Zooterapia

21
B ENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA Licenciatura en Fisioterapia Tarea After the draft (Ensayo final) Zooterapia Asignatura: Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Keren Sarai Ramos Pérez Sección 4F1

Transcript of Zooterapia

Page 1: Zooterapia

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAFACULTAD DE MEDICINA

Licenciatura en Fisioterapia

Tarea After the draft (Ensayo final)Zooterapia

Asignatura: Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación

Keren Sarai Ramos Pérez Sección 4F1

Page 2: Zooterapia

Tarea 7: Ensayando

ZOOTERAPIA

¡El mejor amigo, la mejor ayuda!

Los animales pueden ser nada para algunos, algo para muchos y todo para pocos

La Zooterapia es una metodología que involucra a los animales en la prevención y

tratamiento de patologías humanas, tanto físicas como psíquicas.

La aplicación de esta técnica se ha ido generalizando paulatinamente en el mundo

como consecuencia de la inmensa utilidad médica que significa para las

instituciones de rehabilitación que la han implementado. Existe actualmente un

gran número de agrupaciones con y sin fines de lucro que se dedican

profesionalmente a esta actividad.

Se describen tres modalidades de importancia en el área: hipoterapia,

delfinoterapia y terapia asistida con animales de compañía. Todas ellas trabajan

normalmente con personas enfermas o con discapacidad. Sin embargo, también

existen experiencias de carácter preventivo dirigidas a individuos sanos, con

estrés o sometidos a labores rutinarias

1. Introducción

En el presente trabajo pretendo describir a la Zooterapia como un programa de

rehabilitación terapéutico efectivo adjunto al tratamiento normal que cubra con las

necesidades de los pacientes que así lo requieran porque los animales pueden

ser nada para algunos, algo para muchos y todo para pocos, es necesario por ello

darnos cuenta de la gran importancia que tienen en nuestras vidas y como ellos

pueden llegar a ser el mejor apoyo que podríamos tener.

Page 3: Zooterapia

En el ámbito terapéutico la Zooterapia actualmente ha comenzado a formar

parte de las intervenciones en Terapia Ocupacional, interés principal para los

profesionales de la salud y en especial para Fisioterapeutas ,es una práctica

que sin duda puede fundamentar y enriquecer la teoría y la sistematización

de las intervenciones.

Los animales pueden prestar a las personas con discapacidades un servicio

primordial, ayudarles a ser más independientes y a desprenderse un poco de la

compañía de otras personas que limitan su libertad

2. Conceptos de Zooterapia

Según la definición de Delta Society, “Terapia Asistida por Animales (TAA) es una

intervención dirigida a objetivos terapéuticos, en la cual el encuentro con el

animal tiene criterios específicos y es parte integral del proceso de

tratamiento”

Es definida como un tratamiento con fines terapéuticos que incluye el empleo de

animales para mejorar las condiciones de salud psíquicas y físicas de pacientes

(Rodríguez, 2005). Además se define como un programa de metodología

psicoeducativa que incluye asistencia animal, con una metodología determinada.

A continuación les presento algunas definiciones:

“Es un tipo de intervención terapéutica en la que un animal, que cumple unos

requisitos específicos, es parte integrante del proceso de tratamiento”

“Es la intervención controlada el animal en el acompañamiento de diversas

patologías y la integración de la relación hombre–animal en un programa

terapéutico para acelerar o favorecer el desarrollo del mismo”.

Page 4: Zooterapia

Esta terapia está dirigida o aplicada por profesionales de la salud, que han

recibido una formación apropiada, e incluyen esta práctica dentro de su estricto

ámbito profesional.

Con ella, se pretende estimular cambios positivos en el estado físico, social,

emocional o cognoscitivo de las personas.

