Y Si La Discapacidad No Estuviera Dada en La Naturaleza

4
¿Y si la discapacidad no estuviera dada en la naturaleza? Tensiones entre el modelo médico y el modelo social por Indiana Vallejos Quisiera detenerme en que pensemos cuáles son los conceptos que fundan nuestras acciones. Entiendo que las intervenciones expresan conceptos, ya en la construcción del problema, ya en el diseño de acciones para modificarlo. Y sin embargo, cuando intervenimos en el campo de la discapacidad, éste parece ser un campo desprovisto de conceptos, como si eso fuera posible. A pesar de que el tema comienza a formar parte de las investigaciones locales, aún podemos sostener “que la discapacidad se ha tornado una noción difícil y esquiva para el abordaje académico pero cotidiana para los que la viven y la sienten. En la academia, ha resultado ser una noción que describe y explica una “realidad”. En la cotidianidad, un término otorgado o adquirido que puede ser “estigmatizante” (es discapacitado, por lo tanto) y/o “reivindicativo” (soy discapacitado, por lo tanto) para aquellos que, sobre todo, se sienten excluidos por que están excluidos”. (ROSATO y ANGELINO. 2009:19). Por eso me interesa trabajar en torno a una tensión: pensar la discapacidad como una cuestión biológica, dada en el cuerpo frente a otra perspectiva que considera la discapacidad como una producción social a partir de determinadas características corporales, consideradas un desvío de la normalidad. Lejos de un análisis binario, me refiero a términos que se implican mutuamente en una disputa, y que nunca aparecen en forma pura. Dice Carlos Skliar: La presunción de que la deficiencia es, simplemente, un hecho biológico y con características universales, debería ser, una vez más, problematizada epistemológicamente: comprender el discurso de la deficiencia, para luego revelar que el objeto de ese discurso, no es la persona que está en silla de ruedas o aquella que usa una prótesis auditiva, o aquella que no aprende según el ritmo y la forma como la norma espera, sino los procesos históricos, culturales, sociales y económicos que regulan y controlan el modo a través del cual son pensados e inventados los cuerpos, las mentes, el lenguaje, la sexualidad de los otros. Para expresarlo más contundentemente, dice él, la deficiencia no es una cuestión biológica, sino una retórica cultural. La deficiencia no es problema de los deficientes y/o de sus familias y/o de los especialistas. La deficiencia esta relacionada con la idea misma de la normalidad y su historicidad. (2002:118)

description

Reflexiones entorno a la percepción de discapacidad

Transcript of Y Si La Discapacidad No Estuviera Dada en La Naturaleza

  • Y si la discapacidad no estuviera

    dada en la naturaleza?

    Tensiones entre el modelo mdico y el modelo social

    por Indiana Vallejos

    Quisiera detenerme en que pensemos cules son los conceptos que fundan nuestras

    acciones. Entiendo que las intervenciones expresan conceptos, ya en la construccin del

    problema, ya en el diseo de acciones para modificarlo. Y sin embargo, cuando

    intervenimos en el campo de la discapacidad, ste parece ser un campo desprovisto de

    conceptos, como si eso fuera posible.

    A pesar de que el tema comienza a formar parte de las investigaciones locales, an

    podemos sostener

    que la discapacidad se ha tornado una nocin difcil y esquiva para el abordaje

    acadmico pero cotidiana para los que la viven y la sienten. En la academia, ha

    resultado ser una nocin que describe y explica una realidad. En la cotidianidad, un

    trmino otorgado o adquirido que puede ser estigmatizante (es discapacitado, por lo

    tanto) y/o reivindicativo (soy discapacitado, por lo tanto) para aquellos que, sobre

    todo, se sienten excluidos por que estn excluidos. (ROSATO y ANGELINO. 2009:19).

    Por eso me interesa trabajar en torno a una tensin: pensar la discapacidad como una

    cuestin biolgica, dada en el cuerpo frente a otra perspectiva que considera la

    discapacidad como una produccin social a partir de determinadas caractersticas

    corporales, consideradas un desvo de la normalidad. Lejos de un anlisis binario, me

    refiero a trminos que se implican mutuamente en una disputa, y que nunca aparecen

    en forma pura.

