Xmaterialhuaralviernes31dejulio2015 150730125456 Lva1 App6892

download Xmaterialhuaralviernes31dejulio2015 150730125456 Lva1 App6892

of 13

description

Xmaterialhuaralviernes31dejulio2015 150730125456

Transcript of Xmaterialhuaralviernes31dejulio2015 150730125456 Lva1 App6892

X EVALUACIN DEL CURSO DE PREPARACIONPARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2015 SEDE HUARAL - ENFOQUE EN DERECHOS: TODOS APRENDEN, NADIE SE QUEDA ATRS-

APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................FECHA DE EVALUACIN: VIERNES, 31 de julio del 2015.

SUBPRUEBA III: TEORAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRCTICA PEDAGGICA: PARADIGMA SOCIOCONSTRUCTIVISTA

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO: La interaccin social motor del desarrollo. La participacin activa de los estudiantes en la construccin de su conocimiento Aprender Haciendo.Situacin 01Los alumnos de quinto B de primaria son muy sociables y les gusta interactuar entre s, sin embargo en muchas clases se busca que aprendan de manera individual, se pide que aprendan nombres y fechas de manera memorstica, no se promueve la participacin en trabajos de equipo, lo que no est dando buenos resultados. Por qu las estrategias no son pertinentes?A. Porque se incentiva la investigacin individual y hoy en dia eso ya no da buenos resultados B. Porque el docente tiene muchos aos en la docencia y no est contento con su salario C. Porque se desarrolla el modelo de aprendizaje significativo receptivo mediante la exposicin del docente D. Porque no se aprovecha las habilidades sociales de los estudiantes y no promueve el aprendizaje cooperativo

Situacin 02Si la profesora Aracely trabaja sus sesiones bajo la idea que aprender es una experiencia social y colaborativa en la que el lenguaje, la sociedad, la cultura y la interaccin social juegan un papel fundamental en el proceso de conocimiento; qu podramos afirmar sobre la prctica pedaggica de la profesora Aracely?A. Orienta su trabajo bajo los principios del Aprendizaje Significativo B. Fomenta la motivacin como elemento clave del aprendizaje C. Aplica ideas centrales del Socioconstructivismo en sus sesionesD. Est tomando en consideracin el principio de Interculturalidad

Situacin 03En un aula de nivel primaria, el profesor Carlos desarrolla clases muy dinmicas en el rea de comunicacin y promueve frecuentemente el trabajo cooperativo entre sus estudiantes para que se desarrollen funciones interpersonales que generen nuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta estos conceptos podemos concluir en que el docente usa estrategias orientadas por: A. Segn Piaget, los dems proporcionarn valiosa informacin para los esquemas y estructuras cognitivas B. Segn Ausubel, el intercambio de saberes previos permite el aprendizaje significativo C. Segn Vigotsky, a travs de la interaccin con los dems vamos aprendiendoD. Segn Bruner, es positivo el aprendizaje por descubrimiento guiado en este tipo de situaciones. Situacin 04En un aula multigrado la maestra est trabajando la nocin de conjuntos y los estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra pide a los estudiantes mayores que guen a los ms pequeos a entender el tema. La participacin de los estudiantes de grados mayores y la situacin descrita ejemplifica la teora:A. zona de pensamiento formalB. zona del desarrollo prximoC. zona del desarrollo realD. zona de aprendizaje automtico

Situacin 05En los ltimos aos se ha incrementado notablemente la preocupacin de los educadores por abordar el problema del aprendizaje y del conocimiento desde la perspectiva de una participacin activa de los sujetos, cuyo eje bsico lo constituyen la reflexividad, la autoconciencia y el autocontrol. En este contexto, se hace cada vez necesario, que nuestros estudiantes mejoren sus potencialidades Aprender a Aprender y Aprender a Pensar, de manera tal que, junto con construir un aprendizaje de mejor calidad, ste trascienda ms all de las aulas y permita resolver situaciones cotidianas. En otras palabras, se tratade lograr que los estudiantes sean capaces de autodirigir su aprendizaje y transferirlo a otros mbitos de su vida. La participacin de los estudiantes hace referencia en este caso al principio pedaggico:A. Aumento progresivo de la complejidadB. Aprender HaciendoC. Aprendizaje significativoD. Autoeficacia

Situacin 06Mara es una maestra de secundaria, ella reconoce que el trabajar en equipo facilita el aprendizaje de sus estudiantes porque el lenguaje entre ellos es mucho ms entendible, se apoyan unos a otros, donde el estudiante ms erudito apoya a sus compaeros que ms lo necesitan. De acuerdo al trabajo de la maestra, ella est aplicando la teora del aprendizaje sociocultural de Lev Vigotsky, cuyo aporte ms importante al enfoque cognitivo de la educacin es: A. Considerar que se da un aprendizaje significativo cuando somos capaces de establecer relaciones concretas entre los nuevos aprendizajes y los ya conocidos.B. Recomendar a los docentes que promuevan un aprendizaje por descubrimiento.C. Considerar que los procesos psquicos internos tienen su gnesis en la interaccin social.D. Considerar que primero est la dimensin individual de la conciencia y de sta se deriva la dimensin social.

Situacin 07El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que sern consensuadas con los estudiantes: Se organizan en grupos para realizar las actividades. Se respetan los acuerdos y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un trabajo efectivo. Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes y se fomentan los espacios de dilogo y reflexin.

Es evidente que el docente de acuerdo de acuerdo a los procesos pedaggicos est priorizando promoviendo un clima afectivo favorable para ..A. La Indagacin - el aprendizaje colaborativoB. El trabajo en equipo la convivencia democrtica e interculturalC. La investigacin - la interaccin socialD. El trabajo en equipo la convivencia intercultural

Situacin 08Al final de una actividad, un docente del rea de matemtica solicita a los estudiantes que organizados en parejas, comparen sus diagramas y respondan a las siguientes preguntas: Qu grupo de alimentos es el que se consume con menos frecuencia? Qu grupo de alimentos es el que se consume con ms frecuencia?Se evidencia en la participacin de los estudiantes desde el enfoque por competencias:A. La interaccin social y los aprendizajes colaborativos.B. La mediacin en la zona de desarrollo prximo y los aprendizajes regulados.C. El tndem y la coevaluacinD. El trabajo en equipo y la coevaluacin

Situacin 09Elena conversa con su colega Francis acerca de cmo promover aprendizajes en el aula y l le contesta: Acrcate a cada equipo, observa el trabajo y la participacin de cada uno de los integrantes del equipo, evita intervenir. Determina el tiempo del trabajo y al trmino indica a los estudiantes que deben comentar lo que han compartido y recordado en sus equipos. Antes de iniciar la participacin, recurdales las normasde convivencia. Es evidente que Francis hace referencia al:A. El protagonismo de los estudiantes evidencindose el aprender a aprender.B. La interaccin social que promueve el docente para lograr aprendizajes significativos.C. La mediacin del docente para promover aprendizajes autorregulados.D. El protragonismo de los estudiantes generndose aprendizajes autnomos.

