XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel...

21
XVII CUNICULTURA Y" C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES ZOOTECNICAS Cunicultura. ^ La señora de porte elegante luce en su busto úer- mosa piel can pelas largos y sedosos; la niña adorna su traje con sobrepuestas de skum y en ^bandolcra prendido al desdén ; un zorro con flaniante cola ,ipa- renta cubrir otra piel, y digo aparenta porque suele. ser ]o regular que con todo ese aparato descubra más lo que tapa'r procediera. A1 ver tantas ;alas, pues adornos de piel los lleva cualquiera, r' pensasteis ei incontable nt ŭnero de alimañas y fieras que i^u+ bieron de sucumbir para surtir tal ^^omercio? :La:^ del murldo entero no bastan para ello, y por eso ^ne atrevo, lectora, a darte un consejo: y es que antes de comprar nínguna, mires bien si son de ^.nnejo. Precisa estar al tanto del arte, de la habilídad de ia incíustriá peletera, que con el despojo de tan :yia- desto roedor la mismo imita un arntiño que una ci- belina, para estar . segtiro del origen de la prenda que llevas. El hecl,o demuestra que la cría del ^^o- neja debe ŝ er lucrativa si se encauza a ese_fin, a surtir de primera rnzitéria a esa industria que ha de incrementarse día pcyr día, pues ni' las selvas ni lws- ques qua gobladaa ae peludos bichos todavía que-

Transcript of XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel...

Page 1: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

XVII

CUNICULTURA Y" C)TRAS 1NDUSTRIASMENORES ZOOTECNICAS

Cunicultura. ^

La señora de porte elegante luce en su busto úer-mosa piel can pelas largos y sedosos; la niña adornasu traje con sobrepuestas de skum y en ^bandolcraprendido al desdén ; un zorro con flaniante cola ,ipa-renta cubrir otra piel, y digo aparenta porque suele.ser ]o regular que con todo ese aparato descubramás lo que tapa'r procediera. A1 ver tantas ;alas,pues adornos de piel los lleva cualquiera, r' pensasteisei incontable ntŭnero de alimañas y fieras que i^u+bieron de sucumbir para surtir tal ^^omercio? :La:^del murldo entero no bastan para ello, y por eso ^neatrevo, lectora, a darte un consejo: y es que antesde comprar nínguna, mires bien si son de ^.nnejo.Precisa estar al tanto del arte, de la habilídad de iaincíustriá peletera, que con el despojo de tan :yia-desto roedor la mismo imita un arntiño que una ci-belina, para estar . segtiro del origen de la prendaque llevas. El hecl,o demuestra que la cría del ^^o-neja debe ŝer lucrativa si se encauza a ese_fin, asurtir de primera rnzitéria a esa industria que ha deincrementarse día pcyr día, pues ni' las selvas ni lws-ques qua gobladaa ae peludos bichos todavía que-

Page 2: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

- 34^ -

dan pueden dar abasto a la enorme clemanda de pie-les que :l ntercado solicita.

Quita, pues, granjeru, esas conejos vulgares que entu ^finca crías, y sustittíyelos l^or ot'ros de raza se-]ecta, yue aden^ás dc la carne, pucclan dart^e •^inapiel fina, apreciada y bunita.

l.,os cl^inchilla, murtas, nutrias, augura y otr^is di-ferentes clases ]e dan amplio margen para paler ele-gir entre otras; pero, sobre todo, el conejo blanco,pues el tinte se encarga de darle los matices y tona-lidades más raras, y así la industria peletera no scapura si tiene de aliada una floreciente explota ĉicínde cunicultura, y el cotnercio bará lo demás : el ^^n-gañar a las compradoras.

Instalación de conejeras.

Es tan contaminable la salud de los conejos, delos miasmas de viviendas, letrinas o estercolerns, quese aconseja instalarlas lejos de tales lugares, paraevitar el contagio de su vivienda y local. Todavía noes basta^lte, pues por causa de su fácil alterable ^^ons-titución fisiológica bay que tenerlos aparte de crt^a-naciones funestas de sus propias deyecciones,' y porell^ se construye el suelo de las jáulas conejeras detnalla de buen alambre, para que así sea fácil libi-arlede los residuos que sobre aquél deposita de continuoel animal. Pues aun llegan más lejos las prevencio-nes higiénicas que en la industria de esta clase :^enecesitan tomar. Si el lugar donde se instalan iasjátitilas de.los conejos se mantiene permanente, a loStres o cuatro años se nota su efecto insaz^o en ia'cría de lepóridos, y las bajas de gazapos se produ-cen de manera excepcional. Lo mejor, gor esa causa,es que de tiempo en tiempo traslade todas sus jáulas

Page 3: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>araque cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.̂ ccíón pueda akanzarles y su salud se mantengasin rlue algítn agentc extrai^o la pueda contatninar,

Nidal del conejo.

