ZONIFICACION COMUNAL

34
Zonificación Comunal En la comunidad campesina “cordillera blanca”.

description

Zonificacion comunal en la comunidad campesina "Cordillera Blanca"

Transcript of ZONIFICACION COMUNAL

Page 1: ZONIFICACION COMUNAL

Zonificación Comunal

En la comunidad campesina

“cordillera blanca”.

Page 2: ZONIFICACION COMUNAL

Zonificación Comunal

En la comunidad campesina

“cordillera blanca”.

Comunidad Campesina “Cordillera Blanca”, 2016.

Este trabajo forma parte del PLAN DE DESARROLLO COMUNAL.

Coordinador Regional del Instituto de Montaña: Vidal Rondan Ramírez. Responsable del proyecto: Doris Chávez Osorio. Especialista en Mapas Temáticos: Milton Camillo Morales.

Presidente de la CC: Adrián Castil lejo. Presidente del CIAL: Vicente Salvador.

Huaraz, Diciembre 2015.

Page 3: ZONIFICACION COMUNAL

I. INFORMACION GENERAL.

1.1. Nombre del Proyecto:

Zonificación Comunal, formando parte del proyecto PLAN DE DESARROLLO

COMUNAL – COMUNIDAD CAMPESINA “CORDILLERA BLANCA”

1.2. Ubicación de la zona de estudio:

REGION: Ancash

PROVINCIA: Recuay y Huaraz.

DISTRITO: Recuay y Olleros.

COMUNIDAD: “Cordillera Blanca”

1.3. Duración:

Inicio: 29 de octubre 2015.

Final: 18 de Diciembre 2015.

1.4. Personal de trabajo:

Responsable del proyecto: Doris Chávez Osorio.

Responsable de mapas temáticos: Milton Camillo Morales

II. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General:

Elaborar el mapa de zonificación comunal y demás mapas temáticos, como instrumentos

técnicos para el Plan de Desarrollo Comunal en el ámbito de la Comunidad Campesina

“Cordillera Blanca”

2.2. Objetivos específicos:

Recopilar y sistematizar la información existente acerca del ámbito de estudio

para elaborar los mapas asignados en la reunión de coordinación con el IM.

Elaborar los sgtes. mapas temáticos :

1. Mapa de Ubicación Geopolítica.

2. Mapa de Recursos hídricos.

3. Mapa de Ecosistemas.

4. Mapa de Cobertura y uso actual de la tierra.

5. Mapa Bosques naturales y antrópicos (mapa forestal)

6. Mapa de Agricultura y Ganadería.

7. Mapa de Agua y Riego.

8. Mapa de peligros.

9. Mapa de Zonificación Comunal.

10. Mapa de Equipamiento y Accesibilidad.

Elaborar la descripción de cada uno de los mapas temáticos.

Page 4: ZONIFICACION COMUNAL

III. METODOLOGIA: La metodología se puede resumir en las sgtes etapas.

3.1. Recopilación de Información secundaria. Se usaron básicamente los sgtes documentos;

“Estudio de Caracterización de la Comunidad Campesina Cordillera Blanca” y “Plan de

Adaptación al Cambio Climático de la Comunidad Campesina Cordillera Blanca”.

3.2. Recopilación de información en campo: para ello se contó con la participación de los

integrantes del CIAL, con quienes se realizó el recorrido de las principales zonas e

identificando los principales elementos territoriales de su comunidad.

3.3. Generación de Base de Datos SIG: Para ello se usaron los softwares Erdas 14, ArcGis 10.1

y SasPlanet1.5; esta etapa consiste en la recopilación de información, generación de

información cartográfica territorial referente al ámbito de estudio, de acuerdo a las

visitas de campo (mapeos).

3.4. Generación de mapas temáticos: Es la etapa final del proceso en el cual se tiene como

resultado los mapas en formatos compatibles como JPG, IMG, o PDF.

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS.

Revisión de la información existente y elaboración del plan de trabajo.

Sistematización de la base de datos.

Elaboración del mapa de ubicación y el mapa PRELIMINAR de COBERTURA Y USO ACTUAL.

Validación en campo de los mapas y toma de datos in situ de los principales elementos

territoriales como lagunas, canales, caminos y vías.

Trabajo en gabinete: cargar la base de datos SIG con los datos obtenidos en campo,

procesamiento de información, análisis y diseño de los productos finales (mapas).

Revisión y ajustes finales de los mapas, con la participación de los pobladores de la

comunidad “Cordillera Blanca” y Zonificación participativa según el mapa de cobertura y

uso actual de la tierra.

Descripción de los mapas y presentación de resultados.

