Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función...

18
INFORME DE LA ETAPA: ÑUU SAVI, MEPHA, TZAÑCUE Y NÁHUATL. SECCIÓN 14, ESTADO DE GUERRERO. CHILPANCINGO, GUERRERO. 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2013

Transcript of Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función...

Page 1: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

INFORME DE LA ETAPA:

ÑUU SAVI, MEPHA, TZAÑCUE Y NÁHUATL.

SECCIÓN 14, ESTADO DE GUERRERO.

CHILPANCINGO, GUERRERO.

26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

2

INFORMACIÓN GENERAL

Asistentes:

Asistentes: 55 dirigentes de la estructura sindical y profesores de educación indígena.

Programa:

26 de noviembre

11:00 Horas. Inauguración

11:30 Horas. Tema 1. La Reforma Educativa y su impacto en la educación Indígena

13:00 Horas. Trabajo grupal

14:30 Horas. Comida

16:00 Horas. Panel del Magisterio Indígena Jubilado

20:00 Cena

27 de noviembre

8:00 Desayuno.

10:00 Horas. Tema 2. Los derechos de los pueblos indígenas y la educación

11:30. Horas Trabajo Grupal.

12:30 Redacción de conclusiones

14:00 Horas. Clausura

15:00. Comida

Se proyectó el video Entrevistas al Maestro Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General

Sindical del SNTE.

Page 3: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

3

DESARROLLO DEL EVENTO.

Inauguración:

Integrantes de la Mesa de Honor:

Prof. Pedro Padilla González. Representante personal del Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE

Prof. Hilario Ruiz Estrada. Secretario General de la Sección XIV del SNTE.

Prof. Maglorio Moreno Díaz. Integrante del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del SNTE.

Prof. Julio López Martínez. Integrante del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del SNTE

Dip. Emiliano Díaz Román. Diputado del H. Congreso del Estado de Guerrero.

Dip. Víctor Salinas Salas. Diputado del H. Congreso del Estado de Guerrero.

Prof. Pablo Cruz Bernal. Director de la Escuela Normal “Adolfo Viguri”

Jesús Almazán Juárez. Secretario de la Delegación de la Escuela Normal “Adolfo Viguri”

Page 4: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

4

PANEL DEL MAGISTERIO INDÍGENA JUBILADO.

Panelistas:

Profa. Celia Panchito Miranda.

Profa. Alfreda Gasparillo Pineda.

Prof. Baldomero Campos Fuentes.

Moderadora:

Lic. Irma García Santiago

Temas desarrollados:

Historia de la Educación Indígena en el Estado.

Experiencias de formación y superación profesional.

El desarrollo sindical del magisterio indígena.

Page 5: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

5

Principales ideas:

1. El Centro Coordinador Indigenista del Instituto Nacional Indigenista (INI) en Tlapa fue la

primera institución de atención a los indígenas de Guerrero, principalmente para los de la

región de la Montaña.

2. A través de esta institución se inició el reclutamiento para el servicio de promotores bilingües

del INI, cuya función sería castellanizar y alfabetizar en “la Castilla” a la población indígena.

3. Se daba la instrucción de que no se usara la lengua indígena como medio de comunicación en

la escuela, el papel de la lengua y del maestro eran servir de medios para la alfabetización.

4. Maestros de Guerrero participaron activamente en el impulso a la educación bilingüe bicultural

5. El método que se recomienda para enseñar a leer es el onomatopéyico.

6. En sus inicios la educación bilingüe bicultural fue efectiva porque el maestro hablaba la lengua

indígena del lugar, permanecía en la comunidad y estaba muy en contacto con ella.

7. En la comunidad el maestro cumplía además de su función magisterial, otras tareas, como

ayudar a las autoridades comunitarias y municipales, a través de escritos, a la comunicación

oficial con las autoridades estatales y federales, la gestión de obras y servicios públicos,

Page 6: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

6

orientación diversos tipos a las familias de la comunidad, a organizar campañas de salud,

entre otras.

8. Una de los productos principales de la labor de las maestras es que sirvieron como ejemplo y

proporcionaron orientación para que cada vez más mujeres de las comunidades indígenas

estudiara, trabajaran, fueran respetadas y ejercieran sus derechos.

9. A los maestros indígenas les costaba mucho superarse. Por condiciones de su contratación

tenían que seguir estudiando y formarse como maestros, pero las opciones de estudio

estaban muy lejos de las comunidades, lo que representó un reto de disciplina y superación

así como un alto costo.

10. La contratación de maestros que no hablan la lengua ha perjudicado a la educación indígena,

“se echan a perder muchos niños”

11. Los maestros bilingües han sido activos militantes del Sindicato, pero éste no ha hecho mucho

caso de sus necesidades y demandas, por ello hay mucho retraso en la nivelación de plazas.

