VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en...

73

Transcript of VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en...

Page 1: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas
Page 2: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

r ·.- ''<.,

VIALIDAD REVISTA DE LA DIRECCION DE VIALIDAD

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

PROVINCIA DE BUENOS AIRES· ARGENTINA

Año XXV

Fundada por Resolución

NO 1610, de

17 -IX ·1957

Publicación trimestral

Técnico- informativa

DIRECCION DE VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Calle 7 NO 1175 • La Plata

Buenos Aires • Argentina

Julio/Agosto/Setiembre de 1983 N087

SUMARIO

·NOTICIAS INSTITUCIONALES Página

*Nuestra portada .... ; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

*Licitaciones correspondientes a los meses de Julio· Agos-to • Setiembre de 1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

ARTICULOS TECNICOS

*Diseño Lacroix de capas de Refuerzo. Por: W.T.Hoyinck, R. van den Ban y W.Gerritsen

*Observaciones sobre el comportamiento de pilotes carga­dos. Por: Michael O'Neill y Andrew Heydinger. Traducido por: Ing. Nancy Villabona de Suarez ...... .

7

23

*Comportamiento de sólidos heterogéneos (hormigón), frente a solicitaciones ultrasónicas . . . . . . . . . . . . . . . . 31

*Iodice de artículos técnicos publicados en la: revista Viali-dad desde el NO 1 al NO 87 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

* In dice alfabético por autores del NO 1 al 87 . . . . . . . . . . 61

*Publicaciones de la Dirección de Vialidad de la Pcia. de Bs. As ........ ·.............................. 64

Los artículos pueden reproducirse citando la fuente. Regiatro de la propiedad intelectual N° 586.585. La respon110bilidad de lo expuesto en loa artículo& firmados corresponde exclualuamente a los autores.

'·~. ;:;,,.··-,~...,..., \~·· ,·.y ..

" 1

Page 3: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas
Page 4: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Nuestra Portada Distribuidor de Tránsito "lng. Pedro Benoit'':

Una obra para el mejoramiento de los accesos a la ciudad de La Plata por las Avdas. 13, Antártida Argentina y Ca­mino Gral. Belgrano; teniendo en cuenta el desarrollo vial de la capital de la Pro­vincia complementado con el Camino Centenario y su vinculación a la Autopis­ta La Plata - Buenos Aires y la pavimen­tación de la Avda. 520 - Tramo: Arroyo El Gato-Avda. 143.

Fotografía Néstor O. Aguirre

Diseño Willy Ocampo

Director y Coordinador: Prof. Roberto Angel Urriza

Impreso en KINGRAF S.R.L.

Page 5: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Licitaciones correspondientes a los meses de julio-agosto y setiembre de 1983

MES DE JULIO

FECHA

5-7-83 15 hs.

MOTIVO

Acceso a Aeroestación Civil Tandil. Partido de Tandil.

PRESUPUESTO

$a 753.690.--

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 1.277.505.-·

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

SORSA CONST. CIVILES Y RURALES S. A .................. $a 921.579,29 BURGWARDT Y CIA. S.A ................................ $a 989.948,94 COARCO S. C. A ....................................... $a 1.283.575,27

FECHA

5-7-83 18,30 hs. Apertura: Centro de Comer­ciantes. Avda. Cro­vara. La Tablada.

MOTIVO

Repavimentación de la Avenida Crovara desde Avenida General Paz a las vías del F.C.G. Sarmiento. Partido de La Matan­za.

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES

PRESUPUESTO

$a 28.646.633,00

COTIZACION

IMEX S. A. - DECOPI S. R. L ............................. $a 22.087.804,57 . ROBERTO VIRGILIO BONDONE ......................... $a 27.178.449,09 BALPALA CONSTRUCCIONES S. A ........................ $a 31.315.616,37 INMAR S.A. ........................................... $a 31.799.393,77 HORMIGONERA TESTA HNOS. S. A ....................... $a 31.812.809,19 EQUIMAC S. A ......................................... $a 44.891.967,29 HELPORT S. A. y MIDA VIAL S. A ......................... $a 46.095.463,43

·' ~--~--~~----~------------~--------~--~--~----~--~--------'

Page 6: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

4 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio· Agosto· Setiembre 1983 N° 87

ALEGRE PAVIMENTOS S. A ............................. $a 46.194.473,00

MES DE AGOSTO

FECHA

5-8-83 15 hs.

MOTIVO

Ensanche y refuerzo del pavimento en el camino R. P. NO 88-Tramo: A o La Nutria Mansa-Necochea; Sección Alma­cén Las Tejas-Rotonda Necochea. Par­tido de LOBERIA.

PRESUPUESTO

$a 31.434.393,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 43.766.500,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

ENVISA S. A. y BURGWARDT Y CIA. S. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . $a 33.856.832,10 COARCO S. C. A. y CISPLATINA S. A. . .................... $a 34.000.242,00 POLLEDO S. A .......................................... $a 36.627.913,10 SORSA CONST. CIVILES Y RURALES S. A.. . . . . . . . . . . . . . . . . $a 38.378.426,25 MARENGO S. A ........................................ $a 38.720.662,00 ASFALSUD S. A ........................................ $a 42.400.044,83 EQUIMAC S. A ......................................... $a 46.478.620,27 SURVIAL S. C. A. ...................................... $a 52.429.228,35

FECHA

26-8-83 15 hs.

MOTIVO

Ruta Provincial41-Cruce con Ruta Nacional 5 y vías del Ferrocarril-Acce­so a Mercedes y Avenida de Circunva­lación. Partido de MERCEDES.

PRESUPUESTO

$a 39.462.767,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 51.635.397,00

ALTERNATIVA VARIANTE DE "ESTRIBOS CON TERRAPLEN ARMADO" $a 36.183.688,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO VARIANTE: $a 47.474.116,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

CISPLATINA S. A. Y FONTANA NICASTRO S. A ............. $a 68.317.512,39 VARIANTE $a 64.095.584,13

BURGWARDT Y CIA S. A. .......................... ~ .... $a 68.702.145,83 VARIANTE $a 62.506.089,31

INMAR S. A. ............. : . ........................... $a 85.194.026,84 VARIANTE $a 78.475.809,69

SADE S. A ............................................ $a 97.380.136,64 VARIANTE $a 90.938.420,82

Page 7: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Licitaciones correspondientes a. ..

FECHA

31-8-83 15 hs. Apertura: Zona Vla. Mar del Plata.

MOTIVO

Defensa de barraca frente a Ruta Pro­vincial NO 11. Partidos de MAR CHI­QUITA y PUEYRREDON.

5

PRESUPUESTO

$a 1.456.896,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 4.703.769,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES · COTIZACION

GERONIMO RIZZO S. A ................................. $a 2.058.358,79 DAZEO HNOS. Y CIA. S. A. y GA VIAL S. A. . . . . . . . . . . . . . . . . $a 2.642.690,00 COARCO S. C. A. ...................................... $a 3.918.546, 75 !TAL MONTERUBBIANESI S. A ........................... $a 3.976.948,57 HIDRACO S. R. L ........ · .............................. $a 12.786.722,17

MES DE SEPTIEMBRE

FECHA

6-9-83 11 hs. Apertura: Municipalidad Gral La Madrid

MOTIVO

Obras básicas y pavimento flexible en el camino R. P. 60-Tramo Olavarría­R.P. 85-Sección 11 (1) y Puente sobre arroyo Salado. Partido de General LA MADRID.

PRESUPUESTO

$a 5.758.885,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 14.485.194,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

INMAR S. A ........................................... $a 17.413.027,07 ENVISA S. A. BURGWARDT & CIA. S. A .................... $a 18.089.612,11 HIDRACO S. R. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $a 19.308.215,50 SURVIAL S. C. A ....................................... $a 21.179.041,31

FECHA

9-9-83 11 hs. Apertura Minicipalidad de Chivilcoy

MOTIVO

R. P 30 -Tramo Chivilcoy-Moll-Sección 11 "A". Partido de CHIVILCOY.

PRESuPUESTO

$a 25.5~0.206,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 44.951.750,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

BALPALA CONSTRUCCIONES S. A ........................ $a 52.034.958,79

. n' "·" Á< ' •. ;- ·1-,;

Page 8: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

6 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

CISPLATINA S. A. y FONTANA NICASTRO S. A. C ........... $a 53.653.610,94 BURGWARDT Y CIA. S. A ............................... $a 54.173.650,28 MARENGO S. A ........................................ $a 55.929.782,00 SADE S. A ............................................ $a 73.286.389,05

FECHA

14-9-83 15 hs. Apertura: Dirección de Vialidad.

MOTIVO

Pavimentación del Barrio Mercado de Hacienda y conexión con Ruta Pro­vincial 004-02 y 004-04. Partido de AVELLANEDA.

PRESUPUESTO

$a 6.643.374,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 8.776.716,00

RESULTADO DE LA LICITACION

PROPONENTES COTIZACION

ROBERTO VIRGILIO BONDONE ......................... $a 8.462.958,13 FIBRACA CONSTRUCTORA S. C. A. . ..................... $a 9.091.830,00 CARMELO SCAVUZZO ................................. $a 9.779.497,64 HORMIGONERA TESTA HNOS. S. A. ...................... $a 9.943.519,69 V ALFOS S. A .......................................... $a 12.810.663,94 INMAR S. A. .......................................... $a 12.815.493,15 BALPALA CONSTRUCCIONES S. A ........................ $a 13.235.221,55 VEZZATO S. A ......................................... $a 14.188.914,75 LA PROVEEDORA INDUSTRIAL S. A ...................... $a 16.623.473,88 MAQUINTO S. R. L ..................................... $a 17.573.545,77

FECHA

23-9-83 11 hs. Apertura: Municipalidad de Chivilcoy.

MOTIVO

R.P. 30-Tramo Chivilcoy-Moll-Sección 11 "B". Partido de CHIVILCOY.

PRESUPUESTO

$a 19.047.907,00

PRESUPUESTO ACTUALIZADO: $a 43.946.059,00

RESULTADO DE LA LICIT ACION

PROPONENTES COTIZACION

CISPLATINA S. A. y FONTANA NICASTRO S. A. C ........... $a 38.658.854,31 BALP ALA CONSTRUCCIONES S. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . $a 44.596.460,05 BURGWARDT Y CIA S. A ................................ $a 46.896.444,97 MARENGO S. A ........................................ $a 47.740.779,00 SURVIAL S. C. A ....................................... $a 50.412.582,30

Page 9: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Diseño Lacroix de capas de refuerzo

por W. Th. Hoyinck, R. van den Ban y W. Gerritsen

Trabajo presentado a la Quinta Confe­rencia Internacional "Diseño Estructural de Pavimentos Asfálticos." Traducción por Mariana Donadío (Div. Biblioteca y Publicaciones. D. Vialidad Pcia. Bs.As.

Se presenta un método práctico para la evaluación de los pavimentos existentes mediante el análisis de tres capas con la curva de deflexión Lacroix. Con este propósito se considera que las dos capas superiores actúan como una compuesta que se comporta como una placa, descansando sobre una fundación elástica de profundidad infinita, de acuerdo al modelo de Hoggs.

Insertando un módulo de Young para la capa superior, aplicable a las condiciones del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien­do la misma rigidez flexional.

El ensayo de las secciones fisuradas y no fisuradas del mismo camino es suficiente para expresar las propiedades estructurales en términos del espesor real de la primer ca­pa y los módulos de Young de la segunda y tercer capas. Estos datos pueden ser in tra­ducidos en el Manual de Diseño Shell, 1978 para obtener el espesor de la capa de re­fuerzo- requerido. Teniendo en cuenta los asentamientos de los apoyos de la armazón T de referencia del deflectógrafo de Lacroix así también como los apoyos de la viga Ben­kelman se llega a una relación entre las deflexiones de Lacroix y Benkelman. Esto per­mite usar los datos Lacroix para la evaluación de pavimentos por métodos que requie­ren la entrada de deflexiones de la viga Benkelman. Se demuestra la verificación de los modelos adoptados para diferentes tipos de construcción y de temperaturas comparan­do las curvas de deflexión computadas con las ya registradas. Se da un ejemplo prá,.:tico de la evaluación y método de diseño de la capa de refuerzo.

:. ' . ~ .

Page 10: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

8 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

INTRODUCCION

La importancia de un método exac­to y confiable de evaluación de las nece­sidades de mantenimiento estructural de los caminos es apenas puesta de relieve, especialmente en el actual periodo de re­cesión económica, en el cual los ingenie­ros viales de todo el mundo enfrentan las reducciones de los fondos de manteni­miento de la red vial. A pesar de que la calidad estructural puede no ser de prin­cipal importancia para el usuario, siendo la resistencia al deslizamiento y la transi­tabilidad de su interés mas directo, es ciertamente vital para la conservación de 1as inversiones realizadas hasta la fecha en las redes nacionales. Y también por que la evaluación y el diseño estructural de la capa de refuerzo son herramientas claves en los métodos de mantenimiento de pavimentos.

Siendo las propiedades mecánicas de los materiales de construcción vial y de la subrasante de naturaleza estocásti­ca, es muy importante que las medicio­nes de deflexión se realicen con poco es­paciamiento entre una y otra para esta­blecer estadísticamente la variabilidad de resistencia, normalmente existente en un camino. Las recomendaciones de refuer­zo, es decir la longitud y el espesor re­querido de una capa destinada a tal fin, dependen en gran medida del espacia­miento con que se realicen las medicio­nes de deflexión (1). Los equipos de alta potencia para los ensayos de deflexión como el Deflectógrafo de Lacroix (2) o el Curviameter (3) (intervalos de ensayo 4 y 12,5 m respectivamente) se adaptan más para este propósito. El primero de estos instrumentos se u~a en Francia (LC PC), El Reino Unido (TRRL) y en mu­chos otros países.

Los métodos existentes de interpre­tación de los datos Lacroix usan la defle­xión máxima de superficie relacionada con cierto límite crítico como criterio de diseño (1) (4) (5). Para las capas asfálti­cas de refuerzo, el LCPC de Francia está usando el espesor de la mezcla asfáltica en la construcción vial existente como dato adicional (5), mientras que el TR RL del Reino Unido considera también el tipo de material de la base (1). Se ha argumentado que su uso está restringido

a las condiciones específicas para las cua­les han sido establecidos estos límites críticos con respecto al tipo de construc­ción, materiales y condiciones climáticas.

A pesar de que los niveles críticos de deflexión dados por diferentes fuen­tes como el AASHO, el TRRL y el OCW son bastante coherentes (4), la deflexión máxima por sí sola es insuficiente para analizar de una manera no destructiva á­reas deficientes en más detalles.

Esto significa la investigación de si un alto nivel de deflexión es causado por una subrasante débil o una baja rigidez de la capa de base o capa de rodamiento. También, si ocurre una discrepancia en­tre el problema visual y el nivel de defle­xión medida, se necesitará un análisis mecánico para estimar la influencia de un módulo menor de la subrasante sobre el nivel de deflexión, debido a una capa freática típicamente mayor que la preva­leciente en el momento del ensayo. Ad­más, tal análisis amplia el alcance del mé­todo incluyendo otros materiales y con­diciones climáticas. Se ha sugerido usar el producto del radio de curvatura por la deflexión máxima (R x d) (6), reflejando en cierta medida la relación E1/E2 de un sistema de dos capas junto con la defle­xión máxima. Sin embargo, no se ha da­do una solución integral a la rotura de las estructuras caminera en capas, de dife­rentes módulos de Young. Otra desventa­ja del concepto R x d es el problema de calcular el radio de curvatura. Esto se ha­ce mediante las técnicas de ajuste de cur­vas y el radio calculado depende en gran parte de la longitud de ajuste elegida Pa­ra superar estas desventajas, se hizo un a­nálisis diferente el cual se trata en la pró­xima sección de este artículo.

Elección del modelo

Desafortunadamente, la evaluación de 'la deformada de deflexión de Lacroix presenta cierta dificultad. A diferencia de la mayoría de los equipos de defle­xión de baja potencia (Ej. Road Rater, Dynaflect, Falling Weight Deflectomer, Road Thumper, etc.) que usan una carga de ensayo simple, las condiciones de car­ga Lacroix son algo complicadas, con cargas sobre seis ruedas, con puntos de a­poyo en las puntas de las barras de medi­ción en ambas huellas. Además está la in-

Page 11: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Diseño Lacroix de ...

fluencia sobre las lecturas de los trans­ductores de desplazamiento de los asen­tamientos de la armazón T de referencia. Esto implica para cada lectura real que vaya a ser realizada para una posición del montaje de la viga, el cálculo adicional de la deflexión de la superficie en los puntos de apoyo de la armazón T. Por o­tra parte, como sabemos por experiencia, el punto de deflexión máxima no coinci­de con el paso de la línea central del eje posterior sobre las puntas de las barras de medición. Esto requeriría el cálculo de muy pocas deflexiones de superficie con muy poco espaciamiento, para loca­lizar las posiciones de deflexiones máxi­mas. Además, estamos tratando con una carga móvil con lo cual las propiedades viscoelásticas de los materiales viales pue­den causar cierta distorsión en la curva de respuesta. Por todas estas razones, el modelo más interesante fue el más sim­ple posible. Por otra parte1 fue contem­plado un sistema de tres capas para po­der extraer del análisis todos los paráme­tros de entrada para ser introducidos en el Manual de Diseño Shell 1978 que es considerado un método de diseño de ca-

. pas versátil, fácilmente accesible y am­pliamente aceptado.

Inicialmente, el sistema de tres ca­pas es convertido en uno de dos capas para el primer análisis, consistente en u­na capa superior compuesta (asfalto y base) sobre una subrasante elástica de es­pesor infinito, siendo, más adelante, la capa superior dividida en sus componen­tes. A su vez, el sistema de dos capas, fue considerado que actuaba de acuerdo al modelo de Hogg de una placa apoyada sobre una fundación elástica de espesor finito o infinito (8) (9). Wiseman y otros han demostrado la aplicabilidad de un modelo tan simple (10). Esto es más in­teresante si el espesor del pavimento es­tá comprendido dentro del factor de rigi­dez de la capa superior. De este modo, no es necesario realizar cálculos separa­dos para diferentes espesores de placa.

En la fig. 1 se resumen las hipótesis para el modelo de Hogg Deformabilidad de la capa superior:

D = E1 h3 1

12(1··~-~~) (1)

Reacción de la subrasante

R= 2E~ (1-~-t 2 )

(1+~-t2) (3- 4p2)

Longitud crítica

Lo = [ .Q.] 1 /3

R

Deflexión a la distancia r

.!lr =l. _L. Lo.R

9

(2)

(3)

(4)

Los valores discretos de I = f [J.. Lo'

~]; este rango ha sido extendido por Wi·

seman (11). En consecuencia, de dos de­flexiones .!l 0 y .!lr tomadas de la defor­mada de deflexión, puede calcularse ~ , produciendo Lo L1 o

Introduciendo L0 en ( 4) dará como resultado R, que a su vez, si es introduci­da en (3), dará D.

h, E, }J,

Sin deslizamiento

Sin deslizamiento

Fig.l.- Resumen del modelo bicapa Hogg.

Tomando las JJ. 1 y JJ. 2 adecuados, E 1 y E2 pueden despejarse de D y R res­pectivamente, Se encontró que sería ne­cesario una función continua de

~ .!lo

para abordar el problema.

Page 12: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

10 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

El espesor de subrasante se toma como infinito. En ese caso, I = 0,1925 para r = O, así

.::lo = 0,1925. p

Lo.R (5)

Se eligió una ecuación simple según la sugerida por Autret (6)

.::lr= 1

.::lo a[~]/3+1 Lo

.::lo -1 =a.[..!:_ ]/3

.::lr Lo

ó

(6)

La última expreswn permite un análisis de regresión lineal después de u­na transformación logarítmica (Fig. 2)

Fig. 2.- Transformación del modelo (log-log).

Sólo fue posible llegar a una fun­ción continua convirtiendo a ambos coe­ficientes a y (3 nuevamente en una fun­ción de r

Lo Un .modelo dividido resultó ser más

fácil de manejar: para

son constantes

mientras que para

existe una realación lineal entre .::lo Y ..!_ ' .::lr Lo

como casi podría esperarse desde un punto de vista teórico.

Los resultados de los cálculos se re­sumen abajo, poniendo el modelo en for­ma general:

modelo dividido:

para

a= 0,323521 13 = 1,645035 r =o para >2

a= 1,265625 (3 = 1,000000 r = 1,519422

modelo continuo:

a= 0,35761l.e0,068323[ L: ]1/2

(3 = 1,6921447.e0,019258[ Lt ]1/2

o

r=O

(7)

En la figura 3 la relación de ambos modelos con los datos numéricos ha sido indicada con unos pocos puntos caracte­rísticos de la curva Como puede obser­varse, el modelo dividido es el que se a­justa mejor y por eso ha sido elegido.

4111) 411

Fig. 3- Concordancia entre modelo dividido y discon­tinuo .

Page 13: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Diseño Lacroix de ...

Análisis de las Defonnadas de Deflexión Originales y Registradas.

Se ha desarrollado un programa de computadora para calcular la deflexión ~r en áreas de contacto circulares, elípti­cas o rectangulares.

El programa trabaja mediante la in­tegración numérica de la solución de la carga de un punto, tomando una carga concentrada cada 100 mm2

La validez de este concepto ha sido verificada calculando la diferencia entre la deflexión bajo una carga concentrada y una carga circular uniforme con a == == 5,642 mm (1ra2 == 100 mm2) con la misma carga, siendo la diferencia menos del 0,5 o¡o para L0 debajo de los 30mm.

Para un alcance de L == 30-2500 mm, las curvas de deflexfón han sido computadas bajo la configuración de car­ga del vehículo específico Deflectógrafo Lacroix. Las dimensiones del vehículo de ensayo pueden verse en la Fig. 4 junto con una representación diagramática de una carga simple sobre ruedas.

Fig. 4.- Principales dimensiones del vehículo para en­sayo Lacroix y esquema de la carga por rueda.

Se tomaron áreas de contacto elíp­ticas, el impacto de cada rueda fue divi­dido en dos cargas separadas, la primera representa la fuerza ejercida sobre la su­perficie por el doblez de una cubierta no inflada extendiéndose sobre toda el área de la huella de la cubierta, la segunda, que lleva el grueso de la carga, cubriendo un área menos, siendo la presión de con­tacto igual a la presión de inflado. El ra­dio de la carga por eje frente-posterior se estableció en 0,6 y 0,55 respectivamente.

Más adelante se da una lista de los datos adicionales de las cargas sobre am­bas ruedas.

11

Se estudiaron las respuestas de am­bos equipos de ensayo en consideración, el Deflectógrafo Lacroix *y la Viga Ben­kelman* en el perfil de deflexión indica­do. Las consideraciones geométricas con­dujeron a las siguientes funciones de transferencia (Fig. 5).

• 945 ¡ 1935

2880

BEN {+:__.__¡._::J -«D

2448

Fig. 5.- Principales dimensiones de viga Benkelman y Lacroix.

BEN: ~rr =~1 +1,9285520 ~4 -

- 1,464260 ~2 - 1,464260 ~3 (8)

LAC: ~rr =~1 + 0,371025 ~3 -

- 0,699150 ~2 - 0,671875 ~4 (9)

~ rr indica la de flexión a una distancia r "vista" por el transductor de desplaza­miento (habiendo sido ya tenido en cuenta el sistema de palancas y el factor de calibración).

P.or medio de estas funciones de transferencia se pudieron establecer las curvas registradas por LAC y BEN. Un e­jemplo típico de los resultados de estos cálculos se muestran en la Fig. 6 mien­tras que las Figs. 7 y 8 proveen un releva­miento de las defonnadas originales y las curvas registradas para ambos equipos. Por razones de claridad esto ha sido res­tringido a valores de Lo de 800 mm en a­delante.

De las figuras 7 y 8 pueden dedu­ch-se algunas consideraciones.

Page 14: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

12 Vialidad - Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

1) Siendo la extensión horizontal de las deformadas registradas menor que la extensión de las originales, siempre se registrará una deflexión máxima menor comparada con la deformada original.