    Dice Carlos Skliar:

    La presuncin de que la deficiencia es, simplemente, un hecho biolgico y con

    caractersticas universales, debera ser, una vez ms, problematizada

    epistemolgicamente: comprender el discurso de la deficiencia, para luego revelar que

    el objeto de ese discurso, no es la persona que est en silla de ruedas o aquella que usa

    una prtesis auditiva, o aquella que no aprende segn el ritmo y la forma como la

    norma espera, sino los procesos histricos, culturales, sociales y econmicos que

    regulan y controlan el modo a travs del cual son pensados e inventados los cuerpos,

    las mentes, el lenguaje, la sexualidad de los otros. Para expresarlo ms

    contundentemente, dice l, la deficiencia no es una cuestin biolgica, sino una retrica

    cultural. La deficiencia no es problema de los deficientes y/o de sus familias y/o de los

    especialistas. La deficiencia esta relacionada con la idea misma de la normalidad y su

    historicidad. (2002:118)

  • Es relevante discutir que la discapacidad est dada en el cuerpo, que sea natural y

    evidente, que no pueda dejar de reconocerse a simple vista por el slo hecho de estar

    ah, porque a ese cuerpo le falta un brazo o le sobra un cromosoma; y pensar al cuerpo

    como algo construido, lo que sugiere que los cuerpos deficientes anormales solo viven

    dentro de las limitaciones productivas de ciertos esquemas reguladores en alto grado

    generalizados.

    El discurso de la Organizacin Mundial de la Salud ha sido de alto impacto productivo en

    trminos de una idea de la discapacidad como un observable en el cuerpo de los

    sujetos, a-histrico y general en su modo de expresin.

    En la produccin de la OMS en torno a discapacidad es posible identificar al menos dos

    momentos que refieren a las conceptualizaciones de la discapacidad que este organismo

    realiza. El primero identificado en la Clasificacin Internacional de Deficiencias,

    Discapacidades y Minusvalas (CIDDM) de 1980 en el que se habla de deficiencia,

    discapacidad y minusvala como un proceso que se recorre en esa direccin. As la

    discapacidad es entendida

    como toda disminucin (restriccin) o ausencia (debida a una deficiencia) de la

    capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro de un margen que se considera

    normal para un ser humano. La discapacidad sera as el resultado de la incidencia de

    una deficiencia que restringe o anula las habilidades de una persona para desarrollar

    una actividad considerada normal dentro de su contexto sociocultural.

    La discapacidad es un problema personal, y sus causas estn situadas en el individuo,

    sin ninguna referencia a la estructura social. El cuerpo, disociado del sujeto, es objeto

    de la mirada y las prcticas profesionales, por lo que su reaccin al estmulo

    rehabilitador es considerada mecnica.

    Un segundo momento lo representa la Clasificacin Internacional del Funcionamiento,

    de la Discapacidad y de la Salud (CIF) donde se plantea que la discapacidad es un

    producto de la particular combinacin de un atributo del sujeto, dado en el cuerpo, con

    unas condiciones sociales y ambientales.

    Esta nueva clasificacin se present como superadora de la primera, sin embargo es

    interesante destacar que, desde su origen, ambas responden al paradigma profesional

    hegemnico y, en particular, al modelo mdico hegemnico. A pesar de que

    discursivamente se intenta despegar el campo de la discapacidad de la enfermedad, una

    y otra vez se sostiene que la clasificacin ser til en el diagnstico, para los usuarios

    de los servicios de salud. En la CIF se produce un cambio en las formas de enunciar los

    trminos (discapacidad por actividad, minusvala por participacin) que no implica

    modificacin sustancial sino ms bien una nueva retrica que, buscando escapar de lo

    peyorativo, se vuelve eufemstica.

    La Clasificacin mantiene como supuesto la comparacin de la participacin de un

    individuo con la participacin esperada de un individuo sin discapacidad en esa cultura o

    sociedad (OMS. 2001:174) dando por sentada y natural la normalidad de esa

    participacin esperada. Bajo la apariencia neutra de la nueva terminologa, no resulta

    tan distante del modelo mdico, del que conserva conceptos centrales.

