XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de...

15
XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 1/15 COMITÉ CIENTÍFICO FEDERACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA GENERAL (FAMG) REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 1 XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA GENERAL Y EL EQUIPO DE SALUD Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires 15 al 18 de octubre de 2017 Fecha límite de envío de trabajos: 1 de Septiembre de 2017 ÍNDICE 1. AUTORIDADES DEL COMITÉ CIENTÍFICO PARA EL XXXII CONGRESO DE LA FAMG ............................................... 2 2. ENVÍO DE TRABAJOS ............................................................................................................................................... 2 3. TIPO DE TRABAJOS.................................................................................................................................................. 2 4. CATEGORÍAS TEMÁTICAS DE LOS TRABAJOS ......................................................................................................... 3 5. NORMAS GENERALES DE PREMIACIÓN ................................................................................................................. 4 6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ............................................................................................................... 5 7. NORMAS GENERALES DE PRESENTACIÓN.............................................................................................................. 6 Requisitos de Edición ................................................................................................................................................... 7 8. NORMAS ESPECÍFICAS DE PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 8 a. Trabajos de investigación con enfoque Cuantitativo ............................................................................................. 8 b. Trabajos de investigación con enfoques Cualitativo y Mixtos. .............................................................................. 9 c. Relatos de experiencia ........................................................................................................................................... 10 d. Afiche/Banner ........................................................................................................................................................ 11 9. SOBRE LA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS .................................................................................................................. 12 Anexo 1: formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ...................................................................... 13 Formato ...................................................................................................................................................................... 13 Ejemplo nominado...................................................................................................................................................... 14 Ejemplo anónimo........................................................................................................................................................ 15 1 Versión (31/03/2017)

Transcript of XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de...

Page 1: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 1/15

COMITÉ CIENTÍFICO FEDERACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA GENERAL (FAMG)

REGLAMENTO

PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN1

XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA GENERAL Y EL EQUIPO DE SALUD

Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires 15 al 18 de octubre de 2017

Fecha límite de envío de trabajos: 1 de Septiembre de 2017

ÍNDICE 1. AUTORIDADES DEL COMITÉ CIENTÍFICO PARA EL XXXII CONGRESO DE LA FAMG ............................................... 2

2. ENVÍO DE TRABAJOS ............................................................................................................................................... 2

3. TIPO DE TRABAJOS .................................................................................................................................................. 2

4. CATEGORÍAS TEMÁTICAS DE LOS TRABAJOS ......................................................................................................... 3

5. NORMAS GENERALES DE PREMIACIÓN ................................................................................................................. 4

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ............................................................................................................... 5

7. NORMAS GENERALES DE PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 6

Requisitos de Edición ................................................................................................................................................... 7

8. NORMAS ESPECÍFICAS DE PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 8

a. Trabajos de investigación con enfoque Cuantitativo ............................................................................................. 8

b. Trabajos de investigación con enfoques Cualitativo y Mixtos. .............................................................................. 9

c. Relatos de experiencia ........................................................................................................................................... 10

d. Afiche/Banner ........................................................................................................................................................ 11

9. SOBRE LA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS .................................................................................................................. 12

Anexo 1: formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ...................................................................... 13

Formato ...................................................................................................................................................................... 13

Ejemplo nominado...................................................................................................................................................... 14

Ejemplo anónimo ........................................................................................................................................................ 15

1 Versión (31/03/2017)

Page 2: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 2/15

1. AUTORIDADES DEL COMITÉ CIENTÍFICO PARA EL XXXII CONGRESO DE LA FAMG

Para consultas dirigirse por correo electrónico a: Comité científico FAMG: [email protected]

• Presidenta Jurado Evaluador Congreso 2017: Morena Arin (San Martín, Bs As) [email protected]

• Secretario Jurado Evaluador Congreso 2017: Sebastián Bienaime (Mar del Plata, Bs As) [email protected]

• Secretaria Asuntos Científicos FAMG: Ana Bó (Florencio Varela, Buenos Aires) [email protected] 2. ENVÍO DE TRABAJOS

El Comité científico de la FAMG informa que está abierta la inscripción para la presentación de Trabajos de investigación al próximo Congreso de Medicina General y del Equipo de Salud.

La misma tiene como fecha límite e improrrogable el 1 de SEPTIEMBRE de 2017.

Los/as autores/as deberán INSCRIBIR Y SUBIR su trabajo en la página web de la FAMG (http://www.famg.org.ar). Esta instancia es excluyente para la presentación de trabajos. Recuerde registrar todos los datos solicitados. Dicho acto contribuye también a evitar errores en la confección de los certificados.

RECORDATORIO: Inscribir y subir el trabajo en: http://www.famg.org.ar

3. TIPO DE TRABAJOS

En el presente Congreso serán admitidos los siguientes tres tipos de trabajos: 1. Trabajos de investigación:

a. con enfoque Cuantitativo. b. con enfoques Cualitativo c. con enfoque Mixto

2. Relatos de experiencia. 3. Afiches / Banners.

En líneas generales: Se considera que un trabajo es de investigación cuando el mismo presenta ordenadamente los siguientes elementos: i) existencia de un problema u objeto de investigación claramente delimitado; ii) dicho objeto o problema ha sido extraído, derivado o construido a partir una situación problemática que es más amplia, difusa y menos delimitada que aquel; iii) existe un marco teórico que provee conceptos para construir el problema y da una noción (más o menos explícita) del modelo causal que explica su existencia (hipótesis subyacente o explícita); iv) el problema y la situación problemática se sitúan en un contexto concreto; v) los objetivos generales y específicos son explicitados, y su concreción permite dar cuenta del problema; vi) la estrategia metodológica planteada (material y métodos) es coherente para alcanzar los objetivos y dar respuesta al problema; vii) se exponen los resultados; y viii) se discuten los hallazgos y se generan conclusiones. En síntesis, reproduce los pasos del llamado “método científico”. Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un conocimiento como científico es la "exigencia de que el

conocimiento comporte la intención y los procedimientos destinados a producir, tarde o temprano, una explicación o una comprensión de su objeto (sea un objeto natural o un artefacto, resultado de acciones de diseño), lo que

obliga, desde el comienzo, a tener presente las normas que rigen el intercambio intelectual en la comunidad científica"2.

