Yuli

40
POLITRAUMATISMO

description

eefdf

Transcript of Yuli

Page 1: Yuli

POLITRAUMATISMO

Page 2: Yuli

➲ Protección de órganos

- Adecuada oxigenación

- Fluidoterapia➲ Identificación de lesiones potencialmente

mortales: toma de decisiones

- Quirúrgico - UCI

- Médico (observación 24 horas) - Alta➲ Manejo del dolor

OBJETIVOS

Page 3: Yuli

Es toda aquella persona con más de una lesión traumática de las cuales una lesión puede comportarse como riesgo vital para el accidentado

➲ Trama múltiple

Lesión significativa en más de un sistema corporal mayor

➲ Poli traumatizado

Paciente victima de trauma múltiple con compromiso vital

DEFINICION

Page 4: Yuli

175.000 heridos. 8.000 muertes/año.

1ª causa de muerte < 44 años.

80% muertes de adolescentes.

Gran repercusión sanitaria y económica. 1/3 ingresos hospitalarios.

EPIDEMIOLOGIA

Page 5: Yuli

Hay tres picos de mortalidad definidos:

Mortalidad en primeros 10 minutos: Lesión irreversible de estructuras

vitales. Mortalidad en primeras horas:

Hemorragias. Alteraciones de la función

respiratoria. Mortalidad tardía, en 2-4

semanas: Sepsis. Fallos multiorgánicos.

MORTALIDAD

Page 6: Yuli

Examen inicial (ABCDE) Resucitación Examen Secundario Monitorización continua

post-resucitación y reevaluación

Valoración Inicial

Page 7: Yuli

EVALUACIÓN PRIMARIA A : Control de la vía aérea y de la columna cervical B : RespiraciónC : Circulación con control de la hemorragia D : Discapacidad : estado neurológico E : Exposición / Entorno

Page 8: Yuli

Sospechar obstrucción de la vía aérea (causa de muerte evitable)

En todo paciente inconsciente. Movimientos respiratorios mínimos o ausentes. Disnea, tiraje, taquipnea. Estridor.

Sospechar lesión de columna cervical Todo paciente inconsciente. Traumatismo craneal, facial y por encima de las

clavículas. Accidentes a gran velocidad. Accidentes de moto y bicicleta. Precipitados y ahogados.

A) Apertura de vía aérea con control

cervical

Page 9: Yuli
Page 10: Yuli

o Comprobar la frecuencia y calidad

de la respiración.o Valorar la movilidad torácica.o Inspección, palpación .o Administrar O2 al 50%.o Sospechar lesiones torácicas que

supongan riesgo inminente de muerte:

Neumotórax a tensión. Taponamiento cardíaco. Hemotórax masivo.

B) Ventilación

Page 11: Yuli

Control de

hemorragias externas mediante compresión.

Valoración del estado circulatorio:

Frecuencia cardíaca. Palpación de pulsos

periféricos. Relleno capilar ( > 2

seg). Color y temperatura

de la piel.

C) Circulación

Page 12: Yuli

Nivel de consciencia: Escala de Glasgow.

Examen pupilar:

Tamaño. Simetría. Reflejo a la luz.

D) Exploración neurológica

Page 13: Yuli

Cortar la ropa del paciente.

Evaluar rápidamente la dimensión de las lesiones.

Proteger frente la hipotermia.

Preservar la vida sobre la función.

E) Exposición del paciente

Page 14: Yuli
Page 15: Yuli

1. Establecimiento de medidas de seguridad.2. Reconocimiento primario y estabilización.3. Rescate (inmovilización).4. Reconocimiento secundario.5. Derivación y Transporte.6. Reevaluación continua.7. Cuidados definitivos.