2) El aumento del valor de L0 causa un marcado incremento en la diferencia entre la deflexión máxima registrada y la original.

r r - =o· ,.,. 1 1 1 1

1 1

1 1 ... _, -· -· -· ' ' ' Deflexión real 1 '1

~+~~~-j -----~

1 ---- J "' _/

1 1 ·- 1 1

" 1 1 -l:·i!l--.-=r---.-r~r--r-rf.---r-r-~~

,~_!.a~~ ~~t~d~2c ¿_-::_ ~ -j

·~ 1 1

1 1 '~' 1 1

¡,111) 1 1 1! -lll -~ -f ...-¡~~¡-,· --,.-¡-,~,. 1~

•f--D_t!_fl_¡:ti~n Benkelman regist_E_a~ ¡__ ~ ~ -j

-1 1

1 1

1 1 1

Fig. 6.- Típico ejemplo de las curvas originales compu­tadas y registradas.

3) La posición de la deflexión máxima registrada no está en la línea central del eje posterior. Se puede observar

Deflexión Lac. (pm)

Fig. 7.- Curvas originales y registradas.

un desplazamiento hacia atrás depen­diendo de L0 • Nuevamente la rela­ción es positiva, un aumento de Lo produce un mayor desplazamiento.

Deflexión Benkelman (pm)

Fig. 8.- Curvas originales y registradas para viga Ben­kelman.

4) Las deformadas Lacroix muestran, a­parte de una deflexión máxima, una deflexión mínima menos pronuncia­da. En la práctica, entre leve movi­miento hacia arriba de la barra de medición se posiciona en la rama des­cendente de la curva o el movimiento es absorbido por un leve combamien­to del elástico vertical que conecta la palanca de medición al centro del transductor de desplazamiento que no permite ningún movimiento des­cendente. En la Fig. 9 han sido analizadas, en

mayores detalles las dos últimas conclu­siones.

Se observará que el desplazamiento de LAC es limitado, alcanzando un máxi­mo de aproximadamente 275 mm en Lo = 1600 mm, mientras que parecería que no hay límite para el desplazamiento de las curvas BEN. En este diagrama tam­bién se indica la distancia entre la máxi­ma y la mínima para la curva LAC que es casi constantemente 1350 mm para el al­cance de Lo = 30 - 400 mm.

Elección de lo& parámetros de evaluación

La mayoría de los métodos de eva­luación usan la razón de deflexión o la diferencia de deflexión de por lo menos

* de aquí en adelante llamados LAC y BEN respe.,tiva­

mente.

Page 15: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Diseño Lacroix de ..•

Pfa eje

Pra

tzasero 0,6 0,55

delant. 0,6 0,55

Pfa eje

Pra

tzasero 0,6 0,55

delant. 0,6 0,55

Pt l¡ W¡ O¡ (N) (nm) (nm) (N/rnrnl)

1750 250 177 0,050 2200 258 206 0,052 3360 320 220 0,061 33~0 310 220 0,063

P2 h Wz 02.{)1 P-eje (N) (mm) (mm) (N/mm2) (N)

21750 24050 25040 25640

192 201 270 265

136 1,062 160 0,952 186 0,635 190 0,65

94000 105000 56800 58000

un par de deflexiones, la deflexión cen­tral y una deflexión a una distancia r desde el centro. De un análisis de sensibi­lidad realizado por Claessen y otros (12) se puede inferir que los resultados de e­valuación más exactos deben ser espera­dos cuando r es la distancia hasta la mi­tad de la deflexión central. Acelerando la velocidad <;iel papel del registrador análo­go de LAC se pueden obtener curvas de deflexión con líneas llena. Con el mismo propósito pueden tomarse ¡nuestras, digi­talizarlas y almacenarlas en una cinta magnética para su posterior procesamien­to automático. Por la razón mencionada anteriormente, aparte de la deflexión central se tomó la distancia hasta el 50 o¡o de la misma para un parámetro de e­valuación. Con el propósito de verifica­ción del modelo también fueron agrega­das las distancias del 25 o¡ o al 75 o¡o de la deflexión central. Los parámetros de evaluación han sido indicados en la Fig. 10. Por conveniencia han sido indicada también la deflexión BEN como se defi­ne por el TRRL y el Asphalt Institute.

Diagramas de Evaluación

Han sido computadas un número de relaciones vinculando los parámetros de las deformadas medidas a los parámetros de los modelos estructurales de dos capas usados en los cálculos. El primer paso fue conectar L2 5, L5 o y L7 5 respectiva­mente a L0 para LAC así como para BEN. El segundo, calcular el factor de

13

conversión de la deflexión registrada, a la original, nuevamente como una función de L0 . El último paso es la relación entre la deflexión real por carga unitaria del e­je posterior y R de la subrasante. Ade­más de esto, se computaron las interrela­ciones de Dtrrl. Da¡ y Dtac· Los diagra­mas separados de estas relaciones han si­do omitidos en este artícufo pero se se­leccionaron secciones de los diagramas para preparar dos diagramas de evalua­ción, para LAC (Fig. 11) y BEN (Fig.12) respectivamente. La mitad inferior del diagrama LAC puede usarse para conver­tir las deflexiones LAC en deflexiones definidas por el TRRL ( 1) y el Asphalt Institute (13), permitiendo así la entrada a estos métodos empíricos de evaluación sin medir las deflexiones adicionales BEN. Como D00 es igual a la deflexión, de acuerdo al Canadian Good Roads A­ssociation (14), esta método también puede usarse como herramienta de dise­ño. La mitad superior del diagrama per­mite el enfoque técnico. Comenzando desde L25, L5o, L75 medido de la de­formada de deflexión LAC, puede ha­llarse L0 • Luego pueden determinarse Doo ¡ Dlac Y Dooo R/Pra, de donde a su vez puede calcularse R. Por medio del e­jemplo, la evaluación para un punto de ensayo ha sido indicada en la Fig. 11 y los resultados numéricos son tabulados más adelante. Los datos subrayados se toman de la deformada de· deflexión de acuerdo a la Fig. 10.

X Lx Lo Doo D¡ac Doo Doo·R -D¡ac Pra CO/o (mm) (mm) (p.m) (p.m)

25 538 162 1,211 393 476 0,49 50 368 178 1,226 393 482 0,47 75 236 193 1,239 393 487 0,45

X Pra R E1 +2/(1-J.L1+22) E3 X

(O/o) (N) (N/mm2) (N/mm2) (N/mm~)

25 91600 95,0 724 156 50 91600 89,5 917 149 75 91600 84,7 1103 141

El diagrama BEN es similar a la mi­tad superior del diagrama LAC. Nueva­mente, como la deflexión CGRA se de­duce de la deflexión de recuperación por corrección para los asentamientos del ar­mazón del soporte, Doo/Dai también produce la deflexión CGRA. Debe acen-

Page 16: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

14 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

tuarse que todas estas relaciones son so­lamente válidas para la configuración de carga y las características de respuesta del equipo usado en los cálculos. Sin em­bargo, podría ser factible calcular estas relaciones para equipos de diferente fa­bricación y encontrar los factores de conversión de un tipo a otro.

(mm] 10000 .

desplazam. Ben

• distancia máx. - mín

1000 .

100 .

10 .

Fig. 9.- Posiciones de máxima y mínima.

D00= m~. deflex~~n ori~al eje posterior DJac= max. deflex10n med1da b , a . - móx. dofla;ón mmy<~re~o Dtrr¡= 0,5 (Ds+Dc) 0 o Dm=Db uc Pra= carga eje trasero Pta= carga eje frontal ~

D~~-~f!Pñ':-0

1

Fig. 10. Parámetros de evolución para Lac. y Bcn.

Verificación del Modelo

La verificación del modelo de defle­xión fue hecha comparando las deforma-

das de deflexión registradas en el campo con las curvas pronosticadas por la com­putadora. Como habría sido tomado un considerable número de procesos para encontrar el juego de módulos correctos que se ajusten hasta a una campana de deflexión específica, se hizo un análisis diferente.

Si el modelo se adaptaba o no a una deformada de deflexión real registrada, se controló mediante las diferenci<~.s en­tre los valores de Lo, calculadas de L25, L5o y L75 respectivamente, tomando como referencia Lo derivada de L50. Es­to fue hecho en forma separada para LAC (Fig. 13) y BEN (Fig. 14).

Cada juego de ,puntos en los gráficos es el promedio de por lo menos 20 defor­madas de deflexión individuales que re­presen tan una sección individual de ca­mino.

Los diagramas muestran los resulta­dos de 23 y 31 secciones respecti~amen­te para LAC y BEN.

En la siguiente tabla se dan los deta­lles pertinentes a las estructuras de los caminos.

De esta tabla surge que se cubren es­tr'l!cturas de dos capas así como de 3 ó mas.

El diagrama LAC (Fig. 13) muestra que el modelo no se ajusta a los datos re­gistrados, no siendo observada ninguna diferencia entre los sistemas de 2 ó más capas o temperaturas de ensayo superio­res o inferiores. Las temperaturas influ­yen considerablemente en la distribución de los datos BEN (Fig. 14) que ya exce­de la distribución de los datos LAC a temperaturas menores de 150.

Probablemente, las propiedades vis­coelásticas de los materiales viales son responsables de esto, en particular, la in­fluencia del transcurso del tiempo du­rante el cual la carga está estacionaria mientras se está erigiendo la viga Benkel­man. Se analizó también una variante sis­temática del modelo, contando el núme­ro de valores de Lo deducidos de L2 5 o L7 5 siendo menores o mayores que L0, deducido de L5o

Los resultados dados sugerirían un modelo con curvaturas más pronuncia­das para LAC mientras que para BEN, un modelo más plano se adaptaría mejor.

Page 17: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Diseño Lacroix de ... 15

108 6 4 2 1 8 6 4 2 0.1 100 2 4 6 8 1000

8

! 1 '\. ~ J 1 1 J J Doo _l F\-a =o.a 1 1 1 JL J OJac \ Pra

·R Pta

1

- r-L~f "r-Lso/ I-L25i " \ 1 1

1000

6

\ 1 ' • Lac teonca 1 1 V

\ 1 tL V l! '

1 1 1 V 2

IJ lf J J

1 V V 1 1/ / J

____ \ :\ 1 \ 1

1

1 1

1

~ ~ 1

1

-- -- ---~---_ -- - - -- ------

L.= f.- --2

\ l\ 1\ 1 l

J 1\ 1\ N 4

1 Lac empírica \ \ 1 ¡\j

100

l Voai 1\ l 6

Dcgra Dna l7}~ t-Lso\ r-L25~ i~ :~ OJac l _l_l 8

LL.Ll \ 1 i\ i l 100 o / 1 l L.Ul

10 6 4 2 1 8 6 4 2 0.1100 2 6 8 1 000 fig, 11 evaluation diagram for LAC. . -Lx(mm)

•v _l 1 1 ' Doo

~ ~ J Doo.R 1 1 1 8

1 V DrRRL Dai 1

Pra 11 1 lL 1 1 6

1\ 1 Li~2s ~ L7 ¡} \ 1/ IL 4

J , V V ! t 1 1 L

' 1 1

1 1 V iJ ¡

! 1 1 _1 1 1 _j_ Ben teórica

~ 2

11

1/ 1/ IJ 1

1 ~ 1 1 V 1 i 1 l V JI l 100

2 1 8 6 4 2 0.1~00 2 4 6 81000 2 4 6 81 10 8 4 0000 fig. 12 evaluation diagram for BEN. -Lx(mm)

Fig. 11.- Diagrama de evolución para Lacroix. Fig. 12.-- Diagrama de evolución para Benkclman.

Page 18: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

16 Vialidad - Revista de la D. V .B.A. -Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

número E:spesores \mm) y tipo de te m p. equipo de

sección capa asfáltica base sub-base subrasante (C)

11 70-310r.a. sin base 0-700 arena . grava-arena 12-20

8 60-200r.a. 110-300 sin 0-630 grava/arena 13,5-28 ligan te turba

LAC 30-70r.a. 100-250 acción 300-500 3 arena 13-23 cementan te arena

60r.a. natural

sin sub-base 19,6 1 200 H pebre arena

13 150-280r.a. sin base 0-1000 arena/arcilla 12,6-31 turba

8 45-155r.a. 120-300 sin arena arena/ arcilla 10-19 ligar BEN 100-250 cocción

7 40-lOOr.a cementan te natural

grava/arena arena/ arcilla 0-24,6

3 60-140r.a 150-300 cemente 200-500

6,5-20

Lo (25) > L0 (50) Lo (25) < L0 (59) L0 (75) > L0 (50) L0 (75) < L0 (50)

LAC

350/o 650/o 900/o lOO/o

sin ligante

BEN

900/o lOO/o 230/o 770/o

Esto ha sido mostrado diagramaticamen­te en las Figs. 13 y 14.

Para controlar si el modelo estaba produciendo la tendencia esperada, la misma sección de camino fue observada con LAC en diferentes velocidades, sien­do la estructura del camino un sistema de dos capas (Fig. 5)

Manteniendo la deflexión casi cons­tante, se aumenta Lso con la velocidad de traslación que debe ser esperada por el efecto de un tiempo menor de carga sobre el módulo de rigidez de la mezcla asfáltica. También se indica E¡, que au­menta rápidamente y E3 que decrece lentamente, para compensar el aumento en Lo mientras la deflexión máxima sea la misma. La desviación estandard dismi­nuye marcadamente con el aumento de la velocidad de tra~lación. A pesar de que el curso algo descendente de E3 es con­trario a lo que se esperaba, el modelo fue aceptado como herramienta de trabajo. Como última confirmación, el factor de conversión de LAC a BEN como se esta­blece en el TRRL-LR 833 se comparó

arena

¡ L, (25) [mm] : L, (75) [mm]

1000~

' 'l .._~ ¡1

t . 1

arena

ra =Asfalto cilíndrico.

LAC

1 ,~:·:i'

.¡. /)'· L,(5o)rmmJ •••"';Ó,7'; ::.-. -,.----.,-----,----,,-,::-: •• -:-. -------·

Fig. 13.- Concordancia entre modelo y Lac.

1000

Fig. 14.- Concordancia entre modelo y Benkelman.

con el computado por el modelo, tenien­do en cuenta que el ciclo de medición

----------------·-----------------------------------------------------------

Page 19: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Diseño Lacroix de ...

del equipo TRRL es más corto. Surgien­do una clara correspondencia (Fig. 16)

E,., (Nirtllif)

1000

100

Fig. 15.- Relaciones entre deflexión, Lso. E 1...¡.2, E3 y velocidad de desplazamiento (Lac).

4 - --·- ---~-----~---~---+-----1

0.2+-----,-~~-.----~-.--h--o--rl 100 • 8 1000 4 • 8 10000

lo(mm)

Fig. 16.- Comparación entre factores de conversión computados y TRRL.

Conversión al Sistema de Tres Capas

Para poder tratar un sistema de tres

17

capas, la losa compuesta, cuyas propieda­des han sido primeramente establecidas por el análisis de dos capas en términos de E 1 + 2 y JJ. 1 ~ 2 , tiene que ser dividida en dos capas (E 1 , JJ. 1 ;E2, p. 2 ).Nijboier ha investigado esto (15) deduciendo una e­cuación que relaciona los módulos de la capa superior de la losa compuesta y de la capa simple equivalente. Siendo el principio fundamental que la misma rigi­dez flexiona! (E.I) estará presente en am­bos casos. Esta fórmula de la cual Mole­naar (16) ha demostrado su aplicabilidad práctica, es la siguiente

E _ a4 +4a3 n+6a2 n+4an+n2 1 +2 -E1 n(a+n) (a+1)3

(10)

Esta ecuación sólo es válida para p. 1 = JJ. 2. Para incluir diferentes constan­tes PISSON para las dos capas, E fue reemplazada por E/[ 1- p. 2 )

= a4 +4aJ n+6a2 n+4an+n2 n(a+n) (a+1)3

con:

(11)

y n=E, .1-p.22

E2 1 - JJ. 1 2

E 1 + 2 = módulo equivalente de la losa Como esta última constante no pue­

de ser determinada, es imposible dividir E, +2 1 [1-P.t+2 2 ] en sus componentes, lo que sin embargo no excluye un proce­samiento adicional. Partiendo de los va­lores conocidos de E 1 + 2 1 [ 1- JJ.9 + 2

2 ),

pueden resolverse E1 , p. 1 y a,n; produ­ciendo a su vez E2, si se introduce p. 2 •

Resolver a, para el caso que también se conozca E2 y uno desee saber el espe­sor real hleff de una capa asfáltica supe­rior agrietada plantea cierto problema, porque (11) converge muy lentamente para los valores de n cercanos a 1, no te­niendo lugar ninguna convergencia en n = 1, por razones obvias.

Estas condiciones, serán probable­mente encontradas en la práctica, espe­cialmente en el caso de los materiales con Iigante. Por esa razón h¡eff se obtie- .

Page 20: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

. 1

18 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 N° 87

ne de la expresión de Odemarks para el espesor equivalente de capa

f.h1eff [E¡.(1-J.l3 2)]1/3 + E3.(1-J.tt 2)

+ f.h2 ( E2 (1- J.t 3 2) ]1/3=

E3 .(1- J.12 2)

= f.(ht +h2) [ Et +2(1-J.t3 2)] 1/3 (12) E3(1-J.tt+ 22)

con f = factor de corrección Odemarks Siendo la relación entre L0 y heq

Lo = -1 . l (3-4J.t3) 1113 (13)

heq f 24(1- J.l3 )2

La misma deflexión que para el modelo de Hogg se calcula con f = 0,8349 y f = = 0,91 para J.L = 0,35 y 0,5 respectiva­menre.

Reseña del método de Evaluación

El concepto general del método de evaluación fue extraer de los datos de de­flexión LAC o BEN los parámetros de entrada necesarios para el manual de di­seño Shell 1978. Este objetivo fue elegi­do por dos razones principales, siendo la primera que el manual está considerado como un medio de diseño facilmente ac­cesible y versátil permitiendo la intro­ducción de diferentes tipos de materiales viales y condiciones climáticas. La se­gunda razón fue que este método está basado en la investigación y experiencia internacional de todo el mundo basado en la investigación y experiencia interna­cional de todo el mundo haciéndolo am­pliamente aceptable. Asi se evita también la vasta cantidad de investigación necesa­ria para establecer los criterios de defor­mación para mareriales expecíficos y pa­ra la subrasante, que contraresta los re­sultados de cualquier procedimiento de diseño.

Los resultados del método de eva­luación, también ayudan a usar los méto­dos empíricos con más confianza.

Se ha realizado una serie de progra­mas de computadoras para cumplir este

. propósito. La discusión del programa de $eis ·etapas se hace con la ayuda del dia­gral1la de flujo (Fig. 17)

Etapa 1

Este programa es la versión compu­tarizada de la parte teórica de los diagra­mas de evaluación (Fig. 11 y Fig. 12). De Dlac (ó Dben) Y Lso, se calculan Lo y R, cons1derando también las cargas sobre los ejes delantero y posterior.

Como datos adicionales se calculan los valores individuales de temperatura y

Etapa~-- · ·· _(g ___ --~ ---- ··:oentrada

·o salida

-- ----;o entrada

__ jo salida

:osalida

·:o entrada

o salida

--- ···:oentrada

_ _ _ ; osalida

· - .. : o entrada

' :o salida

Fig. 17.- Diagrama de flujo para programas computa­dos.

tiempo de carga, de los datos de entrada de temperatura y velocidad de desplaza­miento, siendo el tiempo de carga (t) to­mado de:

t= 0,4.2 L50

V.1000 como lo sugieren HofstrayValkering(17) con: V: velocidad de desplazamiento (m/s) Lso: Mitad de la distancia de deflexión (mm)

Etapa 2

Sumando J.L 3 , h 1 y h2 a los resulta­dos de la etapa 1 se obtienen EJ, E, t2 1 1 [ 1- J.L 1 + 2

2 ] ((para ser entrados en a e­tapa 4 en su forma integral y He, + 2 denc tando el espesor total equivalente de la losa compuesta (ecuaciones 1 al 5)

Page 21: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Diseño Lacroix de ...

Etapa 3

En esta etapa se calculan los valores E 1 individuales cumpliendo con las con­diciones de ensayo. Los datos de tempe­ratura y tiempo de aplicación de la carga completados con el punto de ablanda­miento y el índice de penetración del be­tún, producen los valores Sbit. siguiendo los diagramas pertinentes del Manual Shell. Se hace una corrección de tempe­ratura para un tiempo de carga diferente de 0,02 s., usando la ecuación de Shahin (18). Por consiguiente E1 se calcula te­niendo en cuanta el tipo de relación Sbit· -Smix (St ó S2)

Etapa 4

La introducción de E 1 en este pro­grama nos permite calcular E2 de E1 + +2 1 [ 1- JJ.t +2 2 ] sumando JJ. 1 y JJ.2 (ecua­ción 11). E1 representa el módulo del a­salto no agrietado en las condiciones de ensayo. Los valores conrrectos de E2 se obtienen si los datos de una sección de camino sana son alimentados dentro de este programa; si por el contrario se in­troducen los datos de una sección agrie­tada, los datos de E2 computados serán irrealisticamente bajos, demostrando que la suposición de una capa asfáltica no a­grietada es incorrecta.

Etapa 5

En esta etapa, partiendo de los da­tos de E2 obtenidos en la etapa previa de una sección de camino sana, se establece el espesor efectivo de la capa superior Heff (ecuación 12). A pesar de que todos los datos que entran al método de diseño de la capa de refuerzo Shell parecería que son obtenibles por ahora, es necesa­rio hacer una corrección final de E3 • Es­to se lleva a cabo en la etapa 6

Etapa 6

Estando el tiempo de carga LAC en un rango intermedio entre la carga está­tica y la dinámica, la conversión del mó­dulo de la subrasante LAC a las condicio­nes Shell fue estudiada mediante un en­sayo comparativo con un deflectómetro de impacto. Los resultados obtenidos en

19

5 secciones de diferentes subrasante, se muestran en la Fig. 18, indicando que la influencia del tiempo de carga es impor­tante.

e•e , lae

1

Q E¡wd

. 3

·~ Nivel de confianza 90°/o

t(secl =. o ... . .• . ..

Fig. 18.- Comparación entre EJfwd y EJiac

La relación que se ajustó mejor (r = = 0,83), que surgió del análisis de regre­sión fue (siendo t el tiempo de carga en la sección)

Ef d/Et = Q = 101.4576 (t- 0,255) w. ac e (13)

con 1<Qe<4, teniendo, para un nivel de confiabilidad del900/o, la expresión:

Qe = 101,5185 (t-0,35), con 1<Qe<3 (14)

Si: E2Jac/E3Iac * 0,206. h2 °·45, se ajus­ta h2 de manera que produzca el mismo espesor equivalente, por ejemplo, si el material de la base es sin ligante. En caso de una base granular, que exhibe una ac­ción cementante natural o si se presenta una base tratada con cemento, E2 Shell será considerado como 1,1 x E2Jac. per­mitiendo sólo un leve aumento del mó­dulo de los materiales con ligante de la base, en condiciones dinámicas.

Ejemplo

Para demostrar el uso de la metodo­logía de evaluación se ha resuelto un e­jemplo práctico, del cual los detalles ge­nerales son:

Proy. NO

8114

Construcción

(mm) 5 riego sup.

30 Concreto asfáltico 20 aglomerante

Tránsito

ejes 80 kN actual

N= 2,106 diseño

Page 22: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Vialidad - Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 N° 87

40 mac. bit. denso 95 mat. bituminoso

(Pen. betún 100) 200 base arena/grava

subrasante arenosa

N=4,8. 106 te m p.

16,80C

El ensayo había realizado en un tra­mo de camino, produciendo el bien co­nocido diagrama continuo de picos d~ deflexión. De este diagrama se seleccionó una sección con deflexiones altas para un análisis detallado: esta sección también mostró agrietamiento en la huella exte­rior. Introduciendo el valor de probabi­lidad del 90 o¡o de deflexión LAC en el TRRL-LR 833, produce un espesor de la capa de refuerzo de 60 mm·(N=6,8.106). Los resultados del procesamiento en la computadora de la deformada de defle­xión son los siguientes (unidades en mm y N/mm2 )

Etapa 1

ent.: L50 = 378,2 Dlac = 0,726

sal.: L0 = 186,4 R = 48,8 t = 0,378,sec.

