correcta  es  que  la  operación  ha  de  ser  inmediata  y  tan  solo  se  deberá  esperar  como  para  mantener  una  vía  aérea  permeable  y  canalizar  vías  periféricas                                    Con  pérdidas  menores  a  1000  cc.  de  sangre:  Se  procede  a  transfundir  líquidos  como  Lactato  de  Ringer  o  dextrosa  al  5%  en  solución  salina                    

 A.2.2.a.  Perdidas  sanguíneas  menores  a  1000  cc.      Con  pérdidas  menores   a  1000   cc.   de   sangre:   Se  procede  a   transfundir   líquidos   como  Lactato  de  Ringer  o  dextrosa  al  5%  en  solución  salina  (  LR  ó  Dx.  S.S.),  mantener  a   la  paciente  en  observación  y   valorar   la   necesidad   o   no   de   transfusión  sanguínea  (valorando  riesgos  beneficios).    A.2.2.b.  Perdidas  sanguíneas  mayores  a  1000  cc.    Con   pérdidas   mayores   a   1000   cc.   de   sangre   se  deben   de   transfundir   sin   pensarlo   sangre   total,  paquetes   globulares,   conjuntamente   soluciones  coloides,  Lactato  de  Ringer,  ambas  o  dextrosa  al  5%  en  solución  salina,  teniendo  en  cuenta  y  con  conocimiento   de   los   efectos   secundarios   de   las  transfusiones   y   la   manera   más   correcta   de  solucionarlos.  Cuando   se   utiliza   solución   salina   esta   se  distribuye   uniformemente   en   el   espacio  extravascular,   después   de   una   infusión   rápida,  solo   un   25   %   permanece   en   el   espacio  intravascular,  el  equilibrio  entre  los  dos  espacios  ocurre  dentro  de  20  a  30  minutos  posteriores  a  la  infusión.  Cuando  se  utiliza  Lactato  Ringer  la  carga  de  este  no   potencia   la   acidemia   láctica   asociada   con   el  shock;   la   solución   salina   y   el   Lactato   Ringer  pueden  ser  usados  intercambiablemente.  La  dextrosa  al  5  %  por  no  contener  electrolitos  se  distribuye  uniformemente  en  el  agua  corporal  total,  aproximadamente  después  de  30  minutos;  y   apenas   un   8.5%   del   volumen   administrado  permanece  en  el  espacio  intravascular.  El   plasma   fresco   congelado   se   lo   utiliza  

Page 240: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    201  

       Por  cada  cinco  paquetes  globulares  se  deberá  administrar  una  unidad  de  plasma  congelado.  Un  paquete  globular  tiene  un  hematocrito  del  70  a  85  %  el  mismo  que  eleva  la  hemoglobina  en  1  gramo  aumentando  a  su  vez  el  hematocrito  en  un  3%.                            El  desprendimiento  placentario  es  la  separación  de  la  placenta  de  su  zona  de  inserción  antes  del  nacimiento  del  feto                

específicamente   para   reposición   de   factores   de  coagulación.  Plasma   simple   se   lo   usa   como   expansor   de  volumen.  La  reposición  con  sangre   total  se  utiliza  cuando  una   paciente   requiere   de   transfusiones  múltiples   de   glóbulos   rojos,   y   deberán  administrarse   concentrados   plaquetarios   y  glóbulos   rojos   utilizando   otros   expansores  plamáticos.   Por   cada   cinco   paquetes   globulares  se   deberá   administrar   una   unidad   de   plasma  congelado.   Un   paquete   globular   tiene   un  hematocrito  del  70  a  85  %  el  mismo  que  eleva  la  hemoglobina  en  1  gramo  aumentando  a  su  vez  el  hematocrito   en   un   3%.   Los   sustitutos  sanguíneos   deben   ejercer   una   presión  coloideosmótica   suficiente   para   mantener   el  volumen  circulante,  no  debiendo   incrementarse  la   viscosidad   sanguínea   si   no   mejorar   la  perfusión  tisular.        A.3  Estabilización  De  La  Columna  Cervical    Cuando  existe  dolor  sospechoso,  se  encuentra  a  una   paciente   desorientada   o   embotada   ,   será  necesario   estabilizar   la   columna   cervical,  mediante   un   cuello   ortopédico   hasta   descartar  lesiones  a  este  nivel.  En   las   embarazadas   deben   conservarse   la  inmovilización  rígida  de  la  columna  cervical.    B.  Valoración  fetal  -­‐  viabilidad    B.1.b.  Desprendimiento  normo  placentario    Descartar   un   desprendimiento   prematuro   de  placenta,  siendo  este  un  signo  grave  que  no  solo  

Page 241: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Gineco obstetricia Trauma y embarazo

Trauma    202  

   La  comprobación  de  la  viabilidad  fetal  en  el  DNP  es  particularmente  importante  porque  proporciona  un  índice  para  evaluar  la  gravedad  de  la  enfermedad,  el  tamaño  del  hematoma  retroplacentario  y  la  posibilidad  de  coagulopatía                                    La  ruptura  uterina  es  un  accidente  muy  frecuente  durante  el  traumatismo  abdominal,  acompañándose  de  un  alta  mortalidad  materna  y  fetal.        

llevaría   hacia   la   muerte   fetal,   sino   a   una  cuagulopatía   materna.     El   desprendimiento  placentario  es  la  separación  de  la  placenta  de  su  zona  de   inserción  antes  del  nacimiento  del   feto.  Al   desprenderse   la   placenta,   se   produce   una  hemorragia  en  el  interior  de  la  desidua  basal.  El  hematoma   formado   separa   la   placenta   del  sistema   vascular   materno,   impidiendo   la  correcta  oxigenación  y  nutrición  fetal.  La  comprobación  de  la  viabilidad  fetal  en  el  DNP  es   particularmente   importante   porque  proporciona  un   índice  para  evaluar   la  gravedad  de   la   enfermedad,   el   tamaño   del   hematoma  retroplacentario   y   la   posibilidad   de  coagulopatía.   Cuando   se   produce   la  muerte   del  feto,   el   desprendimiento   placentario   suele   ser  mayor  del   50%,   y   aproximadamente   el   30%  de  las   pacientes  desarrollan   coagulopatía.   Por   ello,  todo   caso   de   DNP   con   muerte   fetal   debe   ser  clasificado  como  grave  .    Este  hecho  puede  ocurrir  en  cualquier  momento  del   embarazo,   los   desprendimientos   ocurridos  antes   de   las   20   semanas   por   su   evolución,  deberán   ser   tratados   como   abortos.   Los   que  tienen   lugar   después   de   las   20   semanas  constituye   el   cuadro   como   desprendimiento  normo   placentario,   pudiendo   tener   graves  consecuencias  tanto  para  el  feto  como  la  madre.    B.1.c-­‐d.  Ruptura  uterina  -­‐  fractura  de  pelvis        De   igual   modo   debe   descartarse   la   ruptura  uterina   que   es   una   complicación   catastrófica    y/o   descartar   fracturas   pélvicas,   siendo   la  pérdida   de   sangre   grave,   en   muchos   casos,   el  shock  parece  desproporcionado  con   la  cantidad  de  la  hemorragia.  La   ruptura   uterina   es   un   accidente   muy  frecuente   durante   el   traumatismo   abdominal,  

Page 242: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    203  

                     Si  el  producto  es  viable  será  necesario,  sin  retrasar  el  tratamiento  de  la  madre  ver  la  posibilidad  de  instaurar      una  utero-­‐inhibición  o  considerar  la  interrupción  del  embarazo                          Es  importante  realizar  una  biometría  hemática  de  rutina  que  además  incluya  exámenes  serológicos  para  hepatitis,  VDRL  y  VIH      

constituyendo   una   grave   complicación  obstétrica   acompañándose   de   una   alta  mortalidad  materna  y  fetal.  El  dolor  puede  aparecer  de  forma  súbita  y  ser  de  gran  intensidad,  cortante  en  el  abdomen  inferior  y  a  menudo  la  paciente  nota  la  sensación  de  que    “algo   ha   cedido”   o     “algo   se   ha   roto”   dentro   de  ella,   de   manera   que   incluso   la   hace   gritar.   El  dolor  se  irradia  a  todo  el  hemiabdomen  inferior  con   dolor   reflejo   al   hombro   (   irradiación  peritoneal)   secundario   al   hemoperitoneo  provocado.      Si   el   producto   es   viable   será   necesario,   sin  retrasar   el   tratamiento   de   la   madre   ver   la  posibilidad  de  instaurar      una  utero-­‐inhibición  o  considerar   la   interrupción   del   embarazo.   Al  iniciar  el  tratamiento  tocolítico  se  debe  manejar  con   cuidado   conociendo   los   posibles   efectos  secundarios,  sus  peligros  y  estar  en  capacidad  de  resolverlos.  A   mayor   gravedad   del   traumatismo   materno  existe  mayor  posibilidad  de  lesión  fetal  grave.      E.  Laboratorio    En  casos  de  traumatismos  leves  o  no  (graves),  es  necesario   contar   con   exámenes  complementarios,   ayudándose     así   a   la  valoración  global   tanto  de   la  paciente   como  del  producto   que   dicha   mujer   lleva   en   su   vientre,  estos  exámenes  complementarios  serán  de  gran  ayuda  diagnostica  y  consisten  en:    E.1.  Exámenes  de  sangre:    Biometría   hemática   completa,   tipificación   (  grupo   sanguíneo)   siempre   pensando   según   el  

Page 243: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Gineco obstetricia Trauma y embarazo

Trauma    204  

                               Ciertas  determinaciones  de  laboratorio  son  importantes  como  la  duplicación  normal  de  fibrinógeno  durante  el  embarazo                            Exámenes  de  orina,  como  el  elemental  y  microscópico  de  orina,  nos  ayudará  a  conocer  si  existen  lesiones  en  el  tracto  urinario  y  para  descartar  procesos  

sangrado   en   la   necesidad   o   no   de   una  transfusión,   medición   de   electrolitos,   química  básica  como  glicemia  y  creatinina  (  para  conocer  los   posibles   danos   que   existan   en   la   economía  humana  en  ese  momento),  gasometría,    Exámenes  más  complejos  que  pueden   indicar  si  existen   pacientes   con   alteraciones   hepáticas   o  inmuno  deprimidas,  siendo  también   importante  contar   con   estos   exámenes  para  que   exista   una  mayor   protección   al   personal   médico   que  atenderá   a   los   pacientes.   Exámenes     como  investigación   de   hepatitis   donde   existen   al  menos   seis   tipos   diferentes   de   hepatitis   vírica.  Se   incluyen   las   hepatitis   A,   B,   D,   E,   y   al   menos  dos  subtipos  de  hepatitis  no  A,  no  B.  La  hepatitis  A   no   se   transmite   de   forma   vertical   al   feto.   La  hepatitis   B   se   puede   transmitir   al   feto,   y   es   la  que   más   preocupa   al   obstetra.   La   hepatitis   D  tiene   características   similares   y   exige   la  presencia  concomitante  de  infección  por  virus  B.  La  hepatitis  D  tiene  características  parecidas  a  la  hepatitis   A,   aunque   es   más   grave.   Ha   sido   la  causa   de   grandes   epidemias   de   hepatitis   vírica  aguda   en   países   en   vías   de   desarrollo,   con   una  mortalidad   significativa   para   las   embarazadas.  La   hepatitis   no   A,   no   B   se   debe   a   diversos  agentes,  el  más  habitual  el  virus  C  y  la  modalidad  de  transmisión  entérica.    HIV:   el   virus   de   la   inmunodeficiencia   humana  (VIH)   es   el   responsable   del   síndrome   de   la  deficiencia   adquirida   (SIDA),   enfermedad   que  afecta   a   cientos   de   miles   de   personas   en   los  Estados   Unidos   y   a   muchas   más   en   el   mundo.  Los   aspectos   demográficos   de   esta   enfermedad  están   cambiando,   de   manera   que   el   VIH   está  infectando  a  un  número  creciente  de  mujeres  en  edad   fértil.  Como  consecuencia  de  ello,   también  está  aumentando  el  número  de  niños  nacidos  de  madres  infectadas  por  el  VIH.    

Page 244: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    205  

urinarios  infecciosos  ante  la  posibilidad  de  decidir  por  una  maduración  pulmonar  fetal.                        La  ecografía  es  muy  importante  en  el  trauma  durante  el  embarazo  pues  nos  permite  tener  un  conocimiento  mas  exacto  de  la  vitalidad  fetal  así  como  de  localización  de  la  placenta  y  probables  hematomas  retroperitoneales                            En  radiología  diagnóstica  las  dosis  

Tinción  de  Kleihauer  Betke   para   sangre   fetal,  donde   durante   la   hemorragia   fetomaterna   se  presenta  un  paso  de  sangre  fetal  hacia  la  sangre  materna,     identificándose   en   un   98%   de   los  casos  volúmenes  de  menos  de  0.1  ml.  de  células  fetales   (   se  aprecia  en   la   formula  como  conocer  la   cantidad   de   células   fetales   en   la   circulación  materna).  También   se   realiza   esta   prueba   en   los   casos   de  tener  la  necesidad  de  cuantificar     la  cantidad  de  inmunoglobulina   Rh   necesaria   para   prevenir   la  isoinmunización   donde   1   ml   de   RHIG   protege  cada   30   ml   de   sangre   fetal,   y,   en   casos   de   Rh  negativo   con   fetos   (   potencialmente)   Rh  positivo,   aumenta   la   necesidad   de  inmunoglobulina   Rh   dependiendo   del   volumen  de   la  hemorragia  fetal.    Ver  fórmula  en  apéndice  de  Trauma  y  embarazo    Ciertas   determinaciones   de   laboratorio   son  importantes   como   la   duplicación   normal   de  fibrinógeno  durante  el  embarazo  (  hasta  450  mg.  /  dl.),  encontrándose  valores  fuera  de  lo  normal  como   200   a   259   mg/dl   donde   se   podría  sospechar   ya   en  una   cuagulopatía   intravascular  diseminada.      E.2  Exámenes  De  Orina    Exámenes   de   orina,   principalmente   el   examen  básico   como   el   elemental   y   microscópico   de  orina,  que  nos  ayudará  a  conocer  de  otra  manera  si   existen   lesiones   o   danos   a   otros   niveles,  también   para   descartar   procesos   urinarios  infecciosos  ante  la  posibilidad  de  decidir  por  una  maduración  pulmonar  fetal.    

Page 245: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Gineco obstetricia Trauma y embarazo

Trauma    206  

utilizadas  son  pequeñas  y  por  tanto  rara  vez  se  producen  efectos  sistémicos  importantes.  Los  efectos  nocivos  de  la  radiación  total  del  cuerpo  comienzan    a  ser  observables  por  encima  de  los  100  rads                      Por  encima  de  250  rads  hay  pérdida  temporal  del  cabello,  nauseas  y  eritema  persistente  de  la  piel,  mismos  que  suelen  recobrarse  en  unos  pocos  meses.  Por  encima  de  500  rads  de  la  mitad  de  los  expuesto  no  sobreviven  por  encima  de  21  días                      

E.3    Exámenes  ecográficos      El   propósito   de   la   ecografía   en   la   perinatología  es  obtener   información  que  pueda  ayudar  en  el  diagnóstico   y   en   el   cuidado   de   las   pacientes.   El  conocimiento   de   la   anatomía   ayuda   en   la  localización  exacta  de  las  estructuras  fetales  y  la  reproducción   de   las   medidas   utilizadas   para  establecer   la   edad   gestacional   y/o   para   evaluar  el   crecimiento   fetal.   Cuando   se   realiza   un  examen   uniforme,   se   obtiene   un   alto   grado   de  certeza   de   la   normalidad   estructural   del   feto   y  del   útero.   Además   el   examinador   es   capaz   de  diferenciar   la   anatomía   fetal   anormal   incluso   si  el   diagnóstico   especifico   es   incierto.   la  importancia   de   realizar   perfiles   biofísicos   para  saber  sobre  el  bienestar  fetal,  y  de  acuerdo  a  una  seria  de  datos,  para  realizar  pruebas  de  madurez  fetal   y   decidir   sobre   la   interrupción   o   no   del  embarazo  (  considerando  por  supuesto  el  estado  de   la   madre   y   la   viabilidad   del   producto),  también  ayuda  mucho  conocer  la  localización  de  la  placenta  y  su  grado  de  madurez.  El  perfil  biofísico  fetal  consiste  en  :    1.   Movimientos   respiratorios   fetales.   30  segundos   de   un   movimiento   respiratorio   fetal  mantenido   durante   un   período   de   observación  de  30  minutos.  2.   Movimiento   fetal.   tres   o   más   movimientos  toscos   de   feto   durante   un   período   de  observación  de  30  minutos.  3.   Tono   fetal.   Uno   o   más   episodios   de  movimientos   de   los   miembros   desde   una  posición   de   flexión   a   extensión   y   un   rápido  retorno  a  la  flexión.  4.     Reactividad   fetal.   Dos   o  más   aceleraciones  de  la  frecuencia  cardiaca  fetal  a  los  movimientos  fetales   de   al   menos   15   latidos   por   minuto   y  menos  de   15   segundos  de   duración  durante   un  

Page 246: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    207  

   Por  encima  de  300  rads  aparecen  lesiones  del  sistema  nervioso  central                  La  radiación  interfiere  con  la  mitosis  y  parece  tener  una  alta  probabilidad  de  mutación  genética  directa                  Los  estudios  radiológicos  que  sean  necesarios  e  indispensables  específicos  para  el  trauma  no  se  deben  de  restringirse,  pues  en  realidad  la  irradiación  no  será  de  gran  importancia            

período  de  10  minutos.  5.     Volumen   de   líquido.   La   presencia   de   una  bolsa  de  líquido  amniótico  que  mida  al  menos  1  cm.  según  dos  planos  perpendiculares.          E.4  Exámenes  radiológicos      El   uso   de   los   rayos   x   debe   llevar   consigo   el  conocimiento   de   sus   posibles   desventajas,  debido   a   la   existencia   de   efectos   nocivos   de   las  radiaciones.   Para   analizar   los   mismos   es  conveniente   conocer   los   efectos   biológicos   que  la  irradiación  tiene  sobre  el  cuerpo  humano.  Efectos   sistémicos.-­‐     En   radiología   diagnóstica  las   dosis   utilizadas   son   pequeñas   y   por   tanto  rara   vez   se   producen   efectos   sistémicos  importantes.  Los  efectos  nocivos  de  la  radiación  total   del   cuerpo   comienzan     a   ser   observables  por   encima   de   los   100   rads   (   dosis   absorbida  Roentgen  ).  La  radiación  completa  el  cuerpo  por  encima   de   125   rads   produce   enfermedad  bastante   severa.   Por   encima   de   250   rads   hay  pérdida  temporal  del  cabello,  nauseas  y  eritema  persistente  de  la  piel.  Suelen  recobrarse  en  unos  pocos   meses.   Por   encima   de   500   rads   de  irradiación  total  del  cuerpo  aproximadamente  la  mitad  de  los  expuesto  no  sobreviven  por  encima  de   21   días.   las   alteraciones   fundamentales  ocurren  en  el  sistema  retículo  endotelial  y  en  la  médula  ósea.  Por  encima  de  1500  a  200  rads  hay  alteraciones  adicionales  en   la  mucosa  del   tracto  gastrointestinal   con   erosión   y   hemorragia.   Por  encima   de   300   rads   aparecen   lesiones   del  sistema  nervioso  central.  Lesiones   genéticas.-­‐   La   radiación   produce  alteraciones   importantes   en   los   cromosomas.  Interfiere  con   la  mitosis  y  parece  tener  una  alta  probabilidad  de  mutación  genética  directa  .    

Page 247: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Gineco obstetricia Trauma y embarazo

Trauma    208  

           El  éxito  del  tratamiento  del  trauma  de  tórax    en  estas  pacientes  consiste  en  estabilizar  la  pared  torácica                    

Desde   el   punto   de   vista   del   radiodiagnóstico   el  problema  más  importante  es  la  afectación  que  el  embrión  tiene  a  la  radiación  en  cualquier  estadio  de  su  desarrollo.  Por  ello  en  el  primer  trimestre  del   embarazo   es   cuando   el   embrión   es   más  vulnerable   y   su   exposición   a   los   rayos   X   debe  evitarse   en   la   medida   de   lo   posible.   Solamente  en   casos  de  urgencia  debe   radiarse   la   pelvis   de  las  pacientes.  esto  debe  realizarse  a  pesar  de  que  no   exista   una   certeza   absoluta   de   que   ninguno  de  estos  procedimientos  radiológicos  habituales  sean  verdaderamente  peligrosos.    Los  estudios  radiológicos  que  sean  necesarios  e  indispensables  específicos  para  el   trauma  no  se  deben   de   restringirse,   pues   en   realidad   la  irradiación  no  será  de  gran  importancia.    J.      Traumatismo  de  tórax    El  manejo  de  dicho  problema  se  verá  con  mejor  detalle   en   manejo   de   trauma   de   tórax   en   el  capitulo  respectivo.  En  toda  paciente  que  ha  sufrido  un  traumatismo  grave  de  cualquier   índole,   se  debe  de  valorar   si  sufrió  o  no  de  un  traumatismo  torácico.    El   éxito   del   tratamiento   en   estas   pacientes  consiste   en   estabilizar   la   pared   torácica,  reduciendo   las   consecuencias   de   dicha  inestabilidad   y   evitar   las   complicaciones   como  hemotórax,   neumotórax   para   proteger    principalmente  a  la  bomba  cardiaca.      J.1    Neumotórax    Para  poder  manejar  al  neumotórax  siempre  se  lo  debe  de  sospechar  y  para  confirmarlo  se  realiza  una   radiografía   que     demuestre   una  hipertransparencia  en  la  imagen,  caso  afirmativo  se   procede   a   colocar   un   tubo   torácico   con  

Page 248: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    209  

trampa   de   agua,   si   la   imagen   radiológica   es  aparentemente   normal   se   mantendrá   en  observación    a  la  paciente.    J.2    Hemotórax    Para   el   manejo     del   hemotórax   se   debe   de  diagnosticar   con   signos   clínicos   como  disminución   del   murmullo   vesicular,   matidez   a  la   percusión   y   en   la   radiografía   se   encontrará  colección  de  líquido.  Caso  afirmativo  se  colocará  un   tubo   torácico   si   no   se   mantendrá   a   la  paciente  en  observación.  

   

Page 249: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 250: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    211  

VIAS  DE  ACCESOS  VENOSOS        Dr.  Bolívar  Guevara  Estevez,  Dr.  Angel  Rodríguez  M.                  Es  fundamental  para  el  éxito  de  la  caterización,  el  conocimiento  exacto  de  la  superficie  anatómica  que  permite  localizar  con  precisión  las  venas  profundas  y  su  relación  con  otras  estructuras                  Se  considera  un  procedimiento  invasivo  y  por  lo  tanto  debe  guardarse  estrictas  normas  de  asepcia  y  antisepcia      

El   acceso   a   la   circulación   sanguínea   se   puede  lograr   por   vías   periféricas   o   centrales,   en   la  periferia   la   punta   del   catéter   se   localiza   en  cualquier  vena  superficial,  en  la  central  la  punta  está   localizada   en   la   vena   cava   superior.   El  acceso   vascular  más   simple   se   logra   insertando  cánulas   venosas   en   la   venas   periféricas,   siendo  las  del  brazo  más  apropiadas  y  seguras  que  de  la  cabeza  y  cuello.    CATERISMOS  VENOSO  CENTRAL    En   1929   Forsman,   publicó   por   primera   vez   la  utilización   de   una   catéter   uretral   de   35   cm   de  largo,   pasándola   por   alguna   de   las   venas   del  brazo  hasta   las  cavidades  derechas  del  corazón,  lo  que  le  hizo  merecedor  del  premio  Nobel  (1).  En   la   actualidad   la   utilización   de   un   catéter  venoso  central  es  un  procedimiento  rutinario  en  el   campo   de   la  medicina   crítica,   para   lo   cual   el  conocimiento  de  la  anatomía  del  sistema  venoso  es   fundamental   para   el   éxito   de   la   caterización,  el   conocimiento   exacto   de   la   superficie  anatómica   permite   localizar   con   precisión   las  venas   profundas   y   su   relación   con   otras  estructuras,   se   considera   un   procedimiento  invasivo  y  por   lo  tanto  debe  guardarse  estrictas  normas   de   asepcia   y   antisepcia   (1-­‐2-­‐3-­‐4-­‐5-­‐6-­‐7-­‐9-­‐17-­‐29)  La  posición  correcta  de  estos  catéteres   se   juzga  con   la   facilidad   que   avanzan,   por   la   regiones  

Page 251: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cuidados Intensivos: Vías y accesos venosos

Trauma    212  

                         La  posición  correcta  de  estos  catéteres  se  juzga  con  la  facilidad  que  avanzan,  por  la  regiones  venosas  y  la  RX  de  tórax                          Los  catéteres  pueden  mantenerse  de  1  a  10  días  con  un  promedio  de  tres  días  (3-­‐5),  El  mayor  tiempo  es  un  factor  de  riesgo  para  la  infección              

venosas  y  la  RX  de  tórax  (  7-­‐8-­‐9-­‐10).  La  posición  ideal  es  en   la  vena  cava  superior  VCS  cerca  a   la  aurícula   derecha.   La   punta   puede   cambiar   de  localización  con   la  respiración,  ritmo  cardiaco  y  movimientos  corporales.        INDICACIONES:    A)URGENCIA:  1.  Paro  circulatorio  2.  Shock  3.  Venas  periféricas  no  accesibles.    B)  SITUACIONES  PROGRAMABLES:    1.  Terapia  infunsional  y  alimentación  parenteral  crónicas  2.  Medición  de  la  PVC  3.  Acceso  venoso  certero  y  duradero  4.  Hemodiálisis  aguda  5.  Acceso  para  fines  de  monitoreo  marca  pasos  

(2-­‐5-­‐7-­‐11-­‐17-­‐20)  TIPOS  DE  ACCESO  VENOSO  CENTRAL  Las   principales   son:   Por   venas   periféricas   a  partir  de   la   cefálica   y  de   la  basílica,   ó   la   cubital  medial   en   el   brazo,   y   por   punción   percutánea,  subclavia,   yugular   interna,   femoral   y   axila,   las  que   se   utilizan   con   mayor   frecuencia   son   las  subclavia   y   la   yugular   interna.   Se   prefieren  generalmente   el   lado   derecho   ya   que   la   cúpula  pleural  está  más  baja,   la  ausencia  del  conductor  torácico  y  por  el   trayecto  más  directo  a   la  vena  cava  superior  .  Los  catéteres  pueden  mantenerse  de  1  a  10  días  con   un   promedio   de   tres   días   (3-­‐5),   El   mayor  tiempo   es   un   factor   de   riesgo   para   la   infección  (12).  

Page 252: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    213  

                                   En  la  preparación  del  paciente  debe  identificarse  los  puntos  de  referencia  anatómicos.                                  No  se  debe  buscar  la  vena  subclavia  a  mas  de  3  cm  de  profundidad  a  fin  de  

A   continuación   se   detallan   las   técnicas   de   los  principales   accesos   venosos,   las   ventajas,  desventajas   y   complicaciones   de   cada   una   de  ellas.    ACCESO  SUBCLAVIO  Hay   dos   variantes:   supraclavicular   e  infraclavicular  SUPRACLAVICULAR:  Descrito   por   Yioffa   en   1965,   consiste   en  puncionar   la   vena   subclavia   cuando   entre   en   el  tórax   pues   pasa   entre   la   clavícula,   (   anterior)  sobre   la   cara   antero   -­‐   lateral   de   la   primera  costilla  (posterior)  ANATOMIA:  El   músculo   escaleno   anterior   y   la   arteria  subclavia   está   situados   posteriormente   y   el  plexo  braquial  mas  atrás  de  estas  estructuras.  El  vértice   del   pulmón   está   situado   en   posición  posterior  y  media  a  la  vena  subclavia  (1-­‐2-­‐3-­‐10-­‐27)    En  la  preparación  del  paciente  debe  identificarse  los  puntos  de  referencia  anatómicos.  El  paciente  se   coloca   en   posición   supina   con   la   cabeza  angulada   a   45   grados   en   sentido   contraria   al  lado  donde   se  practica   la  punción,   con  el   fin  de  incrementar   la   punción   venosa   central   y  distender   la   vena,   con   el   paciente   del   tren   de  lemburg.    El  operador  debe  examinar  el  área  del  tubérculo  escaleno   anterior   en   el   borde   posterior   del  músculo   esternocleidomatoideo   y   siguiendo  hacia   abajo   hacia   su   inserción   en   la   primera  costilla   se   procede   a   realizar   a   un   habon  anestésico,   la   aguja   de   punción   se   introduce   en  el   ángulo   de   45   grados   al   plano   sagital   y   de   15  

Page 253: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cuidados Intensivos: Vías y accesos venosos

Trauma    214  

disminuir  la  posibilidad  de  lesión  pleural                                          En  el  acceso  subclavio  no  existen  contraindicaciones  absolutas                          Las  complicaciones  de  los  catéteres  venosos  centrales  están  en  relación    a  la  técnica  de  punción  y  al  

grados   con   el   plano   horizontal   hasta   llegar   a   la  vena   subclavia.   No   se   debe   buscar   la   vena  subclavia  a  mas  de  3  cm  de  profundidad  a  fin  de  disminuir  la  posibilidad  de  lesión  pleural.    INFRACLAVICULAR:    Descrita  por  Aubaniacen  1.952  es  uno  de  los  más  utilizados  en  nuestro  medio,  para  esta  técnica  es  importante  que  exista  un  ángulo  costoclavicular  adecuadamente   abierto   para   que   la   aguja   pase  sin  punzar   la  clavícula,   la  costilla  y  el   ligamento  costoclavicular.  Se   coloca   una   manta   doblada   bajo   la   espalda  entre   los   hombros   para   extender   el   tórax.   Se  localiza   la   unión   del   tercio   interno   con   los   dos  tercios   externos   de   la   clavícula,   en   el   borde  interior  se  forma  una  fosita  triangular,  se  avanza  la   aguja   a   un   punto   situado   1cm   sobre   la  horquilla  esternal,   inmediatamente  de  vencer  el  ligamento   costoclavicular,   encontraremos   a   la  vena   subclavia   con   salida  brusca  de   sangre   a   la  jeringuilla  acoplada  a  la  aguja.    CONTRAINDICACIONES;  (1-­‐2-­‐3-­‐27)  No  existen  contraindicaciones  absolutas.  Las   siguientes   son   comunes   a   la   subclavia   y  yugular  interna.  1.  Hipertensión  arterial  grave  2.  Coagulopatía  3.  Obstrucción  o  injuria  de  la  VCS  4.  SDRA  severo  5.  EMO  o  neumotórax  en  el  lado  opuesto  6.  Hematoma  en  la  base  del  cuello  7.  Disección  radical  en  la  base  del  cuello  o  mama  8.   Fuente   de   comunicación   cercana   a   los  catéteres  9.  Paciente  irritable  con  confusión  mental  10.Presión  venosa  inferior  a  la  atmosférica  

Page 254: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    215  

tiempo  de  mantenimiento  de  los  mismos.                                        Existen  tres  vías  de  acceso  a  la  V.  Yugular  interna                                Si  no  es  posible  una  cateterización  en  primera  instancia  en  

11.  neumotórax  en  intentos  anteriores  12.  Fractura  de  clavícula    COMPLICACIONES:  (1-­‐2-­‐3-­‐5-­‐7-­‐9-­‐10-­‐12-­‐15-­‐28)    La   complicaciones   de   los   catéteres   venosos  centrales   por   inserción   percutánea   y  mantenimiento  prolongado  son  comunes  para  la  yugular  interna  y  subclavia  son:  1.  Punción  de  la  cúpula  pleural  2.  Punción  del  parénquima  pulmonar  3.  Neumotórax,  hemotórax  y  Hemomediastino  4.   Punción   de   los   conductores   linfáticos,  linforragia,  quilomediastino  y  quilotórax.  5.   Catéter   en   cavidad   pleural   e   infusión   de  líquidos  y  sangre  en  el  espacio  pleural  6.  Embolia  gaseosa  7.   Lesión   de   vasos   vertebrales   con   daños   de  tronco  encefálico    A  más  de  esto  son  complicaciones  exclusivas  de  la   vía   subclavia:   lesión   de   plexo   braquial,   y   la  lesión   del   periostio   clavicular   o   de   la   primera  costilla,  cartílagos  o  ligamentos  y  osteitis  (2-­‐6)      ACCESO  A  LA  VENA  YUGULAR  INTERNA:    ANATOMIA:  Desciende  desde  el  agujero  rasgado  posterior  (recibe  al  seno  lateral)  tiene  un  calibre  variable,   entre   1-­‐2   cm   con   2   abultamientos;  superior   (golfo   de   la   yugular),   e   inferior   (seno  yugular).   Está   relacionada   de   la   siguiente  manera:   Porción   superior:   detrás   del   M.  esternocleidomastoideo   ECM   y   fuera   de   la  carótida   interna.   Segmento   medio:   posterior   al  ángulo   del   ECM   y   por   fuere   de   la   carótida  interna   y   la   porción   inferior:   es   posterior   a   la  cabeza   clavicular   del   ECM   y   por   fuera   de   la  

Page 255: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cuidados Intensivos: Vías y accesos venosos

Trauma    216  

la  vía  central,  deben  hacerse  intentos  10  -­‐15  grados  hacia  afuera  y  uno  hacia  adentro  sin  sobrepasar  la  línea  media                                Las  complicaciones  especificas  del  Acceso  de  la  V.  yugular  interna  son  principalmente::  Lesión  del  nervio  vago,  nervio  frénico  el  ganglio  estrellado,  el  plexo  cervical.  Lesión  de  la  arteria  carótida.  Lesión  de  la  tráquea  y  esófago.  .  Lesión  de  la  apófisis  transversa  de  las  vértebras  cervicales                

carótida   primitiva,   incluida   en   el   paquete  vasculo-­‐nervioso   con   arterias   anotadas   y   el  nervio  vago.  La  vena  se  encuentra    por  delante  y  por  fuera  de  la  arteria.  TECNICA:    Con  el  paciente  en  tren  de   lemburg  a  15  grados  bajo  la  horizontal  (favorece  la  distensión  venosa  y   reduce   el   peligro   de   embolia   gaseosa)   su  acceso  se  puede  lograr  por  tres  aproximaciones.    Posterior:  A.   Unión   del   tercio   medio   e   inferior   del   borde  posterior   de   ECM   (5cm   sobre   el   borde  clavicular)  B.   Dirigir   la   aguja   ventro   caudalmente   hacia   la  escotadura   supraexternal   a   45   grados   de   plano  sagital  y  transversal  y  15  grados  del  frontal.  C.  Profundizar  5  a7  cm    Central:  a.  Localizar  el  triángulo  formado  por  los  vientres  de  ECM  b.  Aproximación  superior:  Desde  el  vértice  hacia  abajo  y  afuera  a  45  a  60  grados,  en  dirección  a  la  tetilla  del  mismo  lado.  Si  no  se   localiza  dirigirse  entre   5   a   10   grados   más   hacia   afuera,   Ultimo  intento  hacia  adentro  sin  cruzar  el  plano  sagital.  Aproximación  inferior:  A  1  cm  sobre  el  borde  de  la   clavícula   en   el   borde   interno   del   vientre  externo  del  ECM,  en  dirección  similar  y  descrita.    Anterior:  a.   localizar   y   desplazar   la   carótida   interna   con  los   dedos   índice   y   medio   hacia   adentro.  Puncionar   entre   los  dedos   (5cm  bajo   en   ángulo  mandibular  o  5cm  sobre  la  clavícula)  b.  Formar  un  ángulo  posterior  de  30  a  45  grados  

Page 256: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    217  

                                                       Los  catéteres  de  la  Vena  Cava  inferior  (VCI)  se  utiliza  como  alternativa  de  segunda  elección  con  respecto  a  la  VCS                    

con   el   plano   frontal,   dirigir   la   aguja   hacia   la  tetilla  ipsilateral.    b.  Formar  un  ángulo  posterior  de  30  a  45  grados  con   el   plano   frontal,   dirigir   la   aguja   hacia   la  tetilla  ipsilateral.  CONTRAINDICACIONES;  Absolutas   no   existen,   y   las  mismas   que   para   el  acceso  subclavio  COMPLICACIONES:  Las  descritas  anteriormente,  pero   las  siguientes  son  especificas  de  la  yugular:  1.   Lesión   del   nervio   vago,   nervio   frénico   el  ganglio  estrellado  y  el  plexo  cervical.  2.   Lesión   de   la   arteria   carótida   que   determina  infarto  encefálico.  3.  Lesión  de  la  tráquea  y  esófago.  4.   Lesión   de   la   apófisis   transversal   de   las  vértebras  cervicales  (osteitis).  CANULACION  VENOSA  FEMORAL:  Los   catéteres   de   la   Vena   Cava   Inferior   (VCI)   se  utiliza  como  alternativa  de  segunda  elección  con  respecto  a   la  VCS,  excepto  en   la  reanimación  de  emergencia  con  líquidos  intravenosos  o  en  casos  de   lesiones   de   la   cava   superior.   Un   estudio  recomienda  esta  vía  en  los  ancianos  por  su  fácil  acceso   y   en   operador   sin   experiencia   ya   que  tendría  menos  complicaciones  en  la  punción.  ANATOMIA:  Corre  en  la  vaina  femoral,  interna  a  la  arteria  femoral,  debajo  del  ligamento  inguinal.    Se   halla   inmediatamente   por   dentro   del   punto  medio  entre   la  espina   ilíaca  anterosuperior  y   la  sínfisis  del  pubis,  la  arteria  esta  justo  en  el  punto  medio.   Se   forma   por   las   venas   profundas   y  superficial   (safena)   de   las   piernas,   continua  sobre  ligamento  inguinal  como  ilíaca  interna.  TECNICA;  Por   la   facilidad   de   acceso   se   prefiere   el   lado  derecho   se   coloca   un   cojín   bajo   el   glúteo   para  

