Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

77
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO RURAL E ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE INSTRUMENTOS PARA IMPLANTAR UNA POLÍTICA FORESTAL BASADA EN EL CONCEPTO DE TIERRA DE VOCACIÓN FORESTAL EN PARAGUAY PROYECTO PR-T1056 Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales Versión Final – Producto I.2.6 (Tomo I) La financiación de la Cooperación Técnica fue a través del Fondo Noruego de Cooperación Técnica para Consultores (NORAD) y el BID Oslo/Noruega – Curitiba/Brasil Febrero / 2010

description

El documento presenta metodología que determina la aptitude de los suelos para la plantación de las principales especies forestales de interés comercial, con base en: (i) información geoambiental (clima, precipitación, temperatura, altitud y suelos); (ii) propósitos de la producción; (iii) requerimientos y productividad de cada especie forestal recomendada.

Transcript of Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

Page 1: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

DIVISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO RURAL E ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS POR DESASTRES

SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE

INSTRUMENTOS PARA IMPLANTAR UNA POLÍTICA FORESTAL BASADA EN EL CONCEPTO DE TIERRA DE

VOCACIÓN FORESTAL EN PARAGUAY

PROYECTO PR-T1056

Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales

Versión Final – Producto I.2.6

(Tomo I)

La financiación de la Cooperación Técnica fue a través del Fondo Noruego de Cooperación

Técnica para Consultores (NORAD) y el BID

Oslo/Noruega – Curitiba/Brasil Febrero / 2010

Page 2: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

© 2010 Inter-American Development Bank 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577 www.iadb.org

Page 3: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

Supervisión Gonzalo Muñoz Especialista en Desarrollo Rural Representación del BID en el Paraguay Banco Interamericano de Desarrollo

Eirivelthon Santos Lima Especialista en Recursos Naturales División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural e Administración de Riesgos por Desastres Sector de Infraestructura y Medioambiente Banco Interamericano de Desarrollo

Coordinación General Iván Tomaselli Director de STCP Engenharia de Projetos Ltda. Coordinación Técnica Marcelo Wiecheteck Gerente de STCP Engenharia de Projetos Ltda. Equipo Técnico Joésio Siqueira José Roberto Canziani Flávio Kirchner Sofia Hirakuri Marcos de Paula Souza Alexandre Domakoski Åsbjørn Skaaland César Berni Jefferson Garcia Roberto Bonse Rafael Dias Percy Ribera Mônica Letícia Breda Juliana Puga Glaucio Roloff Lourdes González

NCG-Nordic Consulting Group / STCP Engenharia de Projetos Ltda. Banco Interamericano de Desarrollo

Instrumentos para Implantar una Política Forestal Basada en el Concepto de Tierra de Vocación Forestal en Paraguay

Index

1. Política Forestal-Paraguay. 2. Tierras de Vocación Forestal; 3. Zonificación. 4. Especies Procedencia. 5. Aptitud de Tierras. 6. Ambiente

Este documento de discusión no es una publicación oficial del Banco Interamericano de Desarrollo. Su propósito es servir como base para la discusión de los aspectos importantes involucrados con el desarrollo de los países miembros del Banco. Las opiniones y conclusiones contenidas en este documento son de los autores y no necesariamente coinciden con las políticas y opiniones del BID, su Dirección o sus países miembros.

Page 4: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

Presentación

En 2003, el Paraguay poseía alrededor de 12,3 millones de hectáreas de bosques nativos de los cuales 11 millones de hectáreas se encuentran en la región Occidental y alrededor de 1,3 millón de hectáreas de bosque alto denso en la región Oriental (FAO, 2004).

Una de las principales causas de la reducción de bosques nativos en el país fue motivada por la implementación de una política agro-exportadora en el período de 70-90, lo que generó una fuerte expansión de actividades agrícolas y pecuarias (Vidal, 2007). La región Oriental ha sido la más afectada por los procesos de cambio de uso del suelo debido fundamentalmente a las condiciones climáticas y al patrimonio edafológico de la región para los cultivos agrícolas (UNCCD, 2000 y Sánchez, 2008). A esto debe asociarse que la región Oriental hospeda la mayor densidad poblacional del país y posee una mayor y mejor infraestructura de servicios y redes viales.

En la Región Occidental, en los últimos años se han deforestado extensas áreas de bosques, con la intención de establecer asentamientos y fincas ganaderas (Vidal, 2006). Estas áreas no han sido cuantificadas ni registradas oficialmente por el Servicio Forestal Nacional – SFN (antigua autoridad de aplicación, actual Instituto Forestal Nacional – INFONA). Sin embargo, la deforestación está causando graves deterioros a los recursos naturales, especialmente al suelo y al agua (FAO, UICN, 2006). Extraoficialmente, se estima que la deforestación en esta región es de aproximadamente 300 mil ha/año (Sánchez, 2008), y más grave aún, que ésta ocurre en una de las regiones más frágiles como es el Chaco Boreal, siendo ésta una región considerada como una de las más susceptibles a los procesos de degradación.

Si bien existieron serios intentos de implementar la ordenación sostenible de los bosques nativos, principalmente en la región Oriental, estos intentos, en realidad, no alcanzaron los objetivos propuestos. Esto debido fundamentalmente a la debilidad institucional (falta de recursos), a los altos índices de ilegalidad imperantes en el sector forestal, y sobretodo la escasa información básica de planificación para el ordenamiento territorial y forestal.

En la Región Oriental, no obstante que la promulgación de la Ley 2524/04 “De prohibición de las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura boscosa”, llamada de Ley de Deforestación Cero, ha propiciado la protección y recuperación del bosque nativo en esa región. Es cierto que el proceso de deforestación se ha intensificado a la región Occidental, alcanzando niveles de alto riesgo, considerando la fragilidad de los sistemas chaqueños.

Mientras tanto, la desaparición de los bosques en diversos puntos del país ha resultado en pérdidas de la fertilidad del suelo y disminución de la calidad y cantidad del agua. Además, como tales tierras dominan grandes porciones territoriales del país, su degradación o uso no sostenible, pueden implicar también en graves consecuencias económicas y sociales.

Otra iniciativa reciente en el país (mayo del 2008) fue la creación del Instituto Forestal Nacional (INFONA), cuyo objetivo fue promover una mayor jerarquización institucional

Page 5: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

de la Administración Forestal del Estado con el intuito de mejorar las capacidades de gestión en el manejo sostenible de los recursos forestales.

Está claro que Paraguay ha mantenido esfuerzos importantes para legitimar una participación pro activa con el objetivo de promover el desarrollo económico sostenible. Sin embargo, instrumentos como la generación de información para el ordenamiento territorial y forestal, así como del uso o cobertura del suelo, se muestran muchas veces costosos y complejos para implementarse. Este hecho ha dificultado el desarrollo de sistemas en el país que permitan el logro del objetivo de desarrollo sostenible de las tierras.

Considerando que el panorama forestal paraguayo es bastante similar a una gran parte de los países de Latinoamérica y del Caribe, se propone para ello, la implementación de una política forestal basada en el concepto de Tierras de Vocación Forestal (TVF), para atender a las características típicas de falta de recursos humanos y financieros. Tal política considera un concepto innovador, de bajo costo y más sencillo frente a otras políticas, que permite a los gobiernos y los demás involucrados conocer las tierras con riesgo de generar externalidades negativas relacionadas con el agua y el suelo, si no cuentan con una cobertura protectora o un uso sostenible.

Los delineamientos básicos de tal política fueron publicados en un estudio del año 2005, llevado a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este estudio preceptúa que las Tierras de Vocación Forestal (TVF) son aquellas tierras que, debido a sus características físicas del suelo, topografía y pluviosidad, deberían ser mantenidas bajo cobertura boscosa u otra utilización sostenible, para evitar que ocurran externalidades negativas asociadas al agua y al suelo.

La identificación de las TVF en un país, región o sitio, no depende del tipo de cobertura de la tierra, ni de los requisitos que pueden tener para la producción agrícola o forestal. De tal forma que las tierras sin cobertura boscosa pueden ser clasificadas como TVF si sus características físicas así las indican, mientras que las tierras cubiertas con bosque, pueden no ser necesariamente TVF.

El más importante, es que tal estudio prueba que el uso de una política forestal basada en el concepto de Tierras de Vocación Forestal (TVF) es más factible para atender a las características típicas de falta de recursos humanos y financieros, especialmente de los países en desarrollo que enfrentan tales problemas. Así, la aplicación de una política forestal basada en el concepto de TVF es un proceso relativamente sencillo. Ella requiere básicamente que las TVF sean cubiertas por vegetación forestal, por otro tipo de cobertura o uso sostenible que no cause externalidades negativas asociadas al agua y al suelo.

Después de tales aclaraciones, es importante evidenciar que como un primer paso para la implementación de ese concepto, el BID desarrolló recientemente (en conjunto con una consultora brasileña1), las metodologías para la aplicación de los instrumentos de base para implantar la política forestal basada en el concepto de TVF. Las metodologías

1 STCP Engenharia de Projetos Ltda (Curitiba, PR – Brasil) / www.stcp.com.br

Page 6: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

desarrolladas, así como la aplicación de las mismas, figuran en el estudio “Instrumentos

para Implantar una Política Forestal Basada en el Concepto de Tierra de Vocación

Forestal”.

Al mismo tiempo que se desarrollaron las metodologías, los instrumentos para implantar la política de TVF fueron aplicados. Panamá fue el país seleccionado para servir de piloto para la aplicación de tales instrumentos. Los resultados del proyecto piloto fueron basados en una metodología general, aplicable a otros países, regiones o sitios, interesados en ese tipo de política forestal.

Paraguay se ha manifestado interesado en contratar la aplicación de los instrumentos de la política de TVF a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX). Así, mediante oferta internacional, el Consorcio Consultor NCG-STCP fue contratado por el BID en contraparte con la REDIEX para el desarrollo del estudio “Instrumentos para

Implantar una Política Forestal Basada en el Concepto de Tierra de Vocación Forestal

en Paraguay”.

La financiación de la Cooperación Técnica es del Fondo Noruego de Cooperación Técnica para Consultores (NORAD) y el BID. La supervisión es del Sr. Gonzalo Muñoz (especialista en Desarrollo Rural) de la representación del BID en el Paraguay y del Dr. Eirivelthon Santos Lima (PhD en Economía de Recursos Naturales) del BID-Washington. El consorcio consultor NCG-STCP está sobre la dirección del Ing. Forestal Iván Tomaselli (PhD en Tecnología Forestal) y el equipo técnico tiene la coordinación del Ing. Forestal Marcelo Wiecheteck (PhD en Economía Forestal). El Consorcio Consultor es apoyado por los siguientes profesionales:

Joésio Siqueira, Ing. Forestal / PhD en Desarrollo Institucional Marcos de Paula Souza, Ing. Agrónomo / PhD en Suelos

Flávio Kirchner, Ing. Forestal / PhD en Sensoriamiento Remoto José Roberto Canziani, Economista y Agrónomo / PhD en Economía Agrícola

Sofia Hirakuri, Abogada / PhD en Legislación Ambiental Åsbjørn Skaaland/ Especialista en Desarrollo Institucional

Alexandre Domakoski/ Website Designer

También hacen parte del Consorcio Consultor un equipo de apoyo, que fue responsable por actividades específicas en el desarrollo de los trabajos:

César Berni/ MSc. Manejo Forestal Jefferson García / Esp. en Proyectos Forestales

Roberto Bonse, Ing. Forestal / Msc. Economía Forestal Rafael Días, Economista / Esp. en Proyectos Forestales

Mônica Breda, Abogada / Esp. en Legislación Ambiental Percy Ribera, Ing. Forestal / Esp. en Economía Agrícola

Juliana Puga, Ing. Cartógrafa / Esp. en Geoprocesamiento Glaucio Roloff, Ing. Agrónomo / PhD en Modelado Ambiental (Erosividad)

Lourdes González, Ing. Forestal / Consultora Local

Page 7: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

Los Términos de Referencia (TdR) establecidos para el estudio en Paraguay definieron los principales productos, descriptos a continuación:

a. Producto I.2.1 - Informe Inicial;

b. Producto I.2.2 - Informe sobre Identificación de TVF y Línea de Base sobre su Cobertura;

c. Producto I.2.3 - Informe sobre Sistema de Monitoreo del Cambio en la Cobertura de las TVF;

d. Producto I.2.4 - Informe sobre Adecuación del Marco Legal e Institucional para la Aplicación de la Política TVF;

e. Producto I.2.5 - Informe sobre el Análisis Económico y Financiero sobre las Actividades Económicas Asociadas al Uso de la Tierra y de Impacto Fiscal comparando la Política Actual con la Política Basada en TVF;

f. Producto I.2.6 - Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales;

g. Producto I.2.7 - Informe sobre la Diseminación, Apoyos a Dueños de TVF, Proyecto para Expansión, y Promoción de los Resultados;

h. Producto I.2.8 - Otros Informes; y

i. Producto I.2.9 - Informe Final.

Este documento hace referencia al Producto I.2.6 – “Informe sobre Zonificación de la Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales” (Tomo I de II). En este informe es presentado el desarrollo de la metodología propuesta que determina la aptitud de los suelos de la región oriental del país para la plantación de las principales especies forestales de interés comercial, con base en: (i) información geoambiental (clima, precipitación, temperatura, altitud y suelos); (ii) propósitos de la producción; (iii) requerimientos y productividad de cada especie forestal recomendada. Adicionalmente fueron preparados términos de referencia detallados para la contratación de estudio de introducción de especies y procedencias que podrían tener importancia comercial para el país o cuyo conocimiento actual es limitado.

Page 8: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

i

Contenido (Tomo I)

Lista de Cuadros ........................................................................................................ ii Lista de Figuras ........................................................................................................ iii Acrónimos ..................................................................................................................v Resumen Ejecutivo .................................................................................................. vii Executive Summary................................................................................................. xii

I - INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1 A. Consideraciones Iniciales .................................................................................1 B. Panorama General ............................................................................................3 C. Objetivos del Presente Estudio.........................................................................5 D. Estructura del Informe......................................................................................5

II. ALCANCE GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO Y DATOS GENERALES.................7 A Identificación del Área de Alcance Geográfico ...............................................7 B Datos Generales de la Región Oriental del Paraguay.......................................8

III. ALCANCE METODOLÓGICO ..............................................................................11 A – Recopilación de Informaciones de Base..................................................11

1 Características del Sitio/Unidad Geoambiental Uniforme (SUGU)...............11 2 Requerimientos de la Especie-Procedencia (EP) por SUGU .........................12 3 Paquetes Tecnológicos ...................................................................................13 4 Productos Deseados (Mercados) ....................................................................14

B - Desarrollo del Modelo para Recomendación de Especies Forestales.......15 IV. RECOLECCIÓN DE INFORMACIONES DE BASE ............................................18

A SITIO O UNIDAD GEOAMBIENTAL UNIFORME (SUGU) ....................18 B Especie-Procedencia (EP) ..............................................................................28 Experiencia Paraguaya .............................................................................................28 Especies Seleccionadas y Requerimientos de las EP ...............................................29 C Paquetes Tecnológicos ...................................................................................36 Material Genético Indicado ......................................................................................36 Recomendaciones Silviculturales (Plantío y Manejo)..............................................37 D. Productos y Mercado......................................................................................51 Productos Principales ...............................................................................................51 Mercado ....................................................................................................................51

V. DESARROLLO DEL MODELO PARA RECOMENDACIÓN DE ESPECIES FORESTALES .........................................................................................................55 A. Presentación....................................................................................................55 B - Principios Básicos...............................................................................................55 C – El Sistema de Aptitud Forestal de las Tierras....................................................56 D – Condiciones Edafológicas de las Tierras ...........................................................57 E - Clasificación de la Aptitud Forestal de las Tierras .............................................64

VI. DOCUMENTOS CONSULTADOS........................................................................69

Page 9: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- ii -

Lista de Cuadros Cuadro 01 – Superficie de la Región Oriental del Paraguay por Departamento .................8 Cuadro 02 – Áreas de Mapeo de la Región Oriental del Paraguay ...................................18 Cuadro 03 – Área y Descripción Básica de los Suelos Identificados en la Región Oriental

del Paraguay .............................................................................................................19 Cuadro 04– Áras de los Suelos Identificados en la Región Oriental del Paraguay po

Departamento ...........................................................................................................20 Cuadro 05 – Descripción de los Atributos, Considerándose cada uno de los Criterios de

Suelos de la Región Oriental del Paraguay ..............................................................21 Cuadro 06 – Descripción de los Criterios de Suelo por Órdenes y Grandes Grupos de la

Región Oriental del Paraguay...................................................................................22 Cuadro 07– Temperaturas Promedios por Departamentos de la Región Oriental del

Paraguay ...................................................................................................................25 Cuadro 08– Días Libres de Heladas por Departamento de la Región Oriental del Paraguay

....................................................................................................................26 Cuadro 09 – Histórico de las Precipitaciones Promedios Mensuales y Anuales por

Departamento de la Región Oriental del Paraguay ..................................................27 Cuadro 10 – Principales Altitudes del Sistema Montañoso de la Región Oriental del

Paraguay ...................................................................................................................28 Cuadro 11– Área de Plantaciones de POMERA por Especies, Propiedad y Departamento .