Etapa 2

ent.: h 1 = 95 11-3 = 0,35

sal.: He1 + 2 = 287,9Et +2/ [ 1- p. 1 +2 2] =

= 149,8 E3 = 81,0

Etapa 3

Ent.:T800pen=530C IP=O T=16,8oC

Sal.: E 1 = 1600

Etapa 4

Ent.: E1 = 1600

Sal.: E2 = 35,4

Etapa 5

Ent.: E 1 = 1600

Sal.: Heff = 30,6

xsl (módulo de rigidez característica)

Etapa 6

Ent.: t = 0,378 sec

Sal.: Qe = 1,1

Qe = 1,5

E3 = 89,3

E3 = 122,4

La etapa 4 presenta E2 = 35,4 N/ mm2, siendo E3 81,0 N/mm2 , indicando así que entrando un módulo E 1 "no fisu­rado", en esta etapa se produce un valor irreal de E2 • Esto fue confirmado por los resultados del ensayo de una sección sa­na, donde se calculó una relación E2 /E3 de 2,31. Siendo esta relación muy apro­ximada a la usada en los diagramas Shell (k = 2,25 para h = 200). Por comodidad, esta última ha· sido usada para calcular E2 para ser entrado en la etapa 5.

Entrando al manual de diseño Shell con H ff = 30mm, E3 = 100 N/mm2 ,

h 2 = ~OOmm, para una mezcla St -F 1 •

100 resulta un espesor de la capa de re­fuerzo de 70mm (diagrama HN 77) que no es inferior al resultado del TRRL. ahora bien, esta sección había sido anali­zada anteriormente a una temperatura de 6,40 e que está algo próxima al extremo inferior del rango de trabajo de los dia­gramas para corrección de temperatura del TRRL-LR 833. El espesor de la capa de refuerzo calculada de las mediciones realizadas en esas condiciones fue algo excesivo (>120mm) debido a un factor de corrección de temperatura grande. Es­ta es la razón por la cual se repitieron los ensayos . en condiciones de temperatura menos adversas. Sin embargo, si se hubie­ra podido obtener el resultado del análi­sis anterior (Heff = 30mm)(no habiéndo­se registrado ninguna curva totalmente dibujada en la primera serie de ensayos) se habría llegado a un espesor de 80mm, eligiendo, sin ninguna duda el diagrama de corrección de temperatura para capas asfálticas delgadas seriamente fisuradas.

Conclusiones

El modelo Hogg simple que descri­be una deformada de deflexión de uri sis­tema de dos capas también se ajusta a las campanas observadas en la realidad para sistemas de más capas. La corresponden­cia del modelo con los datos reales es su-

Page 23: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Diseño Lacroi.x de ...

ficiente para que el deflectógrafo La­croi.x permita un análisis más fundamen­tal. El procedimiento para la evaluación del pavimento reseñado en las secciones anteriores, nos permite, por un lado, usar los datos de deflexión LAC para los mé­todos de evaluación que requieren defle­xiones BEN, evitando los ensayos BEN a­dicionales; por el otro lado, se producen los parámetros de entrada para un análi­sis mecánico (Manual Shell, 1978), am­pliando el alcance del método para inclu­ir diferentes tipos de materiales viales y condiciones climáticas. Mediante tal en­foque bidireccional, el diseño de las ca­pas de refuerzo puede realizarse con más seguridad.

BIBLIOGRAFIA

l. Kennedy, C.K. and Lister, N.W.: "Prediction of pavement performan­ce and the design of overlays" TRRL Laboratory Report 833 (1978).

2. Autret, P.: "Evolution de déflecto­graphe Lacroix, Pourquoi?" Bulletin Liaison Laboratoires Ponts et Chau­ssées No. 1972.

3. Paquet, J.: "Un nouvel appareil d'au­scultation des chaussées: le curviame­tre." La Revue Générale des Routes et des Aérodromes no. 530 - Avril 1977.

4. Veverka, V.: "Verstarking van rijba­nen met een bitumineuze verhard­ing." Opzoekingscentrum voor de Wegenbouw RV12/80.

5. Bonnot, J., Autret, P., de Boissoudy, A.: "Design of asphalt overlays for pavements." Proceedings Fourth ln­ternational Conference on the Struc­tural Design of Asphalt Pavements, Ann.Arbor 1977 p. 557.

6. Autret, P.: "Utilisation du produit Rd pour l'auscultation des chaussées a couche de bases traitées." Bulletin Liaison Laboratoires Routiers, no. 42-1971.

7. Ullidtz, P.: ''Sorne simple methods of determining the critica! strains in road structures." Dr. Techn. disserta­tion, the Technical University of Denmark, 197 4. ·

8. Hogg, A. H. A.: "Equilibrium of a thin plate, symmetrically loaded, res­ting on an elastic foundation of infi-

'-: < ~ { ~'

21

nite depth." Phil.Mag. Vol. 25 (168) pp. 576-582, 1938.

9. Hogg, A.H.A.: "Equilibrium of a thin slab on an elastic foundation of finite depth." Phil.Mag. Vol. 35 (243) pp. 265-276 1944.

10. Wiseman, G., Uzan, J., Hoffman, M. S., lshai, 1., Livneh, M.: "Simple elas­tc models for pavement evaluation using measured surface deflection bowls." Proc. Fourth lnternational ' Conference on the Stnictural Design of Asphalt Pavements Ann.Arbor, Vol. 11 pp. 416-426, University of Michigan 1977.

11. Wiseman, G.: "Rigid pavement eva­luation using Hogg elastic theory" Bruner lnstitute of Transportation, Technion-lsrael lnstitute of Techno­logy, Puhlication no. 31, 1976.

12. Claessen, A.I.M., Valkering, C.P., Ditmarsch, R.: "Pavement evaluation with the Falling Weight Deflectome­ter." Proc. Ass. of Asphalt Paving Technologists, New Orleans. 1976.

13. Asphalt Overlays and pavement reha­bilitation, the Asphalt lnstitute, Ma­nual Series no. 17, 1975.

14. Laws, B. C.: "Applications of the Benkelman beam on Sasketchewan highways." Techn. memo, no. 59, National Research Council, Canada.

15. Nijboer, L.W.: "Dynamic investiga­tions of road constructions." Shell bitumen "Monograph" no. 2, 1955.

16. Molenaar, A.A.A.: "A theoretical study regarding the assessment of the structural condition of the pavement by deflection measurements." Re­port WB9, Delft University of Techn. 1977 (Dutch).

17. Hofstra, A., Valkering, C.P.: "The · modulus of asphalt layers at high temperaturas. Comparison of Labo­ratory Measurements under Simula­ted Traffic Conditions with Theory." Proc. Third Int. Conf. on the Struc­tural Design of Asphalt Pavements, Vol. 1 pp. 430-443, University of Mi­chigan, 1972.

18. Shahin, M.Y.: "Design system for minimizing asphalt concrete thermal cracking." Proc. Fourth In t. Confe­rence on thé Structural Design of As­phalt Pavements Vol. 1 pp. 920-932 University of Michigan 1977.

'· ··'.

Page 24: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

22 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

,,.,-- .... ---------,"' ,,"' \ ,' ,'' ,.,. ... ------- ...

SUS HIJOS (, /, MANEJAN ? \\,,\( -\ RECUERDELES SIEMPRE ) '\ ) LAS NORMAS ,/ : / DE CONDUCCION ~<~>/ ,/

//

' ' 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 : 1 1

/

,/~ /

1 ~--1 1 1

-~ 1

.,..," ........ --"' ,,' ,....... _... ,' ," ,,"' , ... ' .,,' "

,.,"""' .,.,., ...... ::..... ..,..,"""' ;'""' __ ,.... _..,..,.

------------------------------

Page 25: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Observaciones sobre el comportamiento de los pilotes cargados

Michael O 'N eill y Andrew Heydinger (Public Roads NO 46) Universidad de Houston - Texas - EE.UU. (Traducción Ing Nancy V. de Suarez, Dpto. Estudios Técnicos, Dcción Estudios y Proyectos).

Introducción.

Puede obtenerse un gran volúmen de información sobre experiencias surgi­das de pruebas de carga en pilotes.

La bibliografía del final del artículo corresponde aproximadamente a 75 en­sayos practicados en estructuras tipo so­bre arena y arcilla, cuyos resultados se analizaron con miras a obtener tenden­cias comunes de comportamiento.

Previamente, deben estipularse los parámetros para el control, surgiendo co­mo los más interesantes, la eficiencia y la razón de asentamiento.

Se define como eficiencia al cocien­te entre la capacidad del grupo de pilotes y N veces la capacidad de cada pilote aislado, donde N es el número de pilotes en el grupo.

La razón de asentamiento admite algunas definiciones con ligeras diferen­cias entre sí; la que aquí se admite es ~1 cociente entre el asentamiento del grupo de pilotes y el correspondiente a un solo pilote cuando la carga del grupo dividida por el número de pilotes del grupo es 1/4 de la carga de rotura del pilote de con­trol.

Evaluación de la falla

La capacidad del pilote aislado de control o del grupo, "carga de rotura" debe ser evaluada con ayuda de la razón de asentamiento de la eficiencia Existen métodos para dicha evaluación.

La Fig. 1 muestra los cuatro méto-

Page 26: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

24 Vialidad· Revista de la D.V.B.A.- Julio· Agosto. Setiembre 1983 NO 87

dos usados por los autores en su análisis de la literatura consignada en la biblio­grafía Con esos métodos, se evaluaron ciertas cargas sobre la curva carga-asenta­miento gruesa (o envolvente de una cur­va cíclica carga-asentamiento), como co­rrespondientes a rotura. Si el pilote de control o el grupo de pilotes se introduce rápidamente en el terreno después de a· plicada la carga (Fig. 1, en el diagrama inferior), todos los métodos alcanzan el mismo valor, y puede definirse claramen­te la falla.

o fi r"l ..... ~ E-< z r"l OO. <

CARGA

'(DOBLE - TANGENTE(DT

~

FALLA MODIFICADA COMPENSADA (MOF) LINEAL TERMINAL

(LT)

CARGA

PENETRACION DT

MOF TL

< C) OO. !:l ..:: ¡:Q

z o ..... C)

< ..:: E-< r"l z r"l t:l.

25 OO.

Fig,l Criterios de falla en pUotes Individuales o grupos a partir de la curva de asentam1ento.

Cuando la misma no se verifica con penetración brusca, como en el caso de suelos granulosos con pilotes aislados y para muchos grupos, los distintos méto­dos producen resultados diferentes.

En el método terminal lineal, se de­fine el punto de falla como el punto de la curva carga-asentamiento donde la misma asume una forma lineal final (1).

Empleando una modificación del méto­do de racional "offset" de Davidson (2,3) se puede calcular otro diferente:

Stc: O,GL Qtc + 4 +~(mm) AE 120

Stg: 0,6L 2ú. + 4 + NB (mm) AE N 120

donde Stc: asentamiento en el momen­to de falla del pilote de con­trol.

Stg: asentamiento en el momen­to de falla del grupo de pilo­tes:

Qt e : Carga de rotura para el pilo­te de control (punto de la curva carga-asentamientoco­rrespondiente a Stc ).

L: Longitud del pilote. AE: Diámetro ( tip) de im pilote

aislado. N: Número de pilotes en el gru­

po.

El factor 0,6 se adicionó a la ecua­ción original para ser aplicado únicamen­te a pilotes (o grupos) de fricción.

Cuando en los pilotes predomina la carga de punta, el factor puede incre­mentarse a 1,0.

También puede apreciarse en Fig. 1 el método de la doble tangente, donde la

ASgo

CARGA

¡ COMIENZO DE FALLA PROGRESIVA EN PILOTES O GRUPOS EN ARCILLA BLAND DEFORMADA

NOTA: ASa o= asentamiento en los , últimos 30 minutos

para incremento de carga en una hora.

Fig,2 Criterio de falla en pUotes individuales o grupos basado en el desarrollo de alta velocidad de deforma­ción por creep.

Page 27: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Observaciones sobre el...

carga de rotura corresponde al punto. de intersección entre las trangentes a la cur­va en los tramos lineales inicial y final.

En la Fig. 2 puede apreciarse otro método racional para definir la falla (4). Para este método se define la carga de ro­tura como la que origine un incremento en el asentamiento por "creep" (repta­ción ). El método requiere un ensayo no estandardizado mediante el cual se aplica la carga en incrementos iguales para in­tervalos iguales de tiempo.

CARGA(mN)

A. Houston. Arcilla de gran rigidez. Pilo­tes de acero prismáticos.

B. Alton. Arena media a densa. . Pilotes hincados.

Fig.3 Problemas asociados con curvas de carga- asen­tamiento en pilotes que giran b.aio carga.

Un problema específico en la inter­pretación de cargas de rotura para grupos de pilotes surge cuando la carga no se a­plica exactamente en el centro de la reac­ción de los pilotes, y el suelo está solici­tado de tal forma que los pilotes aislados pueden penetrar bruscamente. Cuando existen esos dos factores, la cabeza del pilote puede rotar bajo la carga, y pro­gresar la falla de pilote en pilote. Como resultado, la carga de rotura del conjunto aparenta ser menor que la suma de los cargos individuales de los pilotes, dado que los cargos individuales de los pilotes,

25

dado que la curva carga-asentamiento pa­ra el centro del cabezal del pilote penetra bruscamente antes de que lo haga cada pilote restante del grupo. La Fig. 3 mues­tra que este efecto se observó claramente en un grupo de pilotes prismáticos de a­cero ensayados sobre un terreno de arci­lla de cierta rigidez, fisurada (5), pero fué menos pronunciado en un grupo de pilotes hincados en una arena mediana o densamente compactada (6).

La consecuencia principal de dicho efecto, radica en que la eficiencia del grupo se convierte en una función del grado de conceritricidad de la carga en los suelos deformables y blandos, en los

A causa de ello, la falla del ccnjun­to en ensayos no controlados por :Jlstru­mentos especiales para ese tipo oe suelos puede ser mejor interpretado definiéndo­la a partir del momento en que comienza el aumento en la velocidad de la defor­mación por creep. (Fig. 2).

Utilizando uno de los métodos que se observan en Fig. 1, los autores han computado los cargos de ·rotura para ca­da conjunto de pilotes de control y gru­pos de pilotes cuyo ensayo se informó en los trabajos enunciados por la bibliogra­fía final. Cuando se especificó la penetra­ción brusca, se tomó a la 'carga corres­pondiente como la de rotura; cuando no se registró ese tipo de penetración, pero se verificó una porción lineal en la fase final de la curva de carga-asentamiento, se empleó el método lineal terminal; cuando no se verificó ninguna de las dos condiciones detalladas, se empleó el mé­todo offset.

Ocasionalmente, cuando no se ha­bían presentado datos completos que fa­cilitaran el cálculo, fué aceptada como carga de. rotura la que proporcionaban los informes.

Parámetros de estudio

Presumiblemente, si se han tomado suficientes factores en consideración, a partir del universo de datos provenientes de ensayos, se pueden obtener valores consistentes de eficiencia, razón de asen­tamiento, y otros efectos. Además de las cargas de rotura, se debe incluir cierto número de variables al correlacionar los resultados de ensayos. Para el comporta-

Page 28: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

26 Vialidad - Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

miento a corto tiempo de pilotes y gru­pos hincados, pueden incluirse:

a) Detalles geométricos de los pilotes. b) Ordenamiento y rango de la instala­

ción de pilotes en el grupo. e) Tipo de martillo y materiales de a­

mortiguación. d) Tipo de accesorios en la instalación

(perforaciones, inyección, etc.). e) Características de difusión del agua

en el suelo. f) Características de compresión y den­

sidad del suelo. g) Tensiones in situ y características

piezométricas del suelo. h) Resistencia y características de sensi­

bilidad del suelo. i) Característicadetensión-deformación

del suelo, extendidas a un ancho con­siderable por debajo de las puntas de los pilotes.

j) Existencia del contacto suelo-cabe­zal y, si existe, su extensión.

k) Intervalo de tiempo entre hinca y es­sayo.

l) Detalles del sistema de reacción (es­pecialmente si se emplean anclajes).

m) Detalles geométricos de la carga (punto de aplicación de la carga refe­rido al centro de la reacción de los pilotes).

n) Tipo de carga empleada (cíclica, ve­locidad de pentración constante, etc.).

Desgraciadamente, la mayoría de los documentos citados en la bibliografía no contienen los datos suficientes para establecer correlaciones claras.

Sin embargo, los autores han trata­do de vincular eficiencia y razón de asen­tamiento con los parámetros citados (ti­po de suelo, condición del cabezal del grupo (en contacto con el suelo, o sus­pendido por sobre él), espaciamiento en­t~~ pilotes (S), penetración del pilote (P), diallletro del mismo (dm) y ancho del grupo (Bav).

Resultados

Los resultados de la correlación entre eficiencia y razón de asentamiento con los parámetros citados (en forma a­dimensional) constan en las Fig. 4 y 5.

Dado que se incluyen pocas varia­bles, las curvas indican tendencias gene-

rales como: a) La eficiencia se incrementa en las ar­

cillas cuando los cabezales están en contacto con el suelo (si bien se re­quieren asentamientos muy grandes para desarrollar la completa capaci­dad del grupo en esos casos), pero se ve menos afectada por los cabezales en arenas.

b) En arenas, aparece un leve aumento de la eficiencia cuando se incrementa p/s si el cabezal está susp'endido, pe­ro si se verifica el contacto con el suelo aparece el efecto contrario.

e) Las razones de asentamiento para grupos de pilotes, tanto en arcilla co­mo arena, tienden a aumentar con el incremento de p/s, pero no se obser­va una dependencia de las mismas con el con tacto de los cabezales.

Se requiere intensificar los estudios del comportamiento de grupos de pilotes en escala natural. Sin embargo, si bien constituirían valiosos aportes al conoci­miento del tema, se deben evaluar e in­formar cuidadosamente los parámetros puestos en juego, según se detalló más a­rriba. En particular, deben estudiarse desde el punto de vista económico y de servicio, los efectos de cargas cíclicas y de larga duración sobre los grupos de pi­lotes, que no han sido considerados en este artículo. Es de suponer que los re­sultados emergentes en ese estudio, indi­quen que los métodos actualmente em­pleados para medir la eficiencia del gru­po, asentamientos y distribución de car­gos en los pilotes resulte demasiado con­servativa.

REFERENCIAS

(1) A. S.Vesic, "Performance of Deep Foundations: Experiments with instru­mented Pile Groups in Sand," Special Technical Publication 444, American So­ciety for Testing and Materials, Philadel­phia Pa, 1969. pp. 177-222.

(2) M. T. Davisson, "High Capacity Pi­les," Proceedings, ASCE Lecture Series on Innovations in Foundation Construc­tion, Illinois Section, American Society of Civil Engineers, 1972. (3) M.W. O'Neill, "Field Study of Pile Group Action: Interim Report," Report

Page 29: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Observaciones sobre el...

No. FHWAIRD-81/001, Federal High­way Administration, Washington, D. C., March 1981. PB 82 139270.

(4) W. S. Housel, "Field and Laboratory Correlation of the Bearing Capacity of Hardpan for the Design of Deep Founda­tion," Proceedings, Vol 56, American Society for Testing and Materials, Phila­delphia, Pa., 1956, pp. 1320.1346.

(5) M.W. O'Neill, R. A. Hawkins, and L. J. Mahar, "Field study of Pile Group Ac­tion: Final Report," Report No. FHWA/ RD-81/002, Federal Highway Admini~ tration, Washington, D. C. March 1981. PB 81 249146.

(6) Woodward-Clyde Consultants, "Re­sults .and Interpretation of Pile Driving Effects Test Program, Existing Locks and Dam No. 26, Mississippi River, Al­ton, Illinois," Phase IV Report, Vol. 3, Departament of the Anny, St. Louis Dis­trict, Corps bf Engineers, St. louis, Mo., May 1979.

Bibliografía de Pruebas de carga sobre grupos de pilotes y prototipos

American Railway Éngineering Associa­tion (AREA) Committee 8, "Stell and Timber Pile Tests, West Atchafalaya Flo­odway-New Orleans, Texas and Mexico Railway," American Railway Enginee­ring Association, Bulletin 489, Vol. 52, Sept.-Oct. 1950, pp. 149-202 (Clay Soil, 3 Groups Tested) Berezantzev, V. G., V. S. Khristoforov, and V. N. Golbukov, '·Load Bearing Ca­pacity of Piled Foundations," Procee­dings, Fifth Intemational Conference on Soil Mechanics and Foundation Enginee­ring, Vol. II, Paris, 1961, pp. 11-15. (Sandy Soil, 8 Groups Tested)

Bran, E. W., C. Muktabhant, andA. Tae­chathummarak, "Load Tests on Small Foundations in Soft Clay," Proceedings, ASCE Specialty Conference on Perfor­mance of Earth and Earth-Supportek Structures, Vol. 1, Part 2, pp. 903-928, June 1972. (Clay Soil, 10 Groups Tested)

Feagin, L. B., "Performance of Pile

27

Foundations of Navigation Locks and Dams on the Upper Mississippi River," Proceedings. Second Internarional Con­ference on Soil Mechanics and Founda­tion Engineering, Vol. IV, Rotterdam, 1948, pp. 98-1Ó6. (Sandy Soil; 9 Proto­type Groups Observed)

Garg, K. G., "Nored Pile Groups Under Vertical Loads in Sand," Journal of the Geotechnical Engineering Division, Ame­rican Society of Civil Engineers, vol. 105 No. GT8, August 1979, pp. "939-956. (Sandy Soil, 8 Groups Tested)

Kezdi, A., "Bearing Capacity of Piles and Pile Groups," Proceedings, Fourth Inter­national Conference on Soil M echanics and Foundation Engineering, Vol 11, London, 1957, pp. 46-51. (Sandy Soil, 9 Groups Tested)

Kishida, H., "Ultimate Bearing Capacity of Piles Driven Into Loose Sand," Soil and Foundation, vol. VII, N o. 3, August 1967, pp. 20-29. (Sandy Soil, 2 Groups Tested)

Koizumi, Y., and K. Ito, "Field Tests with Regard to Pile Driving and Bearing Capacity of Piled Foundations," Soil and Foundations, vol. VII, N o. 3, August 1967, pp. 30-52. (Very Sensitive Clay Soil, 1 Group Tested)

Masters, F. M., "Timber Friction Pile Foundations," Transections, American Society of Civil Engineers, vol. 108, 1943 pp. 115-140. (Clay Soil, 6 Groups Tes­ted)

O'Neill, M.W., R.A. Hawkins, and L. J. Mahar, "Field Study of Pile Group Ac­tion: F'inal Report," Report N o. FHW A/ RD-81/002, Federal Highway Admini~ tration, Washington, D. C., March 1981. (Clay Soil, 3 Groups Tested)

.Price, G., "Behavior of Deep Foundati­ons' Field Tests on Vertical Piles Under Static and Cyclic Horizontal Loading in Overconsolidates Clay," ASTM STP 670, Raymond Lundgren, Ed., American So­ciety for Testing and Materials, 1979, pp. 464-483. (Clay Soil, 1 Group Tested) Schlitt, H. G., "Group Pile Load Tests in

Page 30: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

28 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

Plastic Soils," Proceedings, Highway Re­search Board. Vol. 31, 1952, pp. 62-81. (Clay Soil, 1 Group Tested) Stevens, J. B.,"Foundation Investigati­ons, NASA Mississippi Test Facility; Re­port 1; Static and Vibratory Load Tes­ting of Foundation Test Piles at Test Stand S-IC," Technical Report S-69-10, U.S.A.E. Waterways Experiment Station, Vicksburg, Miss., November 1969. (Pre­dominantly Clay Soil, 1 Group Tested)

Trofimenkov, J., "Behavior of Founda­tions and Structures," Proceedings, Ninth International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering, Vol. 3, Tokyo, 1977, pp. 370-371. (Clay

and Sand Soils, 4 Prototype Groups Tes­ted) Versin, A.S., "Performance of Deep Fou­Foundations: Experiments with Instru­mented Pile Groups in Sand," ASTM ST P 444, American Soeiety for Testing and Materials, 1969, pp. 177-222. (Sandy So­il, 9 Groups Tested)

Woodward-Clyde Consultants, "Results and Interpretation of Pile Driving Effects Test Program, Existing Locks and Dam N o. 26, Mssissippi River, Al ton, Illinois," Phase IV Report, Vol. III, Department of the Army, St. Louis District, Corps of Engineers, May 1969, pp. 8. 1-8.7. (San­dy Soil, 1 Group Tested)

Page 31: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Observaciones sobre el. ..

