XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE · XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE...

145
XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE XXIX REUNIÓN ANUAL SOCIEDAD DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE CHILE XVIII REUNIÓN ANUAL SOCIEDAD DE BOTÁNICA DE CHILE 22 al 25 de noviembre 2006 Gran Hotel Pucón SOCIEDADES PARTICIPANTES Sociedad de Biología Celular de Chile Sociedad de Genética de Chile Sociedad de Ecología de Chile BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:50 PM 1

Transcript of XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE · XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE...

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-1

XLIXREUNIÓN ANUAL DE LA

SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE

XXIX REUNIÓN ANUALSOCIEDAD DE BIOQUÍMICA Y

BIOLOGÍA MOLECULAR DE CHILE

XVIII REUNIÓN ANUALSOCIEDAD DE BOTÁNICA DE CHILE

22 al 25 de noviembre 2006Gran Hotel Pucón

SOCIEDADES PARTICIPANTES

Sociedad de Biología Celular de Chile

Sociedad de Genética de Chile

Sociedad de Ecología de Chile

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:50 PM1

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-2

Auspiciadores

BIOSCHILE INGENIERÍA GENÉTICA S.A.

FERMELO S.A.

GALENICA S.A. BIOTECNOLOGÍA

GENEXPRESS

GENESYS CHILE LTDA..

MERCK S.A. - CHILE

PERKIN ELMER CHILE LTDA.

SUDELAB S.A.

TCL-ROCHE

Patrocinantes

DRI-CONICYT

V. I. D. UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD DE CHILE

FUNDACIÓN CHILENA PARA BIOLOGÍA CELULAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

ALFABETA ARTES GRÁFICAS

SOCIEDAD DE ECOLOGÍA DE CHILE

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:50 PM2

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-3

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:50 PM3

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-4

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:50 PM4

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-5

CONFERENCIA INAUGURAL

SER UNICELULAR O MULTICELULAR? - LAPREGUNTA EXISTENCIAL DE LAS BACTERIAS.(To be unicellular or multicellular? The existentialquestion of bacteria).

Kolter, R.Department of Microbiology and Molecular Genetics,Harvard Medical School, Boston, MA02115, USA.

Nuestro concepto general de las bacterias como entesunicelulares va cambiando más y más mientras másinvestigamos la capacidad de estas de construircomunidades multicelulares como las biopelículas(biofi lms). En esta conferencia presentaré unaintroducción general al concepto de los biofilms - suspropiedades y sus efectos en varios contextos ambientales yclínicos. Luego entraré a presentar en detalle lo que hemosaprendido a través del análisis genético del sistema modeloque nos provee la bacteria Bacillus subtilis con el fin depresentar los mecanismos moleculares que rigen latransición entre unicelularidad y multicelularidad.

CONFERENCIASOCIEDAD DE BIOQUÍMICAY BIOLOGÍA MOLECULAR

DE CHILE

LAFORA DISEASE AND GLYCOGEN METABOLISMIN NEURONS.

Guinovart, J. J.Institute for Research in Biomedicine and University ofBarcelona. Spain.

Lafora Disease (LD) is a fatal autosomal recessive disordercharacterized by the presence of progressive neurologicaldeterioration, myoclonus and epilepsy. LD was firstdescribed in 1911 by Gonzalo R. Lafora. He reported thepresence of intracellular inclusion bodies, Lafora bodies(LB), in the brain and spinal cord of a patient. LB arepathognomonic of LD and are not limited to the centralnervous system (CNS). LB are comprised mainly of poorlybranched and insoluble glucose polymers.LD shows genetic heterogeneity. EPM2A is mutated inapproximately 60% of LD cases and encodes laforin, aprotein phosphatase. EPM2B, is mutated in another 30-40%and encodes malin, a E3 ubiquitin ligase. Patients withmutations in laforin or malin are neurologically andhistologically indistinguishable, which suggests that theyoperate through common physiological pathways.Since LB are aberrant molecules of glycogen, wehypothesized that they accumulate because of adysregulation of glycogen metabolism. LB accumulate insoma and neural dendrites. However, the literature reflectsthe conviction that astrocytes are the only cells of the CNSthat have the machinery required to synthesize glycogen.The consequence is a paradox: how can neurons, whichapparently have no capacity to synthesize glycogen,accumulate this molecule, although aberrant, in LD? Tounderstand the pathogenesis of LD, we have characterizedthe enzymatic machinery for glycogen synthesis inneurons. In addition, we have examined the role of laforinand malin in the control of glycogen metabolism.

CONFERENCIADR. SEVERO OCHOA

LAS CHAPERONAS MOLECULARES:NANOMÁQUINAS PLEGADORAS DE PROTEÍNAS.

Valpuesta, J. M.Centro Nacional de Biotecnología. Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Campus de la UniversidadAutónoma de Madrid. Darwin, 3. Madrid 28049. [email protected]

Las chaperonas moleculares son un grupo de proteínasinvolucradas en la asistencia al plegamiento de otrasproteínas, lo que hacen en muchas ocasiones a través de unacompleja red de interacciones entre distintas chaperonas. Unade las familias mejor caracterizadas de las chaperonas es la delas chaperoninas o chaperonas Hsp60. Estas son grandescomplejos macromoleculares compuestos por subunidades de60 kDa, dispuestos normalmente en forma de dos anillos, cadauno de los cuales encierra una cavidad, que es donde seproduce el plegamiento. En muchas ocasiones, laschaperoninas son ayudadas por otras chaperonas, quetransportan la proteína desnaturalizada hasta la cavidad de lachaperonina, o bien la ayudan en su función plegadora. Este elcaso de las prefoldinas o de las chaperonas Hsp10(cochaperoninas), respectivamente, que poseen un mecanismode actuación diferente. Hay dos tipos de chaperoninas, quedifieren entre otras cosas en su mecanismo de actuación. En elprimer grupo, entre las que se incluye GroEL de E. coli, elmecanismo de plegamiento es pasivo y la proteínadesnaturalizada es reconocida por la chaperonina gracias a susresiduos hidrófobos presentes en la superficie, es atrapada poresta y liberada en el interior de la cavidad, que se cierragracias a la interacción con la cochaperonina (que en el casode E. coli se llama GroES). Ya en la cavidad, y libre deinteracciones no deseadas que se pueden producir en elexterior de la chaperonina, el polipéptido puede alcanzar suconformación nativa utilizando la información codificada ensu propia secuencia de aminoácidos. El otro tipo dechaperoninas, a la que pertenece la chaperonina eucarióticacitosólica CCT, el mecanismo de plegamiento es más activo.Estudios de microscopía electrónica y bioquímicos hanmostrado que CCT atrapa conformaciones intermedias deciertas proteínas (entre otras actina y tubulina) y fuerza suplegamiento utilizando los cambios conformacionales que seproducen en la chaperonina inducidos por la unión denúcleotido. El proceso de plegamiento es más eficiente enpresencia de una cochaperona, prefoldina (PFD), una proteínaheterohexamérica que se encuentra exclusivamente enarqueobacterias y eucariotas. La estructura de la PFD de laarquea de M. thermoautotrophicum se ha obtenido aresolución atómica y se parece a una medusa con una basecompuesta por un doble barril beta y seis “tentáculos”. Laestructura de PFD sugiere un papel protector y transportadorde la proteína desnaturalizada hasta la chaperonina, lo que hasido corroborado por estudios de microscopía electrónica. Hayuna clara similitud estructural entre las PFDs de arqueas y deeucariotas, y una aparente coevolución entre estas y suscorrespondientes chaperoninas, de tal manera que mientras lasPFDs y chaperoninas de arqueas tienen un número pequeño dedistintas subunidades (1-3 en el caso de las chaperoninas, 2 enel caso de las PFDs) y asisten en el plegamiento de un grannúmero de proteínas, el número de distintas subunidades eneucariotas ha aumentado (8 en el caso de la chaperonina y 6en el de las PFDs) y su función parece concentrarse en unreducido número de proteínas. Esto sugiere una coevoluciónde las chaperoninas y PFDs hacia una especialización en sufunción a través de una mayor complejidad de sus estructura.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:50 PM5

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-6

CONFERENCIADR. HERMANN NIEMEYER F.

LA CIRCULARIDAD METABÓLICA COMO VISIONGUIADORA DE LA BIOLOGÍA DE SISTEMAS: LAMULTIFUNCIONALIDAD DE PROTEÍNAS ¿UNANECESIDAD DE LA VIDA?. (Metabolic circularity asa guiding vision for Systems Biology: “Moonlighting”proteins, a necessity of Life?).

Cárdenas, M. de la L., Cornish-Bowden, A. & Letelier, J. C.Institut de Biologie Structurale et Microbiologie, CNRS,Marsella, Francia.

La definición de la vida ha suscitado poco interés entre losbiólogos moleculares, y el desarrollo de la biología en losúltimos 50 años ha estado basado en un enfoque analítico.Sin embargo, adelantos futuros como la manipulaciónexitosa de genotipos y en general la transformación de labiología en una ciencia predictiva, requieren prestaratención a la pregunta ¿qué es la vida? La tecnología haavanzado tanto que el factor limitante no es la obtención dedatos, sino el pensar productivamente sobre ellos. Elconcepto de sistemas-(M,R) de Robert Rosen representa unavance fundamental en la comprensión de la esencia de unser vivo: un ente que se autoorganiza, que permanece yconserva identidad. Abierto termodinámicamente, perocerrado funcionalmente: el metabolismo es una función queactúa sobre sí mismo para producir nuevamentemetabolismo (circularidad metabólica). La distinción entreproteoma y metaboloma deviene artificial, porque elproteoma es parte del metaboloma y muchos “metabolitos”son en cierto sentido “enzimas”. La constancia deorganización implica que el sistema debe tener codificadasu organización en sí mismo. ¿Cómo se logra esto sin unaregresión al infinito? El análisis de los sistemas-(M,R) nosha llevado a postular que la multifuncionalidad deproteínas podría constituir un requisito indispensable paralograr circularidad metabólica sin regresión al infinito. Eldescubrimiento de un número creciente de proteínas conmás de una función apoya esta idea. La multifuncionalidadde proteínas puede ser el factor clave tras el hecho que unacompleja red de interacciones conecta genes a fenotipo.

CONFERENCIA PREMIOBIOS-CHILE-SOCIEDAD DE

BIOLOGIA DE CHILE

VARIABILIDAD VEGETACIONAL Y CLIMÁTICA ENLAS ALTITUDES TEMPLADAS DE SUDAMÉRICADESDE Y DURANTE LA ÚLTIMA EDAD DE HIELO.(Vegetation and climate variability in the temperatealtitudes of South America during and since the last iceage).

Moreno, P. I.Instituto de Ecología y Biodiversidad, Departamento deCiencias Ecológicas, Universidad de Chile.

El desarrollo de registros paleoclimáticos de alta resolucióny continuidad temporal, desde inicios de la década de los90’s, han cambiado en forma radical nuestro entendimientodel sistema climático a escalas de tiempo centenal ysupracentenal. Entre esos registros se encuentran estudiosprovenientes de archivos marinos, terrestres y testigos dehielo, los cuales muestran la persistencia de una banda devariabilidad climática a escalas de tiempo milenialsuperpuesta a la clásica banda orbital en el rango dedecenas de miles de años, tanto durante la últimaglaciación como en el presente interglacial. Estos hallazgoshan influenciado la manera como miramos actualmente lastransformaciones del paisaje y la biota en un escenarioambiental altamente fluctuante. Por razones que seránexpuestas en la conferencia, las altitudes templadas deSudamérica son clave para poner a prueba hipótesis decambio climático global a múltiples escalas temporales.Nuestros estudios en Patagonia Norte y Sur confirman laocurrencia de cambios vegetacionales y climáticos aescalas de tiempo milenial, con transiciones entre estados aescalas de tiempo ecológico (rango multidecadal-centenal).Más aún, la cronología y dirección de algunas transicionesclimáticas clave son idénticas a importantes registros en unámbito intra e interhemisférico. El patrón espacio-temporalemergente, entonces, permite postular que la variabilidad aescalas de tiempo milenial es global y sincrónica, contransiciones muy rápidas entre estados. Los alcances (ylimitaciones) de estos hallazgos serán objeto de discusióndurante la conferencia.ICM P05-002, Fondecyt 1030766, 1040204, 1050416.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:50 PM6

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-7

CONFERENCIA SOCIEDADDE BOTÁNICA DE CHILE

EFECTOS DE UNA GRAMINEA EXÓTICA SOBREEL USO DEL AGUA Y DEL CARBONO EN UNECOSISTEMA DE BOSQUE SECO DE HAWAII.(Effects of a non-native grass on water and carbon usein a Hawaiian dry forest ecosystem).

Sandquist, D.R.,California State University, Fullerton, CA, 92834, USA.

Biological invasions are a worldwide problem leading todecline of native plant populations and ecosystem health.Invasion by the non-native grass, Pennisetum setaceum,into Hawaii’s dry forests i l lustrates a case of theintroduction of a novel functional type. This invasion hascaused a visible decline in forest health, however, themechanisms underlying this degradation are not known.We evaluated the impacts of Pennisetum on water-use andproductivity in this forest over three years. Water potentialwas significantly greater in the absence of Pennisetum andtrees used 20% more water from shallow sources than thosecompeting with grasses. These differences were mostpronounced in periods of intermediate water stress. In thepresence of grasses, uptake of water pulses by seedlingnative plants was also reduced. Tree growth wassignificantly lower in the presence of Pennisetum but thiswas not due to a decline in photosynthesis. Instead, therewas a decrease of leaf mass per area and greater canopyleaf area in the absence of the grasses. Grass invasion alsoled to greater carbon cycling rate and decomposition,suggesting that carbon sequestration will be decreased ingrass invaded systems. These findings demonstrate thedirect mechanisms by which alien plants negatively impactnative-plant function in native communities.

CONFERENCIASOCIEDAD DE BIOLOGÍA

DE CHILE

LIBERACIÓN DE CALCIO, CONTRACCIONMUSCULAR Y PLASTICIDAD SINAPTICA. (The roleof calcium release in muscle contraction and synapticplasticity).

Hidalgo, CeciliaFONDAP CEMC e ICBM, Facultad de Medicina,Universidad de Chile, Santiago, Chile.

La liberación de calcio de depósitos intracelulares a travésde receptores de ryanodina (RyR) aumenta la concentraciónintracelular de calcio libre, lo que induce la contracción delmúsculo esquelético o cardíaco, y contribuye a laplasticidad sináptica en neuronas del hipocampo. Tanto losmúsculos como las neuronas funcionalmente activasgeneran especies reactivas de oxígeno (ROS) y denitrógeno (RNS). Estas especies activan in vitro la

liberación de calcio mediada por RyR, pues esta proteínaposee algunas cisteínas al tamente susceptibles amodificaciones redox, cuya oxidación aumenta la actividadde RyR y cuya reducción tiene el efecto opuesto. Por lotanto, investigamos las vías de generación de ROS y elefecto de ROS o RNS exógenos sobre la actividad de RyRen músculo esquelético y cardiaco y en neuronas dehipocampo en cultivo. Para ello, se midieron señales decalcio por microscopía confocal, vías de transducción deseñales dependientes de calcio y el estado redox de laproteína RyR (S-glutationilación y S-nitrosilación). Enambos tipos de músculo, encontramos que la estimulaciónaumenta los ROS generados por NADPH oxidasas, los quemodifican RyR y lo activan. En neuronas, determinamosque la activación de RyR por ROS o RNS produce señalesde calcio; las señales generadas por ROS aumentan laexpresión de genes tempranos (c-fos y egr-1) medianteactivación de la vía Ras/MEK/ERK/CREB. Se propone quela activación redox de RyR puede ser importante encondiciones de estimulación sostenida del músculo o en laplasticidad sináptica en el hipocampo. Financiado porFONDAP 15010006.

CONFERENCIA PABMB

MITOCHONDRIAL DYSFUNCTION IN GENETICALLYHYPERLIPIDEMIC MICE.

Vercesi, A. E., H. C. F. Oliveira, L. C. Alberici.Faculdade de Ciências Médicas, Instituto de Biologia,Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP, Brazil.

High plasma l ipid levels are common features inatherosclerosis, diabetes and obesity. Since mitochondria(mito) have been implicated in cell death under a variety ofmetabolic disorders, we examined mitochondrial functionsin two types of genetic dyslipidemias in mice,hypertriglyceridemia (HyperTG) due to an overexpressionof apoprotein CIII and hypercholesterolemia (Hyperchol)due to the LDL receptor gene knockout. Liver mito andwhole lymphocytes from HyperTG mice presented fasterresting respiration (RR) rates. Accordingly, whole miceCO2 production rate and rectal temperature were higher inHyperTG than in control mice. Higher RR was not relatedto UCPs but could be explained by increased activity of theATP sensitive K+ channel. Mito from Hyperchol micepresented respiratory control and phosphorylationefficiency similar to controls but higher net reactiveoxygen species (ROS) production rate. In contrast tocontrol, Hyperchol mito did not sustain a reduced state ofmatrix NADPH, the main source of antioxidant defenseagainst ROS. Faster liver lipogenesis rate verified inHyperchol mice probably depleted the reducing equivalentsfrom NADPH. In conclusion, hypertriglyceridemia altersbioenergetic function and hypercholesterolemia alters theantioxidant capacity of mitochondria. Higher restingrespiration in HiperTG mice may represent a regulatedadaptation to oxidize excess of intracellular FFA. On theother hand, mitochondrial lower reducing power mayexplain the oxidative stress associated withhypercholesterolemia.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:50 PM7

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-8

CONFERENCIASOCIEDAD DE BIOLOGÍA

DE CHILE

ORIGIN OF TETRAPODS AND THE TRANSITIONFROM WATER TO LAND. (Origen de tetrápodos y latransición de agua a tierra).

Schultze, H. P.Biodiversity Research Center, University of Kansas,Lawrence, Kansas 66045, U.S.A.

The osteichthyans or bony fishes comprise theactinopterygians (e.g., anchovies, trouts) and sarcopterygians(e.g., lungfishes, coelacanths). Following the currentsystematic approach, the tetrapods are included within thesarcopterygians so that within sarcopterygians we have thetransition from piscine to tetrapod sarcopterygians. A dense,well-diversified fossil record of the transition from‘osteolepiform’ to tetrapod sarcopterygians is known fromUpper Devonian rocks (380-360 million years ago). Thenewest find (Titaaklik from the Upper Devonian ofEllesmere island) is important as complete specimen,whereas many other transitional forms are known by parts(e.g., head, lower jaw) only with the exception ofPanderichthys. They have three paired bones on the skullroof, a choana and an internal fin skeleton comparable tothat of tetrapods.The earlier proposed diphyletic origin of tetrapods (eitherfrom lungfish and osteolepiforms or porolepiforms andosteolepiforms) has no support. Lungfishes and coelacanthsare not in the direct ancestral line to tetrapods. Onediscusses today only which of the two is more closelyrelated to tetrapods within the extant osteichthyans.Transitional forms occur in northern and southernhemispheres. The transitional environment is in discussion.A freshwater environment is favored by many;nevertheless, the comparison of the faunal composition ofdifferent localities and the occurrences in marine or coastalmarine paleoenvironments points to a coastal (tidal)transitional paleoenvironment.

CONFERENCIASOCIEDAD DE ECOLOGÍA

DE CHILE

EXTENDIENDO EL CONCEPTO DEMETAMORFOSIS A PLANTAS, HONGOS YMACROALGAS. (Expanding the concept ofmetamorphosis to land plants, fungi and macroalgae).

Santelices, B., Alvarado, J.Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidady Departamento de Ecología, Facultad de CienciasBiológicas, P. Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago, Chile.

La metamorfosis es un cambio morfológico y fisiológico deimportancia entre dos fases de desarrollo en el ciclo de vida

de un organismo, a menudo marcando la transición entreetapas pre-reproductivas y reproductivas. Este procesoconcita interés a varios niveles de análisis biológico porqueimplica regular y coordinar el desarrollo de distintas etapasontogénicas y de estas con el medio. Evolutivamente estosprocesos se han originado en forma independiente endist intos ambientes y organismos y su estudio haestimulado el desarrollo de una variedad amplia deaproximaciones, hipótesis y métodos. El análisiscomparativo de respuestas, de reguladores del desarrollo yde sistemas de señales entre organismos con distinto gradode relación filogenética, permite reconocer similitudes yconvergencias entre distintos grupos en el reino animal.Además posibil i ta la aplicación del concepto demetamorfosis a procesos similares que ocurren en otrosreinos de los Eukaryota (Protista, Mycota y Plantae). Eneste trabajo se revisa el concepto de metamorfosis y losmodelos desarrollados para distintos tipos de animales.Luego se discute la expansión de este concepto a otroseucariontes, usando como casos de estudio las transicionescostra-eje erecto en algas rojas, micelio-cuerpo fructíferoen hongos y tejido vegetativo-tejido floral en Arabidopsis.

CONFERENCIASOCIEDAD DE BIOLOGÍA

DE CHILE

BIOLOGY AND FAKE BIOLOGY. (Biología y pseudo-biología).

Cornish-Bowden, A.Institut de Biologie Structurale et Microbiologie, CNRS,Marsella, Francia.

Until recently it was possible to regard the growth inpopularity of creationism and the appearance of “intelligentdesign” as a problem purely in the USA. In the rest of theworld we could sympathize with the difficulties thatbiology teachers face in the USA, but we were notpersonally involved. This is still to some degree true: asrecently as 2002-2003 a survey of adults in variouscountries showed that only 12% in the USA believe thatevolution is “definitely true”, much less than half theproportions in countries like France, Germany, the UK orSpain. (Unfortunately data for Latin America are notgiven.) However, this comforting idea that “it’s not ourproblem” is beginning to change - so rapidly in countrieslike the UK and Germany that it is creating considerablealarm in bodies such as the Royal Society that have aninterest in maintaining high levels of scientific culture. Inthese countries creationism is no longer found only withfundamentalist Christians, but is seen also with manyMuslims, and students who do not accept the scientificbasis of biology are beginning to appear in medicalschools. All this has induced the IUBMB and the ASBMBto try to provide information needed to counter the threatrepresented by attempts to introduce pseudo-science asscience in Biology classrooms. Even countries where thereappears to be no problem now can expect to have one in thenext few years; they need to think now about how they willface it.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM8

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-9

CONFERENCIADR. OSVALDO CORI

GENÓMICA COMPARATIVA E ISLAS GENÓMICASEN SALMONELLA ENTERICA: DETERMINANTESGENÉTICOS DE DIFERENCIAS FENOTÍPICAS DES. TYPHI Y S. TYPHIMURIUM.

Mora Longa G.Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento deCiencias Biológicas, Laboratorio de Microbiología,Universidad Andrés Bello.

Salmonella enterica, una de las dos especies del géneroSalmonella, comprende más de 2.200 serovares que causanuna gran variedad de enfermedades, tales comogastroenteritis, bacteremia y fiebre entérica. Aunque en elámbito genético estos serovares están estrechamenterelacionados a nivel de genomas, cada uno de ellospresenta características específicas y propias tales como lossíntomas de la enfermedad que producen y la especificidadde hospedero.Las secuencias genómicas de los serovares máscercanamente relacionados, como S. Typhi y S.Typhimurium, difieren entre sí por inserciones/delecionesdenominadas islas genómicas. Muchas de estas islas tienengenes presentes en uno o en unos pocos serovares, loscuales son candidatos a determinantes de la especificidadde hospedero y a codificar factores de virulencia. Mientrasmuchas islas genómicas de gran tamaño codifican genes debacteriófagos, otras islas más pequeñas codifican factoresde virulencia putativos de orígenes f i logenéticosindeterminados.S. enterica serovar Typhi (S. Typhi) es el agente etiológicode la fiebre tifoidea, una compleja infección sistémicaendémica en países en vía de desarrollo. La infección porS. Typhi comienza con la ingestión de alimentos y aguascontaminados. En las primeras etapas del proceso infectivo,S. Typhi interactúa con las células epiteliales intestinales ylas invade. Después de la internalización, S. Typhi alcanzael torrente sanguíneo y se disemina a otros órganosprofundos, produciendo septicemia y fiebre entérica. A

diferencia de S. Typhimurium, la cual puede infectarratones, cerdos, bovinos, etc., S. Typhi solo infecta ahumanos, presentando un rango de hospedero restringido.Si bien es cierto estos dos serovares de S. entericacomparten muchos genes cuyos productos son requeridosen virulencia, también deberían poseer genes de virulenciaúnicos necesarios para determinar las característicasindividuales de cada uno, entre las que se encontraría lapreferencia de hospedero.De acuerdo a los que hemos visto en nuestro laboratorio,un grupo de genes requeridos en virulencia se ubican enislas genómicas que no están presentes en todos losserovares. Así, S. Typhi tiene islas que contienen marcosde lectura abiertos (MLAs) que codifican para factores devirulencia putativos cuyos papeles en virulencia no hansido aún explorados.Según los hallazgos de nuestro laboratorio e informaciónde la literatura, podemos clasificar a las islas genómicas encuatro grupos, basándonos en su distribución en lasdistintas especies y serovares de Salmonella. Las islascomo SPI-1 (Salmonella Pathogenicity Island -1), lascuales se encuentran en todas las cepas de S. bongori y S.enterica presumiblemente fueron adquiridas antes de laespeciación. Las islas como SPI-2, las que se encuentran entodos los serovares de S. enterica, pero no en S. bongori,presumiblemente fueron adquiridas inmediatamentedespués de la especiación. Otras islas, como SPI-15, la cualse encuentra solo en unos poco serovares de S. enterica yausente en S. bongori, aparentemente fue adquirida despuésde la especiación del género Salmonella durante etapastempranas de la diferenciación de los serovares. Las islascomo SPI-7, SPI-8 y SPI-10, las cuales están presentes soloen un pequeño grupo de serovares de S. enterica muyrelacionados sería producto de un evento de transferencialateral muchísimo más reciente, ya que incluso SPI-7 tienela capacidad de escindirse, por lo que estaría en proceso defijación. Esta hipótesis se ve sustentada por el hecho de queislas más antiguas han perdido genes y secuenciasrequeridos para su movilidad, y son estables en losgenomas. Uno de los enigmas más interesantes escomprender cómo se transfieren estas islas genómicas,cómo se estabilizan y qué ventajas otorgan a las bacteriasque las poseen.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM9

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-10

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM10

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-11

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM11

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-12

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM12

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-13

GENÉTICA DEL CÁNCER DE MAMA HEREDITARIO:PARTICIPACIÓN DE LOS GENES BRCA1, BRCA2,ATM Y OTROS GENES SUPRESORES DE TUMORES.(Hereditary breast cancer: involvement of BRCA1,BRCA2, ATM and other tumour suppressor genes).

Carvallo, P.Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad deCiencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica deChile. Santiago, Chile.

El cáncer de mama hereditario constituye la tercera causade muerte por cáncer en mujeres Chile, siendo cerca del10% los casos atribuibles a cáncer hereditario. Hasta hoysolo dos genes han sido descritos como causantes de estetipo de cáncer, BRCA1 y BRCA2, con una penetrancia demás de 85%. Nuestro grupo realizó un rastreo de los genesBRCA1 y BRCA2 en 66 familias chilenas encontrando un21% de estas con alguna mutación. Encontramos 3mutaciones nuevas, y además un 40% de las familiaspresenta una mutación que también ocurre en España. Paralas familias que no presentaron mutación en uno de estosgenes, se realizó un rastreo del gen ATM. Este gen ha sidodescrito como un gen de baja penetrancia para cáncer demama hereditario. Se analizaron los 62 exones del genATM, y se detectaron 3 mutaciones de cambio deaminoácido, c5557G>A (D1853N), c1744T>C (F582L),c5558A>T (D1853V), y un cambio silente c.2082T>C(L694L). Los resultados entregaron una asociación para losdos primeros cambios, c5557G>A (D1853N), c1744T>C(F582L), y el cáncer de mama hereditario. Además hemosiniciado la búsqueda de nuevos genes supresores detumores implicados en cáncer de mama hereditario a travésdel análisis de array-CGH en biopsias de tumores Estosresultados han revelado diferencias importantes en genessupresores de tumores en biopsias con y sin mutación enBRCA1/2. FONDECYT 1040779.

HIGH-THROUGHPUT MOLECULAR PROFILINGPLATFORMS: DEVELOPMENT OF TOOLS FORTHE DIAGNOSIS AND MANAGEMENT OFCANCER.

Xaiolin Wu, Cassio Baptista, Ester Rozenblum, ClaudiaStewart, Elizabeth Shannon, Lional Best, Kelly Banfield,James Cherry, Todd Hartley, Nicole Lum, Paola Quiñones-Olsen, José Núñez, and Munroe, D. J.Laboratory of Molecular Technology, SAIC-Frederick,National Cancer Institute at Frederick, 915 TollhouseRoad, Suite 211, Frederick, MD, 21701, USA.

Cancer development and progression has beendemonstrated to be attributed to specific molecular eventsincluding: 1) The accumulation of specific mutations, 2)Genomic instability and 3) Viral infection and integration.

These events, occurring either alone or in tandem, canresult in distorted patterns of gene expression and, in turn,lead to the onset and progression of disease. In addition,these events can also dictate the patients’ response totherapy and/or prognosis.We have developed a set of high-throughput platformsdesigned to profile genomic instability, mutation events,mRNA expression, miRNA expression, protein expression,and viral infection in cancer patient samples. Here wedemonstrate the util i ty of these platforms and theapplication of the resulting molecular profiles to thediagnosis and management of cancer with a particularemphasis on ovarian, cervical and prostate cancers.Fundedby NCI Contract NO1-CO-12400.

IMPLICACIONES CLÍNICAS DE RECIENTESAVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LAPATOGENIA MOLECULAR DEL CÁNCER.

Wistuba I. I.Departments of Pathology and Thoracic/Head and NeckMedical Oncology, The University of Texas MD AndersonCancer Center, Houston, Texas 77030, USA.

Los tumores derivados de células epiteliales son loscánceres más frecuentes y con más alta mortalidad en elmundo. Aunque las terapias quirúrgicas y citotóxicas(radioterapia y quimioterapia) han mejorado la sobrevidade los pacientes afectados por estos cánceres, los resultadosobtenidos aún no son aceptables. Los recientes avancestecnológicos (genómica, proteómica, quinómica) hanpermitido un progreso significativo en el conocimiento delas bases genéticas y moleculares de los cánceres,ayudando a la identif icación de moléculas y víasmoleculares de las cuales las células tumorales y el micro-ambiente tumoral dependen para sobrevivir, proliferar,invadir y producir metástasis. Así se han identificadomecanismos moleculares comunes a diferentes cánceres ymecanismos moleculares específicos para determinadossubgrupos de cánceres. Las moléculas y vías metabólicasque se han identificado como importantes en la progresiónde los tumores están siendo utilizadas como blancostumorales terapéuticos específicos, dando lugar a lallamada terapia molecular dirigida. En este tipo de terapia,la selección del tratamiento dependería del tipo demolécula o vía molecular blanco activada en el tumor.Actualmente múltiples estudios clínicos en diferentes tiposde tumores están evaluando la efectividad de la seleccióndel tratamiento antineoplásico basado en terapias dirigidasmolecularmente. El conocimiento de las bases molecularesdel cáncer se está aplicando también a otras áreas clínicasen cáncer, tales como para mejorar las técnicas dediagnóstico (imágenes diagnósticas moleculares) y terapiaspreventivas (quimio-prevención molecular dirigida).

SIMPOSIO SOCIEDAD DE BIOQUÍMICAY BIOLOGÍA MOLECULAR DE CHILE

CÁNCER, DESDE LA CÉLULA AL PACIENTE. BASES GENÉTICASY NUEVAS TECNOLOGÍAS EN DESARROLLO

Coordinador: Pilar Carvallo

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM13

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-14

SIMPOSIO SOCIEDAD DE ECOLOGÍA DE CHILE

ESTUDIOS MICROEVOLUTIVOS FUNCIONALES ENPOBLACIONES NATURALES: INTEGRANDO GENÉTICA,

ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN EN TIEMPO REAL

Coordinador: Roberto Nespolo

VALOR ADAPTATIVO DE ATRIBUTOSFUNCIONALES EN PLANTAS: APROXIMACIONESY CASOS DE ESTUDIO. (Adaptive value of functionaltraits in plants: approaches and study cases).

Gianoli, E., Gonzáles, W.L., Saldaña, A. & González-Teuber, M.Departamento de Botánica, Universidad de Concepción,Casilla 160-C, Concepción.

Las plantas son organismos sésiles y por lo tanto no puedenevadir condiciones adversas para su crecimiento,supervivencia y reproducción. Las plantas exhiben ajustesfenotípicos frente a variaciones en el ambiente abiótico ybiótico por medio de la expresión diferencial de atributosmorfológicos y fisiológicos. El estudio del valor adaptativode estos atributos funcionales es fundamental para entenderlos patrones de distribución y abundancia de las plantas.Existen distintas aproximaciones para la determinación delvalor adaptativo de atributos funcionales en plantas en unaescala ecológica, las cuales incluyen: análisis de selecciónfenotípica, ajuste del fenotipo a modelos de optimizaciónfuncional, asociación entre adecuación biológica yexpresión de atr ibutos funcionales en gruposexperimentales, entre otras. En este trabajo presentamosresultados experimentales de estudios del valor adaptativode atributos funcionales en tres especies de plantas nativasde Chile, enfatizando las distintas aproximacionesempleadas y el alcance de las conclusiones obtenidas en uncontexto ecológico. Las especies y ambientes selectivos adiscutir son: Convolvulus chilensis (Convolvulaceae) vs.disponibilidad de agua, Blechnum chilense (Blechnaceae)vs. Intensidad de luz, y Madia sativa (Asteraceae) vs.herbivoría + disponibilidad de agua.FONDECYT 1030702

LA GENÓMICA COMO HERRAMIENTA PARAESTUDIAR EVOLUCIÓN EN INSECTOSFITÓFAGOS. (Genomic studies in evolution ofphytophagous insects).

Figueroa, C.C.Instituto de Ecología y Evolución, Universidad Austral deChile. Casilla 567, Valdivia. [email protected]

La química de la planta constituye la principal defensacontra insectos fitófagos. El impacto de los fitoquímicos dedefensa (FQD) sobre los insectos, y su rol determinandorango de hospederos, formación de razas y especiación, esclave en evolución. Dado que los artrópodos poseenmúltiples contramedidas para enfrentarse con FQDs,estudiar patrones de adaptación ecológicos, fisiológicos ygenómicos relacionados con FQDs consti tuye unprometedor desafío ¿Qué genes se expresan cuando uninsecto consume hospederos con o sin defensas, y cuál es el

impacto sobre su fenotipo? ¿Cuál es la dinámica genómicasubyacente a la tolerancia/resistencia hacia FQDs?En la interacción áfido-cereal part icipan ácidoshidroxámicos (Hx), una familia de FQDs. Áfidosalimentados sobre plantas con diferentes niveles de Hx,expresan fenotipos cualitativa y cuantitativamente distintosrespecto a sus potenciales adaptativos. Para probar estahipótesis, se estudiará la dinámica genómica en genotiposgeneralistas y especialistas del áfido Sitobion avenae,expuestos a diferentes presiones de selección (niveles Hx).Con este fin, se está construyendo una dbEST de S.avenaepara diseñar DNA microchips y evaluar expresión génicaen cada genotipo crecido sobre plantas con diferentesniveles de Hx, los que generan diversos fenotiposecológicos, fisiológicos y metabólicos. Esta aproximacióngenómica permitirá identificar genes involucrados enadaptación insecto-planta, entender la relación funcionalentre genes, e interpretar el rol ecológico/evolutivo de losgenes diferencialmente expresados.Financiamiento: PBCT-Anillos ACT38; DID-UACh

SELECCIÓN MEDIADA POR POLINIZADORES ENPOBLACIONES NATURALES: EVIDENCIAS YPERSPECTIVAS. (Pollinator-mediated selection innatural populations: evidences and perspectives).

Medel, R., J. Nattero & N. Pohl.Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago,Chile. Email: [email protected]

Uno de los fenómenos que más ha atraído la atención de losnaturalistas es la polinización y una de las preguntas másrelevantes en el estudio de esta interacción se refiere a lamanera en que la evolución floral es moldeada por laselección natural. El estudio cuantitativo de la selecciónnatural impuesta por los polinizadores en poblacionesnaturales se inició hace aproximadamente 20 años. Desdeentonces se han extraído una serie de conclusiones acerca deltempo, modo e intensidad de la selección así como de lasrestricciones ecológicas, evolutivas y de desarrollo a laselección natural. En esta presentación examinaremos losprincipales avances en esta línea, poniendo especial énfasis enel análisis cuantitativo de diversos coeficientes de selección.Se discutirán las ventajas y desventajas de separar laadecuación biológica de los organismos en componentesmasculinos y femeninos. Asimismo, se expondrán lasbondades de integrar los estudios de selección mediada porpolinizadores con estimaciones de parámetros genético-cuantitativos. Recientes avances en esta dirección sugierenque la convergencia de ambas aproximaciones permitirá unavance sustancial en la comprensión de las rutas adaptativasde diversificación del fenotipo floral en los sistemas naturales.Financiamiento FONDECYT 1050199

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM14

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-15

ESTUDIANDO LA POTENCIALIDAD DE RESPUESTAA LA SELECCIÓN NATURAL EN ESPECIES DECICLOS COMPLEJOS: RESTRICCIONES A LAEVOLUCIÓN ADAPTATIVA Y LA MATRIZ G.(Studying the potencial for response to natural selectionin species with complex cycles: constraints to adaptiveevolution and the G-matrix).1Nespolo, RF, 1Figueroa, CC, 2Plantegenest M & 2SimonJC.1Universidad Austral de Chile, 2INRA Rennes, Francia.

Los organismos que se reproducen clonalmente representanuno de los modelos más paradigmáticos para el estudio delas consecuencias evolutivas del sexo. Entre ellos, losáfidos (Insecta: Homoptera) son uno de los ejemplos másinteresantes, pues presentan partenogénesis obligada,partenogénesis cíclica/facultativa con producción demachos, y reproducción sexual obligada. Particularmenteen R. padi , tanto individuos sexuales comopartenogenéticos pueden coexistir espacialmente, dondeclones especializados en reproducción sexual opartenogenética forman parte de un mismo sistemapoblacional. Si bien este sistema ha sido bien caracterizadodesde el punto genético-poblacional y molecular, existennumerosas interrogantes que surgen de esta coexistencia enlos compromisos de historias de vida y la genéticacuantitativa multivariada. En este trabajo se presentan lasprimeras evidencias que explican este polimorfismobalanceado en base a compromisos genéticos (i .e. ,correlaciones genéticas negativas) fluctuantes, entre rasgosde historia de vida. Mediante una batería de métodoscuantitativos basados en modelos multivariados mixtos, sepresenta un análisis jerárquico de la matriz de varianza-covarianza genética part iendo por sus elementos(heredabilidades y correlaciones genéticas), las medias delos rasgos y la matriz en su globalidad. Los resultadosmuestran (1) que los eventos de reproducción sexualmodifican fuertemente tanto la arquitectura genética comolas medias de historias de vida de R. padi, y permitenconcluir la existencia de varianza genética no aditiva (i.e.,“genetic slippage”) y (2) que la alternancia en modosreproductivos permite la coexistencia espacial de clonesespecializados en sexo y en partenogénesis.Agradecimientos: ECOS-CONICYT, ANILLOBICENTENARIO “ACT-38”.

CLINOS GEOGRÁFICOS, VARIACIÓN GENÉTICAHEREDABLE Y TRADE-OFFS EVOLUTIVOS.(Geographic clines, inheritable genetic variation andevolutionary trade-off).

Lardies, M. A.Departamento de Ciencias Básicas, Universidad SantoTomás, Ejército 146, Santiago.

La distribución y abundancia de los organismos no solo seencuentra restringida por los factores bióticos y abióticosoperando actualmente en el ambiente, sino también por lacapacidad de desarrollar adaptaciones (evolucionar) alambiente y ante el cambio de este ya sea por cambiosnaturales o inducidos por el hombre. La historia de vida esun componente crítico de la capacidad de un organismo desobrevivir e invadir un determinado hábitat. La variacióngenética para los rasgos de historia de vida es un requisitopara la expansión del rango ecológico de una especie. Lahipótesis de trabajo es que los límites de los rangosecológicos de una especie son determinados por la tasa derespuesta evolutiva que es variable espacial ytemporalmente, la cual en efecto es dictada por la presencia(o ausencia) de variación genética para los rasgos críticos.En este sentido, esta variación es el material sobre el cualla selección natural opera y consecuentemente constituye labase de la biodiversidad que observamos en la naturaleza.Por lo tanto, un entendimiento de los procesos ymecanismos que ocurren en dist intas escalas deorganización comienzan por comprender cómo estavariación es generada, moldeada y perdida a nivelesintrapoblacionales. Utilizando como modelos de estudioespecies de ectotermos distribuidos latitudinalmente enChile tanto en sistemas terrestres como acuáticos semostrará los patrones de variación geográfica y cómo estospatrones (clinos) son consistentes en los dist intosambientes, luego se propondrán mecanismos que puedenexplicar esta variación esencialmente a través de ejemplosde compromisos fisiológicos y evolutivos (trade-offs) paraposteriormente finalizar con las potenciales consecuenciasmicroevolutivas de esta variación a través de estudiosgenéticos cuantitativos de rasgos de historia de vida.Agradecimiento: FONDECYT 3040042

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM15

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-16

SIMPOSIO

INVESTIGACIÓN BÁSICA Y SU APLICACIÓNEN BIOTECNOLOGÍA

Coordinador: Víctor Cifuentes

BIOINFORMÁTICA Y SU APLICACIÓN EN LACARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE M.TUBERCULOSIS. Application of bioinformatic in M.tuberculosis strains characterization.

Zambrano, M. M.Corpogen. Carrera 5 No. 66A-34, Bogotá, Colombia.

La tuberculosis se considera todavía un problema global desalud pública debido al gran número de muertes causadascada año. El incremento en los casos asociados a VIH y laemergencia de cepas multirresistentes a drogas, resaltan laimportancia de desarrollar pruebas rápidas y efectivas paraidentificar cepas circulantes. Con el fin de detectarpolimorfismos en cepas de tuberculosis se hicieron unaserie de análisis informáticos tanto de regiones específicascomo de genomas completos. Por medio de alineamientosmúltiples de genomas se identificaron regiones de alta ybaja variabilidad que sirven como base para caracterizarmás a fondo cepas del complejo tuberculosis y diferenciarestas cepas de otras micobacterias atípicas. Por otro lado, elestudio de la frecuencia de mutaciones reportadas en el genrpoB permitieron diseñar una prueba para la identificaciónrápida de los alelos que más comúnmente confieren laresistencia a rifampicina. Finalmente, el análisis de genesinvolucrados en reparación de ADN identif icópolimorfismos de nucleótido sencillos que se agruparoncon aislados del linaje Haarlem y los hace particularmenteinteresantes como marcadores de esta familia de cepas. Deesta manera se utilizaron análisis bioinformáticos paradefinir nuevas estrategias con miras a mejorar lacaracterización de cepas circulantes de M. tuberculosis.

EL USO DE LA COMUNICACIÓN ENTRE ESPECIESMICROBIANAS PARA DESCUBRIR NUEVOSPRODUCTOS NATURALES. (Use of communicationbetween microbe species to discover new naturalproducts).

Kolter, R.Department of Microbiology and Molecular Genetics,Harvard Medical School, Boston, MA02115, USA.