Page 5: ZONIFICACION COMUNAL

V. RESULTADOS:

Page 6: ZONIFICACION COMUNAL
Page 7: ZONIFICACION COMUNAL

5.1. Mapa de Ubicación Geopolítica.

REGION: Ancash

PROVINCIA: Recuay y Huaraz.

DISTRITO: Recuay y Olleros.

COMUNIDAD: “Cordillera Blanca”.

La Comunidad Campesina “Cordillera Blanca”, desde el punto de vista

geográfico, se ubica en la subcuenca del río Negro, desde la zona media hasta

las altillanuras y colinas altoandinas de la cordillera blanca, limitando con el

Parque Nacional Huascarán por el Oeste. Se encuentra, en su totalidad, dentro

de la zona de amortiguamiento del PNH.

CARACTERIZACION FISICA DEL TERRITORIO:

ÁREA: 3520,13 Ha

PERÍMETRO: 32,63 Km

LÍMITES COLINDANTES:

Norte – C. C. “Canray Grande”

Sur – C.C. “Los Andes”

Este – PNH (Reserva de Biósfera)

Oeste –Propietarios privados Canrey Chico.

PERSONERÍA JURÍDICA:

Reconocido por: RD N°095-92-RCH/SRAPE-DR.AG.

Fecha: Huaraz, 02 de marzo 1992.

Page 8: ZONIFICACION COMUNAL
Page 9: ZONIFICACION COMUNAL

5.2. Mapa de Recursos Hídricos.

CUENCA DEL RÍO NEGRO

La cuenca del río Negro se inicia con el drenaje y escorrentías de los nevados

Uruayshraju, cerro Araranca, cerro Pumahuaganga, cerro Uquianpunta, cerro Pucaraju,

siguiendo la dirección noreste - suroeste, hasta unirse a la cuenca del río Santa a la altura

de Puente Bedoya, ubicado al noroeste de la localidad de Recuay, y aproximadamente 10

kilómetros al sureste de la localidad de Huaraz. Los orígenes de los riachuelos que

conforman la hidrología del río negro, y el nivel de importancia por el caudal que aportan a

la cuenca del río Negro.

Riachuelo Pumahuaganga:

Este riachuelo se forma como resultados del deshielo de los nevados Verdecocha y

Tuctopunta y la escorrentía de los cerros de Pumahuaganga y cerro Arahuay, el caudal de

este riachuelo es de 715 l/s, para el mes de mayo, sigue una dirección noroeste – sureste,

tienen un recorrido 5.24 kilómetros y desembocan en el lado norte de la laguna

Collotacocha, sus aguas se caracterizan por poseer una coloración rojiza, que como

resultado de la escorrentía de cerros y nevados que los rodean, que probablemente están

formados por compuestos derivados del hierro, manifiestos por tener una coloración

rojiza marcada en las piedras y la tierra por donde discurre.

Riachuelo Ututo

Se forma a partir del drenaje de la lagunas Huanzan y Huamanpinta y la escorrentía

de los nevados Tuctu y Uruashraju; así como la escorrentía del cerro Tuctopunta, y tiene

como afluente al riachuelo de Tuctu: El riachuelo Ututo tiene un caudal aproximado de

358 l/s para el mes de mayo, tiene un recorrido aproximado de 7.4 kilómetros antes de

confluir con el riachuelo de Araranga. Las rocas de los cerros y nevados que escurren a

este riachuelo se caracterizan por contener presumiblemente elevados niveles de

compuestos de hierro, que marcan una coloración rojiza oscura característica, que son

fijados en las piedras a orillas del río; situación que los pobladores lo denominan agua

alcaparrosa, el mismo que después del análisis respectivo se ha determinado que no es

agua apta para el riego.

Riachuelo de Araranca.

Se forma como resultado de los deshielos del nevado Matashu y de l a escorrentía de

la vertiente sur del cerro Araranca, así como de la vertiente norte del cerro Pogo y Cerro

Pampa Rajupunta, el caudal aproximado de este riachuelo es de 397 l/s para el mes de

mayo, tiene un recorrido aproximado de 7.2 kilómetros antes de confluir con el riachuelo

Otuto, el curso sigue una dirección este - oeste. La principal característica de este

riachuelo es el color rojo de sus aguas, como resultado de la escorrentía y lavado de las

rocas de los cerros de las vertientes que presumiblemente sean compuestos como el óxido

Page 10: ZONIFICACION COMUNAL

férrico, que le otorgan un elevado nivel de acidez, restándole el valor para ser usado como

fuente de agua para bebedero de animales ó para ser usado en el riego.