13s detalle de importancía cuando se crían ^^onejosdísponer con buena traza del oportuno nidal, Sabidoes que las conejas, cuando pre^aran eI nído, despo-jándose de pelos para hacer ntso mullido •_n ^ondevan a librar, se 1os arrancan del vientre, y; ustandistribuirlos en lugar más retirado que el que sirvede ordinario como jaula individual.

Por eso dentro de aquélla hay que instalar un re-cinto reducido, pero no tanto que impida los movi-mientos en tan estrecho local. Tendrá como longi-tud la• misma que la de la jaula en su ^.limensibafmayor, y de anclm sólo unos 3o centímetros, con a1-tura de 40, para que en él la coneja se acomode conholgura y libert3,d. No se olvidará el labriegode poner dentro del mismo y hacia. la liarte ,central un • tabíque divisorío con orificio de entradaparecído a una gatera, y, por tahto, de una fórma •:ir-cular, pues así el lecho que forma el nido no puedesacarld fuera, ni arrastrar a los gazapillos, que seagarran con firméza, á los pezones cuando sale haciala" jaula el anímal.

' Si por faltar el detalle se salieran hacia fuera losgazapos, es lo probable se mueran, pues el ínstintoque ttenen perros, gatos y raposos de transportaren fa boca los hijttos des^^arriados no le alcanza ala coneja, que de facultad ínstintíva suele andar bas-tante mal. • ^

Page 4: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

Nidada de gazapos.

^ Cuántos labriegos 'no existen que, Ilevados de unexceso de pura curiosidad, tocan, remueven y escar-ban la nidacía cíe gazapos, causanlo ;t esos aninialesprofunda contráriedad? T'ues es peligroso liacerlo,porque a veces es la causa de que, al manos^arlostanto, de la nidacla que tuvo no llegue ningún gazapoestado adulto a lograr. La coneja, con el olfatotan fino que tiene desarrollado, percibe pronto, nlinstante, la impregnación que allí deja el manaseoinsistente, el olor a humanidad, y muchas veces escausa de que rechace sus crías y abandone su crianza,perdiéndose la nidada con suma facilidad.

Claro que a veces precisa revisar ese lugar paraver si los gazapos se desarrollan y viven sin novedadque arreglar; peró cuando eso se haga, el labriego,previamente, debe frotarse las manos con una iiierbaaromática, a fin de alejar del todo motivo de ^us-picacia por parte de la coneja, y sobre todn eonvieneadministrar ]as visitas con la mayor parvedacl.

Cría del conejo.

El carácter tan prolífico de este útil roedor es ioque hace se le explote en las fincas de labranza ^omoun anejo importante de la hacienda del modesto pro-pietario o del simple menestral.

Hay quien piensa que el instalar conejares es ne-gocio que no rinde en cuantía tan marcacía comopuedé conseguirse con las reses de más fuste, y eseerror es padecidp porque no pensó bastante en lascuentas detalladas que podrían ilustrarle eon un datoqtie es verdad.

Una hectárea de tierra puede rendirle ^ro<lucto

Page 5: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

-- 3;0 -

para criar i.ooo conejos ^on destete al wes y:^ne-clio, y venderlos a los cuatro, en que alcanzan ya iatafla para ser saerificad^,s con el tuázimo valor. Sólnen carne cso supoue más peso que el que obtenclríacle la mi;nta superfi: ie ^^c,n otro :animal de ^ reu^ta :cerdo• vacuno u aveja, aun^lue al kil^^ cle su carnese le diera preferetaci,t en calidad. Quedan además laspieles, quc si sou <le clase bttena• se cotizan a más prc-cio que las dc las otras reses, y es factor que en lascuentas de los gastos y productos hace^subir beneficiosa un nivel muy estintable si los sabe trapicbear.

La intportancia <lue se asigna a lá cría del conejono radica en eso sólo, sino más bien en que, por seranimales deI talla muy reducida y aprovechar des-perdicios de la casa de labor, al agricultor rnodestcilo libra de grandes riesgos por mortalidad ^^osible,y los piensos que consume entran dentro del nivelpresupuestario del más simple labrador.

Es industria la indicada de un valor social agrarioqqe permite clifundir el bienestar campesino en :!aszonas ^ue se implanta, pues sirve de gran alivio ala bolsa del labriego, que, adenlá ŝ de su iérruño, seencuentra crn^ los ingresos de un industrial de 'verdad.

Alitnentación de los conejos.

El éxito en cunicultura depende en mtichos con-ceptoŝ de saber proporcionarles un . buetr régitnendietético.

