XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

182

Transcript of XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Page 1: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Page 2: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 3: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 4: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 5: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

5

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Bienvenido a Oviedo

Gracias por confiar en que Oviedo y SEPA nunca fallan. Este ha sido nuestro lema para hacerte llegar la información de esta reunión anual y es un placer y un honor recibirte aquí.

Esta es la cuarta Reunión Anual de SEPA en Oviedo. Ya en 1967, yo tenía entonces 8 años, Guiller-mo Rehberger organizó en esta ciudad nuestro congreso. La SEPA volvió a Oviedo en 1982, cuando yo terminaba Medicina, de la mano de mi buen amigo el profesor Jose María Tejerina. Y ya en el cambio de siglo, durante el período en que tuve el mayor honor de mi carrera profesional, que fue ser presidente de nuestra querida sociedad, el Dr Blanco-Moreno organizó SEPA 2000, uno de los mejores congresos de nuestra historia moderna como sociedad científica.

Mi vida se ha pasado unida a SEPA, no en vano cumplimos años juntos J. Y aquí estamos de nuevo en este año 2011, el mismo equipo, las mismas personas pero en distinto orden: el Dr Blanco Moreno, el Prof Jose María Tejerina, las Dras Susana e Isabel Cuesta, compañeros como los Dres Baladrón, Suárez Feito, Barbieri y Rehberger, y un equipo de jóvenes profesionales, muchos de ellos alumnos de nuestra universidad, que llenos de ilusión estarán dispuestos a atenderte y a procurarte una estancia agradable en Oviedo.

El programa ya lo conoces, nuestro comité científico, con la ayuda inestimable del Prof. Mariano Sanz, ha conseguido congregar aquí, para ti, a los mejores dictantes sobre los temas más candentes de la actualidad en periodoncia, cirugía de implantes y estética dental. Un programa de Excelencia, que te ayudará a ser excelente.

La industria ha hecho un gran esfuerzo. Disponer de 60 stand en estos tiempos tan difíciles es todo un record. Quiero desde estas líneas agradecer su presencia, su colaboración y su patrocinio. El cual, dentro del espíritu SEPA – de marcada independencia científica – hace posible organizar una reunión de este calibre. Aprenderás mucho también con ellos, visita EXPO-PERIO.

Y no puedo despedirme sin mencionar a nuestros conferenciantes, profesionales y científicos abne-gados que dedican cientos de horas, sustraídas a sus familias y a su tiempo libre, a su calidad de vida, para cruzar grandes distancias y regalarte su esencia en minutos, a través de una pantalla de luz, mediante una fuente de imágenes que nos cuentan como son ellos, y que nos harán mejores. Queridos conferenciantes, gracias por ser así, por transmitir, y gracias por estar aquí.

En el momento en que te escribo estas líneas, a dos semanas del congreso, ya somos 1300 los inscri-tos; y quizás, cuando me estés leyendo rondemos los 1500. Todo un éxito de todos modos. Un éxito de todo un equipo, un éxito que es vuestro, un éxito de SEPA.

Bienvenido a Oviedo

Alberto Sicilia Presidente de la XLV Reunión Anual de SEPA

Oviedo 10 de mayo de 2011

Page 6: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 7: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

7

Bienvenido a Oviedo.

Como dice el Dr. Alberto Sicilia “Gracias por confiar en que Oviedo y SEPA nunca fallan”.

La relación de SEPA con Asturias y de toda Asturias con SEPA, es muy estrecha desde sus orígenes. Como ejemplo, las cuatro Reuniones Anuales de la Sociedad, además de otros cursos y eventos, como el Curso de Investigación en Periodoncia, con casi veinticinco años de vida.

Y SEPA ha elegido Oviedo para comenzar un nuevo proyecto, esta Reunión Anual de Higiene Buco-dental, cuya primera convocatoria nos ha traído aquí.

Ha nacido con una tremenda ilusión, y las personas que hemos participado en la organización de este congreso, lo hemos hecho con dedicación y cariño. Además, estamos inaugurando un nuevo y espectacular Palacio de Congresos.

Hemos reunido a los mejores conferenciantes, para que hablen de temas de interés que afectan a todo el espectro de trabajadores de una clínica bucodental. Ésto nos ha permitido realizar un progra-ma científico que estamos seguros cumplirá vuestras expectativas.

Nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Oviedo por toda su ayuda, a todo el personal de este Palacio de Congresos, y muy especialmente a todas las casas comerciales, quienes con su participa-ción hacen posible la realización de eventos de esta importancia.

El Congreso, por el número de inscritos alcanzado, ya es todo un éxito.

Este éxito, quizás se haya conseguido por el interés científico del programa, quizás por el renombre y la historia de SEPA, quizás por el grupo de personas que estamos inmersos en su organización, quizás por la ciudad de Oviedo, y muy posiblemente por vuestra inquietud profesional. En cualquier caso es un triunfo de todos.

Disfrutad de todo ello.

Gracias por vuestra asistencia y por entrar a formar parte de la historia de SEPA.

José Blanco-MorenoPresidente de la 1ª Reunión Anual de Higiene Bucodental

Oviedo 10 de mayo de 2011

Page 8: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

8

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Comité Organizador

Dra. Nuria Vallcorba

Dr. Alberto Sicilia

Dr. Antonio Liñares

Dra. Susana Cuesta

Dr. José María Tejerina

Comité Científico

Dr. Alberto Sicilia

Dr. Antonio Liñares

Dr. Victoriano Serrano

Dr. Pedro Buitrago

D. Luis Suárez

Comité Local SEPA

Dr. Jaime Baladron Romero

Dr. Jose Maria Suárez Feito

Dra. Cristina Guisasola Avello

Dr. Armando Pordomingo Sánchez

Dr. German Barbieri Petrelli

Dr. Pelayo Braña Abascal

Dr. Eduardo Ruiz Serrano

Dra. Lucia Diaz-Faes Espiago

Dr. Luis Gallego Lorenzo

D. Santiago García Barros

Dr. Guillermo Rehberger

Junta Directiva SEPA

Presidente: Dra. Nuria Vallcorba

Vicepresidente: Dr. David Herrera

Secretario: Dr. Adrián Guerrero

Vocales: Dra. Jorgina Estany, Dr. Antonio Liñares, Dr. Rafael Magán, Dr. Daniel Rodrigo

Organiza

Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración

www.sepa.es

www.sepaoviedo2011.es

COMITÉS

Comité Local RAHB

Dr. Alfonso Suarez Cuadra

Dr. Fernando Blanco-Moreno Alvarez-Buylla

Dra. Ana Vargas Solana

Dr. Alberto Rodriguez Sánchez

Dr. Pablo Tejerina Díaz

Dra. Carmen Mallo Muñoz

Dr. Shashi Dadlani Mirpuri

Dr. Rafael Martínez Saez

Dr. Julio Bernardo Gonzalez

Page 9: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

9

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PATROCINADORES

PLATINO

ORO

Page 10: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 11: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

11

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

1. Comunicaciones Cientificas formato video (CFV-001 al CFV-010)

2. Comunicaciones científicas: Oral Clinica (COC-001 al COC-013)

3. Comunicaciones científicas: Oral de Investigación (COI-001 al COI-015)

4. Comunicaciones científicas: Poster Clinico (PC-001 al PC-040)

5. Comunicaciones científicas: Poster de Investigacion (PI-001 al PI-046)

COMUNICACIONES CIENTIFICAS REUNION

Page 12: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 13: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

13

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COMUNICACIONES EN FORMATO VIDEO- CFV

Dr. Francisco Vijande

Dr. Jose Luis Fdez Quesada

Dr. Sergio Morante

Patrocinado por Maxillaris

COMUNICACIONES ORALES CLINICAS – COC

Dr. Leopoldo Mateos

Dr. Jose Antonio Pascual

Dr. Victoriano Serrano

Patrocinado por Straumann

COMUNICACIONES ORALES DE INVESTIGACION – COI

Dr. Pedro Buitrago

Dra. Laurence Adriaens

Dr. Vicente Rios

Patrocina Astra Tech

POSTERS CLINICOS – PC

Dra .Gloria Calsina

Dr. Antonio Bujaldón

Dr. Francisco Gil Loscos

Patrocina CODES

POSTERS DE INVESTIGACION- PI

Dra. Mónica Vicario

Dra. Susana Cuesta

Dra. María Cristina Serrano

JURADOS COMUNICACIONES CIENTÍFICAS 45ª REUNIÓN ANUAL SEPA

Page 14: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 15: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

15

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Premio a la Mejor Comunicación Formato Video- CFV

Jueves 26 de Mayo- Sala Multiusos- Planta Baja. De 15:00h a 18:20h

CFV -001

15:00 h

Silvia Oteo Morilla, Margareta Zurlohe, Juan José Aranda, Marco Orsini, Javier Pedruelo, Mariano Sanz, Antonio Bascones

Aumento de la banda de encía queratinizada en un área tratada con implantes, mediante el uso de Mucograft®

CFV-002

15:20 h

Mariana Baglivo, Ramón Asensio, Julen Arocena, Mónica Vicario, Paul Levi, José Nart

Aumento de tejidos blandos alrededor de implantes. A propósito de un caso.

CFV-003

15:40 h

Salas Anaya Cristina, L. Jaime, R. Daemi, A. Cuenca, M. Orsini, JJ.Aranda , FJ. Pedruelo, JV. Rios JV, P. Bullón

Uso de aparatología piezo eléctrica para alargamiento coronario quirúrgico

CFV-004

16:00 h

Cristina Valles Vegas, Angels Pujol, Antonio Santos, José Nart

Cubrimiento radicular de recesiones gingivales clase III de Miller mediante injerto de tejido conectivo y técnica en túnel modificada: A propósito de un caso clínico.

CFV -005

16:20 h

Julen Arocena Ferro, Fabio Mazzocco, Cristina Vallés Vega, José Nart Molina, Antonio Santos Alemany

Cubrimiento radicular de un diente con recesión gingival clase III de Miller provocada tras realizar osteotomía seg-mentaria por anquilosis. A propósito de un caso clínico.

CFV-006

16:40 h

Edith García Moreno, Silvestre Ripoll Cabo, Rocio Santos García, Ana Contreras López, Jose Vicente Rios Santos, Pedro Bullón Fernandez, Mariano Herrero Climent

Elevación de seno maxilar con osteotomos en zonas de escasa disponibilidad ósea. A propósito de un caso.

CFV-007

17:00 h

Alfonso Caballero de Rodas Ramirez, Patricia Mateos Doreste, Francisco Dayas

Nobelguide bimaxilar con función inmediata.

CFV-008

17:20 h

Joaquín Lopez-Malla Matute, Joaquín Delgado Gregori, Jose Luis Delgado Martinez, Ricardo Niño Gil

Técnica de túnel y matriz dérmica acelular (Alloderm) para cobertura radicular múltiple

CFV-009

17:40 h

Rocío Díez Pérez, Xavier Costa Berenguer, Marco Orsini, F. Javier Pedruelo Martin, Juan José Aranda Macera, Antonio Bascones Martinez, Mariano Sanz Alonso.

Tratamiento de una recesión gingival mediante Colgajo de Avance Coronal combinado con una matriz colágena xenógena (Mucograft®)

CFV-010

18:00 h

Joan Faus Lopez, Alberto Garcia Villaescusa, Rubén Agustín Panadero, José Conejero Nuévalos, Cristina Llorca Savall, Amparo Tonda Serneguet, Virginia Altur Sánchez, Maria Carmen Perez Zaragoza

Colocación de implantes en crestas maxilares estrechas mediante la técnica de cortocotomía alveolar con ultrasoni-dos, cinceles y osteotomos.

1. COMUNICACIONES CIENTIFICAS FORMATO VIDEO (CFV)

Page 16: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

16

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

AUMENTO DE LA BANDA DE TEJIDO QUERATINIZADO DURANTE LA 2ªFASE QUIRÚRGICA, MEDIANTE EL EMPLEO DE UNA MATRIZ COLÁGENA XENÓGENA (MUCOGRAFT®)

Oteo Morilla, Silvia; Zurlohe, Margaretha; Aranda, Juanjo; Orsini, Marco; Pedruelo, Javier; Sanz, Ma-riano; Bascones-Martínez, Antonio. Universidad Complutense De Madrid, Madrid

Antecedentes

La hipótesis de una mayor anchura de la banda de tejido queratinizado como factor de protección frente a la pérdida de inserción en implantes parece ir creciendo en evidencia. Actualmente, técnicas empleando injertos de tejido blando autógeno es lo común. Sin embargo, la morbilidad que implican este tipo de cirugías al paciente y a veces la dificultad técnica que puede suponer al profesional, han llevado a la búsqueda de nuevas alternativas. Recientemente se ha demostrado que el empleo de una nueva matriz colágena de origen porcino puede proporcionar resultados prácticamente simila-res a los obtenidos con las técnicas que emplean injertos de tejido conectivo autógeno.

Objetivo

Se presenta un caso de un paciente que durante la segunda fase quirúrgica de un tratamiento con implantes se empleó una matriz colágena de doble capa para intentar aumentar la banda de tejido queratinizado y de forma simultánea emplear el mismo material para intentar resolver un pequeño defecto Seibert I a nivel del 2.2.

Descripción del tratamiento

Se diseñó un colgajo a espesor total mediocrestal para exponer las cabezas de los implantes y colocar los pilares de cicatrización. La parte mesial del colgajo se profundizó creando un “sobre” para albergar una porción de la matriz colágena e intentar conseguir un pequeño aumento en sentido ho-rizontal. En el área vestibular se disecó un colgajo a espesor parcial comenzando a nivel de la LMG; una vez preparado el lecho, se suturó el xenoinjerto con puntos simples.

Evolución

A los 2 días se observó tejido necrótico superficial en vestibular. Retirada de suturas fue a los 10 días. A los 3 meses se observó una cicatrización similar a la que se produce con injertos de tejido conectivo. Mediante una biopsia a los 6 meses y un test de tinción con Lugolse determinó el tejido queratinizado. La histología mostró la integración de la matriz con los tejidos adyacentes y proliferación celular en el interior del xenoinjerto, cumpliendo así su función de andamiaje para la formación de tejido.

Conclusiones

-Usando esta matriz puede resultar en un aumento de la banda de tejido queratinizado suficiente.

-Los resultados clínicos pueden depender del tipo de tejido presente en las áreas adyacentes

-Esta matriz podría servir como un dispositivo “conectivo-conductor”, tal como se aprecia por las observaciones histológicas

CFV-001

Page 17: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

17

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

AUMENTO DE TEJIDOS BLANDOS ALREDEDOR DE IMPLANTES. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Baglivo, Mariana; Asensio, Ramon; Arocena, Julen; Vicario, Mónica ; Levi, Paul; Nart, José. Universitat Internacional de Catalunya, LLinars del Vallés. Barcelona.

Introducción

Debido a la reabsorción y pérdida de volumen vestibular después de la extracción dental, a menudo se realizan técnicas de aumento de tejidos duros y blandos junto a la colocación de implantes para corregir dichos defectos.

La posición del implante y la cantidad y calidad de los tejidos circundantes se consideran factores importantes para conseguir resultados, a nivel biológico y estético, estables y exitosos.

Se han descrito diversas técnicas para aumentar el grosor de los tejidos blandos alrededor de los implantes, pudiendo realizarse en el momento de la colocación del implante o en la posterior conexión del pilar.

Objetivo

Evaluar el resultado clínico del aumento horizontal de tejidos blandos con injerto de tejido conectivo (ITC) alrededor de un implante, durante la colocación del pilar.

Descripción del tratamiento

Se presenta un caso clínico de una mujer de 36 años de edad, en el que se colocaron implantes en posición de 1.2 y 2.2. A los 6 meses, se realizó la segunda cirugía en la que se colocaron los pilares de cicatrización y se realizó aumento horizontal de tejidos blandos en el implante en posición de 2.2 mediante un ITC combinado con técnica en sobre.

Se realizó una incisión crestal a nivel de los implantes. Mediante un periotomo, se realizó un sobre a espesor parcial. Posteriormente, se obtuvo un ITC del paladar, que fue introducido en la zona recep-tora. Se realizaron puntos simples con sutura multifilamento de 5/0 para aproximar los tejidos a nivel de la incisión crestal. Se adaptó el provisional removible sin realizar presión sobre los tejidos.

A los 14 días se retiró la sutura, y se adaptó un nuevo provisional iniciando así el remodelado de los tejidos blandos alrededor de los implantes.

Evolución

El ITC en sobre parece ser una técnica efectiva para el aumento de volumen de tejidos blandos alre-dedor de implantes, lo que permite mejorar la estética de la posterior rehabilitación.

A pesar de que el aumento de tejidos duros y blandos son técnicas frecuentes asociadas a la colo-cacion de implantes, existe un conocimiento limitado sobre la estabilidad a largo plazo de los tejidos aumentados y los cambios estéticos obtenidos. Por ello, se requieren estudios clínicos randomizados controlados a largo plazo que lo evalúen.

CFV-002

Page 18: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

18

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

USO DE APARATOLOGÍA PIEZO ELÉCTRICA PARA ALARGAMIENTO CORONARIO QUIRÚRGICO

Salas Anaya, Cristina; Jaime, L.; Daemi, R.; Cuenca, A.; Orsini, M.; Aranda, J.j.; Pedruelo, Fj; Rios, Jv; Bullón, P. Universidad de Sevilla, Sevilla

Antecedentes

El uso de la aparatología ultrasónica en odontología conservadora y profiláctica comenzó a ser des-crita a mediados del S.XX, aunque durante los últimos años las indicaciones se han ido ampliando haciael campo quirúrgico, utilizándose en técnicas de osteotomía diversas como método alternativo en el corte y remodelado óseo. La ventaja que presenta frente a la técnica convencional es la dis-minución del riesgo de daño a estructuras vitales, ya que su funcionamiento se ve frenado al entrar en contacto con tejido blando, y por tanto se describe como una técnica más segura que la técnica convencional.

La técnica de alargamiento coronario conlleva la exéresis tanto de tejido blando como duro, para proporcionar así el suficiente espacio biológico de inserción a las fibras colágenas. La ostectomía y osteoplastia necesarias del hueso alveolar se realizan convencionalmente con fresado a alta revo-lución y acabado manual con cinceles para evitar el posible daño a la raíz dental. La aparatología piezoeléctrica con insertores especiales podría eliminar ese riesgo, ya que el ligamento periodontal actuaría de freno antes de contactar con el cemento del diente, facilitando así la eliminación del hue-so alveolar con mayor precisión y seguridad, preservando en todo momento la estructura dentaria.

Objetivos

Presentar una modalidad sencilla y segura de tratamiento quirúrgico de alargamiento coronario mediante el uso de sistema piezoelétrico.

Descripción del tratamiento

Se presenta un caso clínico en el que no existe suficiente estructura dentaria remanente en las superficies palatina e interproximales del segundo premolar superior izquierdo para la reconstruc-ción del mismo. Tras decidir mantener el diente, se realiza el abordaje quirúrgico para alargamiento coronario mediante distintas puntas ultrasónicas que nos permiten acceder con facilidad a todas las superficies dentarias, y tras comprobar con sonda calibrada que existe suficiente cantidad de ferrule para proceder a la reconstrucción, se procede a la sutura del colgajo

Evolución

A los 10 días se observa un excelente postoperatorio con buena cicatrización de los tejidos blandos.

Conclusiones

El sistema piezoelétrico es un sistema sencillo y seguro en la cirugía de alargamiento coronario y además ofrece como ventaja la facilitación del acceso durante el procedimiento quirúrgico.

CFV-003

Page 19: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

19

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

CUBRIMIENTO RADICULAR DE RECESIONES GINGIVALES CLASE III DE MILLER MEDIANTE INJERTO DE TEJI-DO CONECTIVO Y TÉCNICA EN TÚNEL MODIFICADA: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

Valles Vegas, Cristina; Pujol, Angels; Santos, Antonio; Nart, Jose. Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona

Antecedentes

Las recesiones gingivales (RG) pueden resultar en una preocupación para los pacientes por nume-rosas razones. Además de la hipersensibilidad radicular, dificultad para la higiene oral y una mayor prevalencia de caries radicular y abrasiones cervicales, suele ser el compromiso estético el principal motivo de consulta. Sin embargo, en la actualidad, el tratamiento quirúrgico de las RG tipo III y IV de Miller resulta poco predecible, principalmente, debido a la pérdida de hueso y tejidos blandos interproximales.

Objetivo

Presentar un caso clínico de cubrimiento radicular (CR) de múltiples RG tratadas mediante injerto de tejido conectivo (ITC) combinado con la técnica en túnel modificada (TTM).

Descripción del tratamiento

Se presenta un caso clínico de una mujer de 54 años con múltiples RG clase III de Miller en el sector antero-superior, tratadas mediante ITC combinado con TTM, que permite un mayor avance coronal de los tejidos con respecto a la técnica original. Para ello, se colocaron topes de composite en los puntos de contacto y evitar el colapso de las futuras suturas suspendidas en los espacios interproxi-males. Se llevaron a cabo incisiones intrasulculares y se realizó un sobre a espesor parcial, elevando el colgajo más allá de la línea mucogingival y por debajo de cada papila, lo que permitía una movili-zación coronal sin tensión.

Se obtuvo un ITC de un tamaño adecuado y un grosor de 1.5 mm. Se suturó la zona donante con seda 4/0.

A continuación, se insertó el ITC debajo del sobre y se suturó en los extremos del túnel mediante sutura multifilamento 5/0. Finalmente, se realizaron suturas suspendidas alrededor de los puntos de contacto para avanzar el colgajo y la papila coronalmente con colchoneros horizontales mediante el mismo tipo de sutura.

Se retiró la sutura de la zona donante a la semana y la de la zona receptora a los 15 días, reinician-do la higiene dental mediante un cepillo quirúrgico. A partir de este periodo, se realizaron visitas de mantenimiento a las 2 y 4 semanas y cada 3 meses durante el periodo evaluado.

Evolución

Los resultados clínicos muestran un CR superior al 90%, manteniéndose estable durante todo el periodo de seguimiento.

Conclusiones

En base a estos datos, el ITC mediante TTM parece ser una técnica predecible para el CR de recesio-nes clase III de Miller. Sin embargo, se necesitan estudios controlados randomizados a largo plazo para confirmar dichos resultados.

CFV-004

Page 20: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

20

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

CUBRIMIENTO RADICULAR DE UN DIENTE CON RECESIÓN GINGIVAL CLASE III DE MILLER PROVOCADA TRAS REALIZAR OSTEOTOMÍA SEGMENTARIA POR ANQUILOSIS. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

Arocena Ferro, Julen (1); Mazzocco, Fabio (2); Vallés Vega, Cristina (1); Nart Molina, José (1); Santos Alemany, Antonio (1). (1) Universitat Internacional de CatalunyaDonostia-San Sebastian; (2) Profesor Invitado Área de Periodoncia UIC; práctica privada Periodoncia e Implantes, Padova.

Antecedentes

En la dentición humana, los caninos maxilares y mandibulares son dientes muy importantes desde el punto de vista estético y funcional. Los caninos maxilares son los dientes que tienen el periodo de desarrollo más largo y mayor trayecto hasta llegar a la oclusión completa. Por esta razón, son los dientes que más frecuentemente aparecen impactados.

Existen ciertos casos en los que estos dientes impactados se anquilosan por enfermedades metabó-licas, infecciones periapicales, traumatismos, cirugías previas, etc.

En la mayoría de casos de anquilosis, el tratamiento de elección suele ser la extracción y la restaura-ción prostodóntica. Sin embargo, otra de las opciones de tratamiento es realizar una osteotomía en bloque para movilizar tanto el diente anquilosado como el hueso que lo rodea. Una de las complica-ciones más frecuentes de estas osteotomías es la necrosis parcial o total de la cortical vestibular y su consecuente recesión gingival.

Objetivo

Presentar un caso clínico de una recesión gingival (creada tras una osteotomía segmentaria) tratada utilizando injerto de tejido conectivo y un colgajo coronalmente posicionado.

Descripción del tratamiento

Se presenta unpaciente con una recesión de 7mm tipo III de Miller en el 2.3 cuatro meses después de haberle realizado la osteotomía segmentaria para llevarlo a arcada. Se realizó colgajo coronalmente posicionado siguiendo el diseño descrito por Zucchelli. El colgajo fue de espesor total hasta la línea mucogingival y parcial en la zona más apical para poder liberarlo. Tras medir la zona receptora, se tomó el injerto de tejido conectivo del paladar con la técnica de Lorenzana. Se suturó el paladar y finalmente se fijó el injerto y el colgajo con sutura Monocryl® de 5 ceros.

Evolución

A las 2 semanas se retiró la sutura y a las 6 semanas la zona estaba totalmente cicatrizada. En los controles realizados a los 3 y a los 12 meses, se observa un cubrimiento radicular del 80% y el diente que tenía mal pronóstico sigue en función.

Conclusiones

El injerto de tejido conectivo combinado con el colgajo coronalmente posicionado es un procedimien-to válido para conseguir cubrimiento radicular parcial y sellado vestibular con un resultado estético correcto, pudiendo así mantener en función un diente con mal pronóstico.

CFV-005

Page 21: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

21

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR CON OSTEOTOMOS EN ZONAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD ÓSEA. A PROPÓSITO DE UN CASO.

García Moreno, Edith; Ripoll Cabo, Silvestre; Santos García, Rocío ; Contreras López, Ana; Ríos Santos, Jose Vicente; Bullón Fernández, Pedro; Herrero Climent, Mariano. Universidad De Sevilla, La Algaba

El maxilar superior atrófico presenta serias limitaciones para la colocación de implantes mediante técnicas convencionales. Por ello, desde hace más de dos décadas se han ido desarrollando diferen-tes técnicas que han obtenido diversos resultados para solucionar éste problema. Entre las técnicas propuestas, destaca la colocación de implantes en arbotantes anatómicos, la elevación del suelo del seno maxilar y la reconstrucción quirúrgica mediante injerto.

La utilización de biomateriales y técnicas de regeneración ósea guiada, permiten la colocación de implantes en lugares como la zona posterior del maxilar superior, donde la neumatización del seno maxilar disminuye la altura ósea.

Antecedentes

Paciente varón de 48 años, no fumador, buen estado de de salud general, no está medicado en la actualidad, no es paciente periodontal.

Acude para reposición de dientes ausentes. Presenta ausencia de 16, 15, 14y 36. Presencia de seno neumatizado en el primer cuadrante con resultado de escasa disponibilidad ósea con alturas de menos de 3 mm localizadas a nivel de 16 según se aprecia en TAC.

Objetivos

Presentar un caso donde es posible realizar una elevación del suelo del seno maxilar con técnica atraumática y colocación simultánea de implantes en zonas de escasa disponibilidad ósea, siempre y cuando se cumplan requisitos como la posibilidad de elevar el seno desde dos lechos.

Presentar como posible la obtención de estabilidad primaria.

Descripción del tratamiento

Fresado hasta ensanchar el lecho a el diámetro adecuado para la colocación del implante. Coloca-ción del biomaterial (Bio-Oss) de manera alternante en ambos lechos hasta conseguir la elevación deseada. Colocación simultánea de los implantes.

Medición electrónica de la estabilidad del implante (dispositivo: Ostell). Sutura con polipropilieno de 5/0 y técnica complementaria de Palacci para conseguir un aumento de encía queratinizada interimplantaria.

Recomendaciones postoperatorias y medicación.

Evolución

Retirada de sutura a los 7 dias y controles a 1, 2 y 3 meses. Medición electrónica de la estabilidad del implante a los tres meses. Restauración a los 6 meses.

Control clínico y RX a 1 año de finalizar el tratamiento.

Conclusiones

La técnica de elevación del seno maxilar con osteotomos ,representa sobre la base de estos resul-tados y de otros reportados en la literatura una estrategia eficaz para la colocación de implantes en casos de reducida disponibilidad ósea; las ventajas más importantes son: implante en un solo tiempo,reducida incidencia de complicaciones y la elevada posibilidad de éxito.Esta técnica,permite que se sustituyan procedimientos complejos tanto para el paciente como para el operador.

CFV-006

Page 22: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

22

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

NOBELGUIDE BIMAXILAR CON FUNCIÓN INMEDIATA

Caballero De Rodas Ramirez, Alfonso; Mateos Doreste, Patricia ; Dayas, Fran.

Clinica Caballero De Rodas, Las Palmas De Gran Canaria

Antecedentes

Paciente varón de 54 años en tratamiento controlado de ezquizofrenia, presenta un edentulismo total bimaxilar. Acude a la clinica para rehabilitar su boca con dientes fijos.

Tras la exploración, presenta un microimplante macizo en mal estado, con atache de bola para sujetar una protesis completa inferior antigua.

Aparentemente tiene suficientes dimensiones óseas, tanto en altura como en grosor, para la realiza-ción de Cirugía Guiada.

Descripción del tratamiento

Eliminamos el implante y fabricamos nuevas prótesis superior e inferior, para posteriormente realizar el TAC al paciente con el protocolo de doble escaneado de NobelBiocare.

Realizamos nuestra planificación quirúrgica guiada con el programa Nobel Procera, colocando 6 implantes en el maxilar superior y 5 implantes en el maxilar inferior.

En el laboratorio, vaciamos las guías quirurgicas para obtener los modelos maestros y partir de aqui, empezamos a fabricar las protesis inmediatas superior e inferior.

El dia de la cirugía, fijamos ambas plantillas con los “anchor pin” y realizamos la cirugia guiada del superior y posteriormente, la del maxilar inferior.

Se retiran ambas plantillas, colocamos los aditamentos transepiteliales y atornillamos las protesis inmediatas.

Ajuste oclusal, y cerramos los accesos a los implantes con teflón y fermit.

Conclusiones

La cirugía guiada es una herramienta para la colocación de implantes muy precisa si es bien plani-ficada. Gracias a este sistema, disminuimos los tiempos de intervención quirúrgica y facilitamos el postoperatorio del paciente.

Desafortunadamente, no es posible aplicar este sistema a todos los pacientes, sobre todo aquellos que tienen un smile-line comprometido.

CFV-007

Page 23: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

23

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

TÉCNICA DE TUNEL Y MATRIZ DERMICA ACELULAR (ALLODERM) PARA COBERTURA RADICULAR MÚLTIPLE.

López-Malla Matute, Joaquín; Delgado Gregori, Joaquín; Delgado Martinez, Jose Luis; Niño Gil, Ricardo. Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid

Antecedentes

Paciente varón de 35 años de edad sin ninguna patología medica reseñable refiere múltiples rece-siones de diferentes grados. Tras la realización de una técnica en sobre con injerto conectivo sufre un mal postoperatorio demandando otra opción menos dolorosa.

Objetivos

Nos valemos de una comunicaión oral formato vídeo para mostrar como realizar una técnica de recu-brimiento radicular de múltiple con un aloinjerto que sustituya al tejido conectivo del propio paciente.

Procedimiento

Preparamos la zona receptora realizando incisiones intrasulculares en cada recesión a cubrir. Vamos uniéndolas entre sí con un espesor parcial respetando la parte más coronal de las papilas interden-tales, nos extendemos más allá de la línea mucogingival para conseguir una elasticidad del colgajo. Tras hidratar convenientemente el aloinjerto (Alloderm) según las indicaciones del fabricante, lo colocamos en el lecho receptor. Realizamos una colocación coronal del colgajo utilizando una sutura continua dentosoportada tratando de evitar la exposición de la matriz dérmica acelular. Controlamos al paciente semanalmente durante el primer mes para posteriormente realizarlo de forma mensual.

Conclusiones : El uso de una matriz dérmica acelular, Alloderm, sustituyendo al tejido conectivo del propio paciente, es un método eficaz para el tratamiento de cobertura radicular de múltiples recesio-nes evitando al paciente dos zonas quirúrgicas y las molestias que estas suponen.

CFV-008

Page 24: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

24

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

TRATAMIENTO DE UNA RECESIÓN GINGIVAL MEDIANTE COLGAJO DE AVANCE CORONAL COMBINADO CON UNA MATRIZ COLÁGENA XENÓGENA (MUCOGRAFT®)

Díez Pérez, Rocio; Costa Berenguer, Xavier; Orsini, Marco; Pedruelo Martín, F Javier; Aranda Macera, Juan José; Bascones Martínez, Antonio; Sanz Alonso, Mariano. Universidad Complutense de Madrid, Madrid

Antecedentes

Actualmente, se considera que la técnica más predecible para el tratamiento de recesiones gingiva-les es la combinación de un colgajo de avance coronal con injerto de tejido conectivo. El gran incon-veniente que presentan estas técnicas es la morbilidad y la disponibilidad limitada de tejido. Por ello se ha investigado el empleo de otras alternativas como el empleo de membranas o de aloinjertos. Sin embargo, estas dos modalidades terapéuticas tampoco están exentas de problemas (complica-ciones técnicas o incluso razones éticas). Recientemente, se ha demostrado que el empleo de una nueva matriz colágena de doble capa de origen porcino (Mucograft®) obtiene resultados equipara-bles al uso de un injerto de tejido conectivo en este tipo de tratamientos, evitando los inconvenientes de una segunda área quirúrgica.

Objetivo

Presentar un caso clínico de recubrimiento radicular de una recesión gingival Miller tipo III mediante un colgajo de avance coronal combinado con xenoinjerto de colágeno de origen porcino (Mucograft®).

Descripción del tratamiento

Se trató una recesión gingival Miller tipo III de 4 mm de profundidad y 4 mm de anchura en el canino superior izquierdo de un paciente de 39 años por motivos estéticos.

Se diseñó un colgajo trapezoidal con la base de las papilas quirúrgicas plana. El colgajo se elevó a espesor parcial en su porción más coronal y apical, y a espesor total en la porción media. La super-ficie radicular se trató con ultrasonidos y se alisó con instrumental rotatorio. Después de desepitelizar las papilas se conformó y adaptó la matriz colágena sobre el lecho quirúrgico, y se suturó al nivel de la línea amelocementaria del diente tratado. Finalmente se suturó el colgajo, libre de tensión, en una posición más coronal cubriendo por completo el xenoinjerto. La sutura se retiró a los 7 días.

Evolución

Se realizaron visitas de seguimiento a la semana, 1 mes y 3 meses. El postoperatorio se desarrolló sin complicaciones y a los 3 meses se observó un recubrimiento radicular del 100%.

Conclusiones

La realización de un colgajo de avance coronal en combinación con el empleo de un xenoinjerto de colágeno de origen porcino (Mucograft®) podría constituir una nueva alternativa terapéutica que permita conseguir resultados predecibles en el tratamiento de recubrimiento radicular.

CFV-009

Page 25: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

25

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COLOCACIÓN DE IMPLANTES EN CRESTAS MAXILARES ESTRECHAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE CORTO-COTOMÍA ALVEOLAR CON ULTRASONIDOS, CINCELES Y OSTEOTOMOS

Faus López, Joan; García-Villaescusa, Alberto; Agustín-Panadero, Rubén; Conejero-Nuévalos, José; Llorca-Savall, Cristina; Tonda-Serneguet, Amparo; Altur-Sánchez, Virginia; Pérez-Zaragoza, Mªcarmen. Máster en Periodoncia y Osteointegración. Instituto Valenciano de Investigaciones Odon-tológicas (IVIO), Playa De Gandia. Comunidad Valenciana.

Antecedentes

La corticotomía alveolar o “split crest”, es una técnica quirúrgica que consiste en la separación de las corticales vestibular y lingual/palatina de la apófisis alveolar en aquellos casos en los que no disponemos del grosor alveolar adecuado para colocar implantes y conseguir adecuada estabilidad primaria. Descrita por Bruschi y Scipioni en el año 1990 intenta solucionar el problema que se plantea ante la ausencia de anchura ósea en la cresta alveolar, cosa que imposibilita la colocación de im-plantes sin que se produzcan dehiscencias o fenestraciones óseas o sin que se consiga una buena estabilidad primaria. La corticotomía alveolar se ha revelado como una alternativa a la regeneración ósea guiada (ROG), en situaciones en las que existe una falta de hueso en sentido horizontal.

Objetivos

Analizar los últimos estudios publicados en relación con la técnica mediante una busqueda de la bibliografía al respecto en la base de datos Medline (Pubmed) y mostrar un caso clínico que ilustre la colocación de implantes mediante corticotomía alveolar.

Descripción del tratamiento

Paciente mujer de 55 años que presenta edentulismo total maxilar desde hace veinte años. Cinco años atrás el caso fue rehabilitado mediante una sobredentadura superior sobre 4 implantes y sistema de retención Locator®; y una prótesis híbrida de metal-resina inferior. La colocación de los implantes superiores se llevó a cabo tras la realización de una técnica de elevación de seno lateral bilateral. Los implantes se colocaron en zona de molares, provocando un excesivo cantilever en la zona anterior que ocasionaba movimientos de la prótesis durante la masticación. Tras el análisis de las pruebas radiográficas se procede a la colocación de dos implantes (Sweden & Martina Pre-miun 3,3 mm Ø x 10 mm long.) en posición de ambos caninos. La preparación del lecho se realiza mediante corticotomía con ultrasonidos, cinceles y osteotomos. El espacio creado entre las corticales vestibular y palatina se rellena con un material de sustitución ósea y se cubre con una membrana reabsorbible.

Evolución

Tras un periodo de osteointegración de 6 meses se procedió a la colocación de pilares tipo Locator® sobre los dos nuevos implantes colocados, asegurando así la correcta retención de la prótesis.

Conlusiones

La técnica de corticotomía alveolar ha permitido en el caso clínico expuesto la colocación de im-plantes en lugares sin disponibilidad ósea, evitando la demora y la mayor agresividad que hubiera supuesto la realización de una técnica de regeneración ósea guiada (ROG).

CFV-010

Page 26: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 27: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

27

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Premio a la mejor Comunicación Oral Clinica- COC

Jueves 26 de Mayo- Sala 6 – Planta 1. De 15:00h a 18:45h

COC -001

15:00 h

Ramón Gómez Meda

Diez años compensando la reabsorción alveolar con injertos de tejido conectivo simultáneos a implantes. Resulta-dos clínicos a largo plazo.

COC-002

15:15 h

Radia Hrichi, Maria Luisa Mariñoso Barba, Joan Pi Anfruns, Joan Pi Urgell

Estudio clínico prospectivo randomizado de hueso bovino anorgánico versus material aloplástico en elevación bilateral del seno maxilar

COC-003

15:30 h

Xavier Costa Berenguer, Ignacio Sanz Sanchez, Elena Figuero Ruiz, Mariano Sanz Alonso

Evaluación clínica del tratamiento quirúrgico resectivo de la peri-implantitis. Serie de casos con 1 año de seguimiento.

COC-004

15:45 h

Paula Matesanz Perez, Daniel Rodrigo Gomez

Evaluación de la carga inmediata en casos no sometidos a los criterios de inclusión y exclusión clásicos.

COC-005

16:00 h

Rosa Maria Lopez-Pintor Muñoz, Raquel Gil Jaime, Bettina Alonso Alvarez, Lorenzo De Arriba De la Fuente, Lourdes Rubio Ramirez, Gonzalo Hernandez Vallejo

Gingivitis de células plasmáticas. Presentación de tres casos clínicos

COC-06

16:15 h

Miguel Gonzalez Menendez, Javies Bobes Bascaran

Implantes zigomáticos en carga inmediata. Seguimiento a 6 meses

COC-007

16:30 h

Itziar Alonso Andreu, Elena Garcia Vazquez, Joan Tena Martin, Ricardo Fernandez Gonzalez

Injerto de tejido conectivo en sobre subperióstico: una alternativa en el tratamiento de recesiones en el maxilar inferior

COC-008

16:45 h

Carmen Maria Díaz-Castro, Reyes Jaramillo Santos, Daniel San Juan Salas, Vicente Rios Santos, Mariano Herrero Climent, Pedro Bullón Fernández, Manuel María Romero Ruiz

Periimplantitis como complicación de los tratamientos implantológicos. Manejo de las lesiones.

COC-009

17:00 h

Fernando Blanco-Moreno Alvarez-Buylla, Susana Cuesta Frechoso, Isabel Cuesta Fernández, Alberto Sicilia Felechosa

Preservación de las dimensiones óseas alveolares tras la colocación de implantes inmediatos, relleno de defectos residuales y reposición protésica provisional inmediata. Estudio retrospectivo en humanos con escáner de Haz De Cono (CBCT)

COC-010

17:15 h

Carlos Fernández Chereguini, Vicente Rios Santos, Mariano Herrero Climent, Pedro Bullón Fernández, Reyes Jarami-llo Santos, Manuel María Romero Ruiz

Serie de casos de implantes inmediatos postextracción y carga inmediata

COC-011

17:30 h

Gloria Sánchez Saborido, Encarnación Dominguez Moreno, Margarita Vázquez Gómez, Berta Legido Arce, Francisco Javier Alández Chamorro

Tratamiento mucogingival periimplantario: Manejo de los problemas de la estética rosa.

COC-012

17:45 h

Lucía Calvijo Ortega, Reyes Jaramillo Santos, Jose Vicente Rios Santos, Mariano Herrero Climent, Pedro Bullón Fernández, Manuel María Romero Ruiz

Una nueva técnica mínimamente invasiva para la elevación sinusal mediante ultrasonidos.

COC-013

18:00 h

Alejandro Carrascosa Cendán, Xavier Rodriguez Ciurana, Vanessa Ruiz Magaz, José Nart Molina

Platform Swiching asociado al espacio biologíco periimplantario

2. COMUNICACIONES CIENTÍFICAS: ORAL CLINICA (COC):

Page 28: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

28

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

DIEZ AÑOS COMPENSANDO LA REABSORCIÓN ALVEOLAR CON INJERTOS DE TEJIDO CONECTIVO SIMUL-TÁNEOS A IMPLANTES. RESULTADOS CLÍNICOS A LARGO PLAZO.

Gómez Meda, Ramón. Centro Odontológico Gómez Meda, Ponferrada

Introducción

Superado el reto de la oseointegración, la estética se ha convertido en el nuevo desafío a la hora de afrontar rehabilitaciones implanto-soportadas. Los pacientes ya no se conforman con una solución funcional, sino que sus requerimientos estéticos son cada vez más altos. Asimismo, la estabilidad de los resultados cobra cada vez más protagonismo.

Objetivos

Pretendemos demostrar que, para conseguir una solución estética óptima en prótesis implanto-soportadas, el injerto de tejido conectivo se revela como una técnica predecible y con resultados estables a medio y largo plazo.

Desarrollo

Realizamos injerto de conectivo en localizaciones diferentes, utilizando técnicas distintas, para sustituir piezas perdidas en el maxilar superior, formando parte de tratamientos multidisciplinares en pacientes con altos requerimientos estéticos.

Detallamos los pasos ejecutados, tanto en la fase quirúrgica como prostodóntica (diagnóstico y planificación, doble provisional, montaje en articulador, doble impresión, confección de modelo Geller para individualización de los perfiles de emergencia, etc.)

Discusión/conclusión

El injerto de conectivo, en cualquiera de sus variantes técnicas, nos permite conseguir un perfil de emergencia ideal con gran predecibilidad, compensando la pérdida ósea consecuente a cada extracción.

Demostramos, a medio plazo y largo plazo, la estabilidad de unos resultados que han superado en calificación los valores PES y WES de casos realizados con otras técnicas publicadas en la bibliografía internacional.

COC-001

Page 29: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

29

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

ESTUDIO CLÍNICO PROSPECTIVO RANDOMIZADO DE HUESO BOVINO ANORGÁNICO VERSUS MATERIAL ALOPLÁSTICO EN ELEVACIÓN BILATERAL DEL SENO MAXILAR

Hrichi, Radia (1); Mariñoso Barba, Mª Luisa (2); Pi Anfruns, Joan (1); Pi Urgell, Joan (1).

(1) Clínica Dr Pi UrgellBarcelona; (2) Hospital del Mar. Barcelona.

Antecedentes

La pérdida de dientes en el sector maxilar posterior provoca una reabsorción del proceso alveolar y una progresiva neumatización del seno maxilar limitando la colocación de implantes dentales. Desde la introducción de la técnica de injerto óseo de seno maxilar por Boyne y James, se han empleado distintos biomateriales de relleno.

Objetivos

Comparar en el mismo paciente el comportamiento histológico y clínico de dos biomateriales para injerto de seno maxilar.

Material y Métodos

Se realizaron 8 elevaciones de seno en 4 pacientes con edentulismo maxilar posterior. Se utilizo un biomaterial diferente a cada lado: hueso bovino anorgánico (Bio-Oss®) y un material aloplástico compuesto en un 60% por hidroxiapatita y un 40% por fosfato tricálcico (Mastergraft®). Los implantes fueron colocados a los 6 meses del injerto de seno y simultáneamente se tomo una biopsia de la zona injertada en cada lado.

Las variables evaluadas en este estudio se dividieron en dos categorías: las referentes al biomaterial empleado como injerto óseo (estudio histomorfométrico) y las referentes a los implantes y fueron tor-que de inserción, frecuencia de resonancia en el momento de la colocación de los implantes (ISQ1) y después de la oseointegración (ISQ2). El estudio estadístico consistió en explorar los datos de manera descriptiva analizando las posibles correlaciones entre las variables.

Resultados

Los valores medios de las variables histomorfométricas para los biomateriales Bio-Oss® y Master-graft® fueron: volumen óseo vital 36.115% y 21.593 %, espesor trabecular 226,435 y 218,708 micras, separación trabecular 404,513 y 583,678 micras, indice trabecular 1,588 y 0,930 y volumen de fibrosis 38,600% y 38,693 %.

Para las variables volumen óseo e indice trabecular se observan valores más altos para el bioma-terial Bio-Oss®, mientras en el resto de las variables no se observa ninguna tendencia en particular. Los valores medios de las variables relativas a la colocación de los implantes para los biomateriales Bio-Oss® y Mastergraft® fueron: torque de inserción 34.2 y 25 NW, ISQ1 74.8 y 64 y ISQ2 78.4 y 77. Los coeficientes de correlación entre las variables muestran una correlación positiva entre las variables volumen óseo, indice trabecular, torque de inserción y ISQ1.

Conclusiones

El comportamiento clínico de ambos materiales fue satisfactorio ya que los valores del ISQ en el mo-mento de cargar los implantes (10 meses) fueron alto y similares 78.4 y 77. Sin embargo se observaron valores histomorfométricos y de estabilidad primaria más altos para el biomaterial Bio-Oss®.

COC-002

Page 30: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

30

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

EVALUACIÓN CLÍNICA DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO RESECTIVO DE LA PERI-IMPLANTITIS. SERIE DE CASOS CON 1 AÑO DE SEGUIMIENTO.

Costa Berenguer, Xavier; Sanz Sánchez, Ignacio; Figuero Ruíz, Elena; Sanz Alonso, Mariano.

Universidad Complutense de Madrid, Madrid

Antecedentes

La peri-implantitis se define como un proceso inflamatorio que afecta a los tejidos que rodean a un implante osteointegrado en funcionamiento provocando la pérdida del hueso de soporte. Su manejo terapéutico difiere en función de la severidad de la lesión. En casos de peri-implantitis avanzada, la terapia quirúrgica es la que ha demostrado mayor efectividad, pudiendo ésta ser resectiva o regene-rativa.

Objetivo

Evaluar la respuesta clínica del tratamiento quirúrgico resectivo de peri-implantitis con aplicación de láser de Er:YAG para descontaminar la superficie del implante.

Material y Métodos

Se intervino quirúrgicamente a 14 pacientes, con un total de 43 implantes que presentaban peri-implantitis avanzada (profundidad de sondaje >5mm, sangrado al sondaje y pérdida ósea radio-gráfica ≥2mm), siguiendo el mismo protocolo de tratamiento en todos ellos: elevación de colgajos mucoperiósticos, desbridamiento del tejido inflamatorio peri-implantario y descontaminación de los implantes con láser de Er:YAG. Se realizó cirugía ósea resectiva con el fin de eliminar el componente infraóseo de los defectos periimplantarios. Las variables clínicas evaluadas en basal, a los 3, 6 y 12 meses, fueron: índice de placa (IP), recesión gingival (R), profundidad de sondaje (PS), sangrado al sondaje (SAS) y supuración (SUP). También se realizaron radiografías periapicales pre-operatorias y a los 12 meses para evaluar las variaciones en el nivel óseo peri-implantario.

Resultados

Se observó una reducción de la PS media de 5.2 mm en basal a 4.5 mm a los 12 meses. No se detec-taron cambios estadísticamente significativos en la posición del margen gingival respecto al hombro del implante (REC) durante el período de observación y el SAS mostró una disminución significativa los 6 primeros meses con tendencia a aumentar hasta los 12 meses.

Conclusiones

En pacientes con peri-implantitis avanzada, la terapia quirúrgica resectiva no consigue resolver la enfermedad, pero sí mejorar los signos clínicos como la PS y el SAS.

COC-003

Page 31: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

31

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

EVALUACIÓN DE LA CARGA INMEDIATA EN CASOS NO SOMETIDOS A LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN CLÁSICOS.

Matesanz Pérez, Paula (1); Rodrigo Gómez, Daniel (2). (1) CLÍNICA CIDESAN AGUSTÍN DEL GUADALIX; (2) CLÍNICA DASER. Madrid.

La evolución en el diseño macro y microscópico de los implantes ha cambiado sustancialmente los paradigmas en el campo de la implantología. Habitualmente, los procedimientos de carga inmediata conllevan estrictos criterios de inclusión y exclusión. Sin embargo, estos criterios están establecidos de forma empírica y existe escasa evidencia que los justifique.

Objetivo

Evaluar la supervivencia y estabilidad secundaria de implantes sometidos a carga inmediata sin los criterios habituales de inclusión y exclusión.

Material y método

Se incluyeron 130 implantes con superficie SLA sometidos a carga inmediata de arcada completa tanto superior como inferior en 26 pacientes. Se evaluó la estabilidad primaria (EP) y secundaria (ES) mediante análisis de frecuencia de resonancia, así como otros factores relacionados con el implan-te (longitud y anchura), el paciente (tabaco y bruxismo), la localización (tipo de hueso) y la técnica quirúrgica (ROG, osteotomos, implantes post-extraccióon y estabilidad primaria). Estas variables se cruzaron con las variables respuesta (supervivencia y estabilidad secundaria), buscando una posible asociación entre ellas. Se establecieron como EP y ES bajas los valores ISQ <65. También se estu-diaron las complicaciones protéticas en la rehabilitación provisional y las complicaciones biológicas durante el periodo de seguimiento.

Resultados

El periodo de seguimiento osciló entre 1 y 7 años. Fallaron 2 implantes en un mismo paciente. Se encontró relación estadísticamente significativa entre ES<65 y la estabilidad primaria baja (p<0,000) y entre ES<65 y el empleo de regeneración ósea guiada (ROG) (p<0,003). Existe una tendencia a la significación en la relación del tabaco y la ES<65. El resto de las variables no se asociaron ni a fallo temprano ni a ES baja. La incidencia de complicaciones biológicas o protéticas (en provisional) fue baja.

