XXVII - Torres Pardotorrespardo.com/wp-content/uploads/2016/01/programa_somacot-5.pdf · 08:00 h...

60
Sede: Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Organiza: Servicio COT XXVII CONGRESO SOMACOT 27-28 Octubre 2016 MADRID Sociedad invitada: SOGACOT

Transcript of XXVII - Torres Pardotorrespardo.com/wp-content/uploads/2016/01/programa_somacot-5.pdf · 08:00 h...

27-28 Octubre 2016MADRID

1

Sede: Hospital Universitario de La Princesa. Madrid

Organiza: Servicio COT

XXVIICONGRESOSOMACOT

27-28 Octubre 2016MADRID

Sociedad invitada:SOGACOT

2

ÍNDICE

27-28 Octubre 2016MADRID

3

ÍNDICE

Comités 04

Bienvenida 06

Información general 07

Programa científico Jueves 08 Viernes 12

Talleres 13

Comunicaciones libres Orales 14 Pósters 26

Patrocinadores / Colaboradores 57

ÍND

ICE

XXVIICONGRESOSOMACOT

4

27-28 Octubre 2016MADRID

COMITÉS

COMITÉ ORGANIZADORFernando Blanco OrtizVicente J. Casa de Pantoja José Cordero AmpueroAntonio Dudley PorrasJulián Fernández GonzálezEnrique González FernándezÁngel Hernández YáñezRaquel Martín GarcíaDavid Martínez VélezJorge Payo RodríguezPablo Peñalver AndradaJulián del Río HortelanoJavier Rubio MartínezJosé Vivanco Panadero

COMITÉ CIENTÍFICOEmilio CalvoFrancisco ForriolEnrique Gil GarayEnrique Gómez BarrenaPedro GuillénFernando MarcoJavier Vaquero

RESIDENTESSergio Iborra VarelaAndrés Jaramillo PérezJens Jared Cárdenas SalasJuan Francisco Jiménez SánchezAndrés León GutiérrezAlfonso Maldonado MorilloGonzalo Margañón MerollDario Octavio Zambrano ZambranoMoustapha Souleiman Mahamoud

SECRETARÍA DEL SERVICIOMaribel Hebrero GallegoDaniela Sobrino Navarro

27-28 Octubre 2016MADRID

5

COMITÉS

JUNTA DIRECTIVA

Presidente José Luis De Gregorio Jabato

Vicepresidente José Palacios Cabezas

Presidente Saliente Javier Escalera Alonso

Secretario Mariano De Frías González

Tesorero Vicente Casa De Pantoja

Vocal de Asuntos Profesionales Antonio Pérez- Caballer Pérez

Vocal Cot Infantil Ignacio Martínez Caballero

Vocal Formación Continuada y Mir Ana Cruz Pardos

Vocal de Boletín y Página Web Mariano López Franco

Vocal de Investigación Marta Guillén Vicente

Vocal de Hospitales, Clínicas y Mutualidades Jesús Campo Loarte

Vocal de Relaciones Institucionales y Entidades Colaboradoras Ángel Luis García Berlinches

Vocal de Sociedades Monográficas y Sociedades Afines Pablo Palacios Cabezas

Vocal de Médicos Residentes Camila Arvinius

Vocal de Médicos Eméritos Manolo Sánchez Vera

Secretario Técnico Oscar Álvarez Carravilla

XXVIICONGRESOSOMACOT

6

BIENVENIDASaludos desde el Hospital de La Princesa

Creo que Madrid nunca fue, ni obviamente es, el pobla-chón manchego con que nos calificó nuestro pesimista vital Don Pío. Todo lo contrario, y seguramente lo atesti-guaría fielmente ya desde su época Don Benito, un hijo adoptivo predilecto, enorme figura de las letras no sufi-cientemente premiado por motivos ideológicos. De he-cho, si nos visitase hoy en día, se sentiría orgulloso del progreso habido. Porque podemos presumir de ser de-nominados fuera de nuestras fronteras “la ciudad que nunca duerme” y “la ciudad que menos duerme”. Él nos explicaría que antes también era así, pero se embriaga-ría de gozo al comprobar el inmenso avance científico, cultural, educacional. No en vano hemos llegado a ser el segundo destino cultural en el mundo. Él, un gran luchador por la formación, estaría especialmente satis-fecho de ver los logros conseguidos en poco más de un siglo: así podría arremeter tranquilamente y cargado de razón contra el despreciativo colega del Norte.

Ambos coetáneos me han venido a la memoria porque a los dos ha de reconocérseles su preocupación por la educación, y porque ambos conocieron nuestro hospital (en su anterior edificio de la calle Alberto Aguilera). No en vano es el segundo hospital público más antiguo de este nuestro Madrid después del Clínico de San Car-los (que también conocieron en su antiguo edificio de Atocha). Qué felices se sentirían Galdós y Baroja con-templándonos los próximos días 27 y 28 de octubre, enfrascados en tareas de formación continuada, de intercambio de conocimientos científicos, siempre con el afán de conseguir la excelencia en nuestro trabajo asistencial cotidiano.

Para ayudarnos en la tarea también contamos con la apreciadísima participación de nuestros hermanos ge-melos del Hospital Niño Jesús. Otro hospital clásico, otro edificio histórico, otra caverna de Platón dónde se podrían proyectar en sus paredes millares de historias clínicas, millones de historias personales, millones de horas de formación médica y humana del máximo nivel. Ellos os van a transmitir su sabiduría en uno de sus campos estrella, la cadera infantil.Por nuestra parte, nos esforzaremos en compartir con vosotros todo nuestro hacer y entender en tres de las áreas a las que tenemos más cariño. La primera, el hom-bro doloroso, nos viene impulsada por su modernidad, por su prevalencia en nuestros “jóvenes” que realmente son de mediana edad, y por la gran demanda social que acarrea. La segunda, la infección osteoarticular, ya se ha hecho un clásico desde hace muchos años, desde que los compañeros de Infecciosas empezaron a tratar con protocolos médicos a esos pacientes difíciles, hasta la actualidad en que todo cirujano ortopédico del servi-cio tiene, cuando menos, unos conocimientos un poco por encima de la media, cuando no el gusto por esa de-nostada parcela. La tercera, la fractura de cadera, nos viene impuesta por nuestra población, cuyo tercio de más edad supera los 75 años, posiblemente el área con mayor proporción de ancianos en España, y, quizás, en el mundo, a los que intentamos primero salvar la vida y después recuperar funcionalmente lo más posible.

¡Bienvenidos! Os esperamos el jueves 27 y viernes 28 en nuestra segunda casa.

Dr. José CorderoComité Organizador 27 Congreso SOMACOT

27-28 Octubre 2016MADRID

7

INFORMACIÓN GENERALXXVII CONGRESO SOMACOTORGANIZAServicio COT

Hospital Universitario de La Princesa - Madrid

FECHAS27 - 28 de Octubre de 2016

SEDEHospital Universitario de La Princesa

Salón de Actos

Calle de Diego Leon, 62,

28006 Madrid

CUOTA DE INSCRIPCIÓNSocios: 250€

No socios: 280€

Residentes: 150€

(IVA Incluido)

SECRETARÍA TÉCNICA

TORRESPARDOC o n g r e s s M a n a g e m e n t

C/ Napols 187 2º

08013 Barcelona

Tel: +34 932463566

Fax: +34 932317972

Email: [email protected]

www.torrespardo.com

WEBSITEwww.congresos-somacot.com

TALLERESTodos los talleres tienen plazas limitadas.

Contacte con la Secretaría Técnica para solicitar la suya.

Las plazas se otorgarán según orden de solicitud.

XXVIICONGRESOSOMACOT

8

08:00 h Entrega de documentación y presentación

08:30 h INAUGURACIÓN OFICIAL José Cordero. Hospital Universitario de La Princesa José Luis De Gregorio. Presidente SOMACOT

09:00 h MESA REDONDA 1: CIRUGÍA DE HOMBRO Introducción Julián Fernández. Hospital Universitario de La Princesa

09:05 h Roturas del manguito rotador: factores a considerar si una rotura es reparable o no Criterios diagnósticos de rotura reparable y su tratamiento Jesús Ferrer. Unidad de patología de Hombro y Codo de Madrid (UHCM) Criterios diagnósticos de roturas irreparables y su tratamiento Joaquín Sánchez Sotelo. Clínica Mayo. Rochester. Minnesota (EEUU) Discusión con casos clínicos

09:30 h Luxaciones acromioclaviculares: tratamiento conservador versus quirúrgico Diagnóstico y protocolo de tratamiento conservador José Silberberg. Clínica Universidad de Navarra en Madrid Indiciación del tratamiento quirúrgico Pablo De la Cuadra. Hospital Universitario Puerta de Hierro Discusión con caso clínico

10:00 h Disquinesia escapulohumeral. Concepto e implicaciones clínicas Diagnóstico y tratamiento Julián Fernández. Hospital Universitario de La Princesa Discusión con caso clínico Transferencia del dorsal ancho en las roturas masivas del manguito de los rotadores Fernando García de Lucas. FREMAP Director Médico Nacional 10:30 h SOGACOT El tendón largo del bíceps y sus implicaciones en el hombro doloroso Miguel Hermida. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

10:45 h Discusión y conclusiones

11:00 h Pausa - Café

Jueves 27 octubre 2016

PRO

GRAM

A CI

ENTÍ

FICO

· JU

EVES

27

DE

OCT

UBRE

27-28 Octubre 2016MADRID

9

PROGRAM

A CIENTÍFICO

· JUEVES 27 DE O

CTUBRE

08:00 h Entrega de documentación y presentación

08:30 h INAUGURACIÓN OFICIAL José Cordero. Hospital Universitario de La Princesa José Luis De Gregorio. Presidente SOMACOT

09:00 h MESA REDONDA 1: CIRUGÍA DE HOMBRO Introducción Julián Fernández. Hospital Universitario de La Princesa

09:05 h Roturas del manguito rotador: factores a considerar si una rotura es reparable o no Criterios diagnósticos de rotura reparable y su tratamiento Jesús Ferrer. Unidad de patología de Hombro y Codo de Madrid (UHCM) Criterios diagnósticos de roturas irreparables y su tratamiento Joaquín Sánchez Sotelo. Clínica Mayo. Rochester. Minnesota (EEUU) Discusión con casos clínicos

09:30 h Luxaciones acromioclaviculares: tratamiento conservador versus quirúrgico Diagnóstico y protocolo de tratamiento conservador José Silberberg. Clínica Universidad de Navarra en Madrid Indiciación del tratamiento quirúrgico Pablo De la Cuadra. Hospital Universitario Puerta de Hierro Discusión con caso clínico

10:00 h Disquinesia escapulohumeral. Concepto e implicaciones clínicas Diagnóstico y tratamiento Julián Fernández. Hospital Universitario de La Princesa Discusión con caso clínico Transferencia del dorsal ancho en las roturas masivas del manguito de los rotadores Fernando García de Lucas. FREMAP Director Médico Nacional 10:30 h SOGACOT El tendón largo del bíceps y sus implicaciones en el hombro doloroso Miguel Hermida. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

10:45 h Discusión y conclusiones

11:00 h Pausa - Café

Jueves 27 octubre 2016

11:30 h COMUNICACIONES LIBRES I

11:30 - 11:40 h O-1 Leg Compartment Syndrome In A Young Man After A Short Race Rafael Portela, Tiago Pinheiro Pinheiro Torres Centro Hospitalar Vila Nova de Gaia / Espinho, Gaia, Portugal

11:40 - 11:50 h O-2 Posicionamiento de implantes y complicaciones durante la curva de aprendizaje en prótesis unicompartimental de rodilla David Guzman Domenech, Raúl García Bógalo, David Escobar Anton H. Universitario Infanta Leonor, Madrid

11:50 - 12:00 h O-3 Influencia de la localización y hundimiento de dispositivo interso mático en la consolidación radiológica de las artrodesis lumbares mediante la técnica de fusión intersomática transforaminal (tlif) Elena Colmena Borlaff, Ricardo Sánchez Hidalgo, Socorro López Alameda, Juan José Asenjo Siguero, Fernando García De Lucas Hospital de Fremap Majadahonda, Madrid

12:00 - 12:10 h O-04 Fracaso en la osteosíntesis de fracturas de cadera garden I-II en pacientes ancianos Esther Fernández Tormos, Borja Limousin Aranzabal, Covadonga Arraiz Diaz, Oliver Marín Peña, Ricardo Larraínzar Garijo Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid

12:10 - 12:20 h O-05 Infiltraciones epidurales en el manejo del dolor radicular en el mundo laboral Silvia Bernaldo De Quirós Ramos, Ricardo Sánchez Hidalgo, Yolanda Contreras Citores, Juan José Asenjo Siguero, Gabriel Ruiz Cordoba FREMAP Majadahonda, Majadahonda, Madrid

12:20 - 12:30 h O-06 Osteonecrosis múltiple en pacientes tratados conaltas dosis de corticoides: revisión a propósito de un caso Alicia Tinoco Martín, Manuel Torres Coscoyuela H.G. Universitario de Móstoles, Madrid

12:30 h MESA REDONDA 2: NUEVOS MÉTODOS GESTIÓN COT

Gestión Económica y Ortopedia Presidentes: Manuel de Molina. Viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Jose Palacios. Hospital La Zarzuela Moderadores: Jose Luis de Gregorio. Presidente SOMACOT José Cordero. Hospital Universitario de La Princesa

¿Gastamos o Ahorramos? José Luis Martínez Montes. Director Universidad de Granada Conclusiones

Jueves 27 octubre 2016

XXVIICONGRESOSOMACOT

10

Gestión de las entidades privadas de COT Santiago Ruiz de Aguiar, Director del Hospital Universitario HM Puerta del Sur

13:30 h Comida de trabajo

15:00 h MESA REDONDA 3: INFECCIÓN-OSTEOARTICULAR

Moderador: José Cordero. Hospital Universitario de La Princesa

¿Cómo trato las infecciones por microorganismos raros? Jaime Esteban. Fundación Jiménez Díaz Ventajas e inconvenientes de los espaciadores articulados y estáticos Manuel Villanueva. Hospital Universitario Gregorio Marañón ¿Qué tipo de prótesis de rodilla utilizo en la reimplantación? Enrique Gómez Barrena. Hospital Universitario La Paz Ventajas e inconvenientes de los nuevos antibióticos Linezolid, Daptomicina, Alvabancina... Cristina Sarriá. Hospital Universitario La Princesa Resultados en los recambios de prótesis de cadera tipo IV de Tsukayama José Cordero. Hospital Universitario La Princesa

16:00 h SOGACOT

Alejandro López Pardo. Complejo Hospitalario Universitario Lucus Augusta de Lugo

16:15 h Discusión y conclusiones

16:30 h Pausa Café

17:00 h COMUNICACIONES LIBRES II

17:00 - 17:10 h O-07 Review Of The Literature Of Osteochondritis Dissecans In Skeletally Immature Population: From Diagnosis To Treatment Rafael Portela Portela, Catarina Aleixo Centro Hospitalar Vila Nova de Gaia / Espinho, Gaia, Portugal

17:10 - 17:20 h O-08 Reconstrucción con prótesis radiotransparente de húmero tras resección completa por osteosarcoma proximal con skip metástasis en varón de 11 años Israel Rubio Saez, Rafael Carbonell Escobar, Eduardo José Ortiz Cruz, Manuel Peleteiro Pensado Hospital Universitario La Paz, Madrid

Jueves 27 octubre 2016

PRO

GRAM

A CI

ENTÍ

FICO

· JU

EVES

27

DE

OCT

UBRE

27-28 Octubre 2016MADRID

11

Jueves 27 octubre 2016

17:20 - 17:30 h O-09 ¿Son seguros los portales artroscópicos metacarpofalangicos? Estudio Anatómico Borja Limousin Aranzabal, Blanca Del Campo Cereceda, Esther Fernandez Tormos, Fernando Corella Montoya, Ricardo Larrainzar Garijo Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid

17:30 - 17:40 h O-10 Metástasis solitaria de carcinoma renal en pelvis Rafael Carbonell Escobar, Manuel Peleteiro Pensado, Irene Barrientos Ruiz, Eduardo Ortiz Cruz Hospital Universitario La Paz, Madrid

17:40 - 17:50 h O-11 Riesgo de progresión de nódulos subcentimétricos pulmonares a metástasis en pacientes con sarcomas óseos Noelia Leal Cosme, Irene Barrientos Ruiz, Manuel Peleteiro Pensado, Eduardo José Ortiz Cruz Hospital Universitario La Paz, Madrid

17:50 - 18:00 h O-12 Manejo de fracturas diafisarias humerales patológicas. A propósito de un caso: fractura patológica diafisaria bilateral de húmero en mieloma múltiple Diego González Rilo, Carlos Roselló Labrada, Rosa Egea, Eduardo Salvador González, Manuel Torres Coscoyuela Hospital Universitario de Móstoles, Madrid

18:00 - 18:10 h O-13 Fracturas de húmero proximal: ¿osteosíntesis o hemiartroplastia? David Manuel Ferreño Márquez, Cristina Dauder Gallego, María Araceli Mena Rosón, Lucía Villarrubia Arias, Carlos Gavín González Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid

Jueves 27 octubre 2016

PROGRAM

A CIENTÍFICO

· JUEVES 27 DE O

CTUBRE

XXVIICONGRESOSOMACOT

12

09:00 h MESA REDONDA 4: ORTOPEDIA INFANTIL Moderadores: Ignacio Martínez. Hospital infantil Universitario Niño Jesús de Madrid Ana Cruz. Hospital Universitario La Paz

Introducción José Cordero. Hospital Universitario de La Princesa 09:20 h Discusión

09:30 h EPIFISIOLISIS DE CADERA Introducción Definición, patogenia y diagnóstico de la enfermedad Ignacio Martínez. Hospital infantil Universitario Niño Jesús de Madrid Características antropométricas y datos epidemiológicos obtenidos en una población afectada por epifisiolisis de cadera Resultados del primer estudio multicéntrico sobre la enfermedad realizado en España Rafael Martí. Hospital Universitario 12 de Octubre Fijación insitu en la epifisiolisis de cadera Revisión de la técnica y lecciones aprendidas Carlos Miranda. Hospital infantil Universitario Niño Jesús de Madrid Epifisiolisis inestable de cadera Controversias y recomendaciones Ángel Villa. Hospital General Universitario Gregorio Marañón Prevención y tratamiento de las secuelas de la epifisiolsis de cadera Condrolisis, Necrosis Avascular e Impactación Femoro-Acetabular Ángel Palazón. Hospital infantil Universitario Niño Jesús de Madrid Casos clínicos sobre epifisiolisis de cadera

Conclusiones 10:30 h MESA REDONDA 5: PROFILAXIS DE LA FRACTURA DE CADERA EN EL ANCIANO COT Enrique González. Hospital Universitario La Princesa

Preguntas y conclusiones

11:00 h Pausa - Café

11:00 - 14:00 h Taller en cadáver (hombro). Medcomtech

Sede: Universidad Complutense de Madrid

Plazas limitadas. Se otorgarán según orden de solicitud.

Contacte con la Secretaría Técnica.

Viernes 28 octubre 2016

PRO

GRAM

A CI

ENTÍ

FICO

· VI

ERN

ES 2

8 D

E O

CTUB

RE

27-28 Octubre 2016MADRID

13

09:00 h MESA REDONDA 4: ORTOPEDIA INFANTIL Moderadores: Ignacio Martínez. Hospital infantil Universitario Niño Jesús de Madrid Ana Cruz. Hospital Universitario La Paz

Introducción José Cordero. Hospital Universitario de La Princesa 09:20 h Discusión

09:30 h EPIFISIOLISIS DE CADERA Introducción Definición, patogenia y diagnóstico de la enfermedad Ignacio Martínez. Hospital infantil Universitario Niño Jesús de Madrid Características antropométricas y datos epidemiológicos obtenidos en una población afectada por epifisiolisis de cadera Resultados del primer estudio multicéntrico sobre la enfermedad realizado en España Rafael Martí. Hospital Universitario 12 de Octubre Fijación insitu en la epifisiolisis de cadera Revisión de la técnica y lecciones aprendidas Carlos Miranda. Hospital infantil Universitario Niño Jesús de Madrid Epifisiolisis inestable de cadera Controversias y recomendaciones Ángel Villa. Hospital General Universitario Gregorio Marañón Prevención y tratamiento de las secuelas de la epifisiolsis de cadera Condrolisis, Necrosis Avascular e Impactación Femoro-Acetabular Ángel Palazón. Hospital infantil Universitario Niño Jesús de Madrid Casos clínicos sobre epifisiolisis de cadera

Conclusiones 10:30 h MESA REDONDA 5: PROFILAXIS DE LA FRACTURA DE CADERA EN EL ANCIANO COT Enrique González. Hospital Universitario La Princesa

Preguntas y conclusiones

11:00 h Pausa - Café

11:00 - 14:00 h Taller en cadáver (hombro). Medcomtech

Sede: Universidad Complutense de Madrid

Plazas limitadas. Se otorgarán según orden de solicitud.

Contacte con la Secretaría Técnica.

Viernes 28 octubre 2016 Viernes 28 octubre 2016

12:00 h ASAMBLEA SOMACOT

14:00 h Comida de trabajo

15:00 h MESA DE RESIDENTES Fracturas de origen osteoporótico Coordinadores: Jorge Payo Rodríguez. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz José Luis de Gregorio Jabato. Presidente SOMACOT Moderadores: José M. Martínez Díez. Hospital Universitario La Paz Sergio Jaramillo. Hospital Universitario La Princesa

Ponentes: Gloria Talavera. Hospital Universitario La Paz Teresa Beteta. Hospital Puerta de Hierro Benjamín Ruiz Peinado. Fundación Jiménez Díaz Alfonso Maldonado. Hospital Universitario de La Princesa

18:00 h Entrega de premios y clausura del congreso

Viernes 28 Octubre

Jueves 27 Octubre

10:00 - 10:45 h Taller infiltraciones de rodilla. Sanofi Viscosuplementación para el tratamiento del dolor en la OA de rodilla. Visión general SOMACOT 2016 Plazas limitadas

11:00 - 12:00 h Taller fijación Interna. MBA Plazas limitadas

12:30 - 14:00 h Taller de hombro. DePuy Synthes Tratamiento integral de la fractura húmero proximal Plazas limitadas

TALLERES · Aula FIB, 1ª Planta

PROGRAM

A CIENTÍFICO

· VIERNES 28 D

E OCTUBRE

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· O

RALE

S

14

Jueves 27 octubre 2016 11:30 - 12:30 h

O- 01Leg Compartment Syndrome In A Young Man After A Short RaceRafael Portela, Tiago Pinheiro Pinheiro TorresCentro Hospitalar Vila Nova de Gaia / Espinho, Gaia, Portugal

Introducción y objetivosAcute compartment syndrome (ACS) requires urgent fasciotomies to prevent irreversible muscle damage. We describe a case of exercise-induced acute compartment syndrome in a 43-year-old man who pre-sented to his primary care physician 48 hours after he attempted to run a 2K race. He noticed searing pain in his right leg after the first half mile but had no other symptoms. He was referred to the emergency department and diagnosed with ACS, and a fasciotomy was done.

Material y métodosCase Report

ResultadosA presentation of limb pain that is out of proportion to a known or suspected injury should prompt con-sideration of ACS.

ConclusiónEarly recognition and surgical management are essential to achieving the best possible outcome. O-02Posicionamiento de implantes y complicaciones durante la curva de aprendizaje en prótesis unicompartimental de rodilla David Guzman Domenech, Raúl García Bógalo, David Escobar AntonH. Universitario Infanta Leonor, Madrid

Introducción y objetivosEl posicionamiento de implantes es importante en la artroplastia unicompartimental de rodilla (AUR). Con una indicación correcta puede ofrecer ventajas frente a la protesis total. El objetivo fue analizar el posicio-namiento de los implantes con radiografías posoperatorias y describir las complicaciones perioperatorias ocurridas durante la curva de aprendizaje en AUR con inserto móvil

Material y métodosEs un estudio descriptivo retrospectivo de una serie de 40 pacientes operados (mismo cirujano) mediante prótesis unicompartimentales Oxford(Zimmer-Biomed) entre diciembre de 2011 y enero de 2015. Se recogieron datos demográficos (edad, sexo), clínicos (indicación, rango articular y grado deformidad)

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · O

RALES

15

Jueves 27 octubre 2016 11:30 - 12:30 h y las mediciones radiográficas de los controles postoperatorios: 1Componente femoral: posición

varo/valgo, flexo-extensión, ajuste posterior; 2 Componente tibial: posición varo valgo, inclinación posteroinferior, ajuste anterior y posterior y contigüidad. Se utilizó como referencia los criterios radiológicos de la escuela Oxford. Se describen también las complicaciones en relación con la técnica quirúrgica observadas durante este periodo.

ResultadosTodas las variables radiológicas recogidas tuvieron un valor medio dentro del rango establecido por la técnica Óxford. Para las variables ajuste anterior y posterior del componente tibial y el posterior del femoral, el 100% de los casos estuvieron dentro del rango buscado. Para los ángulos varo/valgo y flexión/extensión del componente femoral y varo/valgo e inclinación posterior del tibial el resultado fue del 97,5%, 90%, 57.5% y 80%, respectivamente. Se observaron complicaciones en 3 pacientes (7.5%) precisando reintervención en un tiempo medio de 18 meses: una inestabilidad residual por inadecuado balance de partes blandas, una sobrecarga lateral por indicación límite y un cemento libre residual sintomático en los primeros meses posoperatorios.

ConclusiónSe muestra un normoposicionamiento de los componentes según la técnica referida, en la curva de aprendizaje de un cirujano, reconociendo un posicionamiento mejorable del componente tibial y asumiendo un 7.5% de complicaciones (cementación y correcto balance de partes de blandas en flexoextensión)

O-03Influencia de la localización y hundimiento de dispositivo intersomático en la consolida-ción radiológica de las artrodesis lumbares mediante la técnica de fusión intersomática transforaminal (tlif)Elena Colmena Borlaff, Ricardo Sánchez Hidalgo, Socorro López Alameda, Juan José Asenjo Si-guero, Fernando García De LucasHospital de Fremap Majadahonda, Madrid

Introducción y objetivosSe ha determinado que con la técnica de fusión intersomática transforaminal TLIF, puede existir un hundimiento a lo largo del tiempo del implante intersomático que puede depender de la edad y de la localización del implante entre otros factores. Este puede estar correlacionado con el grado de fusión lumbar.

ObjetivosDeterminar si la localización y el hundimiento del implante intersomático están correlacionadas con el grado de consolidación radiológica según los criterios de Hackenberg.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· O

RALE

S

16

Material y métodosSe realizó un estudio retrospectivo longitudinal, en una serie de pacientes operados mediante técnica TLIF con implante PEEK (caja T-Pal) en el Hospital FREMAP de Majadahonda entre el 1/1/2009 y el 31/12/2012, con un periodo de seguimiento de 3 años. Se realizaron valoraciones radiológicas en el postoperatorio y al final del seguimiento.Se valoró la posición del implante (anterior, central o posterior), el grado de hundimiento intervertebral como indicador de subsidiencia (<2 mm) y el grado de consolidación intersomática según los criterios de Hackenberg.Además se valoraron otros criterios como edad, sexo, IMC, demanda laboral, periodo de baja y situa-ción laboral.

ResultadosSe presenta una serie de 94 pacientes con artrodesis TLIF y caja intersomática. La edad media correspondió a 40,86 años (21-58 años). El IMC medio fue de 26,513 (±3,297); rango = 15 (21-36).No se encontró significación (p=0,625) en el test de ANOVA realizado entre la localización del im-plante y el grado de hundimiento. Si hubo correlaccion (Pearson=0,267) entre el hundimiento (mm) y puntuación en la escala de Hackenberg.

ConclusiónLa medición del grado de hundimiento del implante intersomático es un parámetro objetivo y útil para estudiar el grado de fusión lumbar , complementando a las escalas de valoración radiológicas las cuales presentan una gran variabilidad interobservador. Por otro lado la localización del implante, en nuestro estudio, no influye en el grado de consolidación lumbar.

O-04Fracaso en la osteosíntesis de fracturas de cadera Garden I-II en pacientes ancianosEsther Fernández Tormos, Borja Limousin Aranzabal, Covadonga Arraiz Diaz, Oliver Marín Peña, Ri-cardo Larraínzar GarijoHospital Universitario Infanta Leonor, Madrid

Introducción y objetivosEl 20% de las fracturas intracapsulares de cadera son fracturas sin desplazar. El tratamiento conven-cional es la osteosíntesis mediante tornillos canulados, aunque existe controversia con la artroplastia, especialmente en pacientes ancianos.

Objetivo: Analizar en nuestra serie la tasa de re-intervenciones en pacientes mayores de 65 años con fractura intracapsular no desplazada de cadera tratados mediante tornillos canulados.Analizar la mortalidad y funcionalidad postoperatorias.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · O

RALES

17

Material y métodosRealizamos un estudio retrospectivo de 54 pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera intra-capsular Garden I-II, intervenidos mediante tornillos canulados entre 2009-2015 en el Hospital Infanta Leonor.La variable principal del estudio son las re-intervenciones tras la osteosíntesis.Como variables secundarias se analizan la mortalidad, y variación de funcionalidad tras la fractura me-diante escala FAC.También se recogen antecedentes de fracturas y alteraciones del metabolismo óseo.

ResultadosIdentificamos 54 pacientes, de edad media 81,2 años. 81,5% fueron mujeres,18,5% hombres.La tasa de re-intervenciones fue del 23,5%: 9,8% extracciones del material de osteosíntesis, el 13,7% restantes fueron artroplastias por necrosis avascular de la cabeza femoral o pseudoartrosis. El 74,8% de los pacientes que requirieron segunda cirugía presentaban antecedentes de fractura y/o enfermedades relacionadas con el metabolismo óseo.El tiempo medio hasta la segunda cirugía fue de 10,3meses. La mortalidad global al año de la cirugía fue 11,7%. En relación a la funcionalidad, el 58,6% de los pacientes recuperaron la previa. La valoración media preoperatoria según escala FAC fue de 4,4 y la post-operatoria 3,7.

ConclusiónEn pacientes ancianos con antecedentes de fractura u otros datos de alteración del metabolismo óseo parece que la artroplastia ofrecería resultados más predecibles; por tanto, es fundamental identificarlos en nuestra práctica clínica. Fuera de las condiciones anteriores, la osteosíntesis de fracturas intracapsulares sin desplazar ofre-ce buenos resultados; en nuestra serie la mayoría de pacientes recuperan una funcionalidad similar pre-fractura con una mortalidad de 11,7% al año de la intervención.

O-05Infiltraciones epidurales en el manejo del dolor radicular en el mundo laboralSilvia Bernaldo De Quirós Ramos, Ricardo Sánchez Hidalgo, Yolanda Contreras Citores, Juan José Asenjo Siguero, Gabriel Ruiz CordobaFREMAP Majadahonda, Majadahonda, Madrid

Introducción y objetivosEl dolor ciático, se define como el dolor en una extremidad inferior que normalmente sigue una distribu-ción metamerica concreta.La causa suele ser por compresión o irritación nerviosa, siendo una de las más frecuentes la hernia discal lumbar.Constituye además un motivo de consulta muy habitual en las unidades de raquis.El objetivo de nuestro trabajo es valorar si las infiltraciones epidurales (IEE) mejoran la clínica de ciática

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· O

RALE

S

18

en pacientes con hernia discal, evitando así una intervención quirúrgica y facilitando una reincorporación precoz a su puesto de trabajo.