....................................................................................................................29 Cuadro 12 – Principales Materiales Genéticos, IMA, y Turno de Cosecha ......................29 Cuadro 13 – Especies Procedencia (EP) Seleccionadas para Fines de la Zonificación de la

Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales en la Región Oriental del Paraguay .............................................................................................................30

Cuadro 14 – Requerimientos de Clima para las Especies Seleccionadas para la Zonificación..............................................................................................................31

Cuadro 15 – Requerimientos de Suelo para las Especies Seleccionadas para la Zonificación..............................................................................................................32

Cuadro 16 – Requerimientos de Altitud para las Especies Seleccionadas para la Zonificación..............................................................................................................32

Cuadro 17 – Principales Enfermedades y Plagas de los Eucaliptos ..................................34 Cuadro 18 – Principales Enfermedades y Plagas de los Pinos ..........................................35 Cuadro 19 – Disponibiliadad de Material Genético en el Paraguay y Procedencia más

Adecuada de las Especies Seleccionadas .................................................................37 Cuadro 20 – Proporciones por Tipo de Componente de Substrato y de Abono ................39 Cuadro 21 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para el Eucalipto de Acuerdo a

Especie y Uso Final ..................................................................................................48 Cuadro 22 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para Pino de Acuerdo a Especie y

Uso Final ..................................................................................................................49 Cuadro 23 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para el Yvyrá ñeti de Acuerdo a

Especie y Uso Final ..................................................................................................50 Cuadro 24 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para el Yvyrá pitá de Acuerdo a

Especie y Uso Final ..................................................................................................51 Cuadro 25 – Principales Productos de Mercados Indicados por Especies.........................52

Page 10: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- iii -

Cuadro 26 – Estimativa del Consumo Aparente de Productos Madereros en el Paraguay (2008) ....................................................................................................................53

Cuadro 27 – Exportaciones Paraguayas de Productos Forestales (Mayo 2007 - Abril 2008) ....................................................................................................................53

Cuadro 28 – Evolución Histórica de la Importanciones Brasileñas y Paraguayas de Productos Forestales (2005 - 2008)..........................................................................55

Cuadro 29 – Clases de Profundidad Efectiva y el Grado de Riesgo Ambiental................60 Cuadro 30 – Clases de Fertilidad e Indicadores de Evaluación.........................................61 Cuadro 31 – Parámetros de Pedregosidad y Rocosidad de las Tierras ..............................62 Cuadro 32 – Características de las Clases de Drenajes......................................................63 Cuadro 33 – Clases de Riesgo de Inundaciones Basadas en la Frecuencia y Duración ....64 Cuadro 34 – Grado de Riesgo Ofrecidos por el Relieve....................................................64 Cuadro 35 – Parámetros de Interpretación de los Factores Diagnósticos y Grados de

Limitación para Clasificación de la Aptitud Forestal General de las Tierras...........69

Lista de Figuras Figura 01 – Coberturas de la Tierra Aceptables Cuando la Política Forestal está Basada

en el Modelo de TVF..................................................................................................2 Figura 02 – Área de Alcance Geográfico de los Trabajos en Nivel de Departamento ........7 Figura 03 – Componentes Integrantes del Modelo de Zonificación..................................11 Figura 04 – Elementos Evaluados del SUGU (Sitio / Unidad Geoambiental Uniforme)..12 Figura 05 – Elementos Evaluados Cuanto a los Requerimientos de las EP ......................13 Figura 06 – Elementos Evaluados Cuanto a los Paquetes Tecnológicos...........................14 Figura 07 – Elementos Evaluados Cuanto a los Productos y Mercado .............................15 Figura 08 – Alcance Metodológico del Trabajo ................................................................17 Figura 09 – Evolución Histórica de las Exportaciones Paraguayas de Productos Forestales

(2001 – 2008) ...........................................................................................................54 Figura 10 – Delineamiento Esquemático del Sistema .......................................................68

Page 11: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- iv -

Contenido (Tomo II)

Lista de Anexos

ANEXO 01 – TIERRAS DE VOCACIÓN FORESTAL: CUANTO MÁS SIMPLE, MEJOR ......................................................................................................................1

ANEXO 02 – GLOSARIO DE TÉRMINOS.......................................................................7 ANEXO 03 – LOS GRANDES GRUPOS Y PRINCIPALES SUBGRUPOS DE

SUELOS POR DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY............................................................................................................15

ANEXO 04 – TABLAS Y MAPAS DE LA ZONIFICACIÓN DE LA APTITUD DE LA TIERRA PARA PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY ....................................................................................................................23

ANEXO 05 – MODELO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE TRABAJOS SIMILARES .................................................................................49

ANEXO 06 – MODELO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE TRABAJOS DE ESTUDIOS DE INTRODUCCIÓN DE ESPECIES DE PROCEDENCIA ......................................................................................................65

Page 12: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- v -

Acrónimos Lista de Símbolos y Unidades ° C Grados Celsius ® Marca Registrada # Número % Porcentaje cm Centímetro d Distancia ha Hectárea m Metro mm Milímetro nº Número pH Potencial Hidrogeno PYG Guaraní Paraguayo (Moneda) USD Dólar Estadounidense Lista de Siglas y Abreviaturas Alf Alfisol BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial COB. Cobertura Boscosa DAP Diámetro Altura del Pecho DGGA Dirección General de Gestión Ambiental (MAG-Paraguay) DMH Dirección de Meteorología e Hidrología (Paraguay) EE.UU. Estados Unidos de América Ent Entisol EP Especie Procedencia

FAO Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

IADB Inter-American Development Bank (Banco Interamericano de Desarrollo) INFONA Instituto Forestal Nacional (Paraguay) Ing. Ingeniero Incep Inceptisol JICA Cooperación Internacional del Gobierno del Japón MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería (Paraguay) MIC Ministerio de Industria y Comercio (Paraguay) Mol Mollisol NCG Nordic Consulting Group (Noruega) Oxi Oxisol Pd Pedregosidad PhD Philosophiæ Doctor

REDIEX Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay SEAM Secretaria del Ambiente (Paraguay) SFN Servicio Forestal Nacional (Paraguay) SIG Sistema de Información Geográfica SINASIP Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay SUGU Sitios Unidades Geoambiental Uniforme STCP STCP Engenharia de Projetos Ltda (Brasil) TdR Términos de Referencia TVF Tierra de Vocación Forestal TVnF Tierra de Vocación no Forestal Ult Ultisol USDA United States Department of Agriculture (Departamento de Agricultura de EEUU)

Page 13: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- vi -

USGS United States Geological Survey (Servicio Geológico de EEUU) UTM Universal Transverse Mercator

Ver Vertisol

Page 14: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- vii -

Resumen Ejecutivo

Introducción

i.1 La principal directiva de una política forestal, basada en el concepto de TVF, es que tales tierras deben estar bajo una cobertura forestal o ser utilizadas sin generar externalidades negativas asociadas al suelo o al agua. Cuando este requerimiento se convierte en ley, los propietarios de tierra limitarán sus opciones al uso de la TVF de tal forma que solo serán aceptables aquellos usos o cobertura que no generan estos tipos de externalidades.

i.2 El presente informe presenta una alternativa metodológica que fuera lo más costo efectiva posible para la aplicación del concepto de TVF. La metodología sobre la zonificación de la aptitud de la tierra para las plantaciones forestales, fue desarrollada para que su ejecución sea sencilla y factible. De este modo, regiones o países interesados pueden adoptarla sin costos elevados y mucho esfuerzo.

i.3 Donde el objetivo general se logrará mediante el ofrecimiento de información útil para los propietarios de tierras de la región oriental del país a través de la selección de especies forestales comerciales que mejor se adecuen a las condiciones geoambientales locales y generen la productividad esperada, así como, la selección de las mejores localidades para la plantación de una determinada especie forestal comercial.

i.4 Los principales objetivos específicos de este estudio son:

a. Desarrollo de la metodología general en la región oriental del Paraguay, para recomendar especies forestales potenciales para plantaciones comerciales, con informaciones relacionadas a mapas temáticos y referenciados geográficamente en una escala de trabajo, además de tablas que serán dispuestas para la diseminación mediante el uso de una página Web, en Internet;

b. La aplicación de esta metodología en la región oriental del Paraguay.

Alcance Geográfico

i.5 El área de alcance geográfico para este estudio es la región oriental del Paraguay, que cuenta con una superficie total de aproximadamente 15,9 millones de ha, distribuidos en 14 departamentos, que comprende alrededor de 39% de la superficie total del país (40,6 millones de ha).

i.6 La región oriental, está ubicada en la margen derecha del Río Paraguay, es mayormente plana, muy poco ondulada y húmeda, posee numerosos cursos de agua, con algunas estribaciones montañosas de regular altura, de clima templado (tropical y subtropical), con abundantes lluvias y tierras muy aptas para cultivos. Concentra la mayor riqueza económica del país, el mayor territorio urbanizado y la mayor parte de la población (97,5%).

Page 15: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- viii -

Alcance Metodológico

i.7 De acuerdo a los TdR la propuesta de la metodología general a ser aplicada en este trabajo abarca una secuencia de etapas en la recopilación de informaciones conforme es presentado en el esquema de la figura iA.

Figura iA – Alcance Metodológico del Trabajo

i.8 De forma que el modelo de zonificación de aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales se ha basado en una revisión detallada de la bibliografía disponible, contemplando cuatro grandes componentes interrelacionados:

a. Información geoambiental (características de los sitios o unidades geoambientales uniformes - SUGU);

b. Requerimientos de cada especie forestal y/o procedencia (EP), recomendadas por sus productividades;

c. Tipos de paquetes tecnológicos; y,

d. Productos deseados (mercados).

i.9 Con relación a las características del SUGU los principales elementos evaluados fueron: (i) suelo, donde ha realizado un relevamiento de informaciones respecto al potencial de hidrógeno (pH), textura; profundidad; drenaje y topografía (relieve); (ii) informaciones climatológicas respecto a temperaturas, relación con el período libre de heladas, y precipitación (meses secos y déficit hídrico) de la región

UUNNIIDDAADD GGEEOOAAMMBBIIEENNTTAALL UUNNIIFFOORRMMEE ((SSUUGGUU))

SUELO CLIMA ALTITUD OTROS

PPAAQQUUEETTEESS TTEECCNNOOLLÓÓGGIICCOOSS

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS PPAARRAA LLAA TTOOMMAA DDEE

DDEECCIISSIIÓÓNN

MMOODDEELLOO

PPRROODDUUCCTTOOSS // MMEERRCCAADDOOSS

RREEQQUUEERRIIMMIIEENNTTOOSS EESSPPEECCIIEE PPRROOCCEEDDEENNCCIIAA ((EEPP))

RESISTENCIAS TOLERANCIAS

SUSCEPTIBILIDADES

Page 16: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- ix -

estudiada; y (iii) características relacionadas a la altitud que fueron también consideradas.

i.10 Con respecto a los requerimientos de la especie procedencia (EP), fueron recolectadas informaciones en cuanto a: (i) tolerancia a drenaje pobre y la fertilidad de las EP; (ii) cuanto al clima se identificaron informaciones respecto a la tolerancia al frío y/o resistencia a sequía de las EP; (iii) informaciones relacionadas a los aspectos biológicos, el factor evaluado fue la susceptibilidad de las EP a plagas o enfermedades; y (iv) requerimientos de altitud también fueron considerados en el caso de las EP.

i.11 Los principales elementos considerados con los paquetes tecnológicos y que fueron recopiladas informaciones relacionadas a: (i) material genético / variedades; (ii) técnicas silviculturales de plantío (sistema de producción de plantas, preparo del suelo, fertilización mineral y abonos, distanciamiento y otros); (iii) técnicas de manejo forestal (desramas, raleos, turno de corte o rotación y otros); y (iv) prevención y control de enfermedades, riesgos y beneficios.

i.12 El análisis de productos-mercado ha considerado datos del mercado local (Paraguay y región oriental) y mercados regionales (sur de Brasil y norte de Argentina.

i.13 En este sentido, las actividades llevadas a cabo en las etapas anteriormente descriptas fueron las siguientes:

a. Obtención de informaciones, principalmente de fuentes secundarias. En este caso fueron consideradas: revisión bibliográfica de informaciones disponibles en publicaciones, banco de datos oficiales, banco de datos de la consultora, sitios en Internet, documentación general y otras fuentes;

b. Consultas en bases cartográficas, considerando un conjunto de cartas, que incluyen aspectos físicos, biológicos y socio económicos del país;

c. Realización de consultas con los interesados y de experiencias exitosas en plantaciones forestales en la región oriental del Paraguay.

i.14 Los resultados fueron traducidos en mapas a una escala de trabajo, los cuales facilitarán los análisis de requerimientos e identificación de especies aptas según los diferentes sitios e importancia para el mercado. Además de los resultados, mapas y otros indicadores que fueron generados como parte de este informe, se prepararon términos de para la contratación de estudio de introducción de especies y procedencias con importancia comercial para el país, así como para la contratación de trabajos similares en otras regiones del Paraguay u otros países.

Aplicación en el Paraguay

i.15 Dentro de este contexto, para fines de este estudio fueron adaptadas informaciones bibliográficas referentes a determinadas especies de confieras y latifoliadas

Page 17: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- x -

nativas y exóticas con potencial para reforestación en el Paraguay, cultivadas, gran parte de ellas en escala comercial en el país vecino (Brasil).

i.16 Para fines de este estudio de zonificación de aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales en la región Oriental del Paraguay fueron seleccionadas las siguientes especies-procedencias: latifoliadas exóticas, las especies de Eucalyptus

grandis y el Eucalyptus urophylla, una especie de confiera exóticas Pinus taeda y dos especies latifoliadas nativas Balfourodendron riedelianum (Yvyrá ñeti, Guatambú, Pau-Marfim) y Peltophorum dubium (Yvyrá pytá, Canafístula).

i.17 Para cada una de las especies seleccionadas y de acuerdo con los requerimientos de las EP, se desarrollaron informaciones relacionadas al clima, suelos, susceptibilidades a plagas o enfermedades y a la altitud. También se ha desarrollado informaciones referentes a paquetes tecnológicos para cada una de las especies seleccionadas, según dos grandes componentes: (i) material genético o variedades; y, (ii) recomendaciones silviculturales de plantío y de manejo.

i.18 Además para cada una de las especies seleccionadas se ha indicado y recomendado determinados productos de mercado para la zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales en la región Oriental del Paraguay, tales como: (i) E. grandis, paneles reconstituidos, madera aserrada, chapas, contrachapados y PMVA; (ii) E. urophylla, carbón vegetal, paneles reconstituidos, papel & celulosa; (iii) Pinus taeda, papel & celulosa, paneles reconstituidos, madera aserrada, chapas, contrachapados y PMVA; (iv) Yvyrá ñeti, madera aserrada, chapas, contrachapados y PMVA; y (v) Yvyrá pitá, madera aserrada y PMVA.

Modelo para Recomendación de Especies Forestales

i.19 La evaluación del uso potencial de las tierras y de su aptitud forestal es una etapa clave en la planificación territorial para la implementación de políticas forestales. El modelo muestra la vocación natural de la región para las plantaciones forestales, además de proporcionar una previsión de la relación entre los diferentes componentes del ecosistema y sus probables comportamientos, como resultados de las intervenciones forestales programadas.

i.20 En este sentido, se ha desarrollado un modelo para atender y cumplir con estos propósitos, utilizando de ajustes metodológicos de sistemas tradicionales que se ocupan de la evaluación técnica de tierras, considerando inclusive las aplicaciones en diversas regiones.

i.21 Su aplicación depende de levantamientos e información disponible objetivando la aplicación a nivel regional. El objetivo esta relacionado con Aptitud General y Especifica de las tierras para la silvicultura, A Factores Ambientales y a los Factores de Diagnósticos (condiciones edafológicas) de los suelos (profundidad, fertilidad del suelos, grado de riesgo ambiental, pedregosidad, drenaje interno, relieve, déficit hídrico, altitud, clima, etc). La información puede ser utilizada en

Page 18: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- xi -

gran escala si es compatible con el nivel de detalle deseado o en el caso que se proceda a realizar levantamientos que respondan a la información mínima necesaria para la planificación detallada, que pueden ser de carácter genérico o por especies forestales seleccionadas. Conforme se muestra el delineamiento esquemático del sistema, en la figura iB.

DDEELLIINNEEAAMMIIEENNTTOO EESSQQUUEEMMÁÁTTIICCOO DDEELL SSIISSTTEEMMAA

LLeevvaannttaammiieennttoo –– OOrrddeennaammiieennttoo –– IInntteerrpprreettaacciióónn UUnniiddaadd ddee AAppttiittuudd

Factores

Ambientales

Factores

Diagnósticos

Grados de Limitación

Clase + Subclase

PPrr -- PPrrooffuunnddiiddaadd NNuulloo oo lliiggeerroo 11..-- BBuueennaa PPrr SSUUEELLOOSS FFee -- FFeerrttiilliiddaadd FFee PPdd –– PPeeddrreeggoossiiddaadd MMooddeerraaddoo 22..-- RReegguullaarr PPdd RRii -- IInnuunnddaacciióónn RRii RREELLIIEEVVEE RRee -- RReelliieevvee FFuueerrttee 33..-- RReessttrriiccttiivvaa RRee AAll –– AAllttiittuudd AAll DDhh –– DDééffiicciitt HHííddrriiccoo MMuuyy FFuueerrttee 44 –– MMuuyy RReessttrriiccttiivvaa DDhh CCLLIIMMAA RRgg -- HHeellaaddaass RRgg 55..-- IInnaaddeeccuuaaddaa

Figura iB. Delineamiento Esquemático del Sistema

Page 19: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- xii -

Executive Summary

Introduction

i.1 The main ruling of a forest policy, based on the FVL concept, is that such lands should be under forest cover or to be used without generating negative externalities associated with soil or water. When this requirement becomes law, land owners limit their options to use FVL for specific purpose or vegetation cover which does not generate these types of externalities.

i.2 This report presents a methodological alternative that is most cost effective for the application of the FVL concept. The methodology for land suitability zoning for forest plantations was developed to make its implementation simple and feasible. Thus, concerned regions or countries can adopt it without high costs and much effort.

i.3 The main objective is to provide relevant information for land owners in the Eastern region, such as the selection of commercial timber species that best suit the local geo-environmental conditions to ultimately generate high level of productivity, and the selection of the best locations for planting a particular timber species for commercial forest plantation.

i.4 The main specific objectives of this study are:

a. Development of general methodology in the Eastern region of Paraguay, to recommend potential tree species for commercial plantations, with information related to thematic and geo-referenced maps on a working scale, in addition to tables for dissemination through a webpage on the Internet;

b. Application of this methodology in Eastern Paraguay.

Geographic Scope

i.5 The geographical coverage of this study is the Eastern region of Paraguay, with a total area of approximately 15.9 million hectares, divided into 14 states (departments), which comprises about 39% of the total land area (40, 6 million ha) of the country.

i.6 The Eastern region is located on the right hand side of river bank of the Paraguay River, which is mostly flat, slightly undulated topography and humid, has numerous rivers, some hills and temperate climate (tropical and subtropical), with abundant rainfall and land suitable for cultivation. It is the center of the country’s economy, the largest urbanized territory, where concentrates most of the population (97.5%).

Page 20: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- xiii -

Methodological Scope

i.7 According to the Terms of Reference (ToR), the general methodology covers a sequence of stages for information gathering, as shown in Figure iA.

Figure iA – Methodological Scope

i.8 The zoning model of land suitability for commercial forest plantations is based on a detailed review of available literature, looking at four major components:

a. Geo-environmental information (characteristics of sites of uniform geo-environmental units (Sítio de Unidad Geoambiental Uniforme- SUGU));

b. Requirements for each forest timber species, including characteristics of their adaptability to different edafo-climatic conditions for enhanced productivities;

c. Types of technological packages; and,

d. Desired products (markets).

i.9 Regarding the characteristics of SUGU, the main elements considered were: (i) soil, including the hydrogen potential (pH), fertility, texture, depth, drainage and topography (relief); (ii) climate information concerning temperatures, frost-free period, and precipitation (dry months and water deficit); and, (iii) altitude-related characteristics in the target region.

UUNNIIFFOORRMM GGEEOOEENNVVIIRROONNMMEENNTTAALL

UUNNIITT ((SSUUGGUU))

SOIL CLIMATE ALTITUDE OTHERS

TTEECCHHNNOOLLOOGGIICCAALL PPAACCKKAAGGEESS

TTOOOOLLSS FFOORR DDEECCIISSIIOONN--MMAAKKIINNGG

MMOODDEELL

PPRROODDUUCCTTSS // MMAARRKKEETTSS

RREEQQUUIIRREEMMEENNTTSS FFOORR SSPPEECCIIEESS SSEELLEECCTTIIOONN ((SSSS))

RESISTENCE TOLERANCE

SUSCEPTIBILITY

Page 21: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- xiv -

i.10 With regard to the requirements of Species characteristics (Especie Procedencia-EP) the following information was gathered: (i) species tolerance to poor drainage and fertility; (ii) climate conditions, including cold tolerance and/or resistance to drought; (iii) biological aspects concerning species susceptibility to pests or diseases; and (iv) altitude variations.

i.11 The main elements considered in technological packages are as follows: (i) varieties of genetic material /; (ii) silvicultural techniques for plantation (plant production system, soil preparation, mineral fertilization and organic manure, planting distance, etc.); (iii) forest management techniques (pruning, thinning, cutting cycle or rotation, etc.); and, (iv) prevention and control of diseases, risks and benefits.

i.12 The market and product analysis has considered data on local market (Paraguay and the Eastern region) and regional markets (southern Brazil and northern Argentina).

i.13 The activities carried out in the stages previously described were:

a. Information gathering, mainly from secondary sources, including a literature review, official government database, the consultant’s database, internet sites, scattered documents and various other sources;

b. Consultation of cartographic data base, considering a set of maps/charts, including physical, biological and socio-economic aspects of the country;

c. Consultation with stakeholders and successful experiences in forest plantations in the Eastern region of Paraguay.

i.14 The results were translated into maps on a working scale, which facilitated the requirements´ analysis and identification of suitable species according to different sites and importance to the market. Besides the results, maps and other indicators were generated as part of this report, ToR for the study on introduction of species with commercial importance for the country, and commissioning of similar work in other regions of Paraguay and other countries were prepared.