10

7

5

3

2

:!l 1.5

fi 1.0 r.;:¡ ..... C) ..... 0.7 f'o< r.;:¡

0.5

0.3

0.2

011

10

7

5 o ~ 3 r.;:¡ ..... :::!1 2 < ~ l5 r.;:¡

~ 1.0 r.;:¡ A 0.7 z o 0.5 ~ < ~ 0.3

02

2 3 45

10 •

Cabezal suspendido

Tendencia gral. para o

" p/s"" 15 ,

f Loa nos adyacen-tes a los símbolos

dep/s 1 indican valores

10 20

!a dm

Cabezal suspendido

50 100

O.l ~1 ~2~3:--!-4-:5 .......... ~10~-:!2:-:::0:---;;50~~.00

!a d.

< ..... C) z r.;:¡ ..... C) ..... f'o< r.;:¡

10

7

5

~ 3

~ ~ 1.~ r.;:¡

~ 1.0

~ 07 z ~ 0.5 < ~ 0.3

0.2

o. 1 1

29

10 CABEZAL DE CONTACTO

7 EN EL SUELO

5

3

2 Tendencia general

1.5 ~":,. •):~

/ (datos insuficien-f- tes para establecer

1.0 , ·~ dependencia 0.7~ sobre p/s)

0.5

0.3

02

01 1 2 345 10 20 50 100

Bav

dm

t>.'' Arcilla muy ...... ¡... ..... susceptible "" "" "'' "' .....

,.... "'"'Tendencia gral. 20 ¡.....,.... (datos insuficientes •..:• ,., ..... para establecer A' V

..,.,.,.,., , 1/;.10 t;,T düerencia sobre /s)

•• Cabezal en ! contacto con el suelo

2 3 4 5 10 20 50 100 200 300 !n_ d"'.

:f'i&4 Comportamiento de grupos de pilotes en arcilla.

Page 32: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

30 Vialidad· Revista de la D.V.B.A.- Julio. Agosto. Setiembre 1983 NO 87

10 10

7 cabezal 7

5 suspendido !5

3 3

< -C) o:l z 'é) pi\• ro;¡ d - .!!l C)

~ -~ Los números Q) ro;¡ adyacentes a los 0.5 símbolos indican

0.5 v,

0.3 valores de p/s

0.3 Cabezal en contacto

0.2 02 con el suelo

0.11 2 345 10 20 50 100 0.11 2 3 45 10 20 50 00 200

Bav Bav d; dm

20

10 10

7 Cabezal suspendido 7

5 o 5 o ~ ~

3 3 ro;¡ ro;¡ -- ::S ~ 2 d' 7

Arena suelta, pilote ~ 2 E-<

1.5 con perforación 1.5 z ro;¡ 0 1 s ro;¡

en o ... en < 1.0 < ro;¡ ro;¡ Q 0.7 ,.3.3 Q 0.7 z 01.9 'Arena"-, z o 0.5 pilotes 2 0.5 N hincados < < ~ 0.3 ,.~ ~ 0.3

~NOTA: datos Cabezal en contacto 0.2 10 insuficientes 0.2 con el suelo para establecer

dependencia en p/s

0.11 2 345 10 20 50 100 OJ 1 2 345 10 20 50 100 200 Bav Bav dm dm

Fig,5 Comportamiento de grupos de pilotes en arena.

Page 33: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Comportamiento de sólidos heterogéneos (hormigón) frente a solicitaciones ultrasónicas

Anselmo Garay Guerrero, Ledo. en Física · Jefe del Equipo de Investigación IETcc 689-14

El presente artículo ha sido elaborado con la colaboración de diversos miembros de este Equipo de Investigación (E.l.) y trata de dar a conocer a los lectores la importancia de un mejor conocimiento de los fenómenos que tienen lugar en la transmisión de im­pulsos ultrasónicos a través de sólidos heterogéneos y la generación de aquéllos en el se­no de éstos, por microdesplazamientos de partículas, que pueden originar el subsi­guiente nacimiento de roturas o fisuras.

La interpretación correcta de estos fenómenos puede proporcionar una valiosa in­formación sobre el estado del materia~ así como sobre ciertas características del mismo (elasticidad, resistencia, inclusión de defectos, etc.), que pueden aplicarse con gran a­provechamiento a las Técnicas de Ensayos No Destructivos en la Construcción.

l. INTRODUCCION

La aplicación de Ensayos No Des­tructivos (END), basados en las propie­dades de los ultrasonidos, en la Metalur­gia e industrias de construcciones mecá­nicas data ya de más de 50 años ye exis­te toda una gama de métodos de ensay o de aplicaciones comunes en estas técni­cas.

La industria de la Construcción, ar­tesanal en gran parte de sus medios y equipos, incorpora mucho más tarde las técnicas más depuradas de ensayos y control que ya eran de uso común en o­tros campos.

Este desfase no siempre es debido a la mayor o menor resistencia de amplios grupos del sector a la asimilación de téc­nicas de ensayo cada vez más refinadas, sino a la dificultad natural que ofrecen los materiales de construcción, especial­mente el hormigón, por su marcada hete­rogeneidad e incluso fácil anisotropia, si la puesta en obra no fué lo suficiente­mente ciudada.

Así por ejemplo, las técnicas de aus­cultación ultrasónica que se emplean con gran profusión y excelentes resultados en las industrias del metal (fabricación de

Page 34: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

32 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

piezas, laminados, soldaduras, etcétera) presenta severas limitaciones como vere­mos más adelante cuando se trata de ex­plorar piezas de hormigón.

El empleo de ultrasonidos en la in­vestigación de las características de los materiales se basa en la estrecha relación existente entre ciertas características de éstos (densidad, elasticidad, etc.) y los parámetros que definen un impulso de ondas elásticas que se propaga a través del material.

En principio, y según sea el papel que juega el propio material frente al fe­nómeno ultrasónico, su estudio puede di­vidirse en dos partes:

Parte I. :Comportamiento pasivo de los materiales, frente a ultrasonido: Se refiere a todas aquellas pro­piedades de los materiales que pueden estar relacionadas y, por lo tanto, ser estudiadas, con el tránsito de una onda ultrasóni­ca a través de aquéllos y que se genera artificialmente, en el ex­terior, por dispositivos adecua­dos de excitación.

Parte II.: Comportamiento activo de los materiales frente a ultrasonido: Se refiere a aquellos fenómenos que tienen lugar cuando el im­pulso ultrasónico se origina en el seno del propio material por una liberación brusca y discon­tinua de energía. Este fenóme­no conocido con el nombre de EMISION ACUSTICA (E.A.) aparece cada vez que por una causa u otra se producen reagru­paciones de paticulas a escala microscópica en el seno de un sólido, deformaciones plásticas del mismo (dislocaciones, ma­clajes, etc.) o iniciación de ro­turas o microfisuras en puntos concretos de aquél.

Este último fenómeno, descubierto en la década de los 50 y estudiado por primera vez por Kaiser, se comienza a u­tilizar en la década siguiente para la de­tección de fallos en el mismo momento de su ocurrencia, en los depósitos de car­burantes y cámaras de combustión de los grandes cohetes espaciales, donde el co­nocimiento previo de la iniciación de una

fisura es vital en la prevención de la ex­plosión del ingenio.

En 1964 aparece ya esta novísima técnica de detección de defectos en tiem­po real, incorporada al amplio arsenal de los métodos no destructivos.

Según nuestras noticias fué por esta época cuando se aplicó por primera vea en la industria de la construcción, duran­te la realización de la presa de un embal­se en Canadá

Allí se utilizaron sensores embebi­dos en la masa de hormigón del muro, u­nidos permanentemente a una estación fija próxima donde se registraban las se­ñales procedentes de aquéllos. De esta manera no sólo se d,.aría la alarma en el momento de aparición de una fisura, si­no que e1 sistems, asistido por un ordena­dor, proporcionaría las coordenadas del punto de iniciación.

Resumiendo, diremos que por la a­plicación de las técnicas derivadas_ del comportamiento pasivo (parte I) de los materiales se puede obtener información sobre:

*Características elásticas (módulo elástico, variación del mismo, degra­dación del material, etc.).

* Resistencia (correlaciones veloci­dad de propagación resistencia y frecuencia de resonancia-resisten­cia).

* Detección de huecos en los materia­les (en ciertas condiciones favora­bles, según el tipo de material).

* Cambios de fase (caso del fraguado de un cemento). De la aplicación de las técnicas deri­

vadas de la Parte Il, se puede obtener in­formación sobre:

*Naturaleza del fenómeno que ha producido la E. A. (deslizamiento de capas, deformaciones plásticas, i­nicio de rotura o micro fisuras, etc.).

*Localización del punto de origen con un alto grado de precisión.

2. OBJETO DE LA INVESTIGACION

El objetivo sobre el que se creó es­te grupo de investigación fué el de pro­fundizar en los campos anteriormente descritos, por las líneas de penetración sobre las que ya tenía experiencia el au-

Page 35: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Comportamiento de Sólidos ...

tor y demás personal de este equipo, que se creó precisamente alrededor de los te­mas cultivados por el antiguo Departa­mento de Metrología de IETcc, del cual formaban parte.

La idea final es llegar a obtener mé­todos no destructivos de ensayos, aplica­bles a la Construcción, que afinen o a­dapten los ya existentes a las condiciones actuales (como las originadas por los ce­mentos de adición) o den lugar a técni­cas de nueva aplicación.

En una segunda fase se estudiarán los fenómenos de E. A. en los materiales de construcción (hormigón, armaduras de acero, etc.) con vista a puesta a punto de métodos utilizables en cierto tipo de obras.

3. LINEAS DE AVANCE DE LA IN­VESTIGACION

En lo referente a los fenómenos del primer grupo (comportamiento pasivo) se han trazado-las siguientes líneas de in­vestigación:

- Comportamiento de las pastas de cemento durante el fraguado res­pecto al paso de ondas ultrasóni­cas a su través.

- Velocidad de transmisión de im­pulsos ultrasónicos en hormigón. * Anomalías de la velocidad de

lo propagación. * Relación entre la velocidad y

las características físicas del hormigón.

* Diagnóstico de calidad basados en la velocidad de propagación.

Perturbaciones en la propagación del haz ultrasónico por la inter­posición de huecos.

El avance en cada una de las tres lí­neas expuestas requiere a veces el desa­rrollo de instrumentación propia y ade­cuada al problema_ a resolver, lo que su­pone la ejecución de prototipos de apara­tos de los que se irá dando cuenta opor­tunamente.

3.1. Comportamiento durante el fragua­do, de pastas de cemento frente a ultrasonido: estado actual.

Esta línea de avance está bajo la res­ponsabilidad del ingeniero Barraclough

33

de nuestro E. l. El trabajo que se realiza está relacionado a la vez con la tecnolo­gía del cemento y con las propiedades fí­sicas de la materia en sentido algo más general. Se trata de hacer interaccionar paquetes de ondas ultrasónicas con pas­tas de cemento durante el proceso de fra­guado de éstas para intentar conseguir in­formación sobre los fenómenos físicos y químicos que se desarrollan en la pasta, a medida que transcurre el fraguado.

Un primer problema que pretende clarificar este trabajo es determinar la re­lación general entre la cantidad de ener­gía que transmite la pasta, cuando esta e­nergía está en forma de ondas ultrasóni­cas, y el tiempo transcurrido a partir del momento final de amasar la pasta. La e­volución en el tiempo de esta relación es-tá sujeta a muchos factores variables (re­lación agua/cemento, forma y tiempo del amasado, temperatura del ambiente, tipo de cemento, estado del mismo, manera de compactar la probeta ... ), muy difíci­les de normalizar totalmente. Aún así, dentro de una cierta dispersión estadísti­ca, es posible reconocer ciertas caracte­rísticas constantes en la relación general, especialmente algunas inflexiones en el diagrama (fig. 1), que parecen responder ~ a fenómenos de resonancia de ciertas partículas de la: pasta ante los impulsos cíclicos impuestos por las ondas ultrasó­nicas, a la frecuencia del emisor.

Como resultados más inmediatos parece verificarse que hay una relación de la forma E =K+ log t" entre la cantidad de energía transmitida por la pasta y el tiempo t transcurrido desde el instante final del amasado, siendo "a" una· cons­tante; y que, durarite el transcurso de las primeras seis horas de fraguado, apare­cen, sucesivamente en el tampo, dos o tres zonas de absorción de energía por la pasta que son claramente identificables y características (fig. 1).

Actualmente están en marcha nue­vos ensayos tendientes a determinar la causa precisa de estas inflexiones agudas en la relación general entre tiempo y e­nergía.

En el momento de entregar a prensa este artículo el esfuerzo del E. l. se cen­tra en conseguir un generador de ultraso­nido de potencia adecuada y de caracte­rísticas especiales, para estudiar con más

Page 36: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

34 Vialidad - Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

detalle las zonas de posibles resonancias a que se ha aludido anteriormente.

Cuando esta línea de avance de la investigación llegue a su meta, a la par que proporcionará un mejor conocimien­to del fenómeno del fraguado, suminis­trará técnicas de laboratorio, basadas en equipos de ultrasonido, para la determi­nación de la evolución y desarrollo de di­cho fenómeno.

50

40 o

• ~ 30

~ 20 ..

¡;

~ 10

10

TIEMPO (horas)

Fig. 1.- Tres diagramas típicos de relación Energía -Tiempo para distintas pastas.

3.2. Velocidad de impulsos ultrasónicos en hormigón.

La velocidad de propagación de un paquete de ondas elásticas o impulso de frecuencia sónica ó ultrasónica a través de un material es un parámetro que está estrechamente ligado con las caracterís­tacas físicas del material.

Sin embargo, esta velocidad en los medios sólidos reales no es una magnitud bien definida y es necesario hacer ciertas precisiones al hablar de la misma.

En efecto; si se tratase de una onda continua, longitudinal y monocromática, su velocidad se identificaría con la velo­cidad de fase de la misma que es la dis­tancia a que se propaga una fase cual­quiera del movimiento vibratorio de las partículas normal a la de oscilación de a­quéllas en el caso de ondas transversales, y en la misma dirección en el de ondas longitudinales.

La ecuación de propagación en la dirección x, sería:

(A.+2G)

donde: A.,G son constantes elásticas del medio ( cons-

tante de Lamé y módulo de rigidez, res­pectivamente) y p representa la densidad del mismo.

Del exámen de esta ecuación se des-prende que la única velocidad posible de las partículas oscilantes está en la direc­ción, pero ello sólo es cierto en condicio­nes ideales, en un medio desprovisto en absoluto de rigidez. Por el contrario, si· empre que se generen ondas longitudina· les, se pierde algo de energía en la excita· ción de ondas transversales o de cizalla· dura, y, si el medio no es infinitamente extenso, terminan por formarse ondas de superficie o de Rayleigh que absorben i­gualmente algo de la energía de excita­ción longitudinal .

Ahora bien, cuando la excitación del medio no se produce en forma de on­da continua, como la descrita hasta aho­ra, sirio de forma discontinua o intermi­tente, no es ya una onda sinusoidal lo que progresa por el medio transmisor, si­no un impulso o paquete de ondas como el que aparece en la fotografía de la fig. 2.

Fig. 2.- Forma típica de un impulso ultrasónico obte­nida en nuestros laboratorios por fotografía de la pantalla de un osciloscopio de rayos ca­tódicos.

Este paquete, más que como un ele­mento limitado de una onda pura sinu­soidal, ?e amplitud variable, se debe con­siderar como una suma de Fuorier de ele­mentos sinusoidales simples, de frecuen­cias próximas entre sí.

En este caso, la velocidad de propa­gación del sonido no coincide con la "ve­locidad de grupo". sensiblemente infe­rior a aquélla, siendo esta última la que se determina y se emplea en todas las a­plicaciones de los ultrasonidos. En gene­ral, es más fácil medir la velocidad, apli­car y captar los impulsos ultrasónicos en

Page 37: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Comportamiento de Sólidos ...

los materiales, si bien se paga a costa de ciertas imprecisiones que pueden limitar severamente su uso en ciertos casos.

En efecto, cuando un paquete o grupo de ondas progresa por un medio dispersivo -y los sólidos y líquidos pare­cen serlo para el ultrasonido en mayor o menor grado- se "deshace" y termina degenerando en un grupo en forma de huso más o menos alargado, cuya seme­janza con el paquete original depende del grado de dispersividad del medio.

En este caso, por razones que sería prolijas exponer aquí, es mejor hablar de "velocidad de señal", un concepto más complejo, relacionado con la velocidad de grupo y el método de detección.

En la fig. 3 se aprecia que el frente del grupo se "ha estirado" un poco, apa­reciendo unas oscilaciones irregulares, de amplitud tan pronto creciente como de­creciente, que preceden a las oscilaciones netamente sinusoidales del frente de gru­po. Análogamente, la cola nítida del pa­quete de la figura 2 se alarga y se afina sensiblemente, introduciéndose así una disimetría mayor en la forma original del impulso.

' Fig. 3.- Impulso ultrasónico parcialmente deformado a causa de su paso por un espesor de hormi­gón de 30 cm de longitud.

La zona delantera de un impulso así deformado se llama de "precursores", ya que propiamente no forma parte del grupo; y, la parte final, que ocupa casi la semipantalla derecha de la fig. 3 se sigue llamando cola del impulso; lo que ocurre es que ahora, prácticamente, se ha ·redu­cido apenas a una línea gruesa.

La observación del paso de impul­sos, en medios dispersivos de longitudes crecientes, indica que tanto la longitud de los precursores como la de la cola au-

35

menta con el grado de dispersión del me­dio.

Si a lo dicho añadimos que, en la determinación de la velocidad del grupo, los dispositivos de medida del tiempo de tránsito exigen el establecimiento de ciertos niveles de disparo para las ampli­tudes integrantes del paquete, se enten­derá la dificultad que entraña hablar de un concepto físico que traduzca la "ver­dadera velocidad" del grupo.

A esta dificultad en la identifica­ción de -la cresta que debe disparar el pa­quete hay que añadir otra característica perturbadora, propia de la propagación de impulsos en medios dispersivos, que fue puesta de manifiesto, por primera vez, por el autor y sus colaboradores en 1974 cuando intentaban una medición cuidadosa y exacta de la velocidad de propagación de los impulsos ultrasónicos generados por su aparato (*)en una losa de hormigón de grandes dimensiones.

Se trataba de resolver los proble­mas que suscitaba la falta de concordan­cia de diversas medidas realizadas con motivo de ciertos trabajos de obra para un informe técnico del Instituto. Se ob­servó que, lejos de ser un error de medi­da, el efecto de disminución aparente de velocidad con la longitud explorada se reproducía con toda fidelidad en otras piezas de dimensiones parecidas.

Fue entonces cuando abrimos esta línea de investigación, reproduciendo las experiencias iniciales en bloques de hor­migón de mayores dimensiones para tratar de encontrar alguna explicación a este fenómeno que desde entonces cono­cemos dentro de nuestro grupo con el nombre de anomalía de velocidad

Posteriormente, cuando se creó el E.I. tal como es hoy, se incorporó a su temario como trabajo de partida junto con los pequeños progresos logrados has­ta la fecha.

Una primera aproximación de ex­plicación, que se comprende bien obser­vando las diversas zonas del impulso re­presentado en la fig. 4, la intentamos su­poniendo que el descenso de velocidad observada se debiera a la parte de impul­so perdida en forma de "precursores." De ser eso absolutamente cierto la longitud,

(*) Un PUNIT de C.N.S. Instrument de 40-50kHz de frecuencia fundamentaL

Page 38: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

36 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 N° 87

medida en tiempo, de los precursores, debería representar una fracción impor­tante del tiempo total del tránsito, cosa que no resultó ser cierta.

PRECLASORES IMPULSO '"-'

1

1

1

J ( \11 (\ 1\ V VV v vyvvvvvv

1 !

1 j

Fig. 4.- Diversas partes de un impulso tras su paso por un medio dispersivo.

En efecto; una vez adoptado este supuesto como hipótesis de trabajo se re­alizaron nuevas pruebas en una losa de 4 x 4 m y 25 cm de espesor, cuyos resul­tados se recogen en el cuadro de la fig. 5.

En él aparece claramente reflejada la anomalía de velocidad. Dada la impor­tancia del decrecimiento observado, se llega_ fácilmente a la conclusión de que la hipótesis de los precursores resulta insu­ficiente para explicar el fenómeno en to­da su magnitud.

A continuación supusimos que tal vez pudiera estar relacionado con la in­tensidad del haz que avanza por el me­dio, ya que, también, a medida que las amplitudes del paquete se van debilitan­do por su progresión en el medio, se va perdiendo velocidad de propagación. Transcurrido algún tiempo hemos leído, con satisfacción, que otros autores, co­mo Benson Carlin -del que no habíamos tenido noticias anteriormente- ha cons­tatado, él mismo, junto con otros investi­gadores citados por él (*), un fenómeno análogo.

En el estado actual de la investiga­ción, el ingeniero técnico de nuestro E.I., Enrique Morales está procediendo al di­seño y ejecución de estructuras escalona­das de hormigones de ciertos tipos, a la par que nosotros con el resto del equipo

(*) Ver nota ad hoe en bibliografía. La cita dice tex­tualmente: "Hay una poaibilldad de que esta ve­locidad varíe de aleún modo con la Intensidad. Los experimentos Indican que la velocidad puede eer más alta cerea de las fuentes de ondaa. donde la Intensidad de los ultrasonidos es muy grande. En tales condiciones se han registrado velocidades tres veces superiores a la normal

nos dedicamos, como se ha dejado dicho en otro lugar de este trabajo, a la ejecu­ción y puesta a punto de equipos de ge­neradores de ultrasonido de más poten­cia que el empleado hasta ahora, y fre­cuencia variable en ciertos límites.

Cuando el progreso en esta línea nos permita una visión más clara del fe­nómeno que venimos llamando anomalía de velocidad lo pondremos igualmente en conocimiento de nuestros lectores en

· esta revista.

TRAYEC-LONGITUD TIEMPO rmociOAD VEL.MEOIA TORIA

(denominac.) (mm) (¡JS) (mis) (mili)

11 552 132 4.180 14 564 132 4.270 4.180 13 747 182 4.100

21 ' 1.054 252 4.180 24 1.061 251 4.220 4.180 23 1.168 282 4.140

31 1.537 371 4.140 34 1.541 365 4.220 4.190 33 1.617 383 4.220

-41 2.028 !174 3.530 44 2.031 574 3.540 3.580 43 2.089 !167 3.680 -------------- ------ ------- - ----51 2.!122 - -!54 2.52!1 642 3.930 3.810 !53 2.!172 698 3.690

61 3.018 1.196 2.!120 64 3.020 996 3.030 2.870 63 3.060 1.00!1 3.090

71 3.516 1.623 2.170 74 3.518 1.312 2.680 2.460 73 3.!1!12 1.399 2.540

Fig. 5.- Descenso aparante de la velocidad de impulsos ultrasónicos en hormigón según la distancia recorrida.

3.3. Aplicación de los conocimientos an­teriores a Ensayos N o Destructivos sobre hormigón.

Una de las aplicaciones inmediatas de las propiedades de propagación de im­pulsos ultrasónicos a Ensayos N o Des­tructivos (E.N.D.) encaminados a dicta­minar sobre la calidad de hormigón en­durecido, se deriva de la propia relación entre la velocidad de propagación de los impulsos y las características elásticas del material. Como es sabido esta velocidad viene expresada por:

Page 39: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Comportamiento de Sólidos ...

[l]: e= J ~ 1-J,L p (l+J,L) (l-2J.L)

donde: e =velocidad de propagación. E =módulo de Y oung p =densidad del material. J.L =coeficiente de Poisson

Dado que existe una correlación entre el módulo de Y oung de un materiál y su resistencia a compresión, también la habrá entre ésta y la velocidad de propa­gación, e según se desprende de la fórmu­la [1], si se suponen invariables el resto de las magnitudes que intervienen en la misma.

Un método de predicción de resis­tencias mediante ultrasonido puede con­sistir en medir las velocidades de propa­gación por hormigones de diferentes re­sistencias y tratar de establecer la corre­lación oportuna.

Para ello lo mejor es construir di­ferentes bloques de hormigón de distin­tas resistencias, medir en ellos la veloci­dad de propagación (tal como se indica en la fotografía de la fig. 6) y sacar pos­teriormente testigos de las zonas ensaya­das, que se romperán a compresión final­roen~~

Fig. 6.- Medición de las velocidades de propagación ultrasónica en bloques patrones, con puntos señalados para la extracción posterior de pro­betas.

A continuación se representan los puntos en un diagrama y en la nube de puntos resultante se interpola una curva de máxima aproximación por el método de los mínimos cuadrados.

Resultan así, curvas como la repre- · sentada en la fig. 7.

