Zacatepec transparencia 22nov02
-
Author
clara-regina-moncada-andino -
Category
Services
-
view
236 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Zacatepec transparencia 22nov02
- 1. ZZAACCAATTEEPPEECC AANNTTEE LLAA GGOOBBEERRNNAABBIILLIIDDAADD PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVAA CCOONN TTRRAANNSSPPAARREENNCCIIAA PROGRAMA DE GOBIERNO ABIERTO Y PARTICIPATIVO 2 CICLO Yazmn Coria Mndez Jaime Flores Ros Clara Regina Moncada Andino Teleaula de Tlaltizapn, Edo. Morelos Zacatepec de Hidalgo, Estado de Morelos; Mircoles 30 de Octubre, 2002. El proyecto va relacionado con el siguiente temario: HHaacciiaa eell ddiisseeoo ddee uunnaa eessttrraatteeggiiaa pprrccttiiccaa.. DDiiaaggnnssttiiccoo eexxtteerrnnoo.. DDiiaaggnnoossttiiccoo iinntteerrnnoo.. UUssoo ddee llaa iinnffoorrmmaacciinn ppaarraa ffaacciilliittaarr llaa rreennddiicciinn ddee ccuueennttaass,, llaa ttrraannssppaarreenncciiaa yy eell aacccceessoo aa llaa mmiissmmaa..
2. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 2 NDICE PARTE I Pgina 1. Portada. 1 2. ndice. 2 3. Funciones de cada integrante del equipo. 3 4. Jefe del equipo. 5 4.1. Datos para contactar. 6 4.2. Crdito a los colaboradores. 6 5. Datos generales del Municipio. 8 PARTE II 6. Corrupcin: problemas y vulnerabilidad local. 9 7. Breve anlisis del problema. 12 8. Acciones estratgicas. 17 8.1. Cuestionamiento externo. 17 8.2. Cuestionamiento interno. 17 8.3. Herramientas correctivas. 18 8.4. Medicin del impacto esperado. 24 8.5. Propuesta de reformas sostenibles. 24 8.6. Cronograma de ejecucin. 25 8.7. Fortalezas y debilidades a confrontar. 26 8.8. Avances e indicadores de metas. 26 PARTE III 9. Conclusiones. 27 PARTE IV 10. Bibliografa. 28 11. Anexo: I.- Croquis de las localidades encuestadas. 30 II.- Resultados grficos del diagnstico externo. 47 III.- Resultados grficos del diagnstico interno. 53 IV.- Carta de Autorizacin. 58 3. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 3 (3.) FUNCIONES DE CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO (3.1.) Nombre: YAZMN CORIA MNDEZ Licenciada en Administracin de Recursos Humanos. Puesto: Jefa del Departamento de Prevencin del Delito de la Dir. Gral. de Seguridad Pblica y Trnsito Municipal. Dependencia: H. Ayuntamiento de Zacatepec, Morelos. Antigedad: 02 aos. Funciones principales que desempea: Coordinar con Directores de Instituciones Educativas, as como Ayudantes Municipales, el que se impartan los programas de prevencin del delito fomentando la participacin social. Actualizacin a travs de la capacitacin en materia de seguridad pblica y prevencin del delito. Auxiliar al Director General en la elaboracin de programas administrativos y de prevencin. Coordinar la programacin de cursos-talleres de capacitacin y actualizacin policial. Iniciar el proceso de reclutamiento y seleccin de personal con la entrevista inicial de aspirantes al puesto de polica raso y aplicar el examen de conocimientos generales, reuniendo al final los resultados de cada aspirante para entregarlos al Director General. Realizar el reporte mensual de esta Direccin y entregar observaciones finales del texto para el informe anual. 4. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 4 (3.2.) Nombre: JAIME FLORES ROS Licenciado en Administracin de Empresas. Puesto actual: Director de Planeacin y Desarrollo Econmico, y Director General de COPLADEMUN Puesto anterior: Director de Licencias y Reglamentos. Dependencia: H. Ayuntamiento de Zacatepec, Morelos. Antigedad: 02 aos. Funciones principales que desempea: Priorizar las necesidades, planear y poner en marcha programas en cuanto a desarrollo econmico se refiere. Verificar la optimizacin de los recursos destinados para implementar programas municipales. Supervisar y dirigir los programas y proyectos de las Coordinaciones de Turismo y Desarrollo Agropecuario. Ejercer la mutua colaboracin con otras dependencias en el rengln de desarrollo econmico municipal, as como la participacin activa en reuniones con el Gobierno Estatal. Realizar reuniones de trabajo con Directores, Coordinadores y Jefes de rea del H. Ayuntamiento para coordinar los recursos econmicos y humanos, a travs de la planeacin de cada departamento. Promover la participacin ciudadana en foros de consulta, asambleas generales e instalacin de comits de la obra pblica por colonia y determinar que programas y proyectos se ejecutaran en cada ao. Presentar al Presidente del COPLADEMUN los resultados obtenidos de los foros de consulta. Tras el consenso y coordinacin con las dems reas municipales, formular el Plan de Desarrollo Municipal, presentarlo al Presidente del COPLADEMUN y al Cabildo del Ayuntamiento para su aprobacin. 5. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 5 JEFE DE EQUIPO (4.) Nombre: CLARA REGINA MONCADA ANDINO Doctora en Educacin Matemtica. Puesto actual: (Coordinadora Operativa de Planeacin y Desarrollo Econmico). Ninguno. Dependencia: Municipio de Zacatepec, Morelos. Antigedad: 04 aos. Cargos y funciones principales desempeados en puestos anteriores: Coordinadora de la Preparatoria Social Abierta Rubn Jaramillo; Coordinadora de Educacin; Directora de Educacin. (16/Jun/98 31/Oct/00) Coordinadora de la Televisora Municipal; Planeacin, organizacin, formacin de COPLADE en cada colonia, hasta la instalacin del COPLADEMUN; revisin y correccin de las observaciones al Plan Municipal de Desarrollo; redaccin del primer informe de gobierno. (01/Nov/00 16/Dic/01) Coordinadora Operativa de Planeacin y Desarrollo Econmico; redaccin del documento borrador del segundo informe de gobierno. (17/Dic/01 31/Oct/02) Promover, fortalecer y renovar acuerdos/ convenios de colaboracin. Formular propuestas que agilicen, las acciones de COPLADEMUN; el Programa Operativo Anual; los trmites internos y externos mediante formatos (reportes mensuales; peticiones; diseo del informe anual de gobierno tomando en cuenta el POA y el Plan de Desarrollo Municipal). Parte del equipo que elabora el POA, seguimiento y evaluacin del mismo en relacin a los reportes mensuales que cada rea presenta. Preparacin general -documentos y logstica- de Consultas Ciudadana; Foros; convocatoria; necesidades; registro de conclusiones o acuerdos por consenso. Presentar propuestas que mejoren el ejercicio de la Administracin Municipal. Respuesta a los oficios cuya peticin requiere investigacin bibliogrfica o del archivo histrico municipal, as como estadsticos. 6. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 6 (4.1.) PARA CONTACTAR Telefax (oficina): (3.1., 3.2.) (01 734) 343 0463/ 4484-85. Telfono/ celular (domicilio): (3.1.) (01 734) 343 6746/ (01 44 777) 4 185097. Correo electrnico: (3.1.) [email protected] Telfono celular: (3.2.) (01 44 777) 1 949109. Telfono/ celular (domicilio): (4.) (01 734) 343 4916/ (01 44 777) 3 744808. Correo electrnico: (4.) [email protected] (4.2.) CRDITOS A LOS COLABORADORES (i) DRA. LUZ ELENA VELA BAHENA Directora Municipal de Salud H. Ayuntamiento de Zacatepec Cuya aportacin permiti optimizar el espacio y tiempo de aplicacin de la encuesta, en base a su experiencia para el Diagnstico de Salud Municipal. (ii) ING. ARQ. RAL AGUILAR REZZA Director del Instituto Tecnolgico de Zacatepec Quien autoriz apoyar este proyecto a travs del rea Econmico Administrativa. MTRA. MARA DE JESS FLORES Jefa del Departamento de Ciencias Econmico Administrativas del Instituto Tecnolgico de Zacatepec PROFA. M.M. MARA CONCEPCIN DOMNGUEZ MARROQUN Catedrtica del Departamento de Ciencias Econmico Administrativas del Instituto Tecnolgico de Zacatepec Cuya colaboracin fue incondicional y a los siguientes estudiantes, 7. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 7 Lic. Administracin/ Investigacin de Mercados Ing. Industrial/ Mercadotecnia Sem. Nombre del alumno(a) Sem. Nombre del alumno(a) Zona 3 Zona 1 6 1.Abarca Lpez, Fabiola 6 1.Coyote Delgado, Rosalba 9 2.Astudillo Sayago, Erik 7 2.Flix Castaeda, Guadalupe 7 3.Bentez Garca, Corina G. 6 3.Garca Ramrez, Honney 7 4.Bernal Garca, Oscar 6 4.Ponce Gaona, Daniel 7 5.Cantorn Flores, Erika 6 5.Vargas Ruiz, Leticia 7 6.Carrillo Baln, Nora D. 6 6.Villa Ruiz, Gabriela 7 7.Gonzlez Amezcua, Jos I. Ing. Electromecnica/ Met. Investigacin 6 8.Hernndez Espnoza, Fernando 1 7.Muoz Meja, Miguel ngel 7 9.Hernndez Gonzlez, Lorena 1 8.Romero Rojas, Edgar Manuel 7 10.Jaime Segura, Ileana Zona 2 7 11.Martnez Cuevas, Leticia Anel 8 9.Aparicio Morn, Jos 7 12.Neri Jurez, Marta Judith 9 10.Corts Meja, Jos Antonio 9 13.Osorio Almanza, Jair 6 11.Garca Ocampo, Vanessa D. 7 14.Rojas Navarrete, Yossmara B. 6 12.Garca Ortega, Jonathan 7 15.Serratos Cabrera, Laura 6 13.Milln Agero, Hctor Joel 7 16.Silva Flores, Iris Abril 8 14.Morales Chvez, Gustavo 7 17.Yaez Pineda, Gabriela 6 15.Prez Snchez, Paola E. 9 16.Rosas Catan, Vctor Manuel 6 17.Toledo Botello, Sharan Marcela Zona 4 5 18.Alemn Cruz, Carlos Alberto 5 19.Bocanegra Jernimo, Ibethe 5 20.Espaa Zavala, Juney 6 21.Espinal Bustos, Ral Uziel 5 22.Huicochea Rojas, Javier 5 23.Milln Prez, Claudia 5 24.Rojas Campos, Irma Magaly Cuyo entusiasmo hizo posible mejorar los elementos para la realizacin de este proyecto, al aplicar la encuesta con eficiencia habiendo obtenido significativos y confiables resultados en el Diagnstico Externo. 8. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 8 (5.) DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ZACATEPEC De acuerdo al censo del 2000 de INEGI, nuestro municipio tiene un total de 33,299 habitantes y una superficie de 28.531 Km2, siendo la densidad poblacional de 909.8 hab. x Km2., el crecimiento demogrfico del 1.9% y la poblacin urbana del 87.5%. Los habitantes de Zacatepec se encuentran distribuidos en las 19 colonias reconocidas y localizadas en el espacio territorial que incluyen a las comunidades de Tetelpa y Galeana. El Municipio celebra si aniversario cada 23 de Diciembre. La poblacin econmicamente activas ocupada representa el 46.6% y la tasa abierta de desempleo es de 53.17. La ms alta situacin laboral es como empleados y obreros y es el 61.9%. El ingreso con mayor frecuencia es de 1 hasta 2 salarios mnimos. El nivel acadmico de la poblacin mayor de 15 aos cuenta con estudios tcnicos o comerciales de nivel medio superior y superior, es apenas un 3.6%. El 51.2% es derechohabiente de algn servicio de salud, cuya infraestructura en salud es aceptable. La principal actividad econmica reportada por INEGI es la agropecuaria. Los cultivos que nos caracterizan son: la caa de azcar, el arroz, maz, cacahuate, sanda y meln, ocupando la agricultura el 67.9% del uso del suelo. La actividad pecuaria principalmente es la cra de ganado vacuno, porcino y avcola. En general nuestro territorio tiene en uso agrcola 1,175 hectreas, 84 hectreas para pecuaria y 806 hectreas son de uso industrial. En cuanto a la tenencia de la tierra 2,318 hectreas son de uso ejidal y 422 hectreas de pequea propiedad. Afortunada o desafortunadamente, INEGI da a Zacatepec la categora de municipio industrial por la presencia de su ingenio, el cual ha dejado de reportar las saludables ganancias que antao beneficiaban a toda la poblacin local y cuya cada ha propiciado inconformidades y cierta apata en el ambiente de la sociedad. Zacatepec cuenta con una completa infraestructura educativa desde preescolar hasta el nivel superior, el cual tambin incluye estudios de postgrado. Esta infraestructura se ve enriquecida por el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias INIFAP, en cuyo Campo Experimental, las actividades con la Oficina Regional de la SAGARPA se completan. Tambin contamos con tres Bibliotecas Pblicas, una Televisora Municipal local educativo-cultural sin fines de lucro y una recin inaugurada Plaza Comunitaria. Paralelamente se han ampliado las reas de recreacin principalmente deportivas y las de inters tursticos. A travs de la expresin ciudadana en el ejercicio del voto popular ha sido posible la alternancia poltica en sus Gobiernos Municipales; sin embargo las Administraciones Municipales todava no han logrado que la poblacin se sienta satisfecha y confiada, lo que de alguna manera crea incertidumbre, empaa la futura transparencia, en otros asoma el oportunismo, abonando a una menor participacin, a una mayor indiferencia electoral y a una dbil gobernabilidad. 9. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 9 (6.) CORRUPCIN: PROBLEMAS Y VULNERABILIDAD LOCAL Para poder identificar las causas que a la fecha han provocado un sin nmero de incidentes que han dejado cierto malestar e inconformidad tanto al interior como al exterior del Ayuntamiento y en virtud de la temtica de este curso hemos decidido realizar este proyecto esperando que de las propuestas y conclusiones que del mismo broten, algunas sirvan para bien de todos, ya que como actores operativos dentro de la estructura administrativa, esta situacin nos preocupaba ya que dada las circunstancias se vea convulsionada y afectaba la paz de nuestro entorno, razn suficiente para darnos la tarea de llevar a cabo un diagnstico: interno y externo, que en ese momento fue lo ms prximo a la forma a) sugerida en la metodologa del GAP. Vale hacer notar que circunstancialmente no era prudente ni posible efectuar un taller de diagnstico participativo, ya que las funciones de nuestros cargos nos facilita convocarlo; sin embargo, consideramos que para efectivo y ptimo el logro de un gobierno local participativo y transparente, el taller es el primer paso y como segundo paso el diagnstico, que es en lo que se basa nuestro proyecto, mismo que deber aplicarse peridicamente un diagnstico para retroalimentar y evaluar la gobernabilidad, contando con el conocimiento y conciencia de todas las partes. Recin iniciado el ejercicio de la actual Administracin Municipal surgieron los primeros problemas cuando integrantes del Cabildo, no slo de oposicin, queran hacer su voluntad tomando decisiones sin el consenso y conocimiento del Presidente Municipal, anteponiendo intereses propios, asuntos y diferencias personales, y no laborales. Estos hechos retrazaban la ejecucin de los programas operativos de cada una de las reas provocando desconcierto entre la poblacin en general, la cual en ms de una ocasin fue usada por esa oposicin interna; esto gradualmente vino a propiciar cierto grado de vulnerabilidad en el gobierno local, tras la incertidumbre en que estaban quedando las demandas ciudadanas expresadas previa la constitucin e instalacin de COPLADEMUN, as como el sueo de contar con un gobierno del cambio. Para que el gobierno contara con ingrediente a favor de la pluralidad, el Presidente Municipal dio oportunidad para que entre los responsables de reas se encontraran personas de diferentes partidos; sin embargo, esta actitud adulta, civilizada y de madurez poltica se vio infectada por lo expresado en el prrafo anterior, impidiendo que de manera natural se trabajara a favor de la ciudadana, sin hacer distincin alguna, y en equipo. Lamentablemente la visin y toma de decisiones del Presidente Municipal fue interpretada como debilidad de carcter, que con el paso del tiempo hizo mella en el ideario personal y de gobierno que originalmente haba concebido, encontrndose con reiteradas acciones de confabulacin en su contra las que no permitan hacer ni dejar hacer, esto retard que se dieran las condiciones suficientes y necesarias para hacer el cambio esperado por la ciudadana. 10. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 10 Este ambiente negativo deterior al interior y al exterior, los cimientos del trabajo a favor de la transparencia, permiti el divisionismo entre los empleados por motivos diversos: antipatas personales, simpatas polticas y compromisos de campaa, antiguas amistades, compadrazgos y familiaridades, desquites y revanchismos, coincidencias religiosas, etc.; situacin a la cual se sum como valor agregado la desconfianza entre los no coincidentes, chismes de pasillo y falsos testimonios, actitudes de prepotencia, entre otros. Los Servidores Pblicos acumulaban situaciones de incumplimiento tales como: faltas a sus propias responsabilidades, abusos de confianza, evidentes romances en horas de trabajo, venta y compra de artculos personales, visitas entre oficinas, prolongado horario para tomar alimentos -hasta ms de una vez al da-, el protocolo de entrada -checar tarjeta y luego dedicarse a las relaciones pblicas-, el protocolo de salida -tiempo fuera de horario haciendo visita de oficina y luego checando tarde la hora de salida-, etc. Estas faltas a las normas internas y reglamentos hicieron que se iniciara, conforme a la Ley, la aplicacin de sanciones por faltas administrativas, descuentos, suspensiones y despidos; para muchos esta disposicin se convirti en una casera de brujas tomndolas como acciones de desquite y en un porcentaje casi nulo aceptaban estar en el error. Asimismo se dio seguimiento a las anomalas reportadas en las reas recaudadoras de ingresos. Desafortunadamente a la fecha y entre cuates, se apaa el incumplimiento o ejercicio de actividades ajenas a las laborales. El personal que ha incurrido en estas faltas es de todos los niveles en el orden del organigrama municipal, mientras tanto el personal protegido contina impune. Ser congruentes con lo que el cambio es y lleva consigo no es tarea fcil en cualquier nivel de gobierno. La costumbre ha querido hacer Ley que un Gobernante es bueno si apaa, en otro caso es desprestigiado por deshonestos que se prestan al juego ocioso de difundir falsos, como tambin por los medios de comunicacin. El papel que al mejor postor juegan los distintos medios de comunicacin hace dudar a la ciudadana de lo correcto y lo incorrecto al brindar desinformacin. Aunado a esto aparece en escena el rezago educativo existente, as como la creciente poblacin en extrema pobreza carente de las bsicas necesidades, que vienen a conformar las primeras vctimas usadas por quienes han vivido y hecho de su vida su propia telenovela, siendo tema y argumento, la ignorancia y el hambre. Algunos de estos puntos son superables- coinciden con el resto de los pases latinoamericanos, lo nico que basta es una actitud creativa y adecuada a las circunstancias reales locales, es entonces cuando se dar en solidaridad, el cambio. Vale resaltar que haber estudiado no siempre garantiza el xito del cambio; que no existen gobernantes perfectos; que es tan honorable y simple actuar al amparo de la verdad, como respetable asumir las consecuencias de una toma de decisin en el compartir de una sociedad adulta y no una sociedad infantil: del berrinche y pataleo. 11. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 11 El desacato e irrespeto a la autoridad se ha vuelto tan normal, que esta situacin se refleja en toda dependencia, sector y esfera de la sociedad: los hijos ante sus progenitores, los estudiantes ante el cuerpo docente, los grupos organizados ante las instancias de los tres niveles de gobierno, la ciudadana ante las normas que regulan los lineamientos que preserva nuestra Carta Magna, la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos. Al respecto, es de inters prioritario la Seguridad Pblica Municipal que en corto plazo ha logrado avances nunca antes vistos fomentando y fortaleciendo tanto una cultura integral en este rengln como en prevencin del delito y formacin de cuadros con perfil idneo para ingresar a este departamento. Sin embargo los protegidos, al interior y al exterior, por la oposicin son los primeros en violentar el cumplimiento al Bando de Polica y Buen Gobierno, al extremo de solicitar descuento o condonacin de la multa. Este reiterado roce y un desafortunado como lamentable incidente, hizo romper el esquema de esa empresa exitosa que a la fecha ha quebrajado el evidente servicio de seguridad en que vivamos. Asimismo, si la poblacin que se desempea en la Administracin Municipal y sus familiares incurren en faltas administrativas e irrespetan a los Oficiales de Seguridad Pblica, no se esta logrando el objetivo previsto, en tal caso se esta promoviendo el desacato a la Autoridad en general, los antivalores, el abuso de poder, la corrupcin en s; situaciones que debilitan y vulneran cualquier gobierno. Hoy las condiciones para que los Gobiernos Locales sean confiables existen, sin embargo falta el consenso de las voluntades de sus Autoridades. La participacin ciudadana hace la democracia formal al decidir y determinar con su voto, quin o quienes les representarn y permite la alternancia poltica; sin embargo a la ciudadana le falta ejercer la democracia participativa, cuya trascendencia se dar en la medida que se practique, se fomente hasta hacerla hbito en el seno de la clula de la sociedad: la familia; generando una cultura democrtica a travs de los valores de la familia y cvicos. Esta prctica har surgir un ciudadano ms crtico, con solidaria conciencia social, cumplidor de sus deberes y obligaciones, conjuntamente responsable con el gobierno local en el rumbo que tome el desarrollo integral de la comunidad. La ausencia de este ejercicio anula el poder ciudadano, quien ha estado desinformado sobre los actores que involucra gobernar participativamente y con transparencia, en aras de una mejor rendicin de cuentas. A menos de un ao del fin de esta Administracin, es preciso ejecutar estrategias cuyas acciones den confianza y esperanza a la ciudadana hacia sus gobernantes, por lo que esperamos que los resultados de este diagnstico mejoren las relaciones y actitudes de los representantes populares en el Cabildo, logrando acuerdos por consenso a favor de la toda la poblacin y no de forma parcial o partidista. 12. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 12 (7.) BREVE ANLISIS DEL PROBLEMA Antes de detallar las afinidades encontradas con la frmula, nos parece de suma importancia mencionar que durante la presentacin de temas del curso y en ms de una ocasin vimos una radiografa similar a la Administracin en la cual nos desempaamos como Servidores Pblicos, lo importante de esto es que ahora nos es posible definir la mayor parte de los elementos que afectan nuestra transparencia y con mayor conciencia tomamos decisiones a favor de todos, sin afectar a terceros. Adems de que nos ha sido posible determinar que las decisiones son ms de juicio que de autoridad. Volviendo a nuestro anlisis y habiendo establecido nuestra problemtica global es posible detectar aspectos que como gobierno nos hace vulnerables y establecer una relacin con la compatible frmula utilizada para describir la corrupcin, misma que es oposita a la propuesta como estrategia anticorrupcin en el GAP. Es decir, nos basaremos en C = M + D R, donde la corrupcin (C) es igual al monopolio del poder (M), ms la discrecin de los funcionarios (D), menos la rendicin de cuentas (R). A continuacin presentamos cmo cada sumando se manifiesta en nuestro problema de vulnerabilidad, estableciendo con ello condiciones para que crezca y se reproduzca la corrupcin, ya que existe: a. falta de informacin, tanto en calidad como en cantidad; - no se realizaba el trabajo de campo para comunicar, informar y difundir sobre las acciones realizadas o por realizar. - muy pocas reas presentan un reporte mensual completo y condensado de sus actividades, esta situacin dificult la redaccin del documento del primer informe de gobierno, por lo que a partir de ello se dise un formato el cual estaba relacionado tanto con el programa operativo para ese ao y el plan municipal de desarrollo, lo que facilit la redaccin del documento del segundo informe de gobierno. - los responsables de rea no reportaban la razn de los aspectos en los cuales existan montos de ingreso y/ o egreso, en tal caso el formato de reporte mensual se incluy un apartado que lo solicitada. - la informacin presentada era pobre tanto cualitativa como cuantitativamente. - a sabiendas de las actividades a ejecutar, los apoyos se solicitaban de ltimo momento, ya que cada quien hacia su trabajo y al interior como al exterior no estbamos enterados; esta situacin refleja la falta de planeacin y la carencia de un cronograma de ejecucin por parte de las reas, as como la desconsideracin entre reas. 13. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 13 - no se apegaba ni se daba importancia a los puntos de convergencia entre las actividades de las reas, el programa operativo anual y el plan municipal de desarrollo, situacin ya superada. - exista un desconocimiento de la agenda poltica desde la cabeza hasta las acciones de las personas de servicios generales. - respecto a la desinformacin nadie asuma su responsabilidad, desatendiendo este importe asunto al hacerlo a un lado en la solucin de problemas en el ejercicio del gobierno, ya que quien no estuviera contento se diriga al miembro del Cabildo de su preferencia para manifestar su queja, lo que dio pie al apao de protegidos y la confrontacin entre las Autoridades. - ante el desconocimiento de los lineamientos generales que regulan la aplicacin de la Ley, tanto al interior como al exterior del gobierno, principalmente en lo referente a la Ley de Ingresos, no se difundieron los Convenios que por acuerdo de Cabildo se realizaron. b. alta discrecionalidad arbitraria; - se desconoca la problemtica que enfrentaba el Ayuntamiento, tanto del orden de los usuales manifestantes y provocadores, como de las denuncias y demandas atendidas, los logros y prdidas; asimismo las causas que dieran origen a las pugnas en el Cabildo. - los Cabildos no eran abiertos y tratados ah era informacin privilegiada para unos cuantos, esto tambin forma parte de la desinformacin del tem a). - se desconocan las razones sobre las cuales eran tomada ciertas decisiones que de una u otra manera impactaban al personal en general y en otros casos a la poblacin. - no slo se desconoca la agenda del Presidente, tambin de los dems miembros del Cabildo, lo que mantena a la expectativa tanto a empleados de todos los niveles como a la misma poblacin. - se careca de las facilidades para ser recibidos por el Presidente y desafortunadamente quienes si lo hacan tambin lo desinformaban. - el abuso de confianza se cometa a los ojos de los cuates, sin repercusiones de ningn tipo, lo que propici el divisionismo y negligencias administrativas; situacin similar ocurra con los Ayudantes Municipales y otros sectores de la sociedad. - en su mayora los responsables no agilizaban y en ocasiones ni facilitaban informacin entre sus compaeros, o se tomaban su tiempo para hacerlo, afortunadamente con el tiempo esta situacin tuvo una leve mejora en lo que atencin al pblico se refiere. - lo evidente del personal protegido y contratado, quienes no brindaban productividad ni resultados a la sociedad, solo a s mismos y que eran tema tab entre los dems trabajadores. - el control al que fueron llevadas las noticias que a travs de la Televisora Municipal se transmitan, invalidando su credibilidad y neutralidad como medio de comunicacin, pudiendo haber utilizado 14. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 14 esta va como recurso para la transmisin en vivo de los Cabildos y otras reuniones nter departamentales como tambin las regionales. c. ausencia de rendicin de cuentas; - es cierto que en el peridico oficial aparecen los montos de fondos federales y estatales autorizados, sin embargo no todos tienen acceso a este documento, por lo que el monto de estos ingresos era informacin restringida. - tampoco se llevaban al da las percepciones de los ingresos que por servicios paga la ciudadana, situacin que permiti en algunas reas el mal uso de estos recursos, as como el ingreso tardo o fuera de tiempo en la Tesorera Municipal. - la realizacin de entrega y recepcin por parte de la Contralora Municipal no siempre aplicaba en su totalidad y hasta las ltimas consecuencias el rigor de la Ley, sancionando en poco grado y con discrecionalidad los faltantes por prdida, descuido o negligencia administrativa, situacin similar ocurri al menos una vez en lo referente al buen uso de los fondos que en el combate a la pobreza nos son asignados. - habiendo tenido las facilidades para favorecer a mayor poblacin en extrema pobreza, fueron desaprovechadas becas dirigidas a estudiantes del servicio social, prcticas o residencias profesionales, lo que oblig la devolucin de las mismas ante la instancia estatal, esta negligencia administrativa se dio sin que el o los responsable fueran sancionados, desafortunadamente se apa a los funcionarios protegidos por cuidar la imagen institucional. - al Contralor Municipal no se le permite ejercer debidamente sus funciones en el rea de la Tesorera Municipal, siendo ya muy comn y natural esta falta a la Ley Orgnica Municipal. - no basta con presentacin anual del informe de gobierno, tambin es necesario difundir a travs de los medios en que se estn utilizando los recursos, estableciendo el origen de los mismos, ya que en ocasiones el ejercicio se lleva a cabo con fondos de los mismos beneficiados, restndole crdito a esta participacin ciudadana corresponsable. - no se tiene conocimiento del verdadero presupuesto asignado a las reas, porque una cosa es lo que esta escrito en el programa operativo anual y otra al momento de ejecutarlo, pues la respuesta de todos conocida es no hay dinero; asimismo no se cuenta con un equilibrado escalafn en lo que a la asignacin de salarios se refiere y la existencia de una nmina muy alta que absorbe casi el 70% de las percepciones. - el nmero de veces que miembros del Cabildo iban a restaurantes con sus familiares o amigos, pasando la factura a la Tesorera Municipal en razn de gastos de representatividad en el ejercicio de sus funciones; asimismo mencionamos el abuso de los empleados 15. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 15 de confianza, quienes faltaban a la verdad al reportar viticos por asuntos de trabajo y representatividad. - el uso de recursos y equipo pblico con fines personales, familiares, hacia amistades o para el partido. d. desinters y apata de la sociedad civil por su gobierno local. - tras las mltiples reuniones previas a la constitucin e instalacin de COPLADEMUN, en las que se cont con un banco de demandas expresadas por la propia ciudadana, a la fecha ha sido posible cubrir los necesidades en asistencia social, salud, deportes, algo en agropecuario, inicialmente la seguridad pblica, asimismo lo referente a acciones preventivas de proteccin civil y ecologa, algunos servicios pblicos; en cambio, las acciones en obra pblica han sido puntuales y mnimas, logrando un ambiente de inconformidad ante la promesa no cumplida y prdida de confianza. - la atencin a las quejas y denuncias que en base a la verdad hace la ciudadana en relacin al los miembros del Cabildo como funcionarios y servidores pblicos, no se les da el debido seguimiento y no son atendidas ni llevadas a sus ltimas consecuencias, lo que refleja sntomas de impunidad situacin que se revierte en apata por parte de la sociedad civil. - considerando el porcentaje local que en educacin contamos, hace que las cuentas presentadas al momento de entregar una obra carezcan de claridad para los integrantes del comit de obra, asimismo no se entera al Comit sobre los lineamientos bajo los cuales la obra licitada o asignada. - la desinformacin difundida a travs de medios de comunicacin siembra la incertidumbre entre la poblacin con menor grado de educacin, generalizando en que todo lo que viene del gobierno esta viciado. - las reiteradas diferencias de tipo personal y de partido entre los integrantes del Cabildo, han convido el inters de la sociedad civil al detectar la vulnerabilidad de sus gobernantes. - la sociedad civil cuenta con pruebas que constatan el abuso de poder tanto de algunos miembros del Cabildo, como de funciones y servidores pblicos en general. - los favoritismos que en apoyos se brindan, beneficiando desde el inicio del ejercicio de la administracin a los mismos de siempre. - como gobierno se ha perdido el poder de convocatoria, lo que refleja el asunto que estamos considerando y adems la desatencin al llamado de la Autoridad. - la atencin inmediata que se presta a los ciudadanos cuyo trabajo es llevar y traer desinformacin, mientras que los ciudadanos con problemas reales logran respuestas a un mayor plazo. Este planteamiento ha sembrado la inconformidad entre los trabajadores de base sindicalizados o no, as como de los trabajadores de confianza. 16. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 16 Se incurre en extremos al abusar con cinismo en el incumplimiento de las responsabilidades por las cuales estamos ah, bajo distintos argumentos siguientes: que a su trabajo no se le da el debido reconocimiento, que no recibe el apoyo necesario o suficiente, que no cuenta con colaborados o no son suficientes, etc.; argumentos que segn ellos avalan su improductividad y hacer nada durante su jornada de trabajo, sin reflexionar que con ello se esta robando al pueblo que paga sus impuestos, a travs de los cuales recibimos un digno salario. Otra queja frecuente entre los trabajadores es el salario, y con eso de que en esta Administracin la mayora del personal de confianza son jvenes -la mayora de ellos inmaduros- recin egresado o por egresar del nivel superior, se ha creado una sobre valoracin del autoestima y se ha agudizado la prepotencia en aquellos que por jvenes es la primera vez que en su vida sern Directores gracias al partido. Esta queja tambin aparece al momento de cuestionar las acciones, resultados, permanencia en su oficina y el tiempo que dedican los miembros del Cabildo, quienes con la Autoridad que les brinda su representatividad popular, se asignas elevados salarios por hacer nada y en nuestro caso su principal funcin es no dejar que el Presidente Municipal gobierne. Sin embargo, se amparan en su conveniente fuero y cuando sus intereses econmicos se ven afectados, dejan de ser Autoridad para merecerse su indemnizacin por el arduo trabajo que realizaron durante su gestin, ojal que en esta ocasin esto no ocurra en nuestro municipio. Mientras la vida pblica de la sociedad civil contina dejando a un lado el hecho de que as como han dado el poder tambin lo pueden quitar, pueden pedir exigiendo cuentas claras y pueden urgir el esclarecimiento de la informacin; sin embargo no lo hace por desconocer la concepcin profunda y el significado del verdadero poder que se encuentra, que esta en la decisin soberana de la ciudadana. Contando con las fortaleces propias de la Administracin Municipal, hay tiempo para alcanzar esta visin de poder y lograr transformar a la sociedad civil en uno de los principales pilares del desarrollo social integral, para ello se debe iniciar a la voz de ya con una campaa de difusin que nos lleve al rescate de los valores de familia, culturales, cvicos y fortalecer constructivamente la sociedad en la cual crecen nuestros hijos y envejecen nuestros abuelos. La transparencia no solo debe darse en la rendicin de cuentas, primero debe estar y ser parte de nosotros mismos como ciudadanos y por ende como servidores pblicos. Aprender a diferenciar que en la toma de decisiones las premisas deben ser en base a hechos para que puedan ser objetivas y descartar lo supuestos surgidos de las decisiones fundamentadas en la subjetividad, ya que con ello se le resta profesionalismos al ejercicio de la funcin pblica, ya que el trabajo debe trascender las diferencias de opinin o personales, se debe trabajar en equipo aunque no seamos todos amigos. 17. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 17 (8.) ACCIONES ESTRATGICAS En este sentido nos interesamos en cinco aspectos, o variables, tanto al interior como al exterior, las cuales consideramos fundamentales y de vala ante el ambiente de incertidumbre que la Administrativa Municipal y la Poblacin ha estado viviendo en distinto momentos y espacios de tiempo durante la actual administracin, es por ello que nuestro planteamiento nos hizo cuestionarnos: - Al exterior; (8.1) 1. Sabemos quin participan en la responsabilidad de Gobernar? 2. Qu sabemos del funcionamiento del Gobierno Municipal y sus participantes? 3. Quines estn participando y llevando a cabo las acciones municipales? 4. Cmo se desempean la Autoridad y los Servidores Pblicos ante los ojos de la Ciudadana? 5. En qu ha mejorado la Administracin Municipal? Estos puntos nos llevaron a conjuntar ideas para la realizacin del Diagnstico Externo (Ver Anexo II). - Al interior; (8.2) 1. Con respecto a qu y cmo es asumida la misin de Servidor Pblico? 2. Cmo son llevadas a cabo las funciones y responsabilidades durante el horario de trabajo? 3. Cul es el comportamiento usual y qu hacemos dentro de la Institucin? 4. Cul es la opinin que se tiene del Presidente Municipal? 5. Qu conocimiento se tiene en relacin a los otros miembros del Cabildo? Sobre estos aspectos y otras situaciones que cotidianamente observamos, nos basamos para realizar el Diagnstico Interno (Ver Anexo III). Finalmente cruzaremos los resultados para presentar conclusiones viables y remediables, como medidas preventivas a los tiempos electorales como para la vida futura municipal. Nuestra inquietud surgi a partir del primer mdulo, sin embargo al menos estbamos claros de dos cosas para gozar de resultados con alto grado de credibilidad: I. el diagnstico externo lo deberan aplicar personas ajenas al Ayuntamiento y II. para evitar herir susceptibilidades, el diagnstico interno no lo aplicara el jefe de equipo pero s los otros integrantes. En el primer punto la primera restriccin es comprensible, sin embargo las actuales circunstancias nos limitaban para que personas ajenas al Ayuntamiento aplicaran el diagnstico interno. En el segundo punto la restriccin se fundamenta en el hecho de haber estado involucrada en el reporte de trabajadores cuyos despidos, 18. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 18 llamadas de atencin o sanciones se haban dado a partir de las quejas o denuncia hechas en base a pruebas por el jefe de equipo. Para el segundo mdulo ya contbamos con la anuencia del Director del Instituto Tecnolgico de Zacatepec quien nos introdujo con la Jefa del rea Econmico Administrativo y ella nos condujo con la responsable de materias cuyos contenidos hace viable involucrar a los estudiantes en actividades de este tipo, sin distraerlos de su propio quehacer acadmico. Como parte de nuestro plan de accin, para cada uno de los diagnstico redactamos antecedentes, justificacin, su objetivo, metodologa, la cantidad de encuestas a aplicar, cmo, cuntos y quines las aplicaran, la distribucin de zonas, entre otras acciones que nos seran pertinentes. A partir de una propuesta se realizaron las aportaciones pertinentes y complementarias al contenido de cada diagnstico, en los cuales intentamos preguntar en base al conocimiento y experiencia que tenamos en la administracin pblica como a travs de nuestros cargos. A continuacin presentamos el marco terico que usamos como criterio para medir los resultados y controlar la aplicacin del diagnstico, bajo el lema Un Municipio Unido a la Transparencia. Para simplificar la notacin utilizaremos DE y DI al referirnos al diagnstico externo e interno respectivamente. (8.3) HERRAMIENTAS CORRECTIVAS - DIAGNSTICO ANTECEDENTES/ D-EXTERNO Conscientes de la desesperanza de la ciudadana, sentimiento que se ha agudizado ya que a pesar de haber dado pie a la alternancia poltica de sus gobernantes, an no encuentran respuestas a sus verdaderas necesidades, aunando a ello, las pblicas diferencias que tanto al interior y al exterior se propician van en aumento, lo cual desgasta los nimos de aquellos que suean por la construccin de un mejor futuro y porvenir a favor de la poblacin en general, contra aquellos que, o desestabilizan la armona de la sociedad en general o confrontan poderes. Esto nos ha llevado a realizar este trabajo, para que entre todos vayamos al rescate de una sociedad mas digna a travs del combate a la corrupcin, que de una u otra manera, es el punto de anlisis que nos interesa y lograr con ello el beneficio de las mayoras. No es nuestro inters favorecer a ningn grupo poltico ni de otro tipo. El trabajo global es iniciativa de un grupo de servidores pblicos, algunos de los cuales ya no laboran en esa Institucin, y es el primero en su gnero que se aplica en nuestro Municipio, por lo que es de suma y vital importancia que los actores en el mismos estn conscientes de la discrecin, seriedad y objetividad con que se 19. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 19 debe aplicar para evitar una mala interpretacin y uso de los resultados que de l se deriven. ANTECEDENTES/ D-INTERNO Con el inters de evaluar y revalorar el grado de compromiso que existe tanto de nuestras funciones de Servidores Pblicos como de las Autoridades mismas en lo que respecta al ejercicio de la Administracin Pblica Municipal y la transparencia de sta, ejercicio que se ha visto afectado y resquebrajado por las atenuantes que al interior se han originado en ms de una ocasin lacerando la unidad, la confianza y el trabajo en equipo. La desarmona que ha propiciado este cmulo de circunstancias nos lleva a intentar disear este instrumento que permita objetivamente brindar un dictaminen de valor, aprovechando la experiencia del GAP, siendo nuestra voluntad realizar este diagnstico, el cual es una tercera parte de las acciones a implementar en nuestro procedimiento, aunque quizs no sea tan completo. Dada la magnitud de los acontecimientos, el propio inters, esfuerzo y empeo por hacer cada vez mejor nuestro trabajo al servicio de la ciudadana, hemos efectuado una relativa inversin que ha sido cubierta por nuestra cuenta, a cambio de sembrar un primer cimiento en la construccin de una mejor gobernabilidad participativa con transparencia, aunque al hacerlo nos provoque alguna desagradable consecuencia. JUSTIFICACIN/ DE Este es un diagnstico que tiene como finalidad dar un primer paso en el marco de la Gobernabilidad Participativa con Transparencia, esperando que su alcance permita el ejercicio corresponsable entre la Sociedad Civil y la Administracin Pblica local. Lo ideal es que este instrumento se aplique anualmente y de ser necesario modificarse tambin, de tal manera que las partes gobernantes se informe sobre los focos de corrupcin o de vulnerabilidad a sta. Vale sealar que este diagnstico es una tercera parte de las acciones a implementar en nuestro procedimiento. JUSTIFICACIN/ DI Este es un diagnstico que tiene como finalidad dar un primer paso en el marco de la Gobernabilidad Participativa con Transparencia, esperando que su alcance permita el ejercicio corresponsable entre los actores que intervienen en la Administracin Pblica local a favor de la ciudadana. Esperamos que este instrumento se aplique anualmente y de ser necesario modificarlo tambin, de tal manera que las partes gobernantes sanen a tiempo o 20. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 20 eviten cualquier intento de brote de inestabilidad, corrupcin o de negativa vulnerabilidad. OBJETIVO/ DE Contar con elementos que permitan fundamentar y determinar si la poblacin local considera que sus gobernantes son confiables, s hacen un apropiado uso de los recursos, tanto financieros como humanos, y s la sociedad civil participa en la toma de decisiones de la Administracin Municipal. OBJETIVO/ DI Contar con elementos que permitan fundamentar y determinar si los actores de la Administracin Pblica Municipal se desempean de forma confiables, s hacen un apropiado uso de los recursos, tanto financieros como humanos, y s permite a la sociedad civil participa en la toma de decisiones. METODOLOGA/ DE Buscando que la informacin recabada sea confiable, hemos solicitado la colaboracin de estudiantes del Instituto Tecnolgico de Zacatepec, con quienes se ejecutarn las actividades siguientes de acuerdo al cronograma, previo anlisis del mismo. Esta planeacin se hizo tomando en cuenta la experiencia de a Direccin Municipal de Salud, para la realizacin del Diagnstico Municipal de Salud. Haciendo un parntesis para explicar algunos aspectos del Diagnstico de Salud, ste se aplic a un representante por familia y fueron en total 2546 que equivalen aproximadamente a 10,693 personas. El municipio fue dividido en 4 zonas y al contar con 6 encuestadores, su aplicacin dur 6 semanas. En este sentido nuestro planteamiento es el siguiente: 1. Capacitacin de los involucrados, la cual puede darse en un solo o hasta dos das (exceptuando el da mircoles): a. Descripcin de las zonas a atender y explicacin de croquis. b. Explicacin del trabajo global y de la encuesta a aplicar. c. Detalles del llenado de la encuesta. d. Entrega y recepcin de encuestas. 2. Perodo de aplicacin del diagnstico: a. 6 das, si se cuenta con 26 encuestadores. b. 3 das, si se cuenta con 52 encuestadores. c. 2 das, si se cuenta con 78 encuestadores. d. 1 da, si se cuenta con 154 encuestadores. 3. Necesidades y determinaciones finales. 4. En el trabajo global se dar crdito tanto a la Institucin, como al personal docente y alumnos involucrados. Estamos proponiendo: 21. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 21 - capacitar en la semana del 21 de octubre, - iniciar la aplicacin de encuestas en la semana del 28 de octubre. En el trabajo conjunto cuyo inters es a favor de la colectividad y no los intereses personales, solo as es posible lograr una sociedad con alto grado de humanidad y civilidad. Mayor informacin, pueden comunicarse con la Dra. Clara R. Moncada A., al 343 4916, de preferencia en horario nocturno. METODOLOGA/ DI Dada las actuales circunstancias este diagnstico ser aplicado por dos integrantes de nuestro equipo, a una muestra representativa del personal que laboramos en esta Administracin Pblica Municipal. Hasta octubre del 2002 el nmero de empleados de confianza, sindicalizados, oficiales de seguridad pblica y trnsito es de 270, 40, 66 y 24 respectivamente, total que asciende a 400. En tal caso la muestra ser en porcentaje igual al del diagnostico externo, es decir, del 32.12 % que aproximadamente son 129 empleados. Un criterio similar se establecer al considerar los empleados civiles y los oficiales. En este sentido nuestro planteamiento es el siguiente: 1. Entrega de las recomendaciones: a. Explicacin del trabajo global y de la encuesta a aplicar. b. Definir el porcentaje por tipo de empleado. c. Detalles del llenado de la encuesta. d. Entrega y recepcin de encuestas. 2. Perodo de aplicacin del diagnstico: a. 2 das, ya que se cuenta con 2 encuestadores. 