IMPORTANCIA DE LOS SABERES PREVIOS PARA GENERAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Situacin 10Mientras se proyecta un video sobre la biografa y produccin literaria de Csar Vallejo, la alumna Adriana va recordando el poema los dados eternos que recit hace dos aos cuando estaba en segundo de secundaria. De lo expuesto y teniendo en cuenta los aportes de Ausubel, podemos afirmar:1. Se produce una relacin arbitraria entre la nueva informacin y los conocimiento previos de la alumna1. El aprendizaje que se produce es por descubrimiento de los nuevos conocimientos 1. La alumna tiene capacidad para atender a ms de dos estmulos.1. La nueva informacin se est vinculando con los saberes previos de la estructura cognitiva de la alumna.Situacin 11Si una docente de Primaria pregunta a sus alumnos qu es lo que saben sobre los arcoris, uno de ellos responde que tiene siete colores, otro que ocurren despus de las lluvias y otro dijo que al final del arcoris hay un duende con una olla de oro. La prctica pedaggica de la docente en este caso, nos indica:A. Los saberes equvocos de los estudiantes no contribuyen al logro de aprendizajes B. La motivacin extrnseca puede darse por medio de preguntas intercaladas C. La finalidad de crear conflictos cognitivos al darse cuenta de lo que no saben y lo que deberan saber al terminar la clase D. Busca recuperar y activar los saberes previos de sus estudiantes

Situacin 12En una sesin del rea de Educacin para el Trabajo en el primer grado de secundaria, se aprecia la siguiente secuencia didctica: Lectura de un artculo periodstico sobre el desempleo en la regin Lima Provincias, se pide la participacin de un alumno para leer dicho texto. Luego, el docente realiza las siguientes preguntas: De qu trata el artculo ledo por su compaero? Cmo podramos reducir el desempleo en nuestra localidad? Se pide la participacin y respuestas de varios alumnos de la clase.A continuacin, el docente afirma: que les parecera si les propongo para esta unidad desarrollar la opcin ocupacional de juguetera. El docente propone el proyecto y negocia con sus estudiantes las actividades a desarrollar, llegando a concertar con ellos sobre los modelos de juguetes y peluches que se realizarn. Se plantea como propsito de la sesin elaborar un osito de peluche. Podemos deducir que la secuencia didctica corresponde a:A. Se encuentra realizando las actividades de inicio, pues se trata de despertar el inters y se plantea la situacin significativa dejando para despus el planteamiento de la problematizacin B. Por el hecho de procesar la informacin de la lectura se encuentran en las actividades de desarrolloC. Se desarrollan las actividades de inicio en la sesin de aprendizaje, pues se rescatan saberes previos, se plantean conflictos cognitivos y/o disonancia cognitiva para motivarlos y comprometerlos hacia el propsito del proyecto.D. Las actividades de inicio pues se prioriza la recuperacin de los saberes previos que se estn relacionando con la nueva informacin.

ROL MEDIADOR DEL DOCENTE ASUMIENDO EL CONFLICTO O DISONANCIA COGNITIVA COMO OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE: Ideas incompatibles y/o contrarias con los principios, creencias e ideas (saberes previos locales, populares) y las conductas entran en conflicto, fundamental para reestructurar nuestros esquemas de conocimiento.Situacin 13La maestra Elena, durante el desarrollo de la sesin de comunicacin en el aula de sexto grado, tiene el propsito de que sus estudiantes reflexionen en torno a los efectos del tabaco. Para ello, propone a sus estudiantes el siguiente caso: El Sr. Jos Garca es un mdico quien sabe que fumar es malo para la salud. Sin embargo, cada vez que quiere relajarse, asiste a un karaoke con amistades y de vez en cuando fuma. Luego, propone las siguientes preguntas orientadoras: Qu podemos hacer para sensibilizar a las personas sobre los efectos de este vicio?. Es evidente que en el caso propuesto se denota:a. Inters y compromiso de los estudiantes por asumir retos y/o desafos.b. La disonancia cognitiva que demuestra el doctor Jos Garca, lo cual es una oportunidad para que los estudiantes aprendan significativamente.c. Un conflicto cognitivo que enfrentarn los estudiantes al reflexionar sobre el accionar del doctor Jos Garca.d. La descripcin de una situacin problemtica del contexto que parte de una disonancia cognitiva como oportunidad para promover la reflexin y aprendizajes significativos por parte de los estudiantes.

Situacin 14El maestro Ernesto tiene el propsito de trabajar en aula la temtica sobre el pncreas y su funcionamiento dentro del organismo; especficamente en relacin al equilibrio del nivel de glucosa en la sangre. De ello que, solicita a sus estudiantes habrn sus libros en la pgina 34 y lean un texto expositivo en torno a ello y en grupos, elaboren un organizador grfico que sintetice la informacin. Al salir de la institucin educativa, el docente verifica que algunos de sus estudiantes se encuentran comiendo salchipapas que se ofreca en una carretilla cercana a la Institucin Educativa. A qu se debe el comportamiento demostrado por estos estudiantes, tomando en cuenta el rol mediador del docente?a. A que los estudiantes han asimilado simple informacin sin reflexionar sobre una situacin del contexto.b. A que los estudiantes no se enfrentaron al conflicto cognitivo que esperaba el maestro, por lo que no lograron aprendizajes significativos en cuanto a la funcin del pncreas.c. A que los estudiantes enfrentan una situacin de disonancia cognitiva entre los efectos que causarn en su organismo el consumo de estos alimentos y la informacin sintetizada en clase.d. A que durante el trabajo en aula, el maestro no orient adecuadamente la situacin de aprendizaje, pues no propuso ningn conflicto cognitivo pertinente a la realidad de los estudiantes.

Situacin 15La estudiante Isabel sabe que todas las personas somos iguales indistintamente el color de nuestra piel o raza, tenemos los mismos derechos y debemos tener las mismas oportunidades para aprender. Sin embargo, al conformarse los equipos de trabajo, mediante la tcnica al azar, ella no quiere integrarse al grupo designado por su maestra porque no tolera relacionarse con personas de color. Qu debe hacer la maestra frente a esta situacin?a. Monitorear que todos trabajen en equipo, promoviendo el desarrollo de relaciones empticas y tolerancia a la diversidad para evitar situaciones de discriminacin en aula.b. Priorizar en su trabajo la exposicin de diversas situaciones en donde se evidencie la discriminacin por situacin tnica a fin de promover la reflexin de sus estudiantes.c. Promover que Isabel enfrente esta disonancia cognitiva, pues esta situacin de conflicto, es una oportunidad para que todos aprenda a respetar y valorar las diferencias culturales, aprendiendo a no discriminar.d. Orientar a Isabel para que supere sus conflictos cognitivos y aprenda a no discriminar.