Conclusiones

De acuerdo a lo observado en esta muestra, algunos factores, como una EP<65 y el empleo de ROG pueden determinar la presencia en le momento de la carga protética definitiva de una ES baja (ISQ<65). Sin embargo, ninguno de los criterios clásicos utilizados en la literatura para someter im-plantes a carga inmediata de arcada completa tuvieron influencia en su supervivencia de implantes con superficie SLA.

COC-004

Page 32: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

32

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COC-005

GINGIVITIS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS. PRESENTACIÓN DE TRES CASOS CLÍNICOS

López-Pintor Muñoz, Rosa María ; Gil Jaime, Raquel; Alonso Alvarez, Bettina; De Arriba De La Fuente, Lorenzo; Rubio Ramirez, Lourdes; Hernández Vallejo, Gonzalo. Facultad de Odontología. UCM, Madrid

Antecedentes

La gingivitis de células plasmáticas (GCP) es una enfermedad gingival no asociada a placa. La GCP es una gingivitis de carácter eritematoso brillante que afecta normalmente a la encía queratinizada, y a veces a la encía libre. Dicha entidad es poco frecuente e histológicamente se caracteriza por presentar una infiltración de células plasmáticas en los tejidos subepiteliales de la encía. Su etiología se desconoce, aunque se ha relacionado con la presencia de diversos agentes que hacen que se produzca una reacción del sistema inmunológico. Entre estos factores destaca la hipersensibilidad a alergenos como alimentos, materiales dentales y compuestos presentes en productos para la higiene dental.

Objetivos

El objetivo del trabajo es presentar los casos clínicos de GCP que acudieron al postgrado de Espe-cialista Universitario en Medicina Oral de la Universidad Complutense de Madrid durante los años 2009-2011.

Material y Método

Se recogieron los datos de la historia clínica de los pacientes con GCP, la pauta diagnóstica, el trata-miento y seguimiento de cada uno de los pacientes.

Resultados: Se observaron tres casos de GCP. Los tres casos se presentaron en mujeres de 13, 34 y 55 años de edad. En los tres casos existieron lesiones gingivales de color rojo brillante a nivel de la encía queratinizada anterosuperior, un caso presentó lesiones a nivel de la encía insertada anteroin-ferior y otro en el borde lateral izquierdo de la lengua. Los tres casos fueron diagnosticados histopa-tológicamente. Dos de los casos se asociaron a la composición de pastas dentales y en el tercero no ha sido posible diagnosticar el agente causante.

Conclusiones

Dado que existen multitud de pastas y productos dentales en el mercado con diferentes composicio-nes farmaceuticas, es necesario que el odontólogo conozca los posibles efectos adversos de estos productos. Es importante conocer que la GCP es una entidad que, en la mayoría de los casos, es clínicamente similar a otras lesiones orales mucocutáneas o alteraciones causadas por enfermeda-des sistémicas por lo que un diagnóstico temprano de esta alteración es sumamente importante. En los casos de GCP es fundamental el tratamiento multidisciplinar para poder solucionar el problema.

Page 33: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

33

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COC-006

IMPLANTES ZIGOMATICOS EN CARGA INMEDIATA SEGUIMIENTO A 6 MESES

Gonzalez Menendez, Miguel; Bobes Bascaran, Javier. Centro Estomatologico Gonzalez Tuñon, Oviedo.

Antecedentes

El maxilar posterior atrófico siempre ha sido un reto para su rehabilitacion. Con la aparición de la implantología se encontró solución a este problema recurriendo a diversas técnicas con o sin regeneración ósea. Desde hace unos años se ha implementado el tratamiento con implantes con anclaje remoto que reducen el tiempo de tratamiento y la comorbilidad a la hora de recurrir a zonas donantes.

Objetivo del trabajo

Evaluar la tasa de éxito de los implantes cigomáticos con anclaje remoto en la literatura disponible y en nuestra experiencia con respecto a las otras modalidades de tratamiento.

Material y método

Búsqueda en la literatura científica de las tasas de éxito de implantes convencionales, inclinados, cigomáticos, colocados tras la elevación del seno maxilar y tras la osteotomia Le Fort I con injerto. Comparación de estos resultados con nuestra experiencia con implantes cigomáticos. Se trataron 8 pacientes con edentulismo total del maxilar superior y/o con un problema grave en las piezas remanentes que indicase su extración, con hueso en la premaxila para colocar almenos 4 implantes convencionales y maxilar posterior con atrofia severa para colocacion de un implante zigomático a cada lado.

Resultados

Tasas de éxito de los implantes según la literatura:

Implantes Convencionales 78-97,2%, seguimiento 5-15 años, carga diferida;

Implantes Inclinados 92,8-100%, carga inmediata, seguimiento 1-3 años;

Implantes Cigomáticos 93-100%, carga diferida, seguimiento 1-10 años y 95,8-100%, carga inmediata, 12-30 meses;

Implantes tras elevación de seno 75,1-90,8%, carga inmediata y diferida, de 12 a 124 meses y 82,4-96%, carga diferida, 12-72 meses;

Implantes tras osteotomía Le Fort I con injerto 60-96,1%, 1-9 años.

Nuestra serie: seguimiento 6 meses. Implantes convencionales 33, fracasados 1, tasa de éxito 96,96%; Implantes Zigomaticos colocados 16, fracasados 0, tasa de éxito 100%.

Conclusiones

En vista de nuestros datos y los existentes en la literatura científica podemos afirmar que el trata-miento del maxilar superior atrófico combinando implantes convencionales con implantes zigomáti-cos es un tratamiento predecible y de elección.

Page 34: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

34

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COC-007

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO EN SOBRE SUBPERIÓSTICO: UNA ALTERNATIVA EN EL TRATAMIENTO DE RECESIONES EN EL MAXILAR INFERIOR

Alonso Andreu, Itziar; García Vázquez, Elena; Tena Martín, Joan; Fernández González, Ricardo. Uni-versidad Europea de Madrid, Madrid

Introducción

El injerto en sobre descrito por Pérez Fernández y modificado por Allen para el tratamiento de recesiones múltiples permite corregir de forma predecible recesiones gingivales tipo I y II de Miller (re-cubrimiento radicular total en el sesenta y cinco a cien por cien de los casos según los estudios) con resultados estéticos altamente satisfactorios. Esta técnica resulta extremadamente compleja en el maxilar inferior por ser el periodonto mucho más fino. Probablemente por este motivo y por que sus resultados no sean muy satisfactorios en las recesiones mandibulares, la mayor parte de los casos descritos en la literatura son en el maxilar superior.

Material y Métodos

Se propone la modificación del injerto en sobre, realizando un despegamiento subperió+stico en lugar de a espesor parcial. Permitiendo esta técnica tratar tanto recesiones únicas como múltiples. El injerto se sutura a la altura de los dientes adyacentes a la recesión y con suturas ancladas en los puntos de contacto, se consigue un resposicionamiento coronal de la encía.

Resultados

Se presentan los resultados preliminares de veintiocho recesiones en doce pacientes tratadas con este procedimiento. Ocho de las recesiones eran tipo III de Miller y el resto tipo I y II.

En las recesiones tipo I y II se consiguió un recubrimiento radicular total en el 95 por ciento de los casos. Y en las tipo III se consiguió recubrimiento total en el treinta y siete por ciento de los casos.

Discusión

El injerto en túnel subperióstico puede ser una alternativa de primera elección en el tratamiento de recesiones mandibulares tipo I y II de Miller. Entre sus principales ventajas destaca su menor comple-jidad y riesgo de desgarro de la mucosa, frente al injerto submucoso e injerto en túnel.

Page 35: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

35

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COC-008

PERIIMPLANTITIS COMO COMPLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS IMPLANTOLÓGICOS. MANEJO DE LAS LESIONES.

Díaz-Castro, Carmen Mª ; Jaramillo Santos, Reyes ; San Juan Salas, Daniel; Ríos Santos, Vicente; Herrero Climent, Mariano; Bullón Fernández, Pedro ; Romero Ruiz, Manuel Mª. Máster Periodoncia E Implantes. Universidad De Sevilla, Sevilla

Antecedentes

Los implantes dentales presentan en la actualidad tasas de éxito muy elevadas y los resultados tienden a mantenerse durante muchos años. Sin embargo, se pueden desarrollar condiciones patológicas en los tejidos periimplantarios que pueden comprometer la supervivencia y el éxito de los implantes; así, la periimplantitis es una lesión inflamatoria de los tejidos periimplantarios y está asociada con pérdida de hueso de soporte, sangrado al sondaje y/o aumento de la profundidad de sondaje.

Objetivo

Revisión de la literatura y evaluación de los resultados de los diferentes tratamientos descritos para la periimplantitis a través de una serie de casos.

Descripción del tratamiento

A través de la presentación de varios casos se muestran los tratamientos de varias lesiones de periimplantitis de diferentes grados de severidad. Se discute sobre el tratamiento más adecuado en cada caso y los factores que influyen a la hora de tomar la decisión sobre qué tratamiento elegir.

Evolución

Se realiza un seguimiento clínico y radiográfico de todas las lesiones periimplantarias tratadas y se muestran los resultados finales de los tratamientos propuestos.

Los resultados obtenidos concuerdan con lo que la literatura evidencia, pero se reflejan una serie de factores a tener en cuenta, que pueden comprometer el éxito del tratamiento de la periimplantitis.

Page 36: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

36

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COC-009

PRESERVACIÓN DE LAS DIMENSIONES ÓSEAS ALVEOLARES TRAS LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES INMEDIATOS, RELLENO DE DEFECTOS RESIDUALES Y REPOSICIÓN PROTÉSICA PROVISIONAL INMEDIATA. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN HUMANOS CON ESCÁNER DE HAZ DE CONO (CBCT)

Blanco-Moreno Álvarez-Buylla, Fernando (1); Cuesta Frechoso, Susana (2); Cuesta Fernández, Isabel (2); Sicilia Felechosa, Alberto (2). (1) Universidad de Oviedo. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Clínica Universitaria de Odontología. Sección de PeriodonciaOviedo; (2) Universidad de Oviedo. Facultad de medicina y Ciencias de la Salud. Clínica Universitaria de Odontología. Sección de Periodoncia.

Antecedentes

Tras una extracción dentaria se produce una reabsorción del reborde alveolar que clásicamente se cifra en una reducción del 50 % de su anchura, y una pérdida vertical de 3-4mm a los 6 meses, lo que representa en muchos casos un grave problema estético. Existe limitada evidencia que indica que la pérdida ósea y/o pérdida de volumen alveolar se puede limitar con una colocación espacial adecuada del implante, realizando una cirugía sin colgajo y dando soporte a los tejidos con reposición inmediata del diente mediante prótesis provisional. Estudios recientes en animales indican que el relleno del defecto residual con un biomaterial lentamente reabsorbible puede contribuir a preservar el volumen alveolar. Sin embargo, no hay estudios en humanos que evalúen la eficacia de estas medidas en conjunto.

Objetivo

Evaluar la evolución de la reabsorción del reborde alveolar tras la extracción e implante inmediato con reposición dentaria inmediata y relleno del defecto residual mediante mediciones de la altura y anchura del reborde alveolar con CBCT.

Material y Métodos

Se seleccionaron retrospectivamente 10 pacientes en los que se colocaron implantes inmediatos en el sector anterior y/o premolares, simultáneamente a una cirugía posterior de elevación de seno o regeneración ósea, y que en consecuencia, disponían de un segundo escáner de control entre 6 y 8 meses después. En ellos se seleccionaron 22 implantes inmediatos y 25 dientes naturales como control. Se realizaron mediciones basales y a los 6 meses de la altura de la cortical vestibular (HV) y lingual (HL) y de la anchura del reborde alveolar a nivel de su extremo más coronal (A0), y a 1 y 3 mm apicalmente (A1 y A3), por un único examinador. Se realizó una estadística descriptiva y la diferencia de medias fue analizada con la prueba t de Student.

Resultados

Los parámetros HL, A0, A1 y A3 se mantuvieron con mínimas variaciones, no estadísticamente sig-nificativas, respecto a los dientes control. La reducciones encontradas fueron: HL: 0.35mm (implante 0,3(D.E. 0,79); diente: -0,05(D.E. 0,43)); A0: 0.07mm (implante: 0,12(D.E. 0,39); diente: 0,05(D.E. 0,15)); A1: 0.16mm (implante: 0,19(D.E.0,31); diente: 0,03(D.E. 0,22)); A3: 0,06 (implante:0,08 (D.E. 0,29); dien-te: 0,19(D.E. 0,17))

Conclusión

Los resultados clínicos parecen indicar que los parámetros óseos medidos se mantienen estables a los 6-8 meses post cirugía. Serán necesarios estudios posteriores de tipo prospectivo o ensayos clíni-cos, con tecnología no invasiva (como escáner óptico digital ensamblado en Simplant) que permitan apreciar los cambios volumétricos con más precisión.

Page 37: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

37

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COC-010

SERIE DE CASOS DE IMPLANTES INMEDIATOS POSTEXTRACCIÓN Y CARGA INMEDIATA

Fernández Chereguini, Carlos (1); Ríos Santos, Vicente (2); Herrero Climent, Mariano (2); Bullón Fernán-dez, Pedro (2); Jaramillo Santos, Reyes (2); Romero Ruiz, Manuel María (2).

(1) Facultad odontología. Universidad de Sevilla. Master de periodoncia e implantes Sevilla; (2) Facul-tad odontología. Universidad de Sevilla. .

Antecedentes

La reposición de dientes unitarios en el frente anterior mediante implantes es un tratamiento con un alto compromiso estético. El paciente demanda máxima estética y el menor tiempo posible de trata-miento. La posibilidad de colocar implantes inmediatos postextracción combinada con la colocación inmediata de un provisional resuelve parte de los problemas que plantean estas situaciones.

El resultado clínico a largo plazo es similar a la inserción de implantes en alveolos cicatrizados, redu-ciéndose el número de fases quirúrgicas y el tiempo de tratamiento. Es una técnica predecible, con buenos resultados estéticos, si realizamos una adecuada selección del caso. Sin embargo las cons-tantes investigaciones siguen aportando nuevos datos a los problemas biológicos de estas técnicas.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es actualizar la evidencia científica sobre los implantes inmediatos con carga inmediata en zona anterior del maxilar, describir la técnica y valorar sus indicaciones y contra-indicaciones. Se presentan una serie de casos y un análisis crítico de los mismos.

Descripción del tratamiento

Serie de casos en los que se colocan implantes postextracción con carga inmediata en el frente anterior.

Se realiza la extracción del diente afectado y previo desbridamiento cuidadoso del alveolo, se coloca un implante unitario inmediato. Tras asegurar que presenta estabilidad primaria adecuada, serán restaurados con coronas provisionales de forma inmediata.

Se evalúa clínica y radiológicamente la oseointegración de los implantes, la ausencia de signos de fracaso y los parámetros estéticos conseguidos.

Evolución

No se registró ningún fracaso o complicación. En todos los casos se consiguió una correcta oseointe-gración de los implantes y unos resultados clínicos, radiográficos y estéticos óptimos.

Los resultados conseguidos coinciden con lo publicado la literatura científica y se valorarán las indi-caciones y contraindicaciones que juegan un papel fundamental en la selección del caso.

Page 38: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

38

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COC-011

TRATAMIENTO MUCOGINGIVAL PERIIMPLANTARIO: MANEJO DE LOS PROBLEMAS DE LA ESTÉTICA ROSA.

Sánchez Saborido, Gloria; Domíngez Moreno, Encarnación ; Vázquez Gómez, Margarita ; Legido Arce, Berta; Alández Chamorro, Francisco Javier. Clínica Perio, Madrid

Antecedentes

La demanda de resultados estéticos por parte del paciente y los objetivos fijados por los profesiona-les, hacen de la implantología una disciplina cuya aplicación es de una gran exigencia.

Uno de los factores más importantes a la hora de rehabilitar al paciente candidato a implantes, es conseguir la estética más cercana a una situación natural: una adecuada morfología y armonía dental en consonancia con una arquitectura gingival positiva.

En ocasiones, el entorno óseo y gingival periimplantario no presentan una situación ideal, producién-dose recesiones del tejido blando y pérdida del festoneado gingival. Estas irregularidades gingivales se traducen en un efecto antiestético, que se agrava mucho más si el paciente presenta sonrisa gingival o sonrisa alta, lo cual implica una exposición directa de estos defectos.

Objetivos

El objetivo de este trabajo es mostrar las diferentes técnicas quirúrgicas mucogingivales con injertos de tejido conectivo, con el fin de solucionar recesiones y/o aumentar el volumen del tejido blando periimplantario en aquellos casos en los que se ha deteriorado la estética rosa. Así mismo, mostrare-mos la estabilidad del tejido blando en la recuperación de la estética rosa perdida.

Descripción del tratamiento

Se presentan varios casos en localizaciones estéticas en los que se aplican diferentes técnicas quirúr-gicas mucogingivales en el entorno periimplantario.

Mediante el diseño de una incisión adecuada así como la obtención de injertos de tejido conectivo del paladar y/o tuberosidad, se procede a la colocación estratégica de éstos en los defectos gingiva-les en el marco periférico del implante.

Tras un adecuado proceso de cicatrización y mimetización del tejido gingival, es posible acondicionar los tejidos blandos con el diseño protésico proporcionando una arquitectura gingival armoniosa, manteniendo las papilas y creando un perfil que simule la eminencia radicular.

Evolución

El mantenimiento de la estética gingival periimplantaria obtenida es clave en el éxito del tratamiento y debe constituir un objetivo en la planificación de los casos.

Tras seis meses de seguimiento, todos los casos presentan una apariencia satisfactoria y permane-cen estables. La terapia mucogingival parece adecuada para resolver casos concretos limitados de problemas del tejido blando asociado a implantes.

El profesional debe identificar precozmente los factores de riesgo que pudieran afectar a la estética rosa periimplantaria y aplicar pautas preventivas frente a mucositis y/o periimplantitis.

Page 39: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

39

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COC-012

UNA NUEVA TÉCNICA MÍNIMAMENTE INVASIVA PARA LA ELEVACIÓN SINUSAL MEDIANTE ULTRASONIDOS.

Clavijo Ortega, Lucía; Jaramillo Santos, Reyes; Rios Santos, Jose Vicente; Herrero Climent, Mariano; Bullón Fernández, Pedro; Romero Ruíz, Manuel María. Universidad de Sevilla, La Algaba. Sevilla.

Antecedentes

La técnica de elevación de la membrana del seno maxilar nos permite aumentar la disponibilidad ósea en estos sectores para conseguir un tratamiento implantológico satisfactorio. Diferentes técni-cas han sido desarrolladas para conseguir este objetivo, siendo la tendencia en la actualidad la bús-queda de procedimientos menos agresivos que los originales con apertura de ventana ósea lateral, pero que consigan resultados igualmente predecibles. Troedhan, Kurrek y Wainwright en 2007-2008 en colaboración con Acteon Group han desarrollado la técnica intralift®, una técnica mínimamente invasiva para elevaciones de seno basada en la piezocirugía mediante un set específico de puntas de ultrasonido, sin apertura de ventana ósea.

Objetivo

Revisión de la literatura, y descripción de la técnica Intralift, y valoración crítica de la misma a través de distintos casos clínicos.

Descripción del tratamiento

A través de la presentación de varios casos se muestra la técnica de elevación de seno atraumática mediante elementos ultrasónicos (intralift®). Bien de manera transmucosa o a través de una mínima incisión, se realiza con las puntas ultrasónicas la elabolaración del lecho implantario; la última punta, aprovecha la propiedad de los ultrasonidos de la microcavitación para elevar de manera atraumáti-ca la membrana sinusal, tras lo cual se rellena el seno maxilar con el material de injerto elegido.

Evolución

Se realiza un seguimiento clínico y radiográfico de los pacientes tratados con elevación de seno mediante la técnica de Intralift®. Se valoran las características de la técnica y sus ventajas para el paciente en cuanto a la reducción del dolor postoperatorio, el sangrado y la menor posibilidad de infección de la herida.

Page 40: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

40

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COC-013

PLATFORM SWICHING ASOCIADO AL ESPACIO BIOLOGÍCO PERIIMPLANTARIO

Carrascosa Cendán, Alejandro (1); Rodriguez Ciurana, Xavier (2); Ruiz Magaz, Vanessa (1); Nart Moli-na, Jose (1). (1) Universidad Internadiconal de CatalunyaBARCELONA; (2) BORG.

Introducción

Durante los últimos 20 años la rehabilitación oral mediante implantes se ha expandido rápidamente debido a su predictibilidad.

La excelencia en el tratamiento implantológico exigido por los pacientes ha llevado a término una investigación intensa para la comprensión de la biología peri-implantaria.

Es conocido que en los implantes de dos piezas, existe una pérdida de hueso 1.5mm durante el primer año, seguidos por una pérdida de 0.1 a 0.2mm cada año consecutivo.

En el 2005 surgió un nuevo concepto en la rehabilitación implantológica llamado platform swiching (PS), donde se reduce el diámetro del aditamento respecto al diámetro del implante. Esta modifica-ción reduce la reabsorción ósea periimplantaria temprana.

Material y Métodos

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed, desde el año 1995 hasta 2011, con la finalidad de encontrar aquellos artículos que describan las posibles causas sobre la pér-dida ósea temprana en implantes y los mecanismos por los cuales el cambio de plataforma reduce la pérdida ósea temprana.

Resultados

Los artículos demuestran como el restablecimiento del espacio biológico alrededor de los implantes es la principal causa de la pérdida ósea temprana. Los factores más influyentes son; la interfase aditamento implante (colonización del gap), los micromovimientos y las manipulaciones.

Se ha introducido recientemente el cambio de plataforma observando como la pérdida ósea tempra-na se veía reducida a tan sólo 0.6mm tanto en sentido vertical como horizontal. Esta menor remo-delación es debida a que el infiltrado bacteriano del gap, está más alejado de los tejidos blandos y además deja al descubierto el margen dela plataforma donde los tejidos blandos pueden estabili-zarse en una posición más coronal. Esta situación permite tener una mejor estética ya que mantiene la creta ósea más coronal y como consecuecia el margen gingival y la papila interdental.

También se ha observado que los implantes con PS presentan ventajas biomecánicas respecto a los implantes sin PS, incluso se ha demostrado que reducen el estrés que sufre el hueso.

Conclusiones

El PS reduce la pérdida ósea temprana alrededor de los implantes tanto en sentido vertical como horizontal.

El PS mantiene en una posición más coronal los tejidos duros y blandos facilitado una mejor estética.

Más estudios a largo término, revisiones sistemáticas o meta-análisis son necesarios para evaluar la predictibilidad de la pérdida ósea temprana, así como modificar las distancias mínimas entre implantes y entre implante PS-diente.

Page 41: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 42: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 43: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

43

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Premio a la mejor Comunicación Oral De Investigacion- (COI)

Jueves 26 de Mayo- Sala 5 – Planta 1. De 15:00h a 18:45h

COI-001

15:00 h

Cynthia Georgina Trejo Iriarte, Sonia Gamboa, Barbara Perez-Köhler, Soraya Martinez-Alcocer, Natalio Garcia-Hon-duvilla, Julia Buján Varela, Francisco Javier Manso Platero

Respuesta reparativa de células mesenquimales en un modelo cavitario mandibular en rata.

COI-002

15:15 h

Jordi Caballé Serrano, Gonzalo Blasi Beriain, Carlos Gil, Marc Fabregat, Daniel Garcia, P. Chatakun, M. Barajas, Federico Hernandez Alfaro, Eduard Ferres Padro, Maher Alatari, Lluis Giner

Aumento de la osteogenesis a través del uso de células madre pluripotenciales de la pulpa dental en 3D

COI-003

15:30 h

Elena Ruiz de Gopegui Palacios, Luis Antonio Aguirre Zorzano, Carlos Rodriguez, Eduardo Estefania Cundín

Cobertura radicular completa en recesiones de clase III de Miller: Estudio piloto prospectivo. Resultados preliminares

COI-004

15:45 h

Elena Figuero, Maria Jose Marin, Maria Carmen Sanchez, David Herrera, Mariano Sanz

Comparación de la prevalencia de detección de Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomycetemcomi-tans en placas de ateroma mediante dos técnicas de PCR

COI-005

16:00 h

Ruth Estefania Fresco, Aitziber Fernandez Jimenez, Olatz Telletxea Jimenez, Luis Antonio Aguirre Zorzano, Eduardo Estefanía Cundín. Carlos Rodriguez Andres

Desinfección fotodinámica como auxiliar del raspado y alisado radicular en el tratamiento de la periodontitis crónica

COI-006

16:15 h

Nicola Discepoli, Fabio Vignoletti, Massimo de Sanctis, Fernando Muñoz, Mariano Sanz Alonso

Dinámica de cicatrización tisular en el alvéolo post-extracción en un modelo experimental: Influencia de la coloca-ción de un implante vs. cicatrización espontánea

COI-007

16:30 h

Miguel Angel Perea García, Agustín Casas, Isabel Lanzos, Ana O’Connor, Itziar Gonzalez,Mariano Sanz, David Herrera

Efectos clínicos y microbiológicos de un gel de cloruro de cetil-piridinio en mucositis peri-implantaria: Estudio clínico cruzado aleatorizado

COI-008

16:45 h

Fabio Vignoletti, Javier Nuñez, Nicola Discepoli, Francesco de Sanctis, Raul Caffesse, Fernando Muñoz, Monica Lopez, Mariano Sanz

Evaluación clínica e histológica de una nueva matriz colágena en combinación con el colgajo de reposición coronal en el tratamiento de recesiones de clase I de Miller. Un estudio experimental en minipigs.

COI-009

17:00 h

Carla Fons Badal, Juan Puchades Rufino, Andres Lopez Roldan, Regina Izquierdo, Maria Salud Marti Magraner, Francisco Alpiste Illueca

Evaluación de la capacidad de inhibir la formación de cálculo dental supragingival de un nuevo colutorio.

COI-010

17:15 h

Eduardo Montero, David Herrera, Margarita Iniesta, Milena Zurbriggen, Mariano Sanz

Evaluación microbiológica de un probiótico con l. reuteri en pacientes con gingivitis

COI-011

17:30 h

Ana Carrillo de Albornoz, Elena Figuero, David Herrera, Antonio Bascones

Impacto de los factores clínicos, sociodemográficos, inmunológicos y microbiológicos sobre la inflamación gingival asociada al embarazo.

COI-012

17:45 h

Margarita Vazquez Gomez, Maria Cruz Frias Lopez, Encarna Dominguez Moreno, Julia Cardenas Torroba, Francisco Javier Alandez Chamorro Implantes en alveolos postextracción vs hueso cicatrizado. Estudio retrospectivo de carga inmediata completa a 6 años.

COI-013

18:00 h

Antonio Juan Flichy Fernandez, Eugenia Candel Marti, Javier Ata-Ali Mahmud, Teresa Alegre Domingo, Jose Ramon Palacio Coride, Miguel Peñarrocha Diago

Niveles de interleuquina 8 y sangrado al sondaje en pacientes portadores de implantes dentales y tratados con lactobacillus reuteri

COI-014

18:15 h

Olatz Telletxea Agirre, Luis Antonio Aguirre Zorzano, Jose Manuel Martinez Eizaguirre, Belen Iturre Salinas, Eduardo Estefania Cundín

Prevalencia de la patología inflamatoria periimplantaria en pacientes con enfermedad periodontal en terapia de mantenimiento

COI -015

18:30 h

Juan Puchades Rufino, Francisco Gil Loscos, Eduardo Lucas Alcahuz, Andrés Lopez Roldán, Regina Izquierdo Font, Carla Fons Badal, Francisco Alpiste Illueca

Agrandamiento gingival en pacientes transplantados renales tratados con ciclosporina , tacrólimus y otros inmuno-supresores. Estudio preliminar.

3. COMUNICACIONES CIENTÍFICAS: ORAL DE INVESTIGACIÓN

Page 44: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

44

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

RESPUESTA REPARATIVA DE CELULAS MESENQUIMALES EN UN MODELO CAVITARIO MANDIBULAR EN RATA.

Trejo Iriarte, Cynthia Georgina (1); Gamboa, Sonia (2); Pérez-Köhler, Barbara (1); Martínez-Alcocer Fuer-te , Soraya (1); García-Honduvilla, Natalio (1); Buján Varela, Julia (1); Manso Platero, Francisco Javier (2). (1) Departamento de Especialidades Médicas de la Universidad de Alcalá, GITBIT-(CIBER-BBN) Alcalá De Henares ; (2) Instituto Tecnológico de las Ciencias Odontológicas.ITECO. Madrid.

Antecedentes

Las células madre del tejido adiposo (MSCat) se auto-renuevan y tienen una alta clonogenicidad, así como la capacidad de diferenciarse a otras extirpes celulares, por ello constituyen una fuente tera-péutica accesible para mejorar la pérdida de masa ósea del sistema estomatognático.

Objetivo

Determinar si el implante de células madre autólogas del tejido adiposo colabora en la reparación del hueso cortical en un modelo cavitario en mandíbula de rata.

Material y Métodos

MSCat de tejido adiposo subcutáneo (N=16) fueron aisladas y condicionadas a diferenciación osteo-génica durante 3 semanas. Previo marcaje con PKH26, fueron implantadas en un defecto cavitario en mandíbula. En el lado derecho se realizo el implante de células y el lado izquierdo se uso como defecto control sin tratamiento. Se realizaron estudios radiográficos, histológicos e inmunohistoquími-cos (RUNX2, osteocalcina [OC], TRAP y ED-1) a 2 y 4 semanas post-terapia.

Resultados

En el grupo control la reparación cavitaria a las 4 semanas no superaba el 15% de la superficie. En el grupo sometido a terapia celular el proceso de neoosteogénesis fue evidente a las 2 semanas, con formación de tejido osteoide, así como nódulos de mineralización. A 4 semanas se alcanzó un 80% de relleno óseo con la aparición de líneas cementantes formadas por el proceso reparativo. Mar-cadores de diferenciación osteogénica, RUNX2 y Osteocalcina, mostraron un aumento significativo en el número de células para estos marcadores en el grupo tratado. La cinética para RUNX2 mostró aumento a 2 semanas y disminución a las 4 semanas. La expresión de OC a las 2semanas solo era observada en el grupo experimental (40%) mientras que a las 4 semanas se observó un incremento en ambos grupos de estudio (>60%). De la expresión de TRAP y ED-1 sólo se observó en el grupo del implante celular a las 2semanas.

Radiográficamente en todos los grupos resultó evidente la presencia del defecto, solo en el grupo experimental pudo observarse mayor radiopacidad a las 4semanas.

Conclusiones

La incorporación de MSCat condicionadas hacia la línea osteogénica, induce una mejora significativa en el proceso de reparación del defecto cavitario mandibular.

Este trabajo ha sido financiado por los proyectos: CAM (S-0505/MAT/0324) y CAM (S-2009/MAT/1472)

COI-001

Page 45: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

45

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

AUMENTO DE LA OSTEOGENESIS A TRAVES DEL USO DE CELULAS MADRE PLURIPOTENCIALES DE LA PULPA DENTAL EN 3D

Caballé Serrano, Jordi; Blasi Beriain, Gonzalo; Gil, Carlos; Fabregat, Marc; García, Daniel; Chatakun, P; Barajas, M; Hernández-Alfaro, Federico; Ferrés Padró, Eduard; Alatari, Maher; Giner, Lluís. Universi-tat Internacional de Catalunya, Sant Cugat. Barcelona.

Introducción

Los grandes defectos óseos son un problema clínico importante, porque hasta en el 40% de los pacientes que requieren cirugía, los injertos de hueso autólogo no están disponibles. Por lo tanto, es urgente la necesidad de soluciones y una ingeniería tisular efectiva. Una correcta ingeniería de tejidos óseos requiere andamios porosos biodegradables combinados con una fuente de células inmunocompatibles con potencial osteogénico. Para mejorar la capacidad osteogénica de los osteo-blastos en 3D, usamos Células Madre Mesenquimales de la Pulpa dental (DPMSC) y Células Madre Pluripotenciales de la Pulpa dental (DPPSC) patentadas por la Universidad Internacional de Cataluña, como perfectas candidatas para la ingenieria tisular ósea.

Métodos

En el presente estudio evaluamos la capacidad osteogénica entre DPPSC y DPMSC aisladas del mismo paciente y cultivadas en el mismo medio osteogénico en 3D en un Scaffold de crsital. La dife-renciación se evaluó mediante SEM, expresión de marcadores de hueso como la Fosfatasa Alcalina, Osteocalcina, Coll I y Osteonectina mediante Q-RT-PCR . Asimismo, también comparamos la deposi-ción de calcio mediante la Actividad de Fosfatasa Alcalina y la tinción de rojo Alizarin.

Resultados

Se formó hueso mediante las DPPSC en perfecta continuidad con estructura trabecular demostran-do también una alta interconectividad de la red ósea formada. Diferencias significativas fueron encontradas en la expresión de marcadores óseos y deposición de calcio durante la diferenciación osteogénica, siendo mejor la de las DPPSC que la de las DPMSC.

Conclusiones

Este estudio muestra la posibilidad de las DPPSC como un candidato potencialmente interesante para la ingenieria tisular ósea

COI-002

Page 46: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

46

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COBERTURA RADICULAR COMPLETA EN RECESIONES DE CLASE III DE MILLER: ESTUDIO PILOTO PROSPEC-TIVO. RESULTADOS PRELIMINARES

Ruiz De Gopegui Palacios, Elena; Aguirre Zorzano, Luis Antonio; Rodriguez, Carlos; Estefania Cundin, Eduardo. UPV/EHU, LEIOA

Introducción

El principal objetivo del tratamiento de las recesiones es la cobertura radicular completa, con un buen aspecto en relación al tejido adyacente y con una profundidad de sondaje mínima.

Un estudio reciente, demuestra que en aquellos casos de recesiones de clase III de Miller, en los que se mantenía integro el tejido blando interproximal, se utilizaba un injerto de grosor superior a 2 mm, la anchura de la recesión no superaba los 3 mm y la pérdida ósea no superaba los 3 mm, se obtenía un tasa de éxito del 100%.

Objetivos

Demostrar que ciertas recesiones de clase III de Miller pueden ser cubiertas íntegramente.

Material y método

Se realizó un estudio prospectivo de 8 pacientes, con un total de 20 recesiones de clase III de Miller, para contrastar si los factores pronósticos, descritos anteriormente, influyen sobre los resultados de la cobertura radicular completa . Del total de recesiones tratadas once cumplían los criterios de inclusión. Todos los casos se trataron con injerto de tejido conectivo subepitelial. Se evaluaron el índi-ce de placa , la profundidad de sondaje , el sangrado al sondaje, la movilidad, la anchura máxima de la recesión y la distancia de la unión amelocementaria al márgen gingival. Éstas mediciones se repitieron a los 3 meses y al año para valorar la cobertura radicular completa. Se realizó un análisis estadístico mediante el programa SPSS v 17.0.

Resultados

Un mismo operador trato a 8 pacientes (3 hombres y 5 mujeres), la edad media fue de 41,37±15,5 años. De las 20 recesiones 11 cumplían los criterios.La recesión inicial media era de 3,90±1,58 mm , pasados tres meses la recesión se redujo a una media de 0,86±0,66 mm , (p=0,001). La pérdida de inserción inicial era de 5,40±1,63 mm y la ganancia de inserción media fue de 3±1,17mm (p=0,001). La recesión media en los pacientes que cumplían los criterios de inclusión era de 3,36mm± 1,02 mm y se redujo a una media de 0,63± 1,02mm (p=0,03). Existe relación estadísticamente significativa entre las recesiones que cumplían los criterios y la cobertura radicular completa (p=0,005), no siendo significativa la diferencia de cobertura radicular media para ambos grupos (p=0,73).

Conclusiones

Se confirma que los factores pronósticos citados influyen en la cobertura radicular completa, repro-duciendo los resultados obtenidos en el estudio anterior .Estos resultados sugieren la necesidad de subclasificar las clases III de Miller de cara a pronosticar su cobertura completa.

COI-003

Page 47: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

47

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

COMPARACIÓN DE LA PREVALENCIA DE DETECCIÓN DE PORPHYROMONAS GINGIVALIS Y AGGREGATI-BACTER ACTINOMYCETEMCOMITANS EN PLACAS DE ATEROMA MEDIANTE DOS TÉCNICAS DE PCR

Figuero, Elena; Marín, Mª José; Sánchez , Mª Carmen ; Herrera, David; Sanz, Mariano. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid, Madrid

Antecedentes

Numerosos estudios están evaluando la presencia de patógenos periodontales en placas de ate-roma para tratar de explicar la asociación entre enfermedades periodontales y cardiovasculares. Al mismo tiempo, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) está empezando a ser considerada como la técnica de elección para el diagnóstico microbiológico; sin embargo, existen distintos tipos de PCR y no todas poseen las mismas características.

Objetivo

Comparar los resultados obtenidos mediante dos tipos de PCR (anidada y a tiempo real) para la identificación de los patógenos periodontales, Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter actinomy-cetemcomintans, en placas de ateroma.

Material y métodos

La muestra estuvo formada por dos grupos de placas de ateroma obtenidas mediante endarterec-tomía de la arteria carótida: (1) 42 muestras originarias del Hospital Universitario Central de Asturias analizadas mediante PCR anidada; y (2) 36 muestras pertenecientes al Hospital Católico de Suecia, analizadas mediante PCR a tiempo real. Ambos grupos de muestras fueron homogenizados de idén-tica forma; el ADN fue extraído con el mismo kit y se emplearon en ambos casos primers dirigidos hacia el fragmento 16S-rARN.

Los límites de detección de ambas técnicas en muestras de ateroma fueron calculados mediante el empleo de diluciones seriadas de concentraciones conocidas de las cepas puras ATCC 33277 para P. gingivalis (109 UFC/ml) y DSM 8324 para A. actinomycetemcomintans (1010 UFC/ml), inoculadas en un medio con el fondo de paredes de arteria carótida. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva

Resultados

El límite de detección de la PCR anidada en muestras de ateroma fue de 101 UFC/ml para ambas bacterias. En el caso de la PCR a tiempo real, el límite de detección fue de 103 UFC/ml para A. acti-nomycetemcomintans y de 102 para P. gingivalis. La eficiencia de la reacción de PCR a tiempo real fue correcta para ambas bacterias.

La prevalencia de A. actinomycetemcomintans y P. gingivalis fue de 66,67% y 78,57%, en las mues-tras analizadas mediante PCR anidada, y del 2,78% y 0%, respectivamente, para las muestras anali-zadas mediante PCR a tiempo real.

Conclusiones

Las placas de ateroma son muestras complejas y difíciles de manejar, por lo que es necesario un delicado proceso de puesta a punto. La PCR anidada es una técnica muy sensible, pero puede llegar a ser poco específica. La técnica de elección, sería una PCR cuantitativa a tiempo real, con una sensi-bilidad superior a una PCR cualitativa convencional, pero más específica que la PCR anidada

COI-004

Page 48: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

48

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

DESINFECCIÓN FOTODINÁMICA COMO AUXILIAR DEL RASPADO Y ALISADO RADICULAR EN EL TRATA-MIENTO DE LA PERIODONTITIS CRÓNICA

Estefanía Fresco, Ruth; Fernández Jiménez, Aitziber ; Telletxea Jiménez, Olatz; Aguirre Zorzano, Luis Antonio; Estefanía Cundín, Eduardo; Rodríguez Andrés, Carlos. Universidad del País asco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, LEIOA

Antecedentes

La terapia periodontal mecánica, mediante raspado y alisado radicular (RAR), se ha mostrado efectiva en el tratamiento de la periodontitis crónica. Aún así, presenta ciertas limitaciones a la hora de eliminar completamente los depósitos de microorganismos periodontopatógenos. Por ello, se han propuesto nuevas terapias auxiliares, como la desinfección fotodinámica, que podrían ofrecer resultados superiores a los del tratamiento convencional.

Objetivo

Estudiar si la desinfección fotodinámica aporta algún beneficio adicional al tratamiento convencional de la periodontitis crónica mediante el raspado y alisado radicular (RAR).

Material y métodos

Se trataron 14 pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica y se realizó el RAR de toda la boca en un tiempo inferior a 24 horas (“full-mouth disinfection”). Además, en 2 de los cuadrantes se llevó a cabo la desinfección fotodinámica mediante el uso de un láser de diodo y del azul de metileno como sustancia fotosensibilizante. Un observador ciego registró los valores de profundidad de sondaje, niveles de inserción clínica y sangrado al sondaje al inicio del estudio, a las 6 semanas y a las 12 semanas, para su posterior análisis estadístico mediante el software Windows SPSS 17.0.

Resultados

Los cuadrantes tratados mediante RAR y desinfección fotodinámica presentaban una reducción en la profundidad de sondaje ligeramente superior (0.2 mm) a la de los cuadrantes control, tanto a las 6 como a las 12 semanas, siendo estadísticamente significativa en ambos casos (p < 0.05). Sin embar-go, no se apreciaban diferencias significativas en cuanto a los niveles de inserción, con una diferen-cia entre el grupo test y el control de 0.2 mm a las 6 y a las 12 semanas (p > 0.05), ni en cuanto a los índices de sangrado entre ambos grupos, ni a las 6 ni a las 12 semanas (p > 0.05).

Conclusiones

Tras analizar los resultados de este estudio, la desinfección fotodinámica no parece ofrecer un bene-ficio clínico adicional significativo con respecto al tratamiento convencional de la periodontitis crónica.

COI-005

Page 49: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

49

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

DÍNAMICA DE CICATRIZACIÓN TISULAR EN EL ALVÉOLO POST-EXTRACCIÓN EN UN MODELO EXPERIMEN-TAL: INFLUENCIA DE LA COLOCACIÓN DE UN IMPLANTE VS. CICATRIZACIÓN ESPONTÁNEA

Discepoli, Nicola (1); Vignoletti, Fabio (1); De Sanctis, Massimo (2); Munoz, Fernando (3); Sanz Alonso, Mariano (1). (1) Universidad Complutense de Madrid Madrid; (2) Universidad degli Studi di Siena; (3) Universidad de Santiago de Compostela.

Antecedentes

Tras la extracción de un diente en el alveolo se producen marcados cambios dimensionales En distin-tos estudios la cantidad de remodelado óseo definido como reducción vertical de la cresta vestibular en presencia de implante post extracción ha resultado muy heterogénea. Hasta la fecha no hay publicaciones que comparen el remodelado óseo alrededor de un implante post-extracción con lo que ocurre en un alvéolo adyacente al implante dejado cicatrizar de forma espontánea.

Objetivo

Se quiere verificar que (H0) ”no existen diferencias en la cantidad de remodelado óseo de la tabla vestibular de un alveolo entre la colocación de un implante post-extracción y la cicatrización espontá-nea de un alveolo adyacente a este”. Objetivo secundario: evaluar las variaciones de anchura de las crestas vestibulares y linguales.

Material y métodos

Tras extraer los premolares mandibulares 3P3 y 4P4 a 16 perros Beagle se colocan implantes post-extracción (Biomet 3i) en los alvéolos distales; los alvéolos mesiales se dejan cicatrizar de forma espontánea. Se evalúan 5 periodos de cicatrización: desde 4 horas hasta 8 semanas tras colocar los implantes. En cada periodo se analizan 3 perros de los cuales cada uno proporciona 4 localizaciones Test (Implante) y 4 localizaciones Control (Alvéolo).Se preparan muestras no descalcificada de cada localización experimental según un plano buco-lingual y en cada muestra se mide y se compara la distancia linear (B-L) entre el punto más coronal de la cresta bucal (B) y el punto más coronal de la cresta lingual (L) y las variaciones de anchura de las crestas bucales (AB) y linguales (AL) en los prime-ros 3 mm. Test estadistico: ANOVA a dos vías y test de Bonferroni (p<0,05).

Resultados

Principales resultados numéricos: BL resultó ser de: 0,44(0,18)mm a 4 horas, 0,33 (0,06)mm a 1 semana, 0,31(0,11) a 2 semanas, 0,27 (0,10)mm a 4 semanas, 0,18 (0,08)mm a 8 semanas. En le grupo Test: 0,42(0,10)mm a 4 horas, 0,69 (0,51)mm a 1 semana, 0,96 (0,21) a 2 semanas, 0,71 (0,16) a 4 semanas y 0,94 (0,12) a 8 semanas. Se rescontraron diferencias estadísticamente significativa (p=0,0171) entre los grupos a las 2 y 8 semanas.

Conclusiones

La colocación de un implante post extracción parece alterar el remodelado óseo de un alveolo.

COI-006

Page 50: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

50

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

EFECTOS CLÍNICOS Y MICROBIOLÓGICOS DE UN GEL DE CLORURO DE CETIL-PIRIDINIO EN MUCOSITIS PERI-IMPLANTARIA: ESTUDIO CLÍNICO CRUZADO ALEATORIZADO

Perea García, Miguel Angel ; Casas, Agustín ; Lanzós, Isabel ; O’connor, Ana; Gonzalez, Itziar; Sanz, Mariano ; Herrera, David. Universidad Complutense Madrid, Madrid

Objetivo

Evaluar los efectos sobre la gingivitis y la placa bacteriana de un gel con cloruro de cetil-piridinio (CPC) como complemento a la higiene oral, en los tejidos peri-implantarios. Como segundo objetivo desarrollar un modelo de estudio que sirva para evaluar los efectos de los productos de higiene oral sobre la salud peri-implantaria.

Material y Métodos

Se diseñó un estudio clínico cruzado a doble ciego aleatorizado, en pacientes con prótesis implanto-soportada (exceptuando sobredentaduras). Se aplicaron mediante cepillos interproximales dos geles diferentes (placebo y test con 0,3% CPC) durante 3 meses y con un periodo de aclaramiento de 3 me-ses entre los periodos de uso. El orden fue aleatorizado y los examinadores y pacientes eran ciegos. Se evaluó clínicamente cada implante, incluyendo los índices de sangrado y de placa modificados de Mombelli y la profundidad de sondaje y recesión. Las muestras microbiológicas se tomaron con puntas de papel en los implantes y se procesaron por medio de cultivo. La t de Student y el test de los Rangos con Signos se usaron para las comparaciones intergrupo e intragrupo. Las variablesbasa-das en el paciente y la frecuencia de detección de las especies bacterianas se analizaron mediante tablas de contingencia. La influencia de la secuencia de uso se calculó por ANOVA.

Resultados

Se incluyeron 36 pacientes en el estudio. Se observó una reducción significativa en la profundidad de sondaje (p=0.006) y en el índice de placa (p=0.044) en el grupo test, pero no hubo diferencias significativas inter-grupo. El impacto microbiólogico fue limitado en cada grupo, pero las muestras test mostraron un menor aumento en las frecuencias, y en el número y en las proporciones de los patógenos a estudiar. No hubo diferencias estadísticamente significativas en las variables depen-dientes del paciente.

Conclusión

El gel evaluado, con 0.3% de CPC, aplicado con cepillos interproximales, podía ser efectivo en la reducción de la profundidad de sondaje y en el acúmulo de placa alrededor de los implantes. Un estudio clínico cruzado puede ser un modelo válido de estudio para la evaluación de los diferentes productos dentales para implantes.

COI-007

Page 51: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

51

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

EVALUACIÓN CLÍNICA E HISTOLÓGICA DE UNA NUEVA MATRIZ COLÁGENA EN COMBINACIÓN CON EL COLGAJO DE REPOSICIÓN CORONAL EN EL TRATAMIENTO DE RECESIONES DE CLASE I DE MILLER. UN ESTUDIO EXPERIMENTAL EN MINIPIGS.

Vignoletti, Fabio (1); Nuñez, Javier (1); Discepoli, Nicola (1); De Sanctis, Francesco (1); Caffesse, Raul (1); Muñoz, Fernando (2); Lopez, Monica (2); Sanz, Mariano (1). (1) Universidad Complutense de Madrid-madrid; (2) Universidad de Santiago de Compostela.

Introducción

Recientemente se ha desarrollado una matriz colágena de origen porcina para el tratamiento de recesiones radiculares y defectos de ausencia de enciá/mucosa queratinizada tanto en dientes como en implantes. Los resultados preliminares a corto plazo presentados en literatura son prometedores. Sin embargo la investigación preclínica es todavía limitada y no existe ningún estudio que valore histológicamente el tipo de cicatrización que este xenoinjerto puede producir en el tratamiento de las recesiones radiculares.

Objetivo

Comparar los resultados clínicos y histológicos del colgajo de reposición coronal (CAF) en combina-ción con una matriz colágena (CM) y el CAF solo para el tratamiento de recesiones radiculares clase I en un modelo de minipig.

Material y Métodos

Se utilizaron 12 gottingen minipgs machos de 1.5 años de edad para este estudio experimental. En la fase quirúrgica 1 se crearon los defectos de recesión gingival a través del modelo quirúrgico de de-hiscencia ósea combinada con un colgajo de reposición apical. A los 30 días de la fase quirúrgica 1, se randomizaron los defectos y se trataron con CAF + CM (grupo test) o con CAF solo (grupo control). Se valoraron las variables histológicas y clínicas a las 1-4 y 12 semanas de la cirugía 2.

Resultados

En ambos grupos se observó una reducción significativa de la profundidad de la recesión. El análisis histométrico demostró una menor dimensión del epitelio de unión en test (2.79 (SD 0.77) mm) compa-rado con el control (2.26 (SD 0.23) mm). Sin embargo el crecimiento de nuevo cemento fue mayor en el grupo test (1.08 (SD 0.41) mm) comparado con el grupo control (0.75 (SD 0.25) mm). Las diferencias inter-grupos no fueron estadísticamente significativas.

Conclusiones

El uso del nuevo xenoinjerto de origen porcina en el tratamiento de recesiones gingivales resultó en la incorporación del biomaterial en el tejido conectivo del huésped en ausencia de reacciones infla-matorias significativas. Clínicamente, ambas técnicas demostraron resultados similares. Sin embar-go, los resultados histológicos se caracterizaron por una menor migración apical del epitelio de unión y un mayor crecimiento coronal de nuevo cemento en el grupo test.

COI-008

Page 52: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

52

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INHIBIR LA FORMACIÓN DE CÁLCULO DENTAL SUPRAGINGIVAL DE UN NUEVO COLUTORIO.

