y Departamentales participan activamente en los … · DESCOM o sociales, técnicos de Obras o de...

64

Transcript of y Departamentales participan activamente en los … · DESCOM o sociales, técnicos de Obras o de...

UNICEF / Bolivia / 2010 / Fernández

Técnicos/as de Gobiernos Autónomos Municipales y Departamentales participan activamente en los diferentes módulos del Programa de Capacitación

I. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN ___________________6

II. CONCEPCIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN __________8

III. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN ____________________103.1. Objetivo General ______________________________________________________ 103.2. Objetivos Específicos ___________________________________________________ 103.3. Modalidad de Capacitación. _____________________________________________ 103.4. Beneficiarios del Programa ______________________________________________ 103.5. Prácticas de Horas no Presenciales. _______________________________________ 103.6. Recursos Didácticos y Académicos ________________________________________ 11

IV. CARACTERISTICAS DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN _________________________________________________144.1. Participantes del Programa de Acreditación en los Tres Ciclos __________________ 154.2. Nivel de Formación, Sexo, Grupo Étnico e Idioma de los Participantes Acreditados _ 16A. Nivel de Formación de los Participantes ____________________________________ 16B. Género e Interculturalidad del Programa de Acreditación _____________________ 19C. Grupo Étnico _________________________________________________________ 20D. Idiomas que Hablan ____________________________________________________ 21

V. PARTICIPANTES ACREDITADOS Y EN PROCESO DE ACREDITACION ________225.1. Participantes Acreditados _______________________________________________ 225.2. Participantes en Proceso de Acreditación __________________________________ 225.3. Total Participantes Acreditados y en Proceso de Acreditación __________________ 25

VI. SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN _________________26

VII. RESULTADOS Y VALOR AGREGADO DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN ___287.1. Conocimientos de los Participantes Encuestados Sobre el Programa de Acreditación y

Expectativas al Iniciar El Programa ________________________________________ 297.2. Coordinación Interinstitucional de los Participantes Entrevistados ______________ 337.3. Continuidad de los Participantes en el Programa de Acreditación _______________ 337.4. Tendencias de Estabilidad Laboral en el Sector de Agua y Saneamiento de los

Participantes Acreditados y Tendencias de Ascensos en sus Cargos ______________ 347.5. Resultados del Programa de Acreditación en el Desarrollo Personal y Profesional de

los Participantes Encuestados ____________________________________________ 417.6. Aplicación Práctica de los Conocimientos del Programa de Acreditación _________ 427.7. Perspectivas de Sostenibilidad Para los Siguientes Ciclos de Acreditación _________ 467.8. Percepciones de los Docentes Sobre la Importancia que los Participantes Otorgaron a

Algunos Módulos y la Necesidad de Reforzar Conocimientos en la Temática ______ 49

VIII. LECCIONES APRENDIDAS _________________________________________53

IX. PRINCIPALES RESULTADOS _______________________________________54

Indice

ANEXO 1. CONTENIDO CURRICULAR _______________________________ 60Anexo 1.1. Primer Ciclo de Acreditación: Programa de Capacitación en Desarrollo Comunitario. _____________________________________________________________ 60Anexo 1.2. Segundo Ciclo de Acreditación: Programa de Desarrollo Comunitario y Proyectos Integrales en Agua, Saneamiento e Higiene ____________________________ 61Anexo 1.3. Tercer Ciclo de Acreditación: Programa de Capacitación en Gestión de Proyectos y Descom en Agua, Saneamiento e Higiene ____________________________________ 62

En los trabajos de grupo durante las horas presenciales los docentes apoyan en impartir conocimientos

Técnico DESCOM durante el refrigerio estudia el alcance del módulo impartido

Francis Ojopi y Virginia Castro, en el taller del Módulo de Promoción de Higiene

6

I. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN

UNICEF y la Universidad Nur con una larga trayec-toria en desarrollo comunitario y, conscientes de que el potenciamiento de las capacidades es el eje central para el desarrollo, plantean una línea de acción dirigida a la formación de actores claves relacionados al trabajo de agua y saneamiento en el área rural.

2008La Universidad Nur en coordinación con UNICEF ejecuta el Primer Ciclo del Programa de Capacita-ción de Desarrollo Comunitario, acreditando 88 técnicos.

2009Se fortalece el Programa incrementando el énfasis en la problemática de agua y saneamiento, y se ejecuta el Programa de Capacitación en Desarrollo Comunitario y Proyectos Integrales en Agua, Sa-neamiento e Higiene (Segundo Ciclo), acreditando 90 técnicos.

2010Se evalúa el Segundo Ciclo y se acuerda la malla curricular para el Tercer Ciclo, con la participa-ción de las entidades del sector (Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA, Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico VAPSB, Servicio Nacional para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos SENASBA, Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua EMAGUA, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico AAPS, GTZ-PROAPAC, UNICEF, SNV).

Se fortalece el programa incorporando y/o fortale-ciendo, entre otros, las transversales de género e interculturalidad, protección de derechos, cambio climático, gestión de riesgos y se implementa el

Tercer Ciclo de Capacitación, acreditando alrede-dor de 110 técnicos.

2010 - 2011Los participantes que concluyeron los Programas de Acreditación y aprobaron cada uno de los mó-dulos al menos con sesenta y cinco (65) puntos, se acreditaron como Diplomados y/o Técnicos en: Desarrollo Comunitario (primer ciclo); Desarro-llo Comunitario y Gestión de Proyectos en Agua, Saneamiento e Higiene (segundo ciclo) y Gestión de Proyectos y DESCOM en Agua, Saneamiento e Higiene (tercer ciclo), según su nivel de forma-ción/escolaridad.

Se busca la forma de sentar las bases para el de-sarrollo de una curricula que cumpla el propósito inicial y que al mismo tiempo abra la puerta a la estructuración de una Maestría en “Gestión de Proyectos de Saneamiento Básico”, que responda a las necesidades de capacitación del Sector. Se reflexiona sobre la experiencia de los anteriores ciclos de capacitación y se abre la discusión invo-lucrando a personas claves, todo este proceso es concertado también con las entidades del Sector señaladas anteriormente.

Después de los avances logrados en los tres ciclos de acreditación, se trabaja en la autosostenibili-dad del Programa de Acreditación, en este marco la Universidad Nur ha asumido y se ha compro-metido con UNICEF a ejecutar por administración directa el Cuarto Ciclo de Acreditación, como un programa abierto a todas las instituciones relacio-nadas al Sector, como un programa vivo y creativo que evolucione y se ajuste a la cambiante realidad de manera progresiva.

7

II. CONCEPCIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN

La Universidad Nur aplica en sus progra-mas de capacitación y formación con los siguientes elementos: Transformación de Modelos Mentales; Motivación mediante el Compromiso con Principios y Enfoque en el Desarrollo de Capacidades.

Las capacitaciones son diseñadas en base al ciclo de aprendizaje, permite incorporar una variedad de metodologías participati-vas de una manera significativa, cada una de las cuales contribuye directamente al logro del objetivo de aprendizaje corres-

pondiente. A la vez, trabajar con las cua-tro fases del ciclo de capacitación permite pasar en forma ordenada de la reflexión sobre las experiencias de los participantes a la construcción de nuevos conocimientos (conceptualización) mediante la sistemati-zación de ideas y su complementación con nueva información relevante, a la integra-ción de los conceptos con las destrezas, ac-titudes y cualidades necesarias para practi-car la competencia, en la fase de aplicación.

Técnicos/as Municipales y Departamentales dan pruebas de comprensión a la conclusión de los diferentes módulos

8

Participantes desarrollan trabajos prácticos durante el desarrollo del Programa de Capacitación

9

Irma Peredo Jefa de Agua y Saneamiento Am-biental OIC UNICEF explica el alcance del Pro-grama de Capacitación Gestión de Proyectos y DESCOM en Agua y Saneamiento sus objetivos, alcances y obligaciones y responsabilidades de las diferentes partes

10

3.1. Objetivo General• Coadyuvar al desarrollo de una eficiente y efi-

caz gestión comunitaria sobre la base del desa-rrollo de competencias sociales y capacidades personales, técnicas e institucionales de los actores sociales, políticos y comunitarios, para aportar al establecimiento de una sociedad más justa y equitativa, aplicando en sus propias comunidades, políticas que alienten la partici-pación comunitaria la equidad de género, los derechos de la niñez y la interculturalidad.