Situacin 16El docente Manuel a cargo del rea de Formacin Ciudadana pregunta a sus estudiantes del 3ero de secundaira Ustedes creen que todos somos dignos de gozar de nuestros derechos? Por qu? Los estudiantes participan con intervenciones orales. El docente orienta la conversacin para que tambin abarquen situaciones problematizadoras como la de los derechos de los delincuentes, por ejemplo. El docente resalta las opiniones de los estudiantes que sean opuestas. La participacin de los estudiantes evidencian:A. Una alta demanda cognitivaB. Un conflicto cognitivoC. Un claro ejemplo de disonancia cognitivaD. Motivacin Intrnseca

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: Cmo se adquieren competencias?, Cmo se produce el aprendizaje?Situacin 17En el rea de Matemtica un grupo de estudiantes afirman que el tipo de tareas que deja el docente del rea les aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente slo son para aplicar frmulas de manera repetitiva. De la situacin planteada podemos inducir:A. No hay uso de estrategias para desarrollar dinmicas grupales, perjudicando la promocin de aprendizajes cooperativos.B. Hay un inadecuado monitoreo en la revisin de tareas dejadas a los estudiantes, dado que no emplea adecuadamente la tcnica del portafolio.C. Las actividades de aprendizaje no son relevantes ni desafan a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades e intereses.D. Deficiente actualizacin de contenidos temticos relacionados a su especialidad y nivel.

Situacin 18Cul de las siguientes actividades propias de una sesin de aprendizaje no se relaciona con la motivacin extrnseca?A. Plantear situaciones de aprendizaje con casos que se relacionan con el contexto de los estudiantes B. Poner calificativos altos a aquellos alumnos que participan activamente, adems de felicitarlos C. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a partir de su esfuerzo y capacidades D. Estimular a los estudiantes programando visitas de estudio si el rendimiento acadmico promedio es satisfactorio. Situacin 19En cul de las siguientes actividades de una sesin de aprendizaje se aprecia claramente el proceso pedaggico propsito y organizacin?A. Cuando los estudiantes, luego de recibir las orientaciones del profesor, organizan un simulacro de sismo y las eligen a sus brigadistas B. El maestro les dice a sus alumnos que formen grupos y desarrollen el cuestionario sobre los desastres naturales que tienen en su libro del rea C. El docente pregunta a sus estudiantes sobre los desastres naturales ms comunes que pueden ocurrir en nuestra localidad, regin y pas D. El docente comunica a sus estudiantes que reflexionarn sobre los desastres naturales y planificarn campaas de concientizacin al respecto

Situacin 20El profesor de Matemtica decide aplicar un examen donde pretende evaluar que tanto han aprendido los estudiantes las tablas de multiplicacin. Durante la evaluacin, observa que algunos de ellos recordaban rpidamente las tablas, otros utilizaban sus dedos para resolver ejercicios, el resto aplicaba otro tipo de estrategia. En este caso podemos observar como cada estudiante tiene una forma diferente de aprender y resolver problemas. Frente a esta situacin, Qu estrategia metodolgica empleara para resolver problemas?A. Resolver un ejercicio de multiplicacin como ejemplo y proponer ejercicios para resolverlos en forma individual B. Ejercitar el algoritmo de la multiplicacin en una serie de ejercicios propuestos C. Proponer situaciones de aprendizaje a partir del contexto del estudiante D. Elaborar tablas de multiplicacin y repetirlas en clase.

Situacin 21Si un docente promueve formas de enseanza-aprendizaje que den respuesta a situaciones problemticas cercanas a la vida real. Para eso recurre a tareas y actividades matemticas de progresiva dificultad, que plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia a sus diferencias socio culturales; adems, pone nfasis en un saber actuar pertinente ante una situacin problemtica, presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o saberes, a travs de actividades que satisfagan determinados criterios de calidad. Podemos deducir, principalmente, que:A. Conoce la conceptualizacin de las competencias matemticas como un saber actuar B. Programa sus clases considerando las 4 capacidades matemticas C. Atiende al enfoque del rea de matemtica centrado en la resolucin de problemas D. Reconoce cuales son los 4 dominios matemticos.

Situacin 22Hoy en da los estudiantes estn rodeados de una infinidad de productos de la ciencia y la tecnologa, que usan a diario y sobre los cuales se plantea un sinnmero de preguntas. Si relacionamos la ciencia que aprenden con sus actividades diarias, podrn entender no solo la ciencia misma, sino cmo actuar mejor en su medio, cmo conservar los recursos y cmo optimizar su uso en beneficio colectivo y a largo plazo. Podemos relacionar esta argumentacin con:1. La problematizacin con la que se deben empezar todas las sesiones de aprendizaje1. El respeto al enfoque intercultural de la educacin peruana en la actualidad1. El principio de conciencia ambiental y el enfoque de indagacin cientfica 1. Aspectos coherentes al enfoque de alfabetizacin cientfica.

Situacin 23Una maestra de primer grado de primaria, en su primer da de clases, desarrolla la siguiente secuencia didctica: Rene a todos los nios en crculo y les da la bienvenida. Les dice su nombre y cmo se siente al compartir este ao con ellos: Ahora ya saben mi nombre y me gustara conocer el de cada uno de ustedes. Pide a cada nio que diga su nombre o cmo le gusta que lo llamen Les cuenta brevemente lo que van a aprender este ao. Por ejemplo: Este ao vamos a aprender a leer y escribir a travs de juegos, de la lectura de libros, de salidas a la calle; tambin vamos a escuchar y hablar acerca de diversos cuentos, de aquello que les gusta o no, haremos preguntas, y muchas cosas ms. Les pregunta si les gustara jugar. Realiza un juego en el que los nios deban seguir reglas y normas de comportamiento. Por ejemplo, el de las sillas con la msica. Explica y plantea las reglas del juego. Luego Pregunta, cuando jugamos en grupo, todos respetaron las reglas?, esperaron la msica para sentarse?, qu ms ocurri?, qu necesitamos para poder trabajar juntos? Presenta la sesin del da y les dice que en ella cada uno podr decir lo que cree que se necesita para poder trabajar juntos. Y luego entre todos haremos una asamblea y decidiremos con cules nos quedamos y qu nombre le pondremos a nuestro cartel.En la presente secuencia didctica, la motivacin intrnseca y reto y/o desafio de la sesin se evidencia, fundamentalmente, mediante:1. La propuesta generada por la maestra sobre lo que van a desarrollar durante el ao escolar y la presentacin de la sesin del da. 1. Las preguntas que se plantearon despus de la dinmica de las sillas1. La realizacin de la asamblea para elaborar su cartel de normas de convivencia1. La dinmica del juego de las sillas acompaado de la msica. Situacin 24Al monitorear una sesin de aprendizaje, un director se da cuenta que el docente se encontraba en una etapa en la que acompaa, gua, orienta, modela, explica, proporciona informacin al estudiante, para ayudarle a construir el aprendizaje. Para ello el docente brinda un conjunto de estrategias y materiales que le facilitan al estudiante, la elaboracin de los nuevos conocimientos, as como el desarrollo de habilidades y destrezas. De ello podemos deducir que se encuentra en las: A. Actividad de inicio C. Actividades de cierreB. Actividad de desarrollo D. Actividades de extensin