Material y métodosSe reclutaron 71 pacientes con hernia discal lumbar que presentaban clínica de dolor ciático de al menos 3 meses de evolución.Recibieron un máximo de 3 infiltraciones epidurales con un intervalo entre las mismas de 2 semanas, seguidas de tratamiento rehabilitador reglado.Se recogieron como variables la edad, sexo, demanda funcional, clínica, semanas de baja laboral, nivel de hernia discal, cirugía previa, número de infiltraciones, escalas ODI y EVA antes y a los 3 meses, y si recibieron tratamiento quirúrgico finalmente.

ResultadosDe los 71 pacientes, el 71,8% presentaban hernia discal a nivel L5-S1. El 87% fueron varones, de edad media de 40,20 años, el 57,7% con trabajos de alta demanda funcional. La media de semanas de baja fue de 16,63. Al año, el 63,4% estaban de alta y el 36,6% requirieron tratamiento quirúrgico por persistencia del dolor a pesar del tratamiento con IEE.Enla mayoría de casos, se obtuvo una mejoría estadísticamente significativa (p<0,001), en test Oswestry y EVA tras las infiltraciones.

ConclusiónEl tratamiento con IEE en pacientes con dolor radicular asociado una hernia discal, es un procedimiento eficaz, mínimamente invasivo que mejora el dolor del paciente, la discapacidad asociada y el retorno a su actividad laboral. Además es una técnica sencilla con una morbilidad muy baja y su uso no limita una posible cirugía posterior.

O-06Osteonecrosis múltiple en pacientes tratados con altas dosis de corticoides: revisión a propósito de un caso Alicia Tinoco Martín, Manuel Torres CoscoyuelaH.G. Universitario de Móstoles, Madrid

Introducción y objetivosLa osteonecrosis es una enfermedad progresiva, generalmente afecta a individuos en la cuarta década y si no se trata suele abocar a un deterioro de la articulación sobre la que se asienta.Existen factores que aumentan el riesgo de padecerla como traumatismos o el tratamiento con corticoi-des, sin embargo la mayoría de ellas son idiopáticas.Revisión en la literatura de la relación entre la osteonecrosis y el tratamiento con corticoides a altas dosis en relación a un caso tratado en nuestro servicio.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · O

RALES

19

Material y métodosRealizamos una revisión bibliográfica en PubMed, con las palabras clave “osteonecrosis múltiple” y “cor-ticoesteroides” con restricción de fecha, desde 2000 a 2016, en español e inglés. Revisamos estudios retrospectivos, prospectos y metaanálisis, centrándonos en la relación entre los corticoides y la incidencia de osteonecrosis.Presentamos un paciente de 57 años con osteonecrosis de ambas caderas y hombros, con antecedente personal de tratamiento con altas dosis de corticoides durante meses por una hemorragia intracraneal. Llegó a consultas con dolor en caderas y hombros de largo tiempo de evolución y limitación funcional. Fue tratado mediante artroplastia de ambas caderas con éxito.

ResultadosLos estudios seleccionados comparten la premisa de que el tratamiento con corticoides a altas dosis su-pone un factor de riesgo reconocido para el desarrollo de osteonocrosis. Existen diferencias en cuanto a la incidencia dependiendo de la enfermedad de base, pauta de tratamiento y duración. Varios señalan que la incidencia es mayor en sujetos más jóvenes

ConclusiónLa relación causa-efecto entre los corticoides y la osteonecrosis ha sido descrita en numerosas ocasiones a lo largo de la literatura médica. Suele afectar a pacientes jóvenes por lo que es vital su identificación precoz. Debería identificarse a los pacientes en riesgo, para realizar un diagnóstico temprano, siendo ésta la manera de evitar un remplazo de la articulación y lo ello conlleva.

O-07Review Of The Literature Of Osteochondritis Dissecans In Skeletally Immature Population: From Diagnosis To TreatmentRafael Portela Portela, Catarina AleixoCentro Hospitalar Vila Nova de Gaia / Espinho, Gaia, Portugal

Introducción y objetivosJuvenile osteochondritis dissecans (JOCD) is a subchondral bone alteration and a partially or completely detached osteochondral fragment, affecting skeletally immature patients.

Material y métodosA review of the English literature on PubMed was conducted.

Jueves 27 octubre 2016 17:00 - 18:10 h

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· O

RALE

S

20

ResultadosConservative treatment was applied in patients up to stage II. Surgical indications were conservative management failure and loose bodies. The most performed procedures were drilling, subchondral bone grafting, fragment fixation, or excision. High rate of clinical success were achieved, whereas radiographic results were much lower. None of the surgical options demonstrated to be superior.

ConclusiónFuture long-term qualitative studies focusing on chondral tissue restoration are needed.

O-08Reconstrucción con prótesis radiotransparente de húmero tras resección completa por osteosar-coma proximal con skip metástasis en varón de 11 añosIsrael Rubio Saez, Rafael Carbonell Escobar, Eduardo José Ortiz Cruz, Manuel Peleteiro PensadoHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y objetivosLa reconstrucción tras una resección tumoral es un desafío quirúrgico. Ilustramos el caso de un varón de 11 años en el que se implantó una prótesis total de húmero completo radiotransparente.

Material y métodosVarón de 11 años que refiere dolor intenso de brazo izquierdo de varios meses de evolución con déficit de abducción. En las pruebas de imagen, presenta en la radiografía una lesión osteolítica en la región metafisodiafisario de húmero proximal de características malignas y en la resonancia magnética nuclear una tumoración hipercaptante de 38x40mm en la misma región con lesiones diafisaria y epifisaria distal compatibles con osteosarcoma y skip metástasis como primera posibilidad.Se realiza biopsia cerrada de la lesión que demuestra un osteosarcoma convencional predominantemen-te osteoblástico grado 3 de Broders.El paciente es sometido a quimioterapia neoadjuvante, con buena respuesta.Es sometido a intervención quirúrgica con resección intraarticular de húmero completo con preservación de nervio axilar y musculocutáneo. Se realiza una reconstrucción posterior con prótesis tumoral de húme-ro completo IMPOL recubierta de malla de Goretex, a la que se fijaron las partes blandas.

ResultadosSe inmovilizó al paciente con una férula braquial y un cabestrillo. Fue dado de alta por evolución satis-factoria.El estudio anatomopatológico confirmó la presencia de osteosarcoma convencional grado 3 de Broders con una skip metástasis diafisaria, un 99% de necrosis tumoral y la presencia de bordes libres.A los 3 meses de seguimiento, el paciente está en tratamiento quimioterápico adyuvante y evoluciona satisfactoriamente sin presencia de enfermedad en el momento actual.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · O

RALES

21

ConclusiónLa sustitución con prótesis total de húmero es una opción reconstructiva tras cirugía tumoral con una funcionalidad aceptable. Existe controversia al respecto y se necesitan más estudios para ver sus re-sultados a largo plazo.La aparición de prótesis radiotransparentes es un método novedoso que se postula para conseguir la misma funcionalidad con una mejor visualización para detectar una posible recaída.

O-09¿Son seguros los portales artroscópicos metacarpofalángicos? Estudio anatómicoBorja Limousin Aranzabal, Blanca Del Campo Cereceda, Esther Fernandez Tormos, Fernando Corella Montoya, Ricardo Larrainzar GarijoHospital Universitario Infanta Leonor, Madrid

Introducción y objetivosLa artroscopia de la metacarpofalangica (MCF) a pesar de poder ser de utilidad en numerosas patologías no se utiliza habitualmente. Existen pocos estudios anatómicos y clínicos existentes sobre su seguridad. El objetivo de este estudio es cuantificar el riesgo de lesión de la inervación dorsal al realizar portales directos de la MCF de 2º-5º radio.

Material y métodosSe disecaron 11 EESS de cadáveres frescos. (Sexo 7H, 4M)Se colocaron las extremidades en torre de tracción, simulando el escenario real de una artroscopia.Se desarrollaron dos portales en la región de depresión a ambos lados del tendón extensor (2mm lateral al tendón) de cada dedo. Se colocaron dos agujas IM con una dirección de 45º hacia la línea media.Se disecaron los tendones extensores y las ramas sensitivas cercanas a los portales de los radios 2º-5º, y se midieron las distancias de ambos portales (aguja IM) a su nervio más cercano mediante calibrador digital.Para la simplificación de la nomenclatura de los nervios dorsales, se nombran de forma alfanumérica (el n.digital radial del pulgar D1R; el n.digital ulnar del índice D2U, etc.)Consideramos distancias > 4,5mm como segura para realizar la artroscopia. Y distancias < 2,5 mm alto riesgo de lesión.

ResultadosEn 2 casos se lesiono directamente uno de los nervios (DU2, y DR4). Encontramos distancias con alto riesgo de lesión (<2,5) en 3 portales. ( DU2, DR4 y DU5).En DR2 el 90% de las mediciones son seguras (>4,5mm). En DR3 el 72 %, DU3 82%, en DU4 y DR5 54%. El 3er radio en el más seguro para la realización de artroscopia, mientras el DR2 y DU4 son los más peligrosos.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· O

RALE

S

22

ConclusiónEl riesgo de lesión nerviosa al realizar portales directos en la MCF es alto.La MCF del 3º dedo es la más segura, aumentando el riesgo de lesión nerviosa en DR2 y DU4. O-10Metástasis solitaria de carcinoma renal en pelvisRafael Carbonell Escobar, Manuel Peleteiro Pensado, Irene Barrientos Ruiz, Eduardo Ortiz CruzHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y objetivosLas metástasis en hueso derivan principalmente de tumores de mama, pulmón, próstata, renal y tiroi-des. Exponemos el caso de un paciente de 66 años con una lesión metastásica única de un carcinoma. Los objetivos son estudiar la resección y la reconstrucción tumoral posterior.

Material y métodosVarón de 66 años que presenta dolor en región inguinal de 4 meses de evolución de características mecánicas acentuado cuando inicia la marcha. No se ha palpado tumoraciones. Refiere parestesias en territorio ciático.AP: No RAMC. DMIND. HTA. DL. Insuficiencia arterial. Carcinoma renal hace 14 años. Ex fumador hace 1 año. 50 paq/añoEF: No se palpan masas o adenopatías. Dolor en trocánter y en tuberosidad isquiático. Dolor con la ADD y rotaciones. Stinchfield -.Pruebas diagnósticas: RX: lesión osteolítica con patrón permeativo en zonas II y III de Ennekin.TC pelvis:Lesión líticas localizada en pilar posterior acetabular izquierdo y rama isquiopubiana izquierdaGammagrafía: Captación en acetábulo e isquion izquierdo TC-TAP: Nódulos subcentimétricos peritoneales que puedan corresponder a adenopatías. Nódulos pul-monares milimétricos inespecíficos.Biopsia-TC:Tejido fibromuscular infiltrado por un carcinoma de células claras sugestivo de origen renal, y compatible con metástasis de carcinoma renal de células claras convencionalResultadosPLAN: Embolización y cirugía de metástasis solitaria. 1. RESECCION TUMORAL. HEMIPELVECTOMIA INTERNA IZQUIERDAa. RESECCION ZONA 3 Y PARCIAL 22. RECONSTRUCCION ÓSEA CON:a. PROTESIS EN CONO DE HELADO (CONED/STANMORE)b. CEMENTACION ESPACION ENTRE OSTEOTOMIA ILIACO Y COTILO DE LA CONEDc. COTILO DOBLE MOVILIDAD CEMENTADO (ZIMMER)d. VÁSTAGO FEMORAL VERSYS (ZIMMER) CEMENTADO3. RECONSTRUCCION PARTES BLANDAS POR CIRUGÍA PLÁSTICAa. COLGAJO DE RECTO ANTERIOR (VRAM) Presenta evolución satisfactoria. Inicia rehabilitación postoperatoriaAP final: Metástasis de carcinoma de células claras en pelvis izquierda. Margenes quirúrgicos libres.2meses PO: Asintomático. Muy buena movilidad. Deambula con bastón. ENVD N

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · O

RALES

23

ConclusiónEl tratamiento de las metástasis óseas si están diseminadas será paliativo, mientras que si son solitarias el tratamiento principal ira encaminado una intención curativa

O-11Riesgo de progresión de nódulos subcentimétricos pulmonares a metástasis en pacientes con sarcomas óseosNoelia Leal Cosme, Irene Barrientos Ruiz, Manuel Peleteiro Pensado, Eduardo José Ortiz CruzHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y objetivosUn elevado número de pacientes con diagnóstico de sarcoma óseo presenta nódulos pulmonares ines-pecíficos que, por su tamaño, no cumplen las características aceptadas para el estudio de su posible naturaleza metastásica. Existe escaso conocimiento sobre la relación entre criterios clínico-radiológicos y la progresión de nódulos pulmonares subcentimétricos a metástasis pulmonares en este grupo de pacientes.El objetivo principal del estudio es evaluar las características de los micronódulos pumonares inespecífi-cos en pacientes con sarcomas óseos y su relación con la progresión a metástasis pulmonar confirmada.

Material y métodosSe realiza un estudio retrospectivo mediante revisión de pacientes tratados en nuestro centro, con diag-nóstico de sarcoma óseo entre los años 2002 y 2013, y con un período mínimo de seguimiento de 3 años.Se recogen datos respecto a la presencia de nódulos subcentimétricos y la confirmación final de metás-tasis, así como del momento de diagnóstico de los mismos, el diagnóstico del paciente y el grado histoló-gico del tumor, el tipo de biopsia, los márgenes quirúrgicos obtenidos en la resección del tumor primario y la presencia de recidivas locales, y sobre las características de los nódulos en cuanto a homogeneidad y comportamiento radiológico.

ResultadosSe incluyeron 108 pacientes. Se observó presencia de nódulos pulmonares subcentimétricos en 83 pa-cientes (79,9%) y 43 casos de metástasis pulmonar confirmada (39,8%), presentando el 86,1% de los pacientes con diagnóstico de metástasis hallazgos previos de nódulos inespecíficos.Encontramos relación entre el tipo de tumor y el grado histológico, la existencia de recidivas locales, y el comportamiento de los nódulos subcentimétricos en cuando a su homogeneidad y su persistencia en el TC.

ConclusiónExiste escaso conocimiento sobre el potencial de progresión de los nódulos inespecíficos a metástasis pulmonar en pacientes con sarcomas óseos. Es importante encontrar criterios clínico-radiológicos que permitan orientar a la naturaleza metastásica de estos nódulos subcentimétricos de forma precoz. Más estudios son necesarios.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· O

RALE

S

24

O-12Manejo de fracturas diafisarias humerales patológicas. A propósito de un caso: fractura patoló-gica diafisaria bilateral de húmero en mieloma múltipleDiego González Rilo, Carlos Roselló Labrada, Rosa Egea, Eduardo Salvador González, Manuel Torres CoscoyuelaHospital Universitario de Móstoles, Madrid

Introducción y objetivosLa incidencia de tumores óseos malignos es baja, siendo el más frecuentes las la metástasis ósea, seguido del mieloma múltiple. Las fracturas humerales patológicas se producen por lo general al final del curso de la enfermedad metastásica y su tratamiento depende de diferentes factores: estado del paciente, supervivencia esperada, tratamiento de la patología tumoral, etcétera. Revisar el manejo de fracturas patológicas diafisarias de húmero, haciendo especial hincapié en aqué-llas producidas por el mieloma múltiple.

Material y métodosSe presenta un caso de fractura diafisaria patológica bilateral de húmero en paciente con Mieloma Múltiple, adjuntando material visual de su diagnóstico, tratamiento y evolución. A propósito de este caso se realizó una revisión y análisis de la literatura,.