Durante muchas décadas se ha utilizado la inhibición delcrecimiento de una especie microbiana en presencia de otracomo una herramienta para el descubrimiento deantibióticos. Nosotros hemos estado investigando losefectos que muchas especies bacterianas pueden tener sobreel desarrollo de otras especies, sin necesariamente llegar ainhibirlas. De esta forma hemos descubierto nuevasfunciones en compuestos ya conocidos así como tambiénnuevos compuestos. Presentaré varias aproximaciones queestamos aplicando de este concepto de comunicación entreespecie como un tamizaje para identif icar nuevasactividades. También presentaré el caso particular de uncompuesto de Bacillus subtilis, “bacillaene”, que afecta avarias especies de Streptomyces en diferentes formas ycomo hemos caracterizado la síntesis, estructura y funciónde ese compuesto.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM16

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-17

ACTIVIDAD CITOTÓXICA DE LA MICROCINAE492 Y SU USO EN EL TRATAMIENTO DELCÁNCER. (Cytotoxic activity of microcin E492 and itsuse in cancer treatment).

Lagos, R.Laboratorio de Biología Estructural y Molecular (BEM),Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile.([email protected])

Las bacteriocinas se han definido por su acción bactericidao bacteriostática sobre especies relacionadas con la cepaproductora, en tanto que las toxinas por su efecto tóxico enun huésped animal a través de una acción citotóxica encélulas específicas. En ambos casos la especificidad deacción está dada por la interacción entre la toxina y elreceptor. Es por tanto inusual encontrar que unabacteriocina se comporte como una toxina y viceversa. Estees el caso de la microcina E492, una bacteriocina de bajopeso molecular que ejerce su acción mediante la formaciónde poros en la membrana de las células sensibles. Estabacteriocina presenta un efecto citotóxico en varias líneascelulares humanas, y no es tóxica sobre cultivos primarios.Se encontró que dependiendo de la dosis empleada seinducía necrosis o apoptosis. En este último caso, lascélulas son eliminadas sin la inducción de una respuestainflamatoria. La modulación de la apoptosis tiene uninmenso potencial en el tratamiento de variasenfermedades, entre ellas el cáncer. Se discutirán laspropiedades bioquímicas de esta bacteriocina, elmecanismo de acción, y sus aplicaciones en el tratamientodel cáncer.Financiado por FONDECYT 1061128

LA LEVADURA ROJA XANTHOPHYLLOMYCESDENDRORHOUS , UNA FUENTE NATURAL DEASTAXANTINA. (The red yeast X . dendrorhous anatural source of astaxanthin).

Cifuentes V1. y Jiménez A2.(1) Centro de Biotecnología. Depto de Cs. Ecológicas,Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. (2) Centro deBiología Molecular, Universidad Autónoma de Madrid.

En los últimos años, la industria acuícola chilena hamostrado un desarrollo creciente, ubicándonos como el 2°productor mundial de salmónidos. Esta actividad se basaprincipalmente en el cultivo de Salmones (del Atlántico yCoho) y la trucha Arco iris, siendo uno de los insumos másrelevantes, el pigmento carotenoide astaxantina.Actualmente, la fuente principal de pigmento es sintetizadoquímicamente. Sin embargo, la producción natural deastaxantina es realizada por unos pocos microorganismoscomo bacterias, la microalga Haematococcus pluvialis, y lalevadura Xanthophyllomyces dendrorhous. Atendiendo alas características del pigmento de X. dendrorhous (seencuentra 100% libre, no esterificada y en su mayoríacorresponde al isómero geométrico all-trans) esta levadurase constituye como una excelente alternativa natural deastaxantina.En X. dendrorhous, la biosíntesis de astaxantina a partir defitoeno (el primer carotenoide) requiere de solo tres genes:crtYB que codifica la enzima bifuncional fitoeno beta-caroteno sintasa, PBS, la cual condensa dos moléculas deGGPP en fitoeno y posteriormente convierte el licopeno enbeta-caroteno.El gen crtI (fitoeno desaturasa, que convierte al fitoeno enlicopeno mediante cuatro reacciones de desaturación) yfinalmente el gen ast (astaxantina sintasa) que, mediantecuatro reacciones, produce astaxantina a través de la víabeta-caroteno > equinenona > 3-OH-equinenona >fenicoxantina > astaxantina.El conocimiento básico del control genético de la ruta debiosíntesis de astaxantina y su regulación, son relevantespara desarrollar la producción industrial de astaxantinanatural a partir de la levadura.Agradecimientos: Fondecyt 1040450 y Acciones integradasC.S.I.C. de España - Universidad de Chile.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM17

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-18

SIMPOSIOSOCIEDAD DE BOTÁNICA DE CHILE

ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS A SUELOS ÁCIDOS;MECANISMOS Y ESTRATEGIAS MOLECULARES

DE MEJORAMIENTO

Coordinador: Enrique Peñaloza

SUELOS ÁCIDOS DE CHILE: CAUSAS YCONSECUENCIAS DE SU ACIDIFICACIÓN. (Acidsoils of Chile; causes and consequences of theiracidification).

Pinochet, D.Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos. UniversidadAustral de Chile. Valdivia.

Los suelos ácidos en Chile pertenecen principalmente delos órdenes Alfisoles, Ultisoles, Andisoles e Inceptisolesándicos. Se ubican desde la VII Región al sur en lacordillera de la Costa y desde la VIII Región al sur en elvalle central del país. De todos estos suelos, los de mayorimportancia agrícola son los derivados de cenizasvolcánicas (Ultisoles y Andisoles), material original que leconfiere características particulares (alto contenido demateria orgánica, presencia de Al reactivo en sus arcillas yuna gran capacidad de retención de fosfato). Las causas deacidificación son el continuo lavado de bases por la altapluviometría de los agroecosistemas, la adición defertilizantes acidificantes y la extracción sin reposición debases de intercambio. En el proceso de acidificación seproduce principalmente solubilización de Al, y en menormedida un incremento en el Mn extractable. Seguido a unainicial resistencia a la acidificación debido al altocontenido de materia orgánica e hidróxidos de Al y Fe, seproduce un incremento rápido del Al intercambiable. Comoconsecuencia, las plantas quedan expuestas aconcentraciones elevadas de Al en solución, a una eventualtoxicidad por Mn y a una disminución en la disponibilidaddel P. Finalmente, son las reacciones químicas que ocurrenen estos tres elementos las principales condicionantes delestablecimiento de las plantas en suelos ácidos.

ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS PARAMEJORAR LA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS ALA DEFICIENCIA DE FÓSFORO EN SUELOSÁCIDOS. (Biotechnological strategies to improve plantadaptation to phosphate deficiency in acid soils).

Peñaloza, E.Unidad de Biotecnología, INIA Carillanca, Temuco.

Los suelos ácidos cubren aproximadamente el 40% de lacapa arable de la tierra. Estos suelos representan ambientesde producción altamente restrictivos para el desarrollo deagriculturas sustentables. Además de niveles tóxicos dealuminio (Al) que los caracterizan, la disponibilidad defósforo (P) está severamente restr ingida debido areacciones de precipitación y adsorción a óxidos de Al yFe. Como consecuencia, la adaptación de las plantas quedacondicionada, principalmente, a su capacidad deadquisición y uso de P desde fuentes de P de bajasolubilidad. Las estrategias actualmente utilizadas paramejorar la adquisición de P por las plantas en estacondición de suelos involucran tanto métodosconvencionales de mejoramiento, como la aplicación detecnologías transgénicas. Mientras el mejoramientoconvencional explota principalmente la variabilidadgenética para eficiencia de uso de P, las tecnologíastransgénicas se han dirigido a la sobreexpresión de genesque codifican fitasas, transportadores de fosfato de altaafinidad, y proteínas asociados a la síntesis de ácidosorgánicos en raíces. Entre estas opciones, sin embargo, soloaquellas que contribuyan a movilizar el P ligado a Al y Fetendrían relevancia desde una perspectiva sustentable. Enesta presentación se discutirán los alcances de lastecnologías transgénicas como estrategia de mejoramiento,y los avances de esta línea de investigación en nuestro país.Agradecimientos: Proyecto FIA (BIOT 01-A-36).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM18

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-19

MECANISMOS DE TOLERANCIA DE LAS PLANTASAL EXCESO DE MANGANESO EN SUELOS DELSUR DE CHILE. (Mechanisms of plant tolerance tomanganese excess in soils of southern Chile).

Mora, M. L. y Rosas, A.Instituto de Agroindustria, Universidad de La Frontera,Temuco.

La acidez de los suelos del sur de Chile limita elcrecimiento de las plantas debido a una combinación defactores que incluyen la toxicidad por Al y Mn. Entreambos factores, parte importante de nuestra investigaciónse ha concentrado en los mecanismos de tolerancia a latoxicidad por Mn, con énfasis en Trifolium repens yLolium perenne. En estas especies, los niveles críticos detoxicidad por Mn están en el rango de 420 y 280 mg kg-1,para requerimientos internos de 136 y 145 mg kg-1,respectivamente. En praderas mixtas Lolium-Trifolium, laconcentración foliar de Mn fluctúa entre 50 y 1000 mgkg-1, con presencia estacional de niveles tóxicos de Mnque podrían afectar la act ividad fotosinté t ica ypersistencia de la pradera. Los estudios de toleranciamostraron una clara correlación entre la exudación deácido oxálico y el nivel de Mn en la planta, así como entreeste y la actividad peroxidasa, en ambas especiesforrajeras. Adicionalmente, se ha demostrado que unaumento de la nutrición fosforada disminuye la toxicidadpor Mn. Estos resultados indican que el Mn tiene efectopro-oxidante en plantas, que Lolium perenne es mástolerante a exceso a Mn que Trifolium repens y que, enestas especies , la to lerancia es tar ía asociadaprincipalmente a la exudación de ácidos orgánicos.Agradecimientos: Proyecto Fondecyt 1020934 y FundaciónAndes C14055-12.

MAPEO E INTROGRESIÓN DE GENES QUECONFIEREN TOLERANCIA A ALUMINIOFITOTÓXICO EN CEREALES. (Mapping andintrogression of genes related to aluminium tolerance incereals).

Salvo-G., H. y Soto, B.Unidad de Biotecnología, INIA Carillanca, Temuco.

En cereales, las fuentes genéticas de tolerancia a aluminiofitotóxico (Al3+) no están presentes en el “pool” elite demejoramiento sino, más bien, en “landraces” y silvestresrelativos. Nuestro laboratorio está util izando estosmateriales con el objetivo de incorporar tolerancia a Al3+

en cultivares comerciales de trigo y cebada. Para tal efecto,se han mapeado los genes y/o regiones genómicas

asociadas a la tolerancia, se han ligado marcadores y se haaplicado selección asistida (MAS) y “graphical genotype”en líneas recombinantes para disminuir el efecto del“linkage-drag” y mantener las características de loscultivares comerciales. En cebada hemos introgresadopequeñas regiones genómicas asociadas a la tolerancia,aumentando la tolerancia en más de seis veces, en un“background” genético 98,7% elite. En trigo se ha mapeadola región genómica de tolerancia en “background”genéticos elites y se continúa con la introgresión ligandomarcadores más próximos al gen de tolerancia. También seestá comparando la segregación de esta región genómicacon aquella del gen ALMT-1 recientemente asociado con latolerancia a Al3+ en cereales. En esta presentación sediscutirán las proyecciones de esta línea de investigación,así como los alcances de la biotecnología como opción paramejorar la adaptación de las plantas a la presencia de Al3+.Agradecimientos: FIA, INIA, Drs. J. Snape (UK), M.Delhaize (Australia) y P. Hayes (USA).

PLANT ADAPTATION TO ACID SOILS;STRATEGIES, CHALLENGES ANDOPPORTUNITIES. (Adaptación de las plantas a suelosácidos; estrategias, desafíos y oportunidades).

Delhaize, E.CSIRO, Plant Industry, GPO Box 1600, Canberra ACT2601, Australia.

Acid soils are widespread in agriculture worldwide andlimit the production of both crops and pastures. Metalssuch as aluminium (Al) and manganese (Mn) present insoils are dissolved by the acidity and are the primary causeof poor plant growth. Al inhibits root growth whereas Mn,although an essential element, becomes toxic when presentin high concentrations and primarily affects shoot growth.The mechanism of Al tolerance in wheat (Triticumaestivum L.) is now well understood and is based on theAl-activated efflux of malate from root tips. Malate exudedfrom root tips chelates Al to protect root growth. The Altolerance gene was recently cloned and shown to encode amalate transporter. By contrast, recent work on Mntolerance indicates a mechanism based on sequestration ofMn to the vacuole. Two proteins belonging to the cationdiffusion facilitator family of transporters are able toconfer Mn tolerance to plants when over-expressed. Theseproteins are located on the tonoplast and are thought totransport Mn from the cytosol, where it is toxic, and intothe vacuole out of harm’s way. In my presentation I willsummarise our recent research on Al and Mn tolerancesand highlight the application of biotechnological strategiesfor enhancing the acid soil tolerance of crops and pastures.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM19

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-20

SIMPOSIOSOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE

AVANCES EN LA HISTORIA EVOLUTIVA DE VERTEBRADOSDE CHILE Y SUDAMÉRICA

Coordinador: Mauricio Canals

LA FAUNA ÍCTICA DE CHILE EN EL CONTEXTOSUDAMERICANO: AVANCES Y NUEVASPERPECTIVAS. (Chilean fishes in the South Americancontext: advances and new perspectives).

Arratia, G.Biodiversity Research Center, University of Kansas,Lawrence, Kansas 66045, USA.

La diversidad de peces continentales sudamericanos esenorme. De un total de aproximadamente 8.000 especies,5% corresponde a especies chilenas entre las cuales losSiluriformes constituyen el grupo dominante. La escasez ennúmero de especies se compensa con la presencia deformas que son filogenéticamente importantes: Diplomystesy Nematogenys son los más primitivos dentro deSiluriformes y Loricarioidei, respectivamente. Aunque lasprimeras descripciones se remontan a más de 300 años, elentendimiento de la evolución de los peces sudamericanos(y chilenos) es incompleto debido a causas mayores: 1.Escasa información sobre el origen de ríos y su evolución(casi inexistente para ríos australes); este conocimiento esmandatorio para explicar la presencia de peces en cuencasaisladas, para entender patrones de distr ibución yendemismo (los peces chilenos presentan un marcadoendemismo) y procesos biogeográficos. 2. Escasainformación sobre las relaciones filogenéticas de muchosgrupos (incompleta para especies chilenas) 3. Informaciónfragmentaria sobre la diversidad específica, especialmenteen ciertas áreas de los Andes, Amazonia e islascontinentales. Tales limitantes impactan no solo losestudios sistemáticos sino que también estudios ecológicos,reproductivos, genéticos y moleculares asociados a peces.Actualmente las investigaciones sistemáticas, ecológicas,genéticas y/o moleculares de peces continentales chilenosson limitadas o no existentes. Se analizan posibles causas yse proponen estrategias para corregir estas deficiencias.

ESTUDIOS EVOLUTIVOS EN ESPECIES DEANFIBIOS (BUFONIDAE Y LEPTODACTYLIDAE)PRESENTES EN CHILE. (Evolutionary studies ofamphibian species (Bufonidae and Leptodactylidae) inChile).

Veloso, A.Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Las tareas de la Sistemática son la taxonomía, laclasificación y el establecimiento de las relacionesfilogenéticas. Los trabajos de campo y laboratorio son labase de estos estudios y el método de trabajo es el métodocomparativo. La batracofauna nativa comprende tresfamilias, 13 géneros y 55 especies. La familia Bufonidae escosmopolita y está representada en Chile por el géneroBufo (5 especies). Leptodactylidae con dos subfamilias enChile, Telmatobiinae (45 especies) y Leptodactylinae (3especies), está restringida al neotrópico. Rhinodermatidae

(2 especies) es monogenérica, restringida a Chile central yel Bosque de Nothofagus. Durante los últimos diez años,diversas contribuciones de investigadores nacionales yextranjeros, han aportado 11 nuevas especies deLeptodactílidos para la fauna local, establecido relacionesfi logenéticas entre taxa, que dejan en evidenciapolifiletismo en Telmatobiinae, y un inesperado nivel dedivergencia evolutiva entre los restantes leptodactílidos(Correa 2005). La validez de Eupsophus como gruponatural, se pone a prueba realizando su reconstrucciónfilogenética (Núñez 2003). La hipótesis filogenética másparsimoniosa, de Bufo (Grupo spinulosus) (Méndez, 2000),utilizando datos morfológicos y moleculares, corresponde a(arenarum (variegatus , rubropunctatus , (chilensis ,atacamensis), (spinulosus, papillosus)))). Estos nuevosaportes, indican un renovado interés por el estudiosistemático-evolutivo en anfibios utilizando el enfoquemetodológico proporcionado por la sistemáticafilogenética.FONDECYT 1061256

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOSLAGARTOS “TROPIDURIDOS” EN CHILE.(Evolution and distribution of the Tropidurides lizardsin Chile).

Ortiz, J. C. Departamento de Zoología, Universidad deConcepción.

La familia Tropiduridae ha sido dividida en tres sub-familias: Leiocephalinae, Liolaeminae y Tropidurinae, perorecientemente estas han sido elevadas a la categoría defamilia. De estas, la primera se distribuye en el Caribe y lasdos últimas en Sudamérica, con géneros presentes en Chile.La subfamilia Tropidurinae se extiende especialmente en lamitad norte de Sudamérica mientras que Liolaeminae lohace en la mitad sur. En Chile Tropidurinae estárepresentado por el género Microlophus que se distribuyepor la costa desde el sur de Huasco y por el interior desdeel sur del río Loa hasta el límite con el Perú, colonizandotodos los valles hacia el interior. Liolaeminae estáconformado por Ctenoblepharis, Liolaemus y Phymaturus.De estos Ctenoblepharis presenta una distribución solo enPerú, mientras que Liolaemus presenta una distribucióndisjunta con Microlophus y se extiende por el resto deChile. Finalmente, Phymaturus se restringe a sectorescordilleranos de los Andes.En relación al origen de Microlophus se postula que estehabría derivado de un grupo de Tropiduridos que se habríandiferenciado en la costa Pacífica luego de la orogénesisandina. Liolaemus y Phymaturus constituyen líneasfiléticas tardías preglaciales que sufrieron repetidosprocesos de aislamiento topográficos con adaptacionesmorfo-fisiológicas que se manifiestan con gran intensidaden Liolaemus, grupo aún con fuerte proceso de especiación.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM20

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-21

EVOLUCIÓN DE LOS MARSUPIALESNEOTROPICALES Y LA SITUACIÓN DE THYLAMYSEN EL CONO SUR DE SUDAMÉRICA. Evolution ofNeotropical Marsupials and the situation of Thylamys inthe southern cone of South America.

Palma E.1, David Flores2, Horacio Zeballos1, Dusan Boric-Bargetto1, Enrique Rodríguez-Serrano1, M. Mónica Díaz,Rubén M. Bárquez4

1Centro de Estudios Avanzados en Ecología yBiodiversidad & Departamento de Ecología, PontificiaUniversidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago;2American Museum of Natural History, USA; 3Texas TechUniversity, USA; 4PIDBA, Facultad de Ciencias Naturales,Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Tres órdenes de marsupiales se reconocen formalmente enla Región Neotropical, Didelphimorphia (“opossums” y“mouse opossums”), Paucituberculata (comadrejitas tipomusarañas) y Microbiotheria (monito del monte). Elregistro fósil más antiguo de marsupiales se adscribe alCretáceo Tardío de Norte América siendo la mayoría deestos fósiles formas pertenecientes a la familiaDidelphidae. Reconstrucciones recientes adscriben a esteúltimo taxon el origen de gran parte de los marsupiales deNorte y Sudamérica, así como algunos taxa de Australasia.Los microbiotherios, por otro lado, constituyen un ordenmonotípico con una única especie endémica, Dromiciopsgliroides, habitante de los bosques temperados del sur deChile. Todos los estudios filogenético-moleculares de laúltima década ratifican la hipótesis previa de Szalay (1982)basada en la morfología tarsal que propuso a Dromiciopscomo formando parte de un clado austral iano demarsupiales. Finalmente, la radiación de losPaucituberculata se adscribe al Eoceno temprano deSudamérica. Didelphimorphia, es el taxon que presenta lamayor diversidad de especies en el Neotrópico, con 87especies, la mayoría de las cuales está en Sudamérica.Entre estas, las comadrejas grandes y pequeñas(“opossums” y “mouse opossums”) habitan diferentesambientes, desde el bosque amazónico, ríos, hasta áreasmás abiertas o semidesérticas. Sin dudas, uno de losgéneros de didélfidos más emblemáticos es Thylamys,comadrejitas tipo ratón que se caracterizan por habitarambientes semidesérticos, tales como el Desierto CosteroChileno-Peruano, el Altiplano, el Monte argentino o elChaco, entre otros.Se presenta y discuten las relaciones evolutivas de losmarsupiales sudamericanos, en base a las evidenciasreportadas por antecedentes del registro fósil, biogeografíay filogenias moleculares de genes mitocondriales ynucleares. Se presenta además una actualización de lafilogenia de Thylamys, basada en la secuencia completa delgen mitocondrial citocromo b. Esta última actualizaciónagrega nuevas especies al género en el cono sursudamericano.FONDECYT-CASEB 1501-0001, Programa 2.

EVOLUCIÓN DE LOS EUTERIOS SUDAMERICANOSY CHILENOS. (Evolution of South American andchilean Eutheria).

Spotorno, A.E.Laboratorio de Genómica Evolutiva de Mamíferos,Programa de Genética Humana,Instituto de CienciasBiomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile,Santiago, Chile.

La actual fauna de mamíferos euterios en Sudamérica (48Familias, 264 géneros y 752 especies) es el producto finalde la evolución de cuatro horofaunas sucesivas; estasfueron aumentando la diversidad total, a pesar de laextinción de varios l inajes, como el de todos losNotoungulados. De los más antiguos euterios de laPaleohorofauna, o Estrato I, con fósiles de 60 millones deaños (MA), sobreviven hoy solo 26 especies de Edentadoso Xenarthra (3 quirquinchos en Chile). Descendientes de laCenohorofauna (Estrato II, del Oligoceno, 35 MA) quedanahora 42 especies de Primates, y 123 especies de roedoresCaviomorfos (18 en Chile), ambos grupos de origenafricano, así como sus endo- y ectoparásitos; las datacionesmoleculares de separación (genes nucleares, 4600 pb)confirman rangos de 35 a 42 MA. El subsecuente aumentode diversidad fue acompañando sucesivas elevaciones de laCordillera de los Andes, con la formación de los nuevoshabitat xéricos. De la Neohorofauna (Estrato III, Plioceno,fósiles de 5 MA), casi todos originalmente Neárticos comosus parásitos, evolucionaron 235 roedores Múridos actuales(51 especies en Chile), con dataciones molecularessuperiores a 10 MA, 222 Quirópteros (12 en Chile), con unsubgrupo de origen africano, 47 Carnívoros (15 en Chile),20 Artiodácti los (7 en Chile) y 3 Perisodácti los.Finalmente, desde Asia y a través de Norteamérica, lleganhace unos 14.000 años, las poblaciones humanas y faunaasociada.FONDECYT 1040762.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM21

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-22

SIMPOSIOSOCIEDAD DE BIOQUÍMICA Y

BIOLOGÍA MOLECULAR DE CHILEBIOFÍSICA ESTRUCTURAL

Coordinador: Marta Bunster

INTERACCIONES PROTEÍNA-PROTEÍNA; UNAVARILLA DEL FICOBILISOMA COMO MODELODE ESTUDIO. (Protein-Protein Interactions;Phycobilisome rod as a model of study).

Bunster, M.Lab. Biofísica Molecular, Depto. Bioquímica y BiologíaMolecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidadde Concepción. E-mail: [email protected].

El conocimiento sobre interacciones proteína proteínaproviene de un conjunto considerable de resultadosbiológicos, bioquímicos y biofísicos que debeninterpretarse en conjunto. Este trabajo se enfoca a aspectosparticulares de la interacción proteína proteína como ladescripción de tipos de interacción y motivos estructuralesanalizando casos particulares entre los que se considerancomplejos transientes y complejos estables. Se revisaránalgunas metodologías biofísicas utilizadas con este objeto.El modelo de estudio que se presentará es parte de laorganización supramolecular de un ficobilisoma de G.chilensis.Un ficobilisoma está formado por ficobiliproteínas yproteínas de unión o linkers, organizados en varillascompuestas por ficocianina y ficoeritrina formando uncomplejo estable cuya función es recolectar y conducir luzhasta el centro del ficobilisoma. La interacción entre loscomponentes proteicos resulta imprescindible para lafunción de estos macrocomplejos. Por esta razón sepresenta el modelo de una varilla mínima compuesta pordos moléculas de ficocianina y dos de ficoeritrina que seanaliza desde el punto de vista estructural y funcionalmediante métodos biofísicos y bioinformáticos.Agradecimientos: Proyecto DIUC. 205.037.002-01

SIMULACIÓN MOLECULAR DE PROTEÍNASTRANSMEMBRANALES. CANALES DE K+.(Molecular Simulations of Transmembrane Proteins. K+

Channels).

González-Nilo, F. D.Centro de Bioinformática y Simulación Molecular(CBSM), Universidad de Talca.

Dilucidar la estructura molecular de las proteínastransmembranales ha sido un enigma de los últimostiempos, sin embargo, las revolucionarias técnicas decristalografía de rayos X implementadas por RoderickMackinnon (Nobel 2003), han permitido tener una visiónreal de la organización de estas proteínas en un mediolipídico. En este ámbito la simulación molecular hacobrado un importante rol en el análisis de las propiedadesenergéticas, estructurales y dinámicas de estas proteínas.Uno de los sistemas más complejos de analizar son loscanales iónicos, los que requieren de ser simuladasinmersas en una bicapa lipídica, debido a que laspropiedades estructurales de estas proteínas son moduladaspor interacciones proteína-lípido.Recientemente, hemos realizado un importante hallazgo enel mecanismo de activación de los canales TASK2, endonde el estado de protonación de una Arg regula el flujode los iones. La Arg, con pKa de 12,1, se caracteriza porestar eminentemente cargada, bajo casi cualquier condicióndel medio. Sin embargo, nuestros estudios de simulaciónmolecular han logrado identificar a priori una Arg comosensor de canales activados por pH. Esta Arg, según suestado de protonación, actúa como un regulador delpotencial electrostát ico del f i l t ro de selectividad,modulando de esta forma la conductancia del canal. Estahipótesis fue validada experimentalmente mutando esteresiduo por Lys, His y Ala, obteniendo resultados queindican que esta Arg posee un importante corrimiento depKa. El descubrimiento de este fenómeno cuestionadogmas clásicos sobre el estado de protonación de la Arg.Agradecimientos: Fondecyt #1040254.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM22

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-23

DISEÑO RACIONAL DE LIGANDOS BASADOS ENESTRUCTURA: EJEMPLOS DE INHIBIDORES DELA GLICÓLISIS E INHIBIDORES DE LA SÍNTESISDE AMINOÁCIDOS RAMIFICADOS. (Rational liganddesign based on structure: glycolysis and branchedamino acid synthesis inhibitors).

Martínez-Oyanedel, J.Departamento de Bioquímica y Biología Molecular,Universidad de Concepción.

Uno de los variados enfoques modernos para el desarrollode nuevas drogas dirigidas contra blancos específicos delparásito, implica la identificación de una o más enzimasque jueguen un rol esencial en alguna vía metabólica delpatógeno y la elucidación de la estructura tridimensional deella. Luego de obtenida la estructura atómica de la enzima,se diseñan inhibidores explotando las diferencia con lacorrespondiente enzima del hospedero. Los compuestosdiseñados se prueban en estudios in vitro y se optimizanpara una unión específica más fuerte o irreversibleutilizando las herramientas de la química combinatoria.Estos compuestos son los que se utilizan como modelos apartir de los cuales se iniciarán las modificacionescorrespondientes, de acuerdo a los estudios farmacológicos,para finalmente obtener la nueva droga.Actualmente la determinación de la estructuratridimensional de las proteínas además de resonanciamagnética nuclear o difracción de rayos-X de cristales de laproteína, puede ser abordada mediante el modelajemolecular.Se revisarán los ejemplos del diseño de inhibidores deenzimas de la glicólisis como modelo de compuestos anti-tripanosomas e inhibidores de la enzima hidroxiácidosintasa como modelos de herbicidas, basados en estructurasobtenidas por cristalografía de proteínas y por modelajemolecular.

MECANISMOS MOLECULARES QUE COMANDANLA ACTIVACIÓN Y SELECTIVIDAD DERECEPTORES GPCR: EL RECEPTOR CB COMOMODELO. (Molecular mechanisms that command theactivation and selectivity of GPCR receptors: The CBreceptor as a model).

Pérez-Acle, T.Centro de Genómica y Bioinformática (CGB). Facultad deCiencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica deChile.

Los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs)constituyen una de las mayores y más estudiadas familiasde proteínas de membrana. Estos intervienen en numerosasrespuestas celulares mediadas por moléculas bioactivascomo hormonas, neurotransmisores y fotones, siendo unode los blancos terapéuticos más atractivos en la industriafarmacéutica. Estudios previos han concluido que estosexisten en dos posibles conformaciones denominadasinactiva (R) y activa (R*). Nuestro objetivo es entender anivel estructural los mecanismos que gobiernan latransición entre ambos estados, y como esta transiciónafecta la afinidad por los diferentes ligandos (agonistas-antagonistas). Para esto se utilizó cómo modelo de estudioel receptor de cannabinoides CB1, usando herramientasbioinformáticas de modelamiento y simulación molecular.Como resultado se proponen dos estructuras de CB1correspondientes a los estados R y R*. Se presenta unextensivo análisis de los cambios producidos durante latransición R � R*, así como el resultado de simulacionesde acoplamiento molecular de diversos ligandos conactividad conocida que dan cuenta de los posiblesmecanismos de selectividad de este receptor. Losresultados en su conjunto aportan luces a los mecanismosestructurales del proceso de activación de CB1, siendoestos extensivos a otros miembros de la familia de losGPCRs.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM23

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-24

SIMPOSIO ACADEMIA CHILENA DE CIENCIASSOCIEDAD DE BIOLOGÍA CELULAR DE CHILE

CIENCIA DE FRONTERA

Coordinador: Miguel Allende

DESDE EL BIG BANG HASTA EL UNIVERSOACTUAL: UNA HISTORIA DE 13 MIL MILLONESDE AÑOS.

Hamuy, M.Departamento de Astronomía, Universidad de Chile.Santiago, Chile.

En esta charla resumiré los pilares sobre los cualesdescansa el modelo del Big Bang: la expansión delUniverso, el fondo de radiación cósmico y la formación deelementos químicos primordiales.

MODELACIÓN MATEMÁTICA DE REDES DEINTERACCIÓN BIOLÓGICA: UN MODELO DEHOMEOSTASIS EN BACTERIAS.

Maass, A. Elisabeth Pécou y Mauricio GonzálezDepartamento de Ingenieria Matematica y Centro deModelamiento Matematico, UMR 2071 UCHILE-CNRS.Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas, Universidadde Chile. INTA, Universidad de Chile.

Copper is an essential micronutrient for life. It is requiredby a wide range of species, from bacteria to yeast, plantsand mammals including humans. To prevent theconsequences of the excess or deficit of copper, livingorganisms have developed molecular mechanisms thatregulate the uptake, efflux, storage and use of the metal.However, the l imits of homeostatic regulation arenot known. Here, we take advantage of a simple biologicalmechanism involved in copper metabolism of Enterococcushirae, to explore how the regulation is achieved by using aset of four proteins codified in the cop operon: two P-typeATP-ases copper transporters, one copper chaperon andone Cu-response transcription factor. We propose amathematical model, based on differential equations andthe power-law formalism, for the behavior of the copoperon and we show that homeostasis is a resultof transient dynamics. The results derived from themathematical model allow to measure qualitatively theadaptability of the system to its environment. This detailedmodel has been possible thanks to the availableexperimental biological information provided in a sequenceof recent works by Solioz and co-workers.

MAGNETISMO HOY Y MAÑANA.

Altbir, D.Departamento de Física Universidad de Santiago de Chile.

El magnetismo es un fenómeno que nos ha venidosorprendiendo desde hace ya muchos años. Siendoinicialmente utilizado como compás, sus usos en losúltimos siglos han sido variados, siendo actualmentefundamental como medio y cabezal de grabación.Conocido desde hace un milenio, sus fundamentos debieronesperar a la aparición de la mecánica cuántica para sercomprendidos y su explicación precisa aún mantienenumerosas incógnitas. Si bien, a diferencia de diversasbacterias y animales, los seres humanos no podemospercibirlo, sus aplicaciones son tan variadas que en elfuturo próximo provocará una revolución en el ámbito deltransporte y la medicina.En esta charla se mostrarán algunas de las aplicacionespasadas y futuras del magnetismo, con énfasis en medicinay biología.Agradecimientos: Se agradece el apoyo del proyectoMilenio, Núcleo Científico de Materia Condensada.

INTELIGENCIA COMPUTACIONAL: DE LA BIOLOGÍAA LAS MÁQUINAS.

Ruiz del Solar, J.Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad deChile.

La Inteligencia Computacional es una colección deparadigmas computacionales con inspiración biológica ylingüística, en los cuales se incluye la teoría, el diseño, laaplicación y el desarrollo de redes neuronales artificiales,algoritmos evolutivos, sistemas difusos (fuzzy), sistemasdistribuidos tipo enjambre (swarm) y sistemas inteligenteshíbridos. Actualmente la Inteligencia Computacional seaplica intensivamente en el diseño y la construcción desistemas o máquinas autónomas. Se presentará en primerlugar una breve introducción a las principales técnicasasociadas a la Inteligencia Computacional, para luegopresentar ejemplos de la aplicación de estas técnicas aldesarrollo de sistemas de visión artificial y de robots.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM24

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-25

SIMPOSIO SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILEVISIÓN ESTRUCTURAL DE LA FUNCIÓN DE PROTEÍNAS

Coordinador: Jorge Allende

ELEMENTOS ESTRUCTURALES INVOLUCRADOSEN LA EXPORTACIÓN DE LA HOLOENZIMA CK2.

Rodríguez, F., Connelly C. y Allende, J. E.Programa de Biología Celular y Molecular, ICBM,Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

La proteína quinasa CK2, un tetramero compuesto de dossubunidades catalíticas (α y α’) y dos subunidadesregulatorias (β), se encuentra unida al lado externo de lamembrana celular. Esta actividad de ectoquinasa le permitefosforilar vitronectina y otras proteínas de la matrizextracelular. Transfectando células HEK293 con ambostipos de subunidades de CK2, hemos observado que laenzima es exportada solo cuando ambas subunidades α y βhan sido expresadas. Usando una serie de deleciones,hemos establecido que la región entre los aminoácidos 20 y33 de la subunidad β es esencial para la exportación de laholoenzima. Interpretamos este hallazgo postulando queesta secuencia de CK2β podría unirse a un receptor internoque sería responsable de exportar la proteína que se una aella.Este trabajo es apoyado por el Proyecto FONDECYT Nº1060107

ASPECTOS ESTRUCTURALES RELACIONADOS ALA UNIÓN DE MANGANESO CON LACARBOXIQUINASA FOSFOENOLPIRÚVICA.Structural aspects related to manganese binding tophosphoenolpyruvate carboxykinase.

Cardemil, E., Yévenes, A., Villarreal, J. M., Rivas, J.,González, D., Jabalquinto, A. M.Departamento de Ciencias Químicas, Facultad de Químicay Biología, Universidad de Santiago de Chile.

Una de las primeras etapas en la biosíntesis de glucosa esla formación de fosfoenolpiruvato a partir de oxaloacetato(OAA) y ATP, en una reacción catal izada por lacarboxiquinasa fosfoenolpirúvica. Esta enzima estápresente en prácticamente todos los organismos, y en todoslos casos la reacción es dependiente de iones metálicosbivalentes. El mecanismo de la reacción ocurre a través dela formación del intermediario enolpiruvato, el que puedeser carboxilado a OAA o fosforilado a PEP, dependiendodel sentido de la reacción. Mn2+ participa en la reacciónformando parte del complejo metal-nucleótido y tambiénunido directamente a la proteína a través de His233,Asp271 y Lis213 (numeración correspondiente a la enzimade levadura) en el llamado sitio del metal libre. Se hapropuesto que durante la reacción el Mn2+ unido a laenzima coordina a enolpiruvato, favoreciendo así suformación durante la catálisis. En esta presentación sediscutirá cómo esta coordinación del Mn2+ a enolpiruvatoexplica la necesidad que uno de los ligandos del metal seaun residuo de lisina, y cómo la estructura de la proteína enel sitio activo permite que el grupo e-NH2 de esa lisina seencuentre en un estado neutro, apropiado para talcoordinación. Financiado por FONDECYT 1030760.

DESARROLLO DE LA BIOLOGIA ESTRUCTURALEN ESPAÑA.

Valpuesta, J. M.Centro Nacional de Biotecnología. Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Madrid.

La Biología Estructural en España está asistiendo a uncrecimiento espectacular durante los últimos años. Tal esasí que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas(C.S.I.C.), el principal organismo de investigación públicaespañol después de la Universidad, lleva ya varios añosofertando plazas de investigación específicas para darsalida al gran número de científicos jóvenes, formados enEspaña o en el extranjero, que son especialistas en estadisciplina. En la actualidad hay en Españaaproximadamente 16 grupos de investigación que trabajanen cristalografía de rayos X para muestras biológicas,fundamentalmente en la elucidación de estructurasproteicas, 10 que lo hacen en Resonancia MagnéticaNuclear, 5 en Microscopía Electrónica y 10 enbiocomputación.Sin embargo, esta situación no era así hace veinte años, y aprincipio de los años ochenta se puede decir que no habíaningún grupo que trabajara exclusivamente en BiologíaEstructural. Para que esta evolución se haya podidoproducir, han tenido que ocurrir varios procesos:1) La voluntad de ciertos científicos establecidos de

importar técnicas de Biología Estructural a susrespectivos laboratorios.

2) El convencimiento de las autoridades polí t ico-científicas de la necesidad de esas técnicas y por lotanto de:

a) La financiación del aparataje específico de BiologíaEstructural (difractómetros de rayos X, imanes paraResonancia Magnética Nuclear, microscopioselectrónicos, …), muy caro normalmente, a través deAcciones Especiales.

b) La creación de plazas para científicos jóvenes quedespués de su estancia en el extranjero, importan esastécnicas a España.

3) La creación de redes entre los laboratorios conintereses en Biología Estructural.

4) La creación de simposia específicos dentro de lasSociedades Científicas Nacionales (Sociedad deBioquímica y Biología Molecular, Sociedad deBiofísica de España, Sociedad de Microscopía deEspaña, Real Sociedad de Química, …).

5) El proselitismo activo de los científicos involucradosen la Biología Estructural sobre el resto de lacomunidad científica a través de charlas, talleres,cursos de doctorado, …

Todos estos puntos serán discutidos más en detalle.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM25

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-26

FLEXIBILIDAD Y PLEGAMIENTO DE FtsZ DEESCHERICHIA COLI DETERMINADOS PORMUTAGENESIS SITIO DIRIGIDA. (Flexibility andfolding of Escherichia coli FtsZ determined by site-directed mutagenesis).

Monasterio, O., Rodrigo Díaz, Andrea Garcés, JoséArbildua, Felipe Montecinos, Juan Brunet* y RosalbaLagos.Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile e *Instituto de Química, PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso.

La división bacteriana depende de la formación de unanillo de FtsZ en la mitad de la célula. FtsZ posee dosdominios, uno amino con GTP (tipo Rossman) y otrocarboxilo. Su actividad GTPasa se asocia a la divisióncelular . Análisis bioinformático sugiere que lasinteracciones de las interfases interdominios y lasinterfases longitudinales de los protofilamentos sonpermanentes y no permanentes, respectivamente. Lacomparación de la posición en la estructura 3D, en estadoGTP y GDP, de los Ca de las cadenas peptídicas de FtsZ deMethanoccocus jannashii y Micobacterium tuberculosis yel análisis de los factores B de sus respectivos cristales,sugieren un cambio conformacional asociado a la hidrólisisde GTP. Para caracterizar esta conducta se construyeron lasmutantes F40W, F135W (domino amino) e I294W y ladoble mutante I294W/F275A (dominio carboxilo). Adiferencia de las dos primeras mutantes, I294W afectóseveramente la funcionalidad, que se recuperó en la doblemutante. La inhibición se interpretó por la formación de unpuente entre el triptofano 294 y la fenilalanina 275 queafectó el cambio conformacional. El plegamiento ydesplegamiento de las mutantes mostró una estabilidadigual a la de la proteína silvestre, compatible con unmecanismo donde los dominios se pliegan y la estructuranativa se induce por la interacción entre ellos. Así, laexpresión de los dominios en forma separada mantuvo lafuncionalidad in vivo.FONDECYT 1050677

LOCALIZACIÓN Y REGULACIÓN DE FRUCTOSA-1,6-BISFOSFATASA, LA ENZIMA INDISPENSABLEDE GLUCONEOGÉNESIS Y GLICONEOGÉNESIS.(Localization and regulation of FBPase, the key enzymeof gluconeogenesis and glyconeogenesis).

Slebe, JC, Droppelmann, C, Asenjo, J, Bertinat, R,Maureira, M, Spichiger, C, Montero, F, Ludwig, H. yYañez, AJ.Instituto de Bioquímica, Universidad Austral de Chile.

Hígado, músculo y riñón son órganos capaces de sintetizary degradar glucosa simultáneamente, lo que implica lanecesidad de un sistema de control muy sensible, paraevitar la formación de ciclos fútiles. La regulación de laactividad enzimática depende no solo del estado activo dela enzima, si no que también de su localización celular y dela interacción con otras proteínas, como es el caso de laenzima fructosa 1,6-bisfosfatasa (FBPasa). Esta enzima esaltamente sensible a la inhibición por AMP y Fru-2,6-P2 y,en condiciones fisiológicas, estaría prácticamente inactiva.Es interesante que FBPasa y aldolasa interaccionanespecíficamente, formando un complejo heterologoFBPasa-aldolasa, en el cual FBPasa es insensible a AMP yFru-2,6-P2. La estabilidad del complejo es regulada pormetabolitos tales como DHAP, Fru-6-P y los inhibidores deFBPasa. Asimismo, discutiremos que la zonación ycompartimentación son importantes en su regulación y queFBPasa hepática presenta una localización subcelulardinámica, dependiente del estado metabólico de la célula y,probablemente, de la presencia de una secuencia delocalización nuclear (NLS). Por otra parte, utilizando laspropiedades cinéticas y de fluorescencia intrínseca detetrámeros híbridos de FBPasa nativa y variantes de ella, semostrara que la enzima presenta una asimetría en la uniónde Fru-1,6-P2 y Fru-2,6-P2. (FONDECYT 1051122; DID-UACH S-200574).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM26

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-27

TALLER

TALLER DE BIOÉTICA: ASPECTOS ÉTICOS EN LA EVALUACIÓNDE LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Coordinador: José Luis Arias

Arias, J.L.(1, 5); Ricardo Bull(2, 5); Manuel Santos(3, 5); Tito Ureta(3, 5); Carlos Valenzuela(2, 5)

(1)Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile; (2)Facultad de Medicina, Universidad de Chile; (3,

5)Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, (4)Facultad de Ciencias, Universidad de Chile,(5)Comité de Ética y Bioética, Sociedad de Biología de Chile

En la mayor parte del mundo se ha venido incrementando la brecha entre la disponibilidad de recursos para la investigacióncientífica y la demanda por estos. Adicionalmente, la propia sociedad está demandando de los organismos de gobierno queden cuenta del destino y prioridad en la asignación y uso de los recursos públicos. Esto ha generado la necesidad de diseñary aplicar procedimientos para clasificar, jerarquizar y seleccionar la demanda. En este contexto, han ido perdiendoimportancia los sistemas de revisión por pares, método muy habitual hasta la década de los 60, mientras se ha hecho cadavez más frecuente el uso de indicadores bibliométricos. Entre estos indicadores mencionaremos el factor de impacto, índicede inmediatez, vida media de un artículo, índices de citación y orden de la autoría. La mayoría de estos indicadores puedenestimar parcialmente la calidad de un artículo científico y eventualmente el medio de difusión utilizado (revista). Sinembargo, muchos de estos indicadores se han venido aplicando para evaluar la calidad de los investigadores con finespromocionales de la carrera académica, de calificación de individuos o el mérito para adjudicarse un proyecto deinvestigación. En el presente taller se revisarán los principales indicadores utilizados, las bondades y limitaciones de estos,y el uso y abuso que de ellos se hace.