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: Planificacin, Implementacin, Comunicacin y Evaluacin para transformar la realidad.Situacin 25Dos maestros Micaela y Jos estn dialogando sobre la importancia de desarrollar competencias sobre el cuidado de la salud en sus estudiantes promoviendo que estos propongan soluciones. Micaela afirma que con ese proyecto sus estudiantes podran aprender a elaborar cuadros estadsticos sobre el consumo alimenticio de las familias, preparar un reportaje sobre las consecuencias de consumir comida chatarra en la salud Incluso indagar sobre los secretos de la cocina de las diferentes regiones del pas y los saberes comunitarios que tienen sus abuelos, ayudndolos a desarrollar su identidad cultural. Es evidente que Micaela sabe lo que quiere conseguir con el proyecto de aprendizaje propuesto a sus estudiantes Qu punto especfico de la planificacin del proyecto evidencia el accionar de Micaela?a. Realizacin de actividades y/o tareas individuales o colectivas.b. Pre-planificacin con los estudiantes.c. Seleccin y definicin de una situacin o un problema del contexto.d. Planificacin del proyecto por el docente.

Situacin 26Con el propsito en mente, la profesora Micaela les plantea el proyecto a sus estudiantes, generando un ambiente motivador a travs de preguntas orientadoras para que reconozcan y comprendan el problema y se involucren en el proyecto. Les propone leer una noticia cuyo titular es: Adis a la Comida Chatarra!. Es evidente que la profesora Micaela est:A. Planificando el proyecto con los nios (as)B. Sensibilizando y definiendo el proyecto.C. Organizando la comunicacin del proyecto.D. Evaluando la ejecucin del proyecto.

Situacin 27La maestra Micaela pide a sus estudiantes de sexto grado realizar una indagacin en internet sobre el valor nutritivo de los alimentos nativos, con el fin de generar una propuesta que contribuya al mejoramiento de los hbitos alimenticios de las familias. Al preguntar a los estudiantes sobre sus indagaciones, la maestra se da cuenta que ellos trajeron prrafos de copias literales. Cul es la estrategia que debe aplicar Micaela para que sus estudiantes adquieran competencias?A. Conformar los equipos de trabajo para realizar visitas, entrevistas a dos cocineros (as) de los mejores restaurantes de la localidad.B. Preparar una receta de un plato tpico de la localidad, identificando el valor nutritivo de los alimentos, relacionarlos con la pirmide nutricional, cuidando su salud y la salud colectiva.C. Conseguir los productos para preparar una receta de un plato tpico de la comunidad, decorar y servir el potaje.D. Elaborar un recetario de potajes tpicos de la comunidad para comprender cmo las personas se mantienen sanas.

Situacin 28El maestro Jos le dice a su colega Micaela. Si el problema que definiste tiene que ver con los inadecuados hbitos alimenticios de las familias. Cules seran tus preguntas orientadoras o significativas?. Micaela le responde ests serian: Por qu las personas deben alimentarse saludablemente?, Qu podemos hacer para mejorar nuestros hbitos alimenticios?, Cmo podemos comprometer en este propsito a nuestras familias y a la escuela? Dada la situacin descrita, Qu punto especfico de la planificacin del proyecto evidencian las preguntas orientadoras formuladas por Micaela?a. Realizacin de actividades y/o tareas individuales y colectivas.b. Pre-planificacin con los estudiantes.c. Seleccin y definicin de una situacin o un problema del contexto.d. Planificacin del proyecto por el docente.

Situacin 29Micaela propone a sus estudiantes como actividad significativa buscar informacin en internet, en la biblioteca o preguntando a personas de la comunidad sobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra zona y del pas. Para ello, acuerdan conjuntamente con sus nios (as) realizar las siguientes estrategias: Elaborar una clasificacin sobre los grupos de alimentos: formadores, energticos y reguladores, luego elaborar la pirmide nutricional con los alimentos de la zona. Finalmente escribirn un recetario de comidas nutritivas y saludables. Qu competencia del rea de Ciencia y Ambiente se est priorizando con estas estrategias?a. Reconoce cuestiones susceptibles de ser investigadas, las problematiza, formula preguntas e hiptesis.b. Indaga a partir del dominio de los mtodos cientficos, sobre situaciones suceptibles de ser investigadas por las ciencias.c. Problematiza situacionesd. Genera y registra datos o informacin.

Situacin 30Micaela junto con sus nios (as) escriben una carta de invitacin a una enfermera (ta de Diego). El da de la visita los estudiantes se sentaron formando una medialuna y fueron anotando lo ms importante de la informacin que les brindaba la enfermera. Cada nio fue formulando preguntas y la enfermera respondindolas, citando ejemplos, comentando experiencias, mostrndoles lminas y una vez terminada la visita, Micaela motiva a sus estudiantes para elaborar sus conclusiones, las escribieron en sus cuadernos y las compartieron con sus familiares en sus casas Ahora el siguiente reto y/o desafio es la produccin de un folleto para lo cual la maestra les proporciona modelos de dpticos para que los revisen y descubran la funcin que cumplen estos textos, juntos elaboran el siguiente esquema:

Qu produciremos?Un folle dptico

Para qu produciremos?Para informar sobre las consecuencias de comer mucha comida chatarra.

Para quines escribiremos?Para los otros nios del colegio.Para nuestras familias.Para los profesores.

Qu comunicaremos?Las conclusiones que hemos elaborado a partir de la conversacin con la enfermera.

Cmo produciremos?Elaboraremos un dptico cada grupo.Pondremos un ttulo atractivo.Escribiremos oraciones sencillas y comprensibles.Haremos dibujos.

