Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

176
TESIS DOCTORAL En Cotutela NUEVOS COMPLEJOS DE TITANIO Y RUTENIO CON LIGANDOS AMINO-OXIMA DERIVADOS DE R-LIMONENO. SINTESIS, CARACTERIZACION Y REACTIVIDAD Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Transcript of Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Page 1: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

TESIS DOCTORAL

En Cotutela

NUEVOS COMPLEJOS DE TITANIO Y RUTENIO

CON LIGANDOS AMINO-OXIMA DERIVADOS

DE R-LIMONENO. SINTESIS,

CARACTERIZACION Y REACTIVIDAD

Yosra BEN ABDELOUAHAB

Tetuán 2016

Page 2: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 1

Capítulo 1

Introducción

1.1. Introducción general

1.2. Las interacciones débiles

1.2.1. Interacciones de enlace de hidrógeno

1.2.2. Interacciones aromáticas o interacciones -

1.2.3. Algunas aplicaciones de las interacciones débiles

1.3. Terpenos funcionalizados como precursores de ligandos

1.3.1. La función oxima

1.3.2. Complejos metálicos con ligandos oxima: Interacciones

débiles

1.4. Complejos metálicos en la terapia contra el cáncer

1.5. Objetivos y distribución de la memoria

1.6. Bibliografía

Page 3: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 2

1.1.Introducción general

El objetivo científico fundamental de la química es el estudio de la composición,

propiedades y transformaciones de la materia. La química es una rama central de la

ciencia, porque sirve de apoyo a otras como la física, la biología, la geología, etc...

Además de este objetivo científico, la química también se plantea objetivos orientados a

satisfacer las necesidades sociales en diferentes áreas de la actividad humana (medicina,

agricultura, industrial textil y de la alimentación, astronomía, mineralogía y arqueología,

etc…). Por otro lado, no podemos olvidar el papel que la química está jugando en la

preservación del medio ambiente. No cabe duda que cuanto más se desarrolle el

objetivo científico fundamental de la química a través del fomento de la investigación

básica, más contribuirá esta rama de la ciencia a hacer frente a las necesidades más

acucientes de la sociedad actual.

La química inorgánica es un área de la química que se puede definir como la parte de

la química encargada del estudio de la formación, composición, estructura y reacciones

de los elementos químicos (a excepción del carbono) y de sus compuestos. Dentro de

esta área, conviene destacar, a su vez, la química de la coordinación y la química

organometálica. La química organometálica incluye en su ámbito de estudio a todos los

compuestos en los que un metal se une a una especie orgánica a través de un átomo de

carbono.1 De esta forma, es una especialidad que aparece como una rama

interdisciplinar entre la química inorgánica y la química orgánica. Desde un punto de

vista conceptual, la química organometálica puede considerarse como una parcela de

una área más extensa, como es la química de la coordinación. Sin embargo, el auge que

los complejos organometálicos han tenido en los últimos sesenta años hace que muchas

veces las dos tengan entidad propia, tanto desde el punto de vista del tratamiento

académico, como industrial, e incluso desde la consideración institucional.

Aunque existen antecedentes previos, el verdadero auge de la química

organometálica se produce hacia la mitad del siglo XX, a partir del descubrimiento del

ferroceno. Este hecho significó que la química organometálica comenzara a tener un

papel destacado en el renacer de la química inorgánica en las décadas de 1950 y 1960.2

A partir de este momento, los compuestos de coordinación y organometálicos

comenzaron a aplicarse en numerosos ámbitos, destacando fundamentalmente sus

aplicaciones catalíticas en procesos industriales o de síntesis orgánica, para la

Page 4: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 3

preparación de nuevos tipos de materiales o sus aplicaciones en medicina para el

tratamiento del cáncer y otras enfermedades.1,3,4

Los sistemas catalíticos han desempeñado un papel crucial en la síntesis orgánica y

como consecuencia de ello, uno de los retos básicos ha sido el intento de mejora de

dichos sistemas. Durante los últimos años, la demanda de productos quirales sintéticos

por parte de diversas industrias ha crecido extraordinariamente, y por ello, el

perfeccionamiento de las reacciones de preparación de estos compuestos tiene una

enorme repercusión práctica. Con este enfoque, en la actualidad, muchas

investigaciones persiguen la síntesis de compuestos enantioméricamente puros mediante

la utilización de un catalizador quiral, que de forma enantioselectiva, cataliza la

reacción en la que se obtienen los productos requeridos. Frecuentemente, este tipo de

catalizador está constituido por un metal, generalmente con propiedades de ácido de

Lewis, unido a un ligando auxiliar quiral de naturaleza orgánica. La actividad catalítica

de estos compuestos reside, básicamente, en el centro metálico, donde la

estereogulación es posible gracias al entorno generado por la presencia de los ligandos

unidos al metal.

La quiralidad es también una propiedad sumamente importante en el diseño de

fármacos y en la catálisis enzimática. Muchos de los fármacos utilizados en la

actualidad son especies quirales enantioméricamente puras, en los que cada enantiomero

tiene unas propiedades y aplicaciones diferentes.5 Dentro del campo de los complejos

metálicos utilizados como fármacos anticancerígenos, el efecto de la quiralidad ha sido

poco estudiado.6

La asociación entre un centro metálico y un ligando puede llegar a producir

alteraciones sustanciales en el comportamiento de ambos componentes proporcionando

al complejo resultante de propiedades químicas o estructurales muy atractivas.4 Cuando

queremos estudiar el comportamiento de un complejo (de coordinación u

organometálico) debemos analizar las características del centro metálico y las

propiedades de los ligandos. En el estudio de la química de coordinación y

organometálica existen numerosos tratamientos de estos aspectos que pueden ser

encontrados en los diversos libros de textos actualmente disponibles.

Con el fin de enfocar de una forma más concreta el trabajo desarrollado en esta Tesis

Doctoral, nos vamos a centrar en una característica de determinados ligandos, que puede

Page 5: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 4

proporcionar complejos con propiedades muy útiles para algunas aplicaciones: la

presencia, en los ligandos, de grupos funcionales capaces de generar interacciones

débiles o no covalentes.

1.2. Las interacciones débiles

Las interacciones débiles (de no enlace o interacciones no covalentes) son el

conjunto de fuerzas atractivas y repulsivas que se producen entre las moléculas como

consecuencia de su polaridad. Estas interacciones pueden ser interacciones inter- o

intramoleculares. Son considerablemente más débiles que los enlaces iónicos,

covalentes y metálicos y no necesitan la compartición de electrones requerida para la

formación de un enlace covalente. La energía asociada a las interacciones de los enlaces

covalentes están dentro del intérvalo comprendido entre 200 y 800 kJ/mol, mientras que

el orden de energía de las interacciones débiles está por debajo de 200 kJ/mol. En

general, la energía de una interacción entre moléculas se puede representar por la

ecuación 1 (sin considerar el efecto de solvatación en disolución).7-9

Etotal = EElectrostática + EInducción + EDispersión + ERepulsión (ecuación 1)

En la Tabla 1.1 se muestran las energías de este tipo de fuerzas, en comparación con

las energías asociadas a enlaces covalentes.

Page 6: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 5

Tabla 1.1: Energías asociadas a diferentes tipos de interacciones químicas

Los enlaces de hidrógeno y otras interacciones débiles10

han demostrado tener una

influencia determinante en la capacidad de algunos compuestos organometálicos para el

reconocimiento molecular en diferentes estructuras biológicas,11-13

para generar

catalizadores solubles en medio acuoso14,15

y para promover la formación de agregados

moleculares en estado sólido y/o en disolución.16

Debido a esto, la determinación de la

presencia de interacciones intermoleculares en disolución está siendo estudiada en la

actualidad mediante técnicas de Resonancia Magnética Nuclear, entre otras.17,18

En

concreto, la variación de los desplazamientos químicos para ciertos grupos respecto a la

concentración de la muestra está generalmente aceptada como una consecuencia de la

existencia de interacciones débiles intermoleculares que conducen a sistemas agregados

en disolución.19,20

Por otro lado, la presencia de grupos aromáticos en los complejos

organometálicos favorece el establecimiento de determinadas interacciones débiles,

como los enlaces de hidrógeno X-H∙∙∙Y y CH∙∙∙Y donde Y puede ser un elemento

electronegativo u otro sistema aromático CH.

En este apartado discutiremos la naturaleza de estas interacciones débiles, centrando

nuestro interés en las interacciones de enlace de hidrógeno y las interacciones -, que

van a jugar un papel determinante en las propiedades de algunos complejos metálicos

que pretendemos estudiar. Existen otros tipos de interacciones débiles como las fuerzas

de Van der Waals (fuerzas electrostáticas debidas a fluctuaciones temporales de carga:

Interacción Energía asociada (kj/mol)

Enlace covalente 200-300

Interacciones ión-dipolo 50-200

Interacciones de hidrógeno 4-120

Interacciones -catiónicas 5-80

Interacciones dipolo-dipolo 5-80

Interacciones - < 5

Page 7: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 6

dipolo-dipolo inducido o dipolo inducido-dipolo inducido), las repulsiones estéricas (si

dos átomos se acercan demasiado, aparece una contribución desestabilizadora a la

energía del sistema debido al solapamiento de sus nubles electrónicas, de acuerdo con el

principio de Pauli), las fuerzas electrostáticas, hidrofóbicas, etc, que no vamos a tratar

en esta memoria, por quedar fuera del objetivo de nuestro estudio.

1.2.1 Interacciones de enlace de hidrógeno

Las interacciones de enlace de hidrógeno son conocidas desde un punto de vista

tradicional con el nombre de “enlace de hidrógeno”, término utilizado por primera vez

por Linus Pauling.21

Estas interacciones se establecen entre un átomo de hidrógeno

unido a otro átomo electronegativo (oxígeno, nitrógeno, halógeno) y un átomo vecino

(oxígeno, nitrógeno, halógeno) dentro de la propia molécula o en una molécula

diferente. Implican fuerzas electrostáticas, de inducción y de dispersión. Su

representación más frecuente es X-H···Y (X e Y son átomos electronegativos y, además

Y posee pares de electrones libres). Es una interacción no-covalente relativamente

fuerte (4-120 KJ/mol), con una geometría bien definida y cuya magnitud queda

determinada, fundamentalmente, por la fuerza electrostática que se establece entre el

átomo de hidrógeno y el átomo vecino. A pesar de que muchos investigadores

consideran las interacciones de hidrógeno como una manifestación extrema de las

interacciones dipolo-dipolo, este tipo de interacción es lo bastante diferente como para

justificar su estudio de forma separada, teniendo en cuenta, además, que no existe un

acuerdo unánime sobre la mejor manera de describir la naturaleza de las fuerzas que

operan en las interacciones de hidrógeno.22

Las interacciones de hidrógeno se pueden

observar en fase sólida,23

líquida (disolución)24

o gaseosa25

y son ampliamente

conocidas no solamente en sistemas inorgánicos simples (responsables de las

propiedades del agua, como disolvente y componente básico de la vida o fundamentales

para explicar la variación de algunas propiedades físicas, como los puntos de fusión de

determinadas sustancias sencillas), sino también en biomoléculas (aminoácidos y

proteínas) con estructuras más complejas. Ejemplos de situaciones con interacciones de

hidrógeno sencillas se representan en la Figura 1.1.

Page 8: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 7

Figura 1.1

El concepto de interacción de hidrógeno ha sido extendido a disposiciones del tipo

C-H···X (X = átomo electronegativo) y C-H···sistema-.8,26

Estas interacciones son

más débiles que las clásicas interacciones de hidrógeno,10

pero son de suma importancia

en fenómenos de empaquetamiento cristalino27

y reconocimiento molecular.28

Por

ejemplo, mediante el cálculo de energías, se ha demostrado que los complejos metano-

benceno adoptan la disposición 1 (Figura 1.2) mostrando una interacción de hidrógeno-

con una energía de –1.45 kcal/mol.29

Figura 1.2

1.2.2. Interacciones aromáticas o interacciones

Las interacciones - se producen entre fragmentos aromáticos,30

y se ha propuesto

que están basadas en fuerzas del tipo Van der Waals, hidrofóbicas y electrostáticas.9,31

Page 9: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 8

Juegan un papel determinante en las propiedades estructurales de muchas moléculas en

química y biología, así como en sólidos y materiales, generando efectos importantes en

reacciones orgánicas estereoselectivas,32

en empaquetamientos cristalinos,33

en el

reconocimiento molecular34

y en las estructuras de ácidos nucléicos y proteínas.35

Dos anillos aromáticos pueden interaccionar mutuamente de diferentes formas, cada una

de las cuales puede quedar favorecida por efectos de la combinación de distinto tipo de

fuerza. La figura 1.3 muestra tres de las posibles conformaciones que se pueden generar

en estas interacciones.

Figura 1.3

Las propiedades electrónicas de las moléculas7,36

y los efectos del disolvente juegan

un papel crucial en el tipo de disposición final que adoptan las interacciones -.37

Una

situación particular enmarcada dentro de este tipo de fuerzas se produce cuando el

sistema aromático de un anillo puede llegar a interactuar con una entidad cargada

positivamente para generar las denominadas interacciones catión-sistema-. 38,39

Así

mismo, el sistema aromático de un anillo puede interaccionar con fragmentos -CH de

grupos alquilo o arilo para dar lugar a interacciones “CH-sistema-".40

La detección de interacciones π-π en disolución ha estado basada fundamentalmente en

la utilización de las diferentes técnicas que ofrece la RMN, como por ejemplo NOESY,

ROESY o DOSY.41

La estructura de difracción de rayos X ha permitido conocer la

naturaleza de estas interacciones en estado sólido.42

Page 10: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 9

1.2.3. Algunas aplicaciones de las interacciones débiles

Las interacciones débiles en la agregación molecular

El ensamblaje de unidades sencillas para la construcción de estructuras

supramoleculares a través de interacciones débiles intermoleculares está representado en

la propia naturaleza. Un ejemplo muy ilustrativo lo encontramos en el ADN y en las

estructuras de las proteínas.43

Este fenómeno de agregación20,39,44,45,46-49

permite

transferir la información molecular a la disposición supramolecular. Para ello, es

fundamental entender y conocer las interacciones que se establecen entre las unidades

sencillas que permiten la unión de unas con otras. Dichas interacciones son

interacciones débiles, fundamentalmente interacciones de hidrógeno o interacciones -

.

Uno de los objetivos más importantes planteados en la química supramolecular es el

control de la agregación de moléculas.50

Esto se logra más fácilmente cuando tales

interacciones son fuertes y direccionales. Por esta razón, las interacciones más

frecuentemente usadas para conseguir este objetivo son las interacciones de hidrógeno y

las interacciones -. Los bloques de construcción molecular pueden ser diseñados a

partir de grupos funcionales que sean capaces de autoreconocerse o reconocer a otros

grupos mediante la formación de una o más de estas interacciones. Mediante esta

estrategia se pueden preparar agregados moleculares simples y complejos

(supermoléculas), con disposiciones uni-, bi- o tridimensionales.51

La importancia del

efecto de los sustituyentes en la naturaleza de las interacciones - ha sido uno de los

aspectos más estudiados.

El estudio de la estructura intermolecular o supramolecular en los compuestos de

coordinación ha sido un reto destacado en los últimos años. Las interacciones no

covalentes son responsables de la formación de aductos de nuclearidad variable, que

afecta directamente a la estructura y reactividad de los complejos de metales de

transición. La agregación de complejos de coordinación y organometálicos en estado

sólido es un proceso bastante conocido.49,52

Sin embargo, el conocimiento de este tipo

de fenómeno en disolución es más limitado.16,17,46

El conocimiento de la generación de

agregados moleculares de coordinación exige el manejo de dos piezas fundamentales de

información: a) la orientación relativa de los fragmentos que constituyen el agregado

Page 11: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 10

supramolecular; b) el tamaño promedio de dicho agregado. Esta información puede ser

obtenida mediante la aplicación de diferentes métodos de análisis estructural, como

RMN en sus diferentes tipos de técnicas de aplicación, incluyendo estudios sobre

volúmenes supramoleculares y radios hidrodinámicos.44,48

Con todo ello se puede llegar

a establecer una buena relación entre las energías de las interacciones de no enlace y el

nivel de agregación alcanzado.

Las interacciones débiles en el reconocimiento biomolecular

Las interacciones débiles (de enlace de hidrógeno y -) juegan un papel

determinante en las biomoléculas. Estas interacciones han demostrado ser responsables

en muchos casos del reconocimiento molecular, no solo del ADN sino de proteínas y

enzimas cruciales en muchos procesos biológicos.53

Las interacciones de enlace de

hidrógeno además presentan otras ventajas en este campo, como la de favorecer la

solubilidad en medios biológicos y permitir las asociaciones moleculares en disolución,

lo que puede tener diversas aplicaciones biológicas y farmacológicas.47

Por ejemplo,

recientemente, se ha demostrado que las macromoléculas son mejor retenidas en el

interior de las células cancerígenas.54

1.3. Terpenos funcionalizados como precursores de ligandos

Los terpenos son constituyentes típicos de los aceites esenciales de las plantas

(esencias de naranja, de menta, de lavanda, de laurel, de rosa….) pero también se

encuentran en especies animales donde, a veces, desempeñan un papel fisiológico

importante (vitamina A, hormona juvenil de los insectos…). Todos los terpenos, aunque

con estructuras químicas muy distintas, proceden de la condensación, en número

variable, de unidades isoprénicas (están estructuralmente constituidos por la unión de

dos o más unidades de isopreno o metil-1,3-butadieno). El terpeno tiene forma lineal o

cíclica. De aquí que los terpenos se dividan en tres grupos: terpenos acíclicos o

alifáticos, terpenos monocíclicos o terpenos bicíclicos. En 1887 Wallach55

propuso la

clasificación de este grupo de compuestos atendiendo al número de átomos de carbono

de los mismos. Actualmente esa clasificación es reconocida a nivel mundial (Tabla 1.2)

Los terpenos más comunes en los aceites esenciales son aquellos de menor peso

molecular, y por lo tanto más volátiles, es decir, monoterpenos y sesquiterpenos. En

Page 12: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 11

ocasiones pueden encontrarse también diterpenos lo suficientemente volátiles como

para ser extraídos mediante las técnicas habitualmente empleadas.

Tabla 1.2: Clasificación de terpenos atendiendo al número de átomos de carbono

Nº unidades isopreno Nº átomos de carbono Tipo de isopreno

1 5 Hemiterpeno

2 10 Monoterpeno

3 15 Sesquiterpeno

4 20 Diterpeno

5 25 Sesterpeno

6 30 Triterpeno

8 40 Tetraterpeno

5n n Politerpeno

Los terpenos más utilizados hoy en día son el (+)-careno, α-pineno, el β-pineno y R-

o S-limoneno. Los terpenos contienen enlaces dobles, en diferentes posiciones de la

molécula. Estos enlaces dobles representan el lugar de la modificación química primaria

y de la introducción de otras funciones heteroatómicas más polares. Cualquiera de los

procesos de modificación de los terpenos se inicia con la oxidación de un enlace doble,

siendo los productos mayoritarios derivados con grupos hidróxido y/o cetona, que abren

la puerta a un amplio abanico de funcionalidades posteriores, siendo una de las que más

nos interesa la función oxima (-C=N-OH).

La presencia de interacciones débiles (principalmente interacciones de hidrógeno e

interacciones -) en complejos de coordinación y organometálicos ha representado, en

los últimos años, un tema de estudio de alto interés, como ya hemos mencionado. Estas

interacciones pueden proporcionar determinadas propiedades a los complejos

Page 13: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 12

resultantes, como solubilidad en agua y otros disolventes protónicos,15,56

generación de

agregados moleculares16

o capacidad de reconocimiento molecular.11,57

En este contexto, los grupos oxima presentan ventajas interesantes: (a) su intensa

capacidad para producir interacciones por enlace de hidrógeno, mayor incluso que la de

alcoholes, fenoles o ácidos carboxílicos;58,59

(b) su naturaleza potencialmente

ambidentada, pudiendo coordinarse al metal a través del oxígeno, del nitrógeno o de

ambos, lo que puede permitir la estabilización de distintos complejos de coordinación y

organometálicos, dependiendo de la naturaleza del catión metálico y del entorno de éste.

A pesar de esto, los complejos metálicos con ligandos que posean este tipo de grupos

funcionales han sido escasamente estudiados en sus aplicaciones biológicas y/o

catalíticas.58-60

Además, los compuestos polifuncionales derivados de los terpenos naturales pueden

actuar como ligandos versátiles en cuanto a su capacidad de coordinación. Pueden

actuar como ligandos mono- o polidentados, y presentan una serie de ventajas prácticas

importantes: (a) los compuestos naturales a partir de los que se preparan son productos

baratos que se presentan en forma enantioméricamente pura; (b) el proceso de

transformación del doble enlace para la síntesis de los correspondientes precursores de

ligandos oxima transcurre en condiciones suaves, de forma estereoespecífica.61

Esto

implica que los precursores de ligandos enantioméricamente puros, pueden conducir a la

síntesis enantioselectiva de complejos quirales,62

lo que sin duda tiene una relevancia

capital en muchos procesos químicos.

1.3.1. La función oxima

Una oxima es una funcionalidad orgánica cuya fórmula general es RR'C=NOH,

donde R es un grupo orgánico y R' puede ser un hidrógeno u otro grupo orgánico. De

forma similar a la situación del doble enlace de los alquenos, las oximas también

pueden generar isomería cis-trans (Z/E) cuando los sustituyentes R y R' son diferentes.

La estabilidad relativa de un isómero respecto al otro se establece en función de los

mismos criterios que para los alquenos. Comentaremos a continuación algunas

propiedades de las oximas.58,63,64

Page 14: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 13

Procesos generales de síntesis de oximas

Oxidación de aminas alifáticas primarias (Esquema 1.1). Las aminas alifáticas

primarias pueden ser oxidadas a compuestos con grupos nitroso por adición de agentes

oxidantes como ácido peroxomonosulfúrico (ácido de Caro, H2SO5) o H2O2 en ácido

acético.65

Las hidroxilaminas, que son los productos intermedios en la mayoría de los

casos, pueden ser aisladas a veces, pero normalmente en las condiciones de reacción

utilizadas la oxidación progresa hasta la formación de los correspondientes compuestos

nitroso. Éstos son estables solamente cuando no hay un hidrógeno en posición a la

unidad N-OH. Por el contrario, en presencia de este tipo de hidrógeno el compuesto

tautomeriza para generar la correspondiente oxima.66

Esquema 1.1

Adición de cloruro de nitrosilo a alquenos. Cuando el cloruro de nitrosilo

reacciona con alquenos se pueden formar tres productos: el compuesto -nitroso -

halógeno, un grupo oxima, o el compuesto -nitro -halógeno. El producto inicial es

siempre el compuesto-nitroso -halógeno,67

pero éste es solamente estable si el

carbono que sufre la adición del grupo nitrosilo no posee hidrógenos (reacción a,

Esquema 1.2). Si este carbono es secundario o terciario el compuesto nitroso

tautomeriza a una oxima (reacción b, Esquema 2). Esta reacción tolera la presencia de

grupos funcionales (por ejemplo, COOH, COOR, CN, OR). El mecanismo propuesto es

una adición electrofilica anti, aunque puede ser syn en algunos casos, con cumplimiento

Page 15: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 14

de la regla de Markovnikov (el grupo NO se une al carbono que tiene más

hidrógenos).68

Esquema 1.2

Reducción de compuestos alifáticos con grupos nitro. Los compuestos

orgánicos alifáticos con grupos nitro que contienen un hidrógeno en posición α pueden

ser reducidos a oximas con agentes reductores como cinc en polvo en acido acético

(Esquema 1.3) 69

o con otros reactivos, como sales de cobalto y cobre(II) en presencia

de alcanodiaminas, CS2-NEt370

o CrCl2.71

Esquema 1.3

Los alquenos con grupos nitro en posición α pueden ser convertidos en oximas

(Esquema 1.4) cuando reaccionan con hipofosfito de sodio NaH2PO2,

In/NH4Cl/MeOH72

o Pb/HOAc/DMF.73

Esquema 1.4

Page 16: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 15

Adición de hidroxilamina (NH2OH) a aldehidos o cetonas (Esquema 1.5). La

reacción de hidroxilamina con cetonas o aldehídos permite la síntesis de oximas con una

velocidad de reacción que es muy dependiente del pH y de la naturaleza del sustrato. El

pH más usual de trabajo es 4, observándose que la velocidad de reacción disminuye

cuando este pH varía. Con cetonas asimétricas se forma una mezcla de isómeros E y Z.

Esquema 1.5

Nitrosilación de moléculas orgánicas con hidrógenos ácidos en carbonos

secundarios o terciarios. El tratamiento de compuestos orgánicos con hidrógenos

ácidos, como los que se encuentran en posiciones adyacentes a sustituyentes

electroatractores fuertes (COOR’, CHO, COR’, CONR’2, COO-, CN, NO2, SOR’,

SO2R’, SO2OR’, SO2NR’2 etc), con una base adecuada, genera el anión enolato

correspondiente. Este anión enolato reacciona como un carbono nucleofílico y

experimenta reacciones con el acido nitroso o con nitritos de alquilo en medio ácido

para generar, inicialmente un compuesto nitrosilo, que se estabiliza solamente cuando

no hay un hidrógeno tautomerizable sobre el carbono nitrosilado (Esquema 1.6).

Cuando ese carbono tiene algún átomo de hidrógeno el producto más estable es la

oxima del esquema 1.7.

Page 17: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 16

Esquema 1.6

Esquema 1.7

En la reacción mostrada en el esquema 1.8 se representa un ejemplo de síntesis de

una oxima derivada del terpeno R-limoneno74

con nitrilos de alquilo o haluros de

nitrosilo. Éste ha sido el método utilizado por nosotros para la preparación de los

derivados amino-oxima utilizados en este trabajo como ligandos de complejos

metálicos.

Esquema 1.8

Page 18: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 17

La formación del dímero nitroso transcurre selectivamente hacia el isómero cis o

trans dependiendo de las condiciones empleadas en cada caso. Así, la preparación del

isómero cis del derivado nitroso del R-limoneno se lleva a cabo a partir del tratamiento

de una disolución de R-limoneno en CH2Cl2 con NOCl, mientras que con nitrito de

isopentilo en presencia de HCl se forma el isómero trans. Cualquiera de ellos

reaccionan con la amina deseada para conducir, en este caso, a terpenos funcionalizados

con grupos amino y oxima.

Utilizando estos métodos sintéticos se pueden preparar moléculas como las recogidas

en el esquema 1.9. Estas moléculas contienen dentro del terpeno la función oxima,

además de otra funcionalización, como un grupo amino para generar derivados “amino

oximas” (L1-9

), o un grupo tiol para generar “tiol oximas” (L10

).

Esquema 1.9

Otros métodos generales de síntesis de oximas se desarrollan a partir de ligandos

coordinados a centros metálicos.58,59

1.3.2. Complejos metálicos con ligandos oxima: Interacciones débiles

El comportamiento químico de las funciones oxima viene establecido por la

polarización de la propia molécula. Su reactividad implica adiciones de agentes

Page 19: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 18

nucleofílicos o electrofílicos (Esquema 1.10). Los reactivos nucleofilicos se adicionan al

átomo de carbono, mientras los reactivos electrofilicos pueden atacar los átomos de

oxígeno o de nitrógeno. Los centros metálicos de elementos de transición son

considerados electrófilos, por la disponibilidad de orbitales de valencia vacíos, por lo

que, cuando las funciones oxima se coordinan a centros metálicos, los puntos de

coordinación son los átomos de nitrógeno o de oxígeno.64

Las funciones oxima pueden,

por ello, formar complejos con una variedad muy extensa de metales de transición.75

Esquema 1.10

Los tipos de coordinación que pueden presentar estas moléculas cuando se unen a un

metal de transición se representan en el esquema 1.11. Estos modos de coordinación son

muy variados, lo que pone de manifiesto que la distribución electrónica dentro del

ligando es muy versatil.

Page 20: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 19

Esquema 1.11

Es conocido desde hace tiempo que el grupo oxima es capaz de formar interacciones

de hidrógeno.76

Sin embargo, este grupo ha recibido menos atención en la química

supramolecular y en la ingeniería cristalina77

que otros grupos más estudiados en estas

áreas, como los grupos carboxilo,78

amido,79

y alcoholes.80

Los grupos oxima son

capaces de formar tres tipos de interacciones de hidrógeno (Esquema 1.12).

Esquema 1.12

De entre los modos de coordinación que puede presentar la función oxima, los que

generan más habitualmente interacciones débiles son los representados en el esquema

1.13.

Page 21: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 20

Esquema 1.13

La disposición A corresponde a una coordinación a través del átomo de nitrógeno

donde la molécula actúa como ligando neutro. La disposición B corresponde a una

coordinación de dos ligandos terpeno-oxima, con uno de los ligandos actuando como

neutro y el otro como monoaniónico, estableciéndose una interacción de hidrógeno

OH···O que estabiliza la carga negativa que aporta el ligando monoaniónico. Las

disposiciones C y D muestran la coordinación de ligandos terpeno-oxima neutros con

interacciones de hidrógeno OH···OH, o alternativamente OH···X, siendo X un ligando

electronegativo presente en la esfera del centro metálico.

A modo de ejemplo, comentaremos algunos complejos que representan cada uno de

estos modos de coordinación.

La estructura cristalina del compuesto {Ni(OHN-N,N-NOH)}{NO3} se presenta en

la figura 1.4. El Ni(II) tiene una geometría plano cuadrado distorsionada y está

coordinado por los átomos de nitrógeno del ligando quelato bis(amino-oxima) derivado

de 2-careno, OHN-N,N-NOH.81

La molécula presenta una intensa interacción de

hidrógeno O···H-O entre los grupos oxima, uno de ellos desprotonado y el otro sin

desprotonar (coordinación tipo B).82

Page 22: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 21

Figura 1.4

La coordinación tipo C la podemos encontrar en el complejo catiónico de Cu(II),

{Cu(OHN-N,N-NOH)Cl}+ obtenido en la reacción del sistema bis(amino-oxima)

derivado de R-limoneno, mostrado en la figura 1.5, con CuCl2 en etanol. El ligando

oxima es neutro y en la estructura de difracción de rayos X se observan claramente las

interacciones de hidrógeno OH···OH entre ambos fragmentos oxima.81

Page 23: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 22

Figura 1.5

La molécula derivada de R-limoneno que se muestra en la figura 1.6 reacciona con

PdCl2 en una mezcla de etanol/acetonitrilo para dar lugar a la formación del complejo

{Pd(OHN-N,N-NOH)Cl2}2.83

Los estudios de difracción de rayos X muestran que el

complejo está compuesto de moléculas dinucleares que contienen dos entidades plano

cuadradas “PdCl2(N,NOH)2” con los ligandos cloro en posición cis dentro de cada

unidad metálica, y con los fragmentos metálicos situados en posición anti uno respecto

al otro. La molécula bis(amino-oxima) actúa como ligando neutro puente entre ambos

fragmentos plano cuadrados. En la estructura cristalina cada átomo de paladio se

coordina a dos átomos de nitrógeno del ligando y a dos átomos de cloro (Figura 1.6),

presentando fuertes interacciones de hidrógeno entre el grupo OH de la oxima y uno de

los átomos de cloro coordinado a paladio correspondiendo a un ejemplo de disposición

D del esquema 1.13.

Page 24: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 23

Figura 1.6

1.4. Complejos metálicos en la terapia contra el cáncer

El cáncer es uno de los problemas más acuciantes en la sociedad actual y todos los

países están realizando importantes esfuerzos en la lucha contra esta enfermedad. Se

han conseguido muchos avances en esta área, pero todavía quedan retos difíciles de

abordar. La mayor parte de los remedios terapeúticos utilizados están basados en

compuestos orgánicos, aunque muchos complejos metálicos son de interés, puesto que

diversos cationes metálicos están presentes en muchos procesos biológicos naturales. En

los últimos años, el desarrollo del tratamiento contra el cáncer se ha centrado

fundamentalmente en la quimioterapia, combinada con otros métodos de tratamiento

como la cirugía, la radioterapia y la terapia dirigida.

El proceso de desarrollo de un fármaco desde un laboratorio químico hasta la aplicación

definitiva viene representado en la figura 1.7. Generalmente el proceso implica

experimentos con animales, aunque existe actualmente una cierta tendencia para

eliminar esta práctica.84

Page 25: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 24

Del laboratorio a la clínica- Proceso de desarrollo de los fármacos

Figura 1.7

El área de los productos metalo-farmaceúticos ha emergido como un campo de

investigación dentro de la química medicinal, debido a sus aplicaciones terapeúticas y al

desarrollo de drogas basadas en metales. Los complejos metálicos ofrecen mecanismos

de acción diferentes a aquellos asociados a las moléculas orgánicas. La naturaleza del

centro metálico, su comportamiento redox o la disposición en su entorno de diferentes

tipos de moléculas actuando como ligandos puede hacer que los complejos metálicos

exhiban una actividad biológica especial.85

El advenimiento de la química médica moderna se atribuye, casi de forma unánime a

Paul Ehrlich, médico y bacteriólogo alemán, ganador del premio Nobel de Medicina en

1908, que hizo importantes aportaciones en el campo de la quimioterapia, incluyendo el

descubrimiento en 1901 de lo que él mismo llamó como bala mágica o salvarsán

Fase de comercialización

Comparación con la terapia

estándar (determinante

para su aprobación )

Fase clínica IV

Fase clínica III

Eficacia en tumores

entidades especificas

Estudios para la

búsqueda de dosis en

pacientes con

tumores sin más

opciones

terapéuticas

establecidas

Infusión, tableta etc.

Conformación PBL

Búsqueda del intervalo

de las dosis, toxicidad

aguda y subaguda

Practicas buenas del

laboratorio (PBL)

Fase clínica II

Fase clínica I

Formulación galénica

Mayor cantidad sintetizada

Toxicología

Ratones y ratas

Líneas de células humanas tumorales y cultivos

primarios

Caracterización, estabilidad, bio-transformación

e interacción con biomoléculas

Estudios en vivo

Estudios en vitro

Síntesis lógicas

Page 26: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 25

(arsfenamina), una preparación de arsénico orgánico empleada en el tratamiento de la

sífilis y de la fiebre recurrente, y del neosalvarsán (neoarsfenamina).86

El neosalvarsán

fue conocido durante mucho tiempo como «Ehrlich 914» por tratarse del 914º

compuesto preparado por Ehrlich y su ayudante para combatir esas enfermedades.

Ehrlich llamaba «balas mágicas» a estos preparados, ya que eran los primeros

compuestos sintetizados que se usaban en la curación de las enfermedades infecciosas

causadas por protozoos y bacterias.

Los compuestos de platino han sido los que han constituido la base principal para el

desarrollo de sustancias basadas en metales de transición con fines terapeúticos

químicos en el tratamiento de muchos cánceres.87

Los compuestos de platino presentan algunos inconvenientes en estas aplicaciones.

Su desventaja fundamental es la escasa selectividad de sus propiedades citotóxicas, que

afectan también a las células normales, lo que conduce a numerosos efectos secundarios

no deseados (dolores de huesos y espalda, coágulos de sangre, debilidad, fatiga, infarto

cerebral, perdida de pelo, etc…).88

Además, el uso de un único agente farmacológico no

suele ser suficiente para lograr la remisión completa del cáncer debido, en gran parte, al

desarrollo de mecanismos de resistencia de las células cancerígenas.89

El mecanismo de acción de estos sistemas ha sido objeto de estudio durante los

últimos años, y se ha demostrado que la capacidad citotóxica de muchos de estos

complejos consiste en generar diferentes interacciones con el ADN, que impiden su

replicación.12,48

Diferentes complejos de metales de transición han sido utilizados como

intercaladores del ADN, aprovechando las interacciones de diferente naturaleza que

pueden establecerse entre los ligandos de naturaleza orgánica que contienen los

complejos metálicos y la estructura del ADN90

o entre el propio metal y los

componentes del ADN.91

Estas interacciones han sido reconocidas no solo en

disolución, sino en la estructuras en estado sólido.11

Ese tipo de mecanismos es el que se asocia, sin embargo, con la escasa selectividad

de los complejos metálicos utilizados hasta la fecha, ya que el ADN está presente en

todas las células, cancerígenas o no. Las interacciones con el ADN se relacionan

también con el segundo gran inconveniente de los metalofármacos, ya que las células

poseen mecanismos avanzados de reparación de las moléculas de ADN dañadas, que

finalmente, son la causa de la resistencia desarrollada por las células cancerígenas.

Page 27: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 26

En la actualidad se ha establecido ya la necesidad de cambiar el rumbo de las

investigaciones, que han de ir dirigidas hacia la síntesis de moléculas que sean capaces

de interaccionar con otras biomoléculas importantes, diferentes del ADN.92

Las aplicaciones antitumorales de unos pocos complejos con ligandos oxima de

platino, rodio e iridio93

han sido estudiadas recientemente. Estos derivados han

demostrado ser citotóxicos a pesar de tener un comportamiento diferente frente al ADN

que el atribuido a cis-platino. Como ya hemos mencionado, hay pocos ejemplos en la

bibliografía de complejos oxima organometálicos de titanio94

y rutenio95

y sus estudios

biológicos son prácticamente desconocidos.96

Después del éxito logrado con cis-platino, muchos compuestos de hierro, cobalto,

titanio y rutenio, y otros metales de transición han sido estudiados con los mismos

fines.97,98

De entre la gran variedad de sistemas organometálicos estudiados y que han

alcanzado alguna de las fases clínicas por su actividad anticancerígena pueden

destacarse los derivados ciclopentadienilo de titanio y areno de rutenio.