Application in Paraguay

i.15 Within this context, a literature review on certain species of conifers, native broadleaved and exotic species with reforestation potential in Paraguay was carried out for the purpose of this study; many of them cultivated on a commercial scale in the neighboring country (Brazil).

i.16 For the purposes of this study on the land suitability zoning for commercial forest plantations in the Eastern region of Paraguay, the following species were selected: exotic broadleaved species, Eucalyptus grandis and Eucalyptus urophylla, one exotic conifer species, Pinus taeda, and two native braodleaved species

Page 22: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- xv -

Balfourodendron riedelianum (Yvyrá ñeti, Guatambú, Pau-Marfim) and Peltophorum dubium (Yvyrá pytá, Canafístula).

i.17 For each selected species, detailed information related to climate, soils, susceptibility to pests or diseases and altitude was compiled. Information on technological packages for each selected species has also been developed, according to two major components: (i) genetic material; and, (ii) silvicultural techniques for planting and management.

i.18 In addition, for each selected species, a variety of potential products has been identified and recommended for commercial forest plantations in the Eastern region of Paraguay, such as: (i) E. grandis, reconstituted panels, sawnwood, veneer, plywood and VAWP (Value-Added Wood Products); (ii) E. urophylla, charcoal, reconstituted panels, pulp & paper; (iii) Pinus taeda, pulp & paper, reconstituted panels, sawnwood, veneer, plywood and VAWP; (iv) Yvyrá ñeti, sawnwood, veneer, plywood and VAWP; and, (v) Yvyrá pitá, sawnwood and VAWP.

Model for Recommendation of Forest Species

i.19 The evaluation of potential land use and its suitability for forestry is a key step in the regional planning for the implementation of forest policy. The model shows the natural vocation of the region for forest plantation, and also provides a forecast of relationship among various ecosystem components and their behavior, as a result of impacts of planned forestry interventions.

i.20 In this sense, a model to meet and achieve these goals has been developed, using methodological adjustments of traditional systems that deal with technical evaluation of land, considering applications in different regions.

i.21 Its implementation depends on surveys and available information, aiming at the implementation at regional level. The objective is related to general and specific land suitability for forestry, and to environmental factors and diagnostic factors (edapho-climatic conditions) of soils (depth, soil fertility, degree of environmental risk, stoniness, internal drainage, relief, water deficit, altitude, climate, etc.). The information can be used on a larger scale if it is compatible with the level of desired detail or in case surveys that meet the minimum required information for detailed planning were carried out, which can be generic or by selected forest species, as shown in Figure IB.

Page 23: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- xvi -

SSCCHHEEMMAATTIICC DDEESSIIGGNN ooff SSYYSSTTEEMM SSuurrvveeyy -- PPllaannnniinngg -- IInntteerrpprreettaattiioonn AAppttiittuuddee UUnniitt Environmental Factors

Diagnostic Factors

Degree of Limitation

Class + Subclass

PPrr ––DDeepptthh NNuullll oorr llooww 11..-- GGoooodd PPrr

SSOOIILLSS FFee ––FFeerrttiilliittyy FFee PPdd –– SSttoonniinneessss MMooddeerraattee 22..-- RReegguullaarr PPdd RRii ––FFllooooddiinngg RRii RREELLIIEEFF RRee ––RReelliieeff hhiigghh 33..-- RReessttrriiccttiivvee RRee AAll –– AAllttiittuuddee AAll DDhh –– WWaatteerr DDeeffiicciitt VVeerryy hhiigghh 44 –– VVeerryy RReessttrriiccttiivvee DDhh CCLLIIMMAATTEE RRgg –– CCoolldd RRgg 55..-- IInnaaddeeqquuaattee

Figure iB. Schematic Design of the System

Page 24: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 1 -

I - INTRODUCCIÓN

A. Consideraciones Iniciales

1.1 Las políticas forestales tienen como objetivo principal el bienestar de la sociedad. Ellas reconocen que los bosques y las tierras de vocación forestal (TVF) contribuyen a la calidad de vida de las poblaciones a través de la provisión de bienes y servicios que éstas necesitan o desean. Tal provisión contribuye al bienestar de las poblaciones locales, regiones del país y de otros países. El desafío de una política forestal es asegurar que los bosques y las TVF contribuyan a maximizar el bienestar de la sociedad de forma sostenible.

1.2 Las políticas forestales pueden ser clasificadas en dos principales categorías: aquellas que se dedican a incrementar la contribución sostenible de los bienes y servicios forestales privados y aquellas orientadas a la contribución de las externalidades asociadas a los bosques o a las tierras de vocación forestal. En Nascimento, 2005, es analizado el segundo grupo de políticas forestales y cómo el concepto de tierras de vocación forestal puede contribuir al diseño de políticas más efectivas y eficientes.

1.3 En aquél trabajo, el autor identifica y analiza los diferentes tipos de externalidades que las áreas de bosque naturales pueden generar para la sociedad. Los principales tipos de externalidades discutidos consideran aquellos asociados al suelo y al agua; a los valores estéticos; a la biodiversidad y a la captura y las existencias de carbono. Cada uno de estos tipos fue estudiado para identificar cómo son generados los factores que afectan su producción; cómo contribuyen al bienestar social y sus características básicas (como su presencia en todos los lugares, dependencia del sitio físico, dependencia de la cobertura o uso de la tierra) y sus beneficiarios.

1.4 El trabajo concluye que cada grupo de externalidades requiere alternativas diferentes de política para poder asegurar sus adecuadas provisiones a la sociedad. Después de examinar alternativas, se llega a la conclusión de que las externalidades asociadas al suelo y al agua requieren un tratamiento diferenciado, donde el concepto de tierras de vocación forestal puede tener un importante papel para el diseño de políticas forestales.

1.5 La importancia relativa de las externalidades asociadas al suelo y al agua depende principalmente de las características físicas del sitio, suelo y de su cobertura o uso. Tales externalidades están presentes en cualquier parte donde la topografía sea accidentada, el suelo sea erosionable, la pluviosidad pueda provocar erosión, la cobertura de la tierra no sea protectora, o el uso de la tierra no incluya medidas de conservación de suelo y agua. Estas características requieren una alternativa de política forestal que pueda ser aplicada a cualquier parte de un país donde pueden presentarse las situaciones de riesgo. Las políticas forestales basadas en el concepto de TVF pueden ser alternativas para enfrentar tales situaciones.

Page 25: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 2 -

1.6 El concepto de TVF ofrece una base sólida para estrategias de diseño e implementación de una política forestal efectiva que optimice las posibilidades de que el nivel de bienestar de la sociedad no sea afectado por las externalidades negativas asociadas al suelo y al agua. La clasificación de la tierra, según su vocación, está basada en un modelo prescriptivo que identifica la cobertura que la tierra debería tener para asegurar que las externalidades adversas relacionadas al suelo y al agua no ocurran. El modelo toma en consideración las características físicas del suelo y topografía, además de algunas veces, la pluviosidad de los sitios. Tales características físicas generalmente no son cambiantes en periodos cortos de tiempo.

1.7 La vocación de la tierra es independiente de la cobertura o uso de la misma. Así, es posible que un sitio sea considerado de vocación forestal pero que no tenga cobertura forestal y que otro sitio boscoso no sea clasificado como tierra de vocación forestal. La vocación forestal también es independiente de los requisitos para la producción forestal o agrícola. Este tipo de clasificación es mucho más simple que las discutidas anteriormente y requiere de menos información y recursos para utilizarla.

1.8 La principal directiva de una política forestal, basada en el concepto de TVF, es que tales tierras deben estar bajo una cobertura forestal o ser utilizadas sin generar externalidades negativas asociadas al suelo o al agua. Cuando este requerimiento se convierte en ley, los propietarios de tierra limitarán sus opciones al uso de la TVF de tal forma que solo serán aceptables aquellos usos o cobertura que no generan estos tipos de externalidades (véase Figura 1).

Coberturaforestal (A)

Coberturatemporal dela tierra (C)

Coberturasostenible dela tierra (B)

Cobertura Nosostenible dela tierra (D)

Coberturas aceptables de la tierra

Fuente: Nascimento, 2005.

Figura 01 – Coberturas de la Tierra Aceptables Cuando la Política Forestal está Basada en el Modelo de TVF

1.9 El concepto de TVF es útil para el diseño de políticas forestales que logran asegurar la provisión adecuada de externalidades relacionadas a los bosques. Tales políticas son especialmente útiles para países en desarrollo porque son relativamente sencillas de entender; afectan menos los procesos de toma de

Page 26: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 3 -

decisión de los empresarios forestales, respetando su libertad de acción; son menos costosas para aplicar, monitorear, fiscalizar y cumplir con sus requisitos y contribuyen a reducir las actividades corruptivas y la ilegalidad en las actividades relacionadas con los bosques.

1.10 La aplicación de políticas forestales basadas en el concepto de TVF mejora la efectividad de las intervenciones del Estado, que buscan asegurar la provisión adecuada de externalidades relacionadas con el sector forestal, contribuyendo a mejorar la competitividad de los negocios forestales.

1.11 De esta manera se espera que este estudio contribuya a mejorar el entendimiento de los aspectos teóricos y prácticos del concepto de TVF, sus implicaciones, limitaciones para el diseño y ejecución de políticas forestales.

B. Panorama General

1.12 Desde finales de los años 70 el Paraguay intenta embarcarse en el cultivo de especies madereras, pero hasta ahora sin mayor éxito. Un estudio financiado por el BID en 1979 elaboró un proyecto de factibilidad para la forestación con pinos en el este de la región oriental, idealizada para producir madera pulpable y aserrable, sobre el cual no hubo interés anterior.

1.13 A principios de esa misma década se forestaron múltiples parcelas pequeñas con pinos para uso comunal a partir de un proyecto del Programa Mundial de Alimentos, que nunca se manejaron ni se explotaron hasta fines de los años 80.

1.14 Frente a la riqueza, variedad y calidad de las maderas nativas del país y aparentemente inagotables, la madera de plantaciones no despertaba interés ni había demanda. Era común en esa época encontrarse en el medio rural con viviendas precarias hechas con vigas macizas de lapacho, como también cercas rústicas de tablas de cedro.

1.15 La escasez progresiva de la oferta de maderas nativas ha producido dos cambios en los hábitos del país: el primero, a usar maderas de especies que se consideraban de 2ª o 3ª calidad (y ni siquiera se cosechaban) y el segundo; a aprovechar las maderas llamadas de 1ª (unas cinco especies) a partir de árboles con menos de 40 cm de DAP (que antes quedaban en el bosque).

1.16 A partir de la ley forestal 422/73 se crearon incentivos para la plantación de especies exóticas que operaron muy poco tiempo (por una mezcla de falta de recursos financieros y mal uso de los mismos). Según datos del extinto Servicio Forestal Nacional (SFN), actual Instituto Forestal Nacional (INFONA), la superficie reforestada en el Paraguay asciende a los 42 mil ha, realizada bajo diferentes tipos de incentivos. Los incentivos de la Ley 422/73 se aplicaron en los años setenta y ochenta, y la reforestación a través de los proyectos de “Bosque Modelo” y “Fines Energéticos” fue aplicada a finales de los ochenta y principios de los noventa.

Page 27: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 4 -

1.17 Otros de los incentivos fueron las reforestaciones dentro del “Régimen Compensatorio” el cual se aplicó en los años 1992-1993. Más tarde a través de la ley de Fomento a la Forestación y Reforestación n° 536/95 se diseñó un nuevo sistema basado en un generoso subsidio directo contra plantación lograda (al estilo del aplicado en los otros países del Cono Sur) que operó durante un quinquenio, hasta que las dificultades financieras vinculadas a la crisis recesiva iniciada en 1998, determinó su interrupción hasta la fecha. La gran mayoría de estas plantaciones no sobrepasan los 8 años de edad. Además de este dato no existe información precisa sobre el estado actual de éstas plantaciones en el Paraguay.

1.18 Las especies plantadas fueron en su mayoría exóticas que abarcaron alrededor del 90% de la superficie actualmente reportada, as decir, Eucalyptus grandis,

Eucalyptus camaldulensis, Pinus taeda, Pinus elliotti y Melia azedarach. Tan solo alrededor de un 10% ha correspondido a especies nativas, entre las más plantadas se destacan actualmente: Tabebuia sp. (lapacho), Cedrela sp. (cedro), Cordia

trichotoma (peterevy) y Pterogine nitens (yvyra ró).

1.19 Casi la totalidad de la superficie reforestada se encuentra en la región oriental. El documento “Estudio para la Identificación de Áreas Prioritarias para el Manejo de Bosques Nativos y la Reforestación” (2003) ha definido alrededor de unos 6,0 millones de ha en la región oriental y unos 2,9 millones de ha en la región occidental como áreas prioritarias para la reforestación basados principalmente en criterios de capacidad de uso de los suelos.

1.20 Entre los años 2000 y 2002 la JICA elaboró un plan de reforestación para la región oriental. En el documento final se señala que con unas 400 mil ha de plantaciones de rápido crecimiento (en tres fases de 5 años cada una, siendo la primera de 50 mil ha, en función de la “capacidad real del país de endeudamiento externo entre otras razones) se estaría cubriendo la demanda en productos forestales del mercado interno. Sin embargo, hasta la fecha nada resultó del plan de reforestación.

1.21 El fracaso de prácticamente todas estas políticas fue resultado de una combinación de factores, entre ellos, los errores de diseño, la falta de capacidades institucionales, la mala gestión de los recursos financieros, la ausencia de suficientes recursos humanos apropiadamente entrenados, los incumplimientos tanto de los actores públicos como privados y la generalizada percepción de que el recurso nativo seguía siendo, de alguna manera, inagotable.

1.22 Dentro de este contexto, este estudio en el ámbito de los instrumentos para implantar una política forestal basada en el concepto de tierras de vocación forestal se propone a determinar la aptitud de los suelos de la región oriental del Paraguay (excepción de las áreas de Parques Nacionales y otras áreas no sujetas a utilización) y la consecuente zonificación, para garantizar una base adecuada para la implantación de plantaciones forestales comerciales.

Page 28: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 5 -

1.23 De esta manera se espera que este estudio contribuya para mejorar el entendimiento del concepto de TVF, sus implicaciones y limitaciones para el diseño y ejecución de políticas forestales.

C. Objetivos del Presente Estudio

1.24 El objetivo general se logrará mediante el ofrecimiento de información útil para los propietarios de tierras de la región oriental del país a través de la selección de especies forestales comerciales que mejor se adecuen a las condiciones geoambientales locales y generen la productividad esperada, así como, la selección de las mejores localidades para la plantación de una determinada especie forestal comercial.

1.25 Los principales objetivos específicos de este estudio son: (i) revisión detallada de bibliografía respecto a los aspectos físicos, biológicos y de mercado, acorde a una secuencia general de etapas descritas en el informe; (ii) desarrollo de la metodología general en la región oriental del Paraguay, para recomendar especies forestales potenciales para plantaciones comerciales; (iii) generar informaciones relacionadas a mapas temáticos y georreferenciados en una escala de trabajo, además de tablas que serán dispuestas para la diseminación mediante el uso de una página Web, en Internet; (iv) términos de referencia para la contratación de estudio de introducción de especies y procedencias que podrían tener importancia comercial para el país o cuyo conocimiento actual es limitado; y, (v) términos de referencia para la contratación de trabajos similares en el Paraguay o en otros países.

D. Estructura del Informe

1.26 El capítulo I presenta en su contenido la contextualización general de las políticas acerca de las plantaciones forestales en Paraguay hasta la fecha, además de definir el objetivo general y los objetivos específicos del presente estudio. En su parte final el referido capítulo presenta la forma de organización de este documento (estructura del informe).

1.27 En el capítulo II de este informe es señalado el alcance geográfico del estudio y datos generales de la región en análisis.

1.28 El alcance metodológico para la determinación de la aptitud de los suelos de la región oriental de Paraguay para plantaciones de las principales especies forestales con importancia comercial en los mercados relevantes para el país es presentada en el capítulo III.

1.29 Mientras, en el capítulo IV son presentados los resultados de la revisión bibliográfica para la región oriental del Paraguay, considerando las variables geoambientales, los requerimientos de cada especie forestal o procedencia recomendada, los paquetes tecnológicos y los propósitos de la producción (mercado), establecidos en los TdR.

Page 29: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 6 -

1.30 En el capítulo V se presenta el desarrollo del modelo para recomendación de especies forestales y en el último y sexto capitulo, se expone los principales documentos consultados como base de este trabajo.

1.31 Los capítulos anteriormente relacionados fueron organizados en un documento individual (Tomo I), lo cual corresponde al informe principal.

1.32 Además, fueron preparados una serie de anexos (Tomo II), los cuales incluyen, un resumen de la propuesta de la política de TVF, un glosario de los principales términos técnicos utilizados, los grandes grupos y subgrupos de suelos por departamento, las tablas y mapas temáticos detallados, y los términos de referencia para la contratación de estudio de introducción de especies y procedencias y aquellos para la contratación de trabajos similares en el Paraguay o en otros países.

Page 30: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 7 -

II. ALCANCE GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO Y DATOS GENERALES

A Identificación del Área de Alcance Geográfico

2.1 De acuerdo a los TdR del BID, el área de alcance geográfico para este estudio es la región oriental del Paraguay, considerándose detalles en nivel de departamento (véase figura 02).

Figura 02 – Área de Alcance Geográfico de los Trabajos en Nivel de Departamento

Page 31: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 8 -

2.2 La región oriental cuenta con una superficie total de aproximadamente 15,9 millones de ha, distribuidos en 14 departamentos (véase cuadro 01). Esta región comprende alrededor de 39% de la superficie del país.

2.3 Conforme se puede observar el departamento de San Pedro es el de mayor superficie (12,5% del total regional), seguido por Concepción (11,3%) e Itapúa (10,3%). Los departamentos Central, Guairá y Cordillera son aquellos de superficie más pequeña.

Cuadro 01 – Superficie de la Región Oriental del Paraguay por Departamento

# Departamento Área (ha) Participación (%)

1 San Pedro 2.000.200 12,5

2 Concepción 1.805.100 11,3

3 Itapúa 1.652.500 10,3

4 Alto Paraná 1.489.500 9,3

5 Canindeyú 1.466.700 9,2

6 Amambay 1.293.300 8,1

7 Ñeembucu 1.214.700 7,6

8 Caaguazú 1.147.400 7,2

9 Misiones 955.600 5,9

10 Caazapá 949.600 5,9

11 Paraguarí 870.500 5,5

12 Cordillera 494.800 3,1

13 Guairá 384.600 2,4

14 Central 246.500 1,5

Total 15.971.000 100,0

Fuente: Página web de la Presidencia de la Republica de Paraguay. Elaboración: NCG - STCP.

B Datos Generales de la Región Oriental del Paraguay

2.4 La región oriental, está ubicada en la margen derecha del Río Paraguay, es mayormente plana, muy poco ondulada y húmeda, posee numerosos cursos de agua, con algunas estribaciones montañosas de regular altura, de clima templado (tropical y subtropical), con abundantes lluvias y tierras muy aptas para cultivos. Concentra la mayor riqueza económica del país, el mayor territorio urbanizado y la mayor parte de la población (97,5%).