Todos conocen, es cierto, qué es lo ^^ue ^^omen agusto y c(ué productos se emplean para preparar suspiensos ; pero es preciso también observar •^on n^tt-cho tiento que no puede ser igual la comida en iodotiempo. A1 lepórido le conviene, como a todos, se ie

Page 6: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

3 ^ t -..._

pongan las raciones ett los niomentos precisos }• yucsean a hora fija, para uo alte.rar el rituio en tanutrición constante, que debe ser una regla •ae ^:.u-nicultor ezl>erto. L•na de cllas dehe ser ^uando ^.rlsol se está l^oniendo, pues conviene aprovechar estdetalle, que aun se nota en los conejos caserc^s, v yueconservan de ancestralés sedimentos^, d^e ser ^ horaen que a sus anchas y caltnacios sus sobres.lltos per-petuos se dedican a comer con fruiciún y descuidu.

Los forraje5 deben ponerse en rastrillos, para evi-tar que se ensucien por cl pateo ^^ontiríuo, ^^ los t^as-tosos se pondrán en ^omedero. Las raíces (zanaho-rias, remolacha, etc.) es muy bueno el colocarlas cn-teras o en pedazos mdy grwesos, pues así satisfacensu dcseo de roer, preservaucío al inismo *iempo dcesa acción los harroies de su encierro.

La alternancia de raíces, harinas, tubércttlos, ::^o-rrajes v henos deherá ser ohservada, pues el ali-mento igual causa ]a avitaminosis'y origina que :^ose note fragancia en la •^arne del conejo.

.^ las hembras, cuando crían, sr dáráu alimentosgalactó^enos (remolacha, zanahorias, salvadosj, sinolvidarse del a^ua, que es detalle que lntede deter-minar que las crías sean muertas para beberse iasaugre, pues la sed producida por el parto haceperder el instinto matcrnal hasta en bíchos tan pa-eificos.

EI verde en el conejar.

Se podría asegurar que un ^ran número de bajasproducidas en los r^onej^^s •^s debido a ese prcxluctoque suele integrar los piensos. D%luchos creen, ^,nefecto, .que aquel forraje jugosu, tieruo y que congran fruiciót^ ĉomen los animalitos, reŝulta muy,,^-pr ^

^.. ,t .,r:n r^..^

Page 7: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

^ 3j2 ^

ludable, sobre todo cuando puecle conseguirse :a }^re-cio muy econócnico, sin pensar quc él es ]a rausacle muy graves ^^outratiempos. Suele cau^ar con ;re-cuencia los trastornos dígestivos clue se atribuyena tnotivos muy diversus, cuando es ^^l v:rcle yuicnda los resultaclc>s funestos citie sufren los conejaressometidos al cuidado de persunal inexixrt ĉ^. Al ^-u-nicultor conviene qtte sus ejemhlares se distinganpor prolífieos y porclue el tamafio aumentc en ^:1 alásescaso tiempo, y nada de eso ^^onsigue si cl :onejarse mantíene a base de forraje fresco.

Si se da, debe administrarse mustio, no lozano, ycon el agua en exceso; "pero será más seguro, si quie-re tener guardada ]a,salud dc los conejos, que lodé con parsimonia, y mejor sustituirlo por la hierbahenificada o por otros alimentos que tienen 3bundan-tes los eIementos proteicos.

La humedad es bien sabido perjuclicx a los ^ one-jos, y su exceso causa houdo malestar, lo mismofuera que dentro.

Cubricíón de las conejas.

Por ser animal prolífico y de corta gestación, :^odebe tener codicia el labriego due lo explata, hacién-dole que se cubra, como muchos lo efectít<1n, ^°n se-guida de acabarse la fase de paricíón. Se eomprendefácilmente que si al mes e^tá de nuevo para dar`^:tue-vos gazapos, cuando aún los anteriores no han de-jado de seguír en su lactancia, se produce cierta luchaentre estos gazapillos y los nuevos, que lian ñacid'opor haber permitido a la coneja prematura eubri-ctón. Su organismo, de otro Iado, sufre mucho, puessi hacemos simultáneo el período gestatorío con ^.1

Page 8: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

^ 353 ^

cle auiamantar las crías, ha cíe atender a dos sitios paraclarles alimento, y ello caúsa a la coneja fuerte y pe-ligroso riesgo cle tnucha cíesnutrición y se al;ota su

^ cyrganisrno antes de tiempo, porque aquel que detal mocio la éxplota quiso que fuera una mácluina,yue le echase los gazapos sin ninguna interrupción.

Para Ilevar• bien la cosa debe tardar quince ^^iasen ponerla junto al maĉhu después de la t>arición,y así los nuevos que nazc^an no tendrán usurpador^sen la sabrosa lactancia y podrán criarse fuertes, sinexigir de la madre esfuerzos que sobrepasen la re-sistencia que pueda permitir su complexián:

' Depurativo cunícula. .