3.2. Objetivos Específicos• Desarrollar competencias y potencialidades de

los técnicos sociales para especializarse en De-sarrollo Comunitario y Gestión de Proyectos en Agua, Saneamiento e Higiene y trabajar más efectivamente en sus instituciones por la co-munidad (incorporando elementos transversa-les como género e interculturalidad).

• Coadyuvar a fortalecer las capacidades institu-cionales de los Gobiernos Autónomos Depar-tamentales y los Gobiernos Autónomos Muni-cipales.

• Coadyuvar al desarrollo de una eficiente ges-tión comunitaria sobre la base de la capacita-ción a los actores y realizar réplicas en cascadas hacia otros actores estratégicos de la comuni-dad.

• Fortalecer la institucionalidad del personal ca-pacitado y reducir la movilidad funcionaria.

3.3. Modalidad de Capacitación.La modalidad de capacitación aplicada al programa de acreditación es la semipresencial, que es una alternativa que contribuye eficientemente a lograr

una cobertura mayor de la educación. Esta modali-dad complementa las horas aula y no aula, no exige la presencia permanente del facilitador y del parti-cipante en el mismo recinto.

La modalidad semipresencial hace posible que los participantes estudien en su casa o en su lugar de trabajo, sin tener que desplazarse diariamente a los centros de enseñanza, aplicando sus conoci-mientos en la práctica de trabajo, en sus comuni-dades de intervención. El diálogo directo entre el facilitador y el participante se lleva a cabo en los seminarios-talleres que son programados una vez al mes. El tercer ciclo de capacitación cuenta con 400 horas presenciales y 1.000 horas no presencia-les (Anexo 1. Contenido Curricular)

3.4. Beneficiarios del ProgramaLos beneficiarios del programa son los técnicos DESCOM o sociales, técnicos de Obras o de infraes-tructura, preferentemente del sector de agua y sa-neamiento, de las siguientes entidades:

• Entidades descentralizadas del Sector (SENAS-BA, EMAGUA y APS).

• Gobiernos Autónomos Departamentales

• Gobiernos Autónomos Municipales

• ONG’s Ejecutoras en Agua y Saneamiento

3.5. Prácticas de horas no presenciales.En base a la metodología y modalidad de capacita-ción, se asignaron trabajos prácticos que deberían realizar los participantes como aplicación de los conocimientos de cada módulo, como ser: réplicas de talleres de capacitación, proyectos de investi-gación, elaboración de Reglamentos Específicos de Contratación, elaboración de DBCs y perfiles

III. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN

11

de proyectos o TDRs sociales para DESCOM, análisis de casos, lecturas complementarias, resúmenes y resolución de cuestionarios, diagnósticos comunitarios, trabajos de apli-cación de conceptos, talleres prácticos en comunidades, diseños de estrategias, entre otros.

3.6. Recursos didácticos y académicosDe acuerdo a los módulos del programa, se han compilado materiales académicos y tex-tos específicos para cada módulo, como lec-turas complementarias, también se han ela-borado materiales específicos: flujogramas, CDs interactivos, los mismos que han sido distribuidos y estudiados con los participan-tes para su aplicación práctica.

El generar instrumentos didácticos para los módulos de Legislación y la Estrategia SABS, han facilitado la comprensión de contenidos altamente teórico.

Una característica de los materiales de capa-citación es su carácter lúdico, que facilita su comprensión, también se realizaron prácti-cas in situ como plomería para la reparación y mantenimiento de los servicios de agua.

12

Técnicos realizan trabajos de grupo para explicar los conocimientos adquiridos en los módulos

13

Adriana Rodríguez en el taller del Módulo de Gestión de Servicios

14

IV. CARACTERISTICAS DE LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN

4.1. Participantes del Programa de Acreditación en los tres ciclosDel total de participantes de los tres ciclos de acreditación, 71% son de Gobiernos Autóno-mos Municipales (GAMs), 18% de los Gobier-nos Autónomos Departamentales (GADs), 7% de ONGs y 4% de instituciones descentraliza-

das del Sector. Estos porcentajes de partici-pación son concordantes a las intervenciones de UNICEF en 56 GMs, 5 GADs y 3 Entida-des Descentralizadas del Sector (SENASBA, EMAGUA y APS).

Gráfico Nº 1: Participantes Acreditados por Institución

Participación acreditados por institución

Fuente: Elaboración propia

Del total de participantes, el 35% son del De-partamento de Chuquisaca, 20% de Potosí, 18% de Cochabamba, 17% Beni, 7% de Pan-

do y el 2% y 1% de los Departamentos de La Paz y Oruro, como se podrá observar en la gráfica siguiente:

Gobiernos Autónomos Municipales 71%

Gobiernos AutónomosDepartamenatale 18%

ONGs 7%

Entidades Desentralizadas 4%

15

Rango de participantes por Departamento

Nivel de escolaridad

La representatividad departamental también es concordante al número de municipios de inter-vención por departamento por parte de UNICEF,

donde Chuquisaca, Potosí y Cochabamba tienen mayor representación.

4.2. Nivel de Formación, Sexo, Grupo Étnico e Idioma de los participantes acreditadosa. Nivel de Formación de los participantesEn los tres ciclos de acreditación, el 63% tienen estudios universitarios (egresados universitarios, universitarios titulados, diplomados, con especiali-dad y con maestría) y el 37% son participantes que

tienen estudios de nivel inicial a superior (prima-ria, secundaria, bachiller, técnico, técnico básico, técnico medio, técnico superior, estudiante univer-sitario)

Gráfico Nº 3: Nivel de Formación

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 2: Participantes Acreditados por Departamento

Pando 7%

Oruro 1%

Cochabamba 18%

Beni 17% Chuqisaca 35%

Potosi 20%La Paz 2%

Estudios Universitarios (Egresado Universitario, Universitario Titulado, Diplomado, Especialidad y Maestría) 63%

Estudios de Inicial a Superior (Primaria, Secundaria, Bachiller, Técnico, Técnico Básico, Técnico Medio, Técnico Superior, Estudiante Universitario) 37%

16

Willliam Shoaie Rector de la Universidad Nur e Irma Peredo durante el acto de clausura del ter-cer ciclo

17

El compartir en un Aptaphi, los platos tradicionales de los departamentos a los cuales los y las participantes representan, es una parte importante de la capacita-ción y la valoración entre “diferentes”

18

El nivel de formación de los participantes fue mejorando en cada ciclo. El porcentaje de profesionales ascendió de 48% en el primer ciclo, repuntando a 73% en el segundo ciclo a

66% en el tercer ciclo. Entendemos este pro-ceso como valorización de los cargos (técnico DESCOM y Obras) por parte de las autoridades de los GAMs.

b. Género e interculturalidad del Programa de AcreditaciónEn las transversales de género e intercultu-ralidad se dieron avances interesantes. En el primer y segundo ciclo se consideró trabajar estos componentes como transversales dando mayor énfasis en el módulo de DESCOM. Sin embargo, en una evaluación conjunta con las Entidades del Sector, a la conclusión del segun-do ciclo y recogiendo sugerencias de la última misión de monitoreo del Programa Multido-nante, se acordó incluir un módulo específico

para Protección de Derechos, Género e Inter-culturalidad y complementariamente incorpo-rar en cada módulo estas transversales.

Por otra parte, UNICEF está elaborando una Estrategia de Género e Interculturalidad en Agua y Saneamiento que focalizará y coadyu-vará a priorizar los resultados de estos com-ponentes como proceso durante todo el ciclo de intervención de los proyectos integrales y la implementación del DESCOM.

Los valores agregados alcanzados en género e interculturalidad son:• El “Aptaphi” como almuerzo degustando

diferentes comidas acordes a las diferen-tes regiones, previa explicación sobre su procedencia, permite conocer y valorar las diferentes culturas.

• Trabajos en aula, juegos de roles, poesía, canto y otros, interactuactuando con par-ticipantes de diferentes regiones permi-te ejercer la interculturalidad de manera práctica, ej; participantes de Amazonía cantan en quechua con ayuda escrita para facilitar la pronunciación.

• Actividades deportivas y noche de talen-tos, permite reforzar la interculturalidad y el trabajo de equipo.