TALLER ROCHE : APPLIED SCIENCE:HERRAMIENTAS NOVEDOSAS PARA MEJORES RESULTADOS

Coordinador: Andrés Araya

Una de las características de Roche Applied Science es entregar productos de primera calidad y obtenidos con tecnologíade primera línea. Es por eso que durante estos últimos años hemos lanzado al mercado diferentes productos que facilitan lalabor de los investigadores en los laboratorios. Al creciente mercado del PCR tiempo real LightCycler, en todas susversiones de capilares se suma el lanzamiento del LightCycler 480, equipo especialmente diseñado para una precisacuantificación y genotipificación de genes en estudio.Adicionalmente, Roche Applied Science en conjunto con Exiqon han introducido en el mercado las sondas “UniversalProbe Library”, tecnología que presenta una performance igual a las sondas TaqMan pero tan económicas como elSybrGreen I. Usando un set de 165 sondas y un software en la web es posible diseñar protocolos de cuantificación de genesen un día.Por último el campo de la secuenciación se ha materializado la alianza con la estadounidense 454-Life Science para ellanzamiento del secuenciador GS20, el más rápido del mercado y con tecnología innovadora de primer nivel. Comparadocon otros instrumentos el GS20 exhibe 100 veces mayor rapidez utilizando las bases de la pirosecuenciación.En este taller se pretende dar una visión teórica del funcionamiento de estos tres novedosos sistemas y analizar el campo desus aplicaciones.

TALLER GALENICA:MICROFLUIDOS, ELECTROFORESIS AUTOMATIZADA FLASH

Coordinador: Nibaldo Apablaza

Expone: M. en C. Adriana Mata Villegas LSG ManagerBio-Rad, S.A. Adolfo Prieto No 1653, Col. del ValleMéxico 03100, D.F.

1. Introducción al Sistema2. Tecnología de Microfluidos

3. Aplicaciones en el análisis de Proteínas4. Aplicaciones en el Análisis de RNA5. Otras aplicacionesIntroducción al Sistema

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM27

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-28

TALLER: INVITROGEN Y BIOSCHILE “AYUDANDO A COMPRENDER EL PROTEOMA”

Coordinador: Tomás Mardones

Bravo M. (Gerente de Negocios para el área Académica Invitrogen América Latina)

“Los recientes avances en nuestra comprensión de cómo se organiza el material genético de múltiples especies (proyectosgenoma), así como el aumento en el uso de proteínas como agentes terapéuticos, han gatillado una explosión de actividaddentro del campo de acción de la Proteómica. Cómo explicar por ejemplo las diferencias entre una oruga y una mariposa,cuando ambas formas comparten el mismo genoma?Investigadores de múltiples disciplinas, están ahora trabajando para expresar, analizar y caracterizar proteínas en unaextensión nunca antes vista.Una etapa clave, en el trabajo con proteínas, es la reducción en la complejidad de la muestra y el aislamiento,caracterización e identificación de la proteína de interés a través de tecnologías de separación e identificación apropiadas.Invitrogen es una de las compañías de biotecnología que actualmente posee un amplio portafolio de reactivos para análisisde proteínas, al alcance de cualquier laboratorio, incluyendo expresión in Vitro, purificación, separación, y detección, queserán cubiertos durante la presente exposición”

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM28

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-29

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM29

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-30

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM30

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-31

INCORPORACIONES I

BIOLOGÍA DE SISTEMAS Y GENOMICAFUNCIONAL PARA ENTENDER LOS MECANISMOSMOLECULARES DE LA RESPUESTA A NITROGENOEN ARABIDOPSIS THALIANA. (Systems biology andfunctional genomics to understand the molecularmechanisms of the nitrogen response in Arabidopsisthaliana).

Gutiérrez, R. A.Departamento de Genética Molecular y Microbiología. P.Universidad Católica de Chile.Patrocinio: Xavier Jordana

El objetivo a largo plazo de mi línea de investigación esentender los mecanismos moleculares que las plantasutilizan para responder al nitrógeno. El nitrógeno (N) esuna señal potente que modula el crecimiento y desarrollode las plantas. No obstante el enorme avance en elconocimiento de los aspectos bioquímicos y fisiológicos dela asimilación del N, los mecanismos molecularesinvolucrados en la percepción y respuesta a N y ametaboli tos en general en plantas permanecenprácticamente desconocidos. Nitrato es la fuente principalde N asimilable en la biósfera y su disponibilidad es lalimitante principal para el crecimiento de las plantas y laproductividad agrícola. Nuestro grupo investiga losmecanismos moleculares de la respuesta a nitrato enArabidopsis thaliana utilizando un enfoque novedoso queitera en el uso de: (1) Herramientas bioinformáticas para laintegración de los datos genómicos existentes, modelaje yselección estratégica de genes regulatorios que juegan unpapel central en la regulación de redes genéticas queresponden a nitrato; (2) Enfoques de genética reversa parael estudio funcional de los genes de interés; (3) Análisisgenómico para caracterizar molecularmente los mutantesseleccionados. Nuestros estudios actuales se enfocan en elpapel de microRNAs y factores de transcripción selectos enla respuesta a nitrato. Un segundo proyecto investiga elpapel de la vía de transducción de señales activada por lahormona vegetal citoquinina en la respuesta a nitrato.Micromatrices de ADN con el genoma completo deArabidopsis se uti l izarán para entender las basesmoleculares de los fenotipos en los mutantes. Los datosobtenidos con las micromatrices se utilizarán para refinarnuestro modelo inicial y para seleccionar candidatos paranuevos ciclos de análisis funcional. Nuestro trabajorepresenta un ejemplo de la aplicación de tecnologías depunta en genómica y bioinformática para la comprensión decircuitos regulatorios en biología. Este enfoque de biologíade sistemas trasciende la biología vegetal y puedenencontrar aplicación en las ciencias biológicas en general yen medicina.

PROTEÍNAS DE RECONOCIMIENTO DELIPOPOLISACÁRIDOS (LPS) Y EFECTORESANTIMICROBIANOS EN LA OSTRA CRASSOSTREAGIGAS. (Lipopolysaccharide recognition proteins andanti-microbial effectors in the oyster Crassostrea gigas).

González, M., Arenas, G., Marshall, S. Gueguen, Y.*,Bachère, E*.Laboratorio de Genética e inmunología Molecular. PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso. *Laboratoire GénomePopulation Interaction Adaptation. Montpellier, France.Patrocinio:Sergio Marshall.

Uno de los limitantes en el desarrollo de la acuicultura es laaparición de enfermedades infecciosas, por lo que lacaracterización de moléculas implicadas en la respuestainmune es particularmente atractiva. En este trabajo, apartir del suero de la ostra identificamos y caracterizamosdos proteínas con propiedades originales de asociación alos LPS, Cg-ECSOD y Cg-LBP. Adicionalmente,caracterizamos los genes que codifican para Cg-BPI(Bactericidal/Permeability Increasing protein) y para elpéptido antimicrobiano de tipo defensina (Cg-Def). Elanálisis de expresión de estos genes confirmó que Cg-BPI yCg-Def se expresan de manera continua en los epitelios.Por el contrario, cuando las ostras fueron estimuladas conbacterias los perfiles de expresión variaron. Los estudiosfuncionales de las proteínas recombinantes mostraron queCg-BPI presentó propiedades de asociación a los LPS asícomo una acción de permeabilización de la membranaexterna de E. coli. La defensina Cg-Def presentó unespectro de actividad antimicrobiana comparable a la deotras defensinas de invertebrados. Los resultados obtenidoshan permitido progresar en la comprensión de losmecanismos para controlar o eliminar microorganismospotencialmente patógenos para la ostra.Financiamiento: Beca Gobierno de Chile-BID (CONICYT).Proyectos IMMUNAQUA y PBCT-PUCV.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM31

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-32

Arabidopsis PLANTS LACKING AtUTr7, a GOLGI-LOCALISED UDP-GLUCOSE/UDP-GALACTOSETRANSPORTER EXHIBIT ALTERATIONS INLATERAL ROOTS.

Handford, M.1, Marchant L.1, Rodríguez C.2, 3, SeguraM.1, Gómez D.2, 3, Alvarez-Buylla E.4, Obel N.5, Pauly M.5

and Orellana A.2, 3

1Departamento de Biología, Universidad de Chile. 2NúcleoMilenio en Biología Celular Vegetal and 3Centro deBiotecnología Vegetal , Universidad Andrés Bello.4Instituto de Ecología, UNAM, Mexico. 5MPI MolecularPlant Physiology, Germany.

Changes in the activity of nucleotide-sugar transporters(NSTs) can alter the lumenal synthesis of glycoconjugatesand polysaccharides. Despite the importance ofpolysaccharides in plants, no study on the role of theseproteins in vivo has been undertaken. The characterisationof AtUTr7, a close orthologue of multi-specific UDP-sugartransporters from Drosophila, humans and C. elegans isreported. AtUTr7 possesses the molecular features of anNST and we show that it is a Golgi-localised protein.Additionally, AtUTr7 is widely-expressed, especially in thevasculature and specific floral organs. Nucleotide-sugartransport assays indicate that AtUTr7 is capable oftransferring UDP-galactose and UDP-glucose into theGolgi lumen, but not a range of other NDP-sugars. Amutant lacking AtUTr7 expression exhibits prematureproliferation of lateral roots as well as specific, conditionalalterations in lateral root morphology, with swollen rootapices and distorted root hairs when cultivated at highsucrose concentrations. Immunofluorescence labellingexperiments were used to examine the distribution ofspecific cell wall epitopes. The physiological role of NSTsin delivering substrates to lumenal type IIglycosyltransferases is discussed.Funded by The Leverhulme Trust, Fondecyt 1030551/2010038, MNPCB P02-009-F and the German InternationalOffice CHL02/010.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNGEN HOMÓLOGO AL GEN N DE RESISTENCIA ATMV. (Identification and characterization of a genehomologous to the TMV resistance N gene).

Stange, C.1 y Arce-Johnson, P.2

1Laboratorio de Biología Molecular Vegetal, Universidadde Chile, 2Laboratorio de Bioquímica, P. UniversidadCatólica, Patrocinio: Patricio Arce-Johnson.

El receptor N de tabacos Xanti NN, reconoceespecíficamente al virus del mosaico del tabaco (TMV-U1).La unión N-TMV inicia una cascada de señales detransducción que culminan con la respuesta dehipersensibilidad (HR), deteniendo la infección delpatógeno. Plantas de tabaco Xanthi nn carecen del receptorN y son susceptibles al TMV-U1, el cual causa enfermedaden toda la planta. Pero, TMV-Cg induce en Xanthi nnsíntomas similares a HR, denominándola “tipo-HR”, perosin restringir el movimiento del virus.Considerando estos antecedentes propusimos que plantasXanthi nn poseen un gen homólogo al gen N, cuyoproducto podría estar relacionado con la respuesta tipo-HRfrente a TMV-Cg.Se presenta la identificación y caracterización de un genhomólogo al gen N, denominado NH. El gen NH posee un57% de identidad nucleotídica respecto a N, posee 4 exonesy 3 intrones y da origen a un transcrito de 2950 pb quecodificaría para una proteína de estructura TIR/NBS/LRR.Se realizó modelamiento in silico del dominio LRR y sepostuló la posible diferencia de especificidad de sustratoentre ambas proteínas. Además, se caracterizó histológica ymolecularmente la respuesta tipo-HR y se correlacionó lapresencia de NH con los síntomas producidos por TMV-Cgen tabacos.Agradecimientos: Fondecyt 1040789.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM32

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-33

INCORPORACIONES II

EFECTOS DEL PARENTESCO GENÉTICO Y LACRIANZA COMÚN EN LA DISCRIMINACIÓN DEHERMANOS Y MEDIO-HERMANOS EN OCTODONDEGUS. (Effects of kinship and common rearing in thediscrimination of siblings and half siblings in Octodondegus).

Villavicencio, C. P. I.N. Márquez, R.A. VásquezInsti tute of Ecology and Biodiversi ty, Depto. Cs.Ecológicas, Fac. Ciencias, Universidad de Chile.

Dos mecanismos de reconocimiento de parentesco se handescrito en mamíferos: (i) mecanismos de asociación(familiarización directa) y (ii) mecanismos de comparaciónde fenotipos (familiarización indirecta). Se evaluaron estosmecanismos en Octodon degus, a través de la observaciónde conductas diferenciales hacia parientes, en encuentrosentre individuos, y en la discriminación de señalesodoríficas entre parientes, utilizando el método dehabituación-deshabituación, En ambos experimentos seutilizaron hermanos, medio-hermanos y no hermanos,familiarizados y no familiarizados. Los resultados indicanque el degu tiene un tratamiento diferencial haciaindividuos familiarizados. No hubo diferenciassignificativas en cuanto a la investigación de hermanos no-familiarizados e individuos familiarizados. Además, eldegu discriminó entre odorantes de parientes y no parientesno-familiarizados, así como entre odorantes de nohermanos familiarizados; no discriminó entre odorantes dehermanos familiarizados. Estos resultados sugieren que lafamiliaridad juega un papel relevante en la interacción conotros individuos, así como en la discriminación de señalesodoríficas. Sin embargo, el parentesco genético tambiéninfluyó en la discriminación de parientes aunque solo enindividuos cercanamente emparentados. Ambosmecanismos de reconocimiento explicarían en formaconjunta la discriminación de parientes en O. degus. ICM-P05-002, FONDECYT 1060186.

MODELACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EIDENTIFICACIÓN DE SITIOS PRIORITARIOSPARA LA CONSERVACIÓN DE AVES DEL BOSQUEEN EL CENTRO-SUR DE CHILE. (Species distributionmodels and identification of areas for conservation offorest birds in south-central Chile).

Meynard, C.FORECOS, Universidad Austral.Patrocinio: A. Lara

La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)propuso una serie de sitios prioritarios para la conservaciónpara complementar el actual Sistema Nacional de ÁreasProtegidas del Estado (SNASPE) y proteger el 10% de losecosistemas. El límite norte de la distribución del bosquetemplado de Chile ha sufrido importantes modificacionesdebido a la concentración de actividades humanas. En esteestudio la probabilidad de ocurrencia y la abundanciarelativa de aves del bosque templado entre la sexta ynovena región de Chile fueron modeladas. Se comparó asíla calidad de hábitat en una muestra aleatoria del paisajecon los valores dentro de SNASPE y dentro de las áreasprioritarias definidas por CONAMA. Los resultadossugieren que las áreas dentro de SNASPE representan buenhábitat, pero no son suficientes para cumplir con losobjetivos de conservación. Un algoritmo de selecciónsistemática de reservas muestra que algunos de los sitiosprioritarios CONAMA, especialmente al norte de los 36ºS,serían un complemento valioso para la conservación. Sinembargo, se necesita mayor representatividad en ladepresión intermedia y en la costa, especialmente en la VIy VII región.Agradecimientos: Rufford Small Grant, Jastro Shields,Universidad de California en Davis, Fulbright, NúcleoMilenio FORECOS, Universidad Austral de Chile.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM33

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-34

FOTOPROTECCIÓN E INTERCONVERSIÓN DE LAESPECIE SOMBRA-TOLERANTE, Nothofagus nitida, AUN FENOTIPO SOL-TOLERANTE. (Photoprotectionand the interconversion of a shade-tolerant species,Nothofagus nitida, to a sun-tolerant phenotype).

Reyes-Díaz, M1, Ivanov AG3, Hüner NPA3, Alberdi M2,Corcuera LJ1 y Bravo LA1

1Departamento de Botánica, Universidad de Concepción.2Instituto de Botánica, Universidad Austral. 3Department ofBiology and The Biotron, University of Western Ontario,Canada.

Nothofagus dombeyi (Nd) regenera en espacios abiertos yNothofagus nitida (Nn) bajo el dosel. Ambas sobrepasan eldosel en estado adulto, sugiriendo que sus mecanismosfotoprotectores tienen una dinámica ontogenética distinta.Determinamos sus mecanismos de disipación de energía enplántulas y adultos. Sus patrones estacionales y valores deFv/Fm, _PSII, 1-qP y NPQ fueron similares en ambasespecies y estados. _PSII fue más alto en plántulas de Ndque Nn. El ciclo de las xantófilas a baja temperatura y altaintensidad lumínica fue más activo en plántulas de Nd queNn, siendo consistente con un NPQf más alto en Nd.Plántulas de Nn presentaron mayores NPQs que Nd. Lacapacidad para realizar estados de transición fue más altaen plántulas de Nn. Se concluye que Nd (sol-tolerante)disipa la energía más eficientemente durante su ciclo devida, mientras que plántulas de Nn fueron más sensibles ala fotoinhibición cambiando desde un fenotipo sombra-tolerante en plántulas a sol-tolerante en adultos emergentes.Esto ayuda a explicar las diferencias en los patrones deregeneración de ambas especies y la presencia de adultosde Nn en el dosel.FONDECYT-1030663; MECESUP-UCO0214; BECACONICYT.

EFECTO DE LA COMPETENCIA POR ALIMENTOSOBRE LA CONDUCTA DE VIGILANCIA: UNEXPERIMENTO DE CAMPO CON EL ROEDORCAVIOMORFO OCTODON DEGUS. (Food competitioneffect over vigilance behaviour: a field experiment withthe caviomorph rodent Octodon degus).

Parra, DV, Villavicencio, CP, Vásquez, RA.Institute of Ecology and Biodiversity, Depto. CienciasEcológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Aunque la disponibilidad de alimento puede afectar lasconductas antidepredatorias en animales sociales, pocosestudios han analizado el efecto de la competencia poralimento sobre estas conductas. Para evaluar este efecto semanipuló experimentalmente la disponibilidad de alimentoen un población natural del roedor Octodon degus, en elParque Nacional La Campana. Se utilizaron parchesartificiales de madera perforados con semillas de maravillacubiertos con arena, de manera que el animal no pudieseevaluar la riqueza del parche antes de la explotación deeste. Se utilizaron 2 condiciones para la densidad dealimento: baja y alta. Se encontraron efectos significativosde la densidad de alimento en el forrajeo social de esteroedor. En la condición de baja densidad se observó unaumento en el forrajeo y una disminución en la vigilanciaal aumentar el tamaño de grupo. En cambio, este efecto nofue observado en la condición de alta densidad. Sinembargo, las conductas agresivas fueron mayores que lasobservadas en parches de baja densidad. Los degusparecieran asignar la conducta de vigilancia tanto a ladetección de depredadores como a la vigilancia deconespecíficos. ICM P05-002, FONDECYT 1060186.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM34

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-35

INCORPORACIONES III

EFECTO DE METALES EN LA EXPRESIÓN DELSISTEMA LIGNINOLÍTICO DEL HONGOBASIDIOMICETE CERIPORIOPSISSUBVERMISPORA. Effect of metals on the expressionof the l igninolytic system from Ceriporiopsissubvermispora basidiomycete fungus.

Manubens, A., Canessa, P., Ávila, M., Folch, CC., Lobos,S., Vicuña, R.

Ceriporiopsis subvermispora es un hongo basidiomicete depudrición blanca, capaz de degradar la lignina. El sistemaligninolítico esta conformado por manganeso peroxidasa(MnP) y lacasa (Lcs), las cuales son secretadas como unafamilia de isoenzimas. En nuestro laboratorio se hanidentificado tres genes mnp y un único gen que codificapara lacasa (lcs1), con sus respectivos alelos. En C.subvermispora, así como en otros hongos basidiomicete, seha demostrado que la producción de MnP es dependiente dela presencia de Mn2+ en el medio de cultivo, sugiriendo unaregulación transcripcional de la expresión de MnPdependiente de Mn2+. También se ha observado que laactividad extracelular de Lcs aumenta en presencia deMn2+, pero se desconoce si el metal ejerce un efecto sobrelos niveles de transcrito de lcs1. Por otra parte, se hademostrado que los niveles de mRNA del gen lcs1aumentan fuertemente en presencia de Cu2+. El objetivo delpresente trabajo es estudiar la acción del manganeso y deotros metales sobre la expresión de MnP y lacasa en C.subvermispora. Los resultados confirmaron que el Mn2+

induce la actividad extracelular de MnP. Además, frente ala adición de Mn2+ en los medios de cultivo, se observó unaregulación diferencial de la expresión de los genes mnp. Nose detectó la presencia de mRNA del gen mnp3 en ningunade las condiciones estudiadas. En cuanto al efecto de otrosmetales, en ausencia de Mn2+, los niveles de transcritos demnp1 aumentaron en presencia de altas concentraciones deCu2+ y Zn2+, además de Ag+ y Cd2+, detectándose porprimera vez transcritos de mnp3. Con respecto a la lacasa,los resultados mostraron un aumento de la actividadextracelular en presencia de Mn2+, pero una disminución delos niveles de transcrito del gen lcs1 en presencia delmetal. Por otra parte, se observó un aumento tanto de laactividad extracelular como los niveles de mRNA de lacasaen presencia de Cu2+, pero estos no se vieron afectados enpresencia de Zn2+. En conclusión, el Mn2+ causa un efectodiferencial del sobre la expresión de los tres genes mnp yno se observó una correlación entre los niveles de actividadextracelular de lacasa y los niveles de mRNA de este encultivos con manganeso, siendo el primer trabajo en el cualse describe este fenómeno.

REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL DEL GENSDH2-3 DE Arabidopsis thaliana. (Transcriptionalregulation of the SDH2-3 gene in Arabidopsis thaliana).

Roschzttardtz, H.1, Gómez I.1, Vázquez M.1, Araya A.2 yJordana X.1

(1)Departamento de Genética Molecular y Microbiología,Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católicade Chile, Santiago, Chile; (2)Laboratoire de Réplication etExpression des Gènes Eucaryotes et Rétroviraux, UMR5097, CNRS et Université Victor Segalen-Bordeaux II,33076 Bordeaux-Cedex, Francia.

En Arabidopsis tres genes nucleares (SDH2-1, SDH2-2 ySDH2-3) codifican para la subunidad hierro-azufre delcomplejo II de la cadena respiratoria mitocondrial. Losgenes SDH2-1 y SDH2-2 se expresan en todos los tejidosde plantas adultas, mientras que el transcrito de SDH2-3solo es detectado en semillas durante la embriogénesis.Hemos demostrado que la regulación de la expresión deSDH2-3 durante esta etapa del desarrollo en Arabidopsis estranscripcional. El análisis de su promotor muestra queposee elementos ABRE (respuesta a ácido abscísico) y RY(repetición de purinas y pirimidimas). En este trabajo sedeterminó que los elementos ABRE y RY son importantespara la actividad del promotor en semillas, y que el factorde transcripción ABI3 está involucrado en la regulación dela expresión del gen SDH2-3. Mutantes abi3-5 afectan laacumulación del transcrito y la actividad del promotorSDH2-3, mientras que plantas 35S::ABI3 expresan SDH2-3en tejido vegetativo en respuesta a la fitohormona ácidoabscísico (ABA).FONDECYT 1060485, PICS 2179 (CNRS-Francia) yCONICYT AT-4040013.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM35

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-36

ENZIMAS LIPOLÍTICAS DE KRILL ANTÁRTICO:PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN, ¿ENZIMASADAPTADAS AL FRÍO?

Barriga, G. A.Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas,Universidad de Chile.

La temperatura es uno de los factores ambientales másimportantes para la vida, siendo los ambientes fríos los quepresentan la mayor distribución en la biosfera. Diferentesorganismos han desarrollado diversas estrategias detolerancia y adaptación al frío, entre ellas la síntesis deenzimas adaptadas/activas a bajas temperaturas. Estasenzimas especializadas se caracterizan por una altaeficiencia catalítica, temperaturas óptimas desplazadas abajas temperaturas y termolabilidad a temperaturasmoderadas. La disponibilidad del krill antártico, pequeñocrustáceo explotado con fines comerciales, ha permitido elestudio de sus actividades enzimáticas. En el Centro deIngeniería Bioquímica y Biotecnología los estudios se hancentrado principalmente en la actividad proteasa y lipasa.Las enzimas l ipolí t icas están involucradas en elmetabolismo lipídico, siendo las lipasas responsables de lahidrólisis y síntesis de triacilgliceroles.Basados en estos antecedentes se propone la siguientehipótesis de trabajo: “el krill antártico Euphausia superbaDana posee enzimas lipolíticas adaptadas al frío, capacesde actuar in vitro a bajas temperaturas”, para el abordaje deesta hipótesis se desarrollaron tres objetivos específicos: (i)separación y obtención de enzimas lipolíticas de krillantárt ico, ( i i) determinación de las característ icasbioquímicas y fisicoquímicas de las enzimas lipolíticaspurificadas y ( i i i) secuenciación y análisis de lassecuencias de las enzimas lipolíticas de krill antártico.Se examinaron las condiciones para la obtención de unadecuado extracto enzimático, el procedimiento de autólisisa 40ºC durante 24 h o la homogeneización a 8.300 rpmdurante 1-2 min a 4ºC, permitió la obtención de un extractocon alta actividad lipasa específica. Se trabajó con dosenzimas lipolíticas de krill antártico, KL1 y KL2. Laenzima lipolítica purificada KL1 presentó una masamolecular de 50 kDa y pI de 6,6 con una actividad sobre p-nitrofenilpalmitato (C16) de 2,9×10-3 U/mg a 20ºC y pH 8,presentó una temperatura óptima de 40ºC y pH óptimo de9. KL1 exhibió un comportamiento inusual a temperaturasmoderadas, sin embargo, a 10ºC retuvo el 23% de suactividad máxima. Se determinó una energía de activaciónde 24,7 kcal/mol (25-40ºC). Adicionalmente se caracterizóla enzima lipolítica KL2 previamente purificada quepresentó una temperatura óptima a 37ºC y pH óptimo de 8,retuvo el 46% de su actividad máxima a 10ºC. Sedeterminó una energía de activación de 4,9 kcal/mol (10-37ºC). Las característ icas de KL1 indicarían quecorresponde a una enzima mesofílica, en cambio, KL2presentaría las propiedades de adaptación al frío (bajaenergía de activación y actividad a bajas temperaturas). Elanálisis de las secuencias de lipasas eucariontes realizadopara el diseño de partidores para la identificación yamplificación PCR de genes de lipasas de krill antárticoindicó que las lipasas presentan una baja similitud entre sussecuencias aminoacídicas, la ausencia de aminoácidosconservados contiguos y la pequeña longitud de las zonasconservadas. El análisis de las secuencias amplificadas porPCR no indicó similitud con lipasas. De igual modo elanálisis de la secuencia parcial de KL2 tampoco mostrósimilitud significativa con lipasas. La ausencia de similitudprobablemente se debería a las características antesseñaladas de las lipasas, como también la posibilidad quecorrespondan a nuevas lipasas.

CARACTERIZACIÓN DE ACTIVIDADANTIMICROBIANA POR PÉPTIDOS DEL TEJIDOBRANQUIAL DE MYTILUS EDULIS CHILENSIS(SOOT-RYEN, 1955). (Characterization ofantimicrobial activity by peptides from gill tissue ofMytilus edulis chilensis (SOOT-RYEN, 1955)).

Mercado, L., Schmitt, P., Guzmán, F., Marshall, S. yArenas, G.Laboratorio de Genética e Inmunología Molecular. Institutode Biología. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Los efectos bactericidas y fungicidas de los péptidosantimicrobianos, los vinculan a mecanismos de defensainmune innata, por lo que han sido normalmentepurificados de células inmunitarias de vertebrados einvertebrados. No obstante, hemos establecido un protocolopara la purificación de péptidos desde el tejido branquialdel invertebrado marino Mytilus edulis chilensis .Considerando su cationicidad y anfipatía, la extracciónácida del tejido fue llevada a cromatografías sucesivas deintercambio catiónico e interacción hidrofóbica. El eluidopost Sep-pak C-18® 20% ACN, fue llevado a RP-HPLC ylas fracciones activas fueron caracterizadas bioquímica yfisiológicamente. Los péptidos de bajo peso molecularfueron activos contra las bacterias gram posit ivasMicroccocus luteus, Staphyloccocus epidermidis y S.aureus, las gram negativas E. coli, Aeromona hidrophyla,Vibrio anguillarum y V. alginolyticus, y contra los hongosFusarium oxysporum y Saprolegnia parasit ica .Adicionalmente se determinó que se trata de moléculastermoestables, que conservan su actividad antibacteriana.Recientemente, por espectrometría de masas MALDI-Tofse determinó que su peso molecular es de 4.278,4 Da, y elanálisis preliminar de su estructura determinado a través dedicroísmo circular, indicaría que el péptido es del tipopoliprolina.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM36

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-37

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM37

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-38

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM38

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-39

MICROBIOLOGÍA YVIROLOGÍA

MODELAMIENTO COMPARATIVO DE LASINTETASA NO RIBOSOMAL EntF DE E. coli.(Comparative modeling of nonribosomal synthetaseEntF of E. coli).

Mercado,* G., Sepúlveda, L., Tello M., Arbildua, J.,Monasterio, O. y Lagos R.Laboratorio de Biología Estructural y Molecular,Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile. [email protected]

EntF es una sintetasa no ribosomal implicada en la síntesisdel sideróforo enteroquelina, que está compuesta por cuatrodominios: de condensación (DomC), de AMPcilación(DomA), de proteína aceptora PCP (DomT), y detioesterasa (DomTE). EntF estaría implicada directamenteen el proceso de modificación de la microcina E492(mccE492). Múltiples antecedentes sugieren que lasinteracciones interdominios son relevantes para lafuncionalidad de esta enzima. Con el propósito de predecirlas interfases de interacción entre los dominios de EntF yposibles zonas de interacción con proteínas involucradas enla modificación de la mccE492, generamos un modelotridimensional de cada uno de los dominios de EntF. Elprotocolo de modelamiento consistió en dos etapas:primero, la obtención de modelos comparativos de losdominios por separado con el programa MODELLER,mediante la búsqueda de homólogos estructurales en lasbases de datos, y que fueron utilizados para generar laestructura tridimensional de los dominios. En la segundaetapa se realizaron acoplamientos proteína-proteína decuerpo rígido entre los dominios con el fin de obtener laestructura tridimensional completa que contemple lainteracción entre dominios de EntF. Para disminuir elespacio de búsqueda conformacional en la creación delmodelo, y para predecir cuáles son los residuosinvolucrados en las interfases interdominio, se utilizóinformación de mutaciones correlacionadas entrealineamientos múltiples de proteínas EntF de distintasespecies. Esta información permitirá determinar lasposibles zonas de interacción con las proteínas demaduración del sistema de producción de la mccE492.Proyecto FONDECYT 1061128, *becaria CONICYT.

CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DE AGUASSUBTERRÁNEAS EN UNA CUENCA RURAL DESECANO. (Microbiological contamination ofgroundwater at a dryland rural watershed).

Valenzuela, M.1, Mondaca M.A.2, Claret M.3, Pérez C.3,Lagos B.4, Parra O.1

1 Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile Universidadde Concepción, 2 Facultad de Ciencias BiológicasUniversidad de Concepción, 3 Instituto Nacional deInvestigaciones Agropecuarias INIA Quilamapu, 4 Facultadde Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad deConcepción.

En una cuenca rural del secano de la Octava Región serealizó una investigación de la calidad microbiológica delagua subterránea. Esta representa casi la única fuente deagua disponible para la agricultura y uso doméstico de sus

habitantes, la que presenta problemas de t ipomicrobiológico. La contaminación puede provenir de variasfuentes, tanto puntuales como difusas. Aunque existenmétodos de identificación de origen, ninguno lo hace deforma rápida y precisa. Caracterizar la calidadmicrobiológica del agua subterránea y determinar el origende la contaminación y su dinámica temporal, permiteresolver dos problemas ambientales: identificar si lasfuentes son difusas o puntuales para facilitar su reducción oeliminación y determinar el riesgo para la salud. 44 pozosfueron analizados durante un año, en cuatro temporadasdiferentes, midiendo concentraciones de microorganismosindicadores. Estos incluyeron bacterias coliformes fecales,coliformes totales y enterococos. El estudio del probableorigen fue realizado utilizando la razón coliformes fecalesa enterococcos, métodos de identificación bioquímica deespecies de bacterias entéricas clínicamente significativas,la técnica de colifagos somáticos como indicador depresencia de virus entéricos humanos y la presencia /ausencia de ciertas cepas patógenas oportunistas depseudomonas. La dinámica temporal se determinó conanálisis estadísticos de la concentración de organismosindicadores. Los resultados sugieren que el origen principalde contaminación es animal. La distribución de frecuenciasse ajustó a una distribución logística. Las concentracionespresentan una base temporal, con niveles muy variablesentre estaciones, siendo mayor en invierno. Todos lospozos analizados presentan patógenos oportunistas.Proyecto CADEPA (Convenio de Cooperación Gobierno deChile - Gobierno de Japón)

REDUCCIÓN DEPENDIENTE DE NADH DETELURITO DE POTASIO POR CATALASA: UNANUEVA FUNCIÓN PARA ESTA ENZIMAANTIOXIDANTE. (NADH-dependent reduction oftellurite by catalase: a novel function for thisantioxidant enzyme).

Calderón I., Arenas F., Pérez J., Fuentes D., Araya M.,Tantaleán J., Saavedra C., Youderian P. y Vásquez C.Financiamiento: FONDECYT 1060022 - DICYT USACH.

La enzima catalasa forma parte de la línea defensiva frentea especies reactivas de oxígeno dismutando el H2O2 aoxígeno molecular y agua. Se ha sugerido que la catalasade bovino utiliza NAD(P)H como protección frente alpotencial daño oxidativo de su propio sustrato, pero no sele adjudica participación al NAD(P)H en la reacción dedismutación del peróxido. Por lo tanto, se desconoce a lafecha algún co-sustrato para esta actividad NAD(P)Hoxidasa de la catalasa.En este trabajo demostramos que una catalasa purificadadesde Staphylococcus epidermidis es capaz de reducir eltelurito (TeO3

2-) a teluro metálico (Te0), al igual que unacatalasa comercial in vitro. Por otra parte, un mutante de E.coli deficiente en catalasa (katG-) resultó ser sensible atelurito. Al expresar el gen de la catalasa de S. epidermidisen este sistema heterólogo se revirtió el fenotipo,argumentando a favor de que la catalasa constituye unalínea de defensa frente a agentes elicitores de estrésoxidativo.Finalmente, estudios cinéticos revelan que la catalasacomercial reduce telurito con una baja Km sugiriendo altelurito como un co-sustrato natural de la actividad NADH-oxidasa hipotética. Además se verificó que tal reducciónconlleva a la génesis del radical superóxido.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM39

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-40

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE CONTACTOPROTEÍNA- PROTEÍNA DE LA CONFORMACIÓNDIMÉRICA DEL DOMINIO N-TERMINAL DE LAINTEGRASA DEL VIRUS DE LA LEUCEMIAMURINA DE MOLONEY (Mo-MLV). Determination ofprotein-protein contac zones in the dimericconformation of the N-terminal domain of the integraseof Moloney murine leubemia virus (Mo-MLV).

Henríquez Gallardo D1., Toledo H.2 y León O.1

Programas de Virología1 y Biología Celular2, ICBM,Facultad de Medicina, U. Chile.

Un paso esencial en el ciclo replicativo de los retrovirus esla integración del DNA viral en el genoma de la célulahospedera, esto es llevado a cabo por la enzima integrasa,la cual cataliza la integración coordinada de ambosextremos del DNA viral en el genoma del hospedero.Estructuralmente, la integrasa está constituida por undominio N-terminal, un dominio central catalítico y undominio C-terminal. La enzima posee una baja solubilidady no ha sido posible obtener información cristalográfica dela enzima completa o de sus dominios por separado.El dominio N-terminal de la integrasa es altamenteconservado y varios estudios indican que participaría enprocesos de multimerización y unión a DNA. A pesar deque se ha observado que este dominio actuaría comodímero en solución, sin embargo, no existen datosestructurales ni bioquímicos que ratifiquen cuál es el estadooligomérico adquirido por esta enzima y de qué forma serelacionarían con el mecanismo de integración. Con el finde dilucidar lo antes mencionado, en este trabajo semuestran los resultados de entrecruzamiento químicoutilizando el agente homo-bifuncional dirigido a aminasprimarias bis-sulfosuccimidil suberato (BS3, Pierce)acoplado a espectrometría de masas (MALDI-TOF). Elanálisis de los picos diferenciales obtenidos entre lamuestra entrecruzada y el control, fue llevado a cabomediante el “software” ASAP (Automatic SpectrumAssignment Program, www.roswell .ca.sandia.gov),pudiéndose identificar las zonas de contacto proteína-proteína presentes en la especie dimérica del dominio N-terminal de la integrasa de Mo-MLV. En base a estosresultados se discuten los posibles modelos estructurales ysu implicancia biológica en el proceso de integración deeste retrovirus.

APAGAMIENTO DE LA TRADUCCIÓN CELULARDURANTE LA INFECCIÓN POR IPNV. (Shut-off ofthe host-cell translation during the infection by IPNV).

Cartagena, J., Jorquera, P. y Sandino, A.Laboratorio de Virología, Facultad de Química y Biología,Universidad de Santiago de Chile.

El virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) es unvirus sin envoltura de ~60 nm de diámetro, que posee dossegmentos genómicos de dsRNA. Este virus causa unaelevada mortalidad en especies salmonídeas durante lasprimeras etapas de desarrollo. Los mensajeros de IPNVcarecen de estructura 5’cap y 3’poli(A), además en ensayosin vitro observamos que la traducción sigue un mecanismocap-independiente. Experimentos de marcación metabólicacon [35S]-metionina realizados en nuestro laboratoriomostraron que desde las 8 horas postinfección se produceuna marcada disminución en la traducción celular, sinembargo se observa una eficiente traducción viral. Esto secorroboró por cuantificación de material radiactivoprecipitado de los extractos proteicos obtenidos de célulasinfectadas. Basándonos en que la infección porpicornavirus induce una rápida inhibición de la traduccióncelular dependiente de cap, siendo este fenómenoprincipalmente atribuido a la actividad de las proteasaspicornavirales sobre eIF4G y/o PABP, y que IPNV poseeuna proteasa (denominada VP4) la cual podría ser capaz deprocesar proteolíticamente algunos de estos factores deinicio de la traducción durante el ciclo infectivo; se estudióex vivo e in vitro el efecto de las proteasas picornavirales2A y/o L-pro sobre la traducción de IPNV.Financiado por: Proyecto Fondecyt N°1040282 (AS) y becaMECESUP-USA (JC).

VISUALIZACIÓN DE LA UNIÓN DE LAPOLIMERASA VP1 DE ROTAVIRUS, AL mRNATEMPLADO MEDIANTE MICROSCOPÍA DEFUERZA ATÓMICA. (Atomic Force MicroscopyVisualization of Binding Polymerase VP1 of Rotavirusto Template mRNA).

Ricardo, A., Pavez J., Spencer E.Laboratorio de Virología Molecular, Laboratorio deQuímica Superficial, Facultad de Química y Biología,Universidad Santiago de Chile.

Rotavirus posee un genoma compuesto de 11 segmentos deRNA de doble hebra. Para la replicación de estossegmentos se requiere de la RNA polimerasa viraldependiente de RNA, VP1, la cual usa los mRNAs viralesde hebra positiva para sintetizar la hebra menos. Eltemplado de RNA comienza con 5’-GGC(A/U)6-8(secuencia consenso 5’, 5’CS) y finaliza en 5’-UGUGACC-3’ (secuencia consenso 3’, 3’CS). Estudios previos handemostrado la importancia de estas secuencias consenso enla síntesis del genoma de Rotavirus. Asimismo se sabe quela polimerasa VP1, reconoce de manera específica señalesal extremo 3’ de los mRNAs, algunas de estas, presentes enlas secuencias no conservadas río arriba de la 3’ CS.En este trabajo se utiliza la Microscopía de Fuerza Atómicapara observar cómo es la unión de la polimerasa VP1 a unmRNA templado correspondiente al gen 8 de Rotavirus. Deigual manera se analizará la unión de VP1 a un mRNA conel extremo delecionado en el 5’, dada la importancia de laregión 3’ CS en el reconocimiento por la polimerasa.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM40

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-41

VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA DELSALMÓN, ¿UNA VÍA ALTERNATIVA EN EL CICLOREPLICATIVO DENTRO DE LOSORTHOMYXOVIRIDAE?. (Infectious salmon anemiavirus on alternative pathway in the replicative cycle ofthe Orthomyxoviridae?).

Goic, B.1, 2, Bustamante J.2, Valenzuela P.D.T.1, 2 andBurzio L.O.2

1Fundación Ciencia para la Vida, 2BiosChile, Av. Zañartu1482, Santiago.

El virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAV), es unagente etiológico que afecta principalmente a los cultivosde salmón Atlántico. Esta enfermedad se caracteriza poruna severa anemia y altas mortalidades. Este virusrepresenta el primer Orthomyxovirus aislado desdeteleostatos y ha sido clasificado como un nuevo génerodentro de la familia. Aunque los 8 segmentos génicoscodifican para 10 putativas proteínas similares a lasencontradas en influenza A, la organización genómica delISAV es notablemente diferente.El ciclo replicativo de los Orthomyxovirus incluye unaentrada a la célula mediada por receptor, endocitosis,liberación de la ribonucleoproteína y translocación alnúcleo donde ocurre tanto la transcripción del mRNA viralcomo la replicación del genoma viral. La mayoría de lasproteínas virales, permanecen en el citoplasma o asociadasa la membrana celular, sin embargo, la NP migra deregreso al núcleo, donde se asocia con el vRNAnuevamente sintetizado formando una nueva RNP, la cualmigra de regreso al citoplasma y la membrana celular.Estudios del ciclo replicativo del ISAV realizados medianteinmunofluorescencia indirecta, co-localizaciones pormicroscopia confocal e hibridaciones in situ muestran unafase temprana nucleolar y una tardía en el aparato de Golgique involucra tanto a NP como al vRNA, lo que sugiereuna ruta alternativa en el ciclo replicativo del ISAV (ICMP04-071-F).

BIOLOGÍA MOLECULAR-BIOINFORMÁTICA

TRANSCRIPCIÓN DEL PROMOTOR SIN TATA-BOXNMT1 DE SCHIZOSACCHAROMYCES POMBE.(Transcription of the TATA-box-lacking NMT1pomoter of Schyzosaccharomyces pombe).

