¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las...

20
w w w . d i a r i o l o n g i n o . c l (Págs.6/7) (Págs.6/7) Concejal Lima Montero propone Primeras Piedras como albergue Recuerdos del triunfo de Calichal En el Festival de Viña del Mar ‘85 (Pág.4) (Pág.5) Valor $ 500 Iquique, Domingo 21 de Febrero de 2021 AÑO 18 - N° 6.248 Gobernación inició “recuperación” de Plaza Brasil Gobernación inició “recuperación” de Plaza Brasil ¿Y ahora dónde van? ¿Y ahora dónde van?

Transcript of ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las...

Page 1: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

w w w . d i a r i o l o n g i n o . c l

(Págs.6/7)(Págs.6/7)

Concejal Lima Montero proponePrimeras Piedras como albergue

Recuerdos del triunfo de CalichalEn el Festival de Viña del Mar ‘85 (Pág.4)(Pág.5)

Valor $ 500Iquique, Domingo 21 de Febrero de 2021AÑO 18 - N° 6.248

Gobernación inició “recuperación” de Plaza BrasilGobernación inició “recuperación” de Plaza Brasil

¿Y ahora dónde van?¿Y ahora dónde van?

Page 2: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

2 Domingo 21 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl

Nuevo período para postular a beneficios estudiantiles en la educación superior

A través del sitio www.fuas.cl los postulantes pueden completar el formulario para acceder a los beneficios para el año 2021.

Crónica

Webinar sobre crisis humanitaria

Se abrió un nuevo período de postulación para los beneficios estudiantiles, el que se extenderá has-ta el 18 de marzo, según informó la Subsecretaría

de Educación Superior del Ministerio de Educación. En esta oportunidad, quie-nes por diferentes moti-vos no hayan postulado en la primera etapa podrán

En medio de la crisis sanitaria y humanitaria que vive la región de Tarapacá, la Ilustre Municipa-lidad de Iquique organizó el We-binar titulado “Crisis Migratoria y Sanitaria en Tarapacá: Una mi-rada local desde los Municipios y la Universidad Pública”.La instancia virtual contó con la participación de la Directora del Instituto de Estudios Inter-nacionales INTE de la Universi-dad Arturo Prat, Dra. Marcela Tapia Ladino, la Directora del Núcleo de Estudios Criminoló-gicos de la Frontera NECfron, y profesora claustral del Magíster en Relaciones Internaciona-les y Estudios Transfronterizos del INTE, Dra. Romina Ramos, el Investigador del Núcleo de Estudios Criminológicos de la Frontera NECfron y profesor colaborador del Magíster en Relaciones Internacionales y Es-tudios Transfronterizos, Daniel Quinteros y de los alcaldes de Iquique Mauricio Soria Macchia-vello y de Colchane Javier García Choque.En el desarrollo del Webinar se expusieron principalmente los acontecimientos que afectan a la comuna de Colchane con la llegada masiva de migran-tes, la nula respuesta por parte del gobierno central frente a la crisis humanitaria que se vive en el poblado, la militarización de la frontera y la reciente ex-pulsión de 138 venezolanas y venezolanos.

DESDE LOS MUNICIPIOS

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, mencionó que “nosotros siempre hemos tenido la voluntad como munici-pio de poder ayudar. De hecho, lo hicimos con los hermanos bolivianos cuando estaban per-noctando a las afueras del Con-sulado. En Santiago no estaban enterados de lo que estaba ocu-rriendo en Iquique”, dijo el edil iquiqueño.También habló sobre el recurso de protección que presentó en contra del Presidente Sebastián Piñera, acusando que las au-toridades no han supervisado debidamente el ingreso de per-sonas extranjeras, lo que habría impactado en la crisis sanitaria. También pidió que se realice un acompañamiento de los migran-tes que han sufrido vulneración de derechos.En ese sentido, el alcalde de Col-chane Javier García señaló que la crisis es un problema de Estado, por la ausencia de una política migratoria efectiva. “No estamos preparados para enfrentar la lle-gada de una oleada de migran-tes, ya que Colchane es una co-muna que no tiene la capacidad de respuesta en cuanto a infraes-tructura y personal”.

Asimismo, García fue enfático en señalar que “se nos viene un trabajo arduo. Estamos en pre-sencia de un estado vulnerador de derechos humanos, no solo hacia las personas migrantes, sino también de pueblos indíge-nas, por lo tanto hago un llama-do al Estado a que se haga cargo del problema, que radica en una mala política migratoria”.Desde la AcademiaPor su parte, la Dra. Marcela Ta-pia, comentó que la noción de frontera que se ha manejado desde la política pública y des-de los tomadores de decisión, tienden a mirar la frontera como espacios periféricos y lejanos. Es una mirada centralista y naciona-lista, desconociendo la particula-ridad de los territorios.“Frente a un fenómeno migra-torio donde el nacionalismo y la exacerbación de este lleva a pen-sar que las fronteras se pueden

cerrar, eso no significa que las personas dejen de cruzar, más aún cuando vienen apremiadas y huyendo como es el caso de las personas venezolanas. Evidente-mente van a buscar la forma de ingresar”.“Cuando se toman medidas como la expulsión, no se pone fin a este fenómeno. Esto está bastante documentado, no solo en la literatura sino en los es-tudios que hemos realizado”. Asimismo, la investigadora dijo que los vínculos de este territorio son históricos y ancestrales, don-de la economía iquiqueña, sobre todo, a partir de Zofri depende del comercio con Bolivia y de los países transfronterizos.En la oportunidad, la Dra. Romina Ramos precisó que Chile actual-mente tiene 29 tratados de libre comercio, lo que demuestra que somos un país abierto en térmi-nos económicos, sin embargo somos uno de los países a nivel latinoamericano que mantiene políticas altamente restrictivas para el ingreso y permanencia de personas extranjeras.

hacerlo para acceder a los más de 19 beneficios entre gratuidad, becas y crédi-tos para el año académico 2021.Los interesados deben in-gresar al sitio www.fuas.cl, y llenar el Formulario Único de Acreditación So-cioeconómica (FUAS). Ahí

se les solicitará informa-ción sobre grupo familiar y datos sobre ingresos económicos. En esta nueva etapa pue-den postular todos los estudiantes que en 2021 ingresarán a primer año de educación superior, y también quienes ya estén

cursando una carrera y no cuenten actualmente con ayudas estatales. Por otra parte, quienes ya tengan asignado un beneficio no necesitan volver a postu-lar, pero sí pueden hacerlo en caso de que quieran op-tar a un beneficio distinto al que tienen. Si no logran

acceder a él, mantendrán el ya existente. Para más información, los postulantes pueden revi-sar el sitio www.benefi-ciosestudiantiles.cl donde encontrarán datos sobre fechas de resultados, asig-naciones y las diferentes etapas de este proceso.

Page 3: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

3Domingo 21 de Febrero de 2021 www.diariolongino.cl

Localidad de Ancuaque inauguró moderna infraestructura turística

Se trata de proyectos realizados en conjunto entre el municipio de Colchane con la comunidad indíge-na, que apuntan al desarrollo turístico de la zona.

z

Crónica

En la comuna de Colchane en el sector de Cariquima está la comunidad de Ancuaque, cu-yos pobladores han puesto la mirada en el futuro apostan-do por la industria del turis-mo, aprovechando las rique-zas naturales y culturales de este poblado alto andino.El municipio de Colchane hizo eco de las demandas de los pobladores y junto a sus dirigentes postularon una serie de iniciativas de infraestructuras, las que fue-ron financiadas por el Fondo Regional de Inversión Local FRIL.Lo que dio pie a la construc-ción de una piscina termal cubierta, servicios higié-nicos públicos y la oficina

de información turística, con una inversión total de $170.695.415 pesos, Los que fueron inaugurados por el alcalde de Colchane, Javier García, la presidenta de la comisión de infraestructura del Core, Francisca Salazar, el concejal Edgard Mamani, el presidente de la Comunidad Indígena de Ancuaque, Víc-tor Ticuna y Danisa Moscoso, consejera del Área de Desa-rrollo Indígena (ADI).

PARTICIPACIÓN

El alcalde de Colchane con-sideró que elemento fun-damental que ha permitido la ejecución de estos pro-yectos es la perseverancia y

el sentido de unidad de los pobladores de Ancuaque, “El logro de estos proyectos son importantes para ustedes porqué son ideas de ustedes. Así lo recogimos y trabaja-mos con esfuerzo con una directiva comprometida, con una comunidad organizada, que fue producto de trabajo y discusiones con la directiva y autoridades regionales”. Víctor Ticuna, Reconoció el trabajo realizado junto a la comunidad y el apoyo del municipio y el gobierno re-gional, “Así se encaminó este proyecto que hoy, gracias a Dios, esta culminado, este proyecto no solo alegra a los presentes, también da una cobertura amplia para nues-tro futuro a nuestros hijos y nietos y bisnietos”Danisa Moscoso cree que el trabajo realizad es herencia de sus antepasados, “Nues-tra comunidad desde los troncos familiares, desde los primeros JachaTatas y Mama T’allas, dejaron este legado de la organización. Nuestras directivas que han estado en

el tiempo han seguido este camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”.

El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por haber apoyado a este pro-yecto, hay que aprender de

esta comunidad que pone de su parte y el interés del pueblo ayuda a que se ha-gan cosas”.

Page 4: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

4 Domingo 21 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl

Recuerdos del triunfo de Calichal en el Festival de Viña

Crónica

“Hace 36 años atrás, un día 17 de febrero de 1985 y a media noche, María Inés Sáez, periodista de TVN, nos avisaba que habíamos obte-nido el 1° Lugar del Género Folclórico del Festival de la Canción de Viña del Mar, con el tema “Reina del Ta-marugal” de Veas / Miranda y que fue defendido por el grupo Calichal del cual for-maba parte desde hacía tres años antes”, así inicia sus re-cuerdos de aquella noche en la competencia folclórica del festival el destacado músico iquiqueño Mario Tapia Álva-rez “Marincho”.Nos menciona que no todo el grupo pudo estar sobre el escenario de la Quinta Vergara y es por eso que en la imagen televisiva de la competencia se vio a Fernando López Moli-na (Q.E.P.D.), Manuel Veas Rodríguez (Q.E.P.D.), Berta Veas Rodríguez, “Marincho” y Luis “Toño” Miranda Rojas (Q.E.P.D.).“Desde la orquesta Danny Rodríguez nos acompañaba con el charango y en la gale-ría lo hacía Marilyn Carrillo (integrante) y nuestro ami-go Pancho Castillo quienes fueron un apoyo fundamen-tal, ellos en cada una de las jornadas se encargaron de

repartir a la gente volantes con la letra de la canción, estrategia que sirvió para que el público la aprendiera y cantara junto a nosotros el tema. Esa noche, cuando nos premian como gana-dores y en el momento de interpretar nuevamente La Reina del Tamarugal como la mejor canción folclórica de la competencia 1985, sobre el escenario principal se nos agregó Danny con el charan-go y Marilyn que había sufri-do todo el festival desde la galería”. ¿Qué sensaciones o emocio-nes tuvo en ese instante?-Mientras tocaba y cantaba, el tiempo se hizo eterno y por mi mente desfilaban los rostros de familiares, ami-gos, compañeros y de tanta gente que hasta ese mo-mento conocía, todo parecía parte de un lindo sueño que horas después logré asumir que era realidad. ¿Hubo festejos con la Gavio-ta de Plata?-Esa noche, en Viña del Mar, celebramos con una fiesta interna después que nos pudimos zafar de los periodistas. Mientras tanto en comunicación telefónica con Martha Marcich, alcal-desa de la época, se nos fe-licitaba y hacía saber que la