Riachuelo Quilloc

Se inicia en la laguna Orococha, donde confluyen la escorrentía de los cerros Pogo y

Pucaraju, sumándose en sus recorrido la escorrentía de la vertiente norte del Cerro

Tunsho, su recorrido conforma la quebrada Quilloc, por una distancia de 5.5 kilómetros

hasta unirse al río Uquian, el caudal calculado para el mes de mayo es de 121.5 l/s. la

misma que varía de acuerdo a los periodos de lluvias y estiaje. Tenemos que señalar que el

agua proveniente de este río, aparentemente presenta buenas condiciones para consumo

de animales y riego, por mostrar menor nivel de turbidez y observar sus riveras la

presencia de buena vegetación.

Río Uquian

Se forma por la unión de los riachuelos de Quilloc y el riachuelo de Pumahuaganga,

este último se forma previamente con aporte de los riachuelos de Araranca, Ututo y del

desague de la laguna Collotacocha. Inicia su recorrido en las coordenadas de 18L 0243975

y UTM 8933152 a una altura de 4049 msnm, que confluyen al inicio de las pampas de

Sacracancha, el caudal que alcanzan en este punto es 1,352 l/s, la dirección de este

riachuelo sigue una orientación SE hacía NO, por una distancia aproximada de 7.7 km.

Antes de unirse en al Riachuelo Rurec y juntos formar el río Negro.

Río Negro.

El río negro se origina en la zona de Tinco ubicado en las coordenadas L 0236435 y

UTM 8939970, a una altitud de 3868 msnm. , como resultado de la unión de los ríos Rurec

y Uquian; El rio Rurec pertenece a la comunidad de Canrey Grande y el Río Uquian se

encuentra ubicado en el territorio de la comunidad Cordillera Blanca. El caudal

aproximado en este punto es de 2,086 l/s, y tiene un recorrido aproximado de 6.26

kilómetros, desde la confluencia con el río Rurec hasta su desembocadura en el río Santa a

la altura del puente Bedoya de la carretera de acceso de Lima Huaraz.

El río Negro al igual que sus principal afluente el río Uquian presenta que marcada

coloración rojiza oscura que originó probablemente el nombre de río Negro, esta

coloración intensa es fijada en las piedras del río y las orillas, situación que los pobladores

lo denominan agua alcaparrosa, no usada para el consumo humano.

CUENCA DEL RÍO POGO Y TUNSHO

Esta cuenca se ubica al este de los terrenos de la comunidad Cordillera Blanca, son

cuencas muy cercanas y similares en su recorrido que se juntan en la zona de Cotocancha

y Shillancancha. Estas dos cuencas siguen la dirección sur - norte, hasta unirse a la altura

Page 11: ZONIFICACION COMUNAL

de la quebrada de Churiac y Atoc Huacanca antes de desembocar en el río Santa,

ligeramente al sur que la desembocadura del rio Negro.

Río Poco ó Río Pogo:

Este río Poco se forma como resultados de la escorrentía de los cerros Pisca Huanca,

cerro Campanayog punta, cerro Pogo y la vertiente este del Cerro Cimarron. El caudal de

este río es de 14.7 l/s, para el mes de mayo, sigue una dirección noreste – sureste y

desembocan por la quebrada Milucancha, y quebrada Atoc Huacanca y culmina en el río

santa, con un recorrido de 8.8 Km.

Este río se caracteriza por presentar avenidas; es decir que en épocas de lluvias su

caudal aumenta considerablemente, por las evidencias observadas en sus orillas, el

tamaño de las piedras arrastradas y el ancho del río, actualmente con poco caudal. La

muestra para análisis fue tomada a la altura de Cajan ó conocido como Cajón vado.

Río Tunsho

Este río se encuentra ubicado hacia el oeste del río Poco, se forma como resultados

de la escorrentía de los cerros Tunsho, Cerro Cimarron vertiente oeste, así como del Cerro

Pucaraju, vertiente NE. El caudal de este río es de 53.1 l/s, para el mes de mayo, sigue una

dirección sur – norte y desembocan en la quebrada de Tunsho y confluye a la quebrada

Aloc Huacanca y desemboca conjuntamente con el rio Poco en el río Santa, con un

recorrido de 8.13 Km.

El río Tunsho muestra mayor caudal que el río Poco, pero se asemejan ambos al

presentar avenidas temporales; es decir que en épocas de lluvias su caudal aumenta; sin

embargo este incremento no es tan alto como el río Poco y por el contrario se denota un

caudal mucho más permanente a lo largo del años, lógicamente es evidente que sus

orígenes son bofedales con ojos de agua mucho más estables a lo largo del año. Las

muestras tomadas para llevar a cabo los análisis de laboratorio fueron tomados a la altura

de Cotocancha.