Page 257: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cuidados Intensivos: Vías y accesos venosos

Trauma    218  

         No  interrumpir  las  maniobras  de  RCP  para  obtener  esta  vía,  misma  que  deberá  preferirse  en  caso  de  colapso  de  venas  periféricas                                  El  acceso  venoso  axilar    es  una  vía  alternativa  a  las  tradicionales  como  la  subclavia,  yugular,  branquial  y  femoral,  y  disminuye  la  incidencia  de  neumotórax                

extender   la   ingle   con   la   cadera   en   posición  neutra,  y   la   rodilla  extendida   ,   el  pie  debe  estar  rotado   hacia   afuera,   se   limpia   la   zona   con  substancia  antiséptica  se  palpa  la  arteria  femoral  a   dos   traveces  de  dedo  bajo   ligamento   femoral,  infiltramos   la   piel   y   puncionamos   la   vena   por  dentro  de   la   pulsación   arterial   en  un   ángulo  de  45  grados  con  respecto  a   la   superficie  corporal.  Este  ángulo  se  reduce  más  a  medida  que  se  hace  avanzar   la   aguja   para   evitar   la   lesión   del  periostio  pubiano,  mantenemos   la  succión  de   la  jeringa   hasta   obtener   sangre.   Una   vez   obtenida  ésta,   retiramos   la   jeringuilla   e   insertamos   el  catéter.(4-­‐5-­‐9-­‐11-­‐15)  VENTAJAS;     En   caso   de   RCP   no   es   necesario  interumpirla  hasta  obtener  esta  vía  de  abordaje,  es   preferible   usar   en   caso   de   colapso   de   venas  periféricas,  el  acceso  es  fácil.  CONTRAINDICACIONES;  1.  Ausencia  de  pulsos  femorales.  2.Infección  de  la  ingle  o  del  peritoneo.  3.Bloqueo  de  la  VCI.  4.  Antecedentes  de  TEP.  5.  Estado  de  hipercoagubilidad.  6.   Lesión   penetrante   abdominal,   con   sospecha  de  lesión  de  la  vena  cava.  COMPLICACIONES;(16-­‐18-­‐19-­‐22)  1.  trombosis  venosa.  2.  Flebitis.  3.  Canalización  inadvertida  de  la  arteria/  4.  Hematoma  por  punción  arterial  o  venosa  (16-­‐18-­‐19-­‐22).  ACCESO  VENOSO  AXILAR    Constituye  una  vía  alternativa  a  las  tradicionales  como  la  subclavia,  yugular,  branquial  y   femoral,  y   además   tiene   ventajas   como   disminuir   la  incidencia   de   neumotórax   que   se   producen   al  colocar  vías  subclavias  y\o  yugular  (5-­‐7-­‐9-­‐22).  TECNICA;  

Page 258: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    219  

         La  cateterización  central  es  un  proceso  que  debe  realizarse  respetando  estrictamente  normas  de  asepcia  y  antisepcia,  salvo  situaciones  de  emergencia  en  cuyo  caso  el  catéter  debe  ser  cambiado  en  un  plazo  no  mayor  a  24  horas                    El  lavado  de  las  manos  es  fundamental.  Si  hay  vello  de  rasura  y  se  procede  a  limpiar  la  zona  con  algún  desinfectante,  que  puede  ser  clorhexidina,  yodo  povidona  o  alcohol        

Con   el   paciente   en   decúbito   dorsal,   con   la  cabecera  baja,  el  brazo  en  abducción  a  45  grados  con   el   fin   de   rectificar   el   trayecto   de   la   vena  axilar  desde   el   brazo   a   la   subclavia,   se   toma  en  consideración  los  siguientes  puntos:  Punto  A.:  ubicada  a  5cm  por  debajo  de  la  apófisis  coracoides.  Punto  B.  entre  el  cuarto  interno  y  los  tres  cuartos  externos  de  la  clavícula.  Punto  C:  Trayecto  que  une  al  punto  A  con  el  B  Previa   asepcia   y   antisepcia   de   la   región   se  inserta   la   aguja   en   el   punto   A   en   dirección   del  punto   B,   atraviesa   el   músculo   pectoral   menor  con  dirección  posterior  (21-­‐22-­‐23)  Este   acceso   se   recomienda   sobre   todo   en  pacientes   traquetomizados   y   ventilados  mecánicamente   con   una   tasa   de   efectividad   de  hasta  el  90%  (24).  DESVENTAJAS                                                :  La   técnica   se   dificulta   en   los   pacientes   obesos  sobre   140   kg.   y   mujeres   prelácticas   (   por   el  volumen  de  los  senos  y  el  edema)  COMPLICACIONES:  1.  Punción  de  la  arteria  axilar  2.  Parestesias  del  brazo  3.  Neumotórax  4.  Fallo  de  canulación  (20-­‐21-­‐23)    COMPLICACIONES   COMUNES   A   TODAS   LAS  TECNICAS   DE   VENOPUNTURA   Y   LOS  CATETERES  DE  USO  PROLONGADO    1.   Punción   arterial   inadvertida,   hematoma   de  tejidos   blandos,   falso   aneurisma   y   fístula  arteriovenosa.  2.   Desvío   de   un   catéter   a   una   rama   periférica  pequeña  3.   Punta   del   catéter   en   oposición   a   la   pared   y  perforación  de  la  pared  

Page 259: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cuidados Intensivos: Vías y accesos venosos

Trauma    220  

                 .Antes  de  colocar  un  catéter  se  debe  preguntar:  a.  cual  es  la  vía  de  inserción  más  adecuada  para  el  paciente,  b.  que  tipo  de  catéter  se  ha  de  instalar,  y  c.  que  uso  se  le  dará                                        Es  importante  familiarizarse  con  una  técnica  y  acceso  al  igual  que  una  posición  adecuada  del  paciente  para  cada  técnica  

4.  Catéter  que  se  hace  avanzar  demasiado  lejos  5.   Catéter   corto   para   la   longitud   deseable   o  retracción  de  la  punta  del  catéter  6.  Punta  del  catéter  contra  el  flujo  sanguíneo  7.  Coagulo  y  formación  de  láminas  de  fibrina  8.  Trombosis  de  la  vena  y  embolia  9.  Infecciones  relacionadas  con  el  catéter  10.Fragmentación  del  catéter  y  embolia  11.Embolia  del  alambre  guía  12.  Sangrado  13.Extracción  accidental  del  catéter  14.Arritmias   ventriculares   entre   13   y   50%   (7-­‐30)  15.  Bacteriemia  desde  2.1   a  30.2  por  1000  días  de  catéter  (14)  generalmente  por  Estafilococo  epidermis  y  aureus  (13-­‐27-­‐29).  Sepsis  por  catéter  varía  entre  2.8%   y   18%   (8),   su   colonización   puede   ocurrir  por  bacteriemias  o  fungemias  transitorias  (16)  Se   han   descrito   los   accesos   venosos   mas  frecuentes,   sin   embargo   hay   datos   del   acceso   a  través  de  la  mamaria  interna  ,  de  la  caterización  translumbar   de   la   vena   cava   inferior   en  pacientes  seleccionados  y  en  los  cuales  los  otros  sitios   están   guiados   por   US   en   caso   de   la  dificultad   anatómica   (26).   La   entrada   a   la  circulación  central   también  se  puede   lograr  por  veno  disección,   o   en  muchas   ocasiones   durante  una   cirugía   abdominal   o   torácica   se   pueden  colocar   catéteres   en   los   vasos   afluentes     de   la  porta  o  en   la  vena  aciagos  mayor  sobre  todo  en  casos   de   emergencia   y   ante   la   imposibilidad  de  lograr   un   acceso   venoso.   Incluso   las   infusiones  intraoseas   (infraesternales)   o   intercostales)  podrían  ser  útiles  en  casos  emergentes.  También  se   disponen   los   dispositivos   intravenosos  implantados   subcutáneos,   colocando   bajo  anestesia   local   en   la  vena   subclavia  y   la  válvula  de   inyección  bajo   la  piel  de   tórax,  para   tener   la  

Page 260: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    221  

                                   En  lo  posible  se  debe  tunelizar  el  catéter  para  alejarlo  de  las  secreciones  o  en  pacientes  quemados  de  la  lesionada                        o  se  debe  cambiar  un  cateter  contaminado  a  través  de  una  guía  de  alambre  ya  que  se  contamina  el  cateter  nuevo  

vía  por  largo  tiempo.      CONSEJOS  PRACTICOS:  1.  Es  un  proceso  que  debe  realizarse  respetando  estrictamente   normas   de   asepcia   y   antisepcia,  salvo  situaciones  de  emergencia  en  cuyo  caso  el  catéter  debe  ser  cambiado  en  un  plazo  no  mayor  a  24  horas.  (29)  2.   Es   fundamental   el   desarrollar   protocolos   de  manejo   para   los   catéteres   intravasculares,   que  incluyan   normas   de   asepcia   y   antisepcia,  curaciones   adecuadas,   y   uso   de   vías   exclusivas,  con   colaboración   de  médicos,   enfermeras,   a   fin  de  disminuir  las  infecciones  por  catéter.  3.  El  lavado  de  las  manos  es  fundamental.  Si  hay  vello   de   rasura   y   se   procede   a   limpiar   la   zona  con   algún   desinfectante,   que   puede   ser  clorhexidina,   yodo   povidona   o   alcohol,   algunos  trabajos  señalan  la  ventaja  de  la  primera  (29)  4.Antes  de  colocar  un  catéter  se  debe  preguntar:  a.  cual  es  la  vía  de  inserción  más  adecuada  para  el   paciente,   b.   que   tipo   de   catéter   se   ha   de  instalar,  y  c.  que  uso  se  le  dará.  (27)  5.  Es  importante  familiarizarse  con  una  técnica  y  acceso   al   igual   que   una   posición   adecuada   del  paciente   para   cada   técnica   a   fin   de   tener   el  mayor  éxito  y  el  mínimo  de  complicaciones.  6.   En   pacientes   en   estado   crítico   es   preferible  utilizar   catéteres  mutilumen.   Se   prefieren   lo   de  silicón    por  ser  menos  trombígenos.  (1-­‐27)  7.   El   cateter   debe   ser   radioopaco   para   su   fácil  identificación  Rx  aunque  se  ha  reportado  el  uso  del   ECG   de   aurícula   derecha   con   un   adaptador  especial  al  catéter,  para  localizarlo  exactamente,  por  encima  de  la  aurícula  derecha  (31)  8.  En  lo  posible  se  debe  tunelizar  el  catéter  para  alejarlo   de   las   secreciones   o   en   pacientes  

Page 261: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cuidados Intensivos: Vías y accesos venosos

Trauma    222  

   

quemados  de  la  lesionada  (13)  9.  La   conexión  del   catéter  debe  ser   segura  para  evitar  fugas  y  desconexiones  (27-­‐29)  10.   El   catéter   de   vena   yugular   o   subclavia  derecha   o   izquierda   para   alcanzar   la   posición  ideal   se   necesita   introducir   16.5   cm   y   no   sobre  pasar  20cm  (31),  por  ello  se  aconseja    el  uso  de  catéteres   de   15b   a   16   cm   con   lo   que   se   reduce  también  el  riesgo  de  perforación  cardíaca.  11   Se   debe   revisar   las   plaquetas   y   demás  pruebas  de  coagulación,   si  están  prolongadas   la  cefálica  es  un  alternativa  válida  (4).  12  Si  bien  el  uso  de  crema  antiséptica  disminuye  la   contaminación   del   catéter,   estas   pueden  predisponer  a  infecciones  fungicas.  13  No  se  ha  demostrado  ventajas  entre  la  gasa  y  el   tape,   este   Ultimo   al   ser   impermeable   puede  alterar  la  flora  bacteriana  normal.  (17).  14.  No  se  debe  cambiar  un  cateter  contaminado  a   través   de   una   guía   de   alambre   ya   que   se  contamina  el  cateter  nuevo.  (20)  

   

   

Page 262: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 263: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Anestesia : Anestesia en el Trauma

Trauma    224  

 

ANESTESIA  EN  EL  TRAUMA    Dr.  Mario  Toscano  Ortega,  Dr.  Luis  Caicedo  Mafla                Frente  a  los  enfermos  politraumatizados  el  Anestesiólogo  debe  plantearse  un  enfoque  ordenado  y  metódico  para  ir  solucionando  los  problemas  en  forma  secuencial                        Es  necesario  obtener  tempranamente  una  buena  vía  aérea,  para  lo  cual  debe  preverse  la  posibilidad  de  aspiración  de  contenido  gástrico  al  momento  de  la  intubación      

 ANESTESIA   EN   EL   PACIENTE  POLITRAUMATIZADO    El   paciente   politraumatizado   ha   sufrido  agresiones   de   diverso   grado   e   intensidad   en  varios   sistemas  de   su  organismo   .frente   a   estos  pacientes   el   Anestesiólogo   debe   plantearse   un  enfoque   ordenado   y   metódico   para   ir  solucionando  los  problemas  en  forma  secuencial  y  de  acuerdo  a  la  prioridad.    1  Evaluación:    Anamnesis  y  examen  físico                Vía   aérea   :   si   esta   no   es   permeable,   procurar  lograr   una   vía   aérea   libre   y   adecuada   sea  mediante   el   uso   de   una   cánula   orofaríngea,  recurriendo   a   la   intubación   orotraqueal,  intubación   nasotraqueal,   uso   de   mascarilla  laringea.  En  muchas  circunstancias  la  intubación  puede   resultar   dificultosa   por   el   estado   de  conciencia  del  paciente,  o  por  lesiones  a  nivel  de  cara   ,cuello,  columna  cervical   ,es  posible  que  no  podamos   hacer   una   valoración   encaminada   a  reconocer   posibles   dificultades(Valoración   de  Mallampaty).En   todo   politraumatizado  presumimos  que  puede  tener  este  tipo  de  lesión  y   tomamos   precauciones   .Otro   problema  referente   a   la   vía   aérea   es   la   condición   de  repleción  gástrica,  el  enfermo  puede  estar  con  el  estómago  lleno  y  el  riesgo  de  aspiración  es  muy  alto.   Finalmente   y   como   última   alternativa  

Page 264: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    225  

                     Procederemos  cuanto  antes  a  reponer  los  líquidos  necesarios  en  caso  de  pérdida  sanguínea,  para  lo  cual  colocaremos  una,  dos  o  más  bránulas  calibre  14-­‐16  G.  para  reposición  rápida                    Determinar  el  tipo  de  injuria,  el  número  de  lesiones  y  las  condiciones  clínicas  del  enfermo  politraumatizado  :  Trastornos  en  el  metabolismo  de  la  glucosa,  arritmias,  alcohol          

queda   la   posibilidad   de   realizar   una   intubación  con   ayuda   de   fibroscopía   endoscópica,  traqueostomía   o   una  cricotiroideotomía.(20)(21)    Ventilación.   Con   oxígeno   al   100   %   .es  importante  controlar  la  hipoxemia  y  mantener  el  estado  metabólico  y  respiratorio  lo  más  cercano  a   lo   normal   posible,   en   determinados   casos  necesitaremos   relajar   la   musculatura   del  enfermo   tanto   para   la   intubación   como   para   la  ventilación  mecánica  controlada.  Circulación.   Evaluaremos   las   pérdidas  principalmente   de   sangre   y   procederemos  cuanto   antes   a   reponer   los   líquidos   necesarios,  para   lo   cual   colocaremos   una,   dos   o   más  bránulas  calibre  14-­‐16  G.  para  reposición  rápida.    Al   tiempo   que   canalizamos   las   vías   venosas  periféricas  obtenemos  muestras  de   sangre  para  análisis  ,pero  fundamentalmente  para  conocer  el  nivel   de   Hb   .Una   vía   central   será   mandatoria  cuando   la   reposición   de   líquidos   es   grande  .Utilizaremos   dependiendo   de   cada   caso  ,líquidos   cristaloides,   coloides,   sangre   o   una  combinación  de  los  tres.  El  objetivo  final  de  esta  reanimación  será  lograr  valores   de   presión   arterial   que   garanticen   un    adecuado   aporte,   extracción   y   consumo   de  oxígeno   y   evitando   así   la   utilización   de   vías  anaeróbicas  de  utilización  de  oxígeno  por  parte  de   los   tejidos,   garantizaremos   además   la  integridad   de   la   función   cardíaca   ,   renal   y  protección  cerebral.(12)                                      Diferencia   arteriovenosa   de   oxígeno                                                            Da-­‐v   O2=   [(SaHb   x   1,34   x   g.Hb)+(PaO2   x  0,003)]-­‐[(SvHb  x  1,34x  gHb)+  (PvO2x  0,003)]    

Page 265: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Anestesia : Anestesia en el Trauma

Trauma    226  

                       Un  70%  de  los  politraumatizados  tienen  trauma  craneal  ,y  la  mayoría  de  las  muertes  se  producen  por  lesiones  del  sistema  nervioso  o  la  médula  espinal.    Por  esta  consideración  describiremos  como  prioritaria  la  anestesia  para  neurocirugía                        Previa  a  la  intervención  quirúrgica  necesitamos  conocer  datos  generales  como  el  Hcto,  los  tiempos  de  coagulación.  Química  sanguínea,  

Normal  :6-­‐7  volúmenes  %  >de  10=disminución  del  FSC  (la  hiperventilación  agrava)  <   de   6=se   puede   disminuir   el   FSC   y   mantener  PCO2  entre  25-­‐30mmHg.    Determinar   la   naturaleza   de   las   injurias.  Buscaremos  ordenadamente   lesiones   a   nivel   de  columna   cervical,   traumas   internos   del   tórax  como   taponamiento   cardíaco,   neumotórax,  hemotórax,   lesión   de   grandes   vasos   ,lesiones   o  perforaciones  de  vísceras  abdominales   ,lesiones  de   miembros   dando   prioridad   a   las   lesiones  vasculares  .    Reconocer   o   sospechar   condiciones   clínicas  preexistentes   que  puedan  agravar  o   complicar  la  evolución,   trastornos  de   la  glucosa,  arritmias,  alcohol,  drogas.    Consideraciones  para  la  anestesia    Un  70%  de  los  politraumatizados  tienen  trauma  craneal  ,y  la  mayoría  de  las  muertes  se  producen  por   lesiones   del   sistema   nervioso   o   la   médula  espinal.    La  escala  de  Glasgow  nos  dará  una  idea  de   tal   afectación.     Por   esta   consideración  describiremos  como  prioritaria  la  anestesia  para  neurocirugía    ANESTESIA  EN  NEUROCIRUGIA    El  Anestésico  ideal  para  neurocirugía  debería:  *Reducir   la   PIC   por   reducción   del   FSC   o  vasoconstricción  *Reducir  el  CMO2  *Mantener  la  autorregulación  *Mantener  la  reactividad  vascular  a  la  PCO2  *Asegurar   un   fácil   control   de   la   presión  arterial  

Page 266: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    227  

tipo  de  sangre                                        La   neuroanestesia    debería:   reducir   la  PIC  por   reducción  del  FSC   o  vasoconstricción  reducir   el   CMO2  mantener   la  autorregulación  mantener   la  reactividad  vascular  a  la   PCO2   asegurar   un  fácil   control   de   la  presión  arterial  Proporcionar   una  rápida  recuperación                    

*Proporcionar  una  rápida  recuperación      Todas   las  consideraciones  y  conceptos  emitidos  se   deberán   siempre   tomar   en   cuenta   para   la  correcta   aplicación   de   la   anestesia.  Enunciaremos   los   pasos   a   tomar   en   forma  general   y   luego   especificaremos   las  consideraciones  para  cada  caso  particular    1  Valoración  preoperatoria      Conocimiento   de   la   patología   y   la   condición  del  enfermo    Exámenes  básicos  para  cirugía:  Hcto,  Hb,  TP,  TTP,  plaquetas,  glucosa,  creatinina,  tipificación  y  pruebas  cruzadas,  alistar  sangre.    Premedicación   ligera   (benzodiazepina);  pesada   en   aneurismas   dependiendo   del   estado  de  conciencia.    Evitar  narcóticos  ,provocan  retención  de  CO2    Los   betabloqueadores   disminuyen   las  respuestas   hemodinámicas   a   los   estímulos  dolorosos.((2)(3)    2  Preparación  para  la  anestesia    EKG  derivación  DII  y  /o  V5    Una  o  dos  vías  venosas  periféricas  #  1614    Una  vía  central  (de  ser  posible  por  el  pliegue  del  codo,   en   caso   necesario   subclavia   o   yugular  interna.    Tensión   arterial   no   invasiva.   En   grandes  tumores   ,fosa  posterior  o  aneurismas  se  tomará  una  línea  arterial  .  En   lo   posible   todos   los   procedimientos   que  causen   estrés   al   paciente   se   los   realizará   bajo  anestesia  local  o  general.    Oximetría  de  pulso    Capnografía  

Page 267: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Anestesia : Anestesia en el Trauma

Trauma    228  

                                 El  Neurocirujano  debe  infiltrar  con  anestésico  local  el  área  de  incisión                                            Debe  evitarse  el  uso  de  anestésicos  como  

 Control  gases  arteriales  (no  en  todos  los  casos)    Presión  venosa  central    Sonda  vesical  Potenciales   evocados,   como   parámetros   de  prevención  y  pronóstico    3  Inducción  anestésica    Tener   en   cuenta   los   conceptos   básicos  destinados  a  evitar  los  cambios  brusco  de  la  TA,  FSC,  PIC,PPC.  -­‐  preoxigenación  -­‐  Fentanyl  1-­‐5  ug./Kg.  -­‐   Tiopenthal   5   mg./Kg.   Se   puede   usar  opcionalmente   una   benzodiazepina   tipo  midazolam  ,  propofol,  droperidol,  etomidato.  -­‐Pancuronio  o  vecuronio  0,12  mg/Kg  -­‐Intubación   evitando   elevaciones   de   la   PIC.La  administración   de   0,01-­‐0,03   mg/Kg.IV.   de  propranolol   mantiene   estabilidad  hemodinámica   .Igual   efecto   se   logra   con  lidocaina  al  2%  1mg./Kg.  -­‐Verificación   de   la   ventilación   en   ambos  pulmones  -­‐Fijar  el  tubo  tomando  todas  las  precauciones    -­‐Mantener  la  saturación  de  oxígeno  capilar  sobre  90%,el   FSC   se   incrementa   cuando   la   PaO2   es  inferior  a  50  mmHg.  -­‐Complementar  monitorización(6)    4  Manatenimiento  anestésico  Es   aconsejable   que   el   cirujano   infiltre   con  anestésico  local  (lidocaina  0,5%  o  bupivacaina  al  0,25%  con  epinefrina  1:200000,  con  la  finalidad  de  evitar  picos  hipertensivos  durante  la  incisión  y  disminuir  el  sangrado)(13)  Mantener  la  cabeza  elevada  30  grados.  Oxígeno  e  isoflurano  a  dosis  0,6-­‐1  MAC  Si   se   usa   otro   agente   ,   mantener   un   cercano  

Page 268: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    229  

el  Halotane  y  el    Óxido  Nitroso                                        Debe  existir  un  estricto  control  de  la  PIC  mediante  hiperventilación  y  diuréticos  osmolares,  deben  evitarse  el  drenaje  espinal  y  las  soluciones  hipotónicas                            

control  de  la  PCO2  con  hiperventilación  EVITAR  en  lo  posible  N2O-­‐HALOTANO  Complentos   de   fentanyl   50-­‐100   ug.   bolo   para  profundizar  la  analgesia  Tiopenthal   bolos   1-­‐3   mg/Kg.   c/20   min.   o  infusión  continua  3mg/Kg/h  para  complementar  la  analgesia  o  controlar  el  edema  cerebral  Normotensión   arterial   (hipotensión   controlada  en  aneurismas)  Relajación  muscular  controlada  con  estimulador  Mantener  valores  de  PCO2  entre  25  y  30  mmHg  ,CO2  ESPIRADO  (ETCO2)  24-­‐28  mmHg.  Calcular  la  Da-­‐vO2  como  parámetro  indirecto  de  la  PIC.  Control  del  gasto  urinario  especialmente  si  se  ha  usado  diuréticos.  Reposición  de  líquidos,  evitar  uso  abundante  de  sol.dextrosadas.  Reposición   de   sangre   si   la   hemorragia   fuese  superior  al  10%  de   la  volemia  del  paciente  o   la  Hb.  inferior  a  10g.  Manitol   0,5-­‐1   g/Kg   en   15  minutos.(al   iniciar   la  craneotomía)evitar  las  infusiones  rápidas.(8)    5  Anestesia  en  trauma  de  cráneo  La  mayor   parte   de   traumatismos   craneales   son  consecuencia   del   impacto   de   la   cabeza   en  movimiento   contra   superficies   estáticas   o   el  golpe   en   el   cráneo   con   objetos   en  movimiento,  de  tal  forma  que  el  daño  en  el  tejido  es  producto  de   la   aceleración   y   desaceleración.     La   lesión  puede   ser   focalizada   o   difusa   ,   con   alteraciones  de   la   hemodinámica   y   capacidad   de  compensación   de   una   caja   rígida   como   es   el  cráneo.     Aproximadamente   el   75%   de   los  pacientes   con   trauma   craneal   tienen   otras  lesiones   acompañantes,   un   50%   están   bajo  efectos   del   alcohol   y   un   10%   presentan   shock  

Page 269: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Anestesia : Anestesia en el Trauma

Trauma    230  

       Debe  cuidarse  la  posición  del  enfermo  durante  la  anestesia                                          Al  intervenir  fosa  posterior  es  necesario  considerar    que  esta  cirugía  tiene  alto  riesgo  de  embolismo  aéreo  y  manifestaciones  neurovegetativas  por  manipuleo  del  área                    

hipovolémico(16)        Hematoma   epidural:   Generalmente   existió   un  período   de   inconsciencia   seguido   de   una  aparente   recuperación,   con   cefalea   y   signos   de  hipertensión   intracraneal,   terminando  finalmente  en  coma.  Hematoma   subdural:  Ocurre   por   laceración   o  lesiones   del   tejido   cerebral   por   contusión   o  hemorragia.  Lesiones   penetrantes   cerebrales   :determina  uno   de   los   dos   estados   agudos   previamente  descritos.  Lesiones   medulares:   Resultan   de   traumas  severos   abiertos   o   cerrados.   Lo   fundamental   es  la   inmovilización,   especialmente   si   la   lesión   es  cervical   alta.   Las   fracturas   y   dislocación   son   la  causa   más   importante   de   lesión   medular,   los  cambios   histológicos   son   progresivos   hasta  llegar   a   comprometer   la   substancia   blanca  provocando  edema  y  necrosis  hemorrágica(18)  En   cualquier   caso   los   conceptos   fundamentales  descritos  serán  la  pauta  de  procedimiento,(6)  Es   fundamental   tener   una   idea   de   el   grado   de  presión   intracraneal,   aproximadamente   un   40-­‐50%   de   traumatismo   craneales   presentan  hipertensión   intracraneal(18)   por   lo   que  idealmente  se  debería  monitorizarla  en  todos  los  caso  con  lesiones  expansivas,(13),se  recomienda  proceder  así:    1.Anamnesis  2.exámen  físico  3.Vía  aérea  4.Control  de  la  hipoxemia    5.Evitar  hipotensión  e  hipertensión  arterial  6.Controlar  la  PIC:  hiperventilación  (PCO2  25-­‐30  mmHg.)diuréticos   osmóticos,   evitar   soluciones  

Page 270: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    231  

         El  cambio  de  posición  se  realizará  lenta  y  coordinadamente,  cuidando  de  hiperflexionar  la  cabeza  que  al  reducir  el  retorno  venoso  puede  causar  hinchazón  cerebral                                    Si   se   presenta  embolismo   aéreo   :  comprimir   las   venas  yugulares,   el   cirujano  debe   ser  inmediatamente  alertado   y   se   cubrirá  el   campo   operatorio  con   compresas  húmedas   y   cera   para  hueso   ,extraer   el   aire  del   corazón   derecho  

hipoosmolares,  drenaje  espinal.(19)  7.Evitar  la  hipoperfusión  cerebral  (Da-­‐vO2>  10)  en   este   caso   no   usar   barbitúricos   ni  hiperventilación  Si   podemos   usar   diuréticos   osmóticos   usarlos  con  precaución  en  trauma  de  cráneo.  8.Cabeza  elevada  15-­‐30  grados  9.Evitar  pujo  ,tos  ,valsalva.  10.Evitar  convulsiones  11.Monitoreo  de  la  PIC.    6  Anestesia  para  fosa  posterior  (sentado)    Consideraciones  :    Generalmente  las  afecciones  de  la  fosa  posterior  comprometen   los   núcleos   del   piso   de   IV  ventrículo.    Puede  haber  hidrocefalia    Depresión  respiratoria  y  de  reflejos  protectores    Conlleva  riesgo  de  embolismo  aéreo  y  arritmias  por  manipulación  del  tronco  cerebral.    La   posición   implica   alteraciones   del   gasto  cardíaco  y  la  PPC    Riesgo   de   isquemia   medular   por   excesiva  flexión  del  cuello    Se   mantendrá   un   catéter   venoso   central  colocado  en  la  cava  superior  para  extraer  aire  en  caso  de  embolia  aérea.    Vendaje  de  miembros  inferiores(4)    Inducción:    Usar  en  lo  posible  un  tubo  con  alma  de  alambre    Cambio  de  posición  :    En   forma   lenta   y   coordinada.   Si   se   presentara  hipotensión   se   vuelve   al   paciente   a   la   posición  previa   se   compensa   y   se   reinicia   los  movimientos.(4)(2)(16)    Flexionar   las   rodillas   para   disminuir   la  

Page 271: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Anestesia : Anestesia en el Trauma

Trauma    232  

mediante   un   cateter  venos   central  colocado   en   la  aurícula   derecha,  posición  Trendelemburg   y  administrar   oxígeno  al  100%.                                

posibilidad  de  hipotensión    Prevenir   la   flexión   extrema   de   la   barbilla   4-­‐5  cm.    La   hiperflexión   del   cuello   puede   obstruir   las  yugulares  internas  y  producir  congestión  venosa  en  la  cara  o  hinchazón  de  la  lengua  Proteger  los  sitios  de  presión  Usar  vasopresores  en  casos  extremos  Volver  a  verificar  la  posición  correcta  del  tubo      Embolia  aérea:  Se  produce  por  el  gradiente  de  presión  negativo  ejercido   por   los   vasos   sanguíneos   abiertos   y   la  presión   atmosférica,   que   permite   el   ingreso   de  aire   a   la   circulación   derecha.   Las  manifestaciones   pueden   no   ser   específicas.   El  cuadro   característico   de   brusca   elevación   de   la  presión   venosa   ,caída   de   la   presión   de   CO2  espirada,  arritmias  y  un  murmullo  de  (burbujeo)  a  la  auscultación  nos  alertan  de  la  posibilidad  de  embolismo  aéreo.  Incidencia  del  21-­‐40%    aumento  de  la  PVC-­‐hipotensión  El   mejor   método   de   detección   es   el   dopler  colocado   entre   el   3º   y6º   espacio   intercostal  derecho  ,línea  paraesternal,  más  aún  un  detector  esofágico.  El   sistema  detecta  volúmenes  de  0,05  ml./Kg.  o  burbujas    de  0,5  ml.  en  la  aurícula.  -­‐Otro  método  es  la  capnografía.  Una  disminución  brusca   del   ETCO2   por   dilución   del   CO2   en   un  espacio   muerto   aumentado   por   la  vasoconstricción   pulmonar   ocasionada   por   las  burbujas  de  aire(0,1  ml./Kg.)  -­‐Los  cambios  hemodinámicos  son  tardíos  -­‐Si   se   presenta   la   complicación:   comprimir   las  venas   yugulares,   el   cirujano   debe   ser  inmediatamente   alertado   y   se   cubrirá   el   campo  operatorio   con   compresas   húmedas   y   cera   de  

Page 272: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    233  

hueso,   extraer   el   aire   del   corazón   derecho  mediante  un  cateter  venos  central  colocado  en  la  aurícula   derecha,   posición   Trendelemburg   y  administrar  oxígeno  al  100%.    Bradicardia  :  -­‐Se   presenta   con   frecuencia   por   estimulación  directa.  Usar  atropina.    Hipotensión  :  Disminución  del   retorno  venoso  por   la  posición  y  la  ventilación  mecánica  Disminución   de   la   contractilidad   cardíaca   por  efecto  anestésico  Estimulación  quirúrgica  de  centros  bulbares  Por  manipulación  del  V  par.    Isquemia  medular  :  Excesiva  flexión  del  cuello  Cuadriplegia  IV.7  Postoperatorio      Si  el  estado  previo  a  la  cirugía  y  el  transcurso  de  la   misma   lo   permiten,   al   despertar   el   paciente  puede  ser  extubado,  siempre  y  cuando  la  función  respiratoria   esté   conservada,   reflejos  protectores  presentes  y  no  exista   evidencias  de  edema  cerebral.  Se  mantendrá  la  ventilación  mecánica  cuando  se  necesite  un  adecuado  control  de  la  PIC.  Se   procura   la   sedo-­‐relajación   para  mantener   la  ventilación  mecánica  en  la  UCI.  Posición  semisentado  Control  de  la  temperatura  Control  de  electrólitos  y  glicemia  Anticonvulsivantes  Cimetidina  200mg./c6h   IV  para  evitar  sangrado  digestivo  

Page 273: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Anestesia : Anestesia en el Trauma

Trauma    234  

Valoración  del  estado  de  conciencia  Monitoreo  de  la  PIC  Potenciales  evocados  (pronóstico)    

 

Page 274: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 275: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 276: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    237  

 TRAUMA  POR  QUEMADURA  Dr.  Edison  Cepeda,  Dra.  Norma  Miranda,  Dra.  Judith  Borja  Dr.  Washington  Báez                Principalmente  en  quemaduras  eléctricas  y  químicas                                        Examinar  primariamente  permeabilidad  de  la  via  aerea        

1.  Retirar  de  la  Acción  del  Trauma.  Está   encaminado   a   evitar   que   la   acción   nociva  del   agente   cause  mayor   daño   teniendo   cuidado  de   no   convertirse   en   otra   víctima   al   dar   los  primeros  auxilios;   en   las  quemaduras  eléctricas  deberá  verificarse  que   la   fuente  de  energía  esté  desconectada.  Detener  o  contrarrestar   la  acción  del   agente   retirando   la   ropa   contaminada   con  agentes  químicos  o  con  materiales  grasos.    2.    ABC.  2.a.   A   B.   Vía   aérea   y   Respiración.   Tomar   en  cuenta     los  paso  seguidos  en  el  ABC  del  manejo  prehospitalario   del   trauma   (politrauma).  Además  como  específico  se  debe:  anotar  que  en  lesiones   por   inhalación   el   paciente   deberá   ser  intubado   para   recibir   O2   100%   con   ventilación  asistida.  Se  sospecha  lesión  de  la  vía  respiratoria  cuando  el   paciente   presenta,   disnea,   estridor,   tiene  estertores   o   está   inconsciente,   en   le   examen  físico   se   encuentra   partículas   carbónicas   en   la  boca,   lengua,   o   garganta,   en   todas   las  quemaduras   en   ambiente   cerrado   con  compromiso   facial   que   presenten   quemaduras  de  las  vibrisas.  Todo  paciente  con  este  tipo  de  lesiones  debe    ser  intubado   inicialmente   cuando   no   presentan  edema  importante  de  orofaringe  de  lo  contrario  requieren   de   traqueotomía   y   recibir   oxígeno   al  100%   deben   ser   hospitalizados   todos   los  

Page 277: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Plástica : Trauma por Quemadura

Trauma    238  

                       La  circulaciòn  està  afectada  por  vasodilataciòn.                                              Siempre  se  observarà  evoluciòn  en  24  horas  garantizando  buena  circulaciòn  distal.        

pacientes      2.b.   C.   Circulación.   Toda   lesión   que   cause  quemadura   superior   al   20%   SCT   o   en  quemaduras   eléctricas   necesita   infusiones   IV  según   cálculo   por   Kg.   de   peso   y   superficie  corporal  quemada  (SCQ).    

· En   lesiones   mayores   que   comprometen   los  miembros   no   es   posible   cuantificar   T/A,   es  necesario   tomar   presión   invasiva   en   centros  especializados,   de   lo   contrario   se   coloca   sonda  vesícula   y   el   único   control   de   buena   perfusión  será  la  diuresis;  en  el  adulto  de  0.5    mL/Kg/H    y  en  niños  1  a  1.5  mL/Kg/H.    3.  Etiología.  3.a.   Solares.   Corresponden   al   grupo   de   las  quemaduras   por   radiación   sin   que   causen   los  daños   crónicos   a   los   que   imaginamos,  interesarían  las  lesiones  agudas  superficiales  de  exposición  solar.    3.b.  Agentes  Físicos.  Incluyen  líquidos,  vapores,  llama   o   fuego   directo   causan   quemaduras   que  están   directamente   relacionadas   con   la  temperatura   del   agente   físico   y   el   tiempo   de  exposición  al  mismo  determinando  lesión  tisular  cuya   gravedad   estará   relacionada   con   la  profundidad   y   la   superficie   corporal  comprometida.  