Page 7: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

7

DESAHOGO DE LA AGENDA TEMÁTICA

Breve diagnóstico de la Educación Indígena en el Estado de Guerrero

En el desarrollo de los trabajos, los participantes construyeron un diagnóstico de la educación

indígena en el estado de Guerrero, los elementos de este diagnóstico guiaron la opinión de los

participantes durante los debates.

No se cuenta con la bibliografía de aula y escuela suficientes en lenguas indígenas para el

fortalecimiento de la lectura y la escritura.

Falta de dotación de libros de texto gratuito contextualizados de manera permanente.

Falta de actualización docente en la enseñanza sistemáticas si se adolece de una formación

sólida en las normas gramaticales en las lenguas maternas.

Falta de dotación de materiales de apoyo pedagógico para el docente, como: parámetros

curriculares, compendio de la gramática Náhuatl, guía para el aprovechamiento de los libros

de texto, como conocer el uso y el desarrollo de la lengua en la euela y en la comunidad, guía

del maestro Nauattajtoli, uso y enseñanza de la lengua materna y segunda lengua en la

educación intercultural bilingüe, cuadernos de trabajo para los niños y niñas de educación

primaria indígena, vocabulario en lengua: Castellana /Mexicana, Mexicana/ Castellana, ley

General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y Lineamientos Generales para la

Educación Intercultural Bilingüe para las niñas y los niños indígenas.

Page 8: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

8

Falta de materiales didácticos en Lenguas Indígenas.

Asesoría, falta actualización de la versión y mantenimiento de los equipos de Enciclopedia de

5° y 6° grado.

Se requiere reproducción de materiales didácticos existentes:

Adivinanzas Náhuatl –Español (montaña baja)

Lotería Bilingüe de la biodiversidad (español-Náhuatl).

Falta de asesoría en el manejo de las TIC´s.

Falta equipamiento tecnológico en áreas directivas con conectividad a internet.

Consideraciones metodológicas:

Se formaron dos mesas de trabajo, en ambas se desarrollaron los temas: “La Reforma

Educativa y su impacto en la educación Indígena” y “La educación indígena y los derechos de

los pueblos originarios”.

Se realizaron exposiciones de los temas, a cargo de los integrantes y asesor del Colegiado

Nacional de Educación Indígena.

Se formaron dos grupos para el análisis y debate de los contenidos

Se formularon conclusiones por cada tema y por cada grupo de trabajo.

Los representantes de cada grupo de trabajo se reunieron y trabajaron para formular las

conclusiones finales.

Se leyeron las conclusiones en la ceremonia de clausura.

Page 9: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

9

CONCLUSIONES DE LA AGENDA TEMÁTICA

I. La Reforma Educativa y su impacto en la Educación Indígena.

1. No hay suficientes opciones ni apoyos para la superación profesional de los docentes

indígenas y las existentes carecen de pertinencia a su perfil de desempeño.

En Guerrero la oferta se centra nivel licenciatura y no se ofertan apoyos de superación a

docentes indígenas en postgrado.

Proponemos que se abran centros de maestros o de capacitación o escuelas de normal

superior o UPN, en las cabeceras municipales y otorgue beca para estudios de postgrado

El acceso a la oferta de formación continua para el fortalecimiento de las lenguas originarias

centrada en parámetros curriculares, ha sido opcional, debiendo ser obligatoria para todos los

docentes en servicio de la Educación Indígena en el Estado

2. Para garantizar que la evaluación al desempeño al magisterio indígena considere, como lo

establece la Ley, las particularidades de la diversidad de los contextos donde se realiza la

práctica docente, la autoridad debe realizar un trabajo de investigación, sería, para identificar

los aspectos a evaluar a partir del ámbito contextual del niño y del docente.

3. El magisterio indígena exige ser evaluado al nivel máximo de competencia profesional, previo

a ello la autoridad debe establecer las condiciones de: Infraestructura escolar digna,

Page 10: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

10

bibliotecas escolares suficientes y pertinentes; oportunidades de superación profesional

suficientes, pertinentes y oportunas; asistencia social digna y oportuna para que los niños

accedan al aprendizaje en condiciones de equidad.

Para ello, se deben abrir oportunidades de formación continua y de titulación, de certificación

del dominio de la lengua. La autoridad educativa estatal debe superar las condiciones

precarias de la infraestructura educativa e instalar equipamiento de TICs, ya que con ello se

establecen bases sólidas para el mejoramiento del aprendizaje de los niños.

4. Las autoridades educativas deben hacer efectivo el mandato de la Reforma Educativa de

regularizar las plazas de los maestros indígenas que realizan tareas diferentes a las que

actualmente tiene asignadas.

Esto, además de ser un tema de justicia laboral, permitirá hacer más eficiente el trabajo

educativo.

