y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar...

63
PRIMERAS JORNADAS ANUALES DE ECONOMIA \ \y 92-? VA/&%- LA DEVALUACION COMO INSTRUMENTO DE POLITICA ECONOMICA EDUARDO ACHE RICARDO LOPEZ MURPHY

Transcript of y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar...

Page 1: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

PRIMERAS JORNADAS ANUALES DE ECONOMIA \ \ y 92-? VA/&%-

LA DEVALUACION COMO INSTRUMENTO DE POLITICA ECONOMICA

EDUARDO ACHE RICARDO LOPEZ MURPHY

Page 2: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

LA DEVALiUACIOM COMO INSTRUMENTO DE POLITICA ECONOMICA --. --.-

l,a importancia de Las ~iiedidas de a j i i s te cambiario en AriiBri.ca

L:~tiria ha s ido s:ioiii~)re e n f ~ ~ t i z o d a . El.:l.o ocur r ió en regirnenes de f l o t ac ión 9

d e paridad f i j a , en sist.einas de a ju s t e s rhptantes clue indexaban por diferen- , *, . c i a s de aiirnen,tos de ind ices de costos a rb i t ra r iamente e legidos c:omo de ec?,ile-

9. .l.los si.stemas de preanu~icio d e l ti.po de caisbio en un horizonte temporal pro-

longado ( t a b l i t a ) . En todo caso l a s discusiones más arduas s e producían cuando

había un brusco a j u s t e cambidrio o un cambio de régimen de intervención. Con

cretamente ambas medidas s ignif icaban en gerieral una devaluación de rrlay:ii::iic!

considerable en re lac idn a l a p rác t i ca previa y a l a s a c t i t u d e s que con e i l ~

se habían forrnado.

Este e f e c t o ha gestado una opinión c r i t i c a sobre e l uso de e -

t a medida , y en general ha inhibido s u uso has ta e l rnoinerito que resu l taba i r i -

d.ispensab1e.e i nev i t ab l e hacer lo ,

~ n t r k o t r o s aspectos s e ha d i scu t ido sobre l a necesidad de 12

devaluación como p o l i t i c a de a j u s t e , sobre l o s supuestos e fec tos contract ivos

O expansivos qiie l a ml.sina tendr ía , sobre e l e f e c t o d i . s t r ibu t ivo y sl.1 irnpnc:t»

sobre e l nivel ' de s a l a r i o s , e t c .

E 1 p resen te t r aba jo ana l iza e s t a cuest ión y pretende eshu?.ar

alcrunas respuestas a t a n t a s in te r rogantes . En p a r t i c u l a r i n t e n t a r eaca t a r -. .li ,e> l a u t i l i d a d de l o s a j u s t e s cambiarios en s i tuac iones de s e r i o s des sqv i l i h r io s

externos e i n t ~ r n o s . ?. C

En l a Sección 1s s e of rece un panorama h i s tó r i co d e l tema d i -

~; i .~ i i~ i t . o r io coinoiii,aiido por Iluine y [ticardo, enfntizanüo a Keynf:% y llw3an~l.lo - firia1.11ierite al riioderiio enfoque itionetario de l a balariza de pagos.

Page 3: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

En la SecclÓn 111 se elabora un modelo de determinación de prz

cios en una economía abierta, contemplando los efectos monetarios y reales de

una devaluación.

En la Secci.ón IV se analizan las alternativas diseonibles cuan

do los costos internos exceden a los externos o a los niveles determinados

por el modelo analizado en la sección anterior que serían valores t.eóricamen- '. te de equilibrio.

L-

En la sección V ae presenta uiin ~íi~(resis de las opiniolles - tentes sobre la posibilidad de aquella devaluación pueda tener efectos recesi

vos y una versión prop.iii sobro o1 porqué de este feiiÓn>eno.

En la Sccción VI se elabora una versión critica del p1.anteami.e~

to liabitual del probletnnde ln devaluación y el nivel de actividad. En parti-

cular se objotari las cornpa'raciones previas y posteriores a la devaluación co-

mo metodologla. Lo correcto sería, según este trabajo hacer la comparación c o ~

jetural. de qué ocurre sin devaluación pero coii otras políticas que resFeten

la restricción de recursos existentes y la alternativa del ajuste cambiario.

Por Ultimo en la conclusión se brinda una síntesis de los re-

sultados alcanzados.

Sección II

En esta Sección haremos.una breve reseña histórica de los dife

renfes enfoqiies de 1.a Balanza de Pagos.

Comenzaremos, ~ronoló~icamente, con los clásicos, pasando por

K,eyiies, el enfoque elasticidades, el de absorciln y culniinando con el enfo-

que monetario de la Balanza de Pagos. Comentaremos, como este filtimo enfoque

Poriiial.izó en ti11 rriod~lo de aguilibrl.b cjeiiekal ideas que ya se encontraban en

los escritos de economj.stas coi~io Iiuine, ~.icardo, ~ i l l y Keynes y , a si1 vez,

niuestran conceptos d:Lst!j.rikos con respecto, a los incluidos en Loc eiii-oqiies

elasticidades y de ab:iorciÓn. .

Page 4: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Enfoque c l á s i c z

Uii¿i de l a s ideas m6s importantes de l o s economistas c l á s i cos y

que e s recogida por e l enfoque nionetario de l a Balanza de Pagos, e s e l concee

t o de l a Distribución Naturoi de l Dinero.

Los c l á s i cos par t ían de l supuesto que todos l o s países d e l mul

do formaban un sistema ordenado e interdependiente y e s e s t e supuesto l o que

l l e v a a l concepto de l e q u i l i b r i o y l a d i s t r ibuc ión natural .

En su ensayo sobre l a Balanza de Pagos, Hume pone espec ia l én-

f a s i s en l a forma en que s e prohibe l a exportación de dinero por pa r t e de l o s

pa íses ( c r í t i c a a l a s p o l í t i c a s mercan t i l i s t a s ) , considerando é l , a l dinero

un bien como cualquier o t ro . Sostenía que e l d inero e r a s imi la r a "e l agua,

s i e x i s t e cornunicacicin permanente, permanece siempre a l rnismo nivel" .

Los impuestos y l a s res t r icc iones a l comercio constituyen un

inecanismi capaz de mantener l a cantidad de dinero a un n ive l superior a 1 nece

s a r i o . Sólainerite ' l . . . . , . . . cortando l a comunicación mediante cualquier impedi

mento material Ó f í s i c o . . . . . .", s e puede mantener una s i tuac ión de desequi l i -

b r io que k l ' l a mostrara como desventajosa a l desa r ro l lo de l a potencialidad

productiva.

~amhién s e planteaba cómo podía caer l a cantidad de dinero,, pg

r o en.tenciido coho oro y pl.ata. Iiume sostenía que s i s e aumenta e l papel ( s e

deva1.Úai c reco r i e l stock monetario compuesto de papel y dinero autént ico (o-

r o y p l a t a ) ,

Esto t r a e r á aparejado una suba en e l n ive l de precios y un £ 1 ~

jo de stock monetario a l ex t e r io r para adqui r i r bienes más baratos. Pero en

e s t a s transacciones internacionales , sólo, e s permitido e l uso de oro y p l a t a ,

a l o que e l e q u i l i b r i o s e reestablecia reduciendo l a proporción de l o s metn-

l e s con respecto a l papel. De esta,forrna sos ten ía que l a proporción de oro y

p la ta en un pa í s dependía de l a cantidad de papel de c réd i to que e x i s t i e r a

con relacióii a l stocl< monetario que era capaz de mantener. . "

, ,

,, . . . . i2q opinión de Hume, "un gobierno t i e n e muchas razones,, par9 man - t ener cuidadoriainente su. inaiio de obra y sus manufacturas, en cambio su dinero

puede collfiarlocon !seguridad a l a natural. evaluación de 1;s negocios,' s i n mi5

do n i celo" . , ,

Page 5: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

El mecanismo a través del cual se asegura la distribución natg

ral del dinero son la competencia y el arbitraje. Ricardo decia: ''Habiendo si

do el oro y la plata, elegidos como los medios generales de circulación: ellos

se distribuyen, por las fuerzas de lo competencia en el comercio; e n tales

proporciones entre los distintos paises, como para asegurar la distribución

natural". */ - Un corolario que surge del teorema de la distribución natural,

es la neutralidad del dinero. Visto desde una bptica mundial, Mili escribió:

"Un nuevo stock monetario, se difundirá entre todos los paises, hasta que ej.

dinero se haya distribuido de tal forma que los precios van a subir en la mis

ma proporción en todas lados, "(se trata de dinero de aceptación mundial, 11%

mado comunmente moneda de reserva).

La iniportancia dela distri.bución natural para la política eco

nómica, es que con tipo de cambio fijo, un pais no puede controlar la oferta

de dinero. La relación estructural que establece el'efecto sobre la cantidad

de dinero es la balanza de pagos.

Si bien existen muchas otras ideas clásicas que fueran recogi-

das por el enfoque monetario de la balanza de pagos, pusimos énfasis en la

distribución natural del dinero, pues ella no ha sido enfatizada por los en-

foques de Elasticidades y de Absorción. Este principio es la base del mecanis

mo de ajuste hutomático que existe en una economía con tipo de cambio fijo.

En el enfoque monet,ario, como ya veremos, la balanza de pagos

refleja un exceso en el flujo de demanda u oferta de dinero, y por ser estos

flujos, ajustes eir los niveles de stock inonetarios deseados, los desequili-

brio~ tienen que ser fenómeno transitorios.

En cambio, en los otros dos enfoques, cualquier desequilibrio

en la balanza de pagos podria ser permanente y ello es fruto, como veremos

de subestimar el papel. que juega el mercado monetario y la magnitud finita

de los stocks de reserva y deuda.

*/ Cita -

Page 6: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

K B :

E l hecho que incluyamos a e s t e au to r conjuntamente con l o s c l i

s icos y e l enfoque monetario de l a balanza de pagos puede ocasionar le a l lec-

t o r c i e r t o asombro, pues, a l r e f e r i rnos a l enfoque e l a s t i c idades sostendremos

que en par te so basa en l o s supuestos d e l modelo Keynesiano. E l problema e s

que e s t e enfoque s e centra en l a obra real izada por economistas que s e inspi-

raron en l o s supuestos de " l a Teoría ~erieral." y r ea l i za ran una in te rpre tac ión

de e l l a aplicada a l comercio internacional .

S i se ana l iza detenidamente l a " ~ e o r í a General" eiicoiitrareiiios

que no haynada en su forma e s t r u c t u r a l que s e r e f i e r a a l comercio in te rnac ig

1 En cambio nosotros analizaremos s u obra "A Tract on Mqnetary Reform"

e s c r i t a en 1923, en l a cual l e dedica gran pa r t e de l a misma a l o s problemas

d e l t i p o de cambio.

No e s nuestra intención sostener que l a pos:i.ciÓn de Keynes de

1923 y l a s in te rpre tac iones que s e desprendieron de su obra cumbre son d i f e -

rent.es s ino que, r e f l e j a ron l a búsqueda de soluciones a d i s t i n t a s coyunturas.

E s bien sabido que una de l a s fuentes que l levan a l o s economistas a e s c r i b i r

t e o r í a económica son l a s c i rcuns tanc ias h i s t ó r i c a s en l a s cuales l e s toca vi-

v i r y que quieran expl icar .

Cuando Keynes escr ib ió su "Tract of Monetary Reform", l o s problemas que aque-

jaban a l mundo eran muy d i s t i n t o s a l o que sucedfa cuando é l e sc r ib ió su Teo-

r í a General. En 1923 e l mundo se encontraba recuperándose d e l ' c a o s monetario

y f i s c a l originado por l a primera guerra mundial y " e l problema" que ocupaba

a l o s gobernantes e r a e l i n f l ac iona r io .

, , En cambio, l a coyuntura que l l evó a Keynes a publicar su Teo-

ria General en 1936 fue l a peor depresión en l a h i s t o r i a de l cspitalismo y

e sc r ib ió s u obra pensando en una economía cerrada, s i n crecimiento, con ex-

pec.(rativas pesimistas , sa:l.arios rioniiiialos c a s i r íg idos y t ra tando de so luc io

nar e l pzobleiria del. ciesei~ipleo.

Como, verenios a cotitinuacidn, muclios de l o s conceptos manejados

*/ Ver John Hic!ks. "The Keynes Centenary" -. Econoinist June 18, 1985.