ciudadanía se había volcado a las calles en un verdadero carnaval. Sin duda una inédi-ta celebración que hasta ese momento era una manifes-tación espontánea reserva-da a los triunfos deportivos. Días después regresamos a Iquique y fuimos recibidos en el Aeropuerto de Chu-cumata por las autorida-des como unos verdaderos héroes, desde la distancia

observábamos a nuestra fa-milia a la cual se le hacía difí-cil acercarse por la inmensa cantidad de gente que nos fue a recibir.El camino desde el aero-puerto a la ciudad estaba lleno de familias iquiqueñas en sus vehículos, lo mismo pasaba dentro de la ciudad, pues nos esperaba un mar de gente en la Plaza Condell y un inmenso escenario en

el frontis de la antigua y des-aparecida municipalidad, sobre ella la Banda Wiraco-cha nos recibía al son de la Reina del Tamarugal con el sonido propio de la fiesta de La Tirana. Al rato bajamos bai-lando por calle Tarapacá hasta la Plaza Prat, íbamos entrela-zados con el ex Grupo de Dan-zas Arajj Pacha de Mario Cruz y al son de la Banda Wiraco-cha. Nuestra última parada

fue una conferencia de pren-sa en el Casino Español.Una importante hazaña lo-grada por primera vez por un grupo de provincia, un he-cho único vivido a plenitud, experiencia que ha ayudado en mi crecimiento artístico musical... hermosos y emoti-vos momentos que nunca se olvidarán.Mario “Marincho” Tapia Álvarez

Page 5: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

5Domingo 21 de Febrero de 2021 www.diariolongino.cl

Concejal Juan Lima Montero propone Concejal Juan Lima Montero propone trasladar a Primeras Piedras a hermanos trasladar a Primeras Piedras a hermanos

venezolanos de Plaza Brasilvenezolanos de Plaza Brasil

En la sesión del Concejo Municipal realizada el jueves recién pasado, vía on line con la partici-pación de los Concejales, especialmente en los planteamientos de Puntos Varios de la Tabla, donde llamó la atención la propuesta -califica-da como de muy acertada por sus pares-, ex-puesta por elconcejal Juan Lima Montero respecto a la situa-ción de calle en que se encuentra viviendo casi un centenar de venezolanos en la Plaza Brasil, del barrio del mismo nombre en la comuna de Iquique.Comenzó indicando sobre el malestar que exis-te en algunos vecinos del sector y también de otros residentes de la ciudad, respecto a la si-tuación que hoy se encuentran viviendo con la llegada de los inmigrantes venezolanos que prácticamente se tomaron Plaza Brasil como lugar de residencia formando verdaderos “rucos”.

Sin embargo, el problema más de fondo, son las continuas peleas que habitualmente ocu-rren entre ellos, además de la condición de in-salubridad, puesto que orinan y defecan en la vía pública, como también se bañan y cocinan a vista y paciencia de los residentes y transeún-tes, como también la molestia que generan al escuchar música de manera estridente hasta altas horas de la noche. Estas actitudes tienen alterado a los residentes que por toda una vida han vivido en ese sector anteriormente carac-terizado por su tranquilidad y por ser un barrio apacible.

El concejal Lima Montero entregó una propuesta para que se les ubique en área de Primeras Piedras, la que sus pares calificaron de acertada, si se aborda con una planificación adecua-

da y sanitaria de parte de la autoridad.

Crónica

Por una parte, el concejal Lima Montero entendió en plenitud el problema de los vecinos y se comprome-tió con ellos a plantearlo en el Concejo Municipal, ya que ante el clamor de ellos, ninguna autoridad a tra-tado de solucionar ese problema que borró de una plumada la calidad de vida de ese antiguo y tranquilo barrio. No obstante indicó, es un deber de nosotros -como municipio- ir en busca de una solución clara, salomónica y justa, en donde también los inmigran-tes venezolanos reciban el apoyo del municipio y la ciudadanía.En razón de ello, el concejal Lima Montero en su ex-posición recordó que en el período alcaldicio anterior, propuso, especialmente para las casas rodantes o tu-ristas carpistas, destinar como zona de camping el sec-tor Playa Primeras Piedras, idea que no se concretó.

“En consecuencia, hoy tenemos la oportunidad de hacer realidad la idea, trasladando a todos los hermanos venezolanos a dicho sector, en donde el municipio, con recursos propios o del Gobierno Regional pueda implementar tal sector con baños químicos, energía eléctrica y estanques con agua potable para su consumo y aseo personal, tenien-do las pozas de baño del sector a su disposición; donde además, instituciones de beneficencias po-drían llegar al sector a brindar la ayuda humanita-ria necesaria”, detalló.

Agregó que: “Esta es una medida que se podría adoptar a la brevedad, solucionando los problemas existentes, primero los reclamos de los vecinos; se-gundo, un mejor bienestar para los inmigrantes y, tercero, se recuperaría la Plaza Brasil y el sector fí-sica y estéticamente; y finalmente, se recuperarían las áreas verdes que prácticamente hoy se están secando debido a que no se puede regar por la pre-sencia de los inmigrantes que allí residen”.

NI DISCRIMINATORIO NI XENOFÓGICO

El concejal Juan Lima Monter reiteró al Concejo, al alcalde subrogante, al secretario del Concejo, como también a quienes se encontraban conecta-dos. ”Quiero dejar bien en claro que mí posición y la idea presentada, en ningún momento, es un acto discriminatorio y mucho menos xenofóbico. Simplemente, es una solución para terminar con este caso que están soportando nuestros vecinos en un barrio céntrico y emblemático de la ciudad, quienes merecen tranquilidad”, concluyó.

Page 6: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

6 Domingo 21 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl

“Este trabajo humanitario lo hemos hecho durante más de un mes, si no recuperamos hoy será durante la semana. Pero lo haremos si o si”, mencionó el gobernador.

Migrantes Gobernación Provincial erradicará a los migrantes del sector

Plaza Brasil Comenzó recuperación de la

Con el apoyo de Carabi-neros y Ejército ayer la Gobernación Provincial de Iquique inició la “recupe-ración del espacio público” de la Plaza Brasil donde pernoctan migrantes ve-nezolanos. La acción fue supervisada por el gober-nador René Muñoz, quien manifestó que aún no se define un lugar para que permanezcan las familias extranjeras.

El operativo comenzó cer-ca de las 9 horas con la llegada del contingente de militares y policías y la or-den para que desarmaran las carpas e hicieran aban-dono del lugar las casi 70 personas entre adultos y menores que permanecen en dicho paseo

La autoridad provincial explicó que el objetivo es recuperar el espacio público, ocupado desde diciembre,para que los

vecinos y las vecinas retomen su vida normal con seguridad y el municipio tra-baje en mejorar las áreas verdes. Ac“Se han hecho operativos policiales y se ha ido gente detenida por venta de dro-ga, en la noche hay peleas, ingesta de al-cohol y situaciones que no corresponde a un sector público. Queremos, que se pueda segregar ahora este grupo, para diferenciar a los que tienen real necesi-dad de los que están abusando con ne-gocios. Aquí ya les dije hay narcotráfico,

hay extranjeros detenidos por ese trema, por eso si se segregan los podremos se-guir ayudando independiente de donde ellos se encuentren. Pero es importante segregarlo y recuperar y este espacio.Dijo el gobernador que el pasado lunes en una carpa vio una cantidad de bebi-das alcohólicas muy alta, que él estima con ese dinero se puede alimentar du-rante una semana un grupo familiar, “creemos que se puede estar pasando de la real necesidad al abuso”.

Page 7: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

7Domingo 21 de Febrero de 2021 www.diariolongino.cl

“Iniciamos un proceso de recuperación del espacio público. Hemos pedido a las personas, de muy buena forma, que salgan de este espacio que se ha transformado en un foco de infección y en una molestia constante para quienes viven en este sector. Sin embargo, la respuesta de algunos de ellos no ha sido la esperada y se han

manifestado con cierta prepotencia, apoyados por sectores políticos que buscan sacar provecho de esta situación”,argumentó René Muñoz.

Migrantes

¿Cuál será el destino de estos ciudadanos, cuándo se habilitarán los campamentos de playa Lobito y Huara anunciados en el Plan Colchane? -No tenemos un lugar físico donde enviarlos. Se está trabajando distintas posibilidades, hay distintas pro-puestas, todavía no hay una respuesta definitiva de cuál se ejecutará. A nosotros como Gobernación Pro-vincial esa solución no nos compete. Lo está viendo el Gobierno Regional, sabemos que hay distintas pro-puestas y nuestras autoridades están abocadas a eso, que nos dará una solución a este tema.

QUEJAS A LA PRENSA

El gobernador manifestó su malestar con la prensa local por no ayudar en la tarea que iniciaron ayer. “La prensa no ayuda, cuando viene no consulta datos (de cuánta gente hay acampando), se dedican a enfocar

a personal de Fuerzas Armadas que está apoyando como seguridad y se dedican a tergiversar la informa-ción, lo que creemos es bastante negativo. Cuando hablemos de Derechos Humanos también tenemos que hacerlo de los que tienen los vecinos del sector, barrio tradicional con gente de la tercera edad en su mayoría, que tienen derecho a vivir tranquilos y no es justo para ellos vivan en estas condiciones de in-seguridad. Queremos que ustedes vean y no se nos deje como los malos de la película. Como autoridad tenemos que velar por la seguridad y tranquilidad de la ciudadanía, hay muchos vecinos de tercera edad acá”.Requerido sobre el plazo autoimpuesto para recu-perar o desalojar el sector manifestó que seguirán trabajando para desocupar la zona, “veremos cómo se da este trabajo, no hay plazo para recuperar la plaza, pero no pararemos hasta que esté resuelto.

Esperamos disminuir el número de ocupantes, hay gente que tiene red de apoyo, esperamos que baje la cantidad y retomemos la normalidad en la plaza”. En cuanto al trabajo social cumplido con las familias, acotó desde el 14 de enero el catastro señala que al 20 de febrero, pasaron por la plaza Brasil 286 perso-nas extranjeras, de ellas 121 recibieron ayuda de la OIM con alojamiento y traslado humanitario mien-tras que la asesoría de la gobernación fue para sus en trámites.“Sabemos que ese trabajo humanitario aquí no fue menor, lo hicimos amplio y con buenos resultados, gestionando y coordinando con las organizaciones internacionales podrá acelerar esas soluciones, pero recalco que como gobierno provincial no tenemos recursos para resolver la situación de migrantes, solo articulamos la red de ayuda”.

Page 8: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

8 Domingo 21 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl

Crónica

c

xx

Los columnistas expresan opiniones absolutamente personales y no representan necesariamente la línea editorial Longino de Iquique.

