XXII REUNION DEL CONSEJO94.23.80.242/~aec/ivia/Sistemas_de_Gestión_y... · 2020. 6. 19. · Usar...

56
XXII REUNION DEL CONSEJO SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTRATACIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN CHILE Ing Mario Anguita M. DIRECCIÓN DE VIALIDAD - CHILE RIO DE JANEIRO, DICIEMBRE 2010

Transcript of XXII REUNION DEL CONSEJO94.23.80.242/~aec/ivia/Sistemas_de_Gestión_y... · 2020. 6. 19. · Usar...

  • XXII REUNION DEL CONSEJO

    SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTRATACIÓN DE

    LA CONSERVACIÓN EN CHILE Ing Mario Anguita M.

    DIRECCIÓN DE VIALIDAD - CHILE

    RIO DE JANEIRO, DICIEMBRE 2010

  • Red VialPavimentada22%

    Red Vial NoPavimentada78%

    RED VIAL NACIONAL DIC 2009LONGITUD: 78.424 KM

  • Asfalto19%

    Hormigón3%

    Capa de Protección

    4%

    Granular Estabilizado

    7%

    Ripio43%Tierra

    24%

    Distribución de la Red Vial Nacional según Tipo de Carpeta de

    Rodadura - Dic. 2009

    Total Red: 78.424,88 km.

  • 0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ANTES TERREMOTO

    2010 DESPUES TERREMOTO

    Inversión Total Vialidad v/s Inversión Total en Conservación

    TOTAL INVERSION DE LA DIRECCION DE VIALIDADINVERSIÓN TOTAL CONSERVACIÓN

    Período 1998 - 2010 MM US$MMUS$

  • Organigrama

  • Un lineamiento básico de la DV de Chile es:

    “La Priorización del Mantenimiento de la Vialidad

    existente en relación a la construcción de nuevos

    caminos”.

    Políticas de Mantenimiento

    La conservación de la red vial debe considerar el siguiente orden de

    prioridad:

    Red Vial Pavimentada

    Caminos Básicos

    Red Básica No Pavimentada

    Red Comunal Primaria

    Red Comunal Secundaria

    Lineamientos de Conservación

  • La priorización debe considerar el siguiente tipo de obras:

    Obras en puntos críticos (preparación para emergencias)

    Conservación Rutinaria

    Conservación Periódica Preventiva.

    Lineamientos de Conservación

    Usar las ETE contenidas en el MC-V7, “Mantenimiento Vial” en todas

    las licitaciones de obras de conservación.

    Considerar en todas las actividades de conservación aspectos de

    seguridad vial, de señalización informativa, de medio ambiente y de

    participación ciudadana cuando corresponda.

    Los caminos que conforman la red vial deben contar con rol y kilómetro”

    0 ” únicos.

    Caminos Básicos: En la Red de Ripio y Tierra, en la medida de lo posible,

    se debe tender a ejecutar soluciones de “Caminos Básicos”.

    En renovación de contratos globales con red pavimentada, privilegiar

    hacerlos como contratos globales mixtos.

  • Gestión Integrada de Modalidades de Conservación

    Sistema Gestión de Mantenimiento

    Proyecto SGM

    + Eficiencia Operacional

    + Eficiencia en el Gasto Público

    Planificación de Conservación centrada en Necesidades

    Información oportuna y precisa

    Control de Stock y Combustible

    Disponibilidad de Información para la Ejecución de Auditorias

    Disminución de Modificaciones de Obras

    Control efectivo de estados de pago

    Trazabilidad en la información y aprobaciones

    Evaluación del Estado de la Red y Cobertura de Conservación

    OBJETIVOS

  • – Fortalecer la planificación y ejecución de la Conservación sobre la

    base de un inventario de caminos actualizado y la determinación de

    la condición de “estado”.

    – Contar con una Red Vial Oficial y Única.

    – Catálogo de operaciones de Conservación

    – Readecuación Funcional de Roles, Procesos y

    Procedimientos hacia una Gestión Integrada de Modalidades

    de conservación.