· Por   frío.   Son   lesiones  similares  macroscópica  y  microscópicamente   a   las   térmicas.   Son  necesarios   tres   factores   para   que   el   frío  produzca   lesión:   frío   intenso,   tiempo   de  exposición   prolongado   y   elevado   grado   de  humedad  atmosférica.  Los  sitios  más  propensos  para   sufrir   este   tipo   de   lesiones   son   las   orejas,  las  manos   por   ser   zonas   descubierta   y   los   pies  por   el   alto   grado   de   humedad.   El   tratamiento  

Page 278: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    239  

               Cateterismo  vesical  y  forzar  diuresis  en  todos  los  casos.                                            Anàlisis  de  electrolitos  y  quìmica  sanguinea  cada  8  H.                  

inicial   se   pregona   la   inmersión   del   miembro  afectado   en   agua   cliente   a   32   hasta   40   grados  centígrados   de   temperatura,   las   lamparas   de  calor   radiante   son   de   ayuda   además   de   un  masaje  suave.    3.c.   Químicas.   Ocurren   en   pacientes   en   edad  laboral   en   la   industria,   producen   lesiones  similares   a   las   producidas   por   calor,   pero   su  evolución   es   diferente,   son   crónicas   y   tórpidas.    Por  ello  debe  tenerse  en  cuenta  la  valoración  en  quemaduras  químicas  y  hospitalizar  al  paciente  con   observación   mínima   de   24   horas.     En   las  quemaduras   por   álcalis,   los   linfáticos   absorben  inicialmente  la  sustancia  liberándola  lentamente  lo   que   causa   lesiones   necróticas   de   larga  evolución.    En  quemaduras  causadas  por  ácidos,  los  hidrogeniones  de  ácidos  fuertes    se  fijan  a  las  proteínas   celulares   dando   proteinatos   que  deshidratan   a   la   célula   provocando   destrucción  celular.  El  tratamiento  se  divide  en  dos  etapas:  Primero  se  debe  neutralizar  el  ájente  químico.    Cuando   se   trata   de   un   ácido   se   consigue   una  solución  de  Bicarbonato  al  5%  en  agua  solución  que  puede  ser  usada  incluso    para  lavado  ocular,  si  no  se  cuenta  con  esta  solución  deberá  lavares  con  agua  corriente  aunque  es  menos  efectivo.  Cuando   se   trata   de   un   cáustico   deberá   hacerse  un   lavado  profuso   y   tratar   de   neutralizarlo   con  ácido  acético  “vinagre”.  Segundo   tratamiento   sintomàtico   y   curaciones  periòdicas  3.d.   Eléctricas.   Son   lesiones   graves,   el   shock  eléctrico   cuando   atraviesa   el   corazón   o   el  cerebro  puede  provocar  paro  cardiorespiratorio.    Las   quemaduras   eléctricas   producen   mayor  daño   en   los   sitios   de   entrada   y   salida,   hay   que  

Page 279: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Plástica : Trauma por Quemadura

Trauma    240  

                       En  centros  de  especialidad  se  recomienda  escarectomia  48  72H  luego  del  trauma                                                      Se  considera  la  

tener   en   cuenta   que   el   examen   externo  solamente   muestra   una   parte   de   los   tejidos  lesionados   y   bajo   zonas   necroticas   pequeñas  pueden   ocultarse   lesiones   profundas   con   daño  vascular,  nervioso  y  muscular.    Hay  dos  clase  de  lesiones   provocadas   por   electricidad.   1)Por  corriente  eléctrica  y  2)  Electrotérmicas  por  arco  voltaico  o  cortocircuito.  Todo   paciente   con   quemadura   provocada   por  electricidad   debe   ser   Hospitalizado   y   el  tratamiento   ha   recibir   de   inicio   será   similar   al  quemado  grave  de  cualquier  etiología.    4.  Clasificación  o  Profundidad.  Es   necesario   conocer   el   conjunto   de   signos   y  síntomas   para   hacer   el   diagnóstico   de   la  profundidad  de  las    quemaduras  y  familiarizarse  con   una   determinada   clasificación,   actualmente  se   prefiere   la   clasificación   por   nivel   histológico  de  compromiso  de  los  tejidos.  4.a  .  Epidérmica,  “A”  eritematosa  o  de  l  grado.  Lesión   localizada   en   la   epidermis   con   daño  estructural   mínimo   causadas   por   radiación  solar,   clínicamente   se   aprecia   una   lesión  eritematosa   seca   hiperalgésica,   que   tendrá   una  evolución  adecuada  en  pocos  días  con  escozor  y  descaminó.  4.b.   Espesor   parcial   superficial,   “A”  flictenular   o   de   II   grado   superficial.   Lesión  localizada   en   la   epidermis   y   dermis   papilar,  causada   por   agentes   físicos,   se   aprecia   una  lesión   eritematosa   con   presencia   de   ampollas  hiperalgesia,   folículos   pilosos   normales   (no   se  desprenden),   evolución   adecuada   con  reepitelización  espontanea  en  dos  semanas.  4.c.   Espesor   parcial   profundo,   “AB”   o   de   II  grado   profundo.   La   lesión   llega   a   la   dermis  reticular  con  profundidad  variable,  superficie  de  color   rosa   pálido   ausencia   de   ampollas   zonas  

Page 280: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    241  

gravedad  de  las  secuelas.                          Fasciotomias  cuando  existe  disminuciòn  de  llenado  capilar  en  miembros  o  restricciòn  respiratoria  en  quemaduras  toraxicas                                        En  ocasiones  quemaduras  de  l  G  

hipoalgésicas,   folículos   pilosos   desprendibles,  evolución  tórpida  más  de  3  semanas  con  cicatriz  hipertrofia   a   partir   de   las   faneras   profundas  (glándulas)   puede   progresar     a   espesor   total  cuando  se  infectan.  4.d.   Espesor   total   “B”   o   de   III   grado.  Compromete   todo   el   espesor   de   la   piel,   la  coloración   es   variable   desde   blanquecino   hasta  negro,   ausencia   de   dolor,   la   piel   pierde   su  elasticidad   y   se   presenta   acartonada   traslúcida  con   presencia   de   la   red   venosa   superficial  trombosada,  estas   lesiones  no  cicatrizan    por   lo  que  es  necesario  colocar  injertos  de  piel.    5.   Cálculo   del   Porcentaje   de   Superficie  Quemada.  Puede  medirse  en  Cm  cuadrados  o  en  porcentaje  de   superficie   quemada   lo   que   permite  generalizar  conceptos  se  utilizan  diagramas  que  dividen   el   cuerpo   en   áreas   relativamente  constantes,   en   la   practica   se   usa   la   regla   de   los  nueves   que   divide   al   cuerpo   en   áreas   de   9%   o  múltiplos   del   nueve   (ver   dibujo   portada),   para  quemaduras   pequeñas   se   puede   usar   la   palma  del   paciente   que   corresponde   al   1%,   existen  tablas   más   precisas   basadas   en   el   desarrollo   y  crecimiento  como  la  de  LUND  y  BROWDE.    6.  Localizaciones  Especiales.  6.a.   Cuando   la   quemadura   se   localiza   en   zonas  funcionalmente   importantes   como,   codos,  rodillas,  manos,  pies  o  quemaduras  circulares  en  miembros   o   en   tórax   y   lesiones   estéticamente  importantes   como   cara   deben   considerarse  graves   a   pesar   de   que   el   riesgo   de   muerte   sea  inexistente,   debido   a   que   requieren   cuidados  especiales.  6.b.   En   quemaduras   de   espesor   total   la   piel  

Page 281: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Plástica : Trauma por Quemadura

Trauma    242  

extensas  requieren  hidratacion  y  control  de  diuresis.                            Analgesicos  orales  en  quemaduras  menores.                                                En  ambiente  cerrado  peude  presentarse  

pierde   su   elasticidad   de   manera   que   el   edema  del   trauma   por   quemadura   causa   compresión  venosa  primero  y  arterial  después  más  aún  si  se  trata   de   quemaduras   circulares   es   necesario  realizar   descompresión   con   escarotomias   o  fasciotomias   que   puede   realizarse   en   la   sala   de  Urgencias   incidiendo   piel,   TSC,   aponeurosis     y  fascias  permitiendo  de  está  forma  se  reanude  la  circulación.    7.  Criterios  Para  Hospitalización.  Deben  tomarse  encuentra  todos  estos  conceptos  para  hospitalizar  a    los  pacientes  que  aunque  no  presenten   áreas   extensas   de   quemadura  requieren  de  tratamiento  especializado.  Se  consideran  la  extensión  cuando  la  quemadura  es  de  espesor  parcial    y  compromete  el  25%  en  adultos  y  15  %  en  niños.  Quemaduras  de  espesor  total  que  comprometan  más  del  10%  SCQ,  cualquiera  sea  su  localización.  Quemaduras  eléctricas,  lesiones  por  inhalación  o  que   estén   localizadas   en   zonas   anatómicas  funcionales   o   estéticas   de   importancia   (cara,  manos,  pies).  Pacientes   que   presentan   enfermedades  sistémicas   como   diabetes,   HTA,   etc.,   cuando  existe   trauma   grave   asociado   como   fracturas   o  lesiones   neurológicas,   deben   también  hospitalizarse   pacientes   en   los   extremos   de   la  vida,  (ancianos  o  niños  menores).    8.  Observación  24  Horas.  Quemaduras   de   primer   grado   extensas   que  causen   trastorno   hemodinámico   hasta   corregir  el  cuadro  básico  y  asegurar  diuresis  adecuada.  Todas   las   quemaduras   eléctricas   pequeñas  mientras  no  se  descarte  lesiones  profundas  y  se  compruebe  función  renal  adecuada.  Quemaduras  químicas  pequeñas  hasta  conseguir  

Page 282: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    243  

rubicundo  el  paciente  por  saturaciòn  de  Hb  con  monoxido  de  carbono                          El  càlculo  debe  hacerse  a  partir  del  momento  del  trauma  y  no  al  ingreso.                    Se  utilizarà  Dopamina  solo  en  casos  de  hemoglobinuria  y  mioglobinuria  comprobada.            

la  neutralización  del  agente.  Quemaduras   por   frío   se   observan   hasta  descartar   buena   función   vascular   en   los   sitios  afectados.  Quemaduras   de   espesor   parcial   II   “AB”   grado  profundo  que  se  localicen  en  las  extremidades  y  abarque   un   75%   de   la   circunferencia   del  miembro  debido   a   que  pueden   evolucionar   con  síndrome  compartamental.    9.  Tratamiento  General.  El   segundo   punto   en   considerar   es   dar  tratamiento  analgésico  en  quemaduras  extensas  con   un   opiáceo   IV   ya   que   la   absorción   IM   está  alterada   por     vasodilatación   secundaria   al  trauma,   profilaxis   antitetánica   con   0,5   cc   de  toxoide   tetánico   más     25.000   UI   de   antitoxina  tetánica.  Es   importante   tener   en   cuenta   mantener   la  temperatura   corporal   pues   esta   función   está  alterada  siendo  causa  de  arritmias  cardiacas  por  ello   debe   mantenerse   al   paciente   cubierto   con  frazadas  estériles.      10.  Tratamiento  Específico.  10.a.  Oxigenación   con   oxigeno   al   100%     con   lo  que  se  consigue  que  los  niveles  de  monoxido  de  carbono  baje  en  40  o  50  minutos,  considerando  que  los  pacientes  se  encuentran  por  lo  común  en  ambientes  cerrados      10.b.   Vía   venosa   para   administración   de  líquidos,   cuando   se   dispone   de   vais   periféricas  se   canalizan   con   catéteres   #   16   o   18,   al   no  disponerse   de   estas   se   eligen   vías   centrales  como   la   subclavia,   yugular   o   femoral  respectivamente,   por   último   se   elegirá   la  venodisección.  10.c.   Debe   familiarizarse   con   una   formula   a   de  

Page 283: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Cirugía Plástica : Trauma por Quemadura

Trauma    244  

obtener   resultados   sólidos   cada   vez,   en   la  experiencia  recomiendo  la  formula  del  Parkland  Memorial  Hospital  que  establece:  -­‐  4  cm./Kg./  %  SCQ    en  las  primeras  24  horas.    Ejemplo:  -­‐  4  mL  x  70  Kg.  x  25%  SCQ  =  7.000  mL  en  24H  -­‐   50%   en   las   primeras   8   horas   del   trauma   =  3.500  mL  en  8H  -­‐50%  en  las  16  H  siguientes  =  3.500  mL  en  16  H  10.d.  Sonda  vesical    a  fin  de  tener  un  control  de  el   estado   de   hidratación     la   diuresis   deberá  mantenerse  en  0,5  a  1  mL/Kg./H  en  adultos  y  1  a  1,5   mL/Kg./H   en   niños,   cuando   se   obtiene   la  primera   muestra   se   hará   el   análisis  correspondiente   ya   que   las   lesiones   graves  causan   hemólisis   con   la   consecuente  hemoglobinuria  que  causa  espasmo  en  la  arteria  renal,  (Dopamina  2  a  5  microgamos/Kg./min.).    10.e.   SNG,   La   quemadura   produce   hipovolemia  con   redistribución   del   flujo   sanguíneo   lo   que  provoca   parálisis   gastrointestinal   transitoria  que   requiere   descompresión   de   gases   y   jugos  gástricos.  

 

   

Page 284: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    245  

ATENCIÓN  DE  ENFERMERÍA  AL  PACIENTE    POLITRAUMATIZADO    Lic.  Valeria  Yépez  P.  Lic.  Jeaneth  Vallejo,  Dr.  Pablo  Sánchez.                El  trauma  en  la  actualidad  se  encuentra  entre  las  primeras  causas  de  mortalidad  en  nuestro  país  y  constituye  un  serio  problema  de  salud  publica              Pese  a  todo  lo  anotado  no  existe  en  nuestro  medio  un  equipo  multidisciplinario  de  trauma,  entendiéndose  esto  como  la  estructuración  de  un  sistema  adecuado  de  atención          

El  trauma  en  la  actualidad  se  encuentra  entre  las  primeras  causas  de  mortalidad  en  nuestro  país  y  constituye   un   serio   problema   de   salud   publica.  Tiene   efectos   incapacitantes   sobre   todo   en   la  población   joven,   lo   que   nos   llama   a   reflexionar  sobre  la  problemática  social,    de  salud  y  familiar  inherente.     Sin   embargo,   hay   estudios   que  demuestran  que  con  una  óptima  atención  inicial,  aquello  puede  disminuirse  en  incluso    eliminarse  evitando  así  las  secuelas  posteriores.    Esto   se   logra   desde   el   momento   mismo   del  accidente   o   trauma  manteniendo   una   conducta  terapéutica   de   equipo   y   tratando   en   el   menor  tiempo   posible   y   en   forma   definitiva   las  variables  lesiones  asociadas.    La   asistencia   a   los   pacientes   víctimas   de  traumatismos   a   nivel   Hospitalario,   se   ha   hecho  cada  vez  más  compleja  y  su  orientación  es  cada  vez   más   técnica.     Las   medidas   terapéuticas,  diagnósticas   y   de   apoyo     han   progresado   con  gran   rapidez,     por   lo   que   es   necesario   el  conocimiento  básico  de  las  mismas,  por  parte  de  la   enfermera   para   el   tratamiento   óptimo  de   los  pacientes  politraumatizados.    Pese   a   todo   lo   anotado   no   existe   en   nuestro  medio   un   equipo   multidisciplinario   de   trauma,  entendiéndose   esto   como   la   estructuración   de  un  sistema  adecuado  de  atención  que  refleje  una  visión   epidemiológica   prioritaria   del   trauma,  más   no   como   una   imitación   a   sistemas  

Page 285: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Enfermería : Atención al paciente

Trauma    246  

                     Hoy  en  día,  la  asistencia  de  estos  no  puede  tener  como  objetivo  único  el  salvar  una  vida  sino  el  obtener  una  recuperación  funcional  óptima    y  rápida                    La  enfermera  debe  proceder  priorizando  los  problemas  que  presente  el  paciente  y  procurar  que  sus  actividades  no  sean  aisladas  del  resto  de  profesionales  del  equipo  de  la  salud              

hospitalarios  extranjeros  especializados.  De  aquí  parte  la  importancia  del  conocimiento  y  aplicación  de  principios  básicos  para  la  atención  del  paciente  víctima  del   trauma.    Hoy  en  día,   la  asistencia   de   estos   no   puede   tener   como  objetivo  único  el  salvar  una  vida  sino  el  obtener  una   recuperación   funcional   óptima     y   rápida    que   solo   se   conseguirá   proporcionando   una  atención   de   calidad   en   la   etapa   inicial.   En   este  contexto   la   atención   de   enfermería   es  importante.    Objetivos  de  la  atención.    Hay   que   suponer   que   todo   paciente  politraumatizado   a   su   ingreso,   presenta  problemas   no   identificados   o   insuficientemente  tratados   en   el   lugar   del   accidente.   El   principio  fundamental   de   la   atención   es   no   hacer   más  daño    y  el  cuidado  de  la  víctima  debería  mejorar  considerablemente   con   cada   paso,   desde   la  escena   del   accidente   hasta   el   lugar   donde  recibirá  tratamiento  definitivo  (1).    La  identificación  tardía  de  las  lesiones  graves  es  la   regla   más   que   la   excepción,   en   este   tipo   de  paciente   (12).   El   retraso   en   el   diagnóstico   de  estas   lesiones   conlleva   una   importante  morbilidad.   La   enfermera   debe   proceder  priorizando   los   problemas   que   presente   el  paciente  y  procurar  que  sus  actividades  no  sean  aisladas  del  resto  de  profesionales  del  equipo  de  la   salud.   Cabe   recalcar   que   muchos   de   los  procedimientos   se   realizarán   en   forma  simultánea  y  que  no  todos  los  paciente  recibirán  iguales   cuidados   sino   que   dependerá   de   su  condición.    El  cuidado  de  enfermería  se  dirigirá  a:  

Page 286: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    247  

                               En  traumatismos  se  deben  emplear  las  técnicas  de  inmovilización,  transporte  y  manejo  en  el  sitio  del  accidente  y  en  las  unidades  operativas  a  nivel  hospitalario                        El  paciente  más  difícil  de  diagnosticar  es  el  paciente  seriamente  politraumatizado  e  inconsciente.  Si  este  es  el  caso,  se  debe  presumir  una  lesión  

 · Mantener   un   control   de   la   evaluación  

del   paciente   mediante   la   valoración  continua.  

· Mantener   una   vía   respiratoria  permeable  y  facilitar  un  buen  aporte  de  oxígeno.  

· Ayudar  a  mantener  las  funciones  vitales  renales,     cardiocirculatorias,  metabólicas   e   hidroelectrolíticas   del  paciente.  

· Establecer   mecanismos   que   ayuden   a  restablecer   la   relación  del   paciente   con  el  medio  ambiente.  

· Proteger   al   paciente   de   lesiones  adicionales,   mantener   su   higiene   y  comodidad.  

· Dar   enseñanza   a   la   familia   para   que  participe   en   el   cuidado   del   paciente  cuando  su  condición  lo  permita.  

 Atención  inmediata.    El   paciente   politraumatizado   presenta   muchos  problemas     que   requieren   de   una   atención  inmediata.     A   continuación   se   analizará   estos   y  los  cuidados  que  necesita:    1.   Movilización   Adecuada.-­‐     En   traumatismos  se  deben  emplear  las  técnicas  de  inmovilización,  transporte  y  manejo  en  el  sitio  del  accidente  y  en  las  unidades  operativas  a  nivel  hospitalario.      Inicialmente,  muchos  de  los  pacientes  con  lesión  a  nivel  de  la  columna  vertebral    pueden  no  tener  una   lesión   de   tipo   Neurológico   limitándose     a  fracturas   o   luxaciones   inestables   que   a   la   vez  finalmente   pueden   producir   un   daño  

Page 287: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Enfermería : Atención al paciente

Trauma    248  

raquimedular  hasta  no  demostrar  lo  contrario                              La  enfermera  despojará  al  paciente  de  toda  prenda  de  vestir    que  dificulte  la  valoración  completa  y  proporcionará    una  bata  hospitalaria  cómoda  que  permita  la  realización  de  los  procedimientos  emergentes                        La  enfermera  debe  monitorizar  todos  los  parámetros  vitales  y  reportar  oportunamente  los  

Neurológico.   Muchos   de   estos   casos   son  producidos   por   un   inadecuado   manejo   del  paciente   en   el   sitio   del   accidente   o   durante   el  transporte  y,  más  grave  aún,  durante  el  manejo  intrahospitalario(22).    El   paciente   más   difícil   de   diagnosticar   es   el  paciente   seriamente   politraumatizado   e  inconsciente.  Si  este  es  el  caso,  se  debe  presumir  una   lesión   raquimedular   hasta   no   demostrar   lo  contrario   con   un   excelente   examen   físico  Neurológico  y  con  estudios  complementarios.  Lo  ideal  es   la  movilización  en  bloque,   la  utilización  de   collares   semirígidos   y   colocar   al   paciente   en  una  superficie  plana.    2.   Examen   Físico.-­‐   El   paciente   debe   ser  valorado   en   forma   integral     exhaustiva   y  completa;   es   decir   desde   el   cráneo   hasta   los  talones.   La   enfermera   despojará   al   paciente   de  toda  prenda  de  vestir    que  dificulte  la  valoración  completa  y  proporcionará    una  bata  hospitalaria  cómoda   que   permita   la   realización   de   los  procedimientos  emergentes.    Con   sencillas   preguntas   dirigidas   al   paciente   si  su   estado   lo   permite,   se   puede   obtener  información   sobre   la   vía   aérea,   respiración   y  estado  Neurológico,  a  la  vez  que  puede  valorar  el  pulso,   color   de   la   piel   y   llenado   capilar.   Así,   en  pocos   segundos   se   pueden   obtener   datos  importantes  del  estado  general  del  paciente.  El   paciente   politraumatizado   debe   ser  revalorizado   continuamente     para  no  pasar  por  alto  nuevos  signos  y  síntomas.  Así  como  al  inicio  se  manejan  lesiones  que  amenazan  la  vida  otras  igualmente   peligrosas   pueden   volverse  aparentes  y   lesiones  menos   severas  pueden  ser  evidentes.   Esto   facilitará   el   diagnostico  

Page 288: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    249  

cambios  importantes  al  médico                                    En  caso  de  que  la  víctima  se  encuentre    inconsciente,  la  lengua  se  prolapsa  hacia  atrás  obstruyendo  la  hipofaringe  y  en  este  caso  se  necesita  corregirla                        Se  debe  evitar  que  los  lazos  que  sujetan  el  tubo  endotraqueal    estén  sucios  ya  que  son  una  fuente  para  el  

temprano  y  su  manejo  (8).    El   control   frecuente  de   las  constantes  vitales  es  un   cuidado  que   la   enfermera  no  debe   olvidar   y  deben   ser   reportados   en   caso   de   existir   una  variante   considerable   que   oriente     en   la  evolución  del   paciente.    Dicho   reporte  debe   ser  realizado   en   forma   verbal   al   médico   que   se  encuentre   bajo   el   cuidado   del   paciente   y   en  forma   escrita   en   los   registros   del   paciente  archivados  en  su  historia  clínica.  Esto  a  la  vez  se  aplica  a  los  cambios      que  pudiera  ocurrir  en  los  diferentes  sistemas.      3.   Manejo   de   la   vía   aérea   superior.-­‐   La  prioridad     más   importante   es   el   manejo  adecuado  de  la  vía  aérea  para  proporcionar  una  ventilación  adecuada  de  los  órganos  vitales.    Debe  valorarse   la  permeabilidad  de   la  vía  aérea  en  el  momento  del  ingreso  del    paciente.  En  caso  de  que   la  víctima   se  encuentre     inconsciente,   la  lengua   se   prolapsa   hacia   atrás   obstruyendo   la  hipofaringe  y  en  este  caso  se  necesita  corregirla  mediante   técnicas   simples   como   son   el  levantamiento   del   mentón   o   la   elevación   de   la  mandíbula  (29).    Es   frecuente   que   la   cavidad   bucal   se   encuentre  parcialmente   obstruida   por   secreciones   u  objetos   extraños   en   cuyo   caso   puede   ser  necesaria     la   extracción   continua.   Cuando   los  pacientes   se   presentan   con   problemas     en   las  vías   aéreas,   la   clave   aérea   depende   de   la  naturaleza   de   la   obstrucción,   del   estado  hemodinámico  del  paciente,  de  la  experiencia  de  la  enfermera,    de  la  disponibilidad  de  accesorios  

Page 289: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Enfermería : Atención al paciente

Trauma    250  

desarrollo  de  microorganismos.                                            Es  frecuente  también  el  uso  de  cánulas  orales  que  facilitan  la  aspiración  de  la  faringe  y  evitan  que  el  paciente  se  muerda  la  lengua                              

y   equipamiento,   de   la   presencia     de   lesiones  faciales   y   de   la   presencia   de   lesiones   de   la  columna  cervical  (3).    Durante   la   atención   del   paciente,   la   enfermera  debe   asegurar   la   permeabilidad   y   proteger   las  vías   respiratorias   colocadas,   así   como   observar  la  presencia  y  tipo    de  los  movimientos  torácicos  teniendo   en   cuenta     la   confirmación   de   la  presencia  de  ruidos  respiratorios  bilaterales.    Si   el   paciente   tiene   colocado   un   tubo  endotraqueal,   hay   que   examinar   que   el   mismo  tenga  una  adecuada  inflación  del  manguito  y  que  la  distancia  registrada  en  la  punta  sea  entre  22  y  24  cm.    Se  debe  evitar  que  los  lazos  que  sujetan  el   tubo   endotraqueal     estén   sucios   ya   que   son  una   fuente   para   el   desarrollo   de  microorganismos.     De   la   misma   manera   cuidar  que  no  hagan  presión,  pues  las  áreas  de  presión  producen   lesión   cuando   se   somete   a   los  capilares  de  la  mucosa  a  presión  y  traumatismos  constantes.   Por   otro   lado   los   lazos   sueltos  favorecen  la  extubación.    Es   frecuente   también   el   uso   de   cánulas   orales  que   facilitan   la  aspiración  de   la   faringe  y  evitan  que  el  paciente  se  muerda  la  lengua,  rechine  los  dientes  u  obstruya  su  tubo  endotraqueal.          En  los  dos  casos  la  succión  de  secreciones  es  un  aspecto   fundamental   que   no   debe   ser  descuidado  pues   la   acumulación  de   secreciones  es   un   factor   de   riesgo   para   complicaciones  futuras   como   son   la   hipoxia   y   lesión   de   la  mucosa  e  incluso  asfixia    4.   Acceso   vascular.-­‐   Dado   que   los   pacientes  politraumatizados   se   encuentran   por   la  

Page 290: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    251  

   La  clave  para  realizar  satisfactoriamente  las  técnicas    vasculares  invasivas  es  conocer  la  anatomía  y  fisiología  normales  y  seleccionar  los  sitios  adecuados  de  inserción                          En  el  caso  de  shock  hipovolémico,  la  punción  arterial  es  la  preferida  por  la  facilidad  que  brinda  para  monitorizar  al  paciente,                            

naturaleza   de   su   estado,   frente   a   un   riesgo  elevado   de   desarrollar   cualquier   urgencia  médica,     el   hecho   de   establecer   y  mantener   un  acceso  vascular  tiene  prioridad.    La   clave   para   realizar   satisfactoriamente   las  técnicas     vasculares   invasivas   es   conocer   la  anatomía  y   fisiología  normales  y  seleccionar   los  sitios   adecuados   de   inserción.     La   elección   del  acceso   venoso   depende   del   estado  hemodinámico   del   paciente,   de   la   experiencia  del   médico   y   de   la   enfermera,   de   la  disponibilidad   del   equipo   y   los   materiales  necesarios,   del   estado   general   del   sistema  vascular  y  de   la  naturaleza  del   líquido  que  va  a  administrarse.    En   el   caso   de   shock   hipovolémico,   la   punción  arterial   es   la   preferida   por   la   facilidad   que  brinda  para  monitorizar  al  paciente,  administrar  mayor   cantidad   de   líquido   y   sobre   todo   por  cuanto  la  venopunción  muchas  veces  se  dificulta  por  el  vasoespasmo  que  suele  ser  característico  en  el   trauma(29).   Se  debe  aprovechar  el   acceso  vascular   para   la   obtención   de   las   muestras  sanguíneas   necesarias   para   las   pruebas  analíticas  adecuadas.    Si  la  vía  electa  ha  sido  la  periférica,  la  enfermera  debe  procurar  que  estén  colocadas  en  venas  de  grueso   calibre,   una   en   cada   extremidad,   que  permita   la   administración   simultánea   del  líquidos.        5.Compensacion   hidroelectrolítica.-­‐   A   su  llegada   no   todos   los   politraumatizados   se  encuentran   completamente   compensados.   La  entidad   clínica   que   el   paciente   presenta   por   lo  

Page 291: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Enfermería : Atención al paciente

Trauma    252  

 Si  la  vía  electa  ha  sido  la  periférica,  la  enfermera  debe  procurar  que  estén  colocadas  en  venas  de  grueso  calibre,  una  en  cada  extremidad,  que  permita  la  administración  simultánea  del  líquidos                                  La  enfermera  monitorizará  con  una  frecuencia  acorde  a  la  gravedad  del  caso,  el  estado  de  conciencia  mediante  la  escala  de  Glasgow,  la  aparición  de  signos  de  focalización  y  lateralización  neurológicos            

general     es   el   Shock;   ante   esta   situación   se  requiere   de   una   acción,   rápida   para   identificar  las   condiciones   potencialmente   letales   que  pueden  originar  esta  condición.    La  compensación  hidroelectrolítica  se  basará  en  la   evaluación   de   índices   hemodinámicos  adecuados   como:   constantes   vitales,   perfusión  periférica   y   diuresis.     Buscaremos   obtener   y  conservar   una   hidratación   y   diuresis   normales,  ya  que  el  paciente  no  ingiere  nada  por    vía  oral  y  tiene  pérdidas  extraordinarias.  Se  controlará  un  balance   hídrico   correcto   con   el   aporte   de  líquidos   y   electrólitos   y   el   control   de   diuresis,  tomando   en   cuenta   la   presencia   de   pérdidas  importantes  como,  exudados  de  heridas  débitos  altos  por  sondas  nasogástrica  y  vesical,  fiebres.    Los   cuidados   de   este   aspecto   podemos   resumir  en:    · Colocación   de   sonda   Foley   y   cuidados  

especiales  (si  no  está  contraindicado).  · Control   del   balance   hídrico,   Diuresis  

horaria.  · Reposición   de   líquidos   de   acuerdo   a  

necesidades   del   paciente,   tomando   en  cuenta  pérdidas  sensibles  e   insensibles.      

· Control  hemodinámico  del  paciente.    6.   Examen   neurológico.-­‐   Para   completar   la  valoración   primaria   se   realiza   un   examen  neurológico   para   valorar   el   nivel   de   conciencia  así  como  también    el  tamaño  y  reacción  pupilar.  Cualquier   paciente   con   midriasis,   disfunción  motora   unilateral   y/o   disminución   de  conciencia,   se   considera   una   emergencia   y  requiere  tratamiento  inmediato.  

Page 292: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    253  

   Más  allá  de  todo  cuidado  y  cualquier  medicamento,  la  enfermera  es  quien  más  cerca  está  del  dolor  de  su  paciente,  por  lo  que  es  quien  puede  prestar  oído  y  consuelo  que  es  el  “remedio  que  más  agradece  el  enfermo”.                

Por   ello   la   enfermera   monitorizará   con   una  frecuencia   acorde   a   la   gravedad   del   caso,   el  estado   de   conciencia   mediante   la   escala   de  Glasgow,  la  aparición  de  signos  de  focalización  y  lateralización   neurológicos,   para   el   efecto  remitimos   al   lector   a   las   apéndices   de   trauma  cráneo   encefálico   y   raquimedular     al   final   del  libro  

 7.   Exámenes   varios.-­‐   Luego   de   las  intervenciones   necesarias     para   el   tipo   de  trauma   que   ha   sufrido   el   paciente,   uno   de   los  exámenes   sencillos   pero   que   nos   brindará  mucha  ayuda  es  la  radiografía  de  tórax.    Esta   nos   ayudará   a   confirmar   la   situación  de   la  vía   venosa   central,   el   tubo   endotraqueal,   la  sonda  nasogástrica  y   las  sondas  torácicas    si   las  hubiere.  En  todo  momento  se  debe  observar  que  las   sondas   no   hayan   sido   movilizadas   y   sería  ideal   que   el   Servicio   cuente   con   un   equipo   de  rayos  X  portátil.  Los  exámenes  para  laboratorio  incluirán  además  gasometrías  arteriales  y  debe  procurarse  que  los  resultados   sean   reportados   a   la   brevedad  posible.    En   conclusión   el   papel   de   la   enfermera   es  fundamental   en   la   atención   del   enfermo  traumatizado,   por   estar   más   cerca   de   él   y   más  tiempo,  es   la   llamada  a  dar  el  alerta  de  posibles  complicaciones,   por   ello   deberá   monitorizar  signos  vitales,  permeabilidad  de  sondas,  cánulas  y   demás   artefactos   instalados,   monitorizar   el  estado   de   conciencia,   la   aparición   de   déficit  neurológico   y   balance   de   ingesta   y   excreta..    Además  es  quien  deberá  proteger  al  enfermo  de  complicaciones   derivadas   de   su   morbilidad  

Page 293: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Enfermería : Atención al paciente

Trauma    254  

como  son  neumo  aspiración,  asfixia,  sobre  o  hipo  hidratación,   infección,   etc.     Para   el   efecto  realizará   un   cuidado   minucioso   de   las   vías  venosas   con   curaciones   y   reemplazos  periódicos,   aspiración  de   secreciones   frecuente,  verificación   y   reemplazo   de   todo   artefacto  invasivo  y  finalmente  prestar  oído  y  consuelo  en  su   aflicción   a   su   paciente,   pues   dentro   de   toda  nuestra   tecnología   mas   allá   del   "suero,   la  "pastilla",  la  "operación"  es  el  "remedio"  que  con  más  gratitud  guarda  el  enfermo.  

Page 294: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 295: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 296: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    257  

IMÁGENES  EN  EL  TRAUMA    Dr.  Rodrigo  Xavier  Jaramillo  L.,  Dr.  Rodrigo  Jaramillo  G.,  Dr.  Juan  Francisco  Lasso,  Lic.  Mariana  Costa  P,  Dr.  Hernán  Izurieta  G,  Dr.  Darwin  Calvache.                  Las  radiografías  deben  ser  obtenidas  de  forma    responsable  y  no  pueden  retrasar  la  resusitación  del  paciente  o  su  traslado.                            Un  método  importante  de  clasificación  y  selección  del  paciente  politraumatizado  es  el  triaje.          