De acuerdo al enfoque metodológico seguido por los/as autores/as, un Trabajo de Investigación puede tener un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.

2 Samaja, J. (2004b): “El proyecto de investigación. Sus partes y su lógica natural”, en Proceso, Diseño y Proyecto en Investigación Científica:

Como elaborar un proyecto sin confundirlo con el diseño ni el proceso (Tercera parte:). JVE Ediciones. Buenos Aires: pp. 69-91.

Page 3: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 3/15

Puede decirse que la diferencia esencial entre ambos enfoques radica en la posición que adopta el sujeto productor de conocimiento, el/la investigador/a, respecto del objeto o problema de estudio. En el enfoque cuantitativo la relación es sujeto-objeto, se construyen objetos o problemas de investigación de modo tal que su respuesta implica cantidad (números, porcentajes, tendencias, frecuencias estadísticas). En el enfoque cualitativo la relación es sujeto-sujeto, donde los/as “investigados/as” participan de los momentos de la investigación, se busca comprender los problemas de la realidad, pretendiendo mostrar cualidades, sentidos, significaciones, valoraciones y no solamente cantidades. Los mismos contribuyen a interpretar la complejidad de las situaciones en un contexto. Un trabajo de Investigación puede ser de un enfoque mixto cuando en el mismo coexisten y/o complementan ambas metodologías (con predominancia de uno u otro enfoque: cuali-cuantitativo o cuanti-cualitativo). Un trabajo es un relato de experiencia cuando da cuenta de vivencias realizadas en un determinado lugar y momento. Se describe, a modo de relato, la experiencia desde la mirada de su autor/a. El afiche/banner: muestra una sinopsis conceptual de un tema, experiencia o proyecto, dentro de un marco estético, que permite su comunicación tanto a la comunidad en general como a un grupo en particular (Equipo de Salud, personal docente, etc.). Los/las autores/as propondrán la estrategia metodológica empleada; su elección formará parte de la evaluación metodológica del trabajo.

4. CATEGORÍAS TEMÁTICAS DE LOS TRABAJOS

Las presentes Categorías temáticas son aplicables, en éste reglamento, solo a los Trabajos de investigación y Relatos de experiencia. Las mismas hacen referencia al tipo de objeto o problema sobre el cual el trabajo está centrado. Serán consideradas cinco categorías:

1. Clínica ampliada3 / Atención de problemas de salud-enfermedad-cuidado (s-e-c): el núcleo de ésta categoría es la clínica, entendida como la producción de cuidados por parte de un trabajador o un Equipo de Salud para atender los problemas de s-e-c de personas singulares y/o familias. El enfoque puede ser más o menos amplio, según el modo de construir y abordar el problema de s-e-c: desde la interdisciplina (la salud mental, el abordaje ampliado e interdisciplinario de situaciones, el abordaje de problemáticas singulares teniendo en cuenta la perspectiva de género) o desde un único saber disciplinar (abordaje desde la odontología, la enfermería, la medicina, etc., los que por lo general remiten a categorías nosográficas: ejemplo, la parasitosis, la hipertensión arterial –HTA–, etc.); otro abordaje posible es el que parte de la estrategia de la Atención Primaria de la Salud –APS– (integralidad, continuidad, longitudinalidad, etc.) o desde la clínica médica tradicional (una enfermedad, no procesual)

2. Gestión / Administración de servicios de salud: el núcleo de esta categoría es la organización de los recursos y capacidades de un servicio de salud (hospital, centro de salud, dispositivo, etc.) para atender las necesidades de los usuarios. El trabajo de investigación puede tomar como objeto los modos en que se organizan las prácticas de los trabajadores de salud (Gestión) o bien la reorganización de los recursos (Administración). Puede contemplar los atributos de la estrategia de APS (integralidad, continuidad, longitudinalidad, equidad, universalidad, interdisciplina, intersectorialidad, etc.) o de la administración tradicional (niveles de atención aislados, etc.)

3. Epidemiología: el núcleo de ésta categoría reside en los problemas de s-e-c a nivel poblacional (enfermos en población). La definición del problema de s-e-c puede ser más o menos amplio: desde enfermedades o categorías nosográficas (HTA, Diabetes, etc.) a enfermos, dolientes o sujetos (personas que presentan un diagnóstico nosográfico y padecen subjetivamente a partir de su situación). La población también puede abordarse con diferentes grados de complejidad, desde una simple suma de

3 Sousa Campos GW. Gestión en Salud Buenos Aires: Lugar; 2001

Page 4: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 4/15

individuos según variables biológicas y demográficas, o con el arsenal de las ciencias sociales (relaciones sociales, de género, estratos sociales, etc.)

4. Educación para la salud / Producción de conocimientos en Salud: el núcleo de esta categoría reside en investigaciones que ponen especial énfasis en la producción/transmisión de conocimiento y saberes. Puede ser desde una perspectiva tradicional, donde queda delimitado de manera tajante quién sabe y quién no sabe (ejemplo, las tradicionales propuestas de Educación para la salud) o desde una perspectiva que dé lugar a los diferentes saberes y haceres (ejemplo, Talleres interdisciplinarios, Talleres interculturales, etc.)