FASES DE LA ATENCIÓN INICIAL

Page 16: Yuli

EVALUACIÓN SECUNDARIA Se realiza una ampliación mas completa de la anamnesis , así como un examen físico mas completo y se realiza los estudios diagnósticos que estén indicados Exámen físico : Cabeza y cuello Tórax Abdomen Pelvis Genitourinario Extremidades Espalda Evaluación neurológica

Page 17: Yuli

FRACTURAS EN PEDIATRIA

Page 18: Yuli

Durante el parto, se producen en el canal pélvico,

una serie de fuerzas mecánicas que actuarán sobre el feto

Su denominación es variada y se pueden señalar de distintas formas:“Traumatismo del parto”“Traumatismo obstétrico”“Lesión del parto”Son lesiones o fracturas que pueden estar producidas, intraútero tanto por las fuerzas que se producen durante el parto (contracciones, compresión, rotaciones y tracciones) sumándose a las mismas, las originadas por la instrumentación que se utiliza durante el momento del parto (ventosa, fórceps, espátulas, etc)

INTRODUCCION

Page 19: Yuli

Fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

DEFINICION

Page 20: Yuli

Las fracturas, podemos clasificarlas: Por traumatismo directo, en las cuales el foco de

fractura ha sido producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. 

Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. 

Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. 

Etiología

Page 21: Yuli

ExposiciónDependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en: Cerrada: si la punta de

la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.

CLASIFICACION

Page 22: Yuli

Abierta: si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Page 23: Yuli

Localización en el huesoSegún su ubicación en el hueso, se clasifican en: Fractura epifisiaria, ocurre

en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.

Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.

Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.

Page 24: Yuli

Radiografías TAC RNM Ante posible alteración quirúrgica... rutina

preoperatoria (si procede, tipaje y pruebas cruzadas).

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Page 25: Yuli

Según el hueso afectado se denominan: Fractura craneal Fractura vertebral Fractura clavicular Fractura escapular Fractura humeral Fractura cubital Fractura radial Fractura carpiana Fractura metacarpiana Fractura falanges

Fractura esternal Fractura sacra Fractura coxigea Fractura de cadera Fractura femoral Fractura rotuliana Fractura tibial Fractura peronea Fractura del tarso Fractura metatarsiana

Page 26: Yuli

Los siguientes son los signos y síntomas más habituales de una fractura: Dolor (hasta shock

neurogénico) Impotencia funcional Deformación Pérdida de los ejes Equimosis Crépito óseo Movilidad anormal Hemorragia (hasta shock

hipovolémico)

CUADRO CLINICO

Page 27: Yuli

Cuando una fractura se produce en un hueso afectado por una enfermedad se habla de fractura en hueso patológico. Las enfermedades más comunes que pueden afectar a los huesos son: Enfermedades del metabolismo calcio-

fósforo: hiperparatiroidismo, raquitismo, osteomalacia

Enfermedades del sistema endocrino: hipertiroidismo y síndrome de Cushing

Enfermedades óseas: osteopenia, osteoporosis y osteogénesis imperfecta

Neoplasias: cáncer óseo primario

ENFERMERDADES ASOCIADAS

Page 28: Yuli

En caso de fractura, si no se es médico o no se ha diagnosticado el problema, lo mejor que puede hacerse es entablillar el miembro (brazo, por ejemplo) con algo moldeable como cartón o madera.El manejo de la fractura es en general el mismo, es decir: Inmovilizar Reducir Rehabilitar La forma en que se realiza cada uno de estos pasos es

el que varía, variando desde los métodos ortopédicos hasta quirúrgicos (de una resolución mucho más rápida, pero de mayor costo y con requerimientos de material técnico-humano mucho más elevados).

TRATAMIENTO

Page 29: Yuli

TEC TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO

Page 30: Yuli

Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo.

SE ACOMPAÑA DE AUMENTO DE LA PIC.

QUE ES TEC

Page 31: Yuli

Este problema puede ocasionar: Cualquier periodo de pérdida o disminución del nivel

de conciencia. Pérdida de la memoria de eventos inmediatamente

anteriores —amnesia retrógrada— o inmediatamente posteriores del traumatismo —amnesia anterógrada—

Déficits neurológicos (astenia, pérdida del equilibrio, trastornos visuales, pérdida sensitiva, afasia, etc.)

Cualquier alteración del estado mental al momento del traumatismo (confusión, desorientación, pensamiento ralentizado, etc.)

Page 32: Yuli

El traumatismo cráneo encefálico se clasifica como leve, moderado o grave en base al grado de conciencia o la escala de Glasgow (ECG).