Una primera precaución que hay que tener presente según las experiencias realizadas con motivo del estudio de la anomalía de velocidad, es no utilizar tra-

37

yectorias de ensayos demasiado largas (deben ser inferiores a 2 m en el caso del equipo "PUNDIT"), ni de longitudes muy desiguales para los ensayos de cali­bración.

En -segundo lugar hay que saber que la correlación obtenida es sólo "q"áli­da, naturalmente, para el intervalo ensa­yado (de 180 kp/cm2 a 300 kp/cm2 en el caso representado en la fig 7). Las ex­trapolaciones hechas tanto hacia arriba como hacia abajo de este intervalo care­cen de rigor.

-t··

11000 4000 ...,o V'E:LOCIDAO hwt/1}

Fig. 7.- Correlación típica velocidad/resistencia a compresión.

Si se obtiene la variación de resis­tencia de forma controlada en laborato­rio·por variación de una sola variable de las múltiples que influyen en la resisten­cia final del hormigón (tal como pueda ser la relación agua/cemento) se suelen lograr, como es el caso que nos ocupa, desviaciones medias inferiores al± l50fo y aún mejores.

No obstante, esto no debe enga­ñarnos de tal forma que tratemos de apli­car directamente estas correlaciones a hormigones de obra, máxime si tienen u­na historia desconocida, que nos impida, incluso, tener seguridad sobre un origen común.

Page 40: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

38 Vialidad · Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

No es difícil encontrar en una mis­ma estructura hormigones de distinta procedencia, donde no sólo puede variar la relación agua/cemento, sino otras va­riables, tal como la naturaleza de la grava y del árido fino, que también influyen decisivamente sobre las resistencias fina­les.

La correlación representada en la fig. 8 procede de un caso real en que se desconocía la historia del hormigón aus­cultado.

En ella se observa una dispersión que, sin ser excesiva, es manifiestamente mayor que la obtenida en las experien­cias controladas.

l

1

CORRELACION: RESISTENCIA/VELOCIDAD DE PROPAGACION 0L TRASONICA.

(b)

1

1

1 -:' .~ 1

J T-4

Fig. 8.- Correlación obtenida con testigos obtenidos de una obra re¡tl.

En el caso de hormigones de obra puede aparecer aún otra causa de pertur­bación de la citada correlación: la pre­sencia de finos y otro agente que altere la adherencia mortero/grava. Ello sería suficiente para producir desviaciones im­portantes y aleatorias de la curva inter­polada Para evitarlo, en el caso de un número reducido de muestras que pre­senten esta anomalía, es conveniente ex­cluir esas probetas al confeccionar la co­rrelación.

En cualquiera de las gráficas ante­riores se puede observar la gran pendien­te de las curvas, es decir, el fuerte incre­mento de resistencia que corresponde a

pequeñas variaciones de la velocidad, e, del impulso ultrasónico. Esto explica que las curvas generalmente aceptadas para representar la citada correlación sean ex­ponenciales del tipo(*):

a= A· eB·C

o bien:

Q n a = Q nA+ B·c

Utilizando la ecuación en esta últi­ma forma y representándola en papel se­milogarítmico se obtienen rectas como la de la fig. 9.

•niiTENCIA NO•ITA CUIICA 1111-•1

~ ¡

; 3: ·····=· . . ·r--... . ~

.. '\

. r--... f\

!\

1\ r--.1\

1\

~~ - -. - ·-~ - -RESISTENCIA IN '' 1 c.l

( ftlt0811'AJ CIL•OMCM DI ~•lA)

Fig. 9.- Correlación resistencia/velocidad en escala se­milogarítmica referidas a probetas cúbicas y cilíndricas de relación h/D = 2.

Para un mismo hormigón, las cons­tantes A, B se pueden deducir de dos ex­periencias y si de los resultados de un cierto número de probetas se derivan sendos conjuntos de valores (ln Ai), (Bi) no muy dispersos, se pueden tomar los valores medios

respectivos K0 , B para usar la expresión:

Qna= K0 +B·c

(*)Ver notas bibliográficas núms. 1, 7, 8.

Page 41: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Comportaniiento de Sólidos. ..

en la predicción de resistencias del hor­migón en estudio.

De la forma de esta ecuación se des­prende, como ya habíamos dicho ante­riormente, la necesidad de medir e con el mayor grado de precisión posible, lo que comporta medir con dicha precisión tan­to el tiempo de tránsito, 7, del impulso por el material, como la longitud, Q1, de la trayectoria recorrida por dicho impul­so.

Así por ejemplo, en el caso ordina­rio de los aparatos usuales en el mercado que proporcionan medidas del tiempo con error, e os;; ± 1 o 1 o, y soportes de una edificación del orden de 25x30 cm, esta­mos obligados a medir las longitudes de ensayos con el mismo límite de error, por lo menos; es decir, con tolerancias máximas de 2,5 ó 3 mm, según midamos en una u otra de las dimensiones del pilar.

Estas exigencias nos llevaron a cons­truir dispositivos especiales, alguno de los cuales se describen en el siguiente a­partado, cuando quisimos aplicar masiva­mente este método no destructivo a aus­cultaciones de obras reales de hormigón.

4. PRACTICA DE AUSCULTACIO­NES ULTRASONICAS EN OBRA

Cuando se desea poner en práctica un método de auscultación ultrasónica, tal como el que hemos señalado anterior-

- mente, es preciso poner en práctica una serie de técnicas experimentales que he­mos pasado por alto en la exposición te­órica.

La primera de ellas consiste en evi­tar armaduras próxnnas y paralelas a la dirección de ensayos (Fig. 10).

Es fácil verificar mediante el cálculo que siendo la velocidad de propagación en acero del orden de un 40 o¡o a un 50 o¡o superior a la del hormigón, existi­rá un camino acústico mínimo, AMNB, para ir el haz de A a B, que se desvía ha­cia la armadura y recorre parte de él por ella. El error dependerá de la proximi­dad, d, entre la trayectoria de ensayo y la armadura.

Este error, como nos induciría a pensar en velocidades de propagación más altas que las reales, podría ser peli­groso del lado de la seguridad.

Por esto, una superficie o elemento

39

a auscultar con ultrasonido debe ser cui­dadosa y previamente explorado(Fig.ll) con un detector de armaduras, como es por ejemplo el "Pachómetro."

l

Fig. 10.- Influencia de armaduras de acero paralelas a la dirección de exploración.

Una vez conocida las situaciones de éstas se procederá a trazar sobre el pilar la red de puntos que va a definir el con­junto de trayectorias de ensayo. A conti­nuación se determinan -con la precisión requerida-, las longitudes de dichas tra­yectorias, midiendo las distancias entre los puntos homólogos de apoyos de los captadores, y solamente cuando e_sté hecho esto, se procederá a extender -una pequeña cantidad de grasa de acopla­miento sobre los puntos elegidos, como se indica en la fotografía adjunta (Fig. 12).

Fig. 11.- ~xploración magnética previa de la superf"I­cie a ensayar.

Fig. 12.- Untado de la pasta de acoplamiento a los puntos de ensayo.

Page 42: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

40 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre l983 NO 87

La misión de esta pasta es evitar una interfase de aire entre superficie de hormigón y superficie del transductor, lo que produciría la reflexión y subsiguien­te no penetración de la mayor parte del impulso en la pieza en ensayo.

Una vez realizada esta operación bastará aplicar firmemente los transduc­tores del equipo <\e ultrasonido y proce­der a la lectura de tiempos de tránsito que proporciona el aparato (Fig. 13).

Fig. 13.- Lectura de los tiempos de propagación con un equipo "PUNDIT".

5. PROBLEMAS QUE PRESENTA LA MEDICION PRACTICA DE LAS LONGITUDES DE LAS TRAYEC­TORIAS

Una vez que se ha decidido hacer u­na exploración sistemática de una estruc­tura de hormigón armado conviene deci- . dir cómo se van a distribuir los puntos de ensayo por las superficies. Esto vendrá a­consejado, en general, por el tipo de su­perficie, indicios sobre la forma de varia­ción de resistencia en el elemento y por la sistemática de obtención de resultados que nos convenga aplicar.

La forma más simple, quizás, con­siste en distribuir los puntos en dos ver­ticales enfrentadas, tal como se indica en la fig. 14.

Otra disposición, útil cuando se sos­peche falta de uniformidad, consiste en colocar los puntos alternadamente en dos verticales, tal como se indica en la fig. 15. Resultan así explorados los pla­nos cruzados, a, {3, v.

En aquellos casos en que el soporte a explorar sea muy alto, muy heterogé­neo, o ambas cosas a la vez, se pueden definir una serie de niveles A,B,C,D, a lo largo de la arista del pilar y marcar en ca-

da uno, mediante el nivel y la cinta mé­trica, las secciones correspondientes pa­ra después fijar en las mismas los pares de puntos homólogos que definirán las trayectorias de ensayo en el nivel en cuestión. (Fig. 16).

En todos estos sistemas se ha su­puesto que los puntos se sitúan sin más ayuda que el nivel de burbuja y una cinta métrica graduada en milímetros y que no se cometen en absoluto errores.

Sin embargo, un examen más dete­nido de estas operaciones nos descubrirá varias fuentes de error, que, dadas las es­trechas tolerancias impuestas por el mé­todo ultrasónico ( ± l 01 o) habrá que te­ner en cuenta.

Fig. 14.- Exploración de pilares mediante puntos ali­neados.

Fig. 15.- Exploración de pilares por puntos alterna­dos.

A continuación estudiaremos la in­fluencia del error de situación de los

Page 43: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Comportamiento de Sólidos. ..

puntos en la longitÚ.d real, de la trayecto­ria de ensayo. El que esta variación de longitud esté o no dentro de las toleran­cias preestablecidas decidirá si el método empleado para el trazado de los puntos es o no aceptable.

Fig. 16.- Exploración de pilares por niveles.

Cuando se emplean los utensilios ci­tados para colocar los puntos de ensayo sobre una superficie de un soporte, pue­de ocurrir que los puntos homólogos no se coloquen exactamente en el mismo plano ·horizontal, con lo cual se comete un cierto error en altura, al tomar el gru­eso del soporte como longitud, L, efecti­va, de la trayectoria de ensayo (Fig. 17).

Fig. 17.- Influencia del error de enfrentamiento por altura.

41

Puede ocurrir también que las dos verticales de puntos homólogos no se co­loquen exactamente enfrentadas, o sea, que no estén en el mismo plano normal a las caras del soporte (Fig. 18), con lo cual se cometerá un error de deriva; o bien en el peor de los casos, se pueden cometer ambos errores.

Fig. 18.- Influencia del error por altura y deriva.

Además puede ocurrir, especialmen­te con encofrados viejos, que una u otra de las superficies donde vamos a situar los puntos, esté ondulada, con lo cual se podrá cometer otro error por variación del grosor, de la pieza que se supuso uni­forme.

A continuación veremos cuáles de­ben ser los límites de cada uno de estos errores, para no salirnos de la tolerancia del ± 1 °/o en la longitud de la trayecto­ria de ensayo.

5.1 Influencia del error por altura

Cuando se han dispuesto los puntos de ensayos en sendas verticales enfrenta­das dentro de un mismo plano vertical y normal a dos caras opuestas del soporte (Fig. 17), y éstas son suficientemente li­sas, el único error notable es el b. h, que . se comete al fijar los puntos a diferentes alturas respecto a un plano horizontal.

Entonces si llamamos:

L, al grosor del pilar que tomamos erró­neamente por trayectoria efectiva.

Page 44: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

42 Vialidad - Revista de la D. V. B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 N° 87

Ll h, a la altura respecto la horizontal de referencia del punto erróneo, A1 , donde se coloca el transductor

L + Ll L, la longitud real de la trayecto­ria de ensayo tendremos:

(L+Ll L)2 = L2 +Ll h2 ;Ll h2 = 2L · LlL +

+ Ll L + Ll L2 = L2 [ 2 · - + (

L

pero como las tolerancias permitidas im­ponen:

Ll L ~ _l _ "* ( Ll L )2 ~ ~ 0-4

L 100 L

que resulta despreciable, con lo que que­da:

Llh=L· J 2· LlL

L

o sea, que habrá de ser:

Ll h ~ L · J 2 · 10"2

es decir:

Ll h ~ 0,141 L

Así, si por ejemplo es L = 4.00 mm (medida usual en obra), bastará no come­ter desviaciones en altura superiores a 56 mm para estar dentro de tolerancias, cosa que es fácil de conseguir con un ma­nejo cuidadoso del nivel y la cinta métri­ca.

Por esta misma razón resultaría re­dundante colocar dos puntos inmediatos A, C (Fig. 17) a una distancia vertical in­ferior a 0,141 L, ya que darían lugar a la misma longitud de trayectoria efectiva habida cuenta de los límites de error.

Como criterio medio, este E. l. en estos casos observaba una distancia míni-m a

AC~ 100mm

para piezas corrientes de menos de 80 cm de grosor.

5.2 Influencia del error por altura y deriva

Cuando además de error en altura

se considere que existe también un cierto error en deriva al enfrentar verticales ho­mólogas, el error total en la trayectoria de ensayo será ahora (Fig. 18).

LlL = PP'2--"Pi»

que con PP'=L, y el resultado del aparta­do anterior nos permite poner:

Llh ~ 0,141 L

si seguimos suponiendo para el error re­lativo deL

& ~ 1°/o L

pero como:

y

por realizarse estas medidas con los mis­mos utensilios pondremos:

= J 2 · 8~0,1 · J 2 · L

o sea:

8~0,1 L

Lo que supone, para un soporte de L ;!!,

40 mm, un límite de error para las coor­denadas y, Z, de

8~40 mm

condición que también se puede alcanzar con los medios usuales.

5.3 Infuencia del error por variación del grosor de la pieza

En el caso más general (Fig. 19),se cometerá también un error, Llx en la di­rección x (anchura del pilar), debido a las posibles ondulaciones de las caras del mismo, con lo cual habrá que tener en cuenta ya los errores de las 3 coordena­das (x,y,z,). Esto equivale a que el punto

Page 45: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Comportamiento de Sólidos ...

homólogo del P, en la fig. 20, no lo situe­mos en P', que por geometría le corres­pondería (queda bajo la masa de hormi­gón debido a la ondulación), ni siquiera en su proyección P1 , ni tampoco en P2, que sería el obtenido si, además de ondu­lación, hubiese sólo deriva, sino en P3, que es el que finalmente fijamos porque se comete también un error en altura,.6. z.

z

So

y

X

NIVEL ')~ REFé:REr.ctA

Fig. 19.- Influencia del error por variación del grosor.

Por las razones antes apuntadas consideramos los 3 errores del mismo or­den:

P (x,y,z,) y P3 (x+.6.x,y+.6.y,z+.6.z)

El error total, .6. L, en la trayectoria será:

.6.L=PP3-PP'=P3N < P3M < P'P3

pero:

P-P;= J .6.x2+.6.y2+.6.Z 2 J 3 o= J 3 ·o

con lo cual, para que· se verifique la con­dición de tolerancia:

.6.L ~ 0,01 L

bastará hacer:

43

J 3 · o ~ 0,01 L, o ~ 0,006 L

que aplicado al ejemplo que venimos u­sando de L=400 mm nos conduce a:

o~ 2,3 mm

tolerancia que si bien no es excesivamen­te-amplia, sí es alcanzable con los utensi­lios empleados.

PP'=PN

Fig. 20.- Influencia del error en las 3 coordenadas.

5.4 Conclusiones prácticas sobre el mar­cado de puntos

Tomando como base lo expuesto anteriormente y muy especialmente las conclusiones respecto a tolerancias, este equipo realizó una gran cantidad de tra­bajos en laboratorio y en obras reales. Para ello se sistematizaba la auscultación del siguiente modo:

l. Elección de los elementos a explorar. 2. Detección magnética de las posibles

piezas de hierro en la zonadeensayo . 3. Marcado de los puntos de ensayo. 4. Lectura de las longitudes de trayec­

torias. 5. Preparación con grasa. 6. Lectura del tiempo de tránsito con el

equipo ultrasónico. De todas estas operaciones la de

marcado y lectura de longitudes de tra­yectoria resultaba con mucho la más la­boriosa.

Por esta motivo se llegó pronto a la conclusión, dentro del equipo, de la ne-

Page 46: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

44 Vialidad - Revista de la D. V.B.A. -Julio- Agosto - Setiembre 1983 N° 87

Fig. 21.- Espesómetro para la medición de longitudes de trayectorias.

Fig. 22.- Aplicación del Útil anterior en obra.

cesidad de diseñar y desarrollar un útil mecánico o no, apropiado; de uso más simple y rápido, que pudiera suministrar las longitudes de trayectorias con la pre­cisión requerida.

El resultado de estos esfuerzos ha sido el útil, que conocemos con el nom- · bre de "Espesómetro" y cuyo aspecto puede verse en la fotografía de la fig. 21.

En esencia consiste en una especie de calibrador de gran tamaño que mide los desplazamientos de su varilla en mm, con lo cual se cubren las condiciones de tolerancia.

En la foto de la fig. 22 puede verse cómo se aplica el mismo a una medición concreta.

BIBLIOGRAFIA

1. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. J.M. Tobío (1967).

2. EMISSION ACUSTIQUE, J. C. Lena in. 3. ACUSTIC AMISSJON TECHNIQUE

AS MEANS OF PREVENTING. 4. SERVICE FAILURE, A. A. Pollok. 5. ULTRASONICA, Benson Carlin~

1972. 6. LA CALIDAD EN EL HORMIGON

Y SUS VARIACIONES EN LAS ES­TRUCTURAS, S. G. Da vis y S. J. Martín. 1967.

7. MEDICION DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGON EN ESTRUCTU­RAS, R. H. Elvery, 1973.

B. LES PRINCIPALES METHODES DE TRAITEMENT DU SIGNAL ET LEURS APPLICATIONS AUX ME­SURES PHYSIQUES. J. Max, 1970.

Page 47: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

lndice de artículos técnicos publicados en la revista Vialidad desde el No 1 al No 87

1- CONTENIDO POR EJEMPLAR

REVISTA NO l. - La nueva organización de la Dirección de Vialidad bonaerense. Dr. Julio A. Migoni. -- Problemas financieros de la ejecución y construcción de la red vial. lng. Juan A. Ci-

braro.

REVISTA NO 2. --- El hormigón precomprimido sistema Freyssinet. Ing. Jorge A. Danni. - Levantamiento de. losas por inyección de arena-cemento. Ing. Juan M.M.Corvalán. --Un viaje por los EE.UU. lng. Ernesto F. Weber.

REVISTA NO 3. - Trazado de la ruta provincial Teodolina-G. Arenales-Junín. Panorama vial de la pro­

vincia de Buenos Aires. Ing. Pedro Petriz. - Recursos económicos y materiales de construcción. lng. Juan A. Cibraro. - Análisis racional y cálculo de placas de hormigón con armadura cruzada. C.P.Siess y

N .W .N ewmark (trad.).

REVISTA NO 4. -Nuevos puentes en la Provincia. Ríos Samborombón y Salado. Ings. César J. Luisoni,

León Embón y Saúl Grinbaum. -Puente sobre el río Sauce Grande. lngs. César J. Luisoni, Rafael Balcells y León Em­

bón. - Ooservaciones sobre el camino costanero de Punta Lara. Ing. Tomás Amideo y Agr.

MigUel A. Lombardo. --El camino de ensayo AASHO en EE.UU. -Carretera experimental de hormigón pretensado en Pittsburgh ('frad.).

REVISTA NO 5. -Ensayo devalor soporte California. Necesidad de su normalización. Ing. Víctor Carri. - Fundamentos para la actualización del pliego de bases y condiciones en lo referente

a carpetas asfálticas en caliente. Ing. Aldo O. Binaghi.

Page 48: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

46 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

REVISTA NO 6. -- Correlación entre el valor soporte experimental y calculado para suelos de la provin­

cia de Buenos Aires. Ventajas de su empleo. Agrim. Carlos F. Marchetti. - Ensayos de laboratorio comparativos del método Marshall y el usado en el LEMIT

para dosaje de concretos asfálticos: Ing. Honorio Añón Suárez y Técn. Quím. LuisA. Mazza.

- La homogeneidad de mezclas asfálticas en caliente. Obsetvaciones sobre las mismas preparadas en usinas antiguas en el límite de setvicio. Agrim. Pedro R. Sosa.

- Valorización de los métodos de predicción de viajes con una computadora electróni­ca. Glenn F. Brokke y William L. Mertz (Trad.).

REVISTA NO 7. - Determinaciones experimentales sobre un puente de sección hueca. Ing. César J. Lui­

soni y el Sr. Héctor M. Sómenson. - Análisis económicos en obras viales. Ing. Ernesto F. Weber. El desarrollo vial argenti­

no a través del análisis extranjero (Trad.). - Abacos para agilizar el proyecto y cálculo de cutvas verticales.lng. ReinaldoH.Lapine - Camino de cintura. Determinación del ancho de calzada a construir.

REVISTA No 8. - Comportamiento de los revestimientos bituminosos sobre bases de suelo-cemento fi­

no. Agrim. Alberto J. Amado Cattáneo. - Sistemas para determinar la variante de rendimiento de los neumáticos. Ing. Arquí­

medes Y. Quarín. -- Estudio comparativo de la información de origen y destino de viajes obtenida por los

métodos de interrogatorio en el hogar y tarjeta postal controlada. Frank J. Murray (Trad.).

REVISTA NO 9. -Determinación de la hora 30 utilizando datos de levantamientos sumarios de tránsi­

to. Ing. Luis R. Luna. -- Incidencia de los elementos climáticos sobre el desarrollo de las obras del Plan Vial

Agrim. Carlos L. Vajda. - La influencia en la distribución del tránsito por la construcción de variantes o nue­

vos caminos. E. H. Holmes y John T. Lynch (Trad.).

REVISTA NO 10. -- Consideraciones hidráulicas en el proyecto de puentes. lng. Adolfo A. Giacobbe y

Sr. M. Sómenson. - El llamado método de la arena para la determinación de densidades del suelo com­

pactado. Ings. Juan A. Rojas y Gonzalo A. Perera. - Tentativa de determinación de un índice de transitabilidad. Agrim. Reynaldo M. Ca­

baná. -Puente en arco sobre el río Quequén Salado. lngs. César J. Luisoni y Adolfo A. Gia­

cobbe. - Comentario sobre señalamiento. Sr. Albino A. Pozzi.

REVISTA NO 11. - Método de cálculo de secciones de hormigón armado por medio de la teoría plástica

o de resistencia última de la pieza. Ing. Pedro García Gausi. - Contabilidad de costos. Contador Vicente R. Arturi.

REVISTA NO 12. --Análisis estructural de un puente losa. Ing. César J. Luisoni y señor Héctor M. Só­

menson.

Page 49: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

In dice de artículos técnicos. .. 47

-Ensayo de cemento. Daniel R. Howe. (Trad.): Agrim. Carlos F. Marchetti. - Licitación por tablas. Ing. Mario J. Leiderman. - Contadores automáticos de tránsito. Ing. Juan M.M. Corvalán. -- Los laboratorios zonales están en marcha. Agr. Carlos F. Marchetti.

REVISTA NO 13. -Empleo del "west sand mix" en la provincia de Buenos Aires. Por el Departamento

de Estudios y Proyectos. · -- Determinación de variaciones de amortización de equipos. Ing. Juan M.M. Corvalán

y Mauricio Bubis. -Presión de hinchamiento de los suelos de subrasantes. Su importancia en el diseño y

comportamiento de los pavimentos. --Necesidad y utilidad de la forestación-carretera. lng. Agrón. Luis Ciliberto.

REVISTA No 14. - Estudio elástico y plástico de un emparrillado oblicuo. 1 Parte. Ings. César J. Luisoni,

Adolfo A. Giacobbe y Héctor M. Sómenson. - Embellecimiento de los caminos. lng. Gregorio M. Cygan. - Una teoría general del movimiento del tránsito en las ciudades. lng. Alan M. Voor-

hees (Trad.). -La autarquía vial y su vinculación con leyes generales. Dr. Julio A. Migoni.

REVISTA No 15. -Aspectos del procedimiento constructivo del sistema Leonhardt para puentes preten­

sados. Ing. Saúl Grinbaum. - Reacción de los conductores de vehículos en el tránsito urbano. (Trad.).

REVISTA No 16. -Corrección de los suelos con ácido fosfórico. Dr. Celestino L. Ruiz. - Homogeneidad de mezclas asfálticas. Agr. Pedro Sosa. - El censo de tránsito mediante el radar.