5. Promoción de la salud: en este caso, el problema objeto de la investigación toma como eje de indagación las actividades colectivas destinadas a promover y trabajar las aptitudes grupales que tienden a contrarrestar los determinantes que limitan la vida, generando entornos y prácticas saludables. De lo anterior se desprende que el objeto o problema construido por los/as autores/as del trabajo de investigación puede presentar grados variables de “riqueza” o profundidad, con independencia de la categoría temática. La “riqueza” o profundidad del objeto está dada por los siguientes atributos: i) la interdisciplina; ii) la intersectorialidad; iii) el abordaje desde una perspectiva relacional (por ejemplo género); iv) el trabajo en equipo o comunitario; v) la estrategia de APS. La evaluación del Trabajo de Investigación, además de contemplar los aspectos metodológicos (ver más adelante), guarda relación con estos enfoques. Los/as autores/as propondrán la Categoría Temática del Trabajo de Investigación y Relatos. Queda a criterio del Comité científico re-categorizar el trabajo en caso que así lo considere. Dicha decisión es inapelable.

Resumen Tipo trabajo y categoría temática Tipo de trabajo

Trabajo de Investigación

Categoría temática: 1. Clínica ampliada / Atención de problemas de salud-enfermedad-cuidado (s-e-c) 2. Gestión /Administración de servicios de salud 3. Epidemiología 4. Educación para la salud 5. Promoción de la salud

Enfoque 1. Cuantitativos 2. Cualitativos 3. Mixtos

Relatos de experiencia

Vinculado a: 1. Clínica 2. Gestión /Administración de servicios de salud 3. Epidemiología 4. Educación para la salud 5. Promoción de la salud

-----

Afiche/Banner ----- -----

5. NORMAS GENERALES DE PREMIACIÓN

Premiación general La premiación será realizada en base al Tipo de trabajo y a la Categoría Temática. Serán premiados trabajos del 1o al 3o (primero, segundo, tercero) de cada tipo y categoría, y se otorgará una mención al cuarto orden calificatorio. El Comité científico se reserva el derecho de declarar desierto alguno/os de los premios, como también compartirlos y/u otorgar menciones especiales. El premio consiste en un diploma con el nombre completo del autor/a (en caso de coautoría, un diploma con el nombre de todos los/las autores/as). No podrán obtener premio aquellos trabajos no inéditos o cuyo/s autor/a/es/as formen parte del Comité científico o jurado evaluador del vigente Congreso.

Page 5: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 5/15

Premios de honor El Comité científico de la FAMG se reserva el derecho de seleccionar los trabajos que reúnan condiciones de excelencia y distinguirlos con los premios:

• Premio de Honor “Laureano Maradona” al mejor Trabajo de Investigación o Relato de experiencia del Congreso. Se trata del trabajo que obtuvo el mayor puntaje en la evaluación.

• Premio de Honor “Salvador Mazza” al mejor trabajo interdisciplinario e intersectorial (estos serán seleccionados entre los trabajos que hayan recibido del primer al tercer premio en cada categoría).

• Premio de Honor “Débora Ferrandini” al mejor trabajo con participación comunitaria (estos serán seleccionados entre los trabajos que hayan recibido del primer al tercer premio en cada categoría). Quienes accedan a un Premio de honor recibirán: un diploma con el nombre completo (en caso de coautoría, un diploma con el nombre de todos/as los/las autores/as) y el beneficio de la inscripción sin cargo al Congreso de la FAMG del año próximo (solamente para las/los autores/as que se inscribieron y abonaron en el actual Congreso). El Comité científico es el órgano que tiene la potestad de fijar las pautas de evaluación. Las mismas son públicas. Las resoluciones del Comité científico serán consignadas en un acta que se dará a conocer en la entrega de premios, al final del Congreso. De sospecharse anormalidades en el/los trabajos y documentaciones enviadas, el Comité científico solicitará mediante correo electrónico a los/las autores/as responsables del trabajo la documentación necesaria. En caso de no responder en tiempo y forma requeridas el/los trabajo/s quedará/n excluido/os de participar del Congreso. De comprobarse plagio en la autoría, los/las autores/as quedarán descalificados para el presente Congreso y será excluidos para presentar trabajos en los próximos congresos y eventos organizados por la FAMG.

6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Aspectos éticos y epistemológicos de la evaluación Es el deseo del Comité científico de la FAMG que los trabajos presentados en las diferentes categorías y modalidades superen las perspectivas biologistas y reduccionistas tan difundidas en el campo de la salud en general y de la medicina en particular. El Comité científico sostiene un compromiso explícito con: la integración de las disciplinas, la estrategia de APS, las concepciones de salud-enfermedad-cuidado que abordan la complejidad y no descuidan las múltiples determinaciones, la salud como un derecho humano y los abordajes desde una perspectiva relacional (ejemplo: género). Los criterios ponderados por el Comité científico, y que se expresan en la construcción del objeto o problema de investigación, son:

• El abordaje del Equipo de Salud (interdisciplinario) por sobre el abordaje disciplinar.

• El abordaje intersectorial de los problemas de s-e-c.

• La salud como problemática compleja e integral (aspectos físicos, psicológicos, sociales, sexuales, ecológicos, espirituales, etc.) por sobre las clasificaciones nosográficas.

• La no discriminación de los géneros, clases y/o cualquier grupo de personas usuarias o no usuarias de los servicios de salud, incluyendo el lenguaje no sexista.

• Las autocríticas, que aportan honestidad respecto de la producción de conocimiento, comunicando aun las conclusiones adversas y iatrogénicas.