3. Necesidades y determinaciones finales. Estamos proponiendo: i. capacitar en la semana del 28 de octubre, ii. iniciar la aplicacin de encuestas en esa misma semana. En el trabajo conjunto cuyo inters es a favor de la colectividad y no los intereses personales, solo as es posible lograr una sociedad con alto grado de humanidad y civilidad. RECOMENDACIONES SOBRE LA APLICACIN DE LA ENCUESTA/ DE Para llevar un mejor control de las encuestas: van enumeradas respecto a la cantidad de encuestas a aplicar por zona, 22. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 22 se entregan sealando la zona a cubrir, el encuestador deber escribir el nombre de la colonia, el encuestador deber llenar la encuesta, marcar en el recuadro el tipo de entrevistado: familia, negocio, grupo, el entrevistado deber ser de al menos 18 aos, las respuestas se registrar en las columnas acuerdo, medianamente de acuerdo, desacuerdo, le es indiferente, no utilizar las columnas numeradas, anotar la fecha en que aplic la encuesta y escribir el nombre del encuestador, de presentarse alguna situacin no esperada, favor de escribirla en el espacio de anotaciones, al menos un representante del grupo deber devolver las encuestas de acuerdo a la determinacin del tiempo. De preferencia los encuestadores comenzarn un mismo da a aplicar la encuesta. Se reitera que es de suma y vital importancia estar conscientes de la discrecin, seriedad y objetividad con que se deben aplicar las encuestas, para lograr un mejor diagnstico, evitar un mal uso e interpretacin de los resultados que de l se deriven, por lo que se recomienda no facilitar ejemplares en blanco o en fotocopia si se diera el caso de que lo soliciten. RECOMENDACIONES SOBRE LA APLICACIN DE LA ENCUESTA/ DI Para llevar un mejor control de las encuestas: van enumeradas respecto a la cantidad de encuestas a aplicar por tipo de empleado, se entregan sealando el tipo de empelado, el encuestador deber escribir la fecha y su nombre, el encuestador deber llenar la encuesta, no importar la edad ni cargo del entrevistado, las respuestas se registrar en las columnas acuerdo, medianamente de acuerdo, desacuerdo, le es indiferente, no utilizar las columnas numeradas, al menos un representante del grupo deber devolver las encuestas de acuerdo a la determinacin del tiempo. De preferencia los encuestadores comenzarn un mismo da a aplicar la encuesta. Se reitera que es de suma y vital importancia estar conscientes de la discrecin, seriedad y objetividad con que se deben aplicar las encuestas, para lograr un mejor diagnstico, evitar un mal uso e interpretacin de los resultados que de l se deriven, por lo que se recomienda no facilitar ejemplares en blanco o en fotocopia si se diera el caso de que lo soliciten. Mayor informacin, pueden comunicarse con la Dra. Clara R. Moncada A., al 343 4916, de preferencia en horario nocturno. 23. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 23 DETERMINACIN Y SEALAMIENTO DE LAS ZONAS/ DE ZONA 1(Zona 1); Colonias (6): Poza Honda, Paraso, Independencia, Benito Jurez y Colonias Unidas (Col. Unidas esta formada por la Plan de Ayala y Miguel Alemn). Entre las tres colonias aplicar 601 encuestas. Es importante marcar el tipo de entrevistado. Zona a cubrir en un da. ZONA 2(Zona 2); Colonias (4): Plutarco Elas Calles, Tetelpa, 20 de Noviembre, Emiliano Zapata. Entre las tres colonias aplicar 596 encuestas. Es importante marcar el tipo de entrevistado. Zona a cubrir en un da. ZONA 3(Zona 3); Colonias (9): 1 da; San Antonio Chiveras, 10 de Abril, Guadalupe Victoria, 2 da; Arboledas (e incluir las contiguas, Valle del Sol y Alianza), Lzaro Crdenas de Galeana, Centro de Galeana, 3 da; Buenavista, Vicente Guerrero?, Josefa Ortz de Domnguez. Entre las tres colonias aplicar 714 encuestas. Es importante marcar el tipo de entrevistado. Zona a cubrir en tres das. ZONA 4(Zona 4); Colonias (3): Lzaro Crdenas de Zacatepec (incluyendo Rincn del Ro), Centro de Zacatepec (incluyendo los barrios aledaos como el del Tamarindo). Entre las tres colonias aplicar 635 encuestas. Es importante marcar el tipo de entrevistado. Zona a cubrir en un da. DETERMINACIN HACIA LOS ENTREVISTADOS/ DI A LOS TRABAJADORES CIVILES; Esto incluye a los de confianza y a los sindicalizados. Entre total suman 310 trabajadores, de los cuales se entrevistarn 27 y 40 en base al respectivo sealamiento del inciso anterior. Es importante marcar el tipo de entrevistado, diferenciando los de confianza entre funcionarios y de base. A LOS TRABAJADORES NO CIVILES; Esto incluye a los elementos de seguridad pblica y trnsito municipal. Entre total suman 90 empleados, de los cuales se entrevistarn 21 y 8 en base al respectivo sealamiento del inciso anterior. Es importante marcar el tipo de entrevistado, diferenciando los funcionarios y de base. 24. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 24 Cerramos este apartado debemos dejar constancia de que el apoyo externo concluy con la recepcin de las ltimas encuestas que fuera el da lunes 18 de los corrientes, lo que nos hizo incumplir nuestro cronograma de ejecucin. El equipo de trabajo se distribuy las encuestas para su tabulacin, para lo cual se incurri en otro desfasamiento respecto al cronograma, ya que se cont con la ltima tabulacin el martes 19 de los corrientes, por lo que hasta el jueves 21 el jefe de equipo concluy el resumen de la tabulacin condensada. Los croquis de las zonas en las cuales se aplic el diagnstico externo estn disponibles en el Anexo I. El formato de cada diagnstico, el resumen condensado de la tabulacin del mismo y sus grficos se encuentran en los Anexos II y III, respectivamente para el anlisis externo e interno. Estos resultados reflejan y refuerzan los aspectos mencionados en la seccin (7.), ubicada en la pgina 12 de este trabajo. (8.4) MEDICIN DEL IMPACTO ESPERADO A travs de los resultados del diagnstico es posible medir y comprobar la credibilidad de la actual administracin, as como la participacin ciudadana. El impacto de esta medida fundamentada en los valores de la encuesta atender tanto los renglones vitales con baja puntuacin, evaluar la actitud del ejercicio de los servidores pblicos a la largo y ancho del organigrama de ejecucin, promover una mayor participacin ciudadana dando apertura a la democracia participativa; este ltimo planteamiento tambin ser incorporado al interior de la actual Administracin. Entre los comentarios que hicieran los encuestadores externos respecto a la actitud de los entrevistados, el comn denominador refleja la inconformidad y desilusin de la poblacin, entre los cuales hubo quienes se negaron a contestarla. Asimismo, los miembros del equipo que aplicaron el diagnstico interno, comentaron sobre las reacciones de los entrevistados, algunos de los cuales no solo mostraron su inconformidad, sino que tambin respondan dudando de su respuesta, otros o respondiendo lo opuesto a lo que realmente hace (a estas alturas sabemos cual es el taln de Aquiles de cada quien); tambin hubo quienes se negaron a contestarla y la manifiesta protesta por parte de la oposicin no necesariamente de otros partidos- en el Cabildo, quienes manifestaron sentirse acosados. Y finalmente podremos apreciar que los resultados del diagnstico interno nos hacen ver los mejores servidores pblicos, situacin que refleja la honestidad del personal. (8.5) PROPUESTA DE REFORMAS SOSTENIBLES Al respecto slo bastar remitirse a los anexos correspondientes para detectar los sntomas favorables y desfavorables, para dictaminar el procedimiento funcional para el mejoramiento de la interaccin entre los actores involucrados en la gobernabilidad en nuestro municipio, marcando las reglas que regirn las acciones estratgicas sostenibles cuyos resultados permitan resultados eficientes y de calidad. 25. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 25 (8.6) CRONOGRAMA DE EJECUCIN Las acciones consideradas podrn ser modificadas en cuanto dejen de ser un obstculo para ejercer un buen y mejor gobierno. Este proceso de implementacin puede ser repetitivo siempre y cuando sea bien del cumplimiento de las responsabilidades de las partes concientes de sus responsabilidades y compromisos, al sensibilizarse como actores importantes para gobernar en base a la credibilidad. Acciones Meses d i c e n e f e b m a r a b r m a y j u n j u l a g o s e p 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1. Publicar los resultados del diagnstico X X 2. Campaa participativa y de sensibilizacin X X X X X X X X X X - que cada quien haga lo suyo bien X X X X X X X - a los actores de la gobernabilidad X X X X - retroalimentacin de acciones X X X 3. Rebajar el nmero de empleados destituyendo X X X X X X X X X X - a los impunes y protegidos X X X - a los de menor productividad, indicadores de los POAs X X X 4. Publicar la cuenta pblica X X X - Reportar semanalmente los ingresos locales y su uso X X X X X X X X X X 5. Propiciar el trabajo en equipo en armona X X X X X X X X X X - establecer un cdigo de honor interno a bien del equipo X 6. Revaluar los resultados alcanzados anticorrupcin X - convocar a un taller participativo X X - aplicar un segundo diagnstico con apoyo externo X - publicacin de resultados X 7. Elaborar expedientes de la oposicin en todo nivel X X X X X X X X X X En nuestro Estado los gobiernos locales entregan el 31 de octubre del 2003, por esta razn el cronograma de ejecucin incluye hasta el mes de septiembre ya que en octubre todos estarn interactuando en otras cosas. Sin embargo considero conveniente proponer a los precandidatos la alternativa de gobernar combatiendo la corrupcin, mencionando las bondades que brinda este modo de gobernar. El cronograma de ejecucin para nuestro proyecto no se incorpora, ya que esta fuera de tiempo. Consideramos conveniente dejar un margen de tiempo posterior de al menos una semana para los siguientes cursos del GAP y contar con cierta holgura. Los resultados de este trabajo los entregaremos al Presidente Municipal y esperamos sirvan para mejor nuestro rumbo en gobernabilidad y transparencia. 26. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 26 (8.7) FORTALEZAS Y DEBILIDADES A CONFRONTAR Entre los aspectos que tenemos a nuestro favor estn: 1) contamos con una Televisora Municipal; 2) el apoyo de los otros niveles de gobiernos: estatal y federal; 3) recursos humanos capacitados en el SAAM y el GAP. De los aspectos que conforman nuestras debilidades estn: 1) la punga de poderes de la oposicin de algunos miembros del Cabildo hacia el Presidente Municipal; 2) el recorte presupuestal; 3) el actual volumen de la nmina. Sabiendo esta situacin, buscaremos los mecanismos que aumenten nuestras fortalezas y se reduzcan nuestras debilidades. (8.8) AVANCES E INDICADORES DE METAS En este caso habr que trabajar ya que ser preciso evaluar los niveles de avance en todas estas dimensiones de los indicadores a partir de la evaluacin de los resultados de cada rea con respecto a los indicadores sealados en el mismo. Para determinar los avances de este proyecto, ser posible considerar los indicadores de: - Impacto, para cuantificar valores de tipo social. - Cobertura, para medir los beneficiados reales de la poblacin. - Eficiencia, para reducir costos a mayor productividad. - Calidad, para estandarizar atributos para satisfacer las necesidades y expectativas de la ciudadana. - Alineacin de Recursos, para controlar la asignacin de recursos. A travs de esta instrumento esperamos confrontarnos con regularidad al logro de una Administracin que evala los alcances de Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia. 27. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 27 (9.) CONCLUSIONES La experiencia de este curso ha sido muy rica no slo en el compartir experiencias, sino que tambin la interaccin que se ha dado a travs de los medios electrnicos con los mismos ponentes, ejemplo de ellos es el apoyo y facilidades que compartieran con nosotros gobierno de Corregidora, primer ejemplo tras la bsqueda del logro de la gobernabilidad con transparencia. Asimismo, con las referencias bibliogrficas del GAP, que en verdad an no hemos concluido la lectura de algunas de ellas. Tambin vale mencionar el apoyo que nos brindaran el personal involucrado en este programa, quienes respondieron a nuestras urgencias acadmicas, lo que dio mucho estimul a nuestras preocupaciones como servidores pblicos, retribuyendo a nuestra inquietud al avalarnos y lograr no solo una beca sino que tres ms para nuestro Municipio. Gracias por confiar en nosotros. Nuestras conclusiones son modestas, pues ya nos fue compartido casi todo, donde aprendido: 1. Que es preciso propiciar el rescate de los valores de la familia a travs de todos los medios posibles. 2. Urge que se establezcan sanciones de peso ante los medios de comunicacin carentes de principios ticos. 3. Difundir quines son los actores de poder que se ven involucrados en el ejercicio del gobierno local, as como su por qu. 4. Canalizar el rumbo del gobierno local tras el consenso de una visin conjunta y poder establecer la misin que en adelante todos compartiremos para el bien de nuestra sociedad. 5. Considerar en el perfil de los servidores pblicos como en las Autoridades vigentes o potenciales, principios de valores ticos y moralidad, para que haya congruencia entre el decir y el actuar. 6. Incentivar a los grupos organizados de la sociedad a esta cruzada en combate a la corrupcin. 7. Hacer efectiva la Contralora Social de COPLADEMUN conjuntamente con el Contralor Municipal, para vigilar que no empae nuestra responsabilidad como gobierno corresponsable. 8. Que la toma de decisiones es por juicio y no por autoridad. 9. A colocar nombre y apellido a los sntomas de la corrupcin y aplicar cero tolerancia ante cualquier sintomatologa. 10. La importancia de la crtica y denuncia constructiva, siempre y cuando se encuentre fundamentada. 11.Que la corrupcin no se erradica de la noche a la maana y que el cambio no significa emplear mtodos sofisticados para ser corruptos. Agradecemos la oportunidad brindada para estar en este curso de la verdad. 28. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 28 (10.) BIBLIOGRAFA Annan, Kofi A.; Alianza para una comunidad mundial. Memoria anual sobre la labor de la Organizacin; Departamento de Informacin Pblica de las Naciones Unidas; Nueva York, N.Y., 1998. Aranguren, Jos Luis L.; tica; Editorial Alianza 75; Barcelona, 1994. Aristteles; La poltica; Coleccin Austral 239, Decimosptima edicin; Espaa, 1985. Blanchard, Ken; OConnor, Michael; Administracin por Valores; Grupo Editorial Norma, Mxico, 1997. Blazquez, Feliciano; Ideario de Hlder Cmara; Ediciones Sgueme, Salamanca, 1974. Calvo M., Toms; De los Sofistas a Platn: Poltica y Pensamiento; Editorial Cincel, Espaa, 1986. CEPAL y OREALC; Educacin y Conocimiento, Eje de la Transformacin Productiva con Equidad; Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1992. CEPAL; Familia y Futuro, un Programa Regional en Amrica Latina y el Caribe; Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1994. Chao B., Alejandro; Gua para la Investigacin Participativa en el Estado de Morelos; UNICEDES - UAEM, Mor., Mxico, 2001. Chardin, Teilhad de; El porvenir del hombre; Taurus ediciones, Madrid, 1967. Direccin General Tcnica y de Apoyo a Municipios; Enciclopedia de los Municipios de Morelos, Municipio de Zacatepec; En CD, Morelos, 1999. Direccin Gral. Informacin y Evaluacin; Instructivo para la Formulacin de Programas Operativos; Gobierno del Edo. Morelos, Morelos, 2001 Engels, Federico; El origen de la familia, la propiedad privada y el estado; Ediciones de Cultura Popular, Mxico, 1978. Galeano, Eduardo; Las venas abiertas de Amrica Latina; Editorial Siglo XXI, Mxico, 1989, 2001. Garzn Bates, Mercedes; La tica; Coleccin Tercer Milenio, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico, 1997. H. Ayuntamiento de Zacatepec, Informes de Gobierno Municipal; Mor., Mxico, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002. H. Ayuntamiento de Zacatepec, Primer Diagnstico de Salud Municipal; Mor., Mxico, 2001-2002. Instituto Federal Electoral; Croquis Oficiales de las Colonias de Zacatepec; Oficina de Jojutla, Estado de Morelos; Mxico, 2001 Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey; Seminario de Alta Administracin Municipal SAAM, 5 Ciclo; Material de la Universidad Virtual; Mxico, 2002. 29. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 29 Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey; Material del CD para el GAP 2 Ciclo (y las pginas WEB recomendadas en l); Universidad Virtual; Mxico, 2002. Losoncy, Lewis E.; Cmo transformar a la gente en personas positivas; Editorial Diana, Mxico, 1990. Maquiavelo, Nicols; El prncipe; Editorial poca, Mxico, 2001 (Editorial Guaymuras, Honduras, 1991). Mxico; Plan Estatal de Desarrollo, Morelos, Mxico, 1994-00, 2000-06. Mxico; Plan Municipal de Desarrollo; Zacatepec, Mor., Mxico, 1997-00, 2000-03. Mxico; Plan Nacional de Desarrollo, Mxico, 1994-00, 2000-06. Mina, Gianni; Un continente desaparecido; Editorial Diana, Mxico, 1996. Mo Sung, Jung; Neoliberalismo y Pobreza; Coleccin Economa-Teologa, D.E.I., San Jos, Costa Rica, 1993. Peter, Laurence J., Hull Raymond; El principio de Peter; Plaza & Jans, S.A. Editores, Mxico, 1974. Reilly, William J.; Cmo abrir mentes cerradas; Herreros Hnos., Mxico, 1987. Rutherford, Floyd J.; Ciencia: conocimiento para todos, Proyecto 2061; Oxford University Press-Harla, Mxico, 1997. Serrano Lpez, Augusto; Desarrollo Humano: fronteras y alternativas; Ediciones Subirana, Honduras, 1999. Spinoza, Baruch de; tica demostrada segn el orden geomtrico; Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1996. Tzu, Sun; El Arte de la Guerra; Ediciones Leyenda, Mxico, 2001. Yourcenar, Marguerite; Memorias de Adriano; Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1992. WEB, pgina; www.ruv.itesm.mx/programas/gap/; en cuya seccin de Material de Consulta se visitaron las pginas de las Instituciones siguientes: - Para leer sobre transparencia. - Transparency International. - World Bank Anti-Corruption Knowledge Center. - OECDs Anti-Corruption Unit. - Organization of American State-Juridical Information Anti-Corruption in the Americas. - Internet Center for Corruption Research. - The Fordham Institute for Ethics and Economic Policy-Corruption Information Exchange. - World Trade Organization-Transparency on Government Procurement. - Coalition Anticorruption 2000. De las cuales se hizo lectura de algunos ttulos, artculos, resultados de investigaciones, ndices de credibilidad a nivel mundial, publicaciones, entre otros. 30. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 30 (I.-11.) ANEXO I.- Croquis de las localidades encuestadas. 31. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 31 32. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 32 33. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 33 34. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 34 35. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 35 36. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 36 37. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 37 38. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 38 39. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 39 40. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 40 41. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 41 42. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 42 43. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 43 44. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 44 45. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 45 46. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 46 ( 47. (II.-11.) ANEXO II.- Resultados grficos del diagnstico externo MUNICIPIO UNIDO A LA TRANSPARENCIA ZONA: 1 2 3 4 COLONIAS (Todas): 2,546 encuestas aplicadas de 2,676 (-130) Miembro de Familia Negocio Grupo Organizado 1. Gobernar es una responsabilidad de: Cuestionamientos/ Variable Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe a. el Presidente Municipal 1746 386 190 28 66 b. de los Servidores Pblicos 938 729 538 78 133 c. de la Ciudadana 971 726 512 66 141 d. de todos 1316 503 415 61 182 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe 2,009 394 13 48. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 48 2. El Gobierno Municipal: Cuestionamientos/ Variable Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe a. cumple lo que promete 276 827 1186 41 86 b. informa a la poblacin sobre el uso del dinero 247 843 1207 59 60 c. da a conocer el trabajo de todos los funcionarios 225 789 1266 73 63 d. ha trabajado eficazmente slo en algunas reas 568 961 741 88 58 e. ejecuta programas a favor de todos los sectores 323 868 1033 130 62 f. consulta a la poblacin sobre las obras a ejecutar 328 732 1206 90 60 g. tiene buenos antecedentes como pagador 308 702 797 542 67 h. hace cobros al margen de la Ley 514 742 773 320 67 i. es mejor que el anterior 349 768 1081 150 68 j. cumple y hace cumplir la Ley 358 872 1006 110 70 k. es ms seguro 363 701 1160 101 91 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe 49. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 49 3. Sobre las acciones municipales: Cuestionamientos/ Variable Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe a. benefician a la mayor parte de la poblacin 421 905 945 58 87 b. son en apego a la Ley 520 960 690 161 85 c. la seguridad es una de las ms importantes 693 892 638 112 81 d. favorece a nios, adulto mayor y discapacitados 557 1025 647 105 82 e. favorece a familias en extrema pobreza 500 939 783 112 82 f. Usted ha participado en algunas de ellas 363 481 1212 269 91 g. no hay corrupcin en ellas 492 567 1021 243 93 h. se limitan a las promesas de campaa 704 746 710 157 99 i. responden a las verdaderas necesidades del Municipio 324 853 1050 95 94 j. propician el respeto a la Autoridad 431 852 887 151 95 k. favorecen a algn partido poltico 1169 589 407 150 101 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe 50. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 50 4. Sobre la responsabilidad de Autoridades y Servidores Pblicos Cuestionamientos/ Variable Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe a. le han explicado cmo hacer un trmite 516 756 979 74 91 b. le han atendido con rapidez y amabilidad 412 804 1004 103 93 c. Ud. sabe a quien dirigirse para hacer un trmite 542 830 864 84 96 d. le han cobrado algn soborno 495 452 1245 125 99 e. ha identificado quienes no trabajan y quienes si 622 607 702 381 104 f. dan mejor servicios a amigos o, a los del partido 1253 491 393 177 102 g. conoce qu trabajo realizan los Regidores 361 627 985 337 106 h. conoce qu trabajo realiza el Sndico 389 578 994 352 103 i. el Cabildo tiene conocimiento de sus funciones 387 666 856 403 104 j. cumplen sus obligaciones 277 881 913 244 101 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe 51. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 51 5. La Administracin Municipal ha mejorado: Cuestionamientos/ Variable Acuerdo Medianament e de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe a. la emisin de permisos y trmites de licencias 614 797 554 337 114 b. la recaudacin de impuestos 484 858 658 304 112 c. el registro y emisin de actas, matrimonios, CURP 748 896 463 195 114 d. en la recoleccin de basura 744 826 657 77 112 e. las atracciones tursticas locales 306 691 1016 289 114 f. las oportunidades de contar con un empleo 234 535 1380 148 119 g. el servicio de panteones, el mercado y el rastro 282 839 970 203 122 h. su relacin con los comerciantes 316 759 858 355 128 i. los programas del DIF 643 947 486 219 121 j. los programas de salud 708 943 501 141 123 k. las acciones a favor del deporte 625 847 605 218 121 l. la seguridad de los habitantes del Municipio 378 700 1122 97 119 m. las medidas preventivas de proteccin civil 408 783 935 167 123 n. el control del medio ambiente y ecolgicas 324 803 965 202 122 o. las acciones en educacin 544 1005 648 103 116 p. los eventos culturales 676 791 615 213 121 q. la programacin del canal 22 547 687 501 558 123 r. los programas de obras pblicas 438 855 879 119 125 s. el nmero de apoyos a familias y becas 540 868 726 159 123 52. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 52 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe 53. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 53 (III.-11.) ANEXO III.- Resultados grficos del diagnstico interno MUNICIPIO UNIDO A LA TRANSPARENCIA (TOTAL: 130 encuestas aplicadas) Funcionarios De Base Sindicalizados Seguridad Pb. Trnsito 1. Como Servidor Pblico: Cuestionamientos/ Variable Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe a. con toda libertad toma ciertas decisiones 055 033 042 000 000 b. esta al tanto de las actividad de la Institucin 080 028 021 001 000 c. conoce el presupuesto asignado a su rea 019 004 103 003 001 d. presenta reporte mensual ante la Secretara 066 002 054 006 002 e. planea en tiempo y forma el logro de sus objetivo 082 029 017 002 000 f. da rpido la informacin que otras reas solicitan 089 031 007 003 000 g. conoce las Leyes que tienen que ver con la Institucin 050 043 034 002 001 h. cree Usted que hace debidamente su trabajo 112 015 002 000 001 i. particip en campaa por el partido que gan 034 012 079 004 001 j. ms de una vez a recibido su salario retrazado 022 006 099 001 002 k. sabe quienes trabajan y quienes no 068 018 039 004 001 0 20 40 60 80 100 120 Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe 23 65 12 22 8 54. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 54 2. Mientras esta en su horario de trabajo: Cuestionamientos/ Variable Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe a. cumple al 100% sus actividades laborales 103 023 004 000 000 b. da atencin a la poblacin 118 006 006 000 000 c. al concluir sus actividades apoya a sus compaeros 101 022 007 000 000 d. por alguna razn laboral ha recibido regalos 013 009 108 000 000 e. atiende a familiares y amigos 027 024 079 000 000 f. realiza actividades personales de compra o venta 003 006 121 000 000 g. planea actividades para cuando salga del trabajo 053 014 061 001 001 0 20 40 60 80 100 120 140 Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe 55. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 55 3. Dentro de la Institucin: Cuestionamientos/ Variable Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe a. tiene antiguas amistades 058 005 065 002 000 b. tiene algn pariente o familiar 031 000 098 001 000 c. convive slo con sus amigos o parientes 038 009 080 001 001 d. hace visitas entre oficinas 034 017 077 001 001 e. se desquita de quienes no le simpatizan 001 004 122 003 000 0 20 40 60 80 100 120 140 Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe 56. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 56 4. Considera que el Presidente Municipal: Cuestionamientos/ Variable Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe a. acepta las decisiones de sus colaboradores 046 032 027 023 002 b. propicia el consenso con la ciudadana 067 023 020 016 004 c. apoya por igual a todas las reas 045 023 046 013 003 d. trata de cumplir sus promesas 073 034 010 011 002 e. trabaja en equipo 051 040 024 012 003 f. se apega a la Ley 076 026 011 015 002 g. es justo 058 041 020 009 002 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe 57. Trabajo final del GAP 2 Ciclo, del 2 de Octubre al 13 de Noviembre del 2002 Zacatepec ante la Gobernabilidad Participativa con Transparencia 57 5. En relacin a los otros miembros del Cabildo: Cuestionamientos/ Variable Acuerdo Medianament e de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe a. tienen el pleno conocimiento de sus funciones 036 025 057 010 002 b. trabajan en beneficio de sus electores 033 023 044 026 004 c. cuentan con un plan de trabajo 033 019 043 032 003 d. sus decisiones son imparciales 030 030 034 033 003 e. velan por los intereses de la poblacin 034 037 038 019 002 f. cuidan por el buen uso de los recursos 034 031 035 027 003 g. apoyan el ejercicio armnico del gobierno 028 029 049 021 003 0 10 20 30 40 50 60 Acuerdo Medianamente de Acuerdo Desacuerdo Le es Indiferente No Cont./ No Sabe 58. (IV.-11.) ANEXO IV.- Carta de Autorizacin.