YOGA Básico

8
L YOGA Y ahora pasamos al yoga, que también es un excelente método para nuestra salud y el equilibrio físico y mental, además de ser ejercicios físicos recomendados para ciertas personas que, por sus circunstancias, no puedan hacer determinados esfuerzos físicos. Personalmente, el yoga combinado con la dieta naturista, son las dos cosas que más me ayudaron a tener y recuperar la salud. Ahora, a mis 62 años, sigo igual de sano y me encuentro tan bien de todo como a los 22 años. Los ejercicios que hemos escogido son los siguientes: EJERCICIOS FÍSICOS CON REFLEJOS NERVIOSOS (HATHA YOGA) 1- SIRSA ASANA*.- Cabeza apoyada en el suelo y los pies en alto. Este ejercicio es un poco difícil de realizar al principio si no se está habituado, cuyo dominio se irá adquiriendo poco a poco a medida que los músculos estén tensos y la circulación de la sangre esté libre de toxinas. Este ejercicio favorece a las células centrales del cerebro por las cuales se concentran los pensamientos elevados y la unificación de la fuerza de la voluntad. También activa la circulación de la sangre por toda la periferia nerviosa. Es conveniente repetirlo dos o tres veces al día en las horas en que el estómago esté vacío, cuya duración debe ser corta, al principio y u poco más prolongada, cuando se domine bien. 2- SUPTA VAJRA.- Consiste en asentar la parte delantera de las piernas al suelo y doblarse hacia atrás, cerrando los brazos estirados entre piernas y muslos, tocando, además, con el centro de la cabeza al suelo. Este ejercicio, como el anterior, hay que combinarlo con la respiración profunda, a boca cerrada y, aguantar, dicha posición, todo el tiempo posible, aunque el iniciado en estos nuevos ejercicios debe ir poco a poco y no violentar la naturaleza con grandes esfuerzos. Debe hacerse de una forma muy natural. Es de gran efecto para la recuperación del equilibrio nervioso y de la circulación de la sangre desde las extremidades a la cabeza. Fortifica igualmente al corazón, las glándulas suprarrenales, las rodillas, piernas, cuello, vista, oído y garganta. Debe acompañarse este ejercicio con una ablución de agua tibia en invierno o bien una ducha de agua fría general, si es en verano, de corta duración, un minuto. El efecto de recuperación nerviosa es altamente notable. Conviene a los debilitados de memoria y a los que padecen de retención de orina. Este ejercicio activa los esfínteres nerviosos de la vejiga y del estómago, recomendable, por tanto, a los estreñidos también, aunque para conseguir mejor este efecto último, se debe de emplear el sistema trofológico diario de comida, de frutas laxantes y suprimir toda comida que estriñe. 3- YOGA MUDRA.- Este ejercicio consiste en la “extraña” postura yogui de ponerse con los muslos al suelo y las piernas recogidas hacia dentro tocando casi las partes sexuales, encorvándose hacia delante, tocando la frente al suelo y los brazos estirados hacia atrás hasta encontrase ambas manos. Este ejercicio es conveniente para fortificar los riñones (ovario y matriz, si es mujer), y las partes sexuales y glándulas suprarrenales. Conviene hacerlo muy poco a poco alternando con descanso, cuando se vuelve hacia atrás. Al cabo de algunos días se notará una gran vitalidad sobre la médula espinal y una gran flexibilidad entre la espalda y la región lumbar. Los yoghis recomiendan este ejercicio a sus discípulos afectados de mal de Poot. Vigoriza el sistema nervioso central y despeja el cerebro, ejerciendo una acción beneficiosa sobre el estómago y sus centros y plexos solares. Al final: ablución o ducha fresca rápida, 1 min. 4- ARDHA MATSIENDRA ASANA.- Este ejercicio es uno de los fáciles de ejecutar, sentándose con el muslo derecho al suelo y la pierna izquierda doblada un poco, metiéndola debajo del muslo izquierdo, brazo izquierdo hacia atrás y brazo y mano derecha tocando la punta del pie izquierdo. Este ejercicio se hace también combinado con la respiración, reteniéndola todo el tiempo posible y echándola fuera en el momento de cambiar de posición al revés, poniendo el muslo izquierdo al suelo y combinar con la pierna y los brazos en la posición opuesta a la primera. Es uno de los

