Zukerfeld-procesos terciarios

29
Procesos terciarios* : creación, resiliencia y prácticas sociales transformadoras Rubén Zukerfeld Introducción El objetivo de este trabajo es presentar una perspectiva psicoanalítica para la comprensión y la promoción de respuestas al hecho traumático, tanto en el campo de la salud como en el de las prácticas sociales. Para ello introduciremos en primer lugar la noción de procesos terciarios, con una nueva reformulación que entendemos da cuenta de potenciales subjetivos que rompen con cualquier concepción determinista en relación con los efectos del trauma. En segundo lugar nos ocuparemos desde este planteo teórico de los mecanismos de transformación a partir de la adversidad, es decir de la resiliencia, y de las nuevas prácticas sociales en las que describiremos finalmente lo que entendemos como los principios de su funcionamiento 1. Procesos terciarios, salud y creatividad 1.1 Para el psicoanálisis tradicional los procesos primarios y secundarios son en la terminología ya consagrada modos de funcionamiento que han quedados asimilados a oposiciones como principio de placer - principio de realidad, y energía libre - energía ligada. Las derivaciones explícitas e implícitas de estas nociones han influido en mayor o menor medida en las concepciones de la cura que tendieron a

Transcript of Zukerfeld-procesos terciarios

Page 1: Zukerfeld-procesos terciarios

Procesos terciarios*: creación, resiliencia y prácticas sociales transformadoras

  

Rubén Zukerfeld

Introducción

El objetivo de este trabajo es presentar una perspectiva psicoanalítica para la comprensión y la

promoción de respuestas al hecho traumático, tanto en el campo de la salud como en el de las

prácticas sociales. Para ello introduciremos en primer lugar la noción de procesos terciarios, con

una nueva reformulación que entendemos da cuenta de potenciales subjetivos que rompen con

cualquier concepción determinista en relación con los efectos del trauma. En segundo lugar nos

ocuparemos desde este planteo teórico de los mecanismos de transformación a partir de la

adversidad, es decir de la resiliencia, y de las nuevas prácticas sociales en las que describiremos

finalmente lo que entendemos como los principios de su funcionamiento

1. Procesos terciarios, salud y creatividad

1.1 Para el psicoanálisis tradicional los procesos primarios y secundarios son en

la terminología ya consagrada modos de funcionamiento que han quedados

asimilados a oposiciones como principio de placer - principio de realidad, y

energía libre - energía ligada. Las derivaciones explícitas e implícitas de estas

nociones han influido en mayor o menor medida en las concepciones de la cura

que tendieron a concebir el ”secundarizar” como eje del proyecto terapéutico. De

allí que a veces ciertas normatividades aplastaron la riqueza inicial de los

descubrimientos analíticos, e inclusive se expusieron en el mostrador del

adaptacionismo justamente criticado en Argentina en la década del 70 en

relación a cierto psicoanálisis petrificado en reglas donde la inacción(1) era casi la

condición del mismo.

1.2 Desde esta perspectiva el aparato psíquico -o si se quiere la subjetividad-

funcionaría a predominio de procesos primarios o secundarios de modo que las

formas de pensar, sentir y de actuar de un sujeto se dirimirían entre lo primitivo-

Page 2: Zukerfeld-procesos terciarios

el impulso- y lo evolucionado –el pensamiento- que es lo que sería normal o

saludable.

Pero André Green en 1972 en un coloquio de la Sociedad Psicoanalítica de

París sobre la salud, se pregunta: “¿En qué criterios puede un psicoanalista

sustentarse para definir la normalidad?”. Y se responde que en el proceso de la

cura analítica es claro que no puede considerarse como tal ni al control racional

excesivo propio de “insuficiente proceso primario” ni “cuando la supresión del

control adopta la forma caricaturesca de la desagregación del pensamiento” del

“insuficiente proceso secundario”. Es así que plantea la necesidad de crear un

tercer tipo de procesos que considera justamente terciarios y que define como

“aquellos procesos que ponen en relación los procesos primarios y secundarios

de tal manera que los primarios limitan la saturación de los secundarios y los

secundarios la de los primarios”. Esta puesta en relación(2) constituye un

equilibrio inestable asociado a la constitución de un campo de ilusión descrito

por Winnicott. En él, como señala Green “el trabajo del pensamiento (...)

consagrado al ejercicio de los procesos secundarios, sigue abierto a unos

procesos primarios que aseguran la irrupción de la intuición creativa en el

momento mismo de ejercerse la mas rigurosa racionalidad” (la cursiva es mía).

Estas concepciones se asocian de acuerdo a distintos autores a la noción de

creatividad antagónica con la de repetición y a su vez diferente y superadora de

la de sublimación. En realidad aquí proceso terciario alude a la existencia de lo

que entendemos como un potencial hermenéutico universal del aparato psíquico

que permite que un sujeto en determinadas condiciones “juegue internamente”

entre hechos e interpretación fantasmática de hechos.