Además se propone legislar para que la educación indígena y su estructura se establezcan en

Guerrero por mandato de Ley.

Page 11: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

11

5. En congruencia con la Reforma Educativa, las autoridades educativas estatales no deben

contratar a maestros que no dominen la lengua de la comunidad donde prestará su servicio.

Se deben elaborar y cumplir lineamientos para incorporar a personal calificado para

desempeñar la docencia, principalmente que tengan pleno dominio de su lengua indígena

(hablar, leer y escribir). También habrán de aplicarse sanciones severas a las autoridades

educativas que contravienen esa norma ya que se afectan derechos de la niñez indígena,

como son tener una identidad, el acceso a una educación de calidad y el relativo a preservar y

desarrollar su lengua materna.

Proponemos también que en las Escuelas Normales se integre como asignatura la enseñanza

de una lengua indígena para fomentar de manera integral y nacional la identidad nacional y la

de estos pueblos.

6. Los directivos escolares y los puestos de dirección de la política educativa para los pueblos

indígenas sean ocupados por personas con perfil docente.

II.- La educación indígena y los derechos de los pueblos originarios

7. La actual educación para la población indígena no es adecuada para promover el

fortalecimiento de la identidad y la vigencia de los derechos, la cultura y las lenguas de

nuestros pueblos.

Page 12: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

12

Los contenidos plasmados en el PPE, no están contextualizadas. No hay materiales didácticos

en lenguas indígenas.

8. La reforma a la Ley General de Educación no consideró el mandato de la reforma

constitucional a los artículos 3º y 73 para que la educación obligatoria atienda las

características de la diversidad, expresada en la vigencia de los pueblos indígenas.

Para que el mandato constitucional sea efectivo debe realizarse la consulta a los pueblos

sobre la obligatoriedad de una educación intercultural.

9. Construir el curriculum de Educación Indígena. Sus contenidos, orden y articulación deben dar

respuesta eficaz a los propósitos que desde hace décadas han demandado los pueblos y su

magisterio: Promover el fortalecimiento de los pueblos, a través del conocimiento y ejercicio

de sus derechos, sociales, culturales y colectivos y, al mismo tiempo, desarrollar capacidades

para que los niños y jóvenes indígenas tengan oportunidades de estudio y realización en la

sociedad del conocimiento global

No podemos cambiar el curriculum de Educación Indígena porque no existe. Se encuentra en

proceso de construcción, tomando en cuenta el documento de Parámetros Curriculares.

10. En el proceso de modificación del curriculum las autoridades educativas deben respetar el

derecho de los pueblos indígenas y su magisterio a ser consultados, con los propósitos y bajo

los principios que establecen los tratados internacionales y que ya son parte de la legislación

Page 13: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

13

mexicana, como son el Convenio 169 de la OIT y la Convención sobre la Diversidad Cultural,

así como por la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Se efectuará o realizará el proceso de modificación cuando el curriculum exista y se vea sobre

la factibilidad de aplicación en las lenguas indígenas.

Promover en los Congresos federal y locales reformas que garanticen una educación indígena

de calidad con pertinencia cultural.

Una vez construido el Curriculum de Educación Indígena, presentarlo a los congresos Federal

y local para que promueva la reforma educativa que garantice una educación de calidad con

pertenencia cultural.

11. La autoridad debe cumplir su obligación de tener oferta suficiente de programas de formación

inicial de docentes para la educación indígena y para actualizar al magisterio indígena para

que escriba su lengua.

Proponemos reactivar el proceso de inducción a la docencia, por un lapso de tres meses,

como requisito para personal de nuevo ingreso, con ello se fortalecerá la educación indígena.

12. El enfoque intercultural no solamente debe ser parte de la educación indígena sino de todo el

sistema educativo, para evitar la discriminación y promover la convivencia fundada en el

respeto a la diversidad.

Page 14: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

14

Dentro del contexto escolar se conviva con una gran diversidad de caracteres, actitudes y

aptitudes

13. Que la Cruzada contra el Hambre, como lo ha venido haciendo, no quite los apoyos que se

venían otorgando a comunidades y familias pobres de los municipios que no están

considerados en ese programa, para canalizarlos a los municipios que si lo están.

Todas las comunidades y familias pobres deben recibir todos los apoyos para superar su

condición de pobreza y mitigar sus necesidades económicas.

14. Todas las escuelas deben ser de tiempo completo, como un componente de la calidad

educativa, y sus maestros deben recibir el pago correspondiente.

Para ello es necesario que el recurso se etiquete a través de la legislación presupuestaria,

para garantizar su operatividad.

15. Los recursos destinados a la infraestructura y equipamiento de las escuelas indígenas deben

estar etiquetados en los presupuestos, federal y estatales, con objeto de dar transparencia a

su ejercicio y evitar su desvío a otros programas.