description

Yoga

Transcript of YOGA Básico

Page 1: YOGA Básico

L YOGA

Y ahora pasamos al yoga, que también es un excelente método para nuestra salud y el equilibrio físico y mental, además de ser ejercicios físicos recomendados para ciertas personas que, por sus circunstancias, no puedan hacer determinados esfuerzos físicos. Personalmente, el yoga combinado con la dieta naturista, son las dos cosas que más me ayudaron a tener y recuperar la salud. Ahora, a mis 62 años, sigo igual de sano y me encuentro tan bien de todo como a los 22 años. Los ejercicios que hemos escogido son los siguientes: EJERCICIOS FÍSICOS CON REFLEJOS NERVIOSOS (HATHA YOGA) 1- SIRSA ASANA*.- Cabeza apoyada en el suelo y los pies en alto. Este ejercicio es un poco difícil de realizar al principio si no se está habituado, cuyo dominio se irá adquiriendo poco a poco a medida que los músculos estén tensos y la circulación de la sangre esté libre de toxinas. Este ejercicio favorece a las células centrales del cerebro por las cuales se concentran los pensamientos elevados y la unificación de la fuerza de la voluntad. También activa la circulación de la sangre por toda la periferia nerviosa. Es conveniente repetirlo dos o tres veces al día en las horas en que el estómago esté vacío, cuya duración debe ser corta, al principio y u poco más prolongada, cuando se domine bien. 2- SUPTA VAJRA.- Consiste en asentar la parte delantera de las piernas al suelo y doblarse hacia atrás, cerrando los brazos estirados entre piernas y muslos, tocando, además, con el centro de la cabeza al suelo. Este ejercicio, como el anterior, hay que combinarlo con la respiración profunda, a boca cerrada y, aguantar, dicha posición, todo el tiempo posible, aunque el iniciado en estos nuevos ejercicios debe ir poco a poco y no violentar la naturaleza con grandes esfuerzos. Debe hacerse de una forma muy natural. Es de gran efecto para la recuperación del equilibrio nervioso y de la circulación de la sangre desde las extremidades a la cabeza. Fortifica igualmente al corazón, las glándulas suprarrenales, las rodillas, piernas, cuello, vista, oído y garganta. Debe acompañarse este ejercicio con una ablución de agua tibia en invierno o bien una ducha de agua fría general, si es en verano, de corta duración, un minuto. El efecto de recuperación nerviosa es altamente notable. Conviene a los debilitados de memoria y a los que padecen de retención de orina. Este ejercicio activa los esfínteres nerviosos de la vejiga y del estómago, recomendable, por tanto, a los estreñidos también, aunque para conseguir mejor este efecto último, se debe de emplear el sistema trofológico diario de comida, de frutas laxantes y suprimir toda comida que estriñe. 3- YOGA MUDRA.- Este ejercicio consiste en la “extraña” postura yogui de ponerse con los muslos al suelo y las piernas recogidas hacia dentro tocando casi las partes sexuales, encorvándose hacia delante, tocando la frente al suelo y los brazos estirados hacia atrás hasta encontrase ambas manos. Este ejercicio es conveniente para fortificar los riñones (ovario y matriz, si es mujer), y las partes sexuales y glándulas suprarrenales. Conviene hacerlo muy poco a poco alternando con descanso, cuando se vuelve hacia atrás. Al cabo de algunos días se notará una gran vitalidad sobre la médula espinal y una gran flexibilidad entre la espalda y la región lumbar. Los yoghis recomiendan este ejercicio a sus discípulos afectados de mal de Poot. Vigoriza el sistema nervioso central y despeja el cerebro, ejerciendo una acción beneficiosa sobre el estómago y sus centros y plexos solares. Al final: ablución o ducha fresca rápida, 1 min. 4- ARDHA MATSIENDRA ASANA.- Este ejercicio es uno de los fáciles de ejecutar, sentándose con el muslo derecho al suelo y la pierna izquierda doblada un poco, metiéndola debajo del muslo izquierdo, brazo izquierdo hacia atrás y brazo y mano derecha tocando la punta del pie izquierdo. Este ejercicio se hace también combinado con la respiración, reteniéndola todo el tiempo posible y echándola fuera en el momento de cambiar de posición al revés, poniendo el muslo izquierdo al suelo y combinar con la pierna y los brazos en la posición opuesta a la primera. Es uno de los

