Z arqueologicas Tlax.

10
Cacaxtla Cacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°1440 N 98°2023 O, en el municipio de Natívitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico. Historia Se cree que Cacaxtla fue capital del pueblo olmeca-xicallanca, lo cual sugiere que Cacaxtla pudiera existir desde los primeros pobladores, posiblemente descendientes de los olmecas o de los mayas que llegaron a la región central de México provenientes de la costa del Golfo de México o de la Península de Yucatán alrededor del año 400. Casi nada se sabía sobre los olmeca- xicallancas; el término fue por primera vez empleado por el historiador tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo a finales del siglo XVI, cuando describió a Cacaxtla como el principal asentamiento de los olmeca-xicallancas. Los olmeca-xicallancas no se deben confundir con la cultura arqueológica olmeca. Siguiendo la caída de la cercana Cholula, aproximadamente en el año 600, en la que los cacaxtlecas debieron estar involucrados, la ciudad se convirtió en el poder hegemónico de esta parte del valle de Puebla-Tlaxcala. Su ascendencia llegó a su fin alrededor del año 900 y ya por el 1000, la ciudad fue abandonada. Cacaxtla era una fortificación en la que alrededor se construyeron fosos amplios y profundos que sirvieron como trampas para defenderse del enemigo. También levantaron murallas de tierra que utilizaron como puntos estratégicos de protección. Forraron pequeñas pirámides sobre las que edificaron adoratorios. Una de las características de Cacaxtla es que sus construcciones se componían de un pórtico al frente y un pequeño recinto en la parte posterior. Sus edificaciones fueron decoradas bajo relieves en barro, igualmente realizaron pinturas murales en las que resaltaban colores como el rojo, azul, amarillo, negro y blanco; los personajes representados muestran características de la cultura maya. Historia moderna del sitio El sitio fue redescubierto en 1975 por campesinos del pueblo de San Miguel del Milagro, quienes labrando la tierra encontraron plasmado en un muro el rostro de un personaje, hoy conocido como el "Hombre ave", y dieron aviso a las autoridades del hallazgo; este hecho llamó la atención de los arqueólogos en ese mismo año. El 21 de mayo de 2007 cerca de 800 m² de la estructura se derrumabaron y otros 800 fueron dañados por una fuerte granizada [1] por lo que la zona fue cerrada, hasta nuevo aviso.

description

Compilación fotográfica y descriptiva de los centros arqueológicos de Tlaxcala

Transcript of Z arqueologicas Tlax.

Page 1: Z arqueologicas Tlax.

Cacaxtla

Cacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas

19°14′40 N 98°20′23 O, en el municipio de Natívitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl

cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar

sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. El

esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.

Historia

Se cree que Cacaxtla fue capital del pueblo olmeca-xicallanca, lo cual sugiere que Cacaxtla

pudiera existir desde los primeros pobladores, posiblemente descendientes de los olmecas o de

los mayas que llegaron a la región central de México provenientes de la costa del Golfo de

México o de la Península de Yucatán alrededor del año 400. Casi nada se sabía sobre los olmeca-

xicallancas; el término fue por primera vez empleado por el historiador tlaxcalteca Diego Muñoz

Camargo a finales del siglo XVI, cuando describió a Cacaxtla como el principal asentamiento de

los olmeca-xicallancas. Los olmeca-xicallancas no se deben confundir con la cultura arqueológica

olmeca.

Siguiendo la caída de la cercana Cholula, aproximadamente en el año 600, en la que los

cacaxtlecas debieron estar involucrados, la ciudad se convirtió en el poder hegemónico de esta

parte del valle de Puebla-Tlaxcala. Su ascendencia llegó a su fin alrededor del año 900 y ya por el

1000, la ciudad fue abandonada. Cacaxtla era una fortificación en la que alrededor se

construyeron fosos amplios y profundos que sirvieron como trampas para defenderse del

enemigo. También levantaron murallas de tierra que utilizaron como puntos estratégicos de

protección. Forraron pequeñas pirámides sobre las que edificaron adoratorios. Una de las

características de Cacaxtla es que sus construcciones se componían de un pórtico al frente y un

pequeño recinto en la parte posterior. Sus edificaciones fueron decoradas bajo relieves en barro,

igualmente realizaron pinturas murales en las que resaltaban colores como el rojo, azul, amarillo,

negro y blanco; los personajes representados muestran características de la cultura maya.