Tal es su importancia que a nivel internacional nos encontramos con la

Declaración Universal de los Derechos de los Animales, aprobada el 15 de octubre

de 1978 y en la cual se considera que los animales nacen iguales ante la vía y

tienen los mismos derechos a la existencia

3. Antecedentes

La tenencia y cuidado de animales forma parte de la ocupación humana

desde épocas ancestrales con fines de alimentación, caza, abrigo, cuidado de

ganado, y sin duda como compañía; sin embargo, los primeros registros de la

utilización de animales en ambientes terapéuticos con objetivos específicos se

encuentran en 1897,donde los animales intervinieron en el tratamiento de

personas con epilepsia.

Posteriormente en 1953, cuando el Psiquiatra Boris Levinson atendía a un niño

que había pasado por un largo proceso terapéutico sin éxito, y con crecientes

síntomas de retraimiento que ameritaban hospitalización. Accidentalmente,

ingresó a la consulta su perro Jingles, el niño estableció contacto con el

perro y posteriormente expresó su deseo de volver a jugar con él. Desde ese día

Levinson utilizó a su perro en todas las sesiones con el niño, logrando

involucrarse en el juego y crear un vínculo que posibilitó el abordaje

terapéutico .

El gran pensador inglés John Locke ya defendía en el año 1669 que la relación

con animales tenía una función socializadora. A partir de este momento

empezaron a promulgarse las primeras teorías sobre la influencia de los animales

de compañía en enfermos mentales. Dichas teorías sugerían que el trato con

Page 5: Zooterapia

estos animales despertaba sentimientos sociales en este tipo de personas, las

cuales se encontraban más relajadas y tranquilas.

También en 1991, el estudio de James Serpell "Efectos beneficiosos en los

propietarios de mascotas en varios aspectos de la salud y comportamientos

humanos" evidenciaba que hay menos problemas de salud en el primer mes

después de adquirir una mascota y esto se mantiene hasta 10 meses, ya que

entre otras cosas, aumenta la autoestima y se realiza más ejercicio.

Otros nombres relacionados con la Zooterapia son por ejemplo Marcel Heiman,

Michael McCulloch, S. R. Rice, L. T. Brown, H. S. Caldwell, etc. Actualmente, las

investigaciones sobre este tema avanzan notablemente y se está tratando de

normalizar el uso de los animales como parte de la terapia

4. ¿A qué personas puede ayudar?

El rango de intervención de la Zooterapia actualmente es muy amplio no solo las

personas enfermas o discapacitadas son beneficiadas, sino que también las

familias de las mismas y el personal médico de las instituciones que las atienden.

- Mediante las actividades se puede educar y crear conciencia en la gente de las

necesidades y responsabilidades que significan el cuidado y buen trato de los

animales. Con los niños este punto es vital, puesto que ellos interiorizan

rápidamente su experiencia y generan conductas afectivas con los animales.

- Las personas encargadas, en cualquiera de sus modalidades, sienten la

gratificación de desarrollar una actividad de ayuda social que es emocionalmente

muy bien recompensada por quienes la reciben.

Es a través de la Zooterapia que, niños, jóvenes, adultos y ancianos, tanto sanos

como enfermos, son capaces de experimentar sensaciones de confianza y

beneficiarse de ellas. Se ha determinado claramente que existen estrechos

vínculos entre las funciones corporales y el estado psíquico.

Page 6: Zooterapia

Pero quizás sean las residencias de ancianos los sitios en los que más se ha

extendido la terapia asistida con animales ya que en ocasiones, se encuentran

tristes o se sienten solos y la visita de un animal proporciona compañía, amor y

una mayor motivación y mejora notablemente tanto el bienestar físico como el

psíquico les ayuda a socializarse, abandonar el sentimiento de soledad y

depresión en el que se encuentran inmersos en el estrés ya que según lo

mencionan Braker, Allen

Roles en la Zooterapia

Al aplicar una terapia asistida por animales de compañía, nos estamos refiriendo a