1.4.1.Complejos de titanio como agentes anticancerígenos

Los compuestos de titanio más conocidos por sus aplicaciones en tratamientos contra

el cáncer son {(5-C5H5)2TiCl2} (A en Esquema 1.13) y {Ti(bzac)2(OEt)2} (B en

Esquema 1.14),99

ejemplos muy representativos para el tratamiento de tumores

gastrointestinales y de mama.100

Ambos complejos dan fácilmente la reacción de

hidrólisis, siendo esta reacción muy dependiente del pH.101

Estos complejos de titanio

también experimentan interacciones con proteínas y ADN como se ha demostrado en

estudios in vitro y en vivo, sin embargo los mecanismos parecen ser, en principio,

diferentes a aquellos propuestos para cis-platino.102,103

Page 28: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 27

Esquema 1.14

Estos complejos han demostrado una excelente actividad anticancerígena en estudios

in vitro frente a tumores difíciles de tratar por su resistencia al cis-platino y otros

fármacos utilizados en quimioterapia, pero fallan cuando son aplicados en las fases de

las triadas clínicas.104

Esto es debido a la principal desventaja que presentan estos

compuestos, una baja estabilidad en medios acuosos, con una alta tendencia a sufrir

procesos de hidrólisis97

debido a la alta oxofilicidad que presenta titanio(IV) y la

disociación rápida de ligandos. Esta característica hace que la administración de la

droga sea un proceso complicado, y que la especie activa se degenere antes de poder

alcanzar las células enfermas. Por ello, actualmente se están realizando enormes

esfuerzos en muchos laboratorios por encontrar nuevos complejos de titanio con

propiedades mejoradas para ser evaluados como una nueva generación de drogas

antitumorales.103,105

Así, han aparecido numerosas investigaciones sobre el diseño de

sistemas similares con propiedades mejoradas, que permiten aumentar la actividad

citotóxica incluso en tumores para los que no existe ningún agente de quimioterapia

eficaz. 106

Muchas de estas mejoras están relacionadas sobre todo con el aumento de la

estabilidad y solubilidad de los complejos metálicos en medios biológicos. Para ello, la

metodología seguida se ha centrado sobre todo en la modificación de los ligandos

presentes en la esfera metálica. En este sentido, muchas de las publicaciones recientes

describen la introducción, ya sea en los anillos aromáticos o directamente enlazados al

metal, de funciones polares (como grupos amino, amonio, éteres, alcoholes, grupos

carboxilato, etc), con capacidad de generar interacciones débiles de hidrógeno en

Page 29: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 28

disolución que favorecen la estabilidad y la solubilidad acuosa.107

Otro gran bloque de

trabajos publicados se han centrado en el estudio de complejos octaédricos de titanio

con ligandos tipo salen, que aumentan la resistencia a la hidrólisis de los derivados

resultantes (Esquema 1.15).108

Esquema 1.15

1.4.2. Complejos de rutenio como agentes anticancerígenas

El descubrimiento de los complejos de rutenio de tipo RAPTA, NAMI y KP1019

(Esquema 1.16) ha dado lugar a un importante avance en el campo de la quimioterapia.

109

Esquema 1.16

La enorme ventaja de estos sistemas es que presentan propiedades antimetastásicas

sobre los tumores secundarios, con bajas citotoxicidades en el tumor primario, lo que

resulta de alto interés práctico, ya que los tumores primarios pueden ser eliminados

mediante cirugía, pero no existe ningún fármaco eficaz para la reducción de los

procesos de metástasis. Este hecho ha sido decisivo para el espectacular desarrollo que

Page 30: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 29

han experimentado las investigaciones concernientes a complejos de rutenio en el

campo de la medicina, como pone de manifiesto la multitud de revisiones aparecidas

sobre el tema en los últimos 3 años.110,111,112

A pesar de todo ello, poco se sabe aún

sobre los mecanismos de acción de los complejos de rutenio y en general, de agentes

anticancerígenos metálicos. Se piensa que aquellos que son eficaces en líneas tumorales

resistentes al cis-platino, deben tener mecanismos de acción diferentes a éste, afectando

no sólo a moléculas de ADN sino a otras muchas biomoléculas que regulan diferentes

procesos asociados con el proceso canceroso.

El hecho de que mínimos cambios en la estructura de los compuestos utilizados,

produzca cambios importantes de actividad dependiendo de la línea celular tumoral

estudiada, conduce también a mucha incertidumbre a la hora de aceptar un mecanismo

determinado. En cualquier caso, incluso para los complejos derivados de platino, se ha

propuesto en repetidas ocasiones que el ADN no sea la única diana molecular de estos

fármacos.110

El desconocimiento sobre este punto ha conducido a que aún, las

investigaciones continúen siendo en su mayor parte de “prueba y error”.

Entre las tendencias de los últimos años que han resultado exitosas en el desarrollo

de nuevos fármacos eficaces de rutenio, pueden destacarse la preparación y estudio de

complejos con ligandos biológicamente activos, de modo que la unión del fragmento

metálico y del fármaco pueda proporcionar una acción sinérgica.111

Dentro de éstos, se

distinguen dos grandes grupos: el primero, centrado en la utilización como ligandos de

moléculas orgánicas que han demostrado ya tener una actividad farmacológica

reconocida, y un segundo grupo en el que el ligando seleccionado es una molécula que

ha demostrado ya inhibir o activar receptores biológicos involucrados en procesos que

se relacionan con el cáncer, como por ejemplo las moléculas inhibidoras de las tirosina-

kinasas o de otros receptores involucrados en los procesos de angiogénesis.113

También

se han preparado y estudiado sistemas supramoleculares organometálicos,114

con el

objetivo de mejorar el tamaño de los fármacos para facilitar su liberación y distribución,

que es uno de los grandes problemas que se trata de resolver en la actualidad. Si se

consiguieran sistemas que permitiesen administrar el fármaco selectivamente en el

órgano u órganos dañados, los efectos tóxicos de los fármacos anticancerígenos

conocidos podrían minimizarse.115

Page 31: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 30

1.5. Objetivos y distribución de la memoria

Tal y como ya hemos establecido en la introducción, los fármacos anticancerígenos

utilizados en la actualidad tienen efectos secundarios indeseados y son ineficaces en un

buen número de procesos tumorales. Dentro de la enorme variedad de complejos

metálicos preparados como agentes antitumorales, algunos complejos de rutenio y

titanio han demostrado: a) tener propiedades citotóxicas en líneas celulares resistentes a

cis-platino y b) tener propiedades antimetastásicas.

En este contexto, la búsqueda y el estudio de complejos metálicos que interaccionen

con moléculas diferentes al ADN es uno de los objetivos planteados a nivel

internacional en este campo. Las interacciones no covalentes de distintos tipos pueden

ayudar al reconocimiento selectivo biomolecular, a la solubilidad en medio acuoso y a

la agregación molecular. Algunos complejos metálicos con ligandos oxima han sido ya

preparados y han demostrado tener mecanismos de acción antitumoral diferentes a la

clásica interacción con el ADN.

Por todas estas razones, en este trabajo nos propusimos la preparación y estudio de

complejos de titanio y/o rutenio que tuvieran además, ligandos derivados de terpenos

naturales con funcionalidades capaces de generar interacciones de hidrógeno u otras

interacciones débiles, como las oximas.

La generación de este tipo de sistemas puede contribuir en los siguientes aspectos: a)

aumentar la solubilidad y la estabilidad del compuesto final en medios biológicos; b)

favorecer la formación de sistemas agregados en disolución y c) favorecer el

acercamiento y reconocimiento molecular del fármaco a diferentes estructuras, que

podrían potencialmente ser diferentes al ADN.

Los objetivos generales perseguidos se enumeran en los siguientes aspectos:

1. Sintesis de nuevos complejos organometálicos ciclopentadienilo de titanio y

areno de rutenio con ligandos amino-oxima derivados de R-limoneno

2. Caracterización y estudio de su comportamiento en disolución (solubilidad y

estabilidad en agua, capacidad de agregación).

3. Estudio de algunas de sus propiedades como agentes anticancerígenos.

La presente memoria se distribuye en cuatro capítulos, que culminan en el apartado de

Conclusiones, donde se recogen las conclusiones más importantes extraídas del trabajo

Page 32: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 31

realizado. Al final de la memoria se recogen también algunos de los espectros de RMN

más significativos de los compuestos preparados.

El capítulo 1 presenta una introducción general del tema a tratar, que expone los

antecedentes bibliográficos y las razones que nos han conducido a seleccionar el tema

de estudio. Este primer capítulo finaliza con la exposición de los objetivos que nos

marcamos al inico de esta tesis doctoral.

El capítulo 2 se inicia con unos antecedentes bibliográficos, que sitúan el tema tratado y

continúa definiendo unos objetivos específicos. A continuación se describe la síntesis y

caracterización de los derivados orgánicos amino-oxima utilizados como ligandos, así

como la de los complejos ciclopentadienilo de titanio y circonio sintetizados.

El capítulo 3 se inicia con unos antecedentes bibliográficos, que sitúan el tema tratado y

continúa definiendo unos objetivos específicos. A continuación se describe la síntesis, la

caracterización y estudio de algunas de las propiedades de los complejos p-cimeno de

rutenio sintetizados.

El capítulo 4 recoge la metodología general utilizada en el trabajo experimental, asi

como las técnicas empleadas en la caracterización o estudio de los nuevos complejos

sintetizados.

El trabajo aquí descrito ha dado lugar por el momento a 3 comunicaciones en congresos

(nacionales e internacionales), dos publicaciónes científica y una patente.

Communicaciones:

1- Yosra Ben Abdelouahab, Ghaita Chahboun, Abdelaziz Dahdouh, Mohamed

Amin El Amrani, Eva Royo, Tomás Cuenca. “N,N- and N,O- containing

compounds derived from chiral ketones toward the synthesis of new chiral

metal catalysts” Simposio Internacional de Química Organometálica y Catálisis

RENACOM 2009, Tetuán, Marruecos.

2- Yosra Ben Abdelouahab, Abdelaziz Dahdouh, Mohamed Amin El Amrani, Eva

Royo, Tomás Cuenca. “Sintesis y caracterisacion de nuevos derivados

organometalicos de Ru(II) con ligandos chirales amino-oxima” XXXII

Reunión Bienal de la Real Socidad Espanola de Química 2009, Oviedo, España.

Page 33: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 32

3- Yosra Ben abdelouahab, Marta E. González, Mohamed Amin El Amrani,Tomás

Cuenca, Eva Royo. “CHIRAL METAL COMPOUNDS WITH AMINO-

AND AMIDO-OXIMATE LIGANDS DERIVED FROM R-LIMONENE”

XXV Conferencia International en Química Organometálica 2012, Lisboa,

Portugal.

Publicaciónes:

1- Yosra Benabdelouahab, Laura Muñoz-Moreno, Malgorzata Frik, Isabel de la

Cueva-Alique, Mohammed Amin El Amrani, María Contel, Ana M. Bajo,

Tomás Cuenca and Eva Royo “Hydrogen Bonding and Anticancer

Properties of Water-Soluble Chiral p-Cymene RuII

Compounds with

Amino-Oxime Ligands” European Journal of Inorganic Chemistry, 2015, 13,

2295

2- Novel enantiopure cyclopentadienyl Ti(IV) oximato compounds as potential

anticancer agents

Isabel de la Cueva-Alique, Laura Muñoz-Moreno, Yosra Benabdelouahab,

Benelita T Elie, Mohamed Amin ElAmrani, Marta E. G Mosquera, María Contel,

Ana M Bajo, Tomás Cuenca, Eva Royo, J. Inorg. Biochem. 2016, 156, 22 .

Patente:

Yosra Benabdelouahab, Laura Muñoz-Moreno, Mohammed Amin El Amrani, Ana M.

Bajo, Tomás Cuenca and Eva Royo “Complejos areno de Ru(II) con ligandos oxima

con actividad anticancerígena” 30 octobre 2015/ ES 2533653 B3

Page 34: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 33

1.6. Bibliografía

(1) Comprehensive Organometallic Chemistry III; Elsevier, London, 2006.

(2) Rodgers, G. E. Química Inorgánica. Introducción a la Química de

Coordinación, del estado Sólido y Descriptiva; McGraw-Hill: Madrid, 1995; Astruc, D. T. C.

C., B. Alonso) Química Organometálica; Reverté, Barcelona, 2003.

(3) Lukehart, C. M. Fundamental Transition Metal Organometallic Chemistry;

Cole Publishing Company: Monterey, California, 1985; Elschenbroich, C., Salzer, A.

Organometallics. A Concise Introduction; VCH: Weinheim, 1992.

(4) Hartwig, J. Organotransition Metal Chemistry. From Bonding to Catalysis;

University Science Books: Sausalito, California, 2010.

(5) Chiral Drugs: Chemistry and Biological Action; Wiley VCH, 2011.

(6) Kilpin, K. J.; Cammack, S. M.; Clavel, C. M.; Dyson, P. J. Dalton Trans. 2013,

42, 2008.

(7) Hunter, C. A.; Sanders, J. K. M. J. Am. Chem. Soc. 1990, 112, 5525.

(8) Muller-Dethlefs, K.; Hobza, P. Chem. Rev. 2000, 100, 143.

(9) Hunter, C. A.; Lawson, K. R.; Perkins, J.; Urch, C. J. J. Chem. Soc., Perkin

Trans. 2 2001, 651.

(10) Hobza, P.; Havlas, Z. Chem. Rev. 2000, 100, 4253.

(11) Chen, H. M.; Parkinson, J. A.; Parsons, S.; Coxall, R. A.; Gould, R. O.; Sadler,

P. J. J. Am. Chem. Soc. 2002, 124, 3064.

(12) Chen, H. M.; Parkinson, J. A.; Morris, R. E.; Sadler, P. J. J. Am. Chem. Soc.

2003, 125, 173.

(13) Fish, R. H. J., G. Editor) Bioorganometallicss: Supramolecular host recognition

processes with biological compounds, organometallic pharmaceuticals and alkali-metal ion as

guests; Wiley VCH, 2006.

(14) Shaughnessy, K. H. Chem. Rev. 2009, 109, 643.

(15) Nieto, I.; Livings, M. S.; Sacci, J. B.; Reuther, L. E.; Zeller, M.; Papish, E. T.

Organometallics 2011, 30, 6339.

(16) Vajpayee, V.; Song, Y. H.; Cook, T. R.; Kim, H.; Lee, Y.; Stang, P. J.; Chi, K.

W. J. Am. Chem. Soc. 2011, 133, 19646.

(17) Zuccaccia, D.; Macchioni, A. Organometallics 2005, 24, 3476.

(18) Macchioni, A.; Ciancaleoni, G.; Zuccaccia, C.; Zuccaccia, D. Chem. Soc. Rev.

2008, 37, 479.

(19) Dossel, L. F.; Kamm, V.; Howard, I. A.; Laquai, F.; Pisula, W.; Feng, X. L.; Li,

C.; Takase, M.; Kudernac, T.; De Feyter, S.; Mullen, K. J. Am. Chem. Soc. 2012, 134, 5876.

(20) Garcia-Frutos, E. M.; Hennrich, G.; Gutierrez, E.; Monge, A.; Gomez-Lor, B. J.

Org. Chem. 2010, 75, 1070.

(21) Pauling, L. J. Am. Chem. Soc. 1931, 53, 1931.

(22) Huheey, J. E. Química Inorgánica. Principios de estructura y reactividad. 2 ª

Edición; Harla, Harper&Row Latinoamericana: México, 1981; Housecroft, C. E.; Sharpe, A.

G. Química Inorgánica. 2ª Edición; Pearson, Prentice Hall: Madrid, 2006.

(23) Steiner, T. Angew. Chem., Int. Edit. 2002, 41, 48; Damodharan, L.;

Pattabhi, V. Tetrahedron Lett. 2004, 45, 9427.

(24) Nakahara, M.; Wakai, C. Chem. Lett. 1992, 809; Li, C. J. Chem. Rev.

1993, 93, 2023; Li, C.-J., Chen, T.-H Organic Reactions in Aqueous Media; Wiley: New

York, 1997.

(25) Curtiss, L. A.; Blander, M. Chem. Rev. 1988, 88, 827.

(26) Kodama, Y.; Nishihata, K.; Nishio, M.; Nakagawa, N. Tetrahedron Lett. 1977,

2105.

(27) Umezawa, Y.; Tsuboyama, S.; Takahashi, H.; Uzawa, J.; Nishio, M.

Tetrahedron 1999, 55, 10047.

Page 35: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 34

(28) Ungaro, R.; Pochini, A.; Andreetti, G. D.; Sangermano, V. J. Chem. Soc.,

Perkin Trans. 2 1984, 1979; Kobayashi, K.; Asakawa, Y.; Kato, Y.; Aoyama, Y. J. Am.

Chem. Soc. 1992, 114, 10307.

(29) Tsuzuki, S.; Honda, K.; Uchimaru, T.; Mikami, M.; Tanabe, K. J. Am. Chem.

Soc. 2000, 122, 3746.

(30) Hobza, P.; Selzle, H. L.; Schlag, E. W. Chem. Rev. 1994, 94, 1767; Kim, K.

S.; Tarakeshwar, P.; Lee, J. Y. Chem. Rev. 2000, 100, 4145; Brutschy, B. Chem. Rev. 2000,

100, 3891.

(31) Meyer, E. A.; Castellano, R. K.; Diederich, F. Angew. Chem., Int. Edit. 2003,

42, 1210.

(32) Jones, G. B. Tetrahedron 2001, 57, 7999.

(33) Anderson, H. L.; Bashall, A.; Henrick, K.; McPartlin, M.; Sanders, J. K. M.

Angew. Chem., Int. Edit. Engl. 1994, 33, 429.

(34) Diederich, F. Angew. Chem., Int. Edit. Engl. 1988, 27, 362; Smithrud, D.

B.; Wyman, T. B.; Diederich, F. J. Am. Chem. Soc. 1991, 113, 5420.

(35) Schall, O. F.; Gokel, G. W. J. Org. Chem. 1996, 61, 1449; Chelli, R.;

Gervasio, F. L.; Procacci, P.; Schettino, V. J. Am. Chem. Soc. 2002, 124, 6133.

(36) Tsuzuki, S.; Honda, K.; Azumi, R. J. Am. Chem. Soc. 2002, 124, 12200;

Chessari, G.; Hunter, C. A.; Low, C. M. R.; Packer, M. J.; Vinter, J. G.; Zonta, C.

Chem. Eur. J. 2002, 8, 2860.

(37) Smithrud, D. B.; Diederich, F. J. Am. Chem. Soc. 1990, 112, 339;

Ferguson, S. B.; Sanford, E. M.; Seward, E. M.; Diederich, F. J. Am. Chem. Soc. 1991,

113, 5410; Blokzijl, W.; Engberts, J. Angew. Chem., Int. Edit. 1993, 32, 1545;

Silverstein, K. A. T.; Haymet, A. D. J.; Dill, K. A. J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 3166;

Cubberley, M. S.; Iverson, B. L. J. Am. Chem. Soc. 2001, 123, 7560.

(38) Schneider, H. J. Angew. Chem., Int. Edit. 1991, 30, 1417; Schneider, H.

J.; Schiestel, T.; Zimmermann, P. J. Am. Chem. Soc. 1992, 114, 7698; Schneider, H. J. Chem.

Soc. Rev. 1994, 23, 227; Ma, J. C.; Dougherty, D. A. Chem. Rev. 1997, 97, 1303.

(39) Mahadevi, A. S.; Sastry, G. N. Chem. Rev. 2013, 113, 2100.

(40) Ribas, J.; Cubero, E.; Luque, F. J.; Orozco, M. J. Org. Chem. 2002, 67, 7057.

(41) Viel, S.; Mannina, L.; Segre, A. Tetrahedron Lett. 2002, 43, 2515.

(42) Paliwal, S.; Geib, S.; Wilcox, C. S. J. Am. Chem. Soc. 1994, 116, 4497; Kim,

E.; Paliwal, S.; Wilcox, C. S. J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 11192; Cozzi, F.; Annunziata,

R.; Benaglia, M.; Cinquini, M.; Raimondi, L.; Baldridge, K. K.; Siegel, J. S. Org. Biomol.

Chem. 2003, 1, 157.

(43) Watson, J. D.; Crick, F. H. C. Nature 1953, 171, 737; Groll, M.; Ditzel, L.;

Lowe, J.; Stock, D.; Bochtler, M.; Bartunik, H. D.; Huber, R. Nature 1997, 386, 463; Lehn,

J.-M. Chem. Soc. Rev. 2007, 36, 151; Vajpayee, V.; Yang, Y. J.; Kang, S. C.; Kim, H.; Kim,

I. S.; Wang, M.; Stang, P. J.; Chi, K. W. Chem. Commun. 2011, 47, 5184.

(44) Burini, A.; Fackler, J. P.; Galassi, R.; Macchioni, A.; Omary, M. A.;

Rawashdeh-Omary, M. A.; Pietroni, B. R.; Sabatini, S.; Zuccaccia, C. J. Am. Chem. Soc. 2002,

124, 4570.

(45) Zuccaccia, D.; Sabatini, S.; Bellachioma, G.; Cardaci, G.; Clot, E.; Macchioni,

A. Inorg. Chem. 2003, 42, 5465; Kastler, M.; Pisula, W.; Wasserfallen, D.; Pakula, T.;

Mullen, K. J. Am. Chem. Soc. 2005, 127, 4286; Chen, Z. J.; Stepanenko, V.; Dehm, V.; Prins,

P.; Siebbeles, L. D. A.; Seibt, J.; Marquetand, P.; Engel, V.; Wurthner, F. Chem. Eur. J. 2007,

13, 436; Ciancaleoni, G.; Di Maio, I.; Zuccaccia, D.; Macchioni, A. Organometallics

2007, 26, 489; Govindaswamy, P.; Suss-Fink, G.; Therrien, B. Organometallics 2007, 26, 915;

Ding, J.; Pan, D.; Tung, C. H.; Wu, L. Z. Inorg. Chem. 2008, 47, 5099.

(46) Zuccaccia, D.; Clot, E.; Macchioni, A. New J. Chem. 2005, 29, 430.

(47) Bolano, S.; Ciancaleoni, G.; Bravo, J.; Gonsalvi, L.; Macchioni, A.; Peruzzini,

M. Organometallics 2008, 27, 1649.

Page 36: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 35

(48) Bellachioma, G.; Ciancaleoni, G.; Zuccaccia, C.; Zuccaccia, D.; Macchioni, A.

Coord. Chem. Rev. 2008, 252, 2224.

(49) Doshi, A.; Sundararaman, A.; Venkatasubbaiah, K.; Zakharov, L. N.;

Rheingold, A. L.; Myahkostupov, M.; Piotrowiak, P.; Jakle, F. Organometallics 2012, 31, 1546.

(50) Subramanian, S.; Zaworotko, M. J. Coord. Chem. Rev. 1994, 137, 357.

(51) Prins, L. J.; Timmerman, P.; Reinhoudt, D. N. J. Am. Chem. Soc. 2001, 123,

10153; O'Leary, B. M.; Szabo, T.; Svenstrup, N.; Schalley, C. A.; Lutzen, A.; Schafer, M.;

Rebek, J. J. Am. Chem. Soc. 2001, 123, 11519; Atwood, J. L.; Szumna, A. J. Am. Chem. Soc.

2002, 124, 10646.

(52) Holliday, B. J.; Ulmann, P. A.; Mirkin, C. A.; Stern, C. L. Organometallics

2004, 23, 1671.

(53) Barry, N. P. E.; Sadler, P. J. Chem. Commun. 2013, 49, 5106; Kilpin, K. J.;

Dyson, P. J. Chem. Sci. 2013, 4, 1410.

(54) Mishra, A.; Jung, H.; Park, J. W.; Kim, H. K.; Kim, H.; Stang, P. J.; Chi, K. W.

Organometallics 2012, 31, 3519.

(55) Wallach, O. Justus Liebigs Ann. Chem. 1899, 309, 1.

(56) García-Álvarez, R.; Diíez, J.; Crochet, P.; Cadierno, V. Organometallics 2010,

29, 3955.

(57) Bugarcic, T.; Habtemariam, A.; Stepankova, J.; Heringova, P.; Kasparkova, J.;

Deeth, R. J.; Johnstone, R. D. L.; Prescimone, A.; Parkin, A.; Parsons, S.; Brabec, V.; Sadler, P.

J. Inorg. Chem. 2008, 47, 11470.

(58) Kukushkin, V. Y.; Pombeiro, A. J. L. Coord. Chem. Rev. 1999, 181, 147.

(59) Smith, A. G.; Tasker, P. A.; White, D. J. Coord. Chem. Rev. 2003, 241, 61.

(60) Scaffidi-Domianello, Y. Y.; Legin, A. A.; Jakupec, M. A.; Arion, V. B.;

Kukushkin, V. Y.; Galanski, M.; Keppler, B. K. Inorg. Chem. 2011, 50, 10673; Esteban, J.;

Ruiz, E.; Font-Bardia, M.; Calvet, T.; Escuer, A. Chem. Eur. J. 2012, 18, 3637.

(61) Carlson, R. G.; Pierce, J. K. J. Org. Chem. 1971, 36, 2319.

(62) Chahboun, G.; Brito, J. A.; Royo, B.; El Amrani, M. A.; Gomez-Bengoa, E.;

Mosquera, M. E. G.; Cuenca, T.; Royo, E. Eur. J. Inorg. Chem. 2012, 2940.

(63) Keeney, M. E.; Osseoasare, K.; Woode, K. A. Coord. Chem. Rev. 1984, 59,

141; March, J. Advanced Organic Chemistry, 2007; Barybin, M. V.; Diaconescu, P. L.;

Cummins, C. C. Inorg. Chem. 2001, 40, 2892.

(64) Milios, C. J.; Stamatatos, T. C.; Perlepes, S. P. Polyhedron 2006, 25, 134.

(65) Holmes, R. R.; Bayer, R. P. J. Am. Chem. Soc. 1960, 82, 3454.

(66) Kahr, K.; Berther, C. Chem. Ber., Recl. 1960, 93, 132.

(67) Gowenlock, B. G.; Richter-Addo, G. B. Chem. Rev. 2004, 104, 3315.

(68) Meinwald, J.; Meinwald, Y. C.; Baker, T. N. J. Am. Chem. Soc. 1964, 86, 4074.

(69) Johnson, K.; Degering, E. F. J. Am. Chem. Soc. 1939, 61, 3194.

(70) Barton, D. H. R.; Fernandez, I.; Richard, C. S.; Zard, S. Z. Tetrahedron 1987,

43, 551; Albanese, D.; Landini, D.; Penso, M. Synthesis 1990, 333.

(71) Hanson, J. R. Synthesis 1974, 1.

(72) Yadav, J. S.; Reddy, B. V. S.; Srinivas, R.; Ramalingam, T. Synlett 2000, 1447.

(73) Kabalka, G. W.; Pace, R. D.; Wadgaonkar, P. P. Synth. Commun. 1990, 20,

2453; Sera, A.; Yamauchi, H.; Yamada, H.; Itoh, K. Synlett 1990, 477.

(74) Carman, R.; Mathew, P. C.; Saraswathi, G. N.; Singaram, B.; Verghese, J.

Australian Journal of Chemistry 1977, 30, 1323; ElAlami, M. S. I.; ElAmrani, M. A.;

Dahdouh, A.; Roussel, P.; Suisse, I.; Mortreux, A. Chirality 2012, 24, 675; Petukhov, P.

A.; Bizyaev, S. N.; Tkachev, Ã. V. Russian Chemical Bulletin 2001, 50, 2106.

(75) Petrea, A. M. Trabajo Fin de Grado. Facultad de Química. UAH, 2013.

(76) Bierlein, T. K.; Lingafelter, E. C. Acta Crystallographica 1951, 4, 450;

Bachechi, F.; Zambonel.L Acta Crystallogr. Sect. B-Struct. Sci. 1973, 29, 2598;

Bertolasi, V.; Gilli, G.; Veronese, A. C. Acta Crystallogr. Sect. B-Struct. Sci. 1982, 38,

502.

Page 37: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 36

(77) Bruton, E. A.; Brammer, L.; Pigge, F. C.; Aakeroy, C. B.; Leinen, D. S. New J.

Chem. 2003, 27, 1084.

(78) Braga, D.; Maini, L.; Polito, M.; Scaccianoce, L.; Cojazzi, G.; Grepioni, F.

Coord. Chem. Rev. 2001, 216, 225.

(79) Kuduva, S. S.; Blaser, D.; Boese, R.; Desiraju, G. R. J. Org. Chem. 2001, 66,

1621.

(80) Tremayne, M.; Glidewell, C. Chem. Commun. 2000, 2425.

(81) Savel'eva, Z. A.; Bizyaev, S. N.; Glinskaya, L. A.; Klevtsova, R. F.; Tkachev,

A. V.; Larionov, S. V. Russ. J. Coord. Chem. 2006, 32, 723.

(82) Larionov, S. V.; Myachina, L. I.; Savel'eva, Z. A.; Glinskaya, L. A.; Klevtsova,

R. F.; Sheludyakova, L. A.; Tkachev, A. V.; Bizyaev, S. N. Russ. J. Coord. Chem. 2004, 30,

837.

(83) Savel'eva, Z. A.; Tkachev, A. V.; Glinskaya, L. A.; Bizyaev, S. N.; Klevtsova,

R. F.; Larionov, S. V. Russ. J. Coord. Chem. 2009, 35, 128.

(84) Hartinger, C. G.; Dyson, P. J. Chem. Soc. Rev. 2009, 38, 391.

(85) Guo, Z. J.; Sadler, P. J. Angew. Chem., Int. Edit. 1999, 38, 1513.

(86) Ehrlich, P. Dtsch. Med. Wochenschr. 1910, 36, 2437.

(87) Rosenber.B; Vancamp, L.; Krigas, T. Nature 1965, 205, 698; Reedijk, J.

Chem. Commun. 1996, 801; Wong, E.; Giandomenico, C. M. Chem. Rev. 1999, 99, 2451.

(88) Castonguay, A.; Doucet, C.; Juhas, M.; Maysinger, D. J. Med. Chem. 2012, 55,

8799.

(89) Szakacs, G.; Paterson, J. K.; Ludwig, J. A.; Booth-Genthe, C.; Gottesman, M.

M. Nat. Rev. Drug Discov. 2006, 5, 219.

(90) Liu, H. K.; Sadler, P. J. Accounts Chem. Res. 2011, 44, 349.

(91) Pizarro, A. M.; Sadler, P. J. Biochimie 2009, 91, 1198.

(92) Sava, G.; Jaouen, G.; Hillard, E. A.; Bergamo, A. Dalton Trans. 2012, 41, 8226;

Dyson, P. J.; Sava, G. Dalton Trans. 2006, 1929.

(93) Quiroga, A. G.; Cubo, L.; de Blas, E.; Aller, P.; Navarro-Ranninger, C. J. Inorg.

Biochem. 2007, 101, 104; Wirth, S.; Rohbogner, C. J.; Cieslak, M.; Kazmierczak-

Baranska, J.; Donevski, S.; Nawrot, B.; Lorenz, I. P. J. Biol. Inorg. Chem. 2010, 15, 429;

Scaffidi-Domianello, Y. Y.; Legin, A. A.; Jakupec, M. A.; Roller, A.; Kukushkin, V.

Y.; Galanski, M.; Keppler, B. K. Inorg. Chem. 2012, 51, 7153.

(94) Dove, A. P.; Kiesewetter, E. T.; Ottenwaelder, X.; Waymouth, R. M.

Organometallics 2009, 28, 405.

(95) Singh, S. K.; Sharma, S.; Dwivedi, S. D.; Zou, R. Q.; Xu, Q.; Pandey, D. S.

Inorg. Chem. 2008, 47, 11942.

(96) Chitrapriya, N.; Mahalingam, V.; Channels, L. C.; Zeller, M.; Fronczek, F. R.;

Natarajan, K. Inorg. Chim. Acta 2008, 361, 2841.

(97) Tshuva, E. Y.; Ashenhurst, J. A. Eur. J. Inorg. Chem. 2009, 2203; Peri,

D.; Meker, S.; Manna, C. M.; Tshuva, E. Y. Inorg. Chem. 2011, 50, 1030.

(98) Galanski, M.; Arion, V. B.; Jakupec, M. A.; Keppler, B. K. Curr. Pharm.

Design 2003, 9, 2078; Desoize, B. Anticancer Res. 2004, 24, 1529; Xu, G.; Cui, Y. B.; Cui,

K.; Gou, S. H. Prog. Chem. 2006, 18, 107; Ott, I.; Gust, R. Arch. Pharm. 2007, 340, 117;

Jakupec, M. A.; Galanski, M.; Arion, V. B.; Hartinger, C. G.; Keppler, B. K. Dalton

Trans. 2008, 183; Bruijnincx, P. C. A.; Sadler, P. J. Curr. Opin. Chem. Biol. 2008, 12,

197.

(99) Keller, H. J.; Keppler, B.; Schmahl, D. Arzneimittelforschung 1982, 32-2, 806.

(100) Köpf, H.; Köpf-Maier, P. Angew. Chem., Int. Edit. Engl. 1979, 18, 477; Köpf-

Maier, P.; Hesse, B.; Köpf, H. J. Cancer Res. Clin. Oncol. 1980, 96, 43.

(101) Comba, P.; Jakob, H.; Nuber, B.; Keppler, B. K. Inorg. Chem. 1994, 33, 3396;

Toney, J. H.; Marks, T. J. J. Am. Chem. Soc. 1985, 107, 947.

(102) Ishiwata, K.; Ido, T.; Monma, M.; Murakami, M.; Fukuda, H.; Kameyama, M.;

Yamada, K.; Endo, S.; Yoshioka, S.; Sato, T.; Matsuzawa, T. Appl. Radiat. Isot. 1991, 42, 707.

Page 38: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Introducción Página 37

(103) Buettner, K. M.; Valentine, A. M. Chem. Rev. 2012, 112, 1863.

(104) Olszewski, U.; Hamilton, G. Anti-Cancer Agents Med. Chem. 2010, 10, 302.

(105) Tzubery, A.; Tshuva, E. Y. Inorg. Chem. 2011, 50, 7946; Jaouen, G., Ed.

Bioorganometallics: Biomolecules, Labeling, Medicine; Wiley-VCH: Weinheim, Germany,

2006.

(106) Gasser, G.; Ott, I.; Metzler-Nolte, N. J. Med. Chem. 2011, 54, 3.

(107) Tshuva, E. Y.; Ashenhurst, J. A. European Journal of Inorganic Chemistry

2009, 2009, 2203; Hartinger, C. G.; Metzler-Nolte, N.; Dyson, P. J. Organometallics 2012,

31, 5677.

(108) Tshuva, E. Y.; Peri, D. Coord. Chem. Rev. 2009, 253, 2098.

(109) Sadler, M. M. a. P. Ruthenium Arene Anticancer Complexes; G. Jaouen ed.;

Wiley VCH, 2006; Bergamo, A.; Gaiddon, C.; Schellens, J. H. M.; Beijnen, J. H.; Sava, G.

J. Inorg. Biochem. 2012, 106, 90.

(110) Ang, W. H.; Casini, A.; Sava, G.; Dyson, P. J. Journal of Organometallic

Chemistry 2011, 696, 989.

(111) Sava, A. B. a. G. Dalton Trans. 2011, 40, 7817; Smith, G. S.; Therrien,

B. Dalton Trans. 2011, 40, 10793.

(112) Suss-Fink, G. Dalton Trans. 2010, 39, 1673.

(113) Barragán, F.; López-Senín, P.; Salassa, L.; Betanzos-Lara, S.; Habtemariam, A.;

Moreno, V.; Sadler, P. J.; Marchán, V. J. Am. Chem. Soc. 2011, 133, 14098; Filak, L. K.;

Göschl, S.; Heffeter, P.; Ghannadzadeh Samper, K.; Egger, A. E.; Jakupec, M. A.; Keppler, B.

K.; Berger, W.; Arion, V. B. Organometallics 2013, 32, 903; Biersack, B.; Zoldakova, M.;

Effenberger, K.; Schobert, R. European Journal of Medicinal Chemistry 2010, 45, 1972.

(114) Furrer, M. A.; Garci, A.; Denoyelle-Di-Muro, E.; Trouillas, P.; Giannini, F.;

Furrer, J.; Clavel, C. M.; Dyson, P. J.; Süss-Fink, G.; Therrien, B. Chemistry – A European

Journal 2013, 19, 3198; attsson, . ovindaswamy, P. Renfrew, A. . yson, P. .

t pni ka, P. S ss-Fink, G.; Therrien, B. Organometallics 2009, 28, 4350.

(115) Dhar, S.; Daniel, W. L.; Giljohann, D. A.; Mirkin, C. A.; Lippard, S. J. J. Am.

Chem. Soc. 2009, 131, 14652.

Page 39: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 37

Capítulo 2

Síntesis, Caracterización y Reactividad de

Complejos Ciclopentadienilo de Titanio y

Circonio con Ligandos Bifuncionales

Derivados de R-Limoneno

2.1. Antecedentes bibliográficos y objetivos

2.2. Síntesis y caracterización de precursores de ligandos bifuncionales

derivados de R-limoneno

2.3. Síntesis, caracterización y reactividad de complejos ciclopentadienilo

de titanio y circonio con ligandos bifuncionales derivados de R-

limoneno

2.4. Síntesis y caracterización de complejos

clorodimetilsililciclopentadienilo de titanio con ligandos bifuncionales

derivados de R-limoneno

2.5. Conclusiones

2.6. Bibliografía

Page 40: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 38

2.1. Antecedentes bibliográficos y objetivos.

2.1.1. Complejos ciclopentadienilo de metales del grupo 4

El anillo ciclopentadienilo ha sido uno de los ligandos más versátiles usado en la

Química Organometálica de los metales de transición.

El primer complejo de un metal de transición estabilizado por coordinación de un

ligando ciclopentadienilo fue {(η5-C5H5)2Fe}, sintetizado al comienzo de la segunda

mitad del siglo pasado.1 La estructura correcta de dicho compuesto fue establecida un

año más tarde.2 A partir de entonces los derivados de metales de transición y elementos

de los grupos principales3 con anillos ciclopentadienilo experimentaron un desarrollo

vertiginoso. En esta evolución los derivados ciclopentadienilo de metales del grupo 4

han representado un papel importante, iniciado gracias a su utilización como

catalizadores de procesos de transformación orgánica y, en parte también, al

descubrimiento de la actividad anticancerígena del complejo {(5-C5H5)2TiCl2}.