    – Soporte Tecnológico para la Gestión de la Infraestructura

    Vial, integrado, acorde a la necesidades existentes y

    expandible a cualquier tipología de obra.

    OBJETIVOS

    Sistema Gestión de Mantenimiento

    Proyecto SGM

  • ¿Por qué es importante una

    Red Vial Oficial Única?

    • Define la magnitud de la red que debemos atender.

    • Define los caminos dónde podemos actuar.

    • Evita la superposición en las redes de las distintas

    modalidades.

    • Disminuye errores en la toma de datos del Inventario Vial.

    • Permite fundamentar el Cálculo del Valor del Patrimonio Vial

    • Es la información base para generar un Inventario de

    Conservación.

    SGM

    Inv. Vial NEnfoque

    Red Vial Nacional

  • ¿Por qué es importante un Inventario

    Actualizado y la condición de estado?

    • Permite saber lo que se debe hacer en la red y dónde enfocar

    los esfuerzos

    • Permite tomar decisiones respecto de datos confiables

    • Permite fundamentar el cálculo del Valor del Patrimonio Vial.

    • Permite fundamentar las acciones a ejecutar en la red

    • Permite medir resultados de las modalidades de conservación

    • Es un parámetro para medir la gestión de cada modalidad

    • Es la información base para un Sistema de Gestión de

    Conservación moderno y eficaz

  • Necesidades TOTALES por

    CAMINO

    Necesidades TOTALES por

    CAMINO PRIORIZADASDemanda

    Necesidades

    Matriz Multicriterio

    Definición de la Modalidad

    CG CT CAD

    Generación del

    Contrato

    Generación

    Metas Anuales

    Licitación y

    adjudicación

    Fiscalización y Control

    de la Ejecución

    Protocolo de

    AcuerdoEstablecimiento Línea Base

    • Capacidad de Generar Proyectos

    • Capacidad de Fiscalización

    • Capacidad de Producción

    • Marco Presupuestario

    • Criterios de Priorización

    • Anteproyecto de Conservación (camino-

    operación, ordenada según Criterios)

    DIRECTORIO

    DEPTO.CONSERVACIÓN

    • Generación y Licitación Proyectos

    Conservación

    • Generación Metas Específicas

    DEPTO. ESTUDIOS/OF. PROV.

    DEPTO. CONTRATOS/OF. PROV.

    • Administración e Inspección Obras (IF)

    • Ejecución Operaciones CAD (JCP)

    Determinación de

    Capacidades

    SGM – Modelo Operacional

    Ejecución

  • Desarrollo de Cartera de Proyectos de

    Conservación Periódica de Caminos

    Pavimentados

    • La Cartera de proyectos es realizada en base a

    parámetros técnicos. Fue implementada con el Programa

    HDM (Highway Development & Management), programa

    que se utiliza para la evaluación técnico económica de

    inversiones y de mantenimiento de caminos.

  • Antecedentes para la Evaluación

    •Campaña de Inspección Visual, año 2009 (cada 2 años).

    •Asignación de Tránsito Nodal a Arcos, Plan Nacional de

    Censos 2008 (cada 2 años).

    •Inventario de Caminos Pavimentados, diciembre 2008 (cada

    2 años).

    •IRI: Datos 2007 a 2010

    •Proposición de Acciones de Mantenimiento y Estado de la

    Calzada, 2010 (cada 2 años).

    •Precios de Acciones de Conservación, diciembre 2009 (cada

    2 años).

    •Estándares de Mantenimiento (Revisión cada 2 años).

    •Vector de Precios Sociales, diciembre 2009 (Revisión cada 2

    años).

    •Flota Vehicular (Revisión cada 2 años).