2.5 La temperatura media anual varia entre 21 y 24°C, siendo que la temperatura media mensual es elevada en los meses de diciembre y febrero donde llega a oscilar entre 24 y 28°C. La temperatura media mensual más baja se da entre los

Page 32: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 9 -

meses de junio a agosto y está en torno de 10 a 20°C, pudiendo caer heladas en algunas regiones.

2.6 Las precipitaciones anuales varían entre 1.400 a 1.800 mm aproximadamente, siendo mayores en el lado este (en la cuenca del río Paraná) y menores en el lado oeste (cuenca del río Paraguay). Por lo general la época de lluvias se da entre los meses de octubre a mayo, y los meses de menor precipitación se dan entre julio y agosto. Los vientos predominantes provienen del sur del continente, siendo secos y fríos.

2.7 En la región oriental se encuentran suelos rojos de gran fertilidad; hacia el sur se encuentran tierras aluvionales y muy fértiles y al norte los suelos son calcáreos y en el centro sus tierras son sedimentarias. La fertilidad de su suelo, genera la mayor parte de la riqueza y producción del país. En la región oriental, las tierras áridas e improductivas son muy escasas y representan algo más del 2% de la superficie total de la región.

2.8 Su elevación sobre el nivel del mar varía entre 50 y 750 m donde predominan bosques ricos en maderas para distintas industrias. La región esta surcada por numerosos ríos y arroyos y es abundante en aguas subterráneas. Esta región se encuentra entre los ríos Paraguay y Paraná, por lo tanto sus tierras gozan del privilegio del regadío natural y son aptas para la actividad agrícola, ganadera y forestal.

2.9 Los mejores suelos para el cultivo de esta región se encuentran en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, Amambay, San Pedro y Caaguazú. En cambio en los departamentos de Ñeembucú y Misiones requieren sistemas de drenaje y protección contra las inundaciones, pues algunas áreas en los mismos son bajas.

2.10 Los departamentos Central, Paraguarí y Cordillera, resultan las zonas más explotadas, con características de minifundios agrícolas con las consecuencias de agotamiento, bajos rendimientos y de diversidad de cultivos.

2.11 Los departamentos más afectados por la deforestación son los de Concepción, Alto Paraná, Caaguazú, Amambay, San Pedro y Central. Los bosques acosados por talas intensivas han producido la consecuente deforestación, con tendencia a la desaparición de estos.

2.12 Las plantaciones forestales son escasas y dispersas, en parcelas por lo general pequeñas. Se estima que en la región oriental existan alrededor de 6 mil ha de bosques en parcelas de hasta 20 ha y otros 22 mil ha en parcelas mayores que 20 ha.

2.13 Según su localización, en la región oriental unas 9 mil ha se encuentran en la mitad norte, mientras que en la mitad sur de la región se ubican aproximadamente 17 mil ha (especialmente en Itapúa, Caaguazú y Alto Paraná).

2.14 Es limitada la información sistemática sobre comportamiento y desarrollo, y menor aún sobre especies o procedencias apropiadas, así como también son

Page 33: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 10 -

escasas las experiencias de campo. Tampoco hay zonificación detallada, considerándose las variables clima versus suelo versus especies.

Page 34: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 11 -

III. ALCANCE METODOLÓGICO

A – Recopilación de Informaciones de Base

3.1 De acuerdo a los TdR la propuesta de la metodología general a ser aplicada en este trabajo abarca una secuencia de etapas en la recopilación de informaciones conforme es presentado en el esquema de la figura 03.

3.2 De forma que el modelo de zonificación de aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales se ha basado en una revisión detallada de la bibliografía disponible, contemplando cuatro grandes componentes interrelacionados: (i) información geoambiental (características de los sitios o unidades geoambientales uniformes - SUGU); (ii) requerimientos de cada especie forestal y/o procedencia (EP), recomendadas por sus productividades; (iii) tipos de paquetes tecnológicos; y, (iv) productos deseados (mercados). Cada uno de estos componentes son detallados a continuación.

Figura 03 – Componentes Integrantes del Modelo de Zonificación

1 Características del Sitio/Unidad Geoambiental Uniforme (SUGU)

3.3 La figura 04 presenta representativamente los principales elementos evaluados, considerándose los SUGU.

3.4 Cuanto al elemento suelo, se ha realizado un relevamiento de informaciones respecto: (i) al potencial de hidrógeno (pH), que tiene relación directa con los niveles de fertilidad de los suelos; (ii) textura; (iii) profundidad; (iv) drenaje; y, (v) topografía (relieve).

3.5 También fueron recolectadas y evaluadas informaciones climatológicas respecto a temperaturas, las cuales tienen relación con el período libre de heladas, y

Características del SUGU (Sitio/Unidad

Geoambiental Uniforme)

Modelo de Zonificación

Requerimientos de la EP

(Especie/Procedencia)

Productos Deseados (Mercado Local-

Nacional y Regional)

Tipos de Paquetes Tecnológicos

Page 35: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 12 -

precipitación (meses secos y déficit hídrico) de la región estudiada. Estas informaciones fueron posteriormente comparadas con los requerimientos de la especie/procedencia (EP).

3.6 Características relacionadas a la altitud de la región estudiada en ésta fase fueron también consideradas.

Figura 04 – Elementos Evaluados del SUGU (Sitio / Unidad Geoambiental Uniforme)

2 Requerimientos de la Especie-Procedencia (EP) por SUGU

3.7 En la figura 05 se presentan esquemáticamente los principales elementos considerados en la recolección de informaciones cuanto a los requerimientos de las especies/procedencias por SUGU, los cuales son mencionados a seguir.

3.8 Con relación al aspecto de requerimientos de suelo, fueron recolectadas informaciones en cuanto a tolerancia a drenaje pobre y la fertilidad de las EP.

3.9 Cuanto al clima se identificaron informaciones respecto a la tolerancia al frío y/o resistencia a sequía de las EP.

Déficit hídrico

Características del SUGU (Sitio/Unidad

Geoambiental Uniforme)

Suelo Clima

Textura Fertilidad Profundidad Drenaje

Topografía pH

Evapotranspiración

Temperatura Precipitación

Meses secos

Altitud

Heladas

Page 36: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 13 -

3.10 En cuanto a informaciones relacionadas a los aspectos biológicos, el factor evaluado fue la susceptibilidad de las EP a plagas o enfermedades.

3.11 Los requerimientos de altitud también fueron considerados en el caso de las EP.

Figura 05 – Elementos Evaluados Cuanto a los Requerimientos de las EP

3 Paquetes Tecnológicos

3.12 Las informaciones relacionadas a los paquetes tecnológicos se refieren a las recomendaciones de las mejores técnicas utilizadas en plantaciones comerciales, considerándose un determinado uso final de la madera en la región estudiada.

3.13 Los principales elementos considerados pueden ser observados en la figura 06. En ese caso fueron recopiladas informaciones respecto:

a. Material genético / variedades;

b. Técnicas silviculturales de plantío (sistema de producción de plantas, preparo del suelo, fertilización mineral y abonos, distanciamiento y otros);

Requerimientos de las EP (Especie / Procedencia)

Requerimientos de Clima

Tolerancia al frío

Tolerancia a drenaje pobre

Susceptibilidad a Plagas o

Enfermedades Requerimientos

de Altitud

Requerimientos de Suelos

Requerimientos de fertilidad

Resistencia a sequía

Page 37: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 14 -

c. Técnicas de manejo forestal (desramas, raleos, turno de corte o rotación y otros);

d. Prevención y control de enfermedades, riesgos y beneficios.

Figura 06 – Elementos Evaluados Cuanto a los Paquetes Tecnológicos

4 Productos Deseados (Mercados)

3.14 La figura 07 presenta esquemáticamente el alcance metodológico llevándose en cuenta los productos-mercado.

3.15 El análisis de productos-mercado ha considerado datos del mercado local (Paraguay y región oriental) y mercados regionales (sur de Brasil y norte de Argentina).

Tipos de Paquetes Tecnológicos

Material Genético / Variedades

Prevención y Control de

Enfermedades Riesgos y Beneficios

Recomendaciones Silviculturales de Plantío y Manejo

Page 38: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 15 -

Figura 07 – Elementos Evaluados Cuanto a los Productos y Mercado

B - Desarrollo del Modelo para Recomendación de Especies Forestales

3.16 El modelo de zonificación de aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales ha contemplado el cruzamiento de las informaciones de base mencionadas anteriormente, referenciadas geográficamente, es decir, reflejadas en mapas temáticos, dónde dos grupos principales de evaluación fueron considerados:

a. Características del sitio/unidad geoambiental uniforme (SUGU);

b. Productividad EP por SUGU;

3.17 Con todas las informaciones consolidadas, fue posible realizar las recomendaciones propiamente dichas, considerándose las EP para cada sitio y producto deseado. Estos resultados fueron ordenados en dos grupos de información:

a. Instrumentos para el productor de la región oriental del Paraguay, seleccionar especies/ estimar productividad y producción. Estos instrumentos fueron sintetizados en una página de Internet, además de contemplar determinados guías que sirven para orientar los productores en tal tarea;

b. Estimación de productividad forestal potencial (por ha) y producción (por región) de las EP recomendadas.

3.18 En este sentido, las actividades llevadas a cabo en las etapas anteriormente descriptas fueron las siguientes:

a. Obtención de informaciones, principalmente de fuentes secundarias. En este caso fueron consideradas: revisión bibliográfica de informaciones disponibles en publicaciones, banco de datos oficiales,

Productos Deseados

Mercado Regional (Sur de Brasil /

Norte de Argentina)

Mercado Local (Paraguay y Región

Oriental)

Page 39: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 16 -

banco de datos de la consultora, sitios en Internet, documentación general y otras fuentes;

b. Consultas en bases cartográficas, considerando un conjunto de cartas, que incluyen aspectos físicos, biológicos y socio económicos del país;

c. Realización de consultas con los interesados y de experiencias exitosas en plantaciones forestales en la región oriental del Paraguay.

3.19 Los resultados fueron traducidos en mapas a escala 1:100.000, los cuales facilitarán los análisis de requerimientos e identificación de especies aptas según los diferentes sitios e importancia para el mercado.

3.20 Además de los resultados, mapas y otros indicadores que fueron generados como parte de este informe, se prepararon términos de para la contratación de estudio de introducción de especies y procedencias con importancia comercial para el país, así como para la contratación de trabajos similares en otras regiones del Paraguay u otros países.

3.21 La figura 08 sintetiza el alcance metodológico completo descrito anteriormente.

Page 40: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 17 -

Figura 08 – Alcance Metodológico del Trabajo

Suelo

Fertilidad

Drenaje Textura

Clima Temperatura

Precipitación

pH

Topografía

Profundidad

Requerimientos de Altitud

Deficit hídrico

Meses secos Evapotranspiración

Altitud

Característica del SUGU (sitio / unidad geoambiental uniforme)

Tipos de Paquetes Tecnológicos

Productos Deseados

Mercado Local Mercado Regional

MODELO

Requerimientos de las EP (especie / procedencia)

Especie / procedencia recomendada para sitio y producto

Instrumentos para el productor seleccionar especies / estimar producción-productividad

Pagina Internet

Guía

Posible productividad-producción

Por hectárea Región Oriental

Susceptibilidad a plagas o enfermedades

Requerimientos de Suelo

Requerimientos de Clima

Tolerancia a frío

Resistencia a sequía

Tolerancia a drenaje pobre

Requerimiento de fertilidad

Heladas

Page 41: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 18 -

IV. RECOLECCIÓN DE INFORMACIONES DE BASE

A SITIO O UNIDAD GEOAMBIENTAL UNIFORME (SUGU)

4.1 Una SUGU se define como una parte o porción de territorio con elevado grado de semejanza, a partir de la interacción de determinadas propiedades del suelo; del clima; y, altitud.

4.2 A continuación se presenta los resultados de la revisión bibliográfica de cada uno de los elementos integrantes del SUGU y considerados en este estudio.

Suelos

4.3 La región oriental del Paraguay cuenta con un mapa de reconocimiento de suelos realizado en 1995 a una escala de 1:500.000. Este mapa fue realizado por ocasión del Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra, financiado por el Gobierno del Paraguay, Banco Mundial y el Gobierno del Japón, lo cual fue la base para la recolección de las informaciones respecto a los principales parámetros o atributos del suelo de la región oriental del país, as decir: tipo, textura, topografía/relieve, drenaje y pedregosidad (rocosidad). En el referido proyecto los suelos encontrados se clasificaron hasta nivel de subgrupo, según la metodología de la taxonomía de suelos y las normas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

4.4 Las informaciones de pH (potencial hidrógeno) de los suelos de la región oriental del Paraguay fueron obtenidas en un mapa de clasificación de la acidez activa de los suelos disponible en el país. Adicionalmente las informaciones de profundidad fueron adquiridas en el documento del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, intitulado: Claves para la Taxonomía de Suelos (décima edición, 2006).

4.5 El cuadro 02 presenta la síntesis de las superficies de mapeo de los suelos y otras áreas en la región oriental del Paraguay.

Cuadro 02 – Áreas de Mapeo de la Región Oriental del Paraguay

Tipo Área (ha) Participación (%)

Suelos 15.074.845 94,4

Agua 142.540 0,9

Ciudad 116.560 0,7

Tierras misceláneas 637.055 4,0

Total 15.971.000 100,0

Fuente: Mapa de Reconocimiento de Suelos de la Región Oriental del Paraguay (1995)

4.6 Se observa que el reconocimiento y clasificación de los suelos cubrieron más de 94% de la superficie total de la región oriental del Paraguay. En el porcentaje

Page 42: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 19 -

restante (alrededor de 6%) fueron incluidas las superficies de las ciudades, cuerpos de agua y tierras misceláneas.

Tipos de Suelos

4.7 El mapeo de los suelos de la región oriental del Paraguay ha identificado 7 tipos diferentes (órdenes), las cuales pueden ser observadas en el cuadro 03, juntamente con la superficie total de mapeo y sus descripciones básicas.

Cuadro 03 – Área y Descripción Básicas de los Suelos Identificados en la Región Oriental del Paraguay

Tipo Área

(1.000 ha) % Descripción

Ultisoles 5.645,6 37,5

Suelos intensamente meteorizados, presentan saturación de bases inferior a 35% con arcillas y son formados en regiones cálidas y húmedas bajo vegetación forestal. Exhiben colores más rojas y menos fertilidad que los alfisoles.

Alfisoles 5.147,9 34,1 Suelos con horizonte A de color claro o medianamente oscuro y con acumulación significativa de arcilla en el horizonte B. La mayoría de los alfisoles se forman bajo vegetación forestal.

Entisoles 2.148,1 14,2 Suelos muy jóvenes con escasa o nula diferenciación de horizontes.

Inceptisoles 899,5 5,9 Suelos en fase temprana de desarrollo que no presentan acumulación de arcilla significativa.

Oxisoles 887,8 5,8

Suelos muy meteorizados con horizontes óxicos con una capa de plintita a menos de 30 cm de la superficie. Mayoría se dan en los trópicos. Son más profundos con altos contenidos de arcilla. A pesar de la baja fertilidad, la vegetación puede crecer con rapidez debido al clima favorable.

Vertisoles 183,3 1,3 Suelo rico en arcilla que, durante la estación seca, forma grietas profundas de al menos 1 cm de anchura.

Mollisoles 162,6 1,2 Suelos con horizonte A espeso y de color oscuro. La mayoría se forman bajo vegetación herbácea en climas templados y son muy fértiles para los cultivos.

Total 15.074,8 100,0 Fuente: Los Suelos y su Fertilidad, L.M. Thompson y F.R. Troh, Cuarta Edición (2002)

4.8 Se observa que los ultisoles y los alfisoles son los tipos más representativos en la región oriental del Paraguay, participando en conjunto con aproximadamente 72% de los suelos identificados en la región, siendo el segundo tipo (alfisoles) con niveles de fertilidad superiores al primero (ultisoles).

4.9 Los suelos poco desarrollados (suelos jóvenes) también tienen participación expresiva en la región oriental del Paraguay, los cuales son formados por los entisoles (14,2%) y los inceptisoles (5,9%).

4.10 En nivel de departamento la configuración de las áreas de los tipos de suelos pueden ser observadas a través del cuadro 04.

Page 43: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 20 -

Cuadro 04 – Área de los Suelos Identificados en la Región Oriental del Paraguay por Departamento

Área (1.000 ha) Departamento

Ult. Alf. Ent. Incep. Oxi. Ver. Mol. Total

San Pedro 971,2 969,9 54,0 40,6 0,0 0,0 0,0 2.035,6

Concepción 336,2 514,7 620,6 64,6 0,0 183,3 96,4 1.815,7

Itapúa 1.067,1 59,1 205,9 35,6 142,4 0,0 0,0 1.510,1

Canindeyú 718,0 306,7 86,7 0,0 341,1 0,0 11,8 1.464,4

Amambay 315,2 32,4 379,8 497,4 0,0 0,0 37,2 1.262,0

Alto Paraná 607,1 284,6 44,3 0,0 316,1 0,0 0,0 1.252,2

Caaguazú 511,8 534,9 36,8 0,0 15,0 0,0 0,0 1.098,6

Ñeembucú 0,0 732,7 299,7 0,0 0,0 0,0 0,0 1.032,4

Caazapá 525,3 144,2 64,1 89,6 73,2 0,0 0,0 896,3

Paraguarí 108,5 578,0 156,9 0,0 0,0 0,0 16,4 859,9

Misiones 263,6 311,1 81,2 155,8 0,0 0,0 0,0 811,6

Cordillera 83,2 301,2 70,4 10,6 0,0 0,0 0,0 465,4

Guairá 129,3 215,3 32,3 5,4 0,0 0,0 0,7 383,0

Central 9,0 163,2 15,6 0,0 0,0 0,0 0,0 187,8

Total 5.645,6 5.147,9 2.148,2 899,5 887,8 183,3 162,6 15.074,8

OBS: Ult = Ultisol, Alf = Alfisol, Ent = Entisol, Incep = Inceptisol, Oxi = Oxisol, Ver = Vertisol, Mol = Mollisol Fuente: Mapa de Reconocimiento de Suelos de la Región Oriental del Paraguay (1995)

4.11 Conforme se puede observar, en el Departamento de San Pedro predominan los ultisoles y los alfisoles, tipos de suelos en general con buenos niveles de fertilidad. Los ultisoles también son importantes en términos de área en los Departamentos de Itapúa, Canindeyú, Alto Paraná y Caazapá.

4.12 En Concepción se encuentran predominantemente los suelos poco desarrollados del tipo entisoles. Los inceptisoles, que también son suelos de bajo nivel de desarrollo y con altas cantidades de arcilla son encontrados principalmente en el Departamento de Amambay.

4.13 Los oxisoles, que son suelos de baja fertilidad natural, a pesar de profundos y con altos contenidos de arcilla fueron identificados principalmente en Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa. Los vertisoles (ricos en arcillas) fueron verificados a penas en el Departamento de Concepción y los mollisoles (bastante fértiles) también ocurren principalmente en el mismo Departamento.

4.14 Los grandes grupos y principales subgrupos (clasificación completa), considerándose cada uno de los tipos de suelos identificados para la región oriental del Paraguay y sus respectivas áreas por Departamento, pueden ser observadas en detalles en el Anexo 03, Tomo II de este informe.

Page 44: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 21 -

Otras Propiedades Consideradas

a) Criterios de los Suelos y Descripción

4.15 Además de los tipos de suelos presentados anteriormente, para fines de la identificación de las SUGU, fueron consideradas otras importantes propiedades de los suelos, es decir: textura, drenaje, pedregosidad, profundidad, relieve y pH.