un procedimiento multifactorial en el cual intervienen diversas variables que

interaccionan entre ellas, de modo que resulta muy difícil determinar objetivamente

la funcionalidad y eficacia de una Terapia

I. Terapeuta

El rol del Terapeuta es, al igual que en una sesión tipo evaluar, planificar las

sesiones de acuerdo a los objetivos de tratamiento y reevaluar los progresos. Es

de suma importancia que el Terapeuta no asuma el rol de guía del animal en

forma simultánea, pues el que sean personas diferentes permite mejor control

sobre la sesión y evita problemas en caso de descompensación del Usuario-

Paciente o descontrol del animal.

II. Usuario

Son los pacientes beneficiados con este tipo de terapia pero debo agregar que

para algunos de ellos, la prohibición debe ser estricta, pues la contraindicación de

la presencia de animales es absoluta, mientras que para otros las interdicciones

serán relativas y se deberán extremar las medidas sanitarias o bien se discutirá si

su utilidad compensa el posible riesgo que supone.

III. Guía

Participa en las sesiones asegurando que el animal cumpla con las

condiciones necesarias para participar en una intervención terapéutica. Cabe

Page 7: Zooterapia

destacar que no cualquier animal es apto para ello. La función del guía

considera evaluación del carácter del animal, (sociabilidad, sumisión, nivel de

tolerancia a la manipulación, dolor, tolerancia a la novedad y diversidad, nivel de

actividad), adiestramiento básico (obediencia en el llamado, posición sentado,

echado, quieto y caminando juntos) y específico (según los requerimientos para la

sesión planificada) y cuidados de salud e higiene (todo animal debe estar sano,

vacunado, desparasitado, bañado y con uñas cortas).

5. Bases Científicas

La explicación al fenómeno de la Zooterapia pasa por el sistema nervioso central

(SNC), y específicamente por el sistema límbico del cerebro, encargado de regular

el componente emocional de nuestra conducta. Al respecto, la visualización y el

contacto con la naturaleza inducen la liberación de endorfinas a este nivel del

SNC, generando sensaciones de tranquilidad que distorsionan y gratifican

nuestros procesos mentales. En general, cualquier constituyente de la naturaleza

es capaz de inducir este efecto, pero son aquellos elementos que interaccionan

directamente con el hombre los que entregan mejores resultados.

Por otra parte, se ha determinado claramente que existen estrechos vínculos entre

las funciones corporales y el estado psíquico, al grado que muchas enfermedades

orgánicas y la resolución de las mismas son consecuencia de diversos procesos

mentales. El sistema inmune, participa modulando su accionar según el estado

mental del individuo ,por lo tanto en situaciones de alegría, tranquilidad y

optimismo facilitan la recuperación orgánica de cualquier enfermedad que la

afecten, constituyéndose sin duda, en la principal causa del beneficio que significa

el acercamiento entre las personas y los animales. Existen otros mecanismos

terapéuticos comunes a las distintas modalidades de Zooterapia que refuerzan los

aspectos psicológicos mencionados. :

6. Tipos de Terapias Asistidas por animales

Page 8: Zooterapia

La terapia asistida con animales es una intervención directa y con objetivos

prediseñados, donde participa un animal que reúne criterios específicos, como

parte indispensable para el tratamiento. Ha sido ideada para propiciar beneficios

físicos, sociales, emocionales y cognitivos en una gran variedad de entornos, de

manera individual o en grupo, valiéndose para ello de diferentes animales. Todo el

proceso ha de haber sido previamente diseñado y posteriormente evaluado.