Page 2: YOGA Básico

ejercicios más bellos, rítmicos y artísticos. Debiéndose mantener el movimiento de cabeza, de derecha a izquierda, suave, contando mentalmente hasta treinta, y repetir seis veces, al final: ablución o ducha, como los otros. 5- MAHAMUDRA.- Consiste en la posición sentada y en doblar la pierna derecha hacia adentro, estirando la izquierda e inclinándose ligeramente con el tronco, coger los dedos del pie izquierdo con las manos, haciendo jugar las falanges y las falanginas, para despertar el movimiento rítmico nervioso y respiratorio. Cambiar después la posición, poniendo el pie izquierdo en la misma forma que estaba el derecho, estirando la pierna derecha, masajeando después los dedos del pie derecho en la misma forma que la anterior, haciendo vibrar las falanges y las falanginas de los dedos del pie derecho. Repetir la operación seis veces. Es recomendable para fortificar las piernas y activar las secreciones renales. Las personas afectadas de varices, edemas, tumor blanco y falta de circulación en estas extremidades inferiores deben activar este ejercicio cada día, practicando dos o tres veces y 5 o 6 seis minutos cada vez. Son recomendables las abluciones o duchas generales o bien solamente a las piernas. Es recomendable el líquido a base de frutas o de agua sola en gran cantidad para obtener efectos urinarios abundantes, favoreciendo así la circulación sanguínea de las extremidades inferiores y drenaje normal. 6-SARVA ANGA ASANA.- Consiste en apoyar el occipital, los omóplatos y ambos antebrazos al suelo, cogiéndose la parte lumbar con ambas manos estirando las piernas en forma rígida hacia lo alto y los pies en puntas. Dejar caer muy lentamente y en forma de arco las piernas hacia delante yendo a tocar con la punta de los dedos más atrás de la cabeza, aguantar de medio minuto a un minuto dicha posición, volviéndose luego a la posición inicial, bajando luego lentamente las piernas al suelo para descansar, después de medio minuto a un minuto, volver a repetir el ejercicio 2 ó 4 veces, ejecutándolo siempre de una forma inteligente y con absoluto dominio de la voluntad y del sistema nervioso, combinando todas sus caídas de una forma rítmica y perfecta. Favorece al despojamiento cerebral y a las vértebras de la nuca y al bulbo raquídeo, facilitando, así, el riego sanguíneo en todos los centros y vasos que vitalizan las fuentes hormónicas de todo el sistema. Al cabo de unas semanas de practicar este ejercicio se sentirá una plena euforia en todo el tramo nervioso, adquiriendo así una gran vitalidad especialmente en las partes superiores del organismo. A las mujeres favorece en gran manera al útero y ovario, regularizando el periodo menstrual y evitándole molestias y dolores de espalda y de cabeza. 7-BHUJANGASANA.- Consiste en colocarse de vientre en el suelo, piernas estiradas, las palmas de las manos también en el suelo y el pecho y cabeza levantados, en forma de lagarto. Se hace la inspiración y se retiene unos momentos, echándolo lentamente, después ir subiendo con la tensión muscular necesaria con los músculos de las piernas, caderas y abdomen, bajando luego lentamente. Este ejercicio se hace tres veces, se vuelve a descansar en la primera posición y se vuelve a repetir dos veces más. Es para desarrollar el pecho y toda la región lumbar, influenciando poderosamente sobre las vértebras lumbares y dorsales. 8-MATSIA ASANA.- Tumbado de espaldas y la cabeza tocando al suelo con la bóveda superior del cráneo y con las piernas encorvadas hacia las partes sexuales, sujetándose los pies suavemente con las manos. Se retiene la inspiración unos momentos y luego se levanta la cabeza y parte del tronco, quedándose sentado, y se vuelve a bajar de nuevo, repitiendo tres veces el ejercicio. Este ejercicio tiene la virtud de poner en actividad las vértebras cervicales y los músculos de la rodilla, activando enormemente la circulación de la sangre en general evitando así las congestiones al cerebro, la parálisis y el escrofulismo, cuando se sigue una alimentación sana especialmente a base de frutas y ensaladas crudas, sin carnes, ni pescados, ni huevos, ni tabaco, ni alcohol. 9-UTTIDA PADMA ASANA.- Se apoyan ambas manos al suelo y se sostienen las piernas cruzadas en alto todo lo posible y aguantarse unos breves segundos, luego volver a bajar y repetir este ejercicio tres o cuatro veces. Influye enormemente sobre los riñones y glándulas suprarrenales, activando la secreción de adrenalina. Sostener el aire dentro a boca cerrada de una forma suave y