4 Entre

las aplicaciones de los complejos ciclopentadienilo de metales del grupo 4 como

catalizadores o precursores de catalizadores se pueden destacar los procesos de

polimerización de olefinas Ziegler-Natta,5 la hidrogenación de olefinas, incluyendo la

hidrogenación asimétrica,6 los procesos de isomerización,

7 hidrosililación,

8

desproporción de acetaldehído,9 transferencia de hidrógeno a sustratos orgánicos,

10

cociclización de alquinos y nitrilos a piridinas,11

y otros.12

En este momento son muy numerosos los complejos diciclopentadienilo y

monociclopentadienilo conocidos para los metales del grupo 4.13

El comienzo del

desarrollo de estos sistemas estaba basado en el ligando ciclopentadienilo sin sustituir

(C5H5). Sin embargo, a partir de 1980 comienza a observarse que la introducción de

sustituyentes en dicho anillo produce modificaciones muy beneficiosas en cuanto a la

estabilidad, la estructura o el comportamiento químico de los complejos. Actualmente

se conocen muchos sustituyentes que pueden ser incorporados al anillo

ciclopentadienilo, pero se podrían destacar dos grandes grupos: los sustituyentes alquilo

(representados por el anillo pentametilciclopentadienilo, Cp*) o los sustituyentes

sililo.14

Particularmente útiles son los ligandos llamados ansa-metaloceno formados por

un grupo actuando de puente entre dos anillos ciclopentadienilo. Generalmente como

sistema puente puede actuar un grupo basado en átomos de carbono, o grupos sililo. Un

Page 41: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 39

interés más reciente se ha centrado en el estudio sobre complejos ciclopentadienilo-silil-

amido que proporcionan catalizadores excelentes en procesos de polimerización y

copolimerización de olefinas.15

Síntesis de complejos monociclopentadienilo

En el año 1980, Clark y colaboradores describieron la síntesis de {(5-C5H5)TiCl3},

con altos rendimientos, mediante la reacción de TiCl4 con {C5H5SiMe3} (HCpTMS

).16

Sorprendentemente, {(5-C5H5)ZrCl3} no había sido preparado por un procedimiento

análogo. Se han realizado muchos intentos para conseguir introducir, mediante una

reacción directa, un solo anillo ciclopentadienilo a partir del reactivo comercial ZrCl4

con HCpTMS

. Esta reacción transcurre con la formación de {(5-C5H5)2ZrCl2} y la

generación de {(5-C5H5)ZrCl3}n como producto secundario.

17

Esta diferencia de comportamiento se ha atribuido a las condiciones de reacción

heterogéneas en las que debe transcurrir el proceso a partir del sólido insoluble ZrCl4.

Los intentos de usar complejos solubles de tipo ZrCl4.2OR2, formados a partir del

tratamiento de ZrCl4 con varios éteres (por ejemplo, Et2O, (i-Pr)2O y PhOCH3) en

relación estequiométrica 2[éter]:1[Zr] no han conducido a ninguna mejora apreciable de

la reacción. Sin embargo, la preparación in situ de un complejo soluble a partir del

tratamiento de ZrCl4 con (CH3)2S y posteriormente con HCpTMS

conduce a la formación

de {(5-C5H5)ZrCl3(SMe2)2} con altos rendimientos. La labilidad relativa del ligando

SMe2 en este complejo impide su aislamiento en forma analíticamente pura en estado

sólido, pero la adición de 1,2-dimetoxietano (DME, 5eq) permite aislar el complejo

{(5-C5H5)ZrCl3.DME}

18 con un rendimiento del 69-74 % (Esquema 2.1).

19

Esquema 2.1

La reacción de una disolución de HCpTMS

en hexano con n-BuLi a 0 °C permite obtener

una suspensión blanca con la formación de la correspondiente sal de litio insoluble. La

Page 42: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 40

adición de diclorodimetilsilano a estas suspensiones permite obtener el ciclopentadieno

{C5H4(SiMe2Cl)(SiMe3)},17

soluble en hexano, que puede ser purificado con destilación

(65 °C/1 x 10-2

mmHg) (Esquema 2.2).

Esquema 2.2

El ciclopentadieno {C5H4(SiMe3)(SiMe2Cl)} reacciona con 1 equivalente de TiCl4 a

temperatura ambiente y con 1 equivalente de ZrCl4 a T = 100 °C para dar los

correspondientes complejos monociclopentadienilo {(η5-C5H4-SiMe2Cl)MCl3} (M= Ti;

Zr) (Esquema 2.3).20

Esquema 2.3

Page 43: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 41

2.1.2. Complejos de metales del grupo 4 con ligandos oxima

Comparado con los estudios desarrollados con otros metales, los complejos oximato

(el grupo oxima actúa como ligando monoaniónico) de metales del grupo 4 son

relativamente escasos en la bibliografía. Titanio y circonio forman complejos oximato

en los que este ligando puede presentar diferentes formas de coordinación, algunos

ejemplos de los cuales se representan en el Esquema 2.4.

La forma de coordinación más habitual es la coordinación k2-N,O observada en los

complejos mononucleares {Ti(ONC10H16)4}·2CH2Cl2 I21

(que representa uno de los

pocos ejemplos de complejos oximato de titanio), {(η5-C5H5)2Ti(H2O)(oximato)}X II

(X = NO3, Cl, Br, ClO4),22

{Zr(acac)2[ONC(Me)py-2]2} III,23

y en el derivado dinuclear

{Ti2(oximato)2(OiPr)4} IV.

24

Esquema 2.4

Page 44: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 42

El ligando oximato presenta dos puntos de coordinación que poseen carácter de base

dura de Lewis y los metales del grupo 4 suelen ser ácidos duros de Lewis, por lo que es

fácil encontrar ejemplos de coordinación múltiple del grupo =N-O, incluso formando

disposiciones puente como en el derivado {Ti3(oximato)2(OiPr)8} V (Esquema 2.5).

24

Una coordinación 2-k-O se observa en el complejo {(η5-C5H5)2M(dioximato)} (M=

Ti, Zr) VI (Esquema 2.5).25

Esquema 2.5

Por otro lado, los sistemas dioxima pueden sufrir un proceso de desprotonación

selectivo sobre una de las funcionalizaciones oxima y convertir la molécula neutra en un

ligando monoaniónico. Estos ligandos exhiben un modo de unión especial al centro

metálico, puesto que la carga negativa que se encuentra sobre uno de los átomos de

oxígeno no se utiliza para enlazarse al metal, sino que se dispone deslocalizada en las

interacciones de hidrógeno que se establecen en el complejo. Algunos ejemplos se

representan en el esquema 2.6 {M(OBun)2(DMO)2} (M= Ti o Zr ; DMO =

dimetiloximato) VII, {M(OBun)2(SAO)2} (M= Ti o Zr ; SAO= salicilaldoximato)

VIII.26

Page 45: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 43

Esquema 2.6

2.1.3. Objetivos

En base a estos antecedentes y los descritos en el capítulo 1 de esta memoria, nos

propusimos al comienzo del trabajo que ha dado origen a esta Tesis, como objetivo

general sintetizar y estudiar complejos de titanio y circonio con anillos ciclopentadienilo

y con ligandos derivados de terpenos funcionalizados con grupos oxima y amina. De

forma más concreta, los objetivos planteados fueron:

1-Sintetizar complejos monociclopentadienilo de titanio y circonio estabilizados

por coordinación de ligandos derivados de R-limoneno.

2-Sintetizar complejos diciclopentadienilo de titanio estabilizados por

coordinación de ligandos derivados de R-limoneno.

3-Estudiar el comportamiento estructural de los complejos sintetizados en estado

sólido (cuando sea posible la obtención de monocristales) y en disolución.

Este tipo de complejos resultan interesantes no solamente desde la perspectiva del

conocimiento fundamental, sino porque además, la presencia de grupos oxima y amina

Page 46: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 44

puede ayudar a generar el establecimiento de interacciones de enlace de hidrógeno, que

pueden proporcionar diferentes propiedades interesantes a los complejos resultantes.

2.2. Síntesis y caracterización de precursores de ligandos bifuncionales

derivados de R-limoneno.

Los precursores amino-oxima de los ligandos utilizados en este trabajo y

representados en el Esquema 2.7, (2S,5R)-{RHN-NOH}, (R =Ph 1, Bn 2, pic 3 y

(CH2)3N(CH3)2 4) se sintetizaron utilizando el método ya descrito en el capítulo anterior

(Esquema 1.8). Los derivados 1-4 son sólidos de colores blancos y estables en contacto

con la atmósfera durante largos periodos de tiempo. Todos ellos son solubles en

disolventes como éter, tolueno, THF, diclorometano o cloroformo e insolubles en

hexano.

Esquema 2.7

Estudio estructural

La caracterización de los derivados 1-3 mediante espectroscopia de resonancia

magnética nuclear de 1H y

13C, espectroscopia de infrarrojo y análisis elemental está

publicada con anterioridad. 27

Nosotros hemos completado la caracterización de estos tres compuestos con

experimentos bidimensionales de 1H-

1H COSY,

1H-

13C HSQCed y

1H-

13C HMBC, que

permiten asignar inequívocamente cada una de las resonancias encontradas en los

espectros de RMN de 1H y

13C. Además, hemos realizado los espectros de

1H-

15N

HMBC que permiten conocer los desplazamientos de los átomos de nitrógeno que no

Page 47: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 45

han sido publicados con anterioridad. El derivado 4 ha sido además caracterizado por

primera vez. Todos estos datos estructurales nos han resultado de utilidad a la hora de

caracterizar, posteriormente, los complejos metálicos de titanio y rutenio que se

describen en esta memoria. Por esta razón, incluimos a continuación los datos

estructurales obtenidos para dichos compuestos 1-4.

Espectroscopia de Infrarrojo

En la tabla 2.1 se recogen las asignaciones de las bandas de vibración que

consideramos más representativas. Los espectros se realizaron en pastilla de KBr.

Los espectros de IR nos permiten confirmar la presencia en estos compuestos de la

función NH y NOH. Las moléculas tienen un espectro de IR muy parecido. Las dos

bandas más significativas corresponden a la vibración de tensión del doble enlace C=N

del grupo oxima, situada en el intervalo habitual, y a las vibraciones de los enlaces O-H

y N-H, observadas dentro del intervalo de 3400-3100 cm–1

. El compuesto 3 presenta

dos bandas características que aparecen a 1595 y 1570 cm–1

asignadas a la vibración

C=N del fragmento piridina. Esta asignación se realiza mediante la comparación de los

espectros de IR de los compuestos 1, 2, 3 y 4 realizados en las mismas condiciones.

Tabla 2.1: Asignación de las vibraciones de enlace, ν (cm–1

), para los derivados 1-4.

NH ; NOH C=N

Compuesto 1 3270 ancha 1644, 1601

Compuesto 2 3270 ancha 1644, 1601

Compuesto 3 3313, 3100 ancha 1649, 1595 (pir), 1570 (pir)

Compuesto 4 3250 ancha 1647

Page 48: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 46

Espectroscopia de RMN

Los derivados 1-4 se han caracterizado mediante RMN de 1H, APT-

13C y técnicas

bidimensionales como COSY 1H-

1H, HSQC

1H-

13C, HMBC

1H-

13C y

1H-

15N. Las

Tablas 2.2-2.7 recogen las asignaciones realizadas para cada una de las señales

observadas. El disolvente generalmente usado ha sido CDCl3. Para el derivado 3, se ha

realizado, también, la caracterización en C6D6 y CD3OD, con la intención de comprobar

las variaciones de las resonancias en los diferentes disolventes, que nos permitirán

después una adecuada comparación entre éstas y las señales debidas a algunos de los

complejos metálicos preparados.

En los espectros de RMN de 1H se observa, para todos los derivados, un conjunto de

señales correspondientes a la inequivalencia de todos los protones, como resultado de la

quiralidad de las moléculas. La misma asimetría se observa en los espectros

correspondientes de RMN de 13

C. Para la asignación de las señales se ha seguido la

numeración establecida en el esquema 2.7.

El juego de señales característico en RMN de 1H consta de nueve multipletes debidos a

los protones de los grupos =CH2, -CH2 y CH del sistema cíclico, junto con dos

singletes debidos a los dos grupos metilo restantes e inequivalentes entre sí. Los

experimentos bidimensionales de RMN COSY 1H-

1H, realizados para los derivados 1-4,

permiten asignar inequívocamente cada uno de los fragmentos –CH2 presentes en el

ciclo terpénico. Además de este juego que va a ser común a todos los derivados amino-

oxima, se observan las señales correspondientes al sustituyente alquilo o arilo del grupo

amino, tal y como queda reflejado en las tablas 2.2-2.7.

Page 49: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 47

Tabla 2.2: Datos de RMN 1H (δ en ppm, J en Hz, CDCl3, 25 °C) para los compuestos

1-4

CDCl3 1 2 3 4

N-OH 8,41

(1H, s ancha)

9,40

(1H, s ancha)

9,80

(1H, s ancha)

9,06

(1H, s ancha)

R R=Ph:

C6H5:

7,13 (2H, m)

6,70 (3H, m)

R=Bn:

C6H5: 7,23

(5H,m)

CH2: 3,72, 3,45

(cada uno 1H,

d, J = 13)

R=Pic:

NC5H4: 8,49

(1H, d, J = 8)

7,60

(1H, dd, J = 8)

7,28

(1H, d, J = 8)

7,11

(1H, dd, J = 8)

CH2: 3,87, 3,61

(cada uno 1H, d, J =

14)

R=(CH2)3N(CH3)

:

CH2: 2,61, 2,30,

2,27, 1,62 (cada

uno 2H, m CH27-

9)

CH3: 2,20 (6H,

s)

CH2= 4,75

(2H, s ancha)

4,79

(2H, s ancha)

4,75

(2H, s ancha)

4,75

(2H, s ancha)

CH26 3,30

(1H, d, J = 12)

2,00

(1H, m)

3,36

(1H, d, J = 12)

1,77

(1H, dd, J = 12,

J = 3)

3,28

(1H, d, J = 12)

2,03

(1H, m)

3,29

(1H, dd, J = 13,

J = 2)

1,85

(1H, m)

NH 3,57

(1H, s ancha)

No se observa 2,60

(1H, s ancha)

No se observa

CH23 2,02

(1H, d, J = 12)

1,73 (1H, m)

1,89

(1H, m)

1,60 (1H, m)

2,00

(1H, dd, J = 12, J = 1)

1,69 (1H, m)

1,85

(1H, m)

1,53 (1H, m)

CH3CCH

2,00 (1H, m) 2,06 (1H, m) 2,09 (1H, m) 2,21 (1H, m)

CH24 1,84 (1H, m)

1,69 (1H, m)

1,94

(1H, d, J = 12)

1,60 (1H, m)

2,00

(1H, dd, J = 12, J = 1)

1,69 (1H, m)

2,02 (1H, m)

1.62 (1H, m)

CH3C=CH2 1,74 (3H, s) 1,78 (3H, s) 1,75 (3H, s) 1,75 (3H, s)

CH3CNH 1,47 (3H, s) 1,36 (3H, s) 1,32 (3H, s) 1,21 (3H, s)

Page 50: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 48

En los espectros de RMN de 13

C de nuevo se observan tantas señales como carbonos

tienen los derivados estudiados, ya que todos son inequivalentes entre sí. Los

experimentos de RMN de 13

C APT permiten la obtención de señales de diferente fase

para los carbonos primarios y terciarios () y secundarios y cuaternarios o ipso (o todos

aquellos que no poseen enlaces directos C-H) (). Los experimentos bidimensionales de

RMN de HSQC 1H-

13C permiten, además, relacionar las señales de carbonos y protones

asociadas a un enlace. Mediante el experimento de correlación de RMN de HMBC 1H-

13C observamos la asociación entre señales de protones y carbonos que están

relacionados a una distancia de dos o más enlaces. Esta técnica nos permite identificar

cada uno de los carbonos que no poseen enlaces C-H y también nos permite distinguir

los grupos NHCCH3, =CCH3 y CH23,4,6

. Los protones del grupo CH3CNH se

encuentran acoplados, en estos experimentos, con el carbono cuaternario del grupo

CqNH y el grupo CH23, mientras el carbono del grupo Cq=CH2 se asocia con los

protones de los fragmentos CH, =CH2 y CH3C=CH2. El grupo CqNOH se acopla con

los protones de CH26 y de CH3CNH. En cuanto a los Cipso de los anillos aromáticos de

los sustituyentes Bn y Pic de los compuestos 2 y 3, el Cipso del grupo bencilo está

acoplado con todos los protones del fragmento CH2-C6H5. Análogamente, el Cipso del

grupo piridina se asocia con uno de los protones del grupo –CH2- de la picolilamina y

con tres de las resonancias observadas para el fragmento NC5H4.

Page 51: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 49

Tabla 2.3: Datos de RMN 13

C (δ en ppm, CDCl3, 25 °C) para los compuestos 1- 4

CDCl3 1 2 3 4

CqNOH 164,9 163,0 162,4 162,8

=Cq 148,5 148,9 148,9 148,9

R C6H5: 146,7 (;

Cipso-Ph)

129,5, 118,4,

115,2 (todas )

C6H5: 141,2

(; Cipso-Ph)

128,7, 128,5,

127,2 (todas )

CH2: 47,2 ()

NC5H4: 161,1

(; Cipso-Pic)

149,2, 136,8,

122,7, 122,1

(todas )

CH2: 48,1 ()

59,1 CH29)

46,0 (; N(CH3)2)

41,7 CH27)

28,3 (CH28)

CH2= 109,9 () 109,7 () 109,6 () 109,6 ()

CqNH 57,0 () 57,0 () 56,9 () 56,6 ()

CHCCH2= 45,9 () 45,1 () 45,0 () 44,8 ()

CH23 43,5 () 40,8 () 40,5 () 40,6 ()

CH24

26,7 () 26,4 () 26,4 () 26,4 ()

CH26 26,0 () 25,8 () 25,6 () 25,5 ()

CH3CNH 23,2 () 23,5 () 23,5 () 23,1 ()

CH3C=CH2 21,0 () 21,0 () 21,0 () 21,2 ()

Page 52: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 50

Tabla 2.4: Datos de RMN 1H (δ en ppm, J en Hz, CD3OD y C6D6, 25 °C) para el

derivado 3

Derivado 3 CD3OD C6D6

NOH No se observa 10,83 (1H, sancha)

NH No se observa No se observa

CH2-NC5H4 8,45 (1H, d, J = 7)

7,75 (1H, dd, J = 7)

7,43 (1H, dd, J = 7)

7,25 (1H, dd, J = 7)

3,99 (1H, d, J = 14)

3,76 (1H, d, J = 14)

8,38, 6,56

(cada uno 1H, d, J = 7)

7,02, 6,94

(cada uno 1H, dd, J = 7)

3,99, 3,76

(cada uno 1H, d, J = 14)

CH2= 4,78 (1H, s)

4,75 (1H, s)

4,83 (1H, s)

4,76 (1H, s)

CH26 3,22 (1H, dd, J = 12, J = 3)

1,83 (1H, m)

3,72 (1H, d, J = 12)

2,21 (1H, m)

CHCCH2= 2,05 (1H, dd, J = 12) 2,05 (1H, dd, J = 12)

CH23 1,93 (1H, dd, J = 12)

1,64 (1H, m)

1,85 (1H, m)

1,44 (1H, m)

CH24 1,93 (1H, dd, J = 12)

1,57 (1H, dd, J = 12, J = 3)

1,85 (1H, m)

1,44 (1H, m)

CH3C=CH2 1,76 (3H, s) 1,65 (3H, s)

CH3CNH 1,28 (3H, s) 1,50 (3H, s)

Page 53: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 51

Tabla 2.5: Datos de RMN 1H y

13C (δ en ppm, J en Hz, C6D6, 25 °C) para el derivado

1

Derivado 1 RMN 1H RMN 13C

CqNOH 165,0 (

=Cq 148,9 (

NOH 9,40 (1H, s ancha)

C5H5 7,07 (2H, dd, J = 7)

6,74 (2H, d, J = 7)

6,71 (1H, dd, J = 7)

147,6 (; Cipso-Ph)

130,2, 119,3, 116,1

(todas )

CH2= 4,69 (2H, s ancha) 110,4 (

CqNH 57,5 (

CH26 3,58 (1H, d, J = 11)

2,03 (1H, dd, J = 11)

26,8 (

NH 3,09 (1H, s ancha)

CHCCH2= 2,09 (1H, dd, J = 11) 46,5 ()

CH23 1,32, 1,32

(los dos a 1H, dos m)

43,8 (

CH24 1,56 (1H, m)

1,29 (1H, m)

27,3 (

CH3C=CH2 1,54 (3H, s) 23,8 ()

CH3CNH 1,52 (3H, s) 21,2 ()

Page 54: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 52

Tabla 2.6: Datos de RMN 13

C (δ en ppm, CD3OD y C6D6, 25 °C) para el derivado 3

Derivado 3 CD3OD C6D6

CqNOH 161,8 ( 162,1 (

=Cq 150,0 ( 149,7 (

CH2-NC5H4 NC5H4:161,0 (; Cipso-Pir)

149,6, 138,5, 124,0, 123,4

(todas )

CH2: 48,3 (

NC5H4:161,6 (; Cipso-Pir)

149,6, 136,8, 123,0, 122,3

(todas )

CH2: 48,9 (

CH2= 109,9 ( 110,3 (

CqNH 57,7 ( 57,5 (

CHCCH2=

46,0 () 45,9 ()

CH23 41,1 ( 41,5 (

CH24 27,2 ( 27,2 (

CH26 26,2 ( 26,5 (

CH3CNH 23,6 () 24,4 ()

CH3C=CH2 20,8 () 21,3 ()

Los datos de RMN 1H-

15N HMBC (Tabla 2.7) nos permiten identificar la presencia de

los átomos de nitrógeno de diferente naturaleza presentes en estos derivados.

Para 1-4 se observan asociaciones entre la resonancia a 84.1 (1), 60.0 (2), 51.8 (3) y

55.3 (4) con los protones asignados al grupo CH3CNH y al fragmento CH23.

Las

resonancias a δ 343.5 (1), 340.0 (2), 343.2 (3) y 344.3 (4) quedan acopladas en los

espectros a uno de los protones del grupo CH26 y a la señal de protón del grupo -OH. El

nitrógeno del grupo C5H4N de 3 se asigna a la señal que aparece a δ 305,8 asociada a

los protones del grupo CH2NC5H4. Para el derivado 4 se observa un acoplamiento entre

el nitrógeno del grupo -N(CH3)2 con los protones de los grupos CH3 y CH28.

Page 55: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 53

Tabla 2.7: Datos de RMN 15

N (δ en ppm, CDCl3 CD3OD y C6D6, 25 °C) para los

compuestos 1-4

CDCl3

1 2 3 4

NHPh 84,1

NOH 343,5

NHBn 60,0

NOH 340,0

NHCH2Pir 51,8

C5H4N 305,3

NOH 343,2

(CH3)2N 27,5

NH 55,3

NOH 344,3

CD3OD

NH 49,8

C5H4N 299,0

NOH 351,5

C6D6

NH 49,8

NOH 351,5

NHCH2Py 50,7

C5H4N 306,2

NOH 346,7

Solubilidad y estabilidad en agua de los compuestos 1-3

Los compuestos 1-3 son escasamente solubles en agua. Sin embargo, los

correspondientes derivados amonio-oxima 1·HCl, 2·HCl, y 3·HCl, son solubles y

estables en H2O durante varios días, así como en mezclas de H2O:DMSO = 9:1.

2.3. Síntesis, caracterización y reactividad de complejos

ciclopentadienilo de titanio y circonio con ligandos bifuncionales

derivados de R-limoneno.

2.3.1. Síntesis y caracterización de complejos monociclopentadienilo de titanio y

circonio con ligandos amonio-oximato derivados de R-limoneno.

La reacción de {(5-C5H5)TiCl3} o {(

5-C5H5)ZrCl3(DME)} con los derivados

amino-oxima 1 o 2 en estequiometrías 1:1 conduce a la formación de los complejos

Page 56: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 54

amonio-oximato {(5-C5H5)MCl2(RNH·HCl-k

2NO)} (M = Ti R = Ph (5), Bn (6); M =

Zr R = Ph (7), Bn (8)) (Esquema 2.8).

La reacción transcurre con desprotonación de la función alcohol de la oxima y

eliminación de HCl. En ausencia de una base externa el HCl eliminado forma un aducto

con la función amina de la amino-oxima generando el sistema amonio –NHR·HCl. Los

derivados 5 y 6 se obtienen como sólidos de color amarillo, mientras que 8 es un sólido

de gris claro. Todos ellos son solubles en tetrahidrofurano, cloroformo, benceno o

tolueno y poco solubles o insolubles en hexano o dietiléter. Son inestables en presencia

de aire y agua, tanto en estado sólido como en disolución.

Esquema 2.8

Estudio Estructural

Los derivados 5-8 han sido caracterizados mediante métodos espectroscópicos de

RMN de 1H,

13C y

15N, completados con experimentos bidimensionales de

1H-

1H

COSY, 1H-

13C HSQCed,

1H-

13C HMBC,

1H-

15N HMBC, que permiten la asignación

inequívoca de cada una de las señales observadas en estos espectros. La caracterización

se ha completado, en el caso de los derivados 5, 6 y 8 con los datos de espectroscopia

IR y análisis elemental CHN. Los datos de análisis elemental de estos complejos se

recogen en la parte experimental de esta memoria

Espectroscopia de Infrarrojo

La comparación de los datos de IR de los precursores de los ligandos 1 y 2 con los

correspondientes complejos metálicos 5, 6 y 8 nos permiten asignar las bandas más

características de cada uno de ellos, tal y como aparece en la Tabla 2.8. Las señales más

Page 57: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 55

representativas son las vibraciones asignadas a la función NH·HCl y al enlace C=N del

grupo oxima.

Tabla 2.8: Asignación de las vibraciones de enlace, ν (cm–1

), para los derivados 5, 6 y

8.

NH·HCl C=Noxima

Complejo 5 2812 ancha 1644, 1602, 1563

Complejo 6 2785 ancha 1642, 1572

Complejo 8 3110 ancha 1643, 1573

Espectroscopia de RMN

Los datos de espectroscopia de RMN de 1H,

13C y

15N en CDCl3 de cada uno de los

complejos 5-8 se recogen en las tablas 2.9-2.13 y se comentan a continuación.

Los espectros de RMN de 1H de los derivados 5- 8 presentan un juego de señales

común que pone de manifiesto la ausencia de simetría molecular. Se observan señales

anchas características correspondientes al grupo -RNH·HCl a 11,62 (5); 10,34 y 9,86

(6), 9,42 (7); 8,28 y 7,37 (8). Los espectros de RMN de COSY 1H-

1H de los complejos

6 y 8 permiten observar la asociación entre estas dos resonancias mencionadas y las

señales asignadas a los hidrógenos del grupo -CH2 del sustituyente bencilo,

confirmando la asignación realizada.

Además, en todos ellos se observa una señal debida a los cinco hidrógenos

equivalentes del grupo ciclopentadienilo. Los protones del ligando amonio-oximato

generan nueve resonancias debidas a los grupos CH2=, CH y CH23,4,6

que integran cada

una a 1H, junto con dos singletes debidos a los dos grupos metilo restantes de integrales

relativas 3:3.

Además de este juego característico y que va a ser común a todos los derivados de

titanio y circonio sintetizados en este capítulo, los complejos 5-8 presentan, en la zona

Page 58: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 56

de campo bajo, las resonancias características de los anillos fenilo. Para los complejos 6

y 8 se observan además, dos multipletes debidos a los dos hidrógenos inequivalentes del

grupo –CH2 del sustituyente bencilo.

Tabla 2.9: Datos de RMN de 1H (δ en ppm, J en Hz, CDCl3, 25ºC) para los complejos

5 y 6.

CDCl3 Complejo 5

Complejo 6

NH·HCl 11,62 (2H, s ancha) 10,34 (1H, s ancha)

9,86 (1H, s ancha)

R C6H5: 7,21 (5H, m) C6H5: 7,66 (2H, d, J= 5)

7,19 (3H, m)

CH2: 4,12 (1H, m)

3,97 (1H, m)

C5H5 6,63 (5H, s) 6,84 (5H, s)

CH2= 4,86 (1H, s)

4,80 (1H, s)

4,84 (1H, s)

4,78 (1H, s)

CH26 3,19 (1H, m)

3,18 (1H, m)

2,80 (1H, d, J = 13)

2,44 (1H, m)

CH23 3,07 (1H, m)

1,84 (1H, m)

2,91 (1H, d, J = 14)

1,75 (1H, m)

CH24 2,45 (1H, m)

1,44 (1H, m)

2,64 (1H, m)

1,58 (1H, m)

CHCCH2= 2,17 (1H, m) 2,05 (1H, m)

CH3CCH2= 1,77 (3H, s) 2,08 (3H, s)

CH3C-N 1,76 (3H, s) 1,77 (3H, s)

Page 59: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 57

Tabla 2.10: Datos de RMN de 1H (δ en ppm, J en Hz, CDCl3, 25ºC) para los

complejos 7 y 8.

CDCl3 Complejo 7

Complejo 8

NH·HCl 9,42 (2H, s ancha)

8,28 (1H, s ancha)

7,73 (1H, s ancha)

R C6H5: 7,49 (5H, m)

C6H5: 7,52 (2H, ancha)

7,39 (3H, ancha)

CH2: 4,48; 4,33 (cada

una a 1H, m)

C5H5 6,67 (5H, s) 6,75 (5H, s)

CH2= 4,71 (1H, s)

4,52 (1H, s)

4,87 (1H, s)

4,63 (1H, s)

CH26 2,79 (1H, dd, J = 17; J= 5)

2,39 (1H, m)

3,20 (1H, d, J = 16)

2,49 (1H, dd, J = 16; J = 5)

CH23 2,39 (1H, m)

1,72 (1H, m)

1,95 (1H, m)

1,95 (1H, m)

CH24 1,54 (1H, m)

1,02 (1H, m)

1,95 (1H, m)

1,81 (1H, m)

CHCCH2= 2,23 (1H, s ancha) 2,56 (1H, s ancha)

CH3CCH2= 1,64 (3H, s) 1,68 (3H, s)

CH3C-N 1,82 (3H, s) 1,73 (3H, s)

El espectro de 13

C-APT junto con los espectros bidimensionales de 1H-

13C HSQC y –

HMBC nos permiten asignar cada carbono de los complejos 5-8, análogamente a como

se ha explicado anteriormente para los precursores de los ligandos 1-4.

Se observan para cada complejo estudiado, siete señales en fase positiva, tres de ellas

debidas a los carbonos del grupo fenilo, una correspondiente a los carbonos

equivalentes del grupo ciclopentadienilo, dos asignadas a los dos grupos CH3 y una para

el grupo CH. En fase negativa se observan ocho resonancias debidas a los carbonos

cuaternarios de los grupos MONCq (M= Ti o Zr), CqCH2=, CqNH, al Cipso del grupo

Page 60: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 58

fenilo y al carbono del grupo CH2=. Para 6 y 8 se observa además un señal adicional

asignada al fragmento metileno -CH2Ph.

La coordinación del grupo oxima al centro metálico queda confirmada para 5-8 por el

desplazamiento a campo alto de las resonancias asignadas al carbono MONCq (M= Ti o

Zr) ( 154,1 (5), 155,1 (6), 148,5 (7), 148.1 (8)) respecto a aquellas asignada al carbono

del grupo Cq=NOH en los derivados 1 ( 164,9) y 2 ( 163,2). La señal asignada al

carbono CqNH se desplaza a campo bajo en los compuestos metálicos ( 66,7 (5), 63,5

(6), 67,4 (7), 65,0 (8)), como consecuencia probablemente del menor apantallamiento

sufrido por el carbono enlazado al grupo amonio respecto al del grupo amino de los

derivados de partida ( 57,0 (1), 57,0 (2)).

Tabla 2.11: Datos de RMN de 13

C (δ en ppm, CDCl3, 25ºC) para los complejos 5 y 6.

Complejo 5 Complejo 6

TiONCq 154,1 () 155,1 ()

=Cq 147,0 () 146,9 ()

R C6H5: 132,1 (; Cipso-Ph)

129,6, 129,5, 126,1

(todas )

C6H5: 130,9 (; Cipso-Ph)

131,7, 129,3, 128,7

(todas )

CH2: 47,6 ()

C5H5 121,7 () 122,1 ()

CH2= 111,7 () 111,7 ()

CqNHR 66,7) 63,5 ()

CH3CCH 46,3 () 46,2 ()

CH23 38,9 () 39,0 ()

CH26 32,9 () 32,4)

CH24 25,5 () 25,8 ()

CH3CNH 21,9 () 21,4 ()

CH3C=CH2 21,0 () 21,0 ()

Page 61: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 59

Tabla 2.12: Datos de RMN de 13

C (δ en ppm, CDCl3, 25ºC) para los complejos 7 y 8.

Complejo 7 Complejo 8

ZrONCq 148,5 () 148,1 ()

=Cq 145,5 () 144,1 ()

R C6H5: 131,5 (; Cipso-Ph)

131,1, 130,3, 125,7

(todas )

CC6H5: 130,5 (; Cipso-Ph)

130,8, 130,4, 130,2, 129,6,

129,2 (todas )

CH2: 47,7 ()

C5H5 118,1 () 118,2 ()

CH2= 112,1 () 113,7 ()

CqNHR·HCl 67,4 () 65,0 ()

CH3CCH 39,9 () 39,2 ()

CH23 32,5 () 30,2 ()

CH26 31,6 () 29,7 ()

CH24 24,9 () 24,1 ()

CH3CNH 25,5 () 23,2 ()

CH3C=CH2 20,9 () 22,0 ()

Los espectros de 15

N-HMBC de los complejos 5-8 permiten confirmar la presencia de

dos nitrógenos diferentes. La resonancia observada a 79,8 (5), 67,3 (6), 90,3 (7), 74,3

(8) se asigna al grupo NH·HCl por la correlación de la misma con los protones de los

grupos CH3CqNH y/o CH23. En el espectro del derivado 6 se observa además la

asociación de la señal debida al N amónico con uno de los hidrógenos del sistema

NH·HCl (δ 9,86 en tabla 2.9). La señal observada a 336,6 (5), 331,8 (6), 335,9 (7) y

330,5 (8) se asigna al grupo MNOCq por su asociación con las resonancias del grupo

CH26. La coordinación del grupo oximato al átomo metálico produce un desplazamiento

a campo alto de las señales de nitrógeno del grupo MNOCq respecto a las encontradas

en 1 (343,5) y 2 (340,0).

Page 62: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 60

Tabla 2.13: Datos de RMN de 15

N (δ en ppm, CDCl3, 25ºC) para los complejos 5, 6, 7

y 8.

CDCl3 Complejo 5 Complejo 6 Complejo 7 Complejo 8

NH·HCl 79,8 67,3 90,3 74,3

MONCq 333,6 331,8 335,9 330,5

2.3.2. Reactividad de complejos monociclopentadienilo de titanio y circonio con

ligandos amonio-oximato con NEt3.

La reacción de los complejos 5 o 7 con NEt3 en cantidades estequiométricas 1:1, en

tolueno, conduce a la formación de los derivados amino-oximato {5-

C5H5)MCl2(PhHN-k2NO)}, (M = Ti (9), Zr (10)) (Esquema 2.9), como resultado de la

eliminación del cloruro de hidrogeno mediante la formación de la sal NEt3·HCl. El

derivado 9 se obtiene como un sólido amarillo soluble en tetrahidrofurano,

diclorometano, cloroformo, benceno y tolueno e insoluble en hexano o dietil éter. El

complejo 10 se obtiene como producto mayoritario, siempre impurificado con NEt3·HCl

y otras señales minoritarias que no han podido ser caracterizadas.

Esquema 2.9

El calentamiento de una disolución en tolueno del derivado 5 en presencia de NEt3

en estequiometría 1:2, a Tª = 80 ºC durante 20 horas permite la obtención del compuesto

{(5-C5H5)TiCl(kPhN-k

2NO)} (11) como un aceite de color rojo. Esta reacción implica

Page 63: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 61

la desprotonación de la función amina, un proceso difícil de llevar a cabo en este tipo de

sistemas. El complejo es soluble en tetrahidrofurano, diclorometano, cloroformo,

benceno y tolueno e insoluble en hexano. Es inestable en presencia de aire y agua, tanto

en estado sólido como en disolución. (Esquema 2.10)

Esquema 2.10

El tratamiento análogo del complejo 7 con NEt3 en relación molar 1:2, o de los

derivados 6 o 8 con NEt3, en estequiometrías 1:1, 1:2, 1:3 o 1:30, respectivamente,

conduce siempre a una mezcla de compuestos que no han podido ser separados. Las

reacciones en C6D6, en tubos de RMN valvulados, se han monitorizado mediante RMN

de 1H, obteniéndose siempre análogos resultados, que se describen a continuación para

el complejo 6. Las disoluciones de 6 con NEt3 en relación 1:1 muestran, al cabo de 10

minutos a temperatura ambiente, la aparición de dos nuevas especies, que se obtienen

siempre junto con las señales ya asignadas al producto de partida 6, y que confirman la

no selectividad en los procesos de eliminación de HCl. Cuando la estequiometría

utilizada de 6 y NEt3 es de 1:2 o 1:3, se observan de nuevo, a temperatura ambiente, las

señales correspondientes a dos nuevas especies, que ya no coexisten con el derivado 6.

Las integrales relativas de ambos compuestos van variando al incrementar los tiempos

de reacción, hasta llegar a una proporción de aproximadamente 1:1, permaneciendo

entonces inalteradas hasta después de 24 horas a temperatura ambiente. El

calentamiento a 50 ºC no refleja cambios importantes en el proceso, mientras que el

aumento de temperatura hasta 60 ºC produce la desaparición de las resonancias

observadas y la aparición de nuevas señales que indican la descomposición térmica de

los productos inicialmente obtenidos. Después de repetidos esfuerzos por tratar de

Page 64: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 62

deducir el tipo de sustancias que se pueden haber formado en estas reacciones no ha

sido posible llegar a una conclusión clara ni definitiva.

Estudio Estructural

Los derivados 9, 10 y 11 han sido caracterizado mediante métodos espectroscópicos

de RMN de 1H,

13C APT, y completados con experimentos bidimensionales de

1H-

1H

COSY, 1H-

13C HSQCed,

1H-

13C HMBC y

1H-

15N HMBC, que permiten la asignación

inequívoca de cada una de las señales observadas en estos espectros. El derivado 9 ha

sido también caracterizado mediante espectroscopia IR y difracción de Rayos X. El

análisis elemental de 11 se recoge en el apartado de la Parte Experimental de esta

memoria.