Urbina, F., Contreras-Levicoy J. y Maldonado, E.Programa de Biología Celular y Molecular, Facultad deMedicina, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidadde Chile, Santiago, Chile.

La transcripción de los genes que codifican para proteínases llevada a cabo por la RNA polimerasa II y un conjuntode factores proteicos. En nuestro laboratorio estudiamos latranscripción del promotor nmt1 de S. pombe al cual se lemutó la TATA-box dejando solo el Iniciador. Nosotroshemos encontrado que extractos de S. pombe depletados delMediador son incapaces de transcribir este promotor. Sinembargo, cuando los extractos depletados sonsuplementados con Mediador purificado, la transcripción esrestaurada. La depleción de factores asociados a TBP(TAFs) no tiene ningún efecto sobre la transcripción. Enensayos de transcripción reconsti tuidos con RNApolimerasa II holoenzima (RNA polimerasa II + Mediador),factores de transcripción recombinantes, PC4 y CK2 no seobserva transcripción del gen nmt1. Sin embargo, si a esteensayo se le adiciona una fracción semipurificada,proveniente de extractos, se obtienen altos niveles detranscripción. Por último hemos encontrado que elMediador es capaz de unirse por si solo al Iniciador del gennmt1.Financiado por proyecto Fondecyt 1050475

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM41

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-42

OLIGONUCLEÓTIDOS “LOCKED” (LNA-ODN) YFOSFOROTIOATO (PS-ODN) COMPLEMENTARIOA LOS RNAS QUIMÉRICO ANTISENTIDO INDUCEAPOPTOSIS SELECTIVA EN CÉLULASTUMORALES. Locked Oligonucleotides (LNA-ODN)and Phosphorothioate (PS-ODN) Complementary to theantisense chRNA Induce Apoptosis in Cancer Cells.

Vidaurre, S., Villegas, J., Burzio., V y Burzio., L.O.Universidad Andrés Bello, República 217. MIFAB,Fundación Ciencia para la Vida y BiosChile I.G.S.A. Av.Zañartu 1482, Santiago.

El término RNA quimérico (RNAq) define a una nueva ynovedosa familia de RNAs no-codificantes, descubierta ennuestro laboratorio, de origen mitocondrial. Uno de ellos(RNAq S-1), se caracteriza por poseer un fragmento de 815nt, unido covalentemente al extremo 5’ del rRNA 16Smitocondrial, el cual es complementario a una regióninterna del 16S, formando en consecuencia un largorepetido invertido (RI). Mediante hibridación in situ, se haencontrado evidencia de una estrecha asociación entre laexpresión del RNAq y proliferación celular. Célulasnormales en proliferación, además de expresar el RNAq S-1 expresan un RNAq antisentido (RNAq As-1). Sinembargo, en líneas de células tumorales se observa unadramática disminución solo del RNAq As-1. Estosresultados permiten diferenciar específicamente una célulanormal en proliferación de una tumoral. Estos hallazgospermitieron plantear la hipótesis de que al interferir con elo los RNAq se produciría un arresto celular . Laaproximación experimental fue el uso de oligonucleótidosantisentido “locked” (LNA-ODN) y fosforotioato (PS-ODN) dirigido contra los RNAq. El tratamiento con ODNcomplementarios al RNAq As-1, entre 0.3-1 μM, en célulasHL-60 y HeLa por 4 y 18 hrs induce un drástico fenómenode muerte (>95%), que de acuerdo a lo observado, cambiosmorfológicos tales como, fragmentación nuclear,condensación de cromatina, fragmentación de DNA ytranslocación de fosfatidilserina corresponden a una muertepor apoptosis. En cambio, tratamiento de las células conODN complementarios al RNAq S-1 evidencian unporcentaje de muerte celular muy inferior (15%),posiblemente debido al mayor número de copias de dichoRNA en estas células. Tratamiento de células normales enreposo (linfocitos periféricos) o células normales enproliferación (HUVEC, linfocitos activados con PHA) nomuestran efecto. Ensayos de Northern blot, muestran queen las células tratadas con ODN se induce degradación delRNAq en comparación con células no tratadas. Estoresultados sugieren que el tratamiento con ODNs contra elRNAq en células tumorales podría convertirse en unaefectiva herramienta selectiva en el tratamiento del cáncer(Proyecto UNAB DI-26-04, DI-57-04, DI-32-03; FONDEFD014I1338 y MIFAB P04-071-F)

EXPRESIÓN DE A-SAA EN LEUCOCITOS DETRUCHA ARCO IRIS. (ONCORYNCHUS MYKISS)ESTIMULADOS CON LPS. (Expression of A-SAA inrainbow trout (Oncorynchus mykiss) leucocytesstimulated by LPS).

Casado A, Villarroel F, Amthauer R, Concha M.I.Instituto de Bioquímica, Facultad de Ciencias, UniversidadAustral de Chile.

Existe evidencia experimental que señala la importanciadel sistema inmune innato en peces teleósteos y que elsistema inmune específico tiene menor relevancia en larespuesta a procesos infecciosos. Se ha sugerido que laproteína sérica amiloide A (A-SAA), componente humoralde la respuesta innata, ampliamente estudiada enmamíferos, participaría como reactante de fase aguda enpeces. En mamíferos, se ha demostrado que A-SAAestimula el estallido respiratorio, la quimiotaxis y laexpresión y secreción de citoquinas en neutrófilos ymacrófagos. En mamíferos, A-SAA es sintet izadamayoritariamente en el hígado, sin embargo existeevidencia de su expresión en tejido extrahepático y enleucocitos de ratón. En peces solamente ha sidoidentificado el transcrito para A-SAA, en hepatocitos. En elpresente trabajo se demostró por primera vez la expresión ysecreción de A-SAA en cultivos primarios de leucocitos deriñón anterior de trucha, en respuesta a lipopolisacaridobacteriano (LPS), mediante análisis de RT-PCR y Westernblot . Estos resultados en su conjunto sugieren laparticipación de A-SAA en la respuesta inmune innata detrucha arco iris y plantean que los leucocitos podrían jugarun papel relevante en la respuesta de fase aguda.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM42

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-43

SOBREEXPRESIÓN DEL GEN LHCA1PERTENECIENTE AL COMPLEJO ANTENA DELPSI: EFECTO EN LA TOLERANCIA A ESTRÉSABIÓTICO. (Overexpression of LHCA1 gene from thelight harvesting complex PSI. Effect on the tolerance toabiotic stress).

Chilian, J., Verdugo, I., Poblete, F., González, E.Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Universidadde Talca, 2 Norte 685. Talca.

Cuando las plantas son expuestas a condiciones de estrésabiótico una de las principales consecuencias es lasobreexcitación del aparato fotosintético, lo que conduce ala producción y acumulación de radicales libres capaces degenerar un estrés de tipo oxidativo. La disipación delexceso de energía de excitación en forma de calor (NPQ) esuno de los mecanismos protectores más importantes con elque cuentan las plantas frente a este tipo de estrés.Estudios previos en la especie nativa Lycopersicon chilenseindican que el gen que codifica para la proteína LHCA1perteneciente al complejo antena del fotosistema I, esdiferencialmente expresado bajo condiciones que generanestrés oxidativo. Con el fin de analizar la contribución deesta proteína al proceso de NPQ, plantas transgénicas deLycopersicon esculentum fueron generadas mediantetransformación con el gen que codifica esta proteína. Unalínea transgénica que sobreexpresa el gen LHCA1 fueanalizada para determinar su tolerancia a factores abióticosque propician el desarrollo de estrés oxidativo. Losresultados obtenidos indican que tales plantas poseen unmayor grado de tolerancia a estrés que plantas notransformadas. En el presente trabajo se discutirá losprobables mecanismos asociados a la tolerancia exhibidapor las plantas transgénicas.Financiado por: FIA Biot-01-A-065, Programa deBiotecnología Vegetal (DPI-UTALCA) y Centro deInvestigación en Biotecnología Silvoagricola (CIBS).

FRAGARIADB: MODELO DE BASE DE DATOSRELACIONAL PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DEESTS EN FRAGARIA. (FragariaDB: data base modelfor the study and analysis of Fragaria ESTs).

Mendoza, H., González, A., Besuain, F., Valdés, J.,Aguayo, D., Caligari, P. y González-Nilo, F.

El desarrollo de estudios de genómica funcional enagricultura permite el desarrollo de investigación orientadaa mejorar la calidad de los productos hortofrutícolas.En Chile, un interesante ejemplar a estudiar es el frutoFragaria chiloensis L. Duch., conocida como frutillablanca chilena, especie nativa de nuestro país.La amplia adaptación de Fragaria chiloensis chilena a unagran variedad de condiciones agroecológicas y climáticashace suponer la presencia de una gran diversidad genética,

que podría ser fuente de genes de gran interés para losprogramas de mejoramiento genético de la especie o delhíbrido cultivado.La extracción precisa y confiable de la informaciónproveniente de las colecciones de secuencias de ESTs(Expressed Sequence Tags), requiere de un correctoanálisis y posterior asignación de función biológica. Elensamblaje, filtrado y organización de un gran volumen deinformación requiere de estrategias bioinformáticasbasadas en el “data mining” de bases de datos.Bajo el marco del proyecto Fragaria Chilena Integral, eneste trabajo se presenta un protocolo de análisis de ESTs elcual se soporta en un modelo que relaciona bases de datosorientadas al ensamblaje, organización y clasificación deun gran número de secuencias.Este modelo de análisis fue probado con ESTs de Fragariay se presenta en una plataforma web para su consultapública (http://fragaria.utalca.cl).

CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE UN ÁRBOL DESEMEJANZAS ESTRUCTURALES ENTREDOMINIOS DE PLEGAMIENTO TIPO ROSSMANN.(Construction and analysis of a structure similitude treeof Rossmann fold domains).

Katz, A., Arbildua, J., Monasterio, O.Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile.

El plegamiento tipo Rossmann, envuelto en la unión denucleótidos, es la estructura más abundante entre losdominios proteicos conocidos. Según la clasificación de labase de datos CATH los dominios proteicos que poseeneste plegamiento comprenden alrededor de 92 familias. Lascaracterísticas estrucuturales generales del plegamiento sonconservadas en todas las familias. Sin embargo, cadafamilia también posee característ icas estructuralesparticulares que le permiten cumplir con su funciónespecífica. Para dilucidar las propiedades estructurales queoriginan las distintas funciones en las proteínas conplegamiento Rossmann, se construyó un árbol desemejanzas estructurales de 2485 dominios Rossmann. Elresultado se correlacionó con propiedades funcionales delas proteínas. Se observó una buena correlación entre laestructura y la actividad enzimática de estas proteínas. Delmismo modo, se observa una correlación entre lasemejanza estructural del dominio Rossmann y su posiciónen la secuencia de la cadena polipeptídica, es decir, si seencuentra en la zona carboxilo terminal, central o aminoterminal.De las características estudiadas, la actividad enzimática yla unión de determinados ligandos a la proteína son laspropiedades que mejor se correlacionan con la semejanzaestructural.Financiado por FONDECYT105677

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM43

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-44

ESTUDIO DEL GEN ompL DE Salmonella entericaserovar Typhimurium Y SU POSIBLEPARTICIPACION EN LA EXPULSIÓN DESUSTANCIAS TÓXICAS GENERADORAS DEESTRÉS OXIDATIVO. Study of the S.TyphimuriumompL gene and its putative role in the efflux of toxicsubstances that generate an oxidative stress status.

Villarreal J.M.1; Aspee, A.2; Gutiérrez, J.I. 1; Muñoz C. 1;Saavedra, C.1 Laboratorio Microbiología Molecular, UNAB; Laboratoriode Fotoquímica, USACH.

Las porinas son canales de la membrana externa debacterias Gram negativas y su función es permitir ladifusión pasiva de solutos hidrofíl icos, sean estosnutrientes y/o tóxicos antibacterianos.El gen ompL de Escherichia coli ha sido descrito como unmodulador del potencial redox en el periplasma, cuyoproducto participaría en la expulsión de moléculasoxidadas y/o reducidas hacia el espacio extracelular. Porotra parte, en Salmonella Typhimurium los genes ompD yompW, son requeridos para la expulsión eficiente del tóxicometil viológeno (MV), generador de estrés oxidativo.Dado lo anterior, proponemos estudiar el gen ompL de S.Typhimurium y evaluar su posible participación en larespuesta a estrés oxidativo en esta bacteria. En estudiospreliminares hemos evaluado el efecto de sustanciasgeneradoras de ROS en cepas mutantes y silvestres deSalmonella cuantificando carbonilación de proteínas y losTBARS. Encontramos un aumento de un 30% en el nivel decarbonilación en la cepa mutante ompL::kan tratada con MVcomparado con la silvestre. Además, resultados desusceptibilidad frente a diferentes tóxicos muestran que seproduce una inhibición del crecimiento de las cepas mutantes,lo que sugiere que ompL es requerido en la respuesta a ROS.Financiado por Proyectos Fondecyt 1050037 y 1050137.

INACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICADE LA MIOSTATINA EN EL PEZ CEBRA. (Myostatinbioactivity inactivation in zebrafish).

Delgado I., Álvarez M., Vera M.I. y Molina A.Laboratorio de Biotecnología Molecular, Dpto. Cs. Biol.Universidad Andrés Bello; MIFAB.

Mutaciones que afectan la actividad biológica de la miostatinason responsables del fenotipo “musculatura doble” que seexpresa en forma natural en algunos mamíferos. Miostatinaregula negativamente el crecimiento muscular durante eldesarrollo embrionario y también en el adulto. Este factor sesintetiza como un precursor que se procesa proteolíticamenteoriginando un péptido activo que se mantiene unido al restode la proteína (péptido asociado a la latencia LAP) porinteracciones no covalentes, generándose un complejo latenteincapaz de interactuar con su receptor. Este complejo semantiene circulante hasta ser nuevamente escindido en el LAPpor una proteasa sérica que libera el péptido activo,inhibiendo la proliferación de las células musculares.Con el propósito de estudiar el efecto fenotípico de lainhibición de la actividad atrófica de la miostatina, serealizaron experimentos de expresión transitoria en embrionesde pez cebra. Se utilizaron construcciones que codificanproteínas, que al expresarse, funcionan como dominantesnegativos al impedir la separación de LAP y péptido activo(mutantes D76A y R265G). Asimismo, se estudió el efecto dela sobreexpresión de la miostatina silvestre. Nuestrosresultados sugieren que estrategias destinadas a inhibir laactividad de este factor podrían ser utilizadas para aumentar laproductividad de la industria de cultivo de peces.UNAB DID15-03, DID23-05/R y DID04-02, FONDECYT1050272

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM44

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-45

ECOLOGÍA

DIVERGENCIA ANTITROPICAL DE PECES DELPACÍFICO ESTE, INFERENCIA MEDIANTE SEÑALMOLECULAR. (Antitropical divergence of fishes fromthe East Pacific, inferred through molecular signal).

Silva, A.X.1, 2; Ojeda, F.P.3; Poulin, E.1, 3

1Instituto de Ecología y Biodiversidad, Universidad deChile, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias, Universidad de Chile 2Instituto de Ecología yEvolución, Universidad Austral de Chile, 3Center forAdvanced Studies in Ecology and Biodiversity, P.Universidad Católica de Chile.

La presencia de taxa hermanos en zonas templadas y suausencia en el ecuador es una característica común demuchos organismos terrestres y acuáticos. Sin embargo, losfactores causales de esta antitropicalidad y la fecha de suocurrencia son motivo de intensos debates. Una manera deabordar este problema es mediante la estimación de lostiempos de divergencia entre especies hermanas quepresentan dicha distribución y analizar su coincidencia conhitos biogeográficos conocidos. Para el caso de los pecesmarinos, la distribución antitropical es un fenómeno típicode las costas chilenas y californianas, especialmente parajureles (T. murphyi, T. symmetricus), anchovetas (E.ringens , E. mordaz) y sardinas (S. sagax, S. sagaxcaeruleus). En base a estimaciones de distancia genéticas,construcción de árboles filogenéticos entre dichas especies,y utilizando dos marcadores moleculares (región control ycitocromo b), pudimos observar patrones de divergenciadistintos para cada par de especies hermanas. Entonces,dicha divergencia podría haberse originado en períodosmuy distintos y no tener un origen común.Agradecimientos: FONDECYT 1040785, BECA PG-2-2005 UNIVERSIDAD DE CHILE, CONICYT,INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDADCÓDIGO P05-002.

ESTASIS FLORÍSTICA EN CHILE CONTINENTAL.(Floristic stasis in continental Chile).

Castro S.A. & Jaksic FM.Center for Advanced Studies in Ecology & Biodiversity.Pontificia Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D,Santiago, Chile.

La biodiversidad global y regional se encuentra en procesode modificación de sus patrones de distribución yabundancia, fenómeno denominado cambio biótico global(CB). Los mecanismos proximales que subyacen al CB sereducen principalmente a dos: sustracción (extinción oextirpación), y adición (invasión por especies nativas oexóticas) de especies. Aunque la cuantificación de loscambios composicionales a escala regional y global hansido escasamente evaluados, la percepción generalizadaplantea que regiones expuestas a extinción e invasión deespecies transitan hacia una homogenización biótica,

definida como un aumento en la similitud composicionalentre áreas. Evaluamos esta hipótesis para Chilecontinental, estudiando los patrones de distribucióngeográfica de plantas vasculares nativas y naturalizadas, almismo tiempo de cuantificar las modificaciones ensimilitud composicional de regiones administrativas.Nuestros principales resultados indican que a) la floranaturalizada muestra patrones similares de distribucióngeográfica que la flora nativa; y b) la mayor parte de loscasos (97.4% de las comparaciones) no mostraronmodificaciones significativas en los niveles de similitud;mientras que solo en el 2.6% registramos decrementos en lasimilitud actual. Estos resultados no apoyan la hipótesis dehomogeneización biótica, y permiten concluir que bajo lapresente escala de análisis , las modificacionescomposicionales en flora vascular chilena pueden serdescrita como en estasis biótica. Finalmente, los presentesresultados contribuyen a expandir la concepción actual delcambio biótico, especialmente en relación a su sentido,magnitud y diversidad de escenarios posibles.Agradecimientos: Fundación Mellon, DIPUC.

DAÑO FOLIAR EN ALSTROEMERIA EXERENS(ALSTROMERIACEAE) MODIFICA LAATRACTIVIDAD FLORAL HACIAPOLINIZADORES. (Foliar damage in Alstroemeriaexerens modifies floral attractiveness to pollinators).

Suárez, LH1; Gonzáles WL2 & Gianoli E2

1Departamento de Ciencias Ecológicas, Casilla 653,Universidad de Chile. 2Departamento de Botánica, Casilla160-C, Universidad de Concepción. [email protected]

La pérdida de tejido fotosintético por herbivoría puedereducir la disponibilidad de recursos en la planta. Estopuede afectar la expresión de atr ibutos f loralestradicionalmente asociados con la atracción depolinizadores (diseño: color, tamaño; despliegue: tasadiaria de floración), que frecuentemente manifiestanpreferencia por ciertos estados de estos atributos, afectandoasí la adecuación biológica. Exploramos los efectos deldaño foliar en la especie Alstroemeria exerens sobreatributos de diseño y despliegue floral. Evaluamos lapreferencia de los polinizadores sobre los mismosatributos. Alstroemeria exerens es autocompatible y noautógama. Poblaciones cordilleranas presentan altos nivelesde defoliación por larvas de lepidópteros. En unexperimento de terreno se dañó artificialmente 100 plantas(previo a la aparición de yemas florales) y otras 100 fueronexcluidas de herbívoros (control). Durante la floración, seevaluó: tasa de apertura floral, tamaño de la corola y áreade la zona guía de néctar. También se evaluó número yduración de visitas de polinizadores en 101 plantas. Plantasdañadas presentaron menor tasa de apertura floral y tamañodel área guía de néctar que plantas control . Lospolinizadores disminuyeron número y duración de visitasconforme disminuyó tasa de apertura floral y tamaño delárea guía de néctar.ICM P05-002.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM45

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-46

EFECTO DE LAS PRECIPITACIONES EN LACOMPOSICIÓN DE LOS ENSAMBLES DE ESPECIESHERBÁCEAS EN UNA COMUNIDAD SEMIÁRIDADE CHILE. (Rainfall effect on the structure ofherbaceous species assemblages in a Chilean semiaridcommunity).

Gutiérrez, J.R.1 Meserve, P.L.2, Kelt, D.A.3, Squeo, F.A.1

1Universidad de La Serena, CEAZA e IEB; 2NorthernIllinois University; 3University of California, Davis.

Las lluvias en ambientes áridos y semiáridos son laprincipal limitante para la germinación y establecimientode plantas anuales. En Chile, las especies de plantasanuales invasoras provienen mayoritariamente deambientes mediterráneos y la germinación ocurre concantidades de lluvia menores a lo que ocurre con lasespecies nativas. Es de esperar, por lo tanto, que años conbajas precipitaciones sean más favorables para las especiesherbáceas invasoras que para las especies nativas. Loopuesto se observaría en años lluviosos, con un aumentodel número de especies nativas. Se evalúa esta hipótesisusando información obtenida desde 1989 hasta el 2005 (16años) en una comunidad semiárida localizada al interior delParque Nacional Bosque Fray Jorge. Los resultadosmuestran que hay una correlación positiva entre lasprecipitaciones y la riqueza de especies herbáceas. Que laproporción de especies introducidas crece hacia los añossecos, cuando la riqueza de especies de herbáceas estambién baja. El aumento en la “aridización” del norte-centro de Chile en las últimas décadas estaría facilitando laincorporación de especies anuales introducidas.Financiado por FONDECYT 1030225

AMPLIACIÓN DEL RANGO DE DISTRIBUCIÓN DEOLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS (RODENTIA,SIGMODONTINAE) EN LA REGIÓN DEMAGALLANES, CHILE, Y PRIMER REGISTRO DEHANTA VIRUS EN LA REGIÓN. Range expansion ofOligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Sigmodontinae)in the Chilean Patagonia and first record of Hanta virusin the region.

Belmar-Lucero S. A.1, Godoy2, P., Ferrés2, M., Vial3 P., &Palma1, R. E.Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidady Departamento de Ecología, P. Universidad Católica deChile1; Laboratorio de Infectología, Facultad de Medicina,P. Universidad Católica de Chile2, Facultad de Medicina,Universidad del Desarrollo3

Actualmente se reconocen alrededor de 20 especies delgénero Oligoryzmys (Rodentia, Sigmodontinae) en laRegión Neotropical. Gran parte de dichas especies sedistinguen por su cariotipo, el cual fluctúa entre 46-70cromosomas. En Chile, ocurren Oligoryzomyslongicaudatus (2n = 56) hasta aproximadamente los 50˚ S,y O. magellanicus (2n = 54) en la Región de la Patagoniade Chile y Argentina. Realizamos muestreos de pequeñosmamíferos en 3 localidades de la XII Región, ReservaNacional Magallanes, Puerto de Hambre y Fuerte Bulnes.Analizamos los cariotipos en 10 individuos de las 3localidades. Los resultados mostraron consistentemente queel cariotipo de estas formas era 2n = 56, idéntico al de O.

longicaudatus. Adicionalmente, secuenciamos la regiónhipervariable I de la región control del mtDNA enindividuos de las 3 localidades, más especímenes de Torresdel Paine, comparando dichas secuencias con la filogeniade O. longicaudatus. Asimismo, se practicaron exámenesvirológicos en todos los especímenes capturados paradetectar la presencia del virus Andes a través de ladeterminación de anticuerpos IgG anti-ANDV mediante latécnica de Strip Immune Assay (SIA) y de genoma viralpor medio de RT-PCR. Los resultados mostraron lapresencia de anticuerpos IgG anti-ANDV y del genomaviral en el corazón, bazo y pulmones en un espécimen deOligoryzomys de la localidad de Fuerte Bulnes.Los resultados obtenidos indican que los individuoscapturados en las 3 localidades corresponden aOligoryzomys longicaudatus, ampliando así la distribuciónde esta especie desde los 50˚ S hasta los 53° S y, de maneraasociada, la distribución de la cepa Andes del virus Hanta.De esta forma, al menos para las localidades analizadas,descartamos la presencia de Oligoryzomys magellanicus,especie descrita para esta región de la Patagonia.FONDECYT FONDAP-CASEB 1501-0001, Proyecto NIHHantavirus-Chile.

LA VIA AEREA DEL MURCIÉLAGO Tadaridabrasiliensis: UN DISEÑO DE MÍNIMA PRODUCCIÓNDE ENTROPÍA. (The air way of the bat Tadaridabrasiliensis: A minimum entropy production design).

Canals, M1, Sabat, P1, 2, Veloso, C1Laboratorio de Ecofisiología Animal, Departamento deCiencias Ecológicas Universidad de Chile. 2Center forAdvanced Studies in Ecology & Biodiversity, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

El requerimiento energético de los microquirópteros eselevado, lo que se encuentra asociado al elevado gasto delvuelo y a su pequeño tamaño. Esto requiere derefinamientos en su sistema respiratorio y cardiovascularque les permitan una adecuada adquisición y entrega deoxígeno a los tejidos. Se han demostrado ajustes en elpulmón. Uti l izando modelos basados en árbolesbronquiales simétricos se ha propuesto que existiría unaoptimización de la vía aérea proximal adecuada a unmínimo gasto de energía. En este trabajo estudiamos las 5primeras generaciones de la vía aérea de Tadaridabrasiliensis y las comparamos con las de 3 roedores (Rattusnorvegicus, Abrothrix olivaceus y A. andinus) y el conejo(Oryctolagus cuniculus). La tráquea de T. brasiliensis tieneun diámetro relativo mayor que las demás especies; sinembargo tanto la resistencia como la producción deentropía absolutas son semejantes al del resto de losmamíferos. Sin embargo a lo largo de la vía aérea T.brasiliensis presenta una acentuada reducción de la razónentre la resistencia y el volumen, mientras el resto de losmamíferos presenta una relación ascendente o constante. Elresultado es que después de la quinta generación reduce ladisipación de energía a solo un 65% del inicial, mientras elresto de los mamíferos fluctúa entre un 97 y un 126%. Losresultado muestran que T. brasiliensis combina un altogasto energético con un diseño adecuado a la mínimaproducción de entropía en su árbol bronquial.PROYECTO FONDECYT 1040649

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM46

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-47

EFECTO DE LA ESTACIONALIDAD TÉRMICASOBRE LA TASA DE DESARROLLO DELPARASITOIDE Phasmovora phasmophagae (DIPTERA:TACHINIDAE). (Thermal seasonal effects over thedevelopmental rate of the parasitoid Phasmovoraphasmophagae (Diptera: Tachinidae).

C. VelosoDepartamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias, Universidad de Chile.

Los ciclos de vida de los organismos de alta montaña debenestar en fina sincronía con los fuertes cambios térmicosestacionales que ahí ocurren. En el caso de los parasitoides,estos deben coordinar su ciclo de desarrollo con los ciclosde desarrollo del hospedero y con el ambiente térmico. Eneste contexto, el objetivo de este trabajo es analizar elpatrón de desarrollo del parasitoide koinobionte P.phasmophagae, antes y después de la etapa de dormanciahibernal. Se capturaron hospederos (Agathemera crassa) deuna población de farellones en otoño y primavera, los quefueron trasladados al laboratorio y mantenidos a 22 °C.Durante este tiempo emergieron los parasitoides, los quefueron mantenidos bajo el mismo régimen térmico durantetodo el período de desarrollo pupal. Los resultadosmuestran que existe un fuerte dimorfismo sexual, losparasitoides que emergen de hospederos capturados enprimavera son más livianos que los que emergen en otoño.Además, los resultados muestran que tanto el largo de lapupa como la masa de la pupa son buenos predictores deltamaño adulto. El tiempo de pupa fue mayor en animalesde primavera. Los resultados permiten proponer que elciclo de vida de las pupas del parasitoide essignificativamente afectado por la temperatura depermanencia al interior del hospedero durante lahibernación. Proyecto DID I 05/02-2.

PLASTICIDAD FENOTÍPICA DE DAPHNIAAMBIGUA EN RESPUESTA A KAIROMONAS DE UNDEPREDADOR INVERTEBRADO. (Phenotypicplasticity of Daphnia ambigua in response tokairomones released by an invertebrate predator).

Carter, M. J., Caren Vega, Rodrigo Medel & RodrigoRamos-JilibertoDepartamento de Ciencias Ecológicas, Universidad deChile, Chile

El fenotipo de un individuo es el resultado de suarquitectura genética y del ambiente donde este sedesarrolla. La comunicación química entre individuos encuerpos de agua dulce mediada por kairomonas, juega unimportante rol modulador de respuesta frente a unavariedad de interacciones ecológicas. En este contexto elobjetivo de este estudio es examinar el efecto de laskairomonas de un depredador invertebrado (Hydracarina),sobre rasgos morfológicos y de historia de vida delcrustáceo planctónico Daphnia ambigua . Nuestrosresultados muestran que rasgos de historia de vida comofertilidad, edad de la primera reproducción e intervalostemporales entre camadas, así como el tamaño a la madurezy el tamaño luego de cada postura de huevos, se venafectados en aquellos individuos sujetos a tratamientos conkairomonas. Las kairomonas como señales químicasentregan una potente herramienta antidepredatoria que nose limita a una simple señal de alarma sino que tieneconsecuencias sobre los fenotipos de las presas teniendoimportante consecuencias sobre las interacción con sudepredador en términos ecológicos.

BIOQUÍMICA

CLONAMIENTO DEL TRANSPORTADOR GLUT6HUMANO Y DE UNA ISOFORMA CORTA. (Cloningof human GLUT6 and of a short isoform).

Pérez A., Felipe Zúñiga1, Valeska Ormazábal1, Juan C.Vera1 y Alejandro M. ReyesInstituto de Bioquímica, Facultad de Ciencias, UniversidadAustral de Chile y 1Departamento de Fisiopatología,Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad deConcepción, Concepción.

La familia de transportadores facilitativos de hexosasdenominados GLUT/SLC2A, (glucose transport / solutecarrier 2A familiy) corresponden a proteínas integrales demembrana ampliamente distr ibuidas en células demamíferos. Hasta la fecha se han descrito 14 isoformas, lascuales se han agrupado en tres clases (denominadas I, II yIII) de acuerdo a sus características estructurales predichasa partir de su secuencia aminoacídica y a su grado deidentidad. GLUT6 es uno de los miembros perteneciente ala clase III, cuyas características cinéticas y funcionales sedesconocen en comparación a las otras clases. Desdecélulas de carcinoma mamario, ZR-75, se clonó lasecuencia completa del transportador GLUT6 humano(hGLUT6). Al amplificar la secuencia completa de GLUT6nos encontramos con una segunda banda de tamaño menor,la cual, al ser clonada y secuenciada correspondió a unaisoforma corta del transportador (shGLUT6), que nopresenta el exón 8 (186 bases). shGLUT6 carece del lazoextracelular entre la hélices 9 y 10 la cual estaríainvolucrada en la glicosilación del transportador. Análisispor PCR en otras lineas celulares también indicó lapresencia de ambas isoformas. La expresión en células encultivo de ambas formas de GLUT6 es preponderantementeintracelular. hGLUT6 es un transportador de baja afinidadpor D-glucosa que además es poco sensible a la inhibiciónpor genisteína (Financiado por FONDECYT 1061098).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM47

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-48

ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS DE DESTINO DELAS PROTEÍNAS DE CLOROPLASTO DELDINOFLAGELADO TÓXICO ALEXANDRIUMCATENELLA. Analysis of chloroplast proteins targetingsequences of the toxic dinoflagellate Alexandriumcatenella.

Uribe, P., Fuentes, D., Valdés, J. y Valenzuela, P.D.T.Fundación Ciencia para la Vida e Instituto MIFAB.

Los cloroplastos de los organismos fotosintéticos se hanoriginado por sucesivos procesos de endosimbiosis, estoseventos han resultado en organismos con cloroplastos condos, tres y cuatro membranas. Los genes que codifican lasproteínas de los cloroplastos han migrado al núcleo endiferentes proporciones en estos organismos, y enconsecuencia estos genes nucleares contienen lassecuencias señales de destino a los cloroplastos. Estasseñales varían su composición de aminoácidos de acuerdoal número de membranas de estos. Por ejemplo, enorganismos derivados de endosimbiosis primaria como lasplantas las proteínas de los cloroplastos contienen unpéptido de tránsito en la región N-terminal. En organismosprovenientes de endosimbiosis secundaria, el péptido detránsito contiene además, un péptido señal. Algunosdinoflagelados que contienen tres membranas en suscloroplastos presentan señales de destino a los cloroplastosdiferentes. Estas secuencias se pueden clasificar en tresclases de acuerdo a criterios basados en su composición. Eneste trabajo se identificaron y analizaron las señales dedestino de 36 proteínas de cloroplastos de una genoteca decDNAs del dinoflagelado Alexandrium catenella. Elanálisis bioinformático de estas secuencias revela que lamayoría de estas secuencias cumple con los criterios declasificación utilizados para dinoflagelados similares.

INTERACCIÓN DE PIP2 con EL CANAL TRPV1.ESTUDIO ESTRUCTURAL. (PIP2-TRPV1 channelinteraction. Structural Study).

Mascayano, C., Gonzalez, W., Urbina, H. Gonzalez-Nilo,F., Brauchi, S., Orta G., Raddatz N., y Latorre, R.Centro de Bioinformática y Simulación Molecular,Universidad de Talca, Talca. Centro de EstudiosCientíficos, Valdivia.

Los canales de iones se pueden ser activados a través dediversos estímulos; tales como, cambios en el voltaje detransmembrana, unión de ligandos o variaciones detemperatura. De estos eventos, nuestro interés es explorarun mecanismo a través del cual PIP2 (fosfatidilinositol(4,5)-bifosfato) es capaz de interactuar directamente con elcanal TRPV1. Actualmente no existe informacióncristalográfica para ningún canal del tipo TRP. Sinembargo, hay evidencias experimentales que sustentan lahipótesis de un putativo sitio de unión de PIP2 muyconservado en esta familia.Como primera etapa de este estudio se generó un modelomolecular del canal TRPV1, que consta de una región

transmembranal y de un segmento C-terminal ubicado en laregión intracelular. El modelo inmerso en una capa lipídicade POPC fue relajado con dinámica molecular por 3 ns.Para postular el sitio de unión de PIP2 en el canal TRPV1utilizamos los métodos de simulación de acoplamientoproteína-ligando (docking) implementado en el programaICM. Para una mejor evaluación de las interaccioneselectrostáticas, las cargas parciales de PIP2 fueroncalculadas utilizando métodos de mecánica cuántica (HF/6-31G**).Los resultados de las simulaciones de docking muestranque PIP2 se ubica preferentemente entre dos subunidades,la cola alifática de PIP2 se inserta en una cavidad entre lossegmentos S4 y S5 y la cabeza trifosforilada de PIP2 formafuertes interacciones tipo puentes salinos con 3 residuos decarga positiva de la región C-terminal, los cuales son clavey determinan la activacion PIP2-dependiente.AGRADECIMIENTOS: FONDECYT #1040254 (FGN) y1030830 (RL).

COLOCALIZACIÓN DE HEXOQUINSA TIPO I YTRANSPORTADORES DE GLUCOSA, GLUTs. (TypeI hexokinase and glucose transporters (GLUTs)colocalization).

Castro M., M. Cecilia Rauch e Ilona I. ConchaInstituto de Bioquímica, Universidad Austral de Chile.

El primer paso en el metabolismo de glucosa es su entradamediada por los transportadores facilitativos de glucosa(GLUTs), para ser fosforilada inmediatamente porHexoquinasa. Hexoquinasa tipo I (HKI) es una isoenzimaque se caracteriza por ser ubicua, por unirse a lamitocondria y por cumplir una función catabólicaprincipalmente asociada a la glicólisis. Bajo determinadosestímulos, asociados a la activación metabólica celular, seha observado que HKI es capaz de disociarse de lamitocondria, se induce la translocación de GLUT1 hacia lamembrana plasmática y la expresión de GLUT3 en célulasque no lo expresan normalmente. En el presente trabajohemos explorado una posible asociación entre HKI y lostransportadores GLUT1 y GLUT3. Mediante análisis deinmunofluorescencia, Western blot y RT-PCR analizamosla expresión de HKI, GLUT1 y GLUT3 en espermátidasaisladas y en cultivos de neuronas de rata. Comprobamos lafunción de dichos transportadores mediante análisisfuncionales utilizando 3H-desoxiglucosa (3H-DOG), unanálogo de glucosa fosforilable por hexoquinasa y 3H-o-metilglucosa (3H-OMG), un análogo de glucosa nometabolizable. Observamos que tanto GLUT1 comoGLUT3 coinmunoprecipitan con HKI en extractos deproteínas totales. Utilizando microscopía confocal,determinamos la colocalización de la enzima con ambasisoformas de los transportadores. Estos hallazgos apoyanfuertemente la idea de una posible asociación entre HKI ylos transportadores de glucosa GLUT1 y GLUT3 que nosería exclusiva de un tipo celular.(FONDECYT 1060135)

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM48

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-49

CLONAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN INICIALDE XCAT-1 UN NUEVO CANAL TRP EN OOCITOSDE XENOPUS LAEVIS. (Cloning and initialcharacterization of XCAT-1 a new TRP Channel fromXenopus laevis oocytes).

Salazar, M.1, 2; Feinn, C.1; Orta, G.1; Morera, F.J.1, 2;Rosenmann, E.1 y Latorre, R.11Centro de Estudios Científ icos, Valdivia, Chile. ;2Universidad Austral de Chile.

La superfamilia de canales TRP están involucrados endiversos procesos que van desde la actividad sensorial altransporte epitelial. Existen canales TRP en eucariontes,desde levaduras hasta mamíferos, pero las funcionesfisiológicas de muchos de el los permanecen aúndesconocidas. Hemos clonado un nuevo canal TRP presenteen oocitos de Xenopus laevis partir de la secuencia anotadaen la base de datos GeneBank de un putativo transportadorde calcio epitelial XCAT-1 de Xenopus laevis (Nº deacceso AB085630). A partir de esta secuencia se generaronpartidores y se amplificó por RT-PCR y clonó el cDNA deXCAT-1. La secuencia clonada predice una proteína de 6segmentos transmembrana que posee en su carboxiloterminal la secuencia característica de la familia TRP,llamada caja TRP. XCAT-1 tiene una alta homología desecuencia con TRPV6 un canal selectivo para calcio enrata. La expresión heteróloga de XCAT-1, confirmada porelectrofisiología, demostró que la proteína clonada es uncanal de iones funcional.Financiamiento: Proyecto Fondecyt # 1030830.

LA LIBERACIÓN DE CITOCROMO C A TRAVÉSDEL TIEMPO EN LAS LINEAS CELULARESNEOPLÁSICAS DE RATÓN TA3 Y TA3-MTX-RTRATADAS CON ÁCIDONORDIHIDROGUAYARÉTICO Y SU ESTERTETRACETILADO, NDGATA. (Time-course ofcytochrome c release in TA3 and TA3-MTX-R mousetumor cell lines treated with nordihydroguaiaretic acidand its tetra-acetylated ester derivative).

Ferreira, J., Plaza, C., Pavani, M., *De Ioannes, A., Maya,J.D., Burgos, P., Toledo, H.Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM,Facultad de Medicina, Universidad de Chile y*Departamento de Investigación y Desarrollo, BiosondaS.A.

El ácido nordihidroguayarético (NDGA), un inhibidorgeneral de diferentes lipoxigenasas (LOX), es citotóxicosobre una amplia variedad de células tumorales, tanto invitro como in vivo. Induce apoptosis independientementede su actividad inhibitoria de las LOXs mediante unmecanismo que aún no está completamente entendido.Hemos establecido que NDGA y NDGATA bloqueanprincipalmente el flujo de electrones a través del Complejo

I de la cadena respiratoria; en consecuencia, se produce unacaída del potencial de membrana, evento que usualmenteprecede a la liberación del citocromo c en la vía apoptóticainiciada por la vía mitocondrial.En la mayoría de los estudios, la liberación de citocromo cse ha evaluado por métodos inmunoquímicos que sondemorosos y no pueden ser considerados cuantitativos.Nosotros describimos un método espectrofotométricorápido y simple para la determinación cuantitativa de laliberación de citocromo c desde mitocondrias aisladas y decélulas tumorales permeabilizadas inducidas por NDGA yNDGATA. Para ello utilizamos del espectro del citocromoc los picos a y g de Soret a 414 y 550 nm, respectivamente.Los resultados de la liberación de citocromo c por estemétodo concuerdan perfectamente con la respiracióndependiente de citocromo c en mitocondrias aisladas y enlas células tumorales permeabilizadas.Financiado por FONDECYT Nº 10661086.

PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURA-FUNCIÓN DE RIC-8 DE XENOPUS LAEVIS .(Purification and structure-function assay of ric-8 fromXenopus laevis).

Figueroa, M(1, 2); Ramírez de Arellano, A(1); Torrejón,M(1); Martínez-Oyanedel, J(2); Bunster, M(2); Montecino,M(1); Hinrichs M.V.(1); Olate, J(1)

(1) Anillo de Investigación de Estudios Avanzados enSeñalización Celular y Regulación Génica, Facultad deCiencias Biológicas, Universidad de Concepción. (2)

Laboratorio de Biofísica Molecular, Facultad de Cs.Biológicas, Universidad de Concepción.

Niveles aumentados de cAMP mantienen al ovocito de X.laevis detenido en profase de la primera división meiótica.Algunos componentes de la maquinaria molecular, quemantienen esta condición, han sido identificados pornuestro grupo, que involucran las proteínas Gas, Gbg yadenilil ciclasa. Sin embargo, se desconoce aún cómo semantiene activo este complejo de señalización de maneraconsti tut iva, condición necesaria para manteneraumentados los niveles de cAMP dentro del ovocito. Alrespecto, recientemente hemos clonado un gen desdeovocitos de X. laevis que codifica para la proteína Ric-8, lacual posee actividad GEF (Guanine Exchange Factor) paraGas. Esta proteína corresponde a una nueva familia de GEFde la cual solo se posee información a nivel de estructuraprimaria, la cual a su vez es distinta de cualquier otrafamilia de GEF. En este trabajo presentamos un enfoqueexperimental para la purificación de esta proteína paraposteriores estudios estructurales, así como estudiospreliminares de búsqueda de dominios funcionales que dencuenta de la actividad GEF, valiéndonos para ello deherramientas bioinformáticas de análisis de secuencia, yposterior subclonamiento, expresión y análisis in vivo deestos dominios.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM49

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-50

BOTÁNICA

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL COLORDEL FRUTO EN FRAGARIA CHILOENSIS .EXPRESIÓN DE GENES RELACIONADOS CON LASÍNTESIS DE FLAVONOIDES.