Page 3: YOGA Básico

natural, sin esfuerzos ni violencia alguna, tratar siempre de dominar los músculos con el sentido del ritmo y la voluntad. 10-PASCIMOTTANASANA.- Echado en el suelo encorvar el tronco y cuello, apoyando la frente en ambas rodillas y los codos en el suelo y tocar con los dedos de las manos la punta de los pies, luego echarse hacia atrás muy lentamente, combinándolo con la respiración y repetirlo tres veces, descansar 30 segundos y repetir otras tres veces. Es para activar los riñones, todas las vértebras del espinazo, los músculos abdominales y las piernas. 11-HALA ASANA.- Poner en el suelo el cuello, la cabeza y parte de la espalda con los brazos estirados y apoyados en el suelo, echando las piernas hacia atrás y tocando con los dedos de los pies al suelo. Es uno de los ejercicios más espectaculares y bonitos, activando de una forma eficaz los músculos del cráneo, la médula espinal y glándulas suprarrenales. Se repite tres veces, se descansa y se vuelve a repetir tres veces más y al final se hace un pequeño arco con los brazos y se saca la cabeza hacia delante irguiéndose después poco a poco. Como en todos los ejercicios anteriores se debe sostener la respiración siempre con la boca cerrada. 12-MAYUR ASANA.- Se sostiene con las palmas de las manos todo el peso del cuerpo, apoyando los músculos abdominales sobre los codos. Se debe sostener el equilibrio en forma de balanceo, pero sin caer en ninguno de los extremos opuestos, se mantiene la respiración profunda, luego se baja lentamente, se vuelve a estar en posición inicial, repitiendo el ejercicio tres veces, poniéndose después de pie. 13-SALABHASANA.- Consiste en tocar al suelo con la barbilla, pecho, abdomen, partes sexuales y brazos, y elevando solamente piernas y pies hacia arriba, muy lentamente. Se va bajando las piernas muy lentamente en combinación con la respiración rítmica, repitiendo tres veces y descansar. Beneficia, en especial, la ósmosis y endósmosis circulatoria, fortificando así el corazón y la aorta. Es recomendable, como es lógico de comprender, para los enfermos del corazón, los cuales han de comenzar este ejercicio a practicarlo muy poco a poco y darse siempre una ducha o ablución de agua fría al final y seguir una alimentación exclusivamente de frutas. (Los enfermos del corazón nunca han de temer a las duchas frías si son cortas: 30 segundos o un minuto, ahora que lo es (para irse habituando a las duchas) mejor tomarla tibia en invierno y fría en verano, porque la ducha siempre entona al corazón y si es fría, mejor). 14-TRAYA BANDHA.- Posición hindú, con el metatarso del pie derecho sobre el tobillo del pie izquierdo, tocando con ambas manos las rodillas, y la cabeza ligeramente inclinada hacia delante. Se hace la respiración profunda lentamente inclinando la cabeza hacia atrás el máximo posible, volviendo a la posición inicial, procediendo luego a hacer la rotación del cuello, consistiendo en dar vueltas circulares, combinando con la respiración, manteniendo los músculos del cuello completamente relajados y sin tensión alguna, tocando con la barbilla al pecho y la oreja al hombro correspondiente, y al inclinar hacia atrás tratar de tocar la nuca con la última vértebra dorsal; este ejercicio circulatorio consiste en dar tres vueltas a la izquierda y tres vueltas a la derecha, hasta repetirlo de 24 a 36 veces, combinándolo siempre con la respiración. Descansar después. Es como se absorbe más prana. Tiene la ventaja de regenerar el cerebro, evitando así los mareos y dolores de cabeza, jaquecas, neuralgias, los males de la vista, estrabismo, astigmatismo, miopía, congestión al cerebro, y también se consigue el despertamiento de las funciones auditivas y las perceptivas con la regeneración del olfato (glándula hipófisis) y el paladar más sensibilizado, que unido a la alimentación racional compatible con crudivorismo o bien hortalivorismo trofológico, se siente la alegría de vivir al renacer la juventud. 15-YONIMUDRA.- Consiste en masajearse los ojos con el dedo índice y medio de cada mano, con cada anular oprimir ligeramente las correspondientes paredes de las fosas nasales, y con ambos meñiques tapar la boca, y los dos dedos gordos o anulares tapar los oídos. Antes de hacer esta