H. Fiorini (1995) es un autor que define la tópica creadora como aquel sistema

capaz de organizar su eje a partir del trabajo de desorganizar lo dado, de

descodificar lo codificado. Desarrolla así la noción de sistema creador vinculada

con los procesos terciarios a lo que les otorga una jerarquía fundamental porque

entre otras cosas estos procesos “mantienen las distinciones y oposiciones entre

Page 3: Zukerfeld-procesos terciarios

elementos que son propias de los procesos secundarios, pero sin quedar

restringido por una lógica de contradicciones y exclusiones (...)contienen

entonces conjugadas energías ligadas y desligadas “.

Este autor señala también que solo la implicación entre primario y secundario no

alcanza para dar cuenta de estos procesos. Remarca el poder modificador sobre

el mundo que conllevan los procesos creadores y también las transformaciones

que en el mismo sujeto se dan a partir del acto creador. A partir del pensamiento

junguiano sobre los procesos de transformación, Fiorini sostiene “(...) pensamos

que los procesos terciarios son aquellos que pueden con intervención de la

conciencia unir en la paradoja o sostener ligado lo que se rechaza”.

El interrogante que entonces surge es: si en general se piensa que proceso

terciario tiene que ver con creación ¿por qué tiene que ser pensado

exclusivamente en relación a procesos que operan sobre representaciones de

cosa y de palabra, es decir solo en términos de lo dado o sea de lo reprimido y lo

represor? ¿No estaríamos acaso –y no es poca cosa por cierto- develando lo

viejo gracias a la creatividad que surge de esa implicación entre intuición y

razonamiento, pero sin que estrictamente pueda construirse algo realmente

nuevo? Por ello es que pensamos que si lo nuevo es lo que en un tiempo

anterior no tenía existencia y ahora la tiene, es porque estaba fuera del

preconsciente pero no por estar reprimido sino por no haber tenido nunca

representación. De allí que la noción de creación adquiere una dimensión fuerte

cuando pensamos estos problemas desde el campo de lo irrepresentable.

2. Lo irrepresentable, el trauma y el Inconsciente escindido

 “Ese recuerdo (...) había reaparecido (...) primero como en un relámpago, sin ser todavía recuerdo sino únicamente un llamado de la memoria que le hacía saber que estaba acordándose de algo sin saber de qué” Juan José Saer, Nadie nada nunca. Buenos Aires, Seix Barral, 1994

2.1. Desde el inicio mismo del psicoanálisis determinadas condiciones clínicas

como las llamadas neurosis actuales quedaron algo apartadas de su eje central

Page 4: Zukerfeld-procesos terciarios

de desarrollo. Es decir que este se constituyó sobre la investigación de las

psiconeurosis y por tanto de los fenómenos de desplazamiento y condensación

que como es sabido ocurren entre catexias y representaciones.

Pero también es conocido que el inmenso campo de lo que Green llamó de las

“locuras privadas” ha obligado a dirigir el interés ya desde la década del 60 a lo

irrepresentable. Es así que numerosos autores postfreudianos,

independientemente de su foco de interés clínico y teórico tarde o temprano se

han ocupado de cuestiones parecidas que tienen en común existir apartadas del

campo de la representación

Tal vez el principal haya sido W. Bion cuando desarrolla su teoría del

pensamiento y describe los elementos y la pantalla beta, que constituyen una

aglomeración no integrada sin niveles de diferenciación. Estos elementos beta

se prestan únicamente a ser evacuados e implican un funcionamiento

absolutamente distinto al de los elementos alfa que van a transformar las

impresiones sensoriales (vista, tacto, oído) en las primeras experiencias

emocionales y de cuyo procesamiento surge el pensamiento onírico, la memoria

y las funciones intelectuales Posteriormente Bion plantea la cuestión de O tan

relacionada con la cosa en sí Kantiana, que como señala R. Paz (2000)

“confluye con lo tematizado por el último Lacan respecto de lo Real”. Es

justamente este autor el que plantea en la década del 50 que lo Real surge

como lo que está fuera del lenguaje y es inadmisible a la simbolización, y veinte

años después afirma que lo Real es lo que es estrictamente impensable.

Es claro también como P. Aulagnier que plantea un proceso originario con una

actividad que denomina pictográfica, y R. Kaes, con su concepción sobre la

negatividad radical que define como lo no - ligado, irreductible, se han ocupado

de lo irrepresentable.

Entre las nuevas concepciones sobre el “campo de lo negativo”, A. Missenard

(1991) señala: “menciono aquí estas evidencias para precisar que el deseo

Page 5: Zukerfeld-procesos terciarios

inconsciente no remite solo a lo reprimido (constituido por ejemplo por

representaciones verbales antes conscientes), sino también a lo que nunca ha

sido representado y que, en consecuencia, permanece no representable, al

menos por medio de palabras. Esto reprimido por una parte y esto no

representable por la otra se sitúan en el núcleo del funcionamiento psíquico

inicial y constituyen la sustancia común de la madre y del infans”.

R. Roussillon (1991), estudiando las paradojas se ocupa de las experiencias que

“(...) no son rememorables, no pudieron constituirse como recuerdos, ni en aquél

momento ni a posteriori; será labor del trabajo psicoanalítico posibilitar que estas

experiencias se construyan como recuerdos. Recuerdos paradójicos, por

cuantos se trata de recuerdos de una experiencia, que no advino nunca al Yo;

citaremos aquí la noción de un inconsciente ante – represión o fuera de

represión.”