LAGUNAS:

La comunidad Cordillera Blanca, posee en su territorio nueve lagunas, entre

permanentes y temporales, estos depósitos naturales de agua natural de poca

profundidad son formadas por efecto de los deshielos (Huansan), por los bofedales (

Collotacocha) y las escorrentía de sus vertientes que las rodea (Torococha, Huichicocha,

Orococha), estas depósitos de agua tienen importancia, porque constituyen bebederos

naturales durante los periodos de estío. A continuación describiremos las lagunas que

revisten mayor importancia para la ganadería.

Laguna Collotacocha

Page 12: ZONIFICACION COMUNAL

Laguna permanente ubicada al noreste de la comunidad, en las coordenadas UTM

8933314 de latitud sur y 243411 de longitud oeste; formada por el bofedal aledaño y las

aguas del riachuelo de la laguna de Pumahuaganga, esta laguna es la de mayor tamaño en

el territorio de la comunidad; sin embargo por sus afluentes que arrastran elementos

sólidos derivados del hierro, hacen que tenga problemas para la biología acuática, que

afectan entre el 30 y 60 % de su extensión, reduciendo su valor natural, el mismo que es

necesario hacer estudios colaterales para determinar el valor ecológico del mismo.

Esta laguna sin embargo constituye importante fuente de agua en esta zona, porque

en sus orillas pastorean gran cantidad de ganado vacuno, que se ve incrementada en los

meses de estío que comprende a los meses de junio a agosto.

Laguna Huichicocha

Está ubicada en las coordenadas UTM 8930441 de latitud sur y 238553 de longitud

oeste, asume esta nombre, porque está conformada por un grupo de tres lagunas,

separadas por pequeñas áreas de terreno que dan la impresión en conjunto de una sola

laguna (Huichi en quechua significa dispersar) de las cuales una de ellas tiene mayor

tamaño que las otras dos. El origen de estas lagunas es el resultado de la escorrentía de las

vertientes aledañas.

Esta laguna tiene una ubicación estratégica porque está ubicada en un área que se

caracteriza de no contar con fuentes de agua, por tanto lo hace importante para la

ganadería.

Laguna Huancacocha

Laguna ubicada en las coordenadas UTM 8929542 de latitud sur y 238357 de longitud

oeste a la altura de la zona alta de Cotocancha y pampas de Sillacancha, aumentan su

volumen en épocas de lluvias y reducen en temporadas de ausencia de estío, tiene un rol

importante para la ganadería comunal, en vista que constituye fuente de agua para los

animales de los sectores de Sillacancha, Cimarapunta, Cotocancha, las aguas de esta

laguna requiere de efectuar análisis complementarios, para proceder efectuar estudios de

represamiento y usar con fines de riego

Laguna Churiac

Ubicada exactamente en la división entre la comunidad Cordillera Blanca y la

comunidad los Andes de Recuay, en las coordenadas UTM 8927866 de latitud sur y 238973

de longitud oeste, esta laguna pequeña actualmente está siendo utilizado en la

explotación de truchas, de propiedad de la comunidad Los Andes, lo que denota que sus

aguas son de buena calidad y con alto valor biológico. Constitute al igual que la laguna de

Huancacocha, Huichicocha, fuente de agua de los animales que pastorean a su alrededor,

sobre todo en épocas de estío.

Page 13: ZONIFICACION COMUNAL
Page 14: ZONIFICACION COMUNAL

5.3. Mapa de Ecosistemas.

Según la clasificación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN, 2009).

Pajonal y Matorral altimontano de la Puna Húmeda:

Abarca desde los 3800 hasta los 4050 msnm, desde Quisuar hasta Shillacancha

y Yanamito. La vegetación predominante es el pajonal con matorrales

dispersos de la puna húmeda.

Pajonal altoadino de la Puna Húmeda:

Se extiende desde los 4050 hasta los 4500 mnsnm, siendo la más extensa y

representativa del territorio de la comunidad. Básicamente la vegetación está

dominada por pajonales y en las zonas más planas por bofedales, en estos

ecosistemas podemos encontrar las diferentes lagunas altoandinas como

Witsicocha y Huancacocha.

Vegetación Geliturbada subnival de la Puna Húmeda:

Comprende las cimas de los cerros LLamapunta, Mismipunta, por sobre los

4500 msnm en límite con la reserva de biosfera Parque nacional Huascarán.

Áreas Intervenidas:

Son ecosistemas modificados en gran medida por la acción del hombre, de tal

manera que la vegetación nativa ha sido reemplazado casi en su totalidad por

especies agrícolas y forestales. En la Comunidad Campesina “Cordillera Blanca”

Son áreas intervenidas la zona de Cotocancha y toda la zona baja del territorio

por debajo de los 3800 msnm.

Page 15: ZONIFICACION COMUNAL
Page 16: ZONIFICACION COMUNAL

5.4. Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra.