Qu capacidad del rea de Comunicacin se est priorizando con esta actividad?a. Produce textos escritos.b. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.c. Planifica la produccin de diversos textos escritos.d. Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.Situacin 31El 1ero. De Noviembre se celebra la fiesta de Todos los Santos, y sabemos que los estudiantes participan con sus familiares en visitar a sus difuntos en los cementerios. En muchas regiones del pas se preparan panes para las nias (TANTA WAWA) y para los nios(PAN CABALLO). A partir de este evento podramos proponer a nuestros nios (as) conocer y reconocer Cmo festejamos Todos los Santos en mi localidad encontrando parecidos en otros lugares.Qu punto especfico de la planificacin del proyecto evidencia la situacin descrita?a. Socializacin de los productos del proyecto.b. Pre-planificacin con los estudiantes.c. Seleccin y definicin de una situacin o un problema del contexto.d. Planificacin del proyecto por el docente.

Situacin 32Juan esta conversando con sus estudiantes sobre sus inquietudes e intereses y ellos les manifiestan que ayer domingo 21 de junio jug la seleccin peruana con Colombia. A partir de ello, el maestro les pregunta: Qu les gustara saber sobre la historia del ftbol?, Cmo funciona el sistema de puntaje para una clasificacin?. A partir de la situacin descrita Qu punto especfico de la planificacin por proyecto evidencia el accionar de Juan?a. Planificacin del proyecto por el docente.b. Pre-planificacin con los estudiantes.c. Socializacin de los productos del proyecto.d. Seleccin y definicin de una situacin o un problema del contexto.

Situacin 33Es responsabilidad directiva del docente pues consiste en estructurar las actividades de aprendizaje para cada grupo de estudiantes concretos, durante un periodo de tiempo determinado .Se busca poner en prctica experiencias de aprendizaje que permitan desarrollar las competencias y capacidades de los aprendizajes fundamentales para resolver una situacin de inters o un problema del contexto previamente consensuado y negociado con los estudiantes. A partir de la situacin descrita Qu punto especfico de la planificacin por proyecto se evidencia?a. Planificacin del proyecto por el docente.b. Pre-planificacin con los estudiantes.c. Socializacin de los productos del proyecto.d. Seleccin y definicin de una situacin o un problema del contexto.

Situacin 34Permite orientar nuestra intervencin pedaggica en el proyecto a travs de la bsqueda y el manejo de los recursos, el aprovechamiento pedaggico del talentos de los estudiantes y la gestin del tiempo. A partir de la situacin descrita Qu punto especfico de la planificacin por proyecto se evidencia?a. Planificacin del proyecto por el docente.b. Pre-planificacin con los estudiantes.c. Socializacin de los productos del proyecto.d. Seleccin y definicin de una situacin o un problema del contexto.

Situacin 35Del enunciado anterior se deduce que luego de la identificacin participativa del tema y la preplanificacin desarrollada con sus estudiantes, el maestro (a) est en condiciones de:a. Socializar los productos del proyecto.b. Seleccionar la situacin o problema del contextoc. Elaborar la planificacin del proyecto.d. Realizar las tareas y/o actividades individuales y colectivas.

Situacin 36Cuando en un proyecto de aprendizaje los estudiantes preparan un plato tpico,ocurre que la mayor parte del tiempo se enfocan en detalles menores: Conseguir los productos, decorar y servir el potaje, cuando lo fundamental es aprender el valor nutritivo de los alimentos para tener una alimentacin saludable. Pues, debemos recordar que la situacin de aprendizaje debe ser un verdadero desafo que permita a los estudiantes integrar la accin y el pensamiento. Por ello, en la fase de implementacin, una actividad o tarea desafiante sera:a. Los nios (as) investigan y traen resumentes literales extraidas en diversas fuentes bibliogrficas sobre alimentos saludables.b. Los nios (as) elaboran una maqueta de la pirmide nutricional.c. Los nios (as) elaboran recetas nutritivas con alimentos propios de la localidad.d. Los nios (as) a partir de una receta, identifican el valor nutritivo de los alimentos, relacionndolos con la pirmide nutricional para comprender cmo las personas se mantienen sanas.

Situacin 37Busca que los estudiantes desarrollen las competencias, capacidades y aprendizajes previstos para alcanzar las metas del proyecto, puesto que es el momento de poner en accin todo lo planificado en el aula o fuera de ella. A partir de la situacin descrita A qu fase del proyecto de aprendizaje se hace referencia?a. Planificacin del proyecto. c. Comunicacin del proyecto.b. Implementacin del proyecto. d. Evaluacin del proyecto.

Situacin 38La implementacin del proyecto consiste en facilitar actividades concatenadas en torno a una situacin o problema, para que los estudiantes adquieran y desarrollen los aprendizajes previstos. Muchas veces, los maestros (as) esperamos que todo salga exactamente como ha sido planeado. Sin embargo, la realidad demuestra que no siempre es as, pues pueden presentarse situaciones ajenas o imprevistas que influyen en el desarrollo del proyecto. A partir de la situacin descrita, podemos afirmar que toda planificacin del aprendizaje es:a. Abierta c. Cclicab. Flexible d. Densa

Situacin 39Al conducir el proceso pedaggico es clave establecer una relacin emptica y de trabajo colaborativo con los estudiantes. Le mediacin docente debe ser entendida como la orientacin de los procesos de aprendizaje y enseanza para que los estudiantes desarrollen las competencias previstas en el proyecto, utilizando estrategias didcticas pertinentes al nivel de desarrollo de los estudiantes y a las caractersticas de su contexto socio-cultural. A partir de la situacin descrita, podemos afirmar que ello responde a los principios pedaggicos denominados:a. Flexibilidad y pertinencia del currculob. Baja densidad y pertinencia del currculoc. Aumento progresivo de la complejidad y aprendizajes significativos.d. Gradualidad y aumento progresivo de la complejidad.

Situacin 40La profesora Micaela hace el seguimiento al plan y cronograma acordado en el Proyecto de Aprendizaje y dice: Veo que muchos ya estn busano informacin en los libros de la biblioteca, algunos estn realizando sus entrevistas. Muy bien!. Continuen Chicos (as) fjense en el plan del proyecto, encunto ya hemos avanzado en las tareas y actividades y qu nos falta todava. Es evidente que la profesora Micaela est:a. Planificando el proyecto, incidiendo en las situaciones significativas del contexto.b. Ofreciendo la retroalimentacin necesaria en la implementacin del proyecto.c. Evaluando las actividades del proyecto para mejorar los aprendizajes.d. Organizando a los estudiantes para promover la indagacin e investigacin cooperativa.

Situacin 41Busca que la divulgacin de lo indagado trascienda las paredes del aula, y llegue a otras aulas de la institucin educativa, a los padres e incluso a la comunidad. El Da del Logro es una buena oportunidad para que la comunidad aprecie y valore los productos de aprendizaje de sus hijos, lo que demuestre que estn desarrollando habilidades tiles para sus vidas. A partir de la situacin descrita A qu fase del proyecto de aprendizaje se hace referencia?a. Planificacin del proyecto. c. Comunicacin del proyecto.b. Implementacin del proyecto. d. Evaluacin del proyecto.