  • DIAGRAMA DE FLUJO

    EVALUACION CON HDM-4

  • Metodología de Auscultación

    (Inspección Visual)

    Calzada

    Doble

    SE

    ANALIZA

    LA PISTA MÁS

    DETERIORADA DE

    CADA CALZADA

    Calzada

    Única

    SE

    ANALIZA

    LA PISTA MÁS

    DETERIORADA

  • Metodología de Inspección Visual

    • Pavimentos Asfálticos

    • Zona y Unidad de Muestreo en Pavimentos Asfálticos.

    • 10 mts. cada 250 mts en cada Kilómetro.

    Fuente: Instructivo de Inspección Visual, DNV Mayo 2007.

  • • Pavimentos Hormigón

    Fuente: Instructivo de Inspección Visual, DNV Mayo 2007.

    Zona y Unidad de Muestreo en Pavimentos de Hormigón.

    10 losas cada Kilómetro.

    Metodología de Inspección Visual

  • Equipos a Utilizar en las Auscultaciones

    – Equipo Unitario de Inspección de Pavimentos

    – Perfilómetro Transversal

    – Perfilómetro Láser

    – Z-250 Perfilómetro Referencial

    – Video Frontal

    – Sistema de Posicionamiento Global GPS

  • Equipo Unitario de Inspección de PavimentosEquipos a Utilizar en las Auscultaciones

    1. Rendimiento: velocidad de circulación

    del vehículo (máximo 96 Km/Hr).

    2. Registro digital del pavimento.

    3. Un mismo criterio de evaluación

    4. Evaluación con distintas

    metodologías (SHRP,

    AASHTO, etc.)

    5. Imágenes recolectadas son

    analizadas mediante un software

    especialmente diseñado.

    Software de Análisis

  • • Perfilómetro Transversal

    1. Seis unidades UMSA (Ultrasonic Measurement

    Sensors Arrays), con 5 sensores c/UMSA,

    haciendo un total de 30 sensores de ultrasonido

    espaciados a 100 mm, un controlador maestro y

    Una barra portadora.

    2. Con este equipo se mide el Ahuellamiento

    promedio del camino en mm, a partir del

    modelamiento matemático de posicionar una

    regleta de largo definible (de 1.0 a 3.0 m) en

    ambas huellas del perfil transversal registrado.

    Ejemplo de Gráficos del Perfil Transversal Medido con TPL

  • • Perfilómetro Láser

    1. Realizar la evaluación de la

    regularidad IRI “International

    Roughness Index”.

    2. Chequear la condición funcional de

    la vía expresada en términos del

    índice IRI.

    3. Precisión: La Norma ASTM E 950-94

    lo identifica como Clase 1

    4. Rendimiento: permite levantar el

    perfil relativo de la via entre 30 y 100

    km/hr, usualmente la medición se

    realiza entre 50 – 60 km/hr.

    5. Los resultados en forma gráfica que

    se obtienen de la evaluación del IRI

    son los que se muestran a

    continuación:

  • • Z-250 Perfilómetro Referencial

    Permite medir el desnivel

    relativo que se produce entre

    las juntas de losas, para así

    cuantificar en forma objetiva el

    escalonamiento en (mm).

    Características

  • • Video Frontal

    Este equipo corresponde a un sistema

    de bajo costo el cual está diseñado

    para obtener datos del camino

    recorrido mediante el registro de un

    video digital en sistema NTSC,

    montado sobre el Perfilómetro

    Transversal. Consta de:

    1.Video cámara con compartimento

    para protección ambiental.

    2.Mezclador de señales.

    3.Video grabador.

    4.Control remoto.

    5.Unidad de poder de 12 volts.

  • • Sistema de Posicionamiento

    Global GPS

    1. Georeferenciar el eje del camino,

    así como también los elementos de

    infraestructura con sus

    características (postes, señales,

    etc.).

    2. Registrar características

    geométricas del camino como

    curvas, pendientes, el trazado de

    este, etc. Consta de :

    • Una unidad receptora Pro XRS con

    12 canales,

    • Antena combinada L1 GPS/MSK

    Beacon/ Satélite diferencial,

    • Giroscopio,

    • Baterías,

    • Cables y

    • Mochila portadora.