La   medicina   es   una   ciencia   en   constante  desarrollo,   la   complejidad   y   el   alcance   del  trauma   obliga   al   médico   a   esforzarse   por  comprender   más,   investigar   y   tratar   de  solucionar  con  rapidez   la  complejidad  del   tema.  (1)  En  este  capítulo  se  ha  puesto  especial  interés  en  demostrar   que   la   radiología   es   valuarte  imprescindible  en  el  diagnóstico  del  trauma.    Sin  embargo    es  evidente  que  las  técnicas  de  imagen  para   diagnóstico   como   radiología  intervencionista,   eco,   gammagrafía,   tomografía  axial   computadorizada   y   resonancia   magnética  nuclear   se   aplican   algunas   veces  incorrectamente   lo   que   conlleva   grandes  consecuencias   considerando   el   costo   creciente  de  la  asistencia  médica.  (6)    a.  Paciente  politraumatizado.  El   futuro   de   los   pacientes   con   graves   lesiones  múltiples   suele   estar   determinado   por:   la  localización   y   amplitud   de   la   destrucción   del  tejido   cerebral,   el   grado   y   la   intensidad   de   la  hemorragia  inicial  y  la  existencia  o  no  de  parada  cardíaca   por   exanguinación   antes   de   la   llegada  de   auxilio,   son   factores   beneficiosos;   la  hemostasia   y   la   reanimación   precoces   con  líquidos;   el   control   inicial   de   la   vía   aérea   y   la  respiración;  la  RTA  dentro  de  la  primera  hora,  y  la   velocidad   con   que   se   lleva   a   cabo   la   cirugía  reanimadora   en   los   traumatismos  intracraneales,   intratorácicos   o  intraabdominales.  (10)    

Page 297: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Imagenología : Imágenes en el Trauma

Trauma    258  

                 El  transporte  a  la  sala  de  RX  y  la  realización  de  los  estudios  debe  hacerse  con  un  paciente  estable,  y  personal  capacitado.                                  Las  principales  radiografías  que  deben  ser  obtenidas  durante  la  evaluación  son  de  Cráneo  (A-­‐P,  lateral  y  Towne),  lateral  de  columna  cervical,  tórax  antero-­‐posterior  y  Ap  de  pelvis.        

 b.  ABC  del  Trauma.  En   el   paciente   politraumatizado   grave,   la  evaluación   es   de   suma   importancia,   las  funciones   vitales   evaluadas   de   forma   primaria.  El  manejo  del  mismo  consistirá  en  una  revisión  rápida,  resucitación  y  restauración  de  funciones  vitales,  una  revisión  secundaria  más  detallada  y  completa  para  llegar  al  tratamiento  definitivo  de  las   lesiones,   este   proceso   constituye   el   así  llamado  ABC  de   la   atención  del   trauma  para   su  detalle  remitimos  al  lector  al  primer  capítulo  de  la  obra.    c.  Paciente  estabilizado.  Es  aquel  paciente  en  el  que   tenemos  una  buena  vía   aérea,   estabilización   hemodinámica,   esta  protegido   de   lesiones   secundarias   con   collar  ortopédico,   y   estabilizadas   las   fracturas   para  luego  ser  trasladado  a  rayos  X.  (16)    d.  Transporte  a  sala  de  Rayos  X.  La  diversidad  de  lesiones  presentes  en  enfermos  que   han   sufrido   un   traumatismo   grave,   lleva  consigo  un  riesgo  potencial  de  muerte  a  causa  de  una  lesión  no  sospechada  por  haber  dedicado  la  atención   a   otras   lesiones   más   notorias   aunque  menos  graves.  (19,  4)  Todo  paciente  que  acude  a  rayos  X,  tienen  que  ir  acompañados   ya   sea   por   enfermera   bien  entrenada  o  un  médico  que  monitorice  bien   los  signos   vitales   y   administración   continua   de  líquidos.  (1,  14,  20)  Además   se   sugiere   que   en   la   sala   de   rayos   X  tendremos   monitor   cardíaco   y   desfibrilador.  (18)  Como  en  los  traumatismos  graves  el  paciente  es  transportado   con   tubos   endotraqueales,   se  controlará   la   utilización   con   ambu-­‐bag   y   si   es  posible  ventilador  mecánico  en   la   sala  de   rayos  

Page 298: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    259  

                         El  examen  físico  es  generalmente  de  mayor  valor  que  las  radiografías  de  cráneo.                                      No  debería  faltar  nunca  una  Rx  lateral  de  columna  cervical,  especialmente  en  enfermos  que  van  a  someterse  a  anestesia  general  y  su  cuello  va  

X.  (16)  e.  Estudio  básico.  No  obstante  la  unidad  de  rayos  X  en  emergencia  realizada  los  exámenes  básicos:  (13)  Rx  Ap-­‐L  Cráneo  y  Towne  Rx  L          Columna  cervical  Rx  A  -­‐P      Estándar  de  tórax  Rx  A  -­‐  P      Abdomen  Rx  A  -­‐P    Pelvis  Eco              Abdominal  Rx  de  extremidades  Todos   estos   exámenes   se   los   realizará   una   vez  estabilizado   el   paciente.   (5,   6,   7)     Además   del  nombre   del   paciente,   se   debe   poner   la   fecha   y  hora   en   la   radiografía,   si   el   paciente   es  transferido   a   otro   centro  hospitalario,   todas   las  radiografías  deben  ser  enviadas  con  el.  Rx  Cráneo  Su   valor   es   imprescindible   en   el   manejo   inicial  del   paciente   con   trauma   craneano   como   queda  demostrado  en  el  trabajo  de  Jennet  en  reportado  en  el  apéndice  de  TCE.  Se  realizaran  radiografías  de   cráneo   solamente   si   el   paciente   esta  estabilizado,  con  un  cuidado  primordial  de  la  vía  respiratoria  y  ventilación  apropiada.  La  TAC   es   un   estudio   de   elección,   en   pacientes  que  se  tienen  sospechas  de  lesión  intracraneana  grave.  En  esta  tendremos  la  localización  exacta  y  el  tamaño  de  la  mayoría  de  las  lesiones.  (12,  10).  Mientras  mas  seria  es  la  lesión,  más  temprana  y  urgente  es  la  necesidad  de  realizar  el  examen.    Rx  Columna  Cervical.  Rx  Lateral  de  columna  cervical,  se  tomará  a  todo  paciente   que   tenga   trauma   por   encima   de   la  clavícula,  en  particular  trauma  del  cráneo.  Las   radiografías   de   columna   torácica   y   lumbar  serán   tomadas   en   todo   paciente   con   trauma  

Page 299: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Imagenología : Imágenes en el Trauma

Trauma    260  

a  manipularse                                En  todo  paciente  con  trauma  de  tronco,  inestabilidad  pélvica  o  con  sangrados  por  uretra  o  vagina  debe  realizarse  una  Rx  de  Pelvis.                            Puede  ser  necesario  complementar  el  estudio  con  cistograma  y  Eco  abdominal  en  caso  de  sospecha  de  lesión  de  vísceras  abdominales  y  pelvianas  

múltiple.(12)  La   radiografía   lateral   de   columna   cervical,   se   la  tomará   una   vez   estabilizado   e   identificadas   las  lesiones  que  ponen  en  riesgo  la  vida.  Se   tiene   que   ver   base   de   cráneo   y   las   siete  vértebras   cervicales   y   la   primera   torácica   si   no  se  observan   las  siete  vértebras  cervicales  se   las  obtendrá   con   proyección   de   nadador   de   la  columna   cervical   inferior   y   torácica   superior  después  de   tener  una  adecuada  placa   lateral  de  columna   cervical   se   puede   obtener   placas   de  tórax  y  odontoides  con  la  boca  abierta.  (12)  Rx  Tórax.  Es   una   placa   de   gran   importancia   ya   que   las  lesiones   costales   son   las   más   comunes.     Las  fracturas  de   las  tres  costillas  superiores   indican  un  trauma  severo.  (12)  Las   fracturas  más   frecuentes   son  de   la   cuarta   a  la  novena  costilla.  Se  produce  una  pared  torácica  inestable  cuando  se  rompen  costillas  en  2  o  más  lugares.     Las   fracturas   de   las   dos   costillas  inferiores   nos   alertan   de   lesiones   intra-­‐abdominales,  bazo,  hígado  y  riñón.  Rx  Abdomen  Estas   radiografías   se   las   obtiene   luego   de   la  revisión   secundaria.   Son   útiles   en   la   búsqueda  de  cuerpos  extraños,  aire   libre  y  anormalidades  óseas.   Las   radiografìas   del   abdomen   deben   ser  obtenidas  en  pacientes  con:    

1.   Trauma   penetrante   o   cerrado   en   quienes   se  sospecha    de    lesiones  intraabdominales.  

2.   Alteración   de   la   conciencia   que   impide   al  paciente   suministrar   una   historia   confiable     o  una  respuesta    al  examen  físico  completo.  

3.   Hallazgos  referidos  al  abdomen.  (12).  Rx  Pelvis.  Son   indicadas   en   pacientes   con   traumatismo  grande   en   tronco,   inestabilidad   pélvica,   sangre  fresca   o   próstata   flotante   o   desprendida   en   el  

Page 300: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    261  

                             Una  lesión  cerca  de  las  placas  de  crecimiento  óseo  puede  potencialmente  retardar  o  alterar  el  desarrollo  del  hueso        

examen   rectal,   sangre   fresca   en   el   examen  vaginal,  hematuria  macroscópica  e  hipertensión  inesplicada   (12),   y   se   las   obtiene   en   la   revisión  secundaria.  La   radiografía  Ap  de  pelvis   se   la   obtiene   con   el  paciente  en  posición  supina,  se  visualizara  todos  los   huesos   de   la   pelvis,   la   placa   lateral   es   de  difícil  obtención  en  paciente  con  trauma  grande,  proyecciones  oblicuas  y  anguladas  para  evaluar  articulaciones  sacroilíacas,  o  para  visualizar  aun  más  las  fracturas,  en  especial  las  ramas  pélvicas.  Técnicas   como   uretrografía   y   las   cistografías  retrógradas,   la   pielografía   intravenosa,   la  ultrasonografía   ,   la   TAC   y   RMN,   son   exámenes  radiológicos   utilizados   para   identificar   la  anatomía  pélvica.  Rx  Extremidades  Las   placas   radiográficas   de   extremidades   se   las  realizara   para   una   revisión   secundaria,   en  trauma   cerrado   o   penetrante   de   las  extremidades,   o   en   sospecha   de   lesiones  vascular   o   neurológico   de   las   mismas.   Se  obtendrán  Rx  anteriores,   laterales  y  posteriores  de   las   extremidades,   vistas   comparativas   con   la  extremidad  contralateral,  en  especial  en  niños..  Radiografía  en  Niños  El  diagnóstico  de  fracturas  y  luxaciones  en  niños  es   complejo,  debido  a   la   falta  de  mineralización  alrededor  de  la  epífisis  y    la  presencia  de  la  placa  de   crecimiento.   Las   diferentes   edades,   en   el  diagnóstico  radiológico  deben  poner  en  alerta  al  médico,  para  un  mejor  tratamiento.  Las  placas  de  crecimiento,  se  presentan  cerca  de  las   superficies   articulares,   una   lesión   cerca   de  estas   áreas,   puede   potencialmente   retardar   o  alterar   el   desarrollo   del   hueso,   lesiones   por  aplastamiento,   son   de   difícil   reconocimiento  radiográfico,  y  son  de  mal  pronóstico.  

Page 301: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Imagenología : Imágenes en el Trauma

Trauma    262  

La   llamada   fractura   en   tallo   verde,   son  incompletas   con   anulación   mantenida,   por  astillas  corticales   (12)  en   la   superficie  cóncava..  La   fractura   torus   o   hebilla,   vista   en   niños  pequeños   comprende   angulación   completa  debida   a   impactación   cortical   con   una   línea   de  fractura  radiolúcida.  

   

Page 302: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    263  

 fig.  A             fig.  B  

 

 

 fig.  C  

   A  Fractura  en  tercio  medio  de  Clavícula  :Vista  en  Rx  A  -­‐  P  de  Hombro  derecho.    B  Rx  A-­‐  P  y  lateral  de  antebrazo  que  muestra  fractura  de  tercio  medio  de  cúbito  y  radio.    C  Rx  A  -­‐P  y  lateral  de  mano  que  muestra  fractura  en  tercio  medio  de  la  primera  falange  del  segundo  dedo      

Page 303: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Imagenología :Imágenes en el trauma

Trauma    264  

fig.  A             fig.  B  

 

 

   fig.  C             fig.  D  

 

 

 

 A  Rx.  A-­‐P  y  lateral  que  muestra  fractura  en  tercio  distal  de  tibia  y  peroné.    B  Rx  lateral  de  columna  cervical  que  muestra  fractura  de  cuerpos  de  C3  y  C4  con  fragmentos  anteriores.    C  Rx  lateral  de  columna  cervical  que  muestra  fractura  de  pedículo  de  C2  con  desplazamiento  C2  -­‐  C3.    D  Rx  lateral  de  columna  cervical  que  muestra  fractura  en  cuerpo  vertebral  de  C5  

Page 304: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    265  

 fig.  A             fig.  B  

 

 

 

 fig.  C             fig.  D  

 

 

 

 A:  RMN  ponderada  en  T2  que  muestra  contusión  medular  y  fractura  aplastamiento  con  desplazamiento  posterior  C5  C6.    B  Rx  lateral  de  columna  cervical  que  muestra  fractura  aplastamiento  C4  con  desplazamiento  anterior.    C  TAC  simple  con  ventana  ósea  que  muestra  fractura  del  arco  anterior  de  C1.    D  TAC  simple  con  ventana  ósea  que  muestra  fractura  de  cuerpo  vertebral  de  C3  

Page 305: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Imagenología :Imágenes en el trauma

Trauma    266  

 

Page 306: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    267  

fig.  A             fig.  B  

 

 

 

fig.  C             fig.  D  

 

 

   A  Fractura  de  apófisis  espinosa  de  C2.    B  Contusión  hemorrágica  temporal  derecha.    C  TAC  Fractura  hundida  con  múltiples  fragmentos  intraparenquimatosos.    D  Resonancia  magnético  nuclear  que  muestra  fístula  de  LCR  a  seno  esfenoidal,  en  el  lóbulo  temporal  izquierdo  observamos  hematoma  epidural    

Page 307: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Imagenología :Imágenes en el trauma

Trauma    268  

 

Page 308: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    269  

fig.  A             fig.  B  

 

 

 fig.  C             fig.  D  

 

 

   A    Hematoma  subdural  agudo  fronto  -­‐  parieto  -­‐  temporal  derecho  mas  hemorragia  subaracnoidea  en  tienda  del  cerebelo  y  desplazamiento  de  la  línea  media  a  la  izquierda.    B  Hematoma  epidural  agudo  fronto  -­‐  parieto  -­‐  temporal  derecho  con  gran  desplazamiento  de  la  línea  media.    C  Hematoma  subdural  subagudo  hemisférico  derecho  con  gran  desplazamiento  de  la  línea  media.    D  Hematoma  subdural  crónico  hemisférico  derecho  con  desplazamiento  muy  importante  de  la  línea  media    

Page 309: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Imagenología :Imágenes en el trauma

Trauma    270  

 

Page 310: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 311: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Imagenología :Imágenes en el trauma

Trauma    272  

Page 312: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    273  

ESCALA  DE  CRAMS  

CIRCULACION:  · TAS>100  mmHg,  llenado  capilar  normal  · TAS  85  -­‐  99  mmHg,  llenado  capilar  lento  · TAS<  85  mmHg,  llenado  capilar  ausente  

2 1 0

RESPIRACION:  · Normal  · Anormal  (entrecortada,  dificultosa)  FR>35  · Ausente  

2 1 0

ABDOMEN:  · Abdomen  y  tórax  no  doloroso  · Abdomen  o  tórax  doloroso  · Abdomen  rígido,  tórax  inestable,  

· presencia  de  herida  penetrante.  

21 0

MOTOR:  · Normal  (Obedece  comandos)  · Responde  solo  al  dolor  (no  extensión)  · Extensión  o  ninguna  respuesta  

2 1 0

LENGUAJE:  · Normal    · Confuso  o  inapropiado  · Sin  respuesta  o  palabras  inentendibles  

2 1 0

SCORE:  £  8  TRAUMA  MAYOR                                  ³  9  TRAUMA  MENOR      

Page 313: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 314: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 315: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 316: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    277  

Lenguaje  Orientado  Confuso,  desorientado  Incoherente  Sonidos  guturales  Ausente  

5  4  3  2  1  

Motor  Obedece  órdenes  Localiza  el  dolor  Retira  al  dolor  flexión  anormal  Extensión  anormal  Sin  respuesta  

6  5  4  3  2  1  

Ocular  Abre  espontáneamente  los  ojos  Abre  los  ojos  a  la  orden  Abre  los  ojos  al  dolor  No  abre  los  ojos  

4  3  2  1  

Page 317: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Apéndice Trauma craneoencefálico

Trauma    278  

Cuadro No 3 INCIDENCIA DE LA FRACTURA DE CRANEO Y EL ESTADO DE CONCIENCIA EN EL RIESGO DE HEMATOMA INTRACRANEAL ¡Error! Marcador no definido. Riesgo Riesgo relativo absoluto Adultos Sin fractura de cráneo Completamente consciente 1 7866 Con compromiso de conciencia 44 180 En Coma 291 27 Con fractura de cráneo Completamente consciente 176 45 Con compromiso de conciencia 1551 5.1 En Coma 2173 3.6 Niños Sin fractura de cráneo Completamente consciente 1 12559 Con compromiso de conciencia 22 580 En Coma 194 65 Con fractura de cráneo Completamente consciente 80 157 Con compromiso de conciencia 506 25 En Coma 1023 12 Riesgo relativo: Es la posibilidad que tiene un paciente que tenga una o varias de las características antes expuestos de desarrollar hematoma traumático intracraneal comparado con un paciente que no tenga ninguna de ellas. Riesgo absoluto: Es la frecuencia con la que se pueden desarrollar hematomas intracraneales traumáticos en el número total de pacientes con un grupo particular de características.

Page 318: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 319: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 320: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 321: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 322: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    283  

respetando   la   tabla   interna   del   hueso.     Ajustar   al   compás   hasta   que  quede  firme  en  el  cráneo  y  proteger   las  puntas  en  las  heridas  de  piel  con  gasa.  

2. Utilizar  una  cama  dura  o  una  de  tipo  Stryker  (circular).  3. Comenzar  la  tracción  con  un  peso  correspondiente  al  8  a  10%  del  peso  

corporal  (4.5  Kg.),  desde  la  vértebra  C3  a  C8  se  incrementará  1  Kg.  por  nivel.,   en  general   las   lesiones  a  nivel  de  C1-­‐C2  requieren  2,5-­‐6kg,   las  de   C3-­‐C4   requieren   4-­‐9   kg.,   las   de   C5-­‐C6   de   6-­‐14kg   y   las   de   C7  requieren   de   8-­‐16   kg.     La   intensidad   de   la   tracción   debe   aumentar   .  progresivamente  1  kg.,   cada  hora   sin   sobrepasar  de   los  16-­‐20  kg.  de  peso.  

4. Deberá  monitorizarse  la  reducción  de  la  lesión  mediante  controles  de  Rx   cada   15   a   30   minutos   hasta   conseguir   la   corrección   de   la  deformación   de   los   cuerpos   vertebrales   y/o   la   alineación   de   las  carillas  articulares,  momento  en  el  cual  se  reducirá  el  peso  de  tracción  a   3-­‐5   kg.   .   Conjuntamente   es   necesario   realizar   evaluaciones  neurológicas   frecuentes   cuyos   hallazgos   deber   relacionarse   con   los  radiográficos.  

 5. La  reducción  se  realiza  progresivamente,  por  lo  general  en  un  plazo  de  

4-­‐6horas,   las   reducciones   después   de   24-­‐48   horas   tienen   grandes  complicaciones  

La  presentación  de  trastornos  neurológicos  o  una  separación  de  los  espacios  intervertebrales  mayor  del  doble  de  su  fractura  es  indicativo  de  suspención  de  la  tracción.  

Page 323: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 324: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    285  

APENDICE:    TRAUMA  CARDIOTORÁCICO  (CTX)    Técnica  de  toracostomía:  1. Localizar   un  punto   en   el   5to   espacio   intercostal,   línea  medio   axilar,  

sobre  la  sexta  costilla.  2. En   posición   supina,   con   sitio   afectado   elevado   de   10   a   20   grados  

sobre  el  nivel  de  la  cama,  además  miembro  superior  correspondiente  elevado.  

3. Incisión  transversa  cutánea  de  aproximadamente  2,5  cm.  4. Con   pinza   punta   roma   efectuar   la   disección   desde   TCS   hasta   los  

músculos  intercostales.  5. Insertar   la   punta   del   dedo,   para   verificar   que   no   haya   adherencias  

pleuropulmonares.  6. No   se   recomienda   trocar   por   la   frecuencia   temida   de   lesiones   de  

órganos  intra  o  extratorácicos.  7. La  introducción  del  tubo  debe  realizarse  con  la  ayuda  de  pinza.  8. Conexión  a  campana  de  sello  de  agua.    Cuando  retirar  el  tubo  torácico:  1. No   hay   drenaje   sanguíneo,   o   bien   drena   líquido   seroso   o  

serohemático  menos  de  50cc.    2. Murmullo  vesicular  conservado.  3. Rx  standard  de  tórax  que  demuestre  expansión  pulmonar.  4. No  burbujea.        Cuando  no  retirar  un  tubo  torácico:  1. Drenaje  de  aire  o  sangre.  2. Antecedente   de   neumotórax   a   tensión,   fístula   pulmopleural   grande,  

broncopleural,  o  bronquial  (se  debe  pinzar  el  tubo  por  un  lapso  de  8  horas,   luego   comprobar   radiológicamente   ausencia   de   neumotórax  para  retirar  el  tubo).  

3. Empiema   se   debe   dejar   el   tubo   al  menos   8   días  más,   a   partir   de   la  falta  de  drenaje  o  drenaje  mínimo  seroso  y/o  hemático.  

 Como  retirar  un  tubo  torácico:  1. Asepsia  y  antisepsia.  2. Cortar  punto  de  fijación.  3. Con   dedos   índice   o   pulgar   plicar   bordes   de   toracostomía,   previa  

inspiración  profunda  retirar  el  tubo  rápidamente(no  requiere  pinzar  el  tubo).  

4. Sellar  la  incisión  con  microspor  5. Control  radiológico.  

Page 325: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 326: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    287  

APÉNDICE:  TRAUMA  Y  EMBARAZO     CUIDADOS PARA LA MUJER EMBARAZADA Y SU PRODUCTO. PUNTOS CLAVES EN EL MANEJO DEL TRAUMATISMO  * El  tratamiento  no  debe  retrasarse  en  atención  de  la  madre.  * A  mayor  gravedad  del  traumatismo  materno  existe  mayor  posibilidad  

de  lesión  fetal  grave.  * Debido   a   los   traumatismos   directos   se   producen   frecuentemente  

desprendimientos  Normo-­‐Placentarios   los  cuales  se  comprueban  con  sangrados  vaginales,  aunque  en  un  porcentaje  significativo  (20%)  no  existe  este  signo.  

* Las  perdidas  sanguíneas  no  son  valorables  en   la  mujer  embarazada.(  en  alto  porcentaje  son  subestimadas).  

* Ocurre  hemorragia   retroperitoneal  más  a  menudo  por   traumatismos  durante  la  gestación  que  en  presencia  de  un  útero  no  grávido.  

* Lesiones  intestinales  son  menos  frecuentes  en  mujeres  embarazadas,  por  protección  del  útero  gestante.  

* Cuando  existe  sangrado  genital,   se  debe  descartar  Desprendimientos  Normo-­‐Placentarios.  

* Con  actividad  uterina  o  útero  irritable  ,  es  necesario  tratar  la  amenaza  de  parto,  sea  este  inmaduro  o  prematuro.  

* Taquicardias  fetales  son  signos  de  Sufrimiento  Fetal,  agudo  o  crónico,  según  la  presencia  de  Dips.  

* Las   fracturas  pélvicas   se   correlacionan   con  una  mayor   frecuencia  de  DNP,   hemorragias   retroplacentarias,   lesiones   de   vías   urinarias,  roturas  uterinas  y  lesiones  de  la  cabeza  fetal.  

 

Page 327: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 328: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    289  

APÉNDICE  DE  ANESTESIA  EN  EL  TRAUMA    PARTE  I    Fundamentos  básicos  I.1  cráneo:    Cerebro....................86%  Sangre  ....………....4%  L.C.R.  .....………...10%    El  cerebro  corresponde  al  2%  del  peso  corporal      I.2  Requerimientos  energéticos  Fuente  Principal  :  Hidrólisis  del  ATP  GLUCOSA  es  el  substrato  del  cual  se  obtiene  el  ATP      Vía  Anaeróbica  Es  el  5-­‐10%  del  metabolismo  cerebral  por  oxidación  del  ácido  pirúvico  y  ácido  láctico.                                  Vía  aeróbica  Es  el  90%  del  metabolismo  del  cerebro.  (18  veces  más  productiva)    Consumo  metabólico  de  oxígeno  cerebral  l  (CMO2C)  El  cerebro  no  tiene  reservas  de  O2,  la  pérdida  de  conciencia  ocurre  a  los  a  los  10  segundos  de  cesado  el  aporte.    El  cerebro  consume:  3,5  ml./100  gr./in  de  O2  5  mg    /100  gr./  in  de  glucosa    -­‐La  hipotermia  disminuye  el  CMO2  en  7%  /grado  C.  -­‐Los  barbitúricos  disminuyen  hasta  en  un  52%  el  CMO2C    I.3  Flujo  sanguíneo  cerebral  (FSC)  Substancia    gris........…...80  ml./100g./min.  Substancia  blanca............20  ml./100g./min.  

Page 329: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Apéndice Anestesia en el Trauma

Trauma    290  

20%  del  Gasto  cardíaco  Adulto        50  ml./100gr./min  Niño            65-­‐100  ml./100gr./min  Prematuro  30-­‐40  ml/100  gr.  /min.    La  substancia  gris  recibe  4-­‐6  veces  más  flujo  que  la  substancia  blanca  y  la  neuroglia    FSC=Flujo  sanguíneo  cerebral                  PAM=Presión  arterial  media  PPC=Presión  de  perfusión  cerebral        PIC=  Presión  intracraneal  RVC=Resistencia  vascular  cerebral    FSC  =  PPC_/RVC                                              PPC=  PAM-­‐PIC    PPC  NORMAL=  80-­‐100  mmHg.  La  presión  de  perfusión  cerebral  es   la  presión  efectiva  que  garantiza  un  adecuado  flujo  sanguíneo  al  cerebro.    Una   reducción   de   la   PPC   por   debajo   de   50   mmHg.   se   asocia   con  enlentecimiento   del   EEG   .y   por   debajo   de   40   se   vuelve   plano,   bajo   20  mmHg.  desaparecen  los  potenciales  evocados  y  ocurre  daño  cerebral.  Los   procesos   hipertensivos   endocraneales,   aceleran   la   acumulación   de  metabolitos   ácidos   en   el   tejido   cerebral   ,esto   puede   llevar   a   parálisis  vasomotora   con   una   completa   vasodilatación   de   la   vasculatura   e  incremento   del   volumen   sanguíneo   cerebral   (VSC).La   parálisis  vasomotora   puede   ser   localizada   a   la   zona   del   tumor   o   generalizada.  (1)(2)    I.4  Autorregulación  cerebral      Propiedad   que  mantiene   el   FSC   constante   a   pesar   de   cambios   en   la  PAM.   En   la   hipertensión   las   arteriolas   cerebrales   se   constriñen   y  aumenta  la  RVC.  En  la  hipotensión  lo  contrario  y  se  mantiene  el  flujo.    Límites  de  la  autorregulación    =      50-­‐150  mmHg.  de  PAM    Por  debajo  de  50  mmHg.  ocurre  isquemia  cerebral,  cuando  excede  de  150  

Page 330: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    291  

la   sobredistención   de   los   capilares   determina   disrupción   de   la   barrera  hematoencefálica  con  edema  cerebral  e  incremento  de  la  PIC.(3)      Afectan  la  autorregulación  :    -­‐  Anestésicos  inhalatorios  -­‐  Hipoxia    -­‐  Hipercarbia  -­‐  Isquemia  -­‐PO2  <  de  50  mmHg.              -­‐PCO2  <de  20  y  >80  mmHg.                                      -­‐Temperatura    7%  por  /grado  que  suba  o  baje    Tiempo  en  que  actúa:30-­‐120  segundos(3)    Modifican  el  FSC:    El   FSC   está   estrechamente   relacionado   con   la   actividad   metabólica   del  cerebro.     Una   moderada   acidemia   incrementa   ligeramente   el   FSC.   La  alcalemia   lo   reduce.     Las   variaciones   respiratorias   producen   severos  cambios  en  el  FSC,  pues  el  CO2  es  un  potente  vasodilatador  cerebral.    El  CO2  atraviesa  la  barrera  hematoencefálica  (BHE)  libremente  mientras  el  bicarbonato   la   cruza   más   lentamente.     Los   incrementos   de   la   PaCO2  disminuyen   el   PH   en   LCR,   se   produce   vasodilatación,   lo   mismo   ocurre  cuando  se  acumulan  metabolitos  ácidos  como  el  Lactato  y  el  cerebro  sufre  isquemia.  (1)    I.5  Líquido  cefaloraquídeo      Aumenta   su   producción:       ENFLURANO                                                                                                            Disminuye   :Hipotermia,alcalosis,diuréticos,vasopresina                                                                                                  Se  produce  0,35  ml/in  Hay  130-­‐150  ml  en  todo  el  sistema  nervioso  .    Componentes  de  la  cavidad  craneana                                                                            Tejido  Cerebral  :    86%                        Sangre  .    4%  Líquido  cefaloraquídeo  :  10%    

Page 331: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Apéndice Anestesia en el Trauma

Trauma    292  

PIC  normal  =  10-­‐15  mm  Hg.  Si  aumenta  el  contenido  de  agua  en  el  cerebro  se  produce  EDEMA  El  edema  cerebral  aumenta  la  PIC          

 Compensación  :                                                              Compresión  del  lecho  vascular  Salida  del  LCR  por  foramen  magno    Si  la  PIC  se  eleva  y  la  PAM  se  mantiene  constante  la  PPC    Compensación  :  Aumento  de  la  PAM  Aumento  del  FSC    El   mantener   dicha   situación   la   consecuencia   es   isquemia,   acidosis   y  pérdida  de  la  autorregulación.    Triada  de  Cushing  :  -­‐Hipertensión  arterial  -­‐Bradicardia    -­‐Hipertensión  intracraneal    I.6  Barrera  hematoencefálica  (BHE)  Formada   por   las   células   de   la   pared   vascular(endotelio)   permite   el  paso  de  líquidos  y  electrólitos  en  forma  bidireccional  dependiendo  del  gradiente  osmótico.    El  manitol    atrae  agua  y  deshidrata  la  célula  la  D/A  5%  sale  hacia  el  tejido  provoca  edema      Edema   vasogénico   :     Se   produce   por   daño   de   las   células   de   la   pared  vascular  y  salida  de  líquido  al  tejido  (trauma,encefalopatía  hipertensiva,tumores  ,inflamación)  Edema   citotóxico   :Se   produce   por   salida   del   LCR   de   los   ventrículos  cerebrales  al  tejido  cerebral  (hidrocefalia)    I.7  Para  controlar  el  edema  y  los  incrementos  de  la  PIC.    -­‐  Restricción  de  líquidos  a  los  2/3  de  los  requerimientos  

Page 332: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    293  

-­‐  Evitar  usar  D/A  5%    -­‐  Manitol  0,25-­‐2  gr./Kg.  -­‐  Furosemida  1  mg./Kg.(cuando  hay  daño  severo  de  la  BHE)  -­‐  Dexametasona  0,5  -­‐1  mg./Kg./día  (no  en  trauma)  -­‐  Hiperventilación  (vasoconstricción)  -­‐  Evitar  aumentos  de  la  PVC  (tos  ,valsalva  ,PEEP)  -­‐   Tiopenthal   y   lidocaina   (vasoconstricción,   disminución  del   consumo  de  O2  cerebral)3-­‐4  mg./Kg.  tiopenthal,1,5  mg./Kg.  lidocaina.  -­‐  Hipotermia  (5)    PARTE  II  LIQUIDOS  Y  ANESTESICOS      II.1   Administración   de  líquidos  En   el   manejo   de   líquidos   en  pacientes   con   PIC   elevada   se  debe   evitar   soluciones   que  disminuyan   la   osmolaridad  plasmática(   D/A,   cloruro   de  sodio  al  0,45%,lactato  Ringer).el  factor   que  más   afecta   al   edema  cerebral   es   la   osmolaridad   más  que   la   presión   oncótica,   en  razón   de   que   los   poros   de   la  barrera   hematoencefálica   son  pequeños   y   se   mantiene  relativamente   impermeable   a  los  solutos  ionicos(sodio)(18)  Dar  lo  justo.  Hay  controversia  en  lo  referente  a  la  restricción  VOLEMIA=  70-­‐50  ml./kg.      adulto  80-­‐85  ml./Kg.      niño  90-­‐100  ml./Kg.    neonato  Osmolaridad   sérica=300-­‐308  mosm/L  GASTO   URINARIO=0,5-­‐1  

ml./kg./HORA  PVC=4-­‐8  mmHg.  PCP=  8-­‐12  mmHg.  II.2  Cristaloides    *solución   salina   isotónica   :  Administrado   en   forma   rápida,  produce   aumento   del   VSC     y  aumento  transitorio  de  la  PIC.    *Solución   hipertónica   :   3%   :  deshidrata  la  célula  y  disminuye  la   PIC,   hay   un   creciente   interés  en   demostrar   los   efectos  favorables   de   las   soluciones  hipertónicas  sobre  la  PIC.(18)  *Lactato   Ringer   :(272-­‐275  mosm/L)  es  hipotónico  *Solución  dextrosada   :No   usar  en  isquemia  cerebral.    Usar  D/A  5%  como  aporte  energético  no  >  de  250  ml/h.  Favorece  el  edema  cerebral.    II.3  Coloides      

Page 333: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Apéndice Anestesia en el Trauma

Trauma    294  

 No  atraviesan  la  BHE  aumentan  la   presión   oncótica   vascular  atrae   líquido   y   disminuyen   la  PIC.     La   albúmina   se   usa   para  hemodilución   normovolémica  para   prevención   del  vasoespasmo    por  HSA.(18)    II.4  Sangre    Usar   de   acuerdo   a   la   necesidad  (Hb.  <  de10  g/dl.)    II.5  Fármacos  Anestésicos      *Barbitúricos  (tiopenthal)  Continua   siendo   de   primera  elección   como   agente  intravenoso   para  neuroanestesia   por   las  siguientes  cualidades:  -­‐Vasoconstricción    -­‐Disminuye  la  PIC                                        -­‐Disminuye   la   actividad   de  radicales  libres  post-­‐isquemia  -­‐Reducen   el   consumo  metabólico  de  O2  (CMO2)  -­‐Disminuye  el  FSC  -­‐Reducen  el  VSC      -­‐Reduce  el  CMO2.                                Dosis   :   1-­‐3   mg./Kg.   IV.  inducción   y   cada   20   in  mantenimiento   o   en   infusión  continua      *Narcóticos  (fentanyl)    -­‐Disminuyen  el  FSC  -­‐Disminyen  el  CMO2(menos  que  

los  barbitúricos)  -­‐Disminución  mínima  de  la  PIC                                                                  Dosis   :   se   aconseja   dosis   bajas  3-­‐5ug/Kg.  -­‐La   reversión  de   los  efectos   con  naloxona   debe   ser  cuidadosamente   monitorizada  ,pues   la   naloxona   puede  incrementar   el   FSC   y   el   CMO2  ,adicionalmente   se   describen  efectos   secundarios   de   la  naloxona   como   :taquicardia,  hipertensión,  edema  pulmonar.    *Benzodiazepinas  (midazolam-­‐diazepam)  -­‐Disminuyen  el  FSC  -­‐Disminuyen  el  CMO2  -­‐Mantiene  adecuada  PPC  -­‐Prolongan  la  recuperación  de  la  conciencia  -­‐Efecto  anticonvulsivante      Dosis   :   midazolam   0,05-­‐0,1  mg./Kg.Diazepam  0,1  mg/Kg.  El   midazolam   tiene   más   rápida  acción  y  pronta  eliminación.      *Propofol    Se   describe   este   fármaco   con  propiedades   favorables   para   la  protección   cerebral   incluso   en  circunstancias   de   riesgo   o  disminución  del   flujo   sanguíneo  cerebral.(15)  -­‐Rápida   acción,distribución  

Page 334: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    295  

,metabolización  y  recuperación.  -­‐Control  de  la  PIC  -­‐Disminuye  el  CMO2  -­‐Puede   producir   hipotensión   y  bradicardia   por   depresión   del  miocardio(21)  Dosis   :2   mg./Kg.   Infusión:12  mg./Kg./hora  Tiene   una   mínima  acumulación,se   describe   como  un  agente  útil   en   la   inducción  y  mantenimiento   de  procedimientos  neuroquirúrgicos   y   con  recuperación  rápida.(23)    *Ketamina    -­‐Vasodilatación  cerebral  -­‐Aumento  de  la  PIC  -­‐Aumento  brusco  del  FSC                      No   se   recomienda   para  neurocirugía.(8)      *Oxido  nitroso    -­‐Aumenta  la  PIC  -­‐Autorregulación  conservada  -­‐No  altera  o  disminuye  el  CMO2  -­‐Vasodilatación  cerebral  -­‐Aumento  del  FSC                                      -­‐Utilizarlo   asociado   a  hiperventilación  -­‐Aumenta  el  neumoencéfalo(18)    *  Halotano  -­‐Vasodilatación  cerebral  intensa  -­‐Aumento  del  FSC  y  la  PIC  -­‐Disminución  del  CMO2  y  la  PPC  

-­‐>  1  MAC  efectos  peligrosos  -­‐Aumento   de   la   PIC   sobre   0,6  MAC  -­‐Al   1-­‐2%   hay   pérdida   de   la  autorregulación  Durante   la   anestesia   con  halotano   la   autorregulación   es  impedida   y   puede   prolongarse  hasta   4   horas   de   terminada   la  administración.        Usarlo   solamente   a   bajas    concentraciones  Asociarlo  a  hipocapnia  y  agentes  intravenosos.(PCO2   26-­‐28  mmHg)    *Enflurano    -­‐Vasodilata    a  más  de  1  MAC    -­‐Aumento   del   FSC   (menor  grado)      -­‐No  modifica  el  CMO2  (0,6  MAC)  -­‐No   modifica  autorregulación(<0,6  CAM)  -­‐Aumenta  la  PIC  -­‐Aumenta   la  producción  de  LCR  y  el  VSC  -­‐Actividad   epileptoide   que   se  aumenta  por   la  hiperventilación  e  hipocapnia.(8)                No   usar   concentraciones   >     1  MAC  

Page 335: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Apéndice Anestesia en el Trauma

Trauma    296  

 *Isoflurano    -­‐Vasodilatación   cerebral   menor  grado    que  las  anteriores  -­‐No  altera  el  FSC  a  0,6-­‐1,1  MAC  -­‐PIC   aumenta   solo   si   aumenta  FSC                                                        De  elección  en  neuroanestesia    

*Sevoflurano  -­‐En   estudios   realizados   en  animales:  -­‐Reducción  de  la  tasa  metabólica  de  O2  -­‐No  modifica  el  FSC  -­‐Disminución  de  la  PIC  -­‐Mantiene  la  autorregulación  -­‐Se  puede  usar  en  niños  (8)(22)      

 Conclusión  :  Se  puede  usar  cualquiera  de  los  agentes  halogenados  en  concentraciones  bajas  sub  MAC  y  con  ayuda  de  hiperventilación,  el  de  preferencia  es  el  ISOFLURANO  y  en  la  actualidad  se  está  usando  el  sevoflurano  con  similares  propiedades.(1)(2)(8)    