ResultadosConjuntamente con el Sº de Oncología, se indicó la necesidad de tratamiento precoz con quimioterapia para su patología de base, decidiéndose por lo tanto tratamiento conservador de ambas fracturas hu-merales. Tras casi 12 meses de seguimiento la paciente se presenta con un EVA de 0, un rango articular completo y sin afectación vasculonerviosa distal.

ConclusiónSe recomienda tratar este tipo de lesiones mediante un tratamiento multidisciplinar, en el que se tenga en cuenta diversos factores tales como localización y extensión del hueso afectado, clínica y estado basal del paciente, comorbilidades asociadas y esperanza de vida teniendo presentes sus preferencias y circunstancias personales. Para tratar este tipo de lesiones se requiere habitualmente un tratamiento para la enfermedad de base junto con un tratamiento específico de la propia lesión, logrando así mejorar la calidad de vida.En este caso, debido a las limitaciones por su patología de base se realizó un tratamiento conservador con unos excelentes resultados. El tratamiento conservador puede ser considerado en este tipo de lesio-nes cuando, la situación basal del paciente contraindique la cirugía o suponga un alto riesgo quirúrgico.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · O

RALES

25

O-13Fracturas de húmero proximal: ¿osteosíntesis o hemiartroplastia?David Manuel Ferreño Márquez, Cristina Dauder Gallego, Maria Araceli Mena Rosón, Lucía Villarrubia Arias, Carlos Gavín GonzálezHospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid

Introducción y objetivosEl número de fracturas de húmero proximal se encuentra en crecimiento, simultáneo al envejecimiento de la población. En fracturas de 3 ó 4 fragmentos existe controversia en torno al tratamiento.Objetivo:Evaluar retrospectivamente los resultados clínicos entre fracturas de húmero proximal AO 11.C1 (C1.1 y C1.2) y 11.C2 (C2.1 y C2.2) tratadas con reducción más osteosíntesis versus hemiartroplastia.

Material y métodosSe ha diseñado un estudio observacional longitudinal retrospectivo de tipo descriptivo y analítico cuya población de estudio fueron aquellos pacientes con fracturas de húmero proximal con tratamiento quirúr-gico en H.U.F.Alcorcón entre 1998 y 2014 (n=156). Las fracturas se clasificaron por dos observadores independientes según la clasificación AO. Se incluyeron aquellas fracturas con clasificación AO 11.C1 y AO 11.C2 tratadas quirúrgicamente mediante hemiartroplastia o mediante reducción más osteosínte-sis, excluyéndose las fracturas AO 11.C1.3 y AO 11.C2.3. Se excluyeron aquellas fracturas de húmero proximal patológicas y fracturas abiertas. Se analizaron los datos poblacionales. Las variables principales estudiadas fueron el balance articular al alta (antepulsión activa y pasiva, abducción activa y pasiva, rotación interna y rotación externa) y las complicaciones.

ResultadosNo se apreciaron diferencias en cuanto a edad, género, dominancia, independencia para actividades básicas de la vida diaria, mecanismo de producción de la fractura, patología previa en húmero, presencia de osteoporosis, tabaquismo y diabetes, entre los grupos estudiados. Los resultados de nuestro estudio sugieren peores resultados mediante hemiartroplastia que mediante osteosíntesis en cuanto al balance articular. La principal complicación observada fue infección de la herida quirúrgica, sin encontrarse dife-rencia estadísticamente significativa entre los grupos, seguida de necrosis avascular de cabeza humeral en el grupo de osteosíntesis.

ConclusiónLas fracturas de húmero proximal con clasificación AO 11.C1 (C1.1 y C1.2) y AO 11.C2 (C2.1 y C2.2) tratadas mediante reducción y osteosíntesis sugieren un balance articular mejor que aquellas tratadas con hemiartroplastia, sin evidenciarse diferencia estadísticamente significativa en sus complicaciones.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

26

P-01Conversión de artrodesis de cadera a artroplastia total de cadera. a propósito de un casoMar Ruiz De Castañeda Menéndez, Maria Esther Mantas Moreno, Alfonso Vallés Purroy, Victor Vaque-rizo GarciaHospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá De Henares, Madrid

Introducción y objetivosLa artrodesis de cadera es una técnica de rescate que se realiza en pacientes jóvenes con infección o artrosis precoz. Con los años los pacientes presentan espondiloartrosis y gonartrosis. La conversión es una técnica compleja indicada en casos de dolor lumbar asociado a escoliosis o gonartrosis progresiva. Presenta alta tasa de complicaciones con resultados inferiores a otras indicaciones de artroplastias.El objetivo de este trabajo es presentar un caso de artrodesis de cadera.

Material y métodosPresentamos el caso de una paciente de 59 años que acude por dolor lumbar y de de rodilla izquierda. Con 14 años fue intervenida mediante artrodesis de cadera izquierda por secuelas de luxación con-génita. En la exploración física y radiográfica se apreciaba una cadera rígida en flexo de unos 30º y aducto de 20º, así como una rodilla artrósica con valgo de 20º, flexo de 20º y flexión de 60º. Todo ello condicionaba una marcha con el tronco inclinado y necesidad de dos bastones.

ResultadosSe comenzó el tratamiento con la conversión de la artrodesis a prótesis total, implantándose un vásta-go SL-PLUS (#03) no cementado, cabeza 22 y componente acetabular Reflection (#44) no cementado. En el postoperatorio presentó un episodio de luxación protésica, reducido bajo anestesia general sin presentar nuevos episodios. Once meses después se intervino la rodilla con una prótesis de bisagra rotatoria (RHK. Zimmer). Tras 7 años la paciente no tiene dolor y camina con bastón.

ConclusiónLa artrodesis de cadera presenta con el tiempo complicaciones como la artrosis lumbar y de rodilla, que requieren la conversión de la artrodesis para su tratamiento. En nuestro caso consideramos que, pese a las complicaciones, la conversión de artrodesis de cadera está indicada en casos con gonartro-sis y espondiloartrosis limitante como paso previo a cualquier otro gesto quirúrgico.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

27

P-02Angiomatosis quística osea: revisión a raíz de un casoAlejandro Almoguera Martínez, Javier Fraga Vicandi, Jose Antonio Pareja Esteban, Marta García López, Miguel Angel Plasencia ArribaHospital Universitario Principe de Asturias, Alcalá De Henares, Madrid

Introducción y objetivosLa angiomatosis quística ósea es una enfermedad con solo 200 casos descritos, basada en la proliferación angiomatosa no maligna, en tejido óseo y en vísceras. Se centra en pelvis, huesos largos y cintura escapular.La evolución clínica va desde formas autolimitadas hasta la osteolisis masiva agresiva (Gor-ham-Staut).Su diagnóstico es de exclusión, con hallazgos clínicos inespecíficos, radiológicos (imágenes líticas) e histopatológicos. El debut clínico de la angiomatosis puede acontecer ante un traumatismo o fractura de stress. Existe controversia respecto al tratamiento de dichas fracturas mediante osteosíntesis con injerto óseo, así como de la clínica avanzada y la progresión, mediante RT, bifosfonatos o ά-interferón.

Material y métodosNuestro estudio se basa en el caso clínico de un varón de 14 años diagnosticado de angiomatosis quística ósea, con afectación ósea diseminada, que acudió a nuestro centro por dolor e impotencia funcional en cadera derecha, diagnosticandose fractura pertrocantérea. Fue intervenido mediante reducción abierta y osteosíntesis con tornillo-placa deslizante VERSA de cuatro agujeros, con un tornillo deslizante de 85 mm. Se utilizó injerto alogénico de hueso esponjoso procedente de cabeza femoral.

ResultadosLa evolución fue satisfactoria, con deambulación a carga completa al mes sin precisar medicación analgésica y radiografía de control a los 8 meses que presentaba signos de integración completa del injerto. La escala analgésica del dolor (escala visual análoga) objetivó una puntuación de 2/10 al mes.

ConclusiónNos encontramos ante un caso sin criterios clínicos de gravedad, pero con múltiples focos de osteolisis. Se decidió no intervenir profilácticamente la cadera contraleteral, al hallarse ésta asintomática y existir diferentes patrones de evolución descritos en la literatura y riesgos en la cirugía.La revisión bibliográfica nos plantea controversia respecto a la utilidad de una intervención con bifosfonatos, ya que ninguna publicación evidencia un tratamiento efectivo contra la progresión, por lo que son necesarios más estudios que continúen dicha línea de investigación.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

28

P-03Complicaciones asociadas al reanclaje del tendón distal del bíceps braquial en función de la vía de abordaje empleadaMiguel Ortega De Santiago, Dolores Pilar Garrido Pozo, Virginia García-Reyes Chozas, Carmen Elena García Elias, Andrea Paniagua GonzálezFraternidad-Muprespa, Madrid

Introducción y objetivosLa rotura del tendón distal del biceps braquial supone únicamente el 3% de todas las lesiones del biceps.El tratamiento conservador conlleva una pérdida de fuerza de flexión y supinación.Existe controversia sobre el tipo de vía de abordaje a realizar, por el índice de complicaciones asociadas.Material y métodosRevisión de 27 pacientes ( 26 hombres / 1 mujer), edad media 44,2 años (r: 25 – 66). En todos los casos se produjo avulsión del tendón de la tuberosidad radial, entre 2008 – 2013.80% afectación del brazo dominante.Intervención quirúrgica: 7,8 días tras efectuarse el diagnóstico ( r: 1 – 20) : 12 casos reanclaje anatómico por doble vía y 15 por vía anterior.Seguimiento medio: 17,6 meses ( r: 12 – 43)

ResultadosCOMPLICACIONES VIA ANTERIOR neuroapraxia del nervio antebraquial cutáneo lateral ( parestesias 6 semanas), rotura de anclaje intraóseo ( reanclaje) , dolor y cicatriz hipertrófica ( aines, analgésicos y tratamiento tópico de la cicatriz), osificación heterotópica ( radioterapia preoperatoria, cirugía e indome-tacina postoperatoria).COMPLICACIONES DOBLE VÍA. osificación heterotópica asintomática.Todos los pacientes se reincorporaron a su actividad laboral previa a los 4,13 meses ( r: 2 -18)

ConclusiónLa reconstrucción quirúrgica del biceps es un procedimiento no exento de complicaciones y técnica-mente demandante. Debe intentar realizarse siempre que el objetivo sea la total recuperación de la fuerza de flexión y supi-nación, sobre todo en pacientes jóvenes con elevada demanda funcional.Coincidiendo con la literatura, la doble vía conlleva menor morbilidad asociada, por lo que consideramos más segura su realización.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

29

P-04Coxartrosis precoz bilateral: enfermedad de perthes vs displasia epifisaria múltipleAlejandro Almoguera Martínez, María Del Mar Ruiz De Castañeda Menéndez, Ramón Pérez Blanco, Victor Vaquerizo García, Miguel Angel Plasencia ArribaHospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá De Henares, Madrid

Introducción y objetivosEn la actualidad diferentes patologías condicionan el desarrollo de artrosis precoz. En el caso de pa-tologías de la infancia como la enfermedad de Perthes (EP) o la displasia epifisaria múltiple (DEM), es importante el diagnóstico diferencial para un correcto tratamiento.Ambas patologías se caracterizan por la alteración del núcleo epifisario de la cadera, con afectación bilateral, especialmente en la DEM, con necesidad de artroplastia total a edades tempranas por coxar-trosis precoz. El objetivo de este trabajo es plantear el diagnóstico diferencial entre ambas patologías a propósito de un caso.

Material y métodosPresentamos un caso de una paciente de 11 años en seguimiento por dolor y cojera de larga evolución. En las radiografías mostraba una afectación grado B de Hering de ambas caderas, por lo que fue diag-nosticada de enfermedad de Perthes bilateral. Se decidió inicialmente tratamiento conservador.

ResultadosDurante el seguimiento la paciente presentó empeoramiento clínico con limitación funcional en ambas caderas. Con 27 años fue intervenida por coxartrosis izquierda secundaria realizándose una artroplastia total mediante abordaje posterior (vástagos no cementados y par cerámica-cerámica). A los dos años se realizó el mismo procedimiento en la cadera contralateral.Durante el seguimiento en consultas presentó necrosis avascular bilateral en metatarsianos, metacar-pianos, tibia y peroné, y escoliosis, lo que nos planteó el diferencial de DEM. En la actualidad no presenta dolor con un rango de movilidad de abducción 40º, rotación interna 10º, rotación externa 15º y flexión 120º en ambas caderas.

ConclusiónEs importante el diagnóstico diferencial entre ambas patologías puesto que la actitud terapéutica y el pronóstico son diferentes. Aunque se trata de un caso de EP, determinadas manifestaciones, como la afectación bilateral y simétrica de varios núcleos fisarios, nos hace plantearnos el diagnóstico diferencial con la DEM.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

30

P-05Enfermedad de müller-weiss en paciente con pie plano y varo paradójicoJens Jared Cardenas Salas, Jorge Payo Rodríguez, Andres Leon Gutiérrez, Juan Francisco Jiménez SánchezHospital Universitario de la Princesa, Madrid

Introducción y objetivosLa enfermedad de Múller-Weiss es la osteonecrosis del escafoides tarsal en la edad adulta. En su desa-rrollo intervienen el retraso en la osificación del escafoides y una alteración en la biomecánica del pie. La prevalencia es mayor en mujeres entre la cuarta y quinta década de la vida.Se manifiesta como un dolor crónico en el dorso del pie asociado a distintas deformidades, en la cual no siempre existe una correlación clínica con el estadio radiológico.

Material y métodosPresentamos un varón de 28 años, que presenta dolor mecánico de 5 años de evolución en dorso de pie izquierdo. A la exploración objetivamos dolor a la palpación de dorso de mediopie, leve varo de retro pie, perdida del arco plantar, test de Coleman evidencia flexibilidad de retropié. Las radiografías en carga muestran fórmula metatarsal index minus, colapso lateral del escafoides con extrusión hacia medial, lateralización de la cabeza del astrágalo, calcáneo horizontalizado.Se inicia tratamiento conservador de enfermedad de Muller-Weiss estadio IV unilateral, con plantillas con refuerzo del arco plantar y cuña posterior pronadora para valguizar el talón.

ResultadosAcude a revisión al segundo y quinto mes del inicio de tratamiento, refiriendo gran disminución de dolor e incremento de las distancias recorridas antes de la aparición del dolor.

ConclusiónLa enfermedad de Múller-Weiss suele ser bilateral y asimétrica. El caso clínico presentado destaca por presentarse de forma unilateral, además de tratarse de un paciente de sexo masculino en la segunda década de la vida, que difiere de la prevalencia habitual de la enfermedad.Cuando el tratamiento conservador no es efectivo el tratamiento quirúrgico más aceptado es la ar-trodesis astrágalo-escafocuneiforme corrigiendo el varo del retropié y manteniendo la altura del arco interno, valorando realizar posteriormente una osteotomía de calcáneo. En estadios muy avanzados de la enfermedad se puede realizar una artrodesis subastragalina, astragaloescafoidea y calcaneocuboidea .

P-06Fibrolipoma del nervio mediano. A propósito de un casoLucía Madero De La Fuente, Juan José Correa Gámiz, María Del Pilar Peña Fernández, Emilio Peñalver Romero, Pedro Javier Hurtado AcebesHospital Virgen de la Luz, Cuenca

Introducción y objetivosEl síndrome del túnel carpiano es un grupo de síntomas asociados a compresión del nervio mediano a

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

31

nivel del ligamento anular del carpo (parestesias, adormecimiento, dolor, debilidad). A menudo es el resultado de la combinación de varios factores que provocan aumento de presión sobre el nervio: predisposición genética, traumatismos y fracturas de muñeca, obesidad, hipotiroidismo, artri-tis reumatoide, actividad laboral, embarazo, y quistes o tumores dentro del canal (ganglión, fibrolipoma, schwannoma o neurofibroma).Se presenta el caso de un paciente intervenido de síndrome del túnel carpiano, con hallazgo casual de fibrolipoma del nervio mediano.