Fons Badal, Carla; Puchades Rufino, Juan ; López Roldán, Andrés; Izquierdo, Regina; Martí Magraner, Mª Salud; Alpiste Illueca, Francisco. Universidad de Valencia, Valencia

Antecedentes

El cálculo dental supone un problema para la salud oral ya que acumula placa y toxinas bacterianas. El acúmulo de cálculo supragingival se ha visto asociado a numerosos factores, como la composición y el pH salival o la presencia de ciertas bacterias en la placa bacteriana. Se han comercializado numerosos productos anticálculo en diferentes presentaciones (colutorios, pasta dentífrica, chicles, etc.), pero clíni-camente no se ha demostrado de forma clara su eficacia, sobretodo en pacientes que forman cálculo con rapidez y, por tanto, necesitan una elevada frecuencia de visitas de mantenimiento.

Objetivos

Valorar el efecto sobre la formación de cálculo de un nuevo colutorio antisarro (propuesto por la empresa DENTAID®) en pacientes formadores rápidos tras tres meses de utilización.

Material y método

Se trata de un estudio aleatorizado, cruzado y a doble ciego sobre una muestra de 38 pacientes periodontales (formadores rápidos de cálculo). Se les administró de forma aleatoria un colutorio A (control) y un colutorio B (test) durante 3 meses cada uno, con un periodo de aclaramiento de 24 horas y pulido dental. Se tomaron registros al inicio, a los tres y a los seis meses. Se registraron datos con respecto al cálculo (peso e índice de Volpe-Manhold), a la saliva (flujo salival, pH y composición bioquímica), y se tomaron muestras de placa bacteriana.

Resultados

El uso del colutorio test mostró una reducción estadísticamente significativa en el peso (P=0,035) y en el índice de Volpe-Manhold (P=0,028). También se observó un aumento tanto del flujo salival (P=0,001) como del Ph (P=0,024) y cambios en la composición bioquímica de la saliva.

Conclusiones

Tras tres meses de utilización, el colutorio estudiado consiguió una disminución en la cantidad total de cálculo supragingival formado.

COI-009

Page 53: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

53

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE UN PROBIÓTICO CON L. reuteri EN PACIENTES CON GINGIVITIS

Montero , Eduardo ; Herrera , David; Iniesta , Margarita ; Zurbriggen, Milena ; Sanz , Mariano.

Sección de Periodoncia. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid, Madrid

Antecedentes

El concepto de cambio ecológico microbiano como mecanismo de prevención en las afecciones dentales y periodontales es importante en tanto en cuanto son también alteraciones en la ecología microbiana las que conducen a situaciones de enfermedad. Por esta misma razón, es de interés investigar alternativas terapéuticas como los probióticos para eliminar o modificar cualitativamente la composición de la placa dental. Pese a ello, existe poca evidencia sobre los beneficios de los probió-ticos sobre la salud periodontal.

Objetivos

El objetivo de este estudio es examinar si el uso de un preparado comercial en forma de comprimido masticable conteniendo L. reuteri puede influir en los recuentos bacterianos, proporciones y frecuen-cia de detección de los patógenos periodontales seleccionados. De manera adicional, se evaluará el patrón de colonización oral de las cepas de L. reuteri empleadas.

Material y Métodos

Esta investigación fue un ensayo clínico aleatorizado (ECA) con un diseño cruzado, doble ciego y controlado con placebo que incluyó dos periodos test de 28 días separados por un periodo de “wash-out” de otros 28 días. Durante los periodos test los sujetos tomaron un comprimido diario que contenía L. reuteri o un comprimido con placebo. Cada 14 días se tomaron muestras de saliva y sub-gingivales. Las muestras microbiológicas fueron analizadas mediante cultivo y PCR; comparándose los resultados mediante los tests de Chi-cuadrado y Mann-Whitney.

Resultados

40 pacientes participaron en el estudio. Se observó una reducción estadísticamente significativa de los recuentos bacterianos en saliva en el grupo test (p=0.04); de manera conjunta con una reducción en los recuentos subgingivales de A. actinomycetemcomitans, T. forsythia, C. rectus y Capnocytopha-ga spp. También se detectó un incremento en los recuentos de L. reuteri ATCC-PTA-5289 en saliva (27.5%), y en muestras subgingivales (25.6%); mientras que L. reuteri DSM-17938 fue menos frecuente (10.6% y 2.5%, respectivamente).

Conclusiones

El efecto microbiológico de un comprimido probiótico conteniendo L. reuteri condujo a un incremento en la colonización de esta bacteria en los nichos subgingival y salival de pacientes con gingivitis, junto con una reducción en los recuentos de varios patógenos periodontales. El uso de los probióticos puede ser una herramienta de interés para prevenir los cambios microbiológicos que preceden a la inflamación gingival.

COI-010

Page 54: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

54

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

IMPACTO DE LOS FACTORES CLÍNICOS, SOCIODEMOGRÁFICOS, INMUNOLÓGICOS Y MICROBIOLÓGICOS SOBRE LA INFLAMACIÓN GINGIVAL ASOCIADA AL EMBARAZO.

Carrillo De Albornoz, Ana ; Figuero, Elena; Herrera, David; Bascones, Antonio. Universidad Complu-tense, Las Rozas

Antecedentes

Durante el embarazo se ha observado un incremento en los niveles de inflamación gingival no re-lacionado con cambios en los niveles de placa presentes. Se han propuesto diferentes mecanismos etiopatopatogénicos para tratar de explicar este fenómeno, aunque los resultados no son concluyen-tes. Las teorías más destacadas incluyen cambios en el biofilm subgingival, en el sistema inmuno-lógico, en la vascularización o bien alteraciones en células específicas del periodonto. Diferentes estudios han evaluado dichas hipótesis, aunque la respuesta del periodonto probablemente sea de naturaleza multifactorial. La evaluación simultánea de diferentes mecanismos potenciales permitiría mejorar el conocimiento de esta endocrinopatía.

Objetivos

Evaluar mediante un análisis multivariante el efecto de factores clínicos, socio-demográficos, micro-biológicos e inmunológicos sobre la inflamación gingival en una cohorte de mujeres embarazadas sin periodontitis.

Material y métodos

Se trata de un estudio de cohortes, en el cual participaron 48 mujeres embarazadas y 28 mujeres no embarazadas sin periodontitis. Las mujeres embarazadas fueron evaluadas en el primer, segundo y tercer trimestre, así como a los 3 meses postparto. El grupo no embarazo fue evaluado dos veces, con un intervalo de 6 meses. En cada visita, se recogieron las siguientes variables: (i) clínicas (índice de placa, índice gingival), (ii) hormonales (concentración de estrógenos y progesterona en saliva), so-ciodemográficas (edad, nivel educacional, profesión, frecuencia de cepillado, frecuencia de visitas al dentista, auto-percepción del estatus de salud oral), (iii) inmunológicas (interleukina 1β, interleukina 6, factor de necrosis tumoral α, prostaglandina E2) y (iv) microbiológicas (recuentos anaeróbicos totales, así como recuentos específicos y porcentaje de P. intermedia/nigrescens, P. gingivalis, A. actinomyce-temcomitans, T. forsythia, F. nucleatum, P. micra, E. corrodens, C. rectus y Capnocythophaga sp). En el análisis estadístico se empleó el análisis multivariante CHAID exhaustivo (Chi-square automatic inte-raction detection) para analizar el valor predictivo de las variables independientes evaluadas sobre la inflamación gingival durante el embarazo.

Resultados

El índice de placa fue el predictor principal implicado en la inflamación gingival a lo largo del emba-razo y tras el parto. Durante el segundo y tercer trimestre se produjo un agravamiento de la inflama-ción gingival, el cual se asoció significativamente con la presencia de P. gingivalis.

Conclusiones

El efecto de la carga bacteriana sobre los tejidos gingivales, tanto de forma cuantitativa (índice de placa) como cualitativa (presencia de P. gingivalis), parece influir sobre el nivel de inflamación gingival presentado durante el embarazo.

COI-011

Page 55: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

55

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

IMPLANTES EN ALVEOLOS POSTEXTRACCIÓN VS HUESO CICATRIZADO. ESTUDIO RETROSPECTIVO DE CARGA INMEDIATA COMPLETA A 6 AÑOS.

Vázquez Gómez, Margarita; Frías López, Maria Cruz; Dominguez Moreno, Encarna; Cárdenas Torroba, Julia; Alandez Chamorro, Francisco Javier. Clínica Perio, Madrid

Antecedentes

El protocolo original de cirugía de implantes incluía dos fases quirúrgicas para asegurar la osteointegra-ción, evitando micromovientos nocivos para la cicatrización y la contaminación bacteriana de las fijaciones.

La colocación de implantes en alveolos postextracción es un procedimiento quirúrgico alternativo, que tiene como principal ventaja una potencial mejora de la arquitectura de los tejidos blandos, así como una reducción de los tiempos operatorios.

Además, gran cantidad de estudios han investigado procedimientos de carga inmediata, a fin de reducir el tiempo entre las fases quirúrgica y protésica, y de aportar al paciente una prótesis funcio-nal a las 24 horas de la cirugía.

Objetivos

Estudiar la supervivencia clínica de fijaciones en alveolos postextracción vs hueso cicatrizado, en casos de carga inmediata de arcadas completas en maxilar y mandíbula.

Determinar la influencia de distintos factores en la tasa de supervivencia, tales como el tabaco, la enfermedad periodontal y la localización de los implantes en la arcada.

Material y método

Estudiamos 88 pacientes (42 hombres y 46 mujeres) con una edad media de 56 años (35.5, 78.3) que recibieron 821 implantes del sistema Nobel Biocare® (439 postextracción y 382 en hueso cicatrizado).

24 horas después de la cirugía, se atornillan prótesis completas de resina. Y que permanecieron en boca hasta la colocación de la prótesis definitiva atornillada de metal-cerámica.

Durante los 6 años que duró el estudio, los pacientes acudieron de forma regular a la clínica donde se llevaron a cabo controles clínicos y radiológicos.

Resultados

Tras 72 meses de carga media, se registraron 39 implantes no integrados; que representa una supervivencia de 95.24 (94.87, 97.28).

La supervivencia en hueso cicatrizado fue 96.07% (382 implantes, 15 fracasos) y de 94.53% en alveolo pos-textracción (439 implantes, 24 fracasos), no encontrándose diferencias significativas entre ambas (p=0.97).

Los pacientes fumadores presentan menor supervivencia de las fijaciones que los no fumadores. A medida que aumenta la gravedad de la enfermedad periodontal, se incrementa de manera signifi-cativa el riesgo de perder las fijaciones.

En el resto de las variables estudiadas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones

Basándonos en nuestro estudio podemos afirmar que el protocolo de carga inmediata completa combi-nando implantes postextracción e implantes en hueso cicatrizado puede utilizar de manera predecible.

Fumar más de 15 cigarros al día afecta de manera negativa en la supervivencia de los implantes.

El agravamiento de la enfermedad periodontal influye de manera proporcional en la pérdida de implantes.

COI-012

Page 56: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

56

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

NIVELES DE INTERLEUQUINA 8 Y SANGRADO AL SONDAJE EN PACIENTES PORTADORES DE IMPLANTES DENTALES Y TRATADOS CON LACTOBACILLUS REUTERI

Flichy Fernández, Antonio Juan (1); Candel Martí, Eugenia (1); Ata-Ali Mahmud, Javier (1); Alegre Do-mingo, Teresa (1); Palacio Coride, José Ramón (2); Peñarrocha Diago, Miguel (2).

(1) Universidad de ValenciaValencia; (2) Universidad autónoma de Barcelona.

Antecedentes

La IL-8 es un mediador de la inflamación presente en casos de enfermedad periimplantaria. El san-grado al sondaje es una de las pruebas diagnósticas clínica de dicha patología. Hay estudios donde tras la administración de probióticos obtienen reducciones de estos parámetros.

Objetivos

Valorar las diferencias en los niveles de IL-8 y del sangrado al sondaje en pacientes portadores de implantes y tratados con Lactobacillus reuteri en función del estado periimplantario: sanos, con mu-cositis o con periimplantitis.

Material y método

Se realizó un estudio clínico, prospectivo, cruzado y a doble ciego. Se incluyeron 54 pacientes edéntulos completos y rehabilitados con sus 344 implantes dentales. Se les pautó el probiótico y a los 6 meses el placebo. Se prescribió una tableta disuelta en la cavidad oral cada 24 horas, 28 días. Se estudió de forma pre y postratamiento todos sus implantes a nivel clínico y un implante por arcada para valorar niveles de IL-8 (con muestras del fluido crevicular periimplantario, se analizó en el laboratorio mediante el sistema FACS). Se valoró el sangrado al sondaje con el Índice Gingival modificado (IGm). Se clasificaron los implantes según su estado de salud periimplantaria: a) sanos (n=94), b) mucositis (n=41), c) periimplantitis (n=24). Se realizó la estadística: a) global, b) en función de los grupos descritos anteriormente. Se utilizaron como pruebas estadísticas el test de Wilcoxon (muestras relacionadas), el de Mann-Whitney (dos muestras independientes), de Kruskal-Wallis (más de dos muestras independientes) y de Mc Nemar (cambios de una medida de tipo binario). El nivel de significatividad empleado en todos los análisis fue del 5% (α=0.05). La potencia del estudio fue del 98.5%.

Resultados

Tras la administración del Lactobacillus reuteri se redujo de forma significativa (p<0.001), a nivel global, el IGm y la concentración del IL-8 del fluido crevicular, a diferencia del placebo donde se aumentaron dicho parámetros de forma significativa (p<0.05). En el grupo de implantes sanos y con mucositis, la re-ducción fue significativa (p<0.001), a diferencia del grupo periimplantitis. Con el placebo hubo aumento significativo en los sanos y en los otros grupos no hubo diferencias significativas. Se observó en todos los casos una relación significativa entre el valor del IGm y la concentración de IL-8.

Conclusiones

Tras la administración del Lactobacillus reuteri se mejoró la salud periimplantaria, disminuyendo la concentración de IL-8 y el sangrado al sondaje, a excepción del grupo de periimplantitis.

COI-013

Page 57: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

57

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PREVALENCIA DE LA PATOLOGÍA INFLAMATORIA PERIIMPLANTARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL EN TERAPIA DE MANTENIMIENTO

Telletxea Agirre, Olatz (1); Aguirre Zorzano, Luis Antonio (1); Martínez Eizaguirre, José Manuel (2); Iturre Salinas, Belén (1); Estefanía Cundín, Eduardo (1). (1) UPV-EHULeioa; (2) Osakidetza.

Antecedentes

La instalación de implantes dentales ha demostrado ser una modalidad de tratamiento adecuada para reemplazar la pérdida dental, tanto en pacientes completamente edéntulos como en parcial-mente edéntulos.

Los resultados obtenidos en pacientes periodontalmente sanos no se pueden extrapolar necesaria-mente a pacientes con patología periodontal previa. Así, aunque se ha demostrado que la supervi-vencia es equiparable, no podemos decir lo mismo del éxito y de las complicaciones biológicas que surgen en estos casos.

Objetivos

Conocer la prevalencia de la patología inflamatoria periimplantaria en pacientes con enfermedad periodontal en terapia de mantenimiento.

Pacientes y métodos

Todos los pacientes del estudio tenían historia previa de enfermedad periodontal, habían sido tratados de dicha patología y estaban incluídos en un programa de mantenimiento. Los implantes se instalaron una vez controlada la enfermedad periodontal. Todos los casos fueron tratados por un mismo operador en una clínica exclusiva de periodoncia.

Resultados

Se instalaron un total de 795 implantes en 241 pacientes periodontales, de los cuales 83 eran varones (34,4%) y 158 mujeres (65,6%), con una edad media de 52,95 años (rango 29-79). El tiempo medio de seguimiento fue de 63,56 meses (5,29 años).

Respecto a los pacientes, 171 (71,0%) presentaban periodontitis crónica, mientras que 70 de ellos (29,0%) padecían periodontitis agresiva. Un total de 166 pacientes eran no fumadores (68,9%) y 75 pacientes eran fumadores (31,1%). En cuanto al control de placa que presentaban, 191 sujetos (79,3%) tenían un índice de placa < 25%, mientras que 50 pacientes (20,7%) presentaban un índice de placa > 25%.

Presentaban mucositis periimplantaria 60 pacientes (24,9%), lo que representa el 12,7% de los implantes. En cuanto a la periimplantitis, 37 pacientes (15,4%) la padecían, lo que representa el 9,8% de los implantes. En la mucositis, se produce significancia estadística en los parámetros de pacientes con periodontitis crónica, localización de los implantes y el índice de placa (p= 0,038, 0,003 y 0,015, respectivamente). En la periimplantitis, se produce significancia estadística en los parámetros de localización de implantes e índice de placa (p= 0,004 y 0,000, respectivamente).

Conclusiones

La prevalencia de mucositis y periimplantitis, aun en pacientes que acuden regularmente a mante-nimiento, es elevada. Los parámetros que se asocian estadísticamente con la patología inflamatoria periimplantaria son el tipo de periodontitis, la localización de implantes y el índice de placa.

COI-014

Page 58: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

58

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

AGRANDAMIENTO GINGIVAL EN PACIENTES TRANSPLANTADOS RENALES TRATADOS CON CICLOSPORI-NA, TACRÓLIMUS Y OTROS INMUNOSUPRESORES. ESTUDIO PRELIMINAR.

Puchades Rufino, Juan; Gil Loscos, Francisco ; Lucas Alcahuz, Eduardo; Lopez Roldán, Andres; Izquier-do Fort, Regina; Fons Badal, Carla; Alpiste Illueca, Francisco. Universidad de Valencia, Valencia

Introducción

Las relaciones existentes entre el agrandamiento gingival (AG) y la toma de inmusupresores así como sus diferentes variables farmacocinéticas (dosis, duración de la terapia, uso concomitante de fárma-cos), demográficas (edad y género), e individuales (higiene oral, estado periodontal…) permanecen sin ser completamente aclaradas. La introducción del inmunosupresor Tacrolimus, ha mostrado tener las cualidades necesarias para ser una alternativa a la ciclosporina A (CsA), presentando una menor prevalencia de AG.

Objetivos

1.- Determinar y comparar la prevalencia y severidad de AG en 3 grupos de pacientes transplantados renales no tratados periodontalmente.

2.- Valorar el impacto de las variables que se han relacionado con el desarrollo de AG.

Material y método

Sobre una muestra inicial de 47 pacientes transplantados renales provinentes del hospital Dr. Peset de Valencia, se realizó historia médica completa, estudio periodontal por periodoncista y serie radiográfica mediante técnica de paralelización. Se analizaron las siguientes variables: demográficas (edad y sexo), farmacocinéticas (tipo de inmunosupresor, dosis, duración de la terapia, uso conco-mitante de otros fármacos), periodontales (profundidad de sondaje, sangrado al sondaje, recesión gingival, prevalencia y severidad de agrandamiento gingival, movilidad dentaria, índice de placa), radiográficas (porcentaje de pérdida ósea) e individuales (presencia de prótesis fija, número de cepi-llados/día, e higiene interproximal).

Se dividió la muestra en tres grupos: pacientes medicados con CsA(G1), Tacrolimus(G2), otros inmunosupresores(G3). Tras eliminar los pacientes que no cumplían las condiciones de estudio se obtuvieron 13 pacientes en G1, 24 en G2 y 2 en G3.

Resultados

1- La prevalencia de AG en G1(CsA) fue del 77%, G2(tacrolimus) 33% y G3(otros) 0%.

La severidad de AG tambien fue mayor en G1(CsA), obteniendo un AG significativo en el 69% de los pacientes, con un AG medio de 2.1. En G2(tacrolimus) los valores disminuyen a un 25% y 1.63 respec-tivamente.

2- Hay relación entre prevalencia y severidad AG con tipo de inmunosupresor y las variables perio-dontales profundidad de sondaje, sangrado al sondaje e índice de placa en todos los grupos. No se encuentra relación con el resto de variables analizadas.

Conclusiones

La prevalencia y severidad del AG es mayor en el grupo de pacientes con CsA. Determinados pa-rámetros tales como dosis de inmunosupresor, duración de la terapia, uso concomitante de otros fármacos y presencia de prótesis fija, no presentan relación con respecto a AG en esta muestra.

COI-015

Page 59: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 60: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 61: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

61

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Premio al mejor Poster Clinico. Del PC-001 al PC-015

Jueves 26 de Mayo- Sala 5 – Planta 1. De 15:00h a 18:45h

PC-001 Elevación sinusal transcrestal con osteotomos sin colocación de injerto óseo: descripción de la técnica quirúrgica y resultados a 3 años

PC-002 Meritxell Losada Martinez, Josep Maria Carbonell Dolz, Angels Pujol, Javier Sanz, Andrés Pascual, José Nart

¿Es mucograft® (matriz porcina de colágeno) una alternativa a los injertos gingivales libres e injertos de tejido conectivo subepiteliales?

PC-003 Karina Michelle David Ubiñas, Alexandra Ubiñas Brache, Jaime Delgado Martin, Alicia Martín Cerrato, Carmen Martín Carreras-Presas, Blanca Guisado Moya

La periimplantitis, una complicación de los implantes dentales. Opciones terapéuticas

PC-004 Marisa Barbero Fernandez, Marta Pulgar Ordoñez, Teresa Lazo-Zbikowsky Ibáñez, Alicia Miñana Barrios, Ricardo Fernandez Gonzalez

Tratamiento regenerativo de lesiones infraóseas que sobrepasan el ápice. ¿Es necesario endodonciar?

PC-005 Nerea Arlucea Torrealday, Jon Dominguez Casado, Esther De La Cruz Muñoz

La doble cara de los bifosfonatos

PC-006 Victoria Sanchez D´Onofrio, Pablo Llorens, Hugo Campos Leitao

Tratamiento multidisciplinar de una recesión

PC-007 Fernando Adán Paúl Robleto, Manuel María Romero, Reyes Jaramillo, Vicente Gimeno Vicent, Carlos Fernández Chereguini, José Vicente Ríos Santos, Mariano Herrero Climent, Pedro Bulló

Cirugía sin colgajo no asistida por ordenador. Situación actual

PC-008 Sandra Rubin Milla, Maria Jose García-Pola Vallejo, Aintzane Torre Iturraspe, Covadonga Martinez Gonzalez, Santiago Llorente Pendás

Granuloma telangiectásico gingival: serie de 4 casos tratado con láser de CO2

PC-009 Daniel San Juan Salas, Jose Vicente Rios, Mariano Herrero, Pedro Bullón, Cristina Salas, Carmen María Díaz, Reyes Jaramillo, Manuel María Romero

Serie de casos de implantes inmediatos postextracción en alveolos con patología periapical

PC-010 Sergio Ruiz Escalera, Ricardo Muñoz Martinez, Francisco L Mesa Aguado, Juan Jesús Perez García

Implantes monocuerpo angulables, una alternativa a la colocación de los implantes en paralelo.

PC-011 Alejandro Bartolomé Trujillo, Narcis Bardalet Casals, Carolina Mor Reinoso

Importancia clínica del volumen de encía queratinizada en relación a la salud perimplantaria: a propósito de un caso clínico

PC-012 Alejandro Castaño Aguilar, David Bermejo Jover, Pedro Bullón Fernández, Mariano Herrero Climent, José Vicente Ríos Santos, Silvestre Ripoll Cabo.

Apicectomía combinada con técnica de cobertura radicular en una clase III de Miller

PC-013 Judith De la Huerga Cabo, Laura Aguilar Muñoz, Rodrigo Andrés García, Alvaro De la Riva Verduras, Javier Jaldo Fernández, Moisés Sánchez Hernández

Elevación de seno desde un acceso crestal, ¿es necesaria la colocación de un biomaterial ?

PC-014 Manuel Gonzalez O´Sullivan, Matteo Albertini, Pedro Bullón Fernández, Mariano Herrero Climent, José Vicente Ríos Santos

Perfil de emergencia en un implante inmediato postextracción

PC-015 Cristina Llorca Savall, Joan Faus López, Amparo Tonda Serneguet, Virginia Altur Sanchez, Maria del Carmen Perez Zaragoza, Ruben Agustín Panadero, Alberto García Villaescusa, Jose Conejero Nuevalos.

Factores pronósticos en la rehabilitación de mandíbulas atróficas mediante implantes cortos: seguimiento a cinco años de dos tipos de soluciones implantoprotésicas

4. COMUNICACIONES CIENTIFICAS: POSTER CLINICO (PC)

Page 62: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

62

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-001

ELEVACIÓN SINUSAL TRANSCRESTAL CON OSTEOTOMOS SIN COLOCACIÓN DE INJERTO ÓSEO: DESCRIP-CIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA Y RESULTADOS A 3 AÑOS

Tonda Serneguet, Amparo; Faus López , Joan; Llorca Savall , Cristina; Agustín Panadero, Rubén; Pérez Zaragozá, María Del Carmen; Altur Sánchez, Virginia ; García Villaescusa, Alberto; Conejero Nuevalos, José.

Máster en Periodoncia y Osteointegración. Instituto Valenciano de Investigaciones Odontológicas (IVIO). Gandia (Valencia)., Monte Vedat. Valencia

Introducción y Antecedentes

La pérdida de molares y premolares en los segmentos posteriores maxilares provoca a largo plazo una altura de hueso alveolar reducida y / o un agrandamiento del seno. La elección del tratamiento para estos pacientes dependerá del volumen de hueso residual, la morfología de la cresta alveolar, y la cantidad de espacio disponible para la prótesis. Diferentes estudios consultados a partir de una intensa búsqueda en la base de datos Medline concluyen que el procedimiento de elevación sinusal a través de la cresta alveolar sin material de injerto es suficiente para crear hueso más allá del límite natural del seno. A medio y largo plazo esta técnica se ha demostrado previsible para el tratamiento del edentulismo maxilar parcial posterior cuando la altura ósea está limitada.

Objetivo

Colocación de implantes en sectores posteriores maxilares con diponibilidad ósea limitada mediante la realización de la elevación del suelo sinusal con osteotomos. La elevación del seno en sentido transcrestal y la posterior colocación de los implantes se realiza sin la utilización de ningún tipo de injerto óseo.

Descripción del tratamiento

Se muestran tres casos clínicos de tratamientos implantoprotésicos en zona maxilares posteriores realizados sobre pacientes con disponibilidad ósea disminuida en sentido vertical. En los tres casos la disponibilidad ósea en la zona molar era de aproximadamente 6 mm, permitiendo la colocación de implantes de 8/10 mm longitud (Straumann Standard Plus 4,1 mm Ø) con suficiente estabilidad primaria, sin la introducción de injertos óseos. La preparación del lecho se realizó mediante el uso de la secuencia de fresado habitual del sistema hasta una profundidad de 4 mm, tras lo cual se procedió a la elevación de los 2 mm restantes y a la rotura del suelo sinusal mediante osteotomos de punta cóncava.

Evolución

A los 3 años de la carga de los implantes todos ellos mantienen su función correctamente. En los controles radiográficos realizados no se aprecia pérdida ósea alguna, ni contracción de la zona ele-vada. El sondaje periimplantario evidencia un adecuado sellado de la mucosa alrededor de la zona cervical de los implantes, aunque la presencia de sangrado leve en un caso exige la insistencia en medidas de higiene oral.

Page 63: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

63

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-002

¿ES MUCOGRAFT® (MATRIZ PORCINA DE COLÁGENO) UNA ALTERNATIVA A LOS INJERTOS GINGIVALES LIBRES E INJERTOS DE TEJIDO CONECTIVO SUBEPITELIALES?

Losada Martínez, Meritxell; Carbonell Dolz, Josep Maria; Pujol, Àngels; Sanz, Javier; Pascual, Andrés; Nart, José. Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Valles. Barcelona.

Introducción

El Mucograft® ?Geistlich Pharma®, Lucerne, Suiza? es una matriz compuesta de colágeno porcino puro. La matriz se compone de colágeno tipo I y tipo III, sin ser entrecruzado, ni recibir tratamiento químico. Hay escasa literatura que avale su uso, y se ha descrito su utilización para aumento gingival de tejidos blandos y cubrimiento radicular.

La presencia de tejido queratinizado proporciona al periodonto un incremento de su resistencia, con-tribuye a la estabilización de la posición del margen gingival y ayuda en la disipación de las fuerzas fisiológicas que son ejercidas por las fibras musculares de la mucosa alveolar. Una de las técnicas para el aumento de zona de encía queratinizada alrededor de dientes e implantes es el injerto gingival libre. La necesidad de una segunda zona quirúrgica donante, con la consecuente morbilidad para el paciente, conlleva a la búsqueda de alternativas menos invasivas a los autoinjertos.

Material y Métodos

Se presentará una breve revisión bibliográfica en la que se describirán las características, indica-ciones, ventajas y desventajas de este xenoinjerto ?Mucograft®?. Además, se presentarán dos casos clínicos que reflejan las 2 indicaciones principales que se le atribuyen a esta matriz. En primer lugar, un caso clínico de cubrimiento radicular en recesiones aisladas maxilares ?1.3 y 2.3?, tratado mediante un Colgajo Coronal Avanzado ?técnica Zucchelli y de Sanctis 2000? junto con Mucograft®. En segundo lugar, un caso clínico de aumento gingival de encía queratinizada de 3.5 a 4.5 mediante Matriz de colágeno porcino y Injerto gingival libre ?localizado en el defecto de la pieza 3.3?.

Resultados y Conclusiones

Esta nueva matriz de origen porcino ?Mucograft®? podría ser una opción terapéutica más a tener en consideración, como posible alternativa a los autoinjertos o aloinjertos en casos que se requieren técnicas de cubrimiento radicular o aumento gingival . Esta matriz proporciona una serie de ventajas a nivel clínico: menor morbilidad y dolor postoperatorio para el paciente, menor tiempo quirúrgico y disponibilidad ilimitada. Además, se aportará un seguimiento clínico postoperatorio de ambos casos ?primer caso a 4 meses y segundo caso a 6 meses?

Page 64: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

64

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-003

LA PERIIMPLANTITIS, UNA COMPLICACIÓN DE LOS IMPLANTES DENTALES. OPCIONES TERAPEUTICAS.

David Ubiñas, Karina Michelle (1); Ubiñas Brache, Alexandra (2); Delgado Martín, Jaime (1); Martín Cerrato, Alicia (3); Martín Carreras-Presas, Carmen (3); Guisado Moya, Blanca (1).

(1) Universidad Complutense de MadridMadrid; (2) Clínica Dental Ubiñas; (3) Universidad Europea de Madrid.

Antecedentes

La periimplantitis, entendida como cambios inflamatorios, que afectan a los tejidos de soporte que rodean a un implante osteointegrado en función, provocando la destrucción progresiva del hueso que rodea al implante. Es una enfermedad cada vez más común, como se informo en el ultimo Workshop Europeo de Periodoncia (28-56% de pacientes y 12-43% de los implantes), que puede conducir al fracaso del tratamiento implantológico.

En la etiología de la periimplantitis, se describen, dos causas etiológicas principales:

Los cambios inflamatorios producidos por la acumulación de placa bacteriana, y el trauma oclusal. En la bibliografía podemos encontrar múltiples pautas de tratamiento, pero su efectividad no está clara, tampoco las complicaciones o el pronóstico de los implantes tras las diferentes estrategias terapéuticas.

Objetivo

Analizar las distintas opciones de tratamiento de la periimplantitis publicadas en los últimos años, y presentar una de las opciones terapéuticas realizadas en el Máster de Cirugía Bucal e Implantología de la Universidad Complutense de Madrid, así como discutir sus complicaciones y evolución.

Descripción del tratamiento

Paciente mujer de 60 años, que acude a nuestro servicio presentando perimplantitis (grado 2 de Jo-vanovic y Spiekermann) en dos de tres implantes que soportan una rehabilitación fija dento-implanto soportada. Se procede a tratamiento con una técnica quirúrgica combinada; resectiva por implanto-plastia mecánica en la zona más coronal del implante y una regeneración ósea guiada (xenoinjerto bovino más barrera reabsorbible), para intentar resolver los defectos óseos verticales. La detoxifi-cación y el acondicionamiento del implante se realizó con acido ortofosforico al 37% post desbrida-miento manual con curetas. Se le prescribió tratamiento antibiótico sistémico con metronidazol 500 mg cada 8 horas más amoxicilina 750 mg cada 8 horas durante 7 días y gel de clorhexidina al 0,2%.

Evolución

Se observó una mejoría clínica en los tejidos perimplantarios; no sangrado, ni supuración, y disminución de la profundidad de bolsa. Radiográficamente: aumento de nivel óseo a los 6 meses de evolución.

Conclusiones

Hacen falta más estudios controlados aleatorizados para valorar la eficacia de las diferentes terapias de la periimplantitis.

No parece existir evidencia científica de mejores resultados comparando diferentes terapéuticas de la enfermedad periimplantaria.

Los tratamientos regenerativos parecen asociarse con mejores niveles óseos al rededor de los im-plantes, por lo que son recomendables en defectos infraóseos.

Page 65: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

65

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-004

TRATAMIENTO REGENERATIVO DE LESIONES INFRAÓSEAS QUE SOBREPASAN EL ÁPICE. ¿ES NECESARIO ENDODONCIAR?

Barbero Fernández, Marisa; Pulgar Ordoñez, Marta; Lazo-Zbikowsky Ibáñez, Teresa; Miñana Barrios, Alicia; Fernández González, Ricardo. Universidad Europea de Madrid, Madrid

Introducción

La periodontitis en su evolución puede producir defectos óseos que alcanzan o incluso sobrepasan el ápice radicular. En ocasiones se trata de lesiones endoperiodontales pero en otros casos la vitalidad pulpar está conservada. Cuando está indicado realizar un procedimiento regenerativo, se plantea la duda sobre la realización de un tratamiento de conductos previo.

El propio tratamiento regenerativo podría comprometer la vitalidad pulpar al afectar al paquete vas-culonervioso tanto durante la instrumentación periodontal como en la inserción del material de injerto pudiendo comprometer los resultados de la regeneración.

Material y métodos

Se realizó una revisión de los tratamientos regenerativos realizados en la clínica universitaria de la Universidad europea de Madrid y la clínica Alpe, Instituto de periodoncia e implantes en los últimos 10 años, para encontrar defectos que sobrepasaran el ápice, estando conservada la vitalidad pulpar.

Resultados

Se encontraron 8 casos que cumplieran los critérios anteriormente establecidos. En todos, se había preservado la vitalidad pulpar tras los procedimientos regenerativos (periodo de observación de 12 a 108 meses.

Discusión

A pesar de que en muchos casos se justifica el tratamiento endodóntico previo al regenerativo en las lesiones periodontales que sobrepasan el ápice, los resultados de este estudio, permiten concluir que es posible mantener la vitalidad pulpar en estas situaciones.

Page 66: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

66

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-005

LA DOBLE CARA DE LOS BIFOSFONATOS

Arlucea Torrealday, Nerea (1); Dominguez Casado, Jon (2); De La Cruz Muñoz, Esther (3).

(1) Clínica Dental Simón BlasBILBAO; (2) Doctora Casado de Dios; (3) Universidad Europea de Madrid.

Introducción

Los Bifosfonatos son análogos estables de los pirofosfatos inorgánicos que han demostrado su efi-cacia en diversas patologías como lesiones osteolíticas asociadas a metástasis, mielomas múltiples, hipercalcemia maligna, enfermedad de Paget y osteoporosis.

Es importante para el clínico conocer los diferentes tipos de amino y no-aminobifosfonatos tanto orales como intravenosos comercializados para poder así realizar un diagnóstico precoz y profilaxis de la osteonecrosis de los maxilares con relación al empleo de los mismos (OMRB).

Objetivos

Establecer una correcta prevención y profilaxis mediante una historia clínica adecuada para evitar complicaciones futuras.

Material y método

Presentación de 2 casos documentados en pacientes tratados con Bifosfonatos vía oral e intraveno-so y el abordaje de las complicaciones siguiendo el criterio de las últimas revisiones bibliográficas actualizadas a través de Medline.

Resultado

Una vez diagnosticadas e instauradas las pautas de tratamiento de ambos casos, realizamos una comparativa en la resolución de los mismos en los cuales mostramos que el desenlace de ambos difiere en función de la vía de administración.El pronóstico es desfavorable en los Bifosfonatos vía intravenoso por no haber llevado a cabo una correcta profilaxis. Esto confirma la consecuencia de una mala planificación previa a la administración de los Bifosfonatos.

Conclusiones

La literatura demuestra que una acertada historia clínica es sumamente relevante para realizar un buen plan de tratamiento con el fin de prevenir la patología. Una vez establecida, es preciso diag-nosticarla y clasificarla adecuadamente con el objetivo de conseguir resolver la misma.

Page 67: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

67

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-006

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE UNA RECESIÓN.

Sanchez D’onofrio, Victoria; Llorens, Pablo; Campos Leitao, Hugo. Universidad Internacional de Cataluña, IRUN

Antecedentes

Paciente de 34 años de edad acude a la clínica pidiendo solución para problema estético a nivel del 21. Presenta endodoncia y carilla en la pieza con 10 años de antigüedad. La restauración presenta invasión del espacio biológico así como sobredimensión y sobrecontorneado generando inflama-ción tisular y sensación de diente largo. Además presenta tinción interna que trasluce a través de la restauración. Presenta salud gingival generalizada con ausencia de inflamación y placa así como ausencia de profundidades de sondaje así como ausencia de patologías a nivel sistémico.

Objetivos

Restaurar la función y estética de la pieza. En análisis de la sonrisa nos enfrentamos con 3mm de ex-posición gingival lo cual hace de imperativa necesidad restaurar color, dimensiones y posición tanto de tejidos blandos como duros. Devolver la salud proporcionando una interfase gingival adecuada, que asegure la estabilidad, y predictibilidad, mejorando el biotipo gingival.

Descripción del tratamiento

En una primera cita, se retiró la antigua restauración vestibular mediante fresado a alta velocidad así como el material de obturación por palatino para poder proceder al blanqueamiento interno con preparado de peróxido de hidrógeno. Se realizó una carilla de composite restaurando las dimen-siones anatómicas dejando expuesta la superficie radicular antes cubierta por la carilla y que más adelante se cubrirá con tejidos blandos. En una segunda cita se procedió a la obtención de un injerto de tejido conectivo de paladar para el recubrimiento del defecto a tratar mediante técnica de túnel. Alisado de superficie radicular con fresas de diamante fino a baja velocidad Se suturó el injerto con monofilamento de 7 ceros. Tras dos meses de cicatrización y tras cuatro cambios de la preparación de peróxido de hidrógeno, se procedió a la sustitución de la carilla de composite para igualar color y tonalidad con respecto a los adyacentes.

Evolución

Se realizaron controles a la semana, 15 días, un mes, dos, tres, seis y nueve. Se observó cierto remodelado en cuanto al grosor en la zona de del recubrimiento hasta haber alcanzado las mis-mas dimensiones del adyacente. Actualmente presenta estabilidad dimensional habiendo logrado recubrimiento completo del defecto. La técnica de aumento proporciona mimetismo perfecto con au-sencia de cicatrices asegurando un engrosamiento y resistencia del tejido. El ajuste marginal perfecto de la restauración asegura la ausencia de inflamación así como la restitución de las dimensiones del espacio bilógico. El resultado es natural y saludable cumpliendo con todos los objetivos fijados.

Page 68: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

68

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-007

CIRUGÍA SIN COLGAJO NO ASISTIDA POR ORDENADOR. SITUACIÓN ACTUAL

Paúl Robleto, Fernando Adán; Romero, Manuel María; Jaramillo, Reyes ; Gimeno Vicent, Vicente; Fernandez Chereguini, Carlos; Ríos Santos, Jose Vicente; Herrero Climent, Mariano; Bullón, Pedro .U. Sevilla, Sevilla

Antecendentes

Tradicionalmente, la colocación de implantes dentales se ha asociado a la apertura de un colgajo previa a la elaboración del lecho óseo, lo que conllevaba una serie de consecuencias indeseables como mayor dolor postoperatorio, cicatrices a veces no estéticas, necesidad de sutura, pérdida ósea y de tejidos blandos periimplantarios, etc…

La tendencia actual de la cirugía en general y de la odontología en particular, es la de realizar pro-cedimientos mínimamente invasivos que sean más respetuosos con los tejidos a tratar e induzcan mínimo daño en el paciente. En el ámbito de los implantes esto se consigue con las técnicas trans-mucosas sin colgajo, asociadas o no a cirugía asistida por ordenador.

Estas técnicas cuentan con muchas ventajas pero también con inconvenientes, siendo rechazadas por múltiples profesionales por considerarlas de alto riesgo al no controlarse visualmente el área de trabajo si no están asistidas por un estudio informático previo.

Objetivo

Realizar una actualización bibliográfica sobre la cirugía de implantes mínimamente invasiva y valorar ventajas e inconvenientes de la cirugía sin colgajo no asistida por ordenador, desde la evidencia científica y a partir de los resultados de una serie de casos.

Descripción del tratamiento

Una vez realizado el estudio clínico y radiológico previo se procedió a la colocación de los implantes en una serie de casos de manera transmucosa, sin colgajo. Se evaluaron variables como la duración del tratamiento, la pérdida ósea, la satisfacción del paciente, las complicaciones intra y postoperatorias...

Evolución

Los pacientes evolucionaron favorablemente en la mayor parte de los casos, siendo un tratamiento totalmente predecible si se selecciona adecuadamente al paciente tras un minucioso estudio previo.

Se analizan las ventajas de la técnica, como el menor sangrado y tiempo quirúrgico, mayor satisfac-ción del paciente y mayor respeto a tejidos óseos y blandos, así como sus complicaciones (trabajo “a ciegas” que supone, la posibilidad de perforación de corticales, etc…).

Page 69: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

69

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-008

GRANULOMA TELANGIECTÁSICO GINGIVAL: SERIE DE 4 CASOS TRATADO CON LÁSER DE CO2

Rubin Milla, Sandra; García-Pola Vallejo, María José; Torre Iturraspe, Aintzane ; Martínez González, Covadonga; Llorente Pendás, Santiago. Cirugía oral y maxilofacial dr. Llorente, Oviedo

Antecedentes

El granuloma piogénico, es una tumoración benigna de estirpevascular. Debido a su aspecto macroscópico y microscópico recibe diferentes nomenclaturas como botriomicoma, granuloma telangiectásico…

Objetivos

El objetivo del presente estudio es aportar la evolución de 4 casosdiagnosticados de granulomas piogénicos de encía adherida, tratados con láser de CO2

Material y método

La muestra que presentamos es de 4 granulomas telangiectásicos, diagnosticados clínica e histo-patológicamente en 4 pacientes. La muestra fueron 2 varones y 2 mujeres. Dos pacientes tenían 10 años, uno 26 y una 58 años. En los tres primeros casos existió antecedente de tratamiento ortodón-tico en los meses previos. La sintomatología en todos los casos, fue inexistente, no produciéndose sangrado en ninguno de ellos.

El láser utilizado fue un laser de CO2 de 30 W, Intermedic. Se utilizó en modo contínuo- pulsos a potencia de 7 a 10 W según cada caso.

Resultados

La evolución de todos los casos fue satisfactoria, precisando 1 de ellos un retratamiento a los 3 meses.

Conclusiones

El tratamiento de las lesiones tipo granuloma telangiectásico en encía adherida, supone un reto para el profesional.

La localización, en frente anterior estético, provoca un riesgo de secuelas, inaceptable si se utilizan técnicas resectivas convencionales.

El láser CO2 supone una alternativa, radical desde el punto de vista de recidivas y conservador desde el punto de vista estético.

Page 70: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

70

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-009

SERIE DE CASOS DE IMPLANTES INMEDIATOS POSTEXTRACCIÓN EN ALVEOLOS CON PATOLOGÍA PERIAPICAL

San Juan Salas, Daniel; Rios , Jose Vicente; Herrero, Mariano; Bullón, Pedro; Salas, Cristina; Díaz, Carmen María; Jaramillo, Reyes; Romero, Manuel María. Master Perio-implantes Sevilla, Sevilla

Antecedentes

La lesión periapical de un diente a extraer se ha considerado como una posible contraindicación para la colocación de un implante de manera inmediata, debido a un mayor riesgo de periimplantitis por la infección previa del alveolo, y al posible compromiso de la estabilidad y osteointegración del implante.

Se han conseguido buenos resultados tras la colocación de implantes en este tipo de alveolos, consiguiéndose una tasa de éxito comparable a la técnica convencional o diferida. Así lo corroboran diversas publicaciones tanto de modelos animales como en humanos.

Objetivo

Revisar la literatura y evaluar la viabilidad clínica de una serie de implantes colocados de manera in-mediata postextracción, en alvéolos con lesión periapical crónica, y restaurados de forma inmediata.

Descripción del tratamiento

Serie de casos con dientes con lesión radiológica periapical tipo crónica, sin infección aguda ni nin-guna otra patología.

En cada paciente, tras la exodoncia del diente afectado y previo desbridamiento minucioso del alveolo, se coloca un implante unitario inmediato, con la cobertura antibiótica precisa y restauración inmediata de los implantes con una estabilidad primaria adecuada.

Se evalúa clínica y radiológicamente la oseointegración de los implantes, la ausencia de signos de fracaso y los parámetros estéticos.

Evolución

No se registró ninguna complicación. En todos los casos se consiguió la integración del implante y unos resultados estético-biológicos óptimos, tanto clínicos como radiográficos.

Estos resultados están en concordancia con lo publicado en la literatura, pero se discuten los factores a considerar que pueden comprometer la supervivencia y el éxito de estos implantes. Ya que la estandarización de este tipo de técnica posibilitaría el establecimiento de un protocolo de actuación que disminuiría el tiempo quirúrgico y restaurador del tratamiento.

Page 71: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

71

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-010

IMPLANTES MONOCUERPO ANGULABLES, UNA ALTERNATIVA A LA COLOCACIÓN DE LOS IMPLANTES EN PARALELO.

Ruiz Escalera, Sergio (1); Muñoz Martinez, Ricardo (2); Mesa Aguado, Francisco L. (3); Perez Garcia, Juan Jesus (1). (1) clinica dental y estetica facial BUCOODONTOSANTEQUERA; (2) PRACTICA PRIVADA GRANADA; (3) FACULTAD ODONTOLOGIA GRANADA.

Introducción

La colocación de implantes para rehabilitar la perdida de varias piezas dentales con prótesis implan-tosoportada requiere la ubicación de estos con un paralelismo adecuado. En situaciones de extrema reabsorción se complica la elección de la correcta situación del lecho óseo por lo que con frecuencia el disparalelismo de los implantes es mayor de lo deseado. El problema se hace más complejo cuan-do la zona a intervenir es en la zona anterior maxilar ya que además del paralelismo entre implantes hay que corregir el resalte respecto a los incisivos inferiores. Los distintos sistemas de implantes presentan pilares angulados para solventar este problema cuando utilizamos implantes bicuerpo. Si queremos utilizar implantes monocuerpo podemos elegir entre preangulados, o bien utilizar el implante KosB del sistema Idhe Dental, único implante monocuerpo angulable que nos permite, una vez estabilizado el implante a 45 Ncm, el doblar la parte protésica del implante.

Objetivo

Presentación de un caso clínico con atrofia maxilar severa y resalte interincisivo aumentado resuelto mediante la colocación de implantes monocuerpo angulados.

Presentación del caso clínico

Mujer de 45 años de edad y sin antecedentes clínicos de interés, que presenta un puente dento-soportado de 14 a 24 con movilidad debido a caries en los pilares protésicos. Se realiza estudio radiológico mediante Ortopantomografía y Dentascan, y se propone la colocación de implantes en 14,13,12,11,21,22,23 y 24 con técnica de colgajo, uso de implantes monocuerpo Kos y doblables KosB y biomateriales debido a la gran pérdida ósea transversal observada en el TAC. Tras realizar la extracción de las raíces cariadas, se realiza una incisión sobre la cresta y se legra cuidadosamente las lesiones granulomatosas. Posteriormente se colocan los implantes con técnica de compresión- dilatación. A nivel de 13 y 14 los implantes presentan una gran dehiscencia debido a la falta de cortical vestibular. Una vez finalizado el tratamiento se realizó una prótesis provisional de acrílico que la paciente portó durante 4 meses, realizando una dieta semiblanda, hasta que se confeccionó la prótesis definitiva.

Transcurridos 5 años de la realización de la cirugía, tanto los implantes como la prótesis cementada funcionan perfectamente y la paciente está totalmente satisfecha con su función y estética.

La utilización del implante KosB nos permite simplificar la cirugía en situaciones tan complicadas como la presentada en este caso clínico.

Page 72: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

72

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-011

IMPORTANCIA CLÍNICA DEL VÓLUMEN DE ENCIA QUERATINIZADA EN RELACIÓN A LA SALUD PERIM-PLANTARIA: A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

Bartolomé Trujillo, Alejandro; Bardalet Casals, Narcis ; Mor Reinoso, Carolina. Universidad Internacio-nal de Catalunya, Cerdanyola del Vallés

Introducción

La presencia de una adecuada banda de encía queratinizada alrededor de dientes es aconsejable para el mantenimiento de la salud gingival y la prevención de la progresión de la enfermedad perio-dontal.

La tendencia actual a rehabilitaciones implantosoportadas, hace que nos planteemos la importancia de la encía queratinizada alrededor de los implantes para su mantenimiento a largo plazo.

Objetivo

Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura con el fin de evaluar la influencia de la encia queratinizada perimplantaria en la salud de los tejidos de soporte.

Descripción del caso

Paciente varón de 58 años, con hipertensión controlada y no fumador. Tras el tratamiento periodontal se rehabilita con implantes en 3.5 y 3.6. Previo a la carga funcional de los implantes se realiza un injerto epitelial libre para aumento de la banda de encia queratinizada, debido a su ausencia a nivel vestibular de ambos implantes. Se presenta postoperatorio y evalución clínica a 5 meses.

Discusión

La presencia de encía queratinizada alrededor de los implantes dentales, independientemente de su superficie, se asocia a un mejor mantenimiento de los implantes a largo plazo sin ser un factor de riesgo para la pérdida ósea alrededor de estos implantes ya que la falta de encía queratinizada puede crear un ambiente menos susceptible a la limpieza bucal y más propenso a la irritación y el malestar durante tales procedimientos de rutina.Sin embargo algún estudio muestra que implantes con zonas estrechas de encia queratinizada (<2mm) tienen además de un mayor acúmulo de placa, inflamación, sangrado al sondaje, una mayor pérdida de hueso en comparación con los que están rodeados por >2mm de encia queratinizada.

Sabemos también que la orientación paralela de las fibras periodontales alrededor de implantes hace que estos sean más propensos a la inflamación en casos de insuficiente cantidad de encia queratinizada. Por ello, cuando la inflamación está presente, su proliferación apical puede ocurrir mucho más rápido comparado con los sitios con un ancho de encía que permite un sellado gingival adecuado.

Conclusiones

A pesar de que la literatura ofrece resultados limitados a largo, actualmente podemos considerar de importancia clínica la presencia de una banda de encía queratinizada alrededor de implantes para facilitar la higiene y prevenir problemas periimplantarios a largo plazo.