Page 4: YOGA Básico

operación conviene proceder a la respiración lenta y profunda y al momento de comenzar a retenerla en los pulmones taparse todos estos orificios indicados, masajeándose ligeramente en forma circular, luego se liberarán las fosas nasales elevando un poco los dedos anulares y permitiendo, así, la salida de aire por las narices y volviendo a respirar muy lentamente, y repetir así la operación durante unos minutos, es decir de 8 a 10 veces. Se comenzará a hacer esta práctica formidable y beneficiosa sentado en una silla cómodamente o bien sentándose en una de las posiciones hindúes ya conocidas por los nombres de: SIDHASANA, PADMASANA y SVASTIKASANA, que describiremos más adelante. Este ejercicio es recomendable para desarrollar la intuición y la percepción psicológica activa, fortificando así, la salud de los Chakras “coronal” y “frontal”. (Léase: “Los Chakras” y “Las fuerzas sutiles de la Naturaleza”). 16-DHANURASANA.- Se pone el vientre y partes sexuales al suelo, sobre una alfombra o estera, o bien sobre hierba muy limpia, formando un arco con las manos cogiéndose las piernas por la parte de los tobillos e inclinando la cabeza hacia delante lo más erguida posible. Es un ejercicio muy útil para las mujeres, para los ovarios y matriz, y en los hombres para los conductos seminíferos y las glándulas suprarrenales. Se juega un poco hacia delante y un poco hacia atrás en forma de balanceo. Como hay también una cierta percusión sobre las vértebras de toda la columna, los omóplatos y las costillas tienen un movimiento especial no acostumbrado, por tanto, facilitan el masaje sobre los pulmones, las pleuras y el estómago, desarrollando a su vez las piernas y muslos en su régimen de regeneración nerviosa, correspondiendo a todos los rincones del organismo. En todos estos ejercicios, al terminar, siempre es conveniente darse una ducha fría en verano y otoño, y tibia o caliente en invierno, según caso, y para su mayor eficacia, especialmente para el desarrollo interno, hay que acompañar la alimentación sana y natural exenta de carnes, pescados, embutidos, huevos, etc., etc., para obtener una salud y un dominio cabal, fortaleciendo así la voluntad, la intuición psicológica y la sensibilidad moral, trinidad ésta, que corona la perfección del ser humano. *Ejercicio recomendado para activar el desarrollo de la voluntad. POSTURAS YOGHIS SIDHASANA.- 1ª. Consiste en estar en la posición que representa la figura, se presta para una meditación suave y una tensión nerviosa poco activa, combinando con una circulación normal al respirar muy lentamente con la boca cerrada y reteniendo el aire todo el tiempo posible dentro, con la posición del cuerpo siempre quieto e inmóvil; la duración de este movimiento, en esta posición, durará de 12 a 15 minutos. PADMASANA.- 2ª. Figura del grupo que consiste en la misma posición anterior pero apoyando los metatarsos de cada pie y los dedos sobre los muslos y las manos tocándose ligeramente los dedos por debajo del ombligo. Esta posición de “per sé” una circulación más activa y puede desarrollar la secreción adrenalínica y renal, combinándose siempre con la respiración profunda. La duración de esta posición será de unos 8 a 10 minutos. SVASTIKASANA.- 3ª. Figura del grupo que consiste en ponerse en la misma postura del ejercicio anterior. Las piernas ligeramente inclinadas hacia dentro y los pies algo en cruz con el dorso de ambas manos sobre el centro crucial de los pies. Se combina con la respiración y se mantiene la postura completamente inmóvil, activando la circulación de una forma intermedia entre ambas posturas anteriores, como ya hemos explicado repetidas veces en estas prácticas y posturas, han de ir acompañadas por la respiración lenta, rítmica y profunda y los ojos cerrados especialmente en estas tres últimas figuras de meditación y reposo. Estas poses no por ser sencillas y simples dejan de tener su importancia máxima para la recuperación de la salud cabal, nerviosa y física.