Historia moderna del sitio

El sitio fue redescubierto en 1975 por campesinos del pueblo de San Miguel del Milagro, quienes

labrando la tierra encontraron plasmado en un muro el rostro de un personaje, hoy conocido

como el "Hombre ave", y dieron aviso a las autoridades del hallazgo; este hecho llamó la atención

de los arqueólogos en ese mismo año. El 21 de mayo de 2007 cerca de 800 m² de la estructura

se derrumabaron y otros 800 fueron dañados por una fuerte granizada [1] por lo que la zona fue

cerrada, hasta nuevo aviso.

Page 2: Z arqueologicas Tlax.
Page 3: Z arqueologicas Tlax.

OCOTELULCO

Ocotelulco deriva de la palabra “ócotl”, que significa ocote; teololotli, bodoque de piedra y co, en;

esto quiere decir, "en el lugar de las bolitas o bodoques de ocote".

Esta zona arqueológica se ubica a un kilómetro del margen oeste del río Zahuapan, uno de los

principales de la región y fuente primordial de abastecimiento de líquido en tiempos

prehispánicos ya que Ocotelulco fue uno de los más importantes señoríos durante el período

Clásico y hasta la llegada de Hernán Cortés el principal señorío de Tlaxcallan porque allí vivía

Maxixcatzin, por aquellas fechas señor de esa región; además fue una de las cuatro parcialidades o

calpulli que constituían Tlaxcala. Los cronistas de principios de la época colonial lo describen

como el mejor, el más poblado y estimado barrio en comparación con los otros tres que eran

Tepeticpac, Quiahuixtlan y Tizatlán.

Historia del sitio

La Confederación Tlaxcalteca se formó a finales del siglo IX, en el momento en que se

conjuntaron algunos pueblos o señoríos como Tepeyanco, Xaltocan, Texcalac y otros.

Ocotelulco y Tizatlán, por su parte, se establecieron en la región durante el siglo XII y se

convirtió en uno de los principales pueblos de la confederación en ese siglo. Además las fuentes

históricas narran la llegada al valle poblano-tlaxcalteca del grupo teochichimeca-tlaxcalteca durante

el siglo XII. Este grupo se asentó finalmente en Tepeticpac, lugar que por su conformación

topográfica resultaba una fortaleza. Desde este sitio expulsaron de la región a lo que quedaba de

los olmecas-xicalancas y lograron vencer a los huejotzincas. Después de estas sangrientas guerras y

habiendo consolidado relaciones amistosas y comerciales con los pueblos vecinos, los señores

tlaxcaltecas dividieron a su gente para fundar el pueblo de Ocotelulco. Por consiguiente, el

primer señor de Ocotelulco fue Culhua Quanexteyoalminqui que gobernó este lugar durante el

período Posclásico Tardío la cual se caracterizó por las diversas construcciones prehispánicas que

fueron ampliadas o remodeladas de acuerdo con nuevas necesidades de espacio o de uso social y

ritual.

Page 4: Z arqueologicas Tlax.

Luego a principios del siglo XV en el principal adoratorio de este señorío se encontraban parte

de las reliquias de Camaxtli, dios de la guerra y la caza, su principal deidad. El adoratorio era una

de las sedes de culto más importante de la región, ya que, a decir de Motolinía, era durante los

días en que se festejaba el dios Camaxtli cuando una gran cantidad de sacrificios humanos eran

ofrecidos.