• Participantes mujeres de Amazonía más empoderadas en su rol, motivan a las mu-jeres de Andes para mejorar su empodera-miento. Esto se ejerció con mayor énfasis, cuando se interactúo en aula, en el módu-lo de género e interculturalidad.

• Reflexiones sobre el rol equitativo de hom-bres y mujeres en agua, saneamiento y

promoción de higiene, motiva a las muje-res al ejercicio de cargos más jerárquicos en su institución y como miembros de CAPYs. También en juegos de roles, se re-flexionó en aula, el por qué a las mujeres se les asignaba limpieza domiciliaria y de los servicios.

• Debido a la participación reducida de mu-jeres en el primer y segundo ciclo, para el tercer ciclo se ejerció una discriminación positiva, flexibilizando los criterios de ele-gibilidad para las postulantes mujeres, a sólo un año de permanencia en su institu-ción. También para mujeres embarazadas o con bebés o niños pequeños, se dio un trato preferencial, facilitando el hospedaje y la alimentación a las personas que cuida-ban a los/las menores durante el desarro-llo de los talleres. Esto permitió subir el nú-mero de participantes mujeres en los ciclo de acreditación de 14%, 19% a 22% respec-tivamente, a fin de tener en un mediano plazo una mayor participación de mujeres en el Sector de Agua y Saneamiento

19

Considerando los tres ciclos el 82% son hombres y el 18% son mujeres. La participación de las mu-jeres es menor debido a que los cargos beneficia-

rios del programa (técnico DESCOM y Obras) en general son ocupados por hombres.

c. Grupo ÉtnicoDel total de participantes el 63% es de origen que-chua, el 12% de origen aymara, 7% guaraní, 5%

Mojeño Trinitario, 4% Mojeño Ignaciano y otros el 9%, como muestra la gráfica siguiente.

Gráfico Nº 5: Grupo Étnico

Rango por Sexo

Rango por Grupo Étnico

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 4: Sexo de participantes

Mujeres 18%Hombres 82%

Aymara 12%

Quechua 63%

Guarani 7%Mojeño Trinitario 5% Mojeño Ignaciano 4%

Otro 9%

20

d. Idiomas que hablanTodos los participantes son bilingües, con mayor prevalencia de español y quechua (57%), seguido

de los que hablan sólo español (34%) y español ay-mara 7%.

Gráfico Nº 6: Idiomas que hablan

Rango por Idiomas

Fuente: Elaboración propia

Español Quechua 57%

Español - Inglés 1%Español - Aymara 7%

Español - Portugues 1%

Español 34%

Un espacio idóneo para compartir cultura y tradición

21

V. PARTICIPANTES ACREDITADOS Y EN PROCESO DE ACREDITACION

4.1. Participantes acreditadosSe acreditaron doscientos ochenta y cuatro (284) partici-pantes en los tres ciclos.

Ciclos No. de participantes

Acreditados en Primer Ciclo (Programa Desarrollo Comunitario) 88

Acreditados en Segundo Ciclo (Programa en Desarrollo Comunitario y Proyectos Integrales en Agua, Saneamiento e Higiene) (*)

90

Acreditados en Tercer Ciclo (Programa en Gestión de Proyectos y DESCOM en Agua, Saneamiento e Higiene) (**)

106

TOTAL ACREDITADOS 284(*) En el Tercer Ciclo, completaron su programa 20 participantes del Segundo Ciclo.(**)Participantes del Tercer Ciclo más participantes que convalidaron sus estudios.

4.2. Participantes en proceso de acreditaciónPor diferentes circunstancias (contrataciones recientes de técnicos, bloqueos y otros imponderables de fuerza ma-yor) 44 participantes de este tercer ciclo de acreditación, tienen pendiente la recuperación de algunos módulos.

Asimismo 15 funcionarios de los Gobiernos Autónomos Municipales que fueron contratados en la gestión 2011 se incorporaron al tercer ciclo de acreditación cuando ya fue iniciado, quedando como participantes en proceso de acreditación.

22

El proceso de capacitación teórica debe estar acompañado de la práctica participativa para garantizar el aprendizaje, una práctica de SANTOLIC a cargo de Alejandro Luján facilitador del módulo.

23

La degustación de diferentes platos típicos per-mite conocer las diferentes culturas

24

Los participantes en proceso de acreditación que podrían concluir todos sus módulos en el cuarto ciclo son 59 de acuerdo al siguien-te detalle:

Se tendrá alrededor de 343 técnicos acreditados en los tres ciclos, cuando los técnicos, con algunos módulos pendientes, regularicen los módulos pendientes en el cuarto ciclo.

Detalle Total acreditados

Acreditados en los 3 ciclos de capacitación 284En proceso de acreditación 59

TOTAL 343

Detalle Número de participantes

Participantes del tercer ciclo en proceso de acreditación 44

Participantes que se incorporaron durante el desarrollo del Tercer Ciclo y convalidará sus estudios en el cuarto ciclo

15

TOTAL PARTICIPANTES EN PROCESO DE ACREDITACIÓN 59

4.3. Total Participantes acreditados y en proceso de acreditación

25

VI. SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN

El contenido del Tercer Ciclo de Acreditación queda registrado como Programa Académico de Diploma-do/Técnico en la oferta académica de la Universidad Nur; asimismo los dos primeros programas fueron re-gistrados como Diplomados, habiéndose otorgado el correspondiente Diploma a los participantes que cum-plían los requisitos académicos.

Las experiencias de los tres ciclos de acreditación y las evaluaciones realizadas del Programa, han permitido que se diseñe la Gestión de Proyectos de Saneamiento Básico, la misma que se encuentra en el Ministerio de Educación para la emisión de la Resolución Ministerial de aprobación correspondiente.

Paralelamente Nur está promoviendo dos programas de acreditación

• Aplicación de Normativas Nacionales para Proyec-tos de Agua y Saneamiento e Higiene, para téc-nicos municipales, departamentales o del Sector (duración 3 meses). Programa orientado a capaci-tar a los funcionarios de los Gobiernos Autónomos Municipales para ejecutar de manera terciarizada proyectos integrales en agua y saneamiento, el primer ciclo de este programa se ejecutó con fi-nanciamiento de UNICEF.

• Programa de Desarrollo Comunitario para Promo-tores o Kalpachaj de Gobiernos Autónomos Muni-cipales (duración 5 meses). Este programa en base a experiencia ha sido adecuado exclusivamente para participantes con menor grado de formación y líderes que trabajan en comunidades pequeñas.

Estas iniciativas de programas reconocidos por el Mi-nisterio de Educación y aprobados por las Entidades del Sector otorgan sostenibilidad a los Programas de acreditación.

26

Los/as participantes del Tercer Ciclo de Acredi-tación, durante el acto de clausura enseñan sus certificados recibidos

27

Virginia Chumacero expone un trabajo práctico en el Segundo Ciclo

28

VII. RESULTADOS Y VALOR AGREGADO DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN

En este acápite del documento se presenta los principales resultados que fueron re-cogidos a través de encuestas y entrevistas a los participantes del programa de acre-ditación y observación en aula. El objetivo principal de este análisis de resultados es identificar evidencias en tres dimensiones, conocimientos, actitudes y prácticas, reco-giendo el valor agregado del Programa de Acreditación además del valor académico que tiene.

La metodología empleada contempló la aplicación de las siguientes técnicas1:

• Encuestas a participantes , con una muestra de 100 sobre 300 participantes (33% de encuestados)

• Entrevistas a participantes destacados y docentes o facilitadores

• Observación provocativa en aula prin-cipalmente durante el desarrollo de las dinámicas de trabajo.

1 Para cada una de las técnicas se ha desarrolla ins-trumentos específicos tales como encuestas, guía de entrevistas, etc.

Los resultados se han organizado en los si-guientes sub acápites:

• Conocimientos de los participantes so-bre el Programa de Acreditación y ex-pectativas al iniciar el Programa.

• Coordinación interinstitucional de los participantes.

• Continuidad de los participantes en el Programa de Acreditación.

• Tendencias de estabilidad laboral en el Sector de Agua y Saneamiento de los participantes acreditados y tendencias de ascensos en sus cargos.

• Impactos de la Capacitación en su desa-rrollo personal y profesional.

• Aplicación práctica de los conocimien-tos del Programa de Acreditación.