G. Rosolato (1991) diferencia distintos aspectos de lo negativo y entre ellos

ubica lo incógnito como lo que “(...) existe irreductiblemente (...) no puede ser

abolido y constituye la finitud como límite de todo saber (...) lo inconsciente

conlleva entonces como también lo dijo Freud un irreductible potencial de

incógnito”.

En realidad es Green quien ha enfatizado el “trabajo de lo negativo”. A nuestro

modo de ver esto puede apreciarse en su noción de alucinación negativa, de

función desobjetalizante y de narcisismo negativo. Por otra parte es también

este autor quien señala con claridad en 1987 que “la representación de cosa

capta, limita, transforma la energía pulsional (...) no puede ligar por sí sola todo

cuanto forma parte del representante psíquico. (...) e ahí también las descargas

por la reacción somática o el pasaje al acto” (la cursiva es nuestra).

I. Berenstein (1999) sostiene que lo irrepresentable funciona como una

imposición al sujeto ante la cual lo único que en principio puede hacer es aceptar

sin representar. Constituye el registro psíquico de lo ajeno e incluye : a) lo ajeno

Page 6: Zukerfeld-procesos terciarios

del otro, b) lo que proviene del propio cuerpo y no fue cubierto por el

representante de la pulsión (más allá del principio de placer) y c) lo que proviene

del mundo social imposible de representar ( más allá del principio de realidad).

Por otra parte señala “(...) lo irrepresentable es la condición de otro campo

mental con otra concepción del origen y como un modo de darle lugar a la

inscripción de alteridad del otro”. (la cursiva es nuestra) Pero lo irrepresentable

genera emociones intolerables por eso el trabajo psíquico consistiría en que se

realice su inscripción inconsciente. En la labor analítica se tratará de recuperar la

representación inconsciente y vincularla con su afecto correspondiente, pero

además el analista tendrá que prestar atención a aquello que nunca fue

representado y que tendrá que ser inscripto inconscientemente.

Este es el carácter de novedad de la tarea analítica, que al generar nuevas

inscripciones produce nueva subjetividad.

Cuando esto no se produce ciertas percepciones o ideas permanecen en algún

lugar del psiquismo a la espera de un objeto dador de significación, “un analista

capaz de transformar en decible a los contenidos de esa zona”

2.2 Lo irrepresentable es entonces en sus diferentes versiones lo que estando

apartado, escindido del comercio asociativo y de toda transacción, además

conserva su eficacia para producir efectos. Ya en 1977 Green plantea que la

escisión “es indispensable para el trabajo psíquico que no debe ser recargado

por la tensión (...) es un proceso normal (...) es uno de los dos mecanismos

básicos” y en 1998 señala que la escisión es una actividad fundamental del

psiquismo porque con ella comienza justamente una diferenciación.

Las concepciones de H. Bleichmar (1999) sobre la estructura modular de los

procesos inconscientes constituyen un aporte teórico-clínico que entendemos

vinculado también al campo de lo escindido. Este autor señala que “lo que

tenemos no es ya un inconsciente único, homogéneo en cuanto a su origen, a

sus contenidos y a sus leyes de funcionamiento, sino múltiples formas de existir

Page 7: Zukerfeld-procesos terciarios

lo inconsciente. Y no me refiero al preconsciente, sino a procesos inconscientes

profundos, de los que el sujeto no sabe nada ni puede saber simplemente por

dedicarle catexis de atención”

La independencia y la eficacia permiten pensar la actividad inconsciente como

un topos de lo potencial “tanto de lo realizado y cohibido, cuanto de lo no

realizado (potencial en sentido estricto)”, como señala R. Paz (2000). Se trata

entonces de una heterogeneidad y una coexistencia que implica una perspectiva

metapsicológica que a nuestro modo de ver da lugar a la noción de inconsciente

escindido, (N. Marucco, 1980-1999; E. Raggio, 1989, Zukerfeld, 1990-1999)

diferenciable de las configuraciones que en las dos tópicas freudianas se

ordenan solo por acción y efecto de la represión.

Se trata entonces de la construcción del psiquismo entre soma y otro

significativo que cumple las funciones freudianos de sostén y modelo, donde la

escisión es un mecanismo fundacional y no solo un mecanismo de defensa.

A partir de esta perspectiva pensamos que el representante psíquico de la

pulsión desde su anclaje somático, es tramitado a través de ligaduras

representacionales quedando siempre escindidas magnitudes pulsionales no

ligadas, que producen huellas activables no evocables(3). Así es que las

producciones del Inconsciente escindido implican mecanismos universales y

permanentes propios de lo irrepresentable correlativos a la constitución

traumática del sujeto.

Y en esto se incluye lo que originariamente quedó más allá de la experiencia de

satisfacción y del entramado desiderativo, es lo no ligado de la experiencia con

el objeto, es lo incognoscible del otro. Lo irrepresentable es traumático porque

siempre es cantidad no ligada que procura descargarse.