En el cuadro se presenta de manera sucinta y explicativa cada tipo de cobertura

identificada en el territorio de la comunidad campesina “Cordillera Blanca”:

COBERTURA ÁREA (Ha) DESCRIPCION

Bosque

Eucaliptos 85,19 Son plantaciones antiguas de eucalipto que actualmente forman bosques.

Pinos 5,07 Plantaciones mayores de pino, forman pequeños bosques. Nativo 1,92 Son relictos de bosque y en pequeñas proporciones,

aparecen especies como Polilepys, Aliso, otros matorrales de la puna y cactáceas como la Hualanca.

Plantaciones Eucaliptos 24,50 Plantaciones menores de eucalipto Pinos 14,20 Plantaciones menores de pino.

Pajonal 1294,04 Comprende la mayor parte del territorio; son comunidades de vegetación herbácea altoandina, compuesta por especies de géneros Stipa, Calamagrostis, Agrostis, etc.

Césped de puna 1093,98 Vegetación almohadillada, que se encuentra en las zonas planas y de menor pendiente.

Bofedal 822,07 Vegetación que se desarrolla en terrenos hidromórficos de la zona altoandina, con vegetaciones de género Distichia, Plantago, Calamagrostis, Alchemilla, Azorella

Agrícola 52,2 Referido a los terrenos utilizados en la actividad agrícola.

Pastizal manejado 24,96 Pastizal modificado por intervencion antrópica Cuerpos de agua 28,10 Lagunas y espejos de agua (lagunas temporales)

Suelo desnudo 243,8 Suelos erosionados y roquedales. Cárcavas 28,60 Zanja ocasionadas por las avenidas de agua ya sea fluvial

y/o pluviales.

Page 17: ZONIFICACION COMUNAL
Page 18: ZONIFICACION COMUNAL

5.5. Mapa Bosques Naturales y Antrópicos (Mapa Forestal):

Muestra la distribución geoestacial de manera más detallada de los bosques y

matorrales de la zona baja de la comunidad, aislándolo de los demás tipos de cobertura

para su mayor interpretación y visualización.

TIPO ÁREA (Ha) DESCRIPCION

BOSQUE

Eucaliptos 85,19 Son plantaciones antiguas de eucalipto que actualmente forman bosques.

Pinos 5,07 Plantaciones mayores de pino, forman pequeños bosques.

Nativo y Matorral

1,92 Son relictos de bosque y en pequeñas proporciones, aparecen especies como Polilepys, Aliso, otros matorrales de la puna y cactáceas como la Hualanca.

PLANTACIONES Eucaliptos 24,50 Plantaciones menores de eucalipto Pinos 14,20 Plantaciones menores de pino.

Page 19: ZONIFICACION COMUNAL
Page 20: ZONIFICACION COMUNAL

5.6. Mapa de Agricultura y Ganadería.

PRODUCCIÓN GANADERA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA “CORDILLERA BLANCA” La ganadería constituye la principal actividad de la comunidad de Cordillera Blanca, se caracteriza principalmente por ser extensiva, se lleva a cabo en la zona alta y media de las praderas comunales, utiliza como elemento de alimentación animal, los pastos naturales, que son utilizados por los ovinos, vacunos, camélidos (llama) y equinos prioritariamente. Los Pastos: La comunidad de Cordillera Blanca posee mayormente pastos naturales en los niveles medios y altos, observándose cuatro tipos de vegetación principales; los pajonales, bofedales, césped de puna. Los mismos que constituyen la base de la alimentación animal.

Los Animales. Los animales como elementos en este subsistema ganadero está compuesto por ovinos, vacunos, camélidos (llamas) como elementos productivos y los equinos (caballos y burros) como elementos de apoyo que ayudan a la funcionabilidad del subsistema. Se ha determinado en la generalidad de los casos, los ovinos siempre son pastoreados complementariamente con vacunos y los equinos, correspondiendo las zonas con vegetación alta pastorean los vacunos y la vegetación de estrato bajo son asignados para los ovinos.

Asimismo se ha encontrado que los ovinos pastorean entre ocho a nueve horas al día, en el horario comprendido de las ocho de la mañana hasta la cuatro de la tarde, mientras que los vacunos conjuntamente con los equinos pastorean durante las 24 horas del día, excepto las vacas que se encuentran en ordeño. A continuación caracterizaremos la crianza de cada especie animal observada en la comunidad campesina Cordillera Blanca.

La comunidad también cuenta con camélidos específicamente con llamas, que fueron recientemente introducidos, lo crían como animal de carga en los paquetes

Page 21: ZONIFICACION COMUNAL

turísticos que ofrecen. Además cuentan con los equinos que son animales útiles en el funcionamiento de la ganadería comunal como animales de transporte y de carga. A continuación trataremos de cada una de las especies en particular.