Una oportunidad para el desarrollo sustentable

Diario El Longino debe su nombre a un merecido homenaje al legendario Tren Longitudinal Norte que corrió entre Iquique y La Calera desde 1929 hasta 1975 fecha en que, por una nefasta decisión gubernamental, dejó de transportar a miles de chilenos.

gerente general Fastco Group

Directora Regional Tarapacá

Fundación PRODEMU - Red de Fundaciones de la

Presidencia#ProdemuEscucha 800

364 200

Gonzalo Cruells,

Karoll Carvajal Castro

Dosis de esperanza

La pandemia y el duro efecto que tuvo en el empleo en Chile -con casi 2 millones de puestos de trabajo destruidos- propició un escenario ideal para el emprendimiento. De hecho, según cifras del Ministerio de Economía, durante el 2020 se crearon 15 mil nuevas empresas, marcando un alza del 14%, la mayor expansión anual en los últimos 7 años. En un escenario económicamente adverso, arriesgarse a emprender merece un reconocimiento especial, pero igual de importante es pen-sar y planificar con cuidado el tipo de empresa que se busca levantar en Chile. Construir espacios de trabajo y de producción sustentables es primordial, tanto para los trabajadores como para el ecosistema productivo.Es una tendencia que los consumidores privilegian. Un estudio rea-lizado por Mercado Libre señala que entre julio de 2019 y mayo del 2020, más de 40 mil usuarios compraron productos sustentables en Chile. En ese mismo período, 4 mil usuarios eligieron un producto sustentable como su primera compra en el sitio. Es más, sólo entre marzo y mayo de 2020 se duplicó el número de usuarios que visitó la sección de productos sustentables. Por otro lado, en el informe “La próxima frontera: desarrollo huma-no y el Antropoceno”, el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) se enfoca en la relación entre desarrollo humano y la sostenibilidad planetaria, incorporando por primera vez el Índice de Desarrollo Humano Ajustado a las Presiones Planetarias (IDHP).De acuerdo al documento, el 2019 el IDH (Índice de Desarrollo Hu-mano) de Chile fue de 0,851, lo que lo deja en el lugar 43 del ránking mundial entre 189 naciones, manteniéndose en la categoría de países de desarrollo humano “muy alto” y a la cabeza de los países de Amé-rica Latina y el Caribe. Sin embargo, en lo que IDHP se refiere, el país sufre un ajuste menor dejándolo 14 puestos más arriba en el ránking mundial. Chile necesita crecer y recuperar su estabilidad económica, pero urge acordar nuevas formas de pensar en nuestra economía. Tenemos mu-chos ejemplos de buenas prácticas empresariales a nuestro alcance. Sistema B, es una organización que ayuda a los negocios a planificar y llevar a cabo los cambios necesarios en este sentido, sin arriesgar el capital de las empresas. Fastco Group inició su camino para convertirse en empresa B, pues entendemos que no basta con aplicar y desarrollar medidas en bene-ficio de nuestros colaboradores y el medio ambiente: estas deben ser parte del ADN de la empresa, para asegurar el desarrollo sustentable de todo el país.

A mediados de diciembre de 2019, en Wuhan (China), se detectaron los primeros casos de una enfermedad que meses más tarde pondría en alerta sanitaria al mundo. Se trata del coronavirus, que con rapidez se fue propagando en países de distintos continentes, por lo que el 1 de enero del 2020 el Ministerio de Salud de Chile (Minsal) lanzó una alerta y ordenó medidas de refuerzo ante el brote en China para enfrentar preliminarmente este evento. A estas, progresivamente se fueron su-mando disposiciones para controlar los puntos de ingreso al país, así como constantes actualizaciones de definiciones de casos sospechosos.Aun así, el 3 de marzo del año pasado, el Minsal reportó el primer caso de Covid-19 en el país, siendo Talca el lugar donde se diagnosticó al paciente que dio positivo al virus, el mismo por el cual, días más tarde, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al coronavirus como pandemia.El panorama de países donde el virus llegó con anticipación ya hacía prever el escenario que se comenzaría a vivir en el territorio nacional. Por lo mismo, la lucha contra esta enfermedad implicó que el Gobierno adquiera ventiladores mecánicos, amplíe la capacidad de camas en la red de salud de cada región, habilite hostales y residencias sanitarias, refuerce la dotación del personal de salud en los hospitales, entre otras acciones, a las que se suma la habilitación de los cordones y las aduanas sanitarias.Desde que se detectó el primer caso de coronavirus en Chile, son múl-tiples las medidas que se han puesto en marcha; sin embargo, debido a su nivel de propagación y al incumplimiento de las medidas preventivas dispuestas por la autoridad sanitaria por parte de algunas personas; el país ya acumula más de 791 mil casos de personas que se infectaron con el virus SARS-CoV2, de las cuales lamentablemente más de 19 mil fallecieron. En medio de esta larga y constante lucha contra este virus, el pasado 3 de febrero y a menos de un año de todo lo vivido con esta pandemia, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera dio inicio al plan de vacu-nación contra el coronavirus. Plan por el que se trabajó durante mucho tiempo para hacer posible que las dosis de la vacuna lleguen al país y sean administradas gratuitamente a los grupos prioritarios, convir-tiéndose en una estrategia de salud pública, que si bien es ambiciosa, también se ha demostrado que es segura y efectiva.La respuesta de la población ha sido positiva. Con gran alegría pude ver

cómo, en ese histórico día, una mujer de 102 años llegó caminando a la posta de Matilla (comuna de Pica) junto a su hermano de 99 años para recibir la primera dosis de la vacuna. Así lo hicieron y luego mostraron felices el carnet con el cual deberán recibir la segunda y última dosis.Como ellos, son cientos de personas que ya han sido inoculadas en la región de Tarapacá, y miles en todo el país, lo cual entrega esperanza en esta difícil lucha contra el coronavirus, enfermedad que nos ha obli-gado a cambiar nuestra forma de vida y a tener que afrontar una serie de restricciones, así como también, ha provocado la muerte de seres queridos o que muchos de ellos tengan que estar hospitalizados en cui-dados intensivos debatiéndose entre la vida y la muerte.Tal como lo señala el Minsal, las personas que se vacunen podrían no enfermar o desarrollar cuadros menos graves de Covid-19 y evitar la hospitalización en unidades de cuidados intensivos, lo cual es un im-portante avance para descongestionar los centros de salud y enfrentar este virus que aún circula en el país y en el mundo. En ese sentido, el haber iniciado esta vacunación masiva y que las personas puedan recibir las dos dosis que les corresponden, no significa que la pandemia haya terminado. Esta sigue entre nosotros y el Covid-19 sigue siendo una amenaza a la salud y la vida de todas y todos.Quienes se han inmunizado y quienes no lo hicieron ya sea porque to-davía no les corresponde, no se encuentran dentro de los grupos obje-tivos a inocular, o no pueden recibir la dosis por contraindicaciones; no debemos abandonar los cuidados personales de lavado de manos fre-cuente, distanciamiento físico y uso de mascarilla para proteger nuestra salud, la de nuestros seres queridos y nuestras comunidades. Si bien es cierto llevamos mucho tiempo con restricciones, este esfuerzo es necesario, y el vacunarse también es indispensable, pues protege y sal-va vidas.

Chile es pionero en iniciar la vacunación masiva contra el coronavirus en Latinoamérica, convirtámonos también en líderes en tener a nuestra población objetivo inmunizada. Todas las vacunas que se proveen en el país son gratuitas, voluntarias y tienen un sello que garantiza su seguri-dad y su eficacia. El Gobierno entrega las vacunas, los municipios rea-lizan la inmunización y está en nosotros acudir a recibir la dosis cuando corresponda, y seguir cuidándonos. Por ti y tus seres queridos no dudes en decir #YoMeVacuno.

Page 9: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

9Domingo 21 de Febrero de 2021 www.diariolongino.cl

xx

Los columnistas expresan opiniones absolutamente personales y no representan necesariamente la línea editorial Longino de Iquique.

“A no bajar la guardia”

Diario El Longino debe su nombre a un merecido homenaje al legendario Tren Longitudinal Norte que corrió entre Iquique y La Calera desde 1929 hasta 1975 fecha en que, por una nefasta decisión gubernamental, dejó de transportar a miles de chilenos.

Director y Representante LegalPatricio Meza Flores

Sub Director Adolfo Vargas Jofré[email protected]

[email protected] San Martin 428/ Of 2.

Departamento [email protected]:992845308

Longino SPA

Fono57-2 34 84 55

Gobernador Provincia de Iquique

Cosmetóloga TerapeutaEmail: verkimm@hot-

mail.com

René Arturo Muñoz Solís

VERONICA KIMMER C.

El por qué del sueño

Tras una segunda larga cuarentena que partió el 4 de enero 2021, debido al creciente y preocupante aumento de casos po-sitivos de Covid-19, nuestra provincia avanzó a fase de Transi-ción del plan Paso a Paso, donde está permitido el desplaza-miento de lunes a viernes, exceptuando el horario de toque de queda.

El nuevo plan paso a paso se actualizo el 11 de febrero 2021 y cuando hablamos de una fase dos, sabemos que es una etapa frágil y por eso el llamado a la comunidad es a intensificar las medidas de autocuidado para continuar disminuyendo las ci-fras y no vernos nuevamente en Cuarentena. El correcto uso de la mascarilla, el continuo lavado de manos y el distanciamiento físico son tres simples medidas que ayudan a evitar contagios.

Junto a ello, con el inicio del proceso de vacunación se abre el abanico de esperanzas gracias a la gestión de nuestro gobierno y de nuestro Presidente Sebastián Piñera que, en los inicios de esta pandemia mundial, se ocupó y preocupó de la compra de vacunas en distintos laboratorios, lo que hoy tiene a Chile como un ejemplo a nivel mundial por el masivo proceso de vacuna-ción que bordea las 3 millones de personas vacunadas, con más de 44 mil personas vacunadas en nuestra región. Pese a ese re-conocimiento mundial, han surgido voces disonantes que con un claro protagonismo político buscan lograr un espacio en los medios de comunicación. Sin embargo, basta mirar a nuestros

vecinos en Sudamérica para certificar que transitamos por la senda correcta para lograr pronto la inmunidad de rebaño.

Además, las autoridades de Salud han sido enfáticas al infor-mar que no se ha retrasado el plan der vacunación, ya que éste contempla el primer trimestre vacunar estos 5 millones de per-sonas que se han ido priorizando en función del riesgo sanitario y obviamente de la exposición que tienen cada una de ellas. Hoy hemos vacunado más de 2.800.000 personas y hemos en-tregado a las distintas autoridades locales más de 3.300.000 va-cunas. Por lo tanto, no tenemos en ningún momento que decir que tenemos falta de stock. Hay un millón y medio de vacunas aún disponibles para seguir vacunando a toda la población que está en estos grupos prioritarios y, por eso, el llamado tan im-portante a las autoridades locales es a vacunar en función de la priorización de la edad, del riesgo y, obviamente, ahora esta-mos vacunando a los profesores, porque sabemos que tienen que iniciar sus clases prontamente.En resumen, junto a las medidas de autocuidado que ne-cesariamente deben aplicarse en esta fase de Transición para alejar definitivamente el fantasma de la Cuarente-na, debemos insistir en que la vacunación no inhibe en ningún caso el continuar con las medidas de autocuida-do para prevenir el contagio de Covid-19. El llamado es a no bajar la guardia, porque el Covid-19 golpea fuerte.