4.16 A continuación, a través del cuadro 05 son presentados las principales descripciones (atributos) considerados para cada uno de estos criterios.

Cuadro 05 – Descripción de los Atributos, Considerándose cada uno de los Criterios de Suelos de la Región Oriental del Paraguay

Criterio Descripción Arenosa Francosa

Franco-Arcillosa Textura

Arcillosa 0 - 3% / Plano

3 - 8% / Suave ondulado 8 - 15% / Moderadamente ondulado

Relieve

> 15% / Ondulado Excesiva

Buena Moderada

Pobre Drenaje

Inundada Ausente o baja / Nula

Mediana intensidad de piedras / Moderada Pedregosidad Afloramiento rocoso o alta intensidad de piedras / Fuerte

> 120 cm / Profundo 60 - 120 cm / Poco profundo Profundidad

< 60 cm / Raso < 4,3 / Fuertemente ácido

4,3 - 5,3 / Ácido 5,4 - 6,5 / Moderadamente ácido 6,6 - 7,3 / Prácticamente neutro

pH

7,4 - 8,3 / Moderadamente alcalino Fuente: Mapa de Reconocimiento de Suelos de la Región Oriental del Paraguay (1995), Mapa de los Niveles de Acidez de los Suelos y Claves para la Taxonomía de Suelos (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2002)

b) Resultados

4.17 A continuación se demuestra el cuadro 06 con los resultados de la descripción de los suelos segundo cada uno de los criterios presentados anteriormente (textura, drenaje, pedregosidad, profundidad, relieve y pH), considerándose en separado

Page 45: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 22 -

cada una de las principales órdenes y grandes grupos identificados en la región oriental del Paraguay.

Cuadro 06 – Descripción de los Criterios de Suelos por Órdenes y Grandes Grupos de la Región Oriental de Paraguay

Orden Gran grupo Textura Drenaje Pedreg. Prof. Relieve pH

Albaqualf Arcillosa Pobre Nula Poco

profundo Plano

Ácido a mod. ácido

Hapludalf Francosa Pobre a moder.

Nula Raso a Poco

profundo Plano

Ácido a mod. ácido

Kandiudalf Arcillosa y

Franco-Arcillosa

Bueno Nula Poco

profundo

Plano a Suave-

ondulado

Ácido a mod. ácido

Natrudalf Francosa y Arcillosa

Pobre Nula Poco

profundo

Plano a Suave-

ondulado

Ligeram. a mod. ácido

Paleudalf Arcillosa, Arenosa y Francosa

Pobre a buena Nula

Poco Profundo a profundo

Plano a Suave-

ondulado

Ácido a mod. ácido

Alfisol

Rhodudalf Arcillosa Buena Nula Profundo Suave-

ondulado Mod. ácido

Albaquult Francosa Pobre Nula Poco

profundo Plano

Ligeram. ácido a ácido

Paleaquult Francosa Pobre Nula Poco

profundo Plano

Ácido a fuert. ácido

Epiaquult Arcillosa Pobre Nula Poco

profundo Plano Mod. ácido

Paleudult

Arcillosa, Arenosa,

Francosa y Franco-

Arcillosa

Buena a pobre

Nula Poco

Profundo a profundo

Plano a Suave-

ondulado

Mod. ácido a ácido

Rhodudult Arenosa y Franco-

Arcillosa Buena Nula

Poco profundo

Plano a Suave-

ondulado

Mod. ácido a

lig. ácido

Hapludult

Francosa, arcillosa y

franco-arcillosa

Moder. a buena

Nula Raso a Poco

profundo

Plano a Suave-

ondulado

Mod. ácido

Ultisol

Kandiudult Francosa y arcillosa

Buena Nula Profundo Plano a Suave-

ondulado

Mod. ácido a ligeram.

ácido

Entisol Psammaquent Arenosa Pobre Nula Profundo Plano Mod.

ácido a

Page 46: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 23 -

Orden Gran grupo Textura Drenaje Pedreg. Prof. Relieve pH

fuertem. ácido

Quartzipsamment Arenosa Moder. Nula Raso a Poco

profundo Plano

Neutro a ácido

Udipsamment Arenosa y francosa

Moder. a buena

Nula a moder.

Raso a Profundo

Plano a Suave-

ondulado

Ácido a mod. ácido

Udifluvent Arenosa Pobre Nula Raso a Poco

profundo Plano

Ácido a mod. ácido

Udorthent Francosa Excesiva Fuerte Poco

Profundo Moderad. ondulado

Ácido a mod. ácido

Haplaquox Arcillosa Pobre Nula Profundo Suave-

ondulado

Ácido a fuertem.

ácido

Acrudox Arcillosa Buena Nula Profundo Plano a

Moderad. ondulado

Ácido a fuertem.

ácido

Eutrudox Arcillosa Buena Nula a moder. Profundo

Suave a Moderad. ondulado

Ácido a mod. ácido

Oxisol

Kandiudox Arcillosa Buena Nula a moder.

Poco Profundo a profundo

Plano a Suave-

ondulado

Ácido a mod. ácido

Eutrochrept Francosa Pobre Nula Poco

Profundo Plano Neutro

Inceptisol Dystrochrept

Arenosa y francosa

Moder. a buena

Nula Poco

Profundo

Plano a Moderad. ondulado

Ácido a fuertem.

ácido

Paleudoll Arcillosa Moder. Nula Poco

Profundo Plano

Neutro a mod. ácido

Argiudoll Arcillosa Moder. Nula Poco

Profundo Plano

Neutro a ácido

Mollisol

Hapludoll Francosa Buena Nula Raso Plano Mod.

ácido a neutro

Vertisol Hapludert Arcillosa Pobre Nula Poco

Profundo Plano

Neutro a mod. ácido

Fuente: Mapa de Reconocimiento de Suelos de la Región Oriental del Paraguay (1995), Mapa de los Niveles de Acidez de los Suelos y Claves para la Taxonomía de Suelos (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2002)

Page 47: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 24 -

4.18 Tales elementos formarán la base para el cruzamiento con las demás variables (clima y altitud), para fines de caracterización de las SUGU.

Clima

4.19 Otro elemento importante considerado para fines de caracterización de las SUGU fue el clima. De acuerdo al antedicho dentro de los aspectos climatológicos fueron consideradas las variables temperatura (la cual tiene interferencia con el número de heladas) y la precipitación (la cual interfiere en la cantidad de meses secos y déficit hídrico).

Temperatura

4.20 El cuadro 07 presenta los valores históricos (últimos 20 años) de las temperaturas promedios (anual, máxima y mínima) en cada uno de los departamentos de la región oriental del Paraguay. Los datos fueron adecuados por el consorcio consultor en base a la información cedida por el Ministerio de la Agricultura y Ganadería (MAG) del país. El mapa climatológico también fue digitalizado.

4.21 Conforme se observa, los 14 departamentos que integran la región oriental del país no presentan variaciones extremas entre los valores promedios anuales. El valor promedio anual más alto se ha verificado en Alto Paraná (23,4oC) y el valor más bajo en los departamentos de Misiones y Ñeebucú (20,7oC), es decir una variación de apenas 2,7oC.

4.22 Aspecto poco diferente ocurre con las temperaturas promedias máximas. La temperatura máxima, más alta, en el mes más caliente, la cual, dependiendo del departamento puede mostrarse entre diciembre y enero, fue verificada en Itapúa (34,6oC) y la más amena en Caaguazú (30,5oC), siendo observada una variación de poco más de 4,0oC entre los departamentos aquí considerados.

4.23 Variaciones más amplias entre los departamentos en análisis, fueron observadas en las temperaturas promedias mínimas, considerándose el mes más frío, lo cual es julio. En ese caso la temperatura promedia mínima más baja fue verificada en Amambay (9,0oC) y la mínima más alta fue observada en el departamento Central (13,7oC), o sea, una variación superior a 4,5oC.

Page 48: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 25 -

Cuadro 07 – Temperaturas Promedias por Departamento de la Región Oriental del Paraguay

Temperatura Promedia (oC) Departamento

Anual Máxima

(mes más caliente) Mínima

(mes más frío)

Concepción 22,4 33,4 13,3

San Pedro 22,0 33,4 12,3

Cordillera 21,2 32,2 12,6

Paraguari 20,7 32,9 10,8

Itapúa 21,2 34,6 10,5

Misiones 20,4 32,8 12,6

Caazapá 20,8 31,5 13,5

Guairá 22,1 33,0 10,0

Caaguazú 20,8 30,5 12,8

Ñeembucú 20,7 32,2 12,0

Alto Paraná 23,4 32,9 11,1

Central 21,8 33,1 13,7

Canindeyú 22,3 32,3 11,3

Amambay 22,8 30,6 9,0

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Investigación Agrícola – Programa de Agro meteorología (2009)

4.24 Aún más importante que los valores absolutos de las temperaturas, otro indicador relacionado a tal variable fue considerado en la caracterización de las SUGU. Este indicador es el período libre de heladas (días) en cada uno de los departamentos de la región oriental del Paraguay. El cuadro 08 presenta los valores promedios de los días libres de heladas, siendo los datos basados en un mapa del MAG, realizado dentro del programa de agro meteorología.

4.25 Se puede observar que los departamentos de Itapúa, Caazapá y Alto Paraná son aquellos con menos días al año libres de heladas, es decir, están más propensos a presencia del fenómeno, especialmente durante el invierno (entre junio y agosto).

4.26 Sin embargo, además de los departamentos mencionados, históricamente las heladas han sido registradas también en los departamentos de Misiones, Ñeembucú, Canideyú y con menor frecuencia en Paraguarí y Cordillera.

Page 49: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 26 -

Cuadro 08 – Días Libres de Heladas por Departamento de la Región Oriental del Paraguay

Departamento Días Libres de Heladas

(días / año)

Concepción 350

San Pedro 350

Cordillera 310

Paraguarí 340

Itapúa 290

Misiones 320

Caazapá 280

Guairá 320

Caaguazú 300

Ñeembucú 340

Alto Paraná 280

Central 350

Canindeyú 300

Amambay 365 Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Investigación Agrícola – Programa de Agro meteorología (2009)

Precipitación

4.27 El cuadro 09 presenta el histórico de las precipitaciones promedias mensuales y anuales en cada uno de los departamentos de la región oriental del Paraguay. En términos de las lluvias anuales, se puede observar que las intensidades en todos los departamentos son superiores a los 1.300 mm. Algunos departamentos presentan intensidades de lluvias anuales alrededor de los 2.000 mm, a ejemplo de Itapúa y Caaguazú.

4.28 También se puede verificar que las lluvias son relativamente bien distribuidas durante el año, siendo los meses de junio, julio y agosto aquellos más secos (entre 60 y 80 mm mensuales) y octubre, noviembre, diciembre y enero los meses de mayor intensidad de lluvias (entre 160 y 170 mm mensuales).

4.29 Los departamentos con mejor distribución de lluvias son Itapúa, Caazapá, Guairá y Alto Paraná y aquellos con mayores períodos secos son Concepción, Paraguarí y Central. Sin embargo, ninguno de los departamentos de la región oriental presenta déficit hídrico importante en los meses más secos.

Page 50: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 27 -

Cuadro 09 – Histórico de las Precipitaciones Promedias Mensuales y Anuales por Departamento de la Región Oriental del Paraguay

Precipitación (mm/mensual) Departamento

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. mm/año

Concepción 152,8 122,8 140,1 122,9 124,8 62,3 42,6 55,8 67,7 124,7 161,8 163,5 1.342

San Pedro 130,9 167,9 136,1 159,3 146,3 104,6 53,9 73,8 110,2 181,2 175,5 177,7 1.617

Cordillera 185,6 149,1 145,2 177,5 131,0 100,0 59,0 79,0 101,0 163,0 193,0 175,0 1.658

Paraguarí 158,0 165,2 150,3 164,4 91,3 70,8 41,5 48,0 90,0 118,9 130,0 150,6 1.379

Itapúa 166,6 177,8 157,6 175,2 141,4 139,3 104,7 127,9 145,9 203,8 172,4 169,3 1.882

Misiones 184,9 171,8 136,2 179,5 130,7 98,5 75,2 82,4 114,7 204,0 177,1 161,4 1.716

Caazapá 151,2 126,7 124,2 182,8 156,7 126,2 73,6 104,9 117,6 184,2 168,9 152,1 1.669

Guairá 180,3 137,5 145,8 180,4 141,3 127,8 70,3 109,0 121,4 180,5 176,9 147,7 1.719

Caaguazú 146,6 201,2 156,7 163,6 168,2 168,5 62,8 82,2 159,4 251,4 204,8 203,1 1.968

Ñeembucú 168,4 152,1 150,4 181,8 92,4 71,0 55,0 48,6 76,9 157,0 174,2 136,0 1.464

Alto Paraná 166,5 140,0 123,6 142,8 135,1 131,3 82,2 104,8 127,8 170,0 152,2 143,4 1.619

Central 158,2 122,0 114,6 156,9 110,4 72,2 42,3 77,2 78,6 115,7 152,6 132,3 1.333

Canindeyú 177,0 163,5 121,0 147,0 138,5 119,0 86,0 86,0 176,0 226,5 149,1 176,5 1.766

Amambay 172,0 158,0 148,0 116,0 101,0 104,0 44,0 53,0 77,0 165,0 186,0 176,0 1.500

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Investigación Agrícola – Programa de Agro meteorología (2009)

Altitud

4.30 La región Oriental, es constituida por una sucesión de tierras altas en forma de lomadas, con un sistema de serranías en su parte central que divide las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná, donde en esta última región se da la mayor parte de las actividades económicas del país, incluyendo las agropecuarias y las forestales.

4.31 Se trata de una región de ubicación mediterránea que no posee montañas, en donde los picos más elevados no sobrepasan los 850 metros de altura sobre el nivel del mar. En la región Oriental dominan las altas mesetas, prolongación del Mato Grosso brasileño, que forman en la frontera las sierras de Amambay y Maracajú, cuyas alturas máximas se aproximan a los 800 metros. Desde aquí se dirigen hacia el sur una serie de alturas conocidas con el nombre de cordillera de Caaguazú, que separa las cuencas del Paraná al este y del Paraguay al oeste. Hacia oriente estas elevaciones van descendiendo en suaves ondulaciones, con altitudes de 600 metros, que forman un estrecho cauce por el que transcurre el Paraná

4.32 Según el Cuadro 10, las mayores altitudes entre las cumbres más destacadas en la región Oriental se encuentran los cerros Tres Kandú (842 m), Peró (835 m), Capii (816 m), y Amor (765 m) todos ellos localizados en el departamento de Guairá.

Page 51: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 28 -

Cuadro 10 – Principales Altitudes del Sistema Montañoso de la Región Oriental del Paraguay

Principales Altitudes del Sistema Montañoso (m) Departamento

Pico Altura (m)

Guairá Tres Kandú 842

Guairá Peró 835

Guairá Capii 816

Guairá Amor 765

San Pedro Guazú 695

Amambay Aguja 625

Concepción Pyta 625

Paraguarí Acahay 586

Amambay Cuatia 586

Amambay Tacurupitá 565 Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Investigación Agrícola – Programa de Agro meteorología (2009)

B Especie-Procedencia (EP)

Experiencia Paraguaya

4.33 De acuerdo al antedicho, desde finales de los años 70 el Paraguay intenta embarcarse en el cultivo de especies madereras, pero hasta ahora sin mayor éxito. Las principales especies plantadas fueron en su mayoría exóticas (géneros Eucalyptus, Pinus y Melia), que abarcan alrededor del 90% de la superficie actualmente reportada (42 mil ha). Tan solo alrededor de un 10% ha correspondido a especies nativas, entre las más plantadas se destacan actualmente el lapacho, el cedro, el yvyrá ñeti (guatambu), el peterevy y el yvyra ró.

4.34 Tal vez el emprendimiento forestal de más éxito en el Paraguay sea aquél de la antigua Forestal Iguazú, fundada en 1996 y que actualmente la detiene POMERA Maderas. Las plantaciones que fueron establecidas entre los años 1998 y 2000 comprenden: 4.925 ha de eucalipto (Eucalyptus grandis, E. urograndis, E.

dunnii), 422 ha de Pino (Pinus taeda) y alrededor de 80 ha de otras especies establecidas para ensayos, entre las cuales se incluyen parcelas de Grevillea

robusta, Araucaria angustifolia, Toona ciliata y otras.

4.35 En sus orígenes Forestal Yguazú SA pertenecía al Grupo Shell Forestry Ltd. En abril de 2004 los activos de este grupo fueron adquiridos por el Grupo POMERA Maderas de Argentina, manteniendo Forestal Yguazú SA su patrimonio e identidad como empresa forestal. POMERA Maderas es un grupo de empresas foresto-industriales radicadas en el norte de Argentina y en el Paraguay, que comprende a Garruchos SA, Multimadera SA y Forestal Yguazú SA.

4.36 En la actualidad cuenta con nueve años de experiencia en la actividad forestal y casi 6 mil ha forestadas en los departamentos de Caazapá y Alto Paraná, es una empresa líder en el sector forestal paraguayo (véase cuadro 11).

Page 52: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 29 -

Cuadro 11 – Área de Plantaciones de POMERA por Especie, Propiedad y Departamento

Propiedad Departamento Eucalipto

(ha) Pinos (ha)

Otras (ha)

Total (ha)

Tapyta Caazapá 2.968 10 27 3.005

Hernandarias Alto Paraná 2.600 33 62 2.695

Total 5.568 43 89 5.700 Fuente: POMERA Maderas, adaptado por STCP

4.37 En el proceso de mejoramiento de POMERA, iniciado en el año 1998, hasta la fecha se cuenta con: (i) clones probados; (ii) semillas de medio hermanos – superioridad probada; (iii) huertos semillero de E. grandis y de E. urophylla; (iv) áreas productoras de semilla de otras especies.

4.38 Se pretende continuar con el proceso de mejoramiento para madera sólida, que a su paso también genera materiales para biomasa. Los resultados obtenidos por POMERA son bastante alentadores (véase cuadro 12), los cuales de acuerdo a algunos materiales genéticos vienen se observando productividades alrededor de los 30 m³/ha.año.

Cuadro 12 – Principales Materiales Genéticos, IMA y Turno de Cosecha

Especie Material Genético IMA

(m³/ha.año) Turno de Cosecha

(Años)

Eucalyptus grandis HSC Sudáfrica o local 30 12 – 15

Pinus taeda Marion - FL 27 18 Fuente: Plan de Manejo de POMERA Maderas, adaptado por STCP

4.39 La empresa pretende en los próximos años continuar disponiendo material mejorado a forestadotes privados y aportando experiencias para contribuir con el desarrollo forestal paraguayo.

4.40 Aunque existan algunas experiencias con plantaciones basadas en especies latifoliadas nativas en Paraguay, las informaciones bibliográficas acerca de superficie, forma de cultivo, productividad, turno de cosecha, plagas, enfermedades y otros elementos importantes desde el punto de vista silvicultural son inexistentes.

4.41 Dentro de este contexto, para fines de este estudio fueron adaptadas informaciones bibliográficas referentes a determinadas especies de latifoliadas nativas y exóticas con potencial para reforestación en el Paraguay, cultivadas en escala comercial en el país vecino (Brasil).