Los Ovinos: El ovinos que se cría en los campos de la comunidad campesina Cordillera Blanca, suman en total 3,000 cabezas (a), mayoritariamente son ovinos criollos (70%), y un 30% son ovinos mejorados con la raza Junín y en menor número son usados los ovinos Corriedale; sin embargo tenemos que señalar en ambos casos se tratan de razas de doble propósito (carne y lana). Los vacunos

El vacunos que se cría en los campos de la comunidad campesina Cordillera Blanca, alcanzan un aproximado de 700 animales (a), mayoritariamente son criollos (90%), correspondiendo un 10 % a vacunos mejorados con la raza Brown Swiss, este animal rustico de cuádruple propósito se caracteriza por ser productor de carne, leche, cuero y trabajo; se caracteriza por ser animal de alzada 1.30 m., se ha observado que poseen en general talla mediana (Cuadro 4); los terneros al nacimiento pesan 32 kilos y al destete 86 kilos a la edad de 7 meses, aproximadamente; los colores observados pasan del color blanco al negro enteros pasando por el colorado, sí embargo también se ha observado colores intermedios entremezclados y con manchas de colores que abarca diversos formas y tamaños en todo manto del animal, La cabeza de tamaño medio presenta cuernos en general, el cuello de los toros presentan morrillo, que denotan potencia y fuerza para el trabajo y las vacas muestran un cuello largo, el tronco presenta angulosidad y poca profundidad, costillas planas y vientre amplio, la línea superior recta no muy definida, con grupa musculosa algo inclinada y estrecha, que denota animal de peso medio, comparado con criollos de otras zonas.

Los Camélidos. Los camélidos presentes en la comunidad Cordillera Blanca están

comprendidos básicamente por la llama, de las razas Ccara y Chaku, animales recientemente introducidos con fines turísticos y fomentados por el Instituto de Montaña en convenio con la Asociación de Auxiliares de Montaña de l a comunidad, estos animales fueron asignados en la zona de Tuctupampa, cercana alos linderos de Yanashalash. A la fecha reportan que poseen 35 llamas, de la cuales de trabajo son 18 llamas, el resto son animales jóvenes y hembras.

Estos animales no cuentan con un pastor, solo los directivos de la Asociación son los encargados de vigilar periódicamente, por tanto su área de pastoreo es extensa, asistiendo sanitariamente dos a tres veces por año, no tienen otra actividad de manejo resaltante. Estos animales son recogidos y trasladados a la población cuando son contratados por paquetes turísticos, para recorrer el tramo desde Olleros hasta la localidad de Chavín de Huantar, atravesando el nevado de Uruashraju, ubicado a los 5,735 msnm.

A la fecha esta actividad temporal esta en un franco proceso de crecimiento, el mismo que ha servido para fomentar la crianza de este camélido de carga.

Page 22: ZONIFICACION COMUNAL

Los Equinos. Los equinos comprendidos por caballos, burros y mulas, en la comunidad

Cordillera Blanca constituyen entre 100 y 150 animales en total, son animales auxiliares a la crianza de ovinos y vacunos, sirven como animales de carga y para trasladar a los ganaderos desde los campos de pastoreo hacia la población, la propiedad de estos animales son privados, y son alquilados para los programas turísticos. Durante el periodo de las cosechas la demanda por alquiler de estos animales de carga es elevada.

Los caballos en la comunidad son criollos, algunos son adquiridos fuera de la comunidad y son los más grandes, no se reconoce una raza en particular, porque existen de diferentes tamaños y aquellos conocidos como caballos moruchucos, estos animales provienen del cruce de un caballo de paso y una yegua criolla, y se caracterizan por tener un paso y movimiento livianos y rápidos, en comparación con los caballos “chuscos” que son trotones y sacuden mucho cuando lo cabalgan. Los morochucos son animales de mayor tamaño, comparado con el “chusco”, que son animales más pequeños, cortos, con patas delgadas y pecho angosto, muestran favorables niveles de fertilidad en la zona y se constituyen en animales muy rústicos y prácticos para los trabajos de campo. En general los ganaderos tienen cierto aprecio por estos animales porque los apoyan en el traslado desde el campo hacia la población. Asimismo son animales muy usados para desplazamientos rápidos durante emergencias así como es útil para el cuidado de los animales sobre todo vacunos.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CORDILLERA BLANCA. El subsistema agrícola que desarrollan la comunidad campesina de Cordillera Blanca, se caracteriza fundamentalmente por ser de autoconsumo, donde predominan productos andinos como la papa, el olluco, la oca, mashua, en lo que corresponde a cereales nativos se tiene a la quinua, chocho (tarwi), maíz blanco y de colores. Asimismo desarrollan cultivos exóticos introducidos y adaptados como habas, trigo, la cebada, la avena, arvejas. Tenencia de la tierra. Sobre la tenencia ó propiedad de la tierra para cultivos en la comunidad de Cordillera Blanca, observamos dos variantes; la primera es la que corresponde a propietarios individuales que forman parte del Centro Poblado Canrey Chico, quienes poseen títulos de propiedad y están ubicados en la zona baja de la comunidad, en la cual un propietario no necesariamente es comunero, existiendo alrededor de 20 propietarios que no son comuneros. La otra variante sobre tenencia de tierra está referida a aquellos pobladores que son propietarios y comuneros a la vez; en este caso además de poseer tierras de su propiedad, la comunidad le asigna tierras en usufructúo, los mismos que siembran anualmente y en rotación cultivos de pan llevar, esta zona se encuentra en la parte intermedia de la comunidad es decir entre la zona baja de propietarios y los terrenos de pastizal de la comunidad. Recordemos que la zona alta se inicia desde Acocancha con dirección SO, hacia la zona de la cordillera y nevados.