El sueño, elemento reparador, necesario y misterioso de la vida humana, es reposo que regenera al hombre. Es fuente de vida y figura de muerte, tiene por lo tanto diferentes sig-nificaciones metafóricas, (simbólico, alegórico, figurativo). El ser humano está sometido a la alternativa del día y la noche y el hombre trabajador aprecia la suavidad del sueño que difiere del que tiene preocupaciones y no concilia el sueño por la riqueza, por las enfermedades o la mala conciencia que los lleva a sufrir de insomnio. Existen diferentes clases de sueños, por ejemplo: la noche, es tiempo de alarmas y poderes maléficos, y el sueño participa de estos peligros noc-turnos. El que tiene el sueño perezoso no acaba de salir de la cama, está condenado a la indigencia, y la flojera, el sueño de la embriaguez, es el más peligroso, pues induce a actos irresponsables. La antigüedad y la ciencia moderna dan gran importancia a los sueños. La primera, ve en ello un medio de entrar del hombre en comunicación con el mundo anti-natural, y la era moderna una manifestación de su persona-lidad profunda. Según estudios psicológicos cuentan que la mente no se apaga durante el sueño, si no que entra en una etapa diferente, las células del cerebro y la mente continúan trabajando en esta etapa del sueño. También se habla de las etapas del sueño, y se han hecho estudios sobre el REM (movimiento ocular rápido), es la fase del sueño durante la que suceden los sueños más intensos. Durante esta fase di-cen los entendidos, que los ojos se mueven rápidamente y

la actividad de las neuronas del cerebro se asemeja a las de cuando se está despierto. Es el sueño más ligero, los indivi-duos que se les ha despertado durante esta fase del sueño REM, se sienten alertas y descansado. Una persona tiene cuatro o cinco periodos de sueño REM, muy cortos al princi-pio de la noche, y más largo al final. Es habitual despertarse durante muy poco tiempo al final de una fase Rem que es de un periodo de 90 a 120 minutos (Suplemento Universal). Al sueño también se le asocia con el descanso y tiempo para la regeneración mental y en términos evolutivos, el sueño es un fenómeno beneficios para la salud general y bienestar. En el pasado se hacía caso omiso a la importancia del sueño, y se le atribuía a hechos de magia y supersticiones. También hay hipótesis, que cuando las personas tienen menos de 6 o 7 horas de sueño corre el riesgo de desarrollar alguna en-fermedad. Lo cierto es que hay muchas razones porque el sueño es importante, primero porque nuestro cuerpo nece-sita descansar y el dormir le da energía para las funciones de forma vital. Sean cuales sean las razones que conducen al sueño, estés es importante; porque dormir es algo natural de la vida de todos, dormir no es una opción es un mandato que el cuerpo necesita, aunque las razones exactas del sueño son un misterio aun; de lo que estamos seguro es de ayuda para distintas órganos de nuestro cuerpo que se renuevan durante el reposado sueño. Dormir es una necesidad básica para el ser humano. Hasta pronto.

Page 10: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

10 Domingo 21 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl

Crónica

Al encuentro con mi madre en Colchane: La doble travesía

de Marina y HéctorSebastián Palma/ The ClinicFotos: Daniel Troncosowww.theclinic.cl

¿Una costurera venezola-na de 56 años recorriendo cinco fronteras a través de una red de transporte ile-gal que incluyó caminatas por bosques de plátanos, persecuciones en motoci-cleta y un trayecto de siete horas por el desierto más árido del planeta? ¿Un hijo viajando cientos de kilóme-tros para encontrarla en un pueblo del que la mayoría de sus compatriotas quie-ren escapar? Parece ficción, pero pasó. Héctor y Marina planearon un encuentro im-probable en Colchane. Aquí la historia de un hombre que pasó horas mirando el desierto, con la incertidum-bre de no saber si su madre aparecería por el horizonte.

Héctor L. camina a paso firme dejando atrás las úl-timas casas del poblado de Colchane. El fuerte viento le rebota en el cuerpo, a su espalda una tormenta eléc-trica anuncia que la noche será fría. Se detiene a 200 metros del poblado, ya no se escuchan llantos de ni-ños, ni ruidos de sirenas. Son las 20:35 de la noche y el sol comienza a desapa-recer. Su madre partió hace una hora y media desde Bolivia tratando de llegar a Chile por un paso ilegal. El cielo altiplánico andino

parece una acuarela. Él, mirando el horizonte, apun-ta con sus dedos hacia el costado de una montaña nevada en medio de la in-mensidad del desierto, que se ha transformado en el epicentro de una de las crisis migratorias más dra-máticas en la historia del país, que el gobierno busca detener con advertencias y repatriaciones.

–Por ahí va a aparecer mi madre. Por ahí tiene que aparecer.Héctor nació y se crió a prin-cipios de los noventa en la ciudad de Valencia, en el es-tado de Carabobo, Venezue-la. Su madre Marina, lo crió sola trabajando como costu-rera para los vecinos de su barrio, en una pequeña casa sin alcantarillado, pero en la que nunca faltó la comida en la mesa. Héctor no conoció a su pa-dre y desde muy pequeño tomó consciencia de que sólo eran ellos dos. A los 15 años, comenzó a trabajar en un McDonalds después del colegio para aportar con algo en la casa. La relativa-mente sólida economía que por esos años se vivía en el país, hacía que con lo que ambos ganaban al mes, pu-dieran pagar las cuentas y vivir de buena manera. “En ese tiempo la mayoría de los venezolanos creían en el Chavismo. Era como un embrujo. Yo lo entiendo. Si a ti te dan todo y todo está

barato obviamente vas a creer. Solamente las perso-nas con conciencia proyec-taban que se estaba gastan-do el presupuesto y que la situación podría explotar”, cuenta hoy Héctor (30) .El empleo lo mantuvo hasta que entró a estudiar publi-cidad en la Universidad de Carabobo, lugar en el que logró terminar sus estudios. Pero en esos años la econo-mía del país empezó a venir-se abajo. Los vecinos ya no pedían trabajos de costura a Marina y él fue despedido.Comenzó a participar en manifestaciones opositoras junto a otros compañeros de estudios, incluso se en-capuchó un par de ocasio-nes. Chávez ya había muerto hace tres años y la ilusión de la Venezuela bolivariana se quebrantaba. El desprecio de Héctor al gobierno tam-bién se trasladó a su casa, se sentía angustiado al oír los discursos de Nicolás Madu-ro en cadena nacional.

Sin dinero, hubo varios días en que la madre y el hijo solo podían comprar un kilo de yuca. La comida, por primera vez en más de 20 años comenzó a faltarles. La situación, recuerda, llegó a un límite cuando su madre se puso a llorar mientras comían la raíz. Entendió que la situación en Venezuela no iba a mejorar y decidió emi-grar en el 2016 a Santiago. A sus 25 años por primera vez se despidió de su madre.

Le prometió que se volve-rían a ver.En Santiago, Héctor se insta-ló en la casa de unas tías que años atrás habían venido a Chile. Allí duró tres meses, ya que encontró empleo en un taller como fabricante y soldador de letras y logoti-pos publicitarios y a que se emparejó con una mujer ve-nezolana que trabaja como cajera en un banco. Ambos se fueron a vivir a un depar-tamento en Recoleta. Con el paso de los años, la situación de Héctor mejoró considerablemente, amobló su departamento y se com-pró una motocicleta. Él no pasó un solo día sin hablar con su madre y tampoco dejó de enviarle dinero mes a mes. En las conversacio-nes le hablaba maravillas de Chile, le contaba que se parecía a la Venezuela de su infancia. Por la inflación en Venezuela el dinero que Héctor le en-viaba a Marina se devaluaba cada día más. Los depósitos de $100mil que periódica-mente realizaba a su madre ya no le alcanzaban. A fin de año ambos decidie-ron que lo mejor era que ella abandonara el país. Héctor, como gran parte de los ve-nezolanos que se encuen-tran en Colchane, pagó un servicio de turismo que pro-metió trasladar a su madre desde Venezuela a cambio de 500 dólares. Pese a que el viaje contemplaba va-rios pasos por fronteras -la

Page 11: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

11Domingo 21 de Febrero de 2021 www.diariolongino.cl

Crónicamayoría de ellas ilegales- en Co-lombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, la oferta no suponía ma-yores complicaciones. Ya varios otros lo habían hecho, incluso familiares de un amigo de él, quien le hizo el contacto con la agencia que terminaría trasla-dando a su mamá. Pero la situación estaba a punto de cambiar.***Cuando la mujer ya venía en via-je, el pequeño pueblo fronterizo de la región de Tarapacá comen-zó a colapsar y a llenarse de in-migrantes. Las razones del em-botellamiento fueron variadas. Primero, el fortalecimiento de medidas migratorias en la zona fronteriza de Tacna y Arica obli-gó a los viajeros a buscar nuevas rutas de ingreso al país, viendo en Colchane una buena opción. La situación derivó en un alza de los cruces irregulares, según se-ñala Erick Marchant, el teniente de la subcomisaría de Colchane a The Clinic, casi “500 personas” cruzaban diariamente desde Bolivia por estos caminos, la ci-fra crece a 600 pasadas diarias según la estimación del alcalde Javier García. En el colapso, también influyó el decomiso a mediados de enero de más de 20 minibuses que trasladaban diariamente a cien-tos de extranjeros indocumen-tados desde Colchane a otras ciudades de Tarapacá. El esce-nario configuró una tormenta perfecta. El pueblo de 1.583 habitantes, la mayoría de origen aymara, prácticamente duplicó ese número y los inmigrantes que quedaron allí varados se co-menzaron a instalar en improvi-sados campamentos en la plaza pública, casas abandonas, a un costado del complejo fronterizo e incluso en la calle.La situación llegó a un límite la semana pasada cuando dos ex-tranjeros murieron. La primera víctima fue de un hombre vene-zolano de 69 años, quien, según su acompañante, habría presen-tado problemas respiratorios. El segundo caso, una mujer co-lombiana que llegó a la subco-misaria de la comuna, también con dificultades para respirar. Angustiado por la crisis migra-toria y las posibles complicacio-nes en la llegada de su madre, Héctor le explicó la situación a

sus jefes en Santiago, quienes lo autorizaron a ausentarse. Él re-solvió viajar por tierra a Iquique y luego a Colchane en busca de Marina quien ya había cruzado varias fronteras por Sudamé-rica, juntos acordaron encon-trarse en la plaza del pueblo el sábado 6 de febrero, cuando, según el itinerario del viaje Ma-rina, cruzaría la frontera chilena.***Héctor llegó a Iquique el viernes 5 de febrero, luego de un viaje de casi treinta horas en un bus que salió desde Estación Cen-tral, en las que no pudo dormir por la angustia. Se instaló en una posada y decidió salir a ca-minar por el centro de la ciudad para que el tiempo se le pasara más deprisa. En el centro de Iquique se cruzó con un campamento donde más de 100 venezolanos que logra-ron bajar desde Colchane viven en situación de calle. En el lugar había niños pequeños, adultos mayores y familias que no han podido dejar la ciudad en meses por falta de recursos. Héctor se conmovió, les dio di-nero y alimentos a un grupo y escuchó las historias de sus tra-vesías para llegar a Chile, muy parecidas a las que su madre es-taba viviendo. Algunos, los con más recursos, también viajaron a través de agencias de turismo que operan a lo largo de Suda-mérica, otros lo hicieron por sus propios medios pidiendo aven-tones a camioneros o incluso caminando con mulas de carga. En la conversación, sus compa-triotas le advirtieron que pre-ferían vivir en las calles de Iqui-que, que seguir en Colchane, donde el frío nocturno, que al-canza los -5ºC. puede ser mortal y la altura de casi 4000 metros al nivel del mar les provocaba una sensación de ahogo. Algunos in-cluso le llegaron a advertir que era mejor que no subiera al pue-blo fronterizo, que esperara a su madre en Iquique y que ellos por ningún motivo volverían a aquel “infierno”. Pronto Héctor sabría a lo que se referían.–Yo sabía que era arriesgado, pero tenía que llegar– asegura.Ya en el hotel, Héctor se acostó más angustiado que cuando sa-lió. No pudo dormir pensando en el largo camino que su ma-dre había recorrido para llegar