Aspectos considerados en la evaluación Para la calificación de los trabajos se tendrán en cuenta los siguientes criterios (no excluyentes):

• Originalidad: en la elección de la temática y la construcción del objeto o problema de investigación. Áreas y abordajes poco explorados.

Page 6: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 6/15

• Aportes a la Medicina General, al Equipo de Salud y a la Salud Colectiva: serán ponderados en más los trabajos que expresen los siguientes atributos: interdisciplina; intersectorialidad; abordaje desde una perspectiva relacional; el trabajo en equipo y la estrategia de APS.

• Trabajo: esfuerzo y tiempo insumidos en el desarrollo del trabajo (el trabajo de campo en territorio tendría mayor valor que una revisión bibliográfica).

• Metodología: Rigurosidad metodológica. Coherencia entre el tema, el objeto o problema, los objetivos, el marco teórico, la estrategia metodológica, los resultados, las conclusiones y la bibliografía.

• Presentación: impacto visual, creatividad, forma de comunicar, expresión, etc.

Momentos de la evaluación La evaluación se realizará en tres etapas. Todo trabajo recibido por el Comité científico, que cumpla con las normas generales y específicas de presentación y los requisitos de edición, recibirá un código numérico con el objeto de mantener el anonimato respecto de la autoría (los miembros evaluadores/as del jurado no conocen la procedencia ni los nombres de los/as autores/as del trabajo hasta el momento de la exposición, en el Congreso).

• Primer Momento: a cargo de los integrantes del Comité científico de la FAMG. Se evalúa que los trabajos cumplan con las normas generales y específicas de presentación y edición solicitadas, no siendo aceptados aquellos trabajos que no las reúnan. En esta instancia el Comité científico podrá cambiar la categoría temática de los trabajos según su criterio.

• Segundo Momento, a cargo del Jurado evaluador4, quien realizará una segunda verificación acerca de las normativas y pertinencia (trabajos relacionados con las prácticas cotidianas del médico generalista o equipos de salud.). Posteriormente serán evaluados los aspectos metodológicos y contenidos del trabajo. Cada trabajo es evaluado por al menos dos jurados (habitualmente tres) de diferentes provincias o ciudades, quienes identifican al mismo por el código. Los evaluadores no pertenecen (en lo posible) a la misma provincia o ciudad de los/as autores/as. Se pretende garantizar un máximo de ecuanimidad, evitando posibles sesgos al momento de la evaluación. Además de la calificación, cada Jurado deberá realizar una evaluación escrita para devolver a los/as autores/as. En ella se explicitarán los criterios de la evaluación, comentarios y sugerencias.

• Tercer Momento: evaluación de la exposición durante el Congreso. En lo posible, en esta instancia estará presente uno de los jurados que evaluó el trabajo durante el segundo momento. En la página 7 se describe en detalle los criterios a contemplar durante la exposición. La forma de agrupar los trabajos en el momento expositivo del Congreso será por temáticas relacionadas, permitiendo de esta manera el intercambio de experiencias entre autores y público asistente.

7. NORMAS GENERALES DE PRESENTACIÓN

Sobre la autoría Los/as autores/as de los Trabajos de investigación, Relatos de experiencia, Afiches/Banner podrán ser integrantes de Equipos de Salud u otros equipos de trabajo locales vinculados al sector salud, así como estudiantes de grado. Será/n autor/a/es/as de trabajos aquellas personas que problematicen, ejecuten y registren una investigación, relato y/o banner/afiche; en cambio se considerarán participante/s a aquellos que intervengan solo en alguna/s parte/s de este proceso. Cabe destacar que se entregará un único certificado de presentación del trabajo, donde figurarán todos los/as autores/as y participantes. Respecto a la inscripción, en caso de tratarse de un equipo de investigación, al menos un/a autor/a deberá inscribirse y abonar la inscripción al Congreso.

4 El Jurado evaluador se conforma anualmente para la evaluación de los trabajos presentados en el Congreso de la FAMG. Está integrado por

miembros propuestos por las diferentes Asociaciones de la FAMG. No son necesariamente socios. Se trata habitualmente de trabajadores de

salud y del campo académico con experiencia en la docencia y la producción científica. Los miembros estables del Comité Científico también

integran el Jurado.

Page 7: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 7/15

Sobre la certificación: Todos los/as autores/as y participante/s recibirán la correspondiente certificación en un único certificado (Para certificaciones adicionales ver “costo de certificación individual”) Para concursar a premios y/u obtener la certificación de presentación de Trabajo de Investigación, Relato de experiencia y/o Afiche/Banner, el trabajo debe ser expuesto en el Congreso en la fecha, hora y lugar asignado por el Comité científico (tercer momento de la evaluación). La misma debe ser realizada por sus autores/as, o al menos uno de ellos/ellas en caso de ser una producción colectiva.

El costo de la certificación individual (copia del certificado único donde constan todos los/as autores/as y participantes), es:

• Socios/as a alguna asociación a la FAMG que asisten al congreso: no abonan.

• No socios/as ó socios/as que no asistieron al congreso: $100,00 (cien pesos) por autor/a. El pago se realiza en el mismo Congreso.

Sobre la exposición: Los Trabajos de investigación y Relatos de experiencia podrán ser expuestos bajo cualquier modalidad de presentación. Se pondrá a disposición cañones multimedia y equipos de audio, los que se deberán especificar en los resúmenes. Los/as autores/as deberán concurrir con la presentación grabada en soporte electrónico (CD grabado en velocidad baja o Pendrive –Aclarar en resumen -) 15 minutos antes de la hora fijada para la presentación. Los Afiches/Banners tendrán un lugar de exposición durante el congreso para su presentación ante el jurado de acuerdo al cronograma del evento.

