Y DóNde Está La Plata

11

Click here to load reader

description

Clase sobre los nuevos modelos de negocio de la prensa en Internet, basado en los post sobre el tema de Juan Varela de Periodista21.

Transcript of Y DóNde Está La Plata

  • 1. Y dnde est la plata? ( Basado en los post de Juan Varela enPeriodista21 )

2. La crisis y la idea de pagar

  • Renace con fuerza la idea de quela publicidad no llega para mantener el negocio y hay que volver a cobrar por los contenidos.
  • El problema de los medios y los negocios en internet es la baja rentabilidad de la publicidad, a la que se suman las dificultades para cobrar por los contenidos, como han demostrado las noticias, la msica o el cine.

3. Modelo de Pago:

  • Encerrararse en una visin propietaria y restringida del negocio de la informacin. Una vuelta forzada al mercado de la escasez para limitar el acceso de los ciudadanos a la informacin.
  • Se puede cobrar (y poco) por algunos contenidos digitales, peroes muy difcil volver a cobrar por las noticias . No hayiTunespara lasnoticias posible (tampoco iPod), porque la forma de consumo, el valor que les da la audiencia y la multitud de oferta cuando la informacin es un commodity lo hace inviable.

4. Ejemplos de modelos por pago exitosos:

  • FT.comWSJ son negocios de pago por datos en tiempo real y acceso a informacin financiera -informacin para los negocios- bien ordenada y estructurada. Se paga por los datos y su valor como generadores de negocio, no por las noticias.

5. Modelo de Publicidad

  • E l problema fundamental de los medios informativos es el bajo precio de los anuncios en Internet
  • The New York Times ingresa alrededor de 120 millones de euros por publicidad en la web con casi 20 millones de usuarios nicos: 50 cntimos por usuario nico y me

6. Modelo Mixto:

  • Hay que seguir investigando posibles modelos de pago por servicios y contenidos, pero lapublicidad digital es ms rentable para la mayora de los diarios. (Martin A. Nisenholtz, vicepresidente para operaciones digitales de The New York Times)
  • "Nuestros ms ambicioso esfuerzo en pago por contenido fue TimesSelect , donde cargamos por acceso a los columnistas del Times. Tuvo mucho xito y gener ms de 200.000 suscripciones anuales y alrededor de 10 millones de dlares de ingresos anuales. Sin embargo, decidimos cerrar TimesSelect tras un cuidadoso anlisis que sugiri que los ingresos publicitarios resultado de aumentar el trfico por ofrecer este contenido gratuito a travs de la explosin de blogs y buscadores excederan esos diez millones" .

7. Los problemas de The New York Times y de tantos grupos periodsticos son:

  • la enormedeuda por la expansiny las adquisiciones de los aos de bonanza;
  • los enormescostes de una redaccin de 1.300 periodistas;
  • una inversin anual de153 millones de euros para producir informacin;
  • y losbajos precios de la publicidad en internetpor la sobreabundancia de inventario y laventa basura de los ad networks;
  • adems delcontrol sobre la publicidad de los grandes de internet, que se han aprovechado y manejanla distribucin de noticiascomo commodity .

8. Modelos exitosos:

  • - FT.com tiene 100.000 suscriptores que unidos a su ms de medio milln de usuarios registrados le permite aumentar sus ingresos por publicidad y pago hasta suponer el 20% de la facturacin del diario.Interactive Data, su divisin de datos financieros, logra ms del 60% de los ingresos de Financial Times.
  • - The Guardian ya factura el 15% de sus ingresos de los 30 millones de usuarios nicos de su web y The NewYork Times logra un 12% de sus ingresos deinternet .

9. Hacia donde debemos ir?

  • Los medios son unalgoritmo donde los servicios y la gestin del contenido a travs de nuevos programas y plataformas se puede comercializar ms all de la cabecera.
  • L os medios ms innovadores apuestan por el negocio distribuido gracias a la tecnologa y la bsqueda de nuevos productos informativos gratuitos o con valor aadido para los usuarios.
  • Ejemplos:
  • Por eso las API de medios como NYTimes.com o The Guardian se desarrollan y abren para la reutilizacin de sus datos y contenidos en nuevas aplicaciones en un mercado distribuido y abierto. Incluso con desarrollos de pago, que en definitiva son loque hacenThe Wall StreetJournal yFinancialTimes oBloomberg con sus servicios financieros.

10. Claves de Juan Varela basadas en Jeff Jarvis:

  • 1. La necesidad de un nuevo periodismo ms participativo y con criteriosocial . 2. Medios abiertos para una economa del enlace que genere ms valor del que captura. 3. El periodismo y los medios como un proceso informativo, personal y social parala ciudadana 3.0 y las identidadesde dominio pblico , ms all del producto acabado y cerrado. 4. Mediosdistribuidos y negocio distribuido . El fin de la centralizacin y cmo loscontenidos se independizan de su soporte . 5. Redacciones ms pequeas y eficientes , rganicas , flexibles, conectadas, abiertas y multimedia . 6. Nuevos periodistas con las habilidades imprescindibles de siempre y las nuevas (tecnologa, gestin participacin, multimedia, transparencia, etc.) 7. Medios como plataforma , herramientas donde la informacin se use y procese por el pblico. 8. Redacciones distribuidas, con menos gente dentro para tareas mecnicas y ms gente fuera, profesionales y aficionados, para generar ms informacin. 9. Nuevas formas de propiedad centradas en la responsabilidad social y el dominio pblico. Otra vez el modelo de la influencia de Philip Meyer y ms atrs, el modelo de transmision ritual de James Carey fortalecido por el software libre y la cultura participativa de internet. 10. Y nuevos modelos de rentabilidad , de la gratuidad y el periodismo como servicio, alejndose de la comoditizacin , evolucionando hacia modelos freemium ante la cada de la publicidad.

11.

  • La ecuacinde casi todos los medios con futuro : ms acceso y menos restricciones, ms audiencia y mercadodistribuido .