Page 5: YOGA Básico

URA ASTRAL

Afirmaciones mentales en la psicoterapia y trofoterapia para la salud. El hombre es un astro formado por un segundo cuerpo llamado astral. LUNES.- Abro una respiración con alegría en mi conciencia astral por la salud universal de todo ser viviente. MARTES.- Recibo con alegría la realización de la salud. MIERCOLES.- Siento la presencia de Dios en mí, que es vida y salud astral y física. JUEVES.- La salud perfecta está establecida en mí ser físico y moral; el Padre y yo somos uno en astral. VIERNES.- El Poder Divino que está en mí, es abundancia constante. SÁBADO.- Una abundancia sin límites se está manifestando en todo mí ser astral. DOMINGO.- La Armonía Universal está establecida en mi cuerpo físico, en mi alma y en mi vida astral. (Repetir estas afirmaciones cinco veces, al despertar cada mañana).

TABLA DE EJERCICIOS FÍSICOS CON REFLEJOS NERVIOSOS O ASANAS

Page 6: YOGA Básico

OS ENTRENAMIENTOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Los niños y adolescentes nunca han de intentar levantar más peso del que le permitan sus posibilidades. Las cargas a emplear deben ser muy bajas. Los chicos varían mucho en capacidad y se deben hacer ensayos para averiguar que necesita cada cual e individualizar su entrenamiento. Los jóvenes poseen mucha flexibilidad y si ejecutan los ejercicios correctamente conseguirán avances increíbles. Es muy importante tener en cuenta que la educación física durante la niñez es necesaria para que se rebose de salud en la virilidad; las escuelas y universidades deberían también formar a los jóvenes para hacerlos hombres armoniosos, fuertes, equilibrados y vigorosos, capaces de sostenerse por sí mismos y de enérgico carácter, entusiastas y animosos. En la madurez es muy difícil corregir los defectos ya que los huesos están endurecidos, pero en la niñez si se hubieran practicado ciertos ejercicios, tales defectos no existirían proporcionándoles un futuro brillante y sano, al par que resistencia a las enfermedades y una larga vida. Los niños carentes de buena alimentación crecen poco y son enclenques y enfermizos. Los chicos mal nutridos pueden afeminarse (consumo exagerado de alitas y piel de pollo, etc.), ser bajitos y “herbosos”. Su caja torácica se estrecha y resultan presa fácil de virus y enfermedades de todo tipo que se ceban en su débil cuerpo… asma, dolencias de pecho en general. No hace mucho conocí el caso del hijo menor de unos amigos, al niño se le estaba cambiando la voz y le empezaban a salir pechos como a las chicas, sus padres se alarmaron ante el problema y los complejos del niño y cuando lo llevaron al pediatra les prohibió totalmente la piel del pollo, entre otras cosas, y al cabo de poco tiempo el niño se puso normal y hoy es un joven con cuerpo de hombretón muy machote, es un alto y fuerte jugador de basquet. El permanecer sentado constantemente inclinándose sobre el pupitre, condujo y conduce a un estado de infelicidad. Los niños deben tomar parte en diversos deportes y juegos, y no sólo en uno que podría desarrollar su anatomía irregularmente (judo, etc.). No hay que permitir que los niños se esfuercen cargando peso muerto (pesas, proyecciones con llaves de hombro en judo, etc.). Impulsos sobre banco o por detrás de la cabeza, flexiones de rodillas, expansiones de pecho, levantamientos laterales y delanteros con mancuernas, balanceos, y toda la variedad de abdominales son los más convenientes. El sano ambiente entre jóvenes deportistas y el deseo de superar nuestras limitaciones físicas, ayuda mucho, robustece la voluntad y disciplina, enseñando costumbres sanas y a despreciar las cosas que hacen daño a la salud o forma física, por ejemplo el trasnochar, beber alcohol, fumar o drogarse, etc. Personalmente, estoy convencido de que mi fuerza de voluntad la desarrollé muchísimo gracias al deporte y los ejercicios de yoga. Además de que, en el sano ambiente entre deportistas fui muy feliz, aun sin haber obtenido trofeo alguno. Me gustó probar muchas cosas, pero nunca me empleé a fondo con ninguna, excepto con el yoga que es lo que más me apasionó y apasiona. Siempre me lo pasaba fenomenalmente, mejor que ganando trofeos -“lo importante es participar y no ganar”- no hay que frustrarse jamás si no se llega a campeón. El mejor trofeo es haber hecho algo que contribuye enormemente a nuestra salud presente y futura, haber aprendido costumbres sanas y poder haber sido feliz y tener amigos como los que tuve y tengo. El recuerdo, lo que me ha quedado de todo ello y el haber podido ayudar a muchas personas y seguir haciéndolo es mi mejor trofeo o recompensa. Referiré algo más de mi experiencia personal. Cuando niño y adolescente, me alimentaba básicamente de pasta, carne y pan, en ocasiones algo de fruta, pero poca cosa. No me atraía comer naranjas o manzanas y la fruta que había a mi alcance era poco atractiva, y también me fastidiaba pelarla y apenas me apetecía, y la verdura aún menos. Y así fue toda mi vida desde la más tierna infancia.