  • Con estándares de Conservación

    Con Umbrales de Intervención

    Con 100% de Inspección Visual en Caminos

    Pavimentados

    Con 80% de mediación de IRI

    Se generan los proyectos de conservación periódica en los

    caminos pavimentados en las redes regionales para

    implementarlo durante los próximos 5 años.

  • EVALUACIÓN CON PAM

    (Proposiciones de Acciones de Mantenimiento)

    • Los tramos excluidos en el análisis con HDM-4, (sin datos

    suficientes) se evalúan con la herramienta PAM (Proposiciones

    de Acciones de Conservación), la cual recomienda una acción

    de conservación en base a los deterioros actuales, recogidos

    sólo por la Inspección Visual, ya sea contratada a una Empresa

    Consultora o efectuada directamente por profesionales de la

    Direcciones Regionales de Vialidad.

  • Desarrollo de la Cartera de Proyectos en el Año 2010

    Como ejemplo, se muestran los resultados obtenidos para la

    Región de Tarapacá, que luego son revisados en forma

    conjunta entre la Dirección Regional de Vialidad y el Nivel

    Central, para posteriormente definir su Plan Regional de

    Conservación Periódica de la Red Vial Pavimentada para los

    próximos cinco años.

  • Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015

    Ruta 1 HDM4 A U 265,62 267,00 1,38 - - - SELLO GR -

    HDM4 A U 329,00 330,00 1,00 - - SELLO GR - -

    HDM4 A U 336,00 338,00 2,00 - - SELLO GR - -

    HDM4 A U 338,00 339,00 1,00 RECA T1 - - - -

    HDM4 A U 339,00 341,00 2,00 - - SELLO GR - -

    HDM4 A U 341,00 342,00 1,00 RECA T1 - - - -

    HDM4 A U 342,00 351,00 9,00 - - SELLO GR - -

    HDM4 A U 367,00 371,00 4,00 - - SELLO GR - -

    Ruta 16 HDM4 A U 15,00 16,00 1,00 RECA T1 - - - -

    HDM4 A U 17,00 18,00 1,00 RECA T1 - - - -

    HDM4 A U 22,00 23,00 1,00 RECA T1 - - - -

    HDM4 A U 24,00 25,00 1,00 RECA T1 - - - -

    HDM4 A U 32,00 33,00 1,00 RECA T1 - - - -

    HDM4 A D 40,50 40,75 0,25 RECA T1 - - - -

    HDM4 A I 40,50 40,75 0,25 RECA T1 - - - -

    A-65 Cruce A-687 - Mamiña (Rotonda) PAM A U 31,00 32,00 1,00 REPA T5 - - - -

    A-97 Ruta Andina, Sector Límite Regional -

    Cruce Ruta 15 CH (Escapiña)

    PAM A U 123,43 129,88 6,45 RECA T1 - - - -

    A-665 HDM4 A U 29,00 30,00 1,00 RECA T1 - - - -

    HDM4 A U 33,00 34,00 1,00 RECA T1 - - - -

    HDM4 A U 53,00 54,00 1,00 REPA T6 - - - -

    A-687 Cruce Ruta 5 (Pozo Almonte) - Cerro

    Colorado - La Cascada - Cruce A-97

    (Ruta Andina)