En Ocotelulco estaba el mayor mercado de la provincia donde, según referencias aportadas por

los conquistadores españoles, diariamente acudían alrededor de 30 mil personas a comprar y

vender mercancías provenientes del valle de Puebla y de la costa de Veracruz. Aunado a este

aspecto, que le daba un poder económico, en Ocotelulco también se encontraba el templo

dedicado al dios Camaxtli. Así, Maxixcatzin, señor de Ocotelulco a principios del siglo XVI,

recibía el nombre de Tianqueztlatoatzin que aludía al señor que tomaba los tributos de todas las

cosas que en el mercado se vendían, así como las rentas, además Maxixcatzin, al igual que

Xicohtecantl, señor de Tizatlán, recibía el título de Tlatoque Huel Mocuiltonova, lo cual hacía

alusión al señor más rico en bienes de la provincia.

Cabe destacar que algunos cronistas resaltan la importancia que tuvo la decisión de Maxixcatzin al

aliarse con los conquistadores españoles e incluso el pagar con la muerte cualquier intento de

oposición que hubiera entre los integrantes del ejército tlaxcalteca. Durante la conquista

Ocotelulco fue lugar de resguardo del ejército español y durante los primeros años del periodo

colonial el sitio donde se inició la evangelización de los indios. En uno de sus barrios, el llamado

Cuitlizco, se construyó un monasterio hacia 1527 el cual estuvo consagrado a la madre de dios.

El sitio arqueológico fue abierto al público en diciembre de 1997 y en él se observan las

estructuras arquitectónicas exploradas durante los años de 1990 y 1991. Finalmente, se debe

mencionar que Ocotelulco es famoso por su cerámica polícroma o de Tipo Códice que consiste

en un diseño con diferentes personajes que aparecen en el Códice Borgia, el cual es uno de los

más importantes que ha perdurado en la historia después de la Conquista Española.

Page 5: Z arqueologicas Tlax.

TIZATLAN

Tizatlán es un vocablo de origen náhuatl que significa "Lugar de la tiza". El nombre surgió

a raíz de que en las inmediaciones de la zona existieron yacimientos de tiza que hasta hace

algunos años eran explotadas.

El asentamiento prehispánico se remonta hacia el siglo XIV después de Cristo y tuvo su

origen gracias a la separación de un grupo de habitantes del señorío de Ocotelulco que huyeron

cuando un grupo de filiación cholulteca usurpó el poder exterminando hasta la quinta generación

del linaje gobernante. Los sobrevivientes se refugiaron en Teotlalpan, (hoy La Candelaria

Teotlalpan), al norte de Ocotelulco, y por la amenaza constante de los nuevos señores ese grupo

decidió subir hacia el cerro de Tizatlán guiados por el caudillo Aztahua Tlacaztalli en donde

comenzaron a edificar sus casas y templos llegando a obtener el reconocimiento de los demás

pueblos. Tizatlán junto con Tepeticpac, Ocotelulco y Quiahuixtlan conformaron las cuatro

cabeceras de la provincia de Tlaxcala en la época prehispánica, mismas que agrupaban un amplio

número de pueblos.

Debido a su posición geográfica, en Tizatlán fueron recibidas las tropas españolas de

Hernán Cortés el 23 de septiembre de 1519 y fueron alojados en los palacios de Xicoténcatl, tal y

como lo señala Bernal Díaz del Castillo y el mismo Cortés. Como ya se ha dicho, el sitio fue

ocupado después de la estancia en Teotlalpan, la primera ocupación se caracteriza por presentar

estructuras elaboradas en adobe, un ejemplo de ello es el muro sur de la plataforma de la capilla

abierta. La segunda etapa constructiva corresponde a aquella en donde el material constructivo es

el xalnene. A primera vista parece ser que el asentamiento prehispánico sólo se reduce al área de

los altares policromos y al basamento sobre el que se encuentra la Capilla abierta y el templo de

San Esteban, sin embargo, tenemos que decir que las construcciones prehispánicas abarcaban

hasta la parte que hoy ocupan las casas actuales al norte de la calle anexa a la zona arqueológica.

Page 6: Z arqueologicas Tlax.