Espectroscopia de Infrarrojo

La comparación de los datos del espectro de IR del compuesto 9 con el obtenido para

5, pone de manifiesto cambios en las vibraciones asignadas a las funciones NH y C=N.

La variación del número de onda de la vibración de enlace NH en relación al observado

en el derivado 5 (2812 cm–1

) permite proponer la formación del grupo –NHPh.

Tabla2.14: Asignación de las vibraciones de enlace, ν (cm–1

), para el derivado 9.

NH C=Noxima

Complejo 9 3374 1641, 1601, 1574

Espectroscopia de RMN

Los datos de espectroscopia de RMN de 1H,

13C y

15N en CDCl3 de los complejos 9,

10 y 11 se recogen en las tablas 2.15-2.19 y se comentan a continuación.

El conjunto de señales observado en los espectros de RMN de 1H y

13C-APT de estos

tres nuevos derivados es similar a los descritos para los complejos 5 o 8 y las

asignaciones de cada una de las señales han sido realizadas de forma análoga.

Page 65: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 63

Para los derivados 9 y 10, la característica más relevante del espectro de RMN de 1H es

la desaparición de la señal debida al grupo NH·HCl observadas en 5 o 7 y la aparición

de una señal a δ 3,74 (9), 3,62 (10) debida al grupo NH.

El espectro de 13

C-APT junto con los espectros bidimensionales de 1H-

13C HSQC

y –HMBC nos permiten identificar de nuevo los tres carbonos cuaternarios y el Cipso del

grupo fenilo. El carbono MONCq se desplaza a campo alto en relación a las resonancias

de ese mismo carbono en los complejos 5 o 7, mientras que las señales de los carbonos

unidos al grupo amino, CqNH y CipsoPh, se asemejan más en su desplazamiento químico

a las observadas para estos dos fragmentos en el derivado 1 de partida (ver tabla 2.3).

Page 66: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 64

Tabla 2.15: Datos de RMN de 1H y

13C (δ en ppm, J en Hz, CDCl3, 25ºC) para el

complejo 9.

Complejo 9 RMN 1H RMN 13C

TiONCq 162,8 ()

=Cq 147,7 ()

Ph 7,17 (2H, m)

6,75 (2H, m), 6,75 (1H, m)

145,5 (; CipsoPh)

129,2, 118,6, 115,2

(todas )

C5H5 6,83 (5H, s) 121,2 ()

CH2= 4,78 (1H, s)

4,76 (1H, s)

110,2 ()

NH 3,74 (1H, ancha)

CqNHPh 57,7 ()

CH26 2,95 (1H, dd, J = 11, J = 2,4)

2,49 (1H, m)

32,0 ()

CHCCH2= 2,22 (1H, m) 43,3 ()

CH23 2,12 (1H, d, J = 10)

1,86 (1H, m)

46,2 ()

CH24 1,87 (1H, m)

1,75 (1H, m)

26,3 ()

CH3C-N 1,86 (3H, s) 23,2 ()

CH3CCH2= 1,75 (3H, s) 20,7 ()

Page 67: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 65

Tabla 2.16: Datos de RMN de 1H y

13C (δ en ppm, J en Hz, CDCl3, 25ºC) para el

complejo 10.

Complejo 10 RMN 1H RMN 13C

ZrONCq 158,6 ()

=Cq 148,4 ()

Ph 7,00 (2H, dd, J = 7, J = 7)

6,80 (2H, d, J = 7)

6,57 (1H, dd, J = 7, J = 7)

146,4 (; Cipso-Ph)

129,2, 117,8, 115,4

(todas )

C5H5 6,63 (5H, s) 117,0 ()

CH2= 4,67 (2H, s ancha) 109,6 ()

CqNHPh 57,5 ()

NH 3,62

CH26 3,07 (1H, d, J= 10)

2,23 (1H, m)

30,6 ()

CHCCH2= 2,16 (1H, m) 45,4 ()

CH23 1,91, 1,91

(los dos a 1H, dos m)

43,0 ()

CH24 1,68, 1,68

(los dos a 1H, dos m)

26,7 ()

CH3C-N 1,70 (3H, s) 24,1 ()

CH3CCH2= 1,67 (3H, s) 21,2 ()

En cuanto a las resonancias de RMN de 15

N observadas en 9 o 10, la resonancia

debida al nitrógeno del grupo NHPh observada en los espectros RMN de 15

N para 9 (δ

85,1) y 10 (δ 85,9) aparece a desplazamientos muy similares a los observados para 5 y

7 (ver tabla 2.13), con desplazamientos químicos más similares al encontrado para el

derivado 1 ( 84,1, tabla 2.7). El mismo efecto se encuentra para la resonancia del

nitrógeno del grupo MONCq. Para el derivado 10 se observa, además, una señal

residual a 56,3 correspondiente al nitrógeno de NEt3·HCl que aparece siempre

impurificando las muestras analizadas.

Page 68: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 66

Tabla 2.17: Datos de RMN de 15

N (δ en ppm, CDCl3, 25ºC) para los complejos 9 y 10

Complejo 9 Complejo 10

NHPh 85,1 85,9

MONCq 319,0 322,7

Para el derivado 11, la formación del sistema amido, Ti-NPh, provoca el

desplazamiento a campo bajo de la señal debida al carbono CqNTi respecto a la

encontrada en 5 o 9 ( 119,0 (11), 57,7 (9), 66,7 (5)). La formación del grupo Ti-

N(amido) queda confirmada también por el desplazamiento a campo bajo de la señal

del nitrógeno asignado a ese grupo en el complejo 11 (δ 253,2) en relación con la

observada para NHPh en el derivado 1 (δ 49,8 tabla 2.7), o para NH•HCl en los

derivados 5 (δ 79,8 en CDCl3, tabla 2.13) o 7 (δ 90,3 en CDCl3, tabla 2.13). Esta

importante variación en el desplazamiento puede explicarse por los cambios en la

hibridación del átomo de nitrógeno, como consecuencia de la formación de un enlace

Ti-N con carácter σ y π, tal y como se deduce de las estructuras de complejos amido

ciclopentadienilo conocidas.28

Por otro lado, la señal correspondiente al grupo Ti-ONCq

aparece para el complejo 11 a desplazamientos muy similares a los observados para 5 y

7 (tabla 2.13).

Page 69: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 67

Tabla 2.18: Datos de RMN de 1H y

13C (δ en ppm, J en Hz, C6D6, 25ºC) para el

complejo 11.

Complejo 11 RMN 1H RMN 13C

TiONCq 170,0 ()

=Cq 145,1 ()

Ph 7,18 (2H, m)

6,93 (1H, m)

6,68 (2H, m)

153,0 (; Cipso-Ph)

129,9 ()

123,9 ()

120,3 ()

C5H5 6,41 (5H, s) 119,9 ()

CqNPh 119,0 ()

CH2= 4,75 (1H, s)

4,68 (1H, s)

114,4 ()

CHCCH2= 2,09 (1H, m) 43,8 ()

CH26 1,88 (1H, m)

1,89 (1H, m)

38,9 ()

CH23 1,63 (1H, m)

1,62 (1H, m)

22,4 ()

CH24 1,61 (1H, m)

1,52 (1H, m)

28,8 ()

CH3C-N 1,36 (3H, s) 20,3 ()

CH3CCH2= 1,34 (3H, s) 19,1 ()

Tabla 2.19: Datos de RMN de 15

N (δ en ppm, C6D6, 25ºC) para el complejo 11.

C6D6 Complejo 11

TiNPh 253,2

TiONCq 330,4

Page 70: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 68

Estructura cristalina del compuesto 9

El enfriamiento a –20 °C de disoluciones del complejo 9 en tolueno permitió la

obtención de cristales adecuados para el estudio de su estructura mediante difracción de

Rayos-X (Figura 2.1).

Figura 2.1: Estructura cristalina del complejo 9

La estructura molecular del complejo 9 muestra que el átomo de titanio se encuentra

en un entorno de bipirámide trigonal fuertemente distorsionada. El fragmento oximato

está coordinado al centro metálico de forma bidentada, k2-NO. Los dos átomos de cloro

y el átomo de oxígeno del ligando oximato definen las posiciones ecuatoriales, y el

átomo de nitrógeno y el centroide del anillo ciclopentadienilo ocupan las posiciones

axiales de la bpt. Tanto las distancias (Å): N1-Ti 2,100; O1-Ti 1,885; N1-O1 1,401; N1-

C1 1,283; Ti-Cl2 2,2878; Ti-Cl3 2,3008 como los ángulos de enlace (°): C1-N1-O1

119,3; C1-N1-Ti 179,0; O1-N1-Ti 61,37; N1-O1-Ti 77,91; O1-Ti-N 40,71; O1-Ti-Cl2

115,81; N1-Ti-Cl2 88,92; O1-Ti-Cl3 107,98; N1-Ti-Cl3 88,11; Cl2-Ti-Cl3 105,58 se

encuentran dentro de los valores normalmente encontrados para este tipo de sistemas.29

Page 71: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 69

2.3.3. Síntesis y caracterización de complejos diciclopentadienilo de titanio con

ligandos amino-oximato derivados de R-limoneno.

El complejo {(5-C5H5)2TiCl2} no reacciona con 1 en ausencia de amina externa, a

temperatura ambiente, ni en tolueno, ni en THF o diclorometano. El calentamiento de

las disoluciones de {(5-C5H5)2TiCl2} con 1 a Tª = 55 o 80 ºC conduce también a la

recuperación de los productos de partida inalterados. La menor acidez del centro

metálico del derivado diciclopentadienilo en comparación con los compuestos

monociclopentadienilo hace que la preparación de derivados diciclopentadienilo con

ligandos amonio-oximato no ha podido lograrse, puesto que en este caso la reactividad

es menor, por lo que se hace necesaria la adición de una base externa que favorezca la

eliminación de HCl.

La reacción de {(5-C5H5)2TiCl2} con 1 y NEt3 en relación estequiométrica 1:1:1

durante 5 horas a 50 ºC conduce a la formación del complejo {(5-C5H5)2TiCl(PhHN-

k2NO)} (12) como un sólido naranja (Esquema 2.11). El complejo 12 es soluble en

tetrahidrofurano, diclorometano, cloroformo, benceno y tolueno, parcialmente soluble

en dietiléter e insoluble en disolventes como hexano.

Esquema 2.11

Estudio estructural

El derivado 12 ha sido caracterizado mediante métodos espectroscópicos de RMN de

1H,

13C,

15N, y completados con experimentos bidimensionales de

1H-

1H COSY,

1H-

13C

HSQCed, 1H-

13C HMBC,

1H-

15N HMBC, que permiten la asignación inequívoca de

cada una de las señales observadas en estos espectros. Los datos de análisis elemental se

Page 72: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 70

recogen en la parte experimental de esta memoria. La caracterización se ha completado

además con los datos de espectroscopia IR.

Espectroscopia de Infrarrojo

En la tabla 2.20 se resumen los datos del espectro de IR del compuesto 12.

Tabla 2.20: Asignación de las vibraciones de enlace, ν (cm–1

), para el derivado 12.

NH C=Noxima

Complejo 12 3372 1644, 1606, 1601

Espectroscopia de RMN

Los datos de espectroscopia de RMN de 1H,

13C y

15N en CDCl3 del complejo 12 se

recogen en las tablas 2.21 y 2.22 y se comentan a continuación.

El espectro de 1H-RMN muestra un juego de señales común al observado en los

compuestos tratados anteriormente y que corresponde al sistema cíclico derivado del

limoneno. De acuerdo con la asimetría del complejo, los dos anillos ciclopentadienilo se

observan como dos singletes, de integrales relativas 5:5. La asimetría observada en el

espectro de RMN de 1H queda también confirmada mediante RMN de

13C. El espectro

de 13

C-APT junto con los espectros bidimensionales 1H-

13C HSQC y -HMBC permiten

asignar inequívocamente la resonancia de todos los carbonos del compuesto 12. Se

observan dos resonancias correspondientes a los cinco carbonos equivalentes de cada

uno de los grupos ciclopentadienilo, además de cinco señales debidas a los grupos CH,

CH2 y CH2= junto con dos resonancias más para los dos grupos metilo, y cuatro señales

asignadas a los átomos de carbono Cipso del grupo fenilo y TiONCq, CqNHPh y

CqCH2=.

Page 73: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 71

Tabla 2.21: Datos de RMN de 1H y

13C (δ en ppm, J en Hz, CDCl3, 25ºC) para el

complejo 12

Complejo 12 RMN 1H RMN 13C

TiONCq 160,5 ()

=Cq 149,2 ()

Ph 7,15 (2H, dd, J = 7, J = 7)

6,76 (2H, d, J = 7)

6,72 (1H, dd, J = 7, J = 7)

C6H5: 147,0 (; Cipso-Ph)

129,4 ()

118,3 ()

115,8 ()

C5H5 6,40; 6,41 (cada una s, 5H) 117,2; 117,1 ()

CH2= 4,75 (1H, s)

4,72 (1H, s)

109,5 ()

NH 3,53 (1H, s ancha)

CqNHPh 57,4 ()

CH26 2,83 (1H, m)

1,83 (1H, m)

28,0 ()

CHCCH2= 2,15 (1H, m) 46,3 ()

CH23 2,01 (1H, m)

1,73 (1H, m)

44,0 ()

CH24 1,83 (1H, m)

1,63 (1H, m)

26,6 ()

CH3C-N 1,56 (3H, s) 23,7 ()

CH3CCH2= 1,76 (3H, s) 21,2 ()

En el espectro de 1H-

15N HMBC se observan de nuevo dos señales asignadas a los

dos nitrógenos inequivalentes de la molécula. La resonancia a 86,1 se correlaciona

con las resonancias de protón del grupo NH, y de los grupos CH23, CH3CNH y C6H5 (δ

1,73, 1,56 y 6,76). Este desplazamiento es muy similar al observado para los complejos

9 y 10 que presentan una disposición muy similar del grupo NHPh. Para el nitrógeno

asignado al grupo TiONCq, se observa la asociación con las resonancias de protón de

Page 74: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 72

los grupos CH3CNH y CH26 (δ 1,73 y 1,83). El cambio de un anillo ciclopentadienilo

(complejo 12) por un ligando cloro del complejo 9 afecta de forma importante el

desplazamiento de la resonancia de este grupo coordinado al centro metálico, con un

desplazamiento de δ 400,2 a campo más bajo que el desplazamiento de este mismo

grupo observado en el complejo 9 (δ 319,0 tabla 2.17).

Tabla 2.22: Datos de RMN de 15

N (δ en ppm, CDCl3, 25ºC) para el complejo 12

Complejo 12

NHPh 86,1

TiONCq 400,2

2.4. Síntesis y caracterización de complejos

clorodimetilsililciclopentadienilo de titanio con ligandos bifuncionales

amonio-oximato derivados de R-limoneno.

La reacción de {(5-C5H4SiMe2Cl)TiCl3} con los derivados 1 y 2 se realizó en un

tubo valvulado en C6D6 y en relación estequiométrica 1:1, dando lugar, en ambos casos,

a disoluciones de color amarillo después de 5 min de reacción, que permiten la

caracterización espectroscópica mediante RMN de los complejos {(5-

C5H4SiMe2Cl)TiCl2(RNH·HCl-k2NO)} (R = Ph (13); Bn (14)). El complejo de partida

tiene dos centros reactivos, Ti-Cl y Si-Cl, que podrían en principio producir la reacción

de eliminación de HCl en presencia de los derivados oxima, para generar sistemas Ti-

ON= o Si-ON=. Los datos de los que disponemos permiten confirmar la formación, en

estas condiciones, de enlaces Ti-ON=, que dejan inalterado el grupo –Si-Cl.

Las reacciones de {(5-C5H4SiMe2Cl)TiCl3} con 1 o 2 a nivel preparativo y en

diferentes condiciones (temperatura ambiente o T = 50 ºC, en dietiléter o tolueno)

siempre conducen a una mezcla de los compuestos 13 o 14, respectivamente, que

aparecen impurificados con otros conjuntos de señales minoritarias en los espectros de

RMN, que no han podido ser asignados.

Page 75: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 73

Esquema 2.12

Reacciones de {(5-C5H4SiMe2Cl)TiCl3} con los precursores de ligandos

bifuncionales en presencia de NEt3.

La reacción del compuesto {(5-C5H4SiMe2Cl)TiCl3} con 1 y NEt3, en tolueno y en

relación estequiométrica 1:1:1, conduce a una mezcla de productos no caracterizados,

entre los que es posible identificar la presencia del complejo amonio-oximato 13. En el

espectro de 1H-

29Si HMBC del crudo de reacción obtenido, se observa la aparición de

señales a –22.0, –3.0, 10.0 y 15.6 (13). Estas señales pueden explicarse con la

presencia de enlaces Si-N, Si-O y Si-Cl, que pueden proceder de los procesos

competitivos de eliminación de HCl a partir de los grupos =NOH, -NHR y Ti-Cl, Si-

Cl.28,30

Resultados análogos se obtienen cuando las mismas reacciones se llevan a cabo

en C6D6, en tubos de RMN valvulados, no pudiendo obtenerse productos únicos de

reacción en ninguna de las condiciones de tiempo (10 o 30 minutos, 1, 3, 5 ó 24 horas) y

temperatura ensayadas (22, 50 y 80 ºC).

Estudio estructural

Los derivados 13 y 14 han sido caracterizados mediante métodos espectroscópicos de

RMN de 1H,

13C,

15N, y completados con experimentos bidimensionales de

1H-

1H

COSY, 1H-

13C HSQCed,

1H-

13C HMBC,

1H-

15N HMBC y

1H-

29Si HMBC, que

permiten la asignación inequívoca de cada una de las señales observadas en estos

espectros.

Page 76: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 74

Espectroscopia de RMN

Los datos de espectroscopia de RMN de 1H,

13C,

15N y

29Si en C6D6 de los complejos

13 y 14 se recogen en las tablas 2.23-2.25 y se comentan a continuación.

Las señales características observadas en los espectros de RMN de 1H de los derivados

13 y 14 son de nuevo las señales anchas correspondientes al grupo NH·HCl a 12,36

(13) y 11,22 y 10,58 (14). En el espectro bidimensional de 1H-

1H COSY del compuesto

14 se observan correlaciones entre los protones del grupo NH·HCl con las resonancias

del grupo CH2Ph tal y como sucede en el compuesto análogo de titanio 6.

La coordinación del ligando oximato generado a partir de los derivados 1 y 2 al

centro metálico genera la ausencia de simetría molecular en estos complejos 13 y 14.

Esa ausencia de simetría causa la inequivalencia de los cuatro hidrógenos presentes en

el sistema ciclopentadienilo, que se observan, para cada uno de los complejos

estudiados, como cuatro señales en el espectro de RMN de 1H. Los dos metilos del

fragmentos –SiMe2Cl generan dos singletes a campo alto, mientras los protones del

ligando amonio-oximato generan nueve resonancias debidas a los grupos CH2=, CH y

CH23,4,6

, junto con dos singletes debidos a los dos grupos metilo restantes del ciclo, de

integrales relativas 3:3. Además de este juego característico, los complejos 13 y 14

presentan en la zona de campo bajo las resonancias características de los anillos fenilo.

Para el complejo 14 se observan, dos multipletes debidos a los dos hidrógenos

inequivalentes del grupo –CH2 del sustituyente bencilo.

Page 77: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 75

Tabla 2.23: Datos de RMN de 1H (δ en ppm, J en Hz, C6D6, 25ºC) para los complejos

13 y 14.

Complejo 13 Complejo 14

NH·HCl 12,36 (2H, s ancha) 11,22 (1H, s ancha)

10,58 (1H, s ancha)

R C6H5:

7,51 (2H, d, J = 6)

6,86 (3H, m)

C6H5:

7,84 (2H, d, 3J = 7)

7,02 (2H, dd, 3J = 7, 3J = 7)

6,91 (1H, dd, 3J = 7, 3J = 7)

CH2:

4,15 (1H, d, J = 13)

3,88 (1H, m)

C5H4Si(CH3)2 C5H4 :

6,54, 6,53, 6,15, 6,16

(cada una a 1H,m)

Si(CH3)2: 0,45; 0,44

(cada una a 3H, s)

C5H4 :

6,74 (1H, dd, J= 2)

6,63 (1H, s ancha)

6,43 (1H, d, J= 2)

6,41 (1H, s ancha)

Si(CH3)2: 0,52; 0,49

(Cada una a 3H, s)

CH2= 5,00 (1H, s)

4,83 (1H, s)

5,05 (1H, s)

4,84 (1H, s)

CH26 3,50 (1H, dd, J = 13)

3,30 (1H, d, J = 13)

2,88 (1H, m)

2,78 (1H, m)

CH23 3,16 (1H, d, J = 14)

1,45 (1H, m)

3,03 (1H, m)

1,46 (1H, m)

CH24 2,71 (1H, m)

1,09 (1H, m)

3,03 (1H, m)

1,36 (1H, m)

CH3C-N 2,00 (3H, s) 2,25 (3H, s)

CHCCH2= 1,92 (1H, m) 1,93 (1H, d, J = 12)

CH3CCH2= 1,80 (3H, s) 1,85 (3H, s)

Page 78: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 76

En el espectro de RMN de 13

C APT, los cinco carbonos inequivalentes del grupo

C5H4SiMe2- aparecen como cinco resonancias mientras que los dos carbonos del grupo

Si(CH3)2 generan dos señales a campo alto.

La coordinación del grupo oximato al centro metálico queda confirmada por el

desplazamiento a campo alto (análogamente a lo observado para los compuestos 5 y 6)

de las resonancias asignadas al carbono TiONCq ( 154,4 (13), 156,9 (14)) respecto a

aquellas asignada al grupo Cq=NOH en los derivados 1 ( 165,0) y 2 ( 163,2). La

resonancia del carbono CqNH se desplaza a campo bajo en ambos compuestos ( 67,1

(13), 63,8 (14)), como consecuencia del mayor desapantallamiento sufrido por el

carbono del grupo amonio respecto al del grupo amino de los derivados de partida (

57,5 (1), 57,5 (2)), tal y como sucede en los compuestos análogos 5 y 6.

Page 79: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 77

Tabla 2.24: Datos de RMN de 13

C (δ en ppm, C6D6, 25ºC) para los complejos 13 y 14

Complejo 13 Complejo 14

TiONCq 155,4 () 156,9 ()

=Cq 147,8 () 147,9 ()

R C6H5: 133,5 (; Cipso-Ph)

130,0, 129,8, 127,1 (todas )

C6H5: 131,7 (; Cipso-Ph)

132,9, 129,3, 129,2 (todas )

CH2: 48,1 ()

C5H4Si(CH3)2 C5H4: 129,5, 129,3,

124,3, 124,1 (todas )

127,9 (; Cipso-C5H4)

Si(CH3)2: 3,1 (), 2,7 ()

C5H4: 130,0, 129,8, 124,9,

124,4 (todas )

128,5 (; Cipso-C5H4)

Si(CH3)2: 3,0 (), 3,2 ()

CH2= 112,5 () 112,6 ()

CqNHR 67,1 () 63,8 ()

CH3CCH 47,6 () 48,0 ()

CH23 39,3 () 40,0 ()

CH26 34,0 () 33,7 ()

CH24 26,2 () 26,6 ()

CH3C=CH2 21,5 () 21,7 ()

CH3CN 22,6 () 21,5 ()

En el espectro de RMN de 15

N de los derivados 13 y 14 se observan dos resonancias

que se asignan a los dos nitrógenos de los grupos -NH·HCl y TiONCq, asignadas tal y

como ya se ha comentado anteriormente en compuestos similares.

Los experimentos de 1H-

29Si HMBC (Tabla 2.25) nos han permitido identificar los

átomos de silicio presentes en estas moléculas, dándonos además la posibilidad de

distinguir entre los diferentes entornos que presenta el átomo de silicio.30

La

comparación de los datos del espectro de 1H-

29Si HMBC del derivado de titanio de

partida {(5-C5H4SiMe2Cl)TiCl3} ( 16,3 en C6D6) con los obtenidos para 13 y 14,

permite proponer la coordinación del grupo oximato al centro metálico de titanio, que

Page 80: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 78

deja el enlace Si-Cl inalterado y que confirma la mayor acidez de titanio en relación con

la de silicio. Así, las resonancias de RMN de 29

Si se observan a δ 15,2 (13) y 15,6 (14),

apenas alteradas respecto al desplazamiento químico del átomo de Si en el producto de

partida{(5-C5H4SiMe2Cl)TiCl3}.

Tabla 2.25: Datos de RMN de 15

N y 29

Si (δ en ppm, C6D6, 25ºC) para los complejos 13

y 14

HMBC 15N HMBC 29Si

Complejo 13 Complejo 14 Complejo 13 Complejo 14

SiMe2 - - 15,6 15,2

NHR 79,6 67,7 - -

TiNOCq 334,7 331,3 - -

2.5 Conclusiones:

Antes de presentar las conclusiones, conviene indicar que los compuestos 1-3

preparados en esta Tesis Doctoral ya habían sido descritos anteriormente en la

bibliografía. En este trabajo hemos caracterizado el nuevo compuesto 4 y completado la

caracterización de los compuestos 1, 2 3 aplicando las técnicas de espectroscopia de

RMN e IR y de análisis elemental. Estos derivados tienen como ventaja la posibilidad

de obtener materiales enantiomericamente puros y baratos a partir de R-limoneno.

Las conclusiones más importantes que podemos deducir de este capítulo son:

La formación del dímero nitroso de R-limoneno transcurre selectivamente hacia

el isómero trans a partir del tratamiento de una disolución de R-limoneno con

nitrito de isopentilo en presencia de HCl. El dímero nitroso resultante reacciona

con la amina deseada (R=Ph 1, R=Bn 2, R=Pic 3, R=(NH2)3N(CH3)2 4) para

conducir a terpenos funcionalizados que contienen la función oxima y un grupo

amino para generar derivados amino-oximas. Estos grupos son muy interesantes

cuando se coordinan a centros metálicos, los puntos de coordinación del grupo

oxima son los átomos de nitrógeno o de oxígeno que pueden presentar varios

Page 81: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 79

tipos de coordinación cuando se unen a un metal de transición y forman

complejos con una variedad muy extensa de metales de transición.

La reacción de {(5-C5H5)TiCl3} o {(

5-C5H5)ZrCl3(DME)} con los derivados

amino-oxima 1 o 2 en estequiometrías 1:1 conduce a la formación de los

complejos amonio-oximato {(5-C5H5)MCl2(RNH·HCl-k

2NO)} (M = Ti R = Ph

(5), Bn (6); M = Zr R = Ph (7), Bn (8)). Los derivados 5-8 han sido

caracterizados mediante métodos espectroscópicos de RMN de 1H,

13C y

15N,

completados con experimentos bidimensionales de 1H-

1H COSY,

1H-

13C

HSQCed, 1H-

13C HMBC,

1H-

15N HMBC, que permiten la asignación inequívoca

de cada una de las señales observadas en estos espectros. Se observan señales

anchas características correspondientes al grupo -RNH·HCl a 11,62 (5); 10,34

y 9,86 (6), 9,42 (7); 8,28 y 7,37 (8). Los complejos 5, 6 y 8 han sido

caracterizados también por espectroscopia de IR y análisis elemental.

El tratamiento del complejo 5 y 7 con 1eq de NEt3 da lugar a la formación de los

complejos 9 y 10 respectivamente, que se han sido estudiados mediante la

espectroscopia de RMN. El enfriamiento del complejo 9 a -20 °C en una

disolución de tolueno nos da unos cristales que nos permitió estudiar su

estructura mediante difracción de rayos X y que nos confirma que el fragmento

oximato está coordinado al centro metálico de forma bidentada, k2-NO.

La reacción de 5 con 2 equivalentes de NEt3 en tolueno calientando a T= 80 °C

durante 20 horas conduce a la eliminación del grupo HCl y la desprotonacion del

grupo amino y la formación del complejo amido 11, La formación del grupo Ti-

N(amido) queda confirmada por el desplazamiento a campo bajo de la señal del

nitrógeno asignado a ese grupo en el complejo 11 (δ 253,2).

La reacción de los complejo 6 y 8 con 1, 2 o más equivalentes de NEt3 conduce

siempre a mezclas no caracterizadas.

El tratamiento de {(5-C5H5)2TiCl2} con 1 y 1eq de NEt3 conduce a la

formación del complejo diciclopentadienilo de titanio 12 a donde el grupo oxima

está coordinado al centro metálico mediante los átomos de oxígeno y nitrógeno,

este complejo ha sido caracterizado mediante espectroscopia de IR, RMN y

análisis elemental.

Page 82: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 80

La síntesis y la caracterización mediante espectroscopia de RMN de complejos

cloridratos 13 y 14 a partir de la reacion de clorodimetilsililciclopentadienilo de

titanio con ligandos 1 y 2 y sus caracterizaciones mediante espectroscopia de

RMN, estos datos de los que disponemos permiten confirmar la formación, de

enlaces Ti-ON=, que dejan inalterado el grupo –Si-Cl.

Page 83: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 81

2.6. Bibliografía

(1) Kealy, T. J.; Pauson, P. L. Nature 1951, 168, 1039.

(2) Wilkinson, G.; Rosenblum, M.; Whiting, M. C.; Woodward, R. B. J. Am.

Chem. Soc. 1952, 74, 2125.

(3) Jutzi, P.; Reumann, G. J. Chem. Soc., Dalton Trans. 2000, 2237.

(4) Köpf, H.; Köpf-Maier, P. Angew. Chem., Int. Edit. Engl. 1979, 18, 477.

(5) White, C.; Oliver, A. J.; Maitlis, P. M. J. Chem. Soc., Dalton Trans.

1973, 1901; Gill, D. S.; White, C.; Maitlis, P. M. J. Chem. Soc., Dalton Trans. 1978,

617; Skupinski, W.; Cieslowska, I.; Malinowski, S. J. Organomet. Chem. 1979, 182,

C33; Hamlin, J. E.; Hirai, K.; Gibson, V. C.; Maitlis, P. M. J. Mol. Cat. 1982, 15, 337;

Oro, L. A.; Campo, M.; Carmona, D. J. Mol. Cat. 1987, 39, 341.

(6) Cesarotti, E.; Ugo, R.; Vitiello, R. J. Mol. Cat. 1981, 12, 63.

(7) Schneider, W.; Vol. U.S. Patent 3,535,396, 20 Oct 1970. Chem. Abstr.,

74, 1971, 13549p.

(8) Millan, A.; Towns, E.; Maitlis, P. M. J. Chem. Soc., Chem. Commun.

1981, 673; Millan, A.; Fernandez, M. J.; Bentz, P.; Maitlis, P. M. J. Mol. Cat. 1984,

26, 89.

(9) Cook, J.; Hamlin, J. E.; Nutton, A.; Maitlis, P. M. J. Chem. Soc., Dalton

Trans. 1981, 2342.

(10) Smith, T. A.; Maitlis, P. M. J. Organomet. Chem. 1985, 289, 385.

(11) Cioni, P.; Diversi, P.; Ingrosso, G.; Lucherini, A.; Ronca, P. J. Mol. Cat.

1987, 40, 337.

(12) Ziessel, R. J. Chem. Soc., Chem. Commun. 1988, 16; Mirabelli, M.

G. L.; Sneddon, L. G. J. Am. Chem. Soc. 1988, 110, 449.

(13) Comprehensive Organometallic Chemistry I, II y III; Elsevier: London,

1982-2006; Togni, A. H., R. L. (Eds.) Metallocenes. Synthesis, Reactivity,

Aplications, vol. 1; Wiley-VCH, Weinheim, 1998; Long, N. J. An Introduction to

Sandwich Complexes; Blackwell Science, Oxford, 1998.

(14) Jutzi, P. J. Organomet. Chem. 1990, 400, 1; Poli, R. Chem. Rev.

1991, 91, 509; Halterman, R. L. Chem. Rev. 1992, 92, 965; Coville, N. J.;

Duplooy, K. E.; Pickl, W. Coord. Chem. Rev. 1992, 116, 1.

(15) Canich, J. M.; Hlatky, G. G.; Turner, H. W.; Vol. USA Patent 542236,

Exxon, 1990; Stevens, J. C.; Timmers, F. J.; Wilson, D. R.; Schmidt, G. F.; Nickias, P.

N.; Rosen, R. K.; Knight, G. W.; Lai, S.; Vol. Eur. Pat. Appl. EP 416815, Dow, 1991,

Chem. Abstr. 115, 1991, 93163.

(16) A. M. Cardoso, R. J. C., S. Moorhouse, J. Chem. Soc. Dalton

Transactions 1980, 1156.

(17) Winter, C. H.; Zhou, X. X.; Dobbs, D. A.; Heeg, M. J. Organometallics

1991, 10, 210.

(18) Wells, N. J.; Huffman, J. C.; Caulton, K. G. J. Organomet. Chem. 1981,

213, C17.

(19) Lund, E. C.; Livinghouse, T. Organometallics 1990, 9, 2426.

(20) Ciruelos, S.; Cuenca, T.; Gómez-Sal, P.; Manzanero, A.; Royo, P.

Organometallics 1995, 14, 177.

(21) Chaudhary, A.; Dhayal, V.; Nagar, M.; Bohra, R.; Mobin, S. M.; Mathur,

P. Polyhedron 2011, 30, 821.

Page 84: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 2: Complejos de Titanio y Zirconio Página 82

(22) Thewalt, U.; Friedrich, R. Z. Naturforsch (B) 1991, 46, 475.

(23) Pathak, M.; Bohra, R.; Mehrotra, R. C.; Lorenz, I. P.; Piotrowski, H. Z.

Anorg. Allg. Chem. 2003, 629, 2493.

(24) Davidson, M. G.; Johnson, A. L.; Jones, M. D.; Lunn, M. D.; Mahon, M.

F. Polyhedron 2007, 26, 975.

(25) Pandey, O. P.; Sengupta, S. K.; Tripathi, C. M. Molecules 2005, 10, 653.

(26) Buyuktas, B. S.; Aktas, O. Transit. Met. Chem. 2006, 31, 56.

(27) Carman, R.; Mathew, P. C.; Saraswathi, G. N.; Singaram, B.; Verghese,

J. Aust. J. Chem. 1977, 30, 1323; Alami, M. S. I. E.; Amrani, M. A. E.; Dahdouh, A.;

Roussel, P.; Suisse, I.; Mortreux, A. Chirality 2012, 24, 675; Petukhov, P. A.;

Bizyaev, S. N.; Tkachev, Ã. V. Rus. Chem. Bull. 2001, 50, 2106; Tkachev, A. V.;

Rukavishnikov, A. V.; Chibiryaev, A. M.; Denisov, A. Y.; Gatilov, Y. V.;

Bagryanskaya, I. Y. Aust. J. Chem. 1992, 45, 1077.

(28) Paniagua, C.; Mosquera, M. E. G.; Jacobsen, H.; Jimé•nez, G.; Cuenca,

T. Organometallics 2009, 28, 6975; Paniagua, C.; Mosquera, M. E. G.; Cuenca, T.;

Jiménez, G. Organometallics 2011, 30, 2993.

(29) Davidson, M. G.; Johnson, A. L.; Jones, M. D.; Lunn, M. D.; Mahon, M.

F. Polyhedron 2007, 26, 975; Chaudhary, A.; Dhayal, V.; Nagar, M.; Bohra, R.;

Mobin, S. M.; Mathur, P. Polyhedron 2011, 30, 821.

(30) Ventura, M.; Mosquera, M. E. G.; Cuenca, T.; Royo, B.; Jiménez, G.

Inorg. Chem. 2012, 51, 6345.

Page 85: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 83

Capítulo 3

Síntesis, Caracterización y Reactividad de

Complejos p-cimeno de Rutenio con

Ligandos Bifuncionales Derivados de R-

Limoneno

3.1. Antecedentes bibliográficos y objetivos

3.2. Síntesis y caracterización de complejos p-cimeno de rutenio con

ligandos bifuncionales derivados de R-limoneno

3.3. Estudios de agregación de complejos p-cimeno de rutenio con

ligandos bifuncionales derivados de R-limoneno

3.4. Propiedades anticancerígenas de complejos p-cimeno de rutenio con

ligandos bifuncionales derivados de R-limoneno

3.5 Conclusiones

3.6. Bibliografía

Page 86: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 84

3.1. Antecedentes bibliográficos y Objetivos

3.1.1. Complejos areno de rutenio

Dentro la gran familia de complejos η6

areno de rutenio, los complejos mono areno son

sin duda lo más estudiados,1 puesto que presentan mayor número de aplicaciones en

catálisis, en la preparación de estructuras supra- y macromoleculares y como agentes

terapéuticos contra el cáncer. Estos complejos presentan la disposición de taburete del piano

de tres patas y considerando que el ligando areno ocupa tres posiciones de coordinación, se

puede entender que poseen una geometría pseudo-octaédrica en torno al átomo de rutenio(II)

(el ligando areno ocupando los tres sitios de coordinación definiendo el asiento, con otros

tres ligandos definiendo las patas). Esta disposición limita el número de isómeros posibles.

Los principales derivados que los ligandos areno forman con rutenio implican estados de

oxidación (0) (configuración electrónica d8), (II) (configuración electrónica d

6) y, en menor

número (IV) (configuración electrónica d4) del centro metálico. En todos los casos, el

ligando queda unido a través de los seis átomos de carbono, adoptando una disposición

hexahaptocoordinada.

