Zona Béntica

9
ZONA BÉNTICA: BIOMA: La zona Béntica o bentónica es la región ecológica en el nivel más bajo de un cuerpo de agua, principalmente en los océanos La región bentónica del mar comienza en la línea de costa y se extiende hacia abajo a lo largo de la superficie de la plataforma continental hacia el mar. La planta de aguas profundas se llama la llanura abisal y suele ser de unos 4.000 metros de profundidad. El fondo del océano no es todo llano, pero tiene cordilleras submarinas y fosas oceánicas profundas conocidas como la zona hadal. Allí donde la luz alcanza el fondo, lo que depende de la profundidad y de la transparencia del medio, la comunidad incluye productores primarios fotosintetizadores. En el medio afótico (sin luz) de los fondos más profundos, todos los organismos son consumidores, dependiendo el conjunto de los restos orgánicos y microorganismos que la gravedad arrastra desde niveles más superficiales. VEGETACIÓN: La capa superficial del suelo que recubre la masa de agua determinada, la capa límite bentónico, es una parte integral de la zona bentónica, ya que influye en gran medida la actividad biológica que tiene lugar allí. Ejemplos de capas de suelo de contacto incluyen fondos de arena, afloramientos rocosos, de coral, y la bahía de barro.

description

Biomas

Transcript of Zona Béntica

ZONA BÉNTICA:

BIOMA: La zona Béntica o bentónica es la región ecológica en el nivel más bajo de un cuerpo de agua, principalmente en los océanos

La región bentónica del mar comienza en la línea de costa y se extiende hacia abajo a lo largo de la superficie de la plataforma continental hacia el mar.

La planta de aguas profundas se llama la llanura abisal y suele ser de unos 4.000 metros de profundidad. El fondo del océano no es todo llano, pero tiene cordilleras submarinas y fosas oceánicas profundas conocidas como la zona hadal.

Allí donde la luz alcanza el fondo, lo que depende de la profundidad y de la transparencia del medio, la comunidad incluye productores primarios fotosintetizadores. En el medio afótico (sin luz) de los fondos más profundos, todos los organismos son consumidores, dependiendo el conjunto de los restos orgánicos y microorganismos que la gravedad arrastra desde niveles más superficiales.

VEGETACIÓN:

La capa superficial del suelo que recubre la masa de agua determinada, la capa límite bentónico, es una parte integral de la zona bentónica, ya que influye en gran medida la actividad biológica que tiene lugar allí. Ejemplos de capas de suelo de contacto incluyen fondos de arena, afloramientos rocosos, de coral, y la bahía de barro.

FAUNA:

Benthos son los organismos que viven en la zona bentónica, y son diferentes de los de la columna de agua en otro lugar. Muchos están adaptados a vivir sobre el sustrato. En sus hábitats que pueden ser considerados como criaturas dominantes. Muchos organismos adaptados a la presión de aguas profundas no pueden sobrevivir en las partes superiores de la columna de agua. La diferencia de presión puede ser muy significativa.

Porque la luz no penetra muy profundamente en el océano del agua, la fuente de energía para el ecosistema bentónico es a menudo materia orgánica de más arriba en la columna de agua que se desplaza hacia abajo a las profundidades. Esta materia muerta y en descomposición sostiene la cadena alimentaria bentónica, la mayoría de los organismos en la zona bentónica son carroñeros o detritívoros. Algunos microorganismos utilizan quimiosíntesis para producir biomasa.

Entre los peces de América del Norte que se alimentan en el fondo de los lagos, ríos y océanos se incluyen algunos de los peces más primitivos. Estos peces bentónicos usualmente poseen adaptaciones especiales que les permiten acceder con facilidad a las criaturas invertebradas, almejas, peces, gusanos y otros posibles alimentos en el fondo acuático donde viven.

Los esturiones son un tipo de pez bentónico antiguo, casi prehistórico, los esturiones viven tanto en agua salada como en agua dulce y algunas especies viajan por los ríos contra la corriente para desovar.

La carpa herbívora, un pez que se alimenta principalmente de vegetación, en ocasiones se alimentan del fondo, mientras que la carpa común es más bien un tipo de pez bentónico. La carpa común, un pez capaz de llegar a las 50 libras (22,5 kg), es omnívoro y se alimenta de algas, bichos, larvas, invertebrados y plantas que encuentra en el fondo acuático.