Cuando existe un otro que en un primer momento actúa como sostén de esos

excesos de excitación y que en un segundo momento puede otorgar alguna

significación a lo irrepresentable, recién entonces lo irrepresentable podrá ser

Page 8: Zukerfeld-procesos terciarios

presentado ante el sujeto adquiriendo la cualidad de lo nuevo .Si esto se inscribe

en el inconsciente estamos en presencia de una creación. La creación como

nueva significación, nueva subjetividad es inconsciente; hasta entonces dos

sujetos jugaron a sostener en suspenso lo irrepresentable manteniendo el juicio

de realidad suspendido, y en ese espacio potencial algo nuevo se genera

transformándolos a ambos.

Importa destacar que el funcionamiento preconsciente de acuerdo a las reglas

del conflicto puede resultar en una mayor o menor riqueza fantasmática que la

clínica nos muestra en las distintas constelaciones psicopatológicas y en lo que

Green llama normalidad. Pero ¿en qué consiste esa riqueza?

Básicamente en una fluidez de la dinámica progresiva-regresiva que pone en

relación los procesos primarios con los secundarios. Riqueza del sujeto que

puede transferir, incurrir en actos fallidos, recordar sueños, ensoñarse en la

vigilia, decir o escuchar chistes y jugar. Se trata –dicho de otro modo- de un

potencial que definimos anteriormente como hermenéutico que permite encubrir

y develar lo que en términos de R. Britton (1999) podríamos plantear como “un

tipo de ficción cuya función es buscar la verdad y otro tipo de ficción cuya

función es evadir la verdad”

Pero uno de los ejes de este trabajo gira alrededor de enfatizar que existe otro

potencial que consideramos creador heurístico cuando integra de alguna forma

aquello que nunca tuvo representación.

De este modo creemos que es necesario diferenciar dos conceptos

interconectados que se utilizan indistintamente y que se relacionan con la noción

de proceso terciario: la creatividad y la creación.

a) Creatividad: En condiciones de fluidez libidinal intrapsíquica y cuando el

proceso secundario no satura el proceso primario, existe una cantidad de

energía libre que buscará recrear el objeto de satisfacción en un movimiento

metafórico y complejo que permite tolerar la ausencia objetal y expresar la

Page 9: Zukerfeld-procesos terciarios

creatividad del aparato psíquico. La creatividad es un proceso intrapsíquico

individual posible en un contexto original que desde la perspectiva winnicottiana

implica una madre suficientemente buena, suficientemente presente para lograr

la satisfacción y necesariamente ausente como para ser nombrada.

b) Creación: Simultáneamente con lo antedicho se producen los movimientos de

descarga de una energía nunca ligada, subsidiaria de un más allá de la

experiencia de satisfacción, cuyas marcas son el núcleo de lo que entendemos

como inconsciente escindido

En este sentido pensamos que lo apartado o escindido es constante y también necesario para dar la condición de posibilidad de los dinamismos que operan bajo el principio de constancia. Esta dinámica libidinal esta garantizada por la presencia de un objeto auxiliar y significativo que actúa como sostén de estos excesos de excitación, puede semantizarlos y también los tiene a disposición del sujeto cuando su entramado representacional esté en condiciones de contenerlos. Estamos aquí en presencia del otro potencial que entendemos como creador heurístico que opera con lo irrepresentable o escindido y que diferenciamos de los mecanismos de encubrimiento y desciframiento entre representaciones de cosa inconscientes y de palabra preconscientes-conscientes

De allí que lo que entendemos como creación constituya un segundo nivel de

implicación, no ya entre instancias sino entre modos de funcionamiento o, si se

quiere, entre lo inconsciente reprimido y lo inconsciente escindido. Así como la

ausencia del objeto es lo que permite su recreación y por ende la simbolización y

la creatividad, aquí es necesaria la presencia del objeto

Presencia del otro en el sentido de sostén del impacto que es lo que da lugar a

que la descarga escindida pierda su potencial traumático y adquiera

cualidad .Este proceso se hace en presencia y junto a otro y es claro que ambos

se modifican porque algo de lo irrepresentable adquiere una representación que

nunca tuvo. Así es que entendemos que esta forma de implicación constituye un

verdadero proceso creador para el psiquismo en el sentido de lo nuevo

generador de nueva subjetividad. Es a este proceso al que consideramos

Page 10: Zukerfeld-procesos terciarios

realmente como terciario en el sentido más fuerte del término porque se trataría

de investir lo nunca investido

El primer nivel de implicación -proceso terciario como creatividad- que describe

Green ya se pondría de manifiesto en el discurso del paciente, en el campo

transferencial-contratransferencial y en la interpretación. Pero el proceso

terciario como creación alude a algo más que lo pensamos en relación con

aquello inefable nunca ligado que se desarrolla en un espacio vincular

transicional (EVT) (ver figura 1). Esta noción derivada del pensamiento de

Winnicott abarca todo ese campo ilusorio donde los objetos son y no son y

donde es el vínculo el que los crea sin preocuparse estrictamente –como señala

Green– de la lógica del juicio de existencia.