a Bolivia.*** Una vez que Marina salió de Ve-nezuela, el pasado 24 de enero, ella intentaba ponerse en con-tacto con su hijo siempre que encontrara señal. A través del te-léfono le narró a Héctor detalles del viaje a través de la agencia de turismo, que opera como una verdadera red sudamericana de transporte ilegal, y que bien po-drían configurar el guión de una película de Hollywood.Según Marina, la primera fron-tera entre Venezuela y Colombia fue sencilla. La mujer le comen-tó que las autoridades de su país la dejaron salir sin problemas y que incluso no timbraron su pasaporte. En Colombia siguió su recorrido en un minibus acompañada de otra decena de personas que tenían como des-tino final a Chile. Llegó a Bogotá, donde incluso pasó la noche en un hotel. La situación se comenzó a po-ner compleja al intentar cruzar a Ecuador por el paso de Ipiales. La mujer, le narró a su hijo que llegó a un punto fronterizo en el minibús donde le dijeron a ella y a la decena de otros pasajeros que debían bajarse. En el lugar los esperaban un grupo de hom-bres motorizados que los harían cruzar la frontera. “Me dijo que eran muchos, que nunca había visto tanta motoci-cleta junta. Cuando comenzaron el cruce, algunos policías inten-taron parar a los que podían y les quitaban las motos, pero de cien que pasaban no agarraban a más de cinco, porque pasan todo el día. Fue lo mismo que una película. Lo primero que me dijo mi mamá cuando hablamos fue ‘esto fue una adrenalina que nunca había sentido en mi vida’”.El cruce en motocicleta no fue la única experiencia extrema, para pasar de Ecuador a Perú por el cruce de Tumbes, la mu-jer y su grupo, en el que habían por lo menos tres niños, debie-ron adentrarse y caminar por un bosque de bananos, al trayecto incluyó el cruce de un río, don-de Marina debió caminar con el agua hasta la cintura. “Estuvo cinco horas caminando en fango. A mí me dijo que se cayó varias veces porque era muy resbaloso. Y muchos se cayeron en el agua”, asegura Héctor. Ya en Perú, recorrió un día en bus para llegar a Lima, en la capital peruana la agencia de turismo le comunicó a Héctor y Marina que la situación estaba complicada en la frontera con Bolivia, por lo que el viaje lle-gaba hasta ahí. Héctor reclamó por teléfono, pero lo terminaron bloqueando. Marina se tuvo que quedar en la casa de unos fami-liares de la pareja de Héctor du-rante tres días.

Según señala en Colchane el subcomisario de la PDI Carlos Court, una parte importante de los inmigrantes que llegan a Col-chane lo hacen a través de agen-cias de turismo ilegales. Sobre la red de transportes el funcionario señala que: “Hay empresas que se están investigando que están ofreciendo el servicio de dejar-los en la frontera y que sigan a pie”.El comisario agrega que muchas de estas empresas prometen de-jar a los inmigrantes en Iquique, lo cual es prácticamente impo-sible, y que terminan dejando a sus pasajeros abandonados en distintos puntos del itinerario, tal como le ocurrió a Marina. “Se está investigando a estas agencias, que prometen mucho, y que los que las utilizan se dan cuenta que la realidad es otra. Este es un delito transnacional”.Sobre esta realidad fue el pro-pio ministro de Relaciones Ex-teriores Andrés Allamand, quien desde Colchane aseguró que con varios países de la región se está activando el convenio de Palermo, contra la Delincuencia Organizada Transnacional: “Esta-mos coordinados con Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y esta-mos iniciando una ofensiva legal para desarticular las bandas que producen el ingreso ilegal”.Héctor desde Santiago, logró conseguir un traslado ilegal que llevara a su madre desde Lima hasta Desaguadero en el límite con Bolivia, un viaje de casi 24 horas. Marina terminó llegando allí el pasado sábado, habló con su hijo que ya estaba en Iqui-que. Le comunicó que llegaría a la frontera de Chile y Bolivia du-rante la tarde y que a las 19:30 cruzaría el límite con un grupo de 30 personas guiadas por un coyote, le aseguró que lo llama-ría antes de comenzar la camina-ta y que si todo salía bien, debe-rían reunirse cerca de las 23:00 en la plaza de Colchane.La cuenta regresiva, se convirtió en una tortura para ambosDurante la mañana del sábado 6 de febrero, mientras su ma-dre se dirigía a la frontera de Bolivia con Chile. Héctor buscó un transporte que lo llevara de Iquique a Colchane. Se subió a un minibús con trabajadores bo-livianos. Todos, incluso él, tenían sus papeles en regla, por lo que no tuvieron problemas en pasar los cinco controles policiales que había entre Iquique y la ciudad fronteriza. El escenario a lo largo de los más de 230 kilómetros del viaje, por una zigzagueante ruta angus-tiaron aún más a Héctor. Por la ventana vio decenas de maletas, bultos, ropas y zapatillas espar-cidas por el camino. El equipaje

entierrado, fue abandonado para perder peso por alguno de los grupos de inmigrantes in-documentados quienes -impo-sibilitados de salir de la ciudad fronteriza en vehículos-, deci-dieron aventurarse y caminar intentando llegar a las locali-dades de Huara, Pozo Almonte o incluso la ciudad de Iquique, desde donde podían continuar su caminos.Héctor vio a casi 200 caminan-tes a lo largo de la ruta. Eran familias enteras, hombres des-hidratados por el fuerte sol, madres cargando a sus niños en sus brazos o en coches e incluso señoras mayores -como su ma-dre-, caminando a paso lento por uno de los desiertos más voraces del mundo. El escena-rio daba cuenta del infierno que pocas horas antes le habían di-cho se vivía en la frontera.grupo de inmigrantes caminan-do, intentando llegar a Iquique desde Colchane, separados por más de 200 kilómetros.Al llegar a Colchane cerca de las 14:00, vio cómo el poblado de no más de 10 calles estaba transformado en un campa-mento. En la plaza había unas 20 carpas instaladas por los pocos afortunados que poseían una. La mayoría improvisaba refugios con calaminas y telas viejas que encontraban por el desierto y que acomodan entre vigas de madera que sostenían dos cubiertas de tejas que ro-dean casi toda la plaza.También vio a muchos de sus compatriotas instalados en edi-ficaciones de ladrillos abando-nadas en la periferia del pueblo y en el costado del complejo fronterizo ubicado a unos 500 metros de la plaza central, tam-bién vio a otros descansando en bunkers que alguna vez fue-ron la carga de un camión. No vio los saqueos ni los robos que alertaron algunos vecinos de la comunidad en las noticias y en redes sociales y que esperaba encontrar. Por esta materia y hasta el cierre de esta edición, Carabineros en la zona había recibido tres de-nuncias a lo largo de la crisis mi-gratoria. “Estas consistieron en robos y daños a las propiedades”,

comentó Erick Marchant, el te-niente de la subcomisaría de Colchane a The Clinic, aseveran-do que no han detectado delitos flagrantes en Colchane.“La idea de que la situación está descontrolada (en esta materia) no es tan así. Hay que considerar que en Colchane hay casas en ruinas que no son utilizadas y es allí donde se están refugiando la mayor cantidad de inmigrantes”, agregó el uniformado.Fuera de esa comisaría Héctor vio a cientos de sus compatriotas haciendo una larga fila para au-todenunciar su situación irregu-lar, la única vía para poder optar a algunos de los buses dispues-tos por el Gobierno Regional y que desde el pasado martes has-ta el sábado 6 de febrero habían traslado a 1.649 indocumenta-dos a residencias sanitarias en Iquique para que cumplieran con una cuarentena preventiva. Según Carabineros, desde el inicio del colapso, diariamente unas 350 personas se autode-nuncian y una vez completado ese proceso, los extranjeros de-ben esperar a que las listas co-rran para poder subir a un bus que los traslade a los albergues de la capital regional. Para estos accesos se da prioridad a muje-res, niños, enfermos y adultos mayores. Por lo mismo, fueron varias familias las que se separa-ron, muchos padres se quedaron en el pueblo mientras sus pare-jas e hijos podían bajar.De acuerdo a datos entrega-dos por el Ministerio de Salud, el domingo 7 de febrero 2.398 inmigrantes que llegaron por Colchane, fueron traslados y se encontraban realizando sus cua-rentenas en Iquique, entre ellos habían 20 mujeres embarazadas y 611 menores de edad.Con respecto a la situación ju-dicial de los autodenunciados, estas faltas no constituyen un delito penal, por lo que su re-gularización pasa a cargo de la Intendencia. Por su parte, las familias que viajan con menores de edad, además tienen que autodenunciarse por eventua-les vulneraciones de derechos por cada niño, niña y adoles-cente (NNA) que ingresa al país.

Page 12: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

12 Domingo 21 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl

Pablo Milad y el torneo 2021: “Estamos muy cerca de que

vuelva el público a los estadios”

El sobreviviente de la masiva ‘purga’ de técnicos en 2020

Naomi Osaka vuelve a ganarel Abierto de Australia

DeportesPablo Milad, presidente de la ANFP realizó un balance de lo que fue la temporada 2020 pese a sus constantes interrupciones a raíz del Covid-19.Mediante una serie de vi-deos publicados por el ente rector del fútbol chileno, Milad recalcó los bajos nú-meros de contagios en los equipos nacionales. “Con mucho orgullo podemos decir que nuestra liga fue una de las más bajas posi-tividad del mundo. Estamos muy por debajo en Sudame-rica. Los equipos hicieron un sacrificio económico y también los jugadores. Ellos hicieron un compromiso en los entrenamientos y en sus vidas personales. La sus-pensión de los partidos fue mínima y los criterios igual para todos los partidos”.

HINCHADA

Además entregó una espe-ranzadora noticia para los hinchas del balompié crio-llo. “Para el 2021 pensamos un campeonato largo, una Copa Chile con gran parti-cipación, queremos hacer un campeonato atractivo porque estamos muy cerca que vuelva el público a los estadios, para todos los afi-cionado que esperan estar en la grada gritando por sus respectivos equipos. Vamos a hacer un campeonato dinámico.”Eso sí, según trascendió, el debut de la gente no será en el campeonato nacional, será en el duelo eliminato-rio de Chile ante Paraguay en el Estadio Nacional el próximo 26 de marzo.Para ese efecto, el órgano rector del fútbol chileno

El presidente Pablo Milad aseguró que la ANFP trabaja en conjunto con varias

entidades para que el público vuelva a los

estadios en el próximo torneo nacional y en la fecha eliminatoria de

marzo.

está trabajando arduamen-te en conjunto con la Co-misión Médica, la Sociedad Chilena de Medicina Depor-tiva, el Ministerio de Salud y Ministerio del Deporte. La idea es que el principal coliseo de nuestro país al-bergue 10.000 personas en el duelo que marca el debut de Martín Lasarte en la ban-ca nacional ante Paraguay de Eduardo Berizzo.Quién también se expresó conforme por lo realizado el torneo pasado fue Yamal Rajab, gerente de ligas en la ANFP. “Nos ha dejado ex-tremadamente satisfechos. Mantuvimos la emoción

hasta el término de los tres torneos. Estamos orgullosos de haber mantenido el for-mato inicial del torneo. Esto se debió al gran trabajo que hicimos en conjunto con los clubes”.