Page 336: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    297  

PARÁMETROS  DE  LABORATORIO  DE  IMPORTANCIA  CLINICA    Dr.  José  Paz  A,  Dra.  Elba  Salazar  A.,  Dr.  Juan  F.  Lasso,  Dra.  Alba  Cortés    A  continuación  presentamos  las  referencias  de  valores  de  laboratorio  más  importantes,  las  cuales  fueron  ordenadas  alfabéticamente  para  permitir  un  manejo   rápido   y   más   eficaz   sobre   todo   cuando   el   factor   tiempo   es  determinante.    LIQUIDOS   CORPORALES   Y  OTROS   PARAMETROS   DE  MASA    Liquido   corporal   ,   volumen   total:   50%  (en   obesos)   a   70%   (delgados)   del   peso  corporal.  Intracelular:  30  a  40%  del  peso  corporal.  Extracelular:  20  a  30%  del  peso  corporal.    LIQUIDO  CEFALORRAQUIDEO    A5  -­‐  HIA  (Acido  5  hidroxinolacetico)  0.03  a  0.05  ug./ml  ACIDO  URICO  0.23  a  0.27  mg  /dl  AHV     (Acido     Homovalínico)   35   a   85  ug./ml    ALBUMINA  56  a  75%  AMONIACO  25  a  80  ug./dl    AMP  ciclico3  a  30  nmol  por  litro  BICARBONATO  20  a  24  meq.  por  litro  CALCIO  2.1  a  3.0  meq.  por  litro  CLORURO  116  a  122  meq.  por  litro  CREATININA  0.5  a  1.9  mg  /dl  ELECTROLITOS:  ESPERMININA  110  a  190  pmol  /ml  FOSFORO  1.2  a  2.0  mg/dl  GLOBULINA  alfa  12  a  7%  GLOBULINA  alfa  24  a  12%  GLOBULINA  beta  8  a  16  %  GLOBULINA  gamma  3  a  12%  GLUCOSA  40  a  70  mg  /  dl  IgA  0.1  a  0.3  mg  /  dl  IgG  1.0  a  1.4  mg  /  dl  

IgM  0.01  a  0.12  mg/dl  LACTATO  10  a  20  mg/dl  LEUCOCITOS:  LEUCOCITOS:  DIFERENCIAL  LINFOCITOS  60  a  70%  MAGNESIO  2.0  a  2.5  meq.  por  litro  MHPG   (3   -­‐     metoxi   -­‐   4   -­‐   hidroxi   -­‐  fenitilinglicol)13  a  17  mg/dl  MONOCITOS  30  a  50%  NEUTROFILOS  1  a  3  %  Osmoralidad    292  -­‐297mosmol  por  litro  PCO2  45  a  49  mmHg    PH    7.31  a  7.34  PIRUVATO  0.078  a  0.081  meq.  por  litro  POTASIO  2.7  a  3.9  meq.  por  litro    PREALBUBINA  2  a  6%  PRESION  DEL  LCR  50  a  180  mmH2O  PROPORCION   LACTATO   \   PIRUVATO  26.0    PROTEINA   BASICA   DE   MIELINA   <4  ng/ml  PROTEINA  TOTAL:20  a  45  mg  /  dl  PUTRESCINA  130  a  230  pmol  /ml  RITMO  DE   SINTESIS   DE   IgG(-­‐)  9.9   a   (+)  3.3  mg  al  día  SODIO  137  a  145  meq.  por  litro    TOTAL  <4  por  mm3    UREA  4.4  a  4.8  mmol  por  litro  VOLUMEN  DE  LCR  (adulto)100  a  160  ml    SANGRE  :    VOLUMEN  TOTAL:  

Page 337: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Apéndice Valores de Laboratorio

Trauma    298  

VARONES  69   ml   por   kilogramo   de   peso  corporal.  MUJERES    65  ml   por   kilogramo   de   peso  corporal  VOLUMEN  PLASMATICO:  VARONES  39   ml   por   kilogramo   de   peso  corporal.  MUJERES    40  ml   por   kilogramo   de   peso  corporal.  VOLUMEN  DE  ERITROCITOS:  VARONES  30   ml   por   kilogramo   de   peso  corporal   (1.15   a  1.21   litros  por  metro  2  de  superficie  corporal).  MUJERES    25  ml   por   kilogramo   de   peso  corporal   (0.95   a  1.00   litros  por  metro  2  de  superficie  corporal).      COMPONENTES   QUIMICOS   DE   LA  SANGRE  1.5  de  hidroxivitamina  de  (1.25  oh2  de  )  20  a  60  pg  \dl  (48  a  144  nmol  por  litro  ).  25   de   hidroxivitamina   d   (25   oh   de   )8   a  42  ng\nl  (20  a  100  umol  por  litro)  5’  Nucleotidasa  suero      0.3  a  2.6  unidades  Bbodanski   por   decilitro     (27   a   233  nmol/s  por  litro.)  Acetoacetato,   plasma<   mg/   dl   (>0.1  mmol  .  litro)  Acido  ascórbico  (vitamina  c),  suero:  0.4  a  1.0  mg  /  dl(23.57  umol  .  litro  Acido  úrico,  suero  Acidos   grasos   libres   (no   esterificados   )  plasma  <18  mg  /dl  (  <0.7  mmol  por  litro  )  Alanina   (ALT,   SGPT)   10   a   40   unidades  karmen  por  mililitro  3  a  26  unidades  por  litro  (  50  430  umol/s  por  litro)      Albúmina  3.5   a  5.5   g   /dl   (  50   a  60  %   )  (35  a  5.5  g  por  litro)  Albúmina  sérica  :  3.5  a  5.5  g  /  dl  (35  a  45  g  por  litro)    Aldolaza:  0   a  8   unidades   por   litro   (  0   a  130  nmol/por  litro)    Alfa  1    0.2  a  0.4  g  /dl  (4.2  a  7.2  %  )  (2  a  4  g  por  litro)  Alfa  antitripsina,  suero  :  85  a  213  mg  dl(  0.85  a  213  por  litro)  

 Alfa2    0.5  a  0.9    g  /dl  (6.8    a  12  %)  (5  a  9  g  por  litro)  Amilasa   ,   suero   60     a   180   unidades  somolgyi.   Decilitro;   0.8   a   0.2   unidades  por  litro(13  a  53  nmol/  s  por  litro)  Aminotrasferasas.   Suero   aparato(AST,  SGOT)  10  a  40  unidades  karmen  por  litro  6   a   8   unidades   por   litro(100   a  300nmol/s  por  litro)  Amoniaco  sangre  total,  venosa:  80  a  110  ug./  dl  (47  a  65umol  por  litro)  Antígeno   carcioembrionario   (ACE):   0   a  2.5  ng  \  ml  (en  no  fumadores  sanos  )(0  a  2.5  ug.  por  litro  )  Carotenoides  suero  :  50  a  300  ug.  \dl  (0.9  a  5.6  umol  por  litro  )  Barbitúricos  suero  no  se  descubren  Barbitúricos   de   acción   breve   /dl   (150  umol  por  litro  )  Base,   total,   suero:   145   a   155   meq.   por  litro(  145  a  155  mm  por  litro)    Beta  0.6  a  1.1  g  /dl  (9.3  a  15  %)  (6  a  11  g  por  litro)  Betahidruxibutirato,   plasma>   3   mg   /   dl  (>  0.3  mol  por  litro  Bilirrubina  suero(maloi-­‐evelin):  0.3  a  1.0  mg   dl(5.1   17   umol   por   litro,   Indirecta  suero  0.2  a  0.7  mg\dl  (3.4  a  12  umol  por  litro)  Bromosulfaleina   BSP   (5   mg   por  kilogramo   de   peso   corporal   por   vía  intravenosa)   5%   o   menos   de   retención  por  menos  de  45  minutos    Bromuros  suero  no  detectables.  C3   :  55   a  120  mg\dl   (055   a  1.20   g   por  litro.    C4   :   20   a   50   mg\dl   (0.20   a   0.50g   por  litro.    Calciferoles  vitamina  d  ,  plasma    Calcio  ionizado  :  2.3  a  2.8  meq.  por  litro  ;  4.5  a  5.6  mg  \dl  (1.1  a  1.4  nmol  por  litro  )  Calcio  plasma  4.5  a  5.5  meq.  por  litro  ;  9  a  10.5  mg  \dl  (2.2  a  2.6  nmol  por  litro  )  Ceruloplasmina   suero   27   a   37   mg   \dl  (1.8  a  2.5  umol  por  litro)  Cetonas  total  0.5  a  1.5  mg/dl  (  5.0  a  15.0  mg  por  litro  )  Creatinfosfocinasa  suero  total  

Page 338: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    299  

· Mujeres     10   a   70   unidades   por  mililitro   (0.17   a   1.18   mmol   /s   por  litro)  

· Varones     25   a   90   unidades   por  mililitro   (0.42   a   1.51   mmol/s   por  litro  

Cloruros  suero  (como  CI  -­‐)  98  a  106  meq.  por  litro  (98  a  106  mmol  por  litro  )  Cobre  suero  (media  =  1SD  ):  114  =  14  ug.  /dl  (17.9  umol  por  litro  )  Complemento  suero  Concentración   tóxica   >2.4   ng   /ml   (3.1  nmol  por  litro  )  Concentraciones   tóxicas   >17   meq.   por  litro  150  mg  \dl  (17  mmol  por  litro.)  Concentración  terapéutica  1.2  =    4  ng\ml  (1.54  =  0.5  nmol  por  litro)  Creatinina   suero   <  1.5   mg   /dl   (17   a  43  mmol  por  litro)    Diabetes   sacarina   >   140   mg   /dl           (en  mas   de   una   ocasión   )(>7.8   mmol   por  litro)  Dióxido  de  carbono  contenido  de  plasma    (nivel   del  mar)  21   a  30   meq.   por   litro   ;  50   a  70   volúmenes   por   ciento   (21   a  30  mmol  por  litro  )  Dióxido   de   carbono   poder   combinación  suero   (nivel  del  mar   )  21   a  28  meq.  por  litro  50  a  65  volúmenes  por  ciento  (21  a  28  nmol  por  litro  )  Dióxido   de   carbono   tensión   de   sangre  arterial  (  nivel  del  mar  )  35  a  45  mm  Hg  (4.7  a  6.0  k  Pa)  Directa   suero  0.1   a  0.3  mg\dl   (1.7   a  5.1  umol  por  litro  )  Esteroides   véase   “   pruebas   funcionales    en  metabólicas  y  endocrinas”  Etanol  sangre    · Intoxicación   leve   a   moderada   80   a  

200  mg  /dl  (  17  a  43  nmol  por  litro)  · Intoxicación   neta   250   a   400   mg/dl  

(>87  mmol  por  litro)  · Intoxicación   grave   >   400   mg/dl    

(>87  mmol  por  litro)    · Intoxicación   neta  250   a  400  mg   /dl  

(<  133  umol  por  litro  )  Fenobarbital.   Concentración   “  potencialmente   letal”(schreiner)  

aproximadamente   9   mg/   dl(   390   umol  por  litro)    Ferritina   ,   suero   15   a   200   ng   /ml(15   a  200  ug.  por  litro)  feto  proteína  alfa  (adulto)  suero:>  30  mg  /  ml.    Fenitoina  plasma    · Concentración   terapéutica   10   a   20  

ug.  /ml    (40  a  79  umol  por  litro)  · Concentración   tóxica   >   30   ug.   /ml  

(>119  umol  por  litro)  fibrinógeno   plasma   véase   “plaquetas   y  coagulación”    Fibrinógeno   productos   de   la  desintegración   del   véase     “plaquetas   y  coagulación”  Fólico  ácido  eritrocito  150   a  450  ng  por  mililitro  de  células  (340  a  1020  nmol  por  litro  de  células)  Fólico  ácido  suero  6  a  15  ng/ml  (14  a  34  mmol  por  litro    Fosfatasa  ácida  suero    Método   de   Bessey   Lowry     0.10   a   0.63  unidades    )28  a  175  nmol-­‐s  por  litro)  Método  Bodanski  0.5  a  2.0  unidades.  Fishmann   Lerner   (tartrato   sensitivo   ):   <  0.6  unidades  por  decilitro  (0.15  unidades  por  decilitro)  Método  de  Gutman  :  0.5  a  2.0  unidades    Unidades   internacionales   :  0.2  a  1.8   (3  a  30  nmol/s  por  litro  )  Método   de   King   Amstrong   1.0   a   5.0  unidades    Fosfatasa  alcalina  suero  · Método  de  Bessey    -­‐  Lowry  0.8  a  2.3  

unidades  (3.4  a  9  unidades3)  · Método   de   Bodanski   2.0   a   4.5  

unidades  (3.0  a  13  unidades  3)  (0.18  a  0.40  nmol  /s  por  litro)  

· Método   de   Gutman   :     2.0   a   4.5  unidades  (3.0  a  13  unidades3)  

· Unidades   internacionales   21   a   91  por   litro   a  37   oC   (0.4   a  1.5   umol/s  por  litro  ).  

· Método   de   King   Amstrong  4.0   a  13  unidades  (10  a  20  unidades3)  

Fosfilipidos   suero   150   a   250   mg   /dl  (como  lectina  )  (48  a  81  mmol  por  litro)  

Page 339: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Apéndice Valores de Laboratorio

Trauma    300  

Fósforo   inorgánico   suero   1   a   1.5   meq.  por   litro  3   a  4.5  mg  /dl   (1.0   a  1.4  mmol  por  litro)    Gamma    0.7  a  1.7    g/dl  (  13  a  23%)(  7  a  17  g  por  litro)  Gamma   glutimatransferasa  (transpetidasa   )   suero   4   a   60   unidades  por  litro  (0.07  a  1.00  umol  /s  por  litro  )  Gases   en   sangre   arterial   (HCO3:21   A  28)MEC   POR   LITRO(21   28   nmol   por  litro)    Gastrina  suero  40  a  200  pg/ml  (40  a  200  ng  por  litro)    Globulina  2.0   a  3.5   g   /dl   (40   a  50   %   )  (4.2  a  7.2  g  por  litro)  Globulinas  suero  2.0  a  3.0  g/dl  (20  a  30  g  por  litro  )  Glucosa  (en  ayunas  )  plasma    Hemoglobina    ,  sangre  (nivel  del  mar):  Hemoglobina  a1c    hasta  6  %  del  total  de  hemoglobina  Hemolítico   total   (CH50)   150   a   250  unidades  por  milímetro        Hierro    suero    · Varones   y   Mujeres   (media   =   1DS  

):105   =   35   u/dl   (19   =   6   umol   por  litro.  

· Hierro   capacidad   de   fijación   suero   (  media  =1DS  )  :  305  =  32  ug.  /dl  (55  =  6  umol  por  litro)  

· Saturación  20  a  45%  Inmunoglobinas  suero:  · IgA  90  a  325  mg/dl  (0.9  a  3.2  g  por  

litro)  · IgD  0  a  8  mg/dl  (0  a  0.08  g  por  litro)  · IgE   <0.025mg/dl   (<   0.00025   g   por  

litro)  · IgG  800  a  1500  mg  /dl  (8.0  a  15.0  g  

por  litro)  · IgM  45  a  150  mg/dl  (0.45  a  1.5g  por  

litro)    Isoenzimas  suero   fracción  2   (MB)  <  5  %  del  total  .  Lactato     ,  plasma    venoso   :  5  a  15  mg/dl  (0.6    a  1.7  mmol  por  litro)  

Leucocitos:  25.40  mg  /  dl  (1  420  a  2  270  umol  por  litro)  Lipasa   suero   1.5   unidades   (Cherry  Crandall)  Láctica   deshidrogenasa   isoenzimas  suero    · 200   a   450   unidades   por   mililitro  

(wlobeski)  · 60   a   100   unidades   por   mililitro  

(waker)  · 25   a   100   unidades   por   litro   (0.4   a  

1.7  umol/s    por  litro    Láctica   deshidrogenasa   isoenzimas   ,  suero  (agarosa)  :  · Fracción  1  :  (%  del  total  ):  14  a  26  · Fracción  2  :  29  a  39  · Fracción  3  :  20  a  26  · Fracción  4  :  8  a  16    · Fracción  5  :  6  a  16  Litio  suero:  · Concentración  terapéutica  :  0.6  a  1.2  

mmol  por  litro.  · Concentración   tóxica   :   >2mmol   por  

litro  (  >2  mmol  por  litro)  Magnesio  suero  1.3  a  2.1  meq.  por  litro   ,  2  a  3  mg  /dl  (0.8  a  1.3  mmol  por  litro)  Monoxido   de   carbono   contenido   de  sangre   nulos   síntomas   con   antígeno   con  mas  de  20  %  de  saturación  hemoglobina    mujeres   1.5   a   6.0   mg/dl   (   0.09   a   0.36  mmol  por  litro)  Nitrógeno   alfa   amino   plasma:   3.0   a   5.5  mg/dl(  2  :  1  a  2.9  mmol  por  litro)  Nitrógeno  de  laurea  suero  10  a  20  mg/  dl  (  3.6  a  7.1  mmol  por  litro)  Nitrógeno   no   proteico   suero   :   15   a   35  mg/dl  (0.15  a  0.35  g  por  litro)  Osmolalidad   plasma     285   a   295  mosmolpor  kilogramo  de  agua  del  suero.  Oxigeno  contenido  de  :    Oxigeno   porcentaje   de   saturación   (nivel  del  mar  )  Oxigeno   tensión   de   sangre   80   a   100  mmHg    (11  a  13  kPa)    Pco2  :3545mm  hg  (4.7  a  2.0  kpa)  pH  :  7.38  a  7.44    pH  sangre  7.38  a  7.44.  Piruvato   nervioso,   plasma   0.5   a   1.5  mg/dl  (  0.06  a  0.17  mmol  por  litro)  

Page 340: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    301  

Plomo  suero  :  <20  ug.  /dl  (<1.0  umol  por  litro)  Po2:  80  a  100  mm  hg  (  11.13  kpa)  Potasio  suero  3.5  a  5.0  meq.  por  litro  (3.5  a  5.0  mmol  por  litro)  Proteínas  c  reactiva  suero  7  a  820  ug.  \dl.  Proteínas  fracciones  suero  :  Proteínas  totales  suero  5.5  a  8.0  g  /dl  (55  a  80  g  por  litro  )  Quinidina  suero:    · Limites   terapéuticos   :   1.5   a   3   ug./  

ml(4.6  a  9.2  umol  por  litro)  · Limites  tóxicos:    5  a  6  ug.  /  ml  15.4  a  

18.5  umol  por  litro  salicilato  plasma  0  mmol  por  litro  · Limites   terapéuticos   20   a   25   mg/dl  

(1.4  a  1.8  mmol  por  litro)  · Limite  tóxico  :  >  30  mg  /  dl  (2.2mmol  

por  litro)>      Sangre   arterial   (nivel   del   mar)   17   a   21  volúmenes  por  ciento.  Sangre  arterial  97  %  (0.97  mol/mol  Sangre   venosa   brazo  60   a  85%  (  0.60   a  0.85  mol/mol  ).  Sangre  venosa  brazo  (nivel  del  mar  )  10  a  16  volúmenes  por  ciento.  Sodio   suero:   136   a   145   meq.   por  litro(136  a  145  mmol  por  litro)  Transaminasa   glutámica   oxalacética   ,  suero   (  SGOT   ,  AST   )   :  10   a  40   unidades  Karmen   por   mililitro;   6   a   18   unidades  por  litro  (  100  a  300  umol  /  s  por  litro)  Transaminasa  glutamica  piruvica,  suero  (  SGPT,   ALT   :)   véase   aminotranferasa  suero:    Transferasa   gama   -­‐   glutamilo,   suero  4   a  60  unidades  por  litro  (  0.07  a  1.00  umol  /  s  por  litro)  Vitamina   A   suero.  20   a  100   u/dl   (0.7   a  3.5  umol  por  litro)  Vitamina   b12   suero   200   a   600   pg/ml   (  148  a  443  pmol  por  litro)  Zinc  suero  (  media+_  1ds):  120  +_  20  ug.  /  dl(18+_3  umol  por  litro    PRUEBAS  ENDOCRINOLÓGICAS    ACTH  plasma  8  am   :  <80  pg/ml  (<80  ng  por  litro)      

Cortisol  8   am  5   a  25  ug./dl   (  138   a  691  nmol  por  litro  )  sulfato   de   dehidradroepanosteroma     (  sulfato  de  DHEA)  50   a  250  ug./dl   (1.3   a  6.5  umol  por  litro  17   -­‐  hidroxi  progesteronax:  mujeres  fase  folicular  20  a  100  ng  /  dl  0.6  a  3nmol  por  litro  fase  luteinica  50  a  350  ng  /  dl  (  1.5  a  10.6  nmol  por  litro)  Varones  6  a  300  ng  /  dl  (  1.8  a  9.0  nmol  por  litro)  Esteroides   suprarrenales   valores   de  secreción:  aldosterona  50  250  ug.  por  día  (  138  a  690  nmol  al  día.)    Cortisol  8  a  24  mg  al  día  (  26  a  69  umol  al  día.)  Esteroides   suprarrenales   eliminación  urinaria  aldosterona  5  a  19  ug.  por  día  (  14  a  53  nmol  por  día)  Cortisol   libre  20  a  100  ug.  por  día  (54  a  276  nmol  por  día)  17-­‐  Cetoesteroides  :  varones  7  a  25  mg  al  día  (  24  a  88  umol  al  día)  mujeres  4  a  15  mg  al  día  (14  a  52  umol  por  día)  Angitensina  II  ,  plasma  8  am  :10  a  30  pg  /  ml  (10  a  30  nmol  por  litro)  Vasopresina   de   anginina   (   abp   )   plasma:  ingesta   libre  de   líquidos  1   a  3  mg  pg/ml  (1  a  3  mg  por  litro)  Privación  de   líquidos  18   a  24  h   :  6   a  12  pg  /  ml  (  6  a  12  ng  por  litro)  calcio  tonina  plasma:  <  50  pg  /  ml  (  <  50  ng  por  litro  )  Catecolaminas,  eliminación  urinaria  de    Catecolaminas   libres<   que   100   ug.   al  día(<590  nmol  al  día)  Epinefrina   <  50   ug.   al   día   (295   nmol   al  día)  Acido  binimaldelico  (  Bma)  :  >  8  mg  al  día  (>  40  umol  al  día)  Gastrina  plasma  <  120  pg  /  ml  (<  120  ng  por  litro)  Glucagon  plasma  50  a  100  pg  /  ml  (14  a  29  pmol  por  litro)  Esteroides   gonadales   ,   plasma:  Androstendiona  :  Mujeres:  110  a  190  mg  /  dl  (  3.9  a  6.6  nmol  por   litro)  Varones   :  80  a  130  ng  /  dl  (2.9  a  4.6  nmol  por  litro)  

Page 341: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Apéndice Valores de Laboratorio

Trauma    302  

Progesterona   Varones,niñas  prepuberales,   mujeres   preovulatorias   y  postmenopausicas     <   2   ng/ml   (<6nmol  por  litro)  Mujeres  fase  luteinica    máximo    >5  ng  /ml    (>16  nmol  por  litro)  Gonadotropinas   plasma   Mujeres  maduras   premenopausicas   excepto  durante   la   ovulación     FSH   5   a   20  mU/ml   (5   a   20   U   por   litro)   LH   5   a   25  mU/ml   (5   a   25   U   por   litro)   Ovulación    FSH  12  a  30  mU  /ml  (12  a  30  U  por  litro)  LH   25   a   100   mU   /ml   (25   a   100   U   por  litro)  Mujeres  posmenopausicas  FSH  >  50  mU/ml   (>  50   unidades   por   litro)   LH  50   mU/ml   (50   U   por   litro)   Varones  maduros   FSH  5   a  20  mU/ml     (5   a  20  U  por  litro)  LH  5  a  20  mU/ml  (5  a  20  U  por  litro)   Niños   de   ambos   sexos  prepuberes  FSH  <  5  mU  /ml  (>5  5  U  por  litro    LH  5  a  20  mU  /ml  (  5  u  por  litro  Hormona   de   crecimiento,   después   de  administrar  100  g  de  glucosa  por  vía  oral  <  de  5ng  /dl    (>50ng  por  litro)  Gonadotropina   corionica   humana    subunidad    b  (n-­‐h  CG)  plasma    Varones  y  mujeres    no  embarazadas    <  3  mUl/ml  (<3UI  por  litro)  Insulina   suero   plasma   en   ayunas  6   a  26  microunidades  /ml   (  43   a  186  pmol  por  litro   )   Factor   1   de   crecimiento   de   tipo  insulina  (somatomedina  C  IGF  -­‐1  SM  C  )    Capitación  del  yodo  radioactivo  24  h  :5  a  30   %   (los   limites   varían   según   las  diferentes   áreas   a   variaciones   en   el  ingreso  de  yodo)  Hormona   estimulante   del   tiroides   (TSH)  :<  5  uU  /ml  (<5mU  por  litro  )  T4   en   suero   5   a   12   ug.   /   dl   (64   a   154  nmol  por  litro  )    Oxitocina   plasma   Varones   y   mujeres  antes  de  la  ovulación    0.5  a  2  uU/ml  (2  a  4   mU   por   litro   mujeres   durante   la  lactancia    5  a  10  uU  /ml  (5  a  10  mU  por  litro)  Triyodotironina  inversa  (T3  )  plasma  :  10  a  40  ng  /dl  (0.15  a  0.61  nmol  por  litro  )  Dehidroepianosteroma   (dhea   )  0.2   a  0.9  ug./dl  (7  a  31  nmol  por  litro)  

Estradiol  Mujeres  :  20  a  60  pg  /  dl  (  0.07  a  0.22  nmol  por  litro)  se  eleva  durante  la  ovulación  Varones  :  <  50  pg  /  ml  (  <  0.18  nmol  por  litro)  aldosterona   8   am   <   8.5   ng   /dl   (<0.24  nmol   por   litro)   (sujeto   en   decúbito  100meq   de   sodio   y   60   a   100   meq.   de  potasio  ingerido)    T3  plasma  70  a  190  ng/dl  (1.1  a  2.9  nmol  por  litro)  Testosterona  Mujeres  <100ng/dl   (  <  3.5  nmol  por  litro  Varones  300  a  100  ng  /dl  (10   a  35   nmol   por   litro   )   Niños   y   niñas  prepuberes  5  a  20  ng/dl  (0.17  a  0.7  nmol  por  litro)  17  -­‐  hidroxicorticosteroides:  2  a  10  mg  al  día  (  5.4  a  28  umol  al  día)  Metanefrinas   <   que  1.3  mg   al   día(   <  6.2  umol  al  día)    MATERIA  FECAL:    Acido  graso  :  Libre  :  1  a  10  %    de  materia  seca.  Combinado  como  jabón  0.5    a  12  %  de  materia  seca  .  Antitripsina  alfa1  :  0.98  (+  0.17)  mg  por  g  de  heces  secas  Coeficiente  de  absorción  de  grasa  >95  %  )  Coproporfirina    400   a  1000   ug.   en  24   h  (610  a  1500  nmol  al  día)  Grasa     (   bajo   dieta   que   contiene   por   lo  menos  50  g  de  grasa    :  <  6  (  4  +  1.5  )  g  al  día     cuando   se   mide   una   muestra   de   3  días  o  mas.  Nitrógeno  <  1.7  (1.4  +  0.2  )  g  al  día    Masa  :    · Peso  húmedo  :  <  197.5  (  115+  41  )  g  

al  día  · Peso  seco  :  <  66.4  (34+    16  )  g  al  día    Porcentaje   de   peso   seco   <   30.4     (   13.3  +8.07  )  Urobilinogeno  :  40  a  280  mg  en  24  horas  (67  a  470  umol  al  día  )  Agua  :  aproximadamente  65%      RESUMEN   DE   VALORES   UTILES   EN  FISIOLOGIA  PULMONAR    

Page 342: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    303  

ESPIROMETRIA  -­‐  CURVAS  DE  TIEM  VOL:  Capacidad   Vital   Forzada   FVC>=   4.0  LITROS>=  3.0  LITROS  Vol.   Espiratorio   Forzado   E   1   SEG   FVE1>  3.0  LITROS>2.0  LITROS  FEV  1  /  FVCFEV  1  %>60  %  Flujo   Máximo   A   Media   Espiración   MMF  (FEF  25  -­‐  27)>  2  LITROS  POR  SEG>70%  Flujo   Máximo   Espiratorio   MEFR   (FEF  200-­‐1  200)  >  3.5  1  POR  SEG  >  1.6  L  POR  SEG    EPIROMETRIA  -­‐  CURVA  DE  FLUJO  VOL:  Flujo   Espiratorio   Máximo   A   50%   DE  LAVMAX  50   (FEF  50%)    >2.5  1  POR  SEG>  2.01  POR  SEG  capacidad  vital  espirada  Flujo   Espiratorio  Máximo   A  75%  DE   LA  VMAX  75  (FEF  75%)  >1.51  POR  SEG>1.01  POR  SEG  capacidad  vital  espirada      RESISTENCIA  DE  FLUJO  DE  AIRE  Resistencia   Pulmonar   RL   (RL)<   3.0  CMH2O/S  POR  LITRO      Resistencia   Al   Flujo   De   Aire   Raw<   2.5  CMH2O  /S  POR  LITRO  Conductancia   Especifica       SGaw     >0.13  CMH2O  /S      ADAPTABILIDAD  PULMONAR  Presión   Estática   De   Reacción   A   La   Pst  TLC25   +-­‐  5   CMH2O  Capacidad  pulmonar  total  Adaptabilidad  pulmonar  CL0.21/CMH2O  Adaptabilidad   Pulmonar   Y   Torácica   C  (L+T)0.11  /  CMH2O  Adaptabilidad   Dinámica   De   20  Respiraciones   Por   Minuto   C   din   200.25  +-­‐  0.05  LITROS  POR  CMH2O    PRESIONES  RESPIRATORIAS  MAXIMAS  Presión   Inspiratoria   Máxima   MIP>90  CMH2O>  50  CMH2O        Presión   Espiratoria   Máxima   MEP>   150  CMH2O>120  CMH2O  Capacidad   Pulmonar   Total   TLC6   A   7  LITROS5  A  6  LITROS  Capacidad   Residual   Funcional   FRC2   A   3  LITROS2  A  3  LITROS  

Volumen  Residual  RV1  A  2  LITROS1  A  2  LITROS  Capacidad   Inspiratoria   IC2   A  4   LITROS2  A  4  LITROS  Volumen  Espiratorio  De  Reserva  ERV1  A  2  LITROS1  A  2  LITROS  Capacidad   Vital   VC4   A   5   LITROS3   A   4  LITROS      INTERCAMBIO   DE   GASES   (NIVEL   DEL  MAR    Tensión  Arterial  O2PAO295+-­‐5MMHG  Tensión  Arterial  CO2PA  CO240+-­‐2MMHG  Saturación  Arterial  De  O2SAO297+-­‐2%  pH  sangre  arterialpH7.40+-­‐0.02  bicarbonato   sangre   arterial   HCO   324+   2  MEQ  POR  LITRO  exceso  de  bases  BE0+-­‐  2  MEQ  POR  LITRO  capacidad   de   difusión   de   Monoxido   de  carbono  DLCO25  ML  CO/MIN/MMHG  Volumen   De   Espacio   Muerto   VD50   +-­‐25ML  Espacio   Muerto   Fisiológico  :VD/VT<=35%  VT  Volumen  De   Respiración   (REPOSO)<=20  %  V  Diferencia  De  O2  arterioalveolar  .(A  -­‐  a)  D  o2<=  20  mmHg    VALORES  HERMODINAMICOS  PRESIONES  ARTERIAL  SISTEMICA100  140  /60  90  SISTOLITICA   MAXIMA   -­‐DIASTOLICA  FINAL70/105  MEDIA  VENTRICULO  IZQUIERDO  SISTOLITICA   MAXIMA   -­‐DIASTOLICA  FINAL100-­‐140/3-­‐12  AURICULA   IZQUIERDA   (O   LECHO  CAPILAR  PULMONAR)  MEDIA  2/12  onda  a3-­‐10  onda  v3-­‐15  ARTERIA  PULMONAR    SISTOLITICA   MAXIMA   -­‐DIASTOLICA  FINAL15-­‐30/2-­‐7  

Page 343: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Apéndice Valores de Laboratorio

Trauma    304  

AURICULA  DERECHA  MEDIA  2-­‐6  onda  a  2-­‐8  onda  v2-­‐7  RESISTENCIAS  (DIN./  S  CM  5)  RESISTENCIA   VASCULAR  SISTEMATICA700-­‐1  600  RESISTENCIA   PULMONAR   TOTAL100-­‐300  RESISTENCIA  VASCULAR  PULMONAR20-­‐130  FLUJOS    INDICE  CARDIACO  2.4-­‐3.8  (LITROS  POR  MINUTO  POR  M2)  INDICE  SISTOLICO30-­‐65  (MILILITROS  POR  LATIDO  POR  M2)  CONSUMO   DE   OXIGENO   (LITROS   POR  MINUTO  POR  M2)110-­‐150  DIFERENCIA   ARTERIOVENOSA   DE  OXIGENO30-­‐50  (MILILITROS  POR  LITRO)      PREFIJOS   DEL   SISTEMA  INTERNACIONAL  Y  SIMBOLOS    FACTOR    PREFIJO  SIMBOLO  DEL  PREFIJO    109  =  GIGA    =    G  106    =    MEGA  =  M  103    =    KILO  =  k  102    =    HECT  =  Oh  101    =    DECA  =  da  10-­‐    =    1DECI  =  d  10-­‐2    =    CENTI  =  c  10-­‐3    =    MILI  =  m  10-­‐6    =    MICRO  =  u  10-­‐9    =    NANO  =  n  10-­‐12    =    PICO  =  p  10-­‐15    =    FEMTO  =  f  10-­‐18    =    ALTO  =  a      

Page 344: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    305  

 USO  DE  SUTURAS  Y  SOLUCIONES  EN  CIRUGIA   Dra.  Rocío  Quisiguiña  Dr.  Víctor  Quisiguiña   Una de las bases en las que se fundamenta la Cirugía, es el control de la hemorragia y la sutura de heridas. la historia de los materiales de sutura, es en cierta medida, la historia de la Cirugía misma. La selección del material de sutura puede hacerla solo el Cirujano tomando en cuenta el procedimiento realizado y el proceso de cicatrización. Toda sutura tiene dos fuerzas : la resistencia que se opone a la unión de un tejido y la tensión que viene de ella. La resistencia depende de la cantidad de tejido fibrosos ya que éste no es elástico y la tensión es proporcional al área incluida, mayor grosor del tejido, mayor tensión. ELEMENTOS DE SUTURA: Agujas: Existe una gran variedad de agujas con caracteres definidos y que cumplen una función específica por lo que el cirujano debe reconocerlas y dominarlas. Una buena aguja es fabricada de acero lo suficientemente fuerte para no romperse con facilidad, tiene la suficiente rigidez para no ser inestable y posee la flexibilidad para recobrar su forma original. Los factores que influyen en la selección de agujas son el tipo de tejido y estado del mismo, la accesibilidad del área en que se utiliza, la preferencia del cirujano y las normas hospitalarias para el almacenaje de agujas. Clasificación de las agujas: En toda aguja hay que estudiar tres partes:

PUNTA    CUERPO   OJAL  cónica   redonda   cerrado  oval    lanceolada   triangular   abierto  triangular    triangular   plano  transversal     cerrada  piriforme  roma   plano  lateral    

Page 345: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 346: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 347: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.
Page 348: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    309  

 

Glosario de abreviaturas  EPIDEMIOLOGÍA  DEL  TRAUMA  TCE Trauma Cráneo encefálico TRM Trauma Raquimedular ATLS Soporte avanzado del trauma TRAUMA  CRÁNEO  ENCEFÁLICO  TAC  Tomografía  axial  computadorizada,    RMN  resonancia  magnética  nuclear,      SFL  signos  de  focalización  o  lateralización,    Gw  Glasgow,    GwL  Glasgow-­‐Liege ACCESOS  VENOSOS    VCS  Vena  Cava  Superior  ECM  Músculo.  esternocleidomastoideo    VCI  Vena  Cava  inferior    TRAUMA  ABDOMINAL    LPD  Lavado  peritoneal  diagnóstico        

Page 349: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Page 350: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    311  

Bibliografía  

 EPIDEMIOLOGÍA  DEL  TRAUMA    1. Acosta  M,  Almeida  G,  Arteaga  M,  y  col:  MORTALIDAD  POR  TRAUMA  CRANEOENCEFÁLICO  

DURANTE    1995  EN  LA  CIUDAD  DE  QUITO.  Rev.  Neurociencias  Ag  1997    2. Baron  L.  Hamman  M.D.  y  colab.  HELICOPTER  TRANSPORT  OF  TRAUMA  VICTIMS:  DOES  A  

PHYSICIAN  MAKE  A  DIFFERENCE,  The  journal  of  trauma,  Williams  &  Wilkins,  Vol.  31  No.4  3. Charles  N.  Mock,  MD.  y  colab.  TRAUMA  OUT  COMES  IN  THE  RURAL  DEVELOPING  WORLD  

COMPARISON  WITH  AN  URBAN  LEVEL  I  TRAUMA  CENTER  The  journal  of  trauma,  Williams  &  Wilkins,  Vol.  35  No.4  1993.    

4. Charles  Victor  Pollack  Jr.M.A.M.D  The  journal  of  trauma,  Williams  &  Wilkins,  Vol.  30  No.7  5. Cifuentes   Anabella   EPIDEMIOLOGIA   DEL   TRAUMA   EN   EL   ECUADOR   en   Protocolos  

quirúrgicos  en  Trauma,  Megaeditores  1995  6. Ferrada   Ricardo   MANEJO   GENERAL   DEL   PACIENTE   TRAUMATIZADO   en   Protocolos  

quirúrgicos  en  Trauma,  Megaeditores  1995  7. Diccionario  de  Términos  Médicos  Salvat  de  1989.  8. Howard  M.  Einsenberg  MD  y  colab.  MAGNAGEMENT  OF  HEAD  INJURY.  Neurosurgery  Clinics  

of  North  América,  W.B.  Saunders  Company  Vol  2  No  2,  april  1991.  9. Howard   R.   Cahmpion   y   colab,   THE   MAJOR   TRAUMA   OUTCOME   STUDY:   ESTABLISHING  

NATIONAL  NORMS  FRO  TRAUMA  CARE  The  journal  of  Trauma,  Williams  &  Wilkins,  Vol.  30  No.11  1980.  

10. Humphrey   PW   y   colab:   RURAL   VASCULAR   TRAUMA:   TWENTY   YEAR   REVIEW,   Ann   Vasc  Surg,  8  (2)  Mar  1994  pp  179  -­‐  85.  