Page 73: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

73

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-012

APICECTOMÍA COMBINADA CON TÉCNICA DE COBERTURA RADICULAR EN UNA CLASE III DE MILLER

Castaño Aguilar, Alejandro; Bermejo Jover, David; Bullón Fernández, Pedro; Herrero Climent, Maria-no; Ríos Santos, José Vicente; Ripoll Cabo, Silvestre. Máster periodoncia e implantes, Universidad de Sevilla, San Juan De Aznalfarache. Sevilla.

Antecedentes médicos

No presenta.

Caso clínico

Mujer de 35 años no fumadora. Es referida a la clínica para el tratamientote una recesión en el 31 clase III de Miller. Al hacer la radiografía se observa una imagen periapical en el 31.

Objetivos

Eliminación de la imagen periapical mediante endodoncia y posterior apicectomía con relleno óseo, y la regeneración del defecto. Conseguir la máxima cobertura radicular posible, así como una estética adecuada de los tejidos blandos

Descripción del tratamiento

Se lleva a cabo la endodoncia para eliminar la imagen periapical. A los 9 meses se realiza una radiografía para valorar si persiste la imagen. Como continúa la lesión se programó una apicectomía junto a un relleno óseo del defecto. Simultáneamente se trata la recesión con un injerto de tejido conectivo procedente del paladar.

Evolución

Se realiza un control a los 2 meses y al año. Desapareciendo la imagen apical y consiguiendo una cobertura radicular del 85 %.

Page 74: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

74

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-013

ELEVACIÓN DE SENO DESDE UN ACCESO CRESTAL, ¿ES NECESARIA LA COLOCACIÓN DE UN BIOMATERIAL?

De La Huerga Cabo, Judith; Aguilar Muñoz, Laura; Andrés García, Rodrigo ; De La Riva Verduras, Álvaro; Jaldo Fernández, Javier; Sánchez Hernández, Moisés. Universidad de Alcalá-ITECO, Madrid, Madrid.

Introducción

La necesidad de rehabilitar el sector posterior del maxilar, por la ausencia de molares y premolares, es una situación relativamente cotidiana en el gabinete dental, ya que estos dientes son los primeros en perderse debido a la enfermedad periodontal. Su pérdida produce la reabsorción del proceso al-veolar y la neumatización del seno, lo que en ocasiones dificulta la colocación de implantes dentales para la consiguiente rehabilitación protética.

Se ha demostrado en numerosos estudios científicos que, con la técnica de elevación de seno abierta junto con la utilización de un biomaterial, se consigue un aumento significativo del volumen óseo en sentido apico-coronal en el sector posterior del maxilar atrófico. Sin embargo, el procedimiento requiere un periodo de tratamiento largo, así como un gasto económico que en muchas ocasiones no es aceptado por el paciente. Es por tanto que nuestro objetivo es revisar el estado actual de la literatura y determinar la posibilidad de realizar la elevación del suelo del seno sin la utilización de biomaterial alguno, junto con la colocación de implantes en el mismo acto quirúrgico.

Materiales y métodos

La técnica quirúrgica utilizada se basa en la elevación de seno desde un acceso crestal mediante el uso de trefina y osteotomos, obteniendo así un injerto de hueso autólogo vascularizado. De esta manera se despega la membrana de Schneider, favoreciendo la formación del fenómeno “tienda de campaña” y promoviendo la vascularización necesaria para la consiguiente regeneración ósea. En el mismo acto quirúrgico pueden ser colocados los implantes acortando de este modo el tiempo de tratamiento quirúrgico.

Evitar el uso de biomateriales, reduce la posible migración del mismo a la luz del seno así como la consiguiente sinusitis. De esta forma, se puede reducir sustancialmente la morbilidad del paciente, la duración del tratamiento y el gasto económico con resultados clínicos satisfactorios. Conseguimos así un éxito clínico del tratamiento en cuanto a regeneración ósea en todos los casos, con un seguimien-to a 108 meses.

Resultados

No encontramos ninguna justificación que confirme con evidencia científica la eficacia y tolerancia de dicha técnica, mediante ensayos clínicos aleatorizados, pero encontramos series de casos que nos indican que dicha técnica puede ofrecer un elevado porcentaje de “éxito clínico”.

Conclusión

Son necesarios ensayos clínicos aleatorizados que nos permitan utilizar dicha técnica con criterio de evidencia científica.

Page 75: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

75

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-014

PERFIL DE EMERGENCIA EN UN IMPLANTE INMEDIATO POSTEXTRACCIÓN

González O’sullivan, Manuel; Albertini, Matteo; Bullón Fernández, Pedro; Herrero Climent, Mariano; Ríos Santos, Jose Vicente. Universidad de Sevilla, Sevilla

Antecedentes

Los implantes osteointegrados han permitido el restablecimiento de la función y estética perdida en pacientes parcial o totalmente edéntulos. Frecuentemente la obtención de estos objetivos de manera simultánea supone un desafío para el clínico. Para obtener un resultado óptimo es necesario evaluar tres parámetros: hueso alveolar residual, tejidos blandos y anatomía dental. La comprensión de la anatomía dental y del complejo dentogingival ha permitido establecer el concepto de perfil de emer-gencia, que es el ángulo con el que emerge el diente del margen gingival.

Los tapones de cicatrización y los pilares de impresión no simulan la sección transversal de los dien-tes naturales, siendo los resultados estéticos no satisfactorios. Se han descrito varias técnicas para conseguir el perfil de emergencia correcto mediante el uso de provisionales y/o pilares de impresión individualizados.

Los implantes inmediatos postextracción presentan múltiples ventajas con respecto a implantes no inmediatos como acortamiento de los pasos quirúrgicos y sobre todo una minimización de la reabsorción ósea. Sin embargo es necesario el uso de injertos óseos para rellenar los defectos entre el implante y las paredes del alveolo, minimizándose al máximo la posible pérdida ósea, sobre todo de la pared vestibular.

Objetivo

Describir la técnica realizada en un implante inmediato postextracción para la consecución de un resultado estético satisfactorio, tanto a nivel protésico como de tejidos blandos.

Descripción del tratamiento

Presentaremos una paciente mujer de 45 años, no fumadora, sin antecedentes sistémicos ni de en-fermedad periodontal, que presenta una fractura vertical del primer molar deciduo superior izquierdo y agenesia del premolar correspondiente. Se decidió realizar la extracción atraumática del diente deciduo y colocación inmediata de un implante de 4mm de diámetro y 12 mm de longitud (Klockner Essential Cone ™). Los defectos óseos entre el implante y las paredes del alveolo fueron regeneradas utilizando un xenoinjerto de origen bovino (Cerabone ™). A las 12 semanas, una vez terminada la cicactrización ósea, se realizó una reentrada colocándose un tapón epitelial de 5 mm. A los 2 meses se realizó un primer provisional que fue ajustado varias veces para obtener un correcto perfil de emergencia y al mes se realizó un segundo provisional. A los 2 meses se realizó la prótesis definitiva atornillada de zirconia.

Evolución

La evolución a un año muestra la estabilidad de los resultados obtenidos.

Page 76: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

76

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-015

FACTORES PRONÓSTICOS EN LA REHABILITACIÓN DE MANDÍBULAS ATRÓFICAS MEDIANTE IMPLANTES CORTOS: SEGUIMIENTO A CINCO AÑOS DE DOS TIPOS DE SOLUCIONES IMPLANTOPROTÉSICAS

Llorca Savall, Cristina; Faus López, Joan ; Tonda Serneguet, Amparo; Altur Sánchez, Virginia; Pérez Zaragoza, María Del Carmen; Agustín Panadero, Rubén ; García Villaescusa, Alberto; Conejero Nuevalos, Jose. Master En Periodoncia Y Osteointegración. Instituto Valenciano De Investigaciones Odontológicas ( Ivio). Gandia ( Valencia), Oliva. Valencia

Introducción y antecedentes

Una amplia búsqueda en la base de datos MEDLINE concluye que la rehabilitación implantológica de sectores posteriores mandibulares extremadamente atróficos, donde el hueso remanente queda limitado en sentido vertical, la utilización de implantes cortos (menos de 10 mm) se ha evidenciado como una técnica alternativa a la regeneración ósea guiada (ROG). Protésicamente, este tipo de tratamiento es de elección en los casos en que queremos evitar voladizos distales.

Objetivos

Realizar una revisión bibliográfica en la base de datos Medline para establecer los diferentes factores que influyen en el pronóstico de los tratamientos con implantes cortos, que posteriormente serán analizados en los casos clínicos presentados.

Descripción del tratamiento

Se muestra el seguimiento a cinco años de dos tipos de soluciones implantoprotésicas para repo-ner la ausencia de dientes en el tercer cuadrante; una combina un implante largo mesial con un implante corto distal, otra dos implantes cortos. El primer caso muestra una rehabilitación cemen-tada de tres coronas con dos implantes Straumann Standard Plus (4,1 mm Ø x 14 mm y x 6 mm de longitud respectivamente). El segundo caso muestra la rehabilitación atornillada de dos coronas con dos implantes Sweden & Martina Premiun Shorty (4,25 mm Ø x 8,5 y x 7 mm de longitud). En ambos casos se han analizado los siguientes factores pronósticos obtenidos de la revisión de las fuentes bi-bliográficas: distancia intermaxilar aumentada, calidad ósea disminuida, mala estabilidad primaria, tratamiento de la superficie del implante y diseño del mismo, tabaquismo y parafunción muscular.

Evolución

El seguimiento a cinco años de los dos tipos de soluciones implantoprotésicas evidencia su validez a medio plazo en los pacientes tratados. No obstante se precisa un periodo mayor de tiempo y la planificación de un estudio correctamente diseñado y con una muestra mayor para establecer con-clusiones definitivas a largo plazo.

Page 77: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

77

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Posters Clínicos que no optan a premio

PC-016 Marta Segarra Vidal, Francisco Gil Loscos, Vicente Fuenmayor Fernández, Carmen Vidal Colonques, Pedro Buitrago Vera, Juan Puchades Rufino, Ignacio Segarra Jovani, Francisco Alpiste Illueca

Caso clínico: tratamiento multidisciplinar en paciente con periodontitis crónica avanzada. Diseño del protocolo de tratamiento integral.

PC-017 Ruben Agustín Panadero, Joan Faus López, Jose Conejero Nuevalos, Alberto García Villaescusa, Amparo Tonda Serneguet, Cristina Llorca Savall, Maria del Carmen Perez Zaragoza, Virginia Altur Sanchez.

Complicaciones perimplantoprotésicas y estéticas en implantología oral

PC-018 Regina María Abad Yubero, Fernando Román Carmona, Marta Rodriguez Villa, Ricardo Fernández Gonzalez

Regeneración de defecto óseo sin paredes asociado a una malformación dentaria en paciente de 10 años

PC-019 Helder Filipe Pinheiro de Oliveira, Alexandrine Emanuelle Costa Carvalho, Carlos Falcao, Mónica Pinho, Ricardo Faría Almeida

Sonrisa gingival y erupción pasiva alterada - a propósito de un caso clínico

PC-020 Vicente Gimeno Vicent, Rodrigo Andrés García, Fernando A. Paul Robleto, Carlos Fernández Chereguini, José Vicente Ríos Santos, Mariano Herrero Climent, Juan Manuel Vadillo Martin, Pedro Bullón Fernández

Alargamiento coronario. Una necesidad biológica, restauradora y estética

PC-021 Oliva Oro Fernández, Marta Muñoz, Alejandro Castaño, Ana Cuenca, Pedro J Lázaro, Mariano Herrero Climent

Arbol de toma de decisiones para la sustitución de dientes con pronóstico imposible en sector anterior por implantes dentales

PC-022 Antonio Lucena Bello, Juan Manuel Barba Sanz, José Vicente Ríos Santos, Mariano Herrero Climent, Juan José Lara Cotelo, Pedro Bullón Fernández

Carga inmediata tras colocación de implantes inmediatos postextracción y preservación alveolar

PC-023 Elsa Coto Gonzalez, Borja Tejedor Gomez, Lorena Gil Guzmán, Pilar Sánchez Lorente, Juan José Lopez Romero, Pablo García Gonzalez , Juan Carlos De Vicente Rodriguez

Influencia de la diabetes Mellitus en la supervivencia de implantes dentales: revisión de la literatura.

PC-024 Moisés Sanchez Hernandez, Javier Jaldo Fernandez, Judith de la Huerga Cabo, Laura Aguilar Muñoz, David Rodri-guez Cordeiro, Rodrigo Andrés García

Implante post extracción en zona estética con regeneración ósea y cirugía plástica gingival

PC-026 Alejandra Fatou, Cristina Salas, Rebeca Daemi, Ana Cuenca, Mariano Herrero, Vicente Rios, Pedro Bullón

Regeneración periodontal con Emdogain en defectos de una pared

PC-027 Blanca Rios, Laura Jaime, Reyes Jaramillo, Manuel Maria Romero, Jose Vicente Rios, Mariano Herrero Climent, Pedro Bullón

Revisión bibliográfica de carga inmediata de implantes en sector posterior maxilar con y sin colgajo a propósito de un caso: modelo a boca partida

PC-028 Juan Amaro Sanchez, Carmen Martin Carreras-Presas, Karina David Ubiñas, Juan Algar Pinilla

Lesión endoperiodontal asociada a piercing oral: descripción, tratamiento y seguimiento a dos años.

PC-029 José Nart Molina, Rodrigo Roldán

Manejo del dolor y de la prevención de complicaciones en el postoperatorio de la cirugía bucal. Teoría y práctica

PC-030 Federico Rambla Vilar, Luis De Marcos Lopez, Carlos Diaz Lopez, Olga Martinez Alvarez, Javier Carreño Carreño

Opciones de tratamiento tras la perforacion de la membrana de Schneider, en la cirugía de elevación del seno maxilar.

PC-031 Javier Jaldo Fernández, Moisés Sánchez Hernández, Fernando Rodriguez Benito, Nagore Lopez de Arroyabe Grana-do, Rodrigo Andrés García, Alvaro De La Riva Verduras

Alternativas a la elevación de seno con ventana lateral

PC-032 Alberto Monje Correa, Isabel Leco Berrocal, Alicia Martin Cerrato, Karina David Ubiñas, Pedro Toledo Viamonte

Tipos de injerto en elevación de seno: en busca del material ideal

PC-033 Cristina Querol Diago, Rodrigo Roldán

Evolución postoperatoria de las heridas de la mucosa oral con la aplicación de un gel tópico específico con efecto cicatrizante y antiinflamatorio

4. COMUNICACIONES CIENTIFICAS: POSTER CLINICO (PC)

Page 78: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

78

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Posters Clínicos que no optan a premio

PC-034 Osmany Turiño Perez, Lucia Lopez Torres, Maria Elena Gonzalez Diaz

Injerto libre de encía para recubrimiento de raíces con abrasión. Presentación de un caso clínico

PC-035 Raquel García Sanchez, Antonio Santos Alemany, Elias Casals Peidró

Encuesta piloto sobre conocimientos en deshabituación tabáquica de los odontólogos de Cataluña

PC-036 Victor Cambra, Xavier Rodriguez Ciurana

Implantes pterigoideos en el maxilar atrófico; Una alternativa predecible.

PC-037 Cesar Augusto Banegas Urquía, Pablo de la Cuadra, Alejandro Carrascosa, Jordi Tomás

Estética, la fase final del tratamiento

PC-038 Almudena Tasende Pereiro, Javier Sanz Moliner, José Nart Molina

Regeneración con aloinjerto óseo desmineralizado, deshidratado y congelado y membrana reabsorbible de coláge-no de defectos intraóseos a 6 meses y 7 meses.

PC-039 Blanca Paniagua Cotonat, Jordi Ortega Martinez, Antonio Santos Alemany, Paul Levi, José Nart Molina

Explantación de implantes y regeneración ósea guiada simultánea o diferida. A propósito de dos casos.

PC-040 Roberto Galindo, Angels Pujol, José Nart, Andrés Pascual, Paul Levi

Injerto gingival libre peri-implantario: A propósito de 2 casos

4. COMUNICACIONES CIENTIFICAS: POSTER CLINICO (PC)

Page 79: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

79

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-016

CASO CLÍNICO: TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR EN PACIENTE CON PERIODONTITIS CRÓNICA AVANZA-DA. DISEÑO DEL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO INTEGRAL.

Segarra Vidal, Marta ; Gil Loscos, Francisco; Fuenmayor Fernández, Vicente ; Vidal Colonques, Car-men; Buitrago Vera, Pedro; Puchades Rufino, Juan ; Segarra Jovani, Ignacio; Alpiste Illueca, Francisco. Universidad de Valencia,Vila-real. Valencia

Antecedentes

Un planteamiento interdisciplinar proporciona el mejor tratamiento en situaciones clínicas complejas, lo que conlleva un manejo funcional, estético y de salud dental óptimo. Sin embargo es necesario el diseño de un protocolo de actuación conjunto entre los diferentes especialistas que sea ordenado y coordinado.

Objetivos

Los objetivos del caso eran conseguir salud periodontal, mejorar la oclusión y la estética del paciente, rehabilitando las zonas edéntulas con implantes para dar estabilidad a la dentición y a los tejidos periodontales.

Descripción del tratamiento

Se realizó:

-Tratamiento periodontal básico y quirúrgico en cuadrantes posteriores (Widman modificado).

-Tratamiento ortodóncico (Consistió en movimientos de intrusión, enderezamiento y proinclinación que consiguieron nivelación de los márgenes gingivales y mejora de la oclusión general con disminu-ción de la en movilidad en 1.2 y 1.1. Se consiguió recreación de papilas mediante Stripping y se llevo a cabo el cierre de espacio en área edéntula de 4.2.)

- Tratamiento implantológico en posición 3.4 y 4.7 y coronas ceramometálicas.

Evolución

Tras conseguir la rehabilitación de la función y la estética, se estabilizó el sector anterio-inferior con una ferulización ortodoncica.

Se coloco una férula de descarga tipo Michigan, con la doble función de paliar los síntomas y signos del bruxismo y ayudar a mantener los dientes superiores en su posición.

La garantía de la estabilidad de los resultados a largo plazo van a depender del control diario de la placa bacteriana por parte del paciente y del cumplimiento con las visitas de soporte periodontal programadas.

Page 80: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

80

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-017

COMPLICACIONES PERIMPLANTOPROTÉSICAS Y ESTÉTICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL

Agustín Panadero, Ruben; Faus López, Joan; Conejero Nuevalos, Jose; García Villaescusa, Alberto; Tonda Serneguet, Amparo; Llorca Savall, Cristina; Pérez Zaragozá, María Del Carmen; Altur Sánchez, Virginia. Máster en Periodoncia y Osteointegración. Instituto Valenciano de Investigaciones Odontoló-gicas (IVIO). Gandia (Valencia)., Valencia

Introducción

Entendemos Planificación en Implanto-prótesis como aquel procedimiento práctico-deductivo, que basado en los datos recogidos en la exploración clínica del paciente y en los conocimientos y expe-riencias del profesional, nos permite llegar a un plan de tratamiento adecuado para conseguir una rehabilitación del aparato estomatognático mediante prótesis sobre implantes.

Antecedentes

Se presentan 2 casos clínicos en los que se muestran las secuelas de una mala praxis en la planifica-ción de la colocación implantaria, con consecuencias indeseables desde el punto de vista prostodón-cico y periodontal.

Objetivos

Justificación de los errores en las planificaciones de los tratamientos implanto-protésicos con una revisión bibliográfica de la base de datos Medline, y resolución de las complicaciones mediante diferentes soluciones quirúrgicas y protésicas.

Descripción del tratamiento

1º Caso: Paciente tratada con rehabilitación superior fija implantosoportada cementada sobre ocho implantes ubicados de forma inadecuada en el maxilar. La prótesis provocaba graves defectos estéticos y periimplantarios., con lo que fue necesario la realización de una nueva rehabilitación fija implantosoportada de tipo atornillada sobre 6 implantes, descartando la carga de dos implantes que impedían que la prótesis fuera estética e higiénica.

2º Caso: Paciente portadora de rehabilitación superior e inferior fija implantosoportada de tipo cementada, con ausencia de soporte labial y pérdida de dimensión vertical, que provocan defectos estéticos y funcionales. Debido a ello, la paciente fue tratada con una sobredentadura implantoso-portada, solucionando la estética y la función que provocaba la atrofia maxilar existente y la pérdida de altura del último tercio facial.

Evolución

El seguimiento a 2 años de los casos presentados evidencia el éxito a medio plazo de la solución protésica elegida en cada caso.

Page 81: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

81

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-018

REGENERACIÓN DE DEFECTO ÓSEO SIN PAREDES ASOCIADO A UNA MALFORMACIÓN DENTARIA EN PACIENTE DE 10 AÑOS

Abad Yubero, Regina María; Román Carmona, Fernando; Rodriguez Villa, Marta ; Fernández Gonzá-lez, Ricardo. Universidad Europea de Madrid, Madrid

Introducción

Las malformaciones dentarias raramente se acompañan de pérdidas de inserción importantes en el niño. En la revisión bibliográfica efectuada, este tipo de lesiones se pueden complicar con la presen-cia de un problema endo-periodontal, cuyo origen suele ser de tipo pulpar. No se han encontrado en la literatura científica descripciones de malformaciones dentarias, como la geminación, asociadas a defectos óseos periodontales con vitalidad pulpar conservada

Descripción del caso

Se presenta el caso de una paciente de 10 años, con una bolsa periodontal de nueve mm en mesio-vestibular del incisivo superior lateral derecho y diez mm en distovestibular. El resto de la explo-ración periodontal era normal. Radiológicamente se apreciaba una destrucción considerable del hueso interproximal. En la cirugía realizada para tratar la lesión se encontró una pérdida ósea muy acusada en interproximal, sin preservación de corticales vestibular y palatina. El diente presentaba una malformación clasificable como geminación, en la que existía una excrecencia de tejido dentario con bordes irregulares que invadía todo el espacio interproximal en la zona adyacente a la unión amelocementaria. Este tejido dentario se rebajó con instrumental rotatorio, momento en el cual se produjo una exposición pulpar, que fue recubierta directamente con MTA. El defecto fue regenerado con hueso autógeno combinado con hidroxiapatita reabsorbible de origen bovino (BioOss) y plasma rico en factores de crecimiento.

Resultado

El postoperatorio transcurrió sin complicaciones y en la reevaluación realizada a los 9 meses del tratamiento, radiológicamente se apreciaba un relleno total del defecto y los sondajes periodontales eran de 3mm en mesiovestibular y 4 mm en distovestibular. La vitalidad pulpar seguía conservada.

Discusión

La etiología de esta lesión no esta clara, pero podría deberse al contacto directo de la excrecencia dentaria con la raíz del incisivo central, que hubiera impedido que los tejidos periodontales se de-sarrollaran correctamente durante la erupción dentaria . A este factor, se podría haber añadido una infección del folículo dentario que hubiera afectado a la zona apical a la malformación.

Page 82: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

82

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-019

SONRISA GINGIVAL Y ERUPCIÓN PASIVA ALTERADA - A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

Pinheiro De Oliveira, Helder Filipe; Costa Carvalho, Alexandrine Emanuelle; Falcão, Carlos; Pinho, Mónica; Faria Almeida, Ricardo. Clínica Ferrão, Vila Nova de Famalicão, Vila Nova de Famalicão

Introducción

La sonrisa gingival es muy importante para los pacientes debido al impacto estético que puede crear en la sonrisa. Con etiología multifactorial esta situación clínica tiene como una posible causa la erupción pasiva alterada. Esta situación merece la debida atención por el médico para poder realizar un diagnóstico correcto y, por consecuencia, establecer un plan de tratamiento adecuado, dirigió al factor causal.

Objetivos

El objetivo es a través de la exposición de un caso clínico explicar el grado en que la erupción pasiva alterada puede ser la etiología de la sonrisa gingival y cual el plan de tratamiento ideal a seguir para lograr un resultado clínico estético y predecible.

Descripción del tratamiento

La paciente J. S., mujer, de 25 años de edad se presentó en nuestra consulta quejándose de la una exposición gingival excesiva durante la sonrisa. Después de una entrevista y un examen clínico y radiográfico detallado, se diagnosticó una sonrisa gingival, tiendo como etiología la erupción pasiva alterada, acompañado de un contorno gingival desfavorable en lo sector anterior, la fractura de los bordes incisales de los dientes 11 y 21 y los dientes 12 y 22 conoides . Debido a posición de la cresta ósea (evaluada después de la sondaje periodontal) y a las morfologías dentales que esta paciente presentaba en la zona anterior, el tratamiento que le fue propuesto y llevó a cabo, teniendo en cuen-ta las opiniones de la paciente y un tratamiento restaurador mínimamente invasivo fue: cirugía de alargamiento de corona de los dientes 13 a 23 y la restauración de dientes 12, 11, 21 y 22 con resinas compuestas.

Evolución

Se encontró que el caso clínico terminó muy aceptable al final del tratamiento y se mantuvo estable en el tiempo (seguimiento de 2 años). Así que podemos decir que el tratamiento combinado de cirugía plástica periodontal y odontología restauradora son muy adecuados para tratar los casos de sonrisa gingival con etiología en la erupción pasiva alterada, con buenos resultados cosméticos y una alta predictibilidad y estabilidad en el tiempo.

Page 83: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

83

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-020

ALARGAMIENTO CORONARIO. UNA NECESIDAD BIOLÓGICA, RESTAURADORA Y ESTÉTICA

Gimeno Vicent, Vicente; Andrés García, Rodrigo; Paul Robleto, Fernando A.; Fernández Chereguini, Carlos; Ríos Santos, Jose Vicente; Herrero Climent, Mariano; Vadillo Martin, Juan Manuel; Bullón Fernández, Pedro. Universidad de Sevilla.

Introducción

Cualquier proceso destructivo (malformaciones genéticas, patrones de crecimiento, desgastes, trau-matismos, obturaciones iatrogénicas, etc. ) provoca una alteración en las proporciones de la corona clínica, una situación frecuente en la consulta del clínico, y que tendremos de poder corregir.

Deberemos de conocer la relación entre los tejidos periodontales para conseguir un resultado óptimo desde la estética, la función y la biología.

Cuando existan problemas periodontales, biológicos, médicos, restauradores o estéticos y exista la necesidad de aumentar la longitud de una corona clínica corta, podemos disponer de terapias como la extrusión quirúrgica, la extrusión ortodoncia y la más predecible la técnica de alargamiento coronario.

Objetivo

Se pretenden mostrar las diferentes indicaciones de la técnica de una forma muy visual e intuitiva, para que el clínico pueda tener un árbol de toma de decisiones para elegir la opción más adecuada a cada caso. Así como sus consideraciones quirúrgicas y anatómicas, alternativas, complicaciones, dificultades, etc.

Material y método

Se realiza una REVISIÓN a la literatura en bases de datos (PubMed, Medline,…) en revistas con alto índice de impacto y se correlacionarán con CASOS CLÍNICOS realizados en el Máster de Periodoncia e Implantes de la Universidad de Sevilla con la técnica de alargamiento coronario por motivos, médi-cos, estéticos, restauradores, periodontales, etc.

Page 84: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

84

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-021

ÁRBOL DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SUSTITUCIÓN DE DIENTES CON PRONÓSTICO IMPOSIBLE EN SECTOR ANTERIOR POR IMPLANTES DENTALES

Oro Fernandez, Oliva (1); Muñoz, Marta (2); Castaño, Alejandro (2); Cuenca, Ana (2); Lázaro, Pedro J (2); Herrero Climent, Mariano (2). (1) Clinica dental Pedro Lazaro Madrid; (2) Practica privada. Madrid

Introducción

El manejo de dientes con pronóstico imposible en sector anterior es una de las situaciones más frecuentes y a la vez, más exigentes a la hora de conseguir resultados estéticos óptimos dado que en ocasiones el volumen de tejido blando está mantenido y queremos que nuestro tratamiento sea capaz de preservarlo. A la hora de realizar un enfoque apropiado es fundamental la realización de un diagnóstico correcto. Aunque se han propuesto diferentes sistemas de clasificación de los alvéo-los tras extracción la clasificación de Elian et al (2007) es lo suficientemente sencilla para su uso diario en clínica, pero al mismo tiempo teniendo presentes los principales factores clave en la calidad de un alvéolo como son la presencia o ausencia de tejidos duros y blandos.

Objetivo

Presentar un árbol de toma de decisiones en base a la clasificación de Elian et al (2007) que guíe al profesional en las diferentes opciones terapeúticas valorando su predictibilidad en base a la litera-tura científica y teniendo en cuenta el impacto que puedan tener en el resultado final sobre factores relacionados con el tejido blando.

Resultados y conclusiones

Los alvéolos tipo I son los más fáciles y predecibles de tratar. La mayoría de los casos que muestran un excelente resultado estético con implantes son alvéolos tipo I. Esto es realmente cierto si el biotipo del tejido blando es grueso donde una opción sería el implante inmediato postextracción con o sin carga inmediata. En los biotipos periodontales finos la opción más predecible sería la preservación de cresta o la colocación temprana del implante tras 6-8 semanas de cicatrización del tejido blando. Algunas veces los alvéolos tipo II son los más difíciles de diagnosticar, y algunos clínicos inexpertos pueden cometer el error de tratarlos como alvéolos tipo I pudiéndose producir un problema estético como consecuencia de la recesión del tejido blando tras la finalización del tratamiento. Básicamente tenemos dos opciones de tratamiento: preservación de cresta con o sin colgajo o colocación tem-prana del implante a las 6-8 semanas tras cierre del tejido blando. Los alvéolos tipo III son los más difíciles de tratar y requieren procedimientos de aumento de tejido duro y tejido blando en un intento de reconstruir el tejido perdido.

Page 85: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

85

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-022

CARGA INMEDIATA TRAS COLOCACIÓN DE IMPLANTES INMEDIATOS POSTEXTRACCIÓN Y PRESERVACIÓN ALVEOLAR

Lucena Bello, Antonio; Barba Sanz, Juan Manuel; Rios Santos, Jose Vicente ; Herrero Climent, Mariano; Lara Cotelo, Juan José; Bullón Fernández, Pedro. Sevilla, Priego De Córdoba

Antecedentes

La introducción de los implantes osteointegrados en la odontología representa un punto de inflexión en la práctica clínica dental. La utilización de la técnica de carga inmediata consiste en poner tras los primeros 7 días de la colocación del implante, un provisional fijo, generalmente de resina, dando de esta manera una buena estética y funcionalidad al paciente.

Objetivos

Con la utilización de cirugía sin colgajo, preservación del alveolo, y colocación de implantes con car-ga inmediata pretendemos conseguir un menor trauma en nuestros pacientes, reducción del tiempo total de tratamiento (entre 3 y 6 meses), disminución de la ansiedad del paciente y el malestar, alta aceptación entre los pacientes y una mejor función y estética.

Descripción del tratamiento

Dicho tratamiento ha sido realizado en varios pacientes, con implantes inmediatos con restauración inmediata. A continuación explicamos el protocolo seguido en uno de ellos. La paciente C.S.A., pre-sentaba caries cervical de 11, 21 y 22, haciendo el pronóstico restaurador sin posibilidad de trata-miento.

Se extrajeron los 4 incisivos anterosuperiores y se colocaron implantes inmediatos en 12 y 22, y pos-terior restauración provisional.

En primer lugar, tras anestesiar al paciente con articaina - 0,5 mg % de epinefrina (Ultracain®), se procedió a la extracción atraumática de 12 y 22, y las coronas de 11 y 21.

Las osteotomías para la colocación de los implantes se realizaron sin descargas, apoyándonos en la tabla palatina, alejándonos de la tabla vestibular.

Se colocaron implantes Straumann® Bone Level con superficie Roxolid® de tamaño 12 x 3.3 mm y se tomaron las impresiones a cubeta abierta.

Tras la extracción de los dientes 11 y 21, se rellena el gap implante/alveolo y se hace preservación alveolar en 11 y 21. Para ambas técnicas se utiliza xenoinjerto (Cerabone®) y membrana de colágeno de reabsorción rápida (Jason® membrane). Finalmente se procede a la sutura con monofilamento de polieter poliuretánico de 6/0.

La restauración provisional se colocó a las 24 horas de la cirugía.

Evolución

La paciente es evaluada a los 6 meses de la colocación de la prótesis definitiva. Todos los casos cumplen los criterios de éxito para los implantes dentales con respecto a la osteointegración, inclu-yendo la ausencia de radiolucidez periimplantaria, la movilidad del implante, supuración y dolor. Se confirmaron la aceptabilidad de los índices PES/WES y CEI como evaluadores subjetivos de los resultados estéticos.

Page 86: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

86

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-023

INFLUENCIA DE LA DIABETES MELLITUS EN LA SUPERVIVENCIA DE IMPLANTES DENTALES: REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Coto González, Elsa; Tejedor Gómez, Borja; Gil Guzmán, Lorena ; Sánchez Lorente, Pilar; López Romero, Juan José; García González, Pablo; De Vicente Rodríguez, Juan Carlos. Clínica Universitaria de Odonto-logía, Castrillón

Antecedentes

La diabetes mellitus es un grupo de trastornos metabólicos crónicos caracterizados por un aumento de los niveles de glucosa en plasma. La prevalencia de esta patología ha aumentado en las últimas décadas convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial. Muchos pacientes con esta patología se benefician de un tratamiento con implantes dentales, siendo un aspecto no escla-recido el verdadero efecto de la diabetes mellitus en la oseointegración de los mismos.

Objetivo

Realizar una revisión de la literatura que estudie la supervivencia de los implantes dentales coloca-dos en pacientes diabéticos.

Material y métodos

Se ha realizado una búsqueda en las bases bibliográficas Pubmed, Medline y Science Direct, utili-zando como palabras clave oral implants, diabetes mellitus y osseointegration. Se obtuvo una lista de 118 artículos. Los criterios de inclusión fueron: artículos publicados en los últimos 15 años, estudios longitudinales (prospectivos y restrospectivos) y estudios en modelos experimentales. Finalmente se revisaron 15 artículos.

Resultados

La supervivencia de implantes dentales colocados en pacientes con un óptimo control metabólico de la diabetes mellitus es similar a la de los colocados en pacientes control. La mayoría de los estudios coinciden en la necesidad de administración de profilaxis antibiótica y antiséptica en caso de cirugía con implantes dentales en diabéticos. Inciden igualmente en la importancia de una óptima higiene oral y necesidad de abandono del hábito tabáquico en este grupo de pacientes, para disminuir el riesgo de fracaso de la oseointegración.

Conclusiones

La colocación de implantes dentales en pacientes con diabetes mellitus supone una contraindicación relativa. Es imprescindible un estricto control metabólico (hemoglobina glicosilada menor de un 7%) y una selección cuidadosa de los pacientes. Se necesitan estudios randomizados que evalúen la supervivencia de implantes dentales y la cicatrización de tejidos blandos periimplantarios en función del tipo, duración de la diabetes y de los niveles de glucemia de los pacientes.

Page 87: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

87

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-024

IMPLANTE POST EXTRACCIÓN EN ZONA ESTÉTICA CON REGENERACIÓN ÓSEA Y CIRUGÍA PLÁSTICA GINGIVAL

Sánchez Hernández, Moisés; Jaldo Fernández, Javier; De La Huerga Cabo, Judith; Aguilar Muñoz, Laura; Rodríguez Cordeiro, David; Andrés García, Rodrigo. ITECO, Santa Cruz

Introducción

La colocación de implantes inmediatos es una técnica predecible y segura siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos. La principal ventaja consiste en el acortamiento del tiempo de tratamiento, evitando la espera de cicatrización ósea postextracción de 4 a 6 meses. Por otra parte, conseguir una buena estética en implantología, muchas veces supone un reto, por lo que la provisio-nalización de los implantes colocados en el sector anterior se antoja imprescindible.

Consideraciones

Es muy importante conseguir una posición y dirección implantaría correcta por ello proponemos enfocar la cirugía de implantes como una cirugía pre-protética, esto muchas veces nos obligará a realizar una regeneración ósea guiada. De esta manera, se compensará la remodelación horizon-tal que se producirá, de alrededor de un 50% del grosor de la cresta, mejorando el soporte de los tejidos blandos.

En este caso se colocó un implante cónico postextracción en un incisivo central izquierdo, existía perdida de la tabla vestibular, por lo que era necesario una regeneración ósea guiada utilizando relleno óseo(Bioss) y membrana reabsorbible (bio-guide) fijada con chinchetas. Después de la cirugía se provisionalizó mediante un provisional tipo Maryland, y posteriormente se sustituyó por un “essix”. Pasados 4 meses se realizó una segunda fase, utilizando la técnica de palacci, y se colocó un provi-sional para conformar el perfil de emergencia. Finalmente se colocó una corona de metal porcelana cementada.

Page 88: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

88

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-026

REGENERACIÓN PERIODONTAL CON EMDOGAIN EN DEFECTOS DE UNA PARED

Fatou, Alejandra; Salas, Cristina; Daemi, Rebeca ; Cuenca, Ana; Herrero, Mariano; Rios, Vicente; Bullon, Pedro. Universidad Sevilla, San Juan Aznalfarache. Sevilla

La periodontitis induce la destrucción de los tejidos de soporte del diente,pudiendo ocasionar un patron de destruccion horizontal o vertical. La existencia de defectos verticales infraoseos favorece la posibilidad de regenerar en parte el periodonto perdido a causa de la enfermedad: hueso,cemento y ligamento periodontal.

la clasificacion de los tipos de defectos verticales infraoseos en funcion de las paredes oseas rema-nentes nos facilitan la predictibilidad del tratamiento regenerativo.

Existen varias técnicas quirúrgicas para regenerar los tejidos periodontales perdidos; las sustancias derivadas de la matriz del esmalte (DME) son extractos de la matriz de germen dentario porcino que contiene proteinas llamadas amelogeninas de diferentes pesos moleculares, inductoras de la forma-ción de nuevo ligamento periodontal a partir del cual se desencadena el proceso de regeneración periodontal.

El Emdogain ha mostrado resultados clínicos similares a la regeneración tisular guiada con membra-na, pero es más sencillo de usar y presenta menos complicaciones postquirurgicas como la frecuen-te exposición de la membrana.

Se presenta un caso clínico de un varón de 36 años de edad, sin antecedentes médicos relevantes, exfumador reciente, que tras el tratamiento básico y ajuste oclusal presenta defectos verticales pro-fundos en sector anteroinferior con sondajes entre 9 mm y 5mm y radiologicamente suceptibles de ser tratados con terapia regenerativa,ya que la angulación y profundidad del componente infraoseo permitian una buena predictibilidad del tratamiento.

Realizamos cirugía del sextante con Emdogain y BioOss para favorecer el mantenimiento del espacio y no permitir asi un colapso de tejidos blandos.Los defectos hallados fueron de una pared y defectos combinados, localizados en incisivos y canino inferiores.Tras el raspado y alisado de las superficies,se procede a la aplicación del Emdogain según instrucciones del fabricante y se mezcla con el xenoinjerto bovino.Las suturas se retiran a las 2 semanas tras la cirugía.

En la reevaluación a los seis meses se aprecia un relleno radiografico completo y sondajes entre 3 mm y 4 mm sin sangrado, por lo que podemos sospechar que se ha producido un resultado satis-factorio regenerativo tras la terapia en todos los defectos.

Page 89: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

89

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-027

REVISION BIBLIOGRAFICA DE CARGA INMEDIATA DE IMPLANTES EN SECTOR POSTERIOR MAXILAR CON Y SIN COLGAJO APROPOSITO DE UN CASO: MODELO A BOCA PARTIDA

Rios, Blanca; Jaime, Laura; Jaramillo, Reyes; Romero, Manuel Maria; Rios, Jose Vicente; Herrero-Climent, Mariano; Bullon, Pedro. Master periodoncia e implantes Universidad de Sevilla, Sevilla.

Introducción

El empleo de implantes con carga inmediata se ha convertido en una técnica predecible que permite acortar los períodos de espera en las rehabilitaciones con implantes. Se ha sugerido recientemente que la colocación de dichos implantes evitando la realización de un colgajo, podría minimizar el daño sobre los tejidos y la consecuente alteración del perfil gingival.

Objetivo

Bajo el precepto de carga inmediata se pretende introducir la novedad de la cirugia sin colgajo ver-sus cirugia de acceso convencional, a partir de un caso tratado a boca partida.

Descripción del tratamiento:

Se presenta un caso clínico tratado con implantes Klockner tipo Essential Cone para reemplazar sectores posteriores maxilares, en el que los implantes en posición de 24, 25 y 26 se colocaron me-diante cirugía sin colgajo, respecto a los implantes en posición de 13, 15 y 16 en los que si se empleó colgajo. La situación anatómica en ambas hemiarcadas era similar con una cantidad adecuada de encia queratinizada y suficiente disponibilidad osea.

Resultado y conclusión

Con la cirugía sin colgajo pudimos constatar una reducción en los tiempos de cicatrización, minimi-zando el tiempo intraoperatorio y el trauma quirúrgico, proporcionando mayor confort al paciente.

Page 90: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

90

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-028

LESIÓN ENDOPERIODONTAL ASOCIADA A PIERCING ORAL: DESCRIPCIÓN, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO A DOS AÑOS.

Amaro Sánchez, Juan (1); Martín Carreras-Presas, Carmen (1); David Ubiñas, Karina (2); Algar Pinilla, Juan (1). (1) clinica AMARO Madrid; (2) Universidad Europea de Madrid.

Introducción

La degeneración pulpar puede acontecer por múltiples motivos, la mayor parte de ellos traumáticos. Hoy en día la aparición de piercings en la cavidad oral han añadido un factor traumático más que no solo puede afectar a los tejidos periodontales si no que también pueden afecta al tejido pulpar. El siguiente caso describe una lesión endoperiodontal compleja asociada a un piercing en linea media del labio inferior así como su tratamiento, resolución y evolución a dos años.

Caso clinico

Mujer de 30 años que acude por dolor e inflamación en quinto sextante. En la exploración extraoral se observa leve inflamación y un piercing tipo labrette en línea media del labio inferior. En la explo-ración intraoral se aprecia un absceso en relación a 31 y 41 sin fístulas aparentes, tacto fluctuante y dolor a la palpación. Las pruebas de vitalidad evidencian una falta de respuesta a las pruebas térmicas de 31 siendo normales en el resto del sextante. La rx inicial evidencia una lesión radiolúcida en relacion a 31 y 41. La exploración periodontal muestra movilidad, grado II en 31 y grado I en 41, y una profundidad de sondaje de 9 mm en vestibular de 31, al retirar la sonda emergió supuración a través del espacio periodontal.

Se procedió al tratamiento de conducto del 31. Dos meses después se trato de manera quirúrgica de la lesión (sellado a retro y regeneración del defecto). Tras dos años de seguimiento se aprecia una completa resolución del defecto.

Page 91: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

91

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-029

MANEJO DEL DOLOR Y DE LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES EN EL POSTOPERATORIO DE LA CIRU-GÍA BUCAL. TEORÍA Y PRÁCTICA

Nart Molina, Jose (1); Roldan , Rodrigo (2). (1) CLINICA DENTAL NART BARCELONA; (2) LABORATORIOS ISDIN BARCELONA.

Antecedentes

El manejo postoperatorio y el control del dolor es una cuestión inherente a la práctica odontológica y para ello el especialista puede recurrir a distintos tipos de fármacos.

Objetivos

Conocer el manejo terapéutico postoperatorio del paciente sometido a cirugía bucal según la opinión de los expertos y su correspondencia en la práctica clínica.

Material y Métodos

Encuesta epidemiológica a 206 especialistas en odontología sobre el manejo postoperatorio de los pacientes, realizada en paralelo a un estudio epidemiológico sobre la evolución de heridas postqui-rúrgicas de la mucosa oral con un gel tópico cicatrizante. Se han estudiado las pautas habituales de tratamiento postoperatorio según la respuesta de los especialistas en la encuesta (manejo teórico), y su correspondencia con la práctica clínica (datos del registro epidemiológico) mediante pruebas post-hoc.

Resultados

El 92,6% de los especialistas respondió que en el postoperatorio suele pautar antiinflamatorios, el 84,2% antibióticos y el 67,5% analgésicos; además de productos para el cuidado y la higiene dental. En la práctica, el porcentaje de especialistas que pautaron analgésicos fue significativamente superior (p<0,001) al teórico. El 95,6% pautaron antiinflamatorios sin observarse diferencias significa-tivas respecto al porcentaje teórico. El 97% prescribieron antibióticos, proporción significativamente superior al porcentaje esperable según la encuesta (p<0,05) ya que los prescribieron casi todos los especialistas (90,6%) que habían afirmado no pautarlos habitualmente.

Conclusiones

Aunque los antiinflamatorios son los fármacos más utilizados en odontología, la prescripción posto-peratoria de analgésicos y antibióticos es más habitual de lo que perciben/opinan los especialistas.

En la práctica, 3 de cada 4 especialistas que afirma no utilizar habitualmente analgésicos posto-peratorios, los prescribe en su práctica clínica, mientras que casi todos los que afirman no utilizar antibióticos postoperatorios, los prescriben en la consulta.

Más del 80% de los especialistas recomiendan el uso en el postoperatorio de productos con clorhexi-dina para el cuidado y la higiene dental.

Page 92: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

92

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-030

OPCIONES DE TRATAMIENTO TRAS LA PERFORACION DE LA MEMBRANA DE SCHNEIDER, EN LA CIRUGÍA DE ELEVACIÓN DEL SENO MAXILAR.

F. Rambla Vilar, L. De Marcos Lopez, C. Diaz Lopez, O. Martinez Alvarez, J. Carreño Carreño. Universi-dad Europea de Madrid. Madrid

Antecedentes

La cirugía de elevación de seno maxilar es actualmente un tratamiento que se realiza con mucha fre-cuencia como procedimiento previo o simultáneo a la rehabilitación con implantes del sector postero-superior gracias a su elevada predictibilidad.

Este procedimiento no esta exento de complicaciones, siendo la perforación de la membrana de Schneider la que presenta una mayor frecuencia.

Existen diferentes técnicas para abordar esta complicación y en la mayoría de los casos seguir ade-lante y finalizar el procedimiento quirúrgico previsto.

En el presente trabajo se exponen las diferentes opciones quirúrgicas, sus indicaciones en función del tamaño de la perforación y los resultados obtenidos tras la realización de estas técnicas.

Objetivos

Definir las distintas técnicas para solucionar la perforación de la membrana de Schneider y estable-cer sus indicaciones.

Material y Métodos

Revisión bibliográfica de los artículos publicados en los últimos cinco años en las revistas indexadas en Medline y Pubmed. Seguimiento de su aplicación en los casos clínicos realizados en nuestro cen-tro. Se incluyeron en esta revisión bibliográfica treinta artículos y se ha hecho un seguimiento de los seis casos presentados en nuestro centro.

Resultados

Las perforaciones intraoperatorias, no representan un riesgo elevado en el abordaje sinusal, ni con-diciona una posterior perdida de implantes.

Conclusión

La perforación de la membrana de Schneider, es la complicación más frecuente en el proceso de abordaje lateral, no constituye una complicación insalvable, que nos permita finalizar dicho procedi-miento.

Page 93: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

93

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-031

ALTERNATIVAS A LA ELEVACIÓN DE SENO CON VENTANA LATERAL

Javier Jaldo Fernández, Moisés Sánchez Hernández, Fernando Rodriguez Benito, Nagore Lopez de Arroyabe Granado, Rodrigo Andrés García, Alvaro De La Riva Verduras. Universidad de Alcalá-ITECO. Madrid.

La elevación de seno es una técnica habitual en implantología ya que los molares superiores son los primeros en perderse por enfermedad periodontal lo que conlleva a una pérdida de disponibilidad ósea por neumatización del seno maxilar. Para solucionar esto, históricamente se ha recurrido a la elevación de seno con ventana lateral. Las principales complicaciones que suelen producirse durante el procedimiento de elevación del suelo del seno mediante ventana lateral son:

- Hemorragia por disección de la arteria alveolar superoposterior, en un 20% de las intervenciones

- Perforación de la membrana de Schneider (10-20%)

- Sinusitis (5-11%)

En base a los buenos resultados obtenidos con los implantes cortos, el desarrollo de las nuevas superficies, que mejoran la supervivencia de los implantes, la tendencia al diseño cónico de los implantes que aumentan la estabilidad primaria de los mismos, nos permite enfocar la regeneración del seno maxilar con diferentes técnicas en función de la disponibilidad ósea (DO) al suelo del seno, evitando la realización de la elevación de seno mediante ventana lateral:

Situación A: DO ≥5mm Técnica de Summers modificado: consiste en la preparación del lecho del implante mediante la secuencia convencional de fresado, hasta 1 mm de la cortical del seno maxilar, fracturándolo posteriormente con un osteotomo de diámetro similar al implante a colocar.

Situación B: DO 2-5mm Técnica de Fugazzotto: consiste en preparar el lecho del implante con una trefina hasta 1mm del suelo del seno, desplazando hacia apical el cilindro óseo delimitado con el uso de un osteotomo, colocando el implante en la misma cirugía.

Situación C: DO <2mm Elevación crestal consiste en la realización de una ventanaen la cresta ósea mediante una trefina, desplazando la membrana del seno rellenando con biomaterial y colocando una membrana reabsorbible, y difiriendo la colocación del implante

Alternativas a la elevación de seno:

-Colocacion de implantes en tuberosidad

-Utilizacion de cantiléver.

Page 94: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

94

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-032

TIPOS DE INJERTO EN ELEVACIÓN DE SENO: EN BUSCA DEL MATERIAL IDEAL

Monje Correa, Alberto; Leco Berrocal, Isabel; Martín Cerrato, Alicia; David Ubiñas, Karina; Toledo Viamonte, Pedro. Universidad Europea de Madrid, Badajoz

Antecedentes

La posibilidad de colocar implantes endoóseos en la zona posterior del maxilar se ve complicado debido a un déficit de altura ósea entre el borde inferior de la cresta ósea y el suelo del antro maxilar causado por la reabsorción centrípeta del proceso alveolar tras la pérdida de las piezas dentarias o la neumatización sinusal. En estas ocasiones, podemos indicar la elevación del seno maxilar (ESM).

La ESM se trata de un procedimiento muy empleado en implantología para obtener apoyo mecánico e integración posterior de los implantes una vez creado hueso vital. Su objetivo es lograr la estabili-dad de los implantes en caso de senos neumatizados.

Objetivos

Seleccionar el tipo de material de injerto a colocar en el suelo antral para que se produzca una co-rrecta oseointegración alrededor de las espiras de los implantes.