1. CGS 14 - 15 : LEVE (80 %)

2. CGS 13 - 9 : MODERADO (10%)

3. CGS 8 - 3 : GRAVE (10%)

TEC: Clasificación

Page 33: Yuli

En el TEC leve o concusión (ECG 13-15) los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.

TEC LEVE

Page 34: Yuli

Dolor de cabeza. Vómitos. Nauseas. Falta de coordinación

motora. Mareos. Dificultad para el

equilibrio. Visión borrosa. Ojos cansados. Fatiga. Letargo. Cambios en los patrones

del sueño.

CUADRO CLINICO TEC LEVE

Page 35: Yuli

En el TEC moderado (ECG 9-13)

el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. TEC moderado requieren hospitalización y intervención neuroquirúrgica además se asocian con hallazgos anormales de neuroimagen. Estos pacientes también pueden desarrollar un síndrome posconmoción.

se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa , Las características principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.

TEC MODERADO

Page 36: Yuli

En el TEC grave o severo (ECG 3-8) el paciente esta estado comatoso, no abre sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas. La neuroimagen es anormal, es decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC) se observa fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Estos requieren ingreso (UCI) y la toma de medidas urgentes como vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal (PIC).

TEC GRAVE

Page 37: Yuli

CUADRO CLINICO TEC GRAVE Y MODERADO

Dolor de cabeza que no desaparece.

Vómitos repentinos. Nauseas. Convulsiones. Incapacidad para

despertar. Dificultada para hablar. Ambas pupilas están

dilatadas. Asfixia dificultad para

encontrar palabras. Disartia(debilidad

muscular que causa transtornos en el habla).

Debilidad o entumecimiento de extremidades.

Perdida de coordinación. Confusión. Inquietud o agitación.Los síntomas comunes a largo plazo de un TEC moderado a grave son: Cambios en la conducta

social. Problemas de atención. Velocidad del procesamiento. Alexitimia (una deficiencia en

la identificación, comprensión, transformación y las emociones que expresa).

Page 38: Yuli

a. Accidente por vehículo motorizadob. Caídasc. Agresionesd. Accidentes recreativose. Heridas por armas de fuego.

TEC se divide en dos fases. En la primera fase, el daño inicial ocurre como resultado directo del evento traumático. La segunda fase se da por múltiples procesos neuropatológicos que pueden seguir de días a semanas después del traumatismo inicial. Uno de los objetivos del tratamiento neurocrítico es intervenir de manera oportuna para evitar el daño secundario.

CAUSAS FISIOPATOLOGIA

Page 39: Yuli

Radiografía simple de

cráneo: que es de utilidad para localizar fracturas en el cráneo que pudiesen generar un hematoma epidural, o localizar un cuerpo extraño dentro del cráneo.

Resonancia magnética nuclear (RMN): Suele ser un poco más sensible que la TAC en detectar alteraciones pero tiene un costo demasiado elevado.

Concentración sérica de glucosa: Algunos países lo consideran como una rutina en pacientes con pérdida de la conciencia para detectar la existencia de hipoglucemia.

Radiografía de columna cervical: que es de utilidad para verificar la continuidad del canal vertebral y sirve como punto de partida para revelar algunas alteraciones de la médula espinal o tronco encefálico.

Tomografía computada de cráneo (TAC): Este estudio es de las lesiones traumáticas que requieren intervención neuroquirúrgica, incluyen hemorragia aguda, aumento de la presión intracraneal y fractura de cráneo.

DIAGNOSTICO

Page 40: Yuli

TRATAMIENTO Tratamiento pre

hospitalarioLa identificación precoz de lesión cerebral traumática severa en la escena del accidente, con una evaluación adecuada, tratamiento y destino del transporte puede reducir el riesgo de una lesión secundaria.

Tratamiento hospitalario

La observación del paciente debe realizarse y anotarse cada media hora hasta que se alcance un puntaje de 15 en la escala de coma de Glasgow. Una vez que se alcance, deberá registrarse como mínimo cada hora. La prioridad es estabilizar el ABC: estabilización de la vía Aérea, ventilación, circulacion.