Page 7: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

por el enfoque monetario de la balanza de pagos; como ser, el mecanismo de

ajuste automático, el tipo de cambio como precios de dos monedas y no como

los términos de intercambio, estaban inmersos en el "Tract of Monetary Re-

f orm" . En el prefacio a la edición Francesa escribió "... . Muy a mens

do se argumenta que el Franco no se puede depreciar porque Francia es uil país 7

rico, laborioso e industrial, porque a priiria facie, su balanza comercial es

satisfactoria.. . . No es cierto. El valor del tipo do cambio no es una función - de la riqueza Ó de la balanza. conie'rcial. Entoiices, que es lo que determina el

valor del franco? Primero: la cantidad presente y esperada de los francos en

circulación. Segundo: La cantidad de poder de compra que el público desea mac

tener en esa forma. El primero de estos dos elementos, la cantidad de francos

en circulación, depende, esencialmente de la política crediticia y presupues-

taria del Tesoro Francés. El segundo, la demanda de francos, depende de la

confianza Ó desconfianza que el público tenga en las perspectivas futuras del

valor del franco".

Este párrafo, es la síntesis del enfoque monetario del Tipo de

Cambio que es el dual del enfoque monetario del balance de pagos cuando existe

tipo de cambio flexible. Con tipo de cambio fijo, (que es lo mismo que tener

el patrón oro), Keynes escribía "Si el Banco Central tiene salida de oro de

sus reservas, esto iiiodificará la política de descuentos y la política crediti v i

cia, por lo tanto afectará la demanda por el precio de los bienes más sensiti

vos a las condiciones crediticias, y gradualmente a través de los precios de ,

estos bienes, propagará su influencia al precio de los demás bienes, incluyen - . do aquellos que intervienen en el comercio internacional, hasta que al nuevo

*

ni~el de precios, los bienes extranjeros son considerados caros en el pais y

nuest.ros bienes so11 considerados baratos en el extranjero y de esa forma el , .

balance adverso, se revierte".

Ayui 6e puede ver claramente el. concepto del ajuste automáti

co que regula a una economía con tipo de ca1nbj.o fijo. A principiadel siglo,

si bien no se usaban directarriente los conceptos que el dinero es endógeno

Page 8: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

con tipo de cambio fijo, ó exógeno con tipo de cambio flexible, el hecho de

usar el patrón Oro como sistema principal implicaba que implícitamente estos

conceptos estuviesen en el pensainiento de los economistas de la época. Y es

para atacar un patrón oro de paridad fija que Keynes escribe en parte su

"Tract of Monetary Reform". Coino ya dijimos en aquella época, el problema

más importante era el de la iiiflacióri. En la primera guerra mundial, Inglate - rra tuvo que abandonar la paridad -libra-oro-, pues no había forma de mante-

ner lo disciplina fiscal que el sistema requería.

La discusión, luego de terminada la guerra, era si volver a la

paridad anterior, Ó devaluar y fijar la paridad a un nivel más bajo. Como de

cin Keynos "la elección ea entre dellación y devaluación."

$1 niisnio escribió "Los argumentos en contra de la defl.aci011

los podemos clasificar en dos grupos; primero, una deflación implica una trans - fereiicia de riqueza del. resto de la comunidad a La clase acreedora, asi como

la inflación implica lo contrario. En particular, implica una transferencia

de los deudores, es decir, de los coinerciantes, productores, granjeros, a los

prestamistas, de los activos a los inactivos. demás el nivel de actividad

caerá drásticamente. El hombre sabio, cambiará sus activos por dinero, se ale

jará de los riesgos de cualquier actividad productiva y esperará pacienteinen-

te las ganancias que le brindará la apreciación del valor de su dinero que

trae consigo una deflación.

En segundo lugar, deflacionar, asumiendo que fuese aconseja-

* ble, no sería posible. Cualquier ministro que anunciase una deflación tendría - , ,

que anunciar, "mi politica es reducir los salarios nominales a la mitad, do-

blar la deuda interna y reducir en un 50 por ciento los precios que se pueden - obtener por las exportaciones." Un fenómeno similar ocurre en la década de

? los ochenta con la devaluación del dólar.

Coino vereirios inis detenidamente en La sección IV es esta disyun - tiva la que enfrenta ciaalquier pais cuyos precios internos se encuentran desa - lineaclos con los precios internacionales. O corregir a través de una devalua-

ción 6 permitir que el ajustese Iiaga automáticainente a través de una recesión.

Page 9: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Muchas veces se discute si la devaluación es recesiva o no.

Supongamos que si lo es, lo que hay que comparar es la recesión que nos trae

la devaluación, con la recesión que nos ocasionaría no devaluar. Keynes no

tenía duda alguna que el camino correcto era devaluar.

Page 10: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

ENFOQUE, ELASTICIDADES, ABSORCION Y MONETARIO

DE LA BALANZA DE PAGOS

Uno de los trabajos clásicos del enfoque elasticidades es el

articulo de Joan Robinson, "Las Divisas", y nada mejor que referirnos a él,

para entender claramente su contenido.

Dice la autora citada "supóngase, que, después que cierto tipo de cambio ha

estado vigente durante algún tiempo, el monto que los habitantes del pais de-

sean prestar en el. extranjero se incrementa, Al tipo de cambio vigente, la

demanda de moneda extranjera excede a la oferta y en consecuencia, sube el ti

po de cambio.

Esto tiene el efecto de hacer que los bienes producidos en el interior del

pais parezcan más baratos que los extranjeros y de esa manera aumente el vol2

men de exportaciones. Si el volumen físico de exportaciones aumenta, su pre-

cio interno no puede bajar y por consiguiente el valor de las exportaciones en

términos de moneda nacional debe aumentar.

Pero el efecto sobre las iiiiportacioiies es mis complicado. Los bienes exlrranje

ros son ahora más caros en el interior, y aunque el volumen físico de las im-

portaciones compradas con un volumen determinado de ingreso disminuirá, el

gasto total en ellas puede aumentar.

Por consiguiente, un aumento en el tipo de cambio no mejorará necesariamente

la balanza comercial.''

"'El cambio actual en las importaciones y exportaciones que se

producirá conio el resiiltado de una variación en el tipo de cambio dependerá

en parte de la reacción sobre la demanda de importaciones y sobre la oferta'

de exportaciones de un cambio en la balanza comercial misma. Por ejernplo. un

?kcremento en 'los ingresos internos y' en consecuencia a un incremento en el gasto en bienes iaiportados; un incremento en las exportaciones ó en manufact~

.ras internas rivales de las importaciones, ... Pero estos efectos influyen en La magnitud, no en la dirección del cambio en

la balanza comercial que se deriva de una baja en el tipo cambio, porque los

efectos secundarios se siguen del cambio en los ingresos internos debido al

cambio en la balanza comercial; y si esta no se altera, los efectos secunda- - rios no pueden tener lugar. Por consiguiente, es legitimo discutir el efecto

Page 11: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

I' , ,

, . inicial sobre la balanza comercial en termino de las cuatro elasticidades

, .

prescindiendo del cambio en los ingresos internos".

Como se desprende de lo que acabamos de citar, la idea del enfc

que de elasticidad es que, al inodificarse el tipo de cambio hay un factor de

sustitución entre los diversos tipos de bienes, que se origina en el cambio

en los precios relativos. . Este enfoque requiere factores ociosos y precios nominales rígidos pues sólo

bajo los supuestos que de manera amplia podriainos denominar Keynesianos, y el.

requisito de un país grande en el sentido de influir en los términos de inter - cambio, puede asumirse que "una devaluación cambiará los precios relativos de

los bienes domésticos con respecto a los extranjeros, tanto en el mercado in-

terno conio en el exterlio, y de esa forma indueirá sustitucLones, tanto en coz

sumo, como en producción.

Una limitante de este enfoque es que, al utilizar los precios

relativos para explicar los efectos de un cambio en el tipo de cambio, se li-

niita Únicamente a los niovimientos que registra la cuenta comercial de la ba-

lanza de pagos, pués ni la cuenta capital ni parte de los servicios son £un-

ción d& los precios relativos. demás es muy fuerte suponer que el nivel de

gastos, es decir, las decisiones de consumo y de inversión, están influencia-

dos úni~amente~por los precios relativos.

En este punto es donde e1 enfoque ~bsorción representa un avance con respecto *

al enfoque elasticidades.

* Dos elernentps de juicio resuitan imgortante rescatar aquí pa- ra los propositos de nuestro trabajo. Si se cumple la condición ,

,

Marshall-Lerner (el comercio es estable) las devaluaciones no , ,

sólo resuelven el problema de Balanza Cotnercial sino que son expansivas. (reci.16rdese que el saldo de Balanza Comercial aumen ta la demanda globhl.) . ~n segundo lugar, las devaluacioncs son exitosas si carn~ian la relación de precios entre la moneda ex- tranjera y los costos doinésticos, escencialmente salarios, de otro mcdo no hay efecto Be ca'lnbio de precios relativos. La de- valuación en elcontexto~~e~nesiano era una forma de bajar los salarios reales:

Page 12: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Partiendo de la ecuación de equilibrio en el mercado de bienes:

Y " C + I + G + X - M , .

, . Alexander define absorción como aquella parte del producto que

se consume internamente . . ,

A = C . C I . C G I , ,

- ,

de donde obtenemos que

Y A SBC

Cuando el saldo de l'a balanza comercial es desfavorable

( S ' B C C 01, la absorción es mayor que el ingreso.

Es aquí donde surge la principal diferencia con el enfoque

elasticidades. Cualesquiera sean las elasticidades de oferta y demanda de ex-

portaciones, si el gasto supera al ingreso, continuará el desajuste en la cuen

ta corriente de la balanza de pagos.

, ., ' En el enfoque ~bsorcióri el efecto sustitución, que es un cambio , ,

en los precios relativos, afecta la composición del gasto, pero no es el d e - , , *

mento más importante que incide sobre el nivel del mismo. 1, Alexander define también un "coeficiente de absorción",

Una devaluación mejorará la balanza coaereial cuando, si siendo

* .' a > 1, se logra una reducción de dicho valor. . , . , -. . . . . . . ,

, . - * Si se supone que existen recursos ociosos en la producción de bienes domésticos ó no transables y que la devaluación . ,

¿II encarecer los, bienes coiiiercj.ables desplaza el consumo hacia los primeros, que por su mayor demanda comienzan a ser producidos, si11 aumentar el consunio total, el "switching" tendría'un efecto sobre la cuenta coinercial debido a que el

, . auineiito de ingreso no sería compensado por un aumento en la absorción, Esto atenúa la conclusión del texto.

Page 13: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Sin lugar a dudas, el principal avance del enfoque Absorción

es que se centraba la atención en ciertos aspectos del equilibrio general

y se alejaba del análisis de equilibrio parcial de las expartaciones e im-

portaciones y su interrelación a través de las diferentes elasticidades. - Pero hubo un aspecto en el cual anibos enfoques en ciertas

versiones cometen un error, y es el de confundir una variación en el tipo

de cambio con una inodificación en los términos de intercambio.

Se utiliza en el enfoque de elasticidades la condición

Marshall-Lerner que permitía,'dado el tipo de cambio estimar la balanza co-

mercial.

Esta fóirmula, expresa que si se parte de uri comercio equili-

brado, una devaluación mejorará la balanza comercial de un país, si la su-

ma de la elasticidad de la Demanda en el extranjero de nuestras exportacig

nes y la elasticidad interna 'de bienes importados es ,,que l.

El gran problema con esta fórmula es que Marshall se refería

al intercambio entre bienes exportados e importados, y llamó a sus términos

de intercambio "indice de intercambio". Su análisis fue totalmente en términos

reales. En su obra "Crédito Monetario y Comercio", advirtió que no debe

confundirse el tema de la variación en los términos reales de intercambio

con las variaciones en el"tipo de cambio. La confusión deriva de aplicar

la condición de equilibrio del intercambio en el comercio internacional

al mercado cambiario y esto es la consecuencia de ignorar el rol que tiene

el dinero Ó alternativamente una variable nominal doméstica. . +

Como clecia MundelX, "tanto en,el enfoaue elasticidades como e1 - Absorción, al analizar la devaluación no se mer-ciona el dinero. Por más sor-

prendente que parezca, en una teoria sobre la balanza do Pagos Ó sobre el ti

po de cambio, no se toma en consideración la cantidad de dinero y tampoco

se hace una definición del tipo de cambio, ya que para tener un tipo de cam-

bio, para analizar l a devaluación es necesario tener por lo menos dos mcne-

das".

Page 14: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

El hecho de no tomar en cuenta el efecto que un déficit Ó SU-

perávit en balanza de pagos tenía sobre la cantidad de dinero, fue lo que ,112

VÓ al enfoque elasticidades a considerar que cualquier desequilibrio en las

cuentas externas podía ser permanente. ~ s t o se puede ver claramente en el Si- * .

guiente Pdrrafo . , "En paises extranjeros la demanda es perfectamente elásti-

v ca a un precio fijo. Por consiguiente, cualquier tendencia del tipo de cambio *

a bajar, conducirá a una exportación de or8 indefinidamente grande. De manera

- : Semejante, la demanda interna y la oferta externa son perfectamente elásticas, - de tal mcdo que cualquier alza en el tipo de cambio conducirá a una importa-

ción de 0x0 "indefinidainente grande".