    HDM4 A U 0,00 14,00 14,00 - - - - RECA T1

    A-750 HDM4 A U 0,00 8,00 8,00 - - - RECA T1 -

    HDM4 A U 8,00 9,00 1,00 REPA T6 - - - -

    HDM4 A U 9,00 14,00 5,00 - - - RECA T1 -

    HDM4 A U 14,00 15,00 1,00 REPA T6 - - - -

    HDM4 A U 15,00 16,00 1,00 - - - RECA T1 -

    HDM4 A U 16,00 17,00 1,00 REPA T6 - - - -

    HDM4 A U 17,00 21,00 4,00 - - - RECA T1 -

    HDM4 A U 21,00 22,00 1,00 REPA T6 - - - -

    HDM4 A U 22,00 23,00 1,00 - - - RECA T1 -

    HDM4 A U 23,00 24,00 1,00 REPA T6 - - - -

    75,33

    TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015

    SELLO GR Sello Granular 19,38 0,00 0,00 18,00 1,38 0,00

    RECA T1 Recapado, 50 mm de carpeta 48,95 15,95 0,00 0,00 19,00 14,00

    REPA T5 Repavimentación, tratamiento superficial doble 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    REPA T6 Repavimentación, tratamiento superficial simple 6,00 6,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    75,33 22,95 0,00 18,00 20,38 14,00

    SELLO GR

    RECA T1

    REPA T6

    TOTAL

    REPA T5

    CARTERA DE PROYECTOS QUINQUENAL DE CONSERVACIÓN PERIÓDICA DE LA RED PAVIMENTADA PERÍODO 2011-2015

    Ki KfActividades de ConservaciónLongitud

    (Km)Calzada

    I REGIÓN DE TARAPACÁ

    TOTAL REGIONAL

    Rol NombreTipo

    Carpeta

    Origen

    Datos

    Cruce Ruta 1 (Caleta Patillos) - Salar

    Grande

    Cruce Ruta 5 (Sara) - La Tirana - La

    Huayca - Matilla - Pica

    Cruce Ruta 5 (Las Breas) - Taltal - Río

    Loa - Iquique, sector: Río Loa - Iquique

    Cruce Ruta 5 (Humberstone) - Iquique

  • ADMINISTRACION

    DIRECTA

    CONTRATOS

    TRADICIONALES

    CONCESIONES

    VIALES (1995)

    GLOBALES MIXTOS (2007)

    CONTRATOS DE CONSERVACIÓN

    POR NIVEL DE SERVICIO (1996)

    CONTRATOS DE CONSERVACIÓN

    GLOBAL (1992)

    CONCESIONES

    DE CONSERVACION (2010)

    Modalidades de Conservación Vial

  • La conservación se realiza con maquinaria, equipos y personal de las

    Direcciones Regionales y sus Oficinas Provinciales.

    Mantenimiento Rutinario:

    • Reperfilados.

    • Bacheos asfálticos.

    • Limpiezas de faja, alcantarillas y

    señalética.

    • Demarcación de pavimentos.

    Mantenimiento Periódico.

    • Recebo de carpetas granulares.

    • Caminos Básicos

    Modalidades de Conservación

    A. Directa

  • Relevantes son las actividades relacionadas con la atención de

    Emergencias y Pasos Fronterizos (invierno), donde se tienen

    disponibles equipos especializados como Barrenieves, Cargadores

    Sopladores, Camiones Saleros o Esparcidores de Sal y otros.

    Modalidades de Conservación

    A. Directa

  • Algunas Características

    - Plantear la Conservación por Administración Directa como

    un Proyecto.

    - Tener un responsable del Proyecto de dedicación

    exclusiva: Jefe de Conservación Provincial.

    - Jefe Provincial Funciones por desempeño

    - Financiamiento Asegurado.

    - Completar Cuadrillas.

    - Seguimiento del Plan a través de un Comité Técnico.

    Modalidades de Conservación

    A. Directa

  • Las Direcciones Regionales de Vialidad entregan, mediante contratos

    a una empresa contratista, operaciones específicas de mantenimiento

    de un camino o tramos del caminos.

    Características:

    •Especifican las operaciones a realizar y las

    cantidades asociadas a cada una de ellas.

    •Duración de entre 6 a 9 meses.

    •Se rigen administrativamente R.C.O.P.

    •Principalmente conservación periódica,

    sellos y recapados.

    •Reconstrucción puentes menores.

    •Anualmente se ejecutan del orden de los

    400 contratos

    Modalidades de ConservaciónC. Tradicionales

  • En función a lo obtenido crea una base de datos disponible para

    futuras gestiones

    • Informes Financieros

    • Informes de Obras

    • Estados de Pago

    • Indicadores

    • Etc.