 

De acuerdo al modelo presentado entendemos una primera implicación (x) de

los procesos primarios (vector a) y secundarios (vector b) de manera tal –como

sugiere Green- que siempre habrá una parte de la energía libre del proceso

Page 11: Zukerfeld-procesos terciarios

primario que se manifieste en el secundario, es decir que no se satura

totalmente Esta parte de energía no ligada proveniente del Inc. reprimido es la

que dará lugar a la creatividad, (a (x) b) necesaria para que se produzcan los

procesos de complejización del psiquismo. Por otra parte todas las

manifestaciones provenientes del inconsciente escindido, es decir de lo

irrepresentable, (vector c) en condiciones normales de fluidez libidinal, tampoco

se saturan o agotan totalmente en la descarga y de esta manera pueden

ponerse en relación con la producción creativa que se dio en la implicación de

procesos primarios y secundarios. (x’) Este sería el lugar de lo que

específicamente denominamos como creación ([a (x) b] (x’) c) y cuya inscripción

en el inconsciente Berenstein define como novedad que genera nueva

subjetividad.

Así entonces la mayor y más profunda creación, en el sentido de gestación de lo

nuevo, proviene de darle nombre y posibilidad transformadora a lo

irrepresentable, que en última instancia es efecto de lo traumático. De allí que

como señala C. Merea (1994) religión, arte y actividad científica por distintas

vías crean a partir de la indefensión, el desconocimiento, el caos y la muerte.

La creatividad -que puede entenderse como individual- es requisito de la

posibilidad de creación y a su vez solo es posible si existió un vínculo con el

objeto. La creación –de acuerdo al matiz diferencial que planteamos- es en

realidad una construcción colectiva en el sentido de otro a quien decir, con quien

construir un relato y / o realizar una acción transformadora.

3. Adversidad y transformación: resiliencia y nuevas prácticas sociales

 3.1. Las experiencias personales de pérdidas significativas, violencias de

distinto tipo, abusos físicos, emocionales y sexuales, enfermedades crónicas o

estigmáticas y las experiencias del conjunto social derivadas del terrorismo de

estado, de la exclusión socioeconómica, de la injusticia y de la corrupción hacen

necesario considerar lo inefable, lo inenarrable, lo escindido. Se trata en realidad

Page 12: Zukerfeld-procesos terciarios

de aquello que es componente universal del funcionamiento psíquico -lo

inconsciente escindido (4)- pero que en determinadas condiciones de vivencia

traumática comanda las percepciones y devasta tramas representacionales

incrementando la vulnerabilidad somática y el pasaje al acto. Se trata de marcas

que no se evocan pero que se activan, de memorias no declarativas que se

expresan en descargas. Daría la impresión que la patogénesis estaría ya

determinada y es ineluctable.

3.2 Pero en el campo de la salud. E. Werner y R. Smith (1982) a partir de un

estudio realizado durante más de tres décadas en Hawai, en niños que -pese a

condiciones de contexto muy adversas- tuvieron desarrollos sociales exitosos

plantean una noción tomada de la física para dar cuenta de aquel determinismo

cerrado : la resiliencia

Este constructo fue definido como la capacidad humana de enfrentar,

sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad

(Grotberg, E., 1995; Luthar, S. et al, 2000) En aquellos niños -como señala A.

Melillo (2001)- “se observó que todos los sujetos que habían resultado resilientes

tenían por lo menos, una persona (familiar o no ) que los había aceptado en

forma incondicional, independientemente de su temperamento, su aspecto físico

o su inteligencia. Necesitaban contar con alguien y, al mismo tiempo, sentir que

sus esfuerzos, su competencia y su autovaloración eran reconocidos y

fomentados. Sostiene Werner que todos los estudios realizados en el mundo

acerca de los niños desgraciados comprobaron que la influencia más positiva

para ellos era una relación cariñosa y estrecha con un adulto significativo. O sea

que la aparición o no de resiliencia en los sujetos depende de la interacción de la

persona y su entorno humano” (la cursiva es del autor).

En la pionera recopilación de Melillo y Suarez Ojeda se realizan importantes

consideraciones sobre los fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia

donde se privilegia la interacción con otro que garantice reconocimiento.

Page 13: Zukerfeld-procesos terciarios

En este sentido la resiliencia implicaría una capacidad del psiquismo de capturar

lo traumático -gracias a algún soporte vincular- creando condiciones psíquicas

nuevas que son justamente las que llamaron la atención a los primeros

investigadores que fallaron en sus predicciones sobre el futuro de niños muy

maltratados.

3.3 En el enfrentamiento a fines de la década del 70 con el terrorismo de estado

en la Argentina, la creación de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo fue el

resultado de prácticas sociales originales a partir de la autogestión asentada

sobre el dolor y la incertidumbre, que produjeron un efecto nuevo en el tejido

social. Recientemente la crisis económico-social y de representación política que

padece Argentina, ha implicado una modificación significativa e inédita en las

formas de participación y de representatividad a través también de acciones

autogestionadas. Esta experiencia incluye respuestas novedosas frente a la

impunidad (“escraches”), formas espontáneas de protesta (cacerolazos), modos

diferentes de organización (asambleas barriales, piqueteros), de intercambio

(centros de trueque, microemprendimientos), de solidaridad (comedores

comunitarios) y de producción (recuperación de empresas por gestión de sus

obreros y empleados). Se trata también de lo nuevo que se produce como efecto

de vínculos intersubjetivos que se crean como redes de contención,

reivindicación y transformación.