El supuesto básico que subyace er, el párrafo anterior, es que I

las consecuencias monetarias de un déficit ó superavi,t en Balanza de Pagos

puodeii ser absorbidas (esterilizadas) por las autoridades :iic.net.ari.as de for- f ma que tanto el d6ficit Ó cuperavit puedan ser cocsiderados como un flujo de,

equilibrio. Y'es con'este supuesto que el enfoque monetario discrepa de raíz.

Para el Últirno erifoque, los ii~gresos y egresos iticnetarios asociados con défi-

cits Ó super~vits do la balanza de pagoc no pueden ser esterilizados (por 10

menos en un período relevante para el análisis econóriiico) y por lo tanto in-

fluyen era la cantidad de dinero doméstico. demás como la demanda de dinero

es una demanda do stock y no de flujos, los déficits y superávits en la ~alai

za de Pagcs representan diferentes fases de ajustes en el mercado monetario Y

no flujos de equilibrios y nc deben ser tratados en un mercoanalítico qLe

los considerecomo fenómecos de equilibrio. Esto se debe a como está definida , ,

la Balanza de Pagos para este enfoque. Ella es el resultado neto del cambio , ' . . f en las reserVas internacionales y no el saldc de la balanza co~ercial, Si se .

define la ~aianza de Pagos de esta forma, ella resulta sin ninguna duda un , .

fenómeno monetario. Dada esta circunstaccia resulta más fácil concentrar el - knálisis en el mercado mcnetario que en o.tros mercados, para estudiar los d$

I ficits ó los superavits.

Por lo tanto un superLvit en la cuenta corriente Ó en la cuenta

capital represent$ iin exceso de oferta de bienes o de titulos respectivamente,

* Joan Rcbinson "Las Divisas"

Page 15: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

, ,

.! '

y un superá"it en la cuenta m&r.etaria representa un flujo de exceso de demanda

de dinero. Es por esto que este e~foque centra su atención en los determinantes

que ocasionan un flujo de exceso de oferta o demanda de dinero. Por ello es

esencial el supuesto de que existe una funciónlde demanda de dinero agregada,

que depende de muy pocas variables y que sea eptable. . Otra de las diferencias básicas con los enfoque anteriores es

el comportamiento d& nivel de precios interno. - Para los enfoques anteriores, se devaluaba, iba a' existir un "i.

cambio en los precios relativos pues los precios domésticos eran fijos. En cam

cio, para el enfoque monetario de la balanza de pagos una devaluación es un

cambio en el precio relativo de dos monedas y no entre importables y exporta-

bles, por lo tanto, no podemqs decir que la devaluación altera los términos de , , . , .

intercambio. En el Faso de un país pequeño co o el Uruguay, los términos de < . !S,,,. , :., ..j intercambio soq fijos y ~ienen dados por' el exterior. En el en£oque monetario

L. . t.!

6& e%c,to de una devaluación es elevar los preicios internos y con ello dismi- ..+ . . . .. i . I

nuir los saldos reales de la economía, heclio que los llevará a no gastar. A , ,

su vez, conio consecuencia de la suba en los precios de los bienes transables,

se transferirán r.eoursos de producción de los no transables a los transables.

También el consumo se volc&rá 'a los bienes no-transables pues su precio rela-

tivo disminuye en el corto plazo. Si estamos roduciendo más exportables y más

bienes que compiten con las importaciones y a su vez, consumimos menos expor-

tables y menos importables, tendremos un superávit en la balanza de pagos.

Pero el efecto principal se debe a la caída en los saldos reales. El cambio en

los precios relativos afectare la forma en que se hará el ajuste pero no el - resultado final. Una devaluación es un fenómeqo monetario y no tendrá efecto

sobre las variables reales de la economía en 1 largo plazo. - otra de las diferencias fundam ntales entre, el enfoque moneta-

rio y el enfoque de elasticidades es el hecho de preocuparse, aquel por el lar

go plazo, en cambio este Último se centra más en problemas a corto plazo.

Sin lugar a dudas, en el corto plazo existen igideces en'ciertos precios no-

minales básicos de la economía y los precios lelativos no se ajustarán inmedia

Page 16: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

tamente' después du la devaluación. Esto no es discutido ni negado por el enfo-

que monetario (aunque no Lo enfatiza tampoco), solo sostiene que el fenómeno

es teniporario, y en el largo plazo, la devaluación no tendrá efectos reales.

.Muchas veces, la devaluación puede servir para eliminar las . ~

rigideces que puedan llegar a existir en la economía en el corto plazo. Concre - - . tamente si se produce una baja de precios internacionales como la ocurrida des .

de principio de la década de los 80, el modelo supÓne que se producirá una ba- 1/ ja de precios doméstica de si.iiiilar magnitud. Si ella no ocurre inmediatamente,

se producirá un receso por la pérdida de coinpetitividad, así como por la suba

de la tasa deinterés . ante la caída de reservas internacionales. Sencilla-

mente no hay gobierno que aguante una reducción del nivel de actividad de esa

magnitud. Alternativamente podría reducir los'salarios nominales y demás pre-

cios nominales, en la magnitud de la caída de los precios internacionales. Esto

último requiere además reservas para cubrir los excesos de oferta de dinero

que deberán esterilizarse. La otra posibilidad es devaluar, produciendo el

ajuste de inodo' de evitar la caída del nivel de precios y las reservas.

El énfasis del enfoque monetario en cuanto al efecto fiscal de

la devaluación (caída de saldos reales) y la afirmación del postulado de homo-

geneidad en el sentido de efectos reales nulos en el largo plazo no elimina en

el corto plazo las posibles rigideces en ntros numerarios que el tipo de'cam-

bio (por ejempio lo^ salaiios nominales, las tarifas públicas) y la posibili-

dad de que sea' ináu seiic:illo 6 en todo caso inevitable corregir el tipo de cam-

bio para salir de una situación de inconsistencia entre el numerario salarios

y el numerario tipo de can1bi.o.

- En consecuencia la devaluación tendría que contemplarse en tres

diferentes ángulos. a) Conio un cenibio de una sola vez, con una ganancia por la -

diuda ne.ti en nioneda nacional que tenga la autoridad monetaria, bl Como un ins

truinento de recaudación del iinpuesto inflaccionario en una economía con tipo

de cainbio Eijo (tasa de devaluacióii), y c) Como un medio de corregir desequili

briosnei.;frikleeentreLos numerarios del sistema cuando se fijan además del tipo

de cambio, otras variables nominales en pesos ó en la moneda nacional que se

trate (salarios, gasto público, etc).

Page 17: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Los numerales a y b están implícitos 6 reconocidos en el enfoque

monetario del balance de pagos por estar implícitos en la teoría monetaria que

los sustenta.

Creemos que el argumento del punto c) deberá ser aceptado como un efecto real .

de las devalu~ciones monetarias en el corto plazo. Su recepción significa po-

tenciar las virtudes de este instrumento de política en oconoinias sujetas a

fuertes variaciones de precios internacionales, tasas de interés externa y dc

manda por sus productos que inevitablemente necesitan este grado de libertad.

Somos concientes de que ante cualquier dificultad no se puede

devaluar, ya que ello quitaría toda utilidad de la moneda nacional y reduciría

seriainente su producción de servicios. nquí debemos rescatar una idea de los

años 40 y SO: sólo corresponde devaluar cuando uno se encuentra en desequili-

brio fundamental, esto es, no reversible sin graves costos por políticas fis-

cales y monetarias.

La alternativa es reformar la legislación laboral y presupues-

taria de modo de hacer flexibles en términos nominales los salarios y los gas-

tos estatales como ocurría hasta la década de 1920. No es necesario explicitar

las dificultades de tal intento.

Page 18: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

,. , ' , . . . , , r . , . .

Una presentación verbal , . , , ,

. , , . . . ' . , .,, , ,, , , . , , , ,

1) Fijación 'de precios' de bienes comerciables: . ,

, . I .

Los precios de bienes comerciables (aquellos que se comercian * en el mercado internacional) son determinados por la operación coniunta del ti , ,

, . a i po de cambio y los precios internacioiiales de dichos bienes.

i.

El .tipo de cambio depende de la politica monetaria que ,se siga

tanto eií el pais coriio en el extranjero. SU deterniinación es función de la ofer

ta y la demanda de dinero nacional en relación a otras monedas.

El gobierno puede circunstaiicialniente , fijar un tipo de cambio fuera de equilibrio y financiar tal precio mediante la utilización de reservas

o de endeudamiento (subvaluación) y con políticas mone,tarias restrictivas

(sobrevaluación) . ,

, Por definición las reservas son liiiiitadas asi como el endeuda-

miento por el riesgo creciente que ello implica. En un'punto final esta situa-

ción resulta incontrolable y se retorna a una posición de equilibrio fijada

por estaa fuerzah'fundamentales. ~emás está decir que la descapitalización que '

'

significan la pérdida de reservas y el endeudamiento resulea finalmente en un

tipo real de cambio superior al que hubiera correspondido si se hubiera respe

tado el equilibrio original.

Los precios internacionales de los bienes se fijan por la ofer-

ta y la demanda agregada a nivel mundial. ta capacidad de influir en ellos de-

pende de la participación de la oferta y demanda nacional en tales mercados.

ea 15 medida en que ella sea inferior al. S % , los precios se pueden considerar

como dados para el bis oferente o demandante. En ese caso se dice que el país es toriiador de precios y estos son pnrani4tricos para sus decisiones de produc-

ción.

Page 19: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

;',

. . . , , . Esos precios internacionales, traducidos por un tipo de cambio

de equilibrio '(aquelque igka$a para un periodo de tiempo extenso la cuenta

corriente, extenso pues no es necesario año por año, sino en el largo plazo y

eliminando la= fluctuacionef de corto plazo) determinan los costos de opbrtu- . , .

nidad de asignar los recursoa en una actividad.^ otra. Ellas son las alternatL vas reales que El pais enftenta aunque np lo hagan sus productores por causa

de la política comercial que modifica dichos precios relativos.&/

LOS costos reales de oportunidad son los establecidos por el mercado interna- . cional y las alteraciones que introduce la política comercial responden a una 1

política llamada entre los economistas de second-best (óptimo secundario) de- -

do a objetivos distributivos o a externalidades productivas Ó a consideracio-

nes no económicas (con cc,stos econÓmicos) .2/ - Estos aspectos serán tratados más adelante con más profundidad.

1.2. Precios de los bienes no comerciables - Los bienes y servicios no comerciables son aquellos que resultan

iinposible o inuy costosa su iinportación o exportación. En general todo el ser-

cio gubernamental, las actividades de transporte, el comercio y la construcción

tienen esas caracteristicas. La gran mayoría de esos bienes tienen como distic

ción ser intensivos en mano de obra y ser sensible en su precio a las altera-

ciones en el precio relativo del trabajo.

Los precios relativos de los bienes no comerciables dependen del

gasto agregado de la economía (o absorción) y de la sustituibilidad tanto en

oferta como en demanda con los bienes comercializables.

Una explicación breve aclarará estos conceptos: si el gasto agr$

gado excede la disponibilidad de recursos domésticos, el pais incurre en défi-

- 1/ La política comercial coniprende aranceles, retenciones, etc. - . ~

2/ Si el pais tiene cierto grado de poder monopólico en el comercio puede - llegar a ser un primer óptimo, la utilización de la política comercial.

. .. . . , .

Page 20: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

.*. cit de cuenta corriente. Ese exceso de gasto será financiado, endeudándose . . . . con

el exterior Ó perdiendo reservas. Los bienes comerciables podrán importarse 6 , ,

, , , , . ,

dejarse, de ~iport,ar para cubrir ese exceso de demanda, pero los bienes no c0- . , '

merciables no pueden ser iniportados o exportados. La Única manera en que ese

exceso de demanda pueda' ser eliminado es a través del cambio del precio rela-

tivo de los 'bienes no comerciables: es decir un alza relativa en su precio.

S fise caffibio de precios relativos volcará, la demanda a los bienes comircializa-

bles (tr~nsitoriiineiite más baratos) hasta que todo el exceso de gasto se tranz

forme en dkficit en cuenta corriente y este llegue a un punto donde se agoten

Las reservas y la capacidad de endeudamiento.

De manera inversa puede analizarse el caso de una disminución

del déficit en cuenta corriente.