Material y métodos

El protocolo de búsqueda bibliográfica se han visto realizadas desde el año 2000 hasta la actuali-dad. En una primera búsqueda localicé un total de 63 artículos. Finalmente, tan solo opté por utilizar 45 de ellos. Las bases de datos usadas han sido Medline y Pubmed introduciendo las palabras clave como: sinus lift, endosseous implants, sinus augmentation, sinus grafting, bone substitutes, donor site morbidity y bone resorption.

Resultados

Los materiales que podemos emplear como injerto en ESM los podemos clasificar según su proce-dencia en injertos autógenos, aloplásticos, alógenos y xenógenos.

Muchos estudios han comparado todos estos materiales desde que en 1980 Boyne y Tatum reali-zaran por primera vez la técnica. Desde entonces, el autoinjerto ha sido considerado el de mejor comportamiento por su capacidad osteogénica. Sin embargo, desventajas como la morbilidad de la zona donante, obtención limitada del injerto, reabsorción del mismo y una mayor complejidad del procedimiento están llevando a los profesionales al uso preferente de hueso cadavérico o de hueso de procedencia animal con capacidad únicamente osteoconductiva. Esta mezcla que variará según estudios de un 80-20% a un 50-50% favorable para el material de sustitución, ayudará a una forma-ción más rápida de la masa ósea y con ello la posibilidad de colocar implantes más precozmente. Asimismo, esta mínima proporción de hueso autógeno particulado implica la posibilidad de poderlo obtener de la zona perisinusal y con ello evitar mayor complejidad en el procedimiento de obtención.

Conclusiones

Estos materiales de sustitución ósea han demostrado un excelente comportamiento incluso en senos severamente atróficos. La adición de los mismos a los autoinjertos minimizará su reabsorción.

Page 95: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

95

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-033

EVOLUCIÓN POSTOPERATORIA DE LAS HERIDAS DE LA MUCOSA ORAL CON LA APLICACIÓN DE UN GEL TÓPICO ESPECÍFICO CON EFECTO CICATRIZANTE Y ANTIINFLAMATORIO

Querol Diago, Cristina (1); Roldan, Rodrigo (2). (1) PERIODONCIA CLINICCASTELLON; (2) LABORATORIOS ISDIN BARCELONA.

Objetivos

Evaluar la evolución de los distintos tipos de cicatrices postquirúrgicas más frecuentes de la mucosa oral con el uso de un gel tópico específico con Clorhexidina 0,20, Dexpantenol, Alantoína y Chitosan (Bexident® Post gel tópico), con efecto cicatrizante y antiinflamatorio.

Material y Métodos

Registro epidemiológico prospectivo de la evolución de las cicatrices en pacientes sometidos a cirugía oral que utilizaron el gel tópico en estudio. Se hicieron 3 controles: día 0 (D0), día 8 (D8) y día 15 (D15). Se ha evaluado la evolución de los signos y síntomas clínicos de eritema, edema, sangrado y dolor (escalas de 0=ausente a 4=severo), la cicatrización de las heridas y la calidad de la cicatrización. También se ha calculado el tamaño de efecto (prueba D de Cohen), para evaluar la magnitud de la mejora de signos y síntomas (≤0,2=pequeño; 0,5=mediano; ≥0,8=grande).

Resultados

Se incluyeron 1034 pacientes. Después de 8 días con el gel tópico, se observó una disminución sig-nificativa (p<0,001) de la intensidad de todos los signos y síntomas clínicos: eritema (de 1,35 a 0,83), edema (de 1,23 a 0,78), sangrado espontáneo (de 1,21 a 0,22) y al contacto (de 1,52 a 0,46), dolor espontáneo (de 0,79 a 0,37) y al contacto (de 1,07 a 0,77). A los 15 días, la media de intensidad de todos los signos y síntomas era mínima, mostrando un tamaño de efecto grande (>0,8) para todos los signos y mediano (0,6 y 0,7) para el dolor. La media (DE) de días que los pacientes necesitaron tratamiento pautado para el dolor fue sólo de 4,2 (3,1) días. El 52,3% de las heridas cicatrizaron en menos de 8 días, incluyendo el 64,2% de los implantes, el 62,2% de las heridas por cirugía periodon-tal y el 52,4% de los injertos gingivales. A los 15 días el 85% de las heridas ya estaban consolidadas con una buena/muy buena calidad de cicatrización. La tolerabilidad y la valoración final por especia-listas y pacientes fue buena/muy buena.

Conclusiones

La evolución de las heridas con el gel tópico específico ha sido buena, con una disminución signifi-cativa de todos los signos y síntomas clínicos desde la primera semana, mostrando a los 15 días un tamaño de efecto grande. Más de la mitad de las heridas cicatrizaron y se consolidaron en tan sólo 8 días, con una muy buena calidad de cicatrización.

Page 96: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

96

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-034

INJERTO LIBRE DE ENCÍA PARA RECUBRIMIETNO DE RAICES CON ABRASIÓN. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO.

Turiño Pérez, Osmany (1); López Torres, Lucia (2); González Díaz, Maria Elena (3). (1) Policlinico Uni-versitario “Chiqui GómezCamajuani; (2) Clinica Odontologica Valencia; (3) Universidad de Ciencias Médicas.

Se realiza la técnica quirúrgica de injerto libre de encía para cubrir recesión periodontal parcial en tercio medio radicular localizada en 23. Se respetan indicaciones de la técnica con peculiaridad de colocación de injerto sobre superficie radicular con abrasión por cepillado traumático. La preparación radicular permitió total adaptación del injerto sin penetración de la sonda periodontal con recubri-miento de la recesión y armonía estética. Se logró total recubrimiento de la raíz.

Page 97: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

97

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-035

ENCUESTA PILOTO SOBRE CONOCIMIENTOS EN DESHABITUACIÓN TABÁQUICA DE LOS ODONTÓLOGOS DE CATALUÑA

García Sánchez, Raquel (1); Santos Alemany, Antonio (1); Casals Peidró, Elías (2). (1) Universidad Inter-nacional de CatalunyaBarcelona; (2) Universidad de Barcelona.

El tabaco se asocia de forma clara con los problemas de salud oral como cáncer oral, desordenes en las mucosas orales, pérdida de dientes, fracaso de implantes dentales, caries y enfermedad perio-dontal. Los pacientes fumadores presentan tanto dependencia física como psíquica, ambas suscep-tibles de recibir tratamiento. Se ha demostrado ampliamente la efectividad de las intervenciones por parte de los dentistas e higienistas en la deshabituación tabáquica de sus pacientes, sin embargo el papel de estos en las campañas de deshabituación tabáquica es todavía muy limitado.

El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los conocimientos sobre los efectos del tabaco y actitudes en el tratamiento del tabaquismo por parte de los odontólogos de Cataluña y el hábito tabáquico existente en este colectivo, para ello se realizó una encuesta dirigida a dentistas de atención primaria de diferentes áreas de Cataluña que recogía el hábito tabáquico existente en este colectivo y los conocimientos sobre los efectos del tabaco y sobre deshabituación tabáquica que tenían.

Los odontólogos presentaron un hábito tabáquico bajo respecto a la población general y a otros co-lectivos de profesionales del campo sanitario y en su mayoría conocían la relación con las principales patologías relacionadas con el tabaquismo, sin embargo los odontólogos aconsejan a sus pacientes fumadores la visita con el médico de cabecera y en menor porcentaje dan consejo breve antitabaco pero no se implican activamente en el tratamiento farmacológico pese a su demostrada eficacia. La falta de formación específica al respecto parece ser la principal causa de falta de actuación en la cesación tabáquica.

Page 98: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

98

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-036

IMPLANTES PTERIGOIDEOS EN EL MAXILAR ATRÓFICO; UNA ALTERNATIVA PREDECIBLE.

Cambra, Víctor; Rodríguez Ciurana, Xavier. CAMBRACLINIC, Barcelona

Introducción

La rehabilitación del maxilar atrófico mediante implantes dentales forma parte de la práctica diaria en la Odontología de los últimos 20 años. Los resultados que ofrecen dichas rehabilitaciones han demostrado una fiabilidad y predictibilidad superior, en muchos casos, al 96%.

Existen básicamente 3 formas de rehabilitar estos maxilares atróficos, siendo estas; la elevación de seno, la utilización de implantes cortos, o mediante implantes pterigoideos. Cada una de ellas con sus indicaciones y contraindicaciones.

El objetivo de este caso clínico es mostrar un caso de maxilar atrófico, rehabilitado mediante la colo-cación de implantes en las zonas con suficiente soporte óseo y un implante pterigoideo como pilar distal de la prótesis definitiva.

Material y Métodos

Para poder defender esta técnica, se ha hecho una revisión bibliográfica de la literatura publicada entre en año 2000-2010, que avala cada uno de los pasos. Toda la bibliografía utilizada ha sido publicada en revistas de primer impacto y está indexada.

Resultados

Los implantes pterigoideos son una excelente alternativa en casos de maxilares atróficos para rehabilitar los sectores posteriores. La calidad ósea de la apófisis pterigo-palatina la convierte en un punto anatómico ideal para la colocación de implantes, con un éxito del 95%.

Conclusiones

El maxilar atrófico puede rehabilitarse de diversas formas. De las tres técnicas mencionadas anterior-mente, los implantes pterigoideos son una excelente opción que permite una rehabilitación protésica estable y duradera.

Page 99: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

99

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-037

ESTÉTICA, LA FASE FINAL DEL TRATAMIENTO

Banegas Urquía, César Augusto; De La Cuadra, Pablo; Carrascosa, Alejandro; Tomàs, Jordi.

Universitat Internacional de Catalunya, Sabadell

Antecedentes

Acuden al máster de estética pacientes que han sido tratados por diferentes áreas y especialidades buscando la fase final de su tratamiento.

Presentamos 3 casos clínicos que acuden al master de estética de la clínica dental universitaria (CUO / UIC) derivados de 3 masters diferentes.

Caso 1: paciente de sexo masculino, derivado del master de endodoncia para la reconstrucción de un molar endodonciado.

Caso 2: paciente de sexo femenino que acude al master de estética porque quiere cambiarse las coronas metal cerámica en los incisivos superiores, al evaluarla se le indica alargamiento de corona para mejores resultados estéticos, al finalizar con periodoncia regresa a estética para hacer las coronas definitivas.

Caso 3: paciente de sexo femenino, derivada de ortodoncia después de dos años de tratamiento, que-dan triángulos negros entre los incisivos inferiores que serán corregidos cerrándolos con composite.

Objetivos

Los objetivos en los tres casos son devolver a los pacientes la morfología, función y estética de sus dientes maxilares y mandibulares, tanto en el sector anterior como en el posterior.

Descripción

Caso 1: después de la endodoncia evaluamos la destrucción del diente y la cantidad de estructura remanente, al ser muy poco de tejido sano remanente, optamos por una incrustación overlay endo-corona para su reconstrucción. Se hace un build up de composite, tallado para overlay con retención en la cámara pulpar y el cementado de la incrustación bajo aislamiento absoluto.

Caso 2: se le indica alargamiento de corona para mejores resultados estéticos, la paciente es tratada en el master de periodoncia donde se le realiza el alargamiento en los 4 incisivos superiores, una vez sanos y maduros los tejidos y obtenemos el visto bueno por parte del master de periodoncia, realiza-mos el tallado final, la toma de impresiones, provisionales y cementado de las nuevas coronas.

Caso 3: se hacen modelos de estudio y un encerado diagnóstico para valorar el caso, se decide por cerrar los triángulos negros con composite, bajo aislamiento absoluto con dique de goma, reali-zamos la técnica de estratificación de composite con dentinas, esmalte y tintes para mimetizar la naturalidad de los dientes y vamos cerrando uno a uno los triángulos negros. Pulimos al final con tiras interproximales, discos de pulir y pastas diamantadas para pulir y brillo.

Evolución

Tenemos control al mes de los 3 casos, donde los tratamientos han evolucionado favorablemente, hemos obtenido resultados estéticos favorables y los pacientes están satisfechos con los trabajos.

Page 100: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

100

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-038

REGENERACIÓN CON ALOINJERTO ÓSEO DESMINERALIZADO, DESHIDRATADO Y CONGELADO Y MEMBRANA REABSORBIBLE DE COLÁGENO DE DEFECTOS INTRAÓSEOS A 6 MESES Y 7 MESES.

Tasende Pereiro, Almudena; Sanz Moliner, Javier; Nart Molina, Jose. Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona

Antecedentes

La utilización de injertos óseos sigue siendo una estrategia terapeútica exitosa para la corrección de defectos óseos. Una gran variedad de materiales han sido utilizados y evaluados clínicamente como los autoinjertos, aloinjertos, xenoinjertos y materiales aloplásticos. El aloinjerto óseo desmineralizado deshidratado y congelado es biocompatible, posee propiedades osteoinductivas y experimenta una reabsorción rápida. Diversos estudios clínicos en humanos indican que es efectivo en el tratamiento de defectos intraóseos. Su combinación con membrana reabsorbible de colágeno ha sido utilizada en regeneración tisular guiada, permitiendo así una repoblación celular selectiva.

Objetivo

Evaluar el resultado clínico y radiográfico a 6 y 7 meses después de regeneración tisular guiada de defectos intraóseos conaloinjerto óseo desmineralizado deshidratado y congelado y membrana reabsorbible de colágeno.

Descripción del tratamiento

Se presentan dos casos en los que se realizó regeneración tisular guiada con aloinjerto óseo desmi-neralizado deshidratado y congelado y membrana reabsorbible de colágeno. Se trata de un defecto intraóseo de tres paredes por un lado, y por el otro de dos defectos intraóseos, uno circunferencial y otro combinado de dos paredes en apical y tres paredes en coronal. Se realizaron incisiones intrasul-culares, elevando los colgajos a espesor total y realizando el desbridamiento con instrumental quirúr-gico y ultrasonidos. A continuación, se colocó el material de relleno óseo y la membrana reabsorbible de colágeno adaptándola adecuadamente y extendiéndola 2 mm más allá de los defectos. Los colgajos se posicionaron y fueron suturados con sutura no reabsorbible por un lado, y reabsorbible por otro de 5-0. A los 14 días se retiró la sutura, realizando controles al mes y a los 3, 6 y 7 meses. A los 6 y 7 meses respectivamente, observamos clínica y radiográficamente el grado de regeneración de los defectos intraóseos.

Evolución

Durante el periodo de regeneración, se observa radiográficamente la regeneración de los defectos intraóseos, obteniendo una regeneración completa del defecto de tres paredes y del circunferencial, y una regeneración parcial a nivel apical en el defecto combinado, tal y como se esperaba. Estos resultados corroboran los hallazgos publicados en la literatura en cuanto a la regeneración de los defectos intreaóseos en función del número de paredes del mismo.

Page 101: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

101

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-039

EXPLANTACIÓN DE IMPLANTES Y REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA SIMULTÁNEA O DIFERIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS.

Paniagua Cotonat, Blanca; Ortega Martínez, Jordi; Santos Alemany, Antonio; Levi, Paul; Nart Molina, José. Universitat Internacional de Catalunya, TIANA

Antecedentes

Durante las últimas décadas, la colocación de implantes dentales (ID) se ha convertido en una prác-tica habitual en las consultas odontológicas como alternativa a las prótesis fijas o removibles. Actual-mente, se estima que la tasa de supervivencia de los ID es del 90-95% a los 10 años. Sin embargo, éstos pueden estar osteointegrados y ser funcionales, pero no cumplir con criterios estéticos o ser innecesarios en una nueva rehabilitación protésica. Asimismo, la periimplantitis afecta al 12-48% de los ID. La resolución de estos casos nos obliga, en algunas ocasiones, a tomar decisiones tales como la explantación de los ID, para poder obtener unos resultados satisfactorios y predecibles a corto y largo plazo.

Objetivos

Presentar la resolución de dos casos clínicos que requerían la explantación de ID, uno por motivos estéticos y estar en una situación no estratégica desde el punto de vista rehabilitador y el otro por presentar periimplantitis.

Material y métodos

El primer caso es el de una mujer de 56 años a la que se explantaron dos implantes osteointegrados, colocados en posición de 1.1 y 2.1, y funcionales desde el 2004. El segundo caso es el de una mujer de 52 años que presentaba periimplantitis, movilidad tipo III, supuración y proximidad con el nervio dentario inferior en dos implantes colocados en posición de 3.6 hace 17 años.

Resultados

En el primer caso, los implantes fueron explantados de forma atraumática, evitando así el protocolo convencional mediante el uso de trefinas. Debido al defecto de cuatro paredes remanente, se optó por la regeneración ósea guiada simultánea mediante el uso de una membrana de colágeno cross-link y un xenoinjerto de origen bovino desproteinizado como material de relleno. En el segundo caso, los implantes fueron explantados de forma rápida y sencilla, difiriendo la regeneración ósea del defecto.

Conclusiones

A pesar de la elevada predictibilidad de los ID a largo plazo, la explantación de los mismos por motivos protésicos, estéticos o periimplantarios se está convirtiendo en un tratamiento habitual. La explantación de ID osteointegrados o con periimplantitis y la posterior regeneración ósea parece ser una opción terapéutica válida frente a los defectos óseos generados.

Page 102: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

102

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PC-040

INJERTO GINGIVAL LIBRE PERI-IMPLANTARIO: A PROPOSITO DE 2 CASOS

Galindo, Roberto; Pujol, Angels; Nart, Jose; Pascual, Andres ; Levi, Paul. Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona

En la literatura aparecen varios autores que aceptan que la cantidad de encía queratinizada(EQ), a pesar de no ser esencial para la sobrevivencia del implante, ayuda a mantener un mejor grado de índice gingival y de placa. Se ha observado que el no tener EQ, aumenta el riesgo de presentar recesión gingival y reabsorción de la cresta ósea. Al considerar un mantenimiento a largo plazo, se requiere la presencia de una cantidad apropiada de EQ, especialmente en zonas estéticas.

Existen diferentes técnicas para aumentar la cantidad de EQ alrededor de implantes. Los tejidos blan-dos se pueden manipular en distintas etapas de la terapia con implantes; desde antes de la coloca-ción del implante, en la colocación o al realizar el descubrimiento del implante. Se han descrito varias técnicas en el uso de injertos de tejido blando alrededor de los implantes dentales, entre ellas está el injerto gingival libre, injerto de tejido conectivo e injerto de matriz dérmica acelular. Los objetivos de éstas técnicas son: aumentar el volumen de tejidos blandos y aumentar la banda de encía adherida alrededor del implante. Con estos objetivos se intenta proveer un tejido blando peri-implantario con grosor y textura apropiado para la localización del implante con consideraciones a nivel estético y funcional.

Objetivo

El objetivo de esta comunicación es presentar dos casos clínicos donde en ambos se realizó un injerto gingival libre para múltiples implantes localizados en posterior de mandíbula. Se escogió esta técnica para aumentar la banda de encía adherida.

Resultados y Discusión

En las citas de control post-operatorio, se observó un aumento de la encía adherida en ambos casos. Sin embargo, también se observó una contracción secundaria de los injertos a 1 mes post-operatorio. En la literatura se describe una contracción secundaria del injerto gingival libre desde el 12% hasta 40%. Hay pocos estudios que evalúan el cambio dimensional de injertos de tejido blando alrededor de implantes. Hay varios factores que pueden afectar el grado de contracción secundaria, entre ellos están: el grosor del injerto, profundidad del vestíbulo, la eliminación de inserciones musculares, la colocación del injerto sobre el lecho receptor y la forma de suturarlo .

Conclusión

El uso de un injerto gingival libre para aumentar la cantidad de encía adherida y queratinizada alrededor de implantes es predecible y estable, a pesar de cambios dimensionales que pueda tener el injerto.

Page 103: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 104: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 105: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

105

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Premio al mejor Poster de Investigacion

Jueves 26 Mayo 2011- Exposición Comercial – ZONA Posters de Investigación (PI) con opción a Premio. De 15:00 a 17:00 h

PI-001 Ana Belen Flores Muñoz, Elena Pozo Martos, Juan Ignacio Rosales Leal, Francisco Mesa Aguado, Jose Maria Rodri-guez Lozano

Efecto de sistemas de raspado y alisado radicular en la topografía superficial radicular. Estudio in vivo

PI-002 Javier Ata-Ali Mahmud, Eugenia Candel Marti, Antonio Juan Flichy Fernandez, Teresa Alegre Domingo, Fadi Ata-Ali Mahmud, Miguel Peñarrocha Diago

Efecto del tabaco en la microbiota periimplantaria de 54 pacientes.

PI-003 Antonio Aguilar-Salvatierra, Javier Guardia, José Luis Calvo Guirado, David Herrera, Gerardo Gomez Moreno

Eficacia del spray de ácido málico 1% (xeros dentaid spray©) en el tratamiento de la xerostomía inducida por fármacos

PI-004 Cristina Coelho, J. Costa E. Silva, P. Rodriguez, Fa.Pinhao, G. Silva, M. Silva, F. Salazar

Evaluación del efecto de diferentes antisépticos bucales en la reducción de la microbiota de la saliva.

PI-005 Lluis Contreras Coy, Carlota Ruiz-Oriol Macian, Berta Martinez Gomez, Maria Salud Serrano Sanchez, Claudio Gioia Palavecino, Raul G. Caffesse

Uso de matriz derivada del esmalte para la reducción de bolsas periodontales y ganancia de inserción

PI-006 Maria Pilar Serrano Safont, Virginia Baima Moscardó, Dalmiro Eduardo Balaguer Gordo, Esther Muñoz Soto, Raul G. Caffesse, Claudio Francisco Gioia Palavecino

Efectividad del Perioscan en la detección clínica de cálculo

PI-007 Carmen Segovia Navarro, Ximena Casado Calleja, Esther Muñoz Soto, Claudio Francisco Gioia Palavecino, Raul G. Caffesse.

Perio scan vs raspado y alisado radicular como tratamiento para reducción de bolsas periodontales

PI-008 Alvaro Hernandez Cobo, Galo Conesa Puche, Raul Caffesse, Claudio Gioia

Uso de matriz colágena (Mucograft) para el tratamiento de recesiones localizadas

PI-009 Julia Maria Cardenas Torroba, Maria Cruz Frias Lopez, Gloria Sanchez Saborido, Francisco Javier Alandez Chamorro

Perforación de la membrana de Schneider durante la elevación de seno maxilar. Estudio retrospectivo a dos años.

PI-010 Juan Jose Aranda Macera, Rafael Ecija Navarro, Florencio Perez Marquez, Jesus Diaz-Regañon, Peter Schupbach, Marco Orsini, Francisco Javier Pedruelo Martin, Rafael Ecija Borrego, Jose Maria Martin Lopez De Las Huertas

Regeneración ósea mediante derivado de la matriz del esmalte en defectos tipo dehiscencia en implantes: resulta-dos preliminares de un estudio piloto comparativo en perros “Beagle”.

PI-011 Ignacio Sanz Sanchez, Alberto Ortiz-Vigón Carnicero, Ana Rita Matos Cruz, David Herrera Gonzalez, Mariano Sanz Alonso

Evaluación clínica de un enfoque de desbridamiento subgingival con laser de ER: YAG en comparación al desbrida-miento con ultrasonidos: un ensayo clínico aleatorizado

PI-012 Alberto Ortiz Vigón, Ignacio Sanz, Rita Matos, David Herrera, Mariano Sanz

Evaluación clínica y microbiológica de un nuevo enfoque de desbridamiento subgingival con láser ER:YAG compara-do con el tratamiento periodontal estándar: ensayo clínico aleatorizado.

PI-013 Eduardo Anitua Aldecoa, Laura Piñas Caballero, Leire Begoña Ruiz de Eguino, Gorka Orive Arroyo

Impacto del ratio corona-implante desfavorable, y de otras variables quirúrgicas, protésicas y biomecánicas en la pérdida ósea y en la supervivencia en implantes cortos en zonas posteriores

PI-014 Elena Pozo Martos, Ana Belen Flores, Alberto Puertas, Ricardo Muñoz, Francisco O´Valle, Francisco Mesa

Periodontitis, partos prematuros y/o bajo peso y su asociación con mediadores inflamatorios sistémicos e infiltrado inflamatorio placentario.

PI-015 Cristina Carral Freire, Olalla Argibay Lorenzo, Antonio Liñares Gonzalez, Juan Blanco Carrión

Dimensión del tejido blando en implantes inmediatos sin colgajo con y sin carga inmediata. Estudio experimental en el perro Beagle.

5. COMUNICACIONES CIENTIFICAS: POSTER DE INVESTIGACION

Page 106: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

106

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-001

EFECTO DE SISTEMAS DE RASPADO Y ALISADO RADICULAR EN LA TOPOGRAFÍA SUPERFICIAL RADICULAR. ESTUDIO IN VIVO

Flores Muñoz, Ana Belén ; Pozo Martos, Elena ; Rosales Leal, Juan Ignacio; Mesa Aguado, Francisco; Rodriguez Lozano, Jose María. Departamento de Estomatología. Universidad de Granada., Vera

Introducción

Uno de los objetivos que se buscan en el desbridamiento subgingival es el de obtener una superfi-cie lo más lisa posible, para evitar la rápida recolonización bacteriana y con la menor remoción de cemento radicular. Es por ello de vital importancia determinar la topografía de la superficie radicular tras la realización del tratamiento. Para conocer el efecto del aparato o técnica en la superficie es im-portante realizar un estudio de topografía superficial, donde se determinen parámetros de rugosidad y morfología. La microscopía confocal permite un análisis topográfico de las muestras frescas, sin procesamiento histológico, lo que evita artefactos por la preparación de laboratorio.

Objetivos

Evaluar el efecto del tratamiento radicular con instrumentación manual, ultrasonidos convencionales y ultrasonidos de oscilación vertical sobre la topografía y morfología de la superficie radicular.

Material y métodos

Estudio clínico epidemiológico experimental sobre 100 dientes unirradiculares periodontales con pobre pronóstico, tratados in vivo con diferentes sistemas de raspado y alisado radicular .Posterior-mente han sido extraídos y analizados al microscopio confocal de luz blanca. (Confocal Microscope Imagins profiler PLm Sensofar-Tech [Nikon, Tokio, Japan]).

Resultados

De los parámetros topográficos analizados aquellos que presentan una mayor importancia por su significación clínica son la rugosidad Ra, rugosidad RMS y distancia pico-valle. De los resultados ob-tenidos, respecto a la Ra, los parámetros más bajos se han obtenido con la instrumentación median-te el sistema Vector® y la instrumentación manual mediante curetas, los datos obtenidos depende de la magnificación utilizada.Sobre la rugosidad RMS, podemos determinar que se obtienen valores diferentes en función del tipo de magnificación; a mayor magnificación menor rugosidad RMS, sien-do los menores valores de rugosidad para el grupo Vector® y el grupo curetas.

Podemos determinar la morfología de la superficie radicular y confirmar como en función de la magnificación utilizada se presenta una superficie con mayor o menor irregularidades con lo que se traduce en una superficie más o menos rugosa.

Conclusiones

El tratamiento con los tres dispositivos se obtienen unos resultados similares respecto a la rugosidad de la superficie radicular dental.

El tipo de magnificación influye en los resultados. Determinándose que a mayor magnificación los mejores resultados se obtienen con la instrumentación con curetas y con el sistema Vector®.

Por los datos analizados la instrumentación con las curetas se obtiene una mayor homogeneidad de la superficie.

Page 107: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

107

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-002

EFECTO DEL TABACO EN LA MICROBIOTA PERIIMPLANTARIA DE 54 PACIENTES.

Ata-Ali Mahmud, Javier; Candel Marti, Eugenia ; Flichy Fernandez, Antonio Juan; Alegre Domingo, Teresa; Ata-Ali Mahmud, Fadi; Peñarrocha Diago, Miguel. Universidad de Valencia, Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia.

Antecedentes

El tabaco es un factor de riesgo en la patología periimplantaria, influyendo en la microbiota subgingival.

Objetivo

Estudiar el efecto del tabaco en las especies bacterianas Tannerela forsythia (Tf), Porphyromonas gingivales (Pg), Treponema denticola (Td) y Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), así como en la carga bacteriana total.

Material y Métodos

Para la detección de bacterias periodontopatógenas se utilizó el IAI-PadoTest 4.5 (IAI Inc. IAI Institu-te, Zuchwil, Suiza), un sistema para la detección de Tf, Pg, Td y Aa mediante el uso de sondas de ARN. Puesto que las mediciones de bacterias se realizan en cada implante del individuo y, por otra parte, el tabaquismo es una característica del paciente, se han obtenido indicadores genéricos de la microbiota por paciente. De forma natural, se ha considerado como nivel de una cierta bacteria en el paciente, a la media de los niveles medidos en todos sus implantes. Son estos valores medios y sus distribuciones para los que se ha contrastado homogeneidad (mediante los test de Kruskal-Wallis) en los distintos niveles de tabaquismo.

Resultados

Se incluyeron 54 pacientes, 23 hombres y 31 mujeres, con una edad media de 58,6±9,9. Se colo-caron 146 implantes dentales. El tiempo de carga fue como mínimo de un año tras la rehabilitación protésica. El 68,5% no fumaba y el 31,5% si. La positividad fue del 32,4% para Tf en los no fumado-res, frente al 86,4% en los fumadores; para Pg el 18,9% frente al 51,9%; y para Td el 24,3% frente al 75,8%, siendo esta ultima especie bacteriana la única en la que hubo diferencias significativas (p=0,032). La media de la carga total bacteriana fue de 9,8X106 en los no fumadores, mientras que en los que fumaban más de 10 cigarrillos al día fue de 14,9X106, aunque estas diferencias no fueron significativas.

Conclusiones

En los pacientes fumadores, todas las especies bacterianas así como la carga bacteriana total están aumentadas, pudiendo tener mayor susceptibilidad a padecer enfermedades periimplantarias.

Page 108: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

108

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-003

EFICACIA DEL SPRAY DE ÁCIDO MÁLICO 1% (XEROS DENTAID SPRAY©) EN EL TRATAMIENTO DE LA XE-ROSTOMÍA INDUCIDA POR FÁRMACOS

Aguilar-Salvatierra, Antonio (1); Guardia, Javier (1); Calvo-Guirado, Jose Luis (2); Herrera, David (3); Gomez-Moreno, Gerardo (1). (1) universidad de granada. Facultad de odontología. Interacciones farmacológicas en odontología.granada; (2) Universidad de murcia. Facultad de Medicina y odonto-logía.; (3) Universidad complutense de Madrid. Facultad de Odontología..

Antecedentes

La xerostomía es la sensación subjetiva de sequedad bucal por la disminución de saliva provocada por el mal funcionamiento de las glándulas salivales. Las causas más frecuentes de xerostomía son por enfermedades sistémicas (Síndrome de Sjögren, diabetes, radioterapia de cabeza y cuello, ansiedad, es-trés) y en un elevado número de afectados la principal causa son fármacos xerostomizantes. Los pilares del tratamiento de la xerostomía consisten en sialogogos sistémicos y tópicos (estos últimos con menos efectos adversos). Entre los sialogogos tópicos se encuentran algunos ácidos como el ácido málico.

Objetivo

El objetivo de este estudio ha sido evaluar la eficacia clínica de un sialgogo tópico en spray de ácido málico 1% en pacientes con xerostomía causada por fármacos antihipertensivos o antidepresivos.

Material y métodos

Tras obtener la autorización del Comité de Ética de la Universidad de Granada, se realizó un estudio (entre Julio y Diciembre de 2011) en la Facultad de Odontología de Granada (asignatura “Interaccio-nes Farmacológicas en Odontología”) en 25 pacientes diagnosticados de xerostomía inducida por fármacos: antidepresivos o antihipertensivos (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina -IECA-, diuréticos, beta-bloqueantes y antagonistas de los receptores de angiotensina II -ARAII-). Los pacientes se aplicaron a demanda durante 2 semanas un sialogogo tópico en spray de ácido málico 1% (Xeros Dentaid Spray©, Dentaid, Barcelona, España) cuando tenían sensación de boca seca. Para valorar la xerostomía antes y después de la aplicación del spray se utilizó el Dry Mouth Questionnaire (DMQ). Se cuantificó el flujo salival no estimulado y estimulado antes y después de la aplicación del spray. El análisis estadístico se realizó con SPSS v17.0 (SPSS INC., Chicago, IL, USA). Se estudiaron las diferencias entre los valores del DMQ al principio y final del estudio (a las 2 semanas). Se aplicó el test de Wilcoxon para analizar el flujo salival no estimulado y estimulado. El nivel de significación se estableció en 0.05 y potencia 90%.

Resultados

Los valores del DMQ aumentaron (mejoría) signficativamente de 8.72 a 16.18 puntos (p<0.05) tras la aplicación del spray de ácido málico 1%. A las 2 semanas de aplicación el flujo salival no estimulado y estimulado aumentaron de 0.168 a 0.235 mL/min y 0.657 a 0.895 mL/min respectivamente (p<0.05).

Conclusiones

El spray de ácido málico 1% mejoró la xerostomía inducida por fármacos y estimuló la producción de saliva.

Page 109: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

109

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-004

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIFERENTES ANTISÉPTICOS BUCALES EN LA REDUCCIÓN DE LA MICROBIO-TA DE LA SALIVA.

Coelho, Cristina (1); Costa E Silva , J. (2); Rodriguez, P. (1); Pinhao, Fa. (1); Silva, G. (2); Silva, M. (2); Sala-zar, F. (2). (1) Instituto Politécnico de la Salud- Norte Cerdanyola; (2) Instituto Superior de Ciencias de la Salud- Norte .

Introducción

La cirugía aséptica, en particular para la colocación de los implantes es una meta importante para prevenir las complicaciones de naturaleza infecciosa de origen endógena o exógena. Existen varias formulaciones de productos antisépticos orales que están disponibles en el mercado. Sin embargo, la información sobre la capacidad de eliminación de la microbiota salival no siempre está disponible, lo que plantea dificultades en la elección del antiséptico que puede producir una mayor reducción de ésta microflora.

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de once antisépticos orales en la reducción de la microbiota de la saliva.

Materiales y métodos

Once estudiantes del Master de Rehabilitación Bucal de ISCS-N, con la misma edad y salud oral, han contribuido con 2 ml de saliva no estimulada que ha sido sembrada en medios de cultivo para la evaluación de la microbiota inicial. Pasados 30 minutos, cada estudiante realizó un enjuague bucal con el antiséptico, designado al azar. (Eludril®, Lácer®, Gum®, PerioAid®, Hextril®, Periogard®, Tantum®, Bexident®, PerioKin® y Listerine® Decapinol®), y utilizado según la concentración y el tiempo recomendado por el fabricante. Un cuarto de hora más tarde, los participantes expectoraron una nueva muestra de saliva. De cada muestra se realizaron diluciones y se sembraron en medios selec-tivos para el aislamiento y cuantificación de levaduras, Staphylococcus, Lactobacillus y enterobacte-rias, respectivamente, en agar Sabouraud cloranfenicol, Chapman, McConkey, Man Rogosa Sharp, y un medio enriquecido (agar Schaedler + 5% de sangre de oveja) para la cuantificación del total de bacterias anaeróbicas facultativas y estrictas. Las unidades formadoras de colonias se calcularon y se transformaron en Log10.

Resultados

La capacidad de reducir el total de microflora anaerobia facultativa y estricta por la mayoría de los antisépticos probados tuvo una media de 14,4%. El porcentaje más bajo, correspondió a la composi-ción de clorhexidina de Lácer®14,6% y el más alto, 35,5%, correspondió a digluconato de clorhexidina más cloruro de cetil piridinio (PerioAid®). Este antiséptico también eliminó por completo los Staphylo-coccus y enterobacterias, mientras que otros han causado reducciones en promedio de 15,4% y 9,8% respectivamente.

Conclusiones

En este estudio, PerioAid® (digluconato de clorhexidina 0,12% más cloruro de cetilpiridinio 0,05%) fué el antiséptico que mostró mayor eficacia en la reducción de la microbiota salival, que puede ser muy interesante como medida de asepsia para los implantes quirúrgicos, mientras que otros son más adecuados para la terapia de mantenimiento.

Page 110: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

110

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-005

USO DE MATRIZ DERIVADA DEL ESMALTE PARA LA REDUCCIÓN DE BOLSAS PERIODONTALES Y GANANCIA DE INSERCIÓN.

Contreras Coy, Lluís ; Ruiz-Oriol Macián, Carlota ; Martínez Gómez, Berta; Serrano Sánchez, Maria Salud; Gioia Palavecino, Claudio; Caffesse, Raúl G. C.G FORMACIÓN CONTINUADA, Barcelona.

Antecedentes

El uso de la Matriz Derivada del Esmalte para el tratamiento de las lesiones periodontales y de los defectos mucogingivales ha demostrado su capacidad regenerativa. El Emdogainestá compuesto de proteínas derivadas de la matriz del esmalte de origen porcino, aproximadamente un 6,5% de PGA (alginato de propilenglicol) y agua. Este complejo estimula la proliferacion de células mesenquimales, inhibiendo la proliferacion de células epiteliales y promoviendo la secreción de ciertos factores de crecimiento por parte de las células del ligamento periodontal.

Objetivo

Valorar el aumento de inserción clínica (NIC) y la disminución de la profundidad de sondaje (PS), mediante el uso de Emdogainsolo o unido a otros biomateriales.

Material y Métodos

Se evalúa a un grupo de 8 mujeres y 5 hombres tratados previamente con fase higiénica. En la ree-valuación se clasifican las bolsas periodontales en 3 grupos: de 1 a 3mm, de 4 a 6mm y de más de 6mm, evaluando el NIC y la PS.

204 dientes fueron tratados con Emdogain o Emdogain unido a otros biomateriales.

Se reevalaluan los dientes tratados entre los seis a nueve meses posteriores a la cirugía. Se evalúa la ganacia promedio (GP) de NIC y PS. De los resultados obtenidos se hallaron las medias para cada paciente. Las diferencias fueron halladas estadísticamente aplicando un test “t de Student”.

Resultados

Utilizando Emdogainen bolsas de 1 a 3 mm la GP de PS y NIC fue de 0,41mm y 0,51mm. En bolsas de 4 a 6mm la GP de PS y NIC fue de 1,38mm y 0,98mm. En bolsas de más de 6mm la GP de PS y NIC fue de 4,32mm y 3,09mm respectivamente.

Utilizando Emdogainmás otro biomaterial en bolsas de 1 a 3mm la GP de PS y NIC fue de 0,49mm y -0,025mm respectivamente. En bolsas de 4 a 6mm la GP de PS y NIC fue de 2,02mm y 1,04mm respectivamente. En bolsas de más de 6mm la GP de PS y NIC fue de 6,22mm y 3,1mm respectiva-mente.

Conclusión

No se justifica el uso de Emdogain en bolsas de 1 a 3mm, en cambio está indicado en bolsas a partir de 4mm obteniendo un mejor resultado en bolsas mayores a 6mm. El Emdogain combinado con otros biomateriales dio mejores resultados en bolsas a partir de 4mm que en el grupo anterior , no habiendo diferencias significativas en bolsas de 1 a 3mm.

Page 111: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

111

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-006

EFECTIVIDAD DEL PERIOSCAN EN LA DETECCIÓN CLÍNICA DE CÁLCULO

Serrano Safont, Mª Pilar; Baima Moscardó, Virginia; Balaguer Gordo, Dalmiro Eduardo; Muñoz Soto, Esther; Caffesse, Raúl G.; Gioia Palavecino, Claudio Francisco. Clínica Dr. Claudio Gioia, Vall D’Uxó

Antecedentes

Es evidente la efectividad del tratamiento de raspado y alisado radicular en cuanto a la reducción de las bolsas periodontales y la disminución de la inflamación, pero es cierto, que tras el tratamiento de raspado y alisado radicular, no se puede contabilizar con certeza el cálculo subgingival que no se ha removido. El Perio Scan, según su fabricante, permitiría detectar el cálculo remanente subgingival.

Éste, es un equipo de ultrasonidos, que además de eliminar el cálculo, realiza un análisis de la superficie dental mediante el patrón de la oscilación física de las puntas de ultrasonido, indicando a través de una luz azul en la pieza de mano, la presencia de cálculo.

Objetivo del trabajo

Valorar la capacidad de detección de cálculo del Perio Scan

Material y métodos

Se trabaja con un grupo de 15 pacientes recién tratados con fase higiénica, de los cuales, se han evaluado 367 dientes, teniendo en cuenta las superficies mesial, distal, vestibular y palatino/lingual con un total de 1468 superficies.

Se contabiliza el cálculo detectado por Perio Scan y se compara si coincide con el cálculo que se detecta manualmente, determinando la eficacia clínica del Perio Scan.

Para realizar el estudio se ha valorado:

- Verdadero Positivo: Detección de cálculo con Perio Scan, y presencia de cálculo clínico.

- Falso Positivo: Detección de cálculo con Perio Scan y ausencia de cálculo clínico

- Falso Negativo: No detección de cálculo con Perio Scan y presencia de cálculo clínico

- Verdadero Negativo: No detección de cálculo con Perio Scan y ausencia de cálculo clínico.

Además, se ha calculado, la sensibilidad, la especificidad, el valor predicitivo positivo y el valor pre-dictivo negativo del Perio Scan.

Todos los pacientes fueron tratados en el curso de periodoncia integral teoría y práctica C.G. forma-ción continuada.

Resultado

La evaluación de la calidad diagnóstica del Perio Scan demostró los siguientes valores

Verdadero Positivo =(VP) (198/1468)*100 = 14 %

Falso Positivo (FP)= (108//1468) * 100= 7,3%

Falso Negativo (FN)= (9/1468)*100= 0,6%

Verdadero Negativo (VN) =(1161/ 1468)*100= 79%

Utilizando estos porcentajes, se obtuvo una Sensibilidad de 95%, una Especificidad de 92 %, un Valor Predictivo Positivo de 67% y un Valor Predicitvo Negativo de 99%

Conclusión

De acuerdo a los resultados presentados, el Perio Scan es efectivo en detectar la ausencia de cálculo.

Page 112: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

112

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-007

PERIO SCAN VS RASPADO Y ALISADO RADICULAR COMO TRATAMIENTO PARA REDUCCIÓN DE BOLSAS PERIODONTALES

Segovia Navarro, Carmen; Casado Calleja, Ximena; Muñoz Soto, Esther; Gioia Palavecino, Claudio Francisco; Caffesse, Raúl G..Clínica Odontológica Dr.Claudio Gioia, La Vall D’Uixó

Antecedentes

El “gold standar” para realizar la primera fase de tratamiento periodontal, es el raspado y alisado radicular con curetas.

El Perioscan, es un equipo ultrasónico para la remoción de cálculo, y según el fabricante, es el primero que detecta el cálculo subgingival.

Objetivos

Comparar la disminución de bolsas periodontales y la ganancia de inserción en dientes tratados con Perio Scan y en dientes tratados con Curetas.

Material y métodos

Se evaluan 15 pacientes, 9 hombres y 6 mujeres, con una edad promedio de 46 años, siendo 9 de ellos fumadores. Se les realiza un tratamiento de fase higiénica, dividiendo la boca de cada paciente en cuatro cuadrantes, eligiendo al azar, una mitad con Perio Scan y la otra con Cureta.

Se trataron 367 dientes y 2202 bolsas que se reevaluaron de 4 a 6 semanas después de la fase higiénica, clasificándolas en 3 grupos en base a su profundidad.

Se evaluaron los cambios en la profundidad de sondaje, el nivel de inserción clínica y el sangrado al sondaje.

Todos los pacientes fueron tratados en el curso de periodoncia integral C.G. formación continuada.

Resultado

De las 2202 bolsas evaluadas, 859 sangraban inicialmente. 417 fueron tratadas con Perio Scan y a la reevaluación se redujeron a 189 (45.3%) y 442 fueron tratadas con curetas, reduciéndose a 211(47.7%).

Las bolsas de 1-3 mm. tratadas con curetas, disminuyeron la profundidad de sondaje (PS) en 0,08 mm. y perdieron 0,1 mm. de nivel de inserción clínica (NIC); las de 4-6 mm. disminuyeron la PS 1,04 mm. y ganaron 0,73 mm de NIC; las de más de 6 mm. disminuyeron la PS 4,4 mm. y ganaron 2,36 mm de NIC.

Las bolsas de 1-3 mm tratadas con Perio Scan disminuyeron la PS 0,25mm y perdieron 0,56 mm de NIC; las de 4-6 mm. disminuyeron la PS 0,86 mm.y ganaron 0,75 mm de NIC; las de más de 6 mm. disminuyeron la PS 1,6 mm. y ganaron 1,51 mm. de NIC.

Conclusión

Dentro de los límites de este estudio, el tratamiento con Perioscan y curetas es igualmente efectivo en bolsas de hasta 6 mm, mientras que en áreas más profundas las curetas son más efectivas en reducción de bolsa y nivel de inserción clínica.

Page 113: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

113

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-008

USO DE MATRIZ COLÁGENA (MUCOGRAFT) PARA EL TRATAMIENTO DE RECESIONES LOCALIZADAS

Hernández Cobo, Álvaro ; Conesa Puche, Galo; Caffesse, Raúl; Gioia, Claudio. Clínica Odontológica Dr. Claudio Gioia, Cartagena

Antecedentes

Actualmente, la demanda estética del paciente aumenta, por lo que es cada vez más frecuente la exigencia de la estética en los tejidos blandos.

La exposición radicular, conlleva desventajas, como aumento de la sensibilidad dentaria o problemas estéticos. Para tratar recesiones gingivales, la técnica más común es el injerto de tejido conectivo, técnica que ha demostrado muy buenos resultados, pero implica el abordaje de dos campos quirúr-gicos, aumentando tanto la duración del acto quirúrgico como la morbilidad.

Como alternativa al tratamiento, para evitar un segundo campo operatorio, aparece la matriz colá-gena (Mucograft), útil, según la compañía para cobertura radicular, entre otros tratamientos.

Objetivo del trabajo

La presente evaluación, valora la eficacia del mucograft en el tratamiento de recesiones gingivales y en el aumento de encía queratinizada.

Todos los pacientes han sido tratados como parte de la realización del curso intensivo teórico-prácti-co de periodoncia C.G. Formación Continuada

Material y métodos

Se han evaluado 5 pacientes no fumadores, 5 mujeres y 1 varon, con una edad promedio de 42 años, siendo el rango entre 25 años y 64 años.

Se han realizado 6 actos quirúrgicos con Mucograft para cobertura de recesiones gingivales en 8 dientes. El Mucograft ha sido cubierto por el colgajo en todos los casos.

De las recesiones tratadas, 3 correspondían a Tipo III de Miller, y 5 a Tipo I de Miller.

Se midieron las recesiones, la cantidad de encía queratinizada y el biotipo gingival y se compararon con los resultados finales después de un año.

Resultado

El promedio de la recesión inicial fue de 2,6 mm con rango entre 1 y 4 mm. Un año después del tratamiento el promedio de recesión fue de 1,25 mm con rango de 0 a 3 mm. Estos valores implican una reducción promedio del 51%. En cuanto a la cantidad de encía queratinizada, los valores iniciales demuestran una media de 2,6 mm (rango 1 – 5). Al año, la media de encía queratinizada fue de 3,12 mm (rango 1- 4), dando una ganancia promedio de 0,62 mm.

De los 5 pacientes, inicialmente, 4 presentaban un biotipo gingival fino, y 1presentaba un biotipo grueso. En la reevaluación anual, 4 pacientes presentaban un biotipo grueso, y 1 lo presentaba fino.

Conclusiones

Los resultados hallados, nos permite afirmar que esta nueva matriz colágena, representa una alter-nativa más para la cobertura de las recesiones gingivales

Page 114: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

114

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-009

PERFORACIÓN DE LA MEMBRANA DE SCHNEIDER DURANTE LA ELEVACIÓN DE SENO MAXILAR. ESTUDIO RETROSPECTIVO A DOS AÑOS.

Cárdenas Torroba, Julia María; Frías López, Mª Cruz ; Sanchez Saborido, Gloria; Alández Chamorro, Francisco Javier. Clinica Perio, Madrid

Introducción

La elevación de seno maxilar en casos de escaso hueso disponible para la colocación de implantes es un procedimiento predecible. Una de las técnicas más estudiadas, es el uso de una osteotomía de ventana lateral que nos permita el acceso directo al seno. La complicación más frecuente es la perforación de la membrana de Schneider durante la osteotomía y/o la elevación de dicha membra-na, a pesar del uso de instrumentos específicos para este procedimiento.

Objetivo

El objetivo de este estudio retrospectivo observacional fue determinar la prevalencia de las perfora-ciones de la membrana de Schneider durante la osteotomía sinusal y/o la elevación de la membra-na.

Materiales y métodos

Se seleccionaron 107 elevaciones de seno consecutivas mediante el uso de osteotomía con ventana lateral realizadas entre 2008 y 2010. Todas las cirugías se realizaron en la misma clínica y por el mismo operador. Los parámetros estudiados fueron :la perforación de la membrana, el grosor radio-gráfico de la membrana, la presencia de septos , instrumento para la realización de la osteotomía (piezosurgery® vs pieza de mano convencional), enfermedad periodontal, y tabaco. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante tablas de contingencia y pruebas de chi-cuadrado.

Resultados

De las 107 elevaciones se perforaron 15 membranas ( 14%). En todos los casos se colocaron membra-nas reabsorbibles para cerrar la perforación y colocar el injerto óseo. En función del hueso remanen-te, el 88.8% de los implantes se colocaron de forma imediata a la elevación, resultando en un 98.3% de supervivencia con independientemente de la perforación . Los pacientes fumadores presentaron una mayor frecuencia de perforaciones (79.5% ). El resto de variables no presentan diferencias esta-dísticamente significativas.

Conclusiones

Teniendo en cuenta las limitaciones del tamaño muestral , podemos concluir que la técnica de elevación de seno lateral es una técnica predecible para el aumento del hueso alveolar remanente permitiendo la colocación de implantes de mayor longitud. El consumo de tabaco podría ser un factor de riesgo para la perforación de la membrana durante este procedimiento. La perforación previa de la membrana de Schneider no parece influir negativamente sobre la supervivencia de los implantes colocados, siempre que el tamaño de dicha perforación permita que pueda ser manejada correctamente.

Page 115: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

115

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-010

REGENERACIÓN ÓSEA MEDIANTE DERIVADO DE LA MATRIZ DEL ESMALTE EN DEFECTOS TIPO DEHISCEN-CIA EN IMPLANTES: RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO PILOTO COMPARATIVO EN PERROS “BEAGLE”.

Aranda Macera, Juan José (1); Écija Navarro, Rafael (1); Pérez Márquez, Florencio (1); Díaz-Regañón, Jesús (1); Schupbach, Peter (2); Orsini, Marco (3); Pedruelo Martín, Francisco Javier (4); Écija Borrego, Rafael (1); Martín López De Las Huertas, José María (1). (1) HCD Gómez Ulla Madrid; (2) Horgen (SUI-ZA); (3) L´AQUILA (ITALIA); (4) Valladolid.