4. Procesos terciarios y creación: presencia del otro y dispositivos

autogestionados

4.1 Esto hace pensar que no es posible pensar solo en términos de procesos primarios o secundarios el funcionamiento psíquico. En realidad conviene precisar que además proceso primario saturado correspondería a la clínica del impulso y del desorden del pensamiento y el proceso secundario saturado a la clínica de la intelectualización y la palabra vacía. Inclusive la noción de proceso terciario planteada por Green es necesaria pero no suficiente. De allí que reformulemos aquella noción de proceso terciario más bien como la puesta en relación con lo escindido o inenarrable constituyendo una verdadera creación. Estamos aquí en presencia de un segundo potencial que entendemos como creador heurístico que opera con lo irrepresentable o escindido y que

Page 14: Zukerfeld-procesos terciarios

diferenciamos de los mecanismos de implicación entre procesos primarios y secundarios. Así es que la resiliencia – o mejor dicho los factores resilientes que todos poseemos- necesita de la presencia del otro para manifestarse. La investigación empírica desde Bowlby hasta Fonagy (1999) en relación a la teoría del apego demuestra el valor decisivo de la vivencia de apego seguro como variable independiente para el desarrollo a pesar de la adversidad

Es la presencia del otro en el sentido de sostén del impacto que es lo que da

lugar a que la descarga escindida pierda su eficacia traumática y adquiera

cualidad. Este proceso se hace en presencia y junto a otro y es claro que ambos

se modifican porque algo de lo irrepresentable adquiere una representación que

nunca tuvo. Así es que entendemos que esta forma de implicación constituye un

verdadero proceso creador para el psiquismo en el sentido de lo nuevo

generador de nueva subjetividad. Es a este proceso al que consideramos

realmente como terciario en el sentido más fuerte del término porque se trataría

de investir lo nunca investido Pero no se trata de un talento especial – no

estamos hablando ni de Mozart ni de Einstein- aunque de hecho puedan existir

condiciones idiosincráticas, De la resiliencia se deduce que el aparato psíquico

posee un potencial hermenéutico descubierto por Freud, pero también un

potencial creador – heurístico de valor decisivo para cualquier acción

transformadora que permitiría modificar condiciones de adversidad y destinos

prefijados Este potencial se puede evidenciar en la clínica en el eje del

funcionamiento psíquico global como el pasaje de funcionamientos de riesgo

(FR) a funcionamientos protectores y transformadores (FP) y su correlato de

pasaje de estilos de afrontamiento inadecuados del trauma, (A-) a estilos

adecuados (A+). Pero todo ello vectorizado por vínculos intersubjetivos que

impliquen sostén (SO) y apego seguro (SE) (ver Figura 2).

Page 15: Zukerfeld-procesos terciarios

 FIGURA 2

4.2 Como se ha podido apreciar el potencial creador heurístico solo podría

manifestarse en el entramado intersubjetivo de cuyas características dependerá

la mayor vulnerabilidad  o resiliencia  de un sujeto y pensamos que la noción se

aplica también a lo que ahora llamaríamos  prácticas sociales en proceso

terciario en las que hay señalar dos aspectos cruciales:

a) la experiencia de lo inenarrable como semejanza fundacional donde el trauma

ha dejado de ser una determinación para transformarse en un punto de partida.

No se trata solamente de recordar para no repetir, ni solo de ingenio individual

para la supervivencia, sino de construir alternativas sobre vivencias compartidas

donde las inscripciones inconscientes devienen en un potencial de acción. Se

trata en definitiva de desarrollos que se han dado a partir de acontecimientos

traumáticos: la desaparición de los cuerpos en época de la dictadura y  la

desaparición  de las fuentes laborales y de los patrimonios en la actualidad

b) la organización autogestionada por fuera de los dispositivos institucionales

convencionales en términos de micropolíticas que se van creando a sí mismas,

conjugando diversidades en proyectos comunes. No se trata de proyectos

preexistentes sino de producciones que se ponen a prueba y pueden

Page 16: Zukerfeld-procesos terciarios

desecharse o recrearse sin mandatos de continuidad axiomática. Se trata de

energías sociales  -que dentro de los lineamientos de este trabajo-

consideramos que estaban escindidas, es decir sin representación. Su potencia

esta dada justamente por  la necesidad del conjunto de crear representaciones

que las alberguen y que por definición deben ser nuevas. E. Pavlosky (1996)

refiriéndose a acontecimientos de esta índole los define como: “Nuevos

territorios existenciales. Nuevas formas de solidaridad. Nuevos devenires”

Las prácticas sociales que entendemos en proceso primario saturado corresponden a la violencia destructiva y desestructurada y las prácticas sociales  en proceso secundario saturado son las que pueden sostener como saludable  cierta resignación frente al trauma que puede enmascararse de “realismo”. Hay que recordar los discursos de la dictadura sobre la “aceptación” de las desapariciones de personas y los recientes sobre la “aceptación” del patrimonio perdido sin contar el tradicional e histórico axioma del establishment acerca de que “pobres siempre habrá”.o que el neoliberalismo”derramará riquezas a los carenciados”