REVISTA NO 17. - Resultados experimentales sobre vacíos en el agregado mineral. lng. Duilio D. Massa-

ccesi. -Corrección de bases de tosca con cemento portland. -Ensayo de equivalente arena. lng. R .. Peltier. (Trad.). -Equivalente de arena y coeficiente de actividad de los fillers. lng. Marcel Horty y

Pierre Segon. (Trad.).

REVISTA NO 18. - Progresos en la técnica del control de humedad y densidad en obra. Ing. Félix J. Lilli. - Estudio elásticoyplástico de un emparrillado oblicuo, 2a. Parte. Ings. César Luisoni,

Adolfo Giacobbe y Héctor Sómenson. -El valor monetario de la duración de los viajes en automóviles en la planificación vial

(Trad.). Profesor Ram V aswani - Promoción Vial Municipal. lng. Félix E. Poggio.

REVISTA NO 19. -Estudio teórico experimental de la resistencia de los vehículos al avance. Ing. José P.

Lombardi. - Arco atirantado en la Ruta NO 33. lngs. César J. Luisoni y Adolfo A. Giacobbe. - La estabilización con cal, bases y realización práctica. Dr. Ing. Wilheim Aichhom.

(Trad.). -Incidencia de los distintos trabajos en el costo de un pavimento elástico. Ing. Jorge

Page 50: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

48 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto-- Setiembre 1983 NO 87

O. Ferrario.

REVISTA No 20. - El dimensionado de los pavimentos. Dr. Ing. Wilheim Aichhorn. (Trad.). - Problemas de la adhesividad en la técnica de los revestimientos carreteros. Ing. Jac-

ques Bonitzer.

REVISTA No 21. - Consideraciones acerca de la reunión internacional sobre diseño estructural de pavi­

mentos flexibles, realizada en Ann Arbor, Michigan, EE.UU. Dr. Celestino L. Ruiz. - Distribución del tránsito. Ing. Rodolfo A. Montalvo. - Ensayos en modelos a escala reducida de una viga hueca de hormigón pretensado. In-

forme: Ings. César J. Luisoni y Héctor M. Sómenson. - Algunas consideraciones sobre compactación de mezclas asfálticas. Ing. Raúl G. de

!Souza. ·- A propósito del procedimiento suelo-cemento. F. Benien. (Trad.).

REVISTA NO 22. -Vigas continuas con momento de inercia variable de sección a sección del mismo tra­

mo. Ing. José Petruzzi. - La vegetación y las plantaciones en las carreteras modernas. Herman Landgrebe.

{'l'rad.). - Curvas para el cálculo y verificación de secciones rectangulares sometidas a la flexión

simple mediante el cálculo a la rotura. Ing. Héctor Sómenson, Sres. Horado Mar­monti y Bruno Rodriguez.

- Inspección de materiales con detectores electromagn~ticos. Ings. Rafael S. Blanco y Jacobo V. Dreizzen.

REVISTA No 23. - El "A.A.S.H.O. Road Test". Ing. Jorge M. Lockhart e Ing. Félix J. Lilli. - Puente ferroviario en la calle 520 de La Plata. Ings. César J. Luisoni y Adolfo A. Gia-

cobbe. - Criterio técnico-económico de diseño y construcción de pavimentos flexibles. Ings.

Ernesto F. Weber y Raúl G. de Souza. - Ataguías circulares. Ing. José B. R. Lapi. --Obra vial y paisaje: El concurso para plantaciones carreteras. Nuevos métodos para la

estabilización de taludes con césped. (Trad.). -- Mezclas asfálticas en caliente. Ing. E. Bisseger. (Trad.).

REVISTA NO 24. - Aspectos financieros de la legislación vial argentina. Ing. José D. Luxardo. -Estudio experimental del puente sobre el Canal15. Ings. César J. Luisoni, Héctor M.

Sómenson y Sr. Horacio S. Marmonti. - Bases de suelo-asfalto preparadas y colocadas en caliente. Ing. Luis R. Luna y

Agrim. Carlos F. Marchetti.

- Problemas de tránsito y soluciones en la ciudad de Buenos Aires. Comisionado Vial Henry A. Bames.

- Un experimento sobre la mezcla por unpacto del concreto bituminoso. Ing. E. S. Preston. (Trad.).

REVISTA NO 25. - Estudio mecánico de los automotores y su incidencia en la seguridad vial. Ings. Cé-

sar J. Luisoni, Héctor M. Sómenson y Sr. Bruno Rodríguez. · -Empleo y perspectiva de la estabilización con cemento en Francia. Ing. Naldo L.

Lombardi.

Page 51: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

lndice de artículos técnicos. .. 49

-Impresiones y resultados de estudios en América del Norte. Ing. Juan M.M. Corvalán. - Censo de tránsito en base a origen y destino. Téc. Juan Lis. - Carretera experimental de concreto asfáltico. (Trad.).

REVISTA NO 26. -Aspecto mecánico de los automotores y su incidencia en la seguridad vial. Ings. Rafa­

el S. Blanco y Jacobo V. Dreizzen. - Programación de obras y proyectos por el método PERT "Critica! Path Method."

Ing. Juan M.M. Corvalán. -Método gráfico para la coordinación de un sistema de señales luminosas en intersec­

ciones con distancias diferentes para un flujo bidireccional. Ing. Mario J. Leiderman y Agrim. Juan A. Bilbao.

REVISTA NO 27. -Tipos y causas de fallas en los pavimentos de carreteras. Ing. F. N. Hveem. (Trad.). - Contribución de Mejoras. Agrim. Juan A. Urrutia. - Reconstrucción de un pavimento de hormigón. Ing. Luis A. Cardozo.

REVISTA NO 28. - Sistema de peaje para la construcción de caminos. Ing. José D. Luxardo. -Comportamiento de pavimento de hormigón con armadura continua. Ing. Reinaldo

R. Barrientos. - Alcantarillas prefabricadas para obras de arte menores. Ings. Luis R. Luna y Pedio

García Gausi. -

REVISTA NO 29. -Presentación y comentarios sobre los diagramas ·shell 1963 para el diseño de pavi­

mentos flexibles. Dr. Celestino L. Ruiz. -Cálculo gráfico de secciones en terraplén. Ing. Carlos G. Pfeiffer. -Hormigón pr.etensado. Tentativas, recomendaciones y aplicación. Ing. Pedro García

. Gausi.

REVISTA NO 30. - Sobre cálculo de espesores para refuerzo de pavimentos. Dr. Celestino L. Ruiz. - La estabilización de las arenas con ligan tes bituminosos. Ing. Victoria Lelu. (Trad.). - Algunas consideraciones sobre la construcción de puentes de hormigón pretensado

en la Argentina. Ing. Carlos F. Heckhausen. - Algunas normas para la selección del tipo de intersección a diferente nivel. Ing. Juan

M. M. Corvalán. - Modificaciones al Manual de Capacidad de Camino~. Ing. Juan M. M. Corvalán.

REVISTA NO 31. -Canalización de intersecciones a nivel. Ing. Juan M. M. Corvalán. - Estabilización con cal, de subrasantes existentes. Ing. Ornar Castellano. - Avisadores de peligro por vibración, premoldeados. Ing. José M. Uslenghi.

REVISTA No 32. - Volúmenes horarios de diseño. Ing. Rodolfo A. Montalvo. - Sobre la exactitud de los· métodos de determinación de densidades en distintos tipos

de materiales viales. Ing. Nancy E. Villabona de Suárez. -- Planímetro fotoeléctrico de especial aplicación en el cálculo de movimiento de tierra

en el estudio de caminos. Téc. Vial Edilberto Aguilar. - El laboratorio de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires. Su orien­

tación. Agrms. Rodolfo A. Duarte y Carlos F. Marchetti. - Instrumentos geofísicos para planear carreteras. Theodore W. Van Zelst.

Page 52: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

50 Vialidad - Revista de la D. V.B.A -Julio · Agosto - Setiembre 1983 NO 87

REVISTA NO 33. - Algunos aspectos de la investigación vial en la Dirección de Vialidad de la Provincia

de Buenos Aires. Ings. Jorge M. Lockhart y Mario J. Leidennan. - Algunas consideraciones al empleo de meJoradores de adherencia en las mezclas as­

fálticas para ser colocadas en zonas frías y húmedas. Ing. Eugenio S. Gnello. - Representación espacial de una de las cabeceras de la autopista La Plata-Buenos

Aires. lng. Juan M. M. Corvalán. - Resistencia y módulo de elasticidad del suelo-cemento. L. Christophe. (Trad.). -Un balance y sus consecuencias. Señor Francisco Holoubek.

REVISTA NO 34. - La degradación de los materiales granulares en relación con su durabilidad en servi­

cio. lng. Jorge M. Lockhart y Agrim. Carlos F. Marchetti - Autopistas. Soluciones para sus intersecciones. lng. Juan M. M. Corvalán. - Tendencias e investigaciones actuales en Francia en materia de revestimientos hidro-

carbonados. lng. R. Sauterey. - El trazado definitivo de la autovía La Plata-Buenos Aires.

REVISTA NO 35. - Estudios y experiencias relativas al empleo de retardadores en la preparación de hor­

migones de cemento portland. Ing. Alberto Giovambattista. - Utilización de mejoradores de adherencia por incorporación alligante asfáltico en la

construcción de tratamientos superficiales. Doctor Eberto Petroni y Licenciada en Química Leontina R. B. de Lugones.

- Elementos de intersecciones y consideraciones sobre acceso a centros urbanos. lng. Eduardo A; Petrucci

- La policía de tránsito más veloz de Europa. Señor Francisco Holoubek.

REVISTA NO 36. - El suelo-cemento. Algunos aspectos de la acción de retardadores de fragüe. Agrim.

Julián Ruiz. ---La computadora electrónica de la DVBA. Ing. Guillenno A.-Gerardi. - La computadora electrónica en la liquidación de sueldos. Cont. Alfredo M. Reali y

señor Ricardo O. Baldoni - Cómputos métricos para movimientos de suelos. Sres. Ricardo de la Portilla y Enri­

que Abel. -Jurisprudencia de la Suprema Corte de Buenos Aires sobre la autarquía de vialidad.

Doctor Julio A. Migoni

REVISTA NO 37. -- Desarrollo de un método racional de diseño de pavimentos flexibles. Dr. G. M. Dor­

mon. - Análisis estructural de pavimentos flexibles con las curvas Shell 1963. lngs. Félix J.

Lilli y Jorge M. Lockhart. - Bases de suelo-cemento preparadas y colocadas en caliente. Informe progresivo.

Agrim. Carlos F. Marchetti. - Resolución de una placa rectangular. Ing. Heraldo L Salinero. - Control de plantas y corrección de fallas bajo conservación. Dr. F. N. Hveem.

REVISTA NO 38. -- Puente sobre el Riachuelo y viaductos adyacentes. - Contribución a la elaboración y estudio del comportamiento de losetas prefabricadas

pretensadas para obras de arte menores. Ings. César J.Luisoni y Héctor M. Sómenson. - Comentarios sobre la conservación de los caminos pavimentados de la red vial pro­

vincial. lng. Luis R. Luna. - Una fórmula gene.ral para la capacidad de carga. Profespr J. Brinch Hansen. (Trad.):

Page 53: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Indice de artículos técnicos. .. 51

Ing. Enrique P. Videla. - El peatón en el tránsito. Sr. Francisco Holoubek.

REVISTA NO 39. - Compactación, humedad de equilibrio y pF de las subrasantes. Dr. Celestino L. Ruiz. -Estudio experimental sobre un puente viga-aporticada de hormigón. Ings. César J.

Luisoni, Héctor M. Sómenson y Roberto F. Igolnikow. - Factores económicos para la determinación de prioridades relativas a la construcción

yfo al :mejoramiento de una red vial. lng. Mario J. Leiderman. -- Determinación de la potencialidad en talleres de reparación. Ing. Luciano Fusco.

REVISTA No 40. --Proyecto de paso bajo nivel en la cru.le Paseo, de Temperley. Ing. Víctor P. Testoni y

Adolfo A. Giacobbe. - Empleo de emulsiones asfálticas catiónicas en la ejecución de tratamientos bitumino­

sos superficiales. Ings. Samuel A. Romero, Jorge W. González y téc. Isidro Guerevich. - La educación vial en la enseñanza primaria. Sr. Carlos H. Salas.

REVISTA NO 41. -Construcción de puentes. Sr. Heribert Thul. - Medicina del tránsito. Dr. Isaac M. Glizer. -Tablas para reducción de un ángulo al centro de estación. Agr. Edgardo A. Rothsche.

REVISTA NO 42. - Estado actual del proyecto y enfoque del gobierno bonaerense sobre la autopista La

Plata-Buenos Aires. Ing. Conrado E. Bauer. - Comentario general sobre la segunda conferencia internacional de diseño estructural

de los pavimentos asfálticos. Dr. Celestino L. Ruiz. -Accidentes de tránsito entre La Plata y Buenos Aires. Ing. Raúl G. de Souza. -Estudio de rendimiento de plantas asfálticas. Ing. Roberto A. Meneses y Agr. Edgar-

do Rothsche. - Análisis de precios unitarios. Ing. Francisco R. Castilla.

REVISTA NO 43. -Compactación de pavimentos asfálticos. Ing. R. Sauterey. - Mezclas asfálticas con agregados livianos. Ing. Félix J. Lilli y Jorge M. Lockhart. - Uso de materiales locll1es, ensayos y procedimientos de trabajo en pavimentos asfálti-

cos urbanos en la provincia de Buenos Aires. Ing. Honorio Añón Suárez. - Acerca del cálculo de los pilotes y paredes empotrados en el suelo. Según el prof.

Snitko. Dr. Ing. Christo K. Christow.

REVISTA No 44. - La escoria de altos hornos y su aplicabilidad en mezclas asfálticas. lng. Carlos Fran­

cesio. - El refuerzo de las calzadas. - Cemento portland. Estudio comparativo de productos de la industria nacional. Ings.

José F. Colina, Maree lo Wainsztein y Osear R. Batic. -- Ensayo de estabilización de suelos con ~al. Ing. Reynaldo R. Barrientos. -Control y aceptación de mezclas bituminosas por métodos estadísticos. Sres. W. H.

Milis y O. S. Fletcher.

REVISTA NO 45. -Sobre la medida del estado de compactación de las subrasantes en equilibrio con las

condiciones de servicio. Dr. Celestino L. Ruiz, lng. Nancy Villabona de Suárez, Ing. Roberto T. Santángelo y Téc. Quím. Osear A. Pesce.

-Estudio de rendimiento de plantas astálticas. Ing. Roberto A. Meneses y Agr. Edgar-

t ·'' ...

Page 54: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

52 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

do Rotsche. - Las características de fatiga en los pavimentos flexibles. Sr. Hyoungkey Hong.

REVISTA NO 46. -·-Estudio del beneficio económico de los usuarios del camino Centenario ante una

probable mejora del mismo. Agr. Carlos R. Lavorato. - Influencia de los voladizos en los momentos flectores de las placas para tableros de

puentes. Ings. Ladislao J. Rozycki y Héctor M. Sómenson. -Comportamiento general de pavimentos de hormigón de la provincia de Buenos Ai­

res. Ing. Reynaldo R. Barrientos. - La polución causada por los vehículos. Sr. E. Coucke.

REVISTA NO 47. - Algunas particularidades en ·la construcción del nuevo puente Pueyrredón sobre el

Riachuelo. Ing. Carlos H. Morant. - Mezclas asfálticas con agregados livianos. Ings. Jorge M. Lochart y Félix J. Lilli - Régimen legal, económico y financiero de los contratos administrativos en Francia.

Dr. Hugo Dolgopol. · - Cálculo por computadora electrónica, de esfuerzos característicos y líneas de influ­

encia en vigas continuas. Ing. Horacio Marmonti. - Leonardo Da Vinci y las carreteras. Ing. Bruno Bolis.

REVISTA NO 48. - Régimen legal, económico y financiero de los contratos administrativos en Francia

Dr. Hugo Dolgopol. -Accidentes de tránsito en la provincia de Buenos Aires. Dr. Isaac Miguel Glizer. -- Comportamiento inicial de capas de concretos asfálticos en tramos experimentales

del camino Navarro-Lobos. Ing. Reynaldo R. Barrientos. -·· Reestructuración básica para un sistema de transporte. Técnico Juan Lis. - Determinación del coeficiente de seguridad en mecánica del suelo y fundaciones.

Ing. S. Hueckel.

REVISTA NO 49. - Expresión analítica de una curva paralela a la clotoide. Agrim. Norberto Lamotta e

Ing. Salvador Mitidieri. - Regularidad superficial de los pavimentos extendidos mecánicamente. Ing. V. Sán·

chez Blanco. . - Estudio sobre compactación de suelos y mezclas en general. Ing. Carlos Francesio.

REVISTA NO 50. - Ensayos estáticos y dinámicos de un puente pretensado. Ings. Alfonso Huber, Carlos

Torregiani y Héctor Cervera. - Pórtico de tres tramos con altura variable. Ing. Ladislao J. Rozycki. -Utilización del topocart, orthophot y orógrafo. Ing. Klaus Szangolies.

REVISTA No 51. - Primeros ensayos de propagación de ondas en la provincia de Buenos Aires. Dr. Jorge

O. Agnusdei e Ing. Martín Bruck. - Líneas de influencia para el arco doblemente empotrado. Ing. Ladislao Rozycki. - Registro y análisis de infracciones de tránsito. Técnico Juan. Lis. - El comportamiento del asfalto fino en frío en experimentos sobre caminos de trán-

sito pesado, o medio. Ings. H. Barnes y D. M. Colwill. (Trad.).

REVISTA NO 52. - La adherencia entre capas en los pavimentos flexibles. lng. Carlos Francesio. - Determinación de la resistencia característica del hormigón por métodos estadísti-

Page 55: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

In dice de artículos técnicos. .. 53

cos. lng. Ariel A. Gualla. - Análisis de la resistencia al deslizamiento a bajas velocidades en 23 caminos de hor­

migón con diversos agregados. lng. D. E. Weller.

REVISTA NO 53. -- Sobre el criterio de calidad para las mezclas de suelo calcáreo-arena-asfalto. Dr. Ce­

lestino L. Ruiz. - Aporte vecinal para una obra local. Agrim. Juan A. Urrutia.

REVISTA NO 54. - Experiencias iniciales sobre compactación de mezclas asfálticas. lng. Reynaldo R.

Barrientos. (trabajo póstumo). - Nuevos criterios y tendencias sobre 'especificaciones de asfaltos para uso vial. Dr.

Alfredo Pinilla. - Aditivos mejoradores de adherencia en los pavimentos de tratamiento superficial bi­

tuminoso de zonas marítimas. Agrim. Carlos F. Marchetti. - Las holoseñales. lng. H. Foster.

REVISTA No 55. - Desarrollo de un programa de mejoras para un sistema nacional de caminos. lng. Ro-:

berto M. Agüero. - Nuevas fórmulas para calcular el asfalto absorbido y determinar vacíos verdaderos,,en

mezclas bituminosas en base al contenido efectivo de asfalto. lng. Egberto F. Tagle. - Estudio fotoelástico de las vigas apoyadas sobre fundaciones elásticas. lngs. A. J. Du­

relli, V. J. Parks, C. K. C. Mok y Han-Chow Lee.

REVISTA NO 56. - Panorama y necesidades viales. Ing. Juan M. M. Corvalán. - El paso bajo nivel en la calle Paseo-Nueve de Julio, de Temperley. lngs. Víctor P. Tes-

toni y Adolfo A. Giacobbe. - Importancia del sistema de enfriamiento en las máquinas de COJ:!lbustión interna que

utilizan agua como refrigerante. lng. Edith Luján Correa. - Moderno diseño de pavimentos de hormigón. lng. Phil Fordyce y W. A. Yrjanson.

REVISTA NO 57. - Análisis y evaluación de la programación por camino crítico. lng. Carlos J. Gioia. - Cálculo racional de firmes flexibles. Dr. Dipl. lng. Karel Kucera. - Análisis teórico de la composición de interconexiones a distinto nivel. Ing. Ken-ichi-

Takebe.

REVISTA NO 58. - Consideraciones sobre el diagrama de Bruckner. Ing. Guillermo J. Reyes Gainza. - La conservación de caminos en la provincia de Córdoba. Ing. Juan R. Villar y Rober-

to R. Cruz., - La descomposición funcional en sistemas digitales. lngs. Héctor Arango y Alberto

Llambí. - Sistema para la estimación del estado actual y de la vida útil remanente de secciones

de pavimento existentes. Ings. Ivano E. Corvi y Bill G. Bullard.

REVISTA NO 59. - Fuerzas y acciones sobre los puentes. Ing. Luis D. Decanini - El área verde de los caminos. Ing. Italo Micheletti. -La construcción de autopistas en la República Argentina. Ing. Marcelo J. Alvarez. -Nuevos procedimientos de desmonte en gran escala. Ing. V. Viláin. - Dos experimentos para comparar diferentes métodos de educación vial escolar.

Helen V. Colbome.

Page 56: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

54 Vialidad - Revista de la D. V. B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

REVISTA NO 60. - Nuevas tendencias en el cálculo y proyecto de puentes de grandes luces y de viaduc­

tos. Prof. Dr. F. Leonhardt. -Grados de pretensado (comunicación). lng. Pedro García Gausi. - Comportamiento de pilotes con carga lateral. 1 Pilotes simples. Ing. Harry G. Poulos.

REVISTA NO 61. - Solución analítica del problema de torsión en barras de seceión poligonal. Pfres. En­

rique Romanelli, Mario J. Maurizi y Patricio A. Laura. - Realización de sistemas adaptivos e-universales. Ings. Alberto J. Uambí y Tomás

Lang. - Sobre el índice de penetración de los cementos asfálticos argentinos. Dr. Celestino L.

Ruiz, Ing. Y o landa Rivara de Ronchi y Técn. Benito L. López Rodríguez. - Comportamiento de pilotes con carga lateral, 11 Grupos de pilotes. Ing. Harry G.

Poulos. (Trad.).

REVISTA NO 62. - La construcción de la autopista La Plata-Buenos Aires. - Análisis fotomecánico del sistema viga finita-fundación elástica. lngs. Juan C. Paloto

y Julio Gallucci. - Sobre la determinación de deflexiones y radio de curvatura en pavimentos flexibles.

Ing. Jorge R. Tosticarelli. -Capacidad de intersecciones a nivel. lng. F. C. Blackmore. (Trad.).

REVISTA NO 63. - Edición del Manual 1970 de dispositivos uniformes para el control del tránsito. Ing.

Robert E. Conner. (Trad.). · - Caminosy puentes. Noticias, datos (y cuentos). Ing. Naldo Lombardi. - Sobre el por qué de la unidad de respuesta fija en las realizaciones Malp-alfa de los

sistemas adaptivos e-universales. Ing. Alberto J. Llambí. - Durabilidad de hormigones de cemento portland sometidos a los efectos dé congela­

ción y deshielo. Ings. Marcelo Wainsztein y Washington Cano Olazábal. - Técnicas aéreas en la investigación científica. Dr. C. F. Rosenthal.

REVISTA NO 64. - Tecnología y computación en el complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo . .lng. Carlos

H. Morant y Agrim. Hugo A. Balliana. - Reflexiones sobre el simposio de Aix en Provence referente a los controles de calidad

en la construcción vial. Ing. J. Durrieu. (Trad.). - Estudio experimental de una viga de fundación que apoya sobre suelo real. Ing. Juan

C. Paloto y Lic. María C. Otaola. - Equilibrio dinámico para motores de vehículos y máquinas viales. lng. Roberto Di

Virgilio. - Estabilización con cemento en suelos del noreste de la provincia de Buenos Aires.

In2. Carlos Francesio v Sr. Carlos Harrison. - Finalidad y trascendencia del laboratorio vial. Agrim. Rodo~o A. Duarte. -- El laboratorio de nuestra Dirección de Vialidad. - Historia del laboratorio de ensayos de materales de la Facultad de Ingeniería desde el

año 1918. 1~'. José J. Marmonti.

REVISTA NO 65. -- Introducción a la técnica de organización y métodos. Comisión de Organización y

Métodos. - Consideraciones sobre sistemas de defensas en carreteras. lng. Luis M. Calvo. - El miedo incrementa la inseguridad. - Reflexiones críticas de las características operativas de distintos medios de transpor-

\

Page 57: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

lndice de artículos técnicos ... 55

te vial urbano. Agrim. Carlos R. Lavorato. - De los puentes, un enfoque aparte. División Obras de Arte.