Se han definido 2 tipos de terapia

:

En la más básica se trata simplemente de disfrutar de la compañía de un

animal doméstico, que además puede aportar provechos, tanto físicos

como psíquicos

Compleja : constituyen auténticos esquemas de rehabilitación con la ayuda

de animales, no necesariamente domésticos, coordinados por un médico y

un equipo multidisciplinario, así como habitualmente reforzados con

indicaciones terapéuticas especiales para personas con problemas

psicomotores

Actualmente han surgido muy diversas actividades, que partiendo de

intervenciones ocasionales, se han convertido en procedimientos soportados y

sustentados por investigaciones científicas hasta obtener un reconocimiento válido

por sus resultados, de modo que al compararlos con las técnicas y procedimientos

tradicionales resultan más rápidos, eficaces y aceptados.

A continuación se presenta una clasificación de los diversos animales que se

pueden utilizar acompañados de los beneficios que abarcan

I. Equinoterapia

Definida por el Nacional Center for Equine Facilitated Therapy (NCEFT) de

EE.UU. como una forma especializada de terapia física que utiliza equinos para

tratar a personas con trastornos del movimiento, asociados a varias afecciones

neurológicas y neuromusculares.

Page 9: Zooterapia

La acción de montar a caballo produce magníficos resultados en la rehabilitación

de músculos, recuperación o mejoramiento del equilibrio y elevación de la

autoestima en víctimas de accidentes graves (mutilaciones), parálisis cerebral y

otras discapacidades. La armonía del paso del caballo, así como la utilización de

la mayoría de los músculos del cuerpo humano al cabalgar, resultan un gran

ejercicio para fortalecer aquellas áreas que requieran mayor atención, como

pueden ser la hipotonía clásica en los niños con síndrome de Down, la falta de

equilibrio por la parálisis cerebral u otras lesiones cerebrales menores, así como el

relajamiento de los miembros inferiores en personas que se mueven en sillas de

ruedas.

La autoestima y seguridad en sí mismo(a) se incrementan a medida que va

venciéndose el miedo y ello mejora la integración social de las personas con

discapacidad, al compartir la actividad con niños y adolescentes que no la

presentan.

Los caballos son animales muy nobles y dignos, que no se humillan para

demandar afecto hay que saber ganarse su aprecio y confianza. Su enorme

tamaño y poder, así como su inteligencia, les hace especialmente idóneos para

tratar a sociópatas

II. Terapia con Animales de Compañía

Son animales utilizados para acompañar a las personas que los poseen, no

obteniéndose de ellos en general, beneficio económico alguno, y que además

necesitan que se les dispense una serie de cuidados, considerándose en muchos

casos como un miembro de la familia (Salamá, 2003).

III. Delfinoterapia

Asimismo, las primeras investigaciones donde se utilizaron delfines con niños

discapacitados, se realizaron en Estados Unidos de Norteamérica hacia 1978 y

Page 10: Zooterapia

desde entonces han venido descubriéndose las importantes bondades

terapéuticas del contacto con estos animales .

Esta modalidad es un procedimiento terapéutico basado en un trabajo dirigido al

paciente tanto dentro como fuera del agua, quien se relaciona a las extraordinarias

características de tolerancia y apertura de los delfines. Niños y adultos logran

incrementar su nivel atencional como resultado del deseo de interactuar con los

delfines. El propósito general de una delfinoterapia es motivacional, aunque se

pueden lograr otros objetivos relacionados al lenguaje, motricidad y pensamiento

conceptual. Se han citado otros logros de este procedimiento, entre los que

destacan:

-El sistema de localización sonora de los delfines puede explicar los cambios

celulares y tisulares y la influencia en las neuronas vía resonancia, cavitación o

sonoforesis.

- Después del contacto con los delfines se ha observado una mayor sincronicidad

entre los hemisferios cerebrales, además de un mayor grado de ondas cerebrales.

Esta situación activa el sistema inmune y auto regula los procesos corporales.

7. Acciones beneficiosas en el tratamiento a personas con discapacidad

Las personas con alguna discapacidad podrían llegar a considerar a los animales

que les asisten y les ayudan como una parte de su propio cuerpo: los ojos de un

ciego, los oídos de un sordo, un brazo para abrir una puerta, unas piernas para

moverse, o simplemente un motivo para vivir...