En animales' pro^ensos a sufrix enferznedades in-fecĉiosas y e,pidemzas, como ocurre en los conejos,siempre es bueno, unido a una gran higiene, admi-nistrarles pxaductos que, siendo `depurativos; ,m'an-tengan su sangre siempre de composición nor•mal.Y entre ellos es muy poco conocido el de rnmas deconífera (pino, ciprés, ĉedro, abeto), ŝiempre a manodel labriego, que suministra.das verdes y en pequeñacantidad, y sólo de vez en cuando, sirve para de-^fenderlos contra muchas afecciones de bastante gra-vedad. Nada debe de alarmarnos que utilizando ese :medio aparezca én los conejos la micCíón sanguino-^lenta, pues .eso mismo le ocurre cuando aproveĉhael romero, .por ejemplo, cn el es^do ŝilyestre pórinátintó natural. ^

También a.ctúa. eí remedio eomo agtnte de desin-^fección notable de la vía intestinal, pues el serrínde conífera, dado ^on salvado grueso, mezclado entana mitad,' éorta de manéra ráptda^ la dias`rea per-. , . ^

Page 9: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

T- ,^Ji -_

^istente, si se su^imen lus ^•erdes ^r la ^^ez +luc ;:earíminisira ^sa <lr^^ga - t1 aniuial.

Las conejeras.

Son .inrFnntclas las quc el lelxíriclo ticne a^^•irien-da destinadas en las casas de lá aldea o en los su-burbios y barrios yue borcJean la ^:iudad. [^n cajóndestartalado, donde ]a inmundicia es caina para •=1gazapo o conejó que aprisionado allí está, suele ^erel especCáculo que a menudo se le ofrece a quienronda aquellos sitios por mera curiosidad. ^

Y de ese modo no liay medio de que la crra ^nconejos pueda serle luĉrativa a nadie que de ^^lláespere el resultado económico que le dicen es ^orrien-te 'en la explotaciórk rural. Porqúe este animal seresiente cual ninguno de átmósfera rnaloliente .'yde miasmas en el i}ire donde confinado está, y susmismos excrementbs son causa de alteraciones queen los conejares causán terrible mortalidad.

La liu^pieza, pues, en ellos ha de ser escrupulosa,y si quiere evítarse que aquellas emana^cíones queén su estiércol se producen les llegara a molestar,el suelo en la conejera debe ser dec réd metálica,que deje pasar residuos al paqirnento tíien liso quebajo esas conejeras es conveniente instalar. E1 la-vado muy fr.ecuente quitará esos desperd;ĉios que in-fectan el conejar, impidiehdo que la carne del co-nejo así criado ten^a el gnsto tan ingrato que a, pa-ladares selectos. suele hacerla re ĉhazable por, tufillosui ge^rr^eri^is que esa circunst^ncia da.

Por esos^ ,. mismos motivos debe hallarse dis-tartciado dç lugarr^s donde se albergue^ el ganado, ycon más razón, si cabe, d@1 sitio en que el campesinoestableciese stz hogar. ^

Page 10: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

^ . Conejo ĉasero.

Hay personas que cbusumen sin reparo ^;uisos í^e-chos ccyn conejo muntesinu y^io gustan los del ^^-nejo casero, o le poncn, hor lo menos, reparo a suaceptarión. Cierto que el conejo en jaula, por surégimen dictético, nq puede integrar can densas j^concentradas sus caríies, pero esto es precis^menteuna ventaja' evidente, porque no da carne blanca. ypuede ser alimento para muchos que :ienen vedadoel uso de este - producto pecuario, pC^rque produceartritismo al homtire que lior la rarne den^uestra eg-

.traordinaria a,fición. ^Désde este pur^to dé vista, eS, por tanto, má,s higié=

nica la .carne de los gazapos cr^ados ei^ conejeras,á las cŭales, y pára efecto del gusto, puede , dárseleshinojo, anís, menta, romero o perejil y tomillo, ^^uelos afina y perfunia y que luego eI ccx^nero eom-pone. de tal nianera que éri el pl^to quc: ^slabor;^apenas puede notarse el origen de la carne ilue g.uisó.

Lo señalado es ^motivo, por lo tanto, que se añadea. otros muchísimos, para la cría crec^iente del hu-milde roedor, con.. lo cual, si s^ extiende . n, ranescala, Iograremos para el agro un progreso de .^o-tabYe estimaĉion. ,

^ ^ Los gazapos. ,

Casos ócurrén frecuentés en el conejax caserp endue al hacer el destete,^ astó es, al -mes y medio devida, cuando ya los gazapillos comenzaron a comer,raísteriosa enferm^dád; que a veces sí^lo es en horas,,d^ja el ĉonejar .vacío, pues todos, uqos tras otros,aeaban por perecér. .