La primera síntesis racional de un derivado neutro bis areno (tipo metaloceno) con

ligandos benceno, C6H6, fue bis(benceno)cromo(0), {(η6-C6H6)2Cr}, sintetizado por Fischer

y Hafner en 1955 (Esquema 3.1).2

Esquema 3.1

El derivado análogo de rutenio(0) se ha sintetizado de manera similar usando

RuCl3·nH2O, benceno, AlBr3 y aluminio,3 procedimiento que ha sido perfeccionado y

mejorado posteriormente por otros autores.4

La presencia del ligando aromático π estabiliza y protege el centro metálico, previniendo

una oxidación rápida de rutenio a estados de oxidación superiores. Los complejos generados

son neutros, mono- o dicatiónicos. Por otra parte, los ligandos areno son relativamente

CrCl3 + C6H6 [Cr(C6H6)2]+ [Cr(C6H6)2]Al, AlCl3

H2O

Na2S2O4

KOH

Page 87: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 85

inertes en reacciones de sustitución y en consecuencia se consideran a menudo como

ligandos espectadores. El ligando areno que está fuertemente coordinado al átomo de rutenio

puede contener diferentes sustituyentes, que a su vez pueden ser modificados para controlar

y regular las propiedades de los complejos formados finalmente. Las tres posiciones de

coordinación restantes pueden ser utilizadas para introducir una amplia variedad de ligandos

con átomos dadores N-, O-, S- y P-. A menudo estos ligandos son lábiles y la tendencia a ser

intercambiados en disolución resulta de gran trascendencia en proceso supramoleculares y

catalíticos.5,6

Winkhaus y colaboradores observaron que si el 1,3-ciclohexadieno se somete a una

dihidrogenación y se favorece la reacción con RuCl3 en etanol acuoso se obtiene el complejo

insoluble {(6-C6H6)RuCl2}n.

7 Los complejos {(η

6-areno)RuCl2)}2 con una variedad de

derivados areno también se han descrito, a través de un proceso similar (Esquema 3.2),

destacando la preparación del derivado p-cimeno {(η6-1,4-MeC6H4CHMe2)RuCl2}2, uno de

los tipos de complejos más versátiles y útiles para ampliar y desarrollar la química de

coordinación y organometálica de estos derivados.5,8,9

Análogamente, la reacción con OsCl3

en presencia de I2 forma el derivado {(6-C6H6)OsI2}n.

10 En presencia de diferentes

ligandos, se forman los correspondientes complejos aducto, que muestran la disposición de

taburete de piano de tres patas.8,11

Esquema 3.2

Los complejos dinucleares (a través de la presencia de cloro puente) resultantes son

generalmente estables al aire y pueden reaccionar con una amplia variedad de ligandos,

mediante la ruptura del puente cloro, para dar excelentes rendimientos en la síntesis de

Page 88: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 86

complejos mononucleares.12

Los mismos complejos también pueden reaccionar para formar

derivados bis areno (Esquema 3.3).9,13

Esquema 3.3

Además, los complejos areno de rutenio, tanto catiónicos como neutros, son excelentes

ejemplos de especies que en disolución acuosa presentan fenómenos de agregación. Las

fuerzas débiles de interacción de hidrógeno e interacciones - permiten mantener

agregaciones moleculares en disolución que tienen un efecto importante en el

comportamiento estructural y químico de este tipo de derivados.14

3.1.2. Complejos de metales del grupo 8 con ligandos derivados de oximas

La reacción de los complejos areno de rutenio y osmio {(η6-C6H3R3”)MX2(L)} con sales

oximato, en presencia de KPF6 da lugar a los complejos oximato de Ru(II)15

y de Os(II), tal

y como se representan en el esquema 3.4, en los que este ligando adopta una disposición 2-

NO.16

Esquema 3.4

Page 89: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 87

El derivado dihidruro de osmio(IV) OsCl2H2(PiPr3)2,

17 reacciona con oximas para generar

derivados oximato, donde también se observa una misma coordinación dihapto del grupo

oximato (Esquema 3.5).

Esquema 3.5

Las oximas también reaccionan con complejos dihidruro de osmio para formar derivados

donde la molécula de la oxima se mantiene como ligando neutro coordinado al centro

metálico de forma mono hapto 1-N (Esquema 3.6).

18 La reacción con alquinos conduce a

los complejos oximato dihapto µ2-N,O catiónicos y el tratamiento de estos últimos con KOH

permite preparar los complejos oximato neutros indicados en el esquema 3.6.

Esquema 3.6

Page 90: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 88

Los ligandos oxima han sido también muy utilizados con metales del grupo 8 para la

síntesis de complejo clúster carbonilo. Las oximas derivadas de terpenos naturales A-G

reaccionan con el clúster carbonilo de rutenio, Ru3(CO)12. El esquema 3.7 muestra algunos

ejemplos de estas reacciones y los complejos que se forman en las mismas. La versatilidad

de la coordinación del grupo oxima permite la obtención de complejos dinucleares Ru-Ru

donde dos ligandos oximato se coordinan de forma puente 2-2-N,O mediante los átomos

de nitrógeno y oxígeno19

.

Esquema 3.7

La coordinación de ligandos oximato de forma monohapto a través del átomo de

nitrógeno (1-N), también es conocida, quedando la carga negativa deslocalizada sobre el

oxígeno del anión oximato, como se representa en los ejemplos mostrados en el esquema

3.8.20

Page 91: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 89

Esquema 3.8

En base a la revisión bibliográfica realizada, se puede afirmar que el modo de

coordinación de los grupos oxima en los complejos de rutenio depende de la exigencia

electrónica del centro metálico. En general, la coordinación monohapto se forma cuando con

ella se satisface el requerimientgo electrónico del centro metálico formándose complejos de

18 electrones, mientras que la disposición dihapto, 2-NO, se produce siempre y cuando el

complejo resultante necesita de ambos átomos dadores de la oxima, N y O, para completar

los 18 electrones.

3.1.3. Objetivos

En base a los antecedentes descritos aquí y en el capítulo 1 de esta memoria, nos

propusimos, en este apartado, como objetivo general de nuestro trabajo sintetizar y estudiar

complejos de rutenio estabilizados con un ligando p-cimeno y que contengan grupos oxima

y amina. Este tipo de complejos resultan interesantes no solamente desde la perspectiva del

conocimiento fundamental, sino que además, la presencia de grupos oxima y amina puede

generar el establecimiento de interacciones de enlace de hidrógeno, que pueden proporcionar

diferentes propiedades interesantes a los complejos resultantes. De forma más definida, los

objetivos concretos planteados se enumeran a continuación:

1- Síntetizar complejos de rutenio con ligandos p-cimeno y con ligandos bifuncionales

(amino-oxima) derivados de R-limoneno.

Page 92: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 90

2- Caracterizar los complejos sintetizados en disolución y en estado sólido, aplicando

las técnicas de análisis correspondientes.

3- Estudiar la reactividad de los complejos sintetizados, en reacciones de

desprotonación.

4- Estudiar la posible existencia de procesos de agregación en disolución para los

complejos sintetizados.

5- Estudiar las propiedades anticancerígenas de los complejos sintetizados.

Page 93: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 91

3.2. Síntesis y caracterización de complejos p-cimeno de rutenio con

ligandos bifuncionales derivados de R-limoneno.

3.2.1. Síntesis y caracterización de complejos p-cimeno de rutenio con ligandos amino-

oxima.

Durante la realización de este trabajo de investigación, algunos de los compuestos que se

van a describir en esta memoria han sido descritos simultáneamente por el grupo del Prof.

Mortreaux.21

Debido a que el trabajo de síntesis y caracterización de estos derivados se

había desarrollado de manera paralela en nuestro grupo de investigación, y también debido a

ciertas diferencias de nuestros resultados con los ya publicados en el trabajo del profesor

Mortreux, consideramos conveniente resumir a continuación los detalles más relevantes de

nuestro estudio.

La reacción del compuesto dinuclear de Ru(II) {(6-p-cimeno)RuCl2}2 con 1 o 2 en

relación estequiométrica 1:2 y en diclorometano conduce a la formación de los complejos

catiónicos {(6-p-cimeno)Ru(RHN-NOH)Cl}{Cl} R = Ph (15) o R = Bn (16),

respectivamente (Esquema 3.9).

Esquema 3.9

La reacción se produce mediante una ruptura de los puentes cloro en el complejo

dinuclear de rutenio, generando la coordinación de los grupos amino y oxima al centro

metálico, y obligando a la salida de un ligando cloro fuera de la esfera de coordinación del

metal, para formar los correspondientes derivados catiónicos. La naturaleza catiónica de

estos complejos se confirmó mediante el tratamiento de 15 y 16 con KPF6 en diclorometano.

El proceso de intercambio de anión genera los correspondientes derivados {(η6-p-

Page 94: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 92

cimeno)Ru(RHN-NOH)Cl}{PF6}, R = Ph 15∙PF6 y R = Bn 16∙PF6. Los complejos 15 y 16

se obtienen como sólidos de color amarillo o naranja. De acuerdo con su naturaleza

catiónica, son solubles en tetrahidrofurano, cloroformo, diclorometano, metanol, dmso y

agua, parcialmente solubles en acetona e insolubles en disolventes poco polares como

hexano, tolueno o dietiléter. Son estables al aire y al agua, tanto en estado sólido como en

disolución.

En todos los casos, hemos propuesto las estructuras de los correspondientes derivados

catiónicos asumiendo una coordinación monohapto para la función oxima. Tal y como ya

hemos comentado en el apartado de introducción, las funciones oxima tienen cierta

versatilidad en su forma de coordinación a centros metálicos, pudiendo enlazarse de forma

monohapto (a través del O o del N) o dihapto (a través de ambos átomos) dependiendo de

las características del metal y de los ligandos que lo rodean. Ejemplos de sistemas oxima

coordinados a complejos de rutenio avalan esta suposición.22

En los resultados publicados

por Mortreaux y colaboradores,21

se publica un estudio de difracción de rayos X que se

afirma que pertenece al complejo 15. Sin embargo, después de consultar los datos

correspondientes al documento cif, la estructura publicada pertenece en realidad al complejo

neutro {(η6-p-cimeno)Ru(PhNH-NO)Cl}. No existen, por tanto, datos en la bibliografía para

las estructuras cristalinas de los complejos 15 ó 16, de los que tampoco nosotros hemos

podido obtener cristales adecuados para su análisis mediante difracción de rayos X.

Estudio estructural

Los derivados 15, 15∙PF6, 16 y 16∙PF6 han sido caracterizados mediante métodos

espectroscópicos de RMN de 1H,

13C,

15N, y en su caso,

19F y

31P, completados con

experimentos bidimensionales de 1H-

1H COSY,

1H-

13C HSQCed,

1H-

13C HMBC,

1H-

15N

HMBC, que permiten la asignación inequívoca de cada una de las señales observadas en

estos espectros. La caracterización se ha completado con los datos de espectroscopia IR y

análisis elemental CHN. Los datos de análisis elemental de estos complejos se recogen en la

parte experimental.

Page 95: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 93

Espectroscopia de Infrarrojo

El espectro de IR de los complejos 15 y 16 muestra cambios importantes en las bandas

asignadas a los fragmentos NH y NOH en comparación con las observadas en el compuesto

precursor del ligando libre 1 y 2 (3270 cm-1

), indicando la coordinación de los fragmentos

NH y NOH al centro metálico. Se observa la aparición de dos bandas de tensión, una se

desplaza a menor y otra a mayor frecuencia respecto a la banda de tensión correspondiente a

los enlaces NH y NOH en los compuestos 1 y 2.

Tabla 3.1: Asignación de las vibraciones de enlace, ν (cm–1

), en los espectros IR para los

derivados 15 y 16

NH, NOH C=Noxima

Complejo 15 3391 ancha

3150 1642, 1597

Complejo 16

3400 ancha

3190

1645

Espectroscopia de RMN

Los datos de espectroscopia de RMN de 1H,

13C y

15N, en CD3OD y CDCl3, para cada uno

de los complejos 15 y 16 se recogen en las tablas 3.2-3.6 y se comentan a continuación.

Conviene indicar que las señales de RMN de 1H y de

13C, en CDCl3, para estos derivados

varían sensiblemente con la concentración de las disoluciones estudiadas. Este efecto ha sido

estudiado en profundidad y será comentado al final de este capítulo. Por esta razón, en los

datos de RMN en CDCl3 (Tablas 3.3 y 3.5) que se dan a continuación, se ha especificado la

concentración de las disoluciones estudiadas en cada caso

Los espectros de 1H-RMN de los compuestos 15 y 16 presentan un juego de señales común

que pone de manifiesto la ausencia de simetría en la molécula para ambos derivados. De

acuerdo con la naturaleza asimétrica de ambos compuestos, los cuatro protones del sistema

p-cimeno se observan como cuatro dobletes a campo bajo, correspondientes a los hidrógenos

del grupo areno, junto con un singlete, dos dobletes y un multiplete, de integrales relativas

3:3:3:1, correspondientes al sustituyente CH3 y al grupo (CH3)2CH. Los protones del

ligando amino-oxima generan a su vez multipletes que integran para el conjunto de

Page 96: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 94

hidrógenos debidos a los grupos =CH2, -CH2 y CH del sistema cíclico, junto con dos

singletes debidos a los dos grupos CH3 restantes de integrales relativas 3:3.

Además de este juego característico y que va a ser común a todos los derivados de rutenio

sintetizados en esta memoria, el complejo 15 presenta en su espectro de RMN de 1H cinco

señales anchas en la zona de hidrógenos aromáticos correspondientes a los 5 hidrógenos

inequivalentes del grupo fenilo. El grupo bencilo del derivado 16 se observa como tres

multipletes correspondientes a los hidrógenos aromáticos orto, meta y para, y dos

multipletes asignados a los hidrógenos –CH2. Los espectros de RMN de 1H en CDCl3 de los

complejos 15 y 16 presentan también señales anchas características a 12,35 (15), 12,10 (16)

y 5,43 (15), 4,03 (16) correspondientes a los grupos OH y NH, respectivamente (Tabla 3.3).

El experimento de 13

C APT nos permite distinguir entre los carbonos -CH3 y -CH, que se

observan en fase positiva (), y los carbonos -CH2 y –C cuaternarios que aparecen en fase

negativa (). Los grupos CH23,4,6

se asignan mediante los mismos experimentos ya

comentados en la caracterización de los compuestos 1-4, mientras que los espectros de

correlación heteronuclear a un enlace 1H-

13C-HSQC permiten identificar los hidrógenos

enlazados a cada uno de los átomos de carbono.

La simetría observada en los espectros de RMN de 1H queda también confirmada

mediante RMN de 13

C. Ambos derivados 15 y 16 presentan un juego análogo de resonancias

que, asimismo, va a ser común para todos los complejos descritos en este capítulo. El

ligando p-cimeno se observa como seis resonancias que aparecen en la zona de carbonos

aromáticos, correspondientes a los carbonos del anillo aromático, junto con otras 4

resonancias a campo alto debidas a los grupos CH y CH3. El ligando cíclico derivado de

limoneno presenta diez resonancias debido a la inequivalencia de todos los carbonos

presentes, que consisten en tres señales asignadas a los carbonos cuaternarios de los

fragmentos CqNOH, CqNH y Cq=CH2, dos resonancias debidas a los dos grupos CH3, tres

resonancias para los tres sistemas –CH2, una señal para el fragmento =CH2 y otra asignada a

un grupo CH.

Además de este juego común, el derivado 15 presenta otras resonancias debidas a los

carbonos del grupo fenilo, y el complejo 16, las señales correspondientes a los seis carbonos

aromáticos y una debida al grupo -CH2Ph.

Page 97: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 95

La coordinación del sistema amino-oxima a rutenio se confirma en ambos derivados por

el desplazamiento a campo bajo de las señales asignadas al carbono cuaternario del grupo

CqNOH, tanto en CDCl3 como en CD3OD (CDCl3: δ 167,2 (15), 168,5 (16); CD3OD: δ

170.3 (15), 171,4 (16)) y del grupo CqNH (CDCl3: δ 70,1 (15), 68,8 (16); CD3OD: δ 71,7

(15), 70.5 (16)) respecto a las encontradas en los derivados orgánicos 1 (CDCl3: δ 164,9 y

57,0) y 2 (CDCl3: δ 163,0 y 57,0).

Conviene añadir que todos estos datos confirman además que el proceso de formación de

los derivados 15 y 16 se produce de forma estereoselectiva. Tanto 15 como 16 son

complejos en los que el centro metálico es un centro estereogénico. Debido a eso, el proceso

podría transcurrir con la formación de dos estereoisómeros diferentes, (2S, 5R)-Ru(R) o (2S,

5R)-Ru(S), que serían distinguibles mediante espectroscopia de RMN. Sin embargo,

solamente se detecta un juego de señales en cualquiera de los espectros estudiados para

ambos derivados 15 y 16.

Page 98: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 96

Tabla 3.2: Datos de RMN de 1H (δ en ppm, J en Hz, CD3OD, 25ºC) para los complejos 15

y 16.

CD3OD Complejo 15 Complejo 16

NOH, NH No se observan No se observan

R R = Ph:

C6H5: 7,89 (1H, s ancha)

7,65 (1H, s ancha)

7,43 (1H, m)

7,37 (1H, s ancha)

7,37 (1H, s ancha)

R= Bn:

C6H5: 7,43 (5H, m)

CH2: 4,68 (2H, m)

p-cimeno C6H4:

5,23 (1H, d, J = 5)

5,88 (1H, d, J = 6)

5,52 (1H, d, J = 6)

5,48 (1H, s ancha)

CH3: 2,27 (3H, s)

(CH3)2CH:

2,71 (1H, spt, J = 7)

1,14 (3H, d, J = 7)

0,62 (3H, d, J = 7)

C6H4:

5,86 (1H, d, J = 6)

5,83 (1H, d, J = 6)

5,46 (1H, d, J = 6)

5,34 (1H, d, J = 6)

CH3: 2,00 (3H, s)

(CH3)2CH:

2,59 (1H, spt, J = 7)

1,23 (3H, d, J = 7)

1,03 (3H, d, J = 7)

CH2= 4,83 (1H, s ancha)

4,60 (1H, s ancha)

4,79 (1H, s ancha)

4,60 (1H, s ancha)

CH26 3,66 (1H, d, J = 15)

2,57 (1H, m)

3,60 (1H, d, J = 16)

2,49 (1H, dd, J = 16;J= 6)

CHCCH2= 2,60 (1H, m) 2,59 (1H, m)

CH23 1,56 (2H, m)

2,13 (1H, m)

1,40(1H, m)

CH24 1,80 (2H, m) 1,81 (2H, m)

CH3CCH2= 1,80 (3H, s) 1,67 (3H, s)

CH3C-N 1,67 (3H, s) 1,65 (3H, s)

Page 99: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 97

Tabla 3.3: Datos de RMN de 1H (δ en ppm, J en Hz, CDCl3, 69.1mM, 25ºC) para los

complejos 15 y 16.

CD3OD Complejo 15 Complejo 16

OH 12,35 (1H, s ancha) 12,10 (1H, s ancha)

R C6H5: 7,93 (1H, s ancha)

7,64 (1H, s ancha)

7,30 (1H, s ancha)

7,25 (1H, s ancha)

6,93 (1H, s ancha)

C6H5: 7,60 (2H, d, J = 7)

7,30 (3H,m)

CH2: 5,01 (1H, d, J = 13)

4,73 (1H, d, J = 13)

p-cimeno C5H4: 6,51 (1H, d, J = 6)

6,28 (1H, d, J = 4)

5,94 (1H, d, J = 6)

4,74 (1H, d, J = 4)

CH3: 2,36 (3H, s)

(CH3)2CH:

2,80 (1H, spt, J = 7)

1,05 (3H, d, J = 7)

0,58 (3H, d, J = 7)

C5H4: 6,33 (1H, d, J = 5)

6,11 (1H, d, J = 5)

5,81 (1H, d, J = 5)

5,69 (1H, d, J = 5)

CH3: 2,07 (3H, s)

(CH3)2CH:

2,72 (1H, spt, J = 7)

1,15 (3H, d, J = 7)

0,96 (3H, d, J = 7)

NH 5,43 (1H, s ancha) 4,03 (1H, d, J = 5)

CH2= 4,69 (1H, s)

4,58 (1H, s)

4,68 (1H, s)

4,60 (1H, s)

CH26 3,69 (1H, d, J = 16)

2.39 (1H, m, J = 16)

3,65 (1H, d, J = 16)

2,29 (1H, m)

CHCCH2= 2,47 (1H, s ancha) 2,42 (1H, s ancha)

CH3C-N 1,79 (3H, s) 1,70 (3H, s)

CH24 1,71 (1H, m)

1,60 (1H, m)

1,68 (2H, m)

CH3CCH2= 1,54 (3H, s) 1,57 (3H, s)

CH23 1,46 (1H, m)

1,47 (1H, m)

2,03 (1H, m)

1,37 (1H, m)

Page 100: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 98

Tabla 3.4: Datos de RMN de 13

C (δ en ppm, CD3OD, 25ºC) para los complejos 15 y 16

CD3OD Complejo 15 Complejo 16

CqNOH 170,3 () 171,4 ()

=Cq 146,2 () 145,9 ()

R C6H5 : 144,0 ( ; Cipso-Ph)

130,8, 129,2, 126,2, 125,5

(todas +)

C6H5 : 137,6 ( ; Cipso-Ph)

130,1, 129,5, 129,4 (todas +)

CH2 : 56,1 ()

CH2= 113,1 () 113,4 ()

p-cimeno C5H4: 106,3 (Cipso-iPr)

98,8 (Cipso-Me)

87,9, 87,3, 86,1, 81,9 (todas

+)

CH3: 18,6 (+)

(CH3)2CH: 31,9 (+, CH)

24,1 ; 19,0 (+, CH3)

C5H4: 108,9 (Cipso-iPr)

99,2 (Cipso-Me)

87,5, 84,8, 83,3, 83,2 (todas

+)

CH3: 18,4 (+)

(CH3)2CH: 32,5 (+, CH)

23,9 ; 20,8 (+, CH3)

CqNH 71,7 () 70,5 ()

CH3CCH 40,9 (+) 40,9 (+)

CH23 36,0 () 35,4 ()

CH26 28,9 () 29,1 ()

CH24 24,7 () 25,1 ()

CH3C-NH 22,6 (+) 22,3 (+)

CH3C=CH2 22,2 (+) 20,7 (+)

Page 101: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 99

Tabla 3.5: Datos de RMN de 13

C (δ en ppm, CDCl3, 69,1 mM, 25ºC) para los complejos 15

y 16

CDCl3 Complejo 15 Complejo 16

CqNOH 167,2 () 168,5 ()

=Cq 143,5 () 143,6 ()

R C6H5 : 143,1 ( ; Cipso-Ph)

130,5, 129,8, 128,1, 125,1,

124,3 (todas +)

C6H5 : 136,2 ( ; Cipso-Ph)

129,3, 128,7, 128,3 (todas +)

CH2 : 55,1 ()

CH2= 114,2 () 113,8 ()

p-cimeno C5H4: 106,2 ( ; Cipso-iPr)

97,9 ( ; Cipso-Me)

86,9, 86,2, 84,8, 81,7 (todas

+)

CH3: 18,8 (+)

(CH3)2CH: 30,8 (+, CH)

24,3 ; 19,1 (+, CH3)

C5H4: 108,8 ( ; Cipso-iPr)

97,3 ( ; Cipso-Me)

87,2, 81,7, 84,6, 82,3 (todas

+)

CH3: 18,8 (+)

(CH3)2CH: 31,3 (+, CH)

24,2 ; 20,1 (+, CH3)

CqNHR 70,1 () 68,8 ()

CH3CCH 39,5 (+) 39,4 (+)

CH23 34,9 () 34,4 ()

CH26 28,8 () 28,8 ()

CH24 24,2 () 24,6 ()

CH3CNH 23,2 (+) 22,3 (+)

CH3C=CH2 22,6 (+) 21,5 (+)

Los espectros bidimensionales de 1H-

15N HMBC en CDCl3 de los complejos 15 y 16

muestran dos resonancias, a 272,1; 68,1 (15) y 272,0; 50,4 (16) para los nitrógenos

inequivalentes de los grupos N-OH y NH, respectivamente (Tabla 3.6).

La coordinación del sistema amino-oxima al átomo de rutenio produce el desplazamiento

a campo alto de las resonancias observadas en relación a las encontradas para el compuesto

precursor del correspondiente ligando l ( 345,5; 84,1 (1) y 340,0; 60,0 (2)). La asignación

Page 102: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 100

de cada resonancia se realiza de manera inequívoca gracias a la asociación de la señal

observada a 272,1 (15) y 272,0 (16) con las señales de los protones del fragmento -CH26, y

a la correlación de la resonancia a 68,1 (15) y 50,4 (16) con la señal asignada al grupo

CH3CqNH. Un comportamiento similar se observa cuando el disolvente utilizado es CD3OD.

Tabla 3.6: Datos de RMN de 15

N (δ en ppm, 25ºC) para los complejos 15 y 16

CDCl3

Complejo 15 Complejo 16

NH 68,1 50,4

=NOH 272,1 272,0

CD3OD

NH 68,2 50,0

=NOH 266,5 266,7

La sustitución del anión Cl– por [PF6]

– en los derivados 15∙PF6 y 16∙PF6 se confirma

mediante los experimentos de RMN de 19

F y 31

P en CDCl3. Mientras que en los espectros de

RMN de 19

F se observa un doblete a –72,50 (JP-F = 716 Hz; 15∙PF6) y –71,88 (JP-F = 692

Hz; 16∙PF6), correspondiente a los seis átomos de flúor equivalentes entre sí, los espectros

de RMN de 31

P muestran un septuplete a δ –144,18 (JP-F = 716 Hz; 15∙PF6) y –144,03 (JP-F =

692 Hz; 16∙PF6).

Solubilidad y estabilidad en agua de los complejos 15 y 16

Los derivados 15 y 16 son solubles y estables en H2O, MeOH y DMSO. Ambos

derivados se recuperan inalterados de las disoluciones en estos disolventes después de 48 h.

Page 103: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 101

3.2.2. Reactividad de complejos p-cimeno de rutenio con ligandos amino-oxima en

presencia de metóxido de sodio.

Cuando se lleva a cabo la reacción de 15 con NaOMe en cantidades estequiométricas 1:1,

en THF y a temperatura ambiente, se obtiene un sólido naranja cuyo espectro de RMN de

1H permite confirmar la formación de una mezcla de dos nuevas especies, que aparecen

siempre junto con la presencia de restos del producto de partida 15. Esto puede explicarse

suponiendo que el proceso de desprotonación en este caso no sea selectivo, y el tratamiento

con NaOMe produzca la desprotonación de los grupos oxima y amina de forma competitiva.

La reacción del complejo 16 con NaOMe en condiciones análogas, conduce a la

obtención del complejo neutro {(η6-p-cimeno)Ru(BnHN-NO)Cl}, 17 (Esquema 3.10),

resultado de la desprotonación selectiva del grupo N-OH, que transcurre con la formación de

MeOH y de la sal NaCl. Análogos resultados se obtienen cuando la reacción se lleva a cabo

con NaH o KOH en vez de NaOMe.

Esquema 3.10

De nuevo, hemos propuesto la estructura de 17 asumiendo una coordinación monohapto

para la función oxima. La neutralidad del derivado 17, que posee cierto carácter

zwiteriónico (del aleman “zwitter”, que significa híbrido), queda avalada por los datos

bibliográficos y por las estructuras de rayos X publicada por Mortreaux y colaboradores.21

El tratamiento de los derivados 15 o 16 con NaOMe, en una relación estequiométrica 1:2,

en THF y a temperatura ambiente, conduce a la obtención de sólidos amarillos que se

identifican, mediante las técnicas de caracterización habituales, como los derivados amido-

oximato de Ru(II), {(η6-p-cimeno)Ru(kNR-k

2NO)}, R = Ph (18) o R = Bn (19),

Page 104: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 102

respectivamente (Esquema 3.11). La formación de 18 y 19 se produce a través de la

desprotonación de los grupos –NOH y –NHR, con la formación de NaCl y MeOH. El

complejo 19 puede obtenerse también mediante reacción del derivado amino-oximato 17

con NaOMe, en una relación estequiométrica 1:1.

Esquema 3.11

Estos resultados explican algunos de los datos descritos por Mortreux y colaboradores.

Según estos autores, la reacción del derivado bencilo 16 con dos o más equivalentes de

KOH, NaOH o NaH conduce a productos cuyo análisis mediante RMN de 1H muestra

mezclas intratables de productos. Según nuestros estudios, el tratamiento de 16 con KOH

(1:2) conduce siempre a la formación de una mezcla de los derivados amino-oxima 16,

amino-oximato 17 y amido-oximato 19, debido a que el proceso de desprotonación va

acompañado de la generación de KCl y H2O que puede provocar la protonación del sistema

amido, para formar a partir de 19, los derivados 16 y/o 17. Conviene señalar ahora que, una

vez caracterizado el derivado 18, es posible identificar el juego de señales correspondientes

a este complejo en los espectros de RMN de 1H de la mezcla obtenida en la reacción entre

15 y NaOMe en relación 1:1 (comentario incluido en el primer párrafo de este apartado

3.2.2), confirmando la no selectividad del proceso de desprotonación cuando el ligando

utilizado contiene el grupo fenilamina. Este hecho puede explicarse atendiendo a la diferente

naturaleza de las aminas -NHPh y –NHBn, con un mayor carácter ácido del hidrógeno unido

al grupo –NPh, que provoca menor selectividad en el proceso de desprotonación.

Los derivados 17-19 son compuestos neutros, solubles en disolventes como

diclorometano, cloroformo, tolueno o benceno, y poco solubles en hexano. Mientras que 17

Page 105: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 103

es estable en disolución de H2O:MeOH = 1:5 durante al menos 24 horas, los compuestos 18

y 19 son sensibles al aire y a la humedad.

Para los complejos 18 y 19, hemos asumido una disposición dihapto del sistema oximato,

apoyándonos en los datos de RMN de 13

C que se discuten en los siguientes apartados. Si

bien es cierto que no es fácil, a partir de los datos de los que se dispone, decidirse por una u

otra disposición, también es verdad que parece lógico suponer que en los sistemas amido-

oximato de Ru(II) propuestos, el átomo de rutenio tratará de completar las tres posiciones de

coordinación de las que dispone en este tipo de complejos areno, adoptando así una

situación electrónica más estable. En general, los complejos de rutenio con ligandos oximato

monohapto coordinados son de 18 electrones22,23

mientras que la estructura cristalina de

{(η6-C6H6)Ru(P

iPr3)(k

2ON=CRR’)}{PF6} muestra la coordinación de los átomos de N y O

del grupo oximato al átomo metálico.15

Estudio estructural

Los derivados 17-19 han sido caracterizados mediante métodos espectroscópicos de

RMN de 1H,

13C y

15N, completados con experimentos bidimensionales de

1H-

1H COSY,

1H-

13C HSQCed,

1H-

13C HMBC,

1H-

15N HMBC, que permiten la asignación inequívoca de

cada una de las señales observadas en estos espectros. La caracterización se ha completado

además con los datos de espectroscopia IR y análisis elemental CHN. Los datos de análisis

elemental de los complejos 17-19 se recogen en la parte experimental.

Espectroscopia de Infrarrojo:

La comparación de los datos de IR de los complejos catiónicos 15 y 16 con los

correspondientes derivados 17-19 nos permite asignar las bandas más representativas de

cada uno de ellos (Tabla 3.7). Comparando los datos del complejo 17 con 19 se observa la

desaparición de la vibración de la banda característica NH y también la variación de la

vibración asignada al grupo C=Noxima.

El espectro de IR del complejo 18 muestra bandas anchas en la zona de grupos NH y

NOH, que hacen pensar en la protonación de los grupos NO y Ru-N. Los espectros de IR se

Page 106: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 104

realizan en presencia de aire, y se ha observado que la descomposición de 18 en estas

condiciones es más rápida que la del complejo 19. Por esa razón, no se incluyen los datos

obtenidos en el caso del derivado 18.

Tabla 3.7: Asignación de las vibraciones de enlace, ν (cm–1

), para los complejos 17-19.

NH C=Noxima

Complejo 17 3400 ancha

3189 1643, 1538

Complejo 19 - 1600, 1523

Espectroscopia de RMN

Los espectros de RMN de 1H y

13C de los derivados 17-19 muestran un juego de señales

análogo al ya comentado para los derivados 15 o 16, y que ponen de manifiesto la asimetría

de estas moléculas (Tablas 3.8-3.12).

Para el derivado 17, la característica más relevante del espectro de RMN de 1H es la

desaparición de la señal debida al grupo N-OH que se observaba en el derivado 16 y que

confirma su desprotonación. Además, la comparación de los espectros de RMN de 13

C de

los complejos 16 y 17 muestra el desplazamiento a campos más altos de la resonancia

asignada al carbono del grupo oximato, CqNO ( 148,9 (17), 168,5 (16)). Esta observación

está de acuerdo con la disposición monohapto propuesta para el grupo oximato, en la que la

mayor densidad electrónica localizada sobre el oxígeno sin coordinar al metal, apantallaría

el carbono del grupo CqNO, desplazando éste a campos sensiblemente más altos. Las

resonancias asignadas a los carbonos de los grupos CqNHBn y NHCH2Ph en el complejo 17

( 68,4 y 55,7) no varían perceptiblemente su desplazamiento respecto a las encontradas en

16 ( 68,8 y 55,1).

Page 107: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 105

Tabla 3.8: Datos de RMN de 1H y

13C (δ en ppm, J en Hz, CDCl3, 25ºC) para el derivado

17

CDCl3 1H RMN 13C-RMN

CqNO 148,9 (

Bn C6H5: 7,42 (2H, d, J= 7)

7,37 (2H, dd, J = 7)

7,32(1H, dd, J = 7)

CH2: 4,47 (1H, dd, J = 3; J

= 13)

4,36 (1H, m)

C6H5 : 136,5 ( ; Cipso-Ph)

129,3, 128,6, 128,4 (todas +)

CH2 : 55,7 ()

p-cimeno C6H4: 5,25 (1H, d, J = 6)

5,19 (1H, d, J = 5)

5,14 (1H, d, J = 6)

4,92 (1H, d, J = 6)

CH3: 2,05 (3H, s)

(CH3)2CH: 2,79 (1H, spt, J = 7)

1,16(3H, d, J = 7)

0,95(3H, d, J = 7)

C5H4: 108,3 ( ; Cipso-iPr)

94,6 ( ; Cipso-Me)

91,2, 84,2, 81,1, 79,3 (todas

+)

CH3: 18,7 (+)

(CH3)2CH: 31,2 (+, CH)

23,5 ; 21,3 (+, CH3)

CH2= 4,89 (1H, s)

4,82 (1H, s)

114,4 ()

NH 4,36 (1H, m)

CqNH 68,4 ()

CH26 3,76 (1H, d, J = 16)

2,00 (1H, dd, J = 6; J = 16)

27,5 ()

CHCCH2= 2,32 (1H, s ancha) 40,0 (+)

CH24 1,72 (1H, m)

1,52 (1H, m)

26,1 ()

CH23 1,67 (1H, m)

1,32 (1H, d, J = 16)

35,4 ()

CH3CCH2= 1,56 (3H, s) 22,4 (+)

CH3C-N 1,40 (3H, s) 20,7 (+)

Page 108: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 106

En cuanto a las resonancias debidas a los átomos de nitrógeno de los grupos CqNO y NH

del complejo 17 (Tabla 3.9) y comparándolas con su hómologo protonado 16, se observa

que, mientras que no hay apenas variación de los desplazamientos del grupo amino en uno y

otro derivado, la señal correspondiente al nitrógeno del grupo oxima se desplaza

sensiblemente a campo bajo en el derivado 17, con una diferencia de valor CDCl3=

19.7 ppm (ver tablas 3.6 y 3.9).

Tabla 3.9: Datos de RMN de 15

N (δ en ppm, CDCl3, 25ºC) para el complejo 17

CDCl3 Complejo 17

NH 50,4

C=NO 291,7

Para los derivados 18 y 19, los espectros de RMN de 1H muestran además del conjunto de

señales común a todos estos derivados, la desaparición de las señales asignadas a los grupos

NH (Tabla 3.10).

Tal y como hemos comentado anteriormente, los experimentos de RMN de 1H-

13C

HSQCed y 1H-

13C HMBC nos permiten identificar cada uno de los carbonos cuaternarios

del ligando amido-oximato. Para ambos derivados 18 y 19 se observa un desplazamiento a

campo bajo de las resonancias debidas a los átomos de carbono enlazados directamente al

grupo amido 158,3 y 79,4 (CipsoPh y CqNPh, 18), 64.0 y 80,4 (N-CH2Ph y CqNBn, 19))

en relación con las observadas en los derivados 15 y 16 (143,1 y 70,1 (CipsoPh y CqNHPh,

15; 55.1 y 68,8 (N-CH2Ph y CqNHBn, 16). En cuanto a las señales observadas para el

carbono del sistema oximato, CqNO, los desplazamientos químicos encontrados para 18 y

19 (δ 163,4 y 162,4) se encuentran a campos altos respecto a los observados en 15 y 16 (δ

167,8 y 168,5). Sin embargo, la comparación entre los espectros de RMN 13

C de los

derivados 16, 17 y 19 muestra algunas características interesantes. Mientras que el paso del

sistema A (16) a B (17) (Esquema 3.12) genera desplazamientos a campo alto del carbono

del grupo CqNO, el paso de B (17) a C (19) produce el desplazamiento a campos bajos de

ese mismo carbono (δ 162,4 (19); δ 148,9 (17)). Esto estaría de acuerdo con un

Page 109: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 107

desapantallamiento de este átomo, que avala la propuesta de la coordinación del fragmento

oximato a través de ambos átomos de N y O al metal, y que nos ayudan a proponer la

coordinación dihapto del grupo oximato en los complejos amido-oximato 18 y 19.