Page 23: ZONIFICACION COMUNAL
Page 24: ZONIFICACION COMUNAL

5.7. Mapa de Infraestructura de Riego.

Canal de Riego de Chonta

Canal de riego que se origina en el rio Uquian, a la altura de las coordenadas UTM

8930980 de latitud sur y 236591 de longitud oeste, tiene un recorrido de 6.6 kilómetros

y finaliza en las coordenadas UTM 8928716 de latitud sur y 232001 de longitud oeste.

Este canal no es usado frecuentemente porque la calidad de sus aguas, no es apta para

riego; se nota en los bordes del canal, la coloración propia de la presencia de derivados

de hierro foto 6, sin embargo esta infraestructura se puede usar derivando agua del

riachuelo de Pogo o del río Tunsho, que se ubican en la parte alta.

Canal de Quillok: Podría considerarse como restos de un canal ancestral, fue

construido en la década de 1900 aproximadamente, actualmente se encuentra en

estado inutilizable. Existe interés de la comunidad para su rehabilitación y

reconstrucción debido a la longitud que cubre el territorio de la comunidad.

Canal de Huauyanca: Construido en la década de 1960, actualmente se encuentra

deteriorado pero hay interés de la comunidad para su rehabilitación. Lo cual sería muy

favorable por dar mayor cobertura de riego a la comunidad.

Canal de Pariapata: Construido aproximadamente en la década de 1940, canal en uso

actual para la comunidad de Pariapata, a saber que la comunidad campesina

“Cordillera Blanca” no tiene acceso al uso de este canal.

Page 25: ZONIFICACION COMUNAL
Page 26: ZONIFICACION COMUNAL

5.8. Mapa de Peligros.

Heladas. Las heladas afectan a la agricultura y también a la ganadería ya sea indirectamente quemando los pastos o directamente enfermando al ganado que está expuesto a la intemperie. Según la población las heladas pueden afectar en cualquier parte de la comunidad pero hay un corredor por donde las heladas afectan más. Este corredor empieza por las alturas de Pocco y Matoc y baja hacia Acocancha y Canrey Chico en dirección sureste a noroeste. Las heladas más peligrosas se presentan durante la campaña grande de agricultura entre los meses de diciembre a abril cuando los cultivos están creciendo. Esta es la época de lluvia pero cuando hay un “veranillo” las heladas caen. Un veranillo es un periodo de tiempo seco y cielos descubiertos de nubes por las noches, estas condiciones son propicias para las heladas. Las heladas “queman” a las plantas marchitando su tejido celular he inhibiendo el crecimiento. Esto interrumpe la formación de los frutos o tubérculos y la producción de estos disminuye. Los cultivos más afectados son aquellos que no son muy resistentes al frio como la papa, el maíz, los cereales y otros tubérculos andinos. En los pastos el fenómeno es similar y estos crecen muy poco si es que la helada los afecta. Granizo. El granizo se produce por el rápido enfriamiento de gotas de lluvia que atraviesan una

capa de aire frio en las nubes y se precipitan al suelo de forma violenta. El granizo

también afecta de forma generalizada a toda la comunidad pero al igual que las heladas

el granizo sigue por lo general un corredor. Este corredor es el mismo que el de las

heladas y afecta sobre todo a los cultivos. Cuando el granizo cae sobre un cultivo las

hojas y los tallos de este cultivo son quebrados y la producción de frutos y tubérculos

se reduce drásticamente.

Vientos fuertes (general).