Material y métodosSe trata de un varón de 49 años que presentaba parestesias y dolor en ambas manos. Exploración física: Tinnel + y Phalen + para ambos nervios medianos. 3º y 4º dedos en resorte de mano izquierda. Resto de exploración normal.Ante la sospecha de síndrome del túnel carpiano, se solicitó un electromiograma. El paciente es diag-nosticado de síndrome del túnel carpiano bilateral, de intensidad leve en mano derecha y moderada en izquierda. Se programó cirugía para liberación del nervio mediano izquierdo y polectomía A1 de 3º y 4º dedos.Intraoperatoriamente se objetivó una tumoración perineural del tamaño de un grano de arroz, coloración amarillenta y consistencia blanda, que fue resecada.

ResultadosEstudio anatomopatológico del tumor: “Tejido fibroadiposo sin alteraciones relevantes”.El paciente evolucionó satisfactoriamente, presentando mejoría significativa de su sintomatología.

ConclusiónEl fibrolipoma neural es una neoplasia benigna, de causa desconocida y poco frecuente, que afecta habitualmente al nervio mediano. Con frecuencia se asocia a macrodactilia..Suele manifestarse como masa de partes blandas de crecimiento lento (con o sin macrodactilia), aso-ciado a sintomatología nerviosa compresiva.Su tratamiento es controvertido; desde un tratamiento conservador, a una neurolisis externa o interna para la resección tumoral, o una escisión radical asociada o no a injerto. Se recomienda descompresión del nervio mediano en el túnel carpiano si existe compresión. P-07Fijación con tornillo intramedular de compresión en fracturas de metacarpianosMaría Vázquez Reina, María Esther Mantas Moreno, Mari Ángeles Martínez Calvo, Lydia Cristina Jiménez De Alcázar, Jose María Valmaña De La SotillaHospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá De Henares

Introducción y objetivosLas fracturas de los metacarpianos se angulan dorsalmente por los músculos interóseos. Una fractura es inestable si es conminuta, desplazada, transversal, oblicua o espiroidea corta porque predispone al acortamiento y a la rotación. Presentamos la fijacion con tornillos intramedulares para fracturas de metacarpianos, en especial para fracturas transversas sin conminución del cuello o diafisarias.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

32

Material y métodosVarón de 49 años acude a Urgencias por dolor en mano derecha tras accidente de moto. Se diagnóstica de fractura diafisaria ,oblicua corta de 5º MTC con angulación dorsal de 24º y acortamiento de 7mm sin malrotación clínica. Dado su inestabilidad y acortamiento optamos por osteosíntesis con tornillo intramedular Autofix de 4mm.Este método consiste, mediante una incisión transversa de 0,5 cm sobre el extensor, se inserta un tornillo de 3mm. Para las fracturas del 5º MTC, dado su mayor canal medular usamos los de 4 mm. En fracturas conminutas la compresión puede dar lugar al acortamiento al insertar el tornillo. Cualquier acortamiento mayor de 6mm o malrotación es inaceptable.

ResultadosA las 5 semanas presenta dificultad para la flexión de 5º MTCF y un acortamiento de 3,5mm. A los dos meses se visualiza callo óseo y presenta leve déficit para la extensión completa.

ConclusiónÉste método presenta las ventajas de no desperiostizar, mínima devascularización y la movilización precoz. Creemos que este método es el más efectivo para fracturas transversas, oblicuas cortas, sin conminución del cuello o diafisarias. Una contraindicación absoluta es la presencia de epífisis abiertas o la infección. No se recomienda en fracturas subcondrales, oblicuas largas o cuando la continuidad de la cortical no puede ser restablecida, para evitar el colapso. El inconveniente es el defecto en el cartílago, entorno a un 20% por tornillo, localizado en su mayoría en una zona dorsal relativa de no carga, pero es difícil saber su impacto a largo plazo. P-08Fractura luxación abierta de tobillo complicadaEnrique González Fernández, David Martínez Vélez, Gonzalo Margañón Merolla Hospital Universitario La Princesa, Madrid

IntroducciónEl tratamiento de las fracturas y luxaciones abiertas de tobillo debe seguir los principios establecidos por Gustilo. El desbridamiento , lavado, antibioterapia y fijación son claves .Aunque el riesgo de infección aumenta en los grados II y III, diversos autores defienden el tratamiento (hasta los subtipos IIIA) mediante desbridamiento, ORIF y cierre primario tardío según lesión de partes blandas, contaminación y tiempo transcurrido. Estaría justificado realizar segunda irrigación y desbridamiento a los 2 o 4 días o desbrida-mientos seriados. Con lesión grave de tejidos blandos o contaminación, puede ser útil un fijador externo.

Material y métodosMujer de 52 años, con fractura luxación bimaleolar de tobillo izquierdo abierta grado III A. realizamos lavado, desbridamiento y ORIF mediante placa y tornillos en peroné y agujas de Kw en maléolo medial, y Antibioterapia i.v. de amplio espectro.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

33

ResultadosInfección de herida medial con evolución satisfactoria mediante antibioterapia endovenosa 3 semanas y oral un mes posterior. 7 meses después, destrucción articular y pseudoartrosis de maléolo medial . Sospechamos etiología mecánica . Realizamos limpieza articular. 17 meses después, mala evolución. se decide artrodesis tibioperoneoastragalina mediante tornillos, con evolución a infección desde el postoperatorio agudo. Replanteamos el caso como una artrosis postinfección y realizamos extracción de material al mes desde intervención y tratamiento mediante fijador externo y antibioterapia específica según antibiograma positivo para Pseudomona aeuroginosa , que mantenemos hasta seis meses después de última intervención, objetivándose artrodesis radiográfica y normalidad en reactantes de fase aguda.

Discusión y conclusionesEn lesiones graves, en las que aparentemente actuamos correctamente, la sospecha de infección si hay complicaciones debe ser lo primero a investigar por las graves consecuencias que se pueden presentar.

P-09Fractura sacra perimplante: a propósito de un casoDavid Mateos Moreno, Fernando Dávila Fernández, Enrique Peces García, David Manuel Ferreño Már-quez, Rafael Conrado González DiazHospital Universitario Fundacion Alcorcon, Madrid

Introducción y objetivosLa artrodesis multisegmentaria lumbosacra modifica la mecánica de la columna. La distribución de fuerzas a través del montaje raramente conlleva fracturas sacras por insuficiencia o traumáticas.Aproximación al diagnóstico y tratamiento de fracturas sacras perimplante así como breve revisión de la literatura.

Material y métodosMujer de 70 años intervenida de estenosis de canal lumbar mediante descompresión y artrodesis posterolateral L2-S1 + TLIF L5-S1. El postoperatorio transcurrió sin incidencias. Al mes de la cirugía la paciente sufrió traumatismo directo sacrococcigeo tras caída de nalgas con reaparición del dolor e impotencia funcional . Exploración física: afebril , cicatriz con eritema periherida, dehiscencia distal de 1cm con manchado serohemático así como dolor en sacro bajo .La exploración neurovascular reveló parestesias en pie izquierdo en territorio S1. Se realizaron radiografías lumbosacras anteroposteriores y laterales en las que no se evidenciaron movilización de material de osteosíntesis, rotura del mismo ni fracturas. Ante la persistencia de dolor y ausencia de hallazgos radiográficos compatibles se realizó un TAC en el que se observó seroma subcicatricial, fractura de cuerpo sacro vertical a través del tornillo izquierdo de S1 hasta el espacio intersomático de L5-S1.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

34

ResultadosSe realizó revisión de artrodesis lumbar, limpieza y desbridamiento de colección superficial, retirada de tornillos S1 y fijación con 2 tornillos ilíacos bilaterales. Tras 6 meses la paciente se encuentra sin dolor, con déficit motor leve 4+/5 L5-S1 izquierdo con material de osteosíntesis normoposicionado y con buena consolidación.

ConclusiónLa reaparición de dolor lumbar bajo, sacro o dolor en miembros inferiores en pacientes con instrumen-tación lumbosacra puede estar relacionado con una fractura sacra, difícil de diagnosticar con radiografía simple, requiriendo alta sospecha clínica y la realización de TAC. P-10Hemipelvectomía interna con reconstrucción como tratamiento del sarcoma de ewing pélvicoMarta Isabel Sanz Perez1, Jose Manuel Hernandez Beneit2

1. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid2. Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla

Introducción y objetivosEl sarcoma de Ewing es un tumor óseo maligno que característicamente afecta a niños y adultos jóvenes. La localización más común es la diáfisis de huesos largos, afectando preferentemente a extremidades inferiores y pelvis. Su característico aspecto histológico, junto con la presencia de la translocación t(11:22), permiten el diagnóstico.

Material y métodosPresentamos el caso de una mujer de 15 años, con dolor en fosa ilíaca derecha de 3 meses de evolución. En la exploración, se apreciaba dolor y aumento de volumen en pala ilíaca, así como cojera e impotencia funcional, junto con síntomas constitucionales.Las imágenes radiológicas mostraban una masa heterogénea en pala ilíaca y cabeza femoral sospechosas de sarcoma. El estudio de extensión fue negativo.Se realizó una punción-biopsia ósea, siendo el diagnóstico anatomopatológico: sarcoma de células redon-das, con expresión celular CD99 y reordenamiento del gen EWSR1.

ResultadosLa paciente inicia tratamiento quimioterápico. Posteriormente fue intervenida mediante una hemipelvecto-mía interna derecha I + II +A + IV (parcial III), con posterior reconstrucción con tornillos L5-S1, iliopubiano e isquiopubiano y sistema de doble barra cementado, con malla de polipropileno en reborde de la re-construcción para reanclaje de musculatura además de una prótesis total cementada con cotilo retentivo.Durante el postoperatorio presenta necrosis del borde anterior de la zona quirúrgica que requirió un colgajo fasciomiocutáneo pediculado de recto anterior del abdomen para cobertura. Actualmente presenta como secuelas postquirúrgicas un dolor neuropático en cara anterior del muslo, así como un pie equino. Deambula con ayuda de un andador y una férula antiequino.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

35

ConclusiónEl sarcoma de Ewing precisa de un tratamiento muy enérgico dada su agresividad y tendencia a diseminación sistémica en fases precoces. La combinación de quimioterapia neoadyuvante y cirugía puede aumentar la supervivencia de estos enfermos. La reconstrucción mediante hemipelvectomía interna ofrece buenos resultados funcionales que permiten a los pacientes ser independientes para su vida cotidiana.

P-11Lesión crónica de la sindesmosis tibioperoneaJuan Francisco Jiménez Sánchez, Enrique González Fernández, Jens Jared Cárdenas Salas, Andrés León Gutiérrez, Pablo Peñalver AndradaHospital Universitario de la Princesa, Madrid

Introducción y objetivosLas fracturas de tobillo pueden llevar asociadas una lesión en la sindesmosis. El tratamiento persi-gue una reducción anatómica y estable de la mortaja, debido a las secuelas que produciría un daño desapercibido.

Material y métodosVarón de 45 años con una fractura de Maisonneuve con correcto diagnóstico y tratamiento con osteo-síntesis con 2 tornillos transindesmales, pero con una mala reducción desapercibida tanto intra- como postoperatoriamente.

ResultadosA las 6 semanas se realizó la EMO por protocolo, sin ninguna clínica al comenzar el apoyo parcial.A los 2 meses el paciente comienza rehabilitación presentando dolor e inflamación a pesar de ganar movilidad, y a los 7 meses se diagnostica de “posible pseudoartrosis y apertura de mortaja” y se programa para otra cirugía; donde se realiza nueva osteosíntesis.

ConclusiónLa exploración física y la radiografía son parte fundamental ante la sospecha de lesión de la sindes-mosis, y podríamos llegar a necesitar la RM o incluso artroscopia.La técnica quirúrgica ha de asegurar una buena reducción de la mortaja previa a la fijación para mantener una adecuada tensión en la misma.Ante una lesión subaguda de la sindesmosis (3 semanas – 3 meses) en la que tras el desbridamiento del tejido cicatricial se consigue una adecuada reducción, debemos tratarla con una nueva osteosínte-sis y reparación de los restos de ligamento TPAI. Si nos encontramos ante una lesión crónica debemos pensar ya en cirugías reconstructivas con injerto reproduciendo el recorrido del ligamento TPAI.Aunque nuestro caso debería considerarse como una lesión crónica, ante la facilidad de reducción tras el desbridamiento decidimos tratarla como una lesión subaguda con desbridamiento y nueva osteo-síntesis más rígida además de la síntesis de la fractura alta de peroné para añadir rigidez al sistema.Las lesiones crónicas de la sindesmosis requieren una alta sospecha y rigor en cuanto a la reducción anatómica para evitar las secuelas potencialmente incapacitantes.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

36

P-12Luxación cadera infantil. ¿Qué estudios de imagen son los adecuados?Rosa María Vega Rodríguez, Roque Emilio Pérez Expósito, Maria Antonia Martínez Castillo, Amaia Mar-tínez MenduiñaHospital Ramón y Cajal, Madrid

Introducción y objetivosLa luxación de cadera en los niños es una patología rara y constituye una emergencia, siendo entre el 90-95% de estas posteriores. Cuando se produce entre los 2-8 años suele estar asociada a mecanismos de baja energía, dada la mayor laxitud de la cadera. Entre los 10-15 años se asocia a traumatismos de alta energía lo que conlleva una mayor incidencia de complicaciones, tanto precoces como tardías.El objetivo de esta revisión es determinar que pruebas de imagen son las mas adecuadas y cual es el protocolo a seguir tras un primer episodio de luxación de cadera en el niño.

Material y métodosSe realiza una revisión de la literatura a relación del caso de una niña de 7 años de edad que acude a urgencias con una luxación posterior de cadera tras caída en una colchoneta. Tras una valoración neurovascular inicial normal, se realizó una reducción cerrada en quirófano de forma urgente. Se realizaron radiografías en el plano AP y axial de ambas caderas observando una reducción concéntrica de la misma, sin aparentes lesiones asociadas. El estudio de imagen postrreducción incluye las opciones de TC y RMN, optándose por la segunda opción.

ResultadosSe realiza una búsqueda en PubMed y Cochrane de los artículos publicados al respecto y como resultado se concluye que tras la reducción inicial de forma urgente, es esencial la realización de radiografías en el plano AP y axial de ambas caderas, para evaluar el espacio articular, discontinuidad en la línea de Shenton o lateralizaciones en comparación con la cadera contralateral.

ConclusiónLa TAC o la RMN estarían justificadas en caso de incongruencias en la reducción para determinar la presencia de fragmentos oseos intraarticulaes o interposición de tejidos blandos, siendo esta ultima útil también en el seguimiento a largo plazo de las secuelas como necrosis avascular asociada. P-13Luxación subastragalina abierta en paciente joven. A propósito de un caso Claudia García Martín, Daniel Moya Guijarro, David Manuel Ferreño Márquez, Fernando Dávila Fernández, Jorge Ruiz ZafraFundación Hospital Alcorcón, Madrid

Introducción y objetivosLa luxación subastragalina (astragalocalcánea y astragaloescafoidea) se asocia frecuentemente con frac-

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

37

turas de maléolos, astrágalo, calcáneo o del quinto metatarsiano. Su presentación aislada es inusual. Existen 4 tipos de luxaciones subastragalinas según la dirección del pie respecto al astrágalo: medial, lateral, posterior y anterior. El 80-85% de los casos son de tipo medial y no se suele presentar interpo-sición de partes blandas, como ocurre en la lateral. El tratamiento de elección es la reducción cerrada precoz y, si es estable, colocación de férula suropédica posterior. En casos de inestabilidad residual es necesaria la fijación interna con agujas. El objetivo consiste en la presentación de un caso de luxación subastragalina aislada y revisión del diagnóstico tratamiento de esta patología infrecuente.