Situacin 42En esta fase del proyecto, unos estudiantes se encargaron de explicar a los invitados la importancia de consumir loncheras saludables y qu recetas sencillas se podan preparar. Otros, se encargaron de invitarlos a degustar las recetas, mientras le explicaban su composicin nutricional. Adems expusieron en el peridico mural las consecuencias del consumo excesivo de alimentos chatarra y contestaron preguntas del pblico. Es evidente que en esta fase:a. Se est planificando el proyecto, incidiendo en situaciones significativas del contexto.b. Socializando los resultados del proyecto en la fase de comunicacin del proyecto.c. Ofreciendo retroalimentacin necesaria en la implementacin del proyecto.d. Evaluando las actividades del proyecto para mejorar los aprendizajes.

Situacin 43Del enunciado anterior podemos de deducir que cuando los estudiantes organizan la documentacin y los productos del proyecto de manera clara y sencilla. Por ejemplo mediante un peridico mural, un reportaje, una exposicin fotogrfica, un festival, etc. Hacen referencia a la fase denominada:a. Planificacin del proyecto. c. Comunicacin del proyecto.b. Implementacin del proyecto. d. Evaluacin del proyecto.

Situacin 44Jos conversa con su colega Micaela y le dice: La ltima fase del proyecto consiste en que los estudiantes presenten las actividades implementadas y los productos logrados. Micaela le pregunta: Cmo hacerlo de manera interesante y significativa para la audiencia?, su colega le responde que pueden realizar exposiciones, dramatizaciones, experimentos, muestras, peridicos murales, tteres, conferencias, debates, etc. Cul de estas estrategias es propicia para la fase de comunicacin del proyecto.a. Exponer sobre la pirmide alimenticia.b. Mostrar una maqueta sobre el proceso de digestin.c. La audiencia se informa sobre las causas y consecuencias de una alimentacin inadecuada a travs de la simulacin de una entrevista de periodista a expertos (nutricionistas).d. Los estudiantes muestras diversos potajes locales y explican su preparacin, difundiendo recetas.

Situacin 45Los nios (as) de inicial les han manifestado a MISS Mariela su inters por descubrir de que esn ellos los utensilios de cocina que utilizan sus madres en casa: De qu estn hechos?, Cmo los hacen?. La miss reconoce que ello es una oportunidad para plantearles actividades que realmente les sean significativas, valorando los recursos de su zona, por lo que decide atender al enfoque intercultural. A partir de la situacin descrita, Cul crees debera ser la primera actividad significativa que debera proponer Mariela a sus nios (as)?a. Indagar sobre los recursos locales que son utilizados por las personas para elaborar utensilios de cocina.b. Redactar afiches que incentiven a reconocer los beneficios de la arcilla como recurso para elaborar utensilios de cocina.c. Invitar al aula a una alfarera para que conjuntamente con ella y el apoyo de la miss los nios (as) puedan interactuar y experimentar con la arcilla.d. Elaborar un manual sobre como confeccionar objeto de cocina utilizando la arcilla.

Situacin 46Los nios y nias del aula de inicial de 5 aos se sientan en semicrculo para poder dialogar sobre lo que realizarn (se disponen en algn lugar del patio o fuera de la escuela). La seora alfarera los motiva mostrndoles algunos animalitos y utensilios de cocina de arcilla. La maestra dialoga sobre el material con que estn hechas lo mostrado por la seora alfarera. Luego, la seora les cuenta que la arcilla es una madre y necesita del cario y el respeto de todos. Si se le trata con cario y respeto tambin ella nos ayudar en nuestra vida. Cada nio y nia de acuerdo a su inters propone las cosas que har con la arcilla. La profesora registra las propuestas anotndolas en la pizarra o en un papelote. Luego, la seora alfarera saca la arcilla preparada que trajo para los nios (as) y pide permiso a la Pachamama y a los Apus locales para trabajar con ella. Luego, habla con la Madre Arcilla para que les ayude en la tarea. La profesora prosigue organizando a los nios y nias por grupos pequeos mientras la seora alfarera reparte la arcilla a cada estudiante.Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los nios (as). Cul de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad?a. Posibilita que todos los nios y nias manifiesten sus vivencias a travs de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de los recursos de su localidad.b. Desarrolla el talento artstico a travs de la ejecucin de materiales en arcilla y el empleo de diversas tcnicas manuales que permiten a los nios y nias elaborar diversas formas con la arcilla.c. Despierta la motivacin de todos los nios y nias y hace posible el ptimo aprendizaje de la expresin y apreciacin artstica.d. Permite que los nios y nias desarrollen se motiven y se interesen en la actividad propuesta, comprometindose en utilizar recursos de su entorno, valorando elementos culturales de su comunidad.

Situacin 47Los mapas de progreso sirven para evaluar y monitorear cmo progresa el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razn, intentan mostrar claramente cmo se desarrollan estos aprendizajes a lo largo de la trayectoria escolar. Dicha progresin se observa ms claramente cuando los niveles planteados responden a ciclos, ya que estos suponen un tiempo suficiente como para observar un cambio cualitativo en los logros de aprendizaje. En ese sentido, los objetivos que los docentes se planteen en cada grado deben estar enmarcados y apuntar al logro de los aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo. Por eso, en cada grado se sientan las bases para los aprendizajes de los siguientes grados. Esta explicacin sobre los Mapas de Progreso, teniendo en cuenta la importancia del currculo, nos permite resaltar que:A. Una caracterstica importante que debe tener el currculo es la gradualidad B. La pertinencia del currculo hace que los aprendizajes sean significativos C. La baja densidad permite cumplir con la programacin curricular diseada.D. Los mapas de progreso son estndares para medir el progreso de los aprendizajes de los estudiantes en matemtica y comunicacin.

GESTIN DE LOS APRENDIZAJES: Aprendizaje autorregulado, toma de decisiones, metacognicin.Situacin 48La profesora Evelyn se da cuenta durante el proceso enseanza aprendizaje que su alumno Joaqun observa con detenimiento las distintas experiencias y las considera desde diferentes perspectivas. Tiende a analizar los datos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusin. La maestra ha podido inferir lo siguiente:1. El canal de percepcin de Joaqun es el auditivo 1. Teniendo en cuenta la manera de procesar y utilizar la informacin, el estilo de aprendizaje de su alumno es el Terico 1. Se encuentra con un alumno de estilo de aprendizaje Reflexivo 1. De acuerdo al modelo VAK el alumno tiene un estilo de aprendizaje predominantemente kinestsico. Situacin 49Estela tiene 11 aos y entre sus habilidades podemos mencionar que escribe mejor que el promedio de los de su edad, cuentas bromas y chistes o inventa cuentos increbles, tiene buena memoria para los nombres, lugares, fechas, disfruta los juegos de palabras, disfruta leer libros, escribe las palabras correctamente, aprecia las rimas absurdas, ocurrencias, trabalenguas, etc. Y adems, se comunica con los dems de una manera marcadamente verbal. A partir de las caractersticas y habilidades de Estela podemos inducir: 1. Tiene una de las inteligencias mltiples llamada interpersonal ya que se comunica verbalmente con sus compaeros 1. Sus capacidades indican que es una alumna con la inteligencia espacial 1. Tiene un estilo de aprendizaje terico 1. Notoriamente ha desarrollado la inteligencia lingstica.

