Yves Bonnefoy

4
¡Viva Francia!, ¡viva la poesía!, ¡viva Bonnefoy! Más de mil jóvenes se reunieron en el auditorio Juan Rulfo, en las instalaciones de la Expo Guadalajara en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el pasado 2 de diciembre en el evento Mil Jóvenes con Yves Bonnefoy. La finalidad: conocer al poeta francés de 90 años, Yves Bonnefoy, y poder interactuar con él. El evento, que tuvo traducción francés- español y fue moderado por el poeta Hugo Gutiérrez Vega, fue de felicidad inmensa para el poeta y los alumnos. Yves bonnefoy, quien este año recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, “es uno de los grandes poetas del mundo, no sólo de Francia. Además de ser un gran poeta, es un hombre íntegro, honrado que ha vivido de su trabajo toda la vida. Los hombres como él son generalmente sencillos, abiertos y claros” según la presentación que Hugo Gutiérrez le hizo. Las preguntas hacia el poeta arrancaron después de la ovación que Hugo Gutiérrez había provocado. La interacción provocada fue interesante puesto que en cada respuesta el poeta compartía una visión del mundo, experiencias personales,

Transcript of Yves Bonnefoy

Page 1: Yves Bonnefoy

¡Viva Francia!, ¡viva la poesía!, ¡viva Bonnefoy!

Más de mil jóvenes se reunieron en el

auditorio Juan Rulfo, en las instalaciones de

la Expo Guadalajara en el marco de la Feria

Internacional del Libro de Guadalajara el

pasado 2 de diciembre en el evento Mil

Jóvenes con Yves Bonnefoy. La finalidad:

conocer al poeta francés de 90 años, Yves

Bonnefoy, y poder interactuar con él. El evento, que tuvo traducción francés-

español y fue moderado por el poeta Hugo Gutiérrez Vega, fue de felicidad

inmensa para el poeta y los alumnos.

Yves bonnefoy, quien este año recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas

Romances, “es uno de los grandes poetas del mundo, no sólo de Francia. Además

de ser un gran poeta, es un hombre íntegro, honrado que ha vivido de su trabajo

toda la vida. Los hombres como él son generalmente sencillos, abiertos y claros”

según la presentación que Hugo Gutiérrez le hizo.

Las preguntas hacia el poeta arrancaron después de la ovación que Hugo

Gutiérrez había provocado. La interacción provocada fue interesante puesto que

en cada respuesta el poeta compartía una visión del mundo, experiencias

personales, inspiraciones y, por supuesto, poesía. Fueron varias las preguntas

que se hicieron, la mayoría de ellas en francés.

El poeta compartió que esta visita es la primera a nuestra nación y contempló la

obra del poeta mexicano Octavio Paz y en especial a su libro El laberinto de la

soledad. También relató cómo fue que descubrió la poesía en su infancia y de qué

manera aprendió que la relación existente entre una imagen y la palabra daban los

orígenes a la poesía.

“Desde entonces sentí el poder de designación de las palabras como sucede en el

poema. Fueron como narraciones en sueños, que se quedaron conmigo de

manera inconsciente… Cuando escogí la poesía no sabía que las novelas

Page 2: Yves Bonnefoy

existían… Escribía sin saber de lo que estaba hablando. Las palabras se

agrupaban en las páginas, en un cuaderno que yo usaba y poco a poco estos

grupos se visualizaban” confesó Bonnefoy, quien después descubrió que lo que

escribía en su infancia si tenía forma.

“En el diálogo ordinario las palabras permiten entenderse pero desaparecen. En la

poesía las palabras reaparecen en su plena realidad. En la poesía las palabras se

vuelven nombres propios de las cosas para acercarnos a ellas” detalló explicando

la importancia de las palabras.

Bonnefoy dijo que los poemas que se escriben le pertenecen a los lectores y la

verdadera interpretación es la que cada uno le da: “Una vez me preguntaron unos

jóvenes: ¿qué significa ese poema? ¡Cómo si yo fuera consciente! Los poemas no

tienen significado. Para leer un poema hay que proyectar la propia experiencia,

tiene que ser interpretado, tiene que ser su poema”.

Yves Bonnefoy me sorprendió mucho. Su sabiduría y su sencillez. Su visión del

mundo, de las palabras. Sus frases contienen un mensaje potente. Por eso,

comparto las frases que más me han gustado de él durante esta edición de la FIL,

no sólo en el encuentro con jóvenes sino también en otros de sus eventos.

“Pero ¿por qué es necesario pensar en la poesía? ¿Es quizás porque en ella hay

acercamientos a la condición humana más numerosos o más importantes que lo

que, por ejemplo, saben reconocer los filósofos de la existencia? ¿O porque serían

formulados con más imaginación y elocuencia que en los escritos en prosa?”.

“Hay en la poesía una relación específica y fundamental con el tiempo, es lo que

hace que ella sea el acercamiento más directo con la verdad de la vida…

Comprender que la sociedad sucumbirá si la poesía se extingue, poco a poco, en

nuestra relación con el mundo”.

“La palabra que enuncia las leyes puede también ser la que revela existencias.

Puede servir de esta manera la causa de esta memoria de la existencia y su

verdad propia que nombro poesía… La poesía ama las palabras, debe amarlas,

Page 3: Yves Bonnefoy

debe reconocer y encontrar en ellas la memoria de la plena realidad existencial…

Las palabras, pues, las palabras cuyo lugar poético es el poema”.

“En Francia, nuestras universidades tienden a colocar a las ciencias humanas y al

debate de las ideas en primero plano de sus intereses y la poesía no es

considerada una necesidad fundamental”.

Hugo Gutiérrez dijo: “El escogió la poesía, pero seguro que la poesía lo escogió a

él”. Yo también creo esto. Al final del encuentro, el poeta moderador que

acompañaba a Bonnefoy, hizo que todos los presentes clamaran: ¡Viva Francia!,

¡viva la poesía!, ¡viva Bonnefoy! Me agrado mucho este encuentro con el poeta, a

quien estoy feliz de haber tenido la oportunidad de conocerlo, y las preguntas que

surgieron de los jóvenes. Sin duda, estos eventos organizados por la FIL para los

jóvenes lectores, siempre son muy buenos y satisfacen demasiado.

Juan Pablo Ortega Cedillo