Uii punto iniportante a tener en consideración es la fijación de

los precios de los bienes no comercializables por parte del gobierno fuera

de equilibrio de largo plazo. ~ s t a situación puede ser compatible con una cuen

ta corriente balanceada sienipre que exista un nivel de desempleo global que

no afecte el equilibrio macroeconómico.

Esto resulta relevante ya que no basta tener balanceada la cuen

ta corriente para pensar en una situación de equilibrio: el gobierno podría fi

jar un salario ep dólares por encima del nivel de equilibrio de pleno empleo y

aún mantener balanceada la cuenta corriente a través de una tasa más elevada

de desempleo.

1.3. Tipo de cambio real

La defini.ciÓn del tipo de cambio real es la de un cociente en-

tre el nivel del precio de la divisa extranjera y el nivel general de precios.

El riivel general de precios es un índice ponderado de los pre-

cinc de los bienes conierciables y no coiiierciables. Si no hay cambios en la p0 - lftica coniercial ni en los términos de intercambio los precios de los bienes

comerciados no varian; por ello se puede afirmar que el tipo real de cambiovaa

ser una función de ,los precios no comerciados.

Page 21: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

El tipo de cambio rehl puede entonces ser afectado por un exceso de gastos de la economia (ddficit en cuenta corriente) o por la existencia de

precios ii&minales incompatibles cori la paridad cambiada (desempleo).

Esta situaci6n da lugar a dos tipos diferentes de estrategia:

a) En un caso se trata de reestablecer el equilibrio macroeconÓmico, 10 que im

plica reducir el gasto agregado. Esto obliga a practicar politicas fiscales . y monetarias más austeras. ~a~devaluacióii desempeña aquí un papel vital en

cuanto a facilitar el cambio de precios relativos para evitar que el ajuste

tenga características recesivas. Eti lugar de aguardar la baja de los precios

cotiierciados 'por efecto de las politicas monetarias y fiscales se incrementa

de una sóla vez los precios de los bienes comerciados.

Tanibidn cabe destacar que en este proceso la devaluación actúa como un ins-

mento fiscal. y ' monet&iu".&/

b) Eri el otro caso la devaluación actúa corrigiendo los precios relativos que

era lo que impedía al sistema moverse al pleno empleo.

El punto básico es que la devaluación debe reducir los salarios en dólares

y en general el resto de los precios domésticos en dólares lo que a su vez

permitirá'e~~andir el gasto global al nivel de pleno empleo.

'I Esta discriminación aclara aue una devaluación xestaura el equi

librio en cuenta corriente v reactiva o recesiona la economia seaún la situa-

ción original en que la medida citada opera (según sea el nivel original de

desempleo). . . 18 '

Si no se produce este cambio de precios relativos la devalua-

ción carece de seiitido, salvo que se piense en deslizar todos los precios a

una tasa dada, como medio de crear uiia influciln que permita emitir dinero y

practicar una política de déficit fiscal que de otro modo resulta imposible

mantenerla.

1/ Ello se debe a que la misnia reduce los saldos.reales de dinero y también la . .. - , . . . . . . . , , ~,

' *,',deuda "nohiitlal del.' gobierno'. . ' ' ' ' , , -.

Page 22: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Una representación .Algebraica

Para formular esee análisis podemos partir de la demanda nominal de dinero

M = M ( Y , i) P

M: cantidad nom+!~al 'de dinero "

Y: ingreso real

i: tasa de in.terés nominal

P: nivel de precios

Si aplicairios Xogaritinoii y obtetieinos tasas de cambio tendremos

que tienen como significado

A A , = tasa de variación por ej: ~JJJ p P

ni = elasticidad de M con respecto al argumento j.

'si se supone en este modelo que Y, ! = O y que la autoridad monetaria establece ' ,

A M se puede concluir que P va a depender de A. Esta dependencia excede la prueba estadística ya que la variable exógena que se fija es M.

Por otra parte sabemos que en el largo plazo

. ' donde :

4: tasa de varinclón del tipo de cambio A f?x: tasa de variacián de los precios internacionales 11

t: t asa de variación estructura arancelaria

, . , , . . , -- , , . l/Esta Eóririula surge de que el ni.vel de precios internos (P = T P t) resulta I , - u11 producto del tipo de cainbio, los precios internacioilales y el arancel pro-

' , rnedio que se verifica en la economía. . ,

Page 23: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

, , A A Si sostenemos que t = BI O

podemos afirmar que ' ,,

A A , , , , ,., ,. ,. " . , ,

T = P , ,

Con lo cual se puede concluir que el tipo de cambio y el nivel general de pre-

cios acompañaran pari - passu La cantidad de dinero nominal que se sirva impri mir la respectiva autoridad monetaria.

A :i.

Si por ejemplo P*' t. O Tendremos que . ,

A A A T = P - P I

orden de causalidad aquí establecido es el mostrado en el diagrama que f i g ~

ra a continuación:

Un punto que conviene mencionar aquí es si la determinación del tipo de cambio

es un fenómeno monetario 6 real. . ,

En el aspectomonetario cabe enfatizar dos tipos de alteraciones.

ti) La correspondiente a cambios de una sola vez en el nivel de . ,

saldos monetarios que involucra una .corrección de una sola vez en el nivel de

precios y tipo de cambio.

b) Cambios de la tasa de expansión con consecuencias.'tanto en

el nivel de demanda de dinero como en la tasa de variación de los precios y

del tipo de cambio. Esta distinción es de particular importancia.

Un alza en la tasa de expansión genera una correcciÓn de una sola vez en el ~.

nivel de precios y,un cambio de igual signo en la tasa de expansión del dinero,

de los precios, y del tipo de cambio.

Page 24: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

. ,

, Ahora supongainos que 'e # O por una única vez (se coloca un arap cel del 10 % a todas las iniportacioiies)

. . ,

El arancel, con la cantidad de dinero fija lleva como es acepta

do en teoria a upa revaluacióri del tipo de cambio.

En tal caso el tipo de cambio se comportará en forma diferente

de la cantidad de dinero. No deja por ello de ser un fenómeno monetario que

puede ser afectado coiiio en este caso por una sola vez por factores realea (ó . por las veces que varien los paráinetros reales).

La evolución del tipo nominal de cambio es corrientemerite un

problema monetario que sigue variables monetarias. Ello no invalida que pueda

ser circunstancialmente afectado por variables reales, como son cambios en la ,.-*.n

estructura arancelaria, ó un cambio en Los términos de intercambio u otro fe@

meno.

La forma de introducir mejor el tema del tipo de cambio real es

aamitir la posibilidad de la existencia de bienes no comerciados.

En tal caso la ecuación de precios se modifica de la siquiente fornia

siendo el significado de las letras el siguiente:

4: cainbios en la política arancelaria con respecto a la importación. A d: cainbios en la? política arancelaria coi respecto a la exportación . ni,x: superindices iridicari precios exportación e importación . PNC: precios de los bienes no comerciados.

Una forma siniple de analizar el tema es suponer que la varia-

ción de la cantidad Be dinero es cero y que los precios van a tender a ser

establ,ecidos, o sea

M = P a O

En consecuencia:

" M ' ' A x + $ _ $ ) ,. (1 - a - y 11 o E (PI + 1( S a) f Y (PI P~~

Page 25: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

El análisis que se puede realizar complementará al practicado

para el caso de un derecho de importacióri en páginas anteriores.

Estableciiniento de un derecho de expor.taciÓii

4 El nivel de precios quedo estnbie, en consecuencia si h baja

'4 tiene que aumentar T (tipo de carnbio).

El nivel de precios de los bienes no coinerciiidoc variará Ó permanecerá cons- - tante según sea su relación de sustitución y coiiiplementarieclad con los bienes

importados y exportables. Por ejemplo si es un buen sustituto de los importa-

blec, el precio de los bienes no conierciados tenderá a acoinpañar el de los

importables y 1.a baja del precio de los exportables soportará el grueso del

ajuste del nivel de precios subiendo relakivamente poco el tipo de cambio real

(tipo notiiinal deflactado por precios de los bienes no comerciados). En sentido

contrario si es sustituto de los bienes de exportación se producirá un alza en

términos reales del tipo de cambio.

En un gráfico podemos ver los siguiente:

Page 26: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Un derecho de exportación actúa como una cuña entre el precio , ,

de oferta y demanda de divisas. El tipo real de cambio de las importaciones , .

(E) subecon recargo da exportación, sobre el tiPo de cambio de libre comer- , .

cio (A) - y bija el de e&rtación (e). . , ' , , . .

, , ~orno el nivel general de precios resulta inamovible, el tipo . ,

real de exportacióncaerá y el de it~il~ortación subirá. Cuanto, depende de su

suskitiibilidad con los biories 110 conierciados.

, , En general se lia utilizaiio la idea de tipo de cambio real como

vinculada a la relación entre el tipo de cambio nominal y el nivel de precios

de los bienes no comerciados. (Si todos los bienes fueran comerciados no ten-

dría sentido hablar de tipo de cambio real, sólo de protección arancelaria).

Ello obedece a dos tradiciories bisicas dcpensanliento. Por un lado el enfoque

~eynesiano que partia de un nivel de precios y salarios nominales dados y por

lo tanto una devaluación entraba como un empuje n la demanda global, subía el

nivel general de precios Ó las ventas totales por compras del exterior. Recuhr

dese que los salarios nominales estaban dados. El otro enfoque procedía de la

teoria real del comercio internacional que eiifatizaba que el factor no comer-

ciable además de los recursos naturales (tierra, localización) es el trabajo.

El precio de kste determina el precio de los bienes no comerciados. Si se bus - ca abaratar la producción nacional pues existe un desequilibrio externo y hay

que reducir los recursos netos que se piden al exterior Ó a las reservas, el . ,

finico modo es cambiando el precio relativo de 1'0s bienes, cokerciables respec-

to de los salarios. Cualquiera de las dos interpretaciones enfatiza que para

que la devaluación tenga efectos reales, debe cambiar el nivel de salarios

en tóriiiinos de la rnorieda extranjera. Posteriormente veremos un caso en el cual

aún sir, cumplirse esta coridicián, 1; devaliiación tiene tambien efectos reales ,

en 01 corto ]?Lazo. Resulta obvio pero conviene señalarlo para que se pueda

producir esa baja cle snlarios deber6 existir una situación inicial deseq~i1.~-

brada en el mercado de trabajo cori deseinpleo irivoluntario que no podía ser

superado sino por uiin elevacj.Ón dell. nivel general de precios. De otro niodo

el gobierno' Ó la política econ6rriica no puede subir Ó bajar salarios reales,

ellos son deterrniiladon por ].as coiidiciones generales de la ecoiiomía, la nro-

ductividnd, 10s términos de intercambio y el costo internacional del capital..

Page 27: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Modificación de los términos de intercambio

~upondremos que los precios de las importaciones suben y los de

las exportaciones bajan en, moneda extranjera, pero como promedio el nivel mun-

dial de precios no altera.

El nivel de precios doniéstioo no se va a alterar por el supuesto *A

d e M = O

El desequilibrio en cuenta corriente implica que algún ajuste

habrá de realizarse. Deberá caer el precio de los no comerciados y aumentar

el. tipo nominal de cainbio. Debe recordarse que el déficit de cuenta corriente

implica un desequilibrio que muestra un exceso de gasto sobre ingreso y su

corrección demanda una inodS.ficaci.Ón de Los costos internos básicos y de la de- , ,

manda interna. Su sintesis es una caída de precios de los bienes no comercia-

dos.

Canibios en los ingresos de capitales del Exterior.

Este es otro cambio en las condiciones reales de la economía.

Si aumenta la entrada de capitales la economfa puede aumentar su déficit en

cuenta corriente y si éste era nulo puede incurrirlo.

Dado que el nivel general de precios no varía y que la política

comercial se asume como dada y que los precios internacionales estan dados

(h = 9 = & = 41 = 4~ = O) el aumento de importación y baja de exportaciones

que implica un déficit en cuenta corriente requiere a su vez un alza de los

Precios no comerciados que el mayor nivel de gastos totales va a ocasionar

(recuérdese que un déficit en cuenta corriente implica que se está gastando

inás de lo que sz gana). El precio de los bienes no comerciales aunienta en tér-

iiiiiios absolutos por el inayor gasto y en tóriiiinos relativos con respecto a los

coiiierciales pues bajo el tipo de cainbio.

Esta suba es necesaria pués por definición el mayor nivel de

bienes no conierciados se produce a costos crecientes aún cuando los precios

de los bienes comcerciados no cambien por el supuesto de oferta conjuntamente

elástica iiitplicita en la variación nula de los precios internacionales.