Saud, G.*, Raúl Herrera*, Jorge Retamales†, PeterCaligari**IBVB, †Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad deTalca

La coloración del fruto tiene gran importancia en laecología de las especies que los producen, sin embargo estambién una característica importante cuando se trata de suutilización para consumo humano. En el género Fragaria elcolor del fruto está asociado a compuestos fenólicos confuerte actividad antioxidante. La ingesta de estoscompuestos está relacionada con la prevención deenfermedades degenerativas como el cáncer, desórdenescoronarios y envejecimiento prematuro.Fragaria chiloensis es una especie nativa de Chile que secaracteriza por presentar frutos de color blanco, lo cual laconvierte en un cultivo exótico y en un excelente modelode estudio para investigar la genética molecular de lasíntesis de pigmentos flavonoides. Con el objeto decaracterizar la determinación molecular de la coloracióndel fruto en esta especie, se analizó la expresión de genesrelacionados con la vía de síntesis de flavonoides. Para ellose aislaron fragmentos de genes de la vía, con los cuales seanalizó su expresión. Como resultado se observó queexisten genes claves cuya transcripción se encuentrareprimida en un genotipo de fruto blanco de Fragariachiloensis.Los resultados comunicados en esta presentación serán degran utilidad para desarrollar marcadores moleculares quepuedan asistir la selección de genotipos mejorados delgénero Fragaria.Agradecimientos: CIBS, FONDECYT (10509879), DPI-UTALCA

ESTUDIO MOLECULAR DE LA RESPUESTAGRAVITRÓPICA EN PINUS RADIATA. Molecularstudy of the gravitropic response in Pinus Radiata.

Moya, M.1; Leprovost, G2.; Plomion, C2. y Herrera, R1.1 Inst. Biología Vegetal y Biotecnología, Universidad deTalca, Chile & 2 INRA, Equipe de Génétique etAmélioration des Arbres Forestiers, Pierroton, France.

En el presente trabajo, se estudió la expresión diferencialde genes de xilema de plántulas expuestas a crecimientocon inclinación de 45º. El estudio de transcritos permiteidentificar los genes que están involucrados en la respuestay establecer el posible mecanismo molecular inducido en lapérdida de verticalidad de fuste durante el crecimiento.Plántulas de pino radiata de un año (69 individuos) fueron

sometidas a tratamiento, manteniendo 25 plantas comocontrol y sometidas a crecimiento normal en invernadero.Se determinó, mediante curva de progreso, que la respuestadel ápice a la pérdida de verticalidad ocurrió a las 2 horasde tratamiento. Se colectaron muestras de tallo superior einferior, t ransportándose en nitrógeno l íquido yalmacenándose a -80°C. Se extrajo RNA total de talloaplicando la técnica SSH para generar bibliotecas de ESTs.Se caracterizaron los transcritos por clonamiento ysecuenciación, identificando genes estructurales de paredcelular, transporte y otros. Asimismo, se realizó unahibridación de RNA total en un filtro que contenía genes deuna biblioteca de Pinus pinaster (Macroarreglo),observándose la expresión diferencial de algunos genesdespués de 2 horas de tratamiento. Se determinó lacorrelación entre la expresión diferencial de genes de estasdos especies de pino.Financiado por: DPI Universidad de Talca (Proyectoenlace). Programa UE-Alfa de intercambio académico.

RELACIÓN ESTRUCTURA-FUNCIÓN ENTRE LAPROTEÍNA DE LA CUBIERTA DEL VIRUS TMV-CGY LA RESPUESTA DE DEFENSA TIPO-HR.(Structure-Function relationship between Tobamoviruscoat protein CPCg and HR-like response).

Ehrenfeld1, N., González2, A., Cañón, P.1, Medina1, C.,Pérez-Acle2, T., y Arce-Johnson,1 P.1Departamento de Genética Molecular y Microbiología,PUC. 2Centro de Genómica y Bioinformática, PUC.

TMV-Cg y TMV-U1 son dos Tobamovirus que infectanplantas de tabaco. En plantas de tabaco sensibles (Xanthinn), el virus TMV-Cg, induce la aparición de lesionesnecróticas locales a los 4 días post-inoculación (dpi), muysimilares a las lesiones inducidas durante la respuesta dehipersensibilidad (HR) que ocurre en plantas de tabacoresistentes (Xanthi NN). Sin embargo, no es suficiente pararestringir el movimiento sistémico del virus, el que logradiseminarse por toda la planta. A los 11 dpi se observa laaparición de lesiones necróticas apicales seguido de unmosaico sistémico. Esta respuesta se denomina tipo-HR.Estudios anteriores utilizando virus híbridos entre el TMV-Cg y la cepa silvestre TMV-U1, demostraron que elactivador de la respuesta tipo-HR es la proteína de lacubierta del TMV-Cg (CPCg). Se modeló in-sílico laestructura tridimensional de la CPCg y se realizaronmutaciones puntuales en su secuencia de manera de alterarsu estructura tridimensional. Al inocular en plantas detabaco sensibles los virus que portan alguna mutación en laCP, se observaron alteraciones en la respuesta tipo-HR y enel ensamblaje de la partícula viral. Los resultados sugierenque las estructuras intermedias formadas durante elensamblaje del virión, estarían involucradas en elreconocimiento de la CPCg como activador de la respuestatipo-HR.Proyecto, Fondecyt 1040789

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM50

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-51

DEFENSA ANTIOXIDANTE EN RESPUESTA AESTRÉS POR COBRE, EN LA GRAMÍNEATOLERANTE Polypogon australis. (Antioxidant defensein response to copper stress in the tolerant gramineaePolypogon australis).

Ortiz, C. y Díaz, K.Departamento de Biología, Universidad de Santiago deChile.

Se estudió el nivel de lipoperoxidación y la oxidación deproteínas, además de las actividades de las enzimasantioxidantes superóxido dismutasa (SOD), ascorbatoperoxidasa (APX), guaiacol peroxidasa (POX) y catalasa(CAT), en hojas de la gramínea tolerante a cobrePolypogon australis. Las plantas fueron tratadas con Cu,por sobre y por debajo del EC50 determinado para la planta(63 mM y 140 mM, respectivamente). Después de tres díasde tratamiento, el nivel de lipoperóxidos y de proteínasoxidadas además de la actividad de CAT y APX aumentó,mientras que las actividades SOD y POX no presentaronvariaciones en comparación con el control. Las actividadesde SOD, AOX, POX y CAT fueron correlacionadas tantocon las concentraciones de Cu en el medio de crecimiento(0, 63 y 140 mM), como con la lipoperoxidación yoxidación de proteínas determinada en hojas. El efectooxidativo de Cu en P. australis solo fue observado a unaconcentración de Cu sobre el EC50 en hojas, mientras queparte del sistema antioxidante enzimático evaluado seactivó por sobre los niveles observados en el control. No seobservaron síntomas visuales de fitotoxicidad comoclorosis o necrosis en las hojas, aún a concentraciones deCu que provocaron aumento en la actividad antioxidante.Sin embargo, el crecimiento de las plantas se redujo con eltratamiento de estrés.Trabajo financiado por DICYT, Universidad de Santiago deChile, Proyecto 020543OC.

DESHIDRATACIÓN PREMATURA EN BAYAS DEVITIS VINIFERA CV. MERLOT ASOCIADA AINFECCIONES VIRALES Y POR FITOPLASMAS.(Phytoplasma and virus infections associated topremature berry dehydration in Vitis vinifera cv.Merlot).

Matus J. T., Serrano C., Loyola R., Vega A., Medina C. yArce-Johnson P.Pontificia Universidad Católica de Chile.

En Chile es posible detectar el desorden fisiológico dedeshidratación prematura de la baya (PBD) en el cultivarMerlot de Vitis vinifera cercano a la época de cosecha. Estedesorden provoca reducciones del rendimiento que varíanentre un 20% y 80%, generando pérdidas importantes en lacalidad del vino producido como consecuencia de unamaduración insuficiente del fruto. Las posibles causas para

este fenómeno son diversas, relacionándose principalmentecon el estatus hídrico del viñedo. Sin embargo, la tasa dedeshidratación de PBD no está relacionada directamentecon el déficit hídrico; este factor solo acelera los síntomas.La incidencia de patógenos en plantas con PBD aún no hasido evaluada. Debido a la importancia de las infeccionesvirales y a la falta de estrategias de control de fitoplasmasen vides, el objetivo de nuestro trabajo fue evaluar viñedoscomerciales de Merlot con PBD. Fue posible detectar,mediante ELISA, PCR-Multiplex y Microscopía, lapresencia de fitoplasmas y virus del género Closterovirusy/o Nepovirus. Estos patógenos podrían interferir en eltransporte de los fotoasimilados desde las hojas hacia elfruto. La deshidratación de las bayas se generaría comoconsecuencia del taponamiento precoz de los hacesfloemáticos, afectando el ingreso de agua posterior a laépoca de pinta e incrementando su pérdida portranspiración. Actualmente estamos estudiando laexpresión de genes involucrados en maduración ytransporte de agua y solutos en respuesta a estasinfecciones. Consorcios Tecnológicos Innova Chile05CTE01-03, Vinnova S.A.

PAPEL DE LAS GIBERELINAS EN LA MUERTECELULAR PROGRAMADA DURANTE LAGERMINACIÓN DE SEMILLAS EN CEREALES.(Gibberellin signaling in programmed cell death duringgermination of cereal seeds).

Casaretto, J. A.1; Zentella, R.2; Hong, C.-Y.3 y Ho, T.-H.31Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Universidadde Talca, Chile; 2Department of Biology, WashingtonUniversity in St. Louis, USA; 3Institute of Botany,Academia Sinica, Taiwán.

Las giberelinas (GA) son fitohormonas importantes enpromover la germinación de semillas. Su papel en laestimulación de la ruptura de dormancia, producción deenzimas hidrolíticas y movilización de reservas está biendefinido en cereales. La inducción de enzimas hidrolíticasocurre especialmente en la capa de aleurona y durante lasprimeras horas de imbibición (o tratamiento con GA).Luego las células de la capa de aleurona entran en unproceso de muerte celular programada que está manifestadoprincipalmente por la formación de una vacuola grandecentral que digiere todo el contenido celular. Se haevaluado la función de algunos intermediarios de la ruta detransducción de señales de GA (GAMyb, SLN) sobre elproceso de vacuolación en células de aleurona en cebadamediante el control de la expresión transitoria de los genesque los codifican y se ha comprobado que este proceso essuprimido por ácido abscísico. Además, se demuestra queun gen que codifica a una nucleasa (Ben), es regulado porGA a nivel transcripcional y se sugiere que es necesariopero no suficiente para este evento de degeneración celular.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM51

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-52

MAPEO E INTROGRESIÓN DE UNA REGIÓNGENÓMICA ASOCIADA A LA TOLERANCIA AALUMINIO FITOTÓXICO EN CEBADA. (Mappingand introgression of genomic region associated withaluminum tolerance in barley).

Soto, B.1, Salvo-G, H1, Gallardo, M. y Peñaloza, E.Unidad de Biotecnología, INIA-Carillanca. Temuco.

Cebada es el cereal más sensible a aluminio fitotóxico(Al3+). Estrés presente en los suelos del centro-sur y sur deChile, donde se concentra su cultivo. El uso de cultivarestolerantes y adecuadas prácticas de manejo representa unaalternativa más sustentable que la aplicación de enmiendascalcáreas. Sin embargo, en Chile no existen cultivares decebada tolerantes a este estrés. En este estudio se confirmóla tolerancia de la cebada “landrace“ Dayton, por lo cual sedesarrollaron poblaciones segregantes y recombinantes conuna línea elite, para mapear e introgresar el locus detolerancia Alp. El ANOVA para los marcadores Bmag310,HVM68 y Bmag353 mostró una alta asociación con lavariación de la tolerancia (P<0,0001). Mediante BSA, ellocus Alp se mapeó en el cromosoma 4HL a 1,3; 2,6 y 5 cMde estos marcadores, respectivamente, utilizándolos paraasistir la introgresión. Se seleccionaron individuos BC3F1homocigotos para el locus Alp con el menor segmentocromosómico introgresado en 4HL, y con un 98,7% degenoma elite en los 7 grupos de ligamiento. En estas líneas,los crecimientos radicales fueron similares a Dayton,superando más de 20 veces a la línea sensible, lo cual seestá confirmando a nivel de exudados radicales. Estosresultados permitirán adaptar germoplasma de cebada elitea suelos con problemas de Al3+.

TOLERANCIA A SALINIDAD INDUCIDA POR LASOBREEXPRESIÓN DEL GEN LcSAMDC EN Solanumesculentum. (Tolerance to high salinity induced by over-expression of LcSAMDC gene in Solanum esculentum).

Ruiz-Lara, S.; Yáñez, M.; Verdugo, I.; Salazar, M.;Espinoza, A.; Poblete, F. y González, E.Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Universidadde Talca.

Aproximadamente el 20 % de la superficie terrestreutilizada para el cultivo en el mundo, se encuentra afectadopor niveles de salinidad que superan la tolerancia de lasespecies de cultivos tradicionales. Este estrés salino afectadirectamente el rendimiento de los cultivos, inhibe suóptimo desarrollo y en algunos casos puede conducir a lamuerte de la planta. Cloruro de sodio es una de las salesque causa mayor perjuicio debido tanto a su capacidad paragenerar estrés osmótico como al efecto tóxico del iónsodio. Con el propósito de incrementar la tolerancia deespecies de cultivo a estrés salino generado por NaCl,hemos utilizado a Solanum chilense, planta nativa tolerantea al ta sal inidad, para identif icar y aislar genesdiferencialmente expresados bajo condiciones de estréssalino. Uno de los genes diferencialmente expresados enestas condiciones es LcSAMDC el cual codifica para S-adenosilmetionina descarboxilasa, enzima que participa enla vía de biosíntesis de las poliaminas espermidina yesperminaEl cDNA de largo total de LcSAMDC fue aislado yfusionado al promotor constitutivo 35S del virus CMV,construcción genética que fue empleada para generarplantas transgénicas de Solanum esculentum var. Moneymaker. Los análisis realizados sobre diferentes líneastransgénicas obtenidas demuestran la sobreexpresión delgen LcSAMDC, la cual se correlaciona con un significativoaumento en la tolerancia a NaCl respecto de la exhibida porla planta no transformada. El rol de las poliaminas en lainducción de esta tolerancia a este tipo de estrés seencuentra en evaluación.Financiado por: Fundación para la Innovación Agraria(FIA), Proyecto Biot-01-A-065.Programa de Biotecnología Vegetal (DIAT-UTALCA)Centro de Investigación en Biotecnología Silvoagricola(CIBS)

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM52

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-53

BIOLOGÍA CELULAR

REGULACIÓN DE LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN BMPPOR FGF A TRAVÉS DE LA FOSFORILACIÓN DELA REGIÓN CENTRAL DE SMAD1. (MAPKregulation of BMP signaling by phosphorylation of thelinker region of SMAD1).

Alarcón, C., Sapkota, G. and Massagué, J.Cancer Biology and Genetics Program, Howard HughesMedical Institute, Memorial Sloan Kettering Cancer Centerand Weill Medical College of Cornell University, NewYork.

Proteínas morfogenéticas de hueso (BMP) son reguladoresclaves de la formación del eje corporal, desarrollo neural,morfogénesis del esqueleto y homeostasis epitelial. Factorde crecimiento fibroblástico (FGF) y activadores de la víaRas/MAPK proveen un balance crítico para estos procesosmediante la modulación de la vía de señalización BMP. Losreceptores de BMP causan la fosforilación carboxilo-terminal del factor de transcripción SMAD1 que resulta ensu translocación nuclear y activación, mientras que MAPKsfosforilan la región central de SMAD1. En este trabajohemos elucidado como la fosforilación del linker controlala actividad de SMAD1. La fosforilación inducidad porMAPK induce el reconocimiento de SMAD1 por la ligasade ubiquitina SMURF1. FGF necesita de SMURF1 parainhibir la vía BMP y controlar de esta manera ladiferenciación celular de células progenitoras a la línea deosteoblastos. La unión de SMURF1 dependiente de MAPKpuede, de esta forma, retener SMAD1 en el citoplasma oenviarlo a degradación a través del proteasoma. Estemecanismo de regulación puede mediar distintos procesosregulatorios en respuesta a diferentes señales incluyendomitógenos, estrés celular y feedback de BMP.

HELICOBACTER PYLORI -INDUCED APOPTOSIS INMKN45 GASTRIC CANCER CELLS IS BLOCKED BYECTOPIC SURVIVIN EXPRESSION. (La expresión desurvivina impide la apoptosis inducida por Helicobacterpylori en células MKN45 de cáncer gástrico).

Valenzuela M, Valdivia A, Leyton L*, Toledo H§, andQuest A. F. G.*Laboratory of Cellular Communications, FONDAP, Centerfor Molecular Studies of the Cell* and Laboratory ofMolecular Microbiology§, Faculty of Medicine, Universityof Chile, Santiago, Chile.

In Chile about 79% of the population harbour Helicobacterpylori, a Gram negative bacterium that infects the humanstomach, and is the primary cause of chronic gastritis,peptic ulcers, gastric adenocarcinomas and mucosaassociated lymphoid tissue lymphomas. Virtually allindividuals who become infected with H. pylori developacute superficial gastritis; a subset progress to chronicatrophic gastritis associated with loss of two of the threeprincipal epithelial lineages in the stomach. These changesinvolve an increased rate of apoptosis that alters theequilibrium between proliferation and death of mucosalcells. Changes in this balance are associated with a variety

of human pathologies, including autoimmune disorders,various infectious diseases and cancer. However, despitetheir relevance, the mechanisms by which H. pyloricontrols cell death and contributes to carcinogenesis are notunderstood. Survivin, a member of the inhibitor ofapoptosis family of proteins, is expressed duringdevelopment but is absent in most normal adult tissues. Anexception is the gastric mucosa, where survivin is thoughtto play a role in the maintenance of gastric epithelialfunction. Here, the role of survivin in H. pylori inducedapoptosis was investigated using the gastric cancer cell lineMKN45 as a model. Survivin levels, assessed by Westernblotting, decreased in response to H. pylori 26695 after 12h of infection (MOI100), whereas other anti-apoptoticproteins, like Bcl-2 or Bcl-XL, were not affected. DNAfragmentation, typically associated with apoptosis, wasalso detectable 12 h post-infection. In contrast, DNAfragmentation was reduced in MKN45 cells transfectedwith survivin (pEGFP-survivin) and cells remainedmorphologically intact for longer periods of time after H.pylori infection. Taken together these results suggest thatsuppression of survivin expression by H. pylori infectionmay represent an important mechanism that contributes togastric epithelial cell death.Supported by FONDAP #15010006 (AFGQ), FONDECYT#1040390, MECESUP #115 PhD Student Fellowship (MV)and CONICYT PhD Student Fellowship (VA).

DIFERENCIACIÓN CONDROGÉNICA DE CÉLULASTRONCALES MESENQUIMÁTICAS PARA TERAPIACELULAR. (Chondrogenic differentiation ofmesenchymal stem cells for cell therapy).1Jaramillo P., 2Montoya F., 1García A., 1Koch, X., 1GarcíaM.A. y 1Nualart, F.1 Departamento de Biología Celular, Facultad de CienciasBiológicas, Universidad de Concepción. 2 Departamento deCirugía, Facultad de Medicina, Universidad deConcepción, Concepción.

El cartílago articular presenta limitada autorregeneraciónfrente a daño tisular, debido a su escasa vascularización einervación. Existen técnicas quirúrgicas como lamicrofractura, que promueven la movilización de célulascondroprogenitoras hacia la lesión articular, sin embargo,estos procedimientos solo generan un restablecimientoparcial de la función articular.De esta forma la terapia celular utilizando células troncalesmesenquimáticas (CTM) diferenciadas a cartílago hialinoin vitro, podría ser una alternativa a la microfractura.En este trabajo se evaluó el tratamiento de lesionesosteocondrales mediante microfractura. Los resultadosmuestran que se forma fibrocartílago que expresa colágenotipo I. Por otra parte, se establecieron cultivos de CTM demédula ósea y se analizó su potencial de diferenciación. Seobservó que las CTM mantenidas in vitro expresanvimentina. Frente a un estímulo condrogénico, forman unamatriz cartilaginosa hialina y expresan colágeno tipo II yproteoglicanos de cartílago.Estos resultados confirman el potencial condrogénico delas CTM para ser utilizadas en terapias celulares delcartílago articular.Financiamiento: Proyecto INNOVA BIO-BIO 05B1357

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM53

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-54

TERAPIA CELULAR PARA MEJORAR LAVASCULARIZACIÓN DE IMPLANTES DEREGENERACIÓN DÉRMICA. (Cellular therapy toimprove vascularization of dermic regenerationimplants).

Egaña JT1, 2, Lavandero S2, Butzal M1, Fierro F3, BauerN3, Krüger S1, Condurache A1, Machens HG1.1Universi tätklinikum Schleswig Holstein, Lübeck,Alemania; 2Centro FONDAP de Estudios Moleculares de laCélula, Universidad de Chile y 3Technische UniversitätDresden/ Max Planck Institute CBG, Dresden, Alemania.

Las biomatrices artificiales se utilizan para regenerar lapiel dañada. Sin embargo dado que durante el procesoregenerativo hay un escaso desarrollo de la red vascularque suministra oxígeno y nutrientes, la inducción deprocesos angiogénicos es uno de los desafíos actuales de laingeniería de tejidos. En este trabajo, células troncaleshumanas derivadas de médula ósea movilizadas con elfactor de crecimiento G-CSF se aislaron y caracterizarondesde muestras de aferesis de donantes. Los progenitoresde células endoteliales (PCE) se aislaron mediante esferasmagnéticas y por citometría de flujo se caracterizaroninmunofenotípicamente como CD133+, CD34+ y CD144-.Luego estas células se cultivaron en una matriz de colágenosintética (Integra matrixTM), comúnmente usada pararegenerar dermis en diversas condiciones patológicas. Laviabilidad de estas células en la matriz se evaluó porensayo MTT y su distribución por microscopía confocal.La interacción célula-matriz se estudió por microscopíaelectrónica de barrido. Los resultados in vitro mostraron lapresencia de PCEs viables en la matriz de colágenosintética. Adicionalmente las matrices con PCEs seimplantaron en ratones desnudos atímicos para regenerardermis. Los implantes se removieron después de 2 semanasy la vascularización se analizó en un sistema detransiluminación y segmentación digital de vasossanguíneos. Los resultados mostraron que el uso de PCEsderivados de médula ósea aumentaron los niveles devascularización de los implantes, lo cual se confirmó porinmunohistoquímica de PECAM-1.Se concluye preliminarmente que las células CD133+

pueden ser cultivadas en estructuras bioartificialesdesarrolladas para regenerar dermis, favoreciendo lavascularizacion in vivo de estos implantes.

BLOQUEO DE PDGFR-BETA POR IMATINIBMESYLATE INHIBE EL CRECIMIENTO Y ALTERAEL POTENCIAL DE DIFERENCIACIÓN DECÉLULAS TRONCALES MESENQUIMÁTICAS(MSC) IN VITRO. (Inhibition of PDGFRβββββ by ImatinibMesylate Suppresses Proliferation and AltersDifferentiation of Human Mesenchymal Stem Cells InVitro).

Fierro FA, Illmer T, Jing D, Ehninger G, Boxberger S,Bornhäuser M.Medizinische Klinik und Poliklinik I, University HospitalCarl Gustav Carus, Dresden, Germany.

Trabajos recientes han demostrado que el inhibidor detirosina-kinasa Imatinib mesylate (IM) también afectacélulas de origen hematopoyético normales, que no

presentan la mutación Bcr-Abl. En el presente trabajo,estudiamos los posibles efectos in vitro de IM en célulashumanas no hematopoiéticas derivadas de la médula ósea,llamadas células troncales mesenquimáticas (MSC). Alanalizar la actividad de 42 receptores tirosina-kinasa,encontramos una exclusiva inhibición del receptor delfactor de crecimiento derivado de plaquetas, beta(PDGFRβ) y consecuentemente una inhibición de Akt yErk1/2. Incubación por 18-20 horas con 5μM IM, induce laformación de cuerpos multiveciculares conteniendoPDGFRß en MSC. La proliferación celular yclonogenicidad (CFU-F) de MSC se ven inhibidas por IM.IM también inhibe significativamente el proceso dediferenciación osteogénica, mientras que la diferenciaciónadipogénica se ve fuertemente favorecida por IM.Finalmente, estos efectos conducen a una significativareducción en la capacidad de soportar el crecimiento decélulas troncales hematopoiéticas (HSC). Este trabajoconfirma el rol de PDGFR-beta en proliferación ydiferenciación de MSC y genera una posible explicaciónpara el alterado metabolismo óseo encontrado en pacientestratados con IM.

CÉLULAS EPITELIALES OVIDUCTALES INDUCENAPOPTOSIS EN CÉLULAS ENDOMETRIALES.(Oviductal epithelial cells induce apoptosis inendometrial cells).

Reyes FE, Martínez JE, Valdés D, Maisey K, Imarai M.Laboratorio de Inmunología, Facultad de Química yBiología, USACH. Proyecto MED 003-04, DYCIT-USACH.

La endometriosis es una patología que afecta al 10% de lapoblación femenina en edad reproductiva; este proceso sedesencadenaría por flujo menstrual retrógrado de tejidoendometrial que contiene células viables que sontransplantadas a sitios ectópicos a través de las Trompas deFalopio (TF).Para evitar que la implantación endometrial ectópica ocurradebe existir un mecanismo que las elimine, por lo queplanteamos que las células epiteliales oviductales soncapaces de evitar la implantación al inducir apoptosis enlas células endometriales.Se aislaron células endometriales de mujeres sanas (CEMS)y células endometriales de mujeres con endometriosis(CEME) y fueron co-incubadas, en cultivos independientes,con células epiteliales de TF. Al analizar la inducción deapoptosis mediante TUNEL observamos que en CEMS seinduce apoptosis mientras que en CEME son resistentes ala inducción de apoptosis. Estos datos se correlacionanademás con la cuantificación de actividad de caspasa 3.La mayor expresión de Fas en CEMS respecto a CEME,junto con la expresión de FasL en células oviductales,sugiere que la inducción de apoptosis podría estar mediadapor la vía Fas/FasL.Los resultados sugieren que las células oviductales tendríanun rol protector en la fisiología reproductiva al actuar comobarrera durante la incursión ectópica endometrial.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM54

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-55

SPRED2 INHIBE LA TRANSICIÓN EPITELIO-MESENQUIMÁTICA INDUCIDA POR TGF-βββββ1 ENCELULAS TRANSFORMADAS DE RATÓN. (Spred2inhibits the TGF-βββββ1-induced epithelial-mesenchymaltransition in mouse transformed cells).

Santibáñez. J.Laboratorio de Biología Celular. Instituto de Nutrición yTecnología de los Alimentos, INTA, Universidad de Chile.

El factor de Crecimiento Transformante beta-1 (TGF-β1)es un potente estimulador de la transición epiteliomesenquimática (TEM) en células transformadas de ratónPDV, fenómeno que en parte se ha relacionado con laactivación de las vías de Ras. En este aspecto se ha descritorecientemente que Spred2, vía interacción con Ras, modulala activación de la vía de ERK1,2 MAP quinasas, aunquesu papel en la tumorigénesis es poco conocido. En elpresente trabajo estudiamos principalmente el papel deSpred2 en la TEM estimulada por TGF-β1, así como suefecto en la vías de señalización de este factor. En líneascelulares con distinto grado de malignidad, el análisis deexpresión de Spred2 nos indicó la presencia de estaproteína solo en células no tumorogénicas. En células PDVtransfectadas en forma estable con Spred2, se observó unbloqueo de la TEM inducida por TGF-β1, analizada pordeslocalización de cadherina-E, expresión de vimentina ycambios en el citoesqueleto de actina, lo que se relacionócon una inhibición de la activación de la vía de ERK1,2 porel factor. A su vez, se observó un inhibición de laproducción de uPA concomitante con una disminución dela migración celular bajo el estímulo de TGF-β1. Estosresultados nos sugieren a Spred2 como un moduladornegativo de la TEM inducida por TGF-β1, así como de lamalignidad celular de células transformadas.Financiamiento: FONDECYT 1050476.

EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE LAS ISOFORMASPANCREATICA Y HEPÁTICA DE GLUCOQUINASAEN LA GLIA HIPOTALÁMICA. (Differentialexpression of pancreatic and hepatic glucokinaseisoforms in hypothalamic glial cells).

Millán C., Martínez F., Cortés C., Lizama I., Reinicke K.,Nualart F., García MA.Departamento de Biología Celular. Facultad de CienciasBiológicas, Universidad de Concepción.

La glucoquinasa (GK) es la enzima fundamental en elmecanismo sensor de glucosa periférico. Existen dosisoformas de glucoquinasa: pancreática (GKp) y hepática(GKh). La GKp se localiza en el citosol y junto conGLUT2, participan en la secreción de insulina. La GKh selocaliza en el núcleo de los hepatocitos y transloca alcitosol en concentraciones altas de glucosa. A nivelcerebral, se ha detectado la expresión de GK en elhipotálamo, el cual, regula la ingesta alimenticia. Sinembargo, no está definida la isoforma que es expresada y sisu expresión es glial o neuronal. En este estudio,analizamos la distribución de las isoformas de GK y sucolocalización con GLUT2 en el hipotálamo de ratas.Mediante RT-PCR demostramos que en el hipotálamo seexpresan ambas isoformas de GK. Análisisinmunocitoquímicos demostraron que GK se encuentra enel núcleo de las células gliales del hipotálamo o tanicitos,mientras que GLUT2 está en la membrana apical y en losprocesos . En los ependimocitos ci l iados, GK estálocalizada en el citosol y GLUT2 en los cilios. Utilizandocultivos primarios de tanicitos, confirmamos mediante RT-PCR la expresión de la isoforma hepática. Estos resultadosapoyarían la participación de los tanicitos, en el sensing deglucosa hipotálamico.Proyecto CONICYT AT24050185, FONDECYT 1060962.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM55

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-56

NEUROCIENCIA

ESTADOS DE VIGILANCIA EN RATAS DURANTEPRIVACIÓN DE SUEÑO. (Vigilance states in ratsduring sleep deprivation).

Cruz G., Bassi A. y Vivaldi E. A.Universidad de Chile

El diagnóstico convencional de los estados de sueñoanaliza patrones de onda en el dominio del tiempo. Sepresenta un análisis en el dominio de frecuencias basado enFFT que procesa épocas de 5 segundos obteniendo ellogaritmo del espectro de potencia. Este se reduceposteriormente a dos variables sintéticas permitiendorepresentar cada época como un punto 2D. Al visualizar unconjunto de épocas, se observan cúmulos de alta densidad,que se correlacionan con los estados de vigilia, NREM yREM. El protocolo de experimentación uti l izadocorresponde a 24 horas basales, 10 de privación y 3 derecuperación. Durante el período de privación se observauna actividad intermedia que no coincide con los estadostradicionales presentes en la arquitectura normal del sueño.En ese período se presenta una actividad pendulante quevaría en períodos de segundos entre los cúmulos quecaracterizan la vigilia y el NREM sin llegar a caracterizarninguno de estos estados como se observan durante laactividad basal y la recuperación. Este análisis permite asícaracterizar la actividad cerebral durante la privación comouna alternancia entre una vigilia convencional y un estadointermedio que no es propiamente vigilia ni tampoco sueñoNREM, sino un estado intermedio hacia el cualcontinuamente se intenta una transición rápida que no lograconsolidarse.Proyecto Fondecyt 1060250

MALNUTRICIÓN PROTEICA PRENATAL: EFECTOEN LA DENSIDAD y EXPRESIÓN DEADRENORECEPTORES βββββ2 Y EN LA POTENCIACIÓNDE LARGO PLAZO EN LA CORTEZA FRONTAL DELA RATA. (Prenatal protein malnutrition: Effect on βββββ2adrenoceptor density and expresión and on long-termpotentiation in the rat frontal cortex).

Hernández, A.1, Valladares, L.2, Sierralta, W.2, Mondaca,M.2, Serrano, N.2, Pérez, H.2, Soto-Moyano, R.21Fac. Quim. Biol., USACH; 2INTA, Universidad de Chile.

Noradrenalina central puede influenciar críticamente lamemoria y el aprendizaje, así como la potenciación delargo plazo cortical (PLP). Junto a esto, existen evidenciasque la malnutrición proteica prenatal resulta en liberaciónincrementada de noradrenalina cortical durante la vidapostnatal temprana, seguida de una reducción anormal dedicha actividad durante la vida adulta. Se investigó en la

corteza frontal de ratas de 8 y 60 días de edad: (i) ladensidad de adrenorreceptores β mediante técnicas deradioligando (3H-dihidroalprenolol); (ii) la expresión deadrenorreceptores β2 mediante técnicas deinmunohistoquímica (anticuerpo H73, específico); y (iii) elefecto del agonista específico β2 clenbuterol en la PLPcortical obtenida en ratas anestesiadas de 60 días de edad.Los resultados mostraron que la malnutrición proteicaprenatal indujo una disminución significativa tanto en ladensidad como en la expresión de adrenorreceptores β2 enla corteza frontal. La administración i.p. del agonista β2restauró en los animales malnutridos la capacidad de lasneuronas corticales para generar y mantener PLP. Sesugiere que la disminución de la expresión de losadrenorreceptores corticales β2, consecutiva a malnutriciónproteica prenatal , puede afectar los mecanismosneuroplásticos que sustentan la PLP neocortical.Fondecyt 1030729

BETA-AMILOIDE 1-42 REDUCE LA DESTINACIÓNDENDRÍTICA DEL TRANSCRITO IV DE BDNF.(Beta-Amyloid reduces dendritic targeting of exon-IVBDNF transcript).

Aliaga, E.1 and Tapia-Arancibia, L.21Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias,Universidad de Valparaíso. 2Laboratoire de MécanismesMoléculaires dans les Démences Neurodégénératives(U710 INSERM), Université de Montpellier2.

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por una pérdidaprogresiva de capacidades cognitivas y el depósito depéptido Beta-Amiloide en placas seniles. Se piensa que elpéptido Beta-Amiloide puede interferir con la plasticidadsináptica aun antes de producir efectos neurotóxicos.La destinación dendrítica de ARNms y un sistema desíntesis local inducido por actividad sináptica, es unmecanismo necesario para la fase tardía de la potenciacióna largo plazo (LTP). Un ARNm dendrítico es aquel de laneurotrofina 2 (BDNF) cuyo gen origina varios transcritosdiferenciados en sus regiones 5´ no traducidas, siendo eltranscrito IV el más abundante en dendritas.Utilizando hibridación in situ (HIS) para los exones III yIV, hemos estudiado el efecto de la despolarización y de laincubación con Beta-Amiloide a concentracionessubtóxicas, en la destinación dendrít ica de ambostranscritos en cultivos primarios de neuronas corticales. Ladespolarización (10mM K+, 3h) produjo un aumento en ladestinación dendrítica de ambos. La incubación con elpéptido 1-42 (5mM, 24 h) produjo una disminución de ladestinación dendrítica del exón IV y bloqueó el efecto delK+, no afectando al exón III.Estos resultados abren una nueva vía de investigación paraexplicar el deterioro cognitivo temprano en la enfermedad.(FONDECYT104030, ECOS-CONICYTC04B06)

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM56

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-57

MADURACIÓN DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICAEN EL HIPOCAMPO DE LA RATA MUTANTETAIEP. (Maturation of synaptic transmission in thehippocampus of mutant taiep rat).

Bonansco C . , Olivares V., Molina C., Aliaga E. ,Fuenzalida M. y Roncagliolo M.Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias,Universidad de Valparaíso, Chile.

Taiep , un mutante neurológico que desarrolladesmielinización central y astrogliosis reactiva, presentaneuronas con respuestas postsinápticas asincrónicas, cuyapoblación relativa aumenta concomitantemente con laaparición de las alteraciones gliales durante el desarrollopostnatal. Para evaluar la maduración sináptica (entre P6 yP30) y su relación con el fenotipo asincrónico, registramosextracelularmente la descarga presináptica (vPRE) ypotencial de campo (fP) evocados por la estimulación delas sinapsis entre CA3-CA1 en rebanadas de hipocampo.Paralelamente, mediante registros intracelulares se analizóla actividad sináptica espontánea. Tanto el grupo controlcomo taiep, mostraron un incremento de amplitud del fP enfunción de la edad. La relación de amplitud fP/vPREincrementó significativamente con la edad, presentandovalores similares en ambos grupos. La actividad espontáneamostró un incremento de amplitud y frecuencia en funciónde la edad, y solo a partir de P21 la frecuencia de los EPSCespontáneos registrados en taiep fue mayor que en ratascontroles. Los cambios de amplitud y frecuencia de losEPSC insensibles a TTX (EPSC miniatura) fueronindistinguibles entre grupos. Estudios histológicos nomostraron diferencias en la densidad neuronal entre grupos,mientras que taiep mayores de P21 mostraron mayorinmunorreactividad para GFAP. Estos resultados sugierenque en taiep, la conectividad sináptica incrementa con laedad de manera similar a lo observado en ratas normales; lamayor frecuencia de la actividad espontánea detectada enlas ratas taiep de mayor edad probablemente es debida a lacontribución de transmisión sináptica asincrónica.FONDECYT 106107, 1040306; DIPUV 28/2002.

THE VOMERONASAL SYSTEM OF THEMADAGASCAN TENREC ECHINOPS TELFAIRI(AFROTHERIA: AFROSORICIDA), ANEUROANATOMIC STUDY. (El Sistema Vomeronasaldel tenrec malgache Echinops telfairi (Afrotheria:Afrosoricida), un estudio neuroanatómico).1Suárez, R., 2Künzle, H., 1Mpodozis, J.1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile. 2Institute of Anatomy, Ludwig-Maximilians Univerisity, Munich.

The Vomeronasal System (VNS) of mammals is a senso-effector network that participates both in the perception ofpheromones and in the generation of bodily responsesimplicated in socio-sexual interactions.

The vomeronasal organ is composed by two populations ofsensory neurons. Each neuron express one of twopheromone-receptor proteins (V1R or V2R) associatedeither to Gαi2 or to Gαo, and project independently to therostral and caudal glomeruli of the Accessory OlfactoryBulb (rAOB, cAOB), respectively.Although rodents and the marsupial opossum have a VNSof segregated nature, species from dissimilar mammaliantaxa lack the V2/Go afferences to the cAOB, while othershave not retained a VNS at all.We studied the AOB of the Madagascan tenrec Echinopstelfairi , a small member of the superordinal cladeAfrotheria (elephants, manatees and aardvarks) that isthought to have branched early from the rest of Eutheria.We performed Nissl staining and immunolabelling againstG_i2 and G_o to study its cytoarchitecture and unreveal apossible segregation.We found segregated expression of both markers, at therAOB and cAOB.We also found that the cellular lamination that is evident atthe main olfactory bulb is collapsed at the AOB, lacking adefined layer of mitral neurons.Fondecyt 1030522-1061108, Mecesup UCH0306 to R.S.

UMBRALES DE RESPUESTAS VOCALES YAUDITIVAS EN PLEURODEMA THAUL. (Thresholdsof vocal and auditory responses in Pleurodema thaul).

Velásquez, N.1, Solís, R.2 & Penna, M.11Programa de Fisiología y Biofísica, Facultad de Medicina,Universidad de Chile. 2Facultad de Ciencias Veterinarias yPecuarias.

La intensidad de los cantos de vecinos tiene un rolfundamental en el espaciamiento de los machos en lasagregaciones corales de anuros. Sin embargo, la relaciónentre los umbrales de respuestas vocales y la sensibilidadauditiva permanece escasamente explorada. En terreno seexpuso a 9 machos de P. thaul, un anuro de Chile central, acantos de advertencia sintéticos presentados a intensidadescrecientes. Los individuos respondieron con cantos deadvertencia a estímulos con niveles de sonido en promediode 45 dB RMS SPL, medidos en la posición del individuo.En el laboratorio se realizaron registros de respuestasmultiunitarias de neuronas audit ivas en el TorusSemicircularis de 7 machos a tonos entre 100 y 5.000 Hz ya cantos de advertencia sintéticos. Los registros mostrarondos regiones de mayor sensibilidad, centradas alrededor de300 y 2.000 Hz. El mejor umbral promedio en la región defrecuencias altas fue 46 dB RMS SPL y la frecuenciacentral fue de 1996 Hz. El umbral al canto sintético fue de42 dB RMS SPL. La gran correspondencia entre losumbrales de respuestas vocales y auditivas indican que losmachos de P. thaul utilizan al máximo su capacidadsensorial durante las interacciones sociales.Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1040830 y Becade Postgrado CONICYT.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM57

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-58

ORGANIZACIÓN DE LAS PROYECCIONESCENTRALES HACIA EL NÚCLEO CAUDALTRIGEMINAL: ESTUDIOS ANATÓMICOS EN LARATA. (Organization of central projections towards thetrigeminal caudal nucleus: anatomical studies in the rat).

Constandil, L.*, Noseda, R.#, Monconduit, L.#, Chales,M.# y Villanueva, L.#*Laboratorio de Neurobiología, Universidad de Santiago deChile. #INSERM E-216, Clermont-Ferrand, Francia.

La migraña puede ser evocada por la activación denociceptores meníngeos perivasculares, activando neuronas desegundo orden localizadas en la zona ventrolateral del núcleocaudal trigeminal (NCT). Se investigó la distribución yorganización de las proyecciones del sistema nervioso central(SNC) hacia el NCT utilizando trazadores retrógrados.Después de siete días, los animales fueron reanestesiados yperfundidos. Los cerebros y tallo cerebral fueron removidos ycortados en secciones seriadas, identificándose medianteinmunofluorescencia el trazador inyectado y el receptor5HT1B. Las aferentes del tallo cerebral hacia el NCT seoriginaron principalmente en el NCT contralateral, el núcleodel tracto solitario, raphe magnus y locus coeruleus. Lasaferentes del cerebro anterior hacia el NCT se originaronprincipalmente del núcleo hipotalámico paraventricular, S1 ylas cortezas insulares. Neuronas con doble marcainmunorreactivas al receptor 5HT1B fueron encontradas en elraphe magnus, locus coeruleus, hipotálamo y corteza. Laexistencia de proyecciones aferentes densas al NCT de áreasrestringidas del SNC apoyan la existencia de influenciasendógenas sobre las neuronas del NCT. Tales estructuraspodrían modular la información nociceptiva y además serblanco de fármacos antimigrañosos como los triptanes.Fondecyt 1050099; INSERM, Programa Alban.

BIOQUÍMICA III

PROPIEDADES DE LA POLIMERIZACION INVITRO DE LA TUBULINA BACTERIANA BtubA/B.(Properties of in vitro polimerization of bacterialtubulin BtubA/B).

Díaz C., Undurraga C., Pouchucq L., Sepúlveda, L. LagosR., Monasterio O.Laboratorio de Biología Estructural y Molecular,Departamento de Biología, Universidad de Chile.

BtubA/B es un homólogo bacteriano de la tubulina presenteen Prosthecobacter dejongeii. Al igual que tubulina y suhomólogo lejano FtsZ, BtubA/B polimeriza en presencia deGTP y forma estructuras filamentosas. Sin embargo, adiferencia de tubulina, no necesita de chaperonas para suplegamiento. En este trabajo se estudiaron las propiedadesbioquímicas de BtubA/B. Se sobreexpresó BtubA/B enEscherichia coli y purif icó por cromatografía deintercambio iónico y exclusión molecular. Ensayos deprecipitación de los polímeros de esta proteína purificadamostraron que se alcanza un máximo a concentracionesequimolares de BtubA y BtubB y que la polimerización esdependiente de GTP y KCl. La cinética de polimerización,seguida por turbidez a 350 nm, mostró una fase rápidaseguida por una lenta despolimerización. Este proceso serepitió después de la despolimerización al agregar GTP. Laadición de taxol no mostró efectos sobre la polimerizaciónde BtubA/B, a diferencia de colchicina, que la inhibió.(FONDECYT Nº 1050677)

CARACTERIZACIÓN DE LA AUTOFOSFORILACIÓNDE VARIANTES DE PROCESAMIENTO DE CK1ααααα.(caracterization of autophosphorylation ofCK1ααααα‘variants).