Seguramente, Gustavo Huerta posee otro motivo para observar con agrado el buen desempeño de Co-bresal en la Campeonato Nacional. Junto con insta-lar al cuadro minero en la Copa Sudamericana, el DT nortino exhibe un logro que no deja de ser menor en el contexto de la masiva salida entrenadores que re-gistró el fútbol chileno du-rante la temporada recién finalizada.

Huerta es el único estrate-ga que inició el 2020 en el cargo y ahora hará lo mis-mo cuando comience la temporada 2021. Del resto no queda ninguno en las bancas originales, pues 17 entrenadores se marcharon e incluso, en algunos casos, hasta sus reemplazantes en medio del campeonato tampoco fueron confirma-dos en el cargo.En un instante, pareció que Ariel Holan (Universidad

Gustavo Huerta es el único DT que iniciará el nuevo año en la misma banca que comenzó la temporada pasada. “Llegué en

2017 cuando Cobresal estaba último”, rememora.

Católica) y Juan Pablo Vo-jvoda (La Calera) acom-pañarían a Huerta en esta coyuntura, pero reciente-mente ambos entrenado-res argentinos, de manera sorpresiva, acordaron sus salidas. Con ellos, pasó lo mismo que con Miguel Ramírez en Santiago Wan-derers, quien puso termi-no a su ciclo tras dos años y medio de gestión en Valparaíso.“Antes de que yo llegara, en Cobresal había cambio de técnicos como en todos los equipos. No sé si tal vez influye en esto la historia que yo tengo en el club, los

años que jugué y las veces que dirigí, en los que siem-pre me fue bien. Hemos ido cumpliendo etapas. Desde que llegué en 2017, en octubre, Cobresal esta-ba último (en Primera B) y el desafío era duro, difícil, dejar al equipo en la divi-sión. No quedaban muchos partidos para salvarse, ga-namos cuatro y nos salva-mos”, manifiesta Huerta a AS Chile en torno a su ‘so-brevivencia’ en el cargo.“Después la exigencia era subir y lo logramos tam-bién, el 2018. Luego, en el 2019 me dijeron mante-nernos y ahora me dijeron

Copa y todo se ha ido cum-pliendo. Por supuesto que eso también influye para que exista la permanencia en el club”, agrega el DT, quien estuvo también al mando de los mineros en tres ciclos anteriores.-Se logran los objeti-vos y las exigencias van aumentando.-Mira, renovamos contrato por el 2021, pero todavía no tengo la reunión con los dirigentes en cuanto al ob-jetivo. Yo me imagino que ahora me pedirán llegar a la Copa Libertadores (ríe). Vamos a ver, obviamente que hay un plus que tengo

en el club, el conocimiento que tengo, el cariño de la gente, de los hinchas, que son pocos, pero fuertes.-Usted es un hombre de la casa también.-Claro, y está el apoyo de la empresa, de Codelco. Hoy día, la división El Salva-dor obviamente que como en todos los equipos que en algún momento tenían ayuda de Codelco hoy no existe, pero sí tenemos mu-cho apoyo de la gerencia de la división, de algunas personas muy importantes en la división El Salvador. Esa parte por supuesto que también ayuda.

El primer Grand Slam de la temporada llegó a su fin en el cuadro femenino, porque el Aus-tralian Open tiene nueva monarca, ya que la japonesa Naomi Osaka (3ª) empieza a hacer historia en el deporte blanco.Osaka, de padre haitiano y madre japonesa, empieza a escribir su nombre con letras do-radas en el mundo del tenis, ya que obtuvo

su cuarto título de major, luego de vencer sin problemas este sábado a la estadouniden-se Jennifer Brady (22ª).La jugadora nacida en Osaka se impuso tras apenas una hora y 15 minutos de juego, por un claro 6-4 y 6-2, para levantar por segunda vez el título en Oceanía, tras el que obtuvo en 2019.

Page 13: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

13Domingo 21 de Febrero de 2021 www.diariolongino.cl

Los cuatro refuerzos que confirmó Palestino para

la temporada 2021

El cuadro árabe ha sido sin duda el gran protagonista de este mercado

de transferencias que en las próximas horas podría anunciar nuevos fichajes.

El “Mago”, a partir de la publicación de la cuenta oficial de los albos, manifestó:

“La historia no la borra una sociedad anónima”.

Un día después de que Aníbal Mosa confirmara la salida de una lista de jugadores de Colo Colo, la cuenta oficial de los albos los despidió vía redes sociales, entre ellos hubo una publicación dedicada a Jorge Valdivia.“Una historia que hoy llega a su fin. Gracias por volver en el momento más difícil, por nunca bajar los brazos y por llevar al Cacique con amor y orgullo en el pecho. ¡Éxito en todo, Mago!”, publicó Colo Colo.Este mismo mensaje fue utilizado por el “Mago” para manifestar su reacción, respon-diendo: “La historia no la borra una sociedad anónima”.

LA PROPUESTA DE COLO COLO QUE ESTEBAN PAREDES RECHAZÓ

Minutos después de que se confirmara la salida de Esteban Paredes de Colo Colo, se conoció la propuesta que le realizó el club para que el histórico delantero continuara

ligado a la institución.Según informó TNT Sports, “le ofrecieron ser director o embajador deportivo, al igual que a Matías Fernández”, no obstante Paredes “sintió que no es el papel que quería. No quería estar dándose vueltas por las filiales o aparecer en promociones”, agregaron.

El mismo medio asegura que el término que dijo el presidente de Blanco y Negro, Aní-bal Mosa, de “edad avanzada” le molestó mucho a Paredes.

¿CUÁL SERÁ SU PRÓXIMO DESTINO?

Esteban Paredes fue muy claro que su intención es seguir jugando por lo que estaría en búsqueda de un nuevo club, surgiendo como posible destino San Antonio Unido, club de Segunda División del cual es dueño.

La reacción de Jorge Valdivia tras el mensaje

de despedida de Colo Colo en redes sociales

Deportes

Comenzó el mercado de transferen-cias y Palestino se ha transformado en el gran protagonista luego de anunciar a sus primeros cuatro re-fuerzos para la temporada 2020.

El cuadro árabe, que a la cabeza de José Luis Sierra finalizaron en el quinto puesto del torneo, confirmó primero la llegada del defensa Bru-no Romo, proveniente del Juarez de México y del volante Misael Dávila de Unión Española.

Horas más tarde, Palestino dio la sorpresa y anunció a otros dos re-fuerzos más: Nicolás Berardo y Cris-tian Suárez, ambos defensas. Mien-tras el primero viene de defender

la camiseta de Coquimbo Unido, el segundo dejó recientemente Ever-ton de Viña del Mar.

¿HABRÁN MÁS REFUERZOS?

Todo indica que muy pronto se debería oficializar la llegada del portero de Universidad Católica, Cristopher Toselli, quien se suma-ría a Palestino en condición de préstamo.

Otro nombre que podría convertir-se en refuerzo del “Tino” es el de-lantero Juan Sánchez Sotelo, quien anotó 17 goles con la camiseta de Huachipato (15 en el torneo nacio-nal y 2 en la Sudamericana).

Page 14: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

14 Domingo 21 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl

Los dos nombres que podrían convertirse en los primeros refuerzos

de Colo Colo para la temporada

Deportes

Luego del éxodo masivo de jugadores que tuvo tras salvarse del descenso, el conjunto albo busca reconstruirse de cara al próximo torneo.

Después de un año para el olvido que desencadenó la salida de varios referen-tes, Colo Colo ya empieza a trabajar en los primeros fichajes de cara a su parti-cipación en la temporada 2021.

El Cacique tiene como prioridad reforzar su sector ofensivo, donde ya aseguró el retorno de Juan Carlos Gaete y está a punto de abrochar a otra promesa del medio nacional.

Se trata de Felipe Fritz, extremo de 23 años que milita en Unión Española. El atacante se debería someter a exámenes

médicos este sábado antes de firmar contrato con el cuadro popular.

Será el quinto club en la carrera de Fritz tras Universidad de Concepción, Cobre-loa, Rangers y el equipo hispano.

Otro que suena en Pedrero es Martín Rodríguez. El atacante de 26 años quedó libre tras finalizar contrato con el Pumas UNAM y estaría deseoso de volver a Colo Colo, donde ya jugó entre 2015 y 2016. En su última campaña en México, el "Tin" estuvo a préstamo en el Mazat-lán y se matriculó con 7 asistencias.

“Sé que no fui el aporte que esperaban”: La emocionante carta de Matías Fernández al despedirse de Colo ColoMonumental, agradeciendo el apoyo de los hinchas. "El Eterno es de primero y espero que vuelva a ser el eterno campeón", manifestó.

Mientras Jorge Valdivia apun-taba contra la concesionaria de Blanco y Negro (ver nota), Matías Fernández publicaba una extensa carta dirigida a los hinchas de Colo Colo en la que hacía un balance de su retorno al club de sus amores y además de agradecimiento a los fanáticos.

LA EMOCIONANTE CARTA DE MATÍAS FERNÁNDEZ

Fue un regalo De Dios vestir

nuevamente la camiseta del Eterno campeón, seguramen-te no fue como soñaba, diría que fue todo lo contrario, y tampoco hay mucho que cele-brar... Pero cada día mi esme-ro y perseverancia fue para ustedes, para la casa donde crecí, a la cual llegué con ape-nas 12 años y de la cual partí con emociones encontradas casi 10 años después...Agradezco a todo el pueblo colocolino por el cariño que siempre me han demostrado,

en las buenas y en las malas, incluso estando en el extran-jero... Sé que no fui el aporte futbolístico que todos espera-ban, pero tengan por seguro que NO fue por falta de ganas o compromiso con el equipo, del cual siempre seré HINCHA...Que más quisiera de haberles podido dar alegrías y aplacar un poco lo difícil que ha sido esta pandemia, pero confío en Dios que todo lo ocurrido tiene un propósito y que servirá para examinar y trabajar en hacer las cosas bien y así el club vuel-va a las victorias, lo cual es mi

gran deseo!Agradecer a Dios, quien me dio la posibilidad de volver a jugar en el equipo de mis amores y dar testimonio de Fe cuando todos nos daban por caídos an-tes de tiempo.Y por último saludar a la fami-lia alba, sobre todo a los que pude compartir día tras día, ya sea a mis compañeros que en ningún momento bajaron la ca-beza, a los que debo felicitar y a los que trabajan en silencio; utileros, guardias, cancheros, masajistas, staff médico, comu-nicaciones, la gente del casino

y todos los funcionarios, los cuales son el alma del club!Sin duda, sin la ayuda de Dios y de todos ustedes no hubiese podido cumplir mis sueños que eran inalcanzables, y aunque la tristeza hoy me acongoja, me voy con la Esperanza de que nuestros caminos se vuelvan a encontrar...

El Eterno es de primera y es-pero que vuelva a ser el eter-no campeón!!“Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debili-dades, en afrentas, en nece-sidades, en persecuciones, en angustias; porque cuan-do soy débil, entonces soy fuerte.”