• Perspectivas de sostenibilidad para los siguientes ciclos.

• Percepciones de los docentes sobre la importancia que los participantes otor-garon a sus módulos y la necesidad de reforzar conocimientos en la temática.

7.1. Conocimientos de los participantes encuestados sobre el Programa de Acredita-ción y expectativas al iniciar el Programa

El número de inscritos y el número de parti-cipantes que finalizan el curso, salvo causas de fuerza mayor, está relacionado al grado de conocimientos de los participantes sobre el Programa de Acreditación. En la encues-ta sólo el 3% manifestaron no haber tenido claras las condiciones de permanecer en el Programa de Acreditación al momento de inscribirse.

Con relación al conocimiento de los partici-pantes sobre las instituciones que trabajan en el Sector de Agua y Saneamiento Básico, ya sea por haber trabajado con ellas o por-que se encuentran en el área de influencia de su trabajo, UNICEF es mencionada con mayor frecuencia seguido por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA) y SE-NASBA. Esta situación lleva a una reflexión

29

que el nivel nacional VAPSB, EMAGUA, APS y SENASBA deben promocionar más

sus roles y competencias con en nivel subnacional.

Gráfico Nº 7: Conocimientos de los participantes sobre las instituciones del Sector (%)

Gráfico Nº 8: Motivo de inscripción al Programa de Acreditación

Porque era necesario para UNICEF 12%

Porque me interesóy solicité participar18%

Porque me servirá en mi curriculum vitae 6%

Porque era importantepara mi Municipio oinstitución 21%

Desarrollo personal 2%

Por mi trabajo enese momento 41%

UNICEFMMAYA

SENASBA

EMAGUAAAPS

PLAN INTERNACIONALCARE

UNASBVIGTZ

JICAEPSAS

FPSOtros

2718

12

76

55

54

33

35

05 10 15 20 25 30Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

30

UNICEF / Bolivia / 2010 / Fernández

Los/as participantes, demuestran diferentes métodos lúdicos, creativos y dinámicos con capacidad de répli-ca en las comunidades, valorando la práctica desde la persona que la promueve

31

Participantes del Departamento de Potosí

32

Por otra parte, el 78% de los entrevistados tuvieron claridad sobre los objetivos del Programa. El principal motivo para la inscripción (41%) fue la afinidad del Programa con el cargo que desempeñaba el funcionario. El 21% fue el trabajo conjunto que realiza la institu-ción con UNICEF y 12% para trabajar mejor en los Programas con UNICEF, como se puede observar en el gráfico No. 8.

Un aspecto fundamental de haber participado en el Programa es el de actualizarme en temas de legislación vigente en el país, que nos dan el marco normativo para nuestros proyectos en el municipio y en las comunidades rurales que es donde más necesitan.

(Ivan Albis Mancilla- Consultor en Agua Saneamiento Equipo De-partamental Chuquisaca)

7.2. Coordinación Interinstitucional de los participantes entrevis-tados

Los resultados de la medición indican que las instituciones con las que trabajaron los participantes durante el transcurso de la ejecu-ción de los talleres son principalmente los Gobiernos Autónomos Municipales, los Gobiernos Autónomos Departamentales e institu-ciones privadas como las ONGs y la Cooperación.

La interacción mayor se da entre GAMs, UNICEF con GAMs o GADs, posteriormente entre el nivel Municipal y Comunal y el Departa-mental con el Municipal. La interacción entre el nivel Nacional con el Municipal y Departamental es menor.

En general se identifica que los participantes han coordinado acti-vidades con más de dos instituciones, aunque existen participantes que han coordinado con alrededor de 22 instituciones2. El nivel de coordinación está relacionado con el cargo que desempeña y la je-rarquía que sus supervisores les dan para desempeñar esta función.

7.3. Continuidad de los participantes en el Programa de Acredita-ción

El 84% de los participantes entrevistados culminaron el programa con éxito, en tanto que el restante 16% no. Siendo los principales motivos para la no conclusión el ingreso después del inicio del cur-so (26%), problemas familiares (18%) y la falta de permiso de sus empleadores para asistir a la totalidad de los módulos (14%).

2 Haber coordinado con 22 instituciones implica principalmente un relaciona-miento de GADs con varios GAMs del área de intervención, además de otras instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales.

33

Gráfico Nº 9: Motivos para no concluir el Programa de Acreditación

Entre otros factores para la no conclusión de Programa se mencionan: El excesivo trabajo en su municipio y las constantes visitas a campo que deben realizar y en

algunos casos los conflictos existentes en sus municipios por pugnas de poder y cambios de autoridades al interior de sus municipios.

7.4. Tendencias de estabilidad laboral en el Sector de Agua y Saneamiento de los participantes acreditados y tendencias de ascensos en sus cargos.

Gráfico Nº 10: Instituciones en las que trabajan

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ONG ONG GAD

GAD Gobierno Autónomo DepartamentalGAM Gobierno Autónomo MunicipalONG Organización no Gubernamental

OTRO0

10

20

30

40

50

60

70

80

1er Ciclo 3er Ciclo2do Ciclo

14%

0%

8%

68%

77%

63%

24%

12%

19%

3%

10%

Porque tuve una mejoroferta de trabajo 9%

Porque no me interesabaseguir en el curso 9%

No hay tiempo 9%

Por problemasfamiliares 18%

Porque no me dieronpermiso para asistir 14%

Ingresar después deiniciado el curso 26%

Otro 5%

Cambié de trabajo 5%

Tuvo accidente de tránsito 5%

34

UNICEF / Bolivia / 2010 / Fernández

Humberto Cáceres explica la Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento

35

Participantes presentan bailes típicos durante los actos de clausura de los diferentes ciclos de acreditación.

36

Según los entrevistados, los benefi-cios de participar en el programa es-tuvieron claros en un 78% según la percepción de los participantes. Esta apreciación es similar según género y departamento a excepción de los par-ticipantes del departamento de Oruro que indican que no estuvieron muy claros.

El principal motivo para la inscripción en el programa de capacitación fue el trabajo en el momento del inicio

de cada una de las versiones del pro-grama de capacitación (41%), además porque era importante para su institu-ción o su municipio (21%), más deta-lles se observan en la figura que sigue.

Los motivos para la inscripción, se-gún el ciclo o versión del programa se puede observar que la tendencia es similar a los resultados globales, la figura que sigue ilustra en detalle este aspecto.

Según la antigüedad en el cargo se evi-dencia que la media de permanencia en el cargo es de 1,8 años (22 meses). Sin embargo, existen desviaciones im-portantes, con participantes que tra-bajan en el mismo cargo 10 años (120 meses) y otros 1 mes. Esto muestra una alta variabilidad de los funciona-rios en los cargos, aunque existe una tendencia a mantenerse en el cargo durante los estudios de acreditación

(1 año) y por los acuerdos con UNICEF a tiempo de elaborar el POA, por un lapso mayor a 3 años. Esta estrategia, que apoya la reducción de la movili-dad del personal, está también com-plementada con las evaluaciones de desempeño que realiza la institución GAM o GAD con apoyo de UNICEF anualmente.

En la gráfica Nº 12 se muestra la movi-lidad de cargos actuales y al momento

Hombre MujerT otal0

10

20

30

40

50

60

70

80

Consultor Otro Personal Eventual (Contrato)Personal de Planta

30

53

12

4

30

53

12

48

53

48

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 11: Tipo de contrato de participantes encuestados

37

de la inscripción al Programa de Acreditación, no existiendo variaciones importantes y mos-

trando permanencia en trabajos afines en el sector de agua y saneamiento.

Técnico DESCOM

Técnico de Obras

Consultor

Otro Técnico

Supervisor de Obras

Directivo

Asesor

Kallpachaj - promotor

Concejal

Equipo local UNICEF

Técnico - UNASBVI

Otro

3539

1229

197

1213

4

4242

45

13

1

2

2

05 10 15 20 25 30 35 40

Al inicioFuente: Elaboración propia

Por el seguimiento mediante muestreo que rea-liza la Nur a los participantes que estudiaron en algún ciclo del Programa de Acreditación, com-plementado por entrevistas a los técnicos de-partamentales, se pudo constatar las siguientes evidencias:

Los técnicos que dejaron sus funciones en al-gún Gobierno Autónomo Municipal de Chuqui-saca, están desempeñando funciones en otros GAM, ONG o entidades ejecutoras del el mismo Sector de Agua y Saneamiento, entre los que podemos mencionar:

• Nancy Chumacero que participó del pri-mer, segundo y tercer ciclo de acreditación, actualmente ejecuta consultorías en desa-rrollo comunitario en GAMs de los depar-

tamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz.