Sobre la inscripción, envío de trabajos, aceptación e ingreso al concurso: Los trabajos podrán inscribirse y subirse a la página web hasta el 1 de septiembre de 2017. Concursarán para premios todos aquellos que cumplan con los criterios metodológicos y las disposiciones normativas expuestas por el Comité científico. El Comité científico, en base al resumen obligatorio presentado por los/as autores/as, realizará una primera revisión de los trabajos recibidos. Dicha revisión contempla: adecuación a requisitos y revisión de la categoría temática propuesta por los autores/as, etc. Luego de esta primera revisión los trabajos se distribuyen a los jurados correspondientes quienes vuelven a revisar los trabajos, pero en forma exhaustiva. Serán excluidos todos aquellos trabajos que no cumplan con los requisitos preestablecidos. Dicha decisión será transmitida a los/as autores/as por correo electrónico previo al inicio del Congreso.

Sobre la publicación de trabajos: Todo Trabajo de Investigación, Relato de experiencia o Afiche/Banner que se ajuste a las pautas fijadas por el Comité científico, serán publicitados y difundidos desde el inicio del Congreso. La FAMG se reserva el derecho a publicar los trabajos en revistas regionales, nacionales, y página web.

Requisitos de Edición Todos los documentos, deberán ser presentados según los siguientes requisitos de edición:

• Hoja A4. Orientación vertical. Márgenes: Sup, Inf, Izq y Der 2,5cm. Carilla simple.

• Letra: Calibri 12. Párrafos Justificados.

• Sangría izq y derecha 0cm. Primera línea 1,5cm.

• Espaciado: Anterior y Posterior 0. Interlineado: 1,5

• Títulos principales: Negrita. Espaciado anterior 12pto.

• Títulos secundarios: Negrita. Espaciado anterior 6pto.

• Extensión máxima: 250 palabras para el cuerpo del resumen. 30 páginas para los trabajos de investigación y 20 para los relatos de experiencia en ambos casos sin contar los anexos.

• Archivo que no permita su modificación (PDF o similar) de no más de 25MB. Se enviarán tres documentos (archivos PDF): 1. In extenso Nominado (debe incluir resumen nominado). 2. Resumen Nominado. 3. In extenso Anónimo (debe incluir resumen anónimo). En caso de los Afiches/Banner solo se presentará un documento según las normas específicas de presentación.

Page 8: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 8/15

8. NORMAS ESPECÍFICAS DE PRESENTACIÓN

a. Trabajos de investigación con enfoque Cuantitativo El material enviado por los/as autores/as deberá constar de:

• In extenso nominado: debe incluir el resumen más el trabajo en sí. Debe contener todos los datos que se explicitan más adelante.

• Resumen Nominado: en este documento de una página se debe incluir solo el resumen. Debe contener todos los datos que se explicitan más adelante.

• In extenso anónimo: debe incluir el resumen más el trabajo en sí, pero en formato anónimo. Este documento será reenviado a los jurados, por lo que es necesario mantener el mayor anonimato posible. No deberán hacer uso de un pseudónimo para identificar el trabajo ya que el Comité científico asigna a cada uno un identificador único (Id).

Detalles del material a presentar: Resúmenes Serán enviados con un formato preestablecido (Ver anexo 1 y documentos adjuntos en word: FAMG Comité científico - Anexo 1 formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo), donde en cada espacio predeterminado se incluirá:

• Título completo del trabajo en negrita y mayúsculas (En caso de incorporar un nombre de fantasía, éste antecederá al título5).

• Autores/as: apellido/s, primer nombre e inicial del segundo. Subrayar el nombre del expositor/a (no se entregará certificación extra por expositor). Lugar o Institución donde se realizó. Dirección, localidad, código postal, número de teléfono y e-mail de uno de los/as autores/as.

• Tipo y enfoque del trabajo (para el caso: Trabajo de Investigación con enfoque Cuantitativo)

• Categoría temática propuesta por los/as autores/as (Clínica, Epidemiología, Gestión, Educación para la salud o Promoción de la salud)

• Cuerpo: Dentro del rectángulo mayor (11 cm de ancho por 16 cm. de alto) se deberán incluir: - Introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. - Deberá explicitar los conceptos y las categorías teóricas utilizadas. Las mismas deben

presentarse de forma completa y con la abreviatura utilizada a posterior en el texto. Ej. Atención Primaria de la Salud (APS).

- La extensión no deberá exceder las 250 palabras.

• Palabras claves: hasta cinco palabras.

• Modalidad de presentación y soporte técnico requerido (cañón multimedia, retroproyector, proyector de diapositivas, etc.), Póster. De no especificarse en esta instancia el soporte técnico requerido, el mismo no será provisto durante la exposición.

Trabajo completo (In extenso):

• Se aceptará un máximo de 30 páginas para el in extenso, sin contar los anexos.

• Carátula: con título (En caso de incorporar un nombre de fantasía, éste antecederá al título); apellidos, nombres y profesiones/especialidades/rol en el Equipo de Salud de los/as autores/as (subrayar al relator); lugar de realización; dirección, código postal, teléfono (y/o fax), e-mail; fecha de realización; aclarar si es inédito o no; Tipo de trabajo, enfoque y categoría temática.

• Introducción,

• Acerca de los Autores6,

5 A modo de ejemplo algunos títulos con “NOMBRE DE FANTASÍA. TÍTULO DESCRIPTIVO”:

Ej1: “Todos con la panza llena. Descripción de comedores comunitarios en la localidad de Santo Pipo, Corrientes. Año 2017”. Ej2: “Ni una menos. Caracterización de mujeres víctimas de violencia en una localidad del conurbano bonaerense. 2015”.