Material y métodosSe presenta el caso de una mujer de 15 años que acudió a urgencias refiriendo impotencia funcional tras traumatismo axial (salto) sobre inversión forzada de tobillo. A la exploración presentó deformidad en inversión fija y herida abierta de 2 cm inframaleolar externa. Tras inmovilización se realizaron radiografías urgentes donde se evidenció una luxación subastragalina aislada hacia medial. Con este diagnóstico se realizó reducción cerrada bajo anestesia general con rodilla flexionada a 90º y manio-bra de flexión plantar-tracción-eversión-extensión controlada con escopia, estable con maniobras de estrés. Lavado y sutura de la herida.

ResultadosTras la reducción y dada la estabilidad de la articulación se inmovilizó con férula suropédica posterior sin necesidad de osteosíntesis.

ConclusiónLas luxaciones subastragalinas representan el 1% del total de luxaciones, presentándose típicamente en hombres adultos. Es importante tener la sospecha de luxación, el diagnóstico y el tratamiento pre-coz para conseguir una reducción así como unos buenos resultados funcionales. El tratamiento tardío puede ocasionar inestabilidad subastragalina u osteonecrosis.

P-14Luxación talonavicular abierta: a propósito de un casoJens Jared Cardenas Salas, Fernando Blanco Ortiz, Enrique González FernándezHospital Universitario de la Princesa, Madrid

Introducción y objetivosLas luxaciones a nivel de la articulación de Chopart son raras debido a la buena congruencia articular del mediopié y a los refuerzos ligamentosos que rodean a la articulación.La luxación talo-navicular aislada es poco frecuente y su mecanismo de producción será normalmente una abducción o aducción intensas del antepié. Probablemente se produce en asociación con subluxación o luxación momentánea de la articulación calcaneocuboidea aunque sólo la incongruencia talonavicular es detectable radiográficamente.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

38

Material y métodosVarón de 48 años, que tras sufrir accidente en moto es trasladado a urgencias por UVI móvil. A la explora-ción de pie izquierdo se objetiva sangrado activo y herida en región posterior con deformidad y tumefac-ción en dorso de pie e impotencia funcional. Se realizaron radiografías del pie afectado y se evidenció una luxación talo-navicular sin fracturas aso-ciadas.

ResultadosSe realiza bajo anestesia raquídea, la reducción de la luxación talo-navicular, se comprobó ausencia de lesiones tendinosas, ligamentosas y vasculonerviosas, regularizamos y afrontamos bordes de la herida. Tras comprobar estabilidad articular y reducción bajo escopia, se inmovilizó con férula posterior de yeso, que mantuvimos durante 6 semanas.A los tres meses de la luxación el paciente se encuentra caminando y haciendo vida normal sin presentar complicaciones.

ConclusiónCuando ocurre una luxación aislada a nivel de la articulación de Chopart es muy probable que se hayan producido luxaciones o subluxaciones asociadas que han sido reducidas espontáneamente antes de poder ser vistas radiológicamente. Si se observan signos de inestabilidad (clínica o radiológica) tras la reducción, se debería fijar temporalmente con agujas de Kirschner. Es necesaria la reducción precoz y adecuada para disminuir la probabilidad de deformidad en equinovaro, artritis degenerativa y colapso del arco longitudinal que requieran posteriormente de procedimientos re-constructivos menos eficaces. Si no puede conseguirse una reducción cerrada, está indicada la reducción abierta a través de abordaje dorsomedial. P-15Manejo multidisciplinario del paciente politraumatizado. El papel del packing torácicoJorge Ferrero Recasens, Elena Vacas Sánchez, Sara López López, Amay Barberia Biurrun, Carlos Olaya GonzálezHospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Introducción y objetivosCirugía de control de daños consiste en la aplicación de una serie de medidas en la mayor brevedad po-sible, seguida de resucitación con re-exploración cuidadosa. El método del packing, como un componente de control de daños, se ha convertido en una estrategia bien aceptada para controlar la hemorragia.

Objetivo: describir nuestra experiencia con las técnicas de control de daños en los paciente politraumati-zados graves, en particular, con la realización del Packing torácico.

Material y métodosLes presentamos un varón politraumatizado grave, 21 años, precipitado de doce metros de altura, con un severo TCE, severo traumatismo torácico, fractura pélvica (6.1C2), fractura de cotilo derecho (dos colum-

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

39

nas) y fractura intracapsular ipsilateral (cadera flotante, Tipo 3 según la Clasificación de Liebergall); en el que se realizó una cirugía de control de daños mediante la fijación externa de pelvis, y un posterior packing torácico.

ResultadosEl paciente ingresa en la unidad de UVI de politrauma, con inestabilidad hemodinámica, por lo que se inicia protocolo de trasfusión masiva. Se realiza arteriografía y embolización de ambas arterias hipogástricas. Se traslada a quirófano, donde se realizó packing torácico ante la imposibilidad de con-trolar el sangrado. Posteriormente se procedió a la fijación externa de pélvica mediante pin subcrestal derecho, habiendo sintetizado previamente la pala iliaca con un tornillo canulado a compresión, y pin supracetabular izquierdo. Durante los siguiente días, el paciente se mantiene estable hemodinámicamnete, con insuficiencia res-pitratoria grave, y aumento de la presión intracraneal, precisando lobectomía frontal derecha parcial.La evolución posterior es favorable, siendo dado de alta a centro rehabilitador tras 57 días de ingreso hospitalario.

ConclusiónLa cirugía de control de daños es una buena alternativa quirúrgica que puede salvar la vida del pa-ciente politraumatizado. El packing torácico es una adecuada estrategia cuando un sangrado incontrolable, la hipotermina o la coagulopatía, ponen en peligro la vida del paciente.

P-16Monteggia inveterado en edad pediátrica. Técnica quirúrgica y resultadoRafael Carbonell Escobar, Luis Moraleda Novo, Juan Cabello Blanco, Maria Salcedo M., Gaspar Gon-zález MoránHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y objetivosEl diagnóstico en la edad pediátrica de la lesión de Monteggia muchas veces puede pasar desaper-cibido. Hay pocos estudios que evalúen los resultados de las Fracturas- Luxaciones de Monteggia inveteradas. Exponemos un caso de una niña de 6 años en la que se realizó un tratamiento quirúrgico

Material y métodosNiña de 6 años que acude a nuestro Hospital después de sufrir dos semanas antes un traumatismo indirecto en el codo izquierdo. Fue atendida en otro Centro, diagnosticada de fractura supracondilea sin desplazar. Actualmente se encuentra con un yeso braquial.Antecedentes Personales: Sin interés.RX: incurvacion plastica de cúbito con subluxación de cabeza radial asociada (monteggia inveterado) Intervención quirúrgica (1 Mes después del traumatismo): Se intenta reducir por manipulación la luxación de la cabeza radial, pero no se consigue estabilizar.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

40

Se realiza un abordaje posterior al tercio medio de cúbito. Osteotomía de apertura posterior. Fijación con placa LCP 2.7. Se comprueba reducción de la cabeza radial y movilidad completa.Implantes:Placa LCP 2.7 OrthopediatricsInmovilización:Férula posterior en flexión de codo y supinación de antebrazo

ResultadosEVOLUCIÓN P.O.:2 semanas: retiramos férula. Herida en buen estado. ENVD N6 semanas: BA: 0-130º. P: 80º. S:80º3meses: BA: 0-135º. P:85º. S:85º7 meses: BA: 0-140º. P:90º. S:90º1 año: Realización de E.M.O.2 años: Realiza vida normal, con movilidad y fuerza completas

ConclusiónEs fundamental realizar un diagnostico correcto e inicial de esta lesión, ya que puede condicionar el resultado posterior. En la RX de urgencias después del traumatismo inicial, es primordial observar la con-gruencia articular de la cabeza radial con respecto el capitellum en todas las proyecciones radiológicas.El tratamiento de la lesión de Monteggia inveterada es quirúrgico. Si se realiza en niños menores de 12 años o en menos de 3 años del traumatismo inicial, se esperan buenos resultados radiológicos y funcionales P-17Mujer de 12 Años con fractura-luxación de lisfrancIsrael Rubio Saez, Juan Cabello BlancoHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y objetivosLas lesiones a nivel de la articulación tarso-metatarsiana en niños y adolescentes son raras. Con la presentación de un caso clínico, queremos ejemplificar el manejo de este tipo de alteraciones poco frecuentes a esta edad.

Material y métodosUna mujer de 12 años sufre un traumatismo indirecto sobre el antepié izquierdo en posición de flexión plantar forzada en una actividad gimnástica y acude por dolor a nivel de pie izquierdo e impotencia para la deambulación inmediata.En la exploración física, presenta dolor a la palpación de interlínea articular de Lisfranc y bases de primer y segundo metatarsianos.En la pruebas de imagen radiológicas, se observa una fractura-luxación de la articulación de Lisfranc izquierda.Se realiza reducción abierta y fijación interna con dos agujas K de la lesión.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

41

ResultadosAl día siguiente de la cirugía, es dada de alta hospitalaria por buen control analgésico. Comienza la carga parcial a las 5 semanas y la carga total a las 8 semanas postoperatorias. A los 2 años de seguimiento, realiza actividad deportiva sin limitaciones ni síntomas y no presenta signos clínicos ni radiológicos residuales.

ConclusiónLas lesiones de la articulación tarsometatarsiana o de Lisfranc son lesiones raras en la población pediátrica.El mecanismo de lesión habitual es el mismo que en la población adulta y, al igual que en ellos, es difícil de diagnosticar y puede ser pasada por alto.El manejo de esta alteración no está acordado según la literatura por el número bajo de casos y el escaso seguimiento de los pacientes. El diagnóstico y el tratamiento puede variar según la presencia de fisis abiertas o cerradas y, en ciertos casos, preferir el tratamiento conservador al quirúrgico. P-18Os vesalianum pedis sintomático tratado quirúrgicamente: caso clínicoAlejandro Almoguera Martínez, Rodrigo Sierra Rodríguez, Jose Antonio Pareja Esteban, Javier Fraga Vicandi, Miguel Ángel Plasencia ArribaHospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá De Henares, Madrid

Introducción y objetivosEl Os Vesalianum Pedis(OVP) es un hueso accesorio localizado en la base del quinto metatarsiano, inmerso en la inserción del Tendón Peroneus Brevis(TPB). Su incidencia es del 0,1-5,9%, mayoritaria-mente asintomático y su hallazgo, casual.Siendo causa infrecuente de dolor lateral en el pie, solo encontramos en la bibliografía siete casos sintomáticos (tres bilaterales), de los cuales, cinco necesitaron ser intervenidos quirúrgicamente.Con este trabajo pretendemos exponer nuestro caso de OVP, comparando procedimiento y resultados con los descritos en la literatura.

Material y métodosPresentamos un paciente de 34 años, entrenador personal que, sin traumatismo previo, presentó dolor en la región lateral del pie derecho, en aumento durante cuatro meses y refractario a antiinflamatorios. Mediante radiografía se le diagnosticó OVP, que resultó ser bilateral.Ante la persistencia del dolor, se decidió intervenirlo quirúrgicamente, con extirpación del fragmento accesorio y reconstrucción de la inserción del TPB mediante sutura con anclaje transóseo.

ResultadosTras la cirugía, el paciente estuvo inmovilizado una semana con férula suropédica. La segunda se-mana, se sustituyó por una ortesis tipo Walker, permitiéndose la carga. A las seis semanas se retiró la ortesis y comenzó la rehabilitación, volviendo a su actividad en ocho semanas. Actualmente se encuentra asintomático.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

42

ConclusiónEl OVP debe ser considerado en el diferencial de dolor lateral en el pie, junto a la fractura de la base y la pseudoartrosis del quinto metatarsiano, incluso cuando vaya precedido de traumatismo.En la bibliografía encontramos un caso intervenido con la misma técnica, con resultados similares. En otros tres casos, se realizó exéresis y sutura simple reabsorbible 3/0 del TPB, al no estar comprometida la inserción del tendón. Los resultados también fueron satisfactorios.Concluimos, a pesar de los pocos casos descritos, que la intervención quirúrgica del OVP es efectiva, permitiendo en nuestro caso, gracias al anclaje de sutura, un apoyo precoz, pronta rehabilitación y rápido retorno a su actividad. P-19Osificación heterotópica tras reparación bíceps distalRoque Emilio Pérez Expósito, Jorge Díaz Heredia, Rosa María Vega Rodríguez, Amaia Martínez Menduiña, Alejandro Lorente GómezHospital Ramón y Cajal, Madrid

Introducción y objetivosLa reparación de la rotura del tendón distal del bíceps es el tratamiento recomendado en pacientes jóve-nes activos. La fijación suspensión (Endobutton) mediante incisión simple puede tener ventajas respecto a otros métodos por la mejor biomecánica que aporta, excelentes resultados funcionales y baja tasa de complicaciones asociada, entre ellas la osificación heterotópica.El objetivo del estudio es valorar los resultados, resaltando la aparición de osificaciones heterotópicas.

Material y métodosSe realizó un análisis retrospectivo de una serie de pacientes con rotura del tendón distal del bíceps, intervenidos de forma aguda mediante Endobutton desde enero de 2011 a 2014.En el seguimiento se valoró la función mediante la escala de la Clínica Mayo, se registraron las com-plicaciones y se realizó radiografías para valorar la colocación del botón, la aparición de osteolisis o calcificaciones.

ResultadosSe incluyeron 15 varones de 44,05 años (17 codos) intervenidos mediante endobutton y abordaje ante-rior único con brocado del túnel radial. Tras un seguimiento de 17,8 meses, los resultados funcionales fueron de 87,35 puntos. No se registraron complicaciones neurológicas, hubo dos casos de infección superficial que evolucionaron satisfactoriamente y un caso de reruptura el cual inició precozmente mo-vilización contrarresistencia.En las radiografías de control se detectó en un paciente osificación heterotópica justo proximal a la entra-da del túnel radial. Dicho paciente refirió a los 4 meses dolor ligero con la pronosupinación sin bloqueo. Se decidió tratamiento conservador ante la ausencia de progresión y estabilidad clínica.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

43

ConclusiónLa osificación heterotópica es una complicación cuya incidencia real está posiblemente infraestimada. Aunque se ha descrito menor incidencia con incisión única, tiene la desventaja de no restituir la huella anatómica y el riesgo del nervio cutáneo antebraquial lateral.El caso presentado resalta la patología que es generalmente beniga pero puede manifestarse de forma agresiva con calcificaciones voluminosas que bloquean la función, siendo necesario el estudio de extensión con radiografía.