• Alina Zárate, que participó en el primer ci-clo de acreditación, actualmente se desem-peña como supervisora de proyectos del Desarrollo Comunitario en el F.P.S. de Chu-quisaca en al área de desarrollo comunita-rio y riego.

• Angela Miguelina Huanca, inició el Progra-ma siendo técnica del GAM de Icla y actual-mente desempeña funciones en el Gobier-no Autónomo Municipal de Sucre.

• John Chavarría graduado del primer y se-gundo ciclo, trabaja en Proyectos de Desa-rrollo Comunitario en ONGs y entidades

Grafico No. 12: Cargo actual vs. inicio del Programa

38

El Sistema de Información es practicado en horas aula por los Técnicos de los diferentes Gobiernos Autónomos Municipales

39

La sonrisa de las participantes mujeres, juegan un rol importante en

el reconocimiento de su participación, además de su valoración en la

prestación de sus servicios en las instituciones a las que representan

Participantes muestran los certificados que recibieron a la conclusión del tercer ciclo40

ejecutoras del Departamento de Chu-quisaca

• Javier Caba y Víctor Hugo Caballero, trabajan con entidades ejecutoras del Sector

• Ivan Albis, graduado del tercer ciclo de acreditación, a través de su consultora da servicios a GAMs en Proyectos Inte-grales de Agua, Saneamiento y DESCOM

Los técnicos que se destacaron y trabajaban como técnicos en un GAM han ascendido a un cargo similar en el Gobierno Autónomo Departamental de su área de intervención ej: Andrés Reynaga en el Gobierno Autó-nomo de Chuquisaca.

En el caso de Gonzalo Salazar, inició el Pro-grama como técnico del GAM de Icla y ac-tualmente desempeña funciones de Conce-jal.

Virginia Chumacero que inicio como DES-COM UNASBVI en Chuquisaca, actualmente desempeña funciones de especialista sec-torial en agua y saneamiento en Equipo Lo-cal UNICEF Chuquisaca

• En el Departamento de Beni los salarios de los técnicos acreditados ascendieron o se nivelaron en mayor jerarquía des-pués de concluido el curso ej: San An-drés, San Ignacio, Loreto, San Javier y Reyes.

• Bering Velasco, acreditado en el segun-do y tercer ciclo inicio como técnico en

educación y actualmente desempeña funciones como Consultor de Educación en Equipo Local de Beni.

• Ivan Pedraza y Felix Zenteno, Técnicos UTIM de GAM de San Ignacio, actual-mente prestan servicios en desarrollo comunitario a Gobiernos Municipales del Departamento de Beni, con la con-sultora organizada para el efecto.

• Los técnicos departamentales que deja-ron sus funciones en un Gobierno De-partamental, se incorporaron en otro Gobiernos Departamental o ascendie-ron de cargos ej. Alejandro Lujan de la Gobernación de Cochabamba a Pando y posteriormente a consultor de Equipo UNICEF a cargo de SANTOLIC.

• Los técnicos de los Gobiernos Autóno-mos Municipales de Pando, en su mayo-ría conservan su fuente de trabajo y en algunos casos son asesores en el área de sus autoridades municipales, lo que ha mejorado sustancialmente sus ingre-sos, beneficiando de esta manera a sus Municipios.

Estas evidencias nos permiten llegar a la conclusión que la mayoría de técnicos que fueron acreditados en algún ciclo, se man-tienen en el Sector de Agua y Saneamiento con perspectivas de ascenso en sus funcio-nes.

7.5. Resultados del Programa de Acreditación en el desarrollo personal y profesional de los participantes encuestados

Según la experiencia de los participantes el haber cursado el Programa de Acreditación ha contribuido a:

• Mejorar las posibilidades de trabajo (26%)

• Mejorar las destrezas de los participan-tes (23%)

• Aumentar la seguridad en el accionar como técnicos (17%)

41

Gráfico Nº 13: Beneficios identificados con la aprobación del Programa

Ha mejorado mi ingreso 5%

Me respetan más en mi comunidad o mis vecinos 5%

Me sirvió para otras actividades que realizo 9%

Siento que tengomás destrezas 23%

Mejoré mi seguridadcomo técnico 17%

Otro 1%

Tengo más posibilidadesde trabajo 26%

Me respetan más en mi trabajo 6%

Fuente: Elaboración propia

El principal impacto de la capacitación en el desarrollo personal y profesional es haber aumentado las destrezas y mejorado la se-

guridad como técnicos en desarrollo de sus actividades profesionales, aumentando sus posibilidades laborales.

7.6. Aplicación práctica de los conocimientos del Programa de Acreditación

El 100% de los participantes entrevistados manifestó que el Programa de Acreditación mejoró el desempeño de su trabajo. Además el 93% señalo que contribuyó a mejorar las

oportunidades laborales y en 99% indicó que coadyuvó al crecimiento personal de los par-ticipantes.

Los participantes consideran que en lo pro-fesional ha contribuido a mejorar las opor-tunidades laborales en un 93% de los casos, en tanto que en lo personal el 99% considera que ha contribuido a su crecimiento perso-

nal. Lo cual es reforzado por opiniones de los inmediatos superiores de los participantes, colegas de trabajo y de los mismos partici-pantes, como sigue:

El programa de capacitación me ha favorecido como técnico como profesional y definitivamente me abrió nuevas perspectivas porque los conocimiento que he adquirido, me hace sentir más segura para encarar tal vez retos, que pueda asumir en cargos donde implique más exigencia. (Katia Durán Responsable en el Área Social en el Gobierno Municipal de Mojocoya)

En los aspectos en los que han mejorado son: mayor confianza en ellos mismos, desarrollo de sus capacidades en un 50% de los técnicos, mayor conocimiento del sector de agua y saneamiento y desarrollo, comunitario (Ivan Albis Mancilla Consultor en Agua saneamiento UNICEF Chuquisaca)

En principio eran muy dependientes no querían realizar talleres de capacitación solos querían que siempre se les apoye pero a medida que iban cursando los módulos, demostraban mayor destreza en su accionar. (Virginia Carolina Chumacero, Consultora Social Agua y Saneamiento en el EQL)

Un 80% de los técnicos ha mejorado su accionar porque adquirieron más seguridad y destreza. (Virginia Carolina Chumacero, Consultora Social Agua y Saneamiento en el EQL)

42

Los participantes entregan un reconocimiento a Ludwig Guendel Representante Adjunto de UNICEF, por su apoyo y liderazgo en la formación de recurso humanos

43

Hablando de recetas culinarias, también se conceptualiza la im-portancia de hacer comprender el valor de los servicios de agua y saneamiento, para su réplica a nivel local Betty Soto, Facilita-dora de DESCOM y Promoción de Higiene.

44

El curso nos ha proporcionado muchas herramientas que nos facilitan el trabajo que debemos desempeñar en esta área de agua saneamiento e higiene en las comunidades, generalmente habíamos organizados mu-chos talleres vamos a seguir motivando a los técnicos en las comunidades y trasmitiendo los conocimiento acorde a la situación socioeconómica cultural de la comunidad

(Ivan Albis Mancilla- Consultor en Agua saneamiento UNICEF Chuquisaca)

Gráfico Nº. 14 Utilidad de trabajos prácticos de horas no presenciales:

Llevar a la práctica la teoría 36%

Cumplir mejor mitrabajo 23%

Aprobar el Curso 9%

No fue util 2% Otro 1%

Fortalecer mi aprendizajedel aula 27%

68%

77%

63%

Fuente: Elaboración propia

El gráfico Nº 14 muestra la utilidad que le asignan los participantes a los trabajos realizados en las ho-ras no presenciales. Los resultados indican que los trabajos prácticos en horas no presenciales permi-tieron llevar la teoría a la práctica en un 38% y for-talecer su aprendizaje de aula en un 28%.