6 A modo de ejemplo: “El equipo de investigación lo conformamos 8 residentes de medicina general de diferentes años, una trabajadora social y psicóloga social de nuestro Centro de Salud, las que a su vez son tutoras en nuestra formación como residentes. No contamos con tutor/a en lo relacionado a investigación, pero el director del comité de docencia se encargó de supervisar nuestro trabajo”.

Page 9: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 9/15

• Identificación, delimitación y justificación del problema,

• Objetivos generales y específicos,

• Marco teórico,

• Materiales y métodos,

• Consideraciones éticas,

• Resultados,

• Discusión,

• Conclusiones y/o recomendaciones,

• Propuestas,

• Relevancia para la Medicina General, Equipos de Salud y Salud Colectiva: es el conjunto de recomendaciones que surgen de los resultados de la investigación y que podrían mejorar las prácticas e intervenciones de los Equipos de Salud y políticas sanitarias. Se deben considerar los límites para la generalización de los resultados, según los distintos contextos socioculturales.

• Referencias bibliográficas (para la nominación de las citas y referencias bibliográficas se deberá optar por una de las siguientes normas: VANCOUVER (en Recomendaciones para la Elaboración, Informe, Edición y Publicación de Trabajos académicos en revistas Médicas)7 o APA8),

• Tablas y gráficos (opcional),

• Anexos (opcional)

Copia anónima del Resumen e In Extenso Se deben incluir tanto el resumen como el trabajo original completo (In Extenso), pero debiendo obviar:

• El nombre y apellido/s de autoras/es.

• El lugar o Institución donde se realizó.

• La dirección, localidad, código postal, número de teléfono y e-mail de los/as autores/as.

• La modalidad de presentación y el soporte técnico requerido (resumen). Deberán reemplazarse todos estos datos con “XXX”.

b. Trabajos de investigación con enfoques Cualitativo y Mixtos. El valor de la investigación cualitativa reside en aportar mayor comprensión a las problemáticas de s-e-c. En los trabajos de investigación Cualitativos o Mixtos se deberán presentar los mismos documentos y seguir las normas generales (incluyendo requisitos de edición) y específicas de presentación que en los Trabajos de investigación Cuantitativos de este reglamento (Páginas 8 y 9), salvo su contenido, que sigue lineamientos metodológicos diferentes, por lo que se sugiere:

Introducción

• Definir el problema (se sugiere expresarlo como pregunta),

• Formular los objetivos (qué se quiere investigar),

• Formular propósito de la investigación (para qué se quiere investigar),

• Teoría a la que adhiere el investigador (paradigma de la investigación o Escuela de Pensamiento),

• Contexto de Estudio.

• Acerca de los Autores. Método Refiere al tipo de estrategia metodológica para recolección de datos. Pueden ser: entrevistas individuales o grupales, observación participante, etc.

7 El Estilo o Normas de Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud. También es conocido por el mismo nombre el subconjunto de esas normas referido a la forma de realizar referencias bibliográficas. Más información en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v40n2/v40n2a11.pdf (capítulo IV.A.g), https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/ y https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html 8 Las Normas APA es el estilo de organización y presentación de información más usado en el área de las ciencias sociales. Más información en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/49/2011/03/dcdi.pdf, http://normasapa.net/citas/ y http://normasapa.net/referencias/

Page 10: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 10/15

Los tipos de diseños pueden ser:

• Estudio individual de casos

• Estudios de campo etnográfico

• Investigación Cooperativa

• Investigación Acción Participante

• Investigación Acción Crítica Reflexiva, etc. Resultados Corresponde al análisis de datos. Aquí se diferencia de la investigación cuantitativa por el modo de interpretar los datos. El análisis es narrativo. Se realiza comparando y complementando los datos de la observación (lo que las personas hacen) con los datos de las entrevistas (lo que dicen). Cabe aclarar que en las ciencias sociales "no necesariamente existen resultados contundentes referidos a reglas universales", sino que a veces uno aporta reflexiones iniciales, avances en la profundización del tema, así como la descripción de su complejidad, etc. Discusión Relacionar los resultados obtenidos con la cuestión original de la investigación (el problema u objeto de investigación planteado). Analizar la repercusión de los resultados, mostrando puntos fuertes y débiles del estudio. Se debe ser cuidadoso de no generalizar, sino más bien, indicar los límites de la investigación. Propuestas Identificar qué aportes concretos se realiza a la comunidad científica y a la comunidad en general, y qué otras líneas de investigación pudiera surgir. Anexos Se pueden incorporar: entrevistas a informantes calificados, grupos focales, análisis de documentos y/o del discurso, entre otros.

c. Relatos de experiencia

Los Relatos de experiencia representan una excelente forma de sistematizar, ordenar y transmitir distintos procesos de trabajo de los Equipos de Salud respecto a los ámbitos de:

• la Clínica ampliada / Atención de problemas de salud-enfermedad-cuidado (s-e-c)

• la Gestión / Administración de servicios de salud

• la Epidemiología,

• la Educación para la salud / Producción de conocimientos en Salud,

• la Promoción de la salud. En los Relatos de experiencia se deberán presentar los mismos documentos y seguir las mismas normas generales (incluyendo requisitos de edición) y específicas (a excepción que el máximo de páginas permitidas para el In extenso será de 20) de presentación que en los Trabajos de investigación Cuantitativos de este reglamento (Páginas 8 y 9), excepto por su contenido, que sigue lineamientos metodológicos diferentes, por lo que se sugiere: Descripción de la experiencia: Respetar secuencia lógica de sistematización según los siguientes tres grandes momentos:

• Descriptivo: planteo de los objetivos, la planificación, la ejecución y la evaluación de la experiencia. Ubicación en el tiempo y espacio; contextualización; descripción de los actores/sujetos participantes; encuadre institucional donde tuvo lugar; marco teórico de referencia; descripción de la propuesta metodológica aplicada (Incluir todo dato considerado importante).