La participación de animales, adecuadamente dirigida, aporta al tratamiento

motivación, implicación e iniciativa, así como también atención, concentración y

estimulación.

A partir de estos aportes es más rápido y sencillo conseguir los objetivos

terapéuticos hasta con pacientes muy resistentes a otro tipo de intervención, lo

cual permitiría a hondar más en esta.

Page 11: Zooterapia

I. Problemas emocionales

Firme soporte a las personas con problemas emocionales, afectadas por

patologías caracterizadas por problemas de comportamiento o de

comunicación, a las que les cuesta relacionarse con los demás, timidez,

depresión, tartamudez.

Motivación: Es un elemento novedoso, divertido, dinamizador.

Implicación e iniciativa: Los pacientes tienden a implicarse más en las

actividades que se llevan a cabo con el animal, ya que las hacen con

agrado y desean interactuar con él e incluso realizan movimientos,

expresiones y actividades por propia iniciativa o responden de forma

espontánea a los reclamos de este.

Atención, concentración y estimulación: La presencia de un animal

generalmente centra y mantiene toda la atención de los pacientes, lo que se

puede aprovechar para lograr mejor rendimiento en el trabajo sobre la

propia atención u otras áreas, y lo mismo ocurre con la concentración. El

animal supone una inagotable fuente de estimulación multisensorial en su

interacción con los seres humanos (su movimiento, su contacto físico, los

ruidos que hacen, entre otros).

II. Problemas Sociales

Favorece la eliminación de barreras sociales, mejora la forma en la que la

gente es percibida socialmente y facilita las conversaciones.

Funcionan como catalizadores, nos ayudan a romper el hielo, a lubricar

esas relaciones.

Mejora de habilidades motoras

Mejora de habilidades del lenguaje

Mejora en control emocional, aperturas social, relaciones de padres, y auto

concepto

Crear actitudes mentales positivas y mejorar la integración en la comunidad

Un estudio demuestra que las personas en silla de ruedas acompañadas por un

perro y paseando por la calle reciben un incremento significativo de sonrisas y

conversaciones de la gente que pasa (comparado con las personas en silla de

Page 12: Zooterapia

ruedas que no van acompañadas de perro). También se comprobó una reducción

sustancial de las personas que ignoran o evitan al discapacitado físico. En este

caso, el perro ejerce un papel de “lubricante social”; es decir, facilita la interacción

social.

I. Problemas Fisiológicos

Muchas personas se sienten relajadas cuando los animales están presentes.

Estudios han demostrado que la disminución de la presión de la sangre es

asombrosa, puede existir también un fortalecimiento de los músculos, así como la

recuperación de enfermedades del corazón. Se estimula la producción de células

T, endorfinas y hormonas.

.

8. Riesgos de la Terapia asistida con animales

La efectividad de la aplicación de cualquier intervención tiene que ser valorada con

el fin de poder medir los beneficios reales de tal aplicación .Al mismo tiempo no

podemos dejar de valorar los efectos adversos de cualquier intervención

terapéutica

Se ha detectado un conjunto de posibles riesgos que podría llevar consigo como:

a) Riesgo de contagio de enfermedades

b) Peligro de que los pacientes sean mordidos o arañados

c) Problemas sanitarios relacionados con la higiene del animal

d) Reacciones adversas de los pacientes frente a los animales

e) Sentimiento de pérdida en caso de muerte o separación del animal

f) Coste del mantenimiento o de la utilización del animal

Además de los riesgos anteriormente dichos he encontrado varios autores como

Monchon y Tomé, 1997, sugirieron también como aspectos negativos

g) Riesgo de no adoptar el animal adecuado

h) Riego de que el paciente no tenga claro que obtendrá del animal

Page 13: Zooterapia

i) Riesgo de forzar relaciones paciente-animal

j) Inadecuación del carácter o tipo de animal a las necesidades y que este

implique una experiencia negativa

Estos efectos negativos han sido resueltos de las siguientes maneras

a) Creando protocolos para la higiene (Brodie et.al ,2002)