Objetivo

El objetivo fue evaluar histomorfométricamente el efecto osteopromotor y los fenómenos de cicatri-zación resultantes del empleo de un Derivado de la Matriz del Esmalte (D.M.E.) solo, en combinación con una membrana reabsorbible (MbR) o combinado con un xenoinjerto óseo (XO).

Material y Método

Se emplearon 4 perros “beagle”. En el momento inicial se realizaron extracciones seriadas en ambos lados de la mandíbula, a fin de crear un reborde crestal desdentado de unos 4.5 cms. A los 4 meses de cicatrización, se llevó a cabo la reentrada colocando 2 implantes en cada hemimandíbula, en los que se realizaron dehiscencias óseas de tamaño crítico. Se realizaron aleatoriamente los siguientes grupos de tratamientos: 1)D.M.E, 2)D.M.E. en combinación con MbR, 3) D.M.E. en combinación con XO, 4) Control negativo. Los animales se sacrificaron en dos momentos: 2 a los 9 meses y 2 a los 6 meses. Se tomaron secciones en bloque de las áreas experimentales. Los especímenes fueron anali-zados radiológicamente mediante micro-TC e histológicamente mediante microscopía electrónica de retrodispersión y microscopía óptica. Se calcularon los porcentajes de contacto hueso/implante para cada una de las dehiscencias creadas (C.H.I.d)

Resultados y Conclusiones

Resultados a los 9 meses: los controles negativos no presentaban ninguna neoformación ósea e incluso uno de los especímenes se hallaba infectado y encapsulado en tejido conectivo (C.H.I.d: 0-0%) . En los defectos tratados únicamente con D.M.E. se observó tejido óseo neoformado, perfecta-mente osteointegrado, con presencia de conos de corte que indican un alto grado de remodelación cambiando de hueso reticular hueso compacto a (C.H.I.d: 0-82.3%). Los tratados con D.M.E. y MbR no presentaban tejido óseo neoformado (C.H.I.d: 0-0%) En los defectos tratados con D.M.E y XO se apreció hueso neoformado ( C.H.I.d: 52.3-58.7%).

Conclusiones: dentro de las limitaciones del presente estudio, los hallazgos histológicos sugieren que el D.M.E. podría tener un efecto osteopromotor positivo al ser aplicado a defectos óseos asociados a la colocación de implantes.

Page 116: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

116

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-011

EVALUACIÓN CLÍNICA DE UN ENFOQUE DE DESBRIDAMIENTO SUBGINGIVAL CON LASER DE ER:YAG EN COMPARACIÓN AL DESBRIDAMIENTO CON ULTRASONIDOS: UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO

Sanz Sánchez, Ignacio; Ortiz-Vigón Carnicero, Alberto ; Matos Cruz, Ana Rita; Herrera González, David; Sanz Alonso, Mariano. Facultad Odontología UCM, Madrid

Antecedentes

En el tratamiento no quirúrgico de las periodontitis, se han descrito distintos protocolos de desbri-damiento subgingival. Ninguno ha mostrado ser superior en términos de mejora de las variables clínicas. En la actualidad, se están desarrollando nuevos aparatos de instrumentación subgingival, entre los que destaca el laser. Si nos centramos en el laser de Er:YAG, éste posee un sistema de detección de cálculo que podría contrarrestar aquellas zonas en las que la instrumentación manual tiene más dificultades. Dada la controversia que existe en la literatura con respecto a la eficacia del láser, proponemos un nuevo desbridamiento que combina los ultrasonidos y el láser de Er:YAG, que sería al menos igual de efectivo que el tratamiento convencional con ultrasonidos sólo.

Objetivos

El objetivo de este ensayo clínico aleatorizado es evaluar la eficacia clínica de un nuevo protocolo de desbridamiento subgingival con ultrasonidos y láser en comparación al ultrasonidos sólo después de un año en pacientes con periodontitis crónica inicial-moderada.

Material y Métodos

Se asignaron de manera aleatoria 40 pacientes con periodontitis crónica inicial-moderada a uno de los siguientes grupos: a) Test: Desbridamiento subgingival de la boca completa en una sesión de 45-60 minutos con ultrasonidos junto al desbridamiento con laser de Er:YAG a la semana; b) Control: dos sesiones de ultrasonidos de 45-60 minutos cada una separadas una semana, efectuando cada sesión en el lado derecho e izquierdo de las arcadas respectivamente. Las evaluaciones clínicas se llevaron a cabo en basal y 1, 3, 6 y 12 meses tras acabar con el tratamiento. Los datos se procesaron con un análisis por intención de tartar y los cambios en la profundidad de sondaje se consideraron la variable respuesta principal. Las variables con distribución normal se compararon con pruebas de ANOVA.

Resultados

No se encontraron diferencias significativas entre grupos para la profundidad de bolsa, niveles de inserción clínicos, índice de placa ni para el sangrado al sondaje. Se observó una tendencia en el grupo test para una mayor reducción de la profundidad de bolsa, una menor proporción de bolsas ≥4 mm y una menor proporción de bolsas abiertas (PS≥4mm+sangrado) en la visita de los 12 meses.

Conclusiones

El tratamiento de la periodontitis combinando el ultrasonidos y el laser de Er:YAG resultó en una efica-cia clínica similar al desbridamiento convencional con ultrasonidos.

Page 117: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

117

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-012

EVALUACIÓN CLÍNICA Y MICROBIOLÓGICA DE UN NUEVO ENFOQUE DE DESBRIDAMIENTO SUBGINGIVAL CON LÁSER ER:YAG COMPARADO CON EL TRATAMIENTO PERIODONTAL ESTÁNDAR: ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO.

Ortiz-Vigón, Alberto; Sanz , Ignacio; Matos, Rita; Herrera, David; Sanz, Mariano. Universidad Complu-tense de Madrid, Madrid

El hecho de que la periodontitis se erija como una enfermedad infecciosa elimina toda sombra de duda acerca de la participación de las bacterias en su etiología.

Actualmente, se están aplicando nuevas tecnologías para mejorar los resultados del tratamiento periodontal básico entre las que cabe destacar la tecnología láser, pero con resultados muy hetero-géneos.

Por todo ello, resulta interesante proponer una nueva modalidad de tratamiento periodontal, nunca evaluada, en el que se sustituyan los raspados y alisados radiculares realizados semanal mente por cuadrantes, más el posterior pulido supragingival al mes, por un desbridamiento profundo con instrumento sónico y sin anestesia en una sola sesión y un posterior re-tratamiento con láser de erbium:YAG en bolsas que inicialmente tuviesen una profundidad de sondaje ≥5 mm, transcurrida una semana tras el desbridamiento ultrasónico.

Los objetivos de este estudio se formulan para respaldar que el tratamiento periodontal no-quirúrgico combinando ultrasonidos y aplicación de Kavo Key Láser 3 no es inferior con respecto al tratamiento periodontal no-quirúrgico convencional.

Este estudio se ha diseñado como un ensayo clínico, aleatorizado, controlado, a un solo ciego y de dos grupos en paralelo de 12 meses de duración. Realizado en un solo centro (Departamento de Periodoncia, Universidad Complutense de Madrid, España) entre mayo de 2008 y mayo de 2010.

Se realiza un examen clínico completo en basal y transcurridos 1, 3, 6 y 12 meses tras la finalización de la terapia periodontal.

Se toman muestras microbiológicas en basal y a los 3 y 12 meses tras el tratamiento, empleando puntas de papel estériles. Se seleccionarán la localización más profunda con sangrado de cada cuadrante y se llevaran a un medio de cultivo anaerobio.

Los recuentos logarítmicos y las proporciones se evalúan intra-grupo para los cambios entre basal, 3 meses y 1 año. Se analizan por separado el testy el control con ANOVA utilizando la visita como factor y el tabaco, la edad y el género como covariantes. El análisis inter-grupo se realiza en basal con ANOVA y en cada visita comparada con la basal.

La frecuencia de detección de patógenos se analiza con el test de chi-cuadrado en tablas de contin-gencia de 2x2 al igual que las variables demográficas como el tabaco y el género. La edad se evalúa con ANOVA.

Page 118: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

118

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-013

IMPACTO DEL RATIO CORONA-IMPLANTE DESFAVORABLE, Y DE OTRAS VARIABLES QUIRÚRGICAS, PRO-TÉSICAS Y BIOMECÁNICAS EN LA PÉRDIDA ÓSEA Y EN LA SUPERVIVENCIA EN IMPLANTES CORTOS EN ZONAS POSTERIORES.

Anitua Aldecoa, Eduardo (1); Piñas Caballero, Laura (1); Begoña Ruiz De Eguino, Leire (2); Orive Arroyo, Gorka (2). (1) Clínica Dental Eduardo AnituaVitoria; (2) Instituto Eduardo Anitua-BTI I masVitoria.

Antecedentes y Objetivos

El objetivo fue evaluar la influencia del Ratio Corona-Implante (C-I) desfavorable (> 1), así como de otras variables quirúrgicas, protésicas y biomecánicas en la Pérdida Ósea (PO), y en la supervivencia de los implantes.

Material y Métodos

Se incluyeron un total de 128 implantes (BTI, Vitoria, España) colocados en 63 pacientes durante los años 2001-2009. Se incluyeron implantes cortos (≤ 8,5 mm) colocados en zonas posteriores, y que llevaran cargados al menos 6 meses. Se registraron variables tanto demográficas, como quirúrgicas, protésicas y biomecánicas. El Ratio C-I se midió en todos los implantes dividiéndose en dos catego-rías, desfavorable (<2) y muy desfavorable (≥2). El resto de variables incluyeron: medida mesiodistal de la corona, tipo de prótesis, tipo de estructura adyacente, tipo de antagonista, uso de cantilevers, angulación del implante, etc. La Pérdida Ósea (PO) se midió en la última radiografía panorámica dis-ponible de cada paciente en mesial y distal y se agrupó en PO primer año post-carga, y PO posterior al año post-carga. La supervivencia de los implantes-prótesis se analizó mediante un análisis de supervivencia (Kaplan-Meier). La influencia del Ratio I-C, así como del resto de variables se analizó mediante un modelo lineal de regresión univariante y multivariante.

Resultados

El Ratio C-I medio fue de 1,82 (SD= 0,42) y varió entre 1,04 y 3,31. El Ratio C-I de 86 implantes (67,2%) fue <2 (desfavorable), mientras que en 42 implantes (32,8%) fue ≥2 (muy desfavorable). La PO media fue 0,35 mm (SD=0,50) y 0,45 mm (SD=0,46) el primer año y posterior al año post-carga, respectiva-mente. Las tasas de supervivencia de los implantes y prótesis fueron del 100%. El tiempo de segui-miento medio de los implantes fue 21,88 meses (SD=22,9).

No se encontró ninguna influencia significativa entre la PO el primer año post-carga o posterior-mente y un Ratio I-C desfavorable, muy desfavorable. Únicamente el uso de cantilevers mostró una influencia negativa en la PO el primer año post-carga (p <0,05). Ninguna de las otras variables tanto quirúrgicas, como protésicas y biomecánicas mostró influencia en la PO tanto el primer año post-carga como posteriormente.

Conclusiones

El Ratio C-I desfavorable (< 2) o muy desfavorable (≥2) no tuvo influencia en la Pérdida Ósea ni el primer año post-carga ni posteriormente en implantes cortos en zonas posteriores. La única varia-ble que mostró una influencia negativa significativa en la PO el primer año post-carga fue el uso de cantilevers en las rehabilitaciones protésicas.

Page 119: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

119

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-014

PERIODONTITIS, PARTOS PREMATUROS Y/O BAJO PESO Y SU ASOCIACIÓN CON MEDIADORES INFLAMA-TORIOS SISTÉMICOS E INFILTRADO INFLAMATORIO PLACENTARIO.

Pozo Martos, Elena (1); Flores, Ana Belén (1); Puertas, Alberto (2); Muñoz, Ricardo (1); O’valle, Francisco (3); Mesa, Francisco (1). (1) Facultad de Odontología. Universidad de GranadaGranada; (2) Hospital Virgen de las Nieves. ; (3) Facultad de Medicina. Universidad de Granada.

Introducción

Se ha postulado que las bacterias peridontales actuan como reservorio crónico de endotoxinas y lipopolisacáridos los cuales estimulan la liberación de mediadores inflamatorios, que incrementados sistémicamente o desarrollando una corioamnionitis, pueden desencadenar un parto prematuro.

Objetivos

Cuantificar los niveles de interleucinas (IL1β, IL6, IL8, IL-10, IL-17, IL-23, TNFα) en sangre periférica de las gestantes y el infiltrado inflamatorio mediante un panel de anticuerpos monoclonales (CD45, CD4, CD3, CD8, CD68, CD56, COX-2) en muestras de cotiledones de placenta y comprobar su asociación con recién nacidos prematuros y/o bajo peso (RNBP).

Material y métodos

En una muestra de 347 mujeres embarazadas, 222 con niños normotérmino/normopeso (controles) y 125 con niños pretérmino y/o RNBP (casos) se recogió el peso y la edad gestacional del recién naci-do, variables sociodemográficas de la madre y variables de riesgo obstétrico para partos prematuros y/o RNBP; se realizó un examen periodontal tras el parto (nivel de inserción e índice de sangrado con sonda PCPUNC15); se tomó en el momento de parto, a un grupo de puérperas seleccionadas al azar, una muestra de sangre periférica para la cuantificación de interleucinas y una muestra de cotiledón placentario para la determinación del infiltrado inflamatorio por técnica de inmunohistoquímica.

Resultados

Las IL-1, IL-6, IL-8 presentaron concentraciones significativamente mayores en los controles (p<0.001, p=0.019, p<0.001), los niveles séricos de TNFα y de IL-23 fueron parecidos en ambos grupos mientras que no hubo niveles detectables en suero de IL-17 en ninguna de las muestras analizadas. La deter-minación de IL-10 en las madres de recién nacidos prematuros y/o de bajo peso fue muy superior a las embarazadas con partos normales (p<0.001). La valoración morfológica de las placentas en los casos y controles puso de manifiesto la ausencia de corioamnionitis u otros fenómenos inflamatorios destacables. En el estudio inmunofenotípico de las placentas se observó que el número de células inflamatorias CD45, CD3 y la expresión COX-2 fue superior en casos que en controles (p=0.032, p=0.008, p=0.022).

Conclusiones

Los biomarcadores analizados a nivel sistémico así como el amplio panel de anticuerpos monoclo-nales de inflamación determinados en placenta, ponen de relieve en nuestro estudio, la ausencia de un componente sistémico inflamatorio que explique los partos prematuros en embarazadas con periodontitis.

Page 120: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

120

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-015

DIMENSIÓN DEL TEJIDO BLANDO EN IMPLANTES INMEDIATOS SIN COLGAJO CON Y SIN CARGA INMEDIATA. ESTUDIO EXPERIMENTAL EN EL PERRO BEAGLE.

Carral Freire, Cristina; Argibay Lorenzo, Olalla; Liñares González, Antonio; Blanco Carrión, Juan.

Master de periodoncia. Universidad de santiago de compostela, pontevedra

El objetivo del estudio fue evaluar las dimensiones de los tejidos blandos periimplantarios en implan-tes inmediatos sin colgajo con y sin carga inmediata.

Para ello se emplearon 6 perros beagle.

Se colocaron 4 implantes (dos en cada lado) después de la extracción del tercer y cuarto premolar mandibular. En una hemimandíbula (control) se colocaron implantes inmediatos sin colgajo y en el lado contralateral se realizó el mismo procedimiento pero colocando una prótesis inmediata (test). Los perros se sacrificaron después de tres meses de cicatrización.

Ninguno de los implantes o prótesis se perdió durante el estudio.

La longitud del epitelio de unión en el grupo de carga fue 2,51 mm en vestibular y 2,34 mm en lingual. En el grupo de no carga estas medidas fueron 2,,54 mm y 2,20 mm en vestibular y lingual respectivamente. El tejido conectivo en el grupo test presentó una dimensión de 1,38 mm en vesti-bular y 0,65 mm en lingual del mismo grupo, y 1,48 mm y 0,53 mm en vestibular y lingual del grupo control respectivamente. Las dimensiones de la anchura biológica fueron 3,9 mm en vestibular y 2,95 mm en lingual del grupo con carga inmediata, y 4,01 mm y 2,64 mm en vestibular y lingual del grupo de no carga.

Los resulttados de este estudio sugieren que las dimensiones de los tejidos blandos en implantes inmeditos con carga inmediata son similares a las de implantes inmediatos sin carga.

Page 121: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

121

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Posters de Investigación que no optan a premio

PI-016 Saray Calderín Perez, Juan Antonio Garcia Nuñez, Cristina Egido Manchado, Diana Patricia Noguera Vargas, Clara Gomez Hernandez

Fototerapia láser repetida complementaria al tratamiento no quirúrgico de la enfermedad periodontal: efectos clínicos y antiinflamatorios

PI-017 Juan José López Romero, Pilar Sanchez Lorente, Borja Tejedor Gomez, Pablo Garcia Gonzalez, Elsa Coto Gonzalez, Lorena Gil Guzman, Juan Carlos De Vicente Rodriguez.

Influencia del tabaco en la oseointegración de los implantes dentales. Revisión de la literatura

PI-018 Lucia Barallat Sendagorta, Daniel Jimenez Cabeza, Santiago Mareque Bueno, Jose Nart Molina

Tratamiento de lesiones de furca de clase II con Emdogain®. Una revisión sistemática

PI-019 Olga Martinez Alvarez, David Wilson Borrell, Marta Bandin Piñero, Fatima Vazquez Alcaide, Lucia Ruiz Rituerto, Javier Carreño Carreño

Autoinjertos gingivales en la corrección de defectos periodontales y periimplantarios.

PI-020 Pablo Garcia Gonzalez, Lorena Gil Guzmán, Elsa Coto Gonzalez, Borja Tejedor Gomez, Pilar Sanchez Lorente, Juan José Lopez Romero, Juan Carlos de Vicente Rodriguez

Efectos de la quimioterapia en la supervivencia de los implantes dentales en pacientes con carcinoma escamoso oral y orofaringeo: Revision bibliografica

PI-021 Lucia Ruiz Rituerto, Olga Martinez Alvarez, Carme Alberti Vich, Carlos Diaz Lopez, Federico Rambla Vilar, Javier Carreño Carreño

Plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las recesiones gingivales.

PI-022 Basel Elnayef Elsakan

Relación entre la osteoporosis y la enfermedad periodontal

PI-023 Esther De la Cruz Muñoz, Jose Luis De la Cruz Muñoz, Nerea Arlucea Torrealday, Karina David, Kenia Selva, Alicia Martin Cerrato

Valoración de la supresión de los bifosfonatos orales previa y post-cirugía

PI-024 Beatriz Bullón de la Fuente, Eva Bueno, Jose Vicente Ríos, Mariano Herrero, Maurizio Battino, Mario Cordero, Jose Luis Quiles, Pedro Bullón

Estrés oxidativo en la fibromatosis gingival hereditaria

PI-025 Lucia Calderón, Angela Elorz, Carolina Mor

Implantes en pacientes con periodontitis agresiva, ¿una solución predecible?

PI-026 Raquel Montes Fariza, Ignacio Arregui Hurtado, Sarah Barrenechea Alvarez, Rosa Simó García

Relación causal entre el bruxismo y las complicaciones en el tiempo en las rehabilitaciones sobre implantes

PI-027 Estibaliz Sanchez Gomez, Francisco Javier Vallejo Aisa, Eduardo Estefania Cundín

Proteínas derivadas de la matriz del esmalte (Emdogaim®) en el tratamiento de defectos periodontales intraóseos: revisión de la literatura

PI-029 Marta Teulé Trull, Alvaro Rodriguez Gutierrez, Javier Carreño Carreño, Laura Garcia Villarreal, Jorge Baquien Perez, Luis De Marcos Lopez

Tratamiento de fenestraciones y dehiscencias en implantes; membrana reabsorbible versus no reabsorbible: revisión bibliográfica.

PI-030 Beatriz de Nova Trigueros

Migración de implantes endoóseos a senos paranasales. Revisión de la literatura

PI-031 Kenia Selva Sainz, Alicia Martin Cerrato, Karina David Ubiñas, Isabel Leco Berrocal, Luis Buzón Rueda, Esther De La Cruz

Revisión bibliográfica de los bifosfonatos en relación a la osteogénesis imperfecta

PI-032 Nuria Gallegos, Jennifer Navarro, Maria Cascales

Técnicas para corregir alteraciones de la línea mucogingival.

5. COMUNICACIONES CIENTIFICAS: POSTER DE INVESTIGACION

Page 122: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

122

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Posters de Investigación que no optan a premio

PI-033 Gonzalo Blasi Beriain, Jordi Caballé, Teresa Garcés, P. Chatakun, Carla Haijar, Mario Gonzalez, Maher Alatari, Lluis Giner.

Función y viabilidad de los osteoblastos sometidos a diferentes biomateriales

PI-034 Rocio Marco Pitarch, Francisco Gil Loscos, Juan Puchades Rufino, Andrés Lopez Roldán, Maria Salud Marti Magraner, Francisco Alpiste Illueca

Estudio sobre la prevalencia de sensibilidad dentinaria en pacientes con patologia periodontal no tratada.

PI-035 Belen Iturre Salinas, Luis Antonio Aguirre Zorzano, Carlos Rodriguez, Olatz Telletxea Agirre, Eduardo Estefania Cundín

¿Es necesaria la presencia de mucosa queratinizada para mantener la salud de los tejidos periimplantarios? Resul-tados preliminares de un estudio clínico prospectivo

PI-37 Lourdes Muñoz Rodriguez, Luis Antonio Aguirre Zorzano, Jose Ramón Ortiz de Guinea, Eduardo Estefania Cundín

Evaluación de la pérdida ósea en pacientes edéntulos totales rehabilitados con prótesis sobre implantes: estudio clínico retrospectivo.

PI-038 Alvaro Rodriguez Gutierrez, Marta Teule Trull, Javier Carreño Carreño, Javier Rodriguez Ciurana

Remodelación crestal alrededor de los implantes dentales: cambio de plataforma; resultados e indicaciones

PI-039 Pilar Portela Tejedor, Eduardo Estefania

Estudio piloto sobre la eficacia del tratamiento periodontal manual no quirúrgico raspado y alisado radicular, en pacientes con periodontitis crónica avanzada en bolsas ≥ 6 mm.

PI-041 Ana Maria Contreras Lopez, Edith Garcia Moreno, Alberto Fernandez Ayora, J Vicente Rios Santos, Pedro Bullón, Mariano Herrero Climent

Valoración clínica de las prótesis de carga inmediata realizadas según la técnica de gallucci en el máster de perio-doncia e implantes de la US. Estudio retrospectivo.

PI-042 Desire Abellan Iñiguez, Cecilia Barragán Alforcea, Andrés Pascual La Rocca, Antonio Santos Alemany, José Nart Moliner

Estabilidad de la matriz dérmica acelular en técnicas de cubrimiento radicular: Un estudio retrospectivo a 5 años.

PI-043 Aitziber Fernandez Jimenez, Ruth Estefania Fresco, Luis Antonio Aguirre Zorzano, Carlos Rodriguez-Andres, Eduardo Estefanía Cundín

Elevación del suelo del seno maxilar en una fase sin utilización de material de injerto. Resultados preliminares a 4 meses

PI-044 Pedro Toledo Viamonte, Karina David Ubiñas, Isabel Leco Berrocal, Alicia Martin Cerrato

Peri-implantitis: diagnóstico, riesgos y posibilidades terapéuticas.

PI-045 Oihana Oleaga Guridi, Jose Nart Molina, Javier Sanz Moliner, Antonio Santos Alemany

El uso de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) junto con xenoinjerto mineral bovino desproteinizado versus xenoinjerto en defectos infraóseos

PI-046 Eugenia Candel Marti, Javier Ata-Ali Mahmud, Antonio Juan Flichy Fernandez, Miguel Peñarrocha Diago

Estudio descriptivo y comparativo entre la microbiota oral y parámetros clínicos de dientes e implantes sanos.

5. COMUNICACIONES CIENTIFICAS: POSTER DE INVESTIGACION

Page 123: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

123

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-016

FOTOTERAPIA LÁSER REPETIDA COMPLEMENTARIA AL TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE LA ENFERME-DAD PERIODONTAL: EFECTOS CLÍNICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

Calderín Pérez, Saray (1); García Núñez, Juan Antonio (1); Egido Manchado, Cristina (1); Noguera Vargas, Diana Patricia (1); Gómez Hernández, Clara (2). (1) Facultad de Odontología, UCMMadrid; (2) Instituto de Química Física Rocasolano, CSIC.

Antecedentes

Recientemente ha sido propuesto el empleo de una terapia láser de bajo nivel de energía en el postoperatorio, por sus efectos beneficiosos sobre la reducción del malestar o dolor, cicatrización, re-generación ósea, y supresión de los procesos inflamatorios. Estudios previos “in vitro” han mostrado que la radiación láser de bajo nivel energético aumenta la activación de fibroblastos gingivales hu-manos y proliferación y liberación de factores de crecimiento por las células del ligamento periodon-tal. La terapia láser de bajo nivel también disminuye “in vivo” la inflamación y acelera la cicatrización al cambiar la expresión de los genes responsables de la producción de citoquinas pro-inflamatorias.

Objetivos

Evaluar la evolución de los parámetros clínicos y antiinflamatorios tras la aplicación de Fototerapia Láser Repetida (aplicada en dosis repetidas durante las dos primeras semanas del tratamiento) como complemento del Raspado y Alisado Radicular (RAR) en 9 pacientes afectados de Periodontitis Crónica.

Materiales y Métodos

Se evaluaron los siguientes parámetros clínicos: Porcentaje de placa en boca total (PPBT), porcen-taje de sangrado en boca total (PSBT), profundidad de sondaje (PS) y nivel de inserción clínico (NIC). También se recogieron muestras de fluido crevicular gingival (FCG) para determinar la evolución de los niveles de Interleuquina 1 β (IL-1 β) y Factor de Necrosis Tumoral alfa (FNT-α) en el FCG, como me-diadores proinflamatorios. La evaluación de los parámetros clínicos y la determinación de citoquinas en el FCG se efectuó antes del tratamiento y a las 4 y 8 semanas de la realización del mismo.

Resultados

El análisis de los resultados confirmó diferencias estadísticamente significativas en el periodo transcu-rrido antes del tratamiento y las 8 semanas post-tratamiento en cuanto a la reducción de PPBT, PSBT, PS, descenso en los niveles de las citoquinas proinflamatorias IL-1 β y TNF-α en el FCG, así como en el incremento del NIC. Conclusiones: El tratamiento complementario de Fototerapia Repetida podría potenciar los efectos del RAR.

Page 124: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

124

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-017

INFLUENCIA DEL TABACO EN LA OSEOINTEGRACIÓN DE LOS IMPLANTES DENTALES. REVISIÓN DE LA LITERATURA

López Romero, Juan José; Sánchez Lorente, Pilar; Tejedor Gómez, Borja ; García González, Pablo ; Coto González, Elsa ; Gil Guzmán, Lorena ; De Vicente Rodríguez, Juan Carlos. Clínica Odontológica Universitaria de Oviedo, Oviedo

Antecedentes

La oseointegración de los implantes dentales puede verse afectada por diferentes factores, tanto locales como sistémicos, entre ellos el consumo de tabaco. Muchos estudios han observado la aso-ciación entre estas dos variables, encontrando una mayor frecuencia de fracasos de los implantes dentales en el grupo de pacientes fumadores.

Objetivo

Revisión de la literatura científica acerca de los efectos del tabaco en la oseointegracion de los im-plantes dentales.

Material y método

Hemos realizado una búsqueda en la base científica Pubmed, combinando las palabras clave tobacco use con osseointegration y tobacco use con dental implants, obteniendo un total de 17 y 42 artículos, res-pectivamente. Se consultaron los artículos publicados en los últimos 10 años y se incluyeron los estudios longitudinales en los que se especificaban los criterios de éxito y se indicaban la proporción de fracasos, la duración del estudio y las complicaciones. Finalmente, fueron incluidos en el estudio 10 artículos.

Resultados

Existe una mayor proporción de fracasos (sobre todo en precarga) en el maxilar superior, en el grupo de pacientes fumadores (12%) comparado con el grupo de pacientes no fumadores (4%). El fracaso en la región anterior del maxilar superior fue 1,6 veces mayor que en el maxilar inferior.

Igualmente se ha observado que existe una relación directamente proporcional entre el fracaso de los implantes y la intensidad y duración del hábito tabáquico, encontrándose grandes diferencias entre grandes fumadores y fumadores moderados (más o menos de 14 cigarrillos/día).

Se ha encontrado una mayor proporción de fracasos en implantes insertados en senos injertados en fumadores (13%) que en no fumadores (5%). La proporción de fracasos en injertos óseos onlay fue del 23% en no fumadores y del 50% en fumadores. En general, el consumo de tabaco ocasiona una mayor pérdida de hueso marginal periimplantario, favorece la aparición de complicaciones infeccio-sas (periimplantitis) y afecta a la cicatrización de la herida quirúrgica.

Conclusión

El consumo de tabaco es una contraindicación relativa para la colocación de implantes dentales. Es fundamental elaborar una historia médica detallada que recoja los factores de riesgo para la supervivencia de los mismos, entre ellos la intensidad y duración del hábito tabáquico. También es importante informar a los pacientes del riesgo de fracaso terapéutico.

Se necesitan más estudios experimentales para evaluar con precisión los efectos negativos del consumo de tabaco sobre el hueso marginal, la salud de los tejidos blandos periimplantarios y el pronóstico de los injertos dentales.

Page 125: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

125

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-018

TRATAMIENTO DE LESIONES DE FURCA DE CLASE II CON EMDOGAIN®. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Barallat Sendagorta, Lucía; Jiménez Cabeza, Daniel; Mareque Bueno, Santiago; Nart Molina, José. Universitat Internacional de Catalunya, Madrid

Antecedentes

La furca es un área de anatomía compleja cuya afectación complica el tratamiento y el pronóstico de dientes multirradiculares. Actualmente, una de las opciones de tratamiento de furcas de clase II es la regeneración tisular guiada, que ha mostrado efectos positivos, aunque sigue siendo poco predeci-ble. Por este motivo, sería interesante evaluar otras alternativas. El uso de proteínas derivadas de la matriz del esmalte (Emdogain®) ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de defectos intraóseos, pero hay poca evidencia que muestre los resultados en el tratamiento de furcas.

Objetivo

Realizar una revisión sistemática sobre la efectividad del Emdogain® en el tratamiento de furcas de clase II.

Material y métodos

Se realizó una búsqueda de ensayos clínicos aleatorizados y series de casos de al menos 6 meses de duración que analizasen el uso de Emdogain® en el tratamiento de furcas de clase II en términos de ganancia de inserción en sentido horizontal y vertical como variable primaria. Como variables secundarias se consideraron: reducción horizontal y vertical en la re-entrada, profundidad de son-daje, recesión y sangrado al sondaje. La búsqueda y selección de artículos se llevó a cabo por dos evaluadores de forma individual.

Resultados

Ocho artículos fueron finalmente incluidos: tres ensayos clínicos aleatorizados y una serie de casos. No se pudo realizar metanálisis debido a la heterogeneidad de los datos y la escasa muestra. En los estudios analizados, Emdogain

mostró un efecto superior en la reducción de la lesión en sentido horizontal en furcas mandibulares de clase II en comparación con desbridamiento a colgajo abierto y regeneración tisular guiada. Un estudio también observó una menor recesión con Emdogain®. El tratamiento en furcas maxilares mostró un mayor porcentaje de conversión de furcas de clase II en furcas de clase I en el grupo trata-do con Emdogain® que cuando se realizó desbridamiento a colgajo abierto.

Conclusiones

Las proteínas derivadas de la matriz del esmalte parecen ser una alternativa viable para el trata-miento regenerativo de lesiones de furca de clase II. Sin embargo, existen actualmente pocos estu-dios comparables entre sí que permitan obtener resultados más concluyentes. Son necesarios más ensayos clínicos aleatorizados que evalúen el uso de Emdogain® en comparación con otras alternati-vas de tratamiento y en combinación con otros biomateriales en lesiones de furca tipo II.

Page 126: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

126

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-019

AUTOINJERTOS GINGIVALES EN LA CORRECCIÓN DE DEFECTOS PERIODONTALES Y PERIIMPLANTARIOS.

Martínez Álvarez, Olga ; Wilson Borrell, David; Bandín Piñero, Marta; Vázquez Alcaide, Fátima; Ruíz Rituerto, Lucía; Carreño Carreño, Javier. Máster Universitario en Implantología Oral Avanzada. Univer-sidad Europea de Madrid. Madrid.

Introducción

Condiciones particulares del paciente como presentar un biotipo periodontal fino o una estrecha banda de tejido queratinizado favorecen la aparición de recesiones. La presencia de recesiones implica pérdida de tejido queratinizado, ya sea alrededor de dientes como implantes, por lo que es recomendado un mínimo de grosor para facilitar los procedimientos restauradores, así como la higiene y mejorar la estética.

Objetivo

La finalidad de esta revisión es realizar un análisis comparativo valorando la ganancia de encía queratinizada y la cobertura radicular; haciendo hincapié en el injerto gingival libre e injerto de tejido conectivo, reportando datos de su eficacia tanto en dientes, como en la reconstrucción del diseño gingival alrededor de implantes dentales.

Material y métodos

Consulta de artículos de las más importantes revistas de Periodoncia e Implantología Oral, consegui-dos a través del buscador Medline, Biblioteca UEM y Biblioteca de UCM. Esta revisión incluye un total de 23 artículos de los cuales, 11 evalúan el procedimiento del injerto gingival libre y 12 el injerto de tejido conectivo, con un mínimo de un año de seguimiento.

Discusión

El empleo de injerto de tejido conectivo aportó una media de ganancia de encía queratinizada del 3,65 mm de media, siendo ligeramente menor estos valores cuando se combina con un colgajo de avance coronal (3,61 mm de media).

El injerto gingival libre permite incrementos de la dimensión apicocoronal de tejido queratinizado de 4,02 mm al cabo de más de 12 meses. La mayoría de las publicaciones sobre implantes no reportan datos, por lo que la evidencia científica de esta técnica es baja. Podemos señalar que el injerto de conectivo es un tratamiento predecible en el recubrimiento de las recesiones, obteniéndose un rango de porcentaje de cobertura total en dientes del 74,2-97%, siendo los resultados sobre implantes muy inferiores (66% de cobertura).

Conclusión

Los datos analizados determinan que el injerto gingival obtiene los mejores resultados en ganancia de tejido queratinizado tanto en dientes como implantes y el injerto de tejido conectivo el que logra una mayor cobertura radicular.

Los diferentes procedimientos quirúrgicos reportaron buenos resultados clínicos, sobre todo alrede-dor de piezas dentarias; sin embargo la cobertura de recesiones sobre implantes demostró ser un procedimiento poco predecible. Estudios longitudinales son necesarios para evaluar la estabilidad de esta técnica alrededor de implantes.

Page 127: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

127

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-020

EFECTOS DE LA QUIMIOTERAPIA EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS IMPLANTES DENTALES EN PACIENTES CON CARCINOMA ESCAMOSO ORAL Y OROFARINGEO: REVISION BIBLIOGRAFICA

García González, Pablo; Gil Guzmán, Lorena; Coto González, Elsa; Tejedor Gómez, Borja; Sánchez Lorente, Pilar; López Romero, Juan José; De Vicente Rodríguez, Juan Carlos. Hospital Universitario central de asturias. Clínica universitaria de Odontología. Universidad de Oviedo, Oviedo

Antecedentes

Los implantes dentales en pacientes con carcinoma escamoso oral y orofaríngeo tratados con cirugía su-ponen un reto al encontrarse la anatomía modificada. Asimismo, suelen recibir tratamiento complemen-tario con radioterapia y/o quimioterapia, lo que complica el pronóstico tanto a corto como a largo plazo.

Los efectos de la radioterapia en la supervivencia de los implantes dentales están bien establecidos, habiendo sido menos estudiada la influencia de la quimioterapia.

Es bien conocido el efecto adverso de los quimioterápicos sobre la mucosa oral, dando lugar a mu-cositis, lo que podría tener efectos adversos en el pronóstico de los implantes dentales.

Objetivos

Valorar el éxito y la supervivencia de los implantes dentales en pacientes con carcinoma oral y orofaríngeo, tratados con cirugía y quimioterapia, sin radioterapia, mediante un análisis sistemático de la literatura.

Material y Métodos

Se realiza una revisión sistemática mediante el empleo de los siguientes términos de búsqueda: “chemotherapy” “dental implants” “endoostal implants” “oral rehabilitation in head and neck cancer” “radiotherapy” “head and neck cancer”. Se consultaron las siguientes bases de datos: Cochrane, Pubmed, Embase, Uptodate y Scielo.

Se desecharon aquellos artículos que incluían casos clínicos aislados, recogiendo sólo aquellos que incluían estudios prospectivos, retrospectivos y casos-controles. De entre ellos, se seleccionaron aque-llos que cumplían los siguientes criterios: pacientes con cáncer oral tratados con quimioterapia como tratamiento co-adyuvante a la cirugía, excluyendo aquellos tratados solamente con radioterapia, o la combinación de ésta con quimioterapia.

Resultados

En los artículos encontrados, se distinguió entre pacientes que recibieron quimioterapia antes de la colocación de implantes y aquellos que la recibieron posteriormente.

En el primer grupo se observó una tasa de éxito del 98%, mientras que en el segundo grupo esta fue inferior al 50%. De las causas de fracaso detectadas, se observó que la mucositis era la más frecuen-te, derivándose en infecciones localizadas y periimplantitis.

Uno de los factores de confusión más influyentes es la mala higiene oral, a tener en cuenta a la hora de tratar estos pacientes.

Conclusiones

La quimioterapia, ya sea con cisplatino o carbaplatino en combinación con 5- fluorouracilo, no es perjudicial para la supervivencia y éxito de los implantes dentales.

Se necesitan más estudios para establecer el papel de la quimioterapia en la supervivencia de los implantes.

Page 128: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

128

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-021

PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS RECESIONES GINGIVALES.

Ruíz Rituerto, Lucía (1); Martínez Álvarez, Olga (2); Albertí Vich, Carme (2); Díaz López, Carlos (2); Ram-bla Vilar, Federico (2); Carreño Carreño, Javier (2). (1) Máster Universitario Implantología Oral Avanza-da. Universidad Europea de Madrid Madrid; (2) Máster Universitario Implantología Oral Avanzada. Universidad Europea de Madrid.

Introducción

Las recesiones marginales se definen como el desplazamiento del margen gingival apicalmente a la línea amelocementaria con exposición de la superficie radicular. Diversas técnicas han sido desa-rrolladas para su recubrimiento, tales como injertos de tejido conectivo subepitelial o colgajos de reposicion coronal. Más recientemente se ha propuesto la utilización del plasma rico en plaquetas en un intento de inducir cicatrización temprana de los tejidos, disminución de la morbilidad y mejores resultados clínicos.

Objetivo

Evaluar el efecto del plasma rico en plaquetas en los resultados del tratamiento quirúrgico de las recesiones gingivales.

Material y metodos

Consulta de artículos de revistas especializadas en Periodoncia e Implantología conseguidos a través del buscador MedLine y biblioteca UEM. La búsqueda fue restringida a artículos publicados en inglés desde el 1998 hasta el 2010. En la búsqueda inicial se obtuvieron 25 artículos. 15 fueron selecciona-dos para la elaboración de los resultados: 4 evaluan el PRP junto con el injerto de tejido conectivo, 4 con colgajo de avance coronal/lateral, 2 lo combinan con el empleo de membranas, 1 con aloinjero, 2 evaluan su efecto en las regiones donantes y 2 revisiones sistemáticas. Resultados

El empleo del PRP ofrece una cobertura radicular que varía desde un 80% a un 91,68% considerando las distintas técnicas. En los controles, el rango varía de un 70% a un 95%. Con el PRP se consigue una cobertura total media del 52,51% frente al 59,47% en los grupos control, no existiendo diferen-cias significativas entre ambos grupos.Sin embargo, algunos reportan mayor ganancia de grosor gingival así como mayor cantidad de encía queratinizada. Los concentrados plaquetarios parecen tener un efecto beneficioso en las primeras etapas de la cicatrización de los tejidos, mientras que este efecto tiende a desaparecer con el tiempo, es por ello que los estudios con un menor período de seguimiento son los que mejores resultados aportan.

Conclusion

La presente revisión avala el uso del PRP como complemento o alternativa en el tratamiento de las recesiones mostrando excelentes resultados estéticos en términos de color, contorno del tejido blando y armonía gingival disminuyendo la morbilidad del paciente y acelerando la cicatrización tisular. Es imperativo la realización de más estudios ya que la evidencia científica hasta el momento es insuficiente.

Page 129: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

129

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-022

RELACIÓN ENTRE LA OSTEOPOROSIS Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Elnayef Elsakan, Basel. Universitat Internacional de Catalunya, Sabadell

Antecedentes

La osteoporosis y la enfermedad periodontal se han convertido en un problema de salud públi-ca, que afecta a un gran número de hombres y mujeres con una incidencia que va aumentando directamente con la edad. La enfermedad periodontal es una infección bacteriana caracterizada por una inflamación de los tejidos de soporte del diente, que tiene como consecuencia ensu versión más grave, la periodontitis, una reabsorción del hueso alveolar así como pérdida de inserción periodontal y la pérdida dentaria. La osteoporosis se define como una enfermedad esquelética sistémica con dis-minución de la masa o densidad ósea, deterioro microarquitectónico del tejido óseo cortical y, sobre todo, trabecular, que aumenta la fragilidad del hueso y, consecuentemente, el riesgo de fracturas.

La periodontitis al igual que la osteoporosis tiene una etiología multifactorial y ambas enfermedades tienen en común la pérdida ósea, en la literatura científica encontramos varios artículos que buscan encontrar una relación entre ambas patologías.

Objetivo

El objetivo de este estudio es examinar la asociación entre la enfermedad periodontal y la osteoporosis.

Material y métodos

Se realiza una revisión bibliográfica en Medline y Pubmed de los últimos 10 años de 2001 a 2011 que incluye los siguientes términos en lengua inglesa, osteoporosis, alveolar bone loss y se cruza-ron estos términos con los siguientes; periodontitis , periodontal diseases cytoquines con lo que se obtuvieron 104 articulos, los que se redujeron a 49 articulos al incluir solo las publicaciones en inglés o castellano. Se agrupó la información según tipo de estudio, edad de los pacientes, cantidad de pacientes, genero de pacientes y resultado.

Resultados

Los datos obtenidos sugieren que la osteoporosis es un factor añadido de pérdida ósea en la enfer-medad periodontal más que un factor causal de periodontitis.

Conclusiones

En general, podemos extraer como conclusión de esta revisión bibliográfica el hecho de que se ha demostrado una mayor prevalencia de enfermedad periodontal en la mayoría de las pacientes con osteoporosis, pero no se ha podido demostrar si es debido al aumento de edad o a la propia enfer-medad, debemos destacar la importancia de los factores relacionados entre ambas patologías tales como el papel relevante que toma las interleuquinas IL-1B en ambas enfermedades.

Page 130: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

130

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-023

VALORACIÓN DE LA SUPRESIÓN DE LOS BIFOSFONATOS ORALES PREVIA Y POST-CIRUGÍA

De La Cruz Muñoz, Esther (1); De La Cruz Muñoz, Jose Luis (2); Arlucea Torrealday, Nerea (3); David, Karina (1); Selva, Kenia (1); Martín Cerrato, Alicia (1). (1) Universidad Europea de MadridMadrid; (2) Clínica De la Cruz, Jimena de la Frontera, Cádiz; (3) Clínica Simón Blas, Bilbao.

Introducción

Se ha descrito cierta relación entre los bifosfonatos y la alteración en la cicatrización de los huesos maxilares. La osteonecrosis maxilar puede producirse de forma espontánea, o bien secundaria a un procedimiento dental quirúrgico.

Objetivos

Establecer unos protocolos de actuación acerca de si suprimir o no los bifosfonatos orales previa a la realización de una cirugía dentoalveolar, así como la valoración de cuándo reiniciarlos.

Materiales y Métodos

Revisión bibliográfica desde el año 2003 hasta el 2011, utilizando las bases de datos Pubmed, Medli-ne y Google académico.

Resultados

Aunque existe controversia entre los estudios de diversos autores, la mayoría coinciden en que no es necesario modificar los bifosfonatos orales en aquellos tratamientos inferiores a 3 años, siempre y cuando el paciente no presente otros factores de riesgo. Sin embargo, será oportuno suspenderlo cuando existan factores de riesgo, ó cuando la duración del tratamiento supere los 3 años. Otros autores, en función de sus trabajos de investigación, establecen protocolos de actuación basados en el marcador sérico CTX.

Conclusiones

Cuando el paciente en tratamiento con bifosfonatos orales deba someterse a cirugía dentoalveolar, ésta deberá ser lo más conservadora posible. Las recomendaciones en cuanto a supresión o no del bifosfonato previa y postcirugía, variarán en función de la duración del tratamiento (menor o mayor a 3 años) y de la administración concomitante o no, de corticoides. Son necesarios más estudios que avalen la utilización del marcador CTX sérico.

Page 131: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

131

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-024

ESTRÉS OXIDATIVO EN LA FIBROMATOSIS GINGIVAL HEREDITARIA.

Bullón De La Fuente, Beatriz (1); Bueno, Eva (1); Ríos, Jose Vicente (1); Herrero, Mariano (1); Battino, Maurizio (2); Cordero, Mario (3); Quiles, Jose Luis (4); Bullón, Pedro (1). (1) Master de Periodoncia e Implantes SevillaSevilla; (2) Universidad Delle Marche, Ancona. Italia ; (3) Universidad Pablo Olavide, Sevilla; (4) Facultad de Farmacia, Granada.

Introducción

La fibromatosis gingival hereditaria es una enfermedad rara, presentándose en 1 de cada 750.000 casos de forma aislada, afectando solo a la encía, o formando parte de otros síndromes hereditarios autosómicos o dominantes. En los últimos años la medicina periodontal ha hecho que se hayan rela-cionado ciertos factores sistémicos en la etiología de la enfermedad periodontal. Entre ellos, uno de los más estrechamente implicado, es el estrés oxidativo. Éste está causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de un sistema biológico de detoxificar rápidamente los reactivos intermedios o reparar el daño resultante.

Objetivo

Estudiar la relación entre el estrés oxidativo y la fibromatosis gingival hereditaria.

Material y método

Mostramos los datos de una familia en la que el padre presenta agrandamiento gingival y un doble paladar. La hija mayor muestra signos de erupción pasiva alterada. Coenzima Q, vit E, glutatión (GSH) y ácido úrico se miden con cromatografía líquida (HPLC) y hidroperoxido con espectrofotometria.

Resultados

Se presentan datos de capacidad antioxidante total de la saliva, del plasma, vit E, coQ, así como valores de estrés oxidativo de peroxidación lipídica en los que se ve una disminución generalizada en los valores.

Conclusiones

El desequilibrio del estrés oxidativo puede tener alguna influencia en la patogenia de la fibromatosis gingival hereditaria.

Page 132: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

132

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-025

IMPLANTES EN PACIENTES CON PERIODONTITIS AGRESIVA, ¿UNA SOLUCIÓN PREDECIBLE?

L. Calderón, A. Elorz, C. Mor. Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Vallès. Calderón, Lucía; Elorz, Angela ; Mor, Carolina.UIC, Barcelona

Antecedentes

Las causas de la periodontitis agresiva no han sido completamente aclaradas; sin embargo, se ha observado que existe una alteración del sistema inmune y presencia de altos niveles de patógenos periodontales como A.a. y P.g.

Considerando los problemas fonéticos, masticatorios, estéticos y psicológicos que presentan los pa-cientes con periodontitis agresiva, y a que generalmente ocurre en pacientes jóvenes, se ha plantea-do la rehabilitación con implantes como una opción de tratamiento.

El objetivo del estudio es hacer una revisión bibliográfica sobre los resultados obtenidos hasta el momento con el tratamiento de implantes en pacientes con periodontitis agresiva.

Material y métodos

Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de Medline-Pubmed comprendida desde 2001 hasta 2010, donde se identificaron 12 artículos relacionados, de los cuales 3 fueron revisiones sistemáticas de literatura, 2 estudios longitudinales prospectivos, 1 estudio de cohorte prospectivo, 1 estudio trans-versal, y 5 casos clínicos.

Palabras clave: “Periodontitis agresiva generalizada”; “Implantes y periodontitis”; “Perdida ósea”.

Resultados

Según diversos estudios la historia de periodontitis agresiva puede representar un factor de riesgo en el tratamiento con implantes. Sin embargo, existen estudios longitudinales prospectivos que han demostrado estabilidad de estos implantes a los 3, 5 y 10 años.

Al comparar la pérdida ósea anual de dientes e implantes, se ha observado una mayor pérdida ósea en pacientes con periodontitis agresiva aunque no significativa comparada con pacientes sanos y con periodontitis crónica. Sin embargo, estos valores se consideran dentro del rango de criterios de éxito propuestos por Albrektsson et al. en 1986.

Según Mengel et al. la tasa de supervivencia de los implantes a los 5 años en pacientes con Perio-dontitis Agresiva es de 88.8%; y a los 10 años se considera una tasa de supervivencia de 83.33% comparado con un 100% de supervivencia encontrada en pacientes periodontalmente sanos.

Conclusiones

La literatura revisada nos sugiere que los implantes se pueden usar con éxito en pacientes tratados con periodontitis agresiva, obteniendo así una estabilidad de los implantes como de los dientes remanentes si se realiza una fase de mantenimiento adecuada.

Previo a realizar la rehabilitación del paciente con implantes, es indispensable estabilizar la enferme-dad periodontal.

Se requiere de más estudios longitudinales con un número suficiente de pacientes antes de es-tablecer conclusiones definitivas de los resultados a largo plazo del tratamiento con implantes de pacientes con Periodontitis Agresiva.

Page 133: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

133

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-026

RELACIÓN CAUSAL ENTRE EL BRUXISMO Y LAS COMPLICACIONES EN EL TIEMPO EN LAS REHABILITACIO-NES SOBRE IMPLANTES

Montes Fariza, Raquel; Arregui Hurtado, Ignacio; Barrenechea Álvarez, Sarah; Simó García, Rosa. Clínica Arregui, León

Antecedentes

El bruxismo es una parafunción presente en un alto número de pacientes y que afecta negativamen-te a los dientes y en mayor medida a los implantes debido a la ausencia de ligamento periodontal.