Son trastornos digestivos q^íc: eu los cambios de

Page 11: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

.J"

a,limenta tienen su razón de ser, y se acusan por lafalta de apetito, tristeza ►nuy bcentuada y difictil- ^tad marrada en e! agil movitnient^^ que es corrien-te en los gazapos percibir. .^lparecen simultáneas ladiarrea e infecciones cle las vísceras; que son lasque detenninan la mortandad intensa que en ^ese^período crítico es muy fácil en conejares caserosde re}xnte aparecer. 1'ara evitar, pues, el da-ño que ' tal accidente causa al gaza^a de destetedebe dársele alimentos de constitucton mtty seca :henos,'granos y salvados, dejando las verduras fres-cas para cuáwdo aquéllos tengan unos tres mesescumphdos, pues entonces esa alteración maligna ya..no suele con'.gravedad ocurrír.

Furida.

Palabra extraña, en efeetd, y que muchos ni si-quiera la han oído en lenguaje ordinario, y, no obs-,tante, fuera de Espa ŭa es corr^ente la transacriónde mil prendas^ elaboradas a base de este productoen e) comercio mundial. Es un tejido formado conel hilo que las ruecas y.telares confe^ccionan conel pelo de conejo en paí^es c^ue hace tiempo' su-pieron sacar provecho del restduo que en su cu-bierta epidérmlca preseíita aquel roedor. Es el an-gora, que rinde pelo y borra suficientes para que, a

. base ' de ellos, puedan industrias' pote.ntes explotarese despojo, fabricando suaves patios ,que r.eúnçncualidades que, al ^ecir' d^ los ex^ertos, los hacen,en muchos casos, de valor excepctonal. '

Es corriente ver anuncios sAbre prendas dé ves^tínaenta interior, la Rasurel y ótra.s muchas, a lascuales atribuyen propiedades cura,tivas en afecxionesartríticas, y las cuales están hechas con _ el hilado

Page 12: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

- 357 -

de pelos de conejos tipo angora, qtte retíne, se gúndicen, fuerzas electrogenéticas de poder tan singular,que basta el sin^ple contacto, pero con plazo csti-mafile, para que esas afecciones que originán el reu-ma puedan ser extennii^adas y no lleguen, por lotanto, en su proceso ascenderrte a que se haga im-prescindible el tratamiento termal.

Pues el producto sacado de rcedor tan modesto,conpcido con el nombre de "furida", no ^s difícilque el rampesino de España lo pudiéra cosechar, ^^con ello dar impulso a que esa industria, 'hoy exót^-ca, toma,ra carta muy pronto, de explotaeióp na-cional. ^

El conejo de pieL

Hoy la. industria peletera encuentra su mayor-sur-tido en la cría del conejo, aceptable por su piel, pues,,la guerra despiadáda qué se ha hecha ^ los anima-les que se empleaban én ello causó mortandad tan _grande que es rantidad muy exigua las pieÍes quede taI or;gen hoy sé pueden ' pbtener.

Ya el campesino va viendo que el conejo auededarle rendimieritos importantes ŝi ádemás de utili-zar bien su carne revaloriza el despojo que repre-senta .la piél. Y para é}ló ha de tener muy en cuentaque un defecto que la deja 'depreciáda es su intensodepilado; hasta el punta de qúe, si eso le sucede, nurt-ca la podrá vender. .Ese animal, como okros, sufrecada año la muda que lé hace cambiar eI pelo; re-nobar►do la cubierta que se extiendé por el exteriorde aquel, y es invterno cuando ya el pelo se aquietasin^ caerse y la época por tanto . en que para talesfines se le sa^raifica bien,

Page 13: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

-358-

^ Regla práctica en la gente cañ^pesina es por esono sacrificarlqs ntuica en ]os meses ctryo nombreesté desprovisto de erre, porque e^rt^nces ^s probableĉ^ue sin p.lsar rnucho tiempo cse pelo se les empieceri caer.

La piel da conejo. .

Si la piel de este roedor ha de •servir para algo,no está el arte solo en criarlo, sincs`que el cuniculxorha de saber cuándo y cómo deberá sacrificarjo. Siproced,^ de un conejo cúyo pelo está mudando, po-drá ser buená la Yaza y su color un emcanto; peroya no vale nada, porque múerto en aquel trance, r^eseguirá depilando. EI atoho y primavera son las,épo-c2s en que aquel conejo 5uele qtiedarse muy calvo,y de aquí qŭe nuuca en ellas deUerás déspelletarlos.