P-20Paciente con obsesidad mórbida y politraumatizadoGonzalo Luengo Alonso, Jaime Zorrilla Sanchez De Neyra, Jorge Ferrero Recasens, Jose Luis Leon Baltasar, Pedro Caba DoussouxHospital 12 de Octubre, Madrid

Introducción y objetivosLos pacientes politraumatizados y la obesidad-mórbida son enfermedades difíciles de tratar. Las di-ficultades quirúrgicas, complicaciones y cuidados aumenta exponencialmente. Presentamos el caso de un paciente con obesidad-mórbida que sufrió múltiples fracturas, incluyendo una fractura bilateral de acetábulo

Material y métodosPaciente de 26 años, y 260 kg, con antecedentes de obesidad-mórbida (IMC 70.12), TVP, SAHOS, CIA e hipertensión, que fue trasladado desde otro centro tras sufrir un accidente de tráfico y fractura bilateral compleja de acetábulo, entre otras.No se pudieron realizar pruebas de imagen (TAC) debido al peso y tamaño del paciente. A los catorce días de ingreso, se intervino realizando un abordaje de Kocher-Langenbeck en decúbito lateral para identificar y reparar las fracturas de la pared posterior y la columna posterior del acetábulo derecho, ya que no se pudo realiza un abordaje en decúbito supino debido al trastorno respiratorio. Surgieron inmensas dificultades debido al tamaño de los partes blandas y falta de instrumental ade-cuado.Ocho días después, se trató mediante la misma técnica, la fractura de acetábulo izquierdo: pared y columna posterior. En esta ocasión aparte, se produjo una hemorragia intraoperatoria debido a una lesión en la arteria glútea, solucionada con medidas de compresión y hemostáticas. El resto de frac-turas se trató ortopedicamente.En el postoperatorio, presentó una parálisis ciática izquierda, recuperada por completo en tres meses. También sufrió una infección superficial en el lado izquierdo. Finalmente fue dado de alta setenta días después

ResultadosEl paciente permaneció en descarga durante tres meses. Comenzó a hacer carga parcial con muletas, y hoy en día, once meses después de la última cirugía está asintomático y caminando sin ayudas

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

44

ConclusiónLa obesidad hace aún más difícil nuestro objetivo de alcanzar una reducción adecuada y osteosíntesis en estas fracturas de tan alta complejidad. Un equipo multidisciplinario es necesario para obtener un resultado exitoso y evitar las complicaciones postquirúrgicas

P-21Patología esternoclavicular posterior en el paciente jovenGonzalo Luengo Alonso, Jaime Zorrilla Sanchez De Neyra, Jorge Ferrero Recasens, Rafael Viña Fernandez, Rafael Marti CiruelosHospital 12 de Octubre, Madrid

Introducción y objetivosLas lesiones esternoclaviculares son relativamente raras, de hecho, representan menos del 3% de las localizadas en el hombro. Lo que es más importante, las posteriores son menos de 1%. En la población con esqueleto inmaduro, estas lesiones se han descrito, ya sea como luxaciones de la articulación ester-nocalviculares o fracturas de la fisis clavicular medial.

Material y métodosPresentamos el caso de un niño de 11 años que sufrió un trauma directo en el hombro derecho mientras realizaba deporte. A su llegada a urgencias refería dolor difuso en dicho hombro. La radiografía inicial no evidenció signos de lesiones osteoligamentosas.Una semana más tarde, acudió a nuestras consultas. En la exploración mostraba una postura antiálgica con persistencia de dolor. Tras revisar las radiografías, decidimos realizar una TAC, la cual confirmó nues-tras sospechas clínicas de luxación/epifisiolis esternoclavicular. Después de ésta, no pudimos confirmar si se trataba de un caso de luxación pura o una epifisiolis. Aparte de eso, se observó que la clavícula estaba haciendo impronta en la región proximal de la vena cava superficial sin repercusión clínica.Teniendo en cuenta el examen físico, el tiempo transcurrido y los hallazgos en la TAC, decidimos aconsejar a la familia tratamiento quirúrgico. Bajo anestesia, tratamos de realizar una reducción cerrada, que no fue satisfactoria, por lo que realizamos una reducción abierta y fijación interna, tras la cual pudimos diagnosticar una epifisiolisis tipo I de Salter y Harris

ResultadosDespués de la cirugía, el niño llevó un vendaje en 8 y confirmamos el éxito de la cirugía diez días después mediante una nueva TAC control. Hoy en día el paciente se encuentra asintomático y sin ningún tipo de secuelas.

ConclusiónEn muchas ocasiones esta patología es muy difícil de diagnosticar mediante radiología simple, y la anam-nesis y la exploración física resultan imprescindibles para su correcto diagnóstico y tratamiento

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

45

P-22Piomiositis pericapsular de cadera en niños. A propósito de un casoMiguel Ángel Martínez Leocadio1, Ángeles Calle Gómez2, Gonzalo Luengo Alonso1, Sara López López1, Rafael Marti Ciruelos1

1. Hospital 12 de Octubre, Madrid2. Hospital la Paz, Madrid

Introducción y objetivosLa piomiositis de cadera es una entidad típica de países tropicales, cada vez mas común en nuestro entorno, pero que pasa desapercibida. Su diagnostico diferencial con la artritis séptica o la sinovitis transitoria no siempre es evidente, en especial cuando la K.Kingae actúa como patógeno.

Material y métodosPresentamos el caso de un varón de 7 años que acude al SU por cojera y fiebre de 40º tras traumatis-mo en glúteo derecho. La exploración física, analítica y ecografía articular son compatibles con artritis séptica. Ante la alta sospecha, es intervenido en quirófano mediante lavado articular y obtención de abundante liquido purulento intraarticular ,con antibioterapia IV de amplio espectro. Los cultivos fueron positivos para SAOS.La evolución es favorable hasta que en el 7º día PO, existe un empeoramiento clínico repentino del paciente. Se le realiza una RM siendo informada como múltiples abscesos pericapsulares de cadera con osteomielitis del iliaco derecho.Dada la situación del paciente, se decide desbridar quirúrgicamente con lavado abundante y antibiote-rapia IV hasta el alta hospitalaria, completando 6 semanas de terapia antibiótica.

ResultadosA día de hoy el paciente se encuentra totalmente asintomático con un balance articular normal para su edad, y sin ningún tipo de secuela.

ConclusiónLa piomiositis pericapsular es una patología a tener en cuenta ante un niño con cojera. El diagnostico en ocasiones es tardío debido a la lentitud de presentación, debutando inicialmente como artritis séptica. El tratamiento antibiótico precoz en fases tempranas evita desbridamientos quirúrgicos inne-cesarios.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

46

P-23Protetización del capitellum por osteonecrosis tras fracaso de la osteosintesis. A propósito de un casoMiguel Ángel Martínez Leocadio, Gonzalo Luengo Alonso, Jorge Ferrero Recasens, Amaya Barbería Biurrun, Miguel Aroca PeinadoHospital 12 de Octubre, Madrid

Introducción y objetivosLa fractura de capitellum es una lesión poco frecuente, encontrándose de forma aislada o en el contexto de lesiones complejas de codo. La reducción anatómica de la fractura es primordial para conseguir un excelente resultado funcional. El objetivo de este estudio es presentar una complicación infrecuente en la literatura como es la osteonecrosis del capitellum, y los resultados obtenidos tras su protetización.

Material y métodosPresentamos a un varón de 40 años que acude a urgencias por dolor e impotencia funcional del codo derecho tras caída, objetivándose en las pruebas de imagen fractura desplazada de capitellum con extensión a troclea. Fue intervenido quirúrgicamente realizándose fijación interna con tornillos Acutrak mediante abordaje posterior con osteotomía de olecranon reglada. En las consultas sucesivas requirió de nuevas intervenciones por pseudoartrosis de la osteotomía de olecranon y para retirada de tornillos Acutrak por protrusión.Al 9º mes postoperatorio se objetiva una rara complicación de estas fracturas, la necrosis del capi-tellum, asociando a su vez inestabilidad del codo por incompetencia del LLE, sometiéndose a nueva cirugía meses después consistente en artroplastia de resuperficialización del cóndilo externo de humero distal LRE Biomet cementada con reconstrucción del ligamento lateral externo con autoinjerto tendinoso del palmar menor.

ResultadosAl mes y medio de la protetización del capitellum el paciente se encuentra prácticamente asintomático en tratamiento rehabilitador con una extensión de -10º y flexión de 110º, sin inestabilidad asociada.

ConclusiónLa fractura de capitellum es una patología poco frecuente entre las lesiones de codo. El tratamiento quirúrgico mediante fijación interna de estas fracturas es la norma, teniendo como objetivo principal conseguir la reducción anatómica para recuperar la maxima funcionalidad. La excisión del fragmento y protetización del capitellum puede considerarse un tratamiento alternativo en determinados casos como la osteonecrosis, consiguiendo resultados funcionales excelentes con una rápida incorporación a las actividades diarias.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

47

P-24Quiste óseo aneurismático. Tratamiento alternativo mediante embolización percutánea Jorge Ferrero Recasens, Elena Vacas Sánchez, MIGUEL Martínez Leocadio, Gonzalo Luengo AlonsoHospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Introducción y objetivosEl Quiste Óseo Aneurimático (QOA) es un raro tumo óseo benigno lítico, que en ocasiones resulta de complejo tratamiento quirúrgico por el riesgo de sangrado operatorio y las secuelas derivadas de re-secciones amplias.

Objetivo: Presentar el caso de un varón de 8 años, con diagnóstico de QOA, tratado mediante embo-lización percutánea seguida de esclerosis con doxicilina guiada por ecografía, como una alternativa terapéutica eficaz en el manejo del QOA complejo.

Material y métodosVarón de 8 años acude al servicio de Urgencias por cojera y dolor en cadera izquierda, de 3 meses de evolución, sin antecedente traumático.La radiografía de cadera evidenció lesión lítica a nivel del cuello femoral, de 5 cm de diámetro, de bordes imprecisos, con agresividad intermedia. Insuflaba y desplazaba la corticalSe realizó RMN, observando lesión lítica, geográfica, 5x2x2 cm, constituido por varias lesiones quísticas internas con nivel líquido- líquido.Presentaba insuflación y rotura de la cortical medial y captación difusa de contraste y alteración de la intensidad de señal, en relación con cambios inflamatorios.Finalmente, la biopsia guiada por ecografía evidención un Tumor fibrohistocitario con células gigantes de tipo osteoclástico y déposito de osteoide, congruente con QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO.Llegando una vez al diagnóstico, iniciamos tratamiento mediante embolización percutanea seguida de esclerosis guiada por ecografía, con doxiciclina en espuma (5cc). A los 3 y 6 meses tras la 1ª infiltración, se realizó una 2º y 3º infiltración con Doxociclina.

ResultadosActualmente, el paciente ha mejorado significamente del dolor, realiza vida diaria sin limitaciones, reali-zando carga completa de la extremidad.En las rx de control se puede observar una reacción perióstica en región medial del cuello femoral.

ConclusiónLa embolización seguida de Esclerosis con Doxicilina puede ser una adecuada alternativa terapéutica en casos seleccionados de Quistes Óseos Aneurismáticos complejos, con un riesgo aumentado de morbilidad en caso de resolverse mediante una intervención quirúrgica.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

48

P-25Revisión bibliográfica del empleo de cajas modulares en artrodesis circunferencial lumbar. A propósito de un casoDiego González Rilo, Pablo García Ibáñez, Rosa María Egea ., Beatriz Olías López, Manuel Torres Cosco-yuelaHospital Universitario de Móstoles, Madrid

Introducción y objetivosLa enfermedad discal degenerativa se define como dolor lumbar de origen discal con degeneración del disco confirmada mediante historia clínica, exploración física y pruebas de imagen. El tratamiento óptimo de esta patología es controvertido. La recomendación actual son los procedimientos quirúrgicos de artrodesis circunferencial, ya sea vía anterior (ALIF), posterior (PLIF) o transforaminal (TLIF).

Realizar una revisión sobre el empleo de cajas modulares en fijaciones lumbares en pacientes diagnos-ticados de hernia discal, a raíz de un caso tratado recientemente en el Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) en el puerperio mediato.

Material y métodosA raíz de este caso se realiza una revisión bibliográfica en diversas bases de datos, buscadores de artícu-los médicos y en manuales de la especialidad. Presentamos una paciente diagnosticada de hernia discal lumbar L5-S1 y discopatía L4-L5, adjuntando material visual de su diagnóstico y tratamiento durante un seguimiento de más de 1 año.

ResultadosLa paciente fue diagnosticada mediante exploración física de lumbociática izquierda, por lo que se solicitó una RMN lumbar y un EMG diagnosticándose de hernia discal posterolateral izquierda L5-S1 y discopatía L4-L5 con denervación aguda tipo neurógena en el territorio radicular S1 izquierda durante su gestación. Tratada de forma conservadora durante el embarazo presenta empeoramiento tras trabajo de parto, por lo que se decide realizar intervención quirúrgica mediante fijación híbrida (artrodesis circunferencial L5-S1 y fijación dinámica L4-L5). Tras 3 meses desde la intervención, la paciente deambula con normalidad, con fuerza conservada y disestesias en territorio S1.

ConclusiónEl empleo de artrodesis mediante una única vía de abordaje (TLIF) permite lograr una superficie de contacto similar al ALIF y un abordaje menos invasivo, aumentando la tasa de fusión ósea y evitando una mayor tasa de pseudartrosis.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

49

P-26Rotura concomitante de tendón de cuadriceps y tendón rotuliano contralateral. A propósito de un casoAndrés León Gutiérrez, Juan Francisco Jimenez Sánchez, Jens Jarred Cardenas SalasHospital Universitario la Princesa, Madrid

Introducción y objetivosLa rotura del aparato extensor aparece en la edad media de la vida, más en varones. Producida por exceso de carga con la rodilla en semiflexión, después de un salto o desaceleración brusca. La rotura del tendón cuadricipital es más común que la rotura del tendón rotuliano. Factores de Riesgo típicos son: obesidad, DM e Hipertiroidismo, anabolizantes, esteroides y enfermedades sistémicas. Hay casos de rotura bilateral de ambos tendones rotulianos

Material y métodosCaso de varón de 49 años, sin antecedentes médicos. Acude en silla, incapaz de deambular ni bipedestar. Se evidencia patela alta en rodilla izquierda, derrame y sulcus infrapatelar. Aparato extensor NO conservado. En la derecha se evidencia patela baja, dolor suprapatelar, leve hema-toma y sulcus. Aparato extensor NO conservado. No alteración Neurovascular distal. Pedimos Rx, que se muestran: - Rodilla Izquierda: Patela Alta, fleck Sign positivo - Rodilla Derecha: Patela Baja, calcificacion y aumento de trama. ECO: -Tendón rotuliano con gap de 12mm en rodilla izquierda, derrame, calcificación + tendino-sis. - Tendón cuadricipital Izquierdo con solución central y GAP de 20mm . Diagnosticamos; Rotura de tendón cuadricipital derecho y tendón rotuliano izquierdo. Colocamos férulas e ingresamos al paciente.

ResultadosSuturamos tecnica Krakow, 3 tunelizaciones en patela tal como se muestra, según técnica habitual y sin complicaciones. Colocamos férulas y a las 24h cambiamos por inmovilizadores articulados de rodilla (fijos en extensión), dando alta al paciente recomendaciones de no apoyo hasta nueva indicación en Consulta.