Especies Seleccionadas y Requerimientos de las EP

4.42 En base a la experiencia paraguaya en términos de reforestación y forestación (que es escasa), adicionada a aspectos relacionados al mercado de productos

Page 53: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 30 -

forestales (especies con alto valor comercial y alto rendimiento), los cuales serán tratados más adelante en este documento, y en especial considerándose la experiencia del consorcio-consultor en ésta temática en el país vecino (Brasil); para fines de este estudio de zonificación de aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales en la región Oriental del Paraguay fueron seleccionadas las siguientes especies-procedencias, de acuerdo al observado en el cuadro 13.

Cuadro 13 – Especies-Procedencia Seleccionadas para fines de la Zonificación de la Aptitud de la Tierra para Plantaciones Forestales Comerciales en la Región Oriental del Paraguay

# Nombre

Científico Nombre Común

Característica Procedencia

1 Eucalyptus grandis Eucalipto Latifoliada,

exótica

HSC Sudáfrica, local o Telêmaco Borba (PR-

Brasil)

2 Eucalyptus urophylla Eucalipto Latifoliada,

exótica Local o Lençóis

Paulista (SP-Brasil)

3 Pinus taeda Pino Conífera, exótica

Telêmaco Borba (PR-Brasil) y Três Barras

(SC-Brasil)

4 Balfourodendron riedelianum Yvyrá ñeti, Guatambu,

Pau-Marfim Latifoliada,

nativa

Colombo (PR-Brasil) y Tenente Portela (RS-

Brasil)

5 Peltophorum dubium Yvyrá pytá, Canafístula Latifoliada,

nativa

Bauru (SP-Brasil), Colombo, Campo

Mourão y Terra Boa (PR-Brasil)

Fuente: Plan de Manejo de POMERA Maderas, EMBRAPA, IPEF y UNA adaptado por STCP

4.43 Los requerimientos de las EP, de acuerdo al antedicho se refieren al clima, suelos, susceptibilidades a plagas o enfermedades y a la altitud. Para cada una de las especies seleccionadas los requerimientos son detallados a continuación. En base a la falta de informaciones locales para determinadas especies, fueron utilizados datos de otras fuentes, en especial de EMBRAPA-Florestas de Brasil.

Requerimientos de Clima

4.44 Los requerimientos de clima aquí considerados fueron: (i) tolerancia al frío y (ii) tolerancia a la sequía. Las exigencias relativas a la tolerancia al frío fueron analizadas de acuerdo a las variables: temperatura y número de heladas al año. Ya las exigencias cuanto a resistencia a sequía se analizó mediante las variables: precipitación y déficit hídrico. Los resultados obtenidos en la revisión bibliográfica para las especies seleccionadas pueden ser observadas en el cuadro 14.

4.45 De acuerdo a los requerimientos de clima, se nota que las especies seleccionadas en general son poco tolerantes al frío y a la sequía.

Page 54: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 31 -

Cuadro 14 – Requerimientos de Clima para las Especies Seleccionadas para la Zonificación

Tolerancia al Frío Tolerancia a la Sequía #

Nombre Científico

Nombre Común Temperatura Heladas Precipitación

Déficit Hídrico

1 Eucalyptus

grandis Eucalipto

Baja tolerancia a temperaturas

inferiores a 10oC

Baja tolerancia a heladas severas

1.000-2.500 mm/año

Baja tolerancia con estación

seca inferior a 3 meses al año

2 Eucalyptus

urophylla Eucalipto

Baja tolerancia a temperaturas

inferiores a 00C

Baja tolerancia a presencia de heladas (libre de heladas)

900-2.500 mm/año

Baja tolerancia con estación

seca inferior a 3 meses al año

3 Pinus taeda Pino

Muy tolerante a temperaturas

inferiores a 00C

Bastante tolerante

(arriba de 60 heladas al año)

1.000-2.000 mm al año

Baja tolerancia con estación

seca inferior a 3 meses al año

4 Balfourodendron

riedelianum Yvyrá ñeti

Poco tolerante a temperaturas debajo de 0oC

Tolera de 0-13 heladas al año

1.000-2.200 mm/año

No tolera déficit hídrico (estación seca

poco pronunciada)

5 Peltophorum

dubium Yvyrá pytá

Medianamente tolerante a

temperaturas inferiores a

0oC

Tolera de 0-13 heladas al año

700-2.300 mm/año

Tolerancia moderada a

forte con estación seca de 5-7 meses

al año Fuente: Diversas (UNA, EMBRAPA y otras) adaptada por STCP

Requerimientos de Suelo

4.46 Los requerimientos de las especies en cuanto al suelo fueron evaluados de acuerdo a la tolerancia de las mismas al drenaje pobre y fertilidad. Los resultados obtenidos de la revisión bibliográfica para cada una de las especies pueden ser observadas en el cuadro 15.

4.47 Conforme se observa todas las especies consideradas son poco tolerantes a suelos mal drenados y requieren normalmente suelos fértiles. La excepción queda por cuenta del Pino que es tolerante a suelos de mediana a baja fertilidad.

Page 55: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 32 -

Cuadro 15 – Requerimientos de Suelo para las Especies Seleccionadas para la Zonificación

# Nombre Científico Nombre Común Tolerancia al Drenaje Pobre Requerimientos de

Fertilidad

1 Eucalyptus

grandis Eucalipto

Poco tolerante a suelos mal drenados. Prefiere suelos

profundos y bien drenados Suelos fértiles

2 Eucalyptus

urophylla Eucalipto

Poco tolerante a suelos mal drenados. Prefiere suelos argilosos de textura media

Suelos fértiles

3 Pinus taeda Pino Poco tolerante. Tolera suelos

pedregosos Tolerante a suelos de baja a media fertilidad

4 Balfourodendron

riedelianum Yvyrá ñeti

Poco tolerante a suelos mal drenados, rasos, pedregosos o

demasiadamente húmedos

Tolera suelos ácidos hasta suelos de media

a alta fertilidad

5 Peltophorum

dubium Yvyrá pytá

Poco tolerante. Tolera suelos pedregosos y húmedos

Suelos fértiles (con materia orgánica y

fertilizantes) Fuente: Diversas (IPEF, EMBRAPA y otras) adaptada por STCP

Requerimientos de Altitud

4.48 Los requerimientos de altitud de las especies aquí consideradas pueden ser observadas en el cuadro 16.

4.49 Puede se observar que hasta alrededor de 1100 msnm todas las especies consideradas en este estudio no posee limitaciones de altitud. Por sobre esta altitud solamente el Pino no posee limitaciones. Sin embargo, arriba de 2500 msnm es una altitud restrictiva a todas las especies seleccionadas.

Cuadro 16 – Requerimientos de Altitud para las Especies Seleccionadas para la Zonificación

Clases de Altitud (msnm) # Nombre Científico

Nombre Común < 600 600-1100 1100-2500 > 2500

1 Eucalyptus grandis Eucalipto Sin

limitación Sin

limitación Baja

limitación Restrictiva

2 Eucalyptus urophylla Eucalipto Sin

limitación Sin

limitación Baja

limitación Restrictiva

3 Pinus taeda Pino Sin

limitación Sin

limitación Sin

limitación Restrictiva

4 Balfourodendron

riedelianum Yvyrá ñeti

Sin limitación

Sin limitación

Limitante Restrictiva

5 Peltophorum dubium Yvyrá pytá Sin

limitación Sin

limitación Limitante Restrictiva

Fuente: Diversas (IPEF, EMBRAPA y otras) adaptada por STCP

Susceptibilidad a Plagas o Enfermedades

4.50 En verdad todas las especies forestales son más o menos susceptibles a determinadas plagas o enfermedades. Sea cual fuera el problema, la prescripción

Page 56: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 33 -

de medidas de control eficientes depende del correcto y completo diagnostico del agente causal. Otro aspecto importante es que la implementación de una medida de control necesita ser balizada entre su viabilidad técnica y económica. Por veces, la medida más eficiente y económica puede provocar impactos ambientales indeseados, a ejemplo de la contaminación ambiental por agro tóxico.

4.51 A continuación es presentada la susceptibilidad de las especies en estudio y algunas de las sus principales plagas y enfermedades, en base a la revisión bibliográfica hecha. Obviamente que no es objeto de este estudio, y el mismo también no tiene la pretensión de liquidar el asunto y otras plagas y enfermedades, de acuerdo con la región o país deben resultar.

Eucalipto

4.52 Los eucaliptos en general y los aquí considerados (E. grandis o E. urophylla) son bastante susceptibles a determinadas plagas y enfermedades. Las especies pueden ser atacadas por varios patógenos, principalmente los hongos, desde las plántulas hasta los árboles adultos. Las principales enfermedades y plagas que ocurren en los eucaliptos son presentadas en el cuadro 17.

4.53 Además de los patógenos observados en el cuadro, en los eucaliptos se pueden verificar trastornos en las plantaciones por diversos agentes abióticos o causas climáticas, tales como sequía, frío y viento. De esa forma, determinados agentes abióticos o trastornos producidos por el clima pueden traer problemas importantes a los eucaliptos.

4.54 Al igual que con las enfermedades, el impacto de estos problemas es muy alto en caso de plantaciones clonales. Los vientos son bastantes comunes y clones provenientes de otras regiones, presentan quiebre de fuste con vientos considerados normales.

4.55 Algunos híbridos, especialmente de E. grandis x E. urophylla (E. urograndis) son bastante menos tolerantes a las heladas que el E. grandis puro. Hay clones poco tolerantes a las sequías y consecuentemente al déficit hídrico, lo que se acentúa cuando el área basal es importante y la capacidad de retención del suelo es baja.

4.56 La gomosis, que es la exudación de goma o quino, sea externamente en la superficie del tronco o internamente en la madera es un defecto común en los eucaliptos, observado en muchos países. Es provocada por una herida en el cámbium, motivada por el fuego, hongos, comejenes o ataques de barrenillos, así como por daños mecánicos tales como el viento. Es, por lo tanto, una reacción del árbol a daños exteriores, y no una enfermedad en sí misma.

4.57 En general, poco puede hacerse para luchar contra el clima. La selección de las especies bien adaptadas al clima local, evitando al mismo tiempo los sitios menos favorables (fosas de heladas, suelos superficiales, cimas expuestas), deben reducir los daños a niveles aceptables.

Page 57: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 34 -

Cuadro 17 – Principales Enfermedades y Plagas de los Eucaliptos

Ítem Tipo Agente Causal Señales

Tumba de plántulas o Damping off

Hongos Lesión en la región del colon

Podredumbre de raíces

Hongos Phytophtora sp.,

Pythium sp., Fusarium sp. Muerte de plántulas. Lesión en las raíces

Moho gris Hongo Botrytis cinerea Hojas enroscadas, secas y caída

Esporotricose Hongo Sporothrix eucalypti Lesiones rojas en las hojas,

infección del tallo principal de las plántulas

Oídio Hongo Oidium sp. Deformación de las hojas jóvenes,

adultas y brotaciones

Muerte bacteriana Bacteria Rolshonia

solanacearum Copada roja o amarilla (4-8

meses)

Enfermedad rosada Hongo Corticium salmonicolor Lesiones en las ramas y fuste

(2-5 años)

Chancro Hongo Cryphonectria cubensis Seca de la copada y muerte (5

meses en delante)

Roya del eucalipto Hongo Puccinia psidii Puntos cloróticos en las hojas

jóvenes y fuste

Mancha de Cilindrocladium

Hongo Cilindrocladium sp. Lesiones en las hojas y caída

Enfermedad

Estroma negro Hongo Hypoxylon sp. Estroma negro en los tallos

Tala de hojas

Hormigas (Atta y Acromyrmex), Termitas (Coptotermes y otros), Orugas de polillas y Escarabajos

(Gonipterus scutellatus)

Pérdida de hojas

Tala de raíces Escarabajos (Migdolus fryanus) Pérdida de raíces

Brocas Escarabajos (Platypus sulcatus) Galerías y caminos en los tallos

Plagas

Psilideos Psilideos (Ctenarytaina eucalypt) Daños en hojas y brotaciones de

plántulas Fuente: Diversas (EMBRAPA Florestas, Ambiente Brasil, CNPF y otras) adaptada por STCP

Pinus taeda (Pino)

4.58 El pino también es susceptible a diversos patógenos, así como tiene algunas importantes plagas, las cuales son presentadas a continuación en el cuadro 18.

Page 58: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 35 -

Cuadro 18 – Principales Enfermedades y Plagas de los Pinos

Ítem Tipo Agente Causal Señales

Tumba de plántulas o Damping off

Hongos Rhizothoctonia solana, Fusarium spp y Pythium

debaryanum

Lesión en la base del colon. En la pre-emergencia parte de las

semillas no germinan. Anillo del colon de las plántulas y tumba del

tallo.

Podredumbre de raíces

Hongo Cilindrocladium

clavatum. Lesión en las raíces en árboles a

partir de 1 año

Asfixia de plántulas Hongos Telephora spp. Interrupción del flujo de sales

minerales. Lesión de raíces

Seca del puntero Hongo Sphaeropsis sapines Lesiones en el broto apical de la

planta

Quema de hojas Hongo Cilindrocladium pteridis Quema y seca de las hojas de plántulas y árboles hasta los 4

años

Armilariose Hongo Armillaria melea Podredumbre de raíces y árboles

amarillas y exudación de resina en la base del fuste

Enfermedad

Fumagina Hongo Fumagina

(coloración oscura)

Dificultad de fotosíntesis, respiración y transpiración de las

plantas

Vespa da madera Avispa Sirex noctilio Hojas amarillas y galerías y

caminos en los tallos

Tala de hojas Hormigas (Atta y Acromyrmex) Pérdida de hojas Plagas

Pulgones Cinara pinivora y Cinara

atlantica

Hojas amarillas, caída, deformaciones de los fustes en

árboles jóvenes, atraso del crecimiento

Fuente: Diversas (EMBRAPA Florestas, Ambiente Brasil, CNPF y otras), adaptada por STCP

4.59 Una nueva plaga amenaza las plantaciones extensivas de pino en Brasil. Son los pulgones del género Cinara (Cinara pinivora y Cinara atlantica). Ellos atacan las plantaciones debilitando los árboles. Los daños que tienen sido observados son hojas amarillas y su pérdida, deformaciones en el fuste en árboles jóvenes, atraso del crecimiento, súper brotación y en algunos casos la muerte de la planta.

4.60 Una grave consecuencia es que el 90% de que los pulgones consumen es eliminado en forma de una secreción azucarada. Ésta secreción favorece el desarrollo del hongo (Fumagina), lo cual dificulta la fotosíntesis, la respiración y la transpiración de las plantas. El ataque de este pulgón ya fue detectado en plántulas en vivero y plantaciones con más de 20 años.

4.61 Los factores abióticos pueden también estar presentes en las plantaciones de pino. Las señales ocasionadas por heladas son desde la quema de los punteros hasta la pérdida total de la copada, quema de hojas, muerte de plántulas y de árboles jóvenes. Esto puede ocurrir con la queda brusca de la temperatura ambiente y congelamiento, con o sin formación de hielo sobre la planta. El control se puede

Page 59: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 36 -

dar en la protección de las plántulas en el vivero y utilizarse de especie-procedencia tolerante o resistente.

4.62 Las descargas eléctricas presentan síntomas como quema y rompimiento de las ramas, fendilhamiento de la corteza y del leño, explotación del fuste y del árbol y consecuente muerte. Tales causas deben solamente ser registradas y acompañar las ocurrencias, para no confundir con síntomas decurrentes de otros agentes.

4.63 El granizo causa la pérdida de hojas y la pérdida de corteza de las ramas y fustes. Pueden aún surgir pequeños chancros en las ramas y fustes, seca de las ramas y muerte de los árboles. Como el problema recurre de evento climático ocasional y localizado, no existe medio de ser evitado.

Balfourodendron riedelianum (Yvyrá ñeti)

4.64 La bibliografía es escasa en cuanto la susceptibilidad a enfermedades y plagas del yvyrpa ñeti. Segundo la revisión hecha esta especie es atacada principalmente por insectos de la familia Brentidae (Brenthus sp y Anchoragus sp.) y diversas especies de las familias Scolytidae, Platypodidae y Cerambycidae.

4.65 Entre los daños que provocan, se menciona: perforaciones en la corteza, llegándose al cámbium y albura, donde forman galerías. Atacan árboles en pié (debilitadas por alguna causa) y recién taladas. La cochinilla (Ceroplaste grandis) fue observada atacando 100% de los árboles de yvyrá ñeti (pau-marfim) en plazas de Curitiba-PR, Brasil.

Pertophorum dubium (Yvyrá pitá)

4.66 De forma idéntica al yvyrá ñeti, la bibliografía acerca de la susceptibilidad del yvyrá pitá en cuanto a plagas y enfermedades es bastante pobre. Se destacan ataque de las familias de Lepidoptera (Saturnidae - Molippa sabina y Geometridae), que causaron la pérdida completa de hojas en árboles de poblaciones puras con menos de 1 año de edad en plantaciones en Paraná, Brasil. Los cerambicídeos, Oncideres ulcerosa (aserradores), también causaron daños pequeños en plantaciones de yvyrá pitá.

C Paquetes Tecnológicos

4.67 Este ítem de la revisión bibliográfica trata de los paquetes tecnológicos para cada una de las especies seleccionadas por el estudio. Por definición paquetes tecnológicos son conjuntos de conocimientos y técnicas forestales requeridas para producir resultados económicos, ambientales y sociales.

4.68 En este caso los paquetes tecnológicos serán presentados por especie aquí considerada, según dos grandes componentes: (i) material genético o variedades; y, (ii) recomendaciones silviculturales de plantío y de manejo.

Page 60: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 37 -

Material Genético Indicado

4.69 Cuanto al material genético se evaluó la disponibilidad en el país en estudio (Paraguay) de semillas o clones mejoradas y la procedencia más adecuada a las condiciones de los SUGU.

4.70 La tabla 19 presenta a continuación los resultados obtenidos en base a la revisión bibliográfica llevada a cabo.

4.71 Se puede observar que a penas las dos especies de eucalipto tienen material genético clonal a partir de huertos semilleros disponibles en el Paraguay, procedente de la empresa POMERA Maderas. Las demás especies no disponen de material genético adecuado en el Paraguay, pero pueden ser obtenidos en el país vecino (Brasil).

Cuadro 19 – Disponibilidad de Material Genético en Paraguay y Procedencia más Adecuada de las Especies Seleccionadas

# Nombre Científico Nombre Común

Disponibilidad / Tipo Procedencia más Adecuada

1 Eucalyptus

grandis Eucalipto

Disponible / material clonal, huerto semillero

Tapyta – Caazapá Hernandarias – Alto Paraná

(POMERA Madeiras)

2 Eucalyptus

urophylla Eucalipto

Disponible / material clonal, huerto semillero

Tapyta – Caazapá Hernandarias – Alto Paraná

(POMERA Madeiras)

3 Pinus taeda Pino No disponible / semillas Telêmaco Borba

(KLABIN – PR, Brasil)

4 Balfourodendron

riedelianum Yvyrá ñeti No disponible / semillas

Colombo (EMBRAPA Florestas – PR,

Brasil)

5 Peltophorum

dubium Yvyrá pytá No disponible / semillas

Colombo (EMBRAPA Florestas – PR,

Brasil) Fuente: Diversas (IPEF, EMBRAPA y otras) adaptada por STCP

Recomendaciones Silviculturales (Plantío y Manejo)

4.72 Las recomendaciones silviculturales para cada una de las especies, presentadas a continuación, en base a la revisión bibliográfica, siguió no solamente aspectos inherentes a las propias especies-procedencias como también el componente productos y mercado que será tratado más adelante en este documento, además de la experiencia del consorcio-consultor obtenida en estudios anteriores, especialmente en Brasil.