Los alargados barbillones del pez gato se asemejan a los bigotes de un gato, característica que le da dicho nombre a este pez. El pez gato posee espinas puntiagudas, en la base de cada aleta lateral y en la aleta dorsal o superior. El hábitat del pez gato es amplio a través del continente; habita en ríos, lagos, lagunas y embalses, en cualquier lugar donde el fondo esté cubierto de barro. El pez gato posee una dieta variada y se alimenta de larvas de insectos, almejas, peces, plantas, caracoles, cangrejos de río y lo que sea que encuentre en el fondo acuático.

Los catostómidos poseen bocas ventrales carnosas que les permiten succionar los alimentos como si fuesen aspiradoras; sus dientes se encuentran en la garganta. Entre las especies de catostómidos. Los catostómidos usualmente viven en ríos y arroyos con corriente, pero algunas especies, como catostomus commersonii, habitan en lagos. Su dieta incluye especies invertebradas, plantas, moluscos e insectos.

BIOMA: Un delta es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan. Los depósitos de los deltas de los ríos más grandes se caracterizan por el hecho de que el río se divide en múltiples brazos que se van separando y volviendo a juntarse para formar un cúmulo de canales activos e inactivos.

El delta más conocido es el del río Nilo, y es de donde procede el nombre con el que se denomina a este tipo de desembocadura.

En México el río Colorado es el delta fluvial o desembocadura del río Colorado en el golfo de California o mar de Cortés, en el noroeste de país.

Es una Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Actualmente, la región del bajo Delta del Río Colorado cubre

una extensión de aproximadamente 250 000 Ha, que incluyen la zona de la desembocadura actual del Río Colorado con sus planicies de inundación e islas deltaícas inundables (Montague-Gore y Pelícano), los Esteros de Santa Clara y La Ramada, las Ciénegas de Santa Clara y El Doctor y canales y lagunas de origen agrícola como los drenes Riito-Santa Clara, Wellton-Mohawk y laguna El Indio.

La mezcla de agua dulce del río Colorado y el agua salada del mar de Cortés, crea una zona rica en alimento para la vida marina del golfo, entre otros beneficios. Desde su nacimiento en las montañas de Colorado, hasta el fin de su cauce principal, el río Colorado tiene más de 10 grandes presas y 80 desviaciones de agua para la agricultura y otros usos.

VEGETACIÓN: Matorral desértico micrófilo, vegetación de desiertos arenosos, vegetación de dunas costeras, vegetación acuática y halófila, relictos de galería riparia. Existen más de 400 especies de plantas acuáticas y terrestres.

Los pantanos del delta están dominados por Typha spp y carrizales; en la boca de ríos y alrededor de las islas existen comunidades de plantas halófilas como Allenrolfea occidentalis, Distichlis palmeri (pasto salado endémico), D. spicata, Salicornia sp. La ciénaga de Santa Clara está considerada como vestigio de las comunidades naturales originales. La vegetación ribereña está representada por Populus spp, Prosopis glandulosa y Salix spp.

Las planicies de inundación no presentan cobertura vegetal significativa, aunque en la zona de le desembocadura del Río y alrededor de las islas deltaícas existen comunidades de plantas halófitas, entre las que destaca la presencia del único pasto salado endémico del Desierto Sonorense conocido como trigo salado (Distichlis palmeri)

Fauna: la fauna que caracteriza al rio colorado son algunos moluscos diversas conchas de caracoles como Anachis vexillum (litoral rocoso), Calliclava palmeri (en arena fina) Collisella acutapex (zona litoral), Coryphella cynara (litoral arenoso y dragados), Crassispira (Monilispira).

Crustáceos como Petrolisthes schmitti también es el  hábitat y refugio de peces como Anchoa helleri, Bairdiella icistia, Cynoscion xanthulus, Eleotris picta, Gasterosteus aculeatus. Entre otros

También se encuentran reptiles y anfibios como las iguanas del desierto Callisaurus draconoides, Dipsosaurus dorsalis sonoriensis, el monstruo de Gila Heloderma suspectum,

También forman parte las aves como, el gorrión sabanero Passerculus sandwichensis rostratus, el pelícano Pelecanus erythrorhynchus, el rascador desértico Pipilo crissalis, así también existen mamíferos como: el coyote Canis latrans, el castor Castor canadensis, el lince Lynx rufus, el venado bura Odocoileus hemionus y

las zorras Urocyon cinereoargenteus y Vulpes macrotis.