Page 7: YOGA Básico

Durante mi adolescencia apareció el mito “Urtain” el K.O. que durante un tiempo sorprendió a todo el mundo con sus hazañas pugilísticas, fueran apañadas o no. José Manuel Ibar Azpiazu “Urtain”, en sus declaraciones por los medios de comunicación, atribuía su supuesta descomunal fuerza al ejercicio de leñador y levantador de piedras (aizcolari) y al gran consumo de carne que hacía en sus comidas. Por aquel entonces, como yo era algo débil, tomé nota de ello y me apliqué el ejemplo, pero fracasé al igual que el mito “Urtain”. Al cabo de algún tiempo, un antiguo campeón de Europa de boxeo llamado Henry Cooper -un veterano que gracias a su contundente gancho de izquierda fue el único púgil capaz de tumbar al gran Cassius Clay (Mohamed Alí) al que solo salvaron la campana y una droga que le administro su preparador bajo la nariz-, encontrándose indignadísimo por lo que estaba pasando en el mundo del boxeo a nivel continental, a sus ya 36 años regresó al gimnasio, se preparó bien y añadiendo a sus sesiones pesos de forma intensiva durante tres meses. Después demostró a todo al mundo entero lo que era un boxeador de verdadera clase, dando una tremenda paliza y lección de técnica a Urtain a quien segó definitivamente su carrera, siendo después objeto de mofa de todo el mundo. Allí se acabó su fama y las “andaduras” de él y sus managers. Un primo segundo mío: José María Romero Gómez, antiguo campeón español de boxeo amateur y posteriormente entrenador del equipo nacional, que había sido tan naturista como yo y antiguo socio de los “Amics del Sol”, me comentó que Henry Cooper si que era un maestro en la esgrima del antiguo boxeo y no los salvajes chapuzas de hoy día. Que lo de ahora era sólo fuerza bruta. Hacer caso de la opinión de Urtain no me benefició, al contrario, fui hacia abajo en rendimiento. Ahora, eso sí, pasé desde los 78 kilos a la edad de 17 años hasta los 98 kilos a los 19 años. Mi musculatura, aunque algo sobresaliente o voluminosa, no era nada excepcional ni de gran calidad, y mi fuerza y resistencia tampoco. Empezaba a sentirme realmente mal. Lo único que logré hacer a los 17 años fue lanzar el peso de 7,257 kilos a una distancia de 9,28 metros y unos 35 metros en el lanzamiento de martillo, con el disco y la jabalina era igualmente pésimo. Algo no funcionaba, me resfriaba en exceso, también me cansaba demasiado, me dolía frecuentemente la cabeza, los pies y la espalda, y me surgieron las taquicardias, insomnio y debilidad nerviosa. Y eso que no trasnochaba nunca, ni fumaba, ni bebía, ni que yo supiera estimulantes o drogas, a no ser el café o los medicamentos de farmacia cuando tenía molestias o caía en cama o bien cuando frecuentemente: se me inflamaban o infectaban las amígdalas, sentía dolores de cabeza, pies, espalda y de vientre; faringitis, obstrucciones nasales, tos y otras molestias. Cuando peor me sentía, intuí que todo aquello no iba bien encaminado y cambié de forma de vivir radicalmente, cambié mi dieta de vida, abandoné los potingues y remedios de farmacia, así como el consumo de carne que ya tenía aborrecida de tanto consumirla. Me introduje en la práctica del yoga combinado con algo de fisioculturismo, También tuve la inmensa fortuna de conocer a Nicolás Capo y me hice naturista. Más tarde llegamos a ser grandes amigos. Aprendí de él las cosas que considero más útiles en la vida. También aprendí más cosas por las obras de Jiddu Krisnamurti, del Dr. Krok de Durban, y del profesor Arnold Erhet, de Juan Esteve Dulin y de los yoghis Bajan, Swami Pranavananda, Ramacharaka y del eminente sabio Serge Reynaud de la Ferriere (presidente de las Asociaciones Científicas Internacionales). Ante todos ellos me descubro humildemente. Al poco de ir con Capo mi salud y bienestar mejoraron enormemente. Tengo toda la documentación de los reconocimientos médicos y análisis de sangre de antes y después cuando se me reflejaba una salud óptima y se me recomendaba continuar con mi buen régimen de vida. También mi rendimiento laboral y deportivo aumentó enormemente. Mis antiguas irregulares pulsaciones de 76/min. vajaron a 36/min. y en apnea pasé de apenas 1 minuto a 3 minutos 46 segundos, fácilmente y sin emplearme a fondo. Pero eso no era todo, mi fuerza también aumentó considerablemente. Tras respirar y concentrarme, podía elevar a pulso y desde su extremo un coche de gran volumen y desplazarlo de sitio. Los que