Los vientos fuertes afectan directamente a la población y a los cultivos. Los vientos

fuertes pueden desprender los techos de las casas y pueden tumbar a los cultivos. Los

vientos fuertes han venido en aumento en los últimos años y la población relaciona

este fenómeno con el cambio climático.

Relámpagos.

La caída de relámpagos se da sobre todo en la parte alta de la comunidad, en la zona de

pastoreo y afecta tanto a personas como a animales. El impacto de un relámpago es

casi siempre mortal y la población cuando está en las alturas busca automáticamente

refugio durante estos episodios. Una tormenta con relámpagos por lo general no dura

mucho tiempo y se puede extender por el lapso de una hora. Las lluvias torrenciales

que están cayendo con mayor frecuencia debido al cambio climático traen consigo

relámpagos.

Page 27: ZONIFICACION COMUNAL

Pantanos.

Los pantanos son áreas húmedas y planas que tienen una composición de suelo

arenoso con limos y arcillas donde los animales o personas pueden hundirse. Estas

“trampas” de la tierra pueden ser posiblemente fatales para los animales ya que se

pueden quebrar una pata al querer salir y después de esto ya es difícil para ellos

alimentarse. Para los humanos también puede ser muy peligroso y hasta mortal si es

que no hay personas cerca que puedan asistir al rescate.

Page 28: ZONIFICACION COMUNAL
Page 29: ZONIFICACION COMUNAL

5.9. Mapa de Zonificación Comunal.

Cabe recalcar que la zonificación se realizó con los comuneros y fueron ellos quienes

decidieron el tipo de zona a considerar según el mapa de cobertura y uso actual.

1. ZONAS DE PASTOREO PERMANENTE

Césped de puna.

Pajonales.

2. ZONAS DE PASTOREO TEMPORAL

Bofedales.

3. ZONAS DE PRODUCCION FORESTAL

Zonas de bosques plantados y plantaciones menores.

4. ZONAS DE PRODUCCION AGRICOLA.

Terrenos agrícolas identificados. Se descarta expansión agrícola.

5. ZONAS DE CONSERVACION ECOLÓGICA:

Bosques nativos y como cercos vivos en áreas de recuperacion.

Ojos de agua, manantiales

P0 Humedal de cachipampa( el ojo de agua 0.5 Ha)

P1 sector cutacancha – paraje Tauricotu

6. ZONAS DE RECUPERACION

Zonas degradadas por sobrepastoreo, suelo desnudo etc.

7. ZONAS DE PROTECCION

Zonas afectadas pro procesos geológicos denudativos y remoción en masa.

Page 30: ZONIFICACION COMUNAL
Page 31: ZONIFICACION COMUNAL

5.10. Mapa de Infraestructura y Accesibilidad.

Se trata de un mapa adicional que presento, a pesar que se determinó 09 mapas,

debido a la importancia que tiene para el plan de desarrollo de la comunidad y visto

el interés de los comuneros en las reuniones.

En el equipamiento podemos destacar las infraestructuras como el local

comunal, el Tambo, los cobertizos. Las vías son un elemento importante en un

territorio porque representan la facilidad de acceso a un determinado lugar y por

ende la facilidad de incorporación de tecnologías de producción y acceso a mercado

de los productos y servicios-

En el mapa observamos principalmente las vías carrozables, los caminos de

herradura y el Qapaq Ñan, que interconecta a la zona a la comunidad con la zona de

Conchucos, entrando por Chavín.

Page 32: ZONIFICACION COMUNAL

VI. RECOMENDACIONES. El cálculo de área y perímetro del territorio de la comunidad está sujeta a la nueva

delimitación juntamente con el equipo del CIAL y validada con los comuneros; los valores

obtenidos difieres en alguna medida de los valores oficiales. Este es un tema delicado, más

aun si se trata de linderizaciones, recomendamos que los comuneros se reúnan con las

comunidades vecinas para actualizar sus linderos en coordenadas UTM y la puesta de los

respectivos hitos.

Debido al espacio de almacenamiento que requieren, los mapas han sido exportadas en

formato A3, pero la escala de mapeo es hasta 1/10 000 por tanto presentable en formatos

de A0, por ello si se requieren imprimir en este formato se recomienda exportar desde los

MXD originales cambiando la configuración en A0 en el ArcGis.

Page 33: ZONIFICACION COMUNAL

ANEXOS:

Salida de campo de 11 de noviembre a validar los mapas de ubicación y cobertura actual; y

mapear los principales elementos territoriales.

El día 17 de Diciembre, donde participaron los comuneros asignando tipos de zona a la cobertura

de su territorio. Se definió la zonificación territorial del territorio de la comunidad campesina

“Cordillera Blanca”.

Page 34: ZONIFICACION COMUNAL