11. Instituto  Nacional  de  Estadísticas  y  Censos  (INEC)  ANUARIO  1995  12. Instituto  Nacional  de  Estadísticas  y  Censos  (INEC)  ANUARIO  1985  13. Krieguer   M,   Levy   ML.,   Apuzzo   M:   GUNSHOT   WOUNDS   TO   THE   HEAD   IN   AN   URBAN  

SETTING  en    Penetrating  cerebral  injuries,  Clinicas  of  North  america    vol6  No6  Oct  1995  pp  605-­‐609  

14. Landriscina.  M,  y  colab.  THE  PROGNOSIS  OF  THE  HEAD  INJURY  PACIENT.  EFFECT  OF  THE  TREATMENT  AT  THE  SCENE  AND  ORGANIZATIONAL  VARIABLES.  Minerva  Anestesiol.  59  (II),  667-­‐670,  1993.  

15. Lasso   JF,   y   colab.,   PERFIL   TEMPORAL   DEL   TRAUMA:   SUS   IMPLICACIONES   EN   EL  PRONÓSTICO  Y  EPIDEMIOLOGÍA  DEL  TRAUMA  CRANEOENCEFÁLICO,  Rev.  Neurociencias  Ag  1997.  

16. Milzman  DP,  Hinson  D,  Magnant  CM:  OVERVIEW  AND  OUTCOMES,  Crit-­‐Care-­‐  Clin,  9  (4)  Oct  1993  pp  633-­‐58  

17. Noji   E:   DISASTER   EPIDEMIOLOGY   en   Disaster   medicine,   Emergency   Clinics   of   North  America,  Vol  14,  N02  May  1996pp  289-­‐320  

18. Salvador   Almanza,   MD   y   colab   SERVICIO   DE     AMBULANCIA   AEREA   EN   LA   CIUDAD   DE  MEXICO,   Panamerican   journal   of   trauma,  Williams   &  Wilkins,   Vol1   No.1   pag   27-­‐30   junio  1989.  

19. Sampalis  John  S.,  y  col.  IMPACT  OF  ON  SITE  CARE,  PROHOSPITAL  TIME,  AND  LEVEL  OF  IN  HOSPITAL  CARE  ON  SURVIVAL  IN  SEVERELY  INJURED  PATIENTS.  The   journal  of   trauma,  Williams  &  Wilkins,  Vol.  34  No.2  1993.  

Page 351: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    312  

20. Sommmers  MS:   ALCOHOL   AND   TRAUMA:   THE   CRITICAL   LINK,   Critical   care   Nurse,14(2)  apr1994    

21. Van   der   Sluis   y   colab:   EPIDEMILOGICAL   DATA   ON   SEVERELY   IJURIED   PATIENTS;   A  RETROSPECTIVE  STUDY  OF  THE  PERIOD  1985  -­‐  1989,    Ned  Tijdschr  Geneeskd,  138  (46)  2285  -­‐90  Nov  1994    

22. Kraus  JF,  McArthur  DL:  ASPECTOS  EPIDEMIOLÓGICOS  DE  LA  LESIÓN  CEREBRAL  en  Clínicas  Neurológicas  de  norteamérica,  McGraw  Hill  Interamericana  2/1996  

   

MANEJO  PREHOSPITALARIO  Y    EN  EMERGENCIAS:  1. Jacobs   LM;  Berrizbetia;   Prehospital   Trauma  Care;   Emergency  Medicine   Clinics   of  NA;  

2:4;  1984;  717-­‐732.  2. Bivins   HG,Knopp   R;   Tiernan   C;   et   al;   Blood   volume   displacement   with     inflation   of  

antishock  trusers;  Ann  Emerg.  Medical;  11;  1982;  409.  3. Committec  on   trauma;  American  College  of   Surgeons:  Advanced  Trauma  Life  Support  

Instructor  Manual,  Chicago,  American  College  of  Surgeons  1995.  4. Gaffney   FA;   Thal   ER;   Taylor   WF;   Hemodynamic   effects   medical   antishock   trusers;  

Journal  of  Trauma;  21;  1981;  931.  5. Linscott  MS;  Horton  WC;  Manegement  of    uppor  airway  obstruction;  Otolaryngol  Clinics  

NA;  12;  1979;  351.  6. Palatox  BA;   Johnson  MN;  McEwen  OK;   et   al;   Iep   changes   following   application   of   the  

MAST  suit;  Journal  of  trauma;  21;  1981;  55.  7. Plum  F;   Posner   JB;   The  Diagnosis   of   Stupor   and   Coma;   2da   edición;   Philadelphia   FA;  

Davis  Co;  1972.  8. Lewis  FR;  Initial  Assessment  and  Resuscitation;  Emergency  Medicine  Clinics  of  NA;2:4;  

1984;  733-­‐748.  9. Trunkey  DD;  Trauma    Care  Systems;  Emergency  Medicine  Clinics  of  NA;  2:4;  1984;  913-­‐

922.  10. Baker   CC;   Thomas     AN;   Trunkey   DD;   The   role   of   Emergency     room   thoracotomy   in  

trauma;  Journal  of  trauma;  20;  1980;  848.  11. Detner  DE;  Moylan  JA;  Rose  J;  et  al;  Regional  categorization  and  quatity  of  care  in  mayor  

trauma;  Journal  of  trauma;  17;  1977;  592.  12. Frey  CF;  Huelke  DF;  Gikas  AW;  Resuscitation  and  survival   in  motor  vehicle  accidents;  

Journal  of  trauma;  9;  1969;  292.  13. Harnar   TJ;   Oreskovich  MR;   Coppas  MK;   et   al;   Role   of   emergency   thoracotomy   in   the  

resuscitation  of  moribund  trauma  victims;  Journal  Surgery;  142;  1981;  96.  14. Cañizaro   PC;   Prager  MD;   Shires   GT;   The   infusion   of   Ringer’s   Lactato   solution   during  

shock,  Journal  Surgery;  122;  1971;494.  15. Carvajal  HC;  Bustamente  ZM;  Lombard  SJ;  Sistema  CRAMS  de  valoración  cuantitativa  en  

trauma;  Revista  Médica  Chile;  116;  1986;  238.  16. Carrico  CJ;  Cañizaro  PC;  Shires  GT;  Fluid  Resuscitation   following   ingury:   rationale   for  

the  use  of  balanced  Salt  solutions;  Critical  core  Medicine;  4;  1976;  46.  17. Clemmer   TP;   Orme   JF;   Thomas   F;   Brooks   KA;   Prospective   evaluation   of   the   CRAMS  

scale  for  triaging  mayor  trauma;  Journal  of  trauma;  25:3;  1985;188.  18.  Detmer  DE;  Moylan  JR;  Rose  I;  et  al;  Regional    categoritation  and  quality  care  in  mayor  

trauma;  Journal  of  trauma;  17:8;  1977;  592.  19. Kanw   G   et   al;   Empirical   development   and   evaluation   of   prehospital   trauma   triage  

instruments;  Journal  of  trauma;  25;  1985;  60.  

Page 352: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    313  

20. Smith   JP;   Boda   BI;   Nill   AS;   Frey   CF;   Prehospital   stabilization   of   critically   injured  patients.  A  Failed  concept;  Juornal  of  trauma  25:11985;65..  

21. Treasdale  G;  Jennett  B;  Assessment  of  coma  and  impaired  consciencesness;  Lancet;  13;  1974;  81.  

22. West  JG;  Murdock  N;  Baldwin  A;  A  method  for  evaluading  field  triage  criteria;  Juornal  of  trauma;  26;  1986;  655.  

23. Meredith  JW;  Trunkey  DD;  Organitation  of  trauma  care:  en  Trauma  Management;  Kreis  DJ;  Gómez  GA;  1ra  edicion  EUA;  1989;  11-­‐28.  

24. Kreis  DJ;  Trauma  and  shock  en:  Trauma  Management;  Kreis  DJ;  Gómez  GA;  1ra  edicion  ;  EUA;  1989;29-­‐46.  

25. Gómez   GA;   Savins  MJ;   The  workup   of   the   trauma   patient   en   :   Trauma  Management;  Kreis  DJ;  Gómez  GA,  1ra  edicion;  EUA;  1989;  47-­‐66.  

26. Alexander   RN;   Treatment   of   the   trauma   patient:   overview   en:   Trauma  Management;  Kreis  DJ;  Gómez  GA,  1ra  edicion;  EUA;  1989;  67-­‐100.  

27. Placencia   M;   Miranda   NE,   Manual   de   triage   de   múltoples   victimas   en   el   curso   de  desastres;  DNMS-­‐IESS;  1;  1995.  

28. Ruiz  E;  Initial    Aproach  to  the  trauma  patient  en:  Tintinally  J;  Krong  R;  Ruiz  R;  editors.  Emergency  Medicine;  Third  Edition,  Mc  Graw-­‐  Nill;  1992.  

29. Maroney   BD;   Disaster   Medical   services   en:   Tintinally   J;   Krong   R;   Ruiz   R;   editors.  Emergency  Medicine;  Third  Edition,  Mc  Graw-­‐  Nill;  1992.  

30. Sampalis   JS;   Lavoive   A;   Williams   JJ;   Mulder   DS;Kalina     M;Import   of   on   Life  care;Prehospital   time   and   Level   of   in   Hospital   care   on   survival   in   severely   injured  pastients;  Journal  of  trauma;  34:2;  1993;  252-­‐260.  

31. Garcia   A;   Santander   A;   Bazon   F;;   Leon   M;   Arteaga   D;   Leoro   G;   Manual   3305;  Procedimientos  de  clasificación  de   lesionados-­‐triage.  En:  Cruz  Roja  Ecuatoriana,  Serie    3000.  Sístema  para  preparación  para  desastres.  Rev.  1994.  

32. OPS/OMS.   Organización   de   los   Servicios   de   Salud   para   situaciones   de   desastre.  Publicación  científica  N°  443.  Washington  DC  1983.  

33. Grande  Ch  M.,  Mechanisms  and  Patters  of   injury:  The  key  to  on  precipation  in  trauma  management  ,  ccc,  6(1),  1990,  25-­‐36  

34.  Pons    P.,  Multiple  Trauma,     in:    Hamilton  G.,Emergency  Medicine,  Saunders  company,  Philadelphia,    1991,60-­‐79.  

35. Raymind   A.,   Practor   H.,   Curso   Avanzado   de   apoyo   vital   en   trauma   para  médicos,     5ª  edición,  ATLS,  1995.  

36.  Grande  Ch  M.,  Stere  JK.,  Bernharo  W  N.,  Airway  management:  considerations     in  t  the  trauma  patien  190,  37-­‐60.  

37. Gresecke   A   H.,   Cromve   Ch   M.,   Whilten   Ch.,   Fluid     terapy   and   the   resuscitation   of  traumatic  shock,  1993,  61-­‐72.  

38. Cronde  Ch  M.,  Critical  Care  transport  .,  A  trauma  perspective  ,  1992,  165-­‐184  39. Bernabo  J.,  Shock  ,  in:  Baré  G.,  Bernabó  J.,  Califano  J.,  Waisman  H.,  Emergencias  Medicas  

y  Quirúrgicas,  2a  edic,  ediciones  médicas  ,    Buenos  Aires,  1992,82-­‐82.  40. McCabe  Ch.,  Emergency  Deparment    Management  of  Trauma,  in  :  Wilkins  E.,  Dineen  J.,  

P.,  et  al.,  Emergency  Medicine  ,  third  edit,    Willams  and    Wilkins,    USA.,1988,  42-­‐    56.  41. Pusajo   J   F.,   Daglia   OR.,   Egurrola   M   A.,   et   al:   Terapia   Intensiva   ,   elementos  

fisiopatológicos,  algorritmos  de  diagnóstico,  tratamiento,    y  procedimientos,  cap.l4,      42. Traumatismos  ,  Hernandez  editores  ,  Argentina,  1989,  339-­‐354.      

Page 353: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    314  

TRAUMA  CRÁNEO  ENCEFÁLICO    1. Aldrich  F.:  SURGYCAL  MAGNAGEMENT  OF  TRAUMATIC    INTRACEREBRAL  HEMATOMAS,  

Neurosurgery  Clinics  of  North  America  vol  2,  373-­‐382  1991.  2. Arseni   C,   Grigorovici   S:   L`HÉMATOME   INTRACERÉBRAL   D`ORIGINE   TRAUMATIQUE  

J.Chir  París  81,335.  1961  3. Baron  L.  Hamman  M.D.  y  colab.  HELICOPTER  TRANSPORT  OF  TRAUMA  VICTIMS:  DOES  A  

PHYSICIAN  MAKE  A  DIFFERENCE,  The  journal  of  trauma,  Williams  &  Wilkins,  Vol.  31  No.4  4. Besson   el   al:   L`HÉMATOME   EXTRA-­‐DURAL   DE   LA   FOSSE   POSTERIEURE.   PROBLÉMES  

DIAGNOSTIQUES.  Neuro-­‐chirurgie  24,#1  53-­‐62  1978  5. Charles  N.  Mock,  MD.  y  colab.  TRAUMA  OUT  COMES  IN  THE  RURAL  DEVELOPING  WORLD  

COMPARISON  WITH  AN  URBAN  LEVEL  I  TRAUMA  CENTER  The  journal  of  trauma,  Williams  &  Wilkins,  Vol.  35  No.4  1993.    

6. Cooper   R,   MoodyS,   Clark   WK,   Kirkpatrick   J,   Marvila   K,   Gould   LA,   Drane   W:  DEXAMETAZONE  AND  SEVERE  HEAD  INJURY:  A  PROSPECTIVE  DOUBLE  BLIND  STUDY.  J.  Neurosurgery  51:307-­‐316,  1979  

7. Charles  Victor  Pollack  Jr.M.A.M.D  The  journal  of  trauma,  Williams  &  Wilkins,  Vol.  30  No.7  8. Faupel   g,   Reulen   HJ,   Müller   D,   et   al:   DOUBLE-­‐BLIND   STUDY   ON   THE   EFFECTS   OF  

STEROIDS   ON   SEVERE   CLOSED   HEAD   INJURY   IN:   PAPPIUS   HM,   FEINDEL   W   (EDS):  DYNAMICS  OF  BRAIN  EDEMA  Berlin  /Heildelberg  /  New  York,  Springer-­‐Verlag,  pp  337-­‐343,  1976.  

9. Giraldo   F.   Fundamentos   de  Medicina.   Neurología,   Cuarta   Edición.     CIB   1991,  Medellín-­‐Colombia.    

10. Howard   M.   Einsenberg   MD   y   colab.   MAGNAGEMENT   OF   HEAD   INJURY.   Neurosurgery  Clinics  of  North  América,  W.B.  Saunders  Company  Vol  2  No  2,  april  1991.  

11. Howard  M.  Einsenberg  MD  y  colab.  MAGNAGEMENT  OF  HEAD  INJURY.  Neurosurgery  Clinics  of  North  América,  W.B.  Saunders  Company  Vol  2  No  2,  april  1991.  

12. Howard  R.   Cahmpion   y   colab,   THE  MAJOR  TRAUMA  OUTCOME   STUDY:   ESTABLISHING  NATIONAL  NORMS  FRO  TRAUMA  CARE  The  journal  of  Trauma,  Williams  &  Wilkins,  Vol.  30  No.11  1980.    

13. Jamison   KG,   Yelland   JDN:   ESTRADURAL   HAEMATOMA   REPORT   OF   167   CASES.   J  Neurosurgery  29:  13-­‐23  1968.  

14. Jennett  B,  Teasdale  G,  DIAGNÓSTICO  Y  TRATAMIENTO  DE  LOS  TRAUMATISMOS  CRANEO  ENCEFALICOS,  Salvat  Ed.  Barcelona  pp  49-­‐108,  1986.  

15. Krow   W:   ASPECTS   OF   NEURORADIOLOGY   OF   HEAD   INJURY,   Neurosurgery   Clinics   of  North  America  vol  2,  321-­‐338  1991  

16. Landriscina.  M,  y  colab.  THE  PROGNOSIS  OF  THE  HEAD  INJURY  PACIENT.  EFFECT  OF  THE  TREATMENT  AT  THE  SCENE  AND  ORGANIZATIONAL  VARIABLES.  Minerva  Anestesiol.  59  (II),  667-­‐670,  1993.  

17. Ljunggren  K.  LIQUORRHEA,  A  REVIEW  OF  66  CASES.  Acta  Neurochir.  51,  173-­‐186,  1980.  18. Miller   JD,   Sweet   R,   NarayanR,   Becker   DP:   EARLY   RSULTS   TO   THE         INJURIED   BRAIN.  

JAMA  240(5):  439-­‐447,  1978  19. Narotam   et   al:   OPERATIVE   SEPSIS   IN   NEUROSURGERY:   METHODS   OF   CLASSIFYNG  

SURGICAL  CASES.  Neurosurgery  Vol  34(3)  1994.  20. Randall  M,  Chestnutm,  Laurence,  Marshall:  TREATMENT  OF  ABNORMAL  INTRACRANIAL  

PRESSURE,  Neurosurgery  Clinics  of  North  America  vol  2,  102-­‐109  1991.  21. Salvador   Almanza,   MD   y   colab   SERVICIO   DE     AMBULANCIA   AEREA   EN   LA   CIUDAD   DE  

MEXICO,   Panamerican   journal   of   trauma,  Williams   &  Wilkins,   Vol1   No.1   pag   27-­‐30   junio  1989.  

Page 354: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    315  

22. Sampalis  John  S.,  y  col.  IMPACT  OF  ON  SITE  CARE,  PROHOSPITAL  TIME,  AND  LEVEL  OF  IN  HOSPITAL  CARE  ON  SURVIVAL  IN  SEVERELY  INJURED  PATIENTS.  The   journal  of   trauma,  Williams  &  Wilkins,  Vol.  34  No.2  1993.  

23. Teasdale  G,  Murray  G,  Anderson  E,  Mendelow  D,  Macmillan  R,  Jennett  B,  RISKS  OF  ACUTE  TRAUMATICS  INTRACRANIAL  HEMATOMA  IN  CHILDREN  AND  ADULTS:   IMPLICATIONS  FOR  MANAGING  HEAD  INJURIES,  Brit.  Medic.  J.  Vol  300,  363-­‐368  1990.  

24. Vapalathi  M.  Troupp  H:  PROGNOSIS  FOR  PATIENTS  WITH  SEVERE  BRAIN  INJURIES.  Brti.  Med  J.,  3,  404-­‐407,  1971.  

25. Youmans  J.R.  NEUROLOGICAL  SURGERY.  1973  Vol  2  p  1166  -­‐  1168    26. Cunitz-­‐G:   EARLY   MANAGEMENT   OF   HEAD-­‐BRAIN   TRAUMA   PATIENTS;  

Anaesthesist.1995  May;44(5):369-­‐91    27. Kraus  JF,  McArthur  DL:  ASPECTOS  EPIDEMIOLÓGICOS  DE  LA  LESIÓN  CEREBRAL  en  Clínicas  

Neurológicas  de  norteamérica,  McGraw  Hill  Interamericana  2/1996  28. Anuario  1995  Instituto  Nacional  de  estadísticas  y  censos  (INEN).    TRAUMA  RAQUIMEDULAR    1. Buchberger-­‐W;Springer-­‐P;Birbamer-­‐G;Judmaier-­‐W;Kathhrein-­‐A;Daniaux-­‐H:   MAGNETIC  

RESONANCE  TOMOGRAPHY  IN  SPINAL  TRAUMAL;Rofo-­‐Fortschr-­‐Geb-­‐Rontgenstr-­‐Neuen-­‐Bildgeb-­‐Verfahr.1995  Jul;163(1):53-­‐9  

2. Cunitz-­‐G:   EARLY   MANAGEMENT   OF   HEAD-­‐BRAIN   TRAUMA   PATIENTS;  Anaesthesist.1995  May;44(5):369-­‐91  

3. Dennis  F.THE  THREE  COLUMN  SPINE  AND  ITS  SIGNIFICANCE  IN  THE  CLASSIFICATION  OF  ACUTE  THORACOLUMBAR  SPINAL  INJURIES.  Spine  1983;8:817  

4. Fielding   JW,   Hensinger   RN,   Hawkins   RJ.   OS   ODONTOIDEUM.   J   Bone   Joint   Surg   1980;  62A:376  

5. Flanders   AE,   Schaefer   DM,   Doan   HT,   Mishkin   MM,   Gonzalez   CF,   Northrup   BE.ACUTE  CERVICAL  SPINE  TRAUMA:CORRELATION  OF  MR  IMAGING  FINDINGS  WITH  DEGREE  OF  NEUROLOGIC  DEFICIT.  Radiology  1990;177:25  

6. Freeman   Barney   L.   FRACTURAS,   LUXACIONES   Y   FRACTURAS-­‐LUXACIONES   DE   LA  COLUMNA  VERTEBRAL  EN:  Campbell,  Cirugía  Ortopédica  7ma.  ed.  Panamericana  Buenos  Aires  1990  

7. Greenberg   Mark   S.:   SPINE   INJURIES   EN:   Hand   book   of   Neurosurgery   third   edition,  Greenberg  Graphics  Inc.  Cakeland  Florida  1993  

8. Harris   JH,   Edeiken-­‐Monroe   B.   THE   RADIOLOGY   OF   ACUTE   CERVICAL   SPINE   TRAUMA;  2nd  ed.  Baltimore:  williams  &  Wilkins,  1987  

9. Hudgins   PA,   Hudgins   RJ.   RADILOGY   OF   CERVICAL   SPINE   TRAUMA.   IN:   Black   PMcL,ed.  Clinical   neurosurgery:   congress   of   neurological   surgeons.   Vol   37  Baltimore:  Williams  &  Wilkins,1991:571  

10. Jankowski-­‐R;Zukiel-­‐R;Nowak-­‐S;Czekanowska-­‐Szlandrowicz-­‐R;Stachowska-­‐Tomczak-­‐B:INJURIES  OF  THE  SPINE  AND  SPINAL  CORD  AS   ISOLATED  AND  MULTIPLE   INJURIES:  Chrid-­‐Narzadow-­‐Ruchu-­‐Ortop-­‐Pol.1993;58(5):353-­‐9  

11. Kewalramani   LS,   Tori   JA.SPINAL   CORD   TRAUMA   IN   CHILDREN:   NEUROLOGIC  PATTERNS,RADIOLOGIC   FEATURES,AND   PATHOMECHANICS   OF   INJURY.   Spine  1980;5:11.  

12. Leventhal  M.  ANATOMIA  Y  ABORDAJES  QUIRURGICOS  DE  LA  COLUMNA  VERTEBRAL  EN:  

Page 355: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    316  

Campbell,  Cirugía  Ortopédica  8va.  ed.  Panamericana  Buenos  Aires  1993    13. Leventhal   M.   FRACTURAS,   LUXACIONES   Y   LUXO   FRACTURAS   DE   LA   COLUMNA   EN:  

Campbell,  Cirugía  Ortopédica  8va.  ed.  Panamericana  Buenos  Aires  1993    14. Maier-­‐R;Liederer-­‐A;Schabus-­‐R:   TREATMENT   OF   SPINAL   INJURIES;Wien-­‐Med-­‐

Wochenschr.1994;144(24):619-­‐30  15. Matsumura   A,   Meguro   K,Tsurushima   H,   Kikuchi   Y,   Wada   M,   Nakata   Y.   MAGNETIC    

RESONANCE  IMAGING  OF  SPINAL  CORD  INJURY  WITHOUT  RADIOLOGIC  ABNORMALITY.  Surg  Neurol  1990;33:281  

16. McBride-­‐DQ;Rodts-­‐GE:   INTENSIVE   CARE   OF   PATIENTS   WITH   SPINAL   TRAUMA;  Neurosurg-­‐Clin-­‐N-­‐Am.1994  Oct;5(4):755-­‐66  

17. Menezes  AH,Godersky  JC,  Smoker  WRk.  SPINAL  CORD  INJURY.  In:  McLaurin  RL,  Venes  JL,  Schut  L.  Epstein  F,  eds.  Pediatric  Neurosurgery.  2da  ed.  Philadelphia:  Saunders,  1989:298  

18. Moiseev-­‐LuB.   THE   CHARACTERISTICS   OF   THE   SPINAL   TRAUMA   IN   CATAPULTED  PILOTS;  Voen-­‐Med-­‐Zh.  1995  Jun(6):56-­‐61,80  

19. Pech   P,   Kilgore   DP,Pojunas   KW,et   al.   CERVICAL   SPINAL   FRACTURES:   CT   DETECTION.  Radiology  1985;157:117  

20. Powers   B.   Miller   MD,   Kramer   RS,   et   al.   TRAUMATIC   ANTERIOR   ATLANTOOCCIPITAL  DISLOCATION.  Neurosurgery  1979;4:12  

21. Roy  Camile.  RACHIS  CEXUCAL  SUPéRIEUR,  Masson,  Paris  Francia  1986  22. Rao   Krishma,   Williams   J.P.,   Lee   B.C,   Sherman   J.L.   TRAUMATISMO   EN:   RM   Y   TC   DE  

COLUMNA,  Marban  Madrid  España;  págs.  277-­‐343  23. Schneider  RC,  Cherry   J.   Pantek  H.  THE  SYNDROME  OF  ACUTE  CERVICAL  SPINAL  CORD  

INJURY.  J  Neurosurg  1954:11:546-­‐557  24. Silberstein-­‐M;McLean-­‐K:   NON-­‐CONTIGUOUS   SPINAL   INJURY:   CLINICAL   AND   IMAGING  

FEATURES,  AND  POSTULATED  MECHANISM;  Paraplegia.1994  Dec;32(12):817-­‐23  25. Wholey  MH,   Breuwer   AJ,   Baker  HL.   LATERAL  ROENTGENOGRAM  OF   THE  NECK  WITH  

COMMENTS  ON  ATLANTO-­‐ODONTOID-­‐BASION  RELATIONSHIP.Radiology  1958;71:350  26. Woodring  JH,  Selke  AC,  Duff  DE.  TRAUMATIC  ATLANTOOCCIPITAL  DISLOCATION  WITH  

SURVIVAL.  AJR  1981;137:21  27. Evans   Teodoro:   TRAUMATISMO   A   NIVEL   DE   LA   COLUMNA   VERTEBRAL   EN:   Soporte  

avanzado  del  Trauma,  Programa  Nacional  de  Emergencias  Médicas,  Puerto  Rico  1993    

TRAUMA  UROLÓGICO      1. Bernath  AS  et  al:  STAB  WOUNDS  OF  THE  KIDNEY.  J.  Urol;1983:129:468  2. Ekbom   GA   et   al:   Intra-­‐ABDOMINAL   VASCULAR   TRAUMA:   A   NEED   FOR   PROMPT  

OPERATION.J.  Trauma  1981;  21:1040  3. Guice  K  et  al:  HEMATURIA  AFTER  BLUNT  TRAUMA:  J.  Trauma  1983;23:305  4. Lang  EK:  ARTERIOGRAPHY  IN  ASSESSMENT  OF  RENAL  TRAUMA.  J.  Trauma  1975;15:553  5. McAninch   JW:   ACUTE   RENAL   ARTERY   THROMBOSIS   FROM   BLUMT   TRAUMA.   Urology  

1975;6:74  6. Mendez  R:  RENAL  TRAUMA.  J.Urol  1977;118:698  7. Shaftan  GW:  THE  INITIAL  EVALUATION  OF  THE  MULTIPLE-­‐INJURED  PATIENT.  World  J.  

Surg  1983;7:19  8. Drago  JR  et  al.  UROLOGY  1981;27:169  9. Peterson  NE,  Pitts  JC  III:  PENETRATING  INJURIES  TO  THE  URETER.  J.  Urol.  1981;126:587  10. Carroll   PR:   MAJOR   BLADDER   TRAUMA:   THE   ACCURACEY   OF   CYSTOGRAPHY.   J.   Urol  

1983;130:887  

Page 356: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    317  

11. Montie  J:  BLADDER  INJURIES.  Urol  Clin  North  Am  1977;4:59  12. Bredael  JJ  et  al:  TRAUMATIC  RUPTURE  OF  THE  FEMALE  URETHRA.  J.  Urol  1979;122:560  13. McAninch  JW:  TRAUMATIC  INJURIES  TO  THE  URETHRA.  J.  Trauma  1981;21:291  14. Patterson  DR  et  al:  PRIMARY  REALIGMENT  OF  POSTERIOR  URETHRAL  INJURIES.  J  Urol  

1983;  129:513  15. Engelman  ER  et  al:  TRAUMATIC  AMPUTATION  OF  THE  PENIS.  J.  Urol  1980;192:774  16. McDougla  WS.  J.  Urol  1983;129:757  17. Albert  NE:  Testicular  ULTRASOUND  FOR  TRAUMA.  J.Urol.1980;124:558  18. Cass  AS:  TESTICULAR  TRAUMA.  J.  Urol.  1983;129:299  19. Smith  D:  UROLOGIA  GENERAL.  Edt.  Manual  Moderno.  1985;259-­‐274  20. Richter   MW   et   al:   RADIOLOGY   OF   GENITOURINARY   TRAUMA.   Radiol.   Clin.   North   Am.  

1986;  11:  593      

TRAUMA  EN  MIEMBROS  SUPERIORES    1. Bohler  Lorenz,  TECNICA  DE  LA  FRACTURAS.  Tomo  II,  cuarta  edición,  Editorial  Laber  S.A.  

1960,  pág.  635-­‐651.  2. Boucher  A.  Cuiller  J.  ANATOMIA  MIEMBRO  SUPERIOR.  Editorial  Panamericana.  1987,  Pág.  

9-­‐46.  3. Burgos  J.,  Ocete  G.  TRATAMIENTO  DE  LAS  LUXACIONES  AGUDAS  DE  LA  ARTICULACION  

GLENOHUMERAL.  Según   técnica  del  Milch.  Rev.  Ortop.Trauma.  321.   IB  No  1,  1988,  Pág.  25-­‐28.  

4. Campbell   Crenshaw.   CIRUGIA   ORTOPEDICA.   Séptima   edición,   editorial   Panamericana.  1988,  Pág.  1756-­‐1758.  

5. Connolly   J.   ATLAS  DE  TRATAMIENTO  DE  FRACTURAS  Y   LUXACIONES.   Tercera   edición,  Editorial  Panamericana.  1984,  Pág.  512-­‐525.  

6. De   Palma.   TRATAMIENTO   DE   FRACTURAS   Y   LUXACIONES.   Tomo   I,   Tercera   edición,  Editorial  Panamericana.  1984,  Pág.  536-­‐614.  

7. De   Palma.   CIRUGIA   DE   HOMBRO.   Tercera   edición,   Editorial   Panamericana.   1990,   Pág.  530-­‐553.  

8. Del  sel  J.  M.  ORTOPEDIA  Y  TRAUMATOLOGIA.  Segunda  edición,  López  Libreros  Editores.  1976.  Pág.  120-­‐127.  

9. Kapandji  I.  A.  CUADERNOS  DE  FISIOLOGIA  ARTICULAR.  Tomo  I,  cuarta  edición,  Masson,  1989,  Pág.  8-­‐40.  

10. Martin  S.  D.,  Weiland  AJ.  Missed  scapular  fractures  ofter  trauma,  CHIN-­‐ORTHOP.  1994  Feb  (299),  Pág.  259-­‐62.  

11. Mc  Ginnis  M.,   Dentor   JR.   Fractura   de   scapula,   JORNADAS  DE   TRAUMA.   1989   (29),   Pág.  1488-­‐1493.  

12. Mc  Raer  R.  TRATAMIENTO  PRACTICO  DE  FRACTURAS.  Tomo  I,  Editorial  Interamericana.  1986,  Pág.  83-­‐91.  

13. Muller   ME.,   Allgower   M.,   Willeneger   H.,   MANUAL   DE   OSTEOSINTESIS.   Técnicas  recomendadas  por  el  grupo  AO.  Tercera  edición.  1990,  Pág.  352-­‐380.  

14. Post  Melvin.  EL  HOMBRO.  Tratamiento  quirúrgico  y  no  quirúrgico.  Editorial   Jims,  1987,  Pág.  78-­‐90.  

15. Shatzker,   Tile.   TRATAMIENTO   QUIRURGICO   DE   LAS   FRACTURAS.   Editorial  Panamericana.  1989,  Pág.  152-­‐160.  

Page 357: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    318  

16. Vertis  Ramos  L.  TRAUMATOLOGIA  ORTOPEDIA.  Tomo  I,  Editorial  Ergon,  1984,  Pág.  400-­‐419.  

17. Watson  Jones.  FRACTURAS  Y  HERIDAS  ARTICULARES.  Tercera  edición,  Tomo  II.  Editorial  Salvat,  1992.  

 

TRAUMA  EN  MIEMBROS  INFERIORES  1. Crenshaw  A.  Cirugía  Ortopédica  Campbell.  Séptima  edición,  Buenos  Aires.  Editorial  

Panamericana,  tomo  2,  pp  1648-­‐56.  1990.  2. De  Palma.  Tratamiento  de  fracturas  y  luxaciones.  Tercera  edición.  Buenos  Aires.  Editorial  

Médica  Panamericana.  1984.  3. Figgie  MP.,  Golberg  VM.,  Sobel  M.  The  results  of  treatment  of  supracondylar  fracture  

above  total  knee  arthroplasty.  J.  Arthroplasty.  1990;  5  (3):  267-­‐76.  4. Hanks  GA.,  Mathews  HH.,  Routson  GW.  Supracondylar  fracture  of  the  femur  following  

total  knee  arthroplasty.  J.  Arthroplasty.  1989;  4  (4):  289-­‐92.  5. Heinz  T.,  Vecsei  V.  Results  of  surgical  treatment  of  fractures  of  the  distal  thigh  with  joint  

involvement.  Aktuel  traumatol.  1993;  23  (3):  111-­‐5.    6. Insall  J.  Cirugía  de  rodilla.  Buenos  Aires.  Editorial  Médica  Panamericana.  l986.  7. Muller  M.  Manual  de  Osteosíntesis.  Tercera  Edición.  Barcelona.  Editorial  Científica  

Médica.  1993.  8. Malta  M.,  Alvarenga  W.,  Cardoso  L.  Fractura  supracondílea  de  fémur:  osteosíntesis  con  pin  

de  Rush.  Rev  Bras  Ortop.  1991;  26  (10):  381-­‐5.  9. Moran  M.,  Brick.,  Sledge  C.,  Dysart  S.  Supracondylar  femoral  fracture  following  total  knee  

arthtoplasty.  Cli.  Ortho.  1996;  324:  196-­‐  209.    10. Osterman  PA.,  Hahn  MP.,  Ekkernkamp  A.,  David  A.,  Muhr  G.  Treatmente  of  supracondylar  

femoral  fracture  proximal  to  a  knee  joint  endoprosthesis  by  retrobrade  interlocking.  Zentralbl  Chir.    1995;120  (9):  731.33.  

11. Schatzker  J.  Tratamiento  quirúrgico  de  las  fracturas.  Buenos  Aires.  Editorial  Médica  Panamericana.  1989.  

12. Struhl  S.,  Szporn  MN.,  Cobelli  NJ.  Cemented  internal  fixation  for  supracondylar  femur  fractures  in  osteoporotic  patients.  Journal  of  orthopaedic  trauma.1990;  4  (2):  151-­‐7.    

13. Sanders  R.,  Regazzoni  P.,  Ruedi  TP.,  Treatment  of  supracondylar  -­‐  intercondylar  femur  fractures  in  osteoporotic  patients.  Journal  of  orthopaedic  trauma.  1990;  4  (2):    151-­‐7.    

14. Stocker  R.,  Heinz  T.,  Vecsei  V.  Results  of  surgical  management  of  distal  femur  fractures  with  joint  involvement.  Unfallchirurg.1995;  98  (7):  392-­‐7.    

15. Zehntner  MK.,  Marchesi  DG.,  Burch  HB.,  Ganz  R.  Artritis  following  osteosynthesis  of  supra  -­‐  intercondylar  femoral  fractures.  Journas  Zeitschrift  fur  Unfallchirurgie  und  Versicherungs  medizin  1991;  84  (4):  211-­‐5.    

16. McRae  R.  Tratamiento  práctico  de  fracturas.  Segunda  edición.  Editorial  Interamericana,  reimpreso,  1991.  

17. Salter  RB.  Trastornos  y  lesiones  del  sistema  músculo  esquelético.  Segunda  edición.  Salvat  Editores.  1991.  

18. Watson  Jones.  Fracturas  y  heridas  articulares.  Tercera  Edición.  Salvat  Editores.  Reimpresión.  1982.  

19. Robinson  CM.,  Court.Brown  CM.,  McQue  MM.  Hip  fractures  in  adults  younger  than  50  years  of  age.  Epidemiology  and  result.  Clin.  Orthop.1995;  Mar  (312):  238-­‐46.    

20. Kane  RS.,  Burns  EA.,  Goodwin  JS.  Minimal  trauma  fractures  in  older  nursing  home  residentes.  J.  A.  Geriatric  Soc.1995;  43  (2):  156-­‐9.    

21. Rockwood  and  Greens  S.  Fracturas  en  adultos.  3ra.  Edición.  Lippincott  company,  Philadelfia.  1991.  

Page 358: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    319  

22. Del  Sel  J.M.  Ortopedia  y  Traumatología.  2da.  Edición.  Editorial  López  Libreros.  1976.  23. Bohler  Lorenz.  Técnica  del  tratamiento  de  las  fracturas.  Editorial  Laber  S.A.  1960.  24. Turek  S.  Ortopedia.  Principios  y  aplicaciones.  Tomo  II.  Editorial  Salvat.  1982.  25. Chapman  M.  W.  Open  fractures.  En  Rackwood  C.  A.,  Green  D.  P.,  Buchls  R.  W.  Editors.  

Fractures  in  adults.  Philadelphia:  Y.  B.  Lippincott.  1991;  223  -­‐  65.    