Page 8: YOGA Básico

ignoraban mi buena forma, familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo, así como algunos médicos poco informados me avisaban de que estaba muy delgado, que podía coger anemia. Tal vez yo aparentaba eso, pero cuando me quitaba la ropa me decían: -¡Caramba, no estás tan canijo como parecía!-. Pero todas aquellas tonterías se les fueron de la cabeza cuando tuve la ocasión de demostrarles algo de lo que era capaz. Un día llegando a mi casa a pie desde un almacén mayorista de comestibles y con dos sacos sobre los hombros, uno de patatas de 50 kilogramos y otro de cebollas de 25 kilogramos, observé como mi padre y mi hermana mayor transportaban a mano y con gran esfuerzo sendas botellas grandes de butano llenas y recién compradas, -en presencia del portero del edificio que tanto se burlaba de mi aparente flaqueza- inmediatamente, me planté ante mi padre y hermana con los sacos atados de sus bocas sobre mis hombros y les dije: “Haber… dejad un momento las botellas en el suelo”. Inmediatamente después, cogí una en cada mano y subí con ellas y los dos sacos corriendo al trote y sin parar hasta el segundo piso. A partir de aquel día gané todo el respeto del vecindario y el portero de nuestra escalera me trataba y me miraba en lo sucesivo como si yo fuera un extraterrestre o algo así ¡Tampoco era para tanto! En mi lugar de trabajo pasó una cosa similar. Antes, los más fuertes y brutos del taller me decían: “-Pepe, que estas muy flaco, tienes que comer garbanzos, tocino del pueblo y buenos bistés”-, pero que casualidad que, un buen día llegó al taller una máquina muy pesada (500 kilogramos justos) de pulido automático de moldes. Dos de los hombres más fuertes del trabajo andaban intentando subirla a un escalón mediante poleas y parpalinas, pero en vano, y yo observándoles me dije: ¡Hombre, ahora es la mía! Me acerqué a ellos y les dije: ¡Haber, echaos a un lado! Así yo sólo la máquina con ambas manos y sin aparente esfuerzo, la levanté y la coloqué en un instante sobre el escalón ¡Y se les acabaron las tonterías! Antes se burlaban de mí y después, hasta el más bruto de ellos me miraba con recelo y hasta con temor, se quedó sorprendidísimo y exclamaba: -“Pues sí que está fuerte el Pepe”- ¡No lo acababa de entender! Por aquel entonces, y con sólo 22 años, me encontraba totalmente capacitado para llevar a cabo cualquier cosa que emprendiera, física o intelectualmente, pues mi mente estaba enormemente más lúcida y clara que jamás en la vida pasada, y asimismo, mi cuerpo mucho más resistente, fuerte, sano, veloz, flexible y ágil.