• Explicativo: análisis e interpretación de la experiencia desarrollada. Identificar determinantes y condicionantes. Relacionarlos para su interpretación. Importancia para el/la autor/a. Cómo contribuyó en su desempeño como integrante de un Equipo de Salud. Qué importancia tuvo para la comunidad.

• Síntesis: Conclusiones y propuestas.

Page 11: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 11/15

d. Afiche/Banner Con respecto a los AFICHES/BANNERS9, cabe aclarar que en esta categoría concursan aquellos diseños gráficos que expresen una sinopsis conceptual dentro de un marco estético, permitiendo comunicar de manera resumida el desarrollo de un tema, experiencia o proyecto, tanto a la comunidad en general como a un grupo en particular –ej: docentes de una escuela, Equipo de Salud, etc.-. Debe tenerse en cuenta:

• la capacidad comunicacional en términos visuales (legibilidad, armonía, priorización de la información, diseño, estética);

• el trabajo en equipo (idea de construcción colectiva de la producción);

• la concepción de proceso;

• el impacto del contenido en su comunidad o núcleo de trabajo;

• la relevancia que el problema tiene en sus servicios o comunidades.

ACLARACIÓN: Si los investigadores desean presentar un trabajo de investigación o un relato de experiencia y desea utilizar un poster como material de apoyo para la exposición oral (en vez de un

power point x ej) debe explicitarlo en el formulario de inscripción en el casillero de modalidad de presentación.

Los Afiches serán recibidos al inicio del Congreso y exhibidos durante el mismo. El Afiche debe ser confeccionado en material liviano (cartulina, papel afiche, o plotter de tipo comercial, pero se recomienda utilizar un banner portable10 de manera de poder exponerlo con comodidad y trasladarlo durante el encuentro) y podrán utilizar cualquier tipo de técnica para transmitir el mensaje. Una vez presentado no podrá ser modificado. El Comité científico determinará día, hora y lugar de la exposición en el marco del Congreso. La presentación será ante jurado y público general, con el afiche montado en el “banner” (o similar a cargo de los/as autores/as). La exposición de los afiches/banners se realizará en espacios comunes del Congreso, siendo accesibles al público del Congreso. La presentación ante el jurado se realizará en un salón mediante una imagen (.jpg) o diapositiva sin posibilidad de modificaciones (.pdf), siendo la modalidad similar a la de los trabajos científicos (ver punto 9, sobre exposición de trabajos). El montaje y desmontaje del Afiche/Banner será responsabilidad exclusiva de los/as autores/as. El retiro del Afiche/Banner será en fecha y hora determinada por el Comité científico.

Características generales del Afiche/Banner Libre Formato

• Dimensiones: 160 de alto por 90 de ancho.

• Letras: 2.5 cm de alto ó más, legible a 2 mts. Contenido Además del diseño gráfico, deberá tener en el encabezado:

• Título.

• Lugar de realización (dirección, código postal, Tel., Fax, e-mail).

• Autores/as: nombres y apellidos completos, especialidades. Subrayar al relator.

Material que se subirá al momento de la inscripción Los/las autores/as de Afiche/Banner deberán inscribirlo y enviar un documento (siguiendo los requisitos de edición de este reglamento) detallando la siguiente información:

9 En los Reglamentos anteriores esta categoría se denominaba “Poster Libre”, considerando que esto provocaba confusión llevando a presentar bajo esta categoría trabajos científicos se modifica el nombre a partir de ahora por el de AFICHE/BANNER. 10 Los banners portables son estructuras que permiten exhibir el material que se presenta y trasladarlo según conveniencia.

Page 12: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 12/15

• Carátula: con título (En caso de incorporar un nombre de fantasía, éste antecederá al título); apellidos, nombres y profesiones/especialidades/rol en el Equipo de Salud de los/as autores/as (subrayar al relator); lugar de realización; dirección, código postal, teléfono (y/o fax), e-mail; fecha de realización; Tipo de trabajo (en éste caso Afiche/Banner).

• Relato del contenido del Afiche/Banner, explicando objetivos y sentido que los/as autores/as desean transmitir a través del diseño.

• Tipo de presentación (texto, colage, dibujo, fotos, gráficos, etc.), explicitando las características del diseño.

• De ser posible foto del afiche finalizado o bien esquema básico del mismo, como por ejemplo: Aclaración sobre el ENVÍO de los trabajos: Los documentos en PDF (no se aceptará formato WORD), serán inscriptos y subidos hasta el viernes 1 de septiembre de 2017 en: http://www.famg.org.ar

9. SOBRE LA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS

(Tercer momento de evaluación) Los trabajos aceptados serán expuestos en forma oral, de manera abierta al público general y ante un jurado. Este acto constituye el tercer momento de la evaluación, y como tal posee puntaje para concurso y es excluyente. El jurado presente puede o no, ser el mismo que evaluó el trabajo escrito ya que el objetivo de esta evaluación está vinculado a la capacidad comunicacional de los/as autores/as, su eficacia y claridad. La presentación tendrá la siguiente distribución:

• Exposición del trabajo: 10 minutos.