Page 15: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

15Domingo 21 de Febrero de 2021 www.diariolongino.cl

Crear humanos digitales en minutos: Epic Games presentó MetaHuman Creator su nueva herramienta

Análisis de “Destruction AllStars”

Crónica

Epic Games anticipó el lan-zamiento de la nueva he-rramienta que va a estar incluida en Unreal Engine: MetaHuman Creator. Esta aplicación le va a permitir a los usuarios crear en cues-tión de minutos humanos digitales realistas y con alto impacto visual. De esta for-ma, se reduciría en forma considerable el tiempo, los esfuerzos, las habilidades y el costo necesarios para lo-grar el mismo resultado.

Unreal Engine, como se pre-senta en su web, ofrece un conjunto de herramientas de desarrollo disponibles para crear desde experiencias visuales hasta juegos, todos de alta calidad. Esta serie de facilidades se pueden des-tinar a desarrollos para PC, consolas, mobile, realidad virtual o realidad ampliada.

Las herramientas disponi-bles pueden aplicarse a las

industrias más diversas: videojuegos, arquitectura, transporte, transmisión en vivo de eventos, simulación y proyectos de cine y televi-sión. Y destacan que el uso puede extenderse a cual-quiera que busque, según la explicación, productos visuales de calidad, la flexi-bilidad de una plataforma abierta y el soporte de un equipo de profesionales.

La nueva herramienta va a lanzarse en el motor gráfi-co en los próximos meses, pero a través de la web se pudo ver una primera apro-ximación de lo que va a ser MetaHuman Creator. Con dos videos se muestran, en primer lugar, las funciona-lidades que va a ofrecer la plataforma y cómo va a ser el proceso de creación. Un segundo video, con el rela-to a cargo de dos avatares, explica el contenido de la

aplicación.

Los metahumanos se pre-sentan como la próxima generación de humanos digitales y explican que son personajes de alta fideli-dad creados por el usuario. Agregan que la plataforma va a contar con ocho niveles de detalle y que fue proba-da en una amplia variedad de soportes, desde pelícu-las hasta productos mobile.

Para crear estos humanos digitales hiper realistas los desarrolladores, además, van a contar con un catá-logo en el que van a poder elegir entre 30 estilos dife-rentes de peinados, un set de diferentes vestimentas y 18 tipos diferentes de cuer-pos. También van a poder modificar detalles físicos para agregarle más realis-mo a los rostros.

El foco de la presentación

fue que la herramienta va a simplificar un proceso que hoy requiere de mucho tiempo y recursos para po-der completarse, especial-mente cuando se piensa en los estándares que marcan la nueva generación de so-portes y las producciones virtuales.

Vladimir Mastilovic, vice-presidente de Tecnología Humana Digital para Epic Games, señaló que hasta ahora “una de las tareas más complicadas en la crea-ción de contenido 3D fue la creación de humanos digi-tales convincentes. Hasta los artistas más experimen-tados necesitan dedicar una

gran cantidad de tiempo, esfuerzo y equipos para un solo personaje”.

Según la empresa, una tarea que podría llevar semanas o, incluso, meses se va a re-solver en horas, sin compro-meter en ningún momento la calidad del producto final. Una vez que los usuarios hayan terminado con la ins-tancia de creación, los me-tahumanos se van a poder exportar para animarlos en la aplicación Live Link Face (en iOS), pero comunicaron que están trabajando en ofrecer soporte para AR-Kit, DI4D, Digital Domain, Dynamixyz, Faceware, JALI, Speech Graphics, and Cubic

Motion.

Durante los próximos meses se va a liberar una beta de la aplicación como parte de un programa de acceso anti-cipado, pero mientras tanto usuarios de Unreal Engine 4 van a poder descargar los dos primeros metahuma-nos que se mostraron en la presentación, que van a estar disponibles para po-der tener una aproximación de lo que va a ser la versión final de la herramienta. El adelanto les va a permitir modificar y usar ambos per-sonajes. Además hay una opción de registro para reci-bir actualizaciones sobre el lanzamiento.

El título exclusivo de PlayS-tation 5 planeaba lanzar-se como un juego a precio completo, pero finalmente lo hizo en el servicio de sus-cripción de la consolaPlayStation decidió recom-pensar a los usuarios de su servicio de suscripción premium con un nuevo ex-clusivo de PS5: Destruction AllStars. La premisa es sim-ple y conocida: arenas de combate de autos, donde el objetivo es hacer puntos golpeando y destrozando a los contrincantes. ¿Está a la altura de lo que promete? ¿Se mantendrá en el tiempo como una opción para los fans?Dicha premisa es tan co-nocida como efectiva. Des-truction AllStars propone un caos de vehículos coloridos que se chocan, se esquivan y tienen habilidades espe-ciales. Ver el espectáculo que se arma en cada nueva partida es muy entretenido, tanto como ver a Godzilla y a King Kong peleando entre edificios, es muy difícil que falle.

Cada partida, independien-temente del modo de juego, comienza con los jugadores a ambos lados de la arena. Se pueden tomar autos de diferentes características y sumar puntos con choques, destrucciones y otros méto-dos. Cada personaje cuenta con su auto específico, que se desbloquea después de sumar determinada can-tidad de puntos. Estos ve-hículos, aparte de contar con más armadura que los demás, cuentan con una ha-bilidad especial que, en al-gunos casos puede resultar devastadora.Lo interesante de Destruc-tion AllStars es que también se puede hacer mucho a pie. Cada personaje también cuenta con su habilidad es-pecial para estos momentos. Todos pueden correr más rápido y adquieren un doble salto, pero además cuentan con un poder distintivo que puede protegerlos de ser arrollados por un auto o ha-cerlos invisibles, entre mu-chas otras opciones.Aquí está la principal

jugar por ese lado. Los mo-dos de juego incluyen una serie de desafíos que pro-meten explorar la historia de los personajes y las relacio-nes entre los competidores de este juego tan especial, pero sólo se puede jugar una de ellas sin pagar, el resto requieren dinero de verdad para ser desbloqueadas.En general, la oferta de contenido de Destruction AllStars es bastante pobre, sacando de lado a los perso-najes más diversos posibles. Los cuatro modos de juego intentan diferenciarse, pero no lo logran demasiado. Los distintos mapas tienen pequeños elementos distin-tivos, pero terminan sintién-dose lo mismo. Sin pensarlo demasiado, se me ocurren varios elementos para su-mar al título, desde partidas personalizables a un sistema de clanes, pasando por nue-vos modos de juego, como uno en el que sólo se pue-dan utilizar los vehículos de los héroes, por ejemplo. Si el título fuera innovador, no habría problema en esperar por estas novedades, pero al tratarse de un juego que utiliza elementos ya vistos en gran cantidad de otros

juegos, hay una cierta expec-tativa que no se alcanzó con Destruction AllStars.Es interesante ver cómo re-acciona el control DualSense dependiendo de cada auto y su estado de salud. Lo mis-mo sucede con el sistema exclusivo para usuarios de Plus, que guía a los jugado-res que están en busca de trofeos o que con sólo al-gunos botones permite dar acceso instantáneo a modos de juego, partidas o caracte-rísticas específicas, sin nece-sidad de navegar los menús del juego.Destruction AllStars tiene potencial en sus mecánicas gracias a que su premisa y su jugabilidad son entrete-nidas. Por otro lado, es el único videojuego exclusivo de la PlayStation 5 hasta el momento, lo que deja a los usuarios de la flamante plataforma sin muchas más opciones novedosas. Lo cier-to es que la decisión de no lanzar el juego a 70 dólares -como estaba originalmen-te pensado- fue más que acertada, porque ni siquie-ra siendo uno de los títulos “gratuitos” de PlayStation Plus logra sentirse como una experiencia completa.

fortaleza y la mayor debili-dad del videojuego. Actual-mente, Destruction AllStars cuenta con 16 personajes. Cada uno tiene su estilo, su estética, su origen, su perso-nalidad, su historia de fondo y hasta su propia versión de la canción principal, algo muy bien logrado en todo el costado artístico. Sin em-bargo, las habilidades espe-ciales de estos personajes están todavía muy desbalan-ceadas. Algunos personajes ganan siempre por diferen-cias abismales de puntos, mientras que otros pueden llegar a salir primeros sin ne-cesidad de subirse a un auto en toda la partida.Jugadores esperan que los desarrolladores prueben sus propios títulos y lancen

el producto terminado una vez hayan testeado miles de posibilidades para balancear a los héroes de la mejor ma-nera posible, especialmente en un videojuego exclusivo de una plataforma. Otros videojuegos que apuestan al modelo como servicio, es decir que se actualiza perió-dicamente con novedades, han cambiado drásticamen-te a algunos de sus perso-najes después de recibir fe-edback de su público, por lo que todavía hay tiempo para enderezar algunas cuestio-nes. Así y todo, no es el úni-co problema de Destruction AllStars.El título cuenta con cosméti-cos desbloqueables, pero la oferta es tan pobre que no hay ningún incentivo para

Page 16: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

16 Domingo 21 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl16 Sábado 20 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl

Clasificados

A100 ARRIENDOS B200 VENTAS C300 AUTOS D400 SERVICIOS E500 EMPLEOS F600 EXTRACTOS G700 EXTRAVÍO

EconómicosClasificadoswww.diariolongino.cl/propiedades

ESTE

ESTÁDISPONIBLE

ESPACIO

PARAUSTED

ESTAMOS

UBICADOS

ENSAN MARTÍN

N°428

E200 VENTAS

VENDO CASA EN ALTO HOSPICIO SECTOR EL BORO

EBEN EZER N°2280CONTACTARSE

AL CEL. 956889116

PUBLIC

A AQUÍ

JocPROPIEDADESJoc

Gestión InmobiliariaPatricio Lynch 798 Fonofax: (57)

2414681, Cel. 998490876Email: [email protected]

IQUIQUE

VENTA, ARRIENDO, ADMINISTRACIÓN, TASASIÓN

CORREDOR DE PROPIEDADES REGISTRO Nº 194

B200 VENTAS

$ 60.000.000 Depto. 2 dormitorios, 1 baño, Estacionamiento, Ed. San Pedro 1er. Piso.

$ 62.000.000 Depto. 3 dormitorios, 1 baño, Estacionamiento, Ed. San Pedro 2do. Piso

$ 80.000.000 Depto. 3 dormitorios, 2 baños, Estacionamiento y bodega, Condominio Bahía Oriente. Conversable

UF. 8500 Casa esquina de un piso, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento para Dos Vehículos, Quincho, de un piso. Av. Playa Brava Esquina Alberto Genari.

$ 250.000.000 Terreno de 700 m2. Héroes de la Concepción con Las Cabras (Sector Zofrí)

$ 650.000 Departamento 3 dormitorios, 2 baño, Estacionamiento y bodega, Gasto Común incluido. Edificio Agua Marina I.

$ 1.200.000 Local comercial o para oficinas, bolívar con Aníbal Pinto, Iquique.

$ 1.600.000 Local de 200 m2. Comercial y/o oficinas, entre San Martín y Bolivar.

$ 330.000 Oficina en Edificio Humbestone, Consta de un privado, Una Sala de Espera y un baño, Gasto Común incluido.