Situacin 50En el rea de comunicacin, cuando se desarrollan estrategias de aprendizaje cooperativo mediante los trabajos en equipo, la alumna Diana, de cuarto de secundaria, siempre lidera el trabajo, sabe organizar a sus compaeros, escucha atentamente sus ideas, sabe comprenderlos y se pone en la posicin de los dems, adems, es consciente de que puede aprender de sus compaeros y cuando hay conflictos dentro del grupo sabe cmo resolverlos. En relacin a las capacidades de la alumna podemos mencionar:1. Se evidencia el manejo de las emociones personales mediante la inteligencia intrapersonal 1. Se pone de manifiesto la inteligencia verbal lingstica de la alumna Diana1. La alumna usa su inteligencia interpersonal durante el proceso enseanza aprendizaje 1. La alumna desarrolla su inteligencia kinestsico corporal. Situacin 51Luego de que el profesor Marcial hiciera la motivacin sobre el tema de edades, brinda informacin oportuna para que sus estudiantes de quinto de primaria se concentren en analizarla y extraer los pasos ms adecuados para la resolucin de problemas sobre edades que usan en una prctica. Cabe resaltar que el docente monitorea constantemente, orienta y corrige en los momentos adecuados. teniendo en cuenta el caso y los procesos pedaggicos podemos afirmar: A. La motivacin intrnseca est siendo explotada por los docentes B. La gestin y acompaamiento se centra solo en proporcionar informacin respecto al tema C. La evaluacin es constante y permanente, usando en este caso la evaluacin formativa D. La gestin y acompaamiento es pertinente basada en la observacin y retroalimentacin. Situacin 52El profesor Vctor luego de desarrollar una sesin de aprendizaje de Personal Social sobre la discriminacin, comunica al grupo de alumnos de sexto grado que van a ser evaluados a travs del anlisis, realizacin de inferencias y determinacin de conclusiones. Cul es la estrategia de evaluacin a que hace referencia el profesor Vctor? a) Situaciones presentadas en observaciones espontneas. b) Situaciones presentadas en pruebas de ejecucin. c) Situaciones presentadas para el estudio y anlisis de casos. d) Situaciones presentadas en un registro anecdtico.

Situacin 53Miriam, docente de 2. grado del colegio Amanecer, ha proyectado un recorrido con sus nios a un mercado de la comunidad. Luego de visitar varios puestos, pasan por la renovadora de zapatos y se dan cuenta de que hay una seora muy molesta que reclama al zapatero que le devuelva su dinero porque la compostura de sus zapatos no ha sido la que ella esperaba. Ante esta escena, ellos inician un dilogo muy interesante: Seorita, a mi mam tambin la enga un zapatero, dice Daniel. Por qu piensas que el zapatero enga a tu mam?, pregunta la maestra. Porque los zapateros siempre engaan. Te cobran y tus zapatos se rompen al toque, interviene Juliana. S seorita, no dur nada mi zapato, se volvi a despegar, dice nuevamente Daniel. El zapatero donde va mi mam es muy bueno. Nos arregla bien los zapatos y no cobra caro, interviene Josu. Entonces, estn de acuerdo con la idea de que todos los zapateros siempre engaan?, interroga la docente.La docente interroga permanentemente a sus nios para estimular la reflexin sobre sus afirmaciones o lo que observan, teniendo como aliado a la bsqueda de explicaciones, respuestas y soluciones. Qu enfoque est usando la maestra?1. Ejercicio ciudadano 1. Indagacin cientfica, alfabetizacin cientfica y tecnolgica 1. Pensamiento crtico 1. Resolucin de problemas

Situacin 54Son estrategias sugeridas, especialmente, para la competencia construye una posicin crtica sobre la ciencia y la tecnologa en sociedadA. La estrategia de la pregunta y problematiza situaciones B. Cuadro comparativo y mapa mental C. Mtodo por proyectos D. El debate y el ensayo

Situacin 55De las siguientes alternativas, en cul encontramos una secuencia lgica para el desarrollo del pensamiento crtico en nuestros nios y jvenes?A. Lectura de un texto, desarrollo de un cuestionario sobre el contenido del texto y lectura de sus respuestasB. Explicacin de docente, copiado de ideas en el cuaderno, trabajo en equipos y exposicin de organizadores visuales, ronda de preguntas C. Observacin de un video, lluvia de ideas, resumen de las ideas principales, preguntas dirigidas para medir el nivel literal de la comprensin D. Lectura de un texto, organizacin de la informacin, conversacin y preguntas problematizadoras, pedir opiniones personales, orientndolas en el proceso.

Situacin 56Estrategias de enseanza aprendizaje basadas en situaciones en las que los valores ticos entran en conflicto. De uso ampliamente difundido, esta estrategia busca que los estudiantes adquieran y pongan en prctica el juicio moral, mediante relatos de historias breves que presentan un conflicto de valores de compleja solucin, lo que permite desarrollar el razonamiento moral. Fue propuesta por Lawrence Kohlberg:A. Casustica C. Controversia moralB. Razonamientos morales D. Dilemas Morales

Situacin 57Cuando los docentes que desarrollan aprendizajes relacionados con Personal Social, Ciencia y Ambiente, en educacin primaria; y Ciudadana, Historia, Geografa o Ciencia, Tecnologa y Ambiente en educacin secundaria; aplican estrategias como la discusin, debate o controversia, para estimular capacidades manejando campos temticos apropiados para reflexionar, cuestionar y opinar de diversas maneras, estn estimulando, principalmente:A. La expresin oral y comprensin oral B. La reflexin y expresin oral C. La identificacin de ideas D. El pensamiento crtico y la argumentacin Situacin 58El profesor Rodrguez ensea Personal Social a los estudiantes del quinto grado de primaria. Acostumbra motivar siempre a sus estudiantes para que participen, propicindose un clima de confianza. Al iniciar la clase sobre la cultura Mochica, el profesor muestra fotografas, lminas e incluso ceramios para que manipulen, pregunten e identifiquen sus caractersticas. Todos los estudiantes participan dando ideas y el profesor los gua a travs de preguntas. Adems, en el cierre de la sesin elaboran sus ceramios con material reciclable y exponen sus caractersticas. En la situacin descrita, los materiales y actividades que usa el docente son pertinentes?1. No son pertinentes pues atienden solo a los alumnos activos y reflexivos 1. Si son pertinentes pues atienden a los ritmos de aprendizaje de sus estudiantes 1. No son pertinentes pues no son variados y adems a muchos docentes les cause envidia 1. Si son pertinentes pues son variados y atienden a los estilos de aprendizaje VAK.