Budini, M., Jacob G., Whitesel, M., Allende, C. C.,Allende, J. E.ICBM. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.Patrocinado por: Proyectos Fondecyt Nº 1030462 y 1060107.

CK1 conforma una subfamilia de serina/treonina quinasasconstituida por isoformas (CK1; CK1 1, γ2, γ3; CK1δ;CK1ε) y variantes de procesamiento alternativo de algunasde estas isoformas. CK1α genera cuatro variantes (CK1,CK1 L, CK1 S y CK1 LS), dependiendo de laincorporación de los insertos L y S. Algunos trabajos hanreportado que el carboxi terminal de las isoformas CK1 yCK1 sufre autofosforilación lo cual causa inhibición de laactividad de estas quinasas. Sin embargo, hasta el momentono se han realizado trabajos centrados en rol de laautofosfori lación sobre CK1a y sus variantes deprocesamiento. Util izando proteínas recombinantesobservamos la autofosforilación de las variantes CK1α yCK1aS. Esta autofosforilación fue evidenciada porautorradiografía y por retardo en la migración de estasproteínas en SDS-PAGE, características que luego fueroneliminadas con fosfatasas. Utilizando espectometría demasa pudieron determinarse los sitios de autofosforilaciónde CK1α, CK1αL y CK1αS, demostrando que esta últimavariante incorpora dos si t ios de autofosfori laciónadiconales en el inserto S. Por transfección de célulasHEK-293-T pudo observarse la autofosforilación “in vivo”de CK1α y CK1αL pero no de mutantes de CK1α para lossitios de autofosfosforilación. Estos resultados son la basepara el estudio del efecto que esta autofosforilación puedatener sobre las propiedades de estas variantes.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM58

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-59

CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES YFUNCIONALES DE LA MUTACIÓN E256Q EN LAARGINASA HUMANA TIPO I. (Structural and functionalconsequences of the E256Q mutation in human arginase I).

Uribe, E., Martínez, F., Enríquez, S., Orellana, M,Gutiérrez, A., R., Alarcón, R. y Carvajal, N.

La arginasa (L-arginina aminohidrolasa EC3.5.3.1) catalizala hidrólisis de L-arginina en L-ornitina y urea. La estructuracristalográfica de la enzima tipo I de rata sugiere unaparticipación importante del residuo E256 en laestabilización de la estructura cuaternaria de la enzima. Paraevaluar este rol, mediante mutagénesis sitio-dirigida hemosreemplazado el glutamato 256 por glutamina en la arginasahumana tipo I y hemos analizado las consecuenciasestructurales y funcionales de dicho reemplazo. La mutanteE256Q se comportó como una especie monomérica (34 kDa)y mostró un aumento significativo (7-8 veces) en la Km parala arginina. Al igual que la enzima silvestre, la mutante fueactiva aún en ausencia de Mn2+ agregado y su actividadprácticamente su duplicó en presencia del metal. La especiemutante fue totalmente inactivada por diálisis en ausencia deun agente quelante, aunque recuperó su actividad enpresencia de Mn2+. Bajo las mismas condiciones de diálisis,la enzima silvestre fue activa aun en ausencia del ionmetálico. Los resultados obtenidos apoyan la participacióndel glutamato-256 en la mantención de la estructuracuaternaria de la arginasa humana y muestran que sureemplazo por glutamina altera la interacción de la enzimacon su sustrato y el cofactor metálico.DIUC 205.037.003-1.0

EVIDENCIA FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DE LAPRESENCIA DE SITIOS REGULATORIOSEXOFACIALES EN EL TRANSPORTADOR DEÁCIDO ASCÓRBICO SVCT2. (Functional andestructural evidence of exofacial regulatory sites in theascorbic acid transporter SVCT2).

Ormazábal, V., Zúñiga, F.A., Salas, A, Aylwin, C.,Haensgen, H., Coralia I. Rivas, Vera, J.C.Departamento de Fisiopatología, Facultad de CienciasBiológicas, Universidad de Concepción, Chile.

El ácido ascórbico es transportado por los transportadores desodio ascorbato, SVCT1 y SVCT2. Ambos transportadoresse diferencian por sus propiedades cinéticas y estructurales.SVCT2 es un transportador de alta afinidad con una Km de20μM para el transporte de ácido ascórbico y es activado porsodio. Estudios de los perfiles de hidrofobicidad hanpropuesto un modelo de estructura secundaria para estaproteína de 12 hélices de transmembrana, con sus extremosamino y carboxilo terminal orientados hacia el citoplasma.Sin embargo, no existe evidencia experimental que permitanvalidar este modelo. Realizando ensayos de transporte deácido ascórbico, estudios de inhibición con inhibidores de

tirosina quinasa (flavonoides) y de fosfodiesterasa(metilxantinas), modificación química condietilpirocarbonato y mutagénesis sitio dirigida, hemosllevado a cabo un análisis funcional y estructural de SVCT2utilizando la quimera SVCT2-GFP expresada en célulasHEK-293. Los resultados obtenidos en estos estudiospermitieron demostrar la existencia en la cara exofacial deSVCT2 de dominios estructurales y funcionales regulatorios,con características de sitios de unión de nucleótidos, queserían determinantes fundamentales en la mantención de lacapacidad de SVCT2 de transportar sus sustratos.Proyecto Anillo de Ciencia y Tecnología ACT-28

MÁXIMA UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIONEXPERIMENTAL PARA MEJORAR LAPREDICCION COMPUTACIONAL DE LAESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE PROTEINAS.(Maximum usage of experimental information toimprove computer-based protein structure prediction).

Panjkovich, A.1, Sali, A.2, Marti-Renom, M.2, Ferrada, E.1

y Melo, F.11Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad deCiencias Biológicas, Depto. Genética Molecular yMicrobiología, Laboratorio de Bioinformática Molecular,Alameda 340, Santiago, Chile. 2Departments ofBiopharmaceutical Sciences and PharmaceuticalChemistry, and California Institute for QuantitativeBiomedical Research, Mission Bay Genentech Hall 60016th Street, Suite N474F University of California, SanFrancisco, CA 94143-2240, USA.

Un elemento esencial en la predicción computacional de laestructura tridimensional de proteínas consiste en laevaluación de la calidad de los modelos generados. Elproceso de evaluación se lleva a cabo mediante lautilización de funciones que describen la energía deinteracción existente entre los átomos, basados en elprincipio de que las estructuras nativas corresponden almínimo de energía l ibre accesible al sistema.Tradicionalmente en la etapa de evaluación se utilizanpotenciales estadísticos, los cuales se derivan a partir de ungran conjunto de estructuras nativas no redundantes, querepresentan de manera homogénea toda la variedad delespacio estructural conocido.En este trabajo se presenta y valida un nuevo método parala derivación de potenciales estadísticos, los cuales sonespecíficos para cada espacio estructural, mediante lautilización de una estructura representativa y la explotaciónde toda la información de secuencias homólogas que seencuentra disponible en las bases de datos. Estospotenciales no solo capturan los componentestermodinámicos del plegamiento de proteínas, sino quetambién son capaces de extraer residuos claves que para lacinética del plegamiento.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM59

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-60

DISOCIACIÓN DE LA FOSFOFRUCTOQUINASA-2DE E. COLI INDUCIDA POR MUTAGÉNESISGENERA UN MONÓMERO PARCIALMENTEDESPLEGADO. (Dissociation of phosphofructokinase-2from E. coli induced by mutagenesis produces apartially unfolded monomer).

Baez, M., Cabrera, R. y Babul, J.Laboratorio Bioquímica y Biología Molecular, Facultad deCiencias, Universidad de Chile.

Las subunidades del dímero de la Pfk-2 poseen un dominiomenor, requerido para la formación de la interfaz y undominio mayor, común en los miembros de la superfamiliade la r iboquinasa. Estudios de desplegamiento ydisociación del homodímero, inducidos por agentesdesnaturantes, indican que los monómeros disociadospresentan un bajo contenido de estructura secundaria y unagran expansión de su volumen hidrodinámico, lo quesugiere que este proceso es altamente cooperativo entre laformación de la mayoría de los contactos intramolecularesy los contactos entre los monómeros. En este trabajo sepone a prueba esta hipótesis mediante la caracterización delas mutantes L93A y V95A, diseñadas para perturbar lainterfaz del dímero. Experimentos de exclusión molecular,dicroísmo circular y de fluorescencia indican que ambasmutantes son monoméricas, se asocian al aumentar laconcentración de ligandos y la concentración de proteína,presentan un bajo contenido de estructura secundaria, unvolumen hidrodinámico expandido y una mayor exposiciónde zonas hidrofóbicas al solvente que el dímero silvestre.Estos resultados indican que la disociación de la Pfk-2, enausencia de agentes desnaturantes, produce un monómeroque comparte algunas características con el intermediariomonomérico encontrado en la vía de plegamiento de laproteína.Proyecto Fondecyt 1050818.

(Z)-3-FLUOROFOSFOENOLPIRUVATO COMOSUSTRATO DE CARBOXIQUINASASFOSFOENOLPIRÚVICAS DEPENDIENTES DE ATP.((Z)-3-fluorophosphoenolpyruvate like substrate ofATP-dependent phosphoenolpyruvic carboxykinases).

Pérez, E., y Cardemil, E.Departamento de Ciencias Químicas, Facultad de Químicay Biología, Universidad de Santiago de Chile.

Las carboxiquinasas fosfoenolpirúvicas (PEPCKs)catalizan la reacción de descarboxilación y fosforilación deoxaloacetato en presencia de un nucleósido trifosforiladopara dar como productos fosfoenolpiruvato (PEP), CO2 y elcorrespondiente nucleósido difosforilado.La utilización de análogos de sustrato fluorados ha sidomotivo de estudio en PEPCKs dependientes de GTP porvarios autores. En este trabajo se muestran los resultadosde estudios cinéticos y estereoquímicos de la especificidadde las enzimas de Saccharomyces cerevisiae yAnaerobiospirillum succiniproducens por un análogofluorado del PEP.

Se determinaron los parámetros cinéticos para la reaccióncon (Z)-3-flúor fosfoenolpiruvato ((Z)-FPEP) comosustrato. Se encontró que la eficiencia catalítica disminuyómuy poco (20%) en ambos casos. Estos resultadosmuestran que (Z)-FPEP es un buen pseudosustrato para lareacción, y que la sustitución de uno de los hidrógenos dePEP por flúor no afecta mayormente a la catálisis.Se determinó la estereoquímica de la reacción decarboxilación utilizando (Z)-FPEP como sustrato. Losresultados mostraron que la estereoquímica de la reacciónde carboxilación toma lugar por la cara si del doble enlacedel PEP.Financiado por FONDECYT 1030760

DIFERENCIAS EN LA ESPECIFICIDAD DESUSTRATO DE TRES ISOENZIMAS DEARABINOFURANOSIDASA DEL HONGO Penicilliumpurpurogenum. (Differences in substrate specificity ofthree arabinofuranosidase isoenzymes produced by thefungus Penicillium purpurogenum).

Ravanal, M.C., Macarena Fritz y Jaime EyzaguirreLaboratorio de Bioquímica, Departamento CienciasBiológicas, Universidad Andrés Bello, Santiago.

El hongo Penicillium purpurogenum crecido en diversasfuentes de carbono (xilano de avena, coseta de remolacha ycoronta de maíz) secreta al medio de cultivo tresarbinofuranosidasas (ABF 1, 2 y 3), que presentanactividad frente al sustrato artificial p-nitrofenil α-Larabinofuranósido (pNPAra). Las tres isoenzimas han sidopurificadas a homogeneidad y caracterizadas.Las tres ABFs utilizan arabinoxilano de trigo liberandoarabinosa que se cuantifica por un método enzimático.Cuando se incuba este sustrato con endoxilanasa A delmismo hongo y las ABFs, se aprecia un efecto sinérgicoentre la ABF1 y Endoxilanasa A; en cambio para la ABF2y 3 solo se ve un efecto aditivo.La ABF3 además de actuar sobre pNPAra (Km: 0,65±0,075mM), y a diferencia de las otras ABFs, hidroliza p-nitrofenil β-D xilopiranósido con una Km de 12,032 ±2,68mM. Esta bifuncionalidad de la ABF3 le permite actuarsobre xilooligosacáridos como xilotetraosa (X4)produciendo xilobiosa (X2) y xilopentaosa (X5) generandoxilobiosa (X2) y xilotriosa (X3), lo que se aprecia porcromatografía en capa fina (TLC).También se evaluó la acción de las tres ABFs sobre lossustratos naturales como arabinano y arabinanodesramificado de remolacha, observándose que su acción esprincipalmente desramificante.Las 3 enzimas no muestran reacción cruzada conanticuerpos, sugiriendo que se trata de productos génicosdistintos. Datos de secuencia aminoacídica indican queABF 1 pertenece a la familia 54 de las glicosil hidrolasas yABF 2 a la familia 51.Fuentes de financiamiento: FONDECYT (1040201) yUniversidad Andrés Bello.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM60

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-61

BOTÁNICA

EFECTO DE LA SEQUÍA SOBRE LOSCARBOHIDRATOS NO ESTRUCTURALES DE DOSNOTHOFAGUS DE TOLERANCIAS HÍDRICASCONTRASTANTES. (Effect of drought on nonstructural carbohydrates of two Nothofagus ofcontrasting drought tolerance).

Piper, F., Corcuera LJ., Reyes-Díaz, M., Lusk, C.Departamento de Botánica, Universidad de Concepción,Concepción, Chile.

Se estudió el efecto de sequía sobre la fotosíntesis ypartición de carbohidratos no estructurales (NSC) enplántulas de dos Nothofagus de tolerancia a la sequíacontrastante. La sequía redujo la fotosíntesis de larelativamente intolerante N. nitida en 80% pero la de lamás tolerante, N. dombeyi, solamente 38%. Los controlestuvieron concentraciones similares de NSC. La sequíaprodujo poco efecto en los NSC de N. dombeyi. En N.nitida la concentración de almidón radicular disminuyó43%. La partición de NSC entre órganos no varió ya queaumentos en la proporción de biomasa radicular fueroncompensados por concentraciones decrecientes de NSC enla raíz de N. nitida y crecientes en la biomasa aérea de N.dombeyi. Así, diferencias en el tamaño y partición de NSC,no explicarían las diferencias en tolerancia a la sequía entreestas especies. Las concentraciones de sacarosa, glucosa yfructosa, contrario a lo esperado por su rol como osmolitos,en ningún caso aumentaron pero sí disminuyeron enrespuesta a la sequía, mientras que los azúcares solublestotales (TSS) no variaron. Lo anterior sugiere el incrementode otros azúcares y disminuye la importancia de sacarosa,glucosa y fructosa como osmolitos en estas especies.Fondecyt (1030663),1040913); Beca Conicyt (FP).

FLUJOS DE NUTRIENTES EN BOSQUES PRÍSTINOSY SECUNDARIOS EN LA CORDILLERA DE LOSANDES, SUR DE CHILE. (Nutrient fluxes in pristineand secondary forests at the Cordillera de los Andes,Southern Chile).

Godoy, R., Oyarzún, C., Barrientos, M. & Silva, D.Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile.

En bosques l luviosos siempreverdes príst inos ycaduciofolios secundario, ubicados en la Cordillera de losAndes en el Sur de Chile (39º40’S) se realizó el presenteestudio en microcuencas experimentales instrumentalizadascon registro continuo, durante el período Abril 2003-Marzo2005.Se determinaron las concentraciones y flujos de nutrientesen el agua de los diferentes compartimentos del ecosistema:

precipitación, precipitación directa, agua fustal, infiltraciónsuelo, percolación y escorrentía.Se registró un promedio anual de precipitación con 4.232mm, donde la intercepción del dosel corresponde a 20,5 y20,7 % para el bosque siempreverde y caducifolio,respectivamente. El agua de precipitación aporta 3,1 kgha-1 año-1 de nitrógeno inorgánico (NH4-N =1.8,NO3-N =1,3 kg ha-1 año-1).Se observa, que una fracción importante del nitrógenodepositado vía atmosférica es retenido en la cubiertavegetacional. La exportación de amonio y nitrato vía aguade escorrentía, refleja mecanismos de retención de 0,52 y0,44%, para el bosque siempreverde y caducifolio,respectivamente.Los resultados son discutidos de acuerdo a la estructura ycomposición de la vegetación y mecanismos de ciclajeinterno de los bosques, bajo condiciones limitadas denutrientes.Fondecyt 1950513.

PATRONES DE DEFORESTACIÓN EN EL CENTRO-SUR DE CHILE USANDO IMÁGENESSATELITALES. (Patterns of deforestation in central-south of Chile by using satellite imagery).

Altamirano, A.1; Aplin P.2; Field, R.2 y Lara, A.11Instituto de Silvicultura, Universidad Austral de Chile;2School of Geography, University of Nottingham, UK.

La destrucción de los bosques es un tema de importanciamundial debido a su implicancia sobre la captura decarbono, ciclos hidrológicos, biodiversidad y el potencialefecto sobre el cambio climático. Por ello resulta relevantela detección y monitoreo de los cambios de la vegetaciónen el tiempo. Para conocer la distribución actual y elcambio de la cobertura del suelo fueron utilizadas imágenessatelitales Aster del año 2003 y Landsat del año 1989. Enambas imágenes se aplicaron métodos de clasificaciónsupervisada mediante un algori tmo de máximaverosimilitud, usando bandas espectrales, análisis detextura e índices de vegetación. La clasificación final deambas imágenes satelitales tuvo una exactitud globalsuperior a 90%. Se presentan cambios importantes en ladisminución de cobertura de la vegetación nativa yaumento de plantaciones de especies exóticas. Estoscambios ocurren con diferente intensidad dependiendo delas zonas de estudio. Los resultados sugieren que ladeforestación del área ha sido provocada por diversosfactores, destacando entre ellos la habilitación de terrenospara la agricultura, establecimiento de plantacionesforestales de especies exóticas y ejecución de proyectoshidroeléctricos.Proyecto MECESUP AUS 0103.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM61

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-62

¿INTERRUMPE LOS SERVICIOS DEPOLINIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DEESPECIES NATIVAS LA PRESENCIA DE UNAESPECIE INTRODUCIDA CON FLORESLLAMATIVAS? (Does the presence of a showy invasiveplant disrupt pollinator service and reproductive outputin native species?).

Muñoz, A.A. y Cavieres, L.ECOBIOSIS, Departamento de Botánica, Universidad deConcepción e Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Las plantas invasoras son a menudo fuertes competidorescon las especies nativas. Sin embargo, muy pocasinvestigaciones han evaluado los efectos de especiesinvasoras que posean flores atractivas en las interaccionesentre plantas nativas y sus polinizadores. En este estudioevaluamos el impacto de la presencia de la especieintroducida Taraxacum officinale (Asteraceae) sobre lapolinización y éxito reproductivo de dos especies nativas(Hypochaeris thrincioides y Perezia carthamoides) en unsitio ubicado a 2.800 m de altitud en los Andes de Chilecentral. La especie introducida posee florales llamativas ycomparte muchos polinizadores (>90%) con las dosespecies nativas. Las tasas de visitas de polinizadores y laduración de las visitas fueron similares entre T. officinale yH. thrincioides, pero diferentes de P. carthamoides.Polinización manual con y sin presencia de T. officinalemostró que la producción de semillas en H. thrincioides yP. carthamoides es polen-limitada y que no es afectada porla presencia de la especie introducida. La adición deplantas de T. officinale alrededor de individuos nativos noalteró el servicio de polinización ni la producción desemilla en las dos especies nativas. Por lo tanto, a pesar deser polen-limitada, la producción de semilla en las dosespecies nativas es robusta a la presencia de T. officinalesugiriendo que en los Andes de Chile central la presenciade una especie introducida atractiva no implicanecesariamente cambios en el servicio de polinización yproducción de semilla en especies nativas. Esto demuestrala necesidad de probar experimental los impactospotenciales de especies introducidas antes de concluir conrespecto a sus efectos negativos asumidos en ecosistemasnativos. FONDECYT 3050054.

INDUCCIÓN DE TREPADO POR DAÑO FOLIAR ENTRES ESPECIES DE IPOMOEA(CONVOLVULACEAE). (Induced twining by leafdamage in three Ipomoea(CONVOLVULACEAE)species).

Atala, C. & Gianoli, E.Depto. de botánica, UDEC.

Las plantas pueden tolerar el daño por medio de cambioslentos (semanas) en patrones de crecimiento y distribuciónde biomasa. Respuestas rápidas (48 hrs.) a la herviboría enlos patrones de crecimiento se han documentado en laplanta trepadora Convolvulus arvensis (Convolvulaceae).En esta planta, el daño foliar induce el enredo y datos deterreno indican un efecto de este en el escape deherbívoros. Evaluamos la presencia de este fenómeno de

inducción de trepado por daño en tres especies trepadorasdel género Ipomoea (Convolvulaceae). Para buscarconsecuencias del daño se evalúa la tasa de crecimiento yel ángulo de ascenso. El ángulo de ascenso se ha observadoque varía con diferentes estímulos mecánicos. Dos de lastres especies mostraron inducción de trepado luego deaplicación de daño foliar aunque la cinética de enredo varióentre especies. La tasa de crecimiento no fue diferenteentre tratamientos, sin embargo, el ángulo de acenso se viosignificativamente afectado por el daño foliar. Lainducción de trepado parece ser un fenómeno más comúnen las Convolvulaceae que podría tener consecuenciasecológicas en términos de escape de herbívoros terrestres.El cambio en el ángulo de ascenso tiene consecuencias enla biomecánica del trepado. El escape de herbívoros podríaser otro factor involucrado en la evolución del hábitotrepador.Agradecimientos: CONICYT, MECESUP UCO-0214.

VARIACIÓN ONTOGENÉTICA DE LARESISTENCIA AL CONGELAMIENTO ENESPECIES DE ALTA MONTAÑA: LOS ALPESAUSTRÍACOS COMO CASO DE ESTUDIO.(Ontogenetic variation of freezing resistance in high-elevation species: Austrian Alps as a study case).

Sierra-Almeida, A.1, 2; Jacker J.3; Di Piazza, L.3; Neuner,G.3 & L.A. Cavieres1, 2

ECOBIOSIS, Universidad de Concepción, Chile1; InstitutoMilenio de Ecología y Biodiversidad, Santiago, Chile2;Institute of Botany, University of Innsbruck, Innsbruck,Austria3

En ambientes de al ta montaña, la ocurrencia detemperaturas bajo cero durante el período de crecimiento esconsiderado la mayor causa de mortalidad de plántulas. Porello, las plántulas que allí habitan deben ser capaces deresistir temperaturas congelantes. No obstante, resistirtemperaturas bajo cero depende de la cantidad de agua queposea un tejido como de su actividad metabólica. Por lotanto, la resistencia al congelamiento de una plántulapodría cambiar de acuerdo al estado de desarrollo en el quese encuentre. En este trabajo evaluamos la resistencia alcongelamiento en 5 estados ontogenéticos, desde semillahasta la aparición de las primeras hojas (G0-G4), en 10especies nativas de los Alpes austríacos. Determinamos latemperatura a la cual se produce el 50% de daño (TL50)utilizando 8 tratamientos, desde -1,5°C a -22°C, con unaexposición de 6 h y tasa de enfriamiento de 2°C/h. Lassemillas imbibidas (G1) son el estado ontogenético másresistente al congelamiento, con TL50 inferiores a -20°C.Además, la exposición a -22°C estimula la protrusión de laradícula en este estado, especialmente en especies queposeen semillas con testa dura. El estado más sensible a laformación de hielo es durante la emergencia de la radícula(G2), con TL50 entre -2 y -5°C en la mayoría de lasespecies. En algunas especies, plántulas con cotiledones(G3) y hojas verdaderas (G4) son más resistentes alcongelamiento que G2, sugiriendo algún grado detolerancia a temperaturas congelantes a este estado dedesarrollo. Mecesup UCO-0214.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM62

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-63

PROCESOS CLAVES EN EL ESTABLECIMIENTO DELA ESPECIE INVASORA TARAXACUM OFFICINALEEN UN AMBIENTE DE ALTA-MONTAÑA. (Keyprocesses in the establishment of the invasive speciesTaraxacum officinale in an alpine habitat).

Quiroz, C.L.*, 1, 2, Cavieres, L.A.1, 2

1Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 2Institutode Ecología y Biodiversidad (IEB), Santiago, Chile.

Poco se sabe sobre invasiones biológicas en zonas de altamontaña. Debido a que estos hábitats son muy estresantes,son adecuados para evaluar la importancia relativa dedistintos factores en la colonización de una especie exótica.Taraxacum officinale (diente de león) es una especieinvasora en los Andes de Chile central, cuya abundanciavaría entre comunidades. Por ejemplo, T. officinale estáausente en comunidades con perturbación natural ,abundante en comunidades dominadas por plantas en cojíny muy abundante en comunidades con perturbaciónantrópica. Evaluamos la presión de propágulos,germinación y supervivencia de plántulas de T. officinaleen estas tres comunidades. Se encontraron propágulos entodas las comunidades, aunque en distintas cantidades. Seregistró una baja supervivencia en suelo desnudo decomunidades con perturbación natural y dominadas porcojines. Sin embargo, hubo una alta supervivencia alinterior de cojines y en comunidades con perturbaciónantrópica. El establecimiento de T. off icinale estárestringido por los tres estados del ciclo de vida evaluados,aunque la supervivencia de plántulas perece ser un mayorfiltro para su establecimiento. El establecimiento estaríarelacionado con la disponibilidad de recursos.BECA AT-20450159, FONDECYT1030821, P02-051-FICM (IEB).

¿FAVORECE EL FUEGO LA EMERGENCIA DEESPECIES ALÓCTONAS EN EL MATORRAL DECHILE CENTRAL? (Does fire increase the emergenceof alien plants in the Chilean matorral?).

Gómez-González, S.1, 2, Valencia, G.A.1, 2 & Cavieres,L.A.1, 2

1 Departamento de Botánica, Universidad de Concepción. 2

Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). E-mail:[email protected]

En Chile central los fuegos no son de origen natural. Elmatorral está invadido por especies de otros ecosistemasmediterráneos, donde sí existen fuegos naturales recurrentes.Esto indica que el fuego podría suponer una ventaja para elreclutamiento de especies alóctonas en el matorral.Se evaluó el efecto del fuego sobre el banco de semillas enel matorral de San Carlos de Apoquindo, Santiago. Secolectaron 20 muestras de suelo en: a) Matorral cerrado b)Matorral abierto bajo dosel c) Matorral abierto fuera dedosel. Cada muestra se separó en dos submuestras; unacontrol y otra fue expuesta a fuego, quemando la hojarascadel sitio de estudio. El fuego incrementó el porcentaje deespecies alóctonas que emergieron del banco de semillas.El fuego bajo el dosel es de alta intensidad y el banco desemillas nativo es destruido, quedando solo un remanentede semillas alóctonas. Fuera del dosel, el fuego es de bajaintensidad y estimula la emergencia de algunas especiesalóctonas. Esta es la primera aproximación experimentalque indica que el fuego tener efectos más nocivos sobre lassemillas nativas, y que podría ser un factor clave en lainvasión del matorral chileno. Financiado por MECESUPUCO 0214 y P02-051-F ICM.

BIOLOGÍACELULAR - BIOIFOMÁTICA

EXPRESIÓN DE LOS RNAS QUIMÉRICOSMITOCONDRIALES EN CÉLULASTRANSFORMADAS CON HPV, EN CULTIVOSORGANOTÍPICOS Y EXTENDIDOS DE PAP.

Villota, C.1, Burzio, V.1, 2, Villegas, J.1, 2, Boccardo, E.3,Villa, L3 y Burzio, L.O.1, 2

1BiosChile I.G.S.A., Millenium Institute of Fundamentaland Applied Biology y Fundación Ciencia para la Vida;2Universidad Nacional Andrés Bello, Chile; 3LudwigInsitute for Cancer Research, Brazil)

Las células proliferantes normales expresan un transcritomitocondrial llamado RNA quimérico sentido tipo 1(chRNA-1), que contiene una repetición invertida de 815nts unida al extremo 5’ del mtRNA 16S. Estas célulastambién expresan transcritos complementarios, consistentesde repeticiones invertidas de diferente longitud unidos alextremo 5’ del mtRNA 16S antisentido (cRNAantisentidos). En contraste, las células tumorales expresanel chRNA sentido, pero reprimen los chRNAs antisentido.Los queratinocitos humanos normales (HFK) expresan loscRNAs sentido y antisentido. Luego de la transformaciónde estas células con virus papiloma humano (HPV) 16 o 18,la expresión de los chRNAs antisentido disminuyedrásticamente. Más interesantemente, estas célulasexpresan un nuevo transcrito, el chRNA sentido tipo 2. Elobjetivo de este trabajo es determinar la expresión de estostranscritos en células inmortalizadas con HPV 16 o 18 encult ivos organotípicos (rafts) y en extendidos dePapanicolau (PAP) de pacientes con diferentes citologías.Estas determinaciones fueron realizadas mediante ensayosde hibridación in situ y RT-PCR, utilizando sondas ypartidores específicos. Se determinó que el chRNA sentidotipo 1 se expresa en diferentes estadios de latransformación inducida por HPV en cult ivosorganotípicos, mientras que el chRNA-2 sentido seencuentra expresado en etapas tempranas de latransformación. Los chRNAs antisentido se expresansolamente en HFK normales. Las células epitelialespresentes en extendidos de PAP de pacientes con citologíaanormal (CIN I-III) expresan el chRNA-1 sentido pero nolos chRNAs antisentido. El chRNA-2 sentido se expresa enextendidos de estadios CIN I-II pero no de CIN III. En unacohorte de 49 pacientes con pruebas PAP negativas, 8muestras resultaron positivas para el chRNA-2 sentido.Seis a nueve meses después de la toma de muestra, cuatrode estas pacientes mostraron anormalidades citológicascomo ASCUS y CIN I. Estos resultados preliminares depacientes con ensayos de PAP negativas pero positivas parael chRNA-2 sentido por hibridación in situ sugieren unaherramienta de diagnóstico temprano de transformacióncelular inducida por HPV. Sin embargo, se necesitarárealizar estos ensayos sobre cohortes más grandes ytipificación de HPV.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM63

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-64

DELECIONES Y AMPLIFICACIONES GÉNICAS ENCÁNCER DE MAMA HEREDITARIO: ANÁLISISPOR ARRAY CGH. (Genomic deletions andamplifications in hereditary breast cancer: a cgh arrayanalysis).

Alvarez, C.1, Rozenblum, E. 2, Solis L.3, Corvalan A.3,Munroe, D. 2, Carvallo, P.11Laboratorio de Genética Molecular Humana,Departamento de Biología Celular y Molecular, PontificiaUniversidad Católica de Chile. 2Laboratory of MolecularTechnology, SAIC-Frederick Inc., NCI, National Institutesof Health, Frederick,MD, USA, 3Departamento deAnatomía Patológica, Facultad de Medicina, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

El cáncer de mama es el cáncer uno de los tres másfrecuentes entre las mujeres a nivel mundial. Hasta elmomento solo dos genes de susceptibilidad al cáncer demama, BRCA1 y BRCA2, han sido descritos, sin embargo,el porcentaje de familias que presentan mutaciones en estosgenes varía según la población. Por ejemplo, nuestrolaboratorio determinó que en Chile el 20% de las familiaschilenas con cáncer de mama y/u ovario presentanmutaciones en estos genes. Con el fin de identificar genessupresores de tumor y proto-oncogenes involucrados en eldesarrollo y progreso del cáncer de mama hereditario,hemos analizado por Array CGH 10 tumores de mamaprovenientes de mujeres que no presentan mutaciones enlos genes BRCA1 o BRCA2. Entre las regionescromosómicas selecionadas en más del 50 % de lasbiopsias se encuentran: 1p12-p13, 1p31-p32, 3q28, 6p12,10q21.3, 13q33.1. Entre las regiones amplificadas en másdel 37% de las biopsias podemos mencionar: 2p23, 3p21,4p16, 5q31.2, 10p12, 12q14. Entre los genes comprendidosen las regiones delecionadas se encuentran: BAG2 (Bcl2Associated Athanogen 2), RB, ITM2B (Integral MembraneProtein 2B) and TUSC3 (Tumor Supressor Candidate 3) yen las regiones amplificadas: JunB, ALK (AnaplastiaLymphoma Kinase), HMGA2 (High Mobility Group AT-Hook 2) and MAP3K3 (Mitogen Activated Kinase KinaseKinase 3). Fondecyt 1040779

ANÁLISIS DE DIHIDROXICHALCONAS, UNANÁLOGO DE CHALCONA, COMO UN POTENTEINDUCTOR DE APOPTOSIS EN CÉLULAS DEHEPATOMA HUMANO HEPG2. (Analyses of dihydroxychalcone, a chalcone analog as a powerful inducesof apoptosis in human hepatoma HepG2 cells).

Echeverría C1,2., Donoso O3., Escobar C3., Ramírez R3.,Santibáñez Juan F.2(1) Departamento de Biología, Facultad de Química yBiología, Universidad de Santiago de Chile. (2) Laboratoriode Biología Celular, INTA, Universidad de Chile. (3)

Departamento de Química, Universidad Andrés Bello.

Una serie de análogos de dihidroxichalconas (ADDC),precursoras de flavonoides en plantas, fueron sintetizados yevaluados en su actividad citotóxica e inducción de

apoptosis en la línea celular de hepatoma humano HepG2.Los ADDC redujeron la sobrevida de las HepG2 en formadosis dependiente, analizada por exclusión de azul detripan y ensayo de MTT. El tratamiento condihidroxichalconas produjo apoptosis de las células dehepatoma, observada por el ensayo de fragmentación deDNA. El análisis de citometría de flujo indicó unaalteración en la mitosis de las células HepG2. A su vez seobservó un aumento significativo en la activación decaspasa 9 para todos los análogos de dihidroxichalconasanalizados. Estos resultados indican que, los ADDCinducen la apoptosis por activación de la vía intrínsicamediada por caspasa 9 en células HepG2, y sugieren quelas dihidroxichalconas podrían ser una alternativa en elfuturo para el tratamiento de cáncer hepático.Financiamiento: FONDECYT 1050476 (JFS)

ROL DE PEX19P EN LA DESTINACIÓN DEPROTEÍNAS DE MEMBRANA PEROXISOMAL(PMPS) EN MUTANTES DE LA BIOGÉNEISPEROXISOMAL (Role of pex19p in targeting of PMPsin peroxisomal biogenesis mutants).

Toro A., Koenig C. y Santos MJ.Pontifica Universidad Católica de Chile. Financiamiento:FONDECYT-1040792

Los peroxisomas son organelos esenciales, que poseen unamembrana rodeando una matriz. Sus proteínas sonsintetizadas en el citoplasma, y post-traduccionalmenteincorporadas al organelo. Estas proteínas poseen receptorescitosólicos que las conducen al peroxisoma. Para las PMPs,el receptor descrito es pex19p, que posee una localizacióncitosólica/peroxisomal. Las proteínas involucradas en labiogénesis peroxisomal, son llamadas “peroxinas” y “PEX”sus genes. En humanos, mutaciones en estos genesproducen enfermedades letales, denominadas Afeccionesde la Biogénesis-Peroxisomal (ABP). En ellas, losperoxisomas son reemplazados por fantasmasperoxisomales, que carecen de un contenido de matriz.Recientemente, se ha descrito la ausencia total deperoxisomas en algunas ABP.Caracterizamos dos líneas celulares humanas con ABP(MR y GM6231), que carecen de peroxisomas y defantasmas, y que tienen mutados los genes PEX3 y PEX16,respectivamente. Sus PMPs están localizadas en lasmitocondrias. A fin de establecer si Pex19p se destina a lasmitocondrias en estas células mutantes, produciendo así lalocalización errada de sus PMPs, fusionamos PEX19 a laGFP. PEX19-GFP fue encontrada solo en el citosol en losmutantes, y también en los peroxisomas en fibroblastoscontroles o con fantasmas peroxisomales. Ello descartaríaque Pex19p lleve PMPs a las mitocondrias, en fibroblastosmutantes en PEX3 o PEX16.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM64

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-65

ANÁLISIS PRELIMINAR DE DATOS DECRISTALOGRAFÍA DE RAYOS X DEL DOMINIO DETRANSACTIVACIÓN 209-361 DEL FACTOR DETRANSCRIPCIÓN RUNX2. (Preliminary X-rayanalysis of the transactivation domain 209-361 of thetranscription factor Runx2).1,2Bruna, C, 2Martínez-Oyanedel, J., 2Bunster, M., 1,

2Montecino, M.1Anillo de Investigación de Estudios Avanzados enSeñalización Celular y Regulación Génica, 2Departamentode Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de CienciasBiológicas, Universidad de Concepción, Concepción,Chile.

El factor de transcripción Runx2 es un transactivadoresencial en el proceso de diferenciación osteoblástica,cumpliendo las funciones de estimular la transcripción degenes tejido óseo-específicos a nivel pre y postnatal.Para ello, Runx2 presenta dominios encargados dereconocer secuencias específicas en sus genes blanco(runt), de transactivar estos genes (T1T2 y 209-361) y delocalizar esta proteína en regiones subnucleares (NMTS).En este trabajo estudiamos el dominio de transactivación209-361, con el cual Runx2 interacciona con el receptor devitamina D3 dentro del contexto de promotores de genesblanco, produciendo una expresión aumentada en respuestaa vitamina D3.Para obtener información estructural, la proteína de fusiónGST-Runx2(209-361) se cristalizó por difusión de vapor,gota colgante en Tris-HCl pH8.5, 30%p/v PEG4000, 0.2MMgCl2·2H2O. Se recolectaron datos de difracción de rayos-X en Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (Brasil). Losdatos fueron indexados y escalados con MOSFLM ySCALA de CCP4. Con ello se obtuvo el grupo espacial, laestadística y un primer modelo, que ayudará a comprenderlas bases moleculares de la estimulación transcripcionaldependiente de vitamina D.

ALBUMINOPROTEÍNAS COMO VEHÍCULOS DETRANSPORTE PARA SENSIBILIZADORES EN LATERAPIA FOTODINÁMICA. LA LUMINISCENCIACOMO UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA SUCARACTERIZACIÓN. (Albumin proteins as vehicles tosensibilizators for the photodynamic therapy. Theluminescence as a new tool for its characterization).1Alarcón. E, 1Edwards. A. M, 1Fajardo. M, 1 Muñoz. M,1García. A, 2Aspée. A, y 2Lissi. E.1P. Universidad Católica de Chile, Facultad de Química,Departamento de Química Biológica, 2Universidad deSantiago de Chile, Facultad de Química y Biología,Departamento de Ciencias del Ambiente.

La terapia fotodinámica (PDT) se basa en el empleo desensibilizadores (SENS), generadores de especies activasde oxígeno (EROS), por medio de la irradiación con luz dela región del rojo (550-800 nm). Estudios recientesmuestran una relación entre concentración de SENS ensitios hidrofóbicos y la generación de oxígeno molecular

singulete, con la inducción de apoptosis en célulastumorales. Habitualmente se emplean liposomas, micelaspoliméricas y albumino proteínas como vehículos detransporte de los SENS; dada la naturaleza altamentehidrofóbica de estos últimos. Dentro de los SENSempleados comúnmente, se encuentra la ftalocianina deZinc (ZnPc). En este trabajo presentamos un estudio querelaciona la muerte de células tumorales de la línea HL-60con la acción del conjugado ZnPc-BSA y/o ZnPc-HSA.Para ello, se evaluaron los peróxidos y la luminiscenciapost fotólisis, y se correlacionaron con la inducción de lamuerte celular. Así también se discute el empleo de laemisión de luz, como una herramienta que permitaconfirmar la conjugación del sensibilizador con la proteína,esto último se vería manifestado en la generación deoxígeno singulete en el conjugado.Agradecimientos : Los autores agradecen el apoyofinanciero de FONDECYT (1040667,1030033 y 1050137). E. A agradece una Beca DoctoralCONICYT y A. G una Beca Dipuc para Doctorado.

ORIGEN DE COMPUESTOS DISRUPTORESENDOCRINOS: UN RIESGO EMERGENTEMEDIOAMBIENTAL. (Origin of endocrine disruptivecompounds: an environmental emergent risk).

Chamorro, S., Vidal, G.Laboratorio de Biotecnología Ambiental, Centro deCiencias Ambientales EULA-Chile, Universidad deConcepción. Patrocinio: Dr. Oscar Parra

La presencia de sustancias en el ambiente que tienen elpotencial para interrumpir la función normal de lossistemas endocrinos sobre la biota y seres humanos, hacausado una creciente preocupación a nivel mundial. Segúnli teratura existen variados compuestos naturales yantropogénicos capaces de actuar sobre los receptores deestrógeno y andrógenos como agonista o antagonistas dehormonas endógenas ejerciendo una acción mimetizadoraen el organismo y que actúan a través de distintosmecanismos.El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisiónbibliográfica sobre el origen de los compuestos disruptoresendocrinos y su efecto sobre la biota. En la actualidad seconocen alrededor de 45 compuestos con propiedadesdisruptoras, y 600 considerados disruptores endocrinospotenciales. Estos compuestos se encuentran comoconsti tuyentes de efluentes y lodos de plantas detratamiento municipales e industriales, debido a unaeliminación incompleta durante los procesos primarios ysecundarios. Entre estos compuestos se encuentran losfitoesteroles, derivados de la madera, que están presentesen efluentes de celulosa a una concentración promedio de18 kg/d. Las alteraciones a nivel reproductivo de especiesacuáticas expuestas a compuestos endocrinos, podríanexplicar el aumento de riesgo de cáncer en seres humanos.Por lo cual es de gran importancia dilucidar los diferentesmecanismos de acción de estos disruptores endocrinos.Proyecto Fondecyt 1040987

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM65

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-66

GENERACIÓN IN VITRO DE ISOFORMAS DEPROLACTINA DE SALMÓN POR CALICREÍNAGLANDULAR. (In vitro generation of Salmon ProlactinIsoforms by Glandular Kallikrein).

Haussmann, D., Slebe, F., Kausel, G., Figueroa, J.Laboratorio de Biología Molecular de Peces, Instituto deBioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Austral deChile - Novartis S. A. Puerto Varas.

Calicreína glandular es una serina proteasa, con actividadde tipo tripsina. En peces se encuentra ampliamentedistribuida en diversos órganos, siendo muy abundante entejido muscular. En hipófisis de mamíferos es co-sintetizada en células lactotropas de la rostral pars distalis,conjuntamente con prolactina. Nuestros estudios previoshan mostrado que la cantidad de calicreina glandulardetectable en pituitaria, fluctúa al igual que prolactinadependiendo del estadio Fisiológico-funcional del pez. Enla literatura se ha descrito que prolactina, se secreta comopre-hormona, siendo necesaria su proteolisis para obtenertanto la hormona madura, como las diversas formas demenor tamaño, cuyas funciones aún no son claramentedemostradas. Hasta el momento no se ha esclarecido cómose genera la proteolisis, ni qué enzima estaría participandoen este proceso en mamíferos y menos aun en peces.Se estandarizó las condiciones óptimas del ensayoproteolítico de prolactina de 25 kDa mediante digestionesin vitro a 14ºC con calicreína glandular de músculo, ambaspurificadas de Salmo salar, se pudo visualizar las formasmenores de la hormona de 22 kDa y 16 kDa por ensayos deWestern-blot. También detectamos la co-localización deprolactina con calicreína glandular en cortes de hipófisis desalmón por microscopia confocal.Financiamiento Fondecyt 1040073

FISIOLOGÍA -BIOMEDICINA-GENÉTICA

ETHANOL AFFECTS Ca2+ CURRENTS ANDINTRACELLULAR Ca2+ OF BRAIN CAPILLARYENDOTHELIAL CELLS IN A DIFFERENT WAY.1Barrios, Y., 1Alvarez, R., 2Altura, B. and 3, 4Delpiano,M.A.1Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaiso,Valparaíso, Chile. 2University of New York, Brooklyn,New York, USA. 3Facultad de Ciencias, Universidad deValparaíso, Valparaiso, Chile. 4Max-Planck-Institute forMolecular Physiology, Dortmund, Germany.