TRAUMA  VASCULAR    1. Luetic  W.,  Sosa  T.,  Tonkovic  J.,  et  al.  Military  vascular  injuries  in  Croatia.  J.  Cardiovasc.  

Surg.  1993;  1:  3  -­‐  6.  2. Sannborn  G.,  Plaza  de  los  Reyes  Z.,  Espinoza  G.  Traumatismos  vasculares  agudos.  Rev.  

Chil.  Cir.  1992;  44:  29  -­‐  34.  3. Rich  N.  Vascular  traumas:  a  brief  military  perspective.  World  J.  Surg.  1992;  166:  938  -­‐  

939.  4. Perry  M.  O.  Arterial  injuries.  General  principles  of  management.  Rutherford  R.  B.  En    

Vascular  Surgery.  Philadelfhia  W.  B.    Saunders  l989.  5. Vollmar  J.  Cirugía  reparadores  de  las  arterias.  Ed.  Toray  S.  A.  España.  1977.  6. Rich  N.  M.  Spender  F.  C.  En:  Vascular  Trauma.  Philadelphia  W.  B.  Saunders.  1978.  7. López  D.  y  col.  Fístulas  arteriovenosas  traumáticas  de  miembros  inferiores  por  heridas  de  

arma  de  fuego.  Cirugía  del  Uruguay.  1994;  64:  128-­‐131.  8. Steven  R.,  Shockford  M.D.  Progresos  en  el  diagnóstico  y  tratamiento  de  los  traumatismos  

vasculares  de  las  extremidades.  Clínicas  quirúrgicas  de  Norteamérica.  1995:  186-­‐203.  9. Bombi  J.,  Rodríguez  A.,  Vera  R.  Trauma  vascular  agudo.  Rev.  Chilena  de  Cirugía.  1993;  45:  

430-­‐437.  10. Delgado  B.,  Navarro  J.  Evaluación  del  compromiso  vascular  en  el  trauma  de  extremidades  

mediante  el  uso  del  dopler.  Sección  Cirugía  Vascular.  Patología  Vascular.  1995;  1:  17-­‐23.  11. Lescalie  F.,  Beigner  B.  Popliteal  arterial  trauma:  prognosis  factors:  Multicenter  

prospective  study  a  propos  of  40  cases.  J.  Cardiovasc.  Surg.  1994;  35:  517-­‐  522.  12. Martorell  F.  Traumatología  arterial.  En:  Angiología.  Enfermedades  Vasculares.  Barcelona.  

Salvat  Editores.1972:  174-­‐  182.  13. Hewitt  R.  L.  Heridas  Vasculares.  Haimovici  H.  En:  Cirugía  Vascular.  Principios  y  Técnicas.  

Vol  1.  Barcelona.  Salvat  Editores.  1986:  374-­‐394.  14. Valle  A.,  Alonso  M.,  Stevan  J.  Traumatismos  arteriales.  En:  Arteriopatías  periféricas.  

España.  Uriach.  1992:150-­‐158.  15. Mattox  K.l.,  Burda  J.M.  y  col.  Traumatismos  vasculares.  Nueva  Editorial  interamericana.  

Vol.  4.  Mexico  D.F.  1989.  16. Luetic  W.  Reconstruction  of  mayor  arteries  of  extremitis  after  war  injuries.  J.  Cardiovasc.  

Surg.  1993;  34:  35-­‐37.  17. Pooley,  Agnew  E.,  Grisworld  J.A  y  col.  The  mangled  lowler  extremity.  Can  salvage  be  

predicted?.  J.  Am.  Surg.  1994;  60:  60-­‐5.  18. Mc  Gee  D.,  Dalsey  W.  The  mangled  extremity.  Compartment  syndrome  and  amputation.  

Emerg.  Med.  Clin.  North  Am.  1992;  10:  783-­‐800.  19. Sepuldio  C.,  Neira  A.,  Brawn  M  y  col.  Tratamiento  del  trauma  vascular  infrainguinal.  Rev.  

Chil.  Cir.  1992;  44:  65-­‐69.  20. Perry  M.D.  Arterial  injuries.  In  Bell  PRF  Janieson  C.W.,  Voughan  Ruckelal  C  editorial.  

Surgical  management  of  vascular  disease.  London  W.B.  Saunders.  1992.  

Page 359: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    320  

21. Yilmaz  A.T.,  Arslan  M.,  Demirkilic  U.  et  al.  Missed  arterial  injuries  in  military  patients.  Am.  J.  Surg.  1997;  173:  -­‐114.  

22. Schaub  F.,  Theiss  W.,  Heinz  M  et  al.  New  aspects  in  ultrasound-­‐guided  compression  repair  of  postcatheterization  femoral  artery  injuries.  Circulation.  1994;  90:  1861-­‐  1865.  

23. Robertson  P.A.  Prediction  of  amputation  after  severe  lower  limbs  trauma.  J.  Bone  and  Joint  Surg.  1991;  73B:  816-­‐8.  

24. Schlickewei  W.,  Kuner  E.,  Mullaji  A.  Upper  and  lower  limb  fracture  with  concomitant  arterial  injury.  J.  Bone  and  Joint  Surg.  1992;  74-­‐  3:  181  -­‐  8.  

 

 TRAUMATISMO  LARINGEO    1. Miller  R.,  Duplechain  K,  :  Heridas  cervicales  penetrantes.  Clínicas  Otorinalaringológicas  

de  Norteamérica  13-­‐27,  1/1991  2. Ausband  J,:  Enfermedades  del  oído,  Naríz  y  Garganta  133-­‐135,1978  3. Schaefer   S,:   Traumatismo   penetrante   de   cuello.   Tomando   decisiones   en  

Otorinolarongología  130-­‐131,  1986  4. Schaefer  S,:  Fractura  Laríngea.  Tomamndo  decisiones  en  Otorinolaringología  132-­‐133,  

1986  5. Legent  F,  y  col.:  Manual  práctico  de  O.L.R  264-­‐266,  1985  6.  Diamante  V,:  Otorinolaringología  y  afecciones  conexas  250-­‐251,  1986  7. Shumrick   D,   Gluckman   J,:   Traumatismos   de   Laringe   y   de   la   vía   aérea   superior  

Otorinolanringología  Paparella-­‐Shumrick  2417-­‐2427,1987  8. Levy  Pinto  S,:  Diccionario  Clínico-­‐Terapéutico  de  Otorinolaringología  193-­‐194,  1985  9. Mandujano   M,:   Urgencias   Otirinolaringologicas   en   pediatría,   Otorinolaringología  

Pediátrica  292-­‐293,  1985  10. Schaefer   SD,:   The   acute   management   of   external   laryngeal   trauma.   A   27-­‐year  

experience,   Archives   of   Otolaryngology-­‐   Head   &   Neck   Surgery.   118(6):598-­‐604,1992  Jun.  

11. O'  Keeffe  LJ,:  The  dangers  of  minor  blunt   laryngeal   trauma.   Journal   of   Laryngology  &  Otology.  106(4):  372-­‐3,1992  Apr.  

12. Minard   G,   and   col.,:   Laryngotracheal   trauma.   American   Surgeon.   58   (3):   181-­‐7,   1992  Mar.  

13. Delaere   PR,   and   col.,:   Epiglottoplasty   for   reconstruction   of   posttraumatic   laryngeal  stenosis.  Annals  of  otology,  Rhinology  &  Laringology,  100(6):  447-­‐50,1.991  Jun.  

14. García   B,   and   col.,:   Laryngeal   traumatism   following   a   hunting   accident.   Acta  Otorinolaringológica  española  41(5):  337-­‐40  1.990  Sep-­‐Oct.  

15. Duplechain  JK,  Miller  RH,:  Laryngeal  trauma.  Diagnosis  and  management.  Journal  of  the  louisiana  State  Medical  Society.  141  (12)  17-­‐20,  1989  dec.  

 

TRAQUEOTOMIA    1. Bustos  E,:  Traqueostomía.  1-­‐25,  1.990  2. Ausband  J,:  Enfermedades  del  oído,  Naríz  y  Garganta.  91-­‐134,  1978  3. Kellman   R,:   Valoración   y   cuidado   de   las   vías   respiratorias.Clínicas  

Otorrinolaringológicas  de  Norteamérica  1-­‐10,1/1991.  4. Diamante  V,:  Otorrinolaringología  y  Afecciones  conexas.  246-­‐48,  1986.  

Page 360: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    321  

5. 5.  Levy  Pinto  S,:  Diccionario  Clínico  terapeútico  de  Otorinolaringología  398-­‐9,  1985  6. 6.  Allan  S,  Gary  T,:  Traqueostomía.  Otorrinolaringología  Paparella  Shumrick.  2.968-­‐77,  

1987  7.  8. 7.  Mandujano  M,:   Intubación  y  traqueostomía.  Otorrinolaringología  Pediátrica  274-­‐83,  

1985  9. 8.   Schaefer   S,:   Fractura   Laríngea.   Tomando   decisiones   en   Otorinolaringología   132-­‐3,  

1986  10. 9.   Boyd   SW,:   The   role   of   early   tracheotomy   in   the  management   of   the   neurosurgical  

patient.  Laryngoscope.  102(5):  559-­‐62,  1992  May.  11. 10.   Kustrzyckah   and   col.,:   Tracheo-­‐arterial   fístula   as   a   complication   of   tracheotomy.  

Otorynolaringologia  Polska.  45(4):  305-­‐8,  1991  12. 11.   Streitz   JM   Jr.,   Shapshay   SM.,:   Airway   injury   after   tracheotomy   and   endotracheal  

intubation.  Surgical  Clinics    of  North  America  71(6):  1211-­‐30,  1991  Dec.  13. 12.   Wood   DE,   Mathisen   DJ,:   Late   complications   of   tracheotomy.   Incidence   and  

management,  Clinica  In  chest  Medicine.  12(3):  597-­‐609,  1991  Sep.  14. 13.   Myers   EN,   Carrau   RL,:   Early   complications   of   tracheotomy.   Incidence   and  

management.  Clinics    In  Chest  Medicine.  12(3):  589-­‐95  1991  Sep.  15. 14.  Wenig  BL,  Applebaum  EL,:  Indications  for  and  techniques  of  tracheotomy.  Clinics  In  

Chest  Medicine.  12(3):  545-­‐53,  1991  Sep.  16. 15.   Astrachan   DI,   and   col.   :   Prolonged   intubation   vs.   tracheotomy:   complications,  

practical  and  psycological  considerations.  Laringoscope.  98(11):  1165-­‐9,  1988  Nov.      TRAUMA  DE  HUESO  TEMPORAL    1.  Shuster   MA.   Chkannikov   AN,:   Ear   surgeon's   tactics   in   temporal   bone   fractures   with  

injury  of   the   facial  nerve   and   sound-­‐conducting   system.  Vestnik  Oto-­‐Rino-­‐Laringologi  (3):  16-­‐19,1992  May-­‐Jun.  

2. Pollanen   MS,   and     col.:   Fracture   of   temporal   bone   with   exanguition:   pathology   and  mechanism.  Canadian  Journal  of  Neurological  Sciences.  19(2):  196-­‐200,  1992  May.  

3. Mckennan  KX,  Chole  RA,:  Facial  paralysis  in  temporal  bone  trauma.  American  Journal  of  Otology.  13(2):  167-­‐72,1992  Mar  

4. Savic  B,   and  col.:   Indications   for   surgycal   treament  of   fractures  of   the  pyramid  of   the  temporal  bone.  Srpski  Arhiv  Za  Celokupno  Lekarstvo.  119  (3-­‐4):  115-­‐8,  1991  Mar-­‐Apr  

5. Felix  H,  and  col.:  New  aspects  of  facial  nerve  pathology  in  temporal  bone  fractures.  Acta  Oto-­‐Laryngologica.  111(2).:  332-­‐6,1991  

6. Dolan   KD,:   Temporal   bone   fractures.   Seminars   in   ultrasound,   CT&MR.   10(3)   2:262-­‐79,1989  Jun.  

7. Wennmo   C.,   Svensson   C,:   Temporal   bone   fractures.   Vestibular   and   other   related   ear  sequele.  Acta  Oto-­‐Laryngologica-­‐Supplement  468:379-­‐83,1989  

8. Gianoli  GJ,  Amedee  RG,:  Temporal  bone  fractures.  Journal  of  the  Louisiana  State  Medical  Society.  141(10):  11-­‐3,  1  1989  Oct.  

9. Suyama  K,  and  Col,:  a  case  of  cerebrospinal  fluid  otorrhea  6  years  after  temporal  bone  fracture.  No  shinkei-­‐Geka-­‐Neurological  surgery.  17(5):  473-­‐6,1989  May.  

10. Newton   C,:   Tratamiento   de   lesiones   traumáticas   del   nervio   facial.   Clínicas  Otorinalorangológicas  de  Norteamérica.  207-­‐19  1/1991.  

Page 361: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    322  

11. James  EO,:   Lesión  en  el  hueso   temporal.  Tomando  decisionesen  Otorinnolaringología.  156-­‐7,1986  

12. Legent  F,  y  col.:  manual  práctico  de  ORL  104-­‐9,  1985  13. Hough   J,:   Traumatismos   otológicos.   Otorinolaringología   Paparella-­‐Shumrick.1637-­‐

1661,  1987  14. Hasso   AN,   Ledington   JA,:   Traumatic   injuries   of   the   temporal   bone.   Otolaryngologic-­‐

Clinics  of  North  America.  21(2):  295-­‐316,1988  May  15. Waldron   J,   Hurley   SE,:   Temporal   bone   fractures:   a   clinical   diagnosis.   Archives   of  

Emergency  Medicine.  5(3):  146-­‐50,1988  Sep.    

TRAUMA  ACÚSTICO    1. Goodhill   V,:   Traumatismos   acústicos   e   hipoacusias   inducidas   por   el   ruido.   El   oído  

enfermedades,  sordera  y  vértigo.  526-­‐33,1986  2. Dixon   W,:   Deterioro   auditivo   inducido   por   ruidos.   otorinolaringología   Paparrella  

Shumrick.1772-­‐88,1982  3. Bredberg   G,:   Cellular   pattern   and   nerve   Supply   of   the   human   organ   of   Corti.   Acta  

Otolaryngol  (Suppl)  236,  1968  4. Bredberg   G.   and   col,:   Scanning   electron   microscopy   of   the   normal   and   pathological  

altered  organ  of  corti.  Acta  Otolaryngol  (Suppl)  301,1972  5. Legent  F,  and  col,:  Manual  práctico  de  ORL  112-­‐16.  1985  6. Johnson   LG,   Hawkins   JE,:   Degenerations   patterns   ears   exposed   to   noise.   Ann   otol  

85:725-­‐39,1976  7. Luria  MH,  and  col,:  Acustic  trauma  of  the  organ  of  corti  in  the  Guinea  pig.  Laryngoscope  

54:375-­‐86,1994      

TRAUMA  DE  TÓRAX    1. Williams,  W.G.  and  cols.  Trauma  of  the  chest.  1977  2. Delgado,  M.A.  y  cols.  manual  de  diagnóstico  y  tratmiento  quirúrgico.  1990          3. Mattox.  L  and  cols>  clínicas  quirurgicas.  Trauma    torácico.1989  4. Chavez.J.  et  al.  Procedimientos  en  cirugía  cardiotoacica  y  trauma.  1993  5. Pusajó,J.   et   al.   Estados   críticos,   sistemáticas   de     diagnóstico   y   tratamiento.   primera  

edición.  1986.                          6. Chung,  E.K:  tratamiento  de  urgencias  cardiacas,  segunda  edición.  salvat.  1985.  7. Braunwald,  E:  tratado  de  cardiología,  tercera  edición,  1989  8. May,  H.:  Emergency  Medicine.  1984  9. Grillo.  H.C:  Surgery  of  the  trachea.  curr.  prob.  surg;    july  1970.  10. Wisner,   D.H.:   A   Stepwise   Logistic   Regression   Analysis   of   Factors   Affecting   Morbidity  

After   Troracic   Trauma:   Affect   of   Epidural   Analgesia.     The   journal   of   Trauma.   1990.  30(7):  799805.  

11. Wolfe  W.  G.,  Clínicas  Quirúrgicas  de  Norteamérica.  Cirugía  Torácica  no  cardíaca,  Vol.  4,  1980.  

12. Gómez  M.  A.,  Traumatismos  de  Tórax,  El  Ateno,  1987.  13. Gates   J.   D.,   Clair   D.   G.,   Hechtman   D.   H.,   Thoracic   aortic   dissection   with   renal   artery  

involvement   following  blunt   thoracic   trauma:   case   report.    The   journal  of   trauma,  Vol.  36,  No.  3,  marzo  de  1994,  pp.  430-­‐432.  

Page 362: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    323  

14. Vélez  H.,  Borrero  J.,  Restrepo  J.,  Rojas  W.;  Fundamentos  de  Medicina.    El  Paciente  Crítico,  Editorial  CIB,  la  edición  1990,  pp.  639-­‐656.  

15. Nitto  T.,  Bregman  A.,  Verger  A.,  Prado  F.;  Heridas  Cardiopericárdiacas  en  Hospitales  de  Media  complejidad.    Cir.    Uruguay,  1994,  64:  304-­‐308.  

16. Nallathambi   M.,   Stahl   W.,   Rohman   M.,   Penetrating   Cardiac   Trauma.     Quantifying   the  severity  of  anatomic  and  physiologic  Ingury.    Ann.  Surg.    January,  1986,  205:  61-­‐66.  

17. Mattox  K.,  Lesiones  de  grandes  vasos   torácicos.    Clínicas  Quirúrgicas  de  Norteamérica,  vol.  4,  1988,  pp.  753-­‐764.  

18. Shoemaker   W.,   Corley   R.,   Liu   M.,   Kram   H.,   Harrierr   D.,   Williams   S.,   Fleming   A.,  Development   and   testing   of   a   decision   tree   for   blunt   trauma.     Critical   Care   Medicine  Diciembre,  1988,  vol.  16,  No  12,  pp.  1199-­‐1208.  

19. Kovac  A.  L.,  Upper  Airway  trauma  and  obstruction:  A  review  of  causes,  evaluation,  and  Management.    Respiratory  Care.    April,  1993,  vol.  38,  No.  4,  pp.  351-­‐359.  

20. Sánchez   A.,   Garcia   F.,   Chirosa   M.   A.,   Izquierdo   N.,   Rotura   traumática   de   la   tráquea  proximal.    Medicina  Intensiva,  vol.  19,  No.  4,  1995.  217-­‐218.  

21. Hurst  J.,  Thoracic  Trauma.    Care  Respiratoty,  vol.  37,  No.  7,  Jul.  1992,  pp.  708-­‐716.  22. Wiegand  L.,  Zwillich  C.,  The  post-­‐cardiac  injury  syndrome  following  blunt  chest  trauma:  

case  report.    The  Journal  of  Trauma,  vol.  34,  No.  3,  1993,  pp.  445-­‐447.  23. Rhea   J.,   Novelline   R.,   Lawrason   J.,   Sacknoff   R.,   and   Osler   A.,   The   frecuency   and  

significance   of   thoracic   injuries   detected   on   abdominal   CT   scans   of   multiple   trauma  patients,  The  Journal  of  Trauma,  vol.  29,  No.  4,  1989,  pp.  502-­‐505.  

24. Hazelrigg   S.,   Nunchunck   S.,   LoCicero   J.,   and   the   video   assited   thoracic   surgery   study  group.    Video  assited  thoracic  surgery  study  group  data.    Ann  Thoracic  Surg.,  1993,  56:  1039-­‐44.  

25. Hood  M.,  Boyd  A.,  Culliford  A.,  Traumatismos  torácicos.    Interamericana,  1992,  pp.  231-­‐244.  

26. Shears   L.,   Hill   R.,   Timberlake   G.,   Beamer   K.,   Gustafson   R.,   Graeber   G.,   Murray   G.,  Myocardial   Performance   after   contusion  with   concurrent   hypovolemia.     Ann   Thoracic  Surg.,  1993,  55:  834-­‐7.  

27. Lorenz   H.   P.,   Stenimetz   B.,   Lieberman   J.,   Schecoter   W.   P.,   Macho   J.   R.,   Emergency  Thoracotomy:  Survival  correlates  with  physiologic  status.    The  Journal  of  Trauma,  32(6):  780-­‐5,  jun.,  1992.  

28. Ilgenfritz   F.   M.,   Stewart   D.   E.,   Blunt   Trauma   of   the   diaphrama:   a   15-­‐county,   private  hospital  experience.    American  Surgeon.  58(6):  334-­‐8,  jun.,  1992.  

29. Rielly   J.   P.,   Brandt  M.   L.,  Mattox   K.,   Pokorny  W.   J.,   Thoracic   Trauma   in   Children.     The  Journal  of  Trauma,  1993,  34/3:  329-­‐331.  

30. Coleman   D.,   Cox   P.,   Dyck   J.,   Razzouk   A.,   Rebeyka   I.,   Pediatric   transesophageal  echocardiography   in   the   evaluation   of   acute   disruption   of   the   mitral   valve   following  blunt  thoracic  trauma:  case  report.    The  Journal  of  Trauma,  1994,  36/1:  135-­‐6.  

31. Duque  J.  L.,  Blanco  J.,  García  M.,  Pino  J.,  Heras  F.,  Castanedo  M.,  Ramos  G.,  Tórax  inestable  traumático:   orientaciones   actuales   en   su   diagnóstico   y   tratamiento.   Arch.  Bronconeumología,  1991;  27:  62-­‐67.  

TRAUMA  ABDOMINAL    1. Salazar,  E.,  Rosero,  C.,  Avila,  M.:  Trauma  abdominal:  estudio  de  lesiones  viscerales  en  6  

años.  AMEREHCAM.  Revista  Médica.  2:  81-­‐82.  1994.  

Page 363: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    324  

2. Mac  Anena,  O.J.,  Moore,  E.E.,  Marx,  J.A.:  Valoración  inicial  del  paciente  con  traumatismo  abdominal  no  penetrante.  Clínicas  Quirúrgicas  de  Norte  América.  503-­‐523.  1990.  

3. Berci,   G.,   Sacker,   J.M.,   Pas,  M.P.:   Emergency   laparoscopy.   American   Journal   of   Surgery.  161:  332.  1991.  

4. Carnevale,   N.,   Baron,   N.,   Delany,   H.M.:   Peritoneoscopy   as   an   aid   in   the   diagnosis   of  abdominal  trauma:  a  preliminary  report.  Journal  of  Trauma.  17:  634.  1977.  

5. Nagy,   A.G.,   James,   D.:   Diagnostic   laparoscopy.   American   Journal   of   Surgery.   157:   49.  1989.  

6. Zantut,   L.F.,   Rodrígues,   A.J.Jr.,   Birolini,   D.:   Laparoscopy   as   a   diagnostic   tool   in   the  evaluation  of  trauma.  Panamerican  Journal  of  Trauma.  2:  6.  1990.  

7. Serrano,  F.,  Weber,  A.,  Cueto,   J.:  Laparoscopía  diagnóstica  en  el  trauma  contundido.  En:  Cirugía  Laparoscópica,  J.  Cueto,  A.  Weber.  ed.  interamericana.  Mc  Graw-­‐Hill.  1994.  

8. Towsend,  M.C.,  Flancbaum,  L.,  Choban,  P.S.,  et  al.:  Diagnostic  laparoscopy  as  an  adjunct  to  selective  conservative  management  of  solid  organ  injuries  after  blunt  abdominal  trauma.  Journal  of  Trauma.  35:  4.  647-­‐653.  1993.  

9. Cortez,  M.,  Carrasco,  R.,  Mena,  J.,  et  al.:  Ruptura  traumática  del  diafragma:  reparación  por  vía  laparoscópica.  Panamerican  Journal  of  Trauma.  3:  65-­‐67.  1992.  

10. Salazar,   E.:   Trauma   de   intestino   delgado.   En:   Protocolos   quirúrgicos   en   Trauma,  Karolys,E..,  Astudillo,  D.,  Rosero,  C.  ed.  Magaeditores.  1995.  

11. Jones,   W.R.,   Hardin,   W.J.,   David,   J.,   et   al.:   Intramural   hematoma   of   the   duodenum:   a  review  of  the  literature  and  case  report.  Annals  of  Surgery  .  173:  534-­‐544.  1971.  

12. Ivatury,  R.R.,  Simon,  R.J.,  Sthal,  W.M.:  A  critical  evaluation    of  laparoscopy  in  penetrating  abdominal  trauma.  The  Journal  of  Trauma.  34:  822-­‐828.  1993.    

 

TRAUMA  OCULAR    1.  Friedberg  M.,  Rapuano  Ch.:  Trauma,  en,  Office  and  Emergency  Room  Diagnosis  and  

Treatment  of  Eye  Disease,  Lippincott  Company,  Philadelphia,  1994,  Cap  3,  pp  17-­‐47.  2.  Gren  W.,  Kerr  M.:  La  córnea,  en,  Atlas  de  Oftalmología  Clínica,  Mosby  Doyma  Libros,  

2a.ed.,  1995,  Cap  6,  pp  10-­‐11.  3.  Hoover  D.,  Smitha  L.:  Valoración  y  estrategias  terapéuticas  en  los  pacientes  pediátricos  

con  traumatismo  ocular,  en,  Shinglenton  B.,  Hersh  P.,  Kennyon  K.:  Traumatismos  oculares  “Oftalmología  Hospitalaria”,  Mosby  Year  Book,  Madrid,  1992,  Cap  5,  pp  55-­‐59.  

4.  Vinger  P.:  The  eye  and  sports  Medicine,  en,  Tasman  W.,  Jaeger  E.:  Duane’s  Clinical  Ophthalmology  Lippincott  Raven  Publishers,  Philadelphia,  1996,  Vol  5,  Cap  45,  pp  1-­‐81.  

5.  Iwamoto  M.,  Lliff  N.:  Management  of  orbital  trauma,  en,  Tasman  W.,  Jaeger  E.:  Duane’s  Clinical  Ophthalmology  Lippincott  Raven  Publishers,  Philadelphia,  1996,  Vol  5,  Cap  87,  pp  1-­‐13.  

6.  Magnocavallo  M.,  Klauinguti  G.:  Blow-­‐out  orbital  trauma  and  diplopia.  Conservative  or  surgical  approach?,  Klinische  Monatsblatter  Fur  Augenheikunde,  May  1992,  200(5):  478-­‐80.  

7.  Hedges  Th.:  Traumatismos  del  sistema  oculomotor,  en,  Shinglenton  B.,  Hersh  P.,  Kenyon  K.:  Traumatismos  oculares  “Oftalmología  Hospitalaria”,  Mosby  Year  Book,  Madrid  1992,  Cap  35,  pp  380-­‐390.  

8.  Macleod,  D.:  Trastornos  vitreoretinianos,  en,  Atlas  de  Oftalmología  Clínica,  Mosby  Doyma  Libros,  2a.ed.,  1995,  Cap  12,  pp  15-­‐35.  

9.  Cook  M.,  Levin  L.,  Joseph  M.,  Pinezower  E.:  Traumatic  optic  neuropathy,  Arch  Otolaryngol  Head  Neck  Surg,  Apr  1996,  122(4):  389-­‐92.  

Page 364: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    325  

10. .  Kanski  J.:  Neurooftalmología,  en,  Oftalmología  Clínica,  Mosby  Doyma  Libros,  Barcelona,  2a.ed.,  1996,  Cap  15,  pp  376-­‐377.  

11. .  Friedberg  M.,  Rapuano  Ch.:  Differential  Diagnosis  of  Ocular  Signs,  en,  Office  and  Emergency  Room  Diagnosis  and  Treatment  of  Eye  Disease,  Lippincott  Company,  Philadelphia,  1994,  Cap  2,  pp  7-­‐16.    

12. Osguthorpe,  J.,  Hoang,  G.:  Nasolagrimal  injuries.  Evaluation  and  management,  Otolaryngologic,  Clinics  of  North  America,  Feb  1991,  24(1):59-­‐78.  

13. .  Hamil,  B.:  Valoración  clínica,  en,  Shinglenton,  B.,  Hersh,  P.,  Kenyon,  K.:  Traumatismos  oculares  “Oftalmología  Hospitalaria”,  Mosby  Year  Book,  Madrid,  1992,  Cap1,  pp  1-­‐23.  

14. .  Sofferman,  R.,  Harris,  P.,  Mosher,  A.:  The  recovery  potential  al  the  optic  nerve  Laryngoscope,  Jul  1995,  105(7pt3  Su72):  1-­‐38.  

15. .  Belden,  C.,  Abbitt,  P.,  Beatles,  K.:  Color  Doopler  US  of  the  orbit,  Radiographics,  May,  1995,  15(3):  589-­‐608.  

16.  Yeakley,  J.,  Ghorayeg,  B.:  Orbital  Blowout  fractures  as  a  cause  of  sinonasal  obstructive  disease,  Journal  of  Computer  Assited  Tomography,  Sep-­‐Oct  1992,  16(5):  774-­‐8.  

17.  Chen,  J.,  Zingg,  M.,  Laedrach,  K.,  Raven,  J.:  Early  surgical  intervetion  for  orbital  floor  fractures:  a  clinical  evaluation  of  lyophilized  dura  and  cartilage  reconstruction,  Journal  of  Oral  &  Maxilofacial  Surgery,  Sep  1992,  50(9):  935-­‐41.  

18.  Kanski  J.:  Orbita,  en,  Oftalmología  Clínica,  Mosby  Doyma  Libros,  Barcelona,  2a.ed.,  1996,  Cap  2,  pp  26.  

19.  Hitchings,  R.:  Glaucoma  secundario,  en  Atlas  de  Oftalmología  Clínica,  Mosby  Doyma  Libros,  2a  edición,  1995,  Cap  8,  pp  17,  38-­‐39.  

20.  Coleman,  J.,  Rondeau,  M.:  Técnicas  diagnósticas  de  imagen  en  los  traumatismos  oculares  y  orbitarios,  en,  Shinglenton,  B.,  Hersh,  P.,  Kenyon.:  Traumatismos  oculares  “Oftalmología  Hospitalaria”,  Mosby  Year  Book,  Madrid,  1992,  Cap  2,  pp  25-­‐38.  

 

TRAUMA  Y  EMBARAZO    1. Arias  F.  Guía  práctica  para  el  embarazo  y  el  parto  de  alto  riesgo.  2da  edición.  

Mosby/Doyma  libros,  1994.  2. Medearis  A.;  Schields  J..  Normalidad  fetal  y  anatomía  pélvica:  revisión.  Clinicas  

Obstetricas  y  Ginecologicas.  Vol  2,  1984.  3. Ludwig  L..  Emergencies  in  obstetrics,  Ther-­‐Umsch.  53  (6):  477-­‐96  1996  Abstract.  4. Poole  GV.;  Martin  JN.;  Perry  KG  Jr.;  et  al..  Trauma  in  pregnancy  :  the  role  of  interpersonal  

violence.  Am.  J.  Obstet-­‐gynecol.  174  (6):  1873-­‐7,  1996.  5. Durham  B..  Emergency  medicine  physicians  saving  time  with  ultrasound.  Am.  J.  Emerg-­‐

Med.  14  (3)  309-­‐13,  1996.  6. Hill  DA.;  Lense  JJ..  Abdominal  trauma  in  the  pregnant  patient.  Am.  Fam-­‐Physician.  53  (4):  

1269-­‐74,  1996.  7. Ma  OJ.;  Mateer  JR.;  DeBehnke  DJ..  Use  of  ultrasonography  for  tre  evaluation  of  pregnant  

trauma  patient.  J.  Trauma.  40  (4):  665-­‐8,  1996.  8. Goldman  SM.;  Wagner  LK..  Radiologic  management  of  abdominal  taruma  in  pregnancy.  

AJR.  Am.  J.  Roentgenol.  166  (4):  763-­‐7,  1996  Abstract.  9. Guevara  B.;  Cifuentes  A.;  Jimenez  P.;  et  al..  Trauma  y  embarazo.  Rev.  Ecuat.  Ginecol-­‐Obst.  4  

(1):  24-­‐9,  1995.  10. McAnena  O.;  Moore  E.;  Marx  J..  Valoración  inicial  del  paciente  con  traumatismo  abdominal  

no  penetrante.  Traumatismo  abdominal.  Clinc.  Qururg.  Norteam.  3.  1990.  

Page 365: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    326  

11. Lavery  p.;  McCormick  M..  Tratamiento  de  traumatismos  moderados  a  graves  durante  el  embarazo.  Clinc.  Ginecol.  Obstet.  Temas  actuales.  1.  1995.  

12. Martin  J.  Urgencias  obstétricas  intraparto  y  posparto:  parte  II  (Director  huésped).  Clinc.  Ginecol.  Obstet.  Temas  actuales.  2.  1995.  

13. Cruz  F..  Trauma  durante  el  embarazo.  Protocolos  quirúrgicos  en  trauma.  1995.Crosby  W..  Lesiones  traumaticas  durante  el  embarazo.  Clinc.  Obstet.  Gynecol.  Norteam.  4.  1986.  

14. Dworkin  R.;  Karagianes  T..  Atención  critica  a  la  embarazada.  Clinic.  Anestes.  Norteam.  1,  1990.  

15. Pearlman  M.;  Tintinalli  J..  Evaluation    treatment  of  the  gravida  and  fetus  following  trauma  during  pregnancy.    Clinc.  Obstet.  Gynecol.  Norteam.  .  1991.  

16. Dahmus  MA.;    Sibai  BM..  Blunt  abdominal  trauma:  Are  there  any  predictive  factors  for  abruptio  placentae  or  maternal-­‐fetal  distress?  Am.  J.  Obstet.  Gynecol.  169:  1059,1993.  

17. Del  Valle  GO.;  Joffe  GM.;  Izquierdo  LA.  et  al..  Acute  posttraumati  fetal  anemia  treated  with  intravascular  transfusion.  Am.  J.  Obstet.  Gynecol.  166:  127,  1992.  

18. Drtost  TF.;  Rosemurgy  AS.;  Sherman  HF..et  al..  Major  trauma  in  pregnant  women:  Maternal/fetal  outcome.  J.  Trauma  30:  574,  1990.  

19. Neufeld  JD.;  Moore  EE.;  Marx  JA.;  et  al..  Trauma  in  pregnancy.  Med.  Clin.  North.  Am.  5:623,  1987.  

20. Salazar  P.  Trauma  en  el  embarazo.  Soporte  avanzado  de  trauma.  Programa  Nacional  de  Emergencias  Médicas.  

21. Callen  P.  Ecografía  en  obstetricia  y  ginecología.  Segunda  edicción,  Editorial  Médica  Panamericana,  1991.  

22. Pedrosa  C.;  Casanova  R..  Diagnóstico  por  imagen.  Interamericana  McGraw-­‐Hill,  1990.  23. Bucheli  R.  et  al.  El  shock  en  obstetricia,  shock  hipovolemico:    El  manejo  obstetrico,  Tomo  

IV  Sangrados,  1992.  24. Bimos  Y.  et  al.  Rotura  uterina:    El  manejo  obstetrico,  Tomo  IV  Sangrados,  1992.  25. Cepeda  C.  et  al.  Desprendimiento  Normoplacentario:  El  manejo  obstetrico,  Tomo  IV  

Sangrados,  1992  26. Bucheli  R.;  De  La  Roche  R..  Imagen  en  Obstetricia:  El  Manejo  Obstetrico:  Recursos  

Diagnosticos  en  Gineco-­‐Obstetricia,  1995.    