REVISTA NO 66. -Emergencia vial por inundaciones en el oeste bonaerense 1973-74. Informe: Ing.

Juan R. Villar. - Ensayos no destructivos. Tintas penetrantes. Ing. Edith l. Correa. - Ensayos a corto plazo sobre el hormigón y el pronóstico de su resistencia a los 28

días. lng. Civil Guillermo N. Burgoa. - Una cartografía temática en base a la interpretación de fotografías aéreas. Dr. Carlos

Federico Rosenthal. - Fotointerpretación en la investigación y mapeo de suelos. Lic. Raúl H. Gandrup. - Preparación de cortes delgados para exámen al microscopio polarizadot. Dr. B.

Griveaux. -- Estudio sobre la compactación de pavimentos asfálticos con rodillos neumáticos de

presión variable. Ing. Norman W. McLeod.

REVISTA No 67. - Diseño de pavimentos flexibles. Ing. Martín Bruck. - La tecnología del hormigón en el progreso de la ingeniería argentina. Ing. Alberto S.

C. Fava.

-Apoyo tecnológico para desarrollar un plan experimental y de investigación pata fu­turos pavimentos y aeropistas de ho~igón pretensado. Ing. Pedro García Gausi.

- El sistema vial norteamericano. Ing. Mario A. Ripa. - El uso de ensayos acelerados de resistencia para el control del hormigón en obra.

S~s. A. C. Edwards y R. E. Franklin. (Trad.).

REVISTA NO 68. - Concesión de autopistas por peaje. Su razón de ser. Ing. Roberto M. Agüero Olmos. -Proyecto de medición y registro de vibraciones en los puentes del complejo ferrovial

Zárate-Brazo Largo. Ings. Carlos H. Morant, Alberto Behar y Lucía Taibo. - Emergencia vial por inundaciones en el oeste bonaerense. Ing. Juan R. Villar. - Un método nuclear para la medición del contenido de bitumen. Ings. W. van Aalst,

A. G. Kemps y A. Hofstra.

REVISTA NO 69. - Sobre la estructura granular de las mezclas asfálticas convencionales l. Ing. Y o landa

R. Rivara de Ronchi, Téc. Osear F. M. Llano y Dr. Celestino Ruiz. -Necesidades de refuerzo de pavimentos en la provincia de Buenos Aires. Ing. Martín

Bruck y Agrim. Carlos J. Vajda. -Pavimentación de la ruta de las diligencias. -Pavimentación. Congreso Anual de la Asociación Brasileña de Pavimentación. Ing.

Nancy Villabona de Suárez y Agrim. Rodolfo A. Duarte. -Viaductos desmontables de acero. Sistema Nobels. Peelman S. A. - Fenómenos de colapso. Descripción. Dr. lng. Antonio M. López Corral. - Normas para transportistas.

REVISTA No 70. - Sobre la estructura granular de las mezclas asfálticas convencionales II. lng. Yolanda

R. Rivara de Ronchi, Téc. Osear F. M. Llano y Dr. Celestino Ruiz. - Seguridad en el tránsito. -Interpretación del método Shell de diseño de pavimentos. Ing. Ornar S. Infante. - Síntesis de una experiencia sobre compactación de mezclas asfálticas en general.

Fundamentos para actUalizar las especificaciones. Ing. Roberto T. Santángelo. Cola­boradores: Ings. O. Cook, A. Ripoll Abella, M. O. Sosa, J. L. Labriola; Sres. D. Cal-

·'

Page 58: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

56 Vialidad - Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

derón, J. Vecchio, J. Ramírez, P. Zunino y R. Bravo. - Viaductos desmontables de acero. Sistema normalizado Autopont. Compagnie Fran­

t;aise d 'Entreprises Métalliques. - Conciencia vial. Téc. Albino A. Pozzi. - Fenómenos de colapso: Estudios. Dr. Ing. Antonio M. López Corral.

REVISTA NO 71. - Panorama vial de la provincia de Buenos Aires. Ing. Roberto Marcos Agüero Olmos. - La tierra armada. Teoría, tecnología, aplicaciones. lng. Jacques Deschamps. - La máquina giratoria de ensayo. Su aplicación a la compactación de mezclas bitumi-

nosas en laboratorio. Comparación con otros sistemas de compactación. Dr. lng. Juan F. Vigueras González.

- Construcción de un fotomapa de recursos naturales para uso vial. Dr. Carlos Federi­co Rosen thal.

REVISTA NO 72. - La infraestructura vial y el progreso económico. Ing. Roberto Marcos Agüero Olmos. -Método para la verificación del diseño y trazado del cable con fuerza mínima en vi-

gas hiperestáticas. lngs. Norberto Tombesi, Antonio H. Pirchio y Mercedes Mezquita. - Anhlisis del comportamiento de los pavimentos urbanos de hormigón de la provincia

de Buenos Aires. Ings. Mario Aubert, Juan W. Sleet y Juan F. García Balado (h ). - Aplicación de la máquina giratoria de ensayo a la determinación del contenido ópti­

mo de ligante en mezclas bituminosas. Dr. Ing. Juan F. Vigueras González.

REVISTA NO 73. - Evaluación de las características de agregados cuarcíticos para su utilización en mez­

clas asfálticas. Ings. Marcelo J. Alvarez, Honorio Añón Suárez y E. T.A. Estudio de Tecnología Aplicada.

- Sistema para la construcción de puentes estandarizados con tramos múltiples me­diante el empleo de losetas plegadas prefabricadas de hormigón armado. Ing. Rober­to Igolnikow.

- Reducción de la contaminación producida por el tránsito. Ing. Karl Krell.

REVISTA NO 7 4. - La flexión transversal en tableros de puentes y un procedimiento simplificado para

el cálculo de las vigas de arriostramiento. Ing. Roberto F. Igolnikow. - Sistema de evaluación de pavimentos usado en la D.V.B.A. para determinar las prio­

ridades desde el punto de vista estructural. Ing. Ornar S. Infante. -Construyamos caminos para los hombres. Sr. Francisco Holoubek. (Publicación pós­

tuma). - Distribuidor de tránsito Ministro Etcheverry. Inspección de Obra. Dirección Cons­

trucciones de la D. V .B.A. - Barreras de seguridad prefabricadas en hormigón para autopistas y vías de circula­

ción rápida. Transcripción.

REVISTA NO 75. - Metodología para el análisis operacional de arterias urbanas. lngs. Guillermo A. Cor­

nero, Mario Venezia y Eduardo Villanueva. -Estudio de materiales para futuros refuerzos y jo ensanches de pavimentos existentes.

lng. Roque J. Lozada. - Parcialización de luces en puentes y viaductos en base a un criterio económico. lng.

Gustavo A. Soprano. - Contribución al estudio de la degradación microbiológica de los materiales bitumino­

sos. Dr. José M. Muñoz Cebrian.

REVISTA NO 76.

Page 59: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

lndice de artículos técnicos ... 57

- Características físico-mecánicas de hormigones de cemento portland realizados con arenas de bajo módulo de finura. Ings. José F. Colina, Marcelo Wainsztein y Fernan­do E. Mayo.

- Incidencia y control de las malezas en áreas de caminos. Ing. Jorge W. Lanfranco. -Circulación peatonal. Ing. Guillermo A. Cornero y Francisco Maurmair. -Algo distinto en materia de autopistas. Una opinion -con pruebas-· que se supone

idónea. lng. Constantino A. Doxiadis. (Trad.): Ing. José M. F. Pastor. - La obra vial, naturaleza y prioridad de sus requerimientos financieros. lng. Alberto

A. Thoss. - Posibilidades de analizar hormigones por métodos nucleares. lng. Jacques Cariou.

(Trad.): Lic. Elena Saggio de Alcatena.

REVISTA NO 77. - La influencia de la composición mineralógica de las arcillas en las propiedades físicas

de los suelos. Dr. Adrián M. Iñiguez. -Estudio analítico y gráfico del dominio de los hormigones dosificados racionalmen­

te. Prof. Pedro E. Grinszpan. - Estudio de la evolución del, coeficiente de re~istencia al deslizamiento en los pavi-

mentos urbanos. Dr. Ing. Jose M. Fonseca Garc1a. ·

REVISTA NO 78. - Reflexiones sobre metodología de estudio de los problemas viales. Dr. Celestino

Ruiz Mosciaro. - Algunas variantes en pos de la seguridad en el tránsito. Agrim. Jorge M. Sisti. - Conceptos básicos de la compactación. Dr. José A. Jiménez Salas.

REVISTA NO 79. - LEGISLACION. Proyecto de la nueva Ley de Tránsito. Dr. Guido Mario Bulián. - Comportamiento de asfaltos obtenidos de petróleos argentinos en un Tramo Experi-

mental de Camino. Dr. Jorge O. Agnusdei. -Ingeniería de Tránsito. Agrim. Jaime Yañez. - Un método para el Cálculo de Hiperestáticos de hormigón armado en el estado lími-

te de rotura. Ing. Civil Gustavo Adolfo Soprano. -El Control de Tránsito y la Educación Vial. Sra. Marta Ortiz de Bevilacqua. -Concepto del coeficiente de seguridad en las obras de impermeabilización. Dr. lng.

Carlos Safranes. -Control de Tránsito. Sr. Manuel Miraz Fernández. - El tránsito Peatonal y su Seguridad. lng. Juan Gardeta Oliveros.

REVISTA NO 80. - Un método para el Cálculo de Hiperestáticos de Hormigón Armado en el Estado Lí­

mite de Rotura, Parte II. lng. Gustavo Adolfo Soprano. -Compactación Vibratoria de Mezclas Asfálticas de Pavimentación. Ing. Nancy Villa­

bona de Suárez. -Protección y Curado de los Pavimentos de Hormigón. Dr. lng. Juan F. Vigueras Gon­

zález. - El Tránsito en Condiciones de Saturación. lng. Juan G. Gardeta Oliveros. -Determinación de los Parámetros de Consolidación de una Arcilla Blanda Mediante

un Ensayo de Carga a Gran Escala. Ores. lngs. C. S. Oteo, C. Sagaseta, J. A. Sainz y F. Ballester.

-Estudio de la Influencia de los Factores Ambientales en el Dimensionamiento de los Firmes Flexibles. Ores. lngs. Juan Antonio Fernández del Campo y Cuevas y Félix Pérez Jiménez.

-Mezclas Bituminosas Resistentes a la Deformación Plástica. Dr. lng. W. Peffekoven. -El Ser Humano en el Tránsito. Ing. Juan G. Gardeta Oliveros. - Predicción Teórica de lá Resistencia sin Drenaje de Arcillas Blandas en Ensayos de

Page 60: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

58 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

Compresión, Tracción y Corte Simple. Dr.Ing.César Sagaseta,e Ing. José M. Sánchez.

REVISTA No 81. - Los equipos franceses de gran rendimiento operacional para la auscultación de la red

vial. Dr. lng. Paul Autret. (Trad.): Ing. Jorge R. Tosticarelli. - Transferencia de carga en las juntas transversales de contracción y diseño de los pavi­

mentos de hormigón. Lic. Rosa E. Saggio e Ing. Nancy E. Villabo:ria de Suárez. -- Proposición de un programa tentativo general de control de calidad para plantas pre­

mezcladoras. Ing. Mario Tenal Bemal. - Orientaciones actuales del planeamiento de transporte urbano. lng. Arturo D.

Abriani.

REVISTA NO 82. - Deflexión de la superficie en un medio elástico de dos capas soportado por una base

rígida áspera. J. Uzan, I. Ishai y M. S. Hoffman. ·- Transferencia de carga en las juntas transversales de contracción y diseño de los pavi­

mentos de hormigón. (Trad.): Lic. Rosa Elena Saggio y la Ing. Nancy Edid Villabona de Suárez.

- Nuevos puntos de vista sobre el ataque de sulfatos y cloruros alcalinos al hormigón. Dr. J. E. Veronelli y Prof. Dr. J. Calleja.

- Cañones de aire comprimido para suprimir obstrucciones en silos y tolvas de materia­les a granel. Ing. Albert Rappen.

- Licuefacción de suelos. Dr. lng. Rafael Blazquez Martínez.

REVISTA NO 83. - Reflexiones sobre tratamientos superficiales. J. Beranger. (Trad.): Lic. Rosa E.

Saggio e Ing. Nancy E. Villabona. -- Optimización del Füller en las arenas. Sr. José Luis Damieta. --- Ensayos acelerados del hormigón. Sr. Eduardo Herrero Núñez. - Algunos factores a considerar para la adopción del proceso de reciclaje de pavimen-

tos asfálticos. Ing. Nancy E. Villabona de Suárez. - Descripción estadística de las propiedades del terreno. Ing. Eduardo Alonso.

REVISTA NO 84. -Influencia de la Carretera sobre el Consumo de Carburante.Sr.Hans Joachim Forster. -Pavimentos Bituminosos para Tableros de Puentes. Ing. C. De Backer. - Modificación de los ligantes bituminosos para su empleo en pavimentos flexibles.

Sres. Juan J. Ortega, M. Blanco y A. Cuevas. - Algunos ensayos para evaluación y control de adhesivos epoxi para hormigón. Sr.

Helene Paulo R. do Lago. - Módulo de elasticidad de hormigones. Sres. E. Gómez y M. S. Gatica.

REVISTA NO 85. --- Investigaciones hidráulicas para la determinación de los espesores de las películas de

agua sobre las superficies mojadas de los pavimentos. Dr. lng. A. Holderbaum. - Cálculo de la transmisividad de suelos costeros por medio de la onda de marea. Dr.

Ing. S. Uriel Romero y Dr. lng. L. U. Aoiz. - Estabilización con cenizas volantes del granito descompuesto. Prof. E. Vázquez e

Ing. E. E. Alonso. - Algunos resultados de investigaciones sobre las propiedades mecánicas y la durabili­

dad de hormigones conglomerantes a base de escorias activas (C.E.A.). Dr. Ing. Ion lonescu. ·

- Hormigón en sacos para contención de las riadas, contra la erosión y para obras sub­acuáticas. Ing. Quím. Alberto Vitella Bloda.

-- 70 Congreso Internacional de la Química de los Cementos. lng. Quím. Alberto Vire­na Bloda.

Page 61: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

;-),.

lndice de artículos técnicos ... 59

-Vigencia, alcance e interpretación del examen y ensayos de agregados pétreos para controles de obra en pavimentos asfálticos. Dr. Santiago Hugo Saumench.

- El agregado pétreo en las especificaciones para concreto asfáltico en caliente. Ing. Nancy Villabona de Suárez.

REVISTA NO 86. -Aplicaciones del cemento reforzado con fibra de vidrio (GRC). Ing. Angel Barros

Llerena, Arq. Juan Manuel Caballero e Ing. Víctor Zaldo. - Las membranas geotextiles en el diseño estructural de los pavimentos. lng. Osear L.

Ciafardo. · -Conservación de pavimentos. Ins;. Luis R. Luna. - Cálculo no lineal de deformaciones en estructuras de hormigón armado. lng. Gustavo

A. Soprano.

REVISTA NO 87. - Licitaciones correspondientes a los meses de Julio - Agosto y setiembre de 1983. -Diseño Lacroix de capas de refuerzo. W.T.Hoyinck, R. van den Ban y W.Gerritsen.

Trabajo presentado a la 5ta Conferencia Internacional "Diseño Estructural de Pavi­mentos Asfálticos." Trad. Mariana Donadío (Div. Biblioteca y Publicaciones, Direc­ción Vialidad Pcia. Bs. As.)

- Observaciones sobre el comportamiento de los pilotes cargados. Michael O'Neill y Andrew Heydinger (Public Roads NO 46) Uniyersidad de Houston- Texas- EE.UU. (Trad. Ing. Nancy Villabona pe Suarez, Opto. Estudios Técnicos, Dcción. Estudios y Proyectos.)

-Comportamiento de sólidos heterogéneos (homigón) frente a solicitaciones ultrasó­nicas, Lic. en Física, Anselmo Garay Guerrero.

- Indice de artículos técnicos publicados en la revista Vialidad desde el NO 1 al NO 87. - Indice alfabético por autores, del NO 1 al 87.

Page 62: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

60 Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

EVITE DISTRAERSE MIENTRAS CONDUCE

1 / -"

.. < ...

Page 63: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

INDICE ALFABETICO POR

AUTORES DEL No 1 AL 87

Autor Revista

Aalst W. V ..................... 68 Abel E ........................ 36 Abriani A. D ................... 81 Agnusdei J. O. . .............. 51-79 Agüero Olmos R. M ...... 55-68-71-72 Aguilar E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Aichhom W ..•......•.....•.. 19-20 Alonso E. E .................. 83-85 Alvarez M. J ................. 59-73 Amado Cattáneo A. J. . . . . . . . . . . . 8 Amideo T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Añón Suárez H. . . . . . . . . . . . . 6-43-7 3 Aoiz L. U ..................... 85 Arango H ...................... 58 Arturi V. R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 AubertM ...................... 72 AutretM ....................... 81 Balcelis R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Baldoni R. O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Balliana Rugo A. . . . . . . . . . . . . . . . 64 Barnes H. A .................... 24 Barnes H. G ... · ................. 51 Barrientos R. R. . ...... 28-44-46-48-54 Barros Llerena A. . . . . . . . . . . . . . . . 86 Batic O. R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Bauer C. E ... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Behar A ....................... 68 Beranger J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Benien F ...................... 21 Bevilacqua de O. M. . . . . . . . . . . . . . 79 Bilbao J. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Binaghi A. O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Bisseger E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Blackmore F. C. . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Blanco M .................... 84 84 Blanco R. S .................. 22-26 Blazquez Martínez R. . . . . . . . . . . . . 82 Bolis B ........................ 47 Bonitzer J ..................... 20 Brinch Hansen J. . . . . . . . . . . . . . . . 38 Brokke G. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Bruck M ................. 51-67-69 Bubis M ....................... 13 Bulián G. M .................... 79 Bullard B. G ................... 58 BurgoaG. N ................... 66 Caballero J. M .................. 86 Cabana R. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Calvo L. M ..................... 65 Calleja J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Cano Olazábal W ................ 63 Cardozo L. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Cariou J ....................... 76 Carri V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Castellano L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Castilla F. R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Cervera H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Ciafardo O. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Cibraro J. A .................... 1-3 Ciliberto L ..................... 13 Col borne H. V. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 ColinaJ.F ................... 44-76 Colwill D. M. . ................. 51 Conner R. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Corvalán J. M. M. 2-12-13-25-26-30-31

33-34-56 Cornero G. A. ................ 75-76 Corvi I. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Page 64: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

62 Vialidad · Revista de la D. V.B.A.- Julio. Agosto. Setiembre 1983 NO 87

Autor Revista

Correa E. L. . ................ 56-66 Couke E ...................... 46 Cruz R. R ..................... 58 Cuevas A ...................... 84 Cygan G. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Chistophe L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Chistow C. K. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Damieta J. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 DanniJ. A..................... 2 De Backer C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 De la Portilla R. . . . . . . . . . . . . . . . . 36 De souza R. . . . . . . . . . . . . . . 21-23-42 Decanini L. D. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 do Lago H. P. R. . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Deschamps J ............. ~ ..... 71 Di Virgilio R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Dolgopol H .................. 47-48 Dormon G. M. . ................ 37 Doxiadis C. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Dreizzen J. V ................. 22-26 Duarte R. A. . . . . . . . . . . . . . . 32-64-69 Durelli A. J .................... 55 Durrieu J ...................... 64 Edwards A. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Embón L ...................... 4-4 Fava A. S. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Ferrario J. O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Fletcher O. S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Fordyce P ..................... 56 Fonseca García J. M ............. 77 Foster H ...................... 54 Francesio C ............. 44-49-52-64 Franklin R. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Forster H. J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Fusco L ....................... 39 Gallucci J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Gandrup R. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Garay Guerrero A. . . . . . . . . . . . . . . 8 7 García Balado J. F. (h) ........... 72 Gardeta Oliveros J. G. . ........ 79-80 Gerardi G. A. .................. 36 Giacobbe A. A .... 10-10-14-18-19-23-40

56 Giménez Salas J. A. . . . . . . . . . . . . . 78 Gioia C. J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Giovambattista A. . . . . . . . . . . . . . . 35 Glizer l. M ................... 41-48 Gnello E. S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 González J. W .................. 40 Grinbaum S ................. , . 4-15 Grinszpan P. E .................. 77 Griveaux B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Gualla A. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Guerevich l. ................... 40

Harrison C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Heckhausen C. F ................ 30 Herrero Núñez E. . . . . . . . . . . . . . . . 85 Hoffman M. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Holderbaum A ..... ~ . . . . . . . . . . . . 85 Holmes E. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Holoubek F ............. 33-35-38-7 4 Hong H ... ; ................... 45 Horty M ...................... 17 Hoftra A ...................... 68 Howe D. H .................... 12 H11ber A ...................... 50 Hueckel :::i. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4~ Hveem F. N .................. 27-37 lgolnikow R. F ............ 39-73-74 Infante O S .................. 70-74 Iñíguez A. M . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 lonescu l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 lshai l. ....................... 82 Ken-ichi-Takebe ................ 57 Kemps A. G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Krell K ....................... 73 Kucera K ...................... 57 Lamotta N ..................... 49 Landgrebe H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Lanfranco J. W ................. 76 LangT ........................ 61 Lapi J. B. R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Lapine R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Laura P. A. A. . ................ 61 Lavorato C. R. . .............. 46-65 Lee H ........................ 55 Leiderman M. J .......... 12-26-33-39 Lelu V ........................ 30 Leonahrdt F. . ................. 60 Lilli F. J ............ 18-23-37-43-47 Lis J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25-48-51 Lockhart J. M ...... 23-33-34-37-43-47 Lombardi J. P .................. 19 Lombardi N .................. 25-63 Lombardo M. A. . . . . . . . . . . . . . . . . 4 López Corral A. M ............. 69-70 Lópe~ Rodríguez B. L ............ 61 Lozada R. J .................... 75 Lugones L R. B. de . . . . . . . . . . . . . 36 Luisoni C. J. 4-4-7-10-12-14-18-19-21-23

24-25-38-39 Luna L. R. . . . . . . . . . . . 9-24-28-38-86 Luxardo J. D ................. 24-28 Lynch S. T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Llambí A. ........... .., . . . . 58-61-63 Llano L. F. M. . .... .;fl:_? . ...... 69-70 Marchetti C. F .. 6-12-'12-24-32-34-37-54 Marmonti H ............. 22-24-47-64

Page 65: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

lndice alfabético por ...