    Descripción:

    Mantenimiento – Ficha Única

    SFUCdatos

    E.P

    n°1

    SISTEMA FICHA ÚNICA DE CAMINO

    SFUC

    informes

    Este sistema se encuentra en desarrollo e implementación en todas las regiones

    http://dv-app.moptt.gov.cl/man/

    En definitiva, saber

    Qué se hace ...

    Dónde se hace...

    Cuánto se hace...

    ... con los recursos de conservación.

    http://dv-app.moptt.gov.cl/man/http://dv-app.moptt.gov.cl/man/http://dv-app.moptt.gov.cl/man/

  • Génesis (fines 80’s – principios 90’s):

    •Creciente contratación de conservación

    rutinaria

    •Gran cantidad de contratos de bajo monto

    Modalidades de ConservaciónC. Globales de Redes Viales

    Características:

    •Red de caminos de 400 a 500km.

    •Las operaciones se contratan aserie de PU.

    •Plazo de ejecución es de 2años.

    1992: Conservación

    Global

    Objetivos:

    •Atender permanentemente unared de caminos.

    •Preferentemente conservaciónrutinaria.

    •Atención de emergencias si serequieren.

    Inversión 2010: MMUS$183,7

    Nº de Contratos 2010: 79 contratos1US$=$490

  • CG-NS

    PU+SA

    (21 contratos

    Inv 2010: MM$24.500)

    CONTRATO GLOBAL

    P.U.

    NIVEL DE SERVICIO

    SA

    Modalidades de ConservaciónGlobales por Niveles de Servicio

    1US$=$490

  • Características:

    Nuevo tipo de contratos para redes de 400 a 500 km.

    Incluyen al menos una parte de caminos pavimentados.

    Duración de 4 años.

    Contemplarán el mantenimiento de una parte de la infraestructura

    vial bajo la modalidad de Conservación Global a Precios Unitarios y

    la otra por Niveles de Servicio a Suma Alzada.

    Modalidades de ConservaciónGlobales por Niveles de Servicio

  • Nota: La Red No Pavimentada contratada es a

    Precios Unitarios (similar a los Contratos Globales).

    Caminos pavimentados.

    Componentes de la infraestructura vial a

    conservar por niveles de servicio:

    Calzada

    Berma

    Seguridad vial

    Saneamiento

    Faja del camino

    Modalidades de ConservaciónGlobales por Niveles de Servicio

  • Seguridad Vial

    Señalización vertical

    Demarcación

    Defensas Camineras

    Modalidades de ConservaciónGlobales por Niveles de Servicio

  • Especial compromiso se tendrá con los usuarios en cuanto a :

    Habilitar una oficina principal dentro del área del contrato, para atender

    quejas y sugerencias por parte de los usuarios.

    Colocación de letreros informativos en la red del contrato.

    Reuniones informativas semestrales.

    Dar a conocer públicamente a la comunidad las exigencias de la

    conservación por nivel de servicio estipuladas en el contrato.

    Contacto fluido de la inspección fiscal con las autoridades del área

    (Gobernación, Municipalidades, Carabineros) y con la comunidad, por

    medio de la promoción al usuario de información que indique la zona,

    caminos a cargo, obras a ejecutar y otra información relevante.

    Planos redes viales de contratos globales a publicar en Web

    Modalidades de ConservaciónGlobales por Niveles de Servicio

  • Modalidades de ConservaciónGlobales por Niveles de Servicio

  • Coquimbo 2011 O´Higgins Norte 2011

    O´Higgins Sur 2013 De los Ríos 2013

    Concesiones de Conservación

    Programa en Implementación

  • El Contrato de Concesión

    Características Principales

    • Nueva modalidad de conservación basada en experiencias nacionales (1996-2009) y extranjeras