ConclusiónLa patología del aparato extensor se describe clásicamente en pacientes con enfermedades sis-témicas que debilitan el aparato extensor en su zona más débil. Pero debe ser sospechada en pacientes con clínica compatible a pesar de no presentar factores patológicos de interés. Clíni-camente la rotura es característica y se debe insistir en la exploración en Urgencias para evitar retrasos del diagnóstico, que están asociados peor curación y complicaciones.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

50

P-27Sarcoma sinovial en el brazo. Técnica de reconstrucción Rafael Carbonell Escobar, Manuel Peleteiro Pensado, Irene Barrientos Ruiz, Eduardo Ortiz CruzHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y objetivosEl sarcoma sinovial es el tumor de partes blandas más frecuente en pacientes de edad adulta. Un diagnostico correcto, una estadificación adecuada y un tratamiento quirúrgico óptimo son las claves que marcaran el pronóstico. Exponemos un caso de una paciente con un tumor de partes blandas en el brazo izquierdo

Material y métodosMujer de 31 años que nota la presencia de una masa de partes blandas, dolorosa, en el codo izquierdo que aumenta de tamaño en 2 mesesAntecedente personales: EpilepsiaExploración física: masa palpable de partes blandas en cara posterior del codo de aprox. 6 cm x 6 cm x 2 cm, con calor, rubor. Flexion: 90º,extensión: < 20º. ENVD NRM: Tumoración de partes blandas profunda en íntimo contacto con el periostio posterior del húmero, infiltrando el vientre lateral distal del tríceps y la parte lateral del tendón tricipital. Biopsia percutánea(Tru-cut): SARCOMA SINOVIAL (CONFIRMADO POR TRASLOCACION t(X;18) G3 T2.BPET-TC atenuación partes blandas en MSI compatible con tejido tumoral viab

ResultadosPLAN TERAPÉUTICO: Quimioterapia neoadyuvante (epirrubicina-ifosfamida)PET-TC postneoadyuvancia: mejoría metabólica respecto al estudio previo compatible con persistencia de tejido tumoral viable. IQX (3 MESES POSTNEOADYUVANCIA):1. Resección amplia incluyendo cabeza lateral y media de tríceps braquial, paleta humeral y parte pos-terior no articular de olécranon.2.Reconstrucción con prótesis total de codo Mutars (MBA) recubierta con Plata con vástago humeral de 8mm cementado, suplemento hasta un total de 80mm, vástago cubital 9mm cementado.3.Reconstrucción por CPLT con fascia lata (ZD muslo izquierdo) y colgajo tipo Chino (ZD antebrazo izquierdo)EVOLUCIÓN: Satisfactoria.AP DEFINITIVA:Sarcoma sinovial de partes blandas, pobremente diferenciado, con estroma mixoide.Tratamiento adyuvante con Radioterapia dos meses PO.2 años PO: No enfermedad metastásica. No recidivas locales. BA: 25/100º. FUERZA 3/5. PS COMPLETA

ConclusiónLos sarcomas sinoviales precisan una resección amplia y una reconstrucción funcional, siendo la próte-sis idónea si invaden la articulación.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

51

P-28Síndrome de kiloh-nevin. A propósito de un casoMaria Esther Mantas Moreno, Iciar Guerras Normand, María Vázquez Reina, César Soriano Vigil, Maria Del Mar Ruiz De Castañeda MenéndezHospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcala De Henares, Madrid

Introducción y objetivosEl Síndrome de Kiloh-Nevin descrito en 1952 es una lesión muy poco frecuente que consiste en la lesión del nervio interóseo anterior, rama motora del nervio mediano que se origina 5-8 cm por debajo de la epitróclea e inerva a los músculos flexor largo del pulgar, flexor profundo del segundo dedo y pronador cuadrado.Su origen son traumatismos diversos en antebrazo, aunque puede ser en el brazo, y por compresión secundaria a movimientos repetitivos.Clínicamente se caracteriza por la incapacidad para poder formar un círculo con el primer y segundo dedo ya que existe impotencia funcional a la flexión de la articulación interfalángica del pulgar y de la falange distal del segundo dedo.

Material y métodosPaciente de 5 años de edad que acude a la Urgencia por dolor, deformidad e impotencia funcional de codo derecho. La exploración neurovascular está conservada. Se realizan radiografías con diagnóstico de fractura supracondílea GARTLAND III.El tratamiento quirúrgico se realiza a las 14 horas, osteosíntesis con agujas percutáneas, dos radiales y una medial. Las maniobras de reducción resultan muy complejas por el tiempo transcurrido, hematoma y globulosidad del brazo del paciente.

ResultadosA las 4 semanas se retiran las agujas y se observa una impotencia funcional de la articulación IFD del 2ºdedo e IF del 1ºdedo, por lo que le diagnosticamos de un Síndrome de Kiloh Nevin.A los tres meses continua con la clínica, se realiza un electromiograma que nos confirma el diagnóstico. A los 5 meses existe resolución completa del síndrome.

ConclusiónSe trata de un caso atípico en la literatura, una lesión del nervio interóseo anterior secundario a las ma-niobras de reducción de una fractura supracondílea GARTLAND III. El edema y hematoma provocó una compresión interna y lesión del nervio. Desde el punto de vista del tratamiento se aboga por el conservador, y después de 6 meses quirúrgico.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

52

P-29Síndrome del túnel tarsal secundario a neurilemomaJens Jared Cardenas Salas, Enrique Gonzalez Fernandez, Darío Octavio Zambrano Zambrano, Gonzalo Mar-gañon MerollaHospital Universitario de la Princesa, Madrid

Introducción y objetivosEl síndrome del túnel tarsal es una neuropatía periférica por compresión del nervio tibial posterior. Una de sus causas son las lesiones ocupantes de espacio, como el schwannoma benigno o neurilemmoma. Estos tumores de nervios periféricos son raros. Presentan una frecuencia del 2% de todos los tumores de partes blandas, menos del 1% se convierten en malignos . La aparición en extremidades es atípica presentándose mas en cabeza y cuello afectando nervios espinales y plexo braquial. Clínicamente se manifiestan como tumoración, dolor y parestesias en la región posteromedial del tobillo con signo de Tinel positivo. La mejor prueba diagnóstica es la RM que identifica la naturaleza, la localización y el tamaño de estas lesiones. El tratamiento definitivo es la resección quirúrgica.

Material y métodosPaciente mujer de 56 años con cuadro de dolor neuropático en la región posteromedial del tobillo derecho, parestesias y Tinel positivo. A la exploración se evidenció tumoración bien definida y móvil. Las radiografías fueron normales. Se realizo un diagnóstico inicial de sospecha con ecografía complemen-tando con RM. Se objetivo una tumoración encapsulada sólida de 21,7 x 17 x 17,4 mm fusiforme y bien delimitada, de probable origen neurógeno.

ResultadosSe llevó a cabo la resección quirúrgica, por medio de epineurotomía, disección roma y enucleación del tumor, confirmándose el diagnóstico por anatomía patología. Tras la cirugía, se consiguió la desaparición total de los síntomas con rango de movilidad completo y sensibilidad normal.

ConclusiónA pesar de la rara incidencia de schwannomas a nivel del tibial posterior, siempre deben entrar en el diag-nóstico diferencial como causa del síndrome del túnel tarsal. La prueba de imagen que nos aporta mayor información es la RM confirmándolo por anatomía patológica. Estos tumores responden bien a la resección, aliviando completamente la clínica del paciente y sin generar ningún déficit adicional si se realiza una me-ticulosa enucleación.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

53

P-30Técnica de masquelet para tratamiento de fracturas con grandes defectos diafisarios Gonzalo Luengo Alonso, Diogo Machado Pereira, Carlos Olaya Gonzalez, Pedro Caba Doussoux, Aranzazu Capel AgundezHospital 12 de Octubre, Madrid

Introducción y objetivosLa reconstrucción de fracturas abiertas con grandes defectos diafisarios representa un gran desafío. La técnica de Masquelet es una alternativa reconstructiva con resultados favorables.

Material y métodosPaciente de 50 años que sufrió un accidente de motocicleta el 17/11/2015. Presentó una fractura abierta de fémur distal izquierdo (grado IIIB de Gustillo). Intervenido de urgencia y tras realizar lavado, se extrajo un fragmento óseo desvitalizado de 4x5 cm y se implantó un fijador externo Hoffman II. El 23/11/2015 se realiza el primer tiempo mediante un abordaje parapatelar lateral sobre herida previa, se sintetizó la fractura intraarticular con tornillos(HCS) y la fijación de la fractura metafisaria mediante placa VA-LCP con relleno el defecto con cemento, según técnica de Masquelet. Permaneció en des-carga absoluta permitiéndose movilidad articular, llegando a obtener un rango articular de 0-120. El 02/02/2016 se realizó el segundo tiempo del Masquelet, donde se observó formación de membrana inducida y consolidación posteromedial, se procedió a la apertura de la misma para la extracción del cemento y aporte de injerto de esponjosa obtenido por fresado del fémur contralateral. Tras esto, el paciente estuvo en descarga absoluta y con inmovilización rígida mediante ortesis durante 4 semanas para después iniciar carga parcial.

ResultadosEl paciente evolucionó sin complicaciones con un ROM de 0-120º y finalmente a los 6 meses se observó consolidación total y realiza su actividad diaria sin limitaciones

ConclusiónLa técnica de Masquelet clásicamente utilizada en casos de pseduoartrosis y osteomielitis, podría tener un papel importante en el tratamiento de fracturas abiertas con grandes defectos diafisarios, ya que podría suponer un menor riesgo de infección y de reabsorción de injerto respecto al aporte del mismo, así como el posible potencial biológico de la membrana inducidaComo desventaja encontramos la realización de dos procesos quirúrgicos y una inmovilización prolonga-da tras el segundo, para evitar la reabsorción del injerto.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

54

P-31Tratamiento de un caso de hallux varus iatrogénicoAndrés León Gutiérrez, Enrique Gonzalez Fernandez, Juan Francisco Jimenez SánchezHospital Universitario La Princesa, Madrid

Introducción y objetivosHallux varus es la desviación medial del hallux en la primera articulación metatarsofalángica, supinación de F1 e hiperflexión de la articulación interfalángica. Etiológicamente es producido por causa Iatrogénica, otras menos frecuentes son traumatismo, infeccio-nes o congénito. La Causa Idiopática se debe al exceso de actuación quirúrgica; tanto por excesiva resección ósea medial, del sesamoideo lateral o perdida de soporte óseo (Keller).Las partes blandas también pueden ser causa de deformidad tanto por gestos sobre el complejo cápsu-lo-ligamentoso, liberación lateral de los tendones, resección del sesamoideo lateral o excesiva plicatura medial. En la planificación conviene valorar si el varo es estático (fijo) o dinámico (reductible); comprobar la exis-tencia de resección FP, el estado de las articulaciones metatarsofalángica e interfalángica, la asociación con hallux extensus y situación de los sesamoideos.

Material y métodosPresentamos el caso de una mujer de 73 años, con antecedente de osteoporosis, intervenida de Hallux Valgus en pie izquierdo mediante liberación lateral y bunionectomía percutáneas con evolución progresiva en hallux varus sintomático. impidiendo la utilización de calzado normal, asociado a hiperqueratosis me-dial y deformidad irreductible junto con artrosis metatarsofalángica. Con los antecedentes quirúrgicos, la anamnesis y exploración fisica, las radiografías dorsoplantar y lateral en carga, se decidió nueva intervención sobre el hallux varus con intención correctora.

ResultadosSe realiza bajo anestesia poplítea e isquemia; artrodesis M1F1 mediante placa “MTP fusión” (Synthes) con angulo fijo a 5º. Los resultados son satisfactorios al año y 2 años: desapareció el dolor y recuperó el uso de calzado normal.

ConclusiónEl Hallux varus iatrogénico es una complicación que puede provocar serias complicaciones estéticas y funcionales. Para la corrección quirúrgica, en casos severos con articulaciones rígidas se plantea la ar-trodesis MTF o IF como mejor opción terapeútica (evitando ambas conjuntamente) mientras que en casos con articulaciones móviles, las transferencias tendinosas(EHB,EHL) o tenodesis constituyen la primera opción de tratamiento.

27-28 Octubre 2016MADRID

COM

UNICACIO

NES LIBRES · PÓ

STERS

55

P-32Tratamiento quirúrgico de fractura de tercio distal de clavícula en niño de 10 añosRafael Carbonell Escobar, Luis Moraleda Novo, Maria Salcedo M., Juan Cabello Blanco, Gaspar Gon-zález MoránHospital Universitario La Paz, Madrid

Introducción y objetivosLas fracturas de clavícula en la edad pediátrica constituyen el 5% de todas las fracturas. Son tratadas de manera conservadora generalmente. Sin embargo, las fracturas desplazadas de tercio distal tienen más riesgo de pseudoartrosis con este tratamiento. Presentamos un niño de 10 años con fractura desplazada de tercio distal.

Material y métodosNiño de 10 años que sufre caida con traumatismo indirecto en hombro izquierdoAP: Sin interesEF: Dolor, edema y tumefaccion. Piel en buen estado. ENVD NRX: Fractura desplazada de tercio distal de clavícula izquierdaTécnica quirúrgica: Decúbito supino para anestesia general. Conversión a posición en silla de playa. Abordaje al tercio distal de clavícula izquierda mediante incisión tipo sable y apertura de aponeurosis mediante incisión transversa. Integridad de articulación acromioclavicular y ligamentos coracoclavicu-lares unidos a fragmento distal. Reducción del foco de fractura. Túneles óseos en fragmentos proximal y distal con aguja K para sutura en 8 con hilo tipo PDS. Control radioscópico satisfactorio. Cierre por planos. Colocación de cabestrillo. Hallazgos: Integridad de articulación acromioclavicular y ligamentos coracoclaviculares unidos a frag-mento distal.

Resultados1 Semana PO: RX de control satisfactoria, sin dolor. ENVD N1 Mes PO: consolidación parcial, inicio actividad y se retira cabestrillo. No se autorizan ejercicios por encima del hombro. 3 Meses PO: no dolor, vida normal, déficit de 20º de abducción y déficit de 20º de antepulsion. Signo de la tecla negativo.RX: remodelación completa1 AÑO: No dolor. Abducción 120º bilat, antepulsión: 180º, rotación externa:45º bilateral, rotación in-terna: T12

ConclusiónLas fracturas de clavícula en edad pediátrica tratadas conservadoramente tienen buen pronóstico. Sin embargo;aquellas que se dan en niños mayores de 9 años, que están desplazadas y son de tercio distal, pueden beneficiarse de un tratamiento quirúrgico, consiguiendo buenos resultados en cuanto a consolidación y a configuración estética.

XXVIICONGRESOSOMACOT

COM

UNIC

ACIO

NES

LIB

RES

· PÓ

STER

S

56

P-33Un caso de diagnóstico tardio de displasia del desarrollo de la cadera (ddh)Miguel Ángel Martínez Leocadio1, Ángeles Calle Gómez2, Sara López López1, Carlos Navas García1, Rafael Marti Ciruelos1

1. Hospital 12 de Octubre, Madrid2. Hospital La Paz, Madrid, Madrid

Introducción y objetivosLa DDH es objetivo de salud pública desde 1950, ya que esta patología genera severos trastornos funcionales y económicos si se abandona a su curso natural, siendo la causa fundamental de artrosis prematura. A pesar de los adelantos en el screening neonatal, sigue habiendo casos que no se diag-nostican precozmente, implicando técnicas quirúrgicas altamente demandantes.Material y métodosPresentamos el caso de una niña de 10 años con luxación congénita bilateral de caderas no diagnosti-cada neonatalmente y, por tanto, no tratada en la infancia que la derivan a la consulta de traumatología para valoración terapéutica.A la exploración física la niña esta asintomática y no tiene apenas limitación funcional permitiéndole hacer vida normal. Deambula sin ayudas con leve limitación de la marcha.En las rx se puede observar ambas caderas luxadas a nivel de la musculatura glútea sin formación de neoacetabulo .Debida a la escasa clínica, la edad tardía de la paciente y la bilateralidad de la presentación, se decidió tratamiento conservador y nueva reevaluación de la decisión terapéutica más adelante.

ResultadosEn el momento actual, año y medio después, la paciente continua sin ningún tipo de clínica, permitién-dole realizar vida normal sin limitaciones.

ConclusiónLa DDH es un espectro de malformaciones e inestabilidad de la cadera, con presentación dinámica y progresión natural, cuyo screening neonatal proporciona tratamientos más sencillos, más efectivos y con menos morbilidad. El Objetivo fundamental del tratamiento es conseguir una reducción precoz de modo estable y atraumático para detener el deterioro prematuro de la caderaEn los últimos años ha aumentado el número de episodios con diagnostico tardío(4/100.000). En estos casos no existe consenso sobre el tratamiento más adecuado. A pesar de ello, diversos estudios han demostrado que el Screening universal para todos los recién nacidos no resulta costo-efectivo con incremento de la indicación terapéutica y mayor riesgo de NAV(1%)

27-28 Octubre 2016MADRID

57

58

59

27-28 Octubre 2016MADRID

PATROCINADORES

CMM

COLABORADORES

SANOFI

LILLY

ROVI

ACUMED DEPUY SYNTHES EXACTECH

LINK-LIMA CORPORATE

patrocini_cafes.indd 1 13/04/15 16:36

MBA

ORTOPEDIA JUAN BRAVO PALEX MEDICALMEDCOMTECH

60

XXVIICONGRESOSOMACOT