Page 28: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Como e l l e c t o r l o habrá percibido e s t a suba de precios d e l

s ec to r no comerciado iequiere una baja nominal' d e l t i p o de cambio para un ni-

ve l e s t ab le de precios .

Otros cambios r e a l e s

Canibio tecnológico d i f e renc ia l en l o s bienes comerciables, des-

cubriniiento de l pe t ró leo . ~ l l o l leva a una ca ída d e l t i p o r e a l de cambio, au-

mento de p r e c i o s d e l o s bienes no comerciados y reduce e l d e l t i p o de cambio.

0t .ro cambio podría s e r red is t r ibuc iones de ingresooque modifi-

can l a composición d e l gas to agregado, e n t r e comerciables y no comercl.ables.

Este s e r i a e l caso por ejemplo de un creciinionto r e a l d e l gas to

públioo. E l Estado t i e n e una tendencia a g a s t a r más en no comerciados que: e l

s e c t a s privado.

Como henos v i s t o s i bieii e l t i p o de cambio nominal e s una Cues-

'tiori rrioiietaxia, e l t i p o r e a l de caiiibio puede v a r i a r si ocurren a l te rac iones en

l a s coiidicioiies r e a l e s de l a econoin:ía. ~ l l o suyiere que l a ut:il.izaciÓn d e l t i p o

de carrbio do paridacl requiere c i e r t a caiitela para tomar en cuenta e s tos facto-

res.

Anál i s i s c o n s p o de cambio f i j o

18a va r i ab le nominal que s e cont ro la en e s t e caso es e l t i p o de

cambio y por .tanto l a cantidad de dinero pasa a s e r endógena.

La o f e r t a de dinero t i e n e dos fuentes , l a de origen doméstica y

l a de origen externo.

Podenios demostrar esa re lac ión como

Mg = D 4. R

dondo:

Ms = o f e r t a de d inero

D .- c réd i to dorn&st:ico

R = nive l de reservas

E 1 c r é d i t o doniéstlco s e expande por var iación de l n ive l de re-

desciielit:os y pr&;tarnos a l (pbiorrio. La var iación de rese?:vas aumenta l a cant i -

Page 29: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

dad de dinero por el producto de las compras netas por el tipo de cambio com-

prador.

Puede resultar ilustrativo plantear estas ecuaciones en tasas . , . de cambio. .

R = MS = oferta de dinero

.,A . . Si hacemos ~.R/R = R y así sucesivamente para otros casos y tomamos

a r = 1 , entoncfJk

En equilibrio la oferta y la demanda de dinero resultan iguales

por lo que podemos nzemplazarMs por su equivalente como liicimos en la página 23. " . . . . , .

.* .4 A ,b kid = ni Y .t. ni i + ].

podeiiios reeniplaia por su equivalente C -

A A P A . .; ... P = , ( P ~ + I c ~ ) tT(B:+$-4, + ( 1 - . ~ - 71 *NC

Reintroduciendo estas 2 ecuaciones en la fórmula de reservas nos queda

I\ Para hacer un análisis equivalente al anterior supongamos que D - O (Este es el

A supuesto equivalente a M = O para tipo de cairibio flotante).

A El efecto de una suba de aranceles. Debe recordarse que T = O

por los cual el'alza de precios <e implícito en los precios de los artículos im-

portados creará un exceso de demanda de dinero, lo cual hará subir la tasa de

interes y reducirá el ritmo de actividad econóiiiica. Se increm6iitarán las reser - vas tanto por 1a.cuenta de Capitales coino por la cuenta corriente, esto incre-

mentará la cantidad de dinero y el nivel de precios hasta el exceso de deman-

da de dinero se vuelva nulo. Como resultado final habrán aumentado las reser-

Page 30: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

vas, e l nivel general de precios y s e ve r i f i ca rá una suer te de "atraso" cam-

b i a r i o de l t i p o nominal de cambio. Unii d i sgres ión conviene formular. Un au- :

mento de aranceles como uii subsidio a l a s exportaciones s ign i f ican una de-

valuación s e c t o r i a l . S i l o s mismos, s e apl ican a todos lo s bienes y a l a m i s - .

nia t a s a resul tan equivalenkeu perfectos de una devaluacián monetaria.

Volviendo a l tenla o r i g i n a l , e l n ive l de precios de l o s bienes

no cornerclados aiitiientará en menor medida que l o s itnportables según l a r e l a -

ción de sustitu.i.hi.lidad que con e l l o s tenga.

Esto demuestra que Los f ac to res r e a l e s operan t an to en t ipo de

carrbio f i j o como flexi.ble. Se diferencian en e l t i p o de t ransición.

Por ejemplo en presencia de un shock externo de caída de l o s

p r e c i . 0 ~ noniinales an moneda extranjera de l o s bienes comerciales, requer i rá

bajo t i p o de cambio f i j o , una caída de l n ive l i n t e rno de precios de exporta- . '

ción y de bienes no comerciados. No s e neces i t a volver a Keynes n i a Churchi l l

como Cbancellor of Exchequei para saber que dicho proceso e s sumamente t rau-

ltiático y recesivo. En pa r t i cu la r t a l desa r ro l lo a fec tó sumamente a l o s pa í se s

que tuvieron t i p o pautado de cambio con ri tmo desacelerante de devaluación.

E l l o obligaba a dos a jus t e s , e l de l programa an t i in f l ac iona r io y e l de l a caída -... de precios a n ive l mundial.. Como e s t a fue muy s i g n i f i c a t i v a r e su l tó inaguanta-

b l e como inecariiqno, habida cuenta que l a caida internacional de precios acomp;

ñaba una severa recesión mundial. (Sobre l a caída de precios a n ive l mundial

"The Economist" publica un índice que para un va lor base de 100 en 1980 alcan-

za un valor de 75.0 a l 31/12/84).

Como s i n t e s i s de e s t a sección señalamos que l a devaluación de l . t i p o Clc cambio asume dos fi.~riciones fundantentales:

a ) Recaudar .. . un iinpuesto in f l ac iona r io para permit i r cub r i r un - desequi l ibr io f i s c a l y/o La adquisición de reservas . S i bien l a devaluación de

una so la vez,,clejando de lado l a s pérdidas y ganancias d i s t r ibu t ivas de l a misma,

puede s e r neut ra l (asimilando el caso a un aumento de una so la vez en l a can-

t idad de dirieiro) !.a t a sa de devaluación (asini i lable a l a taca de expansión mono

t a r i a ) t i e n e iin c l a r o efecto r ea l corno todo impuesto.

Page 31: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

b) La devaluación puede corregir un desequilibrio en el numera-

rio Ó en los valores nominales de las variables. Por ejemplo$ Los salarios me-

didos en dólares pueden encontrarse fuera de equilibrio, 6 los precios domésti

cos. La devaluaci6n evita lanecesaria deflación para reponer el desequilibrio CrC-

inicial.

La versión monetaria del problema devaluatorio con su conclusión - 'de la carencia de efectos reales de largo plazo, en el supuesto de que los prg

cios se ajustaran en igual medida (homogeneidad de grado o en precios relativos) -

no centra su atención en los aspectos citados.

También los ignoran los modelos estructuralistas que pretenden

rechazar este instrumento en cuanto a los supuestos efectos recesivos que con-

lleva. A Ú ~ cuando esto forma parte fundamental del trabajo no hay factor más

recesivo que un déficit no financiable Ó un desequilibrio de precios internos

y externos.

Ello será motivo de la próxima sección.-

Page 32: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

La versión del modelo de capital especifico aplicada al caso de la devaluación , .

A los efectos del desarrollo de esta sección se hará una exposi

ción breve de un modelo de capital especifico que luego será aplicado al caso '

devaluatorio.

Modelo:

- Precios flexibles - - El. factor trabaji:, mjvil entre sectores - El factor capital está Cijo en cada sector

- DOS sectores

Funciones de prodi~cci.ón.

Condiciones de pleno enipleo . ,

En el largo plazo podemos suponer que el capital se deprecia Y

se vuelve' mbvil, y en tal caso utilizaremos la misma res'tricción que para el

trabajo. !

En t6xminos del diagrama de caja deberiamos representar esta si

Page 33: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

El punto de' equilibrio en pleno empleo sin sub-utilización de

recursos es o1 punto Qo. Si se quisiera aumentar la producción de cualquiera

de los bienes sólo Se pdria hacer a lo largo del locus vertical.

En conoecuencia uno de los dos factores de capital quedaría

desocupado. Se dibujaron con fines ilustrativos los casos extremos.

La curva de posibilidades de producción será interna a su simi-

lar cuando existe movilidad de factores completa salvo Q.

N Supongamos ahora que se devalúa por cualquiera de las razones

reales que hemos apuntado y tenemos que aumentar la oferta de comerciables (TI

Page 34: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

, . - 33 - , ,. , .

. ,

En 61 largo plazo nos podertios mover iiacia el punto QI, pero en ,

el corto plazo nos nioveinos hacia el punto ql, por la restricción del capital

especifico.

En La curva de contratos esto'se vería como un movimiento a 10 '

largo de la restricción del capital.

Estamos fuera de la curva de contratos y en consecuencia tenemos

que (E) # elN por razones obvias rT>rlP (hay mas demanda de capital para r T

producir bienes comerciales).

Debemos distinguir un ajuste de corto plazo y un ajuste de lar-

go plazo. En el corto plazo se aumentará la producción a ql, y luego a medida :

que se reasignan los capitales se logrará llegar a Ql.

Page 35: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

El diagrama,muestraias curvas de demanda de trabajo -4..

para toda la economia en ambas actividades.

Si tomamos como numerario el precio de los bienes no coinerciables podemos ave-

riguar que ocurre con los salarios en términos de ambos bienes.

Claramente subirah en relación al bien no comerciado y se reducirán en relación

a los bienes comerciados.

Ahora el bienestar de los asalariados dependerá de que composi-

ción de consumos tengan y ello luego dará un idea de la resistencia que plan-

tearan al ajuste.

Si los salarios se establecen en términos de los bienes comer-

ciados y no admiten caida la reasivnación propuesta no se puede dar e inevita-

blemente se producir6 un serio receso de corto plazo, con agudo desempleo y

pérdida de actividad. Tal situación se agravará 6 atenuará en el largo plazo

según las activieades comerciables sean mas ó nienos intensivas en la utiliza-

ción de ruano de obra. El modelo de capital especifico sólo opera para el corto

plazo donde los precios de los factores se h~llan bordeados por los precios

de los productos.

Page 36: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

En e l largo plazo ocurre l o contrario los precios de los fac-

tores resultan ainplificando las variaciones de precios de los productos. Eri

consecuencia s i hay quk devaluar 6 subir e l t ipo de cainbio rea l p r q u e hubo

modificaciones en l a s condiciones reales de l a producción y los cambios en

l a s reaiuneraciones que e l los linplicari no son aceptados e l l o se traduci.rb en

un fuerte receso y desei~ipleo del factor trabajo. Ello perntitirá pagar mejo-

res r6niuneraciones pues hablan sido dejadas de lado las empresas nnrgirialc!~

y aumentará l a cantidad de capital por obrero.

Page 37: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Una forma simple de modelar c?. efec to impacto de una devaluación

e s stiponer que l o s consumos de bienes s e den,'indan en proporciones f i j a s .

C N ~ ant - , - CT a t

Donde a ; son cons.tan&es. NT y T son no comerci.ables y coinerciables .respectiva- . .

inetite.

E l n ivel de precios a l coiisuiiio s e def ine como: - , .

P - Pnt a n , . + p t at

E l gasto e s igual a

E = Pnt Cnt + P t , Ct

Y tambJ.kn podemos e sc r ib i r

Ct = a t E a t e - P

Donde e e s e l número de unidades de l a canasta demandadas en términos rea les .

. En l a producción tenemos:

La variación en e l nienestar percibido por e l consumidor depen-

derá de si e l bien en cuestión e s t á producido ó consuinido en exceso de l a ofeg

t a doniéstica.

Page 38: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

En este caso de la devaluación conviene recordar una restricción

y realizar un supuesto. La restricción es que en el caso de los bienes no co-

merciado~ CNT = ~ N T .

~1 supuesto consiste en aceptar que para que se produzca la de-

valuación hay un exceso da consumo sobre producci6n de comerciableo. (No nece-

sarianiente implica que se puede observar en el mercado simplemente pueden ser

los valores esperados. Se puede dar incluso con exceso de exportaciones sobre

importaciones siempre que haya déficit en cuenta corriente. Es decir el con-

sumo supera el ingreso) . EII tal caso una devaluación

Por supuesto aty>qt y en consecuencia el nivel de consumo y disponibilidad

de bienes se reduce.