Garantizar la aplicación de los recursos en las necesidades de infraestructura y equipamiento

con transparencia en el ejercicio.

16. Que la educación inicial sea obligatoria.

Page 15: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

15

La formación a temprana edad en compañía de los padres de familia, favorece el desarrollo

del niño y establece mejores condiciones de acceso al aprendizaje en los siguientes niveles

educativos, por ello se requiere legislar para que en Guerrero la educación inicial para el

medio indígena sea obligatoria.

Page 16: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

16

ASISTENTEs

1. Prof. Misael Martínez González.

2. Prof. Arnulfo García Morales.

3. Prof. Germán Maurillo Bernandino.

4. Prof. Ernesto Maurillo Bernardino.

5. Prof. Vicente Guzmán Parra.

6. Prof. Leticia Bernardino Ruíz.

7. Profa. Eustasia Lorenzo Guadalupe.

8. Prof. Israel Benito Nicolás.

9. Profa. Adelina Piza López.

10. Profa. Yolanda López García.

11. Profa. Zenaida Benito Torralva.

12. Prof. Victoriano López Guzmán.

13. Prof. Ignacio Alberto Miliano.

14. Prof. Sabas Salazar Paslo.

15. Prof. Jorge Victoriano García.

16. Prof. Bonifacio Nicanor Bartolo.

17. Profa. Cecycry Santa.

18. Prof. Rubén Domínguez Castro.

19. Profa. Aida Sosa Sosa.

20. Profa. Yolanda Nariño Jiménez.

21. Profa. María Soledad Camacho.

22. Prof. José Antonio Gálvez J.

23. Prof. Mario Aguilar Ávila.

24. Prof. Simbel Andro Godínez

Casarrubias.

25. Prof. Antonio Pacheco Gallardo.

26. Prof. Rodrigo Ramírez Bazán.

27. Prof. Celso Espinobarros Velázquez.

28. Prof. Juan de los Santos Juárez.

29. Prof. Raúl Flores Cristino.

30. Profa. Clara Antonia Tapia Vitimio.

31. Profa. Teresa Salazar Tolentino.

32. Prof. Raúl Rodríguez V.

33. Prof. Celerino León Gálvez.

34. Prof. Arturo Mosso García.

35. Prof. José Abdón Santos Francisco.

36. Prof. Pedro Villegas Aburto.

37. Prof. Alejandro Huaxtitlan Félix.

38. Prof. Lorenzo Longino Tejeda.

39. Prof. Braulio Teyuco Tepec.

40. Prof. Margarito Cojito Zoquitempa.

41. Prof. Agustín Barrera Bravo.

42. Profa. Guadalupe Sánchez Franco.

43. Prof. Saúl Domínguez Castro.

44. Prof. Raúl Tecolapa Crescencio.

45. Prof. Ansberto Rojas Bello.

46. Profa. Violeta Emiliano Chino.

47. Profa. Celia Panclito Miranda.

48. Profa. Judith Valle Tepec.

49. Profa. Emilia Tepectzin Brígido.

50. Prof. Andrés Panchito Miranda.

51. Profa. Alfreda Gasparillo Pineda.

52. Profa. Irma García Santiago.

53. Prof. Javier Hidalgo Murales.

54. Prof. Alfredo Lozada Zurita.

55. Prof. Alfredo de Jesús Anzures.

Page 17: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

17

AGRADECIMIENTO ESPECIAL.

El Colegiado Nacional de Educación indígena agradece al equipo de comisionados

especiales en el Estado de Guerrero del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, su

invaluable apoyo para la realización del taller.

1.- Prof. Pedro Padilla González.

Coordinador.

2.- Prof. Daniel Carrizosa Valdez.

3.- Prof. Joel Vicente Cortes.

4.- Prof. Gabriel Cinco Ayala.

5.- Prof. Josué Andrade Cisneros.

6.- Prof. Ernesto de la Guardia Velázquez.

7.- Prof. Sergio A. Euan Salazar.

8.- Prof. Rosendo Galindez Martínez.

9.- Prof. Delber Medina Rodríguez.

10.- Prof. Rene Pastrana Neria.

11.-Prof. Gabriel Romero Vázquez.

12.- Prof. Joyce Rosas Sánchez.

13.- Prof. Eliacin Salgado de la Paz.

14.- Prof. Jorge Vega Campos.

Page 18: Y DE NOVIEMBRE DE - snte.org.mx · Horas Trabajo Grupal. 12:30 Redacción de ... cuya función sería castellanizar y alfabetizar ... Se daba la instrucción de que no se usara la

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

TALLERES SECCIONALES: RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL

MAGISTERIO INDÍGENA

18

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

Prof. Maglorio Moreno Díaz Integrante

Prof. Julio López Martínez Integrante

Prof. Paulino Canul Pacab

Coordinador