La presencia de este hábito parafuncional conlleva fuerzas excesivas sobre las estructuras orales, pro-vocando una sobrecarga sobre los implantes, y por tanto comprometiendo el éxito de los mismos.

Objetivo

El objetivo es conocer la relación causal entre el bruxismo y las complicaciones en las rehabilitaciones con implantes.

Material y método

En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed, utilizando las palabras cla-ves: “Bruxism”, “Oral implants”, “Parafunction”.

Resultados

Las fuerzas fisiológicas ejercidas sobre los dientes y los implantes que se producen durante la masti-cación se caracterizan por ser perpendiculares al plano oclusal, de corta duración y baja frecuencia. Sin embargo, las fuerzas parafuncionales superan de forma significativa a las cargas fisiológicas en magnitud, duración y frecuencia. Las fuerzas laterales y de flexión son la causa principal de las complicaciones tales como: pérdida de hueso periimplantario, microfracturas óseas en la interfase implante-hueso, fracaso de los implantes y de las restauraciones sobre implantes, aflojamiento de los tornillos, fractura de los componentes de los implantes, etc. Se recomienda desarrollar un plan de tratamiento previo a la rehabilitación con implantes para reducir las secuelas negativas. Este plan debe incluir ajuste de oclusión, diseño correcto de los patrones de oclusión orgánica, uso de férulas de descarga y/o aumento del número/anchura de los implantes.

Conclusión

El bruxismo, es un factor de riesgo en la rehabilitación con implantes pero no una contraindicación, por lo que el odontólogo debe desarrollar un plan de tratamiento que minimice los efectos adversos sobre el hueso alveolar, implantes y restauración final.

Page 134: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

134

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-027

PROTEÍNAS DERIVADAS DE LA MATRIZ DEL ESMALTE (EMDOGAIM®) EN EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS PERIODONTALES INTRAÓSEOS: REVISIÓN DE LA LITERATURA

Sánchez Gómez, Estibaliz; Vallejo Aisa, Francisco Javier; Estefanía Cundín, Eduardo.

Universidad del País Vasco, Getxo

Introducción

Las proteínas derivadas de la matriz del esmalte (EMD) son un extracto de la matriz del esmalte que deriva de los gérmenes de los dientes en desarrollo de cochinillos de 6 meses de edad.

La matriz del esmalte está compuesta por una serie de proteínas, el 90% de las cuales son amelo-geninas que inducen la formación de la inserción periodontal durante la formación del diente. Un productocomercialmente disponible que usa el EMD es el Emdogain®, y está formado por 30 mg de derivado de la matriz del esmalte, agua, y 1.0 ml de solución de alginato propilenglicol (PGA), que es el vehículo.

Objetivo

El objetivo de este estudio es analizar la evidencia científica que respalda la utilización del uso de las proteínas derivadas de la matriz del esmalte en el tratamiento de defectos periodontales intraóseos.

Material y métodos

Se realizó una búsqueda electrónica (MEDLINE, Pub- Med y Cochrane Oral Health Group Specialized Trials Register) y una búsqueda manual para determinar los estudios que estaban relacionados con las proteínas derivadas del esmalte y los defectos óseos periodontales. Se utilizaron aquellos artícu-los de los que disponíamos del texto completo publicados de 1997 al 2010 en español e inglés.

Conclusiones

En función de lo revisado en la literatura, no queda claro, hasta qué punto es beneficioso la utiliza-ción del EMDOGAIM® en el tratamiento de los defectos periodontales, sobre todo, cuando se plantea si su aplicación puede variar o no el pronóstico del diente.

Page 135: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

135

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-029

TRATAMIENTO DE FENESTRACIONES Y DEHISCENCIAS EN IMPLANTES; MEMBRANA REABSORBIBLE VERSUS NO REABSORBIBLE: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Teulé Trull, Marta; Rodríguez Gutiérrez, Álvaro; Carreño Carreño, Javier; García Villarreal, Laura; Ba-quien Pérez, Jorge; De Marcos López, Luis. Universidad Europea de Madrid, BALAGUER

Introducción

La Regeneración ósea guiada es una técnica quirúrgica para la regeneración de hueso nuevo basa-da en el principio biológico de la regeneración guiada de tejidos. Se posiciona una membrana-ba-rrera con la finalidad de crear un espacio necesario para la regeneración de nuevo tejido, favorecer la colonización del coágulo por parte de células progenitoras de hueso y evitar la participación de células epiteliales y conectivas. La regeneración ósea guiada se obtiene mediante la utilización de membranas reabsorbibles o no reabsorbibles, asociado a una variedad de materiales de injerto.

El objetivo de esta revisión es comparar los resultados de la regeneración y supervivencia de este tipo de defectos sobre implantes y la supervivencia de los mismos utilizando membranas reabsorbibles de colágeno versus membranas no reabsorbibles de tipo e-PTFA.

Materiales y métodos

Realizamos una búsqueda bibliográfica en Pubmed del año 1997 hasta 2011, sobre estudios de rege-neración ósea guiada en defectos sobre implantes, tanto con membranas reabsorbibles de colágeno como no reabsorbibles e-PTFE, independientemente del material de injerto.

Resultados

Varios estudios comparan los resultados obtenidos en el tratamiento de dehiscencias y fenestracio-nes sobre implantes utilizando membranas reabsorbibles de colágeno (Bio-Gide) versus no reabsor-bibles e-PTFE (GoreTex); obteniendo resultados sin ninguna diferencia estadísticamente significativa, mostrando porcentajes de supervivencia de los implantes del 92% al 95.4% (BioGide) y del 78% al 92.2% (GoreTex). Sin embargo, si se mostraron diferencias en cuanto a la exposición e infección de la membrana, siendo de un 5% en las reabsorbibles y de un 20% a un 44% en las no reabsorbibles, reduciendo así considerablemente el porcentaje de regeneración y supervivencia, con mayor número de complicaciones.

Conclusiones

Las membranas reabsorbibles son una alternativa predecible en el tratamiento de dehiscencias y fenestraciones en implantes, presentando algunas ventajas frente a las no reabsorbibles.

Page 136: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

136

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-030

MIGRACIÓN DE IMPLANTES ENDOÓSEOS A SENOS PARANASALES. REVISIÓN DE LA LITERATURA

De Nova Trigueros Trigueros, Beatriz. Universidad Sevilla.

Introducción

La migración accidental de un implante en el maxilar superior es una complicación potencial en la cirugía de implantes, debido al bajo volumen óseo a este nivel. La rehabilitación de la zona posterior del maxilar es, a menudo, un desafío para el cirujano oral debido a la reabsorción de la cresta alveo-lar edéntula, la neumatización de los senos maxilares y baja densidad del hueso maxilar a este nivel. A pesar de que la elevación de seno maxilar es una técnica predecible, a veces no se realiza por diversas razones, condicionando la inserción de implantes cortos y con poca estabilidad primaria. Esto facilita la migración accidental al seno maxilar y a otras estructuras craneofaciales superiores provocando complicaciones quirúrgicas, necrosis de los tejidos y colapso del aclaramiento del seno.

Objetivo

Realizar una revisión bibliográfica sobre la migración de implantes dentales en el seno maxilar y otras estructuras superiores, sus complicaciones quirúrgicas, protocolo de actuación y tratamiento.

Material y método

Se realiza una búsqueda en las principales bases de datos médicas sobre la migración de implantes dentales entre enero 1970 y enero de 2011, utilizando las palabras clave “implante”, “ migración “,” complicación “,” cuerpo extraño “y “ senos “.

Resultados

Se han encontrado casos de migración de implantes a algunas estructuras craneofaciales como seno maxilar, cavidad nasal, seno etmoidal seno esfenoidal, órbita y fosa craneal. Las técnicas quirúrgicas de rescate, varían según el criterio de los autores, las complicaciones asociadas y la localización. Encontramos diferentes alternativas como la actitud expectante y controles periódicos, abordaje Cadwell-Luc y ruptura de la membrana sinusal, abordaje endoscópico transoral y abordaje endoscópico transnasal.

Conclusiones

Cuando un implante se introduce accidentalmente en el seno maxilar debe ser removido tan pronto como sea posible. En primer lugar, se debe realizar una endoscopia diagnóstica para evaluar el estado del complejo ostiomeatal. Si la estructura del complejo ostiomeatal parece normal, es posible limitarlo con cirugía transoral endoscópica a través de la fosa canina. Si hay algún trastorno del com-plejo ostiomeatal, se trataran endoscópicamente con abordaje transnasal.

Page 137: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

137

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-031

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA DE LOS BIFOSFONATOS EN RELACIÓN A LA OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.

Selva Sainz, Kenia; Martín Cerrato, Alicia ; David Ubiñas, Karina; Leco Berrocal, Isabel; Buzón Rueda, Luis ; De La Cruz, Esther. Universidad Europea de Madrid, Villaviciosa de Odon. Madrid.

Introducción

Los Bifosfonatos (BP) son potentes Fármacos inhibidores de la reabsorción ósea. Con el Dr. Marx en el 2003 comenzó el estudio para la valoración de la posible relación entre Bifosfonatos y osteonecro-sis de los maxilares. Sin embargo la experiencia con BP en los niños con diversas patologías, tales como la osteogénesis imperfecta (OI), se ha comenzado a valorar recientemente y la mayoría de los informes actuales hacen referencia a un pequeño número de pacientes.

Objetivo

Determinar si existe relación entre Bifosfonatos y la patología infantil de osteogénesis imperfecta con osteonecrosis maxilar.

Material y método

Se realizó una revisión bibliográfica con la literatura más actualizada publicada en estos últimos 10 años. Consultando diferente bases de datos: Medline, Pubmed, catálogo digital de la Biblioteca Dulce Chacón (UEM), las palabras claves para la búsqueda utilizadas fueron: Bifosfonatos, osteonecrosis, osteogénesis; así como libros de texto de referencia que describen la patología (ONM) Osteonecrosis de los maxilares por el Dr. Bagan JV.

Resultados

Se evidenció la necesidad de realizar más investigaciones para pautar un mejor tratamiento a los pa-cientes con osteogénesis imperfecta y la administración de Bifosfonatos intravenosos (pamidronato IV).

Conclusiones

Existe evidente relación entre la administración de Bifosfonatos y Osteonecrosis de los maxilares, siendo los de vía intravenosa los que tienen mayor riesgo de que se desarrolle la patología cuanto mayor es el tiempo de administración. La prevención es la fundamental arma con la que contamos para evitar la enfermedad. No se han encontrado estudios que demuestren que los BP produzcan ONM en niños con osteogénesis imperfecta. Se necesitan más estudios que determinen un mejor tratamiento para pacientes con OI ya que tenemos conocimiento con el Pamidronato IV pero a corto plazo.

Page 138: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

138

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-032

TÉCNICAS PARA CORREGIR ALTERACIONES DE LA LINEA MUCOGINGIVAL.

Gallegos, Nuria; Navarro, Jennifer; Cascales, Maria. Master Implantologia Oral.UEM., Málaga. Navarro, Jennifer;Gallegos, Nuria, Cascales, María. Alumno Máster implantología oral.Universidad Europea de Madrid.

Introducción

En la actualidad cada vez es mayor la demanda estética por parte de los pacientes en los tratamien-tos implantológicos, lo que conlleva a la necesidad de un mayor conocimiento de la predictibilidad de estos tratamientos. En ocasiones el éxito del tratamiento pasa por producir una alteración estética como es el desplazamiento de la línea muco-gingival, para así conseguir buen cierre de los tejidos.

Objetivos

El objetivo del presente trabajo fue evaluar, las diferentes opciones terapéuticas que disponemos para corregir la alteración de la línea mucogingival.

Material y métodos

Consulta bibliográfica en las principales revistas médicas y odontológicas de interés para nuestra práctica profesional, localizados a través de Medline, Pubmed y biblioteca UEM y UCM. Se han en-contrado 11 artículos, de los cuales 5 explican el injerto de encía libre, 1la técnica del láser y por último 5 artículos sobre colgajos de reposición apical para desplazar la línea mucogingival.

Discusión

Se pueden identificar diferentes técnicas para el abordaje de esta complicación. Algunos autores sugieren la realización de técnicas como un colgajo de reposición apical, injerto de encía libre, elimi-nación de tejidos con láser, porcelana rosa.

El objetivo de todas estas técnicas, es volver a reposicionar la línea mucogingival a su posición original, obteniendo una ganancia de encía queratinizada, lo cual le dará un mejor aspecto estético a la zona intervenida. En los estudios de colgajo de reposición apical se observo que en un 94% de los casos se obtenían un buen resultado estético, en el caso de injertos de encía libre el resultado descendía a un 90%, siendo estos resultados no estadísticamente significativos. En los casos con láser los estudios son mínimos por lo que habría que realizar más estudios para obtener unas con-clusiones

Con todas ellas se consiguieron resultados satisfactorios, aunque debido a la gran variabilidad indivi-dual no son extrapolables a todos los casos.

Conclusión

En la actualidad ninguna de estas técnicas parece ser superior a otra; siendo de gran importancia su conocimiento para minimizar la aparición de complicaciones que puedan comprometer el resultado óptimo de nuestros tratamientos. El mejor tratamiento pasa por una buena planificación del caso.

Page 139: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

139

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-033

FUNCIÓN Y VIABILIDAD DE LOS OSTEOBLASTOS SOMETIDOS A DIFERENTES BIOMATERIALES

Blasi Beriain, Gonzalo; Caballé, Jordi ; Garcés, Teresa; Chatakun, P; Hajjar, Carla; González, Mario; Alatari, Maher; Giner, Lluís. Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona

Introducción

La reparación de un tejido es la restauración sin que éste conserve su arquitectura original ni su fun-ción. Cuando dicho tejido no recupera su estado primitivo, sus nuevas propiedades físicas y mecáni-cas son claramente inferiores. Esta es una transformación que en general ocurre espontáneamente y el resultado es la cicatrización. Se entiende como regeneración cuando la restauración de dicho tejido posee propiedades indistinguibles del original. La regeneración ósea es un concepto que se ha incorporado a los procesos reparativos esta última década y que se define como, la capacidad de inducir la formación ósea mediante la utilización de diferentes técnicas quirúrgicas con biomateriales cuyo objetivo es guiar la creación de hueso sano y suficiente para cubrir defectos óseos en los pro-cesos alveolares de los maxilares. Actualmente la oferta de biomateriales es muy amplia, creciendo cada día. Pese a esto no se dispone de muchos estudios científicos in vitro que compare la biocom-patibilidad, estrés celular y inducción de la apoptosis de los diferentes biomateriales.

Material y métodos

Comparamos la biocompatibilidad, estrés celular y apoptosis de osteoblastos derivados de la pulpa dental y de células pluripotenciales de la pulpa dental (registradas por la Universidad Internacional de Cataluña), sometidos a diferentes biomateriales como la Hidroxiapatita natural, Fosfato Tricálcico, mix de Hidroxiapatita natural con Fosfato Tricálcico, FDBA y Proteinas Morfogenéticas del Esmalte. Asimismo cuantificamos el calcio extracelular de las células sometidas a los diferentes biomateriales.

Resultados y conclusiones

Pendientes de resultados.

Page 140: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

140

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-034

ESTUDIO SOBRE LA PREVALENCIA DE SENSIBILIDAD DENTINARIA EN PACIENTES CON PATOLOGIA PERIO-DONTAL NO TRATADA.

Marco Pitarch, Rocio; Gil Loscos, Dr. Francisco; Puchades Rufino, Juan ; Lopez Roldán, Andrés; Martí Magraner, María Salud; Alpiste Illueca, Dr. Francisco. Periodoncia e Implantes. Facultad de Odontología. Universidad de Valencia, Valencia

Antecedentes

La sensibilidad dentinaria (SD) es el dolor que surge de la dentina expuesta como reacción a estímulos químicos, táctiles u osmóticos que no es posible explicar como surgidos de otros trastornos dentales. La diversidad de la metodología utilizada y de las diferentes poblaciones estudiadas han dado lugar a pu-blicaciones con una gran variación en la prevalencia de la SD. La denudación de la superficie radicular producida por la recesión gingival y el tratamiento periodontal se consideran factores causantes de la exposición de la dentina y la aparición de SD en el paciente con enfermedad periodontal. No obstante, la relación entre el tipo de enfermedad periodontal y la SD no ha sido objeto de análisis.

Objetivo

- Valorar la relación entre la presencia de SD y el tipo y severidad de enfermedad periodontal antes de su tratamiento.

- Evaluar la relación de las variables (sexo, edad, cepillo, bruxismo, estímulo que le produce SD, san-grado, tabaco) con la presencia de SD en el paciente con patología periodontal no tratada.

Material & Método

Es un estudio epidemiológico retrospectivo sobre 950 historias clínicas de pacientes periodontales procedentes de una clínica exclusiva de periodoncia. Se valoraron los datos de un cuestionario sobre SD a distintos estímulos y el diagnóstico periodontal realizándolo un unico profesional especialista en periodoncia. Criterios de exclusión: paciente tratado periodontalmente con anterioridad y presencia de otras causas que justificasen la sensibilidad (caries, pulpitis, fracturas, etc.).

Resultados

Los datos muestran que la prevalencia de SD aumenta conforme avanza la gravedad de la enfer-medad periodontal siendo mayor en periodontitis crónica avanzada generalizada y en periodontitis agresiva avanzada generalizada.

Discusión

El cuestionario de salud oral es un método sencillo que permite al clínico hacerse una idea rápida sobre los problemas que más preocupan al paciente al que va examinar. La SD es una sensación dolorosa percibida por el paciente lo que conlleva una dosis de subjetividad que el profesional debe considerar a la hora de plantear el tratamiento periodontal. Los resultados de nuestro estudio coinci-den con los de otras publicaciones, la prevalencia de SD en pacientes con patología periodontal fue más elevada que la observada en pacientes atendidos en clínicas generales.

Conclusiones

La SD tiene una alta prevalencia en pacientes con periodontitis antes de recibir el tratamiento periodon-tal, siendo mayor en las formas severas. Los resultados de este estudio sugieren que el tratamiento periodontal debe ser realizado con máxima delicadeza, especialmente en pacientes con SD previa.

Page 141: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

141

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-035

¿ES NECESARIA LA PRESENCIA DE MUCOSA QUERATINIZADA PARA MANTENER LA SALUD DE LOS TEJI-DOS PERIIMPLANTARIOS? RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO CLÍNICO PROSPECTIVO

Iturre Salinas, Belén; Aguirre Zorzano, Luis Antonio; Rodriguez, Carlos; Telletxea Agirre, Olatz ; Estefa-nía Cundín, Eduardo. UPV-EHU , Leioa

Antecedentes

En la década de los 60 surgió una controversia: ¿es necesario tener una “adecuada” banda de tejido queratinizado (≥2mm) alrededor de los dientes para mantener la salud periodontal?

Hoy en día, con la expansión de la terapia implantológica, ha reaparecido una polémica similar sobre la influencia que puede tener la presencia de mucosa queratinizada en el pronóstico a largo plazo de los implantes dentales.

Objetivo

Investigar la influencia de la mucosa queratinizada en la salud de los tejidos blandos periimplantarios

Material y métodos

Se evalúan un total de 51 implantes Astratech® colocados en 24 pacientes parcialmente edéntulos en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) entre los años 2008 y 2011.

Se realizó un examen clínico basal el día de la colocación de la prótesis atornillada el cual incluyó: ín-dice de placa, anchura de mucosa queratinizada, movilidad del tejido blando marginal, profundidad de sondaje y estado periimplantario Esto se complementó con radiografías periapicales para valorar el nivel óseo alrededor de los implantes. Todos estos parámetros fueron nuevamente registrados a los 6 y 12 meses respectivamente.

Se procede al análisis estadístico con el programa SPSS.

Resultados

Se presentan los resultados prelimares de 33 implantes instalados en 15 pacientes de los cuales 10 son hombres (66,66%) y 5 son mujeres (33,34%), con una media de edad de 52,8 años. Respecto a estos pacientes, 2 son fumadores (13,33%) y 13 no fumadores (86,67%); 10 de los pacientes presen-tan historia previa de periodontitis en terapia de mantenimiento (66,66%) y 5 no tienen patología periodontal (33,34%).

El análisis estadístico revela que a los 12 meses no existe una asociación estadísticamente significati-va entre la presencia (>2mm) o ausencia (≤2mm) de mucosa queratinizada con respecto al índice de placa (p= 0,307), la profundidad de sondaje (p=0,216) y la presencia mucositis (p=0,292). La mucosi-tis presenta una asociación estadísticamente significativa con el control de placa tanto a los 6 como a los 12 meses (p=0,001)

Conclusiones

Con las limitaciones que presenta este estudio y sus resultados preliminares podemos concluir que no es necesaria la presencia de mucosa queratinizada para el mantenimiento de la salud de los tejidos periimplantarios siempre que el control de placa sea el correcto y el paciente acuda a terapia de mantenimiento.

Page 142: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

142

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-037

EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA ÓSEA EN PACIENTES EDÉNTULOS TOTALES REHABILITADOS CON PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES: ESTUDIO CLÍNICO RETROSPECTIVO.

Muñoz Rodríguez, Lourdes; Aguirre Zorzano, Luís Antonio; Ortiz De Guinea, Jose Ramón ; Estefania Cundín, Eduardo. Universidad Del Pais Vasco, Getxo

Introducción

Estudios a largo plazo han demostrado que a los pacientes edéntulos totales se les puede ofrecer una rehabilitación predecible con prótesis soportadas sobre implantes. Aún así, para mantener el éxito de estos implantes a largo plazo resulta esencial que el paciente lleve a cabo una correcta higiene periimplantaria así como su monitorización a través de visitas de mantenimiento periódicas.

Objetivo

Evaluar la pérdida ósea marginal producida alrededor de implantes dentales en pacientes edéntulos portadores de prótesis fijas o removibles desde su instalación (año 2007) hasta Enero del 2011 y analizar la presencia o no de ciertos factores de riesgo de enfermedad periimplantaria y su posible influencia.

Pacientes y métodos

Dieciseis pacientes edéntulos con prótesis fijas o removibles sobre implantes colocados en el Pos-grado de Periodoncia de la UPV/EHU, participaron de forma voluntaria en el estudio. Se analizaron un total de 94 implantes mediante radiografías panorámicas e intraorales. La medición de la pérdida ósea periimplantaria se lleva a cabo con el programa Dental Studio NX versión 6.0® y el correspon-diente análisis estadístico se realiza mediante el programa informático SPSS que implementa la T de Student y modelos Anova de un factor para comparar la media de muestras independientes.

Resultados

La pérdida ósea media mesial fue de 1,614 (DT=1,612) y la pérdida ósea media distal 1,402 (DT=1,257). Realizado el análisis de correlaciones entre la pérdida ósea mesial y distal se observa un coeficiente de correlación lineal de 0,86 (p=0,001). Se demuestra la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la pérdida ósea periimplantaria, el índice de placa del paciente (p=0,001), el que el paciente acuda a mantenimiento (p=0,001) y la existencia de antecedentes de enfermedad perio-dontal (p=0,036). Sin embargo, otro posible indicador de riesgo como el tabaco, no ha resultado estadísticamente significativo (p=0,99).

Conclusión

Asumiendo las limitaciones de este estudio, se puede concluir que dado el gran peso que la higiene tiene para el éxito a largo plazo de este tipo de rehabilitaciones, resulta primordial ofrecer al paciente un diseño de prótesis que permita un correcto control de placa. También, deberemos comprome-ter al paciente con su higiene oral, lo que le permitirá mantener sus implantes con función, salud y confort a lo largo del tiempo. Asimismo, será necesaria su inclusión en un programa reglado de mantenimiento, con visitas a intervalos regulares adaptados a sus necesidades dependiendo de los posibles factores de riesgo que presente en relación con la enfermedad periimplantaria.

Page 143: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

143

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-038

REMODELACIÓN CRESTAL ALREDEDOR DE LOS IMPLANTES DENTALES: CAMBIO DE PLATAFORMA; RESULTADOS E INDICACIONES

Rodríguez Gutiérrez, Álvaro; Teulé Trull, Marta; Carreño Carreño, Javier; Rodríguez Ciurana, Javier. Master implantología oral avanzada Universidad Europea de Madrid, Málaga

Antecedentes

Los implantes de dos piezas presentan una reabsorción ósea periimplantaria temprana de 1,5 mm en ambos ejes. Esta reabsorción disminuye el índice de contacto hueso implante y compromete el resultado estético de la restauración. Recientemente se ha introducido un nuevo diseño de rehabili-tación que presenta una discrepancia entre el pilar y la plataforma del implante. Este diseño recibe el nombre de “cambio de plataforma”. Los pilares utilizados son más estrechos que la plataforma. Este hecho origina dos efectos: El primero es que desplaza centrípetamente el infiltrado inflamatorio alejándolo del hueso, el segundo es que permite que los tejidos blandos se estabilicen en el margen de la plataforma que queda al descubierto.

Objetivo

Evaluar los niveles de cresta ósea alveolar existente alrededor de los implantes en casos en los que se había empleado el concepto de cambio de plataforma y establecer sus diferentes indicaciones.

Material y métodos

Búsqueda bibliográfica en la base de datos medline, utilizando como palabras clave “platform switch”, “platform switching”, “Non-Matching Implant” y “dental implants”. Empleando los siguientes criterios de inclusión: estudios publicados en inglés; realizados en humanos; ensayos controlados aleatorios o ensayos clínicos controlados; con dos grupos de tratamiento, uno relacionado con el uso del cambio de plataforma y otro relacionado con el uso de los implantes del mismo diámetro que el pilar; muestra superior a 10 implantes en el grupo con cambio de plataforma; un seguimiento mínimo de 12 meses.

Resultados

Existen variaciones estadísticamente significativas entre ambos grupos produciéndose una menor reabsorción del hueso marginal a nivel de los implantes con el concepto de cambio de plataforma versus plataforma convencional, con unas medias que oscilan entre los 0,22-0,99mm en el grupo estudio y los 0,78-2,56mm del grupo control.

Siendo la distancia entre el microgap y el margen de la plataforma inversamente proporcional a la reabsorción crestal.

Conclusiones

El concepto de cambio de plataforma parece limitar el remodelado del hueso marginal tras la exposi-ción del implante. Siendo el macrodiseño fundamental para determinar la cantidad de pérdida ósea que se producen a nivel de la cresta ósea. Ayudándonos en situaciones en las que nos encontramos un espacio reducido entre diente-implante (<1,5mm) o dos implantes adyacentes (<3mm); a la hora de proponer un tratamiento mediante implantes cortos, disminuyendo la pérdida crestal y por tanto aumentando el porcentaje de hueso en contacto con el implante, y en lugares estéticamente exigen-tes que requieren un buen apoyo de los tejidos blandos.

Page 144: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

144

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-039

ESTUDIO PILOTO SOBRE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL MANUAL NO QUIRÚRGICO RASPADO Y ALISADO RADICULAR, EN PACIENTES CON PERIODONTITIS CRÓNICA AVANZADA EN BOLSAS ≥ 6 mm.

Portela Tejedor, Pilar ; Estefania, Eduardo. Universidad del País Vasco (UPV) de Leioa (Vozcaya).

Introducción

El tratamiento periodontal básico comprende el desbridamiento inicial no quirúrgico, seguido de una reevaluación en la que se establece la necesidad de un tratamiento adicional posterior. En la práctica habitual con frecuencia, después del tratamiento básico periodontal los pacientes con periodontitis crónica avanzada reciben tratamiento quirúrgico, a pesar de que los datos no apoyan uniformemen-te la eficacia de este tratamiento.

Objetivo

Realizar un estudio piloto observacional prospectivo para valorar la eficacia del tratamiento periodon-tal no quirúrgico (desbridamiento supragingival y subgingival del diente más instrucciones de auto-mantenimiento de higiene oral) con instrumentación manual, en pacientes con peridontitis crónica avanzada en bolsas ≥ 6mm a medio plazo (12 meses).

Material y métodos

Se incluyeron pacientes ≥ 30 años con periodontitis crónica avanzada, que no habían recibido tratamiento periodontal previo y acudieron a la Clínica Odontológica de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco entre los años 2008 y 2011. Se analizaron las bolsas periodontales ≥ 6mm.

Los pacientes recibieron tratamiento básico y posteriormente durante 1 año cada 3 meses, man-tenimientos con desbridamiento supragingival completo con ultrasonidos y subgingival mediante raspado y alisado radicular meticuloso en las bolsas con actividad, así como reinstrucción sobre higiene oral. Se midieron los parámetros clínicos índice de placa, índice de sangrado, profundidad de sondaje, ganancia de inserción, recesión y supuración.

Resultados

Quince pacientes fueron incluidos, de los cuales once completaron el estudio, obteniéndose una muestra de 654 bolsas ≥ 6mm. Las diferencias de porcentajes de índice de placa y de sangrado entre la 1ª y última visita resultaron estadísticamente significativas (p≤0,003, p≤0,001). También fueron significativas las diferencias de medias de profundidad de sondaje entre la 1ª y última medición (p≤0,001). El valor medio de recesión al final de la observación, se situó en 1,06 y el de la ganancia de inserción en 1,29. No se observó supuración en ningún diente. El mayor beneficio se obtuvo en piezas de anatomía unirradicular y superficies mediales.

Conclusiones

El tratamiento periodontal manual no quirúrgico, induce cambios beneficiosos en los tejidos perio-dontales, expresados por la reducción en el sangrado, la profundidad de sondaje y la ganancia de inserción clínica, pudiendo ser eficaz para tratar y controlar las periodontitis avanzadas durante 12 meses. Sería conveniente en un futuro próximo realizar un estudio prospectivo a largo plazo, con tratamiento quirúrgico como grupo control.

Page 145: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

145

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-041

VALORACIÓN CLÍNICA DE LAS PRÓTESIS DE CARGA INMEDIATA REALIZADAS SEGÚN LA TÉCNICA DE GALLUCCI EN EL MÁSTER DE PERIODONCIA E IMPLANTES DE LA US. ESTUDIO RETROSPECTIVO.

Contreras López, Ana Mª; García Moreno, Edith; Fernández Ayora, Alberto; Ríos Santos, J Vicente; Bullón, Pedro; Herrero Climent, Mariano .

Facultad Odontología Sevilla, Sevilla

Antecedentes

La carga inmediata en implantes es una técnica que cada vez es más demandada por los pacientes. En muchas ocasiones, este tipo de técnicas son requeridas debido a las demandas tanto estéticas como funcionales que solicitan los pacientes.

Objetivos

Evaluar los resultados de las prótesis de carga inmediata según la técnica descrita por G. Gallucci colocadas sobre implantes en el máster de Periodoncia e Implantes de la US.

Material y Métodos

Es este estudio retrospectivo se han incluido 10 pacientes desdentados completos de una sola arca-da. Los pacientes cumplían los criterios de inclusión establecidos para participar en el estudio. Cada uno de estos pacientes recibieron de 6-8 implantes Straumann y Klockner. Se valoraron en el estudio una serie de parámetros estéticos, funcionales y fonéticos, así como el grado de satisfacción y como-didad del paciente desde la colocación de la prótesis provisional implantosoportada. Los parámetros que se valoraron fueron entre otros, correcta posición del incisivo central superior, adecuada anato-mía y proporciones del incisivo central superior, así como de los incisivos laterales y caninos, plano incisal, plano oclusal correcto, forma y amplitud arcada, relación intermaxilar, dimensión vertical, correcta posición de los incisivos centrales inferiores, anatomía de los incisivos inferiores, patrón oclusal, línea de sonrisa, posible corrección de defectos de tejidos duros o blandos, etc.

Resultados

La mayoría de los pacientes mostraron un alto grado de satisfacción, excepto a una paciente a la que hubo que retirarle la prótesis. Tanto a nivel estético como a nivel funcional, todas las próte-sis provisionales inmediatas colocadas según la técnica de Gallucci cumplían con los parámetros establecidos en el estudio, ya que previamente se había planificado el caso con tac de haz cónico, férula quirúrgica y encerado diagnóstico. En base a esta planificación se realizó la prótesis de carga inmediata.

Conclusiones

La carga inmediata en implantes realizada mediante la técnica descrita por Gallucci es una opción de tratamiento que suele dar satisfacciónes tanto al clínico como al paciente.

Page 146: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

146

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-042

ESTABILIDAD DE LA MATRIZ DÉRMICA ACELULAR EN TÉCNICAS DE CUBRIMIENTO RADICULAR: UN ESTU-DIO RETROSPECTIVO A 5 AÑOS.

Abellan Iñiguez, Desire; Barragan Alforcea, Cecilia; Pascual La Rocca, Andres; Santos Alemany, Anto-nio ; Nart Moliner, Jose. Universitat Internacional de Catalunya, Sant Cugat del Valles. Madrid.

Introducción

Varias técnicas han sido desarrolladas para la obtención de cubrimiento radicular en el tratamiento de recesiones aisladas y múltiples. La utilización de aloinjertos como la matriz dérmica acelular elimi-na la necesidad de zonas donantes y permite obtener resultados similares a técnicas convencionales como los injertos de tejido conectivo. Sin embargo, la cantidad de estudios referentes a la estabilidad largo plazo de dicho material es escasa.

Objetivo

Evaluar clínicamente la estabilidad a largo plazo de los injertos de matriz dérmica acelular en proce-dimientos de cubrimiento radicular.

Material y métodos

Se realiza una revisión bibliográfica sobre la estabilidad a corto y largo plazo de la matriz dérmica acelular en las bases de datos Pubmed y Medline hasta Abril de 2011.

Se evalúan 20 casos tratados, desde 2008 hasta 2010, con matriz dérmica acelular para cubrimiento radicular de recesiones aisladas y múltiples (clase Miller I, II, III). Parámetros evaluados; profundidad de sondaje (PS), encía queratinizada (EQ), encía insertada (EI), recesión residual (RR), cubrimiento radicular (CR).

Los parámetros clínicos fueron evaluados previamente a la cirugía, 2-6 meses postoperatorio y anualmente hasta 5 años después del tratamiento.

Palabras clave: Matriz dérmica acelular (MDA), recesión gingival, cubrimiento radicular, cirugía muco-gingival.

Resultados

Tras la revisión bibliográfica sobre la estabilidad a corto plazo (hasta 12 meses) y largo plazo (hasta 48 meses) de la MDA se obtienen un total de 37 artículos comprendidos entre los años 1997 a 2009.

Estudios a corto plazo muestran un cubrimiento radicular del 83-95% con un aumento de tejido que-ratinizado de 3.23±1.45mm. Mientras que la estabilidad a largo plazo disminuye al 70% para casos de recesiones múltiples y 50% para recesiones aisladas.

El análisis estadístico de las mediciones clínicas muestran los siguientes resultados (media); (PS: 1,45±0,17mm. P=0,002), (EQ: 2,53±0,49mm. P=0,093), (EI: 1,16±0,43mm. P=0,0003), (RR= 1,30±0,45mm. P=0,003), (CR= 63%) con intervalo de confianza del 95%.

Conclusiones

Estudios comparativos de la MDA con respecto a las técnicas tradicionales de tejido conectivo pa-recen no mostrar diferencias estadísticamente significativas a corto plazo. El uso de dicho aloinjerto podría suponer una técnica alternativa a las técnicas convencionales. Sin embargo, se necesitan mas estudios a largo plazo que determinen la predictibilidad y longevidad de este material.

Page 147: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

147

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-043

ELEVACIÓN DEL SUELO DEL SENO MAXILAR EN UNA FASE SIN UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE INJERTO. RESULTADOS PRELIMINARES A 4 MESES

Fernández Jiménez, Aitziber; Estefanía Fresco, Ruth; Aguirre Zorzano, Luis Antonio; Rodríguez-Andrés, Carlos; Estefanía Cundín, Eduardo. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (EHU), LEIOA

Antecedentes

La rehabilitación implantaria del maxilar posterior edéntulo supone un gran reto terapeútico ante la frecuente insuficiencia en la disponibilidad ósea. Para tratarla, dos han sido las técnicas de aumento del suelo sinusal propuestas para manejar esa pérdida ósea: la técnica de antrostomía lateral y la técnica de elevación mediante osteótomos. En ambas técnicas se han utilizado diferentes materiales de injerto, mostrando evidencia de altas tasas de supervivencia y éxito implantario. Recientemente, en cambio, se cuestiona la necesidad de colocar material de relleno para los procedimientos de elevación del suelo sinusal.

Objetivos

Conocer la ganancia ósea intrasinusal radiológica a los 4 meses de la inserción implantaria tras la elevación de la membrana del suelo sinusal sin emplear ningún material de injerto, mediante la técnica de antrostomía lateral o de elevación con osteótomos.

Pacientes y Métodos

La selección de pacientes fue realizada teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Estos fueron intervenidos en la clínica odontológica de la UPV/EHU por los alumnos de postgrado del Máster de Periodoncia, mediante la utilización de una de las técnicas de elevación en relación a la cantidad hueso residual.

Resultados

6 pacientes, varones y no fumadores, con una media de edad de 50.5 años [34-64], fueron interveni-dos mediante la técnica de antrostomía lateral (3 pacientes) y la técnica con osteótomos (3 pacien-tes). Se insertaron 8 implantes Astra Tech® en una cresta ósea residual con una altura media de 7.03 mm [4.11-8.89 mm] (n=6) en mesial y 6.55 mm [2.56-9.04 mm] (n=8) en distal del implante. A los 4 meses de seguimiento se observó un aumento en la altura media crestal estadísticamente significati-va en 0.71 mm [0.26-1.37 mm] en mesial (p=0.028) y 0.55 mm [0.23-0,99 mm] en distal (p=0.012).No aconteció ninguna complicación intra- y post-quirúrgica.

Conclusiones

Aunque la ganancia ósea radiológica (<1mm) encontrada sea estadísticamente significativa puede carecer de significancia clínica. Aún así, debemos esperar hasta la maduración completa de dicho hueso, pudiendo encontrarnos a fecha de hoy ante un hueso inmaduro de escasa mineralización, para descartar una mayor ganancia ósea intrasinusal.

Page 148: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

148

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-044

PERI-IMPLANTITIS: DIAGNÓSTICO, RIESGOS Y POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS.

Toledo Viamonte, Pedro; David Ubiñas, Karina; Leco Berrocal, Isabel; Martin Cerrato, Alicia. Universi-dad Europea de Madrid. Madrid

Introducción

La Peri-implantitis se define como un proceso inflamatorio que afecta a los tejidos que rodean al im-plante osteointegrado en función, dando lugar a una perdida de soporte óseo. Numerosos artículos afirman que la etiopatogenia de la Peri-Implantitis es la misma que la de la enfermedad periodontal.

Objetivo

El objetivo de esta comunicación es realizar una revisión sistemática sobre la etiopatogenia de la Peri-implantitis, el protocolo de mantenimiento implantológico adecuado en nuestra clínica diaria para evitar la enfermedad Peri-Implantaria, el diagnóstico de certeza de esta patología y algunas de las posibilidades terapéuticas descritas en la literatura para la misma.

Material y métodos

Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura. Han sido utilizados recursos de la Biblioteca Dulce Chacón de la Universidad Europea de Madrid tanto en versión escrita como digital, así como de la Universidad Complutense de Madrid

Los artículos seleccionados datan desde 1990 hasta el 2011. Los recursos digitales utilizados corres-ponden a MedLine, PubMed, InfoMed Dental y Wiley Interscience.

Resultados

Mucositis y peri-implantitis podrían representar la enfermedad gingival y periodontal de los implantes osteointegrados. Numerosas técnicas para el mantenimiento y/o recuperación de los tejidos peri-implantarios se han descrito pero todavía se requieren más estudios longitudinales.

Conclusiones

Es importante introducir las técnicas radiológicas y sondaje peri-implantario en nuestra clínica diaria para conseguir un diagnóstico no tardío que no conlleve una gran perdida de tejido óseo. Es impor-tante la terapia antibiótica, pero siempre debe estar pareja a una adecuada eliminación del biofilm alrededor de nuestro implante.

Page 149: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

149

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-045EL USO DE PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO (PRGF) JUNTO CON XENOINJERTO MINERAL BOVINO DESPROTEINIZADO VERSUS XENOINJERTO EN DEFECTOS INFRAÓSEOS

Oleaga Guridi, Oihana ; Nart Molina, José; Sanz Moliner, Javier; Santos Alemany, Antonio. Universi-dad Internacional de Catalunya, San Sebastian

Antecedentes

Gracias a la ingeniería tisular, las modalidades de tratamiento periodontal ahora van encaminadas a favorecer la regeneración mediante la utilización de mediadores biológicos y/o células precurso-ras. Entre estas, encontramos el PRGF, que tras un proceso de centrifugado de sangre obtenida del paciente, se obtiene un concentrado rico en plaquetas cuya función es liberar cantidades significati-vas de factores de crecimiento que desencadenan la reparación tisular. El PRGF podría ser un buen complemento a la acción osteoconductiva que se ha descrito para el xenoinjerto.

Objetivos

Objetivo general: Evaluar la regeneración obtenida con el PRFC+xenoinjerto mineral bovino desproteinizado+coágulo de fibrina y compararlo con sólo xenoinjerto en la regeneración de los defectos óseos periodontales verticales.

Objetivos específicos: Comparar los parámetros clínicos con cada una de las 2 técnicas.

Comparar el dolor postoperatorio con cada una de las 2 técnicas.

Material y Métodos

Se trata de un estudio clínico, experimental, randomizado, longitudinal, de casos consecutivos a sim-ple ciego de una muestra de 10 individuos que comparó la eficacia clínica y el dolor postoperatorio del xenoinjerto sólo o junto con PRFC en el tratamiento de defectos infraóseos.

Las mediciones se realizaron en 6 puntos por diente con una sonda Maryland. Se midieron las si-guientes variables:Índice de placa, profundidad de sondaje, recesión y nivel de inserción clínica. Estas mismas variables se midieron a los 6 meses y al año después de la intervención.

Se aplicaron tests estadísticos de comparación de poblaciones de medidas repetidas. Se aplicó la t de Student de datos apareados. (nivel de significación p≤0,05) para distribución normal.

Resultados

- No se observan diferencias estadísticamente significativas entre la regeneración conseguida en defectos óseos verticales tratados con PRGF + xenoinjerto + coágulo de fibrina y la conseguida con xenoinjerto sin PRGF y sin coágulo de fibrina.

Conclusiones

- El tratamiento de PRGF+xenoinjerto obtuvo mejores resultados clínicos sin llegar a ser una diferencia significativa.

- Si se ampliara la muestra puede que el tratamiento de PRGF+xenoinjerto obtuviese mejores resulta-dos que si se utilizará sólo xenoinjerto.

Page 150: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

150

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

PI-046

ESTUDIO DESCRIPTIVO Y COMPARATIVO ENTRE LA MICROBIOTA ORAL Y PARÁMETROS CLÍNICOS DE DIENTES E IMPLANTES SANOS.

Candel Martí, Eugenia; Ata-Ali Mahmud, Javier; Flichy Fernandez, Antonio Juan; Peñarrocha Diago, Miguel. Universidad de Valencia, Alzira

Antecedentes

Se ha demostrado la presencia de bacterias periodontopatógenas en dientes e implantes sanos, las cuales al aumentar su concentración podrían dar lugar al desarrollo de enfermedades periodontales y periimplantarias. Para prevenirlas, es conveniente determinar la presencia de bacterias periodonto-patógenas en dientes e implantes sanos.

Objetivo

Determinar la presencia de bacterias periodontopatógenas en dientes e implantes sanos y evaluar las diferencias en la microbiota oral y en los parámetros clínicos entre los implantes y dientes sanos de pacientes parcialmente edéntulos.

Material y método

Se analizaron en 30 pacientes, los implantes colocados en el extremo distal libre (1 o 2 por pacien-te), el diente adyacente a los implantes y el mismo diente de la hemiarcada contralateral. Todos los implantes y dientes analizados fueron de la arcada mandibular. Para la detección de las bacterias Tannerela forsythia (Tf), Porphyromonas gingivales (Pg), Treponema denticola (Td), Aggregatibac-ter actinomycetemcomitans (Aa) y la carga total bacteriana (CTB) se utilizó el IAI-PadoTest 4.5. Los parámetros clínicos valorados fueron el índice de placa modificado (IPm), la profundidad de sondaje, el índice gingival modificado (IGm) y la retracción. Se utilizó el análisis estadístico descriptivo para valorar la normalidad de la muestra; para realizar las comparaciones entre grupos se utilizaron las pruebas de Wilcoxon y la del chi2, considerándose los resultados estadísticamente significativos cuando p < 0.05.

Resultados

La edad media fue de 56,9±7 años. El tiempo de carga de los implantes fue entre 1 y 4 años. No se halló la presencia de Aa en ningún diente o implante, apareciendo positividad en el resto de bacte-rias analizadas en todos los dientes e implantes. Entre dientes e implantes sanos, no se observaron diferencias significativas en las 4 bacterias analizadas, observándose una carga total bacteriana es-tadísticamente mayor en los implantes (p<0.001). El IPm fue similar en ambos grupos de estudio. La profundidad de sondaje y el IgM fueron significativamente mayor en los implantes (p=0.02 y p=0.045 respectivamente) y la retracción fue significativamente mayor en los dientes (p<0.001).

Conclusión

Los dientes e implantes sanos pueden presentar bacterias periodontopatógenas, sin existir signos de alteraciones periodontales ni periimplantarias, sin embargo, la carga total bacteriana fue mayor en los implantes, pudiendo explicar el aumento de la profundidad de sondaje y del IgM.

Page 151: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 152: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 153: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

153

1. Comunicaciones Cientificas: Pósters Higienistas (PH-001 al PH-012)

COMUNICACIONES CIENTIFICAS 1ª REUNIÓN ANUAL DE HIGIENE BUCODENTAL

Page 154: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 155: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

155

POSTERS HIGIENISTAS- PH

Dr. Lorenzo de Arriba

Dr. José Manuel Navarro

Dra. Xiana Pousa

JURADOS COMUNICACIONES CIENTÍFICAS 1ª REUNIÓN ANUAL HIGIENE BUCODENTAL SEPA

Page 156: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 157: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

157

Viernes 27 Mayo 2011

Exposición Comercial – ZONA Posters Higienistas (PH)

De 17:00 a 17:45 h

PH- 001. Isabel María Arranz Sellés, Laurence Adriaens, Fernando Franch Chillida

Efectos de la terapia periodontal no quirúrgica en pacientes fumadores y no fumadores.

PH- 002. Nekane Camps Angel, Montserrat Costa Figueres, Carmen Mateo Soler, Susana Roncero Corrales, Mónica Vicario Juan

Gingivitis descamativas en pacientes periodontales. Revisión y caso clínico

PH- 003. Paula Corta Salas, Elisa Ordoñez Suárez, Inmaculada Fernández Calzón, Consuelo Villa Riesgo, Ana Monteserín González

Papel de la higienista bucodental en el éxito de los injertos óseos orales.

PH- 004 Susana Cruz Vazquez, Maika Lorenzo García, Leonor Martin-Pero Muñoz

Cepillo eléctrico vs cepillo manual

PH- 005 Yolanda Fernandez Gil, Silvia Perramon Flaquer, Carolina Mor Reinoso, Nuria Vallcorba Plana

Lesiones gingivales y dentales por trauma de cepillado

PH- 006 Raquel Floria Gil, Marta Ruiz Rodriguez, Canolich Vaamonde, Isabel Martín Aramendia, Carolina Mor Reinoso, Nuria Vallcorba Plana.

Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedad cardiaca.

PH- 007 Laura Gutierrez Aranda, Begoña Lozano Fernández, Olga Muñiz Fernandez, Susana Cuesta Frechoso, Laura Tejerina Diaz, Pablo Tejerina Diaz

Lesiones por piercing en la cavidad oral: programa de actitud diagnóstica y toma de conciencia.

PH- 008 Vanessa Laporta Ballester, Sonia Rodriguez Fernández, Agustín Casas Hernández

Control de la calidad de la esterilización durante 2 años. Indicadores físicos, químicos y biológicos.

PH- 009 Begoña Lozano Fernandez, Laura Gutierrez Aranda, Olga Muñiz Fernandez, Pablo Tejerina Díaz, Susana Cuesta Frechoso, Alfonso López Alba

Medicina periodontal: relación entre enfermedad periodontal y síndrome metabólico.

PH- 010 Olga Muñiz Fernández, Begona Lozano Fernández, Laura Gutierrez Aranda, Susana Cuesta Frechoso, Laura Tejerina Diaz, Pablo Tejerina Díaz

Métodos de actuación y prevención de complicaciones orales en pacientes tratados con bifosfonatos.

PH- 011 Sonia Rodriguez Fernández, Valia Uria Ovando, Vanessa Laporta Ballester, Agustín Casas Hernández

Presencia de patógenos periodontales y cariogénicos en el cepillo de dientes.

PH- 012 Elena Rodriguez Mesa, Maria Jose Mesa Mesa , Paula Fernandez San Narciso, Pablo Abad Lopez, Ana Monteserín Gonzalez

Actividad del técnico especialista en higiene dental en el diagnóstico mediante biopsia en patología gingival.

PREMIO AL MEJOR POSTER HIGIENISTAS- (PH)

Page 158: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

158

PH-001

EFECTOS DE LA TERAPIA PERIODONTAL NO QUIRÚRGICA EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES.

Arranz Sellés, Isabel Maria; Adriaens, Laurence ; Franch Chillida, Fernando.

Instituto Balear de implantes y periodoncia, Palma de Mallorca.

Antecedentes

La Periodontitis es una enfermedad infecciosa de carácter multifactorial. El tabaco es uno de los elementos que influye de forma negativa a dicha enfermedad, comprometiendo los mecanismos de defensa y la capacidad de cicatrización de las terapias quirúrgicas y no quirúrgicas.

Objetivo

Determinar los efectos del tabaquismo, valorando el número de cigarrillos, sobre la respuesta a corto plazo de la terapia periodontal no quirúrgica. Objetivos primario: Incremento de localizaciones con profundidades inferiores a 4 mm. Reducción de localizaciones con profundidades entre 4-7 mm y >7mm. Objetivo secundario: Variaciones en el índice de placa e índice gingival.

Material y métodos

Se utilizó la base de datos del centro de periodoncia desde el año 2008 al 2010 y tras excluir a aquellos individuos que no cumplían con los criterios de inclusión Se obtuvo un muestra de 56 pa-cientes, susceptibles para el análisis en el estudio. La distribución de la muestra fue de 30 pacientes fumadores y 26 no fumadores de los cuales 23 son varones y 33 mujeres con una media de edad de 45 años. Se compararon las medias de las variables cualitativas, bolsas residuales en los rangos: <4mm, 4-7mm, >7mm según el numero de cigarrillos consumidos y las variables índice de placa e índice de sangrado.