Entre los trabajos prácticos de mayor relevancia para llevar a la práctica los conocimientos y contri-buir al desarrollo institucional se pueden señalar:

» Elaboración de Documentos Base de Contrata-ción (DBC), en promedio cada participante par-ticipó en la elaboración de 3 DBCs.

» Elaboración de perfiles de proyecto en prome-dio cada participante trabajó en elaborar hasta 6 perfiles

» Ejecución, seguimiento o supervisión de pro-yectos en Agua Saneamiento e Higiene con un promedio de participación en 6 proyectos.

» Implementación de resultados relacionados a la promoción de higiene o cambios de compor-tamiento saludables en 3 prácticas promocio-nadas por UNICEF, en promedio cada partici-pante trabajo en 10 actividades relacionadas a la temática.

» Implementación de DESCOM durante el ciclo del proyecto utilizando la Guía DESCOM para poblaciones menores a 2.000 habitantes y la guía operativa de DESCOM, cada participante en promedio implementó 7 veces.

Estos datos muestran una clara aplicación práctica de los conocimientos en temáticas de gran relevan-

45

cia para el Sector de Agua y Saneamiento, contri-buyendo a que los técnicos formados tengan cono-cimientos tanto sociales como técnicos, pudiendo ejercer como Técnicos DESCOM y de Obras simul-taneamente.

Algunas afirmaciones sobre la aplicación práctica pueden resumirse como sigue:

Si pudiera hacer un listado de actividades más importantes le diría que la capacitación ha sido un 100% productiva dentro de mi formación técnica en mi municipio por lo tanto si tuviera que agregar algo, diría que UNICEF debería continuar con estas capacitaciones dentro de lo que son los Gobiernos Municipales (Jhonny Melquíades Algarañaz Técnico UTIM en el Municipio de Puerto Rico)

Yo creo que sí se va a lograr este objetivo en más de un 80% porque la mayoría de las personas que hemos venido acá no teníamos mucho conocimiento de todo lo que es DESCOM y todas las fases de intervención de lo que son DESCOM y ahora si vamos a poner en práctica porque para eso vinimos. (Francis Ojopi Encargada de Desarrollo Comunitario de la Gobernación de Pando)

Las actividades en horas no presenciales ha permi-tido además la socialización de experiencias y cul-turas que en otras circunstancias no hubieran sido

posible, los testimonios que siguen configuran este aporte:

El programa ha dado a descubrir actividades importante juntos con mis compañeros como por ejemplo el conocer las diferente realidades de las diferentes zonas de nuestro país los valles, tierras bajas, los andes, puesto que el tema de desarrollo comunitario en esas área es diferente por las necesidades y por los temas climatológicas, además me ha dado la posibilidad de compartir el tema de sus costumbres, sus rutinas de los compañeros de los mismos niveles o los pisos ecológicos de los valles andes y tierras bajas. (Rafael Almendras Cordero Asesor Jurídico del Municipio de Tarabuco)

7.7. Perspectivas de sostenibilidad para los siguientes ciclos de acreditación.

El 100% de los encuestados indican que se volverían a inscribir al Programa de Acreditación. Sin embar-go, si tuviera que ser pagado por el participante sin el subsidio que UNICEF otorgó, se inscribirían sólo el 78%. Estos estarían dispuestos a pagar en pro-medio aproximadamente 370 $us, aunque existen casos en los que la predisposición media a pagar es más alta. Esta situación, se debe principalmente a que los sueldos de los técnicos generalmente de los GMs son bajos y no permiten cumplir sus obli-gaciones familiares, requiriendo por tanto un apo-yo financiero para su participación. En el caso de los técnicos departamentales, los salarios son más elevados y ellos tendrían mayor posibilidad de fi-nanciar un porcentaje mayor del curso, requiriendo un subsidio menor.

Es importante mencionar que un 96% de los en-trevistados indicó que cursos similares tendrían demanda entre los profesionales que trabajan en el área de agua saneamiento e higiene, previa di-

fusión clara del contenido y las modalidades de ca-pacitación.

Si el Programa de Acreditación aprobado por el Sec-tor de Agua y Saneamiento, es considerado por el Sector como requisitos para desempeñar el cargo de DESCOM o Técnico de Obras, además de estar en marco de la Escuela Plurinacional del Agua de SENASBA, la sostenibilidad será mayor, requirién-dose para los técnicos de GAMs y GADs un subsidio de alrededor del 60% para técnico de GADs y 70% para técnico de GAMs. Estos parámetros deben ser considerados en los financiamientos de los Progra-mas de Becas.

Finalmente se puede observar que existen temá-ticas consideradas más importantes por los parti-cipantes y que les gustaría fortalecer sus conoci-mientos, como ser: El SABS en Proyectos Integrales de Agua, Saneamiento e Higiene, Planificación y Proyectos Municipales y Comunitarios, Desarrollo Comunitario, Gestión de Servicios (Gráfico No. 15)

46

Conociendo los diferentes contextos que tiene el país, permite considerar mejores prácticas de diagnóstico en la implementación del DESCOM

47

Guido Meruvia durante el desarrollo del módulo SABS analiza y reflexiona sobre los trabajos de grupos presentados por los técnicos

48

Gráfico Nº 15: Conocimientos, habilidades y destrezas sobre la temática de Agua, Saneamiento e Hi-giene que requieren perfeccionar

Técnico Método SANTOLIC para el Saneamiento

Gestión de Servicios (Agua, Saneamiento e Higiene)Desarrollo Comunitario

El SABS en Proyectos Integrales de Agua, Saneamiento e Higiene

Liderazgo Moral y Transparencia de Gestión

Promoción de Higiene

Manejo Financiero TransparenteOrganización y Participación Comunitaria

Protección de Derechos, Género e Interculturalidad

Gestión de Obras (Agua, Saneamiento e Higiene)Gestión de Riesgos, Adaptación al Cambio Climático

Sistemas de Seguimiento e Información

Legislación para la Gestión Municipal Aplicada a la GestiónParticipación y Control Social

21

13

12

10

8

6

6

4

3

3

3

3

2

2

2

105 10 15 20 25

Fuente: Elaboración propia

7.8. Percepciones de los docentes sobre la importancia que los participantes otorgaron a algunos módulos y la necesidad de reforzar conocimientos en la temática

Sobre las temáticas consideradas prioritarias por los participantes, las mismas que requieren por

su complejidad reforzamiento, los docentes de las mismas señalaron:

El SABS en Proyectos Integrales de Agua, Saneamiento e HigieneLas metas de agua y saneamiento del PSDSB 2011- 2015 concordantes con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el área rural difícilmente podrán alcanzarse, debido a que dos de los principales problemas es la baja capacidad de ejecución de la inversión para la implementación de proyectos integrales de agua y saneamiento y el desconocimiento normativo. La normativa técnica y social del Sector de Agua y Saneamiento tiene que articularse con la normativa de contratación de bienes y servicios para lograr una buena ejecución de la inversión pública en el sector, estableciendo los parámetros y criterios requeridos.Por otra parte, son los Gobiernos Autónomos Municipales de acuerdo a la normativa vigente los actores principales encargados del diseño y ejecución de los proyectos de agua y saneamiento en todo el ciclo del proyecto (pre inversión, inversión, post inversión) así como también de los procesos de licitación y contratación. En ese sentido lo que busca el módulo es explorar las diferentes alternativas que permitan la correcta implementación de proyectos integrales de agua y saneamiento cumpliendo con la normativa sectorial (técnica y social) y administrativa (SABS), trabajando de manera articulada con las diferentes áreas (ejecutiva, administrativa y técnica) de los Gobiernos Municipales. El objetivo final es que estos GAM´s cumplan con el ejercicio de su rol establecido por Ley de acuerdo a la normativa vigente contribuyendo de esta manera a la sostenibilidad en la prestación del servicio. Este modelo de intervención es parte de la política del Sector que en el “Enfoque Sectorial Amplio Rural” fue considerado y su réplica a escala mayor podría contribuir a reducir las brechas de agua y saneamiento rural.