Esquema 3.12

Page 110: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 108

Tabla 3.10: Datos de RMN de 1H (δ en ppm, J en Hz, CDCl3, 25ºC) para los complejos 18

y 19

CDCl3 Complejo 18 Complejo 19

R R= Ph

C6H5: 7,11 (2H, d, J = 8)

7,17 (1H, dd, J = 8)

7,28 (2H, dd, J = 8)

R= Bn

C6H5: 7,35 (5H, m)

CH2: 4,39 (1H, d, J = 16)

4,53 (1H, d, J = 16)

p-cimeno C6H4: 5,27 (1H, d, J = 6)

5,10 (1H, d, J = 6)

5,02 (1H, d, J = 6)

4,82 (1H, d, J = 6)

CH3: 2,12 (3H, s)

(CH3)2CH:

2,63 (1H,spt, J = 6)

1,26 (3H, d, J = 6)

1,24 (3H, d, J = 6)

C6H4: 5,21 (1H, d, J = 6)

4,94 (1H, d, J = 6)

4,84 (1H, d, J = 6)

4,66 (1H, d, J = 6)

CH3: 2,08 (3H, s)

(CH3)2CH:

2,56(1H, spt, J = 7)

1,23 (3H, d, J = 7)

1,22 (3H, d, J = 7)

CH2= 5,13 (1H, s)

4,74 (1H, s)

5,10 (1H, s)

4,72 (1H, s)

CH26 3,89 (1H, d, J = 15)

1,86 (1H, dd, J = 15; J = 6)

3,86 (1H, d, J = 15)

1,85 (1H, dd, J = 15; J = 6)

CHCCH2= 2,39 (1H, s ancha) 2,40 (1H, s ancha)

CH3C-N 1,61 (3H, s) 1,60 (3H, s)

CH24 1,61 (1H, m)

1,48 (1H, m)

1,66 (1H, d, J = 14)

1,54 (1H, m)

CH23 1,48 (1H, m)

1,19 (1H, m)

1,80 (1H, m)

1,05 (1H, m)

CH3CCH2= 1,05 (3H, s) 1,09 (3H, s)

Page 111: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 109

Tabla 3.11: Datos de RMN de 13

C (δ en ppm, CDCl3, 25ºC) para los complejos 18 y 19

CDCl3 Complejo 18 Complejo 19

Cq=NO 163,4 ( 162,4 (

=Cq 144,9 ( 144,2 (

R C6H5 : 158,3 ( ; Cipso-Ph)

128,0, 126,6, 125,2 (todas +)

C6H5 : 144,9 ( ; Cipso-Ph)

128,6, 128,4, 127,0 (todas

+)

CH2 : 64,0 ()

CH2= 112,3 ( 112,2 (

p-cimeno C6H4 : 100,3 ( ; Cipso-iPr)

90,0 ( ; Cipso-Me)

83,1, 82,8, 82,6, 80,8 (todas

+)

CH3: 20,1 (+)

(CH3)2CH: 31,4 (+, CH)

24,1 ; 24,0 (+, CH3)

C6H4 : 98,9 ( ; Cipso-iPr)

88,8 ( ; Cipso-Me)

84,7, 84,0, 83,5, 80,7 (todas

+)

CH3: 19,8 (+)

(CH3)2CH: 31,8 (+, CH)

24,1 (+, CH3)

CqNR 79,4 ( 80,4 (

CH3CCH 42,1 (+) 42,1 (+)

CH23 33,9 ( 32,7 (

CH24 26,2 ( 26,5 (

CH26 25,3 ( 25,3 (

CH3CNH 23,8 (+) 23,4 (+)

CH3C=CH2 22,8 (+) 22,4 (+)

Los espectros de RMN 15

N de los derivados 18 y 19 (Tabla 3.12) confirman la formación

de los sistemas amido-oximato, observándose de nuevo dos resonancias asignadas a los

átomos de nitrógeno de los grupos oximato ( 328.9 (18), 328.4 (19)) y amido ( 263.5 (18),

256.4 (19)). El desplazamiento importante a campo bajo de la señal correspondiente al grupo

amido en relación con la observada para los sistemas amino-oxima 15 y 16 (ver tabla 3.6), o

amino-oximato 17 (ver tabla 3.9), pone de manifiesto el cambio en la naturaleza de ese

átomo de nitrógeno.

Page 112: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 110

Tabla 3.12: Datos de RMN de 15

N (δ en ppm, CDCl3, 25ºC) para los complejos 18 y 19

CDCl3 Complejo 18 Complejo 19

N-Ru 263,5 256,4

C=NO- 328,9 328,4

Solubilidad y estabilidad en agua de los complejos 17-19

El derivado 17 es soluble y estable en mezclas de H2O:MeOH (1:5), de cuyas disoluciones

se recupera inalterado después de 24 h. El seguimiento mediante RMN de 1H de

disoluciones de 17 en CD3OD:H2O (8:2) confirma la estabilidad de la especie, cuyas señales

características en el espectro permanecen inalteradas durante al menos 48 h.

Los complejos 18 y 19 son sensibles al aire y a la humedad. Son poco solubles en agua. Se

solubilizan en mezclas de CD3OD:H2O, pero los espectros muestran ya en pocos minutos la

descomposición de los derivados iniciales y la aparición de señales que indican la presencia

de mezclas de diferentes especies que no han podido ser identificadas.

3.2.3 Síntesis, caracterización y reactividad de derivados p-cimeno de rutenio con el

ligando picolilamino-oxima, 3.

Las diferencias observadas en la reactividad del complejo {(η6-p-cimeno)RuCl2}2

cuando se utiliza como precursor de ligando el sistema 3, hace conveniente su estudio

separado.

La reacción de {(η6-p-cimeno)RuCl2}2 con 3 en diclorometano conduce a la obtención de

un aceite de color rojo oscuro cuyo estudio de RMN de 1H permite identificar juegos de

señales que confirman la formación de una mezcla de complejos. Aunque los espectros

muestran sistemas muy complicados de señales, en la región correspondiente a aquella en la

que cabría esperar que aparecieran los protones unidos al grupo oxima, NOH, se observan 4

resonancias de intensidades relativas 1:1:1,7:0,8.

La formación de más de un complejo puede explicarse por la diferente naturaleza del

sistema alquilo unido al grupo amino del derivado 3. La presencia de un nitrógeno dador

Page 113: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 111

adicional en el sustituyente picolilo podría generar la formación de un complejo mono-

catiónico, cuando se coordinan los grupos oxima y amina al centro metálico con la salida de

un ligando cloro fuera la esfera de coordinación metálica, análogamente a como sucede

durante la formación de los derivados 15 y 16, y uno dicatiónico, si el nitrógeno imino del

grupo picolilo es capaz de coordinarse al átomo de rutenio, produciendo la salida del

segundo ligando cloro fuera del entorno de coordinación, generando un compuesto

dicatiónico. Por otro lado, la coordinación de los precursores de los ligandos quirales y

enantioméricamente puros, de configuración-(2S,5R), puede conducir a dos estereoisómeros

diferentes, (2S, 5R)-Ru(R) o (2S, 5R)-Ru(S), en los compuestos metálicos finales, en los que

se genera un nuevo centro estereogénico en el centro metálico de rutenio. Estos

estereoisómeros serán isómeros configuracionales distinguibles mediante las técnicas de

RMN habituales. A pesar de que las reacciones de los derivados 1 o 2 con {(η6-p-

cimeno)RuCl2}2 transcurren de manera estereoselectiva, podrían justificarse los resultados

obtenidos aceptando la formación de las especies mono y dicatiónica a través de un proceso

no estereoselectivo en el caso del precursor del ligando 3, lo que generaría cuatro complejos

diferentes. Pensando en que ambas especies catiónicas podrían coexistir en equilibrio en

disolución, realizamos la reacción en presencia de un ligero exceso de TlPF6, que permitiría

desplazar el equilibrio hacia la formación del sistema dicatiónico, favorecido por la

presencia de un anión sin capacidad coordinante como [PF6].

Así, la reacción de {(η6-p-cimeno)RuCl2}2 con 3 y TlPF6 en THF y en estequiometría

1:2:4,1, respectivamente, conduce a la obtención de un sólido marrón que ha podido ser

caracterizado mediante las técnicas habituales como una mezcla de los dos estereoisómeros

(2S, 5R)-Ru(R) y (2S, 5R)-Ru(S) del complejo {(η6-p-cimeno)Ru(pic-HN-NOH)}{Cl}2,

(20a, 20b), en una relación aproximada de 2:1 (Esquema 3.13). Ambos isómeros no han

podido ser separados debido a su parecida solubilidad. La mezcla resulta ser insoluble en

diclorometano o cloroformo, así como en tolueno y otros disolventes poco polares. Son

solubles en tetrahidrofurano y acetona, lo que corrobora su carácter dicatiónico.

Page 114: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 112

Esquema 3.13

Cuando se lleva a cabo la reacción del complejo dinuclear de Ru(II) {(η6-p-

cimeno)RuCl2}2 con 3 en presencia de NaOMe y en relación estequiométrica 1:2:2, se

obtiene un sólido de color negro que se caracteriza mediante las técnicas habituales como el

nuevo derivado amino-oximato {(p-cimeno)Ru(picNH-NO)}Cl, 21 (Esquema 3.14).

Esquema 3.14

Para confirmar la naturaleza catiónica del nuevo derivado, realizamos la reacción de 21

con un equivalente de KPF6, que permite la preparación del complejo 21∙PF6 por

intercambio de anión. El mismo complejo se obtiene cuando se trata el derivado 20 con

NaOMe (1:1), en THF y a temperatura ambiente. Este resultado nos permite confirmar que

el fragmento piridina presente en 21 está coordinado al átomo de rutenio, generando la

Page 115: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 113

salida del cloro de la esfera de coordinación metálica y por tanto, su fácil sustitución por el

anión [PF6]– Los derivados 21 y 21∙PF6 son solubles en THF, o diclorometano, poco

solubles en tolueno, cloroformo o benceno e insolubles en hexano y dietiléter, de acuerdo a

su naturaleza catiónica. El complejo 21 se solubiliza parcialmente en agua. Las suspensiones

así obtenidas se mantienen inalteradas hasta dos días a temperatura ambiente (la evaporación

del disolvente y el lavado del sólido resultante permite la recuperación del complejo 21

inalterado).

Con la intención de sintetizar el correspondiente derivado amido-oximato de Ru(II),

realizamos la reacción del complejo 21 con un equivalente de NaOMe en THF. Los

resultados obtenidos en este caso difieren de lo observado para el caso de las reacciones de

síntesis de los complejos 18 y 19. En este caso la reacción transcurre a través de la

desprotonación del grupo -CH2 del fragmento picolilo con la formación de un enlace Ru-C,

con formación del complejo {(-p-cimeno)Ru-(

-CH(C5NH4)-HN-k

1NO)} (22), NaCl y

MeOH. Ejemplos que ponen de manifiesto la mayor acidez de Brönsted del grupo -CH2

cuando está unido a dos fragmentos amino y/o imino pueden encontrarse en la bibliografía.24

Esquema 3.15

El derivado 22 es especialmente sensible al aire y a la humedad. Es soluble en THF y

parcialmente soluble en benceno o tolueno, e insoluble en hexano y éter. Sus disoluciones en

CDCl3 sufren una rápida evolución hacia una mezcla de productos que no han podido ser

identificados y que confirman su descomposición.

Page 116: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 114

Estudio estructural

Los derivados 20,25

21, 21∙PF6 y 22 han sido caracterizados mediante espectroscopia de

RMN de 1H,

13C y

15N, y en su caso,

19F y

31P, completados con experimentos

bidimensionales de 1H-

1H COSY,

1H-

13C HSQCed,

1H-

13C HMBC,

1H-

15N HMBC, que

permiten la asignación inequívoca de cada una de las señales observadas en estos espectros.

La caracterización se ha completado además con los datos de espectroscopia IR y análisis

elemental CHN.

Espectroscopia de Infrarrojo

El espectro IR de los complejos 21 y 22 muestra cambios importantes en las bandas

asignadas a los fragmentos C=Noxima y C=Npic en comparación con las observadas en el

compuesto precursor del ligando 3 (1649 y 1595, 1570 cm-1

respectivamente), con un

desplazamiento a frecuencias menores de la banda de tensión correspondiente al enlace C=N

(Tabla 3.13). Este efecto avala la coordinación de los fragmentos C=Noxima y C=Npic al

centro metálico para los complejos 21 y 22.

Tabla 3.13: Asignación de las vibraciones de enlace, ν (cm–1

), para los complejos 21 y 22.

NH C=Noxima C=Npic

Complejo 21

3400 ancha

3070

1642,1611 1552

Complejo 22 3300 ancha 1640 1588, 1559

Espectroscopia de RMN

Los datos de espectroscopia de RMN de 1H,

13C y

15N del derivado 20 en (CD3)2CO se

resumen en las tablas 3.14-3.16.

El derivado 20 muestra dos juegos de señales en sus espectros de RMN de 1H y

13C, de

diferente intensidad relativa, que permiten proponer la presencia de dos estereoisómeros

20a, 20b en relación 2:1, respectivamente. El espectro de RMN de 1H muestra un conjunto

complicado de resonancias, debido al solapamiento de muchas de las señales observadas,

Page 117: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 115

que hace complicada una asignación completa. Sin embargo, la diferente intensidad relativa

de las resonancias, junto con los datos obtenidos de los espectros de RMN de 13

C y de los

espectros bidimensionales 1H-

13C HSQC y

1H-

13C HMBC permiten la asignación de muchas

de las resonancias observadas, tal y como se muestra en la Tabla 3.14.

Page 118: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 116

Tabla 3.14: Datos de RMN de 1H (δ en ppm, J en Hz, (CD3)2CO, 25ºC) para el complejo

20.

(CD3)2CO Complejo 20a Complejo 20b

=NOH 11,76 (s, ancho, 2H)

Pic C5H4N: 9,45 (m, 1H)

8,21 (m, 1H)

7,90 (m, 1H)

7,75 (m, 1H)

CH2: 5,16 (d, 1H, J = 17)

4,76 (dd, 1H, J = 17, J = 5)

C5H4N: 9,45 (m, 1H)

8,21 (m, 1H)

7,90 (m, 1H)

7,75 (m, 1H)

CH2: 5,02 (d, 1H, J = 17)

4,59 (dd, 1H, J = 17, J =5)

NH 7,76 (solapada, 2H)

C6H4 6,53 (m, 1H); 6,49 (m, 1H); 6,41 (m, 2H); 6,33 (m, 2H); 6,26

(m, 1H); 6,19 (m, 1H)

CH2= 5,06 (s, 1H)

5,16 (s, 1H)

3,98 (s, 1H)

3,32 (s, 1H)

CH23,4,6 3,61 (d, 1H, J = 16)

2,37 (dd, 1H, J =16, J = 7)

2,24 (m, 1H); 2,13 (m, 1H)

2,15 (m, 1H); 1,97 (m, 1H)

3,37 (d, 1H, J = 16)

2,57 (dd, 1H, J =16, J = 6)

2,15 (m, 1H); 1,97 (m, 1H)

1,97 (m, 1H); 1,87 (m, 1H)

CH3CCH 2,77 (m, 1H) 2,51 (m, 1H)

(CH3)2CH 2,75 (spt, 1H, J = 6) 2,82 (spt, 1H, J =7)

CH3-C=CH2

CH3CNH,

CH3(C6H4)

2,19;1,85; 1,43

(todos s, cada uno a 3H)

2,26, 1,77, 1,48

(todos s, cada uno a 3H)

(CH3)2CH- 1,16 (d, 3H, J = 6)

1,09 (d, 3H, J = 6)

1,23 (d, 3H, J = 7)

1,16 (d, 3H, J = 7)

Page 119: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 117

Tabla 3.15: Datos de RMN de 13

C (δ en ppm, (CD3)2CO, 25ºC) para el complejo 20:

(CD3)2CO Complejo 20a Complejo 20b

Cq=NO 179,4 () 175,4 ()

NC5H4 162,0 ( ; Cipso-C5H4N)

156,8 (+)

142,9 (+)

128,1 (+)

124,5 (+)

CH2: 61,2 ()

161,1 ( ; Cipso-C5H4N)

156,4 (+)

142,9 (+)

127,9 (+)

125,3 (+)

CH2: 59,4 ()

=Cq 146,0 () 147,2 ()

CH2= 113,6 () 111,2 ()

C6H4 110,4 ( ; Cipso-iPr)

105,5 ( ; Cipso-Me)

89,0, 88,2, 87,6, 86,6

(todas +)

(CH3)2CH: 32,2(+, CH)

23,4 ; 22,9 (+, CH3)

110,7 ( ; Cipso-iPr)

104,6 ( ; Cipso-Me)

89,1, 88,7, 87,9, 86,7

(todas +)

(CH3)2CH: 32,9 (+, CH)

24,5 ; 22,3 (+, CH3)

CqNHpic 73,6 () 71,6 ()

CH3CCH 43,2 (+) 40,3 (+)

CH23,4,6

38,9 (), 25,3 (), 29,6 () 32,1 (), 25,04 (),

29,5()(superpuesto)

CH3CNH;

CH3C=CH2;

CH3(C6H4)

23,2 (+), 21,9 (+), 19,4 (+) 27,5 (+), 21,7 (+), 19,1 (+)

Page 120: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 118

El espectro de 1H-

15N HMBC (Tabla 3.16) muestra seis resonancias, tres para cada

isómero 20a, 20b. Para cada uno de los complejos, la señal asignada al grupo NH se

correlaciona con uno de los hidrógenos de anillo piridínico, con los protones del grupo

CH2pic

y con los protones del grupo CH3CNH. El nitrógeno del grupo C5H4N se acopla

también con los dos protones del grupo CH2C5H4N y con dos protones del grupo C5H4N,

mientras que el nitrógeno del grupo CqNO se acopla con los protones del grupo CH2

6 y del

grupo CH3CNH.

Tabla 3.16: Datos de RMN de 15

N (δ en ppm, (CD3)2CO, 25ºC) para el complejo 20.

(CD3)2CO Complejo 20a Complejo 20b

NH 29,9 29,4

NC5H4 232,7 236,4

C=NOH 258,8 265,2

Para estos derivados, los experimentos de 19

F y 31

P-RMN muestran un único doblete a δ –

72,21 (JP-F = 708 Hz), correspondiente a los seis átomos de flúor equivalentes y un

septuplete a δ –144,25 (JP-F = 708 Hz), correspondiente al átomo de fósforo de los grupos

[PF6].

Los datos de espectroscopia de RMN de 1H,

13C y

15N de los derivados 21 y 22 en C6D6

se resumen en las tablas 3.17-3.19. A pesar de que 21 es poco soluble en C6D6, realizamos

sus caracterización en este disolvente con la intención de comparar los espectros de 21 y 22,

este último muy inestable en CDCl3.

Las diferencias fundamentales entre los complejos 21 y 22 se observan sobre todo en las

resonancias debidas al sistema picolilamina. Para el complejo 21, el espectro de RMN de 1H

muestra dos dobletes asignados a los hidrógenos del fragmento CH2, junto con cuatro

multipletes a campo bajo debidos a los hidrógenos aromáticos. Además se observa el protón

NH como una señal ancha a δ 10,50. El espectro de RMN de 13

C, junto con los

experimentos bidimensionales 1H-

13C HSQC y HMBC permiten asignar inequívocamente la

resonancia en fase negativa a 58.8 con el carbono del fragmento –CH2- del grupo picolilo.

Page 121: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 119

El sistema aromático genera otras cinco resonancias asignadas a los cinco carbonos

inequivalentes.

Para el derivado 22, el protón CH del grupo picolilo se observa, en el espectro de RMN

de 1H como una señal a δ 3.69 asociada en los espectros bidimensionales

1H-

13C HSQC con

la resonancia de 13

C a 50.1 en fase positiva. Las señales debidas a los grupos CH

aromáticos se observan como cuatro multipletes en los espectros de RMN 1H, mientras que

el protón del grupo NH se observa ahora como una señal a campo más alto ( 5.15), que

puede relacionarse con el cambio en la coordinación del grupo NH presente en 22,

confirmando la estructura propuesta para este complejo. Otros complejos areno del grupo 8

ya descritos en la bibliografía, como trans-{Ru(1,5-ciclooctadieno)(Me-C6H4NHpic)Cl2},

{Ru(η6-areno)(R-C6H4NHpic)ClPF6}

26 y {(1,3,5-trimetilbenceno)Os(L)(ON=CMe2)}PF6;

(L= PiPr3 u PMe

tBu),

16 muestran resonancias en RMN de

1H en intervalos comprendidos en

δ 6-10, asignadas al grupo NH coordinado al centro metálico.

Mediante los experimentos de RMN de 1H-

13C HSQCed y

1H-

13C HMBC se pueden

identificar los carbonos relacionados con los átomos de nitrógeno CipsoC5H4N, CqNO y

CqNH a δ 163,1; 148,7 y 69,4 para el derivado 21, y a δ 167,1; 140,2 y 67,0 para el

complejo 22, respectivamente.

Page 122: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 120

Tabla 3.17: Datos de RMN de 1H (δ en ppm, J en Hz, C6D6, 25ºC) para los complejos 21 y

22.

Complejo 21 Complejo 22

NH 10,50 (1H, dd, J = 2) 5,15 (1H, d, J = 4)

R C5H4N: 8,88 (1H, s ancha)

7,51 (1H, d, J = 8)

6,82(1H, dd, J = 8)

6,50 (1H, s ancha)

CH2: 5,00 (1H, d, J = 17)

4,70 (1H, d, J = 17)

C5H4N: 8,09 (1H, d, J= 6)

7,12 (1H, d, J = 6)

7,00 (1H, dd, J = 6)

6,41 (1H, dd, J = 6)

CH: 3,69 (1H, d, J = 5)

p-cimeno C6H4: 5,37 (1H, s ancha)

5,60 (1H, d, J = 3)

5,73 (1H, d, J = 3)

6,59 (1H, d, J = 5)

CH3 : 1,93 (3H, s)

(CH3)2CH:

2,46(1H, spt, J = 7)

0,88 (3H, d, J = 7)

0,72 (3H, d, J = 7)

C6H4: 5,03 (1H, d, J = 6)

4,76 (1H, d, J = 6)

4,62 (1H, d, J = 6)

4,49 (1H, d, J = 6)

CH3 : 1,78 (3H, s)

(CH3)2CH:

2,79(1H, spt, J = 7)

1,29 (3H, d, J = 7)

1,20 (3H, d, J = 7)

CH2= 3,78 (1H, s ancha)

3,60 (1H, s ancha)

5,44 (1H, s ancha)

4,96 (1H, s ancha)

CH26 3,68 (1H, d, J= 15)

1,37 (1H, m)

4,24 (1H, d, J= 15)

1,72-1,62 (1H, m)

CHC=CH2 1,83 (1H, s ancha) 2,00 (1H, s ancha)

CH24 1,64 (2H, m)

1,67 (1H, m)

1,46 (1H, m)

CH23 1,64 (2H, m)

1,67 (1H, m)

1,26 (1H, m)

CH3CCH2= 1,37 (3H, s) 1,47 (3H, s)

CH3C-N 1,73 (3H, s) 1,27 (3H, s)

Page 123: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 121

Tabla 3.18: Datos de RMN de 13

C (δ en ppm, C6D6, 25ºC) para los complejos 21 y 22.

C6D6 Complejo 21 Complejo 22

C5H4N C5H4N:

163,1 ( ; Cipso-C5H4N)

154,5, 138,4, 123,6, 122,9

(todas )

CH2: 58,8 ()

C5H4N:

167,1 ( ; Cipso-C5H4N)

148,9, 136,4, 122,1, 119,2

(todas )

CH2: 50,1 ()

Cq=NO- 148,7 () 140,2 ()

=Cq 145,6 () 145,8 ()

CH2= 111,5 () 113,4 ()

p-cimeno C6H4: 107,4 ( ; Cipso-iPr)

100,6 ( ; Cipso-Me)

92,3, 88,9, 85,3, 83,5 (todas )

CH3: 18,8 ()

(CH3)2CH: 32,0 (+, CH)

23,5 ; 22,9 (+, CH3)

C6H4: 105,0 ( ; Cipso-iPr)

95,7 ( ; Cipso-Me)

85,8, 84,3, 81,5, 82,1 (todas

)

CH3: 19,2 ()

(CH3)2CH: 32,0 (+, CH)

26,0 ; 24,7 (+, CH3)

CqNHR 69,4 () 67,0 ()

CH3CCH 40,5 () 41,0 ()

CH23 31,9 () 35,3 ()

CH24 27,9 () 26,9 ()

CH26 26,4 () 26,6 ()

CH3CNH 26,4 () 24,2 ()

CH3C=CH2 22,6 () 22,9 ()

En cuanto a las señales observadas en el espectro de RMN de 1H-

15N HMBC, los

derivados 21 y 22 generan resonancias a 39,7; 249,7 y 321,7 (21); 32,4; 289,1 y 339,8

(22), que confirman en cualquier caso la presencia del grupo amino inalterado.

Page 124: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 122

Tabla 3.19: Datos de RMN de 15

N (δ en ppm, C6D6, 25ºC) para los complejos 21 y 22.

C6D6 Complejo 21 Complejo 22

NH 39,7 32,4

NC5H4 249,7 289,1

C=NO- 321,7 339,8

Los derivados 21, 21∙PF6 y 22 muestran un juego de señales en sus espectros de RMN de

1H y

13C análogos a los ya descritos para cualquiera de los complejos 15-19 y que confirman

el carácter asimétrico de estas especies. Para el derivado 21∙PF6, los experimentos de 19

F y

31P-RMN muestran un doblete a –71,80 (J = 719 Hz) y un septuplete a –144,12 (J = 719

Hz), respectivamente, correspondientes al grupo [PF6].

Page 125: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 123

3.3. Estudios de agregación de complejos p-cimeno de rutenio con

ligandos bifuncionales derivados de R-limoneno

Las interacciones de enlace de hidrógeno y otras interacciones débiles no covalentes han

demostrado tener una marcada influencia en los procesos de reconocimiento molecular a

nivel biológico. La importancia que este tipo de interacciones tiene en los mecanismos de

acción y la especificidad de la coordinación de complejos areno de rutenio con propiedades

anticancerígenas ha sido demostrada en los últimos años mediante difracción de rayos X.27

La existencia de procesos de agregación moleculares debidos a interacciones de enlace de

hidrógeno y/o interacciones electrostáticas ha sido también estudiado recientemente en

algunos complejos areno de rutenio, incluido en el derivado anticancerígeno RAPTA.28

Cuando la caracterización espectroscópica de los derivados 15 y 16 se realiza en CDCl3,

observamos una fuerte dependencia de los desplazamientos químicos, tanto en RMN de 1H

como de 13

C, con la concentración utilizada en cada caso, siendo la variación en los

desplazamientos más acusada en el caso del complejo 16. (Figura 3.1 y 3.2). La dependencia

es tan fuerte que dos disoluciones preparadas aleatoriamente generan espectros que difieren

considerablemente entre ellos, a no ser que la concentración de las mismas haya sido

cuidadosamente igualada.

Los desplazamientos de las señales correspondientes a los hidrógenos aromáticos del

grupo p-cimeno varían de tal manera que las resonancias llegan a cruzarse, haciendo difícil

su asignación inequívoca, especialmente en el caso del compuesto 16. Para su asignación, se

hizo necesario realizar espectros de correlación 1H-

1H COSY,

1H-1

3C-HSQC y –HMBC a

tres concentraciones diferentes (67,41, 11,23 y 3,45 mM).

Page 126: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 124

Figura 3.1: Espectros de RMN de 1H en CDCl3 del complejo 15 a diferentes

concentraciones

Figura 3.2: Espectros de RMN de 1H en CDCl3 del complejo 16 a diferentes

concentraciones

Page 127: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 125

Los espectros de correlación heteronuclear de larga distancia 1H-

13C-HMBC son muy

útiles para la asignación de los carbonos que no poseen ningún hidrógeno enlazado a ellos.

Por ejemplo, mediante estos estudios es posible observar correlaciones HMBC entre la

resonancia que aparece a 97.3 en el espectro de RMN de 13

C y las correspondientes a

6.03, 5.59 y 2.00 en el espectro de RMN de 1H, asignadas a dos de los hidrógenos del

sistema aromático y al grupo Me presentes en el sistema p-cimeno, respectivamente. Esto

permite asignar las resonancias a 6,03 y 5,59 a los hidrógenos H2, H2’ de la Figura 3.3.

Análogamente, la señal que aparece a 108.8 en el RMN de 13

C queda asociada con las

señales de protón a 6.23, 5.78, 2.66, 1.09 y 0.90, asignadas a dos de los hidrógenos

aromáticos y al hidrógeno del grupo CH y a los dos grupos –CH3 del sustituyente iPr,

respectivamente. Esto confirma la asignación de los otros dos hidrógenos aromáticos, H1 y

H1’ (Figura 3.3). De forma análoga en el complejo 15 se asignan también las 4 resonancias

del sistema p-cimeno debidas a los hidrógenos aromáticos H1/1’ (6.28, 6.50) y H2/2’

(4.74, 5.95).

Figura 3.3

Los espectros de correlación 1H-

1H COSY nos permiten además saber qué resonancias de

esas cuatro corresponden a los hidrógenos separados entre sí a tres enlaces, puesto que estas

son las resonancias que se asocian entre sí en el espectro COSY. El estudio de los

experimentos bidimensionales que acabamos de mencionar a tres concentraciones diferentes

es el que nos permite confirmar las variaciones en los desplazamientos químicos de cada uno

de los hidrógenos del sistema aromático del anillo p-cimeno (Figuras 3.4-3.8).

Page 128: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 126

Figura 3.4: Expansión de COSY RMN 1H-

1H de 16 en CDCl3 (67,41mM)

Figura 3.5: Expansión de HMBC RMN 13

C-1H de 16 en CDCl3 (67,41mM)

Page 129: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 127

Figura 3.6. Expansión de COSY RMN 1H-

1H de 16 en CDCl3 (11,23mM)

Figura 3.7. Expansión de COSY RMN 1H-

1H de 16 en CDCl3 (3,45mM)

Page 130: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 128

Figura 3.8. Expansión de COSY RMN 13

C-1H de 16 en CDCl3 (3,45mM)

La variación de los desplazamientos químicos en disolución con la concentración ha sido

estudiado por varios autores29

y en la actualidad, esta característica se acepta como una

prueba experimental de la existencia de interacciones intermoleculares que conducen a

procesos de agregación en disolución, ya sean debidos a las interacciones de apilamiento de

anillos aromáticos o a otras interacciones débiles.

Para el estudio del comportamiento de agregación en disolución existen varias técnicas

que pueden utilizarse, como la osmometría de presión de vapor, la espectroscopia visible

ultravioleta y de fluorescencia, o la resonancia magnética nuclear.30

De entre los métodos

utilizados en RMN, hemos seleccionado dos de los más utilizados en la bibliografía, cuyos

resultados se exponen a continuación.

3.3.1. Estudio de la variación de los desplazamientos químicos según el modelo EK

(equal K).

La representación de la variación de los desplazamientos químicos de resonancias

seleccionadas en los espectros de RMN, generalmente de 1H, en función de la concentración

de la disolución permite el estudio cuantitativo del proceso de asociación, asumiendo

Page 131: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 129

equilibrios monómero-dímero o equilibrios de asociación infinita,31

según el modelo EK

(equal K) que asume que todas las constantes de asociación de los equilibrios parciales son

iguales, K(dimerización) = K(agregaciones de mayor orden). Las ecuaciones utilizadas en

este estudio se presentan en el Esquema 3.16.

Esquema 3.16

El ajuste no lineal de las curvas obtenidas por mínimos cuadrados permite obtener de esta

manera las contantes asociadas al proceso de agregación molecular.

Este método ha sido utilizado sobre todo en el análisis de procesos de asociación debidos

a la presencia de anillos aromáticos, tal y como las interacciones de apilamiento de anillos -

32

aunque la metodología utilizada es válida para otro tipo de interacciones débiles que

conducen a la agregación molecular en disolución, como las interacciones de enlace de

hidrógeno, interacciones de tipo XH- (X = C, N, O…) o catión-, o aquellas interacciones

involucradas en la formación de pares iónicos.

En los complejos 15 y 16, el aumento de la concentración de las disoluciones de CDCl3

produce la variación de todas las señales contenidas en el espectro de 1H de RMN, aunque

algunas de ellas se desplazan a campo bajo y otras a campo alto. Para el complejo 15, por

ejemplo, el aumento de la concentración produce el desplazamiento a campo bajo de las

cuatro señales debidas a los hidrógenos aromáticos del grupo p-cimeno, y del singlete

debido al grupo MeC-NR. El resto de las resonancias, incluidas aquellas asignadas a los

protones NH y NOH, sufren variaciones más débiles y siempre a campo alto. Un cambio

importante y que apoya el proceso de agregación molecular se produce en las señales

asignadas al grupo fenilo unido al sistema amino. Mientras que a alta concentración se

observan para este sistema cuatro señales anchas de integrales relativas 1:1:2:1, a bajas

Page 132: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 130

concentraciones todas las señales coalescen en una sola señal ancha. Este comportamiento

podría ser debido al impedimento del giro del anillo fenilo alrededor del enlace N-C que se

produciría con la presencia de asociaciones intermoleculares, más acusadas a altas

concentraciones. El ensanchamiento de las señales no permite estudiar el desplazamiento de

las resonancias aromáticas en este caso.

Para el derivado 16, tres de las señales de los hidrógenos aromáticos del anillo p-cimeno,

uno de los hidrógenos del grupo fenilo, las resonancias debidas al fragmento –CH2 del

sustituyente Bn y el singlete asignado al grupo MeC-NR se desplazan a campo bajo. El resto

de resonancias, se desplazan de nuevo a campo alto. En ambos casos, las variaciones de

desplazamientos más importantes son las que se producen hacia campo alto.

El espectro de RMN de 13

C se realizó para el complejo 16 a concentraciones de 67.0 mM

y 6,7 mM, en CDCl3. Las variaciones en los desplazamientos químicos más importantes se

producen en las resonancias asignadas al CqNOH ( = 5,2), CqiPr-p-cimeno ( = 2,4),

CqMe-p-cimeno ( = 1,1) y -CH26 ( = 1,5). El resto de señales se desplazan con valores

de ≤ 1.

Para el derivado 20, la insolubilidad en CDCl3 impide una comparación apropiada. El

complejo dicatiónico es soluble en acetona-d6, pero la complejidad de los espectros

obtenidos en los que coexisten dos estereoisómeros, hace complicado su estudio mediante

esta metodología. Se observan, en cualquier caso, ligeras variaciones en los desplazamientos

químicos de algunas señales, tal y como se muestra en la Figura 3.9.

Page 133: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 131

Figura 3.9: Expansión de los espectros de RMN de 1H en acetona-d6 para el complejo 20

a diferentes concentraciones

Los procesos de agregación en complejos de rutenio análogos han sido estudiados

mediante PSGE (Pulse Gradient Spin Echo) RMN.28,33,34

En complejos catiónicos de

rutenio, como nuestros derivados 15 y 16, hay evidencia sobre la formación de pares iónicos

y cuadrupolos iónicos (asociaciones de pares iónicos), que suelen estar favorecidos por el

establecimiento de interacciones de apilamiento de anillos aromáticos o de interacciones de

enlace de hidrógeno. En general suele encontrarse que el dímero es el agregado más estable,

por lo que hemos utilizado los resultados obtenidos según la ecuación 1 de dimerización del

esquema 3.16 para valorar nuestros resultados.

Las representaciones de los desplazamientos químicos de señales seleccionadas de los

espectros de RMN de 1H de los complejos 15 y 16 frente a la concentración y los resultados

del ajuste no lineal de mínimos cuadrados de los datos a la ecuación 1 del esquema 3.16 se

presentan a continuación en las tablas 3.20-3.21. La selección de las resonancias que pueden

estudiarse no es sencilla. El ensanchamiento o entrecruzamiento y solapamiento de las

resonancias, así como una multiplicidad debida a acoplamientos pequeños, puede dar lugar a

errores importantes en la medida experimental del desplazamiento químico. Se ha observado

también que cuando la variación de los desplazamientos químicos es demasiado pequeña

( ≤ 0,03 en nuestro caso), el error producido en los resultados es también demasiado

Page 134: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 132

grande. Por todas estas razones seleccionamos una de las señales debidas a uno de los

hidrógenos -CH26 para el estudio.

En general, cuando los datos se ajustan con R ≥ 0,999 (señales de –CH26) a la ecuación 1,

también lo hacen para la ecuación 2, lo que implica que el modelo de EK es válido para el

estudio.

Para la comparación adecuada entre los complejos 15 y 16, hemos calculado las

constantes asociadas a la resonancia de uno de los hidrógenos del grupo -CH26. Los

resultados obtenidos se resumen en la tabla 3.20 (K2(15) = 13,27; K2(16) = 29,95). Tal y

como se esperaba de los valores de las variaciones de los desplazamientos químicos para 16,

la K2 calculada es casi el doble de la calculada para el derivado 15. Los valores calculados

están dentro del intervalo de las constantes de formación de cuadrupolos que se han

calculado para algunos derivados de rutenio catiónicos,35,36

y los valores de G asociados se

ajustan bien a la energía asociada a interacciones de enlaces de hidrógeno.36

Page 135: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 133

Tabla 3.20: Constantes de dimerización y parámetros termodinámicos de los procesos de

agregación en CDCl3 para los derivados 15 y 16

Complejo 15 Complejo 16

Ct(mM) -CH26 Ct(mM) -CH2

6

65,185 3,752 67,406 3,661

32,592 3,780 33,703 3,696

21,728 3,799 22,469 3,717

16,296 3,810 16,851 3,730

13,037 3,818 13,481 3,742

10,864 3,824 11,234 3,752

9,312 3,829 9,629 3,761

8,148 3,831 8,426 3,768

7,243 3,836 7,489 3,772

6,518 3,839 6,741 3,776

R 0,99915 0,99931

d(a) 3,619 ±0,008 3,541 ±0,006

m(b) 3,871 ±0,002 3,849 ±0,006

K2(c)(M-1) 13,27 ±1,54 29,95±3,78

-G(d) )(KJ·mol-1) 6.34 8.34

(a) Desplazamiento químico calculado para el dímero, (b) Desplazamiento químico calculado para el monómero, (c) Constante de asociación del equilibrio de dimerización. (d) DG = -RTLnK, T = 295K

Page 136: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 134

Los procesos de asociación dependen mucho de la naturaleza del disolvente utilizado.

Dependiendo del tipo de interacción que produzca la agregación, el efecto que puede generar

el disolvente es diferente. Por ejemplo, cuando la agregación la causan interacciones - de

apilamiento de anillos, la presencia de un disolvente como benceno provoca la desaparición

de las variaciones en los desplazamientos químicos, debido a que se produce la solvatación

del soluto.37

Algo similar ocurre en disolventes próticos, como el CD3OD, en los que

desaparecen las variaciones en los desplazamientos químicos en agregaciones debidas a

interacciones de enlace de hidrógeno o de par iónico. En general, cuando el soluto es poco

polar, los disolventes polares favorecen su agregación, y lo contrario ocurre en el caso de

solutos polares, gracias al efecto de solvofobia.38

En los complejos areno catiónicos de

rutenio estudiados, el aumento de la permitividad del disolvente genera la disminución del

grado de agregación,39

debido a que los procesos de agregación se deben sobre todo a

interacciones entre pares iónicos.