1?ara 'vender su piel has de sacarla muy limpia ;^entera, y por :el1o habrás de acudir a medios algomaca•bros para que el conejo muera. I_o cogerás, porla cabeza de un lado y de las patas traseras con lautra mano, y curvando vivamente y c,on movimientorápido, quedan luxadas'las vértebras, y el conéjo ha-brá. expirado. Si lo cuelgas con la cabeza hacia abajo,después rle sacarle un ojo, por allí saldrá la sañgresin deteriorar el pelo, que importa mucho guardarlode materias que lo ensuc}en, para qtie no piexda pre-cio, at querer enajenarlo: El desuello es ya bien fá-cil, .^ues haciendo una incisión que vaya de una pan-torral(a a'otra, y pasaiído por el ano, basta tirar como.un guante, ayudando'con .cuchillo para c^ue quedecĉm primor despelletado. Con un junco linalmenteqríe arc^úeado metas dei^tro, que'separe e] espáldarde la.tnpa, dejando todo el pellejo con la varita ahtt^-

Page 14: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

cado, mantenlo por quince días a la soiubra en lugarbíen ventilado, y conservarás la piel eii el más per-íecto estado. Sobre todo después de eilo no apilesesos despojos, que la humedad todavía puede pro-ducir estragos; cuélgalos en ristras, como haces conel maíz, y podrás así ésperar el mejor precio ^{uepara ellas se produzca en los mercados. ,

z Cuántas véces los produĉtos que tú sácas desme-recen nor no saber presentarlas? Pues aquí tienesun caso para que esa inciustria tan pequeña te pro-duzca ingresos bien saneados. •

. Conejos sedieñto^.

Muchós hay en este trance, porque el labriego, si-guíendo ^ciertós consejos, considera lnnecesario el ^ns-talar hebederos eri lás ^aulas que componerr su incipien-te conejar, pues como abusa del verde, cree que con élles basta para qué la sed que tetigan los conejós explo-tados se la pueda tnitigar. Dos raiones hay en contrade esa errónea costumbre qt^e ĉonviene dar de ládo:la primera, que el verde muy acupso produce; a ve^ces;.diarrea, que cuando es en los gazapos se hacé di-fícil ĉortar, mientras qué pieñso más seco, eon agua.para que beban si tienen necesidad, es un régimendietética que no trae Tos estragos que: el verde puede,,^ausar. ^ '

La segunda, que por la forma especial del,órga^odigestivo, como pasa en ,el cab^llo también, nuñca.pŭeden vomitar, y hay momentos en' que el agua es .nc.̂ césaria para ayudar al proceso digestivo, que enciertos casos se altera; y que no puede arreglarlocon el vaeiado de estómago, pues su estructura leiqipide poderlo deŝocupar:

Page 15: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

-3^-

Un azote de las co^iejeras.

Much,v^ granjeros se quejan de las bajas yue aca-^siona la cliarrea en gazapos y eonejos. Cuancía aqué-

^ llo ŝe-produce con tan graves resultados, es debidoa cuidadas deficientes y a que no ponen en prácticalos oportunos eonsejos.

Esa alteración fuuesta ataca a las gazapillos detres meses para abajo; época precisamente ^^n quees preĉisa que coman productos sanos y secos. Por-que alímentos mojados, acuosos en e,xceso, insola-dos, con estructura leñosa, sucias y^ de edad pa-sada, son 1os que ,causan las bajas y d^ezman a los

'conejos. ^ ^ ^ ^Una observación conviene señálar a este respecto,

y e5 que en el forraj^ verde que se agencie para .ellos nó deben formarlo hojás de una cára, muy bri-

,llante por el haz y con pelusa, poca a mucha, en^ rlreverso, pues de ardinano el forraje que presentatal aspecto es de catidad mediana para buena di-gestión en gazapos y conejos.

Prendímiento del conejo.

Muchas veces hemos ^vistó manejar a' las conejoscogíéndolos pór las ^ patas y levantarlos aI aire conbien poco mrramíentó. Las saGUdídas que entoncessúele dar el ^animal para escapar de ese. cepo deter-rnina muchas veces que en sus órganos y músculos .se produzca, con frecuenGia malignas relajacíones quehaĉen daño a los canejos, Nada digamos del caso enque alguna, éon poquisima expenencia, para cogerias cvnejos los prende de las ore^as, cuanda son tales'•apéndices l^s más senŝibles que ttene e1 rcedor en quese acusa tan marcado aturdimienta.

Page 16: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

- 36s -

Para cogerlo con mocío, sin producir eu el bichoefectos que pueden ser de resultados funestos, loagarrará por la espalda, pues aIlí la piel, tnuy floja,facilita sea asido sin daito de su organastno, y sosten-clrá en la utra mano, con la palma b^en abierta, lasregiones lwsteriores que eviten las sacudidas, origen,en ^nuchos casos, como ya ha quedado dicho, de queect vísceras y rnúscttlos se produzéa sufrimiento.