A100 ARRIENDOS

PROPIEDADES

$175.000 Ejecutivos, estudiantes. Baño y entrada inclusive. Sector Tranquilo. Cel. 9.98956720

A100 ARRIENDO

Ya se encuentra atendiendo la astróloga y parasicóloga señora Karen Días.Especialista en uniones de pareja y amarres para el amor, que le ayuda-dará en todos sus problemas visitela hoy mismo, valor de la consulta Carta Tarot valor $5.000, Consulta Especial valor $10.000.-

Manuel Bulnes N°989 esquina Juan Martínez. Cel. +56 9 58011833

TAROT

E200 VENTAS

OCASIÓN VENDO SEPULTURA

CEMENTERIO PARQUE DEL SENDERO

PRIMER NIVEL $4.500.000

TOTALMENTE LIBERADO997721772

Clasificados

Page 17: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

17Domingo 21 de Febrero de 2021 www.diariolongino.cl

Texto-Transcripción: @pato_sesnich – Imagen: Imdb.com

El mapa de los instantes perfectos(The Map of Tiny Perfect Things, 2021)

Artículo

Artículo

Mark (Kyle Allen): Tengo una teoría.Margaret (Kathryn New-ton): ¿Sí? Mark: ¿Viste que la cuar-ta dimensión supuesta-mente es el tiempo? ¿Y si estos seres de la cuarta dimensión están jugando con nosotros? Doblaron el tiempo, y ahora vivi-mos el mismo día de nue-vo. Como una rueda de hámster. Por diversión.Margaret: El tiempo no es la cuarta dimensión. Mark: ¿No? Margaret: No, no en nin-gún sentido euclidiano. Mark: De eso creo que se trata todo esto. Margaret: ¿Comer todo el helado del mundo y no engordar? Mark: Me lo enseñaste cuando me mostraste el águila. Piénsalo. La mayor parte de la vida es solo basura, ¿no? Es relleno. Y luego están estos mo-mentos…cuando lo alea-torio se convierte en algo perfecto. Es como si la vida dejara a un lado toda la basura por un segundo, para mostrarnos lo increí-ble que podría ser todo el tiempo si quisiera. Margaret: No lo sé. Creo que tal vez deberíamos convertirnos en mejores personas. A pesar de que no sé cómo podría ser posible. Mark: Debemos perder-nos tantas de esas cosas. Todos esos instantes per-fectos perdidos, se fueron para siempre. Pero hoy no.

Margaret: Eso es una idea inquietantemente inspi-radora, Mark.

LA HISTORIA

Desde hace un tiempo, Mark (Kyle Allen, ‘One Night’, 2016), vive en un bucle de tiempo, esto significa que, cada me-dianoche, se larga a llover en su ciudad, y es trasla-dado automáticamente a vivir el mismo día, claro que Mark hace sus varia-ciones, para que el bucle no se convierta en algo monótono.Creyendo que es el único que se encuentra en esa situación, en una piscina pública conoce a Marga-ret (Kathryn Newton, vis-ta en las series ‘Big Little Lies’, ‘The Society’), quien experimenta lo mismo que Mark.Juntos, deciden ir más allá de este viaje, recolec-tando los momentos per-fectos del mismo día que les toca vivir y que suelen perderse por no prestar-les suficiente atención.Romance y fantasía dirigi-da por Ian Samuels (‘Sie-rra Burgess Is a Loser’, 2018, Netflix), escrita por Lev Grossman, basada en un cuento corto de su au-toría. Buena.

1 HR 38 MINUTOSEs la duración de ‘El mapa de los instantes perfectos’.

PUEDES VERLA ENAMAZON PRIME.

Page 18: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

18 Domingo 21 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl

F600 EXTRACTO

SUDOKU

SOPA DE LETRAS

CRUCIGRAMA

Tu lado más negativo hace que te alejes de alguien de la familia con quien no has tenido una buena relación o te has enfadado por algún asunto hace relativamente poco. Ese rencor no te lleva a ningún sitio bueno emocionalmente. Date cuenta de eso.

Observar todo con buen talante y potenciar la positividad es bueno, pero eso no quiere decir que te dejes llevar por la ingenuidad ni que creas que todo el mundo obra de buena fe siempre. Hoy toca ser un poco más realista y observar con ojos críticos.

Hoy estarán muy marcadas y tendrán mucha influencia las relaciones con los hijos, que son algo funda-mental para ti por la proyección que tienes en ellos. Si no los tienes, esto se puede trasladar al área de la creación. Hoy sentirás que tu inspiración vuela.

Puede que te venga algún que otro gasto Virgo, pero podrás asumirlo sin traumas. Tendrás la oportunidad de hacer algo diferente en el trabajo, tendrás un cambio positivo. Sigues en un momento regular de dinero, pero es pasajero, irás remontando.

Te has visto en la obligación de dejar de lado algún lugar o algo que te hacía sentir bien en contacto, quizá, con la naturaleza o los animales y eso te produce cierta pena y no sabes cómo evitarlo. De momento, no pienses demasiado en ello y asume la realidad.

No hagas caso a esa persona que se empeña en ponerte todo negro y en decir que no hay ninguna luz. No es cierto porque el cambio es lo más inherente a la vida, ya que siempre está en movimiento. Hay muchas oportunidades que están por llegar.

Hoy te calmas y no piensa más que en descansar y disfrutar de las pequeñas cosas cotidianas que tienes a mano, aquellas que no cuestan dinero, pero son muy importantes para tu bien-estar. Alguien te aconseja bien en estos aspectos.

Buenas vibraciones y un carácter positivo en lo que veas y sientas hoy te harán sentirte a gusto con tus semejantes. No hace falta que sean muy allegados para disfrutar con ellos de unas horas de charla incluso si es a través de la tecnología.

Alguien puede descubrir tu lado más vulnerable, y si es una persona que acabas de conocer y de la que aún sabes muy poco debes de tener precaución. No es que sea alguien peligroso, pero date tiempo para saber cómo es en realidad y actuar en consecuencia.

Tendrás capacidad para ser lo suficientemente realista ahora y no ser demasiado idealista, así que si alguien te plantea un problema, quizá en la familia, serás capaz de ofrecer una solución rápida y constructiva. Eso te hará sentir muy útil y bien.

Hoy podrás reírte con alguien cercano o incluso con alguien a quien conoces menos o un compañero de trabajo que exhibe buen humor y te contagia de él. No creas que haces nada malo a pesar de que a tu alrededor haya una cierta tristeza.

Tendrás que hacer algunos asuntos que no son lo que más ilusión te hace porque se trata de cosas domésticas o aburridas, pero piensa que tienes que poner a funcionar tu lado práctico y no cargar a nadie con la responsabilidad de tus necesidades.

Pasatiempos

Pasatiempos

Page 19: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

19Domingo 21 de Febrero de 2021 www.diariolongino.cl

Encontraron en Egipto una momia de 2000 años de antigüedad con una lengua de oro

Diversidad, amor e igualdad: Apple presentó 217 nuevos emojis para iOS

14.5 e incluyó cambios para “memojis”

Tecnología

Apple presentó 217 nuevos emojis que forman parte de la última beta de iOS 14.5 y que estarán presentes también en la versión final del sistema operativo de iPhone. A partir de marzo estarán disponibles en todos los teléfonos, cuando llegue una nueva actualización de software.Esta nueva gama presentó una importante cuota de diversidad, amor e inclu-sión, puesto que trae opciones de género para las personas con barba en todos los tonos de piel ya existentes, sumado a que las parejas ya no vienen predetermina-das, sino que añadió la opción de poder elegir el sexo de una de ellas y el color de piel.iOS 14.5 es el primer sistema operativo de Apple que incluye un soporte para emojis en su versión 13.1. El otro tipo de características humanas dentro de los emoticones sigue siendo exactamente igual.También se incluyeron las jeringas sin sangre que se utilizan para describir la vacu-nación contra el Covid-19 y asimismo remodeló el emoji de mascarilla para simular que la persona está sonriendo debajo de ella e hizo lo mismo con los auriculares, que ahora tienen un aspecto similar a los AirPods Max. Además se le dio un compo-nente de seguridad a los emojis de personas que escalan, puesto que ahora cuentan con un casco para realizar el deporte.

Con esta nueva actualización, los teclados de iPad contarán con un buscador de emojis y mejorará la plataforma de diseño de memojis, los que tendrán nuevos peinados, mascarillas y sombreros.El diseño se realizó con perspectiva de género, dado que ahora no existen restric-ciones a la hora de crear uno, puesto que ya no existen las cosas de hombre y las de mujer. Estas pueden mezclarse acorde a los gustos del usuario y también acentuará las expresiones, sumado a tres stickers nuevos de abrazo, cara sonrojada y choque de puños.

Un grupo de arqueólogos que trabajaban en una excavación en Taposiris Magna, sitio donde se encuentran elementos de la antigua civilización egipcia, desenterraron 16 tumbas excavadas en la roca. Y una de las cuales contenía una momia con una lengua de oro.

El descubrimiento dejó maravillados a los exper-tos, quienes afirmaron que muy posiblemente al difunto se le colocó la lengua dorada para

asegurarse de que pudie-ra hablar en el más allá.

Según explicó el Ministe-rio de Antigüedades de Egipto en un comunicado, la creencia egipcia dicta-ba que Osiris, el dios del inframundo, recibe a los muertos que buscan llegar a la otra vida. Gracias a la lengua de oro esta momia tendría la capacidad para hablar con el señor de los muertos.

El esqueleto estaba bien conservado: su cráneo y la

Los arqueólogos creen que el falso órgano dorado fue enterrado con él porque los miembros de la antigua civilización creían que le serviría hablar con Osiris, el dios del inframundo, y pedir piedad por su alma

mayor parte permanecie-ron intactos.

Dentro de las tumbas ha-bía varias momias y, aun-que los restos se han de-teriorado desde entonces, las máscaras funerarias de piedra siguen intactas.Dentro de las tumbas ha-bía varias momias y, aun-que los restos se han de-teriorado desde entonces, las máscaras funerarias de piedra siguen intactas.Los arqueólogos presu-men que la lengua de la persona fue removida por embalsamadores,

que luego colocaron la de oro durante un ritual funerario.Los egipcios creían que Osiris gobierna el infra-mundo y juzgaría los es-píritus de los muertos. La lengua de oro, entonces, le habría permitido con-vencerlo de que mostrara misericordia a su espíritu.

infobae-image

Taposiris Magna, tiene templos dedicados a los dioses Osiris e Isis, diosa de la magia, que era es-posa y hermana del señor

del inframundo. Anterior-mente, los arqueólogos encontraron numerosas monedas decoradas con el rostro de Cleopatra VII, lo que sugiere que los templos estaban en uso durante su reinado.

Los pozos funerarios, que se remontan a unos 2.000 años, fueron populares en las épocas griega y ro-mana antiguas, que con-tenían restos dentro de una montaña o formación rocosa natural. Cada uno de los entierros incluye una máscara fúnebre que

representa al individuo enterrado en la tumba.Los pozos funerarios, que se remontan a unos 2.000 años, fueron populares en las épocas griega y roma-na antiguas, que conte-nían restos dentro de una montaña o formación ro-cosa natural. Cada uno de los entierros incluye una máscara fúnebre que re-presenta al individuo en-terrado en la tumba.Además, piezas de esta-tuas y terrenos del tem-plo revelan que el rey Ptolomeo IV construyó el espectacular templo

Page 20: ¿Y ahora dónde van? · 2021. 2. 21. · camino, con bastante cor-dialidad y respeto con las autoridades municipales”. El Concejal Edgar Mamani, “me siento orgulloso por . haber

20 Domingo 21 de Febrero de 2021www.diariolongino.cl

Reportaje Gráfico de Daniel Troncoso.

Pese a que aún no hay una decisión respecto a las condiciones y el lugar en que podrían permanecer en la ciudad, cientos de ciudadanos extranjeros fueron conminados a

desocupar la plaza Brasil donde han pernoctado desde fines del año pasado.

Siguen buscando dónde vivir