• Preguntas/comentarios: 10 minutos (5´ para el jurado y 5´ para preguntas del público general). La exposición puede apoyarse en cualquiera de los soportes técnicos previamente mencionados. El Comité científico comunicará con una semana de antelación el lugar, día y hora asignada para la presentación. Los/as autores/as podrán solicitar cambios de día y el horario de presentación hasta 48 horas previas al Congreso, a partir de la cual no habrá posibilidad de reclamo. Previo al inicio de las exposiciones se cargará todo el material audiovisual necesario para las presentaciones, los que deben estar en formato .ppt o .pptx o de imágenes o videos compatibles con reproductor de windows media (en caso de cualquier otro formato, éste debe ejecutarse automáticamente y sin necesidad de programas adicionales). El material debe encontrarse en un pendrive para ser copiado, por lo cual deberá presentarse 15 minutos antes en el salón. Los Afiches/Banner deberán presentarse mediante una imagen (.jpg) o diapositiva sin posibilidad de modificaciones (.pdf) Deberá respetarse la puntualidad. No sé reprogramará ninguna exposición por ausencia de los/as expositores/as. Si exponen más de un trabajo, y hay superposición horaria, deberá comunicarlo a la Secretaria del Comité científico, quien puede autorizar su reemplazo por otro/a autor/a (en caso de autorías en colaboración). En caso de dificultades con el soporte técnico la exposición deberá continuar sin él.

¡Siempre es valioso compartir experiencias!, les deseamos muchos éxitos

Comité científico

FAMG

Page 13: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 13/15

Anexo 1: formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. Formato

TÍTULO

APELLIDO1, Nombre1 Inicial del SegundoNombre1; APELLIDO2, Nombre2 I, APELLIDO3, Nombre3 I.

Institución. Domicilio, Localidad, Provincia, c/p. TE de contacto Mail de contacto Tipo de trabajo (enfoque)

Categoría temática

Introducción. Objetivos. Materiales y métodos. Resultados. Discusión y conclusiones. (No más de 250 palabras)

Palabras claves (Hasta 5)

Soporte técnico:

Page 14: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 14/15

Anexo 1: formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo (continuación). Ejemplo nominado

“INCIDENCIA DE INTENTOS DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES EN LA GUARDIA DEL HOSPITAL DE RÍO TRANQUILO”

PÉREZ, Juan A; MARTÍNEZ, Amalia M; GONZÁLEZ, Ramona

Hospital Interzonal “Dr. Mariano Moreno” Av. Lisandro de la Torre, Río Tranquilo, Río Negro, c/p 7234. 0987-4504354 [email protected] Trabajo de Investigación con enfoque Cuantitativo

Epidemiología

La incidencia de suicidios en adolescentes en la Argentina va en aumento, esto se ve reflejado en las consultas por guardia de los hospitales. Valorar la incidencia de suicidios adolescentes en la guardia del Hospital Interzonal “Dr. Mariano Moreno” en el trienio 2012-2014 y analizar los datos asociados a este evento en los libros de guardia. Trabajo descriptivo, observacional y retrospectivo. Se realizo una búsqueda en los libros de guardia de niños y adultos, valorándose edad, sexo, localidad, motivo del evento, hora y día. Se confeccionó una plantilla para la carga de los datos, los que fueron analizados mediante tablas dinámicas del Microsoft® Excel. Resultados: 125 registros de 13 a 18 años (3% del total de consultas de ese grupo etario), media: 17 años. 60% varones, 90% de la zona centro. Solo en un 5% se encontraron datos sobre los motivos. Horario de mayor incidencia de 22:00 a 03:00 am, principalmente sábados y domingos. Discusión y Conclusiones: Nuestro hospital muestra una incidencia similar a la de la bibliográfica, con algunas diferencias en cuanto a grupos etarios y hora del evento. Propuestas: Mejorar el registro de este evento. Propiciar trabajos con otros enfoques para enriquecer la información sobre esta situación.11

Adolescentes, intento de suicidio, guardia de hospital.

Soporte técnico: Proyector y pantalla.

11 Nota: Total de palabras: 199.

Page 15: XXXII CONGRESO NACIONAL de MEDICINA … · 4. CATEGORÍAS ... formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo. ... Juan Samaja nos dice que la condición para reconocer un

XXXII CONGRESO NACIONAL de la FAMG. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. Página 15/15

Anexo 1: formato de resumen trabajos de investigación y ejemplo (continuación). Ejemplo anónimo

“INCIDENCIA DE INTENTOS DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES EN LA GUARDIA DEL HOSPITAL DE XX”

Equipo de investigación conformado por psicólogas/os, médicos/as generalistas y agentes sanitarios

Hospital Interzonal provincial “XX” Trabajo de Investigación con enfoque Cuantitativo

Epidemiología

La incidencia de suicidios en adolescentes en la Argentina va en aumento, esto se ve reflejado en las consultas por guardia de los hospitales. Valorar la incidencia de suicidios adolescentes en la guardia del Hospital Interzonal “XX” en el trienio 2012-2014 y analizar los datos asociados a este evento en los libros de guardia. Trabajo descriptivo, observacional y retrospectivo. Se realizó una búsqueda en los libros de guardia de niños y adultos, valorándose edad, sexo, localidad, motivo del evento, hora y día. Se confeccionó una plantilla para la carga de los datos, los que fueron analizados mediante tablas dinámicas del Microsoft® Excel. Resultados: 125 registros de 13 a 18 años (3% del total de consultas de ese grupo etario), media: 17 años. 60% varones, 90% de la zona centro. Solo en un 5% se encontraron datos sobre los motivos. Horario de mayor incidencia de 22:00 a 03:00 am, principalmente sábados y domingos. Discusión y Conclusiones: Nuestro hospital muestra una incidencia similar a la de la bibliográfica, con algunas diferencias en cuanto a grupos etarios y hora del evento. Propuestas: Mejorar el registro de este evento. Propiciar trabajos con otros enfoques para enriquecer la información sobre esta situación.

Adolescentes, intento de suicidio, guardia de hospital.