VÍAS  Y  ACCESOS  VENOSOS  1. Karolys  y  Col:  VIAS  DE  ACCESO  PARA  NUTRICION  PARENTERAL.  MANUAL  DE  SOPORTE  

NUTRICIONAL  PAREENTERAL  Y  ENTERAL  Y  SUS  APLICACIONES  QUIRÚRGICAS.  2nd.  ed,  Quito:  Ed.  Parra,;1990:83-­‐103  

2. Parsa   M.,   Tabora   F.,   Al   Sawwaf   M.:   TECNICAS   DE   ACCESO   VASCULAR   TRATADO   DE  MEDICINA   CRITICA   Y   TERAPIA   INTENSIVA.   2nd   ed.   Philadelphia,   WB   Saunders   Co,:  1992:151-­‐173  

3. Berk   W.,   Dailey.   R.,:   VENOUS   AND   ARTERIAL   ACCESS.   Tintinali   J,   Krome   R.,   Ruiz.  EMERGENCY  MEDICINE.Third  Edition,  New  York:  Mc  Graw  Hill,;  1992:21-­‐26  

4. Au  Fc:  THE  ANATOMY  AF  THE  CEPHALIC  VEIN.  Am.  Surg.1989;55.:638-­‐639  5. Clarke  D.,  Raffin  T.,   INFECTIONS  COMPLICATIONS   INDWELLING  LONG-­‐TREM  CENTRAL  

VENOUS  CATHETERS.  Chest  1990;  97:966-­‐972  6. Cerame  M.,  Abdu  R.,"  OSTEOMYELITIS  OF  THE  CLAVICLE  COMPLICATING  PERCUTANEUS  

SUBCLAVIAN  VENIPUNTURE.  Infect  Surg  1990;32:5-­‐8  7. Lowell  J.,  Bothe  R.,:  VENOUS  ACCES.  Surgical  clinics,  1991;71(6)_  1231-­‐1243  8. Perez  P.,  POSITIONING  CENTRAL  VENOUS  CATHETERS-­‐A  PROSPECTIVE  STUDY.  Anaesth  

Intensive  care  1990;18:536-­‐539  9. Mallory  D.,  McGee  W.,  Haake  R.,  et  al:  A  MULTICENTER  STUDY  EVALUATES  SAFETY  AND  

Page 366: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    327  

TECHNICALL  ASPECTS  OF  CENTRAL  CANNULSTION.  Chest  1989;2  (suppl):295  10. Scott   W.,   COMPLICATIONS   ASSOCIATED   WITH   CENTRAL   VENOUS   CATHETERS.   Chest  

1988;94:1221-­‐1224  11. Gayle   M.,   Frewen   T.,   Armstrong   R.,   YUGULAR   VENOUS   BULB   CATHETERIZATION   IN  

INFANTS  AND  CHILDREN.  Critical  Care  Medicine  1989;17(5):385-­‐388  12. Levy   J.,   Nagle   D.,   Waller   J.,   et   al:   CONTAMINATION   REDUCTION   DURING   CENTRAL  

VENOUS  CATHETERIZATION.  Critical  care  Medicine  1988;  16:  165  13. Franceschi   D.,   Gerding   R.,   Philip   J.:   RISK   FACTOR   ASOCIATED  WITH   INTRAVASCULAR  

CATHETER   INFECTION   IN   BURNED   PATIENTS.A   porospective   randomized   study.   J.  Trauma  1989;29:811-­‐816  

14. Jarviss  W.,  Edwards  J.,  Culver  D.,  et  al.  NOSOCOMIAL  INFECTIONS  RATES  IN  ADULT  AND  PEDIATRIC  INTENSIVE  CARE  UNITS  IN  THE  UNITED  STATES.  Am  J  Med.  1991;  91  (Suppl  3B  185-­‐19l  

15. Stenzel   J.,   Green   T,   Fuhrmman   B.,:   CENTRAL   VENOUS   CATHETERIZATION   IN   A  PEDIATRIC   INTENSIVE   CARE   UNIT.   A   survival   analysis   of   complications.   J.   Pediatric  1989;  17  (10)  984-­‐988  

16. Ena  J.,  Cercenado  E.,  Martínez  D.,:  CROSS-­‐SECTIONAL  EPIDEMIOLOGY  OF  FLEBITIS  AND  CATHETER-­‐RELATED  INFECCTIONS.  Infect.control.  Hosp.Epidemiol  1992;13:14-­‐20  

17. Hoffman   K.,Weber   D.,   Samsa   G.,   at   al:   TRANSPARENT   POLYURETHANE   FILMES   AND  INTRAVENOUS   CATHETER   DRESSING.   A  META-­‐ANALYSIS   OF   THE   INFECCTIONS   RISK.  Jama  1992;267-­‐2072-­‐2076  

18. Norwood  S.,  Hajjar  G.,  Jenkins  L.,:  THE  INFLUENCE  OF  AN  ATTACHABLE  SUBCUTANEUS  CUFF   FOR   PREVENTING   TRIPLE   LUMEN   CATHETER   INFECTIONS   IN   CRITICALLY   ILL  SURGICAL  AND  TRAUMA  PATIENT.  Surg.  Gynecol  Obst.  1992;175:33-­‐40  

19. Passerini  L.,  Lam  K.,  Costerton  J.,  et  al:  Biofilms  of  indwelling  vascular  actheters.  Crit.  care  Med.  1992;20:665-­‐673  

20. Olson   I.,  Lam  K.,  Bodey  G.,  et  al  EVALUATIONS  OF  STRATEGIES  FOR  CENTRAL  VENOUS  CATHETER  REPLACEMENT.  Crit.  care  Med  1992;20:797-­‐804  

21. Goin   F.   Martin   C.,   Saxus   P.,   CENTRAL   VENOUS   AND   PULMONARY   ARTERY  CATHETERIZATION  VIA  THE  AXILLARY  VEIN.  Acta  Anaesthesiol  Scand  1985;81:27-­‐29  

22. Nickalls   R.,:   A   NEW   PERCUTANEUS   INFLACLAVICULAR   APPROACH   TO   THE   AXILLARY  VEIN.  Anaesthesia  1987;42:151-­‐154  

23. Burce   L.,   Taylor   B.,:   CENTRAL   VENOUS   CANULATION   USIND   THE   INFRACLAVICULAR  AXILLARY  VEIN.  Anaesthesiology  1990  72:55-­‐58  

24. Klinowsky  E.,  Leonov  Y.,  Lewinsohn  G:  CENTRAL  VENOUS  CATEHTERIZATION  VIA  THE  AXILLARY  VEIN.  Journal  Harefuah  1992;  22(7)  425-­‐428  

25. Denny   DF   Jr.,   Greenwood   LH.,   Morse   S.,   et   al:   INFERIOR   VENA   CAVA:   TRANSLUMBAR  CATHETERIZATION  FOR  CENTRAL  VENOUS  ACCESS.  Journal  Radiology.  1989;  172  (3)  10  13-­‐1014.  

26. Lee   W.,   Leduc   L.,   Cotton   Db.,   ULTRASNOGRAPHIC   GUIDANCE   FOR   CENTRAL   VENOUS  ACCESS  DURING  PREGNANCY.  American  Journal  of  Obstretics  Gynecology.  1989;  161(4):  1012-­‐1013  

27. Gómez  Herrera.  VIAS  DE  ACCESO  VENOSO  PARA  NUTRICION  PARENTERAL.        México  Ed.  Interamericana  1993  

28. Dawood   M.,   Trbbin   W.   COMPLICATIONES   ASOCIADAS   A   LA   CANULACION   VENOSA  CENTRAL.  Hosp.  Practice  1991;6  (10)  55-­‐60  

29. Bjornson   H.   PATHOGENESIS,   PRENTION   AND   MANAGEMENT   OF   CATHETER  ASSOCIATION  INFECTION.  New  Horizont  1993  (2)  271-­‐278  

Page 367: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    328  

30. Panacek     E.,   Ruthenford  W.,   CENTRAL   VESEL   CANNULATION.   Intensive   Care  Medicine  1986;  12:(6)  435.  

31. Mcgee  W.,  Ackerman  B.,  Rouben  L.  et  al:  ACCURATE  PLACEMENT  OF  CENTRAL  VENOUS  CATHETERS:  A  PROPECTIVE  RANDOMIZED  MULTICENTER  TRIAL.  Crit  Med  1993;  21(8):  1118-­‐1123  

 

ANESTESIA  EN  EL  TRAUMA    1. Newfield  P,Cottrell,J:Handbook  of  Neuroanesthesia.Little  Brown.Toronto  1983.  2. Ruíz   M,Jadad   A:El   paciente   neuroquirúrgico   manejo   anestésico   y   de   cuidados  

intensivos.Bogotá  ,1989.  3. Miller   RA.:Anesthesia   for   Neurosurgery.In   Clinical   Anesthesia   Procedures   of   the  

Massachusetts  General  Hosspital.Little  Brown  .Boston,  1988.pp:364-­‐385  4. Guia   práctica   de   Anestesiología   y   Ranimación.Servicio   de   anestesiología   del   Hospital  

Universitario  de  Getafe  Madrid.Semfar,Madrid,  1993,p112.  5. Gillesberg   IF,Roth   S.:Resuscitation   of   the   Brain   after   Ischemia.In   Refresher   Courses   in  

Anesthesiology.Vol.23,p88,1995.  6. Miller   JD,:Hipertensión   intracraneal   grave.En   Clínica   Anestesiológica  

Vol4/2(3).Salvat,Barcelona,1981,pp.15-­‐53  7. Texto  de  Reanimación  avanzada  de  la  AHA.Ed.Vozandes  HCJB.Quito,1993.p  116.  8. Zattoni   J,Siani   C.:Neuroanesthesia   Today-­‐Useful   Anaesthetics.In   Anesthesia   Rounds,pp  

18-­‐23.1990.  9. Amorim  P.:Farmacological  brain  protection.Rev.Española  de  Anes-­‐Reanim.39(2):51,1992.  10. Lerman   J,sickich   N,Kleinman   S,Yentis   S.:la   farmacología   del   sevoflurano   en   lactantes   y  

niños.Anesthesiology  ,80:814-­‐24,1994.  11. Medina   C:Manejo   Anestésico   del   paciente   con   aneurisma   intracraneano.Rev.Col   -­‐

Anest.23:321-­‐330,1995.  12. Mills   A,:Anesthesia   for   trauma   and   burns.In   Clinical   Anesthesia   procedures   of   the  

Massachusetts  General  Hospital.Third  Ed.Little  Brown,1988,pp.44-­‐49.  13. Gesund   P,:Rationale   and   choice   of   Regional   Anesthesia   Techniques.   In   Handbook   of  

Regional  Anesthesia,Churchill  Livingstone,1985.pp.9-­‐13.  14. Russell  G:Current  aspects  of  Cardiac  Anesthesia  .Anesthesia  Rounds.1991,:13.  15. Snow  J:  Manual  de  Anestesia  .Salvat,2º  Ed.  Bsrcelona,1984,pp.309-­‐13.  16. Raad  A:  Trauma  de  Caráneo,Nuevas  perspectivas.1990:13.  17. Borrero  A:Fisiopatología   del   trauma  medular.   En  Anestesiología.Hospital  Metropolitano  

,1995:56-­‐57.  18. Hickey   RM:Neurosurgical   Emergencies.ASA   Refresher   Courses   in  

Anesthesiology.1996,24:102-­‐104.  19. Benumof   JL:Manegment   of   the   Difficult   Airway:Tehe   ASA   Algorithm.ASA   Refresher  

Course  in  Anesthesiology.1995,22:39-­‐61.  20. Boysen   PG:Fibroptic   Instrumentation   for   Airway  Manegment.ASA   Refresher   Courses   in  

Anesthesiology.1995,22:77-­‐86.  21. Foex  P,Sear  JW,DiedericksJ,:Cardiovascular  effects  of  propofol.Focus  on  infusion  .Current  

Med.Lit.1991,1-­‐6.  22. Lerman   J,Sickich   N,Kleinman   S,Yrntis   S,:La   farmacología   del   sevoflurano   en   lactantes   y  

niños.Anesthesiology  1994,80:  pp814-­‐824.  23. Siani   C,Zattoni   L,Bozzo   N,   et   al.:   Intracraneal   Pressure   resposne   and   systemic  

haemodynamics   during   controlled   IV   infusion   of   6-­‐12   mg/kg/h.   of   Diprivan   in  

Page 368: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    329  

neurosurgycal   patients.׺   Italian/French   meeting   ofNeurosurgical  Anaesthesia,Capry,May  16/17  1986:52-­‐3.    

 

TRAUMA  POR  QUEMADURA    1. Arnaldo   Bendlin,   “Tratamiento   inicial   de   las   quemaduras   graves”,   en   tratado   de  

quemaduras,   Araldo   Bendlin.   Hugo   a   Linares,   Editorial   Interamericana,   McGraw   Hill,  1995,  149-­‐57.  

2. American  College  of  surgeons  committee  of  trauma,  Burns,  Advanced  trauma  live  support  cours  providers  manual,  Chicago,  American  College  of  surgeons,  1980,  159-­‐70.  

3. Charles  M.  Baxter,  “Manejo  de  líquidos  y  electrolitos”,  en  tratado  de  quemaduras,  Arnoldo  Bendlin.  Hugo  a  Linares,  Editorial  Interamericana,  Mc  Graw  Hill,  1995,  172-­‐78.  

4. Cioffi  W.,  Graves  T.,  McManus  W.,  et  al,  Hogh  frequency  percusive  ventilation  in  patients  with  inhalation  injury,  Journal  of  Trauma,  29,  1987,  350-­‐354.  

5. Committee   on   Trauma   American   College   of   Surgeons:   Advanced   Trauma   Life   Support,  Instructor  Manual,  Chicago,  American  College  of  Surgeons,  1995.  

6. Demlimg  R.  H.,  Fluid  resucitation  after  major  burns,  jama,  1988,  250-­‐1438.  7. Duny  G   .  Mistry   ,  m.d  and  col.,  Hydrofluoric  acid  burns.,  American  family  physicans.,  45.,  

1994-­‐1748-­‐54.  8. Ellen   M.   Reynolds,   and   col.,   Mortality   and   respiratory   faylure   in   a   pediatrc   burn  

population.,  Journal  of  pediatric  sugery,  28,  10,  1994,  1326-­‐33  9. Evelyn  J.  Erickson,  and  col.,  Diferences  in  mortality  fron  thermal  injury  between  pediatric  

and  adult  patients,  Journal  of  pediatric  surgery,  26,  7  1993,  821-­‐26,  50,  13,  1996,  13-­‐16.  10. Fortunato  Benaim,  ”Quemaduras”,  en   texto  de  cirugía  plástica,   reconstructiva  y  estética,  

Coiffman  Felipe  MD.,  Tomo  I,  Salvat  Ediciones,  1995,  243-­‐87.  11. Giana  Scannell  and  col.,  Respiratory  distress  in  traumatized  and  burned  children.,  Jounal  

of  pediatric  surgery,  30,  4,  1995,  612-­‐15.  12. Graves   T.,   Cioffi   W.,   McManus   W.,   et   al,   Fluid   resuscitation   of   infants   and   children   with  

massive  termal  injury,  Journal  of  trauma,28:12,  1988,  1656-­‐1659.  13. Guillermo  H  Fossaty,   “Quemaduras”,  en  cirugía  plástica,  Graff  W.C.  MD.  Smit   J.W.,  Salvat  

Editores  S.A.,  1987.  14. Halebian   P.,   Robinson   N.,   Barie   P.,   et   al,   Whole   body   oxygen   utilization   during   carbon  

monoxide  poising  and  isocapneic  nitrogen  hipoxia.,  Journal  of  trauma,  26,  1986,  110-­‐117.  15. Jacobs   L.,   Berrizbeitia   L.,   Prehospital   Trauma   Care.,   Emergency  medicine   clinics   of   North  

America:  Multiple  Trauma,  24,  1984,  718-­‐732.  16. Juan   Manuel   Ortíz   Mendoza   y   col.,   Variación   ponderal   en   pacientes   con   quemaduras  

extensas,  rev.  Med.  imss  (mex).,  29,  3,  1995,  141-­‐45.  17. Kkuh  -­‐  treatment  of  severa  burns  file:///c/ecuanet7knetscap/b1.htm,  04-­‐19-­‐97.  18. Lewis   F.,   Initial   Assessment   and   Resuscitation,   Emergency   medicine   clinics   of   North  

America:  Multiple  Trauma,  24,  1984,  734-­‐748.  19. Loveglio   Carws   Carbobognany   Kesents   Guillermo,   y   Col.   Injurias   Térmicas   en   Medicina  

Intensiva,  Cap.  28,  Editorial  Ateneo,  1985,  362-­‐363.  20. Mayer  T.,   Causes  of  morbidity   and  mortality   in   severe  pediatric   trauma,   Jama,  245,  1981,  

719-­‐721.  21. Moylan   J.   A.,   A.   D.   Mason,   D.   W.   Rogers,   Post   burns   shok:   a   criticalevaluation   of  

resucitation   with   hipertonic   lactate   saline   inin   thermal   injury,   American   Journal   of  surgry.,  1993,  125-­‐55.  

Page 369: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    330  

22. Mozingo  D.,  Smith  A.,  McManus  W.,  et  al,  Chemical  burns,  Journal  of  trauma,  28,  1988,  642-­‐647.  

23. Paulo  Tuma  Jr.  y  col.,  Quemaduras  eléctricas  dos  miembros  superiores,  rev.  hop.  clin.  fac.  S.  Paulo,  

24. Saffle   J.,   Crandall   A.,   Warden   G.,   Cataracts:   a   long-­‐term   complication   of   electrical   injury.,  Journal  of  Trauma,  25,  1985,  17-­‐121.  

25. Templeton   J.,   O´Neill   J.,   Pediatric   Trauma,   Emergency  medicine   clinics   of   North   America:  Multiple  Trauma.,  24,  1984,  899-­‐912.  

26. Tranbaugh  R.,  Lewis  F.,  Christensen  J.,  et  al.,  Lung  water  changes  after  thermal   injery:  The  effects  of  crystalloid  resuscutation  and  sepsis,  Ann  Surg  192,  1980,  479-­‐490.  

27. Tristate   online   emergency   treatment   of   burns     file:///c/   ecuanet/knet   scap/b.htm,   04-­‐19-­‐97.  

28. Wayne.  F  Peate,  MD.,  MPH,  Autpatient  management  of  burns.,  American  family  physicans.,  45.,  1994.,  1321-­‐1330.  

29. William  Mofano  y  Palmer  Q.  Bessey,  Shock  en  tratado  de  quemaduras,  Arnaldo  Blendyn,  Editorial  Interamericana,  Mc  Graw  Hill,  1995,  161-­‐71.  

30. Withers  B.,  Baker  S.,  Epidemiology  and  prevention  of  injuries,  Emergency  medicine  clinics  of  North  America:  Multiple  Trauma,  24,  1984,  701-­‐716  

 

ATENCIÓN   DE   ENFERMERÍA   AL   PACIENTE    POLITRAUMATIZADO    1. 1.Agarwal,   Savino,   et.a1.,   IN   INTENSIVE   CARE   JUSTITIED   IN   THE   INJURIED   PATIENTS,  

autcomes  and  cots,  Costa  Rica,  Revisa,  1989.  2. 2.Allin,  Otto,  EL  PACIENTE  CON  LESIÓN  ESPINAL,  Buenos  Aires,  CEISA,  1989.  3. 3.American   College   at   Surgeons   Committe   on   Trauma.   ADVANCED   TRAUMA   LITE  

SUPPORT  MANUAL,  1989.  4. 4.Baxt,  Wilson,  et.  a1.,  THE  TRAUMA  TRIAGE  RULE,  U.S.A.    Annals  of  Emergency  Medicine,  

1990.  5. 5.Beaver,   Boris,   CARE   OF   THE   MULTIPLE   TRAUMA   VICTIM.   The   Tirst   hour,   U.S.A.,  

Nursing  Clinics  of  North  America,  1990.  6. 6.Berk,  James  L.,  y  otros,  MANUAL  DE  CUIDADOS  INTENSIVOS  ,  Barcelona,  Eficien,  1990.  7. 7.Champion,  Sacco,  A  REVISION  OF  TRAUMA  SCORE,  México  Básico,  1989.  8. 8.Cobb,  Anthony.  TRAUMA  JOURNAL  OF  MISSISSIPI    STATE  MEDICA  ASOCIATION,  U.S.A.,  

1991.  9. 9.Corey,  Kate,  HEMORRAGIC  SHOCK,  Mexico,  Publime,  1990.  10. 10.Cullen,   Bruce,   THE   TRAUMATIZED   PATIENT,   Washington,   International   Medical  

Research.,  1989.  11. 11.Daviss  Jean,  DIAGNOSIS  AND  MANAGEMENT  OF  BLUNT  ABDOMINAL  TRAUMA,  U.S.A.,  

VEXTREC,  1993.  12. 12.Fisher,  Doung,  et.a1.,  DIAGNOSTI  PERITONEAL  LAVAGE,  3a.edición.  U.S.A.  H.D.D.,1989  13. 13.Joynt,  Philip,  NEUROLOGIA,  Madrid,  SECO,  1989.  14. 14.Kim  ,  Lyerly,  y  Gaynor,  William,  CUIDADOS  INTENSIVOS  EN  CIRUGÍA,    Madrid,  Mosby,  

1993.  15. 15.Labitske,   Kenneth,   INDICATIONS   FOR   THOROCOTOMY   IN   CHEST   STABILIZATION  

INJURY,    U.S.A.  ,  Surgical  Clinics  of  North  America,  1990.  16. 16.Lacicero,   Joseph,   EPIDEMIOLOGÍA   DE   LOS   TRAUMATISMOS   TORAXICOS,   U.S.A.  

Surgical    Clinics  of  North  America,  1989.  

Page 370: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    331  

17. 17.Lovesio,  Carlos,  MEDICINA  INTENSIVA.  .Buenos  Aires  El  Ateneo,  1990.  18. 18.Martinez  Caro,  Diego,    CUIDADOS  INTENSIVOS,  España,  Pamplona  Eunsa,.  1989.    19. 19.Mattox,   KL   APPROACHES   TO   TRAUMA   INVOLVING   THE   MAJOR   VESSELS   OF   THE  

THORAX,  Washington,  Surgical  Clinics  of  North  America,  1989.  20. 20.Morris,   Jean   y   Sanchez,   Adolfo,     TRAUMA   PATIENTS   RETURN   TO   PRODUCTIVITY,  

Journal  of  Trauma,  1991.  21. 21.Pappas,   Kevin,   INJURIES   SUFFERED   IN   AUTOMOBILE   CRASHES,   Journal   of  

Neurosurgeons,  1990.  22. 22.Pate,   James,     LESSIONES   TRAUMATICAS   DE   LA   PARED   TORÁXICA,   U.S.A.,   Surgical  

Clinics  of  North  America,  1989.  23. 23.Schwartz,  Seymour  y  otros.  PRINCIPIOS  DE  CIRUGÍA,  México,  Panamericana,  1989.  24. 24.Unidad   de   Terapia   Intensiva  Hospital   "Carlos   Andrade  Marín"  TERAPIA   INTENSIVA,  

Quito,  Publimpres,  1993.  25. 25.Valencia,   Carlos,   ACCIDENTES,   TRAUMATISMOS   E   INTOXICACIOENS,   Quito,   U.C.E.  

1989.  26. 26.Velez,  Hernan,   et.a1.,  EL  PACIENTE  EN  ESTADO  CRITICO,  Medellin   corporacion  para  

Investigaciones  Biológicas,  1991.  27. 27.Villazon  Sahagun,  Alberto,  CUIDADOS   INTENSIVOS  EN  EL  ENFERMO  GRAVE,  México  

Compañía  Editorial  Continental,  1992.  28. 28.Wagner,  R.B.,  Jameson,  P.M.  PULMONARY  CONFUSION,  Washington,  Surgical  Clinics  of  

North  America,  1989.  29. 29.Wilson,   Richard,     TEXTBOOK   OF   CRITICAL   CARE,   Washington,   W.B.   Saunders  

Company,  1989.    

IMAGENOLOGÍA    1. Adams  Wackenheim.,   Radiodiagnóstico   de   las   vertebras   en   el   adulto.   Ediciones  Medici,  

S.A.,  Barcelona,  1993.  2. Benitz  We.,  Resusitación  Meonatal,  Mc  Graw  Hill,  Interamericana  de  España,  1992.  3. Berkebile  P.,  Politraumatismos  su  mecanismo,  Ediciones  Merlot  S.A.,  Barcelona,  1992.  4. Cohem   M.,   Resusitación   inicial   en   el   Paciente   con   Trauma   Espinal,   Trauma   quarterly,  

1993.  5. David   Roig   Escofet.,   Clínica   y   Radiología   de   la   Columna   Cervical,   Ediciones   Toray   S.A.,  

Barcelona.  6. Falk  J.L.,  O’Brien  J.F.,  Moore  E.E.,  et  al,  Fluid  Resucitation  in  Traumatic  Hemorragic  Shoch,  

Crit  Care  Clin,  1992,  1993.  7. Kelender  WA.,  Klotz  E.,  Suess  C.,  Vertebral  Bone  Mineral  Analysis:  and  integrated  aproach  

with  TC,  Radiology  1987.  8. Kunis  KL.,  Lowestein  J.,  Tratamientos  Emergentes  en  Trauma,  ,  1ª  Edición,  Salvat  Editores  

S.A.,  Barcelona,  1989.  9. Matthay  Ma.,  Estabilización  Hemodinámica  en  Pacientes  Críticos,  Clin  Chest  Med,  1983.  10. Peter   Safar.,   Nicholas   Bircher,.   Reanimación   Cardiopulmonar   y   Cerebral,   Mc   Graw   Hill,  

Interamericana  de  España,  1990.  11. Pierre  F.  Lafforgue,,  Cristophe  J.  Chagnaud.,  et  al.:   Invertebral  disk  vacuum  phenomenon  

secondary  to  vertebral  collapse:  prevalence  and  significance,  Radiology  December  1994,  Volumen  193,  Number  3.  

Page 371: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    332  

12. Raymond  H.  Alexander,  MD.,  Herbert   J.  Proctor,  MD.,  Curso  Avanzado  de  apoyo  vital,  en  trauma  para  médicos,  Primera  edición,  1994.  

13. Rooper  A.H.  Cuidados   intensivos  en  Neurología  y  Neurocirugía,  3ª   edición,  Nueva  York,  Raven  Press,  1993.  

14. Tadmor   R.,   Davis   K.,   Roberson   G,.   et   al:   Evaluación   de   Traumatismos   de   Columna  Vertebral  por  TAC,  Radiology,  1990.  

15. Teasdale  G.,   Jennett  B.  Assessment  of  Coma  and  Impaired  Consiusness,  A  practical  scale,  Lancet  1974.  

16. Thompson  W.,  Shoemaker  texbook  of  critical  care.  PR  Holdbrook  Editores,  Philadelphia,  W.  B.  Saunders,  1984.  

17. Trunkey  DD.,  Lewis  FR.  Current  terapy  of  Trauma,  Philadelphia,  1984-­‐1985.  18. Varon   Joseph  MD.   Serie  manuales   prácticos   cuidados   intensivos,   Mosby/Doyma   Libros  

S.A.,  Madrid,  España,  1995.  19. Villar  J.,  Slutsky  AS.,  Hew  E.,  et  al:  Oxigen  Transport  and  Oxygen  Consumption  in  Critically  

ill  patients,  Chest  1990.  20. Yoram   Ben   Menachem.,   et   al:   Clínica   radiológica:   Traumatismos   contusos,   Volumen   7,  

Número  1,  Salvat  Editores  S.A.,  Barcelona,  1984.  21. Yu  M.,  Levy  MM.,  Smith  P.,  et  al:  Efectos  del  Oxígeno  en  Pacientes  Críticos,  Cript  Care  Med,  

1993.  

 LABORATORIO  1. Sands  VM;  Auerbach  PS;  Birnbaum  J;  Green  M.-­‐  Evaluation  of  a  portable  clinical  blood  

analyzer  in  the  emergency  department..-­‐  Academy  Emergency  Medicine.-­‐  Marzo  1995.-­‐  2  (3).-­‐  pags  172;178.  

2. Dressler  C;  Franke  KP;  Herzing  M;.-­‐    Acute  Pancreatitis  are  the  diagnostically  and  prognostically  relevant  chemical  laboratory  parameters.-­‐  Anaesthesiology  Reanimacion.-­‐1994.-­‐  19  (3)  .-­‐  pags  67  a  72.  

3. Tenner  S;  Dubner  H;    Steinberg  W;.-­‐  Predicting  gallstone  pancreatitis  with  laboratory  parameters.-­‐  American  Journal  Gastroenterology.-­‐  Octubre  1994.-­‐  89  (10).-­‐  pags  1863-­‐  6.  

4. Tilley  BC;  Alarcon  GS;Heyse  SP;  Trentham  DE;  Neuner  R;  Kaplan  DA;  Clegg  DO;  Leisen  JC;  Buckley  L;  Cooper  SM;  et  al.-­‐  Mira  Trial  Group.-­‐  Annals  Internacional  Medicine.-­‐  Enero  l995.-­‐  l22  (2).-­‐  pags  81  -­‐  9.  

5. Cornish  PJ;  Blanchard  EB;  Jaccard  J.-­‐    The  relationship  between  24  hour  ambolatory  blood  pressures  and  laboratory  measures  of  cardiovascular  reactivity.-­‐  Biofeedback  Self  Regul.-­‐Septiembre  1994.-­‐  19  (3).-­‐  pags  193-­‐209.  

6. Potischman  N;  Falk  RT;  Laiming  VA;  Siiteri  PK;  Hoover  RN.-­‐  Reproducibility  of  laboratory  assays  for  steroid  hormones  and  sex  hormone  binding  globulin.-­‐  Cancer  Res.-­‐  Octubre  l994.-­‐  54  (20).-­‐  pags  5363  -­‐  7.  

7. Murray  MJ;  Coursin  DB;  Scuderi  PE;  Kamath  G;  Prough  DS;  Howard  DM;  Abou  Donia  MA.-­‐    Double  blind,  randomized,  multicenter  study  in  intensive  care  unit  patients    who  require  neuromuscular  blocking  agents.-­‐  Crit-­‐Care-­‐  Med.-­‐Marzo  1995.-­‐  23  (3).-­‐  pags  450  -­‐  8.  

8. Feeney  C;  Bryzman  S;  Kong  L;  Brazil  H;  Deutsch  R;  Fritz  LC.-­‐  T  lymphocyte  subsets  in  acute  illnes.-­‐  Crit-­‐Care-­‐Med.-­‐  Octubre  l995.-­‐  23  (10).-­‐pags  1680  -­‐  5.  

9. McCoy  JP  Jr;  Overton  WR.-­‐    Quality  control  in  flow  cytometry  for  diagnostic  pathology.-­‐  Cytometry.-­‐Septiembre  l994.-­‐  l8  (3).-­‐  pags  129-­‐139.  

10. Finsterer  J;  Mamoli  B.-­‐  T/A  analysis  with  or  without  measuring  force:  problems  in  the  evaluation  of  normal  limits.-­‐  Electromyogr-­‐Clin-­‐Neurophysiology.-­‐  Junio  l994.-­‐  34(4).-­‐pags  215  -­‐  224.  

Page 372: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Flujogramas en el trauma protocolizado por algoritmos

Trauma    333  

11. Kairisto  V;  Hanninen  KP;  Leino  A;  Pulkki  K;  Peltola  O;  Nanto  V;  Voipio  Pulkki  LM;  Irjala  K.-­‐  Generation  of  reference  values  for  cardiac  enzymes  from  hospital  admission  laboratory  data.-­‐  Eur.-­‐  Journal-­‐Clin-­‐Chem-­‐Clin-­‐Biochem.-­‐  Octubre  1994.-­‐  32  (10).-­‐pags  789  -­‐  96.  

12. Ozbey  N;  Inanc  S;  Aral  F;  Azezli  A;  Orhan  Y;  Sencer  B;  Molvalilar  S.-­‐  Clinical  and  laboratory  evaluation  of  4O  patients  with  Sheehan’s  Syndrome.-­‐  Isr-­‐J-­‐Med-­‐Science.-­‐  Noviembre  1994.-­‐  30(11).-­‐  pags  826-­‐9.  

13. Robbins  J;  Wahl  P;  Savage  P;  Enright  P;  Powe  N;;  Lyles  M;.-­‐  Hematological  and  biochemical  laboratory  values  in  older  Cardiovascular  Health  Study.-­‐  J-­‐Am-­‐Geriatr-­‐Soc.-­‐  Agosto  1995.-­‐  43  (8).-­‐  pags  855-­‐9.  

14. Herzog  B;  Felton  B.-­‐  Hemoglobin  screening  for  normal  newborns.-­‐J-­‐Perinatology.-­‐  Julio-­‐  Agosto  1994.-­‐  14  (4).-­‐  pags  285-­‐9.  

15. Goldschmit  AJ;  Luz  CJ;  Giere  W;  Ludecke  R;  Jonas  D.-­‐  Multi  dimensional  visualisation  of  laboratory  findings  and  functional  test  results  for  analysing  the  clinical  course  of  diseases  in  medicine.-­‐  Methods-­‐Inf-­‐Med.-­‐    Junio  1995  34  (3).-­‐  pags  302  -­‐  8.  

16. Schweiser  B;  Egelhofer  H;  Tarricone  J.-­‐    Evaluation  of  Cell  Dyn  3500  in  extreme  values.-­‐  Nouv-­‐Rev-­‐Fr-­‐Hematol.-­‐Julio  1994.-­‐  36  suplemento  2.-­‐pags  S  123-­‐8.  

17. Jardine  DS;  Bratton  SL.-­‐    Using  characteristic  changes  in  laboratory  values  to  assist  in  the  diagnosis  of  hemorrhagic  shock  and  encephalopathy  syndrome.-­‐  Pediatrics.-­‐Diciembre  1995.-­‐  96  (6).-­‐pags  1126-­‐31.  

18. Vonderschmitt  DJ;-­‐  Interpretation  of  numerical  laboratory  values.-­‐  Ther-­‐Umsch.-­‐  Mayo  1995;  52  (5).-­‐pags  3)6  -­‐  310.

19. Thunnissen  FB;  Ellis  IO;  Jutting  U;  Burger  G.-­‐  Interlaboratory  comparison  of  DNA  image  analysis.  Management  group  report  of  internal  quality  assurance  programme  in  the  CAAC  breast  cancer  project.-­‐  Zentralbl-­‐Pathol.-­‐  Febrero  1994.-­‐  139  (6)  .-­‐  pags  443  -­‐  7.

USO  DE  SUTURAS  Y  SOLUCIONES  EN  CIRUGÍA  1. Block.S.S.(ed):   “Desinfection   ,     STERISATION   AND   PREVENTION”.2d.ed.,   Lea   &Febiger   ,  

Philadelphia  1980.  2. Kaul,  A.and   Jewett,     J.F:  AGENTS  AND  THECHNIQUES  FOR  DISINFECTION  OF  THE  SKIN,    

Surg  Ginecol  Obstet,    152:677,  1981.  3. Levenson,  S.M.,    Trexler,  P.C.,    et  al.:  A  PLASTIC  ISOLATOR  FOR  OPERATING  IN  A  STERILE  

ENVIROONMET,    Am  J  Sur,  104:891.1982.  4. Altemeier   ,  W.A.,  Burke.J.F.,    Pruitt,    B.A.,     Jr.:MANUAL  ON  CONTROL  OF   INFECTIONS   IN  

SURGICAL  PATIENTS  PHILADELPHIAJ.B.Lippincott  29-­‐30.  1980.  5. Gutierrez   ,   S.C.,     Zárate,     A.A.   y   Hori   ,   M.S.:   LA   INFECCION   EN   LA   REINTERVENCION  

QUIRURGICA.  En  Alvarez,  C.R.:  La  reintervención  quirúrgica  ,    pag49,  1ed.  Salvat  México,  1984.  

6. -­‐  Alvarez,  C.R.,    Zacarías,  F.y  Quijano.M.:  Suturas   .  En  PRINCIPIOS  FUNDAMENTALES  EN  CIRUGIA.  1  edición  .De  U.N.A.M.  México,  1981.  

7. -­‐   Edhich,   R.F.,     Panek,   P.H.   Rodeheaver,   G.T.,     PHISYCAL   AND   CHEMICAL  CONFIGURATIONS   OF   SUTURES   IN   THE  DEVELOMET     OF   SURGICAL   INFECTIONS.Ann.  Sur.  177:679,  1983.  

8. 8.De   Holl.D.,     Rodeheaver,   G.T.   Edgerton,   M.T.:   POTETIATION   OF  INFECTION.Ann.Sur.177:679,  1983.  

9. -­‐   Magee,   C.   Rodeheaver,   G.T.   Golden   ,   G.T.   POTENTIATION   OF  WOUND   INFECTION   BY  SURGICAL  DRAINS.Am.J.Surg177:679,  1986.  

Page 373: ZZZ GU ODVVR FRPZZZ GU ODVVR FRP - dr-lasso.com en el trauma.pdf · Bibliografía’ médica’ ecuatoriana’ y’ latinoamericana$ en$ manos$ de los$ cirujanosde$lasdiversasespecialidadesquirúrgicas.

www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com www.dr-lasso.com

Bibliografía

Trauma    334  

10. Nora,   P.F.,     Vanecko,   R.M.Bransfield.J.J.:   PROPHYLACTIC   ABDOMINAL   DRAINS.   Am.   J.  Asurg.131:547,  1986.  

11. -­‐Snow   L.   Weinteein   L.   Hannon   J.   LAPAROSCOPIC   RECONSTRUCTION   OF  GASTROESOPHAGE   ANATOMY   FOR   THE   TREATMENT   OF   REFLUX   DISEASE.Sur.  Endoscopy.  9(7):  774-­‐779.  1995.  

12. -­‐   Lloy   M,     Robertson   M.   Johnstone   M.   LAPAROSCOPIC   NISSEN   FUNDUPLICATION   IN  CHILDREN    Surg  Endoscopy  9(7):  781-­‐785.  1995.  

13. -­‐Sánchez  J.  Cortinas  P.  TRAUMA  ESPLENICO:  aspectos  terapeúticos  11(3)  :3-­‐7.1996.  14. -­‐  Pessole  M.  Lemos  R.  Capraro  A,    USE  OF  ADHESIVES  IN  RENAL  TRAUMATIC  INJURIES  .  

Acta  Cirúrgica  Brasileira  10(4)161-­‐163.1995.  15. -­‐   Thimothi   C.   PREVENTION   OF   INFECTIONS   FOLLOWING   PENETRATING   ABDOMINAL  

TRAUMA.  The  American  journal  of  Surgery  165(2):148-­‐158  1993.  16. -­‐  George  S.  Mangiante  E:  COLON  TRAUMA:  FURTHER  SUPPORT  FOR  PRIMARY  REPAIR   .  

Am.J.Surg  156:  16,    1988.  17. -­‐  Jalovec  L,    Wyffels  P:  THE  ADVANTAGES  OF  EARLY  OPERATION  WHIT  SPLENORRAPHY  

VERSUS   NONOPERATIVE  MANAMEGETFOR   THE   BLUNT   SPLENIC   TRAUMA   PATIENTS.  Am  Surg  59:  698-­‐704.1993.  

18. -­‐  Bagwell  C,    Ferguson:  BLUNT  ABDOMINAL  TRAUMA:  Exploratory  laporotomy  or  (suppl)  520:  71-­‐73,    1984.  

19. -­‐   Tobin,     G.R:   CLOSURE   OF   CONTAMINATED   WOUNDS   BIOLOGIC   AND   TECHNICAL  CONSIDERATIONS.  Surg.  Clin.  N.  Amer.  64:  639,  1994.  

20. -­‐   Crowder,   V.H.,   Jr.,     Bornside,   G.H.,     et   al.:BACTERIOLOGICAL   COMPARISON   OF  HEXACLOROPHENE   AND   POLYVINYLPYRROLIDINE   SURGICAL   SCRUP   SOAPS   ,   Am   Sur,  33:906,  1980