Pero lo que quiero destacar aquí es que todos los dispositivos que implican

creación se producen como efecto de vínculos intersubjetivos que suelen

sostenerse en una empatía básica donde la construcción de nueva subjetividad

es producto de la toma de conciencia de padecimiento semejante. Así es que

todas las manifestaciones autogestivas, autodeterminadas, transversales,

tienden a crear objetos en la categoría de lo nuevo, mientras que su reducción a

lo preexistente los puede cristalizar o en aparatos políticos burocráticos

(procesos secundarios saturados) o en terrorismos enloquecidos (procesos

primarios saturados).

Reflexiones finales

Hemos tratado de explicar porque las prácticas sociales que llamamos en

proceso terciario análogas a lo que entendemos como resiliencia, son a su vez

neutralizadoras del trauma, protectoras de la salud y potenciales

transformadoras de la realidad adversa.

Page 17: Zukerfeld-procesos terciarios

Se trata de tener en cuenta lo que entendemos  como los tres principios

fundamentales de su constitución : a) el principio de semejanza que enfatiza vía

identificación la cohesión y los sentimientos de universalidad y de esperanza,

descriptos entre los once factores curativos de Yalom; b) el principio del modelo

o propuesta  a partir del cual se construyen modalidades de afrontamiento

consensuadas, claras y explícitas, que adquieren el valor de ideal motivador; c) 

principio de expresión y confrontación a partir del cual los integrantes del

conjunto encuentran un ámbito donde expresar sus emociones y enfrentar las

realidades hostiles e injustas a veces temidas, desmentidas o desconocidas.

Por todo ello coincidimos finalmente con Boris Cirulnik, el autor de La Maravilla

del Dolor (2001), cuando sostiene que “para metamorfosear el horror hay que

crear lugares donde se exprese la emoción” dado que “la transformación se

hace sin dificultad apenas se la puede esbozar, poner en escena, convertir en

relato o en reivindicación militante”.

NOTAS

                                                                                

* - Parte de este escrito corresponde al trabajo “Procesos Terciarios” (Zukerfeld; Zonis Zukerfeld,

2002) ganador del premio FEPAL al mejor trabajo psicoanalítico otorgado en el XXIV Congreso

Latinoamericano de Psicoanálisis, Montevideo, 2002 y que será publicado en la Revista

Latinoamericana de Psicoanálisis, FEPAL, Vol.6, 1, 2002 (en prensa). Una versión abreviada del

mismo fue presentada en el 1er Congreso Internacional de Salud mental y Derechos Humanos

organizado por la Universidad de Madres de Plaza de Mayo,Buenos aires, Noviembre, 2002

(1) - Como señala R. Avenburg sería el producto de cierto énfasis ideológico en la noción de

acting-out  enfrentada con la de insight.

(2) - También señalada por Arieti (1976) como combinación o modo de enlace.        

(3) - En las neurociencias es hoy en día claro la existencia de memorias implícitas no

declarativas, que incluyen a la memoria emocional.

Page 18: Zukerfeld-procesos terciarios

(4) - Hemos presentado esta noción como el núcleo duro de una revisión metapsicológica que

entendemos como tercera tópica que plantea la coexistencia de dos grandes modos de

funcionamiento, uno propio de lo inconsciente reprimido-represor con su estructura

representacional y otro propio del inconsciente escindido, topos de las huellas sin ligadura

representacional.                                                                                       

BIBLIOGRAFÍA

                                                                

Arieti, S. (1976) Creativity. The Magic Synthesis. Nueva York, Basic Books, 1976

Avenburg, R. (1999) La acción desde la perspectiva psicoanalítica. En Teoría de la Acción.

Avenburg, R., Gear, MC., Liendo, E., Guariglia, O., Isaharoff, E., Naishtat, F., Perez, D.,

Rabanaque, L. y Zysman, S. Buenos Aires, ADEP p:71-92

Aulagnier, P. (1975) La violencia de la interpretación; del pictograma al enunciado.  Buenos

Aires, Amorrortu, 1997

Bion, W. (1963) Elementos del Psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1966

Berenstein, I (1998-1999) Lo representable, lo irrepresentable y lo presentable. Consideraciones

cerca de la repetición y el acontecimiento psíquico. Rev. de Psicoanálisis, número especial

internacional,  6 :23-44

___    (2001) El sujeto y el otro. De la ausencia a la presencia. Buenos Aires, Paidós

Bleichmar, H. (1999) Fundamentos y aplicaciones del enfoque modular transformacional.

Aperturas Psicoanalíticas, www.aperturas.org., 1: 1-21

Britton,R (1999) Realidad e irrealidad en la fantasía y la ficción. En: En torno a Freud “El poeta y

los sueños diurnos”. Person, E., Fonagy P., Figueira, S.(editores), Madrid, IPA,.Biblioteca Nueva.

Cyrulnik, B. (2001) La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Barcelona, Granica. p. 66

Fiorini, H. (1995) El psiquismo creador. Buenos Aires, Paidós.