Evaluado a los precios relativos anteriores a la devaluación

ciertamente el cambio en paridad de la moneda revela una pérdida. Ello se de-

be a que la producción de NT va a estar valorada a un precio superior al

que es posible canjearlos en una tecnologia de costos crecientes (distinta

intensidad de uso de los factores) iinplicita en la frontera de transformacitn.

Ese resultado se puede apreciar en el diagrama.

Page 39: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

En la situación original la economía se encontraba en los

puntos A y B (producción y consumo) con un financiamiento exterior de BA, lue-

go del cambio de precios relativos se reduce su financiamiento a D C y si C lo

valuamos a PNT) indudablemente esta en un punto de menor ingreso relativo. - PT ,, $

Esta medición implícita en los cálculos de producto no se puede utilizar como

argumento de que la devaluación recesioria, simplemente BA no está disponible.

La pregunta correcta es con C disponible que precios relativos usamos -

En el,caso de mantener el primero'habia que desplazar hacia el

interior de la frontera de producción (suponiendo consumos homotéticos a lo

largo del sendero de expansión y claramente ese punto resulta inferior al pun-

to C y lleva ii~iplícitaniente un gran receso.

En el caso de capital especifico no toda la sustitución impií-

cita esta admitida y.en. el corto plazo podria darse este fenómeno. , ,

, . , , , , , , :2t , , , , ,

, , , . , , ,

, , , .

Page 40: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

El ajuste requerido de largo plazo es pasar del punto A al pun-

to B. En el corto plazo tal punto no existe, la posibilidad es desplazarse ha-

cia C. La caída de ingreso a los precios relativos de A se agrava, pero sin

emhargo sigue siendo un punto superior a la alternativa de mantener los precios

de A y contraer el nivel de actividad hasta respetar la restricción externa.

Ahora si existe una rigidez salarial ó de remuneración al capital que bloquea

la reasignación de recursos el cambio de precios relativos puede resultar in-

ferior a mantener la situación original.

La idea de una rigidéz en la reacción de corto plazo a los cam-

bios do precios relativos crea un argumento para financiar dicho ajuste.

parecerla que la combinación más conveniente es un ajuste de precios relativos

mayor que el necesario sin financiación excepcional' exteri!a y mantener el flu-.

jo do consuxno a un nivel mayor que el iniplícito en el ajuste automático.

El iliayor tipo real de cambio perniitirá en el futuro generar el excedente nece-

sario para repagar un apoyo adicional cuanto mayor es el cambio de precios re-

lativos.

Anteriormente se enfatizaba que el ajuste de precios se podía

compenSar confinb.nciamiento, nosotros esperamos haber sugerido lo contrario,

el mayor ajuste de precios permite atenuar el ajuste de consumos.

De otro modo el financiamiento 'adicional es impagable.

Page 41: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

- 40 - Sección 3

Uno de los instrumentos más criticados que se utiliza en los

programas de ajustes es la devaluación. Como veremos en la secciótl siguiente,

existe toda una literatura que sostiene que la evaluación tiene efectos con-

tractivos sobre el nivel del ingreso.

En esta sección, pretendemos mostrar cuales son las alternati-

vas que enfrenta un pais que, teniendo tipo de cambio fijo, no haya podido

mantener la disciplina fiscal y se encuentra con sus precios internos desali-

neados con los precios internacionales. para ello se niuestra claramente este

problema. - 1/

Los supuestos básicos del modelo son los siguientes:

1) el pais que se considera es un pais pequeño, tomador de precios,

2 ) el pais no tiene un mercado de capitales desarrollados.

3) la gente tiene su riqueza Únicamente en bienes ó dinero.

Tres condicionas deben cumplirse para que el sistema esté en

equilibrio:

a) La oferta de dinero, que es una función de la balanza de pagos tiene que

ser igual a la Demanda de dinero que es una función del ingreso monetario.

b) La B. de P. tiene que estar en equilibrio y

C) La Demanda de bienes dom6sticos tiene que ser igual a la oferta de bienes

domésticos. Trataremos de ver grdficamente la importancia de cada una de

las condiciones de equilibrio. En el mercado monetario tenemos en la ordenada

, , la cantidad de dinero y en la abcisa el precio doméstico de los bienes nacio-

nales.La línea LL representa La cantidad de dinero que será demandada a cada

nivel de precios. Normalmente LL tendrd una elasticidad superior a la unidad,

1/ Ver Mundell,. $nl;eriintio~aal Ecotiotnica . Cap. O O . - r

Page 42: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

p&s un aumento proporcional en el nivel' de precios implicará un aumento menos

que proporcional en la cantidad de dinero demandada.

Solo puntos en LL son puntos de equilibrio. Arriba y a la iz-

quierda de LL (W por ejemplo), la oferta de dinero es superior a la Demanda

para ese nivel de precios y se necesitará un aumento de P1 a P2 para retomar - el equilibrio.

Por lo tanto por encima y a la izquierda van puntos en los cua-

les existe liquidez en el mercado monetario y por debajo y a la derecha de LL

van puntos en los cuales existe iliquidez.

Que sucede cuando existe liquidez o iliquidez en el mercado monetario? La gente

puede tener sólo bienes 6 dinero en este modelo, por lo tanto, si tienen un e-

ceso de oferta de dinero, por la Ley de Walras, tiene que existir un exceso de

Demanda eii el mercado de bienes, tanto doméstico como extranjeros y además un

exceso de gasto sobre ingreso.

El gasto de los residentes,;tanto en bienes nacionales como fo-

ráneo~ depende del nivel'del ingreso monetario y de la liquidez.

Asurnimos que el Gasto = Ingreso si la comunidad en su conjunto

desea demandar el actual stock monotavio y que cualquier exceso del. gasto pla-

neado sobre el Ingreso esperado es proporcj.ona1 al exceso de oferta de dinero.

PO& lo tanto si existe exceso de oferta en. el mercado monetario, ello implica

que el gasto es inayor que el Irigreso.

Page 43: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

De acuerdo a este supuesto, el Ingreso es igual al gasto sólo

cuando la Demanda de dinero es igual a la oferta y ello sucede únicamente

cuando estamos sobre LL.

Ahora agregamos en el diagrama la linea BB que muestra todas

los combinaciones de dinero y precios en las cuales la Balanza de Pagos está

en equilibrio.

Si asumimos por el momento que no hay movilidad de Capitales,

BB es la linea en la cual la Balanza Comercial es = O, siendo la BC una fun-

ción del gasto doméstico y del nivel de precios. La pendiente es negativa,

pués si tenemos un punto como G, donde hay un exceso de oferta de dinero. o

sea que el gasto es superior al ingreso, parte del incremento del gasto será

en importaciones que se podrían exportar, lo que generarían un déficit en la

Balanza lomercial.

Para corregirlo, alcanza con bajar el nivel de precios para cambiar la deman-

da interna y externa de los bienes foráneos a los nacionales.

Si bien alcanza con estos 2 mercados para saber el punto de equilibrio consi-

deramos que es ilustrativo hallar todas las combinaciones posibles de dinero

y precios para los cuales no existe exceso de demanda de bienes doniésticos ( X X ) . l l Por la Ley de Walras, la linea (XX) no puede ser hallada independiente de BB y

LL, pero si puede ser obtenida con la información de ellas.

. , I d

, Déficit

i,> ?

Page 44: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

El'exceso de demanda de bienes domésticos es la diferencia entre

la, suma de las dernandas internas y externas por bienes domésticos y el nivel

de prodiictos doniésticosi que es Lo misino que el gasto menos i~iiportaciones más

exportacioies, rtienos e5 producto doméstico, cuando estas variables están expre-

sadas en unidades del, bien don~éstico. Por 1.0 tanto sumando BB y LL obtenemos

la curva XX.

, . su pendiente es positiva y más inclinada que , ,

LL, (es X = Exceso Dd. por bienes dom&sticos,

4/ .. E - Gasto y x = E + EX - ' M - Y). Consideramos

un punto V sobre LL. En V, E = Y por lo tan-

to x = B en V, pero B (O en esa zona pues

existe un déficit en B.C. Por lo tanto exis-

te un exceso de oferta de bienes doinést:icos;

que puede ser corregido por una reducción en

) el nivel de precios domésticos en [N Ó por un

? incremento en el gasto que se deba a un au-

inento de dinero w.

El hecho que las 3 curvas sean interdependientes no significa

que no sea útil hacer el análisis conjuntamente.

Podemos dividir el diagrama en 6 zonas donde B = Balanza de Pagos

L.,= exceso liquidez X = Presiones inflacionarias.

La separación en zonas es útil pues ayuda a

visualizar en que sentido se mueven M y P.

Si observamos una situación en la cual

B <O y X >O, sabernos que M tiene que ser rg

ducida; si B e 0 y X c O , el nivel de pre-

IS0 cios tiene que ser reducido.

Puede decirse que la cantidad de dinero au-

menta 6 disminuye de acuerdo si hay presio-

p3. nes i.iiflacionarias 6 deflacionarias. Por lo

tanto, la line,a $X es la que indica, (dependiendo a que lado nos hallamos de

ella), si el nivel de precios subirá 6 bajará y la l í nea BB nos: indicará que

sucede con el dinero. '

Page 45: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

En el diagrama se pueden ver las fuerzas dinámicas 'del modelo. , ,

Es ahora que estamos en condiciones de analizar cuales son las

alternativas que enfrenta un país que se encuentre en un punto V, coino en la

gráfica 5 . En ese punto existe exceso de liquidez en el mercado monetario, dé-

ficit enla cuenta corriente y presiones inflacionarias en el mercado doméstico.

Por ejemplo, un pais pudo haber llegado a esa situación a través de financiar

con dinero un déficit fiscal muy grande.

Una de las alternativas a seguir es permitir que el sistema re-

torne sólo al equilibrio Q. Para ello luego del boom inicial el sistema debe

atravesar por un periodo defiacionairio y de recesión (si los precios son ri-

gidos a la baja) para poder retomar a Q. En un punto como W por ejemplo tanto

precios y cantidad de dinero estan cayendo. Una forma de evitar esta recesión

es devaluando.

Page 46: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo
Page 47: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

, . . .

, . , .. ~ma~inemos que estamos en el punto de

equilibrio Q, y doblamos el nivel de '; , ,

, ,, precios, la cantidad de dinero y da-

preciamos a la mitad el tipo de,cam-

blo. Claramente no existiría ningún

camino en las variables reales de la

@*; economía, pues la gente tendría los

n~isnlos saldos reales e ingresos mone-

tarios que antes y no hay cambio en L / I

los precios relativos. , / 1 ' #

/ I Si devaluainos partiendo del equilibrio I

of ? existir6 un incremento proporcional

t]9 p, e en el nivel de precios y la cantidad de

dinero. Por c jemplo una devaluación en la proporción PoP, 1 OP, inducirá a un

incremento en el nivel de precios y la cantidad de dinero al nivel indicado

por el punto W.

Es claro, que nadie devaluar4 estando en equilibrio, pero si

en cambio nos hallamos en un punto como W, la alternativa de devaluar es menos

costosa que permitir el ajuste a través de la deflación.

Page 48: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Sección IV.-

Los programas de estabilización buscan el objetivo de mejorar

el balance entre la oferta y la demanda en una economia, buscando moderar las

presiones infia~ion~rias y mejorar la Balanza de Pagos.

La pregunta de como un programa de estabilización afecta el de-

sarrollo económico ha sido sujeto de controversia en el debate estructuralista-

nionetarista. Desde el punto de vista monetarista, la inflación y los problemas

de Balanza de Pagos se deben al hecho de permitir que la Demanda agregada de

un país exceda la oferta, por lo tanto, las medidas que corrijan 61 exceso de Demanda son aquellas que limiten la capacidad del gasto de una economia.

En cambio los estructuralj.stas sostienen que rigideces en las

estructuras de producción y demanda lnipiden que los ajustes monetarios para

reducir la inflación y mejorar la R. de P., se realicen sin costos. Para esta

escuela la disminución de la Demanda originada por el proceso de ajuste se

reflejar8 en el corto plazo en una caída del producto doméstico, lo que gene-

rará menos inversión y por lo tanto disminuirá la capacidad de generar divi-

sas en el largo plazo.

La conclusión a la que llegan es que las acciones de política

económica, deben dirigirse a remover los cuellos de botella en la economia y

otras rigideces estructurn:les de forma de permitir un crecimiento del produc-

to. De esta forma el exceso de demanda disminuiría y no sería necesario una

disminución muy grande de la absorción de la economia para lograr el ajuste

de la Balanza de Pagos.

La devaluación es un instrumento de política económica que

ha sido utilizado muy frecuenteniente en los programas de estabilización y so-

bre el cual se ha centrado ultimamente la controversia.