A link exists between chronic alcohol intake andpredisposition to stroke. This is due to the vasospasm andischemia that alcohol provokes on the cerebral blood flow.To better understand how alcohol could act on blood flow,we investigated the ethanol (EtOH) effect on voltage-activated Ca2+ currents and intracellular Ca2+ in brainendothelial cells with the patch-clamp and Fluo-3fluorescence technique. EtOH (10 to 100 mM) depressedCa2+ currents. Although the inhibition was reversible at allconcentrations, over the 40 mM concentration the patchrecording becomes leakage. This inhibition was modulatedby external Mg2+ ions. Low Mg2+ (0.3 mM) enhanced theEtOH inhibition. EtOH increased intracellular Ca2+ independence of the extracellular Ca2+ concentration (10mM). Because chronic alcohol provokes vasospasm andischemia in brain blood vessels, we hypothesize that EtOHexerts a complex action on brain endothelial cells thatinvolves the regulation of the intracellular Ca2+ byinhibit ing voltage-activated Ca2+ channels and atconcentrations higher than 40 mM affecting directly thestructure of the cell membrane in their partition coefficient.The effect of low Mg2+ is related to a negative membranescreening altering the Ca2+ channel kinetics and makingthem more sensitive to EtOH.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM66

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-67

LA HIPOXIA CRÓNICA INTERMITENTE INDUCECAMBIOS DEL BALANCE AUTONOMICOCARDÍACO Y DE LA SENSIBILIDAD DELBARORREFLEJO. (Chronic intermittent hypoxiainduces changes of cardiac autonomic balance andbaroreflex sensitivity).

Rey, S., Iturriaga, R.Laboratorio Neurobiología, Facultad Ciencias Biológicas.P. Universidad Católica de Chile.

La hipoxia crónica intermitente (HCI), caracterizada pornumerosos episodios hipóxicos cortos seguidos pornormoxia como ocurre en el síndrome de la apneaobstructiva del sueño, aumentaría la reactividad simpáticay cardiovascular en respuesta a la hipoxia aguda,contribuyendo al desarrollo de hipertensión y riesgocardiovascular. En un modelo de gatos sometidos a HCIpor cuatro días (J Physiol 560: 583-592, 2004) pusimos aprueba esta hipótesis. En los animales anestesiados conpentobarbitona sódica estudiamos las respuestascardiovasculares a la hipoxia aguda, la variabilidad de lafrecuencia cardíaca (HRV), presión arterial (BPV) y lasensibilidad del barorreflejo mediante un análisis espectralcon modelos autorregresivos. La hipoxia produjotaquicardias mayores en animales expuestos a HCI, sinafectar las respuestas presoras. Además, la HCI aumentó larazón entre los componentes de baja (LF) y de alta (HF)frecuencia de la HRV. Interesantemente, encontramos quela HCI redujo la sensibilidad del barorreflejo. Losresultados muestran que la HCI produce cambiostempranos del balance autonómico cardíaco, conpredominio del tono simpático. Los gatos expuestos a laHCI se comportan de forma similar a los pacientes conapnea obstructiva, que presentan un aumento de la razónLF/HF y cambios similares en la distribución de loscomponentes espectrales de la HRV.Financiamiento: FONDECYT 1030330.

11-βββββ HIDROXIESTEROIDE DESHIDROGENASA 2AUMENTA EN EL CORAZÓN DE RATAS DOCA-SAL: PAPEL DE VASOPRESINA (11b-hydroxysteroiddeshydrogenase 2 increases in heart of DOCA-Sal rat:role of vasopressin).

Carrasco L., Michea, L.Laboratorio de Fisiología Integrativa y Molecular,Universidad de los Andes, Santiago, Chile.

La combinación de sal con altos niveles demineralocorticoides (aldosterona, deoxicorticosterona) loque se acompaña de aumentos en los niveles devasopresina. Sin embargo, el mecanismo molecular queexplica el papel de alta sal en el desarrolo de daño esdesconocido. El tejido cardíaco expresa el receptor demineralocorticoide (MR) y la enzima 11β-hidroxiesteroide-deshidrogenasa 2 (11β-HSD2), que confiere especificidad ala acción de aldosterona. Estudiamos si vasopresina regulala expresión cardíaca de 11b-HSD2 en ratas

uninefrectomizadas Deoxicorticosterona-sal (DOCA 20mg/Kg, NaCl 1% en el agua de beber por 8 días).Cuantificamos la abundancia de mRNA de GR, MR, SGK-1, ANP y 11β-HSD2 por RT-PCR en tiempo real. Eltratamiento DOCA-sal produjo un aumento en 3,4 veces dela abundancia del mRNA de 11β-HSD2 y ANP. No seobservaron cambios en la abundancia del mRNA de MR,SGK-1. En cambio el tratamiento DOCA-Sal disminuyó laabundancia del transcrito GR. Cultivos primarios decardiomiocitos fueron estimulados con concentracionescrecientes de vasopresina, lo que produjo aumentos en laabundancia del mRNA de 11β-HSD2 y MR, además de unadisminución de la abundancia del mRNA del GR. Nuestrosresultados sugieren que la expresión de 11β-HSD2 y GR entejido cardíaco es modulada por vasopresina. FONDECYT1050690, 3060026.

GABA PRODUCE EXCITACION QUIMIOSENSORIALCAROTIDEA Y DESPOLARIZACION DE NEURONASDEL GANGLIO PETROSO DE CONEJO (Gaba inducescarotid chemoexcitation and depolarization of petrosalganglion neurons).

Alcayaga, J., Vargas, R.V., Arroyo, J., Gonzalez, F.G.Lab. Fisiología Celular, Fac. Ciencias, Universidad deChile.

Las células glómicas (CGs) del cuerpo carotídeo (CC)liberan transmisores que, actuando en terminales deneuronas del ganglio petroso (GP) que las inervan, generanla actividad quimiosensorial. GABA inhibe la actividad deCGs de rata, pero desconocemos su acción sobre laactividad quimiosensorial. Por esto estudiamos los efectosde GABA sobre la actividad quimiosensorial y el GP deconejo.GPs y CCs obtenidos de conejos anestesiados sesuperfundieron con soluciones equilibradas con aire y O2,respectivamente, registrándose la frecuencia de descargadel nervio carotídeo (ƒNC). Se realizaron registrosintracelulares convencionales del GP y de fijación devoltaje en cultivos primarios de neuronas del GP. GABA ysus agonistas se aplicaron sobre los órganos o células, y losantagonistas al medio de superfusión.GABA, aplicado al CC o al GP, aumentó ƒNC en formadosis-dependiente, efecto no remedado por baclofén(agonista GABAB) pero bloqueado por picrotoxina 100 μM(antagonista GABAA). GABA despolarizó y redujo laresistencia de entrada en registros intracelulares e indujocorrientes de entrada en neuronas en cultivo, efectos quefueron concentración-dependiente.Nuestros resultados muestran que GABA, actuando sobrereceptores ionotrópicos, aumenta la actividadquimiosensorial y despolariza a las neuronas del GP deconejo, sugiriendo la participación de GABA en lageneración de la actividad quimiosensorial.Financiamiento: FONDECYT 1040638.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM67

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-68

EFECTO DE LA ADMINISTRACION DE Leptocarpharivularis EN RATAS CON NEFROPATIA DIABETICA.(Effect of Leptocarpha rivularis administration indiabetic nephropathy rats).

Álvarez, C.1 Martínez, R1. Rodríguez S3. Cubillos, V4.López, I4. León, G2.1Instituto Química. 2Instituto Bioquímica. Facultad deCiencias. 3Instituto Histología y Patología. Facultad deMedicina. 4Instituto de Patología Animal. Facultad deCiencias Veterinarias. Universidad Austral de Chile.Patrocinio: Dra. Gloria León R.

Los mecanismos patogénicos que conllevan al desarrollo dela nefropatía diabética son la glicosilación no enzimática deproteínas, acumulación de sorbitol y proteoglicanos(material PAS positivo), hipertensión glomerular, entreotros.En el presente estudio se presentan los efectos de 10semanas de tratamiento con la infusión hipoglicemiante deLeptocarpha rivularis en ratas macho adultas Sprague-Dawley diabéticas por inducción con Aloxano.El análisis morfológico se realizó en cortes de riñónsometidos a tinción con ácido peryódico de Shiff (PAS).Los hallazgos patológicos muestran un aumento del espesorde la membrana basal glomerular y de pared capilar, de lamatriz mesangial y del material PAS positivo, en ratasdiabéticas no sometidas a tratamiento, contrastándose conratas diabéticas tratadas y ratas control sanas de la mismaedad. Todos estos hallazgos fueron corroborados con lossignos clínicos de aumento de la filtración glomerular, sinevidencias de proteinuria y valores de parámetros clínicos(proteínas totales, albúmina, creatinina y urea séricas).Estos resultados demuestran que el efecto hipoglicemiantede la infusión de esta especie arbustiva, contribuiría alcontrol del estado diabético, minimizando la evolución depatologías segundarias asociadas.Agradecimientos: Proyecto DID-UACH S200522.

LAS LIPOPROTEÍNAS OXIDADAS DE BAJADENSIDAD Y LAS ALTAS CONCENTRACIONES DEGLUCOSA INDUCEN LA LIBERACIÓN DECITOQUINAS INFLAMATORIAS DESDE CÉLULASMONONOCLEARES DE PACIENTES DIABÉTICOSTIPO II. (Oxidized low density lipoproteins and highglucose concentrations induce release of inflammatorycitokines from mononuclear cells of type II diabeticpatients).1 Bustamante, M. 1Mirna Muñoz, 1Fredy Díaz, 1JavierGrandón, 1Juan Manuel Venegas, 1Laura Campos, 1LilianKirsten, 2Valeria Barra, 2Coralia Rivas y 2Juan CarlosVera.1Laboratorio de Diagnóstico Molecular, Facultad deMedicina, Universidad Católica de la SantísimaConcepción, Concepción, 2Dpto. Fisiopatología, Facultadde Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción,Concepción.

La diabetes mellitus tipo 2 es un factor de riesgoindependiente en el desarrollo de la aterosclerosis, cuyasmanifestaciones clínicas (cardiopatía coronaria, accidentevascular cerebral y enfermedad oclusiva arterial periférica)

constituyen la primera causa de morbilidad y mortalidad enel mundo occidental. El proceso fisiopatológico de laasociación de diabetes con aterosclerosis aún no se conocedel todo, pero se considera que en la génesis del procesoateromatoso del paciente diabético estarían involucradosmúltiples factores, entre los cuales podrían estar lamodificación oxidativa de las lipoproteínas de bajadensidad (LDL) y las altas concentraciones de glucosacirculante que se encuentran en la sangre de estospacientes.Utilizando citometría de flujo, sistema Bioplex de Biorad yELISA hemos investigado la liberación de citoquinas comorespuesta al efecto de varias concentraciones de glucosasobre células mononucleares de sujetos normales y depacientes diabéticos sometidas a estrés oxidativorepresentado por lipoproteínas oxidadas.Nuestros resultados indican que las lipoproteínas oxidadasinducen la liberación de citoquinas inflamatorias enlinfocitos y en monocitos, tanto de sujetos controles comode pacientes diabéticos, este efecto se ve aumentadosignificativamente cuando las células se cultivan enpresencia de altas concentraciones de glucosa. Laliberación de citoquinas inflamatorias por parte de lascélulas de pacientes diabéticos es significativamente mayorque desde las células obtenidas de sujetos controles.Estos resultados indican que la condición diabéticafavorece el estado inflamatorio crónico desencadenado porlas lipoproteínas oxidadas estableciéndose de esta forma,un efecto sinérgico que podría ser él responsable de losdaños endoteliales y las complicaciones ateroscleróticastempranas observadas en los pacientes diabéticosFinanciado por Proyecto FONDECYT 1040977

EFECTO DE PRODUCTOS DE GLICACIÓNAVANZADA DERIVADOS DE GLUCOSA ENCÉLULAS EPITELIALES DE LENTE. (Effect ofadvanced glycation end-products derived from glucoseon lens epithelial cells).

Fuentealba, D. Vargas , F. Silva, E.Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica deChile, Laboratorio de Química Biológica.

La formación de productos de glicación avanzada (AGEs)por medio de la reacción de Maillard, es uno de losprincipales mecanismos involucrados en la cataratogénesis.El lente ocular está permanentemente expuesto a la luz, y lapresencia de sensibilizadores endógenos como los AGEspermite que ocurran fenómenos fotoquímicos que generanestrés oxidativo.Estudios de nuestro grupo han mostrado la potencialactividad fotosensibilizante de AGEs derivados de glucosa,utilizando como modelos la fotodescomposición delaminoácido triptófano y la inactivación de la enzimaglucosa-6-fosfato deshidrogenasa. En el presente trabajo seestudió el efecto de los productos de glicación, generadosin vitro mediante la reacción de lisina con glucosa, sobrecélulas epiteliales de lente HLE-B3. Además se estudió lainfluencia de los productos de glicación preincubados yformados in situ al ser irradiados con luz UVA.AGRADECIMIENTOS. Los autores agradecen elfinanciamiento otorgado por el proyecto FONDECYT1050965.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM68

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-69

MODO DE DIFUSIÓN Y CONCENTRACIÓN DEPROTEÍNAS SALIVALES EN PACIENTES CONXEROSTOMÍA DE DISTINTO ORIGEN. (Mode ofdiffusion and salivary protein concentration in patientswith xerostomia of different origins).

Morales, I.1, Urzúa B.1, Retamales P.1, Aguilera S.2,García G.1, Landaeta M.3, López RO.4

1Facultad de Odontología, U. de Chile. 2UniversidadAndrés Bello. 3Servicio Maxilofacial Infantil, Hospital SanJuan de Dios. 4Facultad de Medicina, U. de Chile.

Las glándulas salivales pueden ser afectadas por una seriede patologías. La falta de valores salivales referencialesdificulta el uso de la sialometría y la sialoquímica comoherramienta diagnóstica. En este estudio se realizó unanálisis comparativo de algunos parámetros salivales enpacientes con diferentes patologías de las glándulassalivales.Se incluyeron 76 pacientes con Síndrome de Sjögren, 22pacientes sometidos a irradiación terapéutica, 33 pacientescon Parotiditis Crónica Recurrente Infantil (PCRI), y 85voluntarios sanos pareados por género y edad. Se recolectósaliva parotídea y se determinó: el flujo salival, laconcentración de proteínas y el modo de difusión deproteínas sobre celulosa. En relación a los controles, todoslos pacientes presentaron una disminución significativa delflujo salival; en los pacientes irradiados y con Síndrome deSjögren la concentración de proteínas se observósignificativamente disminuida y aumentada en lospacientes PCRI. El modo de difusión de proteínas seobservó alterado en los pacientes con PCRI. En las otraspatologías, solo algunos pacientes mostraron alteración delmodo de difusión que se correlaciona con la concentraciónde proteínas salivales.Proyecto DI MULT-04/28-2.

FILOGEOGRAFÍA COMPARADA DE TRESESPECIES CODISTRIBUIDAS DE LIOLAEMUS(LIOLAEMIDAE) DEL CENTRO-SUR DE CHILE.(Comparative phylogeography of three co-distributedspecies of Liolaemus (Liolaemidae) from Central-SouthChile).

Victoriano, P.1, 2; J. W. Sites3, B. Adams3, E. Benavides3

&, J. C. Ortiz1, 2.1Depto. Zoología. Facultad de Cs. Nats. y Oceanográficas.Casilla 160C. Concepción. Chile. 2Centro de Investigaciónen Ecosistemas Patagónicos, CIEP. Universidad deConcepción. 3Dept. Integrative Biology. Brigham YoungUniversity. Provo. 84602 UT. USA.

Liolaemus Wiegmann, 1834, es el género de lagartijas demayor riqueza especifica en Chile, el cual se caracterizaademás por un alto endemismo. El alto número de especiesy su alta variación intraespecifica sugiere a este génerocomo evolutivamente muy dinámico. Sin embargo, suhistoria microevolutiva es pobremente. Nosotrosseleccionamos tres especies codistribuidas en el centro-surde Chile (L. tenuis, L. lemniscatus y L. pictus), para unanálisis de filogeografía comparada, con el fin de poner aprueba la hipótesis de ocurrencia de procesos evolutivoscongruentes entre estas especies. Por medio de secuenciasde ADN mitocondrial (Cyt-b y 12S), nosotros recuperamoshipótesis de relaciones evolutivas de poblaciones de estostaxa. Las secuencias se usaron en un análisis cladísticoanidado (NCA). Se estimó la asociación entre distanciasentre clados y el arreglo geográfico de los haplotipos, yluego se usó una clave para inferir posibles procesosdemográficos que dan cuenta de dichos patrones(expansión distribucional, fragmentación o reducción delflujo génico). Además se realizó un análisis filogenéticotradicional (ML y bayesiano) usando dos grupos externos(L. chilensis y L. monticola). A partir de esto se obtuvo unárbol por especie, un superárbol (MRP), y dentro de esteúlt imo se determinaron subárboles de máximaconcordancia (MAST). Los resultados son discutidosrespecto a la información paleoclimática y geomorfológicadel centro-sur de Chile.Financiado por DIUC 205.113.067-1sp. Kennedy Center,BYU. PIRE-NSF Speciation in Patagonia.Palabras clave: Filogeografía comparada, Liolaemus,Chile.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM69

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-70

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM70

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-71

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM71

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-72

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM72

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-73

BIOQUÍMICA

1. SITIOS ALOSTÉRICOS EN EL TRANSPORTADORFACILITATIVO GLUT1. (Allosteric sites on thefacilitative hexose transporter GLUT1).

Vargas, M.1, Ximena Valenzuela1, 2, Alejandro Albornoz1,Pablo Bulnes1 y Alejandro M. Reyes1

1Insti tuto de Bioquímica, Facultad de Ciencias,Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia y2Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,Universidad de Chile, Santiago ([email protected]).

GLUT1 es la principal proteína envuelta en el transportefacilitativo de glucosa a través de la membrana plasmática,el cual puede ser inhibido por un variado número demoléculas. Estudios cinéticos de transporte con diversosinhibidores de la actividad funcional de GLUT1, hanmostrado que existen sitios accesibles por la cara externa(exofacial) e interna (endofacial) del transportador queparticipan en la unión de estos ligandos. En este trabajonosotros mutamos diversos residuos en tres segmentos deltransportador que muestran homología con sitios de uniónde nucleótidos en otras proteínas; uno de orientaciónexofacial (residuos 111-118) y los otros endofaciales(residuos 225-229 y 332-338) y las analizamosfuncionalmente en ensayos trans-cero de entrada enovocitos de Xenopus. Las mutantes K117R, K117Q, K229Qy T335L mostraron niveles de expresión y constantescinéticas semejantes a la de la proteína silvestre expresadaen el mismo sistema. Sin embargo, K117Q y K117Rperdieron su capacidad de ser inhibidas por la flavonaquercetina, una flavona que se liga a un sitio accesible porla cara exofacial. Por otra parte, T335L fue insensiblefrente a citocalasina B, un clásico inhibidor de GLUT1 quese une por la cara endofacial de la proteína. Estosantecedentes nos permiten sugerir que el dominio Iparticipa en la unión de flavonas, mientras el dominio IIIformaría parte del sitio alostérico de unión de citocalasinaB en GLUT1 (Financiado por proyectos FONDECYT1020908 y 1060198).

2. INTERACCIÓN DE RESVERATROL CON ELTRANSPORTADOR GLUT1. (Resveratrol interactionwith GLUT1 transporter).

Obando, P. y Alejandro M. Reyes.Instituto de Bioquímica, Facultad de Ciencias, UniversidadAustral de Chile, Valdivia ([email protected])

Se ha descrito que resveratrol, un hidroxiestilbeno presenteen uvas y vino tinto, es un potente inhibidor de la actividaddel transportador facilitativo de hexosas GLUT1 (Park, JBJ. Nat. Prod. 64 , 381, 2001). Con el propósito decaracterizar el tipo de interacción de resveratrol con Glut1se llevaron a cabo ensayos de inhibición del eflujo de D-

Glucosa en eritrocitos humanos en condiciones trans-zero.En estas condiciones resveratrol mostró un IC50 de 18 μM.Ensayos de doble inhibición en presencia de citocalasina By de floretina, muestran que el efecto de resveratrol fuecompetido por citocalasina B pero no por floretina. Por otraparte, estudiamos el efecto de resveratrol sobre eltransporte de desoxiglucosa en células linfoides humanasU937; en ensayos trans-cero de entrada el IC50 fue de 40μM. Estas células expresan los transportadores GLUT1 yGLUT3. Ensayos in vivo con las células en cultivomuestran que resveratrol inhibe la proliferación celular demanera dependiente del tiempo y de la dosis. Losresultados son acordes con la noción que resveratrol se unea GLUT1 por su cara endofacial y sugieren que resveratrolparece inhibir la proliferación celular a traves del bloqueodel transporte de glucosa (Financiado por FONDECYT1020908 y 1060198).

3. GLUT1 PRESENTA DIFERENTES SITIOSEXOFACIALES DE UNIÓN PARA INHIBIDORES(Glut1 presents different inhibitor exofacial bindingsites).

Ojeda, P.1, Mauricio Vargas1, Alejandro Albornoz1, PabloBulnes1, Ximena Valenzuela1, 2 y Alejandro M. Reyes1

1Insti tuto de Bioquímica, Facultad de Ciencias,Universidad Austral de Chile, Valdivia y 2Facultad deCiencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile([email protected])

La principal fuente de energía para las células animales, lashexosas, es transportada de forma facilitativa por unafamilia de 14 transportadores de membrana conocidoscomo GLUTs; el más estudiado es GLUT1 por suabundancia en distintos tipos celulares. Actualmentesabemos que GLUT1 está constituida por doce dominiostransmembrana y que existen diferentes dominiosinvolucrados tanto en la unión de ligandos reguladorescomo en el transporte de sustratos a través de un canalacuoso. Entre ellos existen tres regiones con homología desecuencia con sitios de unión a nucleótidos en otrasproteínas, los cuales hemos modificado por mutagénesissitio dirigida para probar su importancia funcional. Lasmutantes se expresan como proteínas funcionales enovocitos de Xenopus laevis. Sus propiedades cinéticas y deregulación muestran que sitios de orientación exofacial sonimportantes para la sensibilidad de GLUT1 a inhibidorespertenecientes a la familia de flavonas y tirfostinas. Encontraste, la sensibilidad frente a metilxantinas, quetambién inhiben por unión a un sitio exofacial, es similar ala del transportador silvestre. Sugerimos entonces queexisten al menos dos dominios exofaciales de unión paraligandos reguladores de la actividad de GLUT1(Financiado por FONDECYT 1020908 y 1060198).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM73

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-74

4. MODIFICACIÓN DE MOLÉCULAS DE HORMONASVEGETALES MEDIANTE BIOTRANSFORMACIÓNCON HONGO. (Modification of vegetal hormonemolecules by biotransformation with fungus).1, 2Carvajal, M., 1Garbarino J., 2Peña-Cortés H., 3EspinozaL.1Laboratorio de Química de Productos Naturales. UTFSM.2Centro de Biotecnología. UTFSM. 3Laboratorio deResonancia Magnética Nuclear, Depto. de Química.UTFSM, Valparaíso, Chile.

La biotransformación de 2 hormonas vegetales,relacionadas con mecanismos de desarrollo y defensacontra patógenos, utilizando el sistema enzimático de unhongo “in vivo”, generó 6 nuevas estructuras químicas conactividad biológica, no reportadas anteriormente. Entre loscompuestos producidos se encuentran derivados dehidroxilación, reducción, epimerización de uno de loscentros quirales de la molécula original y compuestosgenerados por la introducción de cadenas alifáticaslaterales. Síntesis química y análisis estructural porResonancia Magnética Nuclear (400MHz) revelan ycorroboran la estereoquímica de cada derivado. Ensayos deactividad revelan que cuatro de los compuestos poseen unaalta capacidad de inhibición del crecimiento de un hongofitopatógeno a más bajas concentraciones que lasobservadas con la molécula original y con el controlpositivo de inhibición (Amfotericina). El compuestoisomerizado mostró efecto antifúngico a similaresconcentraciones que las utilizadas con la hormona. Estetrabajo permitió establecer un método eficaz debiotransformación para la producción de nuevas moléculascon un incremento en sus propiedades bioactivas, dirigidoprincipalmente a su aplicación en agroindustria.Agradecimientos: Proyecto MECESUP Doctorado enBiotecnología UTFSM-PUCV MeceUCV0206 y ProyectoBecas Postgrado Santander Universia, Banco SantanderSantiago.

5. “TÉCNICAS DE AISLAMIENTO DE ADN APARTIR DE CABELLOS, EVALUACIÓN DE SUAPLICACIÓN EN IDENTIFICACIÓN HUMANA ENCASOS FORENSES”. (Different DNA isolation technicsfrom human hair, evaluation for human identificationin forensic casework).

Santander, P. y Urrutia, O.Laboratorio de Criminalíst ica Central , Policía deInvestigaciones de Chile.

La determinación de perfiles genéticos mediante PCR paraidentificación humana, a partir de diferentes indicios yescasa cantidad de los mismos ha permitido a lacriminalística el desarrollo de nuevas estrategias deinvestigación. En la actualidad somos capaces de

genotipificar exitosamente a partir de diversas matricesbiológicas. Sin embargo, la genotipificación de cabellos,dado que constituyen muestra única, presenta dificultades ylimitaciones que se traducen en un rendimiento menor al10%. En este trabajo hemos desarrollado y comparadotécnicas de extracción de ADN desde cabellos, sedeterminó la cantidad de ADN mediante DOT-Blot con lasonda D17Z11 (específica para ADN humano, PCR entiempo real (Quantifiler) y su posterior genotipificación pormedio de la amplificación simultánea de 9 loci STR (“shortterminal repeat”) junto al marcador de sexo (D3S1358,vWA, FGA, D8S1179, D21S11, D18S51, D5S818,D3S317, D7S820 y Amelogenina). Los resultados indicanque la aplicación de lisis en presencia de proteinasa k ydetergente aumenta el rendimiento hasta en un 50%. Losperfiles genéticos obtenidos incluyen la amplificación de almenos cinco de los nueve marcadores genéticos analizados.Además, se evaluó la integridad y constitución de la vaina(raíz), características que se relacionan directamente con elnúmero de marcadores genéticos amplificados.

6. AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DELRECEPTOR TIPO INSULINA I EN EL LENGUADOCHILENO Paralichthys adspersus. (Isolation andcharacterization of Insulin-like receptor I from theChilean flounder Paralichthys adspersus).

Escobar, S., Álvarez M., Vera M.I. y Molina A.Laboratorio de Biotecnología Molecular, Dpto. Cs. Biol.Universidad Andrés Bello; MIFAB.

La actividad biológica del factor de crecimiento tipoinsulina I (IGF-I) es mediada a través de su receptor IGF-IR. Este receptor tiene una estructura heterotetramérica condos subunidades α y dos β y pertenece a la familia dereceptores tipo tirosina quinasa. La estructura y la funciónde IGF-IR son altamente conservadas en vertebradosinferiores como los peces. Su l igando induce laautofosforilación del receptor activándose y gatillandomúltiples cascadas de transducción de señal, incluyendo lavía de las MAP quinasas y la vía de las IP3 quinasas.Dependiendo del contexto celular la señalización inducidapor IGF-I puede llevar a la proliferación celular, lasobrevivencia, la migración y/o la diferenciación celular.Debido a su importancia fisiológica en el desarrollomuscular, nos hemos propuesto estudiar el potencial de estegen como posible marcador molecular para elmejoramiento genético de peces de interés comercial. Eneste contexto aislamos el cDNA de IGF-IR del lenguadochileno, el cual codifica para una proteína de 1400aminoácidos. Adicionalmente caracterizamos la expresiónde su transcrito por RT-PCR en distintos tejidos de pecesadultos y en distintas etapas de desarrollo.UNAB DID15-03, DID23-05/R y DID04-02.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM74

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-75

7. CARACTERIZACIÓN DEL GEN QUE CODIFICAPARA EL RECEPTOR DE LA HORMONA DECRECIMIENTO (GH-R) EN EL LENGUADOCHILENO Paralichthys adspersus. (Characterization ofthe growth hormone receptor (GH-R) from the Chileanflounder Paralichthys adspersus).

Fuentes, E., Álvarez M., Vera M.I. y Molina A.Laboratorio de Biotecnología Molecular, Dpto. Cs. Biol.Universidad Andrés Bello; MIFAB.

La hormona de crecimiento juega un rol central comoregulador endocrino pluripotente de las funcionesfisiológicas en vertebrados superiores. Junto con otrashormonas y factores de crecimiento regula indirectamenteel crecimiento muscular. Los efectos de la GH semanifiestan a través de la activación de receptores demembrana específicos (GH-R), que desencadenan unacascada de señalización que influenciará directamente laexpresión génica en las células blanco. El receptor de lahormona de crecimiento, perteneciente a la superfamilia dereceptores t ipo ci toquina, transduce las accionesmetabólicas normales y somatogénicas de la GH.En nuestro laboratorio nos interesa estudiar la influencia dedistintos genes involucrados en el desarrollo y crecimientomuscular del lenguado chileno, especie nativa con un claropotencial para diversificación de la acuicultura en Chile.Sobre esta base se aislaron tres transcritos que contienen latotalidad de la región codificante del GH-R, los cuales sediferencian en sus extremos 3’ y 5’ UTR. La secuencia delGH-R de lenguado codifica para una proteína de 642aminoácidos que presenta un porcentaje de identidad de95% comparada con el receptor en otros peces planos.Asimismo, se estudió su expresión por RT-PCR endistintos tejidos.UNAB DID15-03, DID23-05/R y DID04-02.

8. PURIFICACIÓN Y EXPRESIÓN DIFERENCIALDEL COPEPTIN ASOCIADO A ISOTOCINA ENHIPÓFISIS DE S. salar DESAFIADOS CONPATÓGENOS BACTERIANOS. (Purification anddifferential expression of Isotocin Copeptin in Salmosalar hypophysis, challenged with bacterial pathogens).

Ojeda M. y Figueroa J.Laboratorio de Biología Molecular de Peces, Instituto deBioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Austral deChile, Valdivia.

Diversos estudios han mostrado que prolactina juega unpapel fundamental en la fisiología de los peces y enprocesos relacionados con la osmorregulación,principalmente durante la adaptación a agua dulce. Por otrolado, Prolactina, al igual que otras hormonas peptídicas,regula algunas funciones del sistema inmune, tanto enmamíferos como en peces.Experimentos in vi tro en nuestro laboratorio handemostrado que el motivo C-terminal (Copeptin) delprecursor de Isotocina estimula la secreción de prolactina

en carpa. Recientemente, este precursor fue tambiénclonado y secuenciado en salmón del Atlántico. Dadosestos antecedentes, desarrollamos un protocolo depurificación de copeptin a partir de pituitarias de S. salar,mediante el uso de extracciones con acetona ácida ycromatografías de filtración molecular e intercambioaniónico. Análisis de SDS-PAGE y Western-blot nospermiten establecer un buen grado de pureza de estepolipéptido.Adicionalmente, se cuantificó por inmunohistoquímicacromogénica la presencia del Copeptin en la región de larostral pars distalis (RPD) de pituitarias, lugar dondeocurre la síntesis de prolactina. Esta evaluación se efectuóen peces sanos (alevines) y desafiados con patógenosbacterianos.Salmón del Atlántico es una especie de gran valorcomercial para nuestro país, resultando fundamentalconocer la regulación de la inmunidad innata del salmóndel Atlántico.Proyecto Fondecyt 1040073

9. ESTUDIO DE LA ACTIVACION Y APOPTOSIS DENEUTROFILOS MEDIADA POR PATÓGENOSPERIODONTALES. (Study of neutrophil activation andapoptosis by periodontal pathogens).

Puente, J.1, Chandía, S.1, Restaino, C.G.1, Chaparro, A.2,León, R.2, Valenzuela, M.A.1 ,Gamonal, J.21Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.2Departamento de Odontología Conservadora Facultad deOdontología. Universidad de Chile.

Se estudió la activación y apoptosis de neutrófilosnormales y de enfermedad periodontal, por acción depatógenos periodontales: activación por marcadoresfenotípicos, secreción de metaloproteinasas de matrizextracelular (MMPs) por zimografía y apoptosis porincorporación de ioduro de propidio (PI).Los neutrófilos se purificaron desde sangre periférica depacientes con periodontitis crónica sin tratamiento y decontroles sanos. Se incuban 106 cel/ml con extractos deActinobacil lus actinomycetemcomitans (Aa) ,Porphyromonas gingivalis (Pg); LPS E.coli por periodosde 1, 4 y 8 h. La apoptosis (PI) y marcadores fenotípicos,CD62L y CD11b, se determinaron por citometría de flujo.En sobrenadantes de la incubación se determinaronproMMP-9 y proMMP-2, por zimografía en geles depoliacrilamida-SDS.Los neutrófilos patológicos presentaron valores menoresque los controles de CD62L y apoptosis. El efecto de Pg,Aa y LPS mostró una disminución de la expresión deCD62L en neutrófilos de pacientes y controles, en relacióna los valores basales. Pg y LPS estimularon la secreción deproMMP-9 en las muestras de los pacientes, en relación alos controles. En conjunto estos resultados sugieren que losneutrófilos patológicos presentan activación y una menorapoptosis.Proyecto CSIC-U.Chile

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM75

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-76

10. “POTENCIAL ANTINEOPLÁSICO DE 4,4-DIMETIL-5-8-DIHIDROXINAFTALENO- 1- ONA(DHN) Y 9,10-DIHIDROXI-4,4-DIMETIL-5,8-DIHIDRO-L(4H)-ANTRACENO(DHA)”. (Antineoplasicpotential of 4,4-Dimethyl-5-8-dihidroxinaftaleno- 1- one(DHN) y 9,10-dihydroxy-4,4-dimethyl-5,8-dihydro-l(4H)-antracene(DHA)

Simon, J.1; Montoya M.1; Puente J.1; Araya R.2 y MirandaD.1

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular1;Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica2.Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.Universidad de Chile.

Dada la importancia de desarrollar nuevos y mejoresagentes quimioterapéuticos se investigó el potencialantineoplásico de DHN y DHA. Para ello se llevaron acabo los siguientes estudios: evaluación del efecto sobre laviabilidad celular de células normales y tumoralesmediante el método de exclusión de azul de tripan; efectosobre señales proinflamatorias cuantificando la expresiónde COX-2 mediante inmunowesterblot; efecto sobre lainmunidad innata midiendo la actividad citotóxica NK y lageneración de ROS y cambios en el potencial de membranamitocondrial mediante citometría de flujo. Nuestrosresultados muestran que ambos compuestos inhiben deforma selectiva la proliferación de células tumorales.Además, DHA inhibe la expresión de COX-2 y exhibe unmayor efecto sobre la despolarización de membranamitocondrial. No se observó generación de ROS nitampoco hubo efecto sobre la actividad citotóxica decélulas NK.Podemos concluir que DHA ejerce una importante acciónantitumoral probablemente por una acción a nivel de ladespolarización de membrana mitocondrial.Financiamiento: Concurso Memorias 2005 Facultad deCiencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile.Proyecto Fondecyt 1030916 (R.A.)

11. ANOTACION AUTOMATIZADA DE GENOMASPROCARIONTES USANDO “SEAGA”: SISTEMAEXPERTO PARA LA ANOTACIONAUTOMATIZADA DE GENOMAS. (Automatedannotation of prokaryotes genomes using “SEAGA”:Expert System for Automated Genome Annotation).

Domínguez C.; Huaiquimilla H.; Bravo A., Jaña N. &Pérez-Acle, T.Centro de Genómica y Bioinformática(CGB), Facultad de Ciencias Biológicas, P. UniversidadCatólica de Chile

La generación de datos biológicos ha experimentado uncrecimiento exponencial durante la era genómica. Estehecho ha forzado el desarrollo de herramientas y métodoseficientes para el manejo y ponderación de la información,desde donde resulten perceptibles los patrones comunesdiscriminando el sesgo entrópico de los mismos. En estecontexto nuestro laboratorio ha desarrollado un sistemaexperto, denominado SEAGA, cuyo propósito inicial fue laanotación y reconstrucción metabólica automatizada delgenoma del patógeno de salmónidos Piscirickettsiasalmonis . SEAGA utiliza una base de datos propia(LifeBase) que integra y relaciona los datos provenientesde KEGG, INTERPRO y COG. En LifeBase, cadasecuencia se ha explorado para definir la familia, dominiosy sitios funcionales asignables a partir de los patronesINTERPRO. Cada secuencia presente en esta base de datosha sido agrupada según su número EC y su intersección conCOG. A partir de esta intersección, las secuencias fueronagrupadas de acuerdo a su relación KO (KEGG-COG),construyéndose modelos de Markov a part ir dealineamientos múltiples, los cuales extienden y redefinen larepresentación de secuencias funcional y evolutivamenterelacionadas. Se presenta el resultado de la anotación yreconstrucción metabólica de P. salmonis así como elfuncionamiento de SEAGA.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM76

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-77

12. EVALUACIÓN DE MODELOS COMPARATIVOSUSANDO SIMULACIONES DE DINÁMICAMOLECULAR. (Assesment of comparative modelsusing molecular dynamics simulations).

Gárate, J. A. & Perez-Acle T.Centro de Genómica y Bioinformática (CGB), Facultad deCiencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.

El modelamiento molecular de proteínas por métodoscomparativos requiere de la existencia de herramientasevaluadoras de la calidad de los modelos generados.Múltiples herramientas actualmente disponibles permitenla evaluación de estos modelos, donde la certeza de laevaluación depende directamente de la identidad desecuencia. Datos provenientes de nuestro laboratoriodemuestran que modelos generados con baja identidad desecuencia, son estables bajo protocolos de dinámicamolecular, a menos que se produzcan errores durante elalineamiento múltiple. Con el objetivo de generar unametodología dinámica de evaluación de modeloscomparativos se generó una base de datos (BD) deestructuras cristalográficas provenientes de PDB. Paratoda la BD se realizaron búsquedas de patrones usandoBLAST-P, siendo seleccionados aquellos cuya identidadde secuencia se ubicase entre 30% y 50%. Usando estospatrones, se generaron una serie de modelos comparativoscorrectos e incorrectos. Estos últimos fueron producidosgenerando aperturas aleatorias en los alineamientos. Losmodelos resultantes fueron evaluados por diversasherramientas, s iendo sometidos a un protocolo deDinámica Molecular en solvente explícito y condicionesesféricas de borde. Los modelos generados en formaerrónea presentaron altos RMSD (> 3Å) en relación al loscristales de referencia, y sus evaluaciones decayeronsignificativamente respecto de las iniciales, demostrandoel poder de la evaluación dinámica.

13. ANÁLISIS DEL PERFIL DE ENERGÍA LIBRE DEUNIÓN DEL K+ Y DE LA CONCENTRACIÓN LOCALDE IONES EN LA REGIÓN EXTRACELULAR DELCANAL HSLO. (Extracellular hSlo channels vestibule:Analysis of the binding free energy profile of the K+ andof the local ion concentration).

Saavedra. G.*§, Vidal M.A.*§, Urbina H.*, González W.*,González-Nilo F.*, Carvacho I.&§ y Latorre R.&

*Centro de Bioinformática, Universidad de Talca, 2 Norte685, Talca, &Centro de Estudios Científicos, Av. Arturo514, Valdivia y §Universidad Austral de Chile, Valdivia.

El canal de potasio humano hSlo estructuralmente es untetrámero. Este canal posee una alta conductancia de ionesK+ (250 pS) y es selectivo a este ión a través de un motivoestructural (TVGYGD) que discrimina K+ por sobre otroscationes monovalentes. Esta secuencia está conservada entodos los canales de K+ y se conoce como filtro deselectividad. Mutaciones en residuos cargados de la regiónintracelular y del filtro del canal afectan la conductancia y

la concentración local de K+ (Brelidze y col., 2003 y Haugy col., 2004). Se postula que la región extracelular de hSlomodula la concentración local de iones K+. En este sentidose analizaron las mutaciones D326N, E329Q yD326NE329Q de la región extracelular del canal hSlo através del cálculo de perfil de energía libre de unión (PMF)y de la densidad local de iones K+. Los resultados delcálculo de PMF y de mediciones electrofisiológicas deconductancia muestran que la mayor contribuciónelectrostática está dada por el residuo D326, mientras queel residuo E329 no tiene ningún efecto en la conductanciani en las propiedades estructurales y energéticas del canal.De los resultados de la dinámica molecular se puedeconcluir que el residuo D326 modula la concentración localde iones K+ en la región extracelular del canal.Agradecimientos: González-Nilo F. Fondecyt # 1040254,Latorre R. Fondecyt # 1030830.

14. CAVIDAD INTRACELULAR DEL CANAL HSLO:ANÁLISIS DEL PERFIL DE ENERGÍA LIBRE DEUNIÓN DEL K+ MEDIANTE SMD. (Intracellular hSlochannels vestibule: Analysis of the binding free energyprofile of the potassium ion with SMD).

Vidal, M. A.*§, Saavedra G.*§, Urbina H.*, González W.*,González-Nilo F.*, Carvacho I.&§ y Latorre R.&

*Centro de Bioinformática, Universidad de Talca, 2 Norte685, Talca, &Centro de Estudios Científicos, Av. Arturo514, Valdivia y §Universidad Austral de Chile, Valdivia.

La metodología de Dinámica Molecular Dirigida (SteeredMolecular Dynamics, SMD) aplica vectores de fuerzasexternas dependientes del tiempo a uno o más átomos en unsistema molecular. Simulaciones con SMD permitenobtener el perfil de energía libre de un ión a lo largo de unacoordenada de reacción. El canal de potasio humanodependiente de voltaje y de Ca++ intracelular (hSlo o BKCa)presenta una alta conductancia de K+ (250 pS) y posee unmotivo estructural (TVGYGD) que selecciona K+ por sobreotros cationes monovalentes. En la región intracelular delcanal se ha observado que mutaciones de residuos cargadosdisminuye la conductancia a potenciales positivos (Brelidzey col., 2003). En este trabajo se calcula la concentraciónlocal iónica y se determina la energía libre de unión del K+

a través de una coordenada de reacción que va desde unsit io en la cavidad del canal hSlo hasta el mediointracelular. Estos cálculos fueron realizados para wild typey las mutantes E386NE389N y E386KE389K. Losresultados de dinámica molecular muestran una menorestabilidad del K+ en la cavidad y una disminución de ladensidad iónica para los canales mutados; además seobservaron pequeñas diferencias de energía libre entre lasdos mutantes. El rol de los aminoácidos E386 y E389 esesencial en la estabilización y en la concentración local deiones potasio en la cavidad del canal hSlo.Agradecimientos: González-Nilo F. Fondecyt # 1040254,Latorre R. Fondecyt # 1030830.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM77

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-78

15. ASPECTOS MOLECULARES DE LAINTERACCIÓN NUCLEÓTIDO-CARBOXIQUINASAFOSFOENOLPIRÚVICA. (Molecular aspects ofnucleotide-phosphoenolpyruvate carboxykinaseinteraction).