El sitio arqueológico fue descubierto en 1927 debido a que, según se cuenta al señor

Pánfilo Sánchez se le aparecía el huehue Xicoténcatl, quien lo sacaba de su casa por las noches y

lo conducía hasta el lugar donde se ubica actualmente la zona arqueológica. Una vez allí el

espíritu le decía a Pánfilo Sánchez que excavara para poder entregarle su tesoro. La comunidad al

enterarse de tal suceso decidió, por su cuenta, cavar el sitio que, según Sánchez, Xicoténcatl le

señalaba; pero en vez del "tesoro" fueron hallados los altares policromos que hoy podemos

apreciar.

Page 7: Z arqueologicas Tlax.

TECOAQUE

La Zona Arqueológica de Sultepec-Tecoaque, es un asentamiento que fue ocupado por los

pueblos Teotihuacano periodo Clásico (300-500 d.C.) y Acolhua Posclásico (1300 a 1520 d.C.)

Destacó por ser una de las urbes prehispánicas que logró la captura de una de las caravanas de

Hernán Cortés en 1520, cuando la caravana española que se dirigía hacia Tenochtitlán,

procedente de la Villa Rica de la Vera Cruz, fue interceptada por los acolhuas, y las personas

capturadas fueron ofrecidas en sacrificio a diversas deidades".

Tiene 32 hectáreas, se integra por aproximadamente 15 estructuras distribuidas en un centro

ceremonial con cuatro templos y un área habitacional, misma en la que en los últimos dos años

de exploraciones, se han encontrado restos óseos de niños que fueron ofrendados hace 700 años,

así como 12 aljibes (depósitos bajo tierra para contener agua de lluvia) con diversos objetos

prehispánicos.

Page 8: Z arqueologicas Tlax.

Localización

En el kilómetro 33 de la carretera federal México – Veracruz (Num. 136).

A 500 metros del Poblado San Felipe Sultepec. Calpulalpan, Tlaxcala.

Se puede llegar por medio del Transporte Público desde Calpulalpan.

Page 9: Z arqueologicas Tlax.

XOCHITÉCATL

Xochitécatl es una zona arqueológica localizada en el municipio de Natívitas, en el sur del estado

mexicano de Tlaxcala. Se trata de un conjunto de monumentos que tiene una importancia

singular por constituir uno de los asentamientos más antiguos en el valle de Tlaxcala-Puebla. Los

monumentos y las piezas arqueológicas procedentes de este sitio constituyen una muestra

ejemplar del culto a las montañas y a la fertilidad, rasgos muy característicos de las religiones

mesoamericanas.

Xochitécatl fue el centro ceremonial más relevante de la población dispersa por el valle y hogar

de muchas generaciones de personas a lo largo de aproximadamente nueve siglos. Sus inicios se

remontan al Preclásico Medio de Mesoamérica. Fue abandonada por sus habitantes en el primer

siglo de la era cristiana, a causa de la erupción del volcán Popocatépetl

El significado de su nombre es "Lugar del Linaje de las Flores", fue un centro ceremonial y ciudad

entre el 300 a.C. y el 900 d.C., se le ubica en el Municipio de Nativitas, Tlaxcala , al poniente del

muy conocido Cacaxtla, esta ciudad fue construida en la loma del volcán extinto Xochitécatl o

Xochitecatzin, "lugar del linaje de las flores", en el cual a su vez en su cima se encuentra un centro

ceremonial dedicado a Tlazolteotl, diosa de la Fertilidad.

Page 10: Z arqueologicas Tlax.

La zona arqueológica de Xochitécatl se encuentra situada en el lomerío homónimo que se levanta

en el norte del valle Poblano-Tlaxcalteca. El centro ceremonial fue construido sobre el cerro

Xochitécatl, volcán apagado muchos siglos antes de la llegada de los humanos a la región. Desde

su emplazamiento es posible admirar las figuras de los tres grandes volcanes que rodean el valle:

al poniente, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl y al oriente, el volcán Matlacueye. El lugar elegido

para erigir este santuario a la fertilidad se encuentra entre las dos corrientes de agua más

importantes de la región, es decir, el río Zahuapan y el Atoyac.

Compilación, Enrique Flores Pérez.