  • El discurso mdico sostiene la necesidad de identificar las causas y expresiones

    corporales de aquello que se enuncia como discapacidad en un diagnstico. Y es a partir

    de esa enunciacin que se produce la discapacidad. Si describiramos ese proceso de

    produccin podramos decir que supone dar por sentado que existe una evidencia

    corporal de la discapacidad, una marca visible e incuestionable, pero que sin embargo-

    requiere de un aval cientfico, de una palabra autorizada para la interpretacin de esa

    evidencia corporal. Una posicin que supone que el cuerpo habla por s mismo, y que

    la discapacidad est dada en ese cuerpo. De algn modo, el mdico nombra la

    discapacidad y la constituye en el momento de nombrarla.

    La discapacidad no existe como tal antes de su enunciacin en un diagnstico mdico.

    Slo existen algunas caractersticas del sujeto que pueden corresponderse bajo la

    observacin de una mirada experta y si existe un conocimiento que permita

    interpretarlo con los signos y sntomas de un dficit. La identificacin de esos signos y

    sntomas y el establecimiento de las correspondencias con una categora nosogrfica los

    materializa como discapacidad. Es decir: existe una estrecha relacin entre lo visto y lo

    enunciable / enunciado, que una vez que es dicho, es producido como discapacidad.

    Es posible pensar entonces que la produccin de discapacidad como materialidad es, en

    parte, una expresin del poder ejercido por el discurso mdico. A partir de esa

    materializacin, se hacen las predicciones de su evolucin, con y sin tratamiento de

    rehabilitacin, se prescriben prcticas, se elaboran profecas acerca de la vida del

    discapacitado.

    A los integrantes del equipo de investigacin que integro en la Universidad Nacional de

    Entre Ros nos llev un largo y dificultoso tiempo de lecturas y anlisis de nuestra

    experiencia de campo el intentar esta ruptura. Porque si bien en un principio

    intentbamos un anlisis crtico del proceso de produccin social de la discapacidad,

    dbamos por supuesto que la existencia de un dficit como un dado en la naturaleza-

    en la base de la produccin de discapacidad.

    En esta bsqueda se hizo necesario volver sobre las producciones ya trabajadas para

    construir otra mirada, una mirada que nos permitiera cuestionar(nos) como portadores

    de esas representaciones naturalizadas.

    Hoy nos proponemos pensar a la discapacidad como una produccin social, inscripta en

    los modos de produccin y reproduccin de una sociedad. Ello supone la ruptura con la

    idea de dficit, su pretendida causalidad biolgica y consiguiente carcter natural, a la

    vez que posibilita entender que su significado es fruto de una disputa o de un consenso,

    que se trata de una invencin, de una ficcin y no de algo dado.

    Hablamos de un dficit construido (inventado) para catalogar, enmarcar, mensurar

    cunto y cmo se aleja el otro del mandato de un cuerpo normal del cuerpo Uno

    (nico).

    Es, tambin, una categora dentro de un sistema de clasificacin y produccin de

    sujetos. El parmetro de una normalidad nica para dicha clasificacin es inventado en

    el marco de relaciones de asimetra y desigualdad. Esas relaciones asimtricas producen

    tanto exclusin como inclusin excluyente. (ROSATO y ANGELINO: 2009: 31)

  • En este planteo, que pretendemos inscripto en el modelo social, las restricciones

    sociales impuestas a las personas con discapacidad son pensadas como producto de la

    normalidad bio-mdica que, naturalizada, opera como criterio de demarcacin social.

    Las causas de la discapacidad no son biolgicas sino sociales.

    Es preciso comprender a la discapacidad como una forma particular de construir al

    otro distinto al nosotros en trminos de desigualdad, centrando crticamente el anlisis

    en las relaciones entre normales y anormales, sin que importe la medida de la

    anormalidad. Esto definitivamente implica considerar las condiciones de desigualdad

    que dan origen al proceso de alterizacin y se refuerzan como su producto.

    Bibliografa

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. (1980). Clasificacin Internacional de

    Deficiencias, Actividades y Participacin. Ginebra.

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. (2001). Clasificacin Internacional del

    Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud. Ginebra.

    ROSATO, Ana y ANGELINO, Mara Alfonsina (coordinadoras). (2009) Discapacidad e

    ideologa de la normalidad. Desnaturalizar el dficit. NovEduc. Buenos Aires.