b) Realizando cuestionarios para detectar las actitudes adversas de los

sujetos hacia los animales-terapeutas y se valoran las alergias

provocadas por el contacto con ellos (Banks et.al,2002)

c) Los animales de terapia son cuidadosamente entrenados y siguen

estándares de conducta

d) Al contratar al personal, éste deberá ser examinado para determinar

alergias, miedos o desagrado hacia animales. Se medirán sus actitudes

para evaluar anteriores relaciones con animales.

e) Se respetará el derecho de los individuos que no deseen participar en el

programa, y con este fin se impedirá el acceso de los animales a

determinados sectores.

f) Los educadores habrán de integrar las interacciones en su plan total de

tratamiento, con objetivos específicos y relevantes.

g) El terapeuta se esforzará para garantizar que el paciente tenga la

oportunidad de escoger sus propios objetivos al trabajar con los

animales, y les ayudará a identificar y conseguir esos objetivos.

h) Los informes semanales de progreso incluirán las sesiones de terapia

asistida con animales.

i) El educador/terapeuta informará por escrito de todas y cada una de las

interacciones que reflejen un comportamiento nuevo como resultado del

vínculo paciente-animal.

j) Utilizará la interacción animales-niño para ayudar a éste a dominar

tareas que sirvan para el desarrollo.

k) Utilizará al animal para propiciar sentimientos de autoestima siempre

que sea posible.

Page 14: Zooterapia

l) Utilizará al animal para promover la responsabilidad y la independencia.

m) Utilizará al animal para enseñar al niño la necesidad de sacrificarse o de

asumir inconvenientes por el bien de algún ser amado.

9. Conclusión

La Zooterapia, nos ofrece grandes beneficios como herramienta terapéutica,

pues la retroalimentación recibida es constantemente dinámica, reporta

beneficios físicos, psicológicos y sociales en su interacción con los seres

humanos, que permite mantener o mejorar la calidad de vida de las personas; sin

embargo, resultan insuficientes las referencias bibliográficas sobre el tema en el

país y se requiere sistematizar el empleo de estas técnicas como fuente de

recurso en el proceso de rehabilitación.

De hecho, está en manos de cada profesional conseguir un positivo resultado

terapéutico con la colaboración de animales en un tratamiento, pues estos ponen

toda su naturaleza y corazón a disposición de quienes lo necesiten y son

especiales con las personas que también lo son con ellos, comparten su vida con

su dueño, pasan junto a él las veinticuatro horas del día sin pedir nada más a

cambio que cariño y afecto. Son un ejemplo de entrega y amor que nos brinda la

naturaleza y que debería hacernos reflexionar sobre el comportamiento humano y

la solidaridad.

10.Bibliografía

Vásquez, J (2011). Actividades y terapia asistida por animales desde la mirada del

Modelo de Ocupación Humana. Revista Chilena de Terapia

Ocupacional .Recuperado el 01 de febrero de 2013, de

www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/

17080/17817

Page 15: Zooterapia

Minguell, F. (2007) .La Terapia Asistida por Animales el animal como con-

terapeuta. Revista Animalia. Recuperado 02 de febrero de 2013, de

http://www.sabavet.com/articulos/TAA_ANIMALIA.pdf

Villalta Victoria, Ochoa Susana (2007).La terapia facilitada por animales de compañía como programa de rehabilitación .Red de Revistas Científicas de américa Latina y Caribe, España y Portugal. Recuperado el 012 de febrero de 2013, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77828107.pdf

Levison, M (2009). "Psicoterapia Infantil Asistida Por Animales”. Trabajo. Recuperado 06 de febrero de 2013 de http://zooterapia-taller.blogspot.mx/