Producción de Plántulas

4.73 La implantación de una reforestación depende, entre otros factores, de la utilización de plántulas saludables, con bueno diámetro de colon, raíces bien formadas, relación parte aérea – sistema radicular adecuada, y nutridas

Page 61: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 38 -

adecuadamente. Esto certificará mejor índice de supervivencia en el plantío, mayor resistencia a estreses ambientales y mayor crecimiento inicial, influenciando directamente en la calidad final de la plantación.

4.74 Las técnicas adoptadas para la producción de las plántulas deben atender a las necesidades de cada productor, en términos de disponibilidad y ubicación del área, grado de tecnología y de los recursos financieros disponibles.

4.75 De forma que las técnicas presentadas a continuación son generales y pueden ser utilizadas para todas las especies seleccionadas en este estudio. Existen varios factores que determinan el método de producción de plántulas, los cuales son detallados a continuación:

c) Semillas

4.76 Se debe escoger semillas de buena procedencia, exigiéndose los atestados fitosanitarios y, los resultados de los grados de pureza y germinación. Estos cuidados se deben al facto que el uso de semillas de buena calidad beneficiará a la obtención de bosques productivos.

4.77 Existen diversos proveedores que comercializan semillas de buena calidad en el mercado, variando la tecnología de producción y el grado de mejoramiento de los árboles productores de semillas. Los grados de mejoramiento genético admitidos para semillas forestales son: ARS - área de recolección de semillas; APS - área de producción de semillas y HS – huertos semilleros.

4.78 Este último es más apropiado, en razón de ser un sitio constituido de matrices de alto grado de selección genética, manejado y destinado para la producción de semillas mejoradas. Normalmente es compuesto de clones de un número reducido de árboles de gran valor genético o de plántulas producidas con sus semillas.

d) Substrato

4.79 Existen diversos componentes que pueden ser utilizados para la producción de substratos, por ejemplo: vermiculita, cáscara de arroz, carbón vegetal, bagazo de caña, estiércol de bovinos, aves y chanchos, cáscara de pino o mismo eucalipto, residuos orgánicos y otros.

4.80 Cada uno de estos componentes presenta sus particularidades con relación al contenido de nutrientes (macros y micros) y la disponibilidad de los mismos para las plántulas, conductividad eléctrica, capacidad de retención y disponibilidad de agua, compactación bajo riego, granulometría y porosidad, etc.

4.81 Los componentes, proporciones y abonos sugeridos, a penas ilustran algunas posibilidades, sin embargo, deben ser adaptados de acuerdo con las necesidades de cada productor.

4.82 El procedimiento básico de preparación del substrato requiere que los componentes deben ser acondicionados cerca del local donde será realizada a

Page 62: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 39 -

mezcla, preferentemente, previamente tamizados (por ejemplo: tierra o arena) y beneficiados (por ejemplo: cáscara de arroz o humus).

4.83 La mezcla debe ser realizada después de la determinación de las proporciones de cada componente (peso o volumen), con utilización de herramientas o mezcladores eléctricos. El producto final deberá ser homogeneizado, sin presentar fraccionamiento entre los componentes. Para su utilización, deberá ser previamente humedecido, pero sin presentar escurrimiento cuando apretado en la mano.

4.84 En el momento de la utilización se debe poner el abono al substrato. Algunas proporciones posibles de mezcla pueden ser observadas en el cuadro 20.

Cuadro 20 – Proporciones por Tipo de Componente de Substrato y de Abono

Ítem Componente Proporción

Substrato – Tipo 1 Cáscara de pino molida o triturada

Humus Carbón de paya de arroz

33,3% 33,3% 33,3%

Substrato – Tipo 2

Cáscara de pino molida o triturada Carbón de paya de arroz

Vermiculita fina Humus

Suelo rojo

25% 25% 25% 24% 1%

Abono (1)

Sulfato de amonio Clorato de potasio

Súper fosfato simple FTE BR 10 (2)

800 g 200 g

4.000 g 1.000 g

(1) Considerándose 1 m³ de substrato (2) Producto comercial para abono de micro nutrientes Fuente: EMBRAPA Florestas adaptada por STCP

4.85 Otro aspecto relacionado a la producción del substrato que debe ser considerado es la necesidad de desinfección del mismo, para la eliminación de hongos patogénicos y semillas invasoras que pueden quedar mezcladas en los componentes orgánicos del substrato. Una posibilidad, en caso de pequeñas cantidades, es esparcir el substrato en una camada no superior al 10 cm por sobre uno toldo (lona) negro y recubrirlo con el mismo material bajo el sol. Decorrido 48 horas estará listo para el uso. Para grandes cantidades se puede utilizar vapor para la esterilización, realizada con ayuda de equipos alimentados con leña, gas o aceite combustible.

e) Recipientes

4.86 La escoja del recipiente determina todo el manejo del vivero, el tipo del sistema de riego y su capacidad de producción. Os tipos de recipientes más comunes que pueden ser utilizados para la producción de plántulas de especies forestales son: fundas plásticas, laminados de madera, tubotes y otros.

Page 63: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 40 -

4.87 La colocación del substrato en los recipientes requiere cuidados para se evitar que los mismos queden compactados, perjudicando la germinación de las semillas y el desarrollo del sistema radicular, el que puede comprometer la supervivencia de las plántulas en el plantío y el desarrollo futuro del árbol.

4.88 Es importante resaltar, que para cualquiera tipo de envase o substrato, en el momento del llenado, este debe estar humedecido (pero jamás empapado). Substratos secos no agregan las partículas y no permiten compactación, y en el caso de recipientes sin fondo como los laminados y tubotes, salen por la parte de abajo.

f) Sistemas de Riego

4.89 El riego es uno de los factores de mayor importancia en el vivero. El exceso y falta de agua pueden comprometer cualquiera de las fases de formación de las plántulas.

4.90 La escoja del equipo adecuado, relacionase al manejo del sistema como un todo, donde deben ser considerados, entre otros factores, el tipo de substrato y recipiente, la especie forestal, la fase en que la plántula se encuentra en desarrollo (germinación), la época del año, la región del vivero en función de la temperatura y del régimen de lluvias y hora del día en que se va a realizar la operación de riego.

4.91 De esta forma, en regiones de calor intenso con invierno ameno, la exigencia de las plántulas por agua en cualquiera fase del desarrollo es mayor que en regiones de clima templado. Por otro lado, algunos tipos de substratos, por que tienen menor capacidad de retención de agua, exigen que se aplique más agua en cada riego o que se aumente la frecuencia de las mismas.

4.92 Las horas del día en que deberán ocurrir los riegos también merecen atención. En los períodos más calientes del día, generalmente entre las 12 y 2:30 no se debe realizar el riego, pues se puede quemar las plántulas. Es recomendable que la misma se procese en las primeras horas del día, después de las 3 de la tarde y al atardecer. El tiempo que el sistema debe permanecer prendido y el número de riegos al largo del día debe ser determinado por la experiencia. Normalmente se utiliza de 2 a 3 riegos por día.

4.93 Es importante resaltar que para cada etapa de formación de las plántulas y para diferentes tipos de recipientes, existen diferentes sistemas de riego, con puntas de diferentes caudales, presión de trabajo y área de cubierta. Existen en el mercado empresas que facilitan asesoría y ayudan el productor a determinar el mejor equipo para su sistema de producción.

Page 64: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 41 -

g) Formación de las Plántulas

i. Eucalipto y Pino

4.94 La siembra debe ser hecha de manera directa, distribuyéndose de 2 a 4 semillas por envase o recipiente. Las semillas deben ser colocadas en una profundidad correspondiente a un poco más que su diámetro. Después de la siembra, cubrir con una pequeña camada de tierra fina o material orgánico (cáscara de arroz o aserrín).

4.95 El cantero debe ser cubierto con sombrita hasta el final de la fase de germinación. La supresión de las plantitas debe ser realizada aún con las mismas pequeñas (3 cm), dejándose a penas la más vigorosa en el recipiente. En esta fase puede ser realizada un repique para aprovechamiento de las plantitas que pueden ser transplantadas para otros recipientes en los cuales no ha ocurrido germinación.

4.96 Las plantitas pueden presentar gran diferencia de desarrollo, siendo importante la movilización, apartándolas por tamaño de modo a efectuar nuevos abonos en las plantitas menores.

4.97 Después que las plántulas ya estuvieren formadas, por lo tanto, listas para el plantío en el campo, recomendase antes de la expedición, de las mismas, realizar la adaptación para amenizar los estreses del terreno. En la fase de adaptación, la cual dura de 15 a 30 días, son reducidos los riegos y suspendidos los abonos de cobertura. En el inicio de esta fase, se sugiere la realización de un abono con K (potasio) para auxiliar la adaptación de las plántulas en las condiciones adversas en el campo.

ii. Latifoliadas Nativas

4.98 El volumen del recipiente, para la producción de plántulas de especies nativas debe ser mayor al utilizado para la producción de plántulas de pino o eucalipto y pueden variar de diámetro y de altura, pero se recomienda que la capacidad sea de aproximadamente 1 kg. Los recipientes deben tener un mínimo de 8 orificios en la parte de debajo de las fundas.

4.99 De manera general, para la producción de plántulas forestales nativas se debe seguir las recomendaciones hechas en el sistema de producción de plántulas para eucalipto o pino. Tales especies son mucho más exigentes en nutrientes, principalmente aquellas secundarias, como el yvyrá pitá y secundarias tardías como o yvyrá ñeti, son sensibles a los pH ácidos y a los altos niveles de aluminio (Al) e manganeso (Mn) de los suelos, así como son muy exigentes en macro y micro nutrientes. Normalmente tales especies tienen un tiempo de permanencia en el vivero de más de 6 meses.

4.100 Las recomendaciones de abonos son similares aquellas hechas para la producción de plántulas de eucalipto y pino.

Page 65: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 42 -

h) Control de Fitosanidad

4.101 En todas las etapas de formación de plántulas, pueden ocurrir enfermedades diversas (véase párrafos 4.52 al 4.66), las cuales llevan a acentuada mortalidad de plántulas. Es importante procurar identificar el agente causal para se decidir por el tipo de control más adecuado.

4.102 El aparecimiento de enfermedades, muchas veces está ligado al manejo inadecuado del régimen hídrico del vivero, asociado a la ocupación excesiva de plántulas por unidad de área; y al exceso de sombra en la fase de germinación. Medidas como la disminución de la cantidad de agua aplicada en cada riego, disminución de la sombra y mayor distanciamiento entre las plántulas, aumentan la aeración, disminuyendo el exceso de humedad en el micro ambiente y desfavoreciendo la propagación de los agentes patogénicos, especialmente los hongos.

i) Expedición de las Plántulas al Campo

4.103 La logística de expedición de las plántulas para el campo, es definida en función del tipo de recipiente utilizado en el vivero. Las fundas plásticas y laminados de pino pueden ser acondicionados en cajas plásticas o de madera de tamaño estándar, para facilitar el control del número de plántulas expedidas.

4.104 La expedición de plántulas producidas en tubotes, requiere la adopción de una logística que permita su recuperación después del plantío y su devolución en el vivero; o aún la expedición de las mismas sin los recipientes, el que implica en cuidados para evitar que las raíces queden sin agua.

4.105 Es recomendable un riego final de las plántulas antes de expedición; y en el caso de largos trechos, repetir la operación para mantener la humedad del substrato. Al llegar al destino las plántulas deben ser descargadas, regadas y puestas a la sombra, mientras esperan el plantío definitivo.

Sistemas de Plantío

j) Condiciones Generales

4.106 El plantío es una de las operaciones más importantes para el suceso de las plantaciones forestales. La adopción del sistema adecuado requiere una definición clara de objetivos y usos potenciales de los productos y subproductos que se espera del bosque.

4.107 El éxito de un plantío y la obtención de poblados productivos y con madera de calidad debe ser pautado por prácticas silviculturales a ejemplo: la escoja y limpieza del área, control de plagas y enfermedades, definición del método de plantío y tratos culturales.

4.108 El plantío se caracteriza por la colocación de la plántula en el campo. Puede ser realizado de forma mecanizada, manual o parcialmente mecanizada, dependiendo

Page 66: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 43 -

de la topografía, recursos financieros, disponibilidad de mano de obra y/o equipos.

4.109 Para el plantío mecanizado o parcialmente mecanizado se aplica donde la topografía es plana, posibilitando el uso de plantadoras movilizadas por tractores. Las plantadoras, normalmente realizan los surcos, distribuyen el abono y el plantío propiamente dicho. En el sistema parcialmente mecanizado, las operaciones de preparo del suelo y los tratos culturales son mecanizados y el plantío es manual.

4.110 El plantío manual es recomendado para áreas de grandes declives o en situaciones donde no es viable el uso de maquinas.

4.111 Algunos factores importantes deben ser definidos previamente antes del plantío propiamente dicho, con destaque para o distanciamiento, las operaciones de manejo, los tratos culturales y abono de las plántulas

k) Actividades de la Operación de Plantío

4.112 Las actividades descritas a continuación son consideradas para cualquiera de las especies forestales seleccionadas.

4.113 El establecimiento de un plantío forestal empieza con el preparo del suelo. Pero, tal operación debe ser precedida de definiciones como el uso final de la madera, distanciamiento a ser adoptado, las operaciones de manejo y los tratos culturales. Tales definiciones, considerándose las especies seleccionadas en este estudio son presentadas más adelante en este documento.

4.114 En base a éstas decisiones, son efectuadas las siguientes operaciones:

• Planeamiento: son definidas las vías de acceso y las dimensiones y posicionamiento de los rodales. Tales acciones facilitaron las operaciones de plantío, los tratos culturales, las operaciones de protección, principalmente el control del fuego y de retirada de la madera. Las dimensiones y el posicionamiento de los rodales son de importancia estratégica, pues afectan directamente en las operaciones de cosecha (tumba y retirada de la madera), las cuales representan muchas veces más de 30% del costo de la madera en el patio de la industria.

• Vías de acceso y dimensión de los rodales: en la construcción de las vías de acceso, se debe considerar una distancia máxima de arrastre o transporte de la madera en el interior de la plantación, que por razones técnicas y económicas, debe ser de 150 m. De esta forma, los rodales deben tener en el máximo 300 m de anchura y largo entre 500 y 1.000 m. La dimensión del rodal tiene implicación directa en la efectividad de las operaciones de protección de las plantaciones contra incendios. Por lo tanto, especialmente en áreas de declives acentuados, los rodales deberán ser más pequeños que en áreas planas.

Page 67: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 44 -

• Vías secundarias (caminos): los caminos tienen la función de separar los rodales, de servir de ligación a las estradas principales y de contener el avance de los incendios forestales. Los caminos pueden tener anchura de 4 – 5 m entre rodales internos y hasta 15 m, cuando al largo de los límites de la propiedad. Para cada 4 o 5 rodales adyacentes, se recomienda establecer un camino con 10 m de anchura. El área total ocupada por los caminos, considerándose terrenos planos o suavemente ondulados debe ser de 5% del área útil.

• Limpieza: se recomienda retirar del área a penas el material aprovechable, como leña y madera para usos diversos. El restante del material debe permanecer en el campo como reserva de nutrientes a las plantas. Dependiendo de la cantidad de vegetación a ser retirada y de la topografía del área se puede utilizar equipos pesados, a ejemplo de corrientes de gran espesor (indicadas para áreas de vegetación pesada), láminas frontales o cortaderas. Ésta última es más indicada, pues implica en una menor movilización de tierra.

• Preparo del suelo: el preparo del suelo para el plantío requiere cuidados especiales, pues, de tal operación dependerá el resultado económico de la actividad. El principal objetivo del preparo del suelo es proporcionar condiciones adecuadas al establecimiento de las plántulas en el campo. Las actividades necesarias en este proceso incluyen el control de hierbas, el mejoramiento de las condiciones físicas del suelo (desagregación) y el manejo de residuos (hojas y ramas), para que no perjudiquen la mecanización.

• Plantío: conforme el antedicho, la operación de plantío debe ser realizada observándose algunos aspectos importantes definidos previamente (uso final de la madera, distanciamiento entre plántulas, operaciones de manejo y tratos culturales).

• Operaciones de manejo: la productividad de las plantaciones depende de factores como calidad genética de las semillas utilizadas, de la capacidad productiva del SUGU y del manejo practicado. Entre las prácticas de manejo, aquellas de mayor importancia son: aplicación de abonos y control de plagas y hierbas objetivando el mejoramiento de las condiciones ambientales; raleos, objetivando la reducción de la densidad de plantas y disponer más luz, nutrientes y agua a las plantas; desramas, visando aumentar la calida de los árboles.

Manejo

4.115 Las operaciones de manejo detalladas a continuación son presentadas en particular para cada una de las especies seleccionadas en este estudio.

Page 68: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 45 -

a) Eucalipto (E. grandis y E. urophylla)

i. Abonos y Corrección del Suelo

4.116 Los nutrientes más frecuentemente utilizados en los abonos minerales de especies forestales son: N, P y K; y con menor frecuencia el B y el Zn. El Ca y el Mg son aplicados en la corrección del suelo

4.117 En plantaciones de eucalipto es común la utilización de abono simple, formado por a penas uno compuesto químico. En este caso, normalmente son utilizados: sulfato de amonio y urea como fuentes de nitrógeno (N); súper fosfato simple; súper fosfato triple y fosfato natural como fuentes de fósforo (P); clorato de potasio y sulfato de potasio, como fuente de potasio (K); Bórax, como fuente de boro (B).

4.118 Además de los abonos simples, existen los abonos formados a partir de la mezcla de dos o más fertilizantes, los cuales, representados por formulaciones, son denominados abonos mixtos. De manera general, en la actividad forestal, el fósforo es adicionado en mayor cantidad que otros elementos, por ser normalmente aquel presente en menor concentración en el suelo.

4.119 El calcáreo es el correctivo más utilizado en el suelo. Además de ser el más disponible, también es el más barato. Normalmente es recomendada la aplicación de calcáreo dolomítico, que contiene además de Ca (calcio), concentración más elevada de Mg (magnesio).

4.120 Identificada la necesidad de hacer correcciones en el suelo, el próximo paso es determinar la época más adecuada para aplicación del calcáreo y el fertilizante (abono).

4.121 La corrección del suelo es realizada durante el preparo del suelo. En casos donde el suelo es muy ácido (pH abajo de 4,0) o presenta bajas concentraciones de Ca y Mg, la aplicación de calcáreo es realizada antes del plantío y durante el turno de la cultura también es necesaria.

4.122 Normalmente la aplicación de abonos es realizada en dos etapas. La primera, llamada de abono de plantío, es hecha antes o en el momento del plantío, utilizándose N, P y K. La segunda, llamada de abono de manutención, es realizada cuando los árboles completan 30 o 36 meses de edad.

4.123 En este caso es recomendado, para suelos de baja fertilidad, la aplicación de 90 kg/ha de clorato de potasio (50 g por planta) y cerca de 2 toneladas de calcáreo por hectárea. En suelos con altos contenidos de calcio y magnesio, la fertilización de manutención es realizada a penas con clorato de potasio.

4.124 En el Brasil los fertilizantes en plantaciones de eucalipto son aplicados en tres etapas:

• Abono de plantío: la regla es colocar el abono más cerca posible de la plántula. El abono puede ser aplicado en la cueva o en el surco de plantío. En

Page 69: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 46 -

el primero caso el abono debe ser puesto en la base de la cueva antes del plantío, bien mezclado con la tierra para evitar daños a las raíces de las plántulas. En el segundo caso, el abono es distribuido en la base del surco de plantío, abierto por lo surcador, u otro implemento agrícola.