EVALUACIN Y RETROALIMENTACIN PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES:Situacin 59Dos docentes dialogan sobre la importancia de la evaluacin y uno de ellos afirma que el objetivo principal de la evaluacin en el aula es lograr que los estudiantes conozcan y controlen sus procesos de aprendizaje y que los docentes adecen sus procesos de enseanza. Lo primero requiere la mediacin del profesor para promover la autoevaluacin, haciendo intervenir en este proceso a todos los estudiantes. El comentario del colega est basado el principio de:A. Centralidad en el estudiante B. Autorregulacin de los procesos de aprendizaje C. Tres propsitos de la evaluacin D. Autoevaluacin y coevaluacin

Situacin 60Aurora es una alumna de cuarto de secundaria y est en la capacidad de darse cuenta como alcanza su aprendizaje, las estrategias que us y de encontrar, por s misma, sus errores al momento de comprender algo; adems, por decisin personal puede corregir sus fallas y ser responsable de su propio aprendizaje. A partir de la situacin descrita se puede afirmar:1. Se evidencia su autonoma al manifestar puntos de vista personal que difieren de los de otros 1. Se ha producido una motivacin efectiva que dirige el aprendizaje de la alumna 1. La alumna tiene conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje 1. Se aprecia el desarrollo constante de los procesos Metacognitivos.

Situacin 61Si durante la sesin de aprendizaje, la maestra orienta a sus alumnos de segundo de secundaria para que se pongan a pensar en qu es lo que aprendieron, los pasos que realizaron para ello y cmo pueden mejorar su aprendizaje, podramos deducir que la maestra:A. Considera vital en su quehacer pedaggico el uso de instrumentos de autoevaluacin B. La reflexin promovida por la docente nos indica que se encuentra en la etapa de aplicacinC. La abstraccin de los educandos demuestra que estn en la etapa de las operaciones formales D. Las orientaciones de la docente estn enmarcadas en la metacognicin

Situacin 62Cuando el docente da inmediata y oportuna informacin al alumno acerca de la calidad de su desempeo para que realice las correcciones necesarias con el objeto de mejorar su competencia o tambin, para que se d cuenta de sus aciertos como una forma de estimularlo para hacer las cosas cada vez mejor. Es una forma de aumentar su motivacin intrnseca para aprender y/o trabajar con mayor eficiencia. Estos enunciados significan que se aplica: A. Estrategias metacognitivas y cognitivas para aprender B. Mediacin en el aprendizaje C. Retroalimentacin en la enseanza aprendizaje D. Motivacin intrnseca del estudiantes.

Situacin 63La maestra Elena comprueba permanentemente los avances del aprendizaje en sus estudiantes, puesto que promueve constantemente la reflexin sobre lo que se va aprendiendo, dado que siempre promueve en ellos la confrontacin entre lo que se intenta y lo que se logra, la bsqueda de nuevos caminos para avanzar hacia los aprendizajes que se buscan. Permanentemente preve buenos mecanismos de devolucin al estudiante, lo que le permitan reflexionar sobre lo que estn haciendo y a partir de ello buscan modos para seguir mejorando sus aprendizajes. En este caso nos referimos a: A. Evaluacin certificadora C. Evaluacin de inicioB. Retroalimentacin D. Evaluacin formativa

Situacin 64Francisco es un maestro que brinda oportuna informacin a sus estudiantes acerca de la calidad de sus desempeos para que realice las correcciones necesarias con el objeto de mejorar sus competencia o tambin, para que se dn cuenta de sus aciertos como una forma de estimularlo para hacer las cosas cada vez mejor. Es una forma de aumentar su motivacin intrnseca para aprender y/o trabajar con mayor eficiencia. Estos enunciados significan que se aplica: A. Estrategias metacognitivas y cognitivas para aprender B. Mediacin en el aprendizaje C. Retroalimentacin en la enseanza aprendizaje D. Motivacin intrnseca del estudiantes.

Situacin 65Mariela, maestra del nivel inicial esta planificando las actividades del taller titulado Conversando con la Madre Arcilla. Para ello propone las siguientes actividades con sus nios de 5 aos: En el rea de Ciencia y Ambiente combinarn agua con arcilla; en el rea de Personal Social valoran e interactan con su cultura utilizando como material la arcilla y en el rea de Comunicacin confeccionan creaciones plsticas haciendo uso de este recurso local, Cul es el indicador preciso para evaluar a los nios en el rea de Ciencia y Ambiente?a. Conversa con la madre arcilla.b. Describe verbalmente su creacin plstica.c. Modela diferentes formas de su inters con arcilla.d. Experimenta, interacta y valora culturalmente los aportes de la arcilla.

Situacin 66La evaluacin formativa o de proceso facilita la retroalimentacin de los aprendizajes pues permite al docente conocer:a. Los conocimientos previos que trae el nio.b. Los logros del nio al termino de un determinado periodo para certificar resultados.c. Los avances y dificultades que tiene el nio para la mejora de sus aprendizajes.d. La influencia del entorno en el aprendizaje del nio.

Situacin 67Cuando un docente reflexiona sobre la importancia de la planificacin curricular para autorregular su prctica pedaggica, se asume que la evaluacin tiene como propsito:a. Evaluacin del aprendizaje c. Evaluacin como aprendizajeb. Evaluacin para el aprendizaje d. Evaluacin de comprobacin

Situacin 68La maestra continuamente durante las actividades, invita a reflexionar a sus estudiantes sobre cmo estn aprendiendo a travs de las siguientes interrogantes: Qu puedes hacer para emprezar tu proyecto?, Qu aprendiste hoy?, Sientes que estas progresando?, Qu te pareci lo ms difcil?, Qu puedes hacer para mejorar?, Cmo puede mejorar tu participacin en el grupo? Es evidente que el propsito de la maestra es:a. Ofrecer retroalimentacin continua a sus estudiantes.b. Mediar y monitorear permanentemente ofreciendo pautas y sugerencias para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes.c. Promueve la autoevaluacin y autorregulacin de los aprendizajes.d. Promueve el protagonismo de sus estudiantes motivando el aprender haciendo.

Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

11