Guido Meruvia

49

Planificación y Proyectos Municipales y ComunitariosLos Proyectos de Inversión Pública Comunitaria y Municipal deben tener correspondencia con los lineamientos estratégicos nacionales y departamentales en el marco de las normativas vigentes.Según la Normativa de la Inversión Pública en el país, el 100% de ejecución presupuestaria en inversión se debe realizar mediante proyectos, cumpliendo requisitos técnicos estandarizados y los lineamientos específicos de cada Sector. Si bien existen normativas para la elaboración de proyectos por sector, un problema recurrente en el país es la baja ejecución presupuestaria en inversión. Para revertir esta situación y lograr una ejecución de la inversión pública ágil y eficiente es necesario fortalecer capacidades del equipo técnico responsable de la elaboración de los proyectos, que por lo general es multidisciplinario. Durante la ejecución del programa de capacitación se desarrollaron destrezas consideradas críticas, determinantes y útiles a la hora de una correcta elaboración de proyectos, pero la diversidad de proyectos desde infraestructura, producción, servicios, sociales de formación, etc. que requieren de diferentes enfoques y situaciones en los que debe definirse los criterios técnicos más adecuados, hace que los participantes soliciten profundizar aún en aspectos que desde la práctica consideran que es su debilidad. La elaboración de proyectos si bien es un proceso eminentemente técnico es también un arte que se perfecciona con la práctica, por lo que la demanda por cursos que permitan mejorar la habilidad en la elaboración de proyectos será vigente aun entre aquellos técnicos que ya elaboran proyectos, porque esperan que sus dudas desde la práctica sean despejadas en un curso.

Elías Torrez

Desarrollo ComunitarioEl país en la actualidad cuenta con un marco de legislación y regulación para el Sector de Saneamiento Básico, del cual forma parte la Estrategia Social Desarrollo Comunitario, y la vigilancia de la calidad del agua el Sector Salud, pero con un impedimento conocido con el nombre de problema principal- el gobierno y los beneficiarios, no disponen de información exacta, completa y actualizada acerca de ser usuario responsable con derechos y obligaciones o ser Operador, prestador de un servicio con estándares adecuados de calidad. Los responsables de honrar la norma en los diferentes niveles del Estado que exigen que los usuarios dispongan de información en tiempo real no la están cumpliendo ni siquiera para un dato tan esencial como la cobertura y calidad del agua. Ante lo anterior el Desarrollo Comunitario, una estrategia que genera un proceso social altamente participativo, para enfrentar la gobernabilidad y compartir el agua de forma equitativa y asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, es un componente esencial para un gran número de asuntos clave para el desarrollo, ya que influye sobre los recursos hídricos y el medio ambiente. Por tanto, la necesidad continúa en contar con mayor número de personas y profesionales formados en la temática que no es estática, para convertirse en replicadores y masificar el conocimiento en la población sobre los temas del Desarrollo Comunitario.

Betty Soto

50

Lidia Sensano de Nur e Irma Peredo de UNICEF participan en el acto de clausura del Tercer Ciclo.

51

La evaluación de los participantes se hizo cantando ritmos que representan las zonas de origen de los estu-diantes, a través de coplas, frases picarescas que emo-cionaron y alegraron a los responsables de la organi-zación de cada uno de los Programas de Acreditación.

52

Gestión de Servicios (Agua, Saneamiento e Higiene)Uno de los problemas más importantes en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento es lograr una gestión integral eficiente que permita alcanzar su sostenibilidad a largo plazo. Muchos son los intentos que se están desarrollando desde hace más de dos décadas para tratar de alcanzar el mejor modelo técnico, administrativo, económico y social que permita la dotación de agua y la evacuación de excretas de una forma eficiente, que satisfaga las necesidades de los usuarios de los servicios a un precio razonable. La escasez del agua a causa del calentamiento global, está forzando a la búsqueda de estrategias sobre gestión del recurso agua enfocadas al mejor y más racional uso del agua y al aprendizaje de nuevas tecnologías para evitar la contaminación de los cuerpos de agua con agua residual.Los profesionales hoy en día deben ser formados considerando que los próximos retos no sólo consisten en el diseño y construcción de una obra sanitaria, sino también, en cómo hacer que la misma tenga el más alto beneficio para un costo de operación y mantenimiento bajo y para una economía en el uso del agua. La gestión de los servicios también incluye el arte de hacer participar al usuario con el pago de una tarifa justa, su participación en las soluciones y en una educación más equitativa y ambientalmente racional y segura para las próximas generaciones.

Humberto Cáceres

VI. LECCIONES APRENDIDAS

• Las actividades de capacitación y acreditación reconocidas por el Ministerio de Educación tie-nen un impacto positivo para mejorar el des-empeño a nivel sectorial, mitigar la movilidad de recursos y tener una masa crítica de técnicos que se mantienen en el Sector de Agua y Sa-neamiento.

• Los participantes que concluyen el programa de acreditación y no se mantienen en sus car-gos, se incorporan a otros Gobiernos Autóno-mos Municipales o instituciones que trabajan en el Sector.

• La aprobación de las mallas curriculares por En-tidades del Sector coadyuva a la sostenibilidad del Programa de Acreditación.

• La interrelación de técnicos de diferentes regio-nes coadyuva a resultados en intersectorialidad y género.

• La modalidad de capacitación semi presencial coadyuva a que la teoría se lleve a la práctica.

• La aplicación práctica en horas no presenciales coadyuvó a implementar Proyectos Integrales de Agua, Saneamiento e Higiene y fortalecer las comunidades, los Gobiernos Autónomos Municipales y los Gobiernos Autónomos De-partamentales con un programa que se ajuste a la Constitución Política del Estado y política de descentralización del país

• La aplicación práctica de los módulos de Le-gislación y SABS coadyuvó a la articulación de los proyectos con la Normativa Sectorial y la Normativa de Contratación fortaleciendo a los Gobiernos Autónomos Municipales en cumpli-miento del marco legal del país. La capacidad de generar instrumentos didácticos (CD) ha tenido éxito en los módulos de Legislación y SABS, que ha facilitado la comprensión de te-mas altamente teóricos

• La modalidad de intervención rural bajo Estra-tegia SABS abordada en los módulos SABS es sostenible cada vez que la reunión de aclara-ción como la inspección previa estén incluidas en los DBC como actividades importantes e in-dispensables para que los proponentes puedan tener claro el alcance de los proyectos.

• La discriminación positiva hacía las mujeres, practicada a nivel del programa, es necesaria para coadyuvar la equidad de género en el Sec-tor y la sostenibilidad de la inversión.

• Los técnicos de Gobiernos Autónomos Munici-pales y Gobiernos Autónomos Departamenta-les requieren subsidio o becas y están en la po-sibilidad de otorgar contrapartes del alrededor del 20 al 30%.

• Si bien se hace un seguimiento por módulo de los trabajos prácticos, es importante la sistema-

53

tización y el seguimiento integral, a fin de mejorar los resultados del Programa en el Sector de Agua y Saneamiento.

• Aun persiste el poco hábito a la lectura, dado que el programa ha generado mucho material pero no ha sido explotado aun en toda su potencialidad, lo que amerita mejorar técnicas de motivación a la lec-tura.

VII. PRINCIPALES RESULTADOS

• Tres ciclos de Programas de Acreditación forman 300 técnicos en Gestión de Proyectos y DESCOM, constituyendo un grupo de técnicos capacitados en el Sector, el cuarto ciclo será ejecutado independien-temente por Nur, otorgando sostenibilidad a los programas.

• Los participantes acreditados mejoran sus oportunidades laborales, mejoran su crecimiento personal, su autoestima y sus destrezas de capacitación.

• Protección de Derechos, Género e Interculturalidad incorporados en el tercer ciclo Nur como módulos específicos fortalecen las trasversa-les. Logrando consolidar los enfoques de género y de interculturali-dad con perspectivas de sistematización de los resultados obtenidos

• Discriminación positiva de mujeres incrementa su participación de 14% en el primer ciclo a 23% en el tercer ciclo, coadyuvando a la par-ticipación de más mujeres en el Sector de Agua y Saneamiento.

• Participantes de Gobiernos Autónomos Departamentales y Munici-pales capacitados y realizando prácticas para implementar el ESA Ru-ral, las políticas, normativas y guías del Sector apoyan la validación y sistematización de las políticas rurales.

• Rotación elevada de recursos humanos en los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales es mitigada por la participación de técnicos con acuerdo de permanencia en sus cargos y la valoración de los técnicos formados por autoridades departamentales y muni-cipales.