• Abono de cobertura: aunque no sea una práctica común, la fertilización de cobertura es indicada, pues ella complementa la fertilización de plantío. Es hecha aproximadamente a los 3 meses después del plantío. El abono es distribuido al lado de la planta, en fajas o coronamiento. Después de la aplicación es recomendado cubrir con tierra.

• Abono de manutención: tiene como objetivo suministrar K, Ca y Mg para las plantas. Debe ser aplicada a los 30 o 36 meses de edad y la aplicación es hecha distribuyendo el abono y o calcáreo entre las líneas de plantío. Después de la aplicación se debe hacer una incorporación superficial, o sea, en aproximadamente 5 cm de profundidad.

ii. Tratos Culturales

4.125 Los principales tratos culturales recomendados en las plantaciones de eucalipto son presentados a seguir:

• Limpieza: esta actividad debe ser realizada hasta que las plantas alcancen portes suficientes para dominar la vegetación invasora y generalmente son hechas a través de tres métodos principales: (i) limpieza manual: a través de deshierbas en las entre líneas o de coronamiento junto a las plantas; (ii) limpieza mecanizada: utilización de implementos a ejemplo de grades, azadas rotativas y rozaderas; (iii) limpieza química: utilización de herbicidas.

• Combate a las hormigas: la prevención del ataque de las hormigas cortaderas debe ser realizada constantemente, a través de vigilancia y del combate desde la fase del preparo del suelo, en la cual la ubicación y el propio combate son facilitados. El control químico involucra el uso de agentes en las siguientes formulaciones: (i) cebo granulado, comercializado en envases de 5 y 10 g, para aplicaciones directas en el campo o en envases más grandes para utilización en porta cebos, recomendados preferentemente en las fases de crecimiento de las plantaciones; (ii) polvo, aplicado con equipo especial, contra las hormigas que hacen nidos poco profundos; (iii) solución concentrada (termo nebulícenos), aplicada directamente en los nidos por medio de equipo especial.

• Replantío: este trato cultural deberá ser realizado en uno período de 30 días después del plantío, cuando la supervivencia de este tenga sido inferior a un 90%.

• Conducción de la brotación: la eliminación de las cepas es la mejor alternativa cuando no hubiera perspectivas de mercado o interés en la producción de

Page 70: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 47 -

madera de dimensiones pequeñas. La producción de madera de los árboles remanentes es mayor en el caso de eliminación de las cepas. Sin embargo, la conducción de las cepas, cuando deseable, se hace por la retirada de los rebrotes extras y mantenimiento de dos a tres rebrotes por cepa. Para seleccionar correctamente los rebrotes es necesario esperar el crecimiento de los mismos, por lo menos 1 año o hasta que ocurra diferenciación clara entre ellos.

iii. Tratos Silviculturales

4.126 Los principales tratos silviculturales recomendados en plantaciones de eucalipto son descritos a continuación:

• Desrama: ésta operación objetiva mejorar la calidad de la madera por la obtención de rollos desproveídos de nudos. El control del crecimiento de las ramas, así como su eliminación, es una práctica aplicada en las principales especies forestales. Los nudos de ramas vivas causan menos impacto económico que aquellos dejados por ramas muertas. Estos constituyen serios defectos en la madera aserrada. Ocasionalmente, los árboles también pueden ser desramadas para prevenir la ocurrencia de incendios forestales y para favorecer acceso al plantío, durante las operaciones de raleos, inventario y combate a las hormigas. Son dos tipos de desramas: (i) natural y (ii) artificial. La desrama natural es bastante eficiente en plantaciones de eucalipto, siendo que ninguna medida especial debe ser llevada a cabo. El proceso más simple consiste en desarrollar y mantener un stock inicial más denso, pues además de mantener las ramas inferiores más pequeñas, les causa también la muerte. La desrama artificial tradicionalmente es realizada para la producción de madera limpia de nudos en turnos de cosecha más corto que los exigidos con las desramas naturales.

• Raleos: los raleos son cortes parciales realizados en plantaciones no completamente maduras, con el objetivo de estimular el crecimiento de los árboles remanentes y aumentar la producción de madera utilizable. En esta operación se suprimen los árboles excedentes, para que se pueda concentrar el potencial productivo de la plantación en uno número limitado de árboles seleccionados. En los raleos, las ventajas en consecuencia de la competencia deben ser, pelo menos en parte, preservadas. Por lo tanto, en un programa de raleos, considerándose turnos relativamente largos, el número de árboles debe ser reducido gradualmente, pero, a una tasa substancialmente más rápida de que sería en condiciones naturales. La selección de los árboles para ralear es caracterizada de la siguiente forma: posición relativa y condiciones de copada (dominantes); estado de sanidad y vigor de los árboles, características de forma y calidad del fuste. Los principales métodos de raleos son: (i) sistemático, aplicado en plantaciones altamente uniformes, donde los árboles aún no se diferenciaron en clases de copadas; son aplicados en plantaciones jóvenes, no raleados anteriormente; es más simples y más económico, y permite mecanizar la retirada de árboles; (ii) selectivos, implica en la escoja

Page 71: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 48 -

de individuos segundo algunas características, previamente establecidas, de acuerdo al propósito que se destina la producción; los árboles removidos son siempre inferiores, dominadas o defectuosos; el método es más complejo, pero permite mejor resultado en la producción y en la calidad de la madera gruesa.

iv. Parámetros para el Plantío y Manejo de Eucalipto

4.127 Dependiendo del objetivo con que es producida la madera, deben ser tomadas decisiones importantes como el distanciamiento inicial, régimen de raleos y desramas, así como la edad para el corte final. Estos aspectos varían de acuerdo a las especies y con los objetivos finales de la madera, los cuales pueden ser:

• Producción de fibras o biomasa, que requiere rollos de pequeñas dimensiones para industrias de pulpa y papel, paneles reconstituidos y similares;

• Procesamiento mecánico, que requiere rollos de grandes dimensiones para transformación en aserraderos e industrias de chapas, contrachapados y PMVA.

4.128 Para fines de este estudio, fueron atribuidos al eucalipto una serie de parámetros, según las dos especies (E. grandis y E. urophylla), considerándose el plantío y manejo, de acuerdo al uso final establecido. Tales indicaciones son sintetizadas en el cuadro 21.

Cuadro 21 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para Eucalipto de Acuerdo a Especie y Uso Final

Ítem E. grandis E. urophylla

Forma de plantío Puro a pleno sol Puro a pleno sol

Uso final Múltiple P&C / paneles reconstituidos

Distanciamiento inicial 4 x 4 m 3 x 2 m

Número de árboles inicial 625 1.666

Raleos Primero = 5 años Segundo = 8 años

--

Turno final 12 años 6 – 7 años (tala rasa)

Desrama -- -- Fuente: Elaborado por el consorcio

4.129 La propuesta presentada en el cuadro es a penas una sugerencia, la cual puede ser aplicada en principio, sin embargo debe ser reconsiderada cuando hubiera disponibilidad de datos de inventario forestal e informaciones del mercado para cada caso.

4.130 Las demás recomendaciones para el eucalipto, cuanto a producción de plántulas, plantío, abono y otros aspectos son aquellas detalladas en el paquete tecnológico presentado anteriormente.

Page 72: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 49 -

b) Pino (Pinus taeda)

4.131 Básicamente todas las prescripciones mencionadas anteriormente, relativas al plantío y manejo de eucalipto pueden ser utilizadas para el pino, con algunas diferencias.

4.132 Por ejemplo, al contrario del eucalipto, el pino no produce rebrotes y por lo tanto en plantaciones de ésta especie no ha conducción de brotación.

4.133 Para el pino se recomienda la realización de raleos (cortes intermediarios) y desramas artificiales. Las empresas que producen madera de pino para biomasa (aquellas de celulosa y papel) tienen adoptado un turno total entre 18 y 20 años y aquellas que consideran el procesamiento mecánico adoptan turnos de 20 hasta 25 años. En cualesquiera dos casos, un análisis de las condiciones de mercado (precios, demanda y perspectivas futuras) podrá indicar el turno más apropiado.

4.134 Se puede realizar desramas hasta alturas de 6 y 7 m de los árboles, dependiendo del uso final de la madera.

4.135 Para fines de este estudio, el pino también ha seguido una serie de parámetros, según su especie (P. taeda), considerándose el plantío y manejo, de acuerdo al uso final establecido. Tales indicaciones son sintetizadas en el cuadro 22.

Cuadro 22 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para Pino de Acuerdo a Especie y Uso Final

Ítem Indicación

Forma de plantío Puro a pleno sol

Uso final Múltiple

Distanciamiento inicial 3 x 3 m

Número de árboles inicial 1.111

Raleos Primero = 10 años Segundo = 14 años

Turno final 18 años

Desrama Una a los 4 años Fuente: Elaborado por el consorcio

4.136 De misma forma al mencionado para el caso del eucalipto, la propuesta presentada en el cuadro es a penas una sugerencia, la cual puede ser aplicada en principio, sin embargo debe ser reconsiderada cuando hubiera disponibilidad de datos de inventario forestal e informaciones del mercado para cada caso.

4.137 Uno de los ejemplos es con la desrama que puede ser realizada una operación o alternativamente dos operaciones. La primera operación debe ser realizada al final del invierno, hasta una altura de 3 m y la segunda debe ser realizada hasta una altura de 6 – 7 m.

Page 73: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 50 -

c) Balfourodendron riedelianum (Yvyrá ñeti)

4.138 El yvyrá ñeti es una de las especies comerciales más importantes del Paraguay. Posee características excelentes para usos tales como mueblería, carpintería interior, terciados y láminas.

4.139 Es una especie secundaria tardía, no raro surge en los pastizales. En la selva Misionera fueron encontradas 480 plantas por hectárea en regeneración natural.

4.140 Se recomienda sembrar dos semillas en fundas plásticas con dimensiones mínimas de 20 cm de altura y 7 cm de diámetros o tubotes plásticos grandes. Independientemente del método de siembra adoptado, el repique es siempre realizado, pues germinan hasta cuatro plántulas por semilla. El repique debe ser realizado entre dos o tres semanas después de la germinación.

4.141 La germinación normalmente ocurre entre 27 y 150 días después de la siembra. Las semillas germinan en media 50% y el crecimiento de las plántulas, en vivero es lenta, quedando lista para plantío alrededor de 8 meses después de la siembra.

4.142 Un cuidado especial es utilizar suelos con materia orgánica y fertilizantes. El método de plantío puede ser puro a pleno sol o mixtos a pleno sol asociado con especies pioneras de crecimiento inicial más rápido. El yvyrá ñeti plantado en asociación con Pinus taeda tiene demostrado crecimiento medio regular. Tal especie presenta brotaciones después del corte.

4.143 Para fines de este estudio, el yvyrá ñeti de forma idéntica a las demás especies aquí consideradas ha seguido una serie de parámetros, según su especie, considerándose el plantío y manejo, de acuerdo al uso final establecido. Tales indicaciones son sintetizadas en el cuadro 23.

Cuadro 23 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para Yvyrá ñeti de Acuerdo a Especie y Uso Final

Ítem Indicación

Forma de plantío Puro a pleno sol

Uso final Tablas para construcción civil, muebles o PMVA (parquet)

Distanciamiento inicial 3 x 3 m o 4 x 4 m

Número de árboles inicial 1.111 o

625

Raleos Primero = 10 años Segundo = 18años

Turno final 25 años

Desrama -- Fuente: Elaborado por el consorcio

d) Peltophorum dubium (Yvyrá pitá)

4.144 El yvyrá pitá es una especie helio fila, medianamente tolerante a las bajas temperaturas. Sufre lesiones por heladas con temperaturas abajo de 0o C. Es

Page 74: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 51 -

abundante en formaciones secundarias, pero con pocos individuos, generalmente de grande porte. Desempeña papel pionero en las áreas abiertas y en bosques degradados, también es comúnmente encontrada colonizando pastizales.

4.145 Esta especie es bastante exigente en N (nitrógeno). Se recomienda aplicar 2,5 g de fertilizante de la formulación NPK 4-14-8, por recipiente (volumen de tierra de 400 ml). La adición de lodo o de estiércol de ganado o de ave doméstica en la composición del substrato son eficaces en la producción de plántulas de elevada calidad de yvyrá pitá.

4.146 Se recomienda el plantío del yvyrá pitá en plantaciones puras a pleno sol. Se obtiene buenos crecimientos, pero la forma no es adecuada. De esa forma, la mayoría de los plantíos presenta una supervivencia superior a 80%, pero con heterogeneidad entre las plantas en crecimiento en altura y diámetro.

4.147 En plantaciones mixtas, asociadas con especies pioneras, presenta pocos ramos, buena desrama natural, formando fustes altos y libres de nudos. Tiene rebrotes vigorosos, después del corte.

4.148 Resiste a fuertes vientos, sin rompimiento de las ramas o caídas del árbol. En Paraguay, estacas de yvyrá pitá son utilizadas para postes vivos, que en poco tiempo rebrotan y empiezan a se desarrollar.

4.149 Para fines de este estudio, el yvyrá pitá de forma idéntica a las demás especies consideradas ha seguido una serie de parámetros, según su especie, considerándose el plantío y manejo, de acuerdo al uso final establecido. Tales indicaciones son sintetizadas en el cuadro 24.

Cuadro 24 – Recomendaciones de Plantío y Manejo para Yvyrá pitá de Acuerdo a Especie y Uso Final

Ítem Indicación

Forma de plantío Puro a pleno sol

Uso final Tablas para construcción civil o PMVA

Distanciamiento inicial 3 x 2 m

Número de árboles inicial 1.666

Raleos Primero = 10 años Segundo = 18años

Turno final 25 años

Desrama Una a los 6 años Fuente: Elaborado por el consorcio

D. Productos y Mercado

Productos Principales

4.150 En virtud de las especies seleccionadas, régimen de manejo establecido y uso final recomendado, se puede indicar determinados productos de mercado para la zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales en la región Oriental del Paraguay (véase cuadro 25).

Page 75: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 52 -

Cuadro 25 – Principales Productos de Mercado Indicados por Especie

Especie Productos

E. grandis Paneles reconstituidos, madera aserrada, chapas, contrachapados y

PMVA E. urophylla Carbón vegetal, paneles reconstituidos, papel & celulosa

Pinus taeda Papel & celulosa, paneles reconstituidos, madera aserrada, chapas,

contrachapados y PMVA Yvyrá ñeti Madera aserrada, chapas, contrachapados y PMVA

Yvyrá pitá Madera aserrada y PMVA Fuente: Elaborado por el consorcio

Mercado

4.151 La industrialización y el crecimiento continuo de las inversiones en el sector forestal de los países en desarrollo constantemente reflejan en aumentos en el consumo de madera, en los diferentes segmentos del sector.

4.152 En este capítulo es presentado sintéticamente los resultados de la revisión bibliográfica respecto al componente de mercado (con énfasis en el consumo), segregado en dos partes: (i) local – Paraguay; y (ii) regional – Sur de Brasil y Norte de Argentina.

1 – Local (Paraguay)

4.153 En verdad, el mercado paraguayo de productos madereros es pequeño, debido parcialmente a la baja renta per capita y a la etapa actual de desarrollo de la industria forestal en el país. Sin embargo, el mercado de productos forestales ha crecido en los últimos años.

4.154 Parte del mercado domestico es proveído por importaciones, aunque en volúmenes bastante reducidos. Los productos madereros importados son especialmente aquellos no producidos internamente, los cuales normalmente tienen alto valor agregado.

4.155 Aunque no existan estadísticas precisas de consumo de productos madereros en el Paraguay, el cuadro 26 presenta una estimativa del consumo aparente para o Paraguay en el año de 2008.

Page 76: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 53 -

Cuadro 26 – Estimativa del Consumo Aparente de Productos Madereros en Paraguay (2008)

Segmento Industrial Productos Consumo Aparente (toneladas)

Celulosa & Papel Papel y cartón 92.300

Paneles de Madera Contrachapado

Chapas / Láminas 4.800 19.900

Madera Sólida Aserrados 152.600

PMVA Parquet / Pisos

Muebles y otros 1 1.700 26.000

Otros Carbón 2 250.000 ¹ Otros productos (puertas, ventanas, paneles encolados laterales, etc). ² Consumo en mdc (metros cúbicos de carbón). Fuente: Elaborado por el consorcio

4.156 Se puede observar que el producto forestal de mayor consumo interno en Paraguay es el carbón vegetal (250 mil mdc), seguido por la madera aserrada (152,6 mil m³). Pero son volúmenes menores que aquellos exportados. Las cantidades exportadas de los principales productos de origen forestal en Paraguay, considerándose el periodo que comprende mayo 2007, abril 2008 pueden ser observadas en el cuadro 27.

Cuadro 27 – Exportaciones Paraguayas de Productos Forestales (May 2007 – Abr 2008)

Producto Cantidad (toneladas) Valor (millones USD)

Papel y Celulosa 2.800 1,4

Parquet 39.666 35,9

Madera aserrada 195.732 30,7

Carbón vegetal 524.278 28,1

Contrachapado 27.894 18,7

Muebles y otros 14.485 9,9

Total 804.825 124,7 Fuente: Boletín de la Mesa Sectorial – Productos Forestales, REDIEX 2-2008

4.157 Se puede observar que las cantidades exportadas por Paraguay, con raras excepciones (papel y muebles) sobrepasan expresivamente al consumo interno, que puede significar un indicador positivo, ya que los productos son conocidos en el país y existe espacio para aumentar las tasas de consumo.

4.158 De cualquiera forma las cantidades exportadas vienen creciendo históricamente, en especial en los últimos años, de acuerdo al presentado en la figura 09.

Page 77: Zonificación de la aptitud de la tierra para plantaciones forestales comerciales. I

- 54 -

68,755,7 59,2

75,7 81,3

102,8

119,8 124,7

0

20

40

60

80

100

120

140

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

mill

ones

USD

Fuente: Boletín de la Mesa Sectorial – Productos Forestales, REDIEX 2-2008

Figura 09 – Evolución Histórica de las Exportaciones Paraguayas de Productos Forestales (2001 – 2008)

4.159 En cuanto a los mercados de destino de las exportaciones paraguayas de productos forestales, se observa una creciente diversificación en los productos, mientras que el carbón vegetal aún se concentra tradicionalmente en el mercado brasileño. Los muebles de Paraguay, aunque las cantidades exportadas sean inexpresivas, son especialmente vendidos para Argentina, Uruguay, Italia, España y E.E.U.U.

4.160 La madera aserrada tiene sus mayores compradores en Brasil, Argentina y China que juntos abarcan el 82% de las cantidades exportadas desde Paraguay. Los principales mercados para el parquet nacional son Argentina y E.E.U.U., que comprenden 44% del volumen exportado. La madera contrachapada de Paraguay es vendida especialmente para Puerto Rico, México y el Reino Unido.

2 – Regional (Sur de Brasil y Norte de Argentina)

4.161 No hay estadísticas de productos forestales que consideran de forma separada las regiones Sur de Brasil y Norte de Argentina, las cuales fueron consideradas como potenciales para los productos procedentes de las plantaciones paraguayas.

4.162 Sin embargo, existen estadísticas, en especial considerándose importaciones de productos forestales de los países como un todo. Se ha considerado las importaciones de ambos países, en virtud de poder conocer el tamaño de los mercados para productos forestales. Del mercado total importador de estos países, fue posible realizar una estimativa del potencial regional (Sur de Brasil y Norte de Argentina) total, con perspectivas para los productos de Paraguay.

4.163 El cuadro 28 presenta las cifras de las importaciones brasileñas y argentinas en el período de 2005 hasta 2008.