Para comprobar el efecto que el cambio de disolvente tiene sobre el proceso observado en

nuestros complejos seleccionamos el derivado 16, en el que la agregación es algo más

acusada. La poca solubilidad en disolventes poco polares nos obligó a estudiar el efecto de la

polaridad a partir de mezclas de CDCl3:C6D6. Una solubilidad similar a la encontrada en

CDCl3 se observa en mezclas de composición CDCl3:C6D6 = 8:2. Los resultados obtenidos

en este caso se resumen en la Tabla 3.21.

Page 137: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 135

Tabla 3.22: Resultados de la aproximación por mínimos cuadrados a las Ecuaciones del

esquema 3.16

Ct(mM) -CH26

70,863 3,588

35,431 3,605

23,621 3,619

17,715 3,631

14,172 3,641

11,81 3,648

10,123 3,655

8,858 3,662

7,873 3,669

7,086 3,672

R 0,99908

d(a) 3,536 ±0,003

m(b) 3,902 ±0,057

K2(c) (M-1) 317±140,6

-G(d) )(KJ·mol-1) 14.1

(a) Desplazamiento químico calculado para el dímero, (b) Desplazamiento químico calculado para el monómero, (c) Constante de asociación del equilibrio de dimerización, (d) Constante de asociación promedio del equilibrio de dimerización

En general, las variaciones en los desplazamientos químicos se ven incrementadas con la

adición de benceno (Tabla 3.21). El incremento de las variaciones lleva asociado un

aumento en la K2 calculada respecto a la obtenida para 16 en CDCl3 puro, lo que confirma

que la disminución de la polaridad del disolvente favorece el proceso de agregación. Esto

permite concluir que las interacciones - de apilamiento de anillos no están involucradas

Page 138: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 136

en los procesos de agregación. En nuestro caso, parece obvio que la presencia de enlaces de

hidrógeno generados por los grupos NH y =NOH puede afectar al acercamiento de las

moléculas en disolución, generando interacciones en las que los hidrógenos de los anillos

aromáticos se vean afectados por enlaces débiles de tipo CH∙∙∙O, CH∙∙∙N o XH- (X = C,

N, O, Cl).

El complejo 16 es poco soluble en acetona. Por esta razón no hemos podido realizar los

estudios en este disolvente, que debido a su naturaleza no prótica y a su permitividad (Tabla

3.22) es el que normalmente se selecciona para el estudio del efecto del incremento de la

polaridad del disolvente en los procesos de agregación.

Tabla 3.22: Permitividad de algunos disolventes comúnmente utilizados.34

Disolvente Permitividad (r)

Benceno 2,27

Cloroformo 4,81

acetona 20,56

metanol 32,66

Una confirmación de la importancia de los enlaces de hidrógeno en el fenómeno de

agregación observado es el hecho de que la variación en los desplazamientos disminuya

ostensiblemente cuando se utiliza CD3OD como disolvente (Figura 3.10). En este caso, las

variaciones de desplazamientos químicos en los espectros de RMN de 1H son muy débiles y

no es posible el estudio de los datos a través de las ecuaciones del esquema 3.16. En

cualquier caso, la ausencia de variaciones de desplazamientos químicos con la concentración

en disolventes próticos apoya la propuesta de que la agregación se produzca gracias a las

interacciones de enlace de hidrógeno y/o de par iónico.

Page 139: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 137

Figura 3.10: Espectros de RMN de 1H del complejo 16 en CD3OD a dos concentraciones

diferentes

Cuando las interacciones que provocan la agregación son debidas a interacciones de par

iónico, el grado de agregación depende también en gran medida del contra-anión. De nuevo,

para complejos arenos catiónicos de Ru(II), se ha demostrado que la disminución de la

capacidad coordinante del contra-anión conduce a un aumento de la capacidad de agregación

de pares iónicos en cuadrupolos.39

Por esta razón, resultaba conveniente el estudio del

complejo 16·PF6. La mayoría de señales de los espectros de RMN de 1H de disoluciones en

CDCl3 de este complejo no sufren variaciones de los desplazamientos químico mayores a

= 0.03, en el intervalo de concentración estudiado (56-5,6 mM), tal y como muestra la figura

3.11, lo que de nuevo, complica el estudio de las K de asociación mediante esta

metodología.

Page 140: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 138

Figura 3.11: Espectros de RMN de 1H de 16·PF6 en CDCl3 a diferentes concentraciones

Los espectros de RMN de 1H en CDCl3 de los complejos amino-oximato 17 y amido-

oximato 19 de rutenio se estudiaron también a distintas concentraciones. La figura 3.12

muestra los espectros de RMN de 1H de 17 en CDCl3.

Page 141: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 139

Figura 3.12. Espectros de RMN de 1H de 17 en CDCl3 a diferentes concentraciones

De nuevo, las variaciones en los desplazamientos químicos de 17 resultan ser menores o

iguales a 0,03, excepto una de las resonancias de los hidrógenos aromáticos del anillo p-

cimeno, que sufre entrecruzamientos y resulta por ello imposible de estudiar. En las

disoluciones de 19 en CDCl3 el estudio se complica por la inestabilidad del derivado en

disolventes clorados, en los que rápidamente comienzan a aparecer juegos de señales que

indican la evolución del complejo a temperatura ambiente.

Por todas estas razones, nos decidimos a completar el estudio de agregación mediante

otra metodología que nos permitiera salvar estas dificultades.

Page 142: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 140

3.3.2. Estudio de los coeficientes de difusión traslacional mediante DOSY 2D.

Debido a las limitaciones experimentales con las que nos encontramos a la hora de

estudiar las constantes de asociación mediante la metodología desarrollada por B. Martin31

y

que acabamos de discutir en el epígrafe anterior, decidimos estudiar los procesos de

agregación también mediante DOSY 2D, para confirmar así la agregación de estos

complejos.40

Los estudios de los coeficientes de difusión mediante PGSE (Pulse Gradient Spin Echo)

RMN y DOSY (Diffusion Ordered Spectroscopy) se han utilizado en algunos complejos

organometálicos para la determinación del tamaño del agregado en disolución.35

El

experimento de RMN DOSY 2D permite disponer de los valores de difusión traslacional

(Dt) asociados a las resonancias de 1H a diferentes concentraciones de la disolución. La

ecuación de Stockes-Einsten (Ecuación 3) permite el cálculo del radio hidrodinámico (rH) de

la partícula o agregado.

Ecuación 3

La ecuación de Stokes permite obtener buenos resultados cuando las partículas son

esféricas y de dimensiones coloidales. La utilización de esta ecuación para obtener radios

hidrodinámicos de moléculas que no cumplen estas condiciones ideales, exige la

introducción de una serie de correcciones en la ecuación de partida, que han sido

perfeccionadas y utilizadas con éxito en la determinación del radio hidrodinámico y del

grado de agregación para complejos organometálicos de rutenio con tamaños similares a los

que nosotros hemos estudiado.34

Tal y como se deduce de la Ecuación 3, Dt es dependiente de la viscosidad y de la

temperatura de la disolución. Por esta razón, no pueden compararse entre sí los valores

Page 143: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 141

obtenidos de Dt de disoluciones con diferente concentración, en las que la viscosidad ha

variado. Para eliminar esta limitación, se utiliza una sustancia de referencia, de manera que

tanto la muestra problema como la muestra de referencia estén sometidas a la misma

viscosidad, de manera que se cumple, según la ecuación 4:

Ecuación 4

Si se utiliza una sustancia de referencia que no esté sometida a procesos de agregación

que puedan variar los valores de su radio hidrodinámico (rH(ref)), y que, además, cumpla las

característica de comportarse como partícula esférica, la relación entre ambos coeficientes

de difusión si será una magnitud independiente de la viscosidad y la temperatura, que

podremos comparar en disoluciones de diferente concentración.35

Otra magnitud a tener en

cuenta es la magnitud numérica c, que difiere significativamente con el disolvente utilizado

y la forma de la molécula estudiada. De acuerdo a los resultados de Zuccaccia,34

el radio

hidrodinámico del compuesto tetrakis(trimetilsilil)silano, TMSS, se puede considerar

constante en un disolvente determinado dentro del rango de concentraciones estudiado aquí.

De esta manera, los cambios en Dt(p)/Dt(TMSS), permitirán concluir que se han producido

variaciones en el valor de c(p)rH(p), lo que confirmará los procesos de agregación, asumiendo

que c(ref)rH(ref) ha de permanecer constante con la concentración.41

Para confirmar que nuestros resultados cumplían estas aproximaciones propuestas,

usamos dos referencias internas, TMSS y TMSOS (tetrakis(trimetilsililoxi)silane), en los

que se asume que no existen procesos de agregación, y por ello, DtTMSOS/DtTMSS debería ser

constante en disoluciones de distinta concentración en un disolvente determinado.

Page 144: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 142

A partir de disoluciones 1 mM de TMSS y TMSO, se prepararon disoluciones de los

complejos 15, 16, 17, 19 y 20 en varios disolventes y a varias concentraciones. Los datos

obtenidos se resumen en la tabla 3.24.

Tabla 3.24: Coeficientes de difusión (Dt, m2·s

-1) para disoluciones de TMSS (1mM) y

TMSO (1mM) a diferentes concentraciones (C, mM) de los complejos 15, 16,

17, 19 y 20 a 295 K.

Exp Compuesto (solvent) C 1010

·D(p) DTMSS/D(p) DTMSO/DTMSS r(p)

1 15 (CDCl3) 11.7 6.957 1.626 0.951 1.00

2 15 (CDCl3) 63.0 5.180 2.135 0.955 1.31

3 15 (CDCl3:C6D6) 5.31 6.685 1.627 0.931 1.00

4 15 (CDCl3:C6D6) 65.5 3.676 2.889 0.937 1.77

5 15 (metanol-d4) 14.5 6.966 1.385 0.939 1.00

6 15 (metanol-d4) 76.5 6.280 1.475 0.935 1.06

7 15 (acetona-d6) 7.75 11.67 1.584 0.904 1.00

8 15 (acetona-d6) 64.9 10.02 1.704 0.913 1.07

9 20 (acetona-d6) 3.25 10.59 1.852 0.903 1.00

10 20 (acetona-d6) 62.1 10.42 1.882 0.903 1.02

11 16 (CDCl3) 6.92 7.894 1.599 0.930 1.19

12 16 (CDCl3) 30.7 4.442 2.413 0.945 1.79

13 16 (CDCl3) 62.5 3.362 3.147 0.931 2.34

14 17 (CDCl3) 7.38 5.739 1.922 0.948 1.43

15 17 (CDCl3) 81.2 4.830 2.284 0.931 1.70

16 19 (CDCl3) 5.82 8.542 1.345 0.928 1.00

17 19 (CDCl3) 87.1 7.341 1.453 0.929 1.08

En los datos obtenidos, la desviación estándar relativa de los valores de DTMSO/DTMSS es

siempre menor a 3%, para cada disolvente estudiado. Como ya se ha comentado, los valores

de c difieren en disolventes diferentes, por lo que la magnitud DTMSO/DTMSS puede variar en

cierta extensión cuando se utilizan disolventes distintos.

Page 145: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 143

Los diferentes valores de DTMSS/D(p) de 15 y 16 en CDCl3 o en CDCl3:C6D6 a

concentraciones distintas (Tabla 3.24, entradas 1-4, 11-13) permiten concluir que 15 y 16 se

agregan en disolución, mientras que 20 no muestra ese mismo comportamiento en acetona-

d6. Los valores de r(p) se han calculado de acuerdo a la Ecuación 5, considerando C0 la

concentración más baja estudiada para cada complejo en un disolvente dado, y asumiendo

que el producto cTMSS·rTMSS no depende de la concentración de la disolución estudiada.

Ecuación 5

Este valor nos permite, mediante un método sencillo, tener una indicación de los cambios

que se han producido en el radio hidrodinámico del complejo estudiado. Los datos indican

que la variaciones de r(p) es menor para 15 que para 16, lo que está de acuerdo con los

valores relativos de las constantes de asociación, K2, calculados anteriormente (apartado

3.3.1, Tabla 3.20). El efecto del disolvente se ha investigado para 15. Tal y como era de

esperar, la tendencia de 15 a asociarse con el aumento de la concentración es mayor en

disolventes de mayor permitividad (Tabla 3.24, entradas 1-8), lo que está de acuerdo con el

hecho de que una de las interacciones más importantes responsable de la agregación sean las

interacciones de enlace de hidrógeno o los pares iónicos. Como 20 solo es soluble en

disolventes de alta permitividad, los experimentos DOSY no pudieron realizarse en CDCl3,

pero la variación de r(p) en acetona-d6 es similar a la obtenida para 15 en ese mismo

disolvente (Tabla 3.24, entradas 7-10), indicando una escasa agregación en ese disolvente.

Como el fragmento metálico de los complejos 16, 17 y 19 difiere en uno o dos átomos de

hidrógeno, hemos asumido que el radio hidrodinámico de todos ellos es similar a bajas

concentraciones, y hemos calculado r(p) con el menor valor calculado para DtTMSS/Dt(p),

que es el obtenido para 19 a 5,82 mM. De los datos calculados se deduce que la agregación

aumenta en la serie 19 < 17 < 16. Esto está de acuerdo de nuevo con el hecho de que los

enlaces de hidrógeno sean la interacción más importante en la agregación de estos

complejos. Así, en el complejo neutro 19 no pueden existir interacciones de par iónico, pero

posee en cambio grupos dadores =NO- más intensos que 17, mientras que el derivado 16

carece de grupos dadores no coordinados capaces de formar enlaces de hidrógeno.

Page 146: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 144

La presencia de interacciones débiles –CH···ON- en este tipo de compuestos se observa

también en estado sólido, a través de un análisis de la estructura de rayos X del complejo 17

publicada por Mortreaux y colaboradores (Figura 3.13).21

Estos datos nos permiten concluir que las interacciones de enlace de hidrógeno son un

factor decisivo en el proceso de agregación de los derivados 15 y 16, que puede conducir, de

manera similar a como se ha observado en otros sistemas de rutenio,34,39

a la formación de

cudrupolos iónicos a través del establecimiento de enlaces de hidrógeno.

Figura 3.13

Page 147: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 145

3.4. Propiedades anticancerígenas de complejos p-cimeno de rutenio con

ligandos bifuncionales derivados de R-limoneno

Nuestro objetivo principal a la hora de planear este trabajo fue el de sintetizar complejos

metálicos que fuesen activos contra el cáncer y capaces de solventar algunos inconvenientes

de los fármacos actualmente comercializados, como por ejemplo la escasa selectividad

relacionada con las interacciones con ADN o la poca solubilidad y estabilidad de los

complejos metálicos.

En este sentido nos propusimos también estudiar el comportamiento de nuestros

complejos frente a líneas celulares tumorales así como el tipo de interacciones que

generarían con biomoléculas importantes como el ADN o la ASH (Albumina de Suero

Humano), una de las proteínas transportadoras más abundantes en sangre. A continuación,

resumiremos brevemente las conclusiones más importantes que han podido deducirse de

estos estudios biológicos realizados en el grupo de Biología Molecular de la Dra. Ana M.

Bajo de la Universidad de Alcalá (con la ayuda de la graduada Dña Isabel de la Cueva-

Alique y la Dra. Laura Muñoz-Moreno) y por el grupo de investigación de la Dra. María

Contel del Brooklyn College de la ciudad de Nueva York (CUNY) (con la ayuda de la

graduada Malgorzata Frik). Los experimentos que se detallan a continuación no

corresponden al trabajo experimental de Dña Yosra Benabdelouahab, por lo que se presenta

solo un breve resumen de los mismos.

Estudios de viabilidad, adhesión y migración celular in vitro en la línea de cáncer

prostático PC3

El cáncer de próstata es el cáncer no cutáneo más común entre los hombres en los países

desarrollados y la segunda causa principal de muerte por cáncer.42

Aunque el cáncer de

próstata temprano es generalmente tratable, la mayoría de los casos avanzados progresan

eventualmente a una etapa caracterizada por la resistencia a los fármacos como el cisplatino

y por la independencia del tratamiento con andrógenos, que contribuyen a las altas tasas de

mortalidad entre los pacientes con cáncer de próstata avanzado.43

Viabilidad celular

El efecto sobre la viabilidad celular de células de PC3 de los complejos 15, 16 y 20 se

evaluó mediante el cálculo del valor de IC50 (Inhibitory Concentration del 50% de la

Page 148: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 146

población celular) y se comparó con el obtenido para el derivado orgánico 2·HCl y el

complejo de rutenio de partida. Estos ensayos se realizaron adicionando sobre las células

diferentes concentraciones de los complejos de Ru, en general dentro de un rango de

concentración de 0-1000 µM. El tiempo de incubación celular varió desde 3 a 24 h. Los

resultados obtenidos se resumen en la Tabla 3.25.

Tabla 3.25: IC50 (µM) ± S.E.M.a

para los complejos 15, 16, 20, 2·HCl y {(6-p-

cimeno)RuCl2}2 en PC3

Complejo IC50 (M) ± S.E.M.a

15 24.4 ± 0.75 (3h)

16 14.8 ± 0.40 (3h)

8.70 ± 1.50 (24h)

9.40 ± 4.50 (72h)

20 21.5 ± 0.80 (3h)

2·HCl 213 ± 6.90 (72h)

{(6-p-cimeno)RuCl2}2 177± 5.50 (72h)

(a) Cada valor representa la media ± S.E.M. de tres experimentos independientes.

El tratamiento con los compuestos de rutenio 15, 16 y 20 durante 3 h disminuye

significativamente la viabilidad celular, con una actividad inhibidora del 75-82% a

concentraciones de 50 mM. El compuesto de rutenio más activo en PC3 publicado hasta la

fecha es el derivado catiónico ciclopentadienilo {(η5-C5H5)Ru(bipy)(PPh3)}{CF3SO3}

(TM34,46 bipy = bipiridina), con valores de IC50 de 0,54 ± 0,10 µM después de 72 horas de

incubación, casi 100 veces más citotóxico contra PC3 que cisplatino (51 ± 0,10 µM, en las

mismas condiciones experimentales44

). La versión soluble en agua del compuesto, {(η5-

C5H5)Ru(bipy)(mTPPMSNa)}{CF3SO3} (TM85, bipy = bipiridina, mTPPMS =

difenilfosfano-benceno-3-sulfonato) presenta en cambio valores de IC50 = 25,8 ± 8,5 µM

después de 72 h de exposición.45

Page 149: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 147

En este sentido, nuestros compuestos resultan activos a concentraciones y tiempos de

incubación menores que los descritos para cis-platino y para el complejo TM85. Además, la

comparación de los valores obtenidos para 16, 2·HCl y {(6-p-cimeno)RuCl2}2 demuestran

que los complejos preparados provocan efectos sinérgicos respecto a los obtenidos con la

adición de los fragmentos metálicos y orgánico por separado.

Experimentos de adhesión sobre colágeno y migración celular

La capacidad adherente y migratoria de las células cancerígenas permite evaluar su

capacidad para generar procesos de metástasis. Cuanto mayor sea el grado de adhesión y

menor el grado de migración, mas disminuida será la capacidad de generar procesos de

metástasis. El efecto de nuestros complejos sobre estas dos propiedades se ha evaluado

también, analizando la capacidad celular para migrar o adherirse en presencia y ausencia de

los derivados de rutenio.

Para investigar la adhesión celular in vitro, se incubaron las células PC3 en ausencia o

presencia de 20µM de 15 y 20 y 10 µM para 16 en una placa de colágeno. Las células

mostraron un aumento significativo de la adhesión al colágeno después del tratamiento con

15 (18%), 16 (46%) y 20 (45%) en comparación con la observada para las células de control,

mientras que las células tratadas con el dímero de rutenio y los derivados orgánicos amonio-

oxima mostraron un modo de adhesión similar al de las células control (Figura 3.15).

Page 150: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 148

Figura 3.15: Efecto de los compuestos químicos en la adhesión sobre colágeno tipo I de

células PC3 después 40 min. Los datos son la media ± S.E. de al menos tres experimentos.

**, P <0,01; ***, P <0.001 versus control.

Con el fin de evaluar la migración de las células se realizaron ensayos de cicatrización de

heridas. En estos experimentos se realiza una incisión monocapa en la población celular y se

mide la velocidad con la que las células cicatrizan la incisión en ausencia o presencia de los

derivados metálicos. Después de 24 h, las células tratadas con los complejos de areno 15 (20

µM), 16 (10 µM) y 20 (20 µM) mostraron una capacidad de migración inferior (60% de no

cicatrización de la incisión) que el de las células de control (5 % de no cicatrización de la

incisión). Una vez más, las células tratadas con el dímero de rutenio y los derivados amonio-

oxima mostraron un patrón de migración similar al de las células de control. Estos resultados

confirman el efecto inhibidor de los compuestos 15 y 16 en la migración de células

tumorales de próstata. En este sentido, el tratamiento de células humanas de vena umbilical

endoteliales con compuestos organometálicos de rutenio (II) RAPTA-C, DAPTA-C y

DAPTA-T durante 6 h revela una capacidad migratoria similar usando una concentración

diez veces mayor que la utilizada en nuestro estudio.46

Nuestros complejos parecen modular

tanto la adhesión como la capacidad migratoria de las células PC3, afectando el fenotipo

metastásico.

Page 151: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 149

Estudios de interacciones con biomoléculas importantes: ADN y ASH

Interacciones con ADN plásmido y ADN de timo de ternera

La mayoría de los fármacos de platino citotóxicos forman fuertes enlaces covalentes con

las bases de ADN.47

Sin embargo, una variedad de compuestos de platino actúan como

intercaladores de ADN a través de la coordinación de los ligandos auxiliares apropiados.48

Los agentes antitumorales de rutenio más conocidos han mostrado algunas diferencias con

respecto a sus interacciones con el ADN, dependiendo de su estructura.49

Los derivados tipo

RAPTA de Dyson, que son los más similares a los complejos que nosotros hemos estudiado,

exhiben interacciones con ADN que dependen del pH: a pH típicos de las células tumorales

hipóxicas, el ADN se daña, mientras que a pH característicos de las células sanas, no se

detectan interacciones.50

También se sabe que algunos compuestos metálicos que contienen

ligandos oxima causan ruptura oxidativa del ADN.51

Las interacciones de nuestros complejos de rutenio con ADN se han realizado mediante

dos técnicas: los estudios de electroforesis y la determinación de las variaciones en la

temperatura de fusión o desnaturalización térmica. Los resultados se comentan a

continuación.

Los estudios de electroforesis se realizaron en gel de agarosa para conocer los efectos de

los derivados amonio-oxima solubles en agua 1·HCl-3·HCl, del dimero {(η6-p-cimeno)

RuCl2}2 y de los complejos de rutenio 15, 16 y 20 con el plásmido pBR322 de ADN. Cis-

platino se evaluó como control.

Los estudios de electroforesis permiten determinar los cambios en la movilidad de la

molécula de ADN en ausencia o en presencia de los compuestos químicos que se quieren

estudiar. Los cambios en la movilidad electroforética del ADN permiten demostrar la

presencia de interacciones complejo-ADN.

El tratamiento de ADN con cantidades crecientes de los derivados 1·HCl-3·HCl y los

compuestos de rutenio 15, 16 y 20 permite determinar que nuestros derivados no afectan a la

movilidad del ADN. En conclusión, los experimentos muestran que los complejos de rutenio

biológicamente activos no tienen o tienen muy poca interacción con el plásmido del ADN

(pBR322). Esto parece indicar que la diana terapéutica principal de nuestros complejos no es

el ADN y que los mecanismos por los que producen la muerte celular no están relacionados

Page 152: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 150

con el daño al ADN. Esto está de acuerdo con publicaciones anteriores con otros complejos

de coordinación de rutenio (II)52

y derivados organometálicos de Rh (III) y Os (III)53

que

contienen grupos oxima, que no parecen interaccionar si no de forma muy débil con el

ADN.

La técnica de medida de las variaciones de la temperatura de fusión de ADN es una

herramienta sencilla que permite fácilmente detectar cambios conformacionales en el ADN.

Se sabe que las interacciones desestabilizadoras de la doble hélice de ADN (típicamente,

covalentes) producen una disminución de la T de fusión, mientras que las interacciones

estabilizantes (generalmente por atracción intercalación o electrostática) inducen un

aumento de la T de fusión. El ADN de timo de ternera se incubó durante 1 hora con los

derivados 15, 16 y 20 en una relación ADN:Ru de 2:1. Los resultados se resumen en la

Tabla 3.26.

Tabla 3.26: Cambios en la T de fusión (Tm) de ADN de timo de ternera

Complejo ΔT(Tm ADN/complejo-Tm ADN) °C

15 +0.4

16a ---

20 +1.0

(a) el compuesto no ofreciera un valor único de Tm, lo más plausible debido a su descomposición mientras se calienta la solución tampón en que contiene el ADN

Ninguno de los complejos 15 y 16 modifican la temperatura de fusión de una disolución

de ADN de timo de ternera más allá del error experimental, mientras que la modificación de

la temperatura con 20 (1 °C) indica una interacción muy débil con el ADN de doble cadena,

probablemente de naturaleza electrostática.53

Este hecho sugiere que, o bien no interactúan

con el ADN o que la interacción es tan débil que no puede ser detectada por esta técnica,

apoyando los resultados obtenidos en el estudio de la interacción de estos compuestos con el

plásmido de ADN (pBR322). En resumen, parece que los efectos citotóxicos de los

compuestos de rutenio descritos aquí (15, 16 y 20) no pueden deberse exclusivamente al

daño del ADN lo que sugiere que existen vías de muerte celular alternativas. Este hecho es

muy interesante, ya que la alta toxicidad de los fármacos conocidos contra el cáncer está

Page 153: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 151

relacionada con la poca selectividad del daño al ADN, que está presente en todas las células,

sanas o enfermas.

Interacciones con albúmina de suero sanguíneo (ASH)

La albúmina de suero humano (ASH) es la proteína transportadora más abundante en el

plasma y es capaz de unirse a una variedad de sustratos, incluyendo cationes metálicos,

hormonas y medicamentos. Las interacciones con ASH se estudian mediante espectroscopía

de fluorescencia. La ASH posee tres fluoróforos, presentes en los residuos triptófano (Trp),

tirosina (Tyr) y fenilalanina (Phe), donde Trp214 es el principal contribuyente a la

fluorescencia intrínseca de la proteína. La unión de fragmentos a la proteína ASH provoca

cambios en su fluorescencia, que pueden resultar en la extinción de la misma. Los espectros

de fluorescencia de ASH en presencia de diferentes concentraciones de los compuestos 15,

16 y 20, el dímero {(η6-p-cimeno) RuCl2}2 y cis-platino se registraron en el intervalo de

300-450 nm tras la excitación del residuo de triptófano a 295 nm. Todos los compuestos

provocan una disminución de la intensidad de la fluorescencia dependiente de la

concentración, sin cambiar el máximo de emisión.

El análisis de los datos de fluorescencia permite concluir:

1. Los complejos 15, 16 y 20 estudiados interaccionan con ASH

2. La interacción es en todos los casos más intensa que la observada con cis-platino

3. Mientras que los datos obtenidos para los derivados 15 y 16 parecen indicar que

estos complejos se enlazan a ASH por diferentes puntos de unión, el derivado 20

parece interaccionar con la proteína a través de un solo punto de enlace.

3.5 Conclusiones

Los derivados 15-22 han sido caracterizados mediante métodos espectroscópicos de

RMN de 1H,

13C y

15N, completados con experimentos bidimensionales de

1H-

1H COSY,

1H-

13C HSQCed,

1H-

13C HMBC,

1H-

15N HMBC, que permiten la asignación inequívoca de

cada una de las señales observadas en estos espectros. La caracterización se ha completado

además con los datos de espectroscopia IR (salvo el complejo 18) y análisis elemental CHN.

Page 154: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 152

La reacción del compuesto dinuclear de Ru(II) {(6-p-cimeno)RuCl2}2 con 1 o 2 en

relación estequiométrica 1:2 y en diclorometano conduce a la formación de los

complejos catiónicos {(6-p-cimeno)Ru(RHN-NOH)Cl}{Cl} R = Ph (15) o R = Bn

(16), respectivamente. La reacción se produce mediante una ruptura de los puentes

cloro en el complejo dinuclear de rutenio, generando la coordinación de los grupos

amino y oxima al centro metálico, y obligando a la salida de un ligando cloro fuera

de la esfera de coordinación del metal, para formar los correspondientes derivados

catiónicos. La naturaleza catiónica de estos complejos se confirmó mediante el

tratamiento de 15 y 16 con KPF6 en diclorometano. La sustitución del anión Cl– por

[PF6]–

en los derivados 15∙PF6 y 16∙PF6 se confirma mediante los experimentos de

RMN de 19

F y 31

P en CDCl3.

la reacción de 15 con NaOMe en cantidades estequiométricas 1:1, en THF y a

temperatura ambiente, conduce a una mezcla de dos nuevas especies, que aparecen

siempre junto con restos del producto de partida 15. Esto puede explicarse

suponiendo que el proceso de desprotonación en este caso no sea selectivo, y el

tratamiento con NaOMe produzca la desprotonación de los grupos oxima y amina de

forma competitiva.

La reacción del complejo 16 con NaOMe (1:1), conduce a la obtención del complejo

neutro 17, resultado de la desprotonación selectiva del grupo N-OH, que transcurre

con la formación de MeOH y de la sal NaCl. La coordinación monohapto para la

función oxima al centro metálico queda avalada por los datos bibliográficos y por las

estructuras de rayos X publicada por Mortreaux y colaboradores.

El tratamiento de los derivados 15 o 16 con NaOMe, en una relación estequiométrica

1:2, en THF y a temperatura ambiente, conduce a la obtención de 18 y 19 que se

producen a través de la desprotonación de los grupos –NOH y –NHR, con la

formación de NaCl y MeOH. El carbono del grupo CqNO de 18 y 19 (δ 163,4 y

162,4) se encuentran a campos altos respecto a los observados en 15 y 16 (δ 167,8 y

168,5) mientras que del complejo 17 (δ 148,9) se encuentra en un campo bajo, que

nos avala la propuesta de la coordinación del fragmento oximato a través de ambos

átomos de N y O al metal, y que nos ayudan a proponer la coordinación dihapto del

grupo oximato en los complejos amido-oximato 18 y 19.

Page 155: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 153

La reacción de {(η6-p-cimeno)RuCl2}2 con 3 y TlPF6 en THF y en estequiometría

1:2:4,1, respectivamente, conduce a la obtención de una mezcla de los dos

estereoisómeros (2S, 5R)-Ru(R) y (2S, 5R)-Ru(S) del complejo {(η6-p-

cimeno)Ru(pic-HN-NOH)}{Cl}2, (20a, 20b).

La obtención del complejo 21 se ha realizado a partir de la reacción de {(η6-p-

cimeno)RuCl2}2 con 3 y NaOMe en THF y en estequiometría 1:2:2, respectivamente.

la desprotonacion del grupo oxima conduce a la coordinación del fragmento piridina

al átomo de rutenio, generando la salida del cloro de la esfera de coordinación

metálica y por tanto, su reacción con KPF6 su sustitución por el anión [PF6]–

confirmando su naturaleza catiónica. El mismo complejo se obtiene cuando se trata

el derivado 20 con NaOMe (1:1), en THF y a temperatura ambiente

En este caso la reacción transcurre a través de la desprotonación del grupo -CH2 del

fragmento picolilo con la formación de un enlace Ru-C, con formación del complejo

{(-p-cimeno)Ru-(

-CH(C5NH4)-HN-k

1NO)} (22), NaCl y MeOH.

Para sintetizar el correspondiente derivado amido-oximato de Ru(II), realizamos la

reacción del complejo 21 con un equivalente de NaOMe en THF. Los resultados

obtenidos en este caso difieren de lo observado para el caso de las reacciones de

síntesis de los complejos 18 y 19. En este caso la reacción transcurre a través de la

desprotonación del grupo -CH2 del fragmento picolilo (mayor acidez de Brönsted del

grupo -CH2) con la formación de un enlace Ru-C, con formación del complejo {(-

p-cimeno)Ru-(-CH(C5NH4)-HN-k

1NO)} (22), NaCl y MeOH.

En la caracterización espectroscópica de los derivados de Ru sintetizados 15, 16, 17, 18,

19 y 20 realizadas en CDCl3, CDCl3:C6D6, metanol-d4 y acetona-d6 observamos una fuerte

dependencia de los desplazamientos químicos tanto en RMN de 1H como de

13C, siendo la

variación en los desplazamientos más acusada en el caso del complejo 16, por eso hemos

realizado estudios de agregación por interacciones de enlace de hidrógeno y otras

interacciones débiles no covalentes según el estudio de la variación de los desplazamientos

químicos por el modelo EK y también según el estudio de los coeficientes de difusión

traslacional mediante DOSY 2D .

El estudio de la variación de los desplazamientos químicos según el modelo EK de

15 y 16 a donde los valores de las variaciones de los desplazamientos químicos en

Page 156: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 154

CDl3 para 16, la K2 calculada es casi el doble de la calculada para el derivado 15

(K2(15) = 13,27; K2(16) = 29,95).

El incremento de las variaciones lleva asociado un aumento en la K2 calculada (317)

en mezclas de composición CDCl3:C6D6 (8:2) respecto a la obtenida para 16 en

CDCl3 puro, lo que confirma que la disminución de la polaridad del disolvente

favorece el proceso de agregación.

Los desplazamientos químicos de 16·PF6 y 17 no sufren variaciones mayores a =

0.03, excepto una de las resonancias de los hidrógenos aromáticos del anillo p-

cimeno de 17, que sufre entrecruzamientos lo que complica el estudio de las K de

asociación mediante esta metodología.

En las disoluciones de 19 en CDCl3 el estudio se complica por la inestabilidad del

derivado en disolventes clorados.

La variaciones del radio hidrodinámico del agregado r(p) es menor para 15 que para

16, lo que está de acuerdo con los valores relativos de las constantes de asociación,

K2.

La tendencia de 15 a asociarse con el aumento de la concentración es mayor en

disolventes de mayor permitividad

La variación de r(p) de 20 en acetona-d6 es similar a la obtenida para 15 en ese

mismo disolvente, indicando una escasa agregación en ese disolvente.

De los datos calculados de r(p) se deduce que la agregación aumenta en la serie 19 <

17 < 16.

A partir de estos datos se puede concluir que una de las interacciones más

importantes responsable de la agregación sean las interacciones de enlace de

hidrógeno o los pares iónicos.

En el tercer apartado de esta Tesis Doctoral hemos utilizado los complejos metálicos

sintetizados para el tratamiento contra el cáncer de próstata (PC3)

Los compuestos de rutenio 15, 16 y 20 resultan activos a concentraciones y tiempos

de incubación menores que los descritos para cis-platino y para el complejo TM85.

Page 157: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 155

Las células mostraron un aumento significativo de la adhesión al colágeno después

del tratamiento con 15 (18%), 16 (46%) y 20 (45%) en comparación con la

observada para las células de control.

Las células tratadas con los complejos de areno 15, 16 y 20 mostraron una capacidad

de migración inferior que el de las células de control. Estos resultados confirman el

efecto inhibidor de los compuestos 15 y 16 en la migración de células tumorales de

próstata.

Los experimentos de la movilidad electroforética realizados muestran que los

complejos de rutenio biológicamente activos no tienen o tienen muy poca interacción

con el plásmido del ADN (pBR322).

Los complejos 15 y 16 no modifican la temperatura de fusión de una disolución de

ADN de timo de ternera, mientras que la modificación de la temperatura con 20 (1

°C) indica una interacción muy débil con el ADN de doble cadena, probablemente de

naturaleza electrostática.

Los efectos citotóxicos de los compuestos de rutenio 15, 16 y 20 no pueden deberse

exclusivamente al daño del ADN lo que sugiere que existen vías de muerte celular

alternativas.

Mientras que la alta toxicidad de los fármacos conocidos contra el cáncer está

relacionada con la poca selectividad del daño al ADN, que está presente en todas las

células, sanas o enfermas.

Page 158: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 156

3.6. Bibliografía

(1) Comprehensive Organometallic Chemistry III; Elsevier, London, 2006.

(2) Fischer, E. O.; Hafner, W. Zeitschrift Fur Naturforschung Part B-Chem.

1955, 10, 665.

(3) Jones, D.; Pratt, L.; Wilkinson, G. J. Chem. Soc. 1962, 4458.

(4) Bennett, M. A.; Matheson, T. W. J. Organomet. Chem. 1979, 175, 87;

Therrien, B. Coord. Chem. Rev. 2009, 253, 493.

(5) Bennett, M. A. Coord. Chem. Rev. 1997, 166, 225.

(6) Fujita, M.; Tominaga, M.; Hori, A.; Therrien, B. Accounts Chem. Res. 2005,

38, 369.

(7) Winkhaus, G.; Singer, H. J. Organomet. Chem. 1967, 7, 487.

(8) Bennett, M. A.; Smith, A. K. J. Chem. Soc., Dalton Trans. 1974, 233.

(9) Therrien, B. Coord. Chem. Rev. 2009, 253, 493.

(10) Winkhaus, G.; Singer, H.; Kricke, M. Zeitschrift Fur Naturforschung Part B-

Chem. 1966, B 21, 1109.

(11) Zelonka, R. A.; Baird, M. C. J. Organomet. Chem. 1972, 35, C43;

Zelonka, R. A.; Baird, M. C. Canadian Journal of Chemistry 1972, 50, 3063;

Bennett, M. A.; Huang, T. N.; Matheson, T. W.; Smith, A. K. Inorg. Synth. 1982, 21,

74.

(12) Robertson, D. R.; Stephenson, T. A. J. Organomet. Chem. 1976, 107, C46.

(13) Bennett, M. A.; Matheson, T. W. Journal of Organometallic Chemistry 1979,

175, 87.