    • Fundado en la Ley de Concesiones de Obras Públicas

    • Transfiere responsabilidad de dar servicio de conectividad

    • Financiamiento con subsidio y eventualmente peajes

    • Se paga premio según el nivel de servicio prestado

    • Explotación regulada por estándares de servicio

  • El Contrato de Concesión

    Características Principales

    Obligaciones:

    • Construir obras de puesta a punto (etapa de construcción)• Asegurar la prestación del servicio básico de conectividad

    continua y permanentemente (etapa de explotación)

    • Informar a la Inspección Fiscal de manera oportuna, completa, legible y veraz

    Derechos:

    • Cobrar peaje a los usuarios • Cobrar subsidio en función del servicio prestado

  • Principios Orientadores del Contrato en la

    Etapa de Explotación

    Actuar antes de

    traspasar los umbrales

    Centrado en el

    desempeño

    Orientado a la

    prevención

    Dependiente de la

    información

    Resultados, estándares de

    servicio (8)

    Autocontrol del

    concesionario

    Orientado a dar servicios Oportunidad de las acciones

    Contabilización del

    servicio efectivamente

    prestado

    Premio importante proporcional al

    servicio prestado y fuerte sanción

    bajo cierto límite (95%)

    Auditable por la

    autoridad y la

    comunidad

    Nivel de Servicio

    Explícito

  • INDICADOR

    Umbral: Conjunto de exigencias que fijan

    el límite entre los estados de

    cumplimiento e incumplimiento.

    IMED: Intervalo máximo entre

    declaraciones es el tiempo

    máximo que puede transcurrir

    entre dos declaraciones.

    PDR: Plazo de restauración. Es el

    plazo para restaurar el estado de

    cumplimiento. Representa la

    tolerancia

    UDC: Unidad de constatación. Se

    trata del objeto concreto de

    evaluación al que se le aplica un

    indicador dado.

    Estándar de Servicio

  • 1. Disponibilidad de la vía: todo el ancho de calzada disponible

    2. Funcionalidad de señales: están presentes y legibles

    3. Funcionalidad de la contención: está presente y no chocada

    4. Limpieza

    5. Funcionalidad de instalaciones: paraderos, veredas, ciclovías

    6. Integridad: señales, barreras, vallas, demarcación, tachas, cercos, adoquines

    7. Estabilidad: saneamiento, estructuras y cortes

    8. Pavimentos: calzada y bermas

    Estándares de Servicio

  • Nº Indicador Peso

    Unidad de

    Constatació

    n

    UmbralTipo de

    Camino

    Plazo de

    Restauración

    Intervalo

    máximo

    entre

    declaracione

    s

    1 Disponibilidad de la vía 25% kilómetro fijo Plena1 5 horas 24 horas

    2 12 horas 48 horas

    2Funcionalidad de

    señales10% Señal Funcional

    1 7 días 7 días

    2 7 días 14 días

    3Funcionalidad de la

    contención10%

    hectómetro

    fijoFuncional

    1 7 días 2 días

    2 14 días 4 días

    4 Limpieza 10%hectómetro

    fijoLimpio

    1 3 días 15 días

    2 3 días 30 días

    5Funcionalidad de

    instalaciones10%

    hectómetro

    fijoFuncional

    1 7 días 30 días

    2 14 días 60 días

    6 Integridad 10%hectómetro

    fijoÍntegra

    1 14 días No aplica

    2 28 días No aplica

    7 Estabilidad 10% Componente Estable1 14 días marzo y julio

    2 14 días marzo y julio

    8 Pavimentos 15% kilómetro fijo Íntegro1 0 No aplica

    2 0 No aplica

    Estándares

  • Camino Lautaro Curacautin

    Región de la Araucanía

  • PTE VIEJO - CONCEPCION

    Sector Apalta – Sta Cruz

    Región de O'Higgins

  • Ruta 160 Km 118,160-3

    Región del Bio Bio

  • Costanera Villarrica

    Región de la Araucanía

  • PUENTE TUBUL P-22

    Región del Bio Bio

  • FINAL DE PRESENTACIÓN

    Gracias por su atención