Muchoa o pocos conejos.

La cuantía de cabezas que contenga eI conejar d^C-pend^, como es notorio, dé los medios con qtie cuen-te para agenciarse alimentos quien pretenda estable-cerlo: En esta' icadustr`ia y en otras, las que se insstalancon rebañó de aquel o este animal, riuncá rindenbuenos frutos si los piensos que se emplee los tu-viera que comprar. Han de hallarse producidos enla finca, o si no, como residuos de otra industria acuyo ampai•o puede la de ese ganado sacar recursosbaratos para que no salga mal. ^

De otro lado, si su casa se halla lejos del merca-do donde el producto obtenidp lo .tiene que colocar,ha de tener muy presente que sólo hallará negociopaniendo tnuchas parejas, pues c}e 'ofrecer mercan-cía a un lejano comprador, ha de serlo en gran es-cala,, para que aquél halle en volumen de ^^oinpras'

^ compensado lo que -el trasladn en kilómetros le pu-diera ocasionar.

La industria de pocos v.uelos; esa quex como ra-sera, se suele considerar, ha de vivir al amparo délas urbe5 de impoxtancia, en las que él snisino in- -c^us#rial pttedé Ilevar al mercado el producto conse-guido sin ningún interme_diario qué se lleve la ;;a-

Page 17: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

- 36z -

nanc^a reducida que de acluel c^rto negc,cio ptredeel labricgo sacar. '

La industria del porvenir.

Guantas empresas se fundan para Iograr interesescle. cuantía reguFar exigen, por descontado, capi.tales de importanĉia y t^n gerente que reúna ĉon-diciones final^cieras para eniazar los factorés c{ue entoda industria son base de económica estión. f'tres(loy conocemc^s una en que quedan su^rimidos los,locáles de la misma, 'mano' de obra asalariada, inte-rés del ernpresario, y en la que los capítales puedenquédar^ reducidos a su más. inínima expresión.

Tal. industria, que reúne condiciones de difícil se-rnejanz^a, puede emprencíerla el ^labriego con riesgo,insignifica,nte y con ingresos que excedan de todaponderaĉíón. Y en ]as crisis por que pasan los hoga-res de labranza no son mucho ŝ ciertameñte los me-dios que tiene a macio para aliviar apreturas y ld-grar ĉon poco gasto que al ca^ítulo de ingresos se .le encuentre una arnpliación. Es la cría de ^_onejosa la que hoy nos referimos, que extendida por ^^lagro podría dar un impulso de importancia muy natqria, puesto que la base de ella son residuds de valorimponderable que, eomo desecho, quedan en cual-quier finca rural. Ei, conejo rinde ca.rn^e que resul- 'fa báratísima, y por encima, proporcion^a. buenas pie-les, que, trabajaclas én for«ia, aumentan en graneŝĉala el rendianíento seguro de esa industria ^_am-pesina, por cttyo inĉreinento luchan l^s naĉiones pro-gresivas, y que aquí es preciso alcance la más altadiftzŝión, ' , . ,

Page 18: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

- 363• ^.^

Cooperativa cunícula.

La clificultad más grande para hacer que los co-nejos se exploten en gran escala es la dc darles sa-lida y ponerlos al alcance del que ha de ser del pro-ducto el primer consumidor. Antes era inconvemen-te, en eftrto, de ímportancia ; pero ello se solventaagrupándose en un bloclue los que de esa industriatomen oficio de .productor. ^

La asociación se ha iniciado, y las granjas que atonejos se dedican y se encuentran federadas pasantle- las 80o dentro del suelo español; coñ lo cual seresnelve en gran escala el problema de la ventay, del comercio, dando a esa industria el empuje de.

' un negocio de importancia que nunca, hubiera te-ñido si los labriégos ai$lados, çomo fué nuestra eos-tumbre, desperdician ese medio de dar a aquellosproductos verdadera ápreciación. '

Hoy, quien haya de emprenderla, debe unirse aesa falan^e de avisados próductores, pues con el co-bijo mútuo pueden lograr que mejore cotización .vsalida el humilde roedpr. '

La salud del labriego.

Para que el hombre trabajé es preciso qúe suŝ' músculos tengan nutriĉíón bastante a repoñer los des-gastes del trabajo abrumador, y para ello, que eri laalla de' la ca.sa no seán sólo patatas y fo^rrtajes sinsustancia quienes integren la base de pobre alitrien-tación; porque bazofia pelada zlunca tcndrá estim:^-cíón, Es preciso que la carne complemerite en pro-teínas. lo que' el puchero contiene, y^ que le hacen

'^ nauck^a fatta a quien bre^a por 16s campos para re-^

Page 19: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

- 36q -

forzar la fibra euya atencióu continuada le arrehatacalorías de reposición difícil al verter tanto sudor.