• La aplicación de la estrategia SABS, en los trabajos de aplicación de los módulos SABS es un logro importante que apoya el cumplimiento y la aplicación de las normas de adquisiciones por parte de los Go-biernos Municipales que además han desarrollado habilidades para ejecutar proyectos integrales con tecnologías apropiadas de rápida ejecución y de bajo costo de inversión y operación y mantenimiento.

• Los Programas de Acreditación de técnicos implementados constitu-yen para el Sector un aporte importante y de alto impacto de forta-lecimiento de capacidades integral para el Sector y los instrumentos generados, CD interactivo y flujograma, que facilitan la implemen-tación, mitigan el alto nivel de rotación del personal técnico de los Municipios.

54

El Programa de Capacitación, apoyó la participa-ción de madres que tuvieron hospedaje para sus niños, quienes también sonrieron recibiendo los certificados de acreditación.

55

Participantes del Tercer ciclo

Participantes del Tercer ciclo

56

1. Guillermo Cardozo Jefe de la Oficina UNICEF CBBA entrega el certificado de conclusión del tercer ciclo

2. Alejandro Alí y Gonshiro Takata técnicos del Beni cantan du-rante un acto de clausura del tercer ciclo

3. Willliam Shoaie Rector de Nur entrega el certificado a partici-pante del Departamento de Chuquisaca

4. Participantes del Tercer Ciclo Grupo 1

• Estrategia de fortalecimiento de capacidades, para que municipios implementen proyectos en forma autónoma, en el marco del SABS, que fue implementada como trabajo práctico y que es ejercida por UNICEF, es incorporada como modalidad de intervención en el ESA rural del MMAyA.

• Los resultados propuestos por UNICEF para la implementación de la Estrategia SABS por parte de los GMs coadyuva al logro de los si-guientes resultados: implementación proyectos integrales, validación del modelo de intervención, elaboración de Reglamentos Específi-cos de Contratación de Bienes y Servicios, actualización de SICOES, elaboración del Programas Anuales de contratación, elaboración de DBCs, especificaciones técnicas y TDRS en DESCOM y perfil afinado.

• Los participantes de la acreditación de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, conocen la Estrategia DESCOM, la implementan en los trabajos prácticos y la han apropiado. Eso es un aporte importante para difundir esta estrategia conceptualizada y normada por el MMAyA.

• Proyecto de la Maestría en “Gestión de Proyectos de Saneamiento Básico”, malla curricular aprobada por las Entidades del Sector, es presentado al Ministerio de Educación para su respectiva aprobación, cuya base es el programa de acreditación.

1

2

3

4

57

Emma Quiroga, Directora Ejecutiva del SENASBA, entrega el certificado de aprobación del curso a Mario Sullca, que se destacó además por su

creatividad musical.

58

59

Anexo 1. Contenido Curricular

La Universidad Nur, comprometida con el desarrollo local, municipal y comunitario, organiza programas de capacitación a medida, de acuerdo a los requeri-mientos de las instituciones auspiciadoras; en este sentido organizó un Primer Ciclo de Acreditación en base a los requerimientos de formación técni-ca solicitados por UNICEF, denominado Programa de Capacitación en Desarrollo Comunitario; este

primer programa luego de su evaluación mereció un ajuste de contenidos , habiéndose diseñado el Segundo Ciclo de Acreditación denominado “Pro-grama de Capacitación en Desarrollo Comunitario y Proyectos Integrales en Agua, Saneamiento de Higiene”.

Anexo 1.1. Primer Ciclo de Acreditación: Programa de Capacitación en Desarrollo Comunitario.

Horas Reloj Horas AcadémicasTaller Módulo presenciales no presenciales presenciales no presenciales

I Liderazgo Moral y Transparencia de Gestión 20 50 26,67 66,67

IIConcepto de Aprendizaje y Desarrollo 16 40 21,33 53,33Trabajo en equipo 4 10 5,33 13,33

IIIManejo Transparente de Recursos 8 20 10,67 26,67Eficaces 12 30 16,00 40,00

IV Legislación para la Gestión Municipal 20 50 26,67 66,57

V Gestión de Obras y Servicios Públicos (Agua, Saneamiento e Higiene) 20 50 26,67 66,67

VI Desarrollo Comunitario 20 50 26,67 66,77

VII Planificación y Proyectos Municipales y Comunitarios 20 50 26,67 66,7

VIII

Comunicación, Participación y Control Social 8 20 10,67 26,67

Negociación y Resolución de Conflictos 8 20 10,67 26,67Interculturalidad y Multilinguismo 4 10 5,33 13,33

IX Promoción e Higiene 20 50 26,67 66,67Total 180 450 240,00 600,00

630 840,00

60

Anexo 1.2. Segundo Ciclo de Acreditación: Programa de Desarrollo Comunitario y Proyectos Integrales en Agua, Saneamiento e Higiene

Horas Reloj Horas AcadémicasTaller Módulo presenciales no presenciales presenciales no presenciales

I

Liderazgo Moral y Transparencia de Gestión 16 40 21,33 53,33

Prevención y Manejo de Conflictos 5 12,5 6,67 16,67Trabajo en equipo 4 10 5,33 13,33

II El SABS en Proyectos Integrales de Agua, Saneamiento e Higiene Parte I 25 62,5 33,33 83,33

III Conceptos de Aprendizaje y Desarrollo 20 50 26,67 66,67

IVManejo Financiero y Transparente 8 20 10,67 26,67El Arte de Diseñar Capacitaciones Eficaces 12 30 16,00 40,00

V Legislación para la Gestión Comunitaria Aplicada a la Gestión Pública 20 50 26,67 66,57

VI El SABS en Proyectos Integrales de Agua, Saneamiento e Higiene Parte II 25 62,5 33,33 83,33

VII Desarrollo Comunitario 20 50 26,67 66,77VIII Promoción e Higiene 20 50 26,67 66,67IX Sistema de Seguimiento e Información 20 50 26,67 66,67

X Gestión de Obras y Servicios Públicos (Agua, Saneamiento e Higiene) 20 50 26,67 66,67

XI Planificación y Proyectos Municipales y Comunitarios 25 62,5 33,33 83,33

XIIComunicación y Participación 8 20 10,67 26,67Control Social 8 20 10,67 26,67Interculturalidad y Multilinguismo 4 10 5,33 13,33

Total 260 650,00 346,67 866,67

61

Con las experiencias de estos dos primeros ciclos de acreditación, se definió el Tercer Ciclo de Acreditación denominado “Programa de Capacitación en Gestión de Proyectos y DESCOM en Agua, Saneamiento e Higiene” cuyo contenido es el siguiente:

Anexo 1.3. Tercer Ciclo de Acreditación: Programa de Capacitación en Gestión de Proyectos y DESCOM en Agua, Saneamiento e Higiene

Taller Módulo presenciales no presenciales

ILiderazgo Moral y Transparencia de Gestión 22,00 50,00Prevención y Manejo de Conflictos 12,00 30,00

IIManejo Financiero Transparente 12,00 30,00El Arte de Diseñar Capacitaciones 22,00 55,00

IIIOrganización y Participación Comunitaria 12,00 30,00Desarrollo Comunitario 27,00 67,50

IV Sistema de Seguimiento e Información 27,00 67,50

VProtección de Derechos, Género e Interculturalidad 22,00 55,00Participación y Control Social 12,00 30,00

VI Planificación y Proyectos Municipales y Comunitarios 34,00 85,00VII Gestión de Servicios Públicos (Agua, Saneamiento e Higiene) 34,00 85,00VIII Promoción e Higiene 34,00 85,00IX Gestión de Obras (Agua, Saneamiento e Higiene) 28,00 70,00

XLegislación para la Gestión Municipal aplicada a la Gestión Pública 17,00 42,50El SABS en proyectos Integrales de Agua, Saneamiento e Higiene Parte I 17,00 42,50

XI El SABS en proyectos Integrales de Agua, Saneamiento e Higiene Parte II 34,00 85,00

XIIMétodo SANTOLIC para el Saneamiento 12,00 30,00Gestión de Riesgos, Adaptación al Cambio Climático 22,00 55,00

Total 400,00 1000,00

62

Coordinación UNICEFIrma Peredo

Coordinación Universidad NurLidia Sensano

FotografíaLuis Fernández

DiagramaciónLos Fernandez Producciones S.R.L.

63