La mayoría de los estudios teóricos sobre devaluación, conc'u-

yen que tiene un efecto positivo sobre el nivel de actividad en el corto pla-

zo, aunque últimamente, esta posición ha sido puesta en tela de juicio.

Page 49: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

La posibilidad de una devaluación que produzca efectos contrac-

tivos en el producto siempre estuvo latente en el análisis de los economistas, ,

aunque no existía un análisis riguroso del fenómeno. En el modelo desarrollado

por Meade (1951) la devaluación seria contractiva si no se cumplía la condición

de Marshall-Lerner, algo que se descontaba pues sino los mercados eran ines-

tables.

Hirschman (1949) había señaiado que la condición de Marshall- , . . Lerner tenia que ser modificada si-la Balanza Comercial no se encontraba en

equilibrio.

Según Hirschman el hecho de que se devaluara partiendo de un

déficit inicial puede dar lugar a conflictos al mejorar la balanza comercial

en moneda extranjera y siinultbneamente empeoratla-en moneda interna.

Varios argumentos fueron utilizados para explicar la paradoja

de algunas devaluaciones argentinas de postguerra, que mejoraron las balanzas

comerciales en o1 corto plazo, pero fueron acompañadas por una caída en el

nivel de la producción total. Una posición es la de sidrauski (1968) que in-

tentó explicar la paradoja en términos de una politica monetaria restrictiva

adoptada al tiempo de la ~evaiuación.

Otra fue la de ~ i a z Alejandro, que es una explicación de corte

estructuralista. La devaluación de acuerdo al modelo presentado por Diaz

Alejandro, eleva los preoios internos de los bienes internacionales (importa-

bles y exportables) reducj.endo los salarios reales y expandiendo los ingresos

de los no asalariados, poniendo así en marcha el efecto redistributivo a favor

de la clase ahorrista que atesora saldos monetarios.

Este atesoramiento de los no asalariados y la reducción en el

gasto en exportables de los asalariados, frutos de la redistribución de ingre-

so, mejoran inmediatamente la balanza comercial y explican la caida simultánea

del nivel de actividad económica como efectos de la devaluación a corto plazo.

La condición necesaria para que la Devaluuci6n sea contraccionaria es que la

propensión marginal a gastar por parte de los capitalistas sea menor a la

de los asalariados. Si bien esta es una condición factible, para poder llegar

a ella se impusieron rigideces muy fuertes en la demanda y en la oferta de

bienes. Diaz Alejandro asume que en el corto plazo los efectos sustitución

Page 50: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

, ,

puros en l a Denianda, son nulos y que además l a e las t ic idad de o f e r t a d e l bien . ,

'co~i~rci&l;tlle (&xpo~tac iones e importaci.one$) &S *ula.-Si se ' iebantan e s t o s supues- ti.*s, l a s conclusiones pueden ioodificarse y l o s efectos no se r í an t a n c l a ros .

Más recieriternente, Cooper (19711, usando un modelo Keynesiano . de e q u i l i b r i o general , reactual izó e l argumento de Hirslinian que par t iendo de

un d 6 f i c i t i n i c i a l , l a Doval.uación puede s e r contraccionaria. Cooper argumenta

que l a suba en e l valor de l a s exportaciones en moneda doméstica debido a una

devaluación no será suf ic ien te para contrabalancear e l aumento en e l cos to

de l a s importaciones e11 t o t a l 1.a demanda agregada y e l n ive l d e l producto

caerá . para que e l l o no suceda se rá necesar io que l a demanda por nuestras ex-

portaciones sba muy e lds t i ca coinpensaiido l a reducción en el poder de compra

producida por una deniarida de importaciones i n e l $ s t i c a y e l d é f i c i t i n i c i a l .

En ,1977, Krugman y Taylor usando un modelo más complejo que e l

d e Cooper l legan ;a l a coiiclusión que en e l co r to plazo, una devaluación par-

t i endo de un d ó f i c i t i n i c i a l en cuenta co r r i en te siempre aumentará más e l

gas to en importaciones que e l ingreso ad ic iona l provenierite de l a s Exporta-

c iones, por l a tan to , l a demanda agregada y e l n ive l de productos deben caer .

En su t rabajo Krugman y Taylor s i n t e t i z a n y expanden l o s re-

su l tados ya obtenidos anteriormente por Hirshman, Cooper, Diaz Alejandro e t c .

:,, Según e l los : "La devaluación, a l t r a n s f e r i r recursos a aquellos

sec tores que t ienen una propensión marginal a ahorrar más a l t a , pueden c rea r

un exceso de ahorro ex-ante sobre inversión ex-ante y por l o tan to ba jas en

e l n ive l de producto e importaciones ex-post. Los t r e s casos más importantes

son l o s s iguientes:

a ) S i l a devnluac.i.ón t i e n e lugar con un d é f i c i t i n i c i a l , l a su-

ba de precios de l o s bienes t ransables reducirán inmediatamente e1 n ive l de

ingreso r e a l del. pa i s y l o s subirán en e l ex te r io r . Cuanto más grande sea e l

d 0 f i c i t : i i i iciai , rnáfi grande será e l e f e c t o contract ivo de l a devaluación..

(C4isina coirclusión que I.iirshirian y Cooper) .' b) A pesar que l a balanza comercial e s t é en equ i l ib r io al. Deva-

l u a r , e s t a elevar¿¡ l o s prccios 'de l o s bienes t ransables generando ganancias

ex t raord inar ias en eL sector exportador y en e l que compite con l a s importa-

ciones.

Page 51: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

, ,, , ,

Si los salarios nominales no crecen tanto como el nivejl de pr.e- i e'

cios y si la propensiÓn.margina1 a consumir de los que reciben ganancias es . - . . menor .'que la de los asaliiriados, ex-ante, el ahorro nacional crecerá. ~a mag-

'

nitud de la caída en el producto dependerá de la diferencia entre las dos

propensiones a consumir'(simi1ar argumento al de oíaz ~iejandro).

C ) Finalniente, si hay impuestos ad-valorem a las exportaciones 4

Y las impoitaciones,. una devaluación redistribuye ingresos, del sector priva-

do al. que tiene una propensión a ahorrar igual a la unidad en el

corto plazo. Una vez más, el resultado final es una reducción en la demanda

agregada".

Krugman y Taylor, al igual que los trabajos anteriores llegan

a estas conclusiones en base a ciertos supuestos niuy fuertes. Ellos estable-

cen que la oferta de Exportaciones está fija en el corto plazo y que no exis-

te la posibilidad de sustitución tanto en la producción como en'el consumo.

Además no se tiene en cuenta el mercado laboral y se analiza de una forma muy . .

simplificada el mercado monetario. ., ,

Como muy bien lo señala Hanson (1982), con el supuesto que las

exportaciones son fijas en el corto plazo, cualquier política que mejore la

Balanza de Pagos tiene que ser contractiva.

El caracter estructural del pensamiento de Krugman y Taylor

claramente eti sus conclusiones. Ellos dicen: Ii a) En el corto plazo un déficit en Balanza de Pagos es un pro-

blema estructural, esto es, tanto las importaciones como las exportaciones no

son muy sensitivas al cambio de los precios para un nivel dado de producto . doméstico.

b) Como ccnsecue~~cia, cualquier efecto favorable de una deva-

luacióii r;,obre el balance cornerclal, será fruto de una contracción y no pro-

ducto de sustitución en producción y empleo.

C) La Devaluación, no sólo reduce el producto y el nivel de

empleo, sino también redistribuye el ingreso del trabajo al capital.

Page 52: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

d) Por lo tanto una devaluación es una medicina muy costosa y

una devaluación lo suficientemente grande como para reducir el déficit puede S 1

ser inaceptable. En tal caso, el gobierno debe endeudarse para cubrir el dé-

ficit en el corto plazo mientras se el.iminan las dificultades estructurales t l

con la e::pansión de Los bienes transables en el mediano plazo.

Un ejemplo muy claro de lo que sucede si se modifican los su-

puestos de K. - T. es el trabajo realizado por Hanson (19821, En la primera parte del trabajo, este awtor usando un simple modelo Keynesiano, que inclu-

ye el modelo de IC. -T. y Cooper coiiio casos especiales, muestra como flexi- . ,

bilizando los supuestos de sustitución tanto en producción como en consumo,

es muy difícil que la devaluación sea contraccionaria. Al contrario, es muy

fac,tible que la devaluación corrija el déficit en Balanza de Pagos y aumen- "

te el nivel de p.ri>ducto.

Pyro el aporte fuiidaiiient,al que hace Iiarison es analizar las con-

secuencias de incluir los itiercados monetario y laboral.

Eii el análisis tradicional de la devaluación, para que este ten

ta efecto positivo sobre el nivel de actividad es necesario que los precios

'de los bienes no transables suban menos que proporcionalmente' a la Devalua-

ción. Es aquí donde entra en juego el mercado laboral, pues, los salarios se

van a ver afectados por La devaluación. Si los salarios están indexados a la , .

devaluación, no habrá cambios en los precios relativos y por lo tanto no ten-

drá ningún efecto sobre la balanza de pagos ó sobreel nivelde ingreso. Esta

es li conrlusión del enfoque monetario de la balanza de pagos. En el largo , ,

plazo, 1.0s precios domésticos varían en la misma proporción que el tipo de

cambio y la cantidad de dinero, y por el postulado de homogeneidad, no ten-

dri ningún efecto real.

- Para que ello suceda, alguna variable nominal tendría que no

ser proporcioiial a la variación en el tipo de cambio.

]%?te es un tema muy importante pues el problema de la inde-

xación es cada d l a niás relevante. La clase obrera ya no tiene ilusión nio-.

netaria y la u.tifidad de una devaluación coino instrumento estabilizador es

niinima cuando existe indexación.

Page 53: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Otra de las conclusiones del modelo, al analizar el mercado la-

b'oral, es que la devaludci6n no tendrá ningún efecto positivo sobre e1,produc-

to si los salarios se determinan en un mercado laboral en el cual la oferta de

trabajo depende positivamente del salario real. En conclusi¿n, si asumimos un

mercado laboral más realista, donde los salarios estén indexados 6 donde el

salario real refleja tanto la oferta de trabajo como la demanda, en el corto L

plazo, el conflicto entre la balanza de pagos y el nivel del producto reapare- 'i

ce. La Única forma de mejorar el producto al Devaluar es bajar los salarios . reales sin afectar la Oferta de trabajo.

Hasta el momento casi todos los argumentos que sostienen que

la Devaluación puede ser contraccionaria vienen del lado estructuralista. Pero

también del lado inonetarista se llegan conclusiones similares.

Habíamos m~Il~i0nad0 el argumento de Sidrauski que sostenía que

las devaluaciones en Argentina habían sido contraccionarias porque fueron

acompañadas por una política monetaria restrictiva. ~ á s recientemente,

Dornbusch (1973) entre otros, señaló, que en una economía pequeña, donde el

nivel de precios domésticos viene dado por el exterior, un cambio en el tipo

de cambios puede afectar Únicamente los activos financieros denominados en

moneda nacional. Al reducir la cantidad real de dinero. sin lugar a dudas, su

impacto es deflacionario.

Todos los trabajos analizados hasta el momento han sido ejerci-

cios de estática comparativa sin tomar en cuenta los problemas dinámicos.

Calvo (1981), utilizó un modelo dinámico en el cual llega a

conclusiones muy interesantes. Su razonamiento es el siguiente. Las conclu-

siones de Diaz Alejandro, Hirschman y K. y T. fueron obtenidas en modelos

Keynesianos sin ninguna consideración explícita al efecto que pueda tener la - riqueza. Por lo tanto, afirmar que una devaluación es contraccionaria, es

cintilar a decir que una apreciación (depreciación) en el corto plazo del tipo

de cambio real será expansionaria (contraccionaria).

Page 54: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Formalmente, si P es el logaritmo de nivel nominal de precios

de los bienes doin&sticos, y l?, el logaritmo del tipo de cambio, entonces estos

modelos implican (dado el precio de los productos importables, que los asu-

miinos constantes e iguales a 1) que la demanda agregada es una función cre-

ciente de:

Si E (p) es la funci6n de exceso de demanda agregada, esto implica que:'

2 ) f' (P) 70

Hasta aqui son conclusiones que se derivan directamente de los

niodelos que sostienen que la devaluaciói~ es contraccionaria. *

A esta conclusiones, Calvo le agrega3P = f(p1 o sea, la tasa

de apreciación del tipo real cle cambio es una función del exceso de demanda

agregada.

claramente, con 1,2, y 3 el sistema es inestable.