Pues si el hogar campesino instalase conejeras,ellus serían sin ducía los que pueden ageneiarle lacarne que necesit para dar a sus raciones eso quetanto echa en fal^a, la z^iganfuiu,- como él clice, queles preste la sustancia y el poder confortador. Pormodesta que ella sea, nunca le falta un rincón cíondepueda in5talar jaulas para la crianza de tan útil ani-mal de granjería ^ue complete su ambición. Gran^parte de ló que el ^njiere le rendiría niás frutosi la transformara en rarne por medio de los cone-ĵos, ^ues no es muy grande la ciencia que paseerneces^ta para hacerse en poco tiempo,experto cuni=cultoi:

La seda. '

Antes era una materia que sólo la clase alta, lautilizaba en sus prendas. Hoy la menestral, y aun laobrera, hace entrar en, sus vestidos paños que fueron .teĵ ídos con eI delicado hifo de cotiza^ción • tan caraen las épocas antiguas. Y el milagro fué ^osibleporque la mdustria logró la elaboracion de seiia pres-cindiendo del gusano, que hasta hace poco era rlúnico í^ue sabía componerla. Sin los . riesgos que lasindustnas rurales por,su caráctér presentan; y lan-zando en, el mercado toneladas por millones de esaimitación de fibra, ]a ab'arataron al puntó cíc .poderser empieada por la gente más modesta.

Sin embargo, entre la artificial y la auténtica, node^'a de haber notable diferencia, pues la última esmas tenaz; y difícil, par la fanfo, la ruptura, cualidatíque favorece so^re todo cuando el tinte ha de darleséí color que los clientes desean. Ambas tienen eomo

Page 20: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

-= 365 - ,

^ll'I^C11 analO^,Ta materla prlnla, CeltilOSa la dC prOCl'-

denzia química, ho^jas cíe morera blanca la que ^^lla^nlliix ( z) nos fabr^ca. Peroaguélla, pára hacerse, pa-sará pur uu organismo inerte cual las piezas de iamáquirl^t, deshaciéndola además y alterando.sus mo-léculas^con las drogas más diversas, y esta otrá su-frirá las acciones rnás complejas de las vísceras deun se^ que de modo natural integrará sus partículas.

No cabe duda, por tanto, que siempre habrá ^^re-ferenciá por la seda verdadera, y el labrador harábien preparando para los ti^mpos que vengan recur-

, sos muy abundantes con plantaclón de moreras. Lavida que el ,gusano tiene no pasa dd cuar^nta días,y en ese tiempo tan corto puedes conseguir ŝi quieresŭnos kilos de materia que allméntarán tus ingresosde manera bien senĉilla. r

^ Qué otra industria en^contrarás que presente me-aos quiebra? ' ' . ^

Te regalan la morera, 1a semilla del gusano; y final-menfe el capullo te lo compra la Comisaría regla, quees la que pretende dár a la explotación sedera el ^^m-puje y predominio que en el siglo XVII éntre nos-otros ^uviera. .

La explotación .sericícola.

NI'uchos negocios fracasan por haberlos plantea-do d^e deficiénte manera, y éste es uno, el de la ob-tención de los capuhos de seda, en que mqchos prin-

. c^piantes han perdrdo la ilusión por,$aberlo . comen-zado sin dlsponer de , suficiénte morera. Cualqu,ierindustria basada en la cría de anintia.les de cualquíerclase que sean ee imposible salvarla si el pienso con

"'(i) ^dombre ^enérico drl gusano de la seda.

Page 21: XVII CUNICULTURA Y C)TRAS 1NDUSTRIAS MENORES … · 2007-04-09 · a sitiu bieii a^artado de aquel en que las ^ccuía, ,>ara que cle esta manera ni la causa tnás retnuta dc 'n-fc.^ccíón

-3^-

que se cuenta no es bastante a sostener las cabezasde ganado que para aquélla se tengan, pues conhambre no es pasible quc puedan rendir producto;ihlstante hacen si con él pueden prolongar 1<t vicla.Por esto, al cottienzar la crianza de los gusanos dcseda sin haber pensado antes en la plantación arbó-^ea, es la causa de que muchos que iniciaron esta in-dustria la abandonen creyendo due no es verdad loque de la misma oyeran, sin peñsar que él es causan-te de que no medre el gusano en la forma que de-biera. Una onza de semilla, quc es como sc, designaa los huevos del insecto elaborador de seda, propor-cioná en' incubación perfectá treinta miles d+e gusanos,los que. exigerí, para evolución completa unos míl ki-los ile hoja <le que dehe disl^ntr, si quiere que loscapullos que prc^cedan de esa ^4 ría pesen los ses^ntakilos que es necesario lograr para qtte esta ekplotaciónpueda sérle lucrativa.