Green, A.    (1972) Notas sobre procesos terciarios. En  La metapsicología revisitada. Buenos

Aires,   Eudeba., 1996, pp 185- 189

Page 19: Zukerfeld-procesos terciarios

----------          (1977) El concepto de fronterizo.  En De locuras privadas. Buenos Aires,

Amorrortu.1990, p.109

  ---------         (1979) El psicoanálisis y los modos de pensar ordinario En De locuras privadas.

Buenos  Aires, Amorrortu.1990, p. 35

 _____           (1987) La representación de cosa entre pulsión y lenguaje. En La metapsicología

revisitada.. Buenos Aires,   Eudeba., 1996, p. 151

 --------          (1998-1999) Entrevista realizada por Fernando Urribarri: La representación y lo 

irrepresentable. Hacia una metapsicología de la clínica  contemporánea. Rev. de Psicoanálisis,

número especial internacional, 6: 327- 347

Grotberg, E. H.(1995) Nuevas tendencias en resiliencia. En Resiliencia. Descubriendo las

propias fuerzas. Melillo, A.& Suarez Ojeda, E.(comp.) Buenos Aires, Paidós, 2001

Kaës, R. (1991) El pacto denegativo en los conjuntos trans – subjetivos. En  Lo negativo. Figuras

y modalidades,  Missenard, A. y otros, Buenos Aires,  Amorrortu.

Lacan. J. (1953-4) El Seminario. Libro I. Los escritos técnicos de Freud, Buenos Aires, Paidós,

1981

------------  (1974-5) Le Séminaire. Livre XXII. RSI, Ornicar, 2-5, 1975

Laplanche, J.; Pontalis, J. B. (1971) Diccionario de Psicoanálisis Barcelona,  Labor.

Luthar, S., Cicchetti, D., Y Becker, B (2000) The construct of the resilience: A critical evaluation

and guidelines for future work. Child Development. 71 (3): 543-558

Marucco, N.  (1980) Cura analítica y transferencia. De la represión a la desmentida.  Buenos

Aires, Amorrortu, 1999

Merea, EC. (1994)La extensión del psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós,

Melillo, A., Suárez Ojeda, E. N. (comp.) (2001) Resiliencia. Descubriendo las propias fuerzas.

Buenos Aires, Paidós, p. 87

Missenard. A. (1991) Introducción: Registros de lo negativo en nuestros días. En Lo negativo.

Figuras y modalidades, Missenard, A. y otros autores, Buenos Aires. Amorrortu, p.16

Page 20: Zukerfeld-procesos terciarios

Najmanovich, D. (1995) El lenguaje de los vínculos: de la independencia absoluta a la autonomía

relativa. En Redes El lenguaje de los vínculos.  Dabas, E. & Najmanovich, D. (comp.)  Buenos

Aires, Paidós, p.67

Pavlosky, E (1996) Tácticas de control. Diario Página 12, 13 de septiembre de 1996

Paz, R: (2000) Acerca del Inconsciente psicoanalítico. Rev. de la Sociedad Argentina de

Psicoanálisis (SAP), 3 : 9-34

Raggio, E. (1989) Sobre la escisión del Yo. Reflexiones sobre una tercera tópica freudiana. Rev.

de Psicoanálisis, 46, 2-3,: 348- 359

Rodríguez, D. (2001) El Humor como indicador de resiliencia. En Resiliencia. Descubriendo las

propias fuerzas. Melillo, A.& Suarez Ojeda, E.(comp.) Buenos Aires, Paidós.

Rosolato, G. (1991) Lo negativo y su léxico, en  Lo negativo. Figuras y modalidades, Missenard,

A. y otros autores, Buenos Aires, Amorrortu, p. 35

Roussillón, R. (1991) Paradojas y situaciones fronterizas del psicoanálisis. Buenos Aires,

Amorrortu, p. 80 

Werner, E & Smith, R (1982) Vulnerable but Invincible, A longitudinal study of resilient children

and youth, New York, McGraw Hill Book.

Winnicott, D. (1951) Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona,  Paidós, 1979, p.321

--------------------  (1952) Carta del 17 de noviembre de 1952 de Donald  Winnicott a Melanie Klein.

En El gesto espontáneo,  Rotman, R. (comp), Buenos Aires, Paidós, 1990

Zukerfeld, R. & Zonis Zukerfeld, R. (1999)  Psicoanálisis, Vulnerabilidad somática y Tercera

tópica. Buenos Aires, Lugar

Zukerfeld, R. & Zonis Zukerfeld, R. (2002) Procesos Terciarios. Premio FEPAL, XXIV Congreso

Latinoamericano de Psicoanálisis, Montevideo, Setiembre 2002

Zukerfeld, R. (2002) Psicoanálisis, vulnerabilidad somática y resiliencia. IV Congreso Argentino

de Psicoanálisis, Rosario, Mayo 2002

Page 21: Zukerfeld-procesos terciarios

Revista Web de Psicoanálisis

"APERTURAS PSICOANALÍTICAS"

Diego de León 44 " 3 izq."

Madrid 28006- España

 

e-mail: [email protected]