Page 55: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

, ' . Este simple modelo implica que si lamoneda se encuentra ini- . .

cialiente "sobr&valuada", P >F'cuand& f (G). = O, el tipo real de .cambio ; ~ . ~ . . .

se apreciará'.indef inidamente pues f 1 (p).>O. Úna devaluación puede volve'rnoa. ' ,' , ,

al equilibrio si iigra , llevarnos . a p p, pero si p,<i, tendremos el efeceo ~. ,

inverso la depreciación y el desempleo serán indefinidos.

Es increíble conio esto modelo tan simple podría explicar lo "

sucedido en Argentina en los años 1979 - 1981. f '

Con la base de este modelo tan simple, Calvo desarrolló un mo-

delo mucho más complejo en el cual asume perfecta movilidad de capitales, ex-

pectativas racionales, existencia de contratos laborales ¢; la economía y e1

modelo desarrollado en tiempo continuo. La conclusi6n es que cuando existan 1

devaluaciones contraccionarias, estas vienen acompafíadas con la existencia

de múltiples puntos de equilibrio.

A priori, no hay nada que nos diga que los modelos tienen que

ser estables,.'pero el hecho que no lo sean nos puede estar' mostrando que al-

go falla en la estructura del modelo. Algo similar sucede con un modelo que

tenga múltiples soluciones pues no existiría forma de anclar la economía.

Generalmente, el hecho que un modelo sea inestable 6 tenga múltiples solu-

ciones efl una seAal de alerta para el economista, que revise bien lo que

está realizando.

Con ssto no gueiemos 'decir que las' devaluaciones no puedan ser contraccio- , , ,

narias debido a otras p614~icas que operan simultáneamente! pero es un : < , , > . .

llamado de aterici6n.

Page 56: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

Ha llegado el momento de considerar el aspecto conceptual de

cuando se presenta la necesidad de devaluar y los posibles cuestionamientos

a la misma.

Como se ha enfatizado la devaluación procede por razones de

orden fiscal 6 de correción de precios relativos.

El aspecto fiscal de la devaluación es el análisis realizado

en otro contexto para el impuesto inflacionario. En economía 86n tipo de cain-

bio fijo el irnpuesto inlacionario se cristaliza en la tasa de devaluación.

El aspecto de cambio de precios relativos se debe a la exis-

tencia de niodiPicaciones en los factores reales que afectan la determina-

ci6n del tipo de cambio como oportunamente hemos señalado.

Una de las razones que se invocan para afirmar que no resulta

conveniente devaluar estriba en el posible efecto recesivo de esta medida.

Como ha sido expuesto en secciones anteriores si la situación

previa de equilibrio, se hallaba la economía en la frontera de producción

y se produce un cambio en las condiciones reales, la medición del producto a

los precio3 originales implica una caida contable, tanto mayor cuanto más

grande sea la especificidad de los factores y la inmovilidad de los mismos.

Esa caida inevitable se amenguar6 en el tiempo con la movilidad de los recur-

sos y la reasignación de los factores.

En la realidad sin embargo el proceso no se verifica de esta

forma. Originalmente la restricción externa comienza a operar y la economía

enfrentá un proceso recesivo con fuerte desocupación y caída de demanda de

sus bienes no cotnerciados. La restricción normalmente se va agudizando al

tiempo que se agrava la recesión. En estas condiciones no resulta claro que

el canilio de precios relativos (la caida en moneda extranjera del precio de

10s bienes y factores iio conierciados) resulte recesiva. En verdad puede ser

Page 57: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

:

fuertemente expansiva si demanda Para factores ociosos y a través del , ,, ,

proceso 'de sustituci$n en el consumo genera demanda para los bienes no comer- , .

ciados . , . El erróneo planteo del problema consiste en que se compara la

situación predevaluación con la situación postdevaluación.

Como hemos visto tal comparación puede arrojar un resultado ne-

gativo Ó positivo según los cambios que generaron esta medida de política hayan

sido lentos y operado por largo tiempo 6 abruptos.

En el primer caso la recesión ya debería ser marcada y en dichas

coridiciones la devaluación puede crear oportunidades nuevas. En general este

era el supuesto en que trabajaba Keynes y los economistas ~eynesianos, como ve , ,

remos 'luego en este Cipo de modelos la devaluación siempre es expansiva. En

el caso de un cambioabrupto de las' condiciones externas 6 internas van a exig

tir "mediciones~ recesivas. sinembargo este ejercicio es incorrecto. La medi-

ción pertinente es que ocurre con la devaluación y que ocurriría conjeturalme~ . .

te con las medidas fiscales y minetarias equivalentes en tanto respeten la res - tricción de recursos externos. Ya en la década de 1920 Lord Keynes señaló el

gravísimo costo recesivo de tratar de lograr el equilibrio macroeconómico a

través de la baja de precios nominales y salarios nominales implícita en esta

recomendación. Cn realidad lo que se estA tratando de decir en que la modifi-

cación del tipo nominal de cambio es equivalente para economías abiertas al

tan usado experi:nento de economías cerradas de mover la cantidad de dinero si 4

hay un equilibrio de precios y salarios nominales y factores desocupados. En

este Últitno caso el ajuste se puede dar tanto por suba de la cantidad de di-

hero y elevación del nivel de precios para salarios nominales dados como por

medio de una restricción de salarios (mayor) y precios y aumento de la canti-

dad de dinero real en consecuencia.

El ignorar este paralelismo ha llevado en muchas oportunidades

, , a, enfrentar al ,ajuste devaluatorio y pretender una corrección infinitamente S

más costosa. E1 otro ,errbr es la comparación histórica del nivel de actividad, , , . ,

Page 58: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

que ha sido una inclinacidn particular de los que utilizan instrumental econo-?

m8trico. La comparación correcta es la conjetural y ello requiere introducir

y modelar la restricción presupuestaria cambiante que enfrenta la economía;

aunque preliminarmenke fuere este esfuerzo sumamente complicado.

En esto mismo no resulta importante que existan o no insumoc

importados en la función de producción global sino la relación agregada entre

Ventas externas y conipras externas y los factores ociosos que normalmente

puede11 generar recursos externos.

Page 59: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

En el presente trabajo se ha presentado en las distintas seccio

nes una visión histórica del enfoque de la devaluación como instrumento de po-

lítica económica, un modelo formal de determinación de precios, las alternati-

vas existentes cuando se ha producido un desequilibrio fuandamental, los argu-

mentos contrarios a la devaluación por su característica recesivista, una ver-

sión propia sobre el fenómeno usando el modelo de capital fijo y un comentario

adverso a la visidn atemporal de la devalbación.

El propósito fuandamental de esta exposición ha sido enfatizar

la iniportacia de el grado de libertad que ofrece la política cambia-

ria. , ,

Muchas criticas a los programas de ajuste que se han llevado a

cabo en los paises latinoamericanos han subrayado una excesiva concentración

en controlar la demanda efectiva como medio de abatir los desequilibrios in-

flacionario~ y de balanza de pagos.

El descuido de la .oferta sin duda ha sido importante en muchos

casos. En particular se ha subestimado la importancia de mejorar la movilidad

del trabajo, de evitar subsidios a la utilización de capital, de mejorar el

funcionaniiento del sistema financiero, de atenuar regulaciones laborales que

impidan el emplgo de desocupados.-Entre otrosde los elementos vitales para

potenciar la ofarta está la de evitar la existencia de tipos de cambio sobre-

valuados que obligan a mantener un menor nivel de actividad de modo de respe- , . , ,

tar la restricción externa. , .

Una paradoja del debate sobre el tema es que quienes enfatizan

el sisgo hacia el control de demanda como procedimiento de estabilización

y ajuste, en algunos casos también se opon& a ladevaluación por supuestos

efectos recesivos que fueron oportunamente cometados. Este punto si que es

inaceptable. Se puede uriticar ,. el Snfoque tradicional de fijarse exclusiva-

merita en la ,' y buuaar un mlx de poll~lca que ada~nds de programar el

. ga&o agregado p&eneid l a etierka, pPe no 8e buecie n@yaP 18 ukilieaci6rr

Page 60: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

, ,,,,, >:, ,: , I. '

' >,,. :..:. ,<$ji?J): j:,,, , :, - 5 9 -

,~ . ,,. , , ,,:::;''.,- ,,.! :,, , ,. ,&$;.,:, , ,,, , >z ,k,! ,? ' , ..,.A,,.. :j,;(r,.i.,,

':':'i'"4.&'.'1$$ políticas crusiales de oferta. Si así se hace la conclusión inevi- , , . , , >: b ; ,_ ,.,. .. , ,..

.:$g,klt$ que aiapareniue tiabar podido traiistniLlr, ee que ae pueda igriorar la

~ e ~ t r i o a l b n y e l nilet~~a ejuske, En realidad s e eetd pldl@trda en ta l eaeo un mayor endeudamiento. Resulta dificil creer en la estabilidad de tal política

Quizás se ha sido repetitivo en algunos temas. Ello se ha debi-

do a la necesidad de subrayar la importancia de los ajustes de oferta en eco-

nomias sometidas a shock exterior tan iinportantes como ocurre en latino-

ainérica.

Page 61: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

, , , , , , , , < . , . , , , * , , , . , , , . , , , , , , , , , , ,

, , , , , - . 60 - , , . , , , , , , , ,

' , , ? , , , (, , , ' , , , , , ,

, . B I B L I O G R A F I A ' , ,. , , , , , . , , , . , ,, ,,, , , , . . , , , , S

. . HIRSCHMAN, A.O. (1974); "Devaluation and the Trade Balance: A Note"

' , , , ,

RevSew o£ Economics and ktatistics 31,50-53. ., '

, , I~LAM,SHAFIQUL (1984) , Devaluation, stabilization Policjed and the

Developing Countriesj A Macroeconomic Analysis.

Joiirnal o£ Developinent Economics 14 (1984) 37-60.

H. JOHNSON. "El Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos", en The

Monetary Approach to the Balance o£ Payments, Ed.by

Jacob Frenkel and Harry Johnson(Al1en Unwin 1977).

KRUGMAN,P and L.TAYLOR.(l978) "Contractionary Effects of a Devaluation",

Journal o£ International Economics.8 445-456.

KEYNES, JOHN M. (1923), "A Tract on Monetary Reform".

MUNDELL, ROBERT. "El Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos

y la relación entre los paises grandes y pe-

. , queños . " . .Dinero, Precios, &anceles, y Tipo de Cambio,

, , .

Publicado por Banco Central del Uruguay 1984. , .

.!>\

* MUNDELL, ROBERT. "International Economics' (New YOZ~ 1968)

Capítulo 8.

ROBINSON, JOAN. "The Exchange Rates",, en Essays in the Theory

o£' ~mployment, 29. edi (Basil Blackwell, Oxford,1947) . SJAASTAD; L. (1984), "Tres enfoques alternativos de la Balanza de

Pagos".

Dinero, Precios, Aranceles, y Tipo de Cambio.

B.C.U. (1984).

TAYLOR , LANCE. (1981),IS/LM in tlie tropics: Diagrammatics of

the New structuralist rnacro critique, ch 13 in:

Page 62: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

. )

BUFFIE EDWARD F. "Financia1 Repression, :the new structuralists and

; stabilization policy in Semi-Industrialized

Economi&i . . . .

. Jourrial of Development Economics.

, , 14 (1984) 305 - 322.

COOPER, RICHARD N. .' 1971a Currency devaluation in develo~in;, countries EssaYs

in International Finance, no 86 (~nternational Fi-

'nance Section, Princeton University, Princeton NJ).

COOPER, RICIIARD N. 1971b, Devaluation and acjgregate demand in - aid-recciving countries, ch. 16 in: J.N. - Bhagwati, R. W. Jones, ~ . ~ . ~ u n d e l l , and J. vanek

eds; Trade, balance oE payriierits and growth(N0rth-Hollamd,

Ams terdain) .

CALVO, GUILLERMO. ' "Staggered contrkcts and.Exchange Rate Policy"

, Columbia Memo, 1982.

DIAZ,ALEJANDRO, CAbLOS F. 1963 A note on the impact of devaluation and the

redistributive ef fect , Journal of political ~coaomy 71,577-580

I

e EYLFASON/SHMLD. 1983; "Does Devaluation cause stagfiation?" 'r Canadian Journal of Econoniics 16,641-654.

HANSON, JAMES A. (19031, "Contractionary Devaluation, Substitution

in Production and Consumption, and the Role of

the Labor Market", International Economics fieview 14(1983)

Page 63: y 92-? VA/&%- - bvrie.gub.uy · E1 presente trabajo analiza esta cuestión y pretende eshu?.ar alcrunas respuestas a tantas interrogantes. ... En la SecclÓn 111 se elabora un modelo

W.R.Cli.ne and S. Weintraub, eds, Economic

Estabilization in developing countrioa

(Brookings ~nititution, ~ashington DC) .-