Resultados

La diferencia porcentual entre baseline y la reevaluación fue dos veces superior en bolsas inferiores a 4mm para no fumadores en comparación con los fumadores (8%Vs 3.9%). Las bolsas de entre 4-7 mm y 7 mm respondieron más positivamente en los no fumadores que en los fumadores con varia-ciones de 1.5 veces mas favorable para los no fumadores. El índice de sangrado fue más elevado en el grupo de no fumadores respecto a los fumadores tras el tratamiento (10.4% Vs 3.4%). El índice de placa fue tres veces superior en el grupo de no fumadores (22.1% Vs 7.3%).

Conclusiones

Aun manteniendo niveles de placa más elevados, la respuesta a la terapia no quirúrgica fue signifi-cativamente más favorable para el grupo de no fumadores, irrespectivamente de la profundidad de sondaje previa y del numero de cigarrillos.Por el contrario el grado de inflamación (clínica), determi-nado por el índice de sangrado fue mas elevado en el grupo de no fumadores.

Page 159: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

159

PH-002

GINGIVITIS DESCAMATIVAS EN PACIENTES PERIODONTALES. REVISIÓN Y CASO CLÍNICO

Camps Ángel, Nekane; Costa Figueres, Montse ; Mateo Soler, Carmen; Roncero Corrales, Susana; Vicario Juan, Mónica.

Clínica Dental Stoma, Barcelona.

Antecedentes

La gingivitis descamativa es un término descriptivo introducido por Prinz en 1932 que indica la pre-sencia de eritema, descamación, erosión y ampollas en la encía adherida y/o marginal.

Las gingivitis descamativas no están consideradas como un diagnóstico definitivo porque son una manifestación de diferentes desórdenes. Penfigoide mucomembranoso, líquen plano y pénfigo vul-gar son los responsables de la mayoría de los casos de gingivitis descamativas.

Generalmente se asocian a una gran variedad de síntomas orales y gingivales que dificultan la habi-lidad del paciente en realizar una correcta higiena oral, así representarán un factor de riesgo poten-cial para la salud periodontal. La identificación temprana de estas lesiones será de vital importancia para un buen diagnóstico y su adecuado tratamiento.

Objetivos

Este póster pretende exponer de una manera lógica y basada en la evidencia científica un protocolo de actuación para las higienistas dentales ante pacientes periodontales con gingivitis descamativas.

Descripción

Paciente mujer de 66 años, con antecedentes médicos de diabetes tipo II, glaucoma e hipertensión. Motivo de consulta:” Úlceras sangrantes en boca”. Diagnóstico: Periodontitis crónica moderada-avanzada asociada a gingivitis descamativa (penfigoide mucomembranoso). Pasos para la identifi-cación de lesiones intra y extraorales, y correcto diagnóstico y tratamiento.

Evolución

Tras un correcto diagnóstico y tratamiento del caso se muestra la mejora en los parámetros clínicos periodontales y estabilización de las lesiones gingivales asociadas al penfigoide mucomembranoso.

Conclusiones

La identificación temprana de las lesiones asociadas a gingivitis descamativas en pacientes perio-dontales por parte de las higienistas dentales, permitirá aplicar un adecuado protocolo de actuación para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de nuestros pacientes.

Page 160: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

160

PH-003

PAPEL DE LA HIGIENISTA BUCODENTAL EN EL ÉXITO DE LOS INJERTOS ÓSEOS ORALES.

Corta Salas, Paula ; Ordoñez Suárez, Elisa; Fernández Calzón, Inmaculada ; Villa Riesgo, Consuelo ; Monteserín González, Ana. Cirugía Oral y Maxilofacial Dr.Llorente, Oviedo.

Introducción

Los injertos óseos son uno de los procedimientos de cirugía pre-implantológica más frecuentes. De su éxito depende en buena parte el resultado del posterior tratamiento rehabilitador implantosopor-tado. La causa más importante de fracaso de los injertos es la infección postoperatoria primaria y secundaria.

Objetivo

Describir la contribución de la higienista en la consecución del éxito de este procedimiento quirúrgico.

Material y Método

Se divide la participación de la higienista en este procedimiento en tres fases:

Preoperatorio: Se encargará de la realización de una profilaxis antibiótica y la preparación de la cavidad oral mediante la realización de colutorios.

Intraoperatorio: Es clave el mantenimiento del lecho quirúrgico sin contaminación no permitiendo en ningún momento la entrada de saliva al campo operatorio

Postoperatorio: La instruciión del paciente en los cuidados de la herida, de la medicación y colutorios a realizar son importantísimas.

Se documenta y ejemplifica mediante imágenes, en este poster, cada una de las fases previamente descritas.

Page 161: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

161

PH-004

CEPILLO ELECTRICO VS CEPILLO MANUAL

Cruz Vazquez, Susana (1); Lorenzo Garcia, Maika (2); Martin-Pero Muñoz, Leonor (3).

(1) Consulta privada y pública Madrid; (2) Consulta privada Madrid; (3) Consulta pública Madrid. Madrid

Objetivo

La hipótesis de trabajo planteada por el equipo es si la utilización del cepillo eléctrico oscilante rota-cional reduce el nivel de placa y gingivitis en comparación con el uso del cepillo manual.

Metodologia

Se lleva a cabo la realización de un ensayo clínico abierto cruzado aleatorizado con una muestra de 12 pacientes (7 son varones y 5 mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años. Quedan excluidos los portadores de ortodoncia, los pacientes zurdos, aquellos que presenten alteraciones psicomotrices y las personas con menos de 20 piezas dentarias.

Secuenciación: cuatro visitas, una por semana.

En la primera visita:

• Consentimiento informado a los pacientes.

• Toma de fotografía.

• Primer registro de índices de placa e índices gingivales.

Entrega de materiales:

• Cepillo eléctrico Oral-B (Triumph 5000 wireless SmartGuide con cabezal sensitive) con SmarttGuide.

• Cepillo manual Oral-B (Advantage Artica).

• Dentífrico fluocaril.

Se realiza la aleatorizacion para la asignación de cuadrantes del modelo de boca partida “splitz-mouth” en cada paciente.

Las indicaciones:

1) Cada mitad de boca con uno de los cepillos.

2) Cepillar durante un minuto para cada lado de la boca, controlado con la SmartGuide.

3) Utilizar como dentífrico la pasta fluocaril, no usar colutorios, se permite el uso de seda dental o cepillos interproximales.

En la 2ª, 3ª y 4ª visita se registran los índices de placa y gingivales.

Resultados

En las percepciones que los pacientes apuntan encontramos un acogimiento positivo de esta tecno-logía, destacando su “mayor sensación de limpieza” o “comodidad”.

Conclusiones

Se observa una tendencia a la mejoría con resultados favorables en los índices de placa y gingivales con el uso de cepillo eléctrico oscilante-rotacional-pulsátil.

Page 162: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

162

PH-005

LESIONES GINGIVALES Y DENTALES POR TRAUMA DE CEPILLADO

Fernandez Gil, Yolanda; Perramon Flaquer, Silvia; Mor Reinoso, Carolina; Vallcorba Plana, Nuria.

Clinica Vallcorba, Barcelona

Introducción

El control de la placa bacteriana o biofilm dental por parte del paciente es una parte fundamental para la prevención y tratamiento de patologías periodontales y periimplantarias. La eliminación de placa supragingival puede realizarse mecánicamente y químicamente. Una higiene oral inadecuada puede producir efectos adversos en dientes y encía.

Objetivo

Esta revisión pretende revisar las lesiones en tejidos blandos y duros producidas por las técnicas de higiene bucal.

Material y métodos

Se ha realizado una revisión de la literatura publicada los últimos veinte años.

Resultados

El cepillado inadecuado en cuanto a la técnica o relizado con instrumentos inadecuados puede provocar lesiones en tejidos duros (abrasión e hipersensibilidad dentinaria) y en tejidos blandos (abrasión gingival y recesiones), tanto con cepillos manuales como eléctricos.

Debe tenerse en cuenta la técnica y duración del cepillado, el diseño y dureza de las cerdas, la fuer-za excesiva durante el cepillado y la abrasividad de las pastas dentífricas.

Un cepillo de mayor dureza puede conseguir una mayor eliminación de placa bacteriana pero puede producir mayor daño en los tejidos. La rigidez depende del diámetro y la longitud de los filamentos y su elasticidad. Las cerdas han de poder penetrar en el surco sin causar daño tisular. La morfología de las cerdas de los cepillos se ha relacionado con la abrasión gingival, los filamentos con punta redondeada y de consistencia media o blanda de menos de 0’30mm son más recomendables por ser menos dañinos para la encía.

Se recomienda el uso de cepillos más suaves y control de la fuerza, modificando la forma de coger el cepillo a una forma de lapicero modificado. La técnia de Bass es una de las técnicas más amplia-mente recomendadas, pero debe evitarse la aplicación de esta técnica en presencia de una encía fina o de recesiones gingivales. En tales situaciones se recomienda la realización de la técnica de cepillado vertical.

Hoy en día existen gran cantidad de dentífricos con efectos diversos sobre los tejidos dentarios y la encía. El índice de abrasividad debe estar comprendido entre 50 y 200 RDA.

Igualmente el uso inapropiado del hilo dental puede producir ulceraciones y deformidades a nivel de la encía papilar y rotura del epitelio de unión.

Conclusiones

Los profesionales somos los responsables directos de instruir y motivar de forma adecuada a los pa-cientes para conseguir obtener niveles de placa compatibles con salud evitando los efectos adversos de una técnica o instrumento inadecuado.

Page 163: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

163

PH-006

TRATAMIENTO PERIODONTAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIACA.

Floria Gil, Raquel; Ruiz Rodriguez, Marta; Vaamonde, Canolich; Martín Aramendia, Isabel; Mor Reinoso, Carolina; Vallcorba Plana, Nuria.

Cínica Vallcorba, Barcelona

Introducción

Cada día con más frecuencia acuden a la consulta pacientes con patología cardíaca que deben ser tratados de patología periodontal. Debemos conocer cómo debemos actuar para mejorar las condi-ciones periodontales del paciente sin perjudicar sus patologías preexistentes.

Objetivo

El objetivo es revisar las cardiopatías más frecuentes y sus tratamientos más habituales, para poder valorar qué tratamientos odontológicos se pueden realizar y qué medidas preventivas hay que seguir para poder realizarlos de una manera fácil, segura y eficaz para el paciente.

Material y métodos

Revisión de la literatura publicada durante los últimos 10 años (2001-2011).

Resultados

Los pacientes con endocarditis previa, portadores de prótesis valvular, pacientes con cardiopatías congénitas complejas, trasplantados cardiacos con lesiones valvulares son los pacientes de mayor riesgo de endocarditis bacteriana. En estos casos es necesario realizar profilaxis antibiótica previa al tratamiento dental que pueda causar sangrado.

Una amplia variedad de patologías cardiacas son tratadas con medicación anticoagulante y antia-gregante, lo que implica riesgo de un mayor sangrado gingival durante el tratamiento periodontal.

En pacientes anticoagulados el valor de INR recomendado para poder realizar tratamientos perio-dontales debe estar entre 2-4.

En pacientes que toman dosis de antiagregantes de hasta 100mg diarios y en los que no se da otra cau-sa que pueda aumentar el riesgo de sangrado, no hay necesidad de interferir o suspender el tratamien-to con antiagregantes para intervenciones quirúrgicas simples. Si la dosis de antiagregante es superior a 100mg diarios y el tiempo de hemorragia es superior a 20 minutos, la cirugía debería posponerse.

El riesgo de sangrado significativo es bajo en pacientes que toman anticoagulantes orales con valo-res de INR entre 2 y 4. Por lo que no se suspenderá la medicación anticoagulante ya que el riesgo de trombosis puede incrementarse si se dejan de tomar temporalmente los anticoagulantes orales.

En estos pacientes debe tenerse la precaución especial de procurar las medidas locales para una correcta hemostasia tales como: ácido tranexámico, esponjas de colágeno, cloruro de aluminio, gelatina absorbible, ácido aminocaproico, et...

Conclusiones

Se debe realizar una buena anamnesis, buscando trastornos personales o familiares que hagan sos-pechar de un trastorno de la hemostasia antes de comenzar cualquier tratamiento. También conocer los procesos sistémicos que puede padecer el paciente para saber si tiene alterados los mecanismos de la hemostasia.

En pacientes con patología cardíaca y/o medicación anticoagulante o antiagregante debemos reali-zar interconsultas con el cardiólogo antes de iniciar tratamiento odontológico.

Page 164: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

164

PH-007

LESIONES POR PIERCING EN LA CAVIDAD ORAL: PROGRAMA DE ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TOMA DE CONCIENCIA.

Gutierrez Aranda, Laura; Lozano Fernandez, Begoña; Muñiz Fernandez, Olga; Cuesta Frechoso, Susana; Tejerina Diaz, Laura; Tejerina Diaz, Pablo.

Clinica Tejerina S.L., Gijón

Antecedentes

Las perforaciones en lengua y regiones peribucales se han convertido en un modo de expresión cada día más frecuente, al igual que sus consecuencias. La mayor prevalencia de colocación de pierciengs se encuentra en el grupo poblacional de jóvenes entre 15 y 19 años.

Dentro del trabajo de higienista dental será de suma importancia informar al paciente de las posibles lesiones y complicaciones que ocasionan los piercings. Si desde un primer momento concienciamos al paciente de estos riesgos, él mismo decidirá si quiere o no asumirlos y, en caso de desarrollar una lesión por piercing, tendrá la información necesaria para entender si puede ser tratada.

Es fundamental que la información se transmita cuando el paciente aún no ha presentado lesión alguna.

Objetivos

Realización de un programa explicativo para prevenir lesiones en paciente portadores de piercing.

Descripción

Las lesiones, signos y síntomas mas frecuentes como resultado de la colocación del piercing son:

1. Problema mucogingival: Piercing en labio inferior ocasiona recesión gingival en incisiones inferiores y premolares.

2. Trauma en mucosa labial por mal control de placa: El piercing provoca retención masiva de restos alimenticios y dificulta técnicas de higiene ocasionando inflamación de la mucosa labial.

3. Inflamación, dolor e infección local de lengua: Tras la perforación, se produce una inflamación de los tejidos que rodean al piercing provocando dolor, y en muchos casos infección localizada que podría diseminarse ocasionando trastornos del habla y obstrucción de las vías aéreas.

Evolución

El portador de piercing presenta en la mayoría de los casos lesiones orales y peribucales dependien-do de la localización del mismo.

Destacan los piercings labiales en áreas central y lateral, que causan lesiones de recesión gingival que evolucionan rápidamente en el tiempo. En menor medida, causan lesión en mucosa labial por acumulo de placa bacteriana. En piercing de localización lingual se observa aumento de alergia en zona anterolingual por posible oxidación del material del piercing.

Hemos comprobado que en pacientes que han retirado el piercing a tiempo, tanto labial como lingual, las lesiones pueden ser reversibles.

Conclusiones

Debemos informar a la población desde temprana edad (>=14 años) sobre posibles alteraciones, ya que son individuos que se encuentran más vulnerables a influencias del medio externo y a modas, para prevenir el mayor número posible de lesiones orales; y en caso de presentarse lesión detectarla lo antes posible para mejorar los resultados del tratamiento.

Page 165: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

165

PH-008

CONTROL DE LA CALIDAD DE LA ESTERILIZACIÓN DURANTE 2 AÑOS. INDICADORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.

Laporta Ballester, Vanessa; Rodriguez Fernández, Sonia; Casas Hernández, Agustín.

Clinica Perio-Alcorcón, Móstoles. Madrid

Antecedentes

La unidad de esterilización contribuye al proceso general de asepsia y antisepsia del material de la clínica dental, proceso que está integrado por las funciones de limpieza, desinfección y esterilización. La esterilización es el nivel más alto de seguridad ya que consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los objetos, incluyendo las formas esporuladas de hongos y bacterias. Para garantizar que se ha conseguido la esterilización se han de utilizar indicadores que nos informen sobre la efectividad del procedimiento que se ha utilizado.

Objetivo

Evaluar el protocolo de control de la calidad de la esterilización mediante indicadores físicos, quí-micos y biológicos durante dos años. Determinar las posibles causas de los fallos que han podido acontecer durante el proceso.

Material y métodos

Se evalúa durante 2 años, el proceso de esterilización de 2 autoclaves. El protocolo de control de la es-terilización incluye la utilización y registro, en cada ciclo, de los indicadores físicos (presión, temperatura y tiempo), químicos (de dos tipos, las bolsas donde se coloca el instrumental y tiras individuales). Ade-más, una vez al día, se realizan controles biológicos; para ello se utilizan viales específicos con esporas de Bacillus Stearthermophilus. Se analizan los resultados mediante estadística descriptiva.

Resultados

Se presentan los resultados de dos años completos, 2009 y 2010. En el año 2009 se realizaron 1383 ciclos; 48.95% en el autoclave 1 y 51.05% en el autoclave 2. Durante ese año, no se detectaron fallos en los indicadores físicos ni químicos. Se realizaron 443 controles biológicos, existiendo 4 fallos (50% en cada autoclave). La tasa de fallo anual fue del 0.90%. En el año 2010, se pusieron 1444 ciclos (50% en cada autoclave) de los cuales fallaron 5 controles biológicos (60% en el autoclave 1 y 40% en el autoclave 2). El porcentaje de errores mediante el indicador biológico fue del 1´1%. Al analizar la discrepancia entre los indicadores biológicos y químicos, los errores en los biológicos fueron debidos a errores en la manipulación e incubación de los viales durante el proceso de cultivo de las esporas.

Conclusiones

1. La utilización de indicadores que controlen la efectividad de la esterilización es imprescindible en la práctica clínica diaria.

2. La combinación de indicadores es la mejor manera de evaluar correctamente la calidad del proce-so de esterilización.

3. Los indicadores biológicos han de manipularse con precaución para evitar errores en su lectura.

Page 166: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

166

PH-009

MEDICINA PERIODONTAL: RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SÍNDROME METABÓLICO.

Lozano Fernandez, Begoña; Gutierrez Aranda, Laura; Muñiz Fernandez, Olga; Tejerina Diaz, Pablo; Cuesta Frechoso, Susana; López Alba, Alfonso..

Clinica Tejerina S.l., Gijón

Antecedentes

Estudios epidemiológicos han demostrado claramente una asociación entre los factores que contribuyen al síndrome metabólico y la enfermedad periodontal, independientemente de otros factores de riesgo.

Se denomina Síndrome metabólico a la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus.

Según los criterios de la O.M.S. requieren la presencia de diabetes mellitus, tolerancia anormal a la glucosa, glucemia de ayuno anormal o resistencia a la insulina, MÁS dos de los siguientes:

• Hipertensión arterial

• Dislipidemia: triglicéridos y/o colesterol.

• Obesidad central: relación cintura/cadera, y/o índice de masa corporal > 30 kg/m2.

• Microalbuminuria: excreción urinaria de albúmina o relación albúmina/creatinina en orina.

Alrededor del 25% de la población mayor de 20 años padece del síndrome metabólico.

Objetivo

Realizar un protocolo para nuestras clínicas y mostrar las herramientas que hoy en día tenemos a nuestro alcance para relacionar síndrome metabólico con enfermedad periodontal.

Descripción

Entre los aspectos más importantes del síndrome metabólico asociado con la enfermedad periodon-tal destaca la obesidad por el hecho de que el tejido adiposo produce citocinas inflamatorias, lo que hace que estos individuos sean más propensos a experimentar condiciones inflamatorias.

La diabetes ha sido ampliamente estudiada como factor de riesgo para la periodontitis y ha cumpli-do los requisitos para ser considerada como tal, siendo el tratamiento periodontal parece facilitar el control metabólico de los individuos diabéticos.

Conclusiones

La periodontitis se asocia con una serie de enfermedades igualmente sistémicas bien sea como factor desencadenante, siendo modificada por ellas o compartiendo riesgos. Es importante que odontólogos, médicos e higienistas trabajen conjuntamente en la misión de manejar tanto la periodontitis como la diabetes no controlada. Además, es esencial que los profesionales del cuidado oral consideren que las prácticas de la salud general también son importantes, pudiéndose hoy en día valorar en nuestras consultas fácilmente factores como la hemoglobina glicosila, la glucemia basal, la tensión arterial y el índice de masa corporal; así como favorcer también la comunicación con otros profesionales de la salud para beneficio de los pacientes y que éste comprenda que no puede separar la salud de su boca de la del resto de su cuerpo.

Page 167: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

167

PH-010

MÉTODOS DE ACTUACIÓN Y PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES ORALES EN PACIENTES TRATADOS CON BIFOSFONATOS.

Muñiz Fernandez, Olga; Lozano Fernandez, Begoña; Gutierrez Aranda, Laura; Cuesta Frechoso, Susa-na; Tejerina Diaz, Laura; Tejerina Diaz, Pablo.

Clinica Tejerina S.l., Gijón

Antecedentes

Los bifosfonatos son fármacos sintéticos que actúan suprimiendo y reduciendo la función de los osteoclastos. Su unión a la hidroxiapatita se explica siendo ésta la molécula más rica en calcio del tejido óseo. Cuando los osteoclastos destruyen hueso, los bifosfonatos unidos a la hidroxiapatita se acumulan en la zona inhibiendo la actividad de los osteoclastos.

Su vida media en sangre oscila entre 30 y 120 minutos. Pero una vez absorbidos por el hueso perma-necen más de 10 años.

Los bifosfonatos vía oral más utilizados son nitrogenados (risedronato, ibandronato y alendronato), más potentes que los no nitrogenados.

A muchos pacientes, sobre todo mujeres postmenopáusicas, se les está administrando como méto-do preventivo o terapéutico de la osteoporosis, desconociendo posibles efectos adversos en interven-ciones odontológicas.

Objetivos

Valoración del riesgo de complicaciones odontológicas en pacientes tratados con bifosfonatos.

Descripción

Estudios demuestran que los bifosfonatos orales tienen muy pocas posibilidades de producir osteo-necrosis maxilar, pero es aconsejable realizar análisis de sangre y consultar con su médico.

Las pruebas de laboratorio miden los niveles del telopéptido carboxiterminal del colágeno tipo I o CTX obtenido de la molécula de colágeno por los osteoclastos durante la reabsorción ósea, sus nive-les son proporcionales al grado de actividad de los osteoclastos. Si esta actividad es baja, los niveles son bajos y puede indicar un riesgo de lesiones en la actuación odontológica. El número de años de tratamiento y su combinación con corticoides, radioterapia o quimioterapia, son considerados fac-tores de riesgo de patologías orales, siendo riesgo elevado el superior a 3 años.

Las lesiones suelen desarrollarse en zonas en que se han practicado extracciones, apicectomías, ciru-gías periodontales, colocación de implantes... Éstas son producidas por actuación del bifosfonato, que inhibe la formación y lesiona el endotelio de pequeños vasos, volviendo al hueso incapaz de repararse.

Entre los síntomas destacan dolor, inflamación de tejidos blandos, movilidad dental, drenaje, exposi-ción ósea y úlceras.

En la clínica, mediante exploración radiográfica y biopsias, determinaremos cambios óseos o presen-cia de actinomyces por infección secundaria.

Evolución

La suspensión del tratamiento 3-6 meses y la realización de pruebas CTX, antes de la actuación odon-tológica disminuyen el riesgo.

Conclusiones

El método de actuación parece encaminado a limitar las complicaciones por infección, recomendando cobertura antibiótica, enjuagues con clorhexidina al 0.12% y emplear técnicas quirúrgicas atraumáticas.

Por tanto, es fundamental realizar una correcta historia clínica del paciente, informarles del riesgo y tomar las medidas necesarias antes de realizar un tratamiento odontológico.

Page 168: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

168

PH-011

PRESENCIA DE PATÓGENOS PERIODONTALES Y CARIOGÉNICOS EN EL CEPILLO DE DIENTES.

Rodriguez Fernández, Sonia (1); Uria Ovando, Valia (2); Laporta Ballester, Vanessa (1); Casas Hernán-dez, Agustín (1). (1) Clínica Perio-Alcorcón, Alcorcón. Madrid; (2) Centro Origen. Madrid.

Antecedentes

La periodontitis y la caries se encuentran dentro de las enfermedades más prevalentes del ser humano.

Ambas enfermedades multifactoriales tienen en común ser infecciones de origen bacteriano. La presencia y supervivencia de bacteria orales en el cepillo de dientes podrían servir como un reservo-rio de dichos patógenos. Para el mantenimiento de la salud oral es necesario realizar correctamente los procedimientos de higiene oral y podría ser importante mantener desinfectados los diferentes dispositivos de higiene empleados.

Objetivo

El objetivo es evaluar la presencia de los principales patógenos asociados a la periodontitis y la caries dental en los cepillos de dientes.

Material y método

Se seleccionan 31 individuos. De cada individuo se registra la edad, sexo, si es fumador y se determi-na su estado de salud oral. Se les recoge 31 cepillos de dientes. Se colocan en un doble embolsado con bolsas de termosellado aislando el cabezal del resto del cepillo. Se remiten al laboratorio de microbiología para analizar mediante técnica de biología molecular (P.C.R. cualitativa) la presencia de los siguientes patógenos periodontales (Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Tannerella forsythia, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Treponema denticola, Campylobacter rectus, Fusobacterium nucleatum y Eikenella corrodens) y los siguientes patógenos cariogénicos (Estreptococcus mutans y especies de Lactobacillus). Se analizan los resultados mediante estadística descriptiva.

Resultados

La edad media de los pacientes fue de 38´6±13´7 años. 13 eran hombres y 18 mujeres. 19 esta-ban sanos, 2 con gingivitis y 10 con periodontitis.19 eran no fumadores, 5 fumaban menos de 10 cigarrillos/día y 7 más de 10 cigarrillos/día. Los patógenos que se detectaron con más frecuen-cia fueron E.corrodens (90´32%), T.forsythia (87´10%), F.nucleatum (83´87%) y C.rectus (80´65%). A.actinomycetemcomitans se detecto en el 19´35% de los cepillos mientras que P.gingivalis en el 51´61%. El 50% de los pacientes positivos a P.gingivalis eran sanos y el 50% padecía periodontitis. El S.mutans se detectó en el 61´29%.

Conclusiones

Se han detectado la presencia tanto de patógenos periodontales como cariogénicos en los cepillos de dientes. La presencia de estos patógenos en los cepillos de dientes podría servir de reservorios que favorecen la reinfección. Por tanto, puede estar justificado educar en el correcto cuidado y desin-fección del cepillo de dientes. Es necesario realizar más estudios para determinar las consecuencias de la presencia de los patógenos en los cepillos de dientes y elaborar protocolos específicos de desinfección de los mismos.

Page 169: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

169

PH-012ACTIVIDAD DEL TÉCNICO ESPECIALISTA EN HIGIENE DENTAL EN EL DIAGNÓSTICO MEDIANTE BIOPSIA EN PATOLOGÍA GINGIVAL.

Rodríguez Mesa, Elena; Mesa Mesa, María José ; Fernández San Narciso, Paula ; Abad López, Pablo; Monteserín González, Ana.

Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. Llorente, Oviedo.

Antecedentes

Se han documentado escasos análisis en los que se refleje la prevalencia de la afectación de la mu-cosa gingival. Basándose en la técnica diagnóstica de biopsia, la cifra más representativa pone de manifiesto que la afectación de la mucosa gingival incide en el 6,7% de la patología oral.

Objetivos

1) Determinar la prevalencia, de la afectación de la mucosa gingival en el campo de la patología de la mucosa oral y de la técnica empleada para ratificar el diagnóstico. 2) Aportar el protocolo de actuación para la técnica exploratoria más empleada en el diagnóstico de dicha patología oral.

Material y Método

El presente estudio es observacional descriptivo y retrospectivo. Se seleccionaron 100 pacientes de forma consecutiva que acudieron a la Clínica del Dr Llorente para realizar el diagnóstico y tratamiento de la patología oral que presentaban. De ellos formaron parte de la muestra aquellos cuya patología se localizaba en la mucosa gingival. Para la representación topográfica se utilizó el esquema de la OMS basado en el de Roed Peterson. La muestra estaba formada por 63 mujeres y 37 hombres.

Resultados

El número de pacientes con patología oral de localización gingival fue de 14 . El diagnóstico de las enfermedades con afectación gingival fueron los siguientes: liquen plano (n=6, 6%), granuloma piogénico (n=3, 3%); queratosis traumática (n=2, 2%); reacción liquenoide (n=1, 1%); primoinfección herpética (n=1, 1%); hiperplasia fibrosa (n=1, 1%);

La técnica más empleada para determinar el diagnóstico de la patología que se presenta ha sido la biopsia incisional (92% de los casos). Para la técnica de biopsia proponemos el siguiente protocolo: 1) Registro fotográfico de la lesión; 2) Consentimiento del paciente para realizar la técnica; 3) Instrumen-tal de aspiración y de separación para visualizar el campo operatorio; 4) Preparación de la técnica de anestesia adecuada al perfil del paciente; 5) Preparación del instrumental de la técnica de biopsia: bisturí hoja número 15 u 11, punch y electrobisturí; material de sutura; pinzas, portagujas y tijera; 4) Preparación del medio de fijación para el traslado de la muestra ( formol al 4-10% , en fresco, por congelación o glutaraldehido) junto al protocolo de orientación de la descripción del tejido para informar al patólogo.

Conclusión

La elevada frecuencia con que se requiere la técnica de biopsia, para el diagnóstico de la patología de la mucosa gingival, precisa del conocimiento y manejo de esta práctica por parte del técnico especialista en higiene dental.

Page 170: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 171: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

171

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

ÍNDICE DE AUTORES XLV REUNIÓN ANUAL

Apellidos Nombre Código

Abad Yubero Regina María PC-018

Abellan Iñiguez Desire PI-042

Aguilar Muñoz Laura PC-013, PC-024

Aguilar-Salvatierra Antonio PI-003

Aguirre Zorzano Luis Antonio COI-003, COI-005, COI-014, PI-035, PI-037, PI-043

Agustín Panadero Ruben CFV-010, PC-001, PC-015, PC-017

Alandez Chamorro Francisco Javier COI-012, COC-011, PI-009

Alatari Maher COI-002, PI-033

Albertí Vich Carme PI-021

Albertini Matteo PC-014

Alegre Domingo Teresa COI-013, PI-002

Algar Pinilla Juan PC-028

Alonso Alvarez Bettina COC-005

Alonso Andreu Itziar COC-007

Alpiste Illueca Francisco COI-001, COI-009, PI-034, PC-016

Altur Sánchez Virginia PC-001, PC-015, PC-017, CFV-010

Amaro Sánchez Juan PC-028

Andrés García Rodrigo PC-013,PC-020, PC-024, PC-031

Anitua Aldecoa Eduardo PI-013

Aranda Juanjo CFV-001, CFV-003

Aranda Macera Juan José CFV-009, PI-010

Argibay Lorenzo Olalla PI-015

Arlucea Torrealday Nerea PC-005, PI-023

Arocena Ferro Julen CFV-002, CFV-005

Arregui Hurtado Ignacio PI-026

Asensio Ramon CFV-002

Ata-Ali Mahmud Javier PI-002, PI-046, COI-013

Ata-Ali Mahmud Fadi PI-002

Baglivo Mariana CFV-002

Baima Moscardó Virginia PI-006

Balaguer Gordo Dalmiro Eduardo PI-006

Bandín Piñero Marta PI-019

Banegas Urquía César Augusto PC-037

Baquien Pérez Jorge PI-029

Barajas M COI-002

Barallat Sendagorta Lucía PI-018

Barba Sanz Juan Manuel PC-022

Barbero Fernández Marisa PC-004

Bardalet Casals Narcis PC-011

Barragan Alforcea Cecilia PI-042

Barrenechea Álvarez Sarah PI-026

Bartolomé Trujillo Alejandro PC-011

Page 172: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

172

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Apellidos Nombre Código

Bascones-Martínez Antonio CFV-001, CFV-009. COI-011

Battino Maurizio PI-024

Begoña Ruiz De Eguino Leire PI-013

Bermejo Jover David PC-012

Blanco Carrión Juan PI-015

Blanco-Moreno Álvarez-Buylla

Fernando COC-009

Blasi Beriain Gonzalo PI-033

Blasi Beriain Gonzalo COI-002, PI-033

Bobes Bascaran Javier COC-006

Bueno Eva PI-024

Buitrago Vera Pedro PC-016

Buján Varela Julia COI-015

Bullon Pedro CFV-003, PC-009, PC-007, PC-026, PC-027, PI-024, PI-041

Bullón De La Fuente Beatriz PI-024

Bullón Fernández Pedro CFV-006, COC-008, COC-010, COC-012, PC-012, PC-014, PC-020, PC-022

Buzón Rueda Luis PI-031

Caballé Serrano Jordi COI-002, PI-033

Caballero De Rodas Ramirez Alfonso CFV-007

Caffesse Raúl G. COI-008, PI-005, PI-006, PI-007, PI-008

Calderín Pérez Saray PI-016

Calderón Lucía PI-025

Calvo-Guirado Jose Luis PI-003

Cambra Víctor PC-036

Campos Leitao Hugo PC-006

Candel Marti Eugenia PI-002, PI-046, COI-013

Carbonell Dolz Josep Maria PC-002

Cárdenas Torroba Julia María COI-012, PI-009

Carral Freire Cristina PI-015, PC-037

Carrascosa Cendán Alejandro COC-013

Carreño Carreño Javier PI-019, PI-021, PI-029, PI-038, PC-030

Carrillo De Albornoz Ana COI-011

Casado Calleja Ximena PI-007

Casals Peidró Elías PC-035

Casas Agustín COI-007

Cascales Maria PI-032

Castaño Aguilar Alejandro PC-012, PC-021

Clavijo Ortega Lucía COC-012

Coelho Cristina PI-004

Conejero Nuevalos Jose CFV-010, PC-001, PC-015, PC-017

Conesa Puche Galo PI-008

Contreras Coy Lluís PI-005

ÍNDICE DE AUTORES XLV REUNIÓN ANUAL

Page 173: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

173

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Apellidos Nombre Código

Contreras López Ana Mª CFV-006, PI-041

Cordero Mario PI-024

Costa Berenguer Xavier CFV-009, COC-003

Costa Carvalho Alexandrine Emanuelle

PC-019

Costa E Silva J. PI-004

Coto González Elsa PI-017, PI-020, PC-023

Cuenca Ana CFV-003, PC-021, PC-026

Cuesta Fernández Isabel COC-009

Cuesta Frechoso Susana COC-009

Chatakun P COI-002, PI-033

Daemi Rebeca CFV-003, PC-026

David Ubiñas Karina PI-023, PI-031, PI-044, PC-003, PC-028, PC-032

Dayas Fran CFV-007

De La Cruz Esther PI-031

De Arriba De La Fuente Lorenzo COC-005

De La Cruz Muñoz Jose Luis PI-023

De La Cruz Muñoz Esther PC-005, PI-023

De La Cuadra Pablo PC-037

De La Huerga Cabo Judith PC-013, PC-024

De La Riva Verduras Álvaro PC-013, PC-031

De Marcos Lopez Luis PC-030, PI-029

De Nova Trigueros Trigueros Beatriz PI-030

De Sanctis Massimo COI-006

De Sanctis Francesco COI-008

De Vicente Rodríguez Juan Carlos PC-023, PI-017, PI-020

Delgado Gregori Joaquín CFV-008

Delgado Martín Jaime PC-003

Delgado Martinez Jose Luis CFV-008

Díaz Carmen María PC-009

Diaz Lopez Carlos PC-030, PI-021

Díaz-Castro Carmen Mª COC-008

Díaz-Regañón Jesús PI-010

Díez Pérez Rocio CFV-009

Discepoli Nicola COI-006, COI-008

Domíngez Moreno Encarnación COC-011, COI-012

Dominguez Casado Jon PC-005

Écija Borrego Rafael PI-010

Écija Navarro Rafael PI-010

Egido Manchado Cristina PI-016

Elnayef Elsakan Basel PI-022

Elorz Angela PI-025

ÍNDICE DE AUTORES XLV REUNIÓN ANUAL

Page 174: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

174

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Apellidos Nombre Código

Estefania Eduardo PI-039

Estefania Cundin Eduardo COI-003, COI-005, COI-014, PI-027, PI-035, PI-037, PI-043

Estefanía Fresco Ruth COI-005, PI-043

Fabregat Marc COI-002

Falcão Carlos PC-019

Faria Almeida Ricardo PC-019

Fatou Alejandra PC-026

Faus López Joan CFV-010, PC-001, PC-015, PC-017

Fernández Ayora Alberto PI-041

Fernandez Chereguini Carlos COC-010, PC-007, PC-020,

Fernández González Ricardo COC-007, PC-004, PC-018

Fernández Jiménez Aitziber COI-005, PI-043

Ferrés Padró Eduard COI-002

Figuero Elena COI-004, COI-011, COC-003

Flichy Fernandez Antonio Juan PI-002, PI-046, COI-013

Flores Ana Belén PI-014

Flores Muñoz Ana Belén PI-001

Fons Badal Carla COI-001, COI-009

Frías López Maria Cruz COI-012, PI-009

Fuenmayor Fernández Vicente PC-016

Galindo Roberto PC-040

Gallegos Nuria PI-032

Gamboa Sonia COI-015

Garcés Teresa PI-033

García Daniel COI-002

García González Pablo PI-017, PI-020, PC-023

García Moreno Edith CFV-006, PI-041

García Núñez Juan Antonio PI-016

García Sánchez Raquel PC-035

García Vázquez Elena COC-007

García Villaescusa Alberto CFV-010, PC-001, PC-015, PC-017

García Villarreal Laura PI-029

García-Honduvilla Natalio COI-015

García-Pola Vallejo María José PC-008

Gil Carlos COI-002

Gil Guzmán Lorena PI-017, PI-020, PC-023

Gil Jaime Raquel COC-005

Gil Loscos Francisco COI-001, PC-016, PI-034

Gimeno Vicent Vicente PC-007, PC-020

Giner Lluís COI-002, PI-033

Gioia Claudio PI-008

Gioia Palavecino Claudio PI-005, PI-006, PI-007

ÍNDICE DE AUTORES XLV REUNIÓN ANUAL

Page 175: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

175

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Apellidos Nombre Código

Gómez Hernández Clara PI-016

Gómez Meda Ramon COC-001

Gomez-Moreno Gerardo PI-003

Gonzalez Itziar COI-007

González Mario PI-033

González Díaz Maria Elena PC-034

Gonzalez Menendez Miguel COC-006

González O’sullivan Manuel PC-014

Guardia Javier PI-003

Guisado Moya Blanca PC-003

Hajjar Carla PI-033

Hernández Cobo Álvaro PI-008

Hernández Vallejo Gonzalo COC-005

Hernández-Alfaro Federico COI-002

Herrera David COI-004, COI-007, COI-010, COI-011, PI-003, PI-012

Herrero Mariano PC-009, PC-026, PI-024

Herrero Climent Mariano CFV-006, COC-008, COC-010, COC-012, PC-007, PC-012, PC-014, PC-020, PC-021, PC-022, PC-027, PI-041

Hrichi Radia COC-002

Iniesta Margarita COI-010

Iturre Salinas Belén COI-014, PI-035

Izquierdo Fort Regina COI-001, COI-009

Jaime Laura CFV-003, PC-027

Jaldo Fernández Javier PC-013, PC-024, PC-031

Jaramillo Santos Reyes COC-008, COC-010, COC-012, PC-007,PC-009, PC-027

Jiménez Cabeza Daniel PI-018

Lanzós Isabel COI-007

Lara Cotelo Juan José PC-022

Lázaro Pedro J PC-021

Lazo-Zbikowsky Ibáñez Teresa PC-004

Leco Berrocal Isabel PC-032, PI-031, PI-044

Legido Arce Berta COC-011

Levi Paul CFV-002, PC-039, PC-040

Liñares González Antonio PI-015

Lopez Monica COI-008

Lopez De Arroyabe Granado Nagore PC-031

Lopez Roldán Andres COI-001, COI-009, PI-034

López Romero Juan José PC-023, PI-017, PI-020

López Torres Lucia PC-034

López-Malla Matute Joaquín CFV-008

López-Pintor Muñoz Rosa María COC-005

Losada Martínez Meritxell PC-002

ÍNDICE DE AUTORES XLV REUNIÓN ANUAL

Page 176: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

176

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Apellidos Nombre Código

Lucas Alcahuz Eduardo COI-001

Lucena Bello Antonio PC-022

Llorca Savall Cristina PC-001, PC-015, PC-017, CFV-010

Llorens Pablo PC-006

Llorente Pendás Santiago PC-008

Manso Platero Francisco Javier COI-015

Marco Pitarch Rocio PI-034

Mareque Bueno Santiago PI-018

Marín Mª José COI-004

Mariñoso Barba Mª Luisa COC-002

Martí Magraner Mª Salud COI-009, PI-034

Martín Carreras-Presas Carmen PC-003, PC-028

Martín Cerrato Alicia PC-003, PC-032, PI-031, PI-044, PI-023

Martín López De Las Huertas José María PI-010

Martínez Álvarez Olga PC-030, PI-019, PI-021

Martínez Eizaguirre José Manuel COI-014

Martínez Gómez Berta PI-005

Martínez González Covadonga PC-008

Martínez-Alcocer Fuerte Soraya COI-015

Mateos Doreste Patricia CFV-007

Matesanz Pérez Paula COC-004

Matos Rita PI-012

Matos Cruz Ana Rita PI-011

Mazzocco Fabio CFV-005

Mesa Francisco PI-014

Mesa Aguado Francisco L. PC-010, PI-001

Miñana Barrios Alicia PC-004

Monje Correa Alberto PC-032

Montero Eduardo COI-010

Montes Fariza Raquel PI-026

Mor Reinoso Carolina PC-011, PI-025

Muñoz Fernando COI-006, COI-008

Muñoz Marta PC-021

Muñoz Ricardo PI-014

Muñoz Martinez Ricardo PC-010

Muñoz Rodríguez Lourdes PI-037

Muñoz Soto Esther PI-006, PI-007

Nart José CFV-002, CFV-004, PC-002, PC-040

Nart Molina Jose CVF-005, COC-013, PC-029, PC-038, PC-039, PI-018, PI-045,

Nart Moliner Jose PI-042

Navarro Jennifer PI-032

ÍNDICE DE AUTORES XLV REUNIÓN ANUAL

Page 177: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

177

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Apellidos Nombre Código

Niño Gil Ricardo CFV-008

Noguera Vargas Diana Patricia PI-016

Nuñez Javier COI-008

O’connor Ana COI-007

Oleaga Guridi Oihana PI-045

Orive Arroyo Gorka PI-013

Oro Fernandez Oliva PC-021

Orsini Marco CFV-001, CFV-003, CFV-009, PI-010

Ortega Martínez Jordi PC-039

Ortiz De Guinea Jose Ramón PI-037

Ortiz-Vigón Alberto PI-011, PI-012

Oteo Morilla Silvia CFV-001

O’valle Francisco PI-014

Palacio Coride José Ramón COI-013

Paniagua Cotonat Blanca PC-039

Pascual Andrés PC-002, PC-040

Pascual La Rocca Andres PI-042

Paúl Robleto Fernando Adán PC-007, PC-020

Pedruelo Francisco Javier CFV-001, CFV-003, CFV-009, PI-010

Peñarrocha Diago Miguel COI-013, PI-002, PI-046

Perea García Miguel Angel COI-007

Perez Garcia Juan Jesus PC-010

Pérez Márquez Florencio PI-010

Pérez Zaragozá María Del Carmen PC-001, PC-015, PC-017

Pérez-Köhler Barbara COI-015

Pérez-Zaragoza Mªcarmen CFV-010

Pi Anfruns Joan COC-002

Pi Urgell Joan COC-002

Pinhao Fa. PI-004

Pinheiro De Oliveira Helder Filipe PC-019

Pinho Mónica PC-019

Piñas Caballero Laura PI-013

Portela Tejedor Pilar PI-039

Pozo Martos Elena PI-001, PI-014

Puchades Rufino Juan COI-001, COI-009, CP-016, PI-034

Puertas Alberto PI-014

Pujol Angels CFV-004, PC-002, PC-040

Pulgar Ordoñez Marta PC-004

Querol Diago Cristina PC-033

Quiles Jose Luis PI-024

Rambla Vilar Federico PC-030, PI-021

ÍNDICE DE AUTORES XLV REUNIÓN ANUAL

Page 178: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

178

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Apellidos Nombre Código

Rios Blanca PC-027

Ríos Santos Jose Vicente CFV-003, CFV-006, COC-008, COC-010, COC-012, PC-007, PC-009, PC-012, PC-014, PC-020, PC-022, PC-026, PC-027, PI-024, PI-041

Ripoll Cabo Silvestre CFV-006, PC-012

Rodrigo Gómez Daniel COC-004

Rodriguez Carlos COI-003, PI-035

Rodriguez P. PI-004

Rodríguez Andrés Carlos COI-005

Rodriguez Benito Fernando PC-031

Rodriguez Ciurana Xavier COC-013, PC-036, PI-038

Rodríguez Cordeiro David PC-024

Rodríguez Gutiérrez Álvaro PI-029, PI-038

Rodriguez Lozano Jose María PI-001

Rodriguez Villa Marta PC-018

Rodríguez-Andrés Carlos PI-043

Roldan Rodrigo PC-029, PC-033

Román Carmona Fernando PC-018

Romero Ruiz Manuel Mª COC-008, COC-010, COC-012, PC-007,PC-009, PC-027

Rosales Leal Juan Ignacio PI-001

Rubin Milla Sandra PC-008

Rubio Ramirez Lourdes COC-005

Ruiz De Gopegui Palacios Elena COI-003

Ruiz Escalera Sergio PC-010

Ruiz Magaz Vanessa COC-013

Ruíz Rituerto Lucía PI-019, PI-019

Ruiz-Oriol Macián Carlota PI-005

Salas Cristina PC-009, PC-026

Salas Anaya Cristina CFV-003

Salazar F. PI-004

San Juan Salas Daniel COC-008, PC-009

Sánchez Mª Carmen COI-004

Sanchez D’onofrio Victoria PC-006

Sánchez Gómez Estibaliz PI-027

Sánchez Hernández Moisés PC-013, PC-024, PC-031

Sánchez Lorente Pilar PC-023, PI-017, PI-020

Sánchez Saborido Gloria COC-011, PI-009

Santos Antonio CFV-004

Santos Alemany Antonio CFV-005, PC-035, PC-039, PI-042, PI-045

Santos García Rocío CFV-006

Sanz Javier PC-002

Sanz Mariano CFV-001, COI-004, COI-007, COI-008, COI-010, PI-012

Sanz Ignacio PI-012

ÍNDICE DE AUTORES XLV REUNIÓN ANUAL

Page 179: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

179

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

Apellidos Nombre Código

Sanz Alonso Mariano CFV-009, COC-003, COI-006, PI-011

Sanz Moliner Javier PC-038, PI-045

Sanz Sánchez Ignacio COC-003, PI-011

Schupbach Peter PI-010

Segarra Jovani Ignacio PC-016

Segarra Vidal Marta PC-016

Segovia Navarro Carmen PI-007

Selva Kenia PI-023

Selva Sainz Kenia PI-031

Serrano Safont Mª Pilar PI-006

Serrano Sánchez Maria Salud PI-005

Sicilia Felechosa Alberto COC-009

Silva G. PI-004

Silva M. PI-004

Simó García Rosa PI-026

Tasende Pereiro Almudena PC-038

Tejedor Gómez Borja PC-023

Tejedor Gómez Borja PI-017, PI-020

Telletxea Agirre Olatz COI-014, PI-035

Telletxea Jiménez Olatz COI-005

Tena Martín Joan COC-007

Teulé Trull Marta PI-029, PI-038

Toledo Viamonte Pedro PC-032, PI-044

Tomàs Jordi PC-037

Tonda Serneguet Amparo CFV-010, PC-001, PC-015, PC-017

Torre Iturraspe Aintzane PC-008

Trejo Iriarte Cynthia Georgina COI-015

Turiño Pérez Osmany PC-034

Ubiñas Brache Alexandra PC-003

Vadillo Martin Juan Manuel PC-020

Vallejo Aisa Francisco Javier PI-027

Valles Vegas Cristina CFV-004, CFV-005

Vázquez Alcaide Fátima PI-019

Vázquez Gómez Margarita COI-012, COC-011

Vicario Mónica CFV-002

Vidal Colonques Carmen PC-016

Vignoletti Fabio COI-006, COI-008

Wilson Borrell David PI-019

Zurbriggen Milena COI-010

Zurlohe Margaretha CFV-001

ÍNDICE DE AUTORES XLV REUNIÓN ANUAL

Page 180: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones
Page 181: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones

181

ÍNDICE DE AUTORES I REUNIÓN ANUAL DE HIGIENE BUCODENTAL

Apellidos Nombre Código

Abad López Pablo PH-012

Adriaens Laurence PH-001

Arranz Sellés Isabel Maria PH-001

Camps Ángel Nekane PH-002

Casas Hernández Agustín PH-008, PH-011

Corta Salas Paula PH-003

Costa Figueres Montse PH-002

Cruz Vazquez Susana PH-004

Cuesta Frechoso Susana PH-007, PH-009, PH-010

Fernández Calzón Inmaculada PH-003

Fernandez Gil Yolanda PH-005

Fernández San Narciso Paula PH-012

Floria Gil Raquel PH-006

Franch Chillida Fernando PH-001

Gutierrez Aranda Laura PH-007, PH-009, PH-010

Laporta Ballester Vanessa PH-008

Laporta Ballester Vanessa PH-011

López Alba Alfonso PH-009

Lorenzo Garcia Maika PH-004

Lozano Fernandez Begoña PH-007, PH-009, PH-010

Martín Aramendia Isabel PH-006

Martin-Pero Muñoz Leonor PH-004

Mateo Soler Carmen PH-002

Mesa Mesa María José PH-012

Monteserín González Ana PH-003, PH-012

Mor Reinoso Carolina PH-005, PH-006

Muñiz Fernandez Olga PH-007, PH-009, PH-010

Ordoñez Suárez Elisa PH-003

Perramon Flaquer Silvia PH-005

Rodriguez Fernández Sonia PH-008, PH-011

Rodríguez Mesa Elena PH-012

Roncero Corrales Susana PH-002

Ruiz Rodriguez Marta PH-006

Tejerina Diaz Pablo PH-009

Tejerina Diaz Laura PH-007, PH-010

Tejerina Diaz Pablo PH-007, PH-010

Uria Ovando Valia PH-011

Vaamonde Canolich PH-006

Vallcorba Plana Nuria PH-005, PH-006

Vicario Juan Mónica PH-002

Villa Riesgo Consuelo PH-003

Page 182: XLV RA SEPA / I RAHB • Comunicaciones