(14) Bellachioma, G.; Ciancaleoni, G.; Zuccaccia, C.; Zuccaccia, D.; Macchioni,

A. Coord. Chem. Rev. 2008, 252, 2224.

(15) Werner, H.; Daniel, T.; Knaup, W.; Nürnberg, O. J. Organomet. Chem. 1993,

462, 309.

(16) Daniel, T.; Mueller, M.; Werner, H. Inorganic Chemistry 1991, 30, 3118.

(17) Castarlenas, R.; Esteruelas, M. A.; Gutiérrez-Puebla, E.; Jean, Y.; Lledós, A.;

Martín, M.; Tomás, J. Organometallics 1999, 18, 4296.

(18) Barrio, P.; Esteruelas, M. A.; Oñate, E. Organometallics 2002, 21, 2491.

(19) Kirin, V. P.; Prikhod’ko, I. Y.; Maksakov, V. A.; Virovets, A. V.;

Agafontsev, A. M.; Golovin, B. A. Russian Chemical Bulletin 2009, 58, 1371; Shabalina,

I.; Kirin, V.; Maksakov, V.; Virovets, A.; Golovin, A.; Agafontsev, A.; Tkachev, A. Russian

Journal of Coordination Chemistry 2008, 34, 286.

(20) Chitrapriya, N.; Mahalingam, V.; Channels, L. C.; Zeller, M.; Fronczek, F.

R.; Natarajan, K. Inorg. Chim. Acta 2008, 361, 2841; Chitrapriya, N.; Mahalingam, V.;

Zeller, M.; Lee, H.; Natarajan, K. J. Mol. Struct. 2010, 984, 30; Liu, X. X.; Wong, W. T.

Inorg. Chim. Acta 2001, 312, 231; Bell-Loncella, E. T.; Bessel, C. A. Inorg. Chim. Acta

2000, 303, 199.

(21) El Alami, M. S. I.; El Amrani, M. A.; Dahdouh, A.; Roussel, P.; Suisse, I.;

Mortreux, A. Chirality 2012, 24, 675.

(22) Singh, S. K.; Sharma, S.; Dwivedi, S. D.; Zou, R.-Q.; Xu, Q.; Pandey, D. S.

Inorganic Chemistry 2008, 47, 11942.

(23) Trivedi, M.; Singh, S. K.; Pandey, D. S.; Zou, R.-Q.; Chandra, M.; Xu, Q. J.

Mol. Struct. 2008, 886, 136.

(24) Roth, G. P.; Landi, J. J.; Salvagno, A. M.; Müller-Bötticher, H. Organic

Process Research & Development 1997, 1, 331.

Page 159: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 157

(25) El derivado 10 fue sintetizado y caracterizado por la graduada Isabel de la

Cueva Alique como parte de su Trabajo de fin de Grado (Curso 2012-2013, Universidad de

Alcalá). Lo incluimos en esta memoria por entender que ayuda a comprender el

comportamiento de {(h6-p-cimeno)RuCl2}2 en presencia del precursor de ligando 3.

(26) Gómez, J.; García-Herbosa, G.; Cuevas, J.; Arnáiz, A.; Carbayo, A.; Muñoz,

A.; Falvello, L.; Fanwick, P. E. Inorganic Chemistry 2006, 45, 2483.

(27) Chen, H.; Parkinson, J. A.; Morris, R. E.; Sadler, P. J. Journal of the

American Chemical Society 2002, 125, 173; Pizarro, A. M.; Sadler, P. J. Biochimie

2009, 91, 1198; Pindur, U.; Haber, M.; Sattler, K. Journal of Chemical Education

1993, 70, 263.

(28) Bolaño, S.; Ciancaleoni, G.; Bravo, J.; Gonsalvi, L.; Macchioni, A.;

Peruzzini, M. Organometallics 2008, 27, 1649.

(29) Ribas, J.; Cubero, E.; Luque, F. J.; Orozco, M. The Journal of Organic

Chemistry 2002, 67, 7057; Sinnokrot, M. O.; Valeev, E. F.; Sherrill, C. D. Journal of the

American Chemical Society 2002, 124, 10887; Subramanian, S.; Zaworotko, M. J.

Coord. Chem. Rev. 1994, 137, 357.

(30) Chen, Z.; Stepanenko, V.; Dehm, V.; Prins, P.; Siebbeles, L. D. A.; Seibt, J.;

Marquetand, P.; Engel, V.; Würthner, F. Chemistry – A European Journal 2007, 13, 436.

(31) Martin, R. B. Chemical Reviews 1996, 96, 3043.

(32) Mitchell, P. R.; Sigel, H. European Journal of Biochemistry 1978, 88, 149;

Tobe, Y.; Utsumi, N.; Kawabata, K.; Nagano, A.; Adachi, K.; Araki, S.; Sonoda, M.;

Hirose, K.; Naemura, K. Journal of the American Chemical Society 2002, 124, 5350;

García-Frutos, E. M.; Hennrich, G.; Gutierrez, E.; Monge, A.; Gómez-Lor, B. The

Journal of Organic Chemistry 2010, 75, 1070; Chang, G.-F.; Wang, C.-H.; Lu, H.-C.;

Kan, L.-S.; Chao, I.; Chen, W. H.; Kumar, A.; Lo, L.; dela Rosa, M. A. C.; Hung, C.-H.

Chemistry – A European Journal 2011, 17, 11332.

(33) Zuccaccia, D.; Sabatini, S.; Bellachioma, G.; Cardaci, G.; Clot, E.;

Macchioni, A. Inorganic Chemistry 2003, 42, 5465.

(34) Zuccaccia, D.; Clot, E.; Macchioni, A. New Journal of Chemistry 2005, 29,

430.

(35) Macchioni, A.; Ciancaleoni, G.; Zuccaccia, C.; Zuccaccia, D. Chemical

Society Reviews 2008, 37, 479.

(36) Ciancaleoni, G.; Di Maio, I.; Zuccaccia, D.; Macchioni, A. Organometallics

2007, 26, 489.

(37) Shetty, A. S.; Zhang, J.; Moore, J. S. Journal of the American Chemical

Society 1996, 118, 1019.

(38) Kastler, M.; Pisula, W.; Wasserfallen, D.; Pakula, T.; Müllen, K. Journal of

the American Chemical Society 2005, 127, 4286.

(39) Zuccaccia, D.; Bellachioma, G.; Cardaci, G.; Ciancaleoni, G.; Zuccaccia, C.;

Clot, E.; Macchioni, A. Organometallics 2007, 26, 3930.

(40) Los estudios de agregación mediante DOSY 2D se han completado con la

colaboración de la graduada Isabel de la Cueva Alique (Trabajo de Fin de Master, Julio

2014, Universidad de Alcalá)

(41) Burini, A.; Fackler, J. P.; Galassi, R.; Macchioni, A.; Omary, M. A.;

Rawashdeh-Omary, M. A.; Pietroni, B. R.; Sabatini, S.; Zuccaccia, C. Journal of the

American Chemical Society 2002, 124, 4570; Cabrita, E. J.; Berger, S. Magnetic

Resonance in Chemistry 2001, 39, S142.

(42) Jemal, A.; Siegel, R.; Ward, E.; Murray, T.; Xu, J.; Thun, M. J. CA: A Cancer

Journal for Clinicians 2007, 57, 43.

Page 160: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Capítulo 3: Complejos de Rutenio Página 158

(43) Oh, W. K.; Tay, M.-H.; Huang, J. Cancer 2007, 109, 477.

(44) Tomaz, A. I.; Jakusch, T.; Morais, T. S.; Marques, F.; de Almeida, R. F. M.;

Mendes, F.; Enyedy, É. A.; Santos, I.; Pessoa, J. C.; Kiss, T.; Garcia, M. H. Journal of

Inorganic Biochemistry 2012, 117, 261; Gama, S.; Mendes, F.; Marques, F.; Santos, I.

C.; Carvalho, M. F.; Correia, I.; Pessoa, J. C.; Santos, I.; Paulo, A. Journal of Inorganic

Biochemistry 2011, 105, 637.

(45) Morais, T. S.; Santos, F. C.; Jorge, T. F.; Côrte-Real, L.; Madeira, P. J. A.;

Marques, F.; Robalo, M. P.; Matos, A.; Santos, I.; Garcia, M. H. Journal of Inorganic

Biochemistry 2014, 130, 1.

(46) Nowak-Sliwinska, P.; van eijnum, J. R.; Casini, A.; Nazarov, A. A.;

agni res, .; van den ergh, H.; Dyson, P. J.; riffioen, A. . Journal of Medicinal

Chemistry 2011, 54, 3895.

(47) Dabrowiak, J. C. In Metals in Medicine; John Wiley & Sons, Ltd: 2009, p 1.

(48) Liu, H.-K.; Sadler, P. J. Accounts Chem. Res. 2011, 44, 349.

(49) Bergamo, A.; Gaiddon, C.; Schellens, J. H. M.; Beijnen, J. H.; Sava, G.

Journal of Inorganic Biochemistry 2012, 106, 90.

(50) Allardyce, C. S.; Dyson, P. J.; Ellis, D. J.; Heath, S. L. Chemical

Communications 2001, 1396; Allardyce, C. S.; Dyson, P. J.; Ellis, D. J.; Salter, P. A.;

Scopelliti, R. J. Organomet. Chem. 2003, 668, 35.

(51) Saglam, N.; Colak, A.; Serbest, K.; Dülger, S.; Güner, S.; Karaböcek, S.;

Beldüz, A. Biometals 2002, 15, 357.

(52) Chitrapriya, N.; Mahalingam, V.; Zeller, M.; Lee, H.; Natarajan, K. Journal

of Molecular Structure 2010, 984, 30.

(53) Wirth, S.; Rohbogner, C.; Cieslak, M.; Kazmierczak-Baranska, J.; Donevski,

S.; Nawrot, B.; Lorenz, I.-P. J. Biol. Inorg. Chem. 2010, 15, 429.

Page 161: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 159

Parte Experimental

Page 162: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 160

Condiciones de trabajo

La síntesis y manipulación de todas las sustancias descritas en esta memoria se ha

hecho bajo atmosfera inerte de argón (Air-Liquide, con un contenido en O2 y H2O <

3ppm), utilizando técnicas de Schlenk y línea de vacio-argón. La caja seca MBraun

modelo 150-BG con un contenido de oxígeno y agua inferior a 1ppm se ha utilizado

para la manipulación y la conservación de los compuestos preparados, así como la

síntesis de algunos de ellos (extremadamente sensibles en presencia de oxígeno).

Los disolventes orgánicos empleados se han purificado bien por destilación, sobre

agentes desecantes apropiados, o bien utilizando un sistema de purificación de

disolventes de tipo MB-SPS. Los disolventes deuterados, que han sido suministrados

desde la casa comercial, y han sido utilizados en la caracterización por espectroscopia

de RMN, se han empleado desgasificados, siendo almacenados sobre tamiz molecular 4

Å previamente activado, en ampollas con cierre de teflón tipo Young.

Técnicas estructurales y de análisis

Los análisis elementales de C, H y N se han realizado en un microanalizador Perkin-

Elmer 240-C. Los datos analíticos de los complejos sintetizados se recogen al final de la

descripción de sus correspondientes preparaciones. En algún caso no ha sido posible

encontrar los datos analíticos adecuados, por tratarse de productos aceitosos, con

elevada solubilidad y por la retención de disolventes, lo que ha hecho difícil su

manipulación, no pudiendo mejorar la pureza por recristalización de la muestra.

Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

Los espectros de 1H-,

13C,

15N y

29Si-RMN se han registrado en un espectrómetro

Bruker Advance 400 (1H 400 MHz,

13C 100,6 MHz,

15N 41 MHz,

29Si 79,49 MHz). Los

experimentos, salvo otra indicación, se han llevado a cabo a 25 ºC. Los desplazamientos

químicos (δ) se dan en ppm respecto al tetrametilsilano (TMS), tomando como

referencia interna el disolvente deuterado utilizado (C6D6: δ H 7.15, δ C 128.0; CDCl3:

δ H 7.25, δ C 77.3; CD3OD: δ H 3.31, 4.84, δ C 49.0). Los desplazamientos de 29

Si y

15N se han obtenido por correlación protón-heteroátomo, empleando como referencia

TMS para 29

Si y amoníaco líquido para 15

N.

Page 163: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 161

Además, el espectro monodimensional APT y los bidimensionales COSY (1H-

1H),

HSQC (1H-

13C), HMBC (

1H-

13C), HMBC (

1H-

15N), HMBC (

1H-

29Si) y DOSY-2D han

ayudado a la asignación inequívoca de todas las señales.

APT1D, experimento que nos permite distinguir entre los diferentes tipos de carbonos:

CH3, CH o CH2 y Cipso.

COSY (1H-

1H), nos permite estudiar la correlación entre los protones

HSQC (1H-

13C), nos da información sobre la correlación directa protón-carbono.

HMBC (1H-

13C), nos permite ver la correlación a larga distancia protón-carbono, a dos

o tres enlaces.

HMBC (1H-

15N), nos permite ver la correlación a larga distancia protón-nitrógeno, a

dos o tres enlaces.

HMBC (1H-

29Si), nos permite ver la correlación a larga distancia protón-silicio, a dos o

tres enlaces.

DOSY 2D, nos permite ver la correlación protón-protón. La aplicación de esta técnica

nos permite obtener información a nivel estructural, básicamente sobre el coeficiente de

difusión y la velocidad a la que se mueven las moléculas, el radio hidrodinámico y a

partir de él y siempre mediante la comparación de valores relativos, la naturaleza mono

ó dinuclear de los compuestos sintetizados.

Espectroscopia de Infrarrojo (IR)

Los espectros de IR se han registrado en un espectrofotómetro Spectrum 2000 en el

intervalo de 4000 a 300 cm-1

. Las muestras se han preparado en pastillas de KBr y

secado en estufa.

Difracción de Rayos X

La resolución de la estructura cristalina del complejo 9, discutida en el capítulo 2, ha

sido realizada en la universidad de Alcalá por la Dra. Marta González Mosquera,

utilizando un equipo Enraf-Nonius CAD-4. El compuesto cristalizó por enfriamiento a –

20 °C de disolución del correspondiente complejo en tolueno para obtener cristales de

Page 164: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 162

color amarillo. En la siguiente tabla aparecen recogidos los datos cristalográficos de la

estructura resuelta.

Page 165: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 163

Formula empírica C21H26Cl2N2OTi

Peso molecular 441.24

Temperatura 200(2) K

Sistema cristalino, Grupo espacial Orthorhombic P212121

Longitud de onda 0.71073 Å

Celdilla unidad a = 10.4465(16) Å

c = 16.065(3) Å

b = 12.885(2) Å

Volumen 2162.4(6) Å3

Z, Densidad calculada 4, 1.355 Mg/m3

Coeficiente absorción 0.656 mm-1

F(000) 920

Rango de θ 3.16° - 27.51°

Rango de h,k,l –13/13, –16/16, –20/20

Numero de reflexiones 38543

Reflexiones independientes 4956 [R(int) = 0.1148]

Método de refino Mínimos cuadrados en F2

Datos/ restricciones/parámetros 4956 / 0 / 260

GOF en F2

1.064

R índices [todos los datos] R1 = 0.0762, wR2 = 0.1099

Final R índices [I>2σ(I)] R1 = 0.0424, wR2 = 0.0903

Page 166: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 164

Page 167: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 165

Capítulo 2: Síntesis, Caracterización y Reactividad de Complejos

Ciclopentadienilo de Titanio y Circonio con Ligandos Bifuncionales

Derivados de R-Limoneno.

Preparación de (1S,4R)-1-fenilamino-p-menth-8-en-2-one oxime, (1S,4R)-1-

bencilamino-p-menth-8-en-2-one oxime y (1S,4R)-1-picolilamino-p-menth-8-en-2-

one oxime; [(1S,4R)-HON^NHR] (R = Ph 1, Bn 2, pic 3, (CH2)3N(CH3)2 4)

La preparación de los derivados 1-4 se ha realizado siguiendo el procedimiento ya

descrito en la bibliografía1. Se añaden 15,0 mL (111,0 mmol) de nitrito de isopentilo

(CH3)2CH(CH2)3ONO y HCl concentrado (15,0 mL, 37% v:v) se sobre R-Limoneno

(10,0 g, 73,4 mmol) a –5 ºC, y la mezcla de la reacción se agita durante 90 min a esa

misma temperatura. Pasado este tiempo, se filtra la suspensión formada y el residuo

sólido obtenido se lava con metanol frío (3 x 10.0 mL) y se seca bajo vacío, obteniendo

un sólido de color verde claro, que se identifica como el correspondiente derivado A

(13,895 g, 34,4 mmol, 47%).

En un matraz se prepara una mezcla de A (10,0 g, 25,0 mmol para R = Ph y Bn; 6,0 g,

15,0 mmol para R = Pic y 2,0 g, 5,0 mmol para R = (CH2)3N(CH3)2) con la amina

correspondiente, RNH2 (R = Ph, 10,0 mL, 109,7 mmol; R = Bn, 10,0 mL, 91,5 mmol; R

= pic, 6,0 mL, 58,2 mmol; R = (CH2)3N(CH3)2, 2,0 mL, 15,9 mmol) y se añade etanol

(15,0 mL para R = Ph y Bn; 9 mL para R = Pic y 3 mL para R = (CH2)3N(CH3)2). La

mezcla se calienta a reflujo durante aproximamente 10 minutos hasta la obtención de

una disolución homogénea. La mezcla de reacción se enfría en un baño de hielo y sal (–

5 °C) y se neutraliza con HCl (25 mL R = Ph e Bn; 15 mL R = Pic y 5 mL R =

(CH2)3N(CH3)2). El sólido rosa (R = Ph), blanco (R = Bn o pic) o crema (R =

(CH2)3N(CH3)2) que precipita se aísla mediante filtración y se lava con etanol (15 mL R

= Ph e Bn; 9 mL R = Pic y 3 mL R = (CH2)3N(CH3)2) y éter etílico (3 x 5,0 mL). El

sólido formado se identifica como el correspondiente clorohidrato 1∙HCl (9,020 g, 30,6

mmol), 2∙HCl (9,380 g, 30,4 mmol), 3∙HCl (9,560 g, 30,8 mmol) y 4∙HCl (3,640 g.

12,0 mmol), respectivamente. El tratamiento de una suspensión de 1∙HCl (9,020 g, 30,6

mmol), 2∙HCl (9,380 g, 30,4 mmol), 3∙HCl (9,560 g, 30,8 mmol) o 4∙HCl (3,64 g, 12,0

mmol) en dietiléter con NEt3 (~8,5 mL, 61,0 mmol R = Ph, Bn o pic y 3,34 mL, 24,0

Page 168: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 166

mmol R = (CH2)3N(CH3)2) durante una noche a temperatura ambiente permite la

obtención de una suspensión blanca (R = Ph o Bn), beige (R = Pic o (CH2)3N(CH3)2).

La suspensión formada se filtra y se lava con dietiléter (2 x 10 mL) y la disolución

obtenida se lleva a sequedad a vacío, obteniéndose un sólido blanco identificado como

el derivado 1 (2,520 g, 24,0 mmol, Rendimiento = 32,0 %), 2 (7,140 g, 26,3 mmol,

Rendimiento = 86,0 %) o 4 (1,460 g, 5,46 mmol, Rendimiento = 45,5 %) y beige

amarillo identificado como el derivado 3 (3,840 g, 14,05 mmol, Rendimiento = 45,6 %)

respectivamente.

Análisis Elemental (%) calculado para 1, C16H22N2O (P.M. = 258,36 g/mol): C 74,38;

H 8,58; N 10,84. Experimental: C 74,98; H 8,93; N 10,81.

Análisis Elemental (%) calculado para 2, C17H24N2O (P.M. = 272,39 g/mol): C 74,96;

H 8,88; N 10,28. Experimental: C 74,96; H 9,09; N 10,19.

Análisis Elemental (%) calculado para 3, C16H23N3O (P.M. = 273,37 g/mol): C 70,30;

H 8,48; N 15,37. Experimental: C 69,93; H 8,48; N 15,23.

Análisis Elemental (%) calculado para 4, C16H23N3O (P.M. = 267,41 g/mol): C 67,37;

H 10,93; N 15,71. Experimental: C 67,87; H 10,83; N 15,01.

Preparación de {(5-C5H5)TiCl2(PhNH·HCl-k

2NO)}, (5). En la caja seca, se pesan en

una ampolla con cierre de teflón y como sólidos {(η5-C5H5)TiCl3} (0,445 g, 2,02 mmol)

y 1 (0,523 g, 2,02 mmol). Sobre la mezcla se añade dietiléter (20,0 mL) y se calienta a

55 °C durante 3 horas. Pasado este tiempo, se filtra la suspensión obtenida y el sólido

resultante se seca a vacío, obteniéndose un sólido amarillo que se identifica como el

complejo 5 (0,640 g, 1,34 mmol, Rendimiento = 66,3%).

Análisis Elemental (%) calculado para C21H27Cl3N2OTi (P.M. = 476,67g/mol): C

52,91; H 5,50; N 5,88. Experimental: C 53,29; H 5,45; N 6,09.

Page 169: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 167

Preparación de {(5-C5H5)TiCl2(BnNH·HCl-k

2NO)}, (6). En un schlenk se pesan

dentro la caja seca y como sólidos {(η5-C5H5)TiCl3} (0,174 g, 0,80 mmol) y 2 (0,216 g,

0,80 mmol), y se añade dietiléter (20,0 mL) a temperatura ambiente. La mezcla de

reacción se deja evolucionar bajo agitación durante 1 hora. Pasado este tiempo, se filtra

la suspensión y la disolución amarilla resultante se evapora a sequedad, obteniéndose un

sólido amarillo que se identifica como el complejo 6 (0,357 g, 0,93 mmol, Rendimiento

= 77,5%).

Análisis Elemental (%) calculado para C22H29Cl3N2OTi (P.M. = 491,70g/mol): C

53,74; H 5,94; N 5,70. Experimental: C 53,85; H 6,81; N 6,62.

Caracterización espectroscópica de {(5-C5H5)ZrCl2(PhNH·HCl-k

2NO)}, (7). En un

tubo de RMN valvulado tipo Young se mezclan, dentro de la caja seca, {(η5-

C5H5)ZrCl3∙DME} (0,03 g, 0,08 mmol) y 1 (0,022 g, 0,08 mmol). Sobre la mezcla se

añade CDCl3 (0.5 mL), y la disolución resultante se estudia mediante esepctroscopia

RMN-1H. Transcurridas 3 h. a temperatura ambiente, en el espectro obtenido se observa

un juego de señales que permite identificar la formación del derivado {Zr(η5-

C5H5)(ON^NHPh∙HCl)Cl2∙DME}, (7). La caracterización se completa mediante RMN-

1H, -

13C y -

15N.

Preparación de {(5-C5H5)ZrCl2(PhNH-k

2NO)}, (8). En un schlenk se pesan dentro la

caja seca y como sólidos {(η5-C5H5)ZrCl3∙DME} (0,201 g, 0,57 mmol) y 2 (0,155 g,

0,57 mmol). Sobre la mezcla se añade dietiléter (20,0 mL) a temperatura ambiente y se

deja evolucionar bajo agitación durante 2 horas. Pasado este tiempo, se filtra la

suspensión obtenida. El residuo sólido resultante se lleva a sequedad, y se lava con éter

(2 x 3,0 mL) obteniéndose un sólido gris claro identificado como el complejo 8 (0,219

g, 0,41 mmol, Rendimiento = 72%).

Análisis Elemental (%) calculado para C22H28Cl3N2OZr (P.M. = 534,05g/mol): C

49,48; H 5,28; N 5,25. Experimental: C 48,76; H 5,29; N 5,04.

Page 170: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 168

Preparación de {(5-C5H5)TiCl2(PhNH-k

2NO)}, (9). Sobre una suspensión del

complejo 5 (0,20 g, 0,42 mmol) en tolueno (5,0 mL), se añade NEt3 (0,058 mL; 0,42

mmol) y la mezcla se deja evolucionar bajo agitación durante 30 min a temperatura

ambiente. Pasado este tiempo se separa el sólido blanco formado (NEt3∙HCl) de la

disolución naranja mediante filtración. La disolución se lleva a sequedad, y el sólido

obtenido se lava con hexano (2 x 3,0 mL) y se seca a vacío, para dar un sólido naranja

que se identifica como el complejo 9 (0,13 g, 0,29 mmol, Rendimiento = 70,6%). La

recristalización en tolueno a –20 °C del sólido así formado conduce a la obtención de

cristales naranjas adecuados para su estudio mediante difracción de Rayos X.

Caracterización espectroscópica de {(5-C5H5)ZrCl2(PhNH-k

2NO)}, (10). En un

tubo de RMN valvulado tipo Young se mezclan, dentro de la caja seca, {(η5-

C5H5)ZrCl3∙DME} (0,032 g, 0,09 mmol) con 1 (0,023 g, 0,09 mmol). Sobre la mezcla

se añade CDCl3 (0,5 mL), y NEt3 (0,012 mL, 0,09 mmol), y la disolución resultante se

estudia mediante espectroscopia RMN-1H. Transcurridas 3 h. a temperatura ambiente,

en el espectro se observa un juego de señales que permite identificar la formación del

derivado {(5-C5H5)ZrCl2(PhNH-k

2NO)∙DME}, (10). La caracterización se completa

mediante RMN-1H, -

13C y -

15N.

Preparación de {(5-C5H5)TiCl(kPhN-k

2NO)}, (11). Sobre una disolución del

complejo 5 (0,104 g, 0,42 mmol) en tolueno (20,0 mL) se añade NEt3 (0,236 mL, 0,84

mmol). La suspensión se calienta a 80 °C y se deja evolucionar bajo agitación durante

20 horas. Pasado este tiempo, se filtra la suspensión marrón obtenida. La disolución

resultante se evapora a vacío, obteniéndose un aceite rojo que se identifica como el

complejo 11 (0,11 g, 0,27 mmol, Rendimiento = 64%).

Análisis Elemental (%) calculado para C21H25ClN2OTi (P.M. = 403,75g/mol): C 62,47;

H 5,99; N 6,94. Experimental: C 62,93; H 6,68; N 8,02.

Page 171: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 169

Preparación de {(5-C5H5)2TiCl(PhNH-k

2NO)}, (12). En un vial se pesan dentro la

caja seca y como sólidos {(η5-C5H5)2TiCl2} (0,150 g, 0,60 mmol) y 1 (0,155 g, 0,60

mmol), y se añade tolueno (5,0 mL) y NEt3 (0,084 mL; 0,42 mmol). La suspensión

obtenida se calienta a 50 °C y se deja evolucionar bajo agitación durante una noche.

Pasado este tiempo se separa el sólido blanco formado (NEt3∙HCl) de la disolución

naranja mediante filtración. La disolución se lleva a sequedad, y el sólido obtenido se

lava con hexano (2 x 3,0 mL) y se seca a vacío, obteniendo el complejo 12 como un

sólido naranja con un rendimiento del 61,5% (0,174 g, 0,37 mmol).

Análisis Elemental (%) calculado para C26H30ClN2OTi (P.M. = 469,85 g/mol): C 66,46;

H 6,44; N 5,96. Experimental: C 66,62; H 6,89; N 5,99.

Preparación de {(5-C5H4SiMe2Cl)TiCl2(PhNH·HCl-k

2NO)}, (13). En un tubo

valvulado tipo Young se pesan dentro de la caja seca y como sólidos {(η5-

C5H4SiMe2Cl)TiCl3} (0,034 g, 0,11 mmol) y 2 (0,028 g, 0,11 mmol) y se añade C6D6

(0.5mL). La disolución resultante se estudia mediante espectroscopia RMN-1H.

Transcurridas 3 h. a temperatura ambiente, se observa un juego de señales que permite

identificar la formación del derivado {(5-C5H4SiMe2Cl)TiCl2(PhNH·HCl-k

2NO)},

(13). La caracterización se ha completado mediante RMN-1H, -

13C, -

15N y -

29Si. La

disolución resultante se evapora para obtener un sólido de color amarillo con un

rendimiento del 94,9% (0,059 g, 0,10 mmol).

Preparación de {(5-C5H4SiMe2Cl)TiCl2(BnNH·HCl-k

2NO)}, (14). En un tubo

valvulado tipo Young se pesan dentro de la caja seca y como sólidos {(η5-

C5H4SiMe2Cl)TiCl3} (0,048 g, 0,15 mmol) y 2 (0,042 g, 0,15 mmol) y se añade C6D6

(0,5 mL). La disolución resultante se estudia mediante espectroscopia RMN-1H.

Transcurridas 3 h. a temperatura ambiente, se observa un juego de señales que permite

identificar la formación del derivado {(5-C5H4SiMe2Cl)TiCl2(BnNH·HCl-k

2NO)},

(14). La caracterización se completa mediante RMN-1H, -

13C, -

15N y -

29Si. La

disolución resultante se evapora hasta obtener un sólido de color amarillo, con un

rendimiento del 79% (0,071 g, 0,12 mmol).

Page 172: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 170

Análisis Elemental (%) calculado para C24H34Cl4N2OSiTi (P.M. = 584,30g/mol): C

49,33; H 5,87; N 4,79. Experimental: C 49,91; H 5,58; N 4,65.

Page 173: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 171

Capítulo 3: Síntesis, Caracterización y Reactividad de Complejos p-

cimeno de Rutenio con Ligandos Bifuncionales Derivados de R-

Limoneno.

Preparación de {(η6-p-cimeno)Ru(PhHN-NOH)Cl}, (15). En un schlenk que contiene

20,0 mL de CH2Cl2 se añaden como sólidos {(η6-p-cimeno)RuCl2}2 (0,250 g, 0,41

mmol) y 1 (0,210 g, 0,82 mmol). La mezcla de reacción se agita a temperatura ambiente

durante una noche. A continuación, se evapora el disolvente a sequedad, obteniéndose

un sólido amarillo que se lava con hexano (2 x 5,0 mL) y se seca a vacío,

identificándose como el complejo 15 (0,493 g, 0,87 mmol, Rendimiento = 93,5%).

Análisis Elemental (%) calculado para C26H36Cl2N2ORu (P.M. = 564,55g/mol): C

55,31; H 6,43; N 4,96. Experimental: C 54,53; H 6,58; N 4,86.

Preparación de {(η6-p-cimeno)Ru(BnHN-NOH)Cl}, (16). Siguiendo un

procedimiento análogo al descrito previamente para la preparación de 15, a partir de

{(η6-p-cimeno)RuCl2}2 (0,400 g, 0,65 mmol) y 2 (0,355 g, 1,30 mmol) se obtiene un

sólido amarillo que se identifica como el complejo 16 (0,874 g, 1,51 mmol,

Rendimiento = 86 %).

Análisis Elemental (%) calculado para C27H38Cl2N2ORu (P.M. = 578,58g/mol): C

56,05; H 6,62; N 4,84. Experimental: C 55,65; H 6,90; N 4,77.

Preparación de {(η6-p-cimeno)Ru(PhHN-NOH)Cl}{PF6}, (15∙PF6). Sobre una

disolución del complejo 15 (0,050 g, 0,09 mmol) en CH2Cl2 (15,0 mL) se añade KPF6

(0,016 g, 0,09 mmol) y la mezcla de reacción se deja agitando durante una noche a

temperatura ambiente. Posteriormente se filtra la suspensión para eliminar el sólido

formado (KCl), y la disolución resultante se concentra a vacío (5,0 mL) y se enfría a –

20 °C. El precipitado naranja que se forma se filtra y se seca a vacío, identificándose

como el complejo 15∙PF6 (0,061 g, 0,09 mmol, Rendimiento = 98 %).

Page 174: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 172

Preparación de {(η6-p-cimeno)Ru(PhHN-NOH)Cl}{PF6}, (16∙PF6). Siguiendo un

procedimiento análogo al descrito previamente para la preparación de 15∙PF6, a partir

de 16 (0,106 g, 0,18 mmol) y KPF6 (0,033 g, 0,18 mmol) se obtiene un sólido naranja

que se identifica como el complejo 16∙PF6 (0,026 g, 0,03 mmol, Rendimiento = 21%).

Análisis Elemental (%) calculado para C27H38ClF6N2OPRu (P.M. = 688,09g/mol): C

47,13; H 5,57; N 4,07. Experimental: C 46,80; H 4,89; N 3,32.

Preparación de {(η6-p-cimeno)Ru(PhHN-NO)}, (17). Sobre una mezcla del

compuesto 16 (0,226 g, 0,39 mmol)) y NaOMe (0,021 g, 0,39 mmol)) se añade THF

(10,0 mL) y se mantiene en agitación durante 2 horas y media a temperatura ambiente.

Pasado este tiempo, se evapora el THF de la suspensión naranja formada, y el residuo

sólido se extrae con tolueno. La disolución resultante se lleva a sequedad y el residuo

obtenido se lava con hexano (2 x 3,0 mL) para dar un sólido naranja que se identifica

como el complejo 17 (0,183 g, 0,34 mmol, Rendimiento = 86,4 %).

Análisis Elemental (%) calculado para C26H35ClN2ORu (P.M. = 542,12g/mol): C

59,82; H 6,88; N 5,17. Experimental: C 59,69; H 6,58; N 4,83.

Preparación de {(η6-p-cimeno)Ru(kPhN-k

2NO)}, (18). Siguiendo el método descrito

para la preparación de 17, y utilizando el compuesto 15 (0,104 g, 0,18 mmol) y NaOMe

(0,02 g, 0,36 mmol) se obtiene el complejo 18 como un sólido de color rojo con un

rendimiento del 93,4% (0,097 g, 0,20 mmol).

Análisis Elemental (%) calculado para C26H34N2ORu (P.M. = 491,63g/mol): C 63,52;

H 6,97; N 5,70. Experimental: C 63,99; H 6,90; N 5,53.

Preparación de {(η6-p-cimeno)Ru(kBnN-k

2NO)}, (19). Para la síntesis de 19 se

emplea el método descrito previamente para la preparación de 17, a partir de 16 (0,062

g, 0,11 mmol) y NaOMe (0,011 g, 0,22 mmol). Se obtiene un sólido rojo identificado

como el complejo 19 (0,053 g, 0,10 mmol, Rendimiento = 98 %).

Page 175: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 173

Análisis Elemental (%) calculado para C27H36N2ORu (P.M. = 505,66g/mol): C 64,13;

H 7,18; N 5,54. Experimental: C 63,81; H 6,87; N 5,09.

Preparación de {(η6-p-cimeno)Ru(PicHN-NOH)}{PF6}2, (20). En un schlenk que

contiene 10,0 mL de THF se mezclan como sólidos {(η6-p-cimeno)RuCl2}2 (0,448 g,

0,73 mmol), 3 (0,400 g, 1,46 mmol) y TlPF6 (0,510 g, 2,92 mmol). La mezcla de

reacción se agita a temperatura ambiente durante una noche. A continuación, se filtra la

suspensión marrón formada y se evapora el disolvente a sequedad, obteniéndose un

sólido negro que se lava con hexano (2 x 5,0 mL) y se seca a vacío, identificándose

como el complejo 20 (0,493 g, 0,87 mmol, Rendimiento = 93,5%).

Análisis Elemental (%) calculado para C26H37F12N3OP2Ru (P.M. = 798,59g/mol): C

39,10; H, 4,67; N 5,26. Experimental: C 38,81; H 4,58; N 5,11.

Preparación de {(η6-p-cimeno)Ru(picNH-NO)}, (21). En un vial que contiene 10,0

mL de THF se añaden 0.300 g (0,49 mmol) de {(η6-p-cimeno)RuCl2}2 con 0,267 g

(0,98 mmol) de 3 y 0,053 g (0,98 mmol) de NaOMe. La mezcla de reacción se agita

durante 3 horas a temperatura ambiente, transcurrido este tiempo se evapora el

disolvente de la suspensión formada y el residuo sólido se extrae con CH2Cl2. La

eliminación del disolvente a vacío da lugar a un sólido marrón que se lava con hexano,

obteniéndose un sólido de color marrón que se identifica como el complejo 21 (0,419 g,

0,77 mmol, Rendimiento = 78,7 %).

Análisis Elemental (%) calculado para C26H36ClN3ORu (P.M. = 543,11g/mol): C

57,50; H 6,68; N 7,74. Experimental: C 57,69; H 6,48; N 7,48.

Preparación de {(-p-cimeno)Ru(picNH-NO)}{PF6}, (21∙PF6). En un schlenk que

contiene 20,0 mL de CH2Cl2 se añaden 0,028 g (0,05 mmol) del compuesto 21 y 0,009

g (0,05 mmol) de KPF6 y la mezcla de reacción se deja agitando durante una noche a

temperatura ambiente. Posteriormente se filtra la suspensión para eliminar el sólido

formado (KCl), y la disolución resultante se lleva a sequedad, para obtener un sólido

Page 176: Yosra BEN ABDELOUAHAB Tetuán 2016

Parte Experimental Página 174

que se identifica como el complejo 21∙PF6 (0,029 g, 0,04 mmol, Rendimiento = 86,2

%).

Preparación de {(-p-cimeno)Ru-(

-CH(C5NH4)-HN-k

1NO)}, (22). Siguiendo el

método descrito para la preparación de 17, y utilizando el compuesto 21 (0,200 g, 0,37

mmol) y NaOMe (0,020 g, 0,37 mmol) se obtiene el complejo 22 como un sólido de

color rojo con un rendimiento del 15,5% (0,029 g, 0,06 mmol).

Análisis Elemental (%) calculado para C26H35N3ORu (P.M. = 506,65g/mol): C 61,64;

H 6,96; N 8,29. Experimental: C 61,96; H 7,01; N 8,11.

Bibliografía

(1) Carman, R.; Mathew, P. C.; Saraswathi, G. N.; Singaram, B.; Verghese, J.

Australian Journal of Chemistry 1977, 30, 1323; Petukhov, P. A.; Bizyaev, S. N.;

Tkachev, Ã. V. Russian Chemical Bulletin 2001, 50, 2106; Tkachev, A.; Rukavishnikov,

A.; Chibiryaev, A.; Denisov, A.; Gatilov, Y.; Bagryanskaya, I. Australian Journal of Chemistry

1992, 45, 1077; Alami, M. S. I. E.; Amrani, M. A. E.; Dahdouh, A.; Roussel, P.; Suisse,

I.; Mortreux, A. Chirality 2012, 24, 675.