Zara españa

11

description

zara tiendas

Transcript of Zara españa

Page 1: Zara españa
Page 2: Zara españa

ZARA (Grupo Inditex)

LA EMPRESA QUE REINVENTÓ EL

NEGOCIO DE LA MODA (España

Page 3: Zara españa

• "El éxito de innovación es por naturaleza efímero, si no cambias, mueres. La evolución determina quién sobrevive y quién se queda afuera, tanto en la selva como en los negocios. La moneda siempre estará en el aire.”

• “En el mundo no hay mercados maduros, sólo hay empresas y directivos maduros”

Page 4: Zara españa

Todo pareciera indicar que Amancio Ortega , el genio que creo el modelo de negocio de Zara, nunca hubiera

asistido a una escuela de negocios porque está haciendo exactamente lo contrario de lo que aconsejan los expertos . La recomendación de los especialistas es que si las empresas en el mercado de la confección quieren tener éxito se deben concentrar en uno o dos eslabones de la cadena, diseñar, producir, distribuir o comercializar, pero jamás en todos. Este gigante español no escuchó esas voces y decidió tratar de ser exitoso en todos los eslabones de la cadena, dando así un claro ejemplo de pensamiento radicalmente diferente

Page 5: Zara españa

La Empresa Zara es una cadena de tiendas

de moda española perteneciente al grupo INDITEX fundada por Amancio Ortega Gaona. Es la cadena insignia de la empresa y está representada en Europa, América, África y Asia con 1516 tiendas en 76 países, 331 de ellas en España (2011). Durante 2007 se abrieron 560 tiendas de todo el grupo. Algunas de sus tiendas operan bajo la marcas Lefties y Zara Reduced, orientadas a vender ropa muy barata y restos sobrantes de temporada y otras como Kiddy's Class o Zara Kids, orientandas a ropa infantil.

Page 6: Zara españa

Diversidad de ropa, zapatos

“EN LOS DÍAS DE BARATA DE ZARA, LAS MUJERES SE MATAN”

“SOMOS CREATIVIDAD Y DISEÑO DE CALIDAD CON UNA RESPUESTA ÁGIL A LAS DEMANS DEL MERCADO”

ZARA FABRICA ROPA TIPO ARMANI A PRECIOS RAZONABLES”

“SOMOS 32 MIL PROFESIONALES, QUE TRABAJAMOS PARA CAMBIAR EL MUNDO DE LA MODA” Indítex, 2002

Page 7: Zara españa

LOS CINCOS PRINCIPIOS DE CREACIÓN DE VALOR DE ZARA

VARIEDAD:

Proporcionar a los clientes una gama de productos tan grandes y variada

2. VELOCIDAD:

Velocidad significa gratificación instantánea y capacidad de respuesta

3. CEDER SIN PERDER EL CONTROL ESTRATÉGICO:

En algunas ocasiones y para agilizar los volúmenes de trabajo, es posible subcontratar ciertas actividades , sin perder el control estratégico de las operaciones.

4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN:

Responder con eficiencia al mercado significa sistemas de información en tiempo real. Todos los involucrados en la cadena productiva tienen que tener acceso a la información de toda la cadena en el momento que la soliciten

5. SUPERSERVICIO Y PEDIDOS PERFECTOS:

El término superservicio es referido al desempeño sobresaliente en las áreas que los clientes consideran críticas.

Page 8: Zara españa

EL NEGOCIO DE LA MODA El mercado de la moda estaba equilibrado hasta que

llegó ZARA con una visión diferente y lo alteró. Con su idea de una tienda elegante, con lo último de la moda y un buen servicio a precios bajos, esta empresa diseñó su negocio basándose en los siguientes conceptos:

A.Moda significa diseño y oportunidad pero ni

forzosamente calidad de tejido.B. la empresa modificó en concepto de colecciones

anuales y lanzó su propia versión llamada colecciones vivas.

C. ¿por qué la moda tiene que ser costosa? El hecho de que lo sea reduce considerablemente el tamaño del mercado

Page 9: Zara españa

D. Al mantener precios accesibles todo el año, el cliente no tiene que esperar las rebajas para poder adquirir las prendas que desea.

E. Las empresas solamente destina dos o tres día al año para rematar las prendas que no pudieron vender a lo largo del año.

Page 10: Zara españa

POR:

SARA FLOREZ CORTÉSEDISON GIRALDO

Page 11: Zara españa

BIBLIOGRAFÍA

• www.zara.com• http://www.zara.com/webapp/wcs/sto

res/servlet/home/es/es/zara-S2011

• LUIGI VALDES. INNOVACIÓN. El arte de inventar el Futuro. NORMA. COLOMBIA: 2004. pág. 247 – 257.