Autor Revista

Massaccesi D. D. . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Maurizi M. J. . ........... ~ ..... 61 Maurmair F .................... 76 Mayo F. E ...................... 76 Mazza L. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Me LeodN. W .................. 66 Meneses R. A ................. 42-45 Mertz W. L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Mezquita M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Micheletti l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Migoni J. A ................ 1-14-36 Mills W. H ..................... 44 Miraz Femández M. . . . . . . . . . . . . . 79 Mitidieri S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Mok C. K. C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Montalvo R. A ................ 21-32 Morant C. H .............. 47-64-68 Muñoz Cebrián J. M ............. 75 Murray F. J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Newmark N. W ...... , . . . . . . . . . . 3

· Ortega J. J ..................... 84 Otaola M .. c .................... 64 Oteo C. S ...................... 80 Paloto J. C ................... 62-64 Pa.l'kS V. J. . ................... 55 Peltier R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Perera G. A .................... 10 Pesce O. A ..................... 45 Petriz P ................. ·.... . . 3 Petroni E ................... ·. . . 35 Petrucci E. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Petruzzi J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Pfeiffer C. G ................... 29 Pirchio A. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Poggio F. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Poulos H. G .................. 60-61 Pozzi A. A ................... 10-70 Prestan E. S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Quarín A. Y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Rappen A ..................... 82 Reali A. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Reyes Gainza G. J ............... 58 RipaM. A ..................... 67 Rivara de R. Y .. R .......... 61-69-70 Rodríguez. B. . ............... 22-25 Rojas J. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Romanelli E ................... 61 Romero S. A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Rothsche E. A. . . . . . . . . . . . . 41-42-45 Rosenthal C. F· ............ 63-66-71 Roszycki L. J. . ........... 46-50-51 Ruiz Mosciaro c-¡3 16-21-29-30-39-42-45

53-61-69-70-78

. .,l ·,·,

63

Ruiz J ........................ 36 Sainz J. A ..................... 80 Safranes C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Sagaceta C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Saggio R. E .................. 81-82 Salas C. H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 · Salinero H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Sánchez J. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Sánchez Blanco V. . . . . . . . . . . . . . . 49 Santángelo R. T ............... 45-70 Saumench S. H ................. 85 Sauterey R .................. 34-43 Seagon P ....................... 17 Siess C. P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Sisti J. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Sleet J. W ..................... 72 Sómenson H. M . 7-10-12-14-18-21-22

24-25-38-39-46 Soprano G. A ........... 75-79-80-86 Sosa P. R ...................... 6-16 Szangolies K. . .............. : . . 50 Tagle E. F ..................... 55 Taibo L ....................... 68 Tena! Bemal M. . ............... 81 Testoni V. P. . ............... 40-56 Thoss A. A. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 76 Thul H ........................ 41 Tombesi N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Torregi.ani C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Tosticarelli J. R ............... 62-81 Uslenghi J. M ................... 31 Uriel Romero S. . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Urrutia J. A .................. 27-53 Uzan J ........................ 82 Van Zelst T. W ................. 32 Vaswani R ..................... 18 V ázquez E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Vajda C. J .................... 9-69 Venezia M ...................... 75 Veronelli J. E. . ................ 82 Vigueras González J. F ...... 71-72-80 Villabona de S. N. E ... 32-45-69-80-81

82-83-85 Villanueva E. . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . 7 5 Villar J. R. . . . . . . . . . . . . . . . 58-66-68 Virella Bloda A .............. (2) 85 Voorhees A M. . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Wainsztein M .............. 44-63-76 Weber E. F ................. 2-7-23 Weller D. E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Yañez J ....................... 79 Yrjanson W. A .................. 56 Zaldo V ....................... 86

Page 66: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

PUBLICACIONES DE LA DIRECCióN DE VIALIDAD

DE J .A PROVINCIA DE BUENOS AIRES

N9

l. Pavimentación de las R.N. 33 y .226. Convenio entre la D.V.B.A. y la D.N. V., 1957. 2 y 3. Régimen de Coparticipación Vial para las Municipalidades. Decreto ley 17.861 y decreto reglamentario 21.280,

1957; 2\' ed., 1960, agotada, JI¡ ed. 1966. 4. Clasif. de mat, para subr. del H.R.B.: su corre!, con el valor sop. de California e interpr. Dr. C. L. Ruiz, 1958,

2~ l'tl. 1960. 5. Estudio de la red prim., secund. y total de caminos de Buenos Aires. Ing. E. Humet, 1958, 21' ed., 1964. 6. Vigas continuas con momento de inercia variable. Ing. L. J. Rozycki, 1959, agotada. 7. Mesa redonda sobre el plan vial de la provincia de Buenos Aires. 195l'J-1963. 1958, 21' ed., 1961, agotada:. 8. Autarquía de la D. V.B. A. Decreto ley 7.823; decreto reglamentario 17.486. Nueva ed., 1959, agotada. 9. I Concurso de Trabajos sobre Temas Viales. 1959, 2¡¡ ed., 1962. Dimensionado de pavimentos flexibles de Te­

xas y California y su comparadón con el procedimiento del C-B.R. utilizado en la Prov. de Buenos Aires. Ing. J. M. Lockhart. Método para detenninar la homogeneidad de la mezcla en la construcción de bases y sub­bases de suelo cemento. M. M. de O. R. A. Duarte. El estudio de los suelos para subrasantes. Criterio adop­tado por el laboratorio de la D. V.B. A. Agrim. C. F. Marchctti.

10. Ley de caminos, cercas y tranqueras. Nueva edición, 1960. 11. Concentr. crítica de "filler", su origen y signif. en la dosif. de mezclas asfál. Dr. C. L. Ruiz, 1960, 21' ed., 1966. 12. Características físicas de los suelos JI sus relaciones. Ing. V. Carri, 1960, 21' ed., 1966. 13. 11 Concurso de Trabajo< sobre Temas Viales. 1960, agotada. Algo sobre la red vial de segundo orden de la pro•

vincia de Buenos Aires. lng. J. R. Villar. Costo de los usuarios de caminos en la prov. de Buenos Aires. Ing. E. F. Weber y Agrim. C. A. Peña. Método para obtener relaciones de hwnedad-densidad. Sr. R. O. Tejo. Rango de suficiencia para carreteras. Ing. E. F. Weber.

14. Nonnas técnicas de la Dirección de Vialidad de la. Provincia de Buenos Aires. 21' ed., 1961. 15. Alcantarillas tipo. Departamento de Estudios y Proyectos. 1961, 21' ed., 1966. 16. Nota sobre el comportamiento práctico de materiales "subnormales" para bases de pav. Dr. C. L. Ruiz, 19151. 17. III Concurso de Trabajos sobre Temas Viales. .1961, agotada. Ensayo de estab. mediante el penetrómetro de

cono. Ing. F. J. Lilli. Bases de tosca. Una solución y un problema. Ing. R. G. de Sousa. Hacia una refonna sustancial del régimen de adjud. de obras viales por contrato. Dr. J. A. Migoni e Ing. J. R. Villar. La influen­cia del agreg. de cal a las mezclas de suelo-cemento. M. M. de O. R. A Duartt· y Agrim. C. F. Marchetti. Indices de prioridad para la inver>ión de los fondos de conserv. en la red pavim. Ing. L. R. Luna. Predicción del tránsito vial en la R. Argentina. Ing. E. F. Weber y Agrim. J. A. Bilbao. Alcantarillas prefabr. Ings. L. R. Luna y P. García Gausi. La estabilización de suelos con cal en el Estado de Texas. Sus posibil. en la prov. de Buenos Aires. lng. F. J. Lilli.

18. La estabilización de los suelos por medie¡ del cemento. Ing. R. Peltier, Traduc., 1962. 19. Consideraciones sobre la constitución, ejecución, comportamiento y degradación de las capas de bR•.,, por acción

del tránsito pesado y la intemperie. lng. J. Durrieu, Traduc. 1962. 20. Introducción a la ingeniería de tránsito. Ing. \V. T. Jackman. Traduc. 1962. 21. Función del Laboratorio de Ensayos de Mat. en los Dep. Viales de los EE.UU. Agrim. C. F. Marchettl, 1962. 22. Promoción Vial Municipal. Encuesta sobre organización vial en las comunas. Ing. F. E. Poggio, 1962, agotada. 23. Diseño estructural de pavimentos flexibles. lng. F. J. Lilli, 1962. 24. Interpretación osmótica del hinchamiento de los suelos expansivos. Dr. C. L. Ruiz, 1962. 25. Previsiones para la seguridad y rapidez del tránsito. Ley 6.312. Agotada. Ac,tualizada por Pub. N9 59. 26. Grandes Rutas del Plan Vial 1963. 1962, agotada. 27. Problemas de la adhesividad en la técnica de los revestimientos carreteros. lng. J. Bonitzer,, 1962. 28. IV Conouno de Trabajos sobre Temas vialea, 1962. DetenD. de los vacíos en las mezclas asfál. en fonna di­

recta. Agrim. P. R. Sosa y Téc. Quím. !'\. O. Ferrari. Investig. de las desviaciones individuales entre opera­dores, su comparación con un operador automático en las medidas del ensayo Marshall. Agrim. J, Ruiz. Interpr. del ensayo "Equivalente de arena". M.M. de O. R. A. Duarte y Agrim. C. F. Marchetti. Hormigón preten• sado. Tentativas, recom, y aplicación. lng. P. Ca reía Gausi. El camino de tierra y su circunstancia bonaerense. lng. J, R. Villar. Apuntes sobre manten. preventivo de máq. viales. Sres. A. R. Cangelosi y P. S. Cuomo.

29. Segundo simposio del Equipo Vial, 1962. 30. Consid. acerca de la reunión intem. sobre diseño estruct. de pav. flex., en Ann Arbor, EE.UU. Dr. C. L.

Ruiz, 1963. 31. Distribución del tránsito. lng. R. A. Montalvo, 1963. 32. Inspección de materiales con detectores electromagnético. Ings. R. S. Blanco y J. V. Dreizzcn, 1963. 33. Vigas continuas con momento de inercia variables de sección a sección del mismo tramo. Ing. J. Petruzzi, 1963. 34. Mesa redonda sobre banquinas. Trabajos, experiencias, investigaciones. 1962. 35. Observaciones sobre las exigencias y contralor de la compactación .de las subrasantes. Dr. C. L. Ruiz, 1963, agot. 36. Puente arco laminar rígido. lngs. C. J. Luisoni y A. A. Giacobbe, 1963. 37. Catálogo de la Biblioteca Técnica René A. Féminis, 1963. 38. V Concurso de Trabajos sobre Temas Viales, 1963. Tramos experimentales de bases construidas con granito de­

sintegrado. Ings. F. J. Lilli y R. R. Barrientos. Sugerencias extraídas del estudio y comienzo de constr. de una obra cuyo llamado a licitación fue hecho por el procedim. "Tabla de Valores de Precios Unitarios". Ing. J. M. Kenny. Estudio de la correlación entre las medidas de estabilidad de suelos finos obtenidos en los ensayos de Valor Soporte California (C. B. R.) y penetrómetro de cono. Sr. R. T. Santángelo. Agrimensura vial. Métodos en relacionam. Y planim. Agrim. E. A. Rotsche. Costos unitarios de transp. sobre camiones. Ing. M. Yuffe y Agrim. N. Lamotta. Bases para un proy. de especific. sobre motoniveladoras. Ings. J. V. Dreizzen y R. S. Blanco. In­fluencia de las caracter. del suelo en la dosific. de me~clas de suelo-cemento. Mapa tentativo de los porcentajes Óptimos de cemento para la dosific. de mezclas de suelo-cemento en la Prov. de Buenos Aires. Sres. A. H. Delorenzo y O. R. Ocampos. Hacia un horizonte. [ng, E. A. Petrucci y Sr. C. Novoa. Ensayo sobre el trán­sito en la ciudad de B. Blanca. Sr. J. Lis. Obras lidtadas por el Sistema de Tablas. Ings. R. Meneses y H. Claudio.

39. Accesos a centros urbanos. lng. E. A. Petrucci, 1964.

Page 67: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

Publicaciones de la Dirección de Vialidad 65

N9

40. Program. de obras y proy. por el mét. P.E.R.T. "Critical Path Method". lng. J. M. M. Corvalán, 1964, 'agotada. 41. Construcción de caminos por el sistema de peaje. lng. J. D. Luxardo, 1964, agotada. 42. Tipos y_ causas de fallas en los pavimentos de carrt>teras. lng. F. N. Hveem, Traduc., 1964. 43. Problemas de dist>ño y comport. de pavim. en la Prov. de Buenos Aires. lngs. J. M. Lockhart y F. J. Lilli, 1964. 44. Alcantarillas prefabricadas para obras de arte menores. lngs. L. R. Luna y P. García Gausi, 1964. 45. VI Con<·uno de Trabajos sobre Temas Viales, 1964. Análisis crítico del Régimen de Copartlcip. Vial Mwúc. de la

Prov. de Buenos Aires. In g. J. R. Villar. Las soluciones para la reconstr. de los pavim. de hormi¡ón y el pro­blema de las cal'l!as de la estruc. vial. lng. L. A. Cardozo. El uso del amianto como "filler" en las mesclaa asfál. de tipo superior. Téc. Quím. N. O. Ferrari. La Contrib. de Mejoras en la Ley de Vialidad de la Prov. de Buenos Aires. Agrim. Juan A. Urrutia. Estudio sobre volúmenes de tráns. en caminos de la red vial de la Prov. de Buenos Aires. Agrims. J. A. Bilbao y E. Band~I. Homdgón pretensado. Algunas secc. típicas de hor­ntigón pretensado. Ing. P. García Gausi. La red troncal vial de la Prov. de Buenos Aires. Agrim. C. D. Craig.

46 Presentación y comen. sobre los Diagramas Shell 1963 :9ara el diseño de pavim. flexibles. Dr. C. L. Ruiz, 1964 47. Hormigón pretensado. Tentativa, recomendaciones y aplicación. lng. P. Garc!a Gausi, 1964. 48. Cr:terio de calidad y bases para la adq. de cales destinadas a la corrección y estabiliz. de los suelos. lng. F. J.

Lilli, 1965. 49. Sobre el cálculo de espesores para refuerzo de pavimentos. Dr. C. L. Ruiz, 1965. 50. Apuntes sobre mantenimiento preventivo de máquinas viales. Sres. A. R. Cangelosi y P. S. Cuomo, 1965. 51. La utilización de arenas con ligantes bituminosos. lng. V. Lelú. Traduc., 1965. 52. Algunas normas para la selección del tipo de intersección a diferente nivel. Ing. J. M. M. Corvalán, 1965. 53. 11 Congreso Vial Municipal: 153 ponencias, 28 monografías, 14 peticiones, diSCUJiones, etc. 1965. 54. Canalización de intersecciones a nivel. lng. J. M. Corvalán, 1965. 55 . Interpret. de las fallas de las carp. asfált. por resiliencia. Influencia de la fase gaseosa en el comport. bajo euga

de los materiales compresibles. Dr. C. L. Ruiz, 1965. 56. VII Concurso de Trabajos sobre Temas Viales. Estudio de velocidad en caminos de la t•rov. de Buenoa Airea.

lng. -M. Leiderman y Agrim. T .. \. Bilha••· Estudin •obre limitación de veloc. en la ruta N\1 7R. Tioc .. 1. J.is. Hor• migón preten. Suger. y alcances. mg. 1'. Gard:> l;ausi. Agrintensura vial. Taquimetría y trinn111lación. Agrim. E. A. Rotsche. Sobre mejoram. y <"<lnsolid. de <·amines de tierra. lng. L. A. Cardozo. I~nald~d de dns ml-todos de arullislt económico. Alumnos F,,cuda de lngcn. de Caminos. 5\l prom. La expropiación. Sr. O. D. Garcla.

57. lnterpret. ensayo Marshall. Relac. estabil.-fluencia. Aplicación a las mezcl. asfálticas no COilvenc. y al crilerio de calidad. Dr. C. L. Ruiz, 1966.

SS. Ley General de Expropiaciones N9 5708. 1966, Agotada. Actualizada por Public. N9 73. 59. Ley N\1 6312. Previsiones para la seguridad y r!lpidez del tránsito en la provincia de Buenos Aires, 1966.

- 60. Tendencias actuales en la construcción de puentes. Jng. A. A. Giacobbe, 1966. 61. Acerca del Cálculo de Jos pilotes y paredes empotr.- en el suelo, segón el Prof. Snitko. Dr. lng. Ch. Cristow, 1968. 62. La disminución del fondo de caminos. Dr. J. A. Migoni, 1966. 63. Sistemas de transporte urbano y normas para su funcionamiento. Jng. A. Garcla Baldizzone, 1966. 64, Cuarto Simposio del Equipo Vial. Cinco articulos sóbre el tema, 1966. 65. Autopistas. Soluciones para sus intersecciones. lng. J. M. M. Corvalán, 1966. 66. VIII Concurso de Trabajos sobre Temas Viales, 1966. Hacia una posible incorp. de ensayos y mModos mod­

de diseño en los laboral. de obras. Jn!l- C. Francesio. Algunas soluciones a los probl. que plantea la determin. de la densidad de equilib. en base al método de la razón de compact. Proyecto de la norma. lng. R. T. Santán­gelo. Dominación en intersec. Jng. H. Claudia. Los fenóm. hipnóticos como causa de accid. de trinslto. Dr. J .. M. Glizer. Determin. de la resist al deslizam. en los caminos paviment. de la red provln. Agrim. J. Yüez. Hormigón pretensado. Deformac. e interpret. lng. P. Gardn Gausi.

67. Tránsito. Considerac., estudio y análisis técnico del reonlenam. de la ciudad de B. Blanca. Toéc. J. Lis, 1967. 68. Conservación de caminos en EE.UU. y Canadá. lng. L. R. Luna, 1967. 69. Di&~ramas. Líneas de infl. y momentos flect. en vi1as continuas y estruct. aportic. Dr. W. Valentin, 1967. 70. Equipamiento vial de las comunas, 1967. 71. La estabil. de suelos con cal en Texas. Sus posibil. en la Prov. de Buenos Aires. Ing. F. J. Lilli, 1970. 72. Consorcios camineros. Decreto 4876/967, 1967. 73. Ley General de Expropiaciones N\1 5708/952 y sus modificaciones, 1967. 74. Vigas continuas y estrucruras aporticadas. Ejemplos analítico-numéricos de cálculo. lng. L. Rozycki, 1968. 75. Soluc. a Jos probl. que plantea la dtolermin. de la densidad de equil., en base al mM. de la razón de compile!.

lng. R. T. Santángelo, 1967. 76. IX Concurso de Trabajos sobre Temas Viales, 1967. Análisis del proy. de mezclas para bases granulares cemen­

tadas. Fundam. para fijar un crit. de calidad. Ings. N. Villabona de Suárez y R. T. Santángelo. Necea. de re­eursos constantes para finan. la obra vial en la prov. de Buenos Aires. Cont. J. R. Fredes y Sr. H. E. Toffo­letti. Patología vial. Dr. J. M. Glizer. Hormigón preten. Razón e lnterpret. de las ezperien. de orientaelón p81'11 medir lb defonn. sobre probetas. Jng. P. Garcia Gausi.

77. Vigas empotr. en amb!ls extremos y viga continua de 5 tram. con mom. de inercia variab. Jng. L. J. ll.ozyeld, 1968. 78. Recubrindento de hormigón. Ing. M. E. Aubert, 1968. 79. Métodos y normas de diseño de plazas de peli)e. Jng. E. Ogueta, 1968. 80. Predicciones de trinsito para obras viales financiadas por el sistema de peaje. lng. E. Ogueta, 1968. 81. Organización y administración de entes de peaje. Ing. E. Ogueta, 1968. 82. Tablas de funciones hiperbólicas del 0,001 al 10.000. Dep. Estudios y Proyectos, 1968. 83. Abacos de flex. simple, mét. de rotura, para secc. circul. con • armad. simétr. Ing. H. M. Somenson Y Sr. Raúl O.

Boada, 1969. 84. X Concurso de Trabajos sob...; Temas viales, 1968. El transp. de suelos en la ejec. de la obra básica. In1. C.

Francesio. Un análisis de los accid. de tránsito. Agrims. E. Bandel y J. Yáñez. La clotolde. Ing. E. A. Petrucei. Las técnicas del hormi1ón pretens. en las obras del futuro. Ing. P. García Gausi. Censo de ori1era y datlno de tránsito de B. Blanca. Agrim. C. A. La\'oa.to l'refabric. parcial en secc. miztail de hormicón preeompr. ,. arma­do para la construc. de alcantarill85 y p11entes menores. Ings. H. M. Somenson y E. M. Sánchez y Sr. R. O. Boa da.

88. Ensa.vo dinámico de pavimentos mediante propogación de ondas. Ing. Martln Bruck, 1969. 86. IDfluen. de los voladizos era los mom. flect. de las placas de -ntes. Ings. L. Rozycki y H. M. Somenson, 1969. 87. Réginten le1al, económico y financiero de los contratos administrativos en Francia. Dr. H. Dolgopol, 1969.

Page 68: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

66

:\~

88. 89. 90.

De XI La Sr.

Vialidad- Revista de la D.V.B.A.- Julio- Agosto- Setiembre 1983 NO 87

la Contribudón de Mejoras, 1969. Concurso de Trabajos sobre Temas Vial~s, 1969.Rcndimicnto de equipos viales. Are¡. L. A. Macram. comput. en apoyo técn. Diseño y cómp. del camino. lng,. J. C. Gonzalo y S. Mitidieri. Agrim. N. Chisari y R. De La Portilla, 1970.

91. Normas a observar en el tráns:to. Sr. F. Holoubeck, 1970. 9~ Educación vial para docentes. Comité de Seguridad en <•1 Tránsito, 1970. 93. Ensayos estáticos y dinámicos de un puente pretensado. lngs. A. Huber, C. Torregiani y H. Ccrvcra, 1970. 94. XII Conc.,rso de Trabajos sobre Temas Viales, 1970. La escoria de altos hornos en el diseño de un pavim. rí­

gido. Ing. C, Francesio. Aspectos económ. del transp Jng. J. C. Gonzalo. La computadora en apoyo técnico. Di­sciio y cómputo del camino. lngs. J. C. Gonzalo y S. Mitidieri, Agrim. N. Chisari y Sr. H. De L• Portilla, 1970.

95. VI Simposio del El¡uipo Vial. 1971. Equipos necesarios para estudios de tránsito. Agrim. C. M. Mor<"lli. Aná­lisis de tensiones en el diseilo estn•ctural de la maquinaria vial. Ing. H. D. Basso. Evaluación de cargallores frontales 1nontados sobre neuntá!icos. Dr. E. V/ehrill. Al~unas consid. sobre preparación de especific. ·técnicas pa­ra Jicitac. de equipos viales para organismos del Estado nacional. lng. L. Farheroff. La utiliz. de turbinas de gas como plantas de poder en la maquinaria vial. lngs. O. Frattini y V. R. Rertuccio. Técnicas y equpios ac­tuales para el aserrado de juntas en los pavitr.. de hormigón. lngs. A. S. C. Fava y J. Zuk<'r.

96. Análisis teórico de la composición de las intersecciones a distinto ríivel. Traducción, 1972. 97. XIII Concurso de Trabajos sobre Temas Viales, 1971. La fisuración refleja en las capas asfálticas. Ing. C. Fran­

cesi6. Ensayo de un sistema para el diseño~ l·álculo planim. y cómputo de superf. de una rotonda circular con apoyo de la comput. electrónica. Agrim. O. H. Grandi.

98. Concurso de Dibujos sobre Educadón Vial. 1971. 99. XIV Concurso de Trabajos sobre Temas Viales. 1972: Evaluación econ. de dos proyec. alternat. Agrims. E. Bandel

y J. Yátit'z. Una metodol. para el dimens. de apoyos de neopreno en puentes. Ing. R. lgolnikow. Censo de cargas er tránsito. Sr. J. Lis. La sistematiz. eloctrónica de datos en el control de la gestión de la obra vial. Agrim. A. Magram, Sr. R. Rodríguez y Sra. O. E. Colombo. Nuevos aspectos en materia de derecho administr. disciplinario con motivo de la vigencia de la ley 7575. Dr. O. H. Suriani.

LOO. Ley de autarquía de la D.V.B.A., N~ 7943/972 y su Reglamentación N~ 922/73, 1973. 101. Estruchira orgánico-fllncional de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, 1973. 104. Régimen de Coparticipación Vial para las Municipalidades. Decreto-Ley 8071 y su Reglamentación, Decr, 5048. 105. Seminario sobre medios y objetivos de la obra vial. Julio 1977. 106. Plan Vial 1977-979, junio 1977. 107. Actividad Vial (lapso abril/977 - ahril/979). 108. La infraestructura vial y el proceso económico lng. H. M. A!(i.i<'ro Olmos, octubre 1979.

OTRAS EDICIONES Plan vial de la provincia de Buenos Aires. Años 1959-1963. Tromr¡s 1 y II. Síntesis, memoria, etc. 1~, 211-, 311- ed. Primer Simposio de Banquinas, 1959. Segundo Simposio de Banquinas, 1960. Normas Técnicas de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, 1961. Primer S:ntposio del Equipo Vial, 1960, agotado. Cálculo gráfico de cotas médias de base de terraplén y préstamos. Ing. M. A. Fomari, 1936. Planilla para cálculo de movimiento de tierra, 1936. Trazado de curvas espirales. Ing. M. A. Fornari, 1936. La Zona Escuela de la Dirección de Puentes y Caminos de la Prcvincia, en Mercedes. Ing. L. O. Laura, 1934. Día del Cantino, 1960. Boletín Bibliográfico, mensual, números Revista "Vialidad", trimestral, números

al 202. al 87'

Page 69: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas
Page 70: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas
Page 71: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas
Page 72: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas

~

~

• • • • •

(y después medite)

..

euEMOS .,.Es l (1Ee~l - SEIS .u<•10S ' oOS •<•IOOSo

otu .. •• <S'' "'"""''"'· •• LA •"'• l cu.-oo "" •••' .-oos< •• e• cu••• EXIS1EM1E • e• •e'""'

Page 73: VIALIDAD y Biblioteca... · del ensayo Lacroix, la capa superior compuesta puede ser dividida en dos capas, tenien do la misma rigidez flexional. El ensayo de las secciones fisuradas