Vergara, A., Arenas, M., González-Nilo, F. y Cardemil, E.Centro de Bioinformática y Simulación Molecular,Universidad de Talca, Talca, y Facultad de Química yBiología, Universidad de Santiago.

Los recientes datos cristalográficos de la carboxiquinasafosfoenolpirúvica (PEPCK) dependiente de ATP (E. coli, T.brucei, otras.) y de la PEPCK dependiente de GTP dehígado humano, constituyen un excelente punto de partidapara analizar los fundamentos estructurales que gobiernanla especificidad de sustrato de estas proteínas. Si bienambos tipos de PEPCKs (dependientes de ATP y de GTP)poseen un sitio catalítico casi idéntico, ambas proteínasposeen diferencias significativas en su estructura terciaria yen el bolsillo que reconoce la base nitrogenada (Ade oGua).Este estudio se focaliza en entender el mecanismo por elcual diferentes interacciones específicas del sitio activopermiten discriminar entre una base y otra. Para realizareste estudio se utilizaron técnicas de simulación deacoplamiento proteína-ligando (Docking), considerando elsi t io activo flexible (ICM) durante la búsquedaconformacional. Esta estrategia de cálculo se utilizó para elanálisis de las interacciones NTP-PEPCK y NDP-PEPCK,tanto para la PEPCK en estado conformacional abiertocomo en el cerrado. Los resultados muestran una afinidadenergética en acuerdo con resultados experimentales (ATP> GTP) en la PEPCK de levadura. Además, se observa quela interacción electrostática de los fosfatos apantallafuertemente las interacciones específicas de las bases, loque proporciona una mayor afinidad para los nucleótidosdifosforilados que los trifosforilados (ΔNDP > ΔNTP). Deesta forma, estos cálculos permiten tener una visiónatómica coherente entre lo esperado y lo observado enrelación a la afinidad de la PEPCK por diferentesnucleótidos. AGRADECIMIENTOS : FONDECYT1030760

16. ESTUDIO IN SILICO DEL MECANISMO DEACTIVACIÓN EN LOS RECEPTORESCANNABINOIDES (CB1). (in silico study of activationmechanism in cannabinoid receptors (cb1)).

González, A., Sepúlveda L., Lagos C., Garate J.A., ArayaR. y Pérez-Acle, T.Centro de Genómica y Bioinformática (CGB), Facultad deCiencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica deChile

Los receptores de cannabinoides tipo 1 (CB1) son proteínasde membrana pertenecientes a la familia de receptoresacoplados a proteínas G (GPCRs) caracterizados por lapresencia de siete hélices de transmembrana (TM 1 a 7).Numerosos estudios han concluido que en general losGPCRs existen en dos conformaciones en equilibrio;inactiva (R) y activa (R*). El objetivo de nuestro trabajo esentender a nivel estructural los mecanismos que gobiernanla transición entre ambos estados para CB1. Para ello sedesarrolló modelo molecular del receptor sobre el cual secondujeron diversos protocolos de Simulación Molecularad hoc. Como resultado se proponen dos estructurascorrespondientes a los estados R y R*. Se discuten ademáslos cambios producidos durante la transición R ����� R*dominados por la rotación de las hélices TM3 y TM6inducida por variaciones en el estado rotamérico deresiduos aromáticos F3.36 y W6.48 y ruptura del enlaceiónico (R3.50/D6.30) en los extremos citoplasmáticos deambas hélices. Los resultados en su conjunto aportan alentendimiento a nivel estructural del proceso de activacióndel receptor CB1.

17. CLASIFICACIÓN ENZIMATICA NOSUPERVISADA USANDO PATRONES INTERPRO.(Enzymatic unsupervised classification using InterPropatterns).1Huaiquimilla, H., 1Domínguez C., 2Rueda L. & 1Perez-Acle T.1Centro de Genómica y Bioinformática, Facultad deCiencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica.2Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de laComputación, Universidad de Concepción.

La relación entre la estructura y la secuencia de unaproteína es un hecho bien establecido desde los clásicostrabajos de Chothia y Lesk (1986). Sin embargo estarelación no ha podido ser extendida de igual forma entre lasecuencia y la función proteica. Tomando en cuenta estosantecedentes el objetivo del presente proyecto se constituyeen la predicción de la función de secuencias proteicas,definida por la participación de la proteína en una rutametabólica, a partir de la presencia en su secuencia depatrones (IPR) provenientes de la base de datos InterPro.Para estos fines se generó una base de datos propia quecontiene todos los posibles patrones IPR presentes ensecuencias que pertenecen a diversas rutas metabólicasbajo un número EC, y que se encuentran catalogados en labase de datos KEGG (Kyoto Encyclopedia of Genes andGenomes). Mediante el desarrollo de un clasificador deaprendizaje no supervisado se procedió a realizar lareconstrucción metabólica de la bacteria E. coli y la plantaA. thaliana a partir de las secuencias proteicas de estosorganismos.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM78

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-79

18. ESTUDIOS DE ACOPLAMIENTO MOLECULARDE LIGANDOS DEL RECEPTOR CANABINOIDECB1. (Molecular docking studies on the cannabinoidreceptor CB1).

Araya, R. Carlos Lagos, Angel Gonzalez & Tomás Pérez-AcleCentro de Genómica y Bioinformática (CGB), Facultad deCiencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile

Existen dos isoformas de receptores de cannabinoidesendógenos CB1 y CB2, cuya distribución varía endependencia del tipo celular y el tejido en que se expresan.CB1 es ubicuo en sistema nervioso central y músculoesquelético. Este representa un blanco terapéutico deimportancia en la industria farmacéutica por susimplicancias en la sensación del dolor y control del apetito.Con el fin de explorar los cambios producidos en el sitio deunión de ligandos de CB1 entre las conformaciones activa(R*) e inactiva (R) y sus implicancias en la selectividad deligandos, se realizaron una serie de análisis paracaracterizar el sitio de unión en ambos estados, así comosimulaciones de acoplamiento molecular automatizado.Para los ensayos de acoplamiento molecular se utilizaronuna serie de compuestos canabimiméticos del t ipocanabinoides, aminoalquilindoles y diarilpirazoles cuyaactividad ha sido previamente reportada. Nuestrosresultados muestran cambios significativos en ladistribución del espacio disponible para la unión deligandos dentro del receptor entre ambos estados. El estadoR presenta un bolsillo compuesto de tres cavidadesdisponibles para ser ocupadas por ligandos. El estado R*presenta a su vez un bolsillo con solo dos cavidades. Sepresentan modelos farmacofóricos para los modos de uniónde los ligandos a los estados R y R*.

19. DETECCION DE LA INTERACCIÓN ENTREFBPASA HEPÁTICA Y ALDOLASA B MEDIANTEFRET Y SU REGULACIÓN POR EL ESTADOMETABÓLICO DE LA CÉLULA. (FBPase and aldolaseB interaction determined by FRET and the influence ofthe cell metabolic conditions).

Droppelmann, C.A .*†, Yañez, A.J.*, Grez, M. #,Guinovart, J.J.‡ and Slebe, J.C.**Instituto de Bioquímica, Universidad Austral de Chile,Valdivia; #Georg-Speyer Haus, Frankfurt, Alemania e‡Instituto de Investigaciones en Biomedicina-Universidadde Barcelona, España. †Dirección actual: PontificiaUniversidad Católica de Chile.

Hemos analizado nuevos mecanismos reguladores de laenzima gluconeogénica fructosa-1,6-bisfosfatasa (FBPasa),demostrando que la zonación y compartimentación sonimportantes en su regulación. En este trabajo se estudió lalocalización e interacción entre las isoenzimas hepáticas deFBPasa y aldolasa (aldolasa B), utilizando diversasestrategias experimentales. Demostramos que lalocalización celular y la interacción de estas enzimas invitro fue modulada por diferentes condiciones metabólicas,y por efectores de FBPasa (F-6-P, F-2,6-P2, AMP, F-1,6-P2,DHAP, K+), respectivamente. Adicionalmente, se pudoobservar por primera vez la interacción entre FBPasa yaldolasa B in vivo a través de experimentos de transferenciade energía de resonancia de fluorescencia (FRET). No sedetectó interacción entre FBPasa hepática y aldolasa A(isoforma muscular). Esta es la primera vez que secorrelaciona la co-localización in vivo de FBPasa hepáticay aldolasa B, con una interacción directa y específica entreestas isoenzimas. Estos antecedentes contribuyen acomprender la regulación de la formación de complejosproteicos específicos, claves en la canalización de sustratosen un contexto celular. (FONDECYT 1051122; ConicytAT/403167; MECESUP AUS 0006).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM79

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-80

20. REGULACIÓN DEL FLUJO POR LA VIA DESÍNTESIS DE GLICÓGENO EN OOCITOS DEANFIBIO. (Flux regulation through the glycogensynthesis pathway in frog oocytes).

Preller, A., Quiroga, D., Wilson, C.A.M. & Ureta, T.Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Los oocitos de rana metabolizan la glucosa preferentementehacia la síntesis de glicógeno (95%). La síntesis delpolisacárido ocurre tanto por la vía directa como por laindirecta. La operación preferencial de una u otra víadepende de la concentración de glucosa administrada a lascélulas. En este trabajo hemos aplicado los postulados delanálisis del control metabólico (MCA) para estudiar in vivola regulación del flujo por la vía directa. La cuantificaciónde la influencia de cada enzima en la vía se expresa entérminos de su coeficiente de control. Ello implica variar elcontenido intracelular de cada enzima participante en la víay medir los flujos correspondientes (glucosa radiactivaincorporada en glicógeno por unidad de tiempo). Loscoeficientes de control obtenidos para las enzimas que seindican fueron los siguientes: 0,5 para hexoquinasa, 0,19para la fosfoglucomutasa y 0,12 para la UDP-glucosapirofosforilasa. Aunque los estudios para la glicógenosintasa están en proceso, dado que la suma de loscoeficientes de control para las enzimas participantes enuna vía es igual a 1, los resultados obtenidos sugieren quela hexoquinasa es la enzima que mayoritariamente controlael flujo por la vía directa. Hemos encontrado además queesta enzima no afecta el flujo por la vía indirecta.FONDECYT 1040886.

21. MECANISMO DE LA 20-OXIDASA DEGIBERELINAS EN EL HONGO FUSARIUMFUJIKUROI. (Mechanism of gibberellin 20-oxidase inFusarium fujikuroi).

Troncoso, C., Cárcamo, J., Rojas, M.C.Departamento de Química, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile.

Las giberelinas (GAs) son una familia de diterpenostetracícl icos (C20) sintet izados como metaboli tossecundarios por el hongo F. fujikuroi, que presentanactividad estimuladora del crecimiento y desarrollo de lasplantas. La actividad biológica depende de la función19,10γ-lactona que se genera por oxidación del metilo 20hasta CO2. En el hongo esta reacción es catalizada por unamonooxigenasa P450 (P450-2) a diferencia de los sistemasvegetales en que participan dioxigenasas dependientes de2-oxoglutarato. P450-2 forma dos productos, la γ-lactona(C19), derivado de la oxidación hasta CO2 y el ácidotricarboxílico. Los electrones que requiere la reacción sonaportados por la citocromo P450 reductasa (CPR). No seacumulan productos de oxidación intermedios ni se handescrito intermediarios para esta reacción. Utilizando una

mutante de F. fujikuroi que carece de CPR, en la que lamonooxigenasa P450-2 presenta una eficiencia catalíticareducida en un orden de magnitud, se investigó elmetabolismo de los sustratos 14C-GA14, 14C-GA12 (C20metilo) y de las GAs C20 alcohol y C20 aldehído, tantohidroxilados (2H-GA37, 2H-GA36) como no hidroxilados(14C-GA15, 14C-GA24). Los precursores fueronmetabolizados hasta el producto tricarboxilato. Las GAsC20 alcohol formaron además productos C20 aldehído,como se espera para intermediarios de la secuencia deoxidación. Ninguno de los precursores fue metabolizadohasta el producto lactónico. La posible participación deintermediarios unidos covalentemente a la enzima seinvestigó mediante incubaciones del precursor GA12 enH2

18O o alternativamente en una atmosfera de 18O2:N2 yanálisis del contenido de 18O en los productos medianteespectrometría de masa.Financiado por FONDECYT 1020140

22. LOCALIZACIÓN SUBCELULAR DE UNA NUEVAVARIANTE DE EMPALME DE LA ISOFORMAHEPÁTICA DE FBPASA EN PANCREAS DE RATA.(Subcellular localization of a new FBPase splicingvariant in rat pancreas).

Montero, F., Bertinat, R., Velazques, Z., Quezada, C.,Cárcamo, J.G., Concha, I.I,, Yáñez, A.J. y Slebe, J.C.Instituto de Bioquímica, Universidad Austral de Chile.

Se ha propuesto la ausencia de enzimas gluconeogénicas enpáncreas. Sin embargo, nosotros demostramos que laisoforma hepática de fructosa-1,6-bisfosfatasa (FBPasa) seexpresa en páncreas de rata. Mediante análisis deinmunohistoquímica determinamos que la enzima sepresenta principalmente en el páncreas endocrino desde elprimer día de vida. Estos resultados fueron confirmados enratas diabéticas inducidas con estreptozotocina, puesmostraron una reducción coordinada en el número decélulas que coexpresan FBPasa e insulina. Notablemente, elclonamiento de FBPasa de páncreas reveló la deleción deun péptido comprendido entre los residuos 108-114.Análisis computacional de este péptido mostró quecorresponde a una secuencia de localización nuclear deFBPasa hepática. Estos datos sugieren que páncreasexpresa principalmente una variante de empalme de laisoforma hepática de FBPasa. Al determinar la distribuciónsubcelular de esta enzima encontramos que se localiza en elcitoplasma de la célula β, independientemente del estadometabólico del animal. FBPasa mostró un patrónpuntiforme y un moderado grado de co-localización coninsulina. Esta distribución subcelular sugiere que FBPasaestaría asociada a una población específica de vesículascon insulina, indicando que ella podría jugar un papelimportante en el desarrollo y función de las célulasproductoras de insulina. (FONDECYT 1051074; 1051122,DID-UACh).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM80

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-81

23. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE HONGOSCOMESTIBLES Y SAPROFITOS CHILENOS.Antimicrobial activities of Chilean edible mushroomsand saprophytic

Carrasco, C., Bittner, M., Aqueveque, P., Becerra, J. y M.SilvaLaboratorio de Química de Productos Naturales.Departamento de Botánica, Universidad de Concepción.

Los basidiomicetes presentan una alta capacidad deproducción de metaboli tos biológicamente activosprovenientes de sus rutas biosintéticas básicas y lacombinación de estas, donde se encuentran compuestosantibacterianos, antifúngicos, antivirales, citotóxicos,antitumorales, reguladores de crecimiento entre otros.Se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractosobtenidos a partir de cuerpos fructíferos de 7 hongoscomestibles y extractos de cultivo micelial líquido de 10hongos saprófitos no comestibles mediante un antibiogramacon 6 cepas bacterianas de importancia clínica y 5 cepas dehongos patógenos. El 70% de los hongos saprófitos nocomestibles presentó actividad antifúngica y un 30%antibacteriana. En cuanto a los hongos comestibles estospresentaron actividad antifúngica y antibacteriana débil enambos casos. Según los resultados obtenidos los hongossaprófitos presentan mayor actividad biológica que loscomestibles. Se espera aislar e identificar los compuestosbiológicamente activos mediante técnicas cromatográficasy espectroscópicas.Agradecimientos: A la Facultad de Ciencias Naturales yOceanográficas y al Proyecto FONDECYT Nº 1040445.

24. EXPANDIENDO LAS ESTRATEGIAS EN LOSESTUDIOS DE PRODUCTOS NATURALES: UNAINVESTIGACIÓN QUÍMICA DE HONGOSAISLADOS DESDE SEDIMENTO DE BAHÍACONCEPCIÓN Y EXTERIOR, CHILE. (Expanding thestrategies in natural products studies: a chemicalinvestigation of fungi isolated from marine sediment ofBahía Concepción and exterior, Chile).

Gallardo, C.a, Becerra, J.a, Franco,C.b, San Martín, A.c,Aqueveque,P.a y Reinoso, R.aaLaboratorio de Química de Productos Naturales,Universidad de Concepción. bDepartamento de CienciasAmbientales, Universidad Católica de la SantísimaConcepción. cFacultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Como parte de la obtención de nuevas moléculas bioactivasa partir de microorganismos, se realizó un screening conhongos filamentosos aislados desde sedimentos de BahíaConcepción y de una zona externa a esta.Se aislaron 64 cultivos miceliales puros, de los cuales 18fueron cultivados en medios líquidos y sólidos. Al término

de los cultivos estos fueron extraídos con solventesorgánicos a los cuales se les evaluó su actividadantibacteriana, antifúngica y antioxidante.El 77% de las cepas cultivadas poseen alguna actividad,39% son antibacterianos, 72% antifúngicos y 77%antioxidantes. De este grupo, la cepa 2S28 determinadacomo Aspergillus sp . mostró una potente actividadantibacteriana, por lo cual se cultivó a mayor escala paraaislar la(s) molécula(s) bioactiva(s).A través de técnicas cromatográficas se aisló y purificó uncompuesto activo contra Staphylococcus aureus, Bacillussubtilis, Botritis cinerea y Phragmidium violaceum.La elucidación estructural mediante espectroscopia yconcentración mínima inhibitoria se encuentran en estudio.Agradecimientos: Proyectos Fondecyt Nº 1040895 y Nº1040445

25. MODELO DE DIABETES EN RATAS INDUCIDACON ESTREPTOZOTOCINA Y SU CORRELACIÓNCON DAÑO RENAL. (STZ-diabetic rat modelcorrelates with kidney damage).

Westermeier, F., Gatica, R., Salas M., Morales, D., Pérez,M., Vivar, J., Carpio, D., Slebe, J.C. y Yáñez, A.J.Instituto de Bioquímica, Universidad Austral de Chile.

La diabetes mell i tus es un desorden metabólicocaracterizado por una hiperglicemia crónica derivada dealteraciones en el metabolismo de carbohidratos. Se hautilizado estreptozotocina (STZ) en ratas y ratones paragenerar modelos de animales diabéticos. En nuestrolaboratorio establecimos un modelo de ratas SpragueDawley mediante la administración endovenosa de 55 mg/Kg de STZ. Se obtuvo un 90% de individuos diabéticos apartir de la primera semana postadministración y con unatasa de mortalidad de un 40%. Para establecer el efectodiabetogénico se midió la proteinuria, glucosuria yglicemia. Este último parámetro fue utilizado paradistribuir los individuos en grupos homogéneos de acuerdoa su glicemia (moderada 200-300 mg/dl; severa 300-400;aguda 400-500 mg/dl) durante 2, 4, 6 y 8 meses dediabetes. Análisis mediante microscopía electrónica mostróla presencia de glicógeno en riñones de ratas diabéticas de6 y 8 meses. Los resultados mostraron diferenciasindividuales en la inducción de síntesis de glicógenoinducida por diabetes a largo plazo. Cabe destacar queestos cambios en el metabolismo glucídico se correlacionancon la aparición de cambios morfológicos característicos denefropatía diabética como es esclerosis glomerular,expansión mesangial y dilatación tubular, entre otros. Estosantecedentes sugieren que existe una estrecha relaciónentre el daño renal y alteraciones en el metabolismo glico ygluconeogénico. (FONDECYT 1051074, DID-UACh).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM81

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-82

26. SÍNTESIS DE GLICÓGENO POR LA VÍAINDIRECTA EN OOCITOS DE RANA (Caudiverberacaudiverbera): LOCALIZACION SUBCELULAR YCARACTERIZACION PARCIAL DE LACTATODESHIDROGENASA. (The indirect pathway ofglycogen synthesis in frog oocytes (Caudiverberacaudiverbera ): Sub-cellular location and partialcharacterization of lactate dehydrogenase).

Guerrero, R; Preller. A y Kessi, E.Departamento de Ciencias Biológicas Animales. Facultadde Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Departamento deBiología Facultad de Ciencias. Universidad de Chile.

En oocitos de rana la síntesis de glicógeno procede a travésde la vía indirecta, con aparición de lactato comointermediario, cuando la concentración de glucosa es baja.No obstante, la microinyección de lactato radiactivo noresulta en su incorporación al gl icógeno. Estasobservaciones, junto con evidencia que sugiere que lactatodeshidrogenasa (LDH) se localizaría en las mitocondrias,hacen interesante investigar la localización de la enzima enoocitos de rana y caracterizar parcialmente su actividad.Mediante fraccionamiento subcelular por centrifugacióndiferencial se determinó que LDH está presente en lafracción citoplasmática y ausente en la fracciónmitocondrial en oocitos de rana. La caracterización parcialde la enzima muestra que existen dos fracciones(separables mediante cromatografía de intercambio iónico)notablemente similares en sus valores de Km para lossustratos y pH óptimo. Los resultados permiten concluirque la localización de LDH en el citoplasma no explica lanula incorporación de lactato en glicógeno. Unaexplicación alternativa puede ser la existencia de uncomplejo en el cual los intermediarios están canalizados yque por tanto no permite la incorpración de lactato englicógeno. (Proyecto Fondecyt 1040886)

27. ETAPAS OXIDATIVAS EN LA PRODUCCIÓN DEFITOHORMONAS DITERPÉNICAS POR HONGOSDEL GÉNERO SPHACELOMA. (Oxidative steps inditerpene phytohormone production by fungalSphaceloma species).Castillo, A., Fuentes, P., Ponce, I., Troncoso, C. y Rojas,M.C.Departamento de Química, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile.

Las giberelinas son fitohormonas diterpénicas producidascomo metabolitos secundarios por tres géneros de hongos.Su biosíntesis ha sido caracterizada en detalle por nuestrogrupo en el hongo Fusarium fujikuroi, en el que participa laent-kaureno sintetasa soluble y cuatro monooxigenasasP450 unidas a membranas. Investigamos la estructuraciónmolecular de este proceso en dos hongos del géneroSphaceloma, Sphaceloma manihoticola y Sphacelomarhois. Mediante la administración de precursores marcadoscon 14C a cultivos e identificación de los productos delmetabolismo, se pudo establecer la secuencia de reaccionesbiosintéticas a partir del ácido ent-kaurenoico. Losproductos finales de la vía son la giberelina lactónica 3β-hidroxilada GA4 (producto principal) y la lactona no

hidroxilada GA9 (producto minoritario). Las reacciones de13-hidroxilación y de desaturación 1,2 están ausentes enestos microorganismos. La hidroxilación en 3β ocurreprincipalmente a nivel del GA12 aldehido aunque parecetambién ocurrir en etapas posteriores de la secuenciabiosintética. La velocidad de utilización de los precursoresácido 7β-hidroxi[14C]kaurenoico y [14C]GA12 aldehído enmedios de cultivo con distinto contenido de compuestosnitrogenados indica que la biosíntesis de GAs está reguladapor nitrógeno. La utilización de los precursores ocurre auna velocidad 10-20 veces mayor en los medios que nocontienen nitrógeno con respecto a medios que contienenNH4NO3 u otros compuestos nitrogenados, similar a losdescritos para F. fujikuroi. Las actividades de ent-kaurenosintetasa y de las oxidasas de giberelinas ent-kaurenooxidasa, ent-kaurenoico oxidasa y 20-oxidasa fueronestudiadas en fracciones microsomales y solubles obtenidasdesde el micelio.Trabajo financiado por FONDECYT 1061127.

28. CARACTERIZACIÓN DE OXIDASAS DEGIBERELINAS EN EL HONGO FILAMENTOSOFUSARIUM KONZUM. (Characterization of gibberellinoxidases from Fusarium konzum).

Ponce, I., Troncoso, C., Fuentes, P., Castillo, A., y Rojas,M.C.Departamento de Química, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile

El complejo taxonómico Gibberella fujikuroi pertenecienteal género Fusarium está compuesto por nueve especiesfúngicas que son patógenos de distintas plantas. Fusariumfujikuroi, es un eficiente productor de giberelinas (GAs)cuya biosíntesis se ha caracterizado en detalle a nivel delos genes, enzimas y reacciones químicas. Fusariumkonzum, recientemente aislado desde pastos de praderas deKansas, es la única otra especie del complejo que sintetizaGAs. Investigamos la estructuración molecular de labiosíntesis de GAs en distintas cepas de F. konzum,mediante el análisis por GC-MS de las giberelinaspresentes en los cult ivos así como a través de lametabolización de precursores marcados con 14C o 2H. Losproductos finales de la secuencia son las GAs hidroxiladasGA3 y GA1, aisladas desde el filtrado del cultivo. Losprecursores fueron transformados en los productos 3β-hidroxilados [14C]GA14 y [14C]GA4 que se generan enetapas anteriores, lo que indica que las etapas finales, dedesaturación y 13-hidroxilación, presentan una bajaactividad. La transformación parcial del precursor[14C]GA12 (C20 metilo) en [14C]GA9 (C19 lactona) y[14C]GA25 (C20 carboxilato) indica que la 20-oxidasatambién tiene una baja actividad. Se detectó la GA GA20(lactónica 13-hidroxilada) en el medio de cultivo, la que noes sintetizada por F. fujikuroi, cuyo origen se investigómediante la administración de los precursores nohidroxilados [14C]GA12 y [14C]GA9. Las propiedadescatalíticas de las oxidasas de GAs de F. konzum secompararon con las de otras especies del complejo G.fujikuroi.Trabajo financiado por FONDECYT 1061127

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM82

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-83

29. HYPERLIPIDEMIC MICE PRESENT ENHANCEDOXIDATIVE METABOLISM DUE TO HIGHERMITOCHONDRIAL ATP-SENSITIVE K+ CHANNELACTIVITY

Oliveira, HCF1; Alberici, LC2; Mantello, CC2; Patricio,PR1; Kowaltowski, AJ3 ; Vercesi, AE2.1Departamento de Fisiología e Biofísica, 2Departamento dePatología Clínica, Universidade Estadual de Campinas;3Departamento de Bioquímica, Universidade de São Paulo,SP, Brazil

Changes in mitochondrial energy metabolism promoted byuncoupling proteins (UCPs) are often found in metabolicdisorders. We have recently shown thathypertr iglyceridemic (HTG) mice present highermitochondrial resting respiration unrelated to UCPs. Here,we disclose the underlying mechanism and consequences,in tissue and whole body metabolism, of this mitochondrialresponse to hyperlipidemia. Mitochondria isolated from thelivers of HTG mice presented enhanced respiratory ratescompared to those from wild-type mice. Changes in oxygenconsumption and swelling were sensitive to ATP, diazoxideand 5-hydroxydecanoate, and lack of K+ ions, indicatingthey are attributable to mitochondrial ATP-sensitive K+

channel (mitoKATP) activity. Furthermore, mitochondrialbinding to fluorescent glibenclamide indicates that HTGmice expressed higher quantities of mitoKATP. The highercontent and activity of liver mitoKATP resulted in a fastermetabolic state, as evidenced by increased liver oxygenconsumption, higher body CO2 release and temperature inthese mice. In agreement with higher metabolic rates, foodingestion was significantly larger in HTG mice, withoutenhanced weight gain. These results demonstrate thatprimary hyperlipidemia leads to an elevation in livermitoKATP activity, which may represent a regulatedadaptation to oxidize excess fatty acids in HTG mice.Furthermore, our data indicate that mitoKATP, in addition toUCPs, may be involved in the control of energymetabolism and body weight.Financial support: Fapesp, CNPq.

30. EFECTO DE CITRATO SOBRE LA ACTIVIDADDE DISTINTAS ISOFORMAS DE FBPASA. (Citrateeffects on FBPase isoenzymes activities).

Maureira, M., Bertinat, R., Spichiger C., Ludwig, H.,Asenjo, J., Yáñez, A.J y Slebe, J.C.Instituto de Bioquímica, Facultad de Ciencias, UniversidadAustral de Chile.

La fructosa-1,6-bisfosfatasa (FBPasa) es una enzima clavede la vía gluconeogénica. Cataliza la hidrólisis de fructosa-1,6-bisfosfato (Fru-1,6-P2) a fructosa-6-fosfato,requiriendo como cofactor Mg2+ o Mn2+. Clásicamente seha descrito que en condiciones fisiológicas FBPasa estáregulada positivamente por citrato. Esta activación,aceptada para la isoforma muscular de FBPasa, fueampliada a las otras isoformas, sin que existan datos queapoyen esta información. Por ello, estudiamos el efecto decitrato sobre la actividad de las isoformas hepáticas deFBPasa, purificadas de distintas fuentes (cerdo y rata),usando como control la FBPasa de músculo de rata.Contrario a lo esperado, los resultados demostraron quecitrato inhibe la actividad de todas las isoenzimas. Seencontraron valores de Ki similares (3.0 mM aprox.) paralas tres isoenzimas estudiadas. Esta inhibición mostró serdependiente de las concentraciones de Mg2+, sugiriendoque citrato podría secuestrar el cofactor (Ki 2.4mM y7.4mM a 2mM y 5mM Mg2+, respectivamente), en formasimilar a lo observado con EDTA (Ki 1.4mM a 0.1mMEDTA y 2mM Mg2+). Además, observamos que laconcentración del sustrato, fructosa-1,6-bisfosfato, noafectó esta inhibición por citrato, indicando que no existeuna pérdida de inhibición por exceso de sustrato.Finalmente, podemos concluir que nuestros datosdemuestran un efecto de citrato opuesto a lo descrito en laliteratura. (FONDECYT1051122; DID UACh S-200574).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM83

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-84

FARMACOLOGÍA

31. “EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE LOSCOMPUESTOS DE LA FAMILIA 2-

(Oxo)AzoAlquilpiperazinilbenzo[βββββ]t iofeno comoLIGANDOS DEL RECEPTOR 5-HT1A”. (Biologicalevaluation of the compounds of the family 2-

(Oxo)Azoalkylpiperazinylbenzo[βββββ]thiophene as liganndsof the 5-HT1A).1Pessoa-Mahana*, H., 1Recabarren-Gajardo, G., 1Toledo-Hernández, J. 2Fiedler-Temer, J.1Departamento Química Orgánica y Fisicoquímica,Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,Universidad de Chile. 2Departamento de Bioquímica yBiología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas yFarmacéuticas, Universidad de Chile.

La depresión es una de las enfermedades siquiátricas máscomunes, afectando a un tercio de la población mundial dedistintos segmentos etarios. En Europa representa lasegunda enfermedad siquiátrica de más alto impacto, lo quese traduce en elevados costos sociales y económicos. Entrelas causas de la depresión se cuentan una multiplicidad defactores, entre los que se incluyen los de origen hereditario,medioambientales y/o eventos traumáticos, los cualespredisponen o gatillan episodios depresivos, aunque seacepta que la aparición de los síntomas es causadofundamentalmente por desórdenes neuroquímicos.La investigación por más de 40 años sobre los mecanismosinvolucrados en el síndrome depresivo ha llevado a un granacopio de evidencias que sostienen la idea de un importanterol de las monoaminas en la depresión. La teoríamonoaminérgica modificada de la depresión sugiere que unagudo incremento en los niveles de las monoaminas en lasinapsis puede ser solo una etapa temprana en una cascadapotencialmente compleja de eventos que finalmenteresultan en la actividad antidepresiva. Se asume que elprincipal neurotranmisor implicado en esta patología es laserotonina (5-Hidroxitriptamina). La serotonina estáinvolucrada en diversos procesos f isiológicos ypatológicos, mediando su función a través de la interaccióncon siete clases distintas de receptores, los cuales a su vezestán subdivididos en catorce subtipos diversos clasificadossobre la base de clonamiento molecular, propiedadesfarmacológicas, acoplamiento a segundos mensajeros ysecuencia aminoacídica.El subtipo 5-HT1A es uno de los mejor estudiados siendosus agonistas y agonistas parciales efectivos en eltratamiento de ansiedad y depresión. El receptor 5-HT1Apertenece a la superfamilia de receptores acoplados aProteína G (GPCR), los cuales contienen motivos altamenteconservados en la región transmembranal. En particular losresiduos los residuos Asp 3.32, Ser 5.42, Thr 5.43, Trp6.48, Phe 6.51 se revelan importantes para la unión de losdiversos ligandos al receptor. En este sentido se hadeterminado como fundamental la interacción entre un

nitrógeno básico, presente en el ligando, y el Asp 3.32 através de una interacción tipo puente de hidrógeno.Con estos antecedentes nuestro Laboratorio ha enfocado labúsqueda de nuevos ligandos para el receptor 5-HT1A en laobtención de nuevos derivados de arilpiperazinas acopladosa núcleos de Benzo[b]tiofenos que presenten una afinidadelevada por el receptor 5-HT1A, los cuales puedan serpotencialmente útiles en el desarrollo de nuevos agentesantidepresivos.Específicamente en el presente trabajo se presenta laevaluación biológica de dos series de compuestossintetizados en nuestro laboratorio en cuanto a sucapacidad de unión al receptor 5-HT1A, capacidad la quefue determinada a través de estudios de competencia de losligandos sintetizados frente al compuesto 3H-8-OH-DPATen corteza cerebral de rata.Agradecimientos: PROYECTO FONDECYT 1050289

32. EFECTO DE LEPTOCARPINA SOBRE ELCONTENIDO INTRACELULAR DE GLUTATION YSOBRE LAS PROTEÍNAS DE RESISTENCIAMÚLTIPLE A DROGAS EN DISTINTOS MODELOSCELULARES. (Effect of Leptocarpin on theintracellular glutathione concentration and themultidrug resistance proteins in various cellularmodels).

González, M. Quezada, C. Avendaño, M. Mena, C. Yáñez,A. Slebe, J.C. Martínez, R. & Cárcamo J.G.Instituto de Bioquímica, Facultad de Ciencias, UniversidadAustral de Chile, Valdivia, Chile.

Leptocarpina, una lactona sesquiterpénica aislada de laplanta Leptocarpha rivularis, ha mostrado tener efectocitotóxico sobre diversas líneas tumorales humanas. Elmecanismo general propuesto para estas especies químicases por medio de la conjugación a moléculas que tienegrupos sulfhidrilos accesibles, siendo el factor detranscripción NF-KB el blanco celular más descrito. En esecontexto, y utilizando varios modelos celulares, estudiamosel efecto de esta lactona sobre el contenido intracelular delantioxidante glutatión, y también, el efecto de estasvariaciones sobre la expresión y actividad de proteínas deresistencia múltiple a drogas (MDR) presentes en nuestrosmodelos celulares. Leptocarpina, de manera dosisdependiente, disminuyó el contenido intracelular deglutatión, y también la actividad funcional de al menos dosde estos transportadores (Pgp y MRP1). Estos resultadosapoyan fuertemente la relación sugerida entre el estatusintracelular de glutatión y la funcionalidad de las proteínasMDR. La expresión de estas proteínas fue afectada demanera f luctuante por leptocarpina, evidenciandomodulación positiva a bajas concentraciones, y lo contrarioa altas concentraciones de la droga.Financiado por PBCT-N° 5, DID-UACH SB200503 yS200529.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM84

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-85

33. TRYPANOSOMA CRUZI: PCR-REAL TIME COMOHERRAMIENTA PARA MEDIR INFECCIÓN YEFECTO TRIPANOCIDA DE DROGAS ENCULTIVOS INFECTADOS. (Trypanosoma cruzi: PCR-real time as a tool for infection detection and drugeffects evaluation in infected cultures).

López, R., Sepúlveda, A., Faúndez, M., Torres, G.,Kemmerling U., Morello A. y Maya JD.Laboratorio de bioquímica, metabolismo y resistencia afármacos, Programa de Farmacología Molecular y Clínica,ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

El Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad deChagas, es un parásito flagelado que afecta célulasnucleadas de mamíferos.Tradicionalmente se cuantifica la infección a través delíndice endocítico (cantidad de parásitos intracelulares porcada 100 células), este parámetro es utilizado además paramedir el efecto de drogas en cultivos infectados. Este valorse calcula por visualización directa del cultivo. Sinembargo, es un método subjetivo y sujeto a sesgo por elobservador.El PCR cuanti tat ivo ha mostrado ser eficiente encuantificar T. cruzi en tejidos de ratones infectados, conuna alta sensibilidad, por tanto puede ser útil paradeterminar exactamente la relación entre células demamífero y parásitos presentes en un cultivo infectado,además de constituir un excelente método diagnóstico yseguimiento terapéutico.Con este objeto se infectaron células murinas RAW 264.7(macrófagos) con T. cruzi y sometidas a tratamiento connifurtimox para determinar el efecto farmacológico de ladroga respecto de la variación del índice endocítico.Se detectó un equivalente de 0,2 copias de DNAminicírculos de T. cruzi. Esta sensibilidad fue confirmadaal encontrar 0,74 copias del DNA minicírculos por cada100 células en cult ivo para una concentración deNifurtimox 2,5 μM.El IC50 encontrado para nifurtimox fue de 0,174±0,053 μM,cercano al valor previamente reportado para células VEROinfectadas con T. cruzi (0,228±0,0118 μM). Esta cercaníaconfirma los resultados obtenidos anteriormente pormicrofotografía y valida la técnica de PCR en tiempo realpara la obtención del índice endocítico.Financiado por: FONDECYT 1061072 y Proyecto AnilloACT 29

34. DERIVADOS DE ANFETAMINA Y MONOAMINOOXIDASAS: EVALUACIÓN BIOLÓGICA YSIMULACIÓN MOLECULAR. (Amphetaminederivatives and monoamine oxidases: biologicalevaluation and molecular simulation).

Fierro, A.1, Osorio-Olivares, M.1, Edmondson, D.E.2,Sepúlveda-Boza, S.3, Cassels, B.K.4, Reyes-Parada, M.31Facultad de Química y Biología, USACH. 2Department ofBiochemistry, Emory University, Atlanta, USA. 3Facultadde Ciencias Médicas, USACH. 4Facultad de Ciencias,Universidad de Chile. Patrocinio: Isabel Llona

La monoamino oxidasa (MAO E.C. 1.4.3.4) es la principalenzima catabólica de neurotransmisores monoaminérgicosy en mamíferos existen dos isoformas (MAO-A y MAO-B).

Inhibidores selectivos de ambas MAO poseen utilidadterapéutica en desórdenes afectivos y enfermedadesneurodegenerativas. Aun cuando MAO-A de rata y dehumano exhiben más de 90% de homología en susecuencia, datos cristalográficos indican diferenciasimportantes en su estructura cuaternaria. Así, la MAO-Ahumana cristaliza y se comporta en ensayos funcionalescomo un monómero, mientras que diversos resultadossugieren que la MAO-A de rata posee una estructuradimérica in vivo.En este trabajo una serie de derivados de anfetamina fueronevaluados en su actividad inhibitoria frente a MAO-A derata y humano.Todos los compuestos resultaron ser potentes inhibidores,pero se encontraron claras diferencias de potencia frente alas enzimas de las dos especies. Resultados de simulaciónmolecular sugieren que las diferentes potencias inhibitoriasfrente a MAO-A de rata y humano se deben a que lasdrogas presentan modos de unión diferentes en el sitioactivo de la enzima de ambas especies.Se agradece a M. Aldeco, C. Mascayano, G. Zapata-Torres,M. Caroli-Rezende, F. González-Nilo. DICYT 020591RP,FONDECYT 1060199, CONICYT, MECESUP.

35. CITOTOXICIDAD EN HAPLOPAPPUS SPP.(Cytotoxicity of Haplopappus spp).

Caviedes P.a, Caviedes R.a, Opazo P.a, Faini Fb, Jaña Fb,Labbé Cb y Torres Rc.aICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile,Independencia 1027, Santiago, Chile. bDepto de Química,Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras3425, Santiago, Chile. cFacultad de Química y Biología,Universidad de Santiago de Chile, B.O’Higgins 3363,Santiago, Chile.

“Bailahuén” es el nombre común de al menos 9 especies deHaplopappus (Asterácea) de uso medicinal en Chile. Todasellas son utilizadas desde tiempos ancestrales comohepatoprotectoras1 sin que se tenga antecedentes concretosde toxicidad. Para validar científ icamente el usoterapéutico de Haplopappus multifolius (HAM) y H.taeda(HAT), se determinó la toxicidad oral aguda en ratones delos extractos etanólicos secos, obteniéndose valores deDL50 superiores a 3,0 g/Kg de peso. Sin embargo, losanálisis de citotoxicidad en la línea celular UCHT12,mostraron que a 48 hrs. de aplicados los extractos, HAM-6EF, rica en flavonoides, exhibe un aumento en lacitotoxicidad de 22, 3 y 2 veces a 1, 0,6 y 0,3 mg/mLrespectivamente, comparada con cultivos controles;mientras que en HAT-6ET, los responsables serían losterpenos, mostrando un aumento de 11, 3 y 1 veces a 1, 0,6y 0,3 mg/mL respectivamente, en iguales condiciones.

Referencias1 Montes M.,Wilkomirsky T.(1985) Medicina

Tradicional Chilena, Ed. Universidad de Concepción,Concepción, Chile.

2 Caviedes, P., Olivares, E., Caviedes, R., Jaimovich, E.,(1993). J. Molec. Cell Cardiol. 25, 829-845.

Agradecimientos: FIA (ES-C-2005-1-A-007), FONDECYT(P1030813-2006).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM85

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-86

BIOTECNOLOGÍA

36. SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEPROTEÍNAS DE LUMINISCENCIA DELDINOFLAGELADO TÓXICO ALEXANDRIUMCATENELLA. Expression and characterization of theluminescence proteins of the toxic dinoflagellateAlexandrium catenella.

Zúñiga, A., Uribe, P., y Valenzuela, P.D.T.Fundación Ciencia para la Vida e Instituto MIFAB.

La luminiscencia es una propiedad de algunosdinoflagelados que refleja su estado fisiológico y suactividad metabólica. La luminiscencia es la emisión de deluz azul-verdosa en respuesta al estímulo mecánicogenerado por la agitación o movimiento del agua. Estoocurre en pequeñas vesículas intracelulares llamadascintillones por oxidación del pigmento luciferina por laenzima luciferasa (LCF) al ser liberado de su proteína deunión a luciferina (LBP). La luminiscencia en losdinoflagelados es regulada por el reloj circadiano endógenoy su regulación ocurre a nivel post-transcripcional. En unagenoteca de cDNA (11.000 ESTs), elaborada a partir deARN mensajero de A. catenella, se encontró una altarepresentación de secuencias de proteína de unión aluciferina (10,1%) y de la luciferasa (0.8%). A partir delaislamiento de sus genes se obtuvieron las secuencias deambas proteínas (668 y 1.237 aminoácidosrespectivamente). Estos genes no poseen intrones. Lamayor identidad obtenida para la LBP fue con la deGonyaulax polyedra (67%) y para la LCF fue con la deAlexandrium tamarense (94%). La LBP fue expresada en E.coli, obteniéndose un producto purificado de 80 KDa,correspondiente a la proteína completa. Además se expresóy purificó el primero de los tres dominios funcionalmenteactivos de la LCF.

37. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA YTOXICOLÓGICA DE UN EFLUENTE INDUSTRIALDE CELULOSA KRAFT (Kraft mill effluent (E1)chemical and toxicological characterization).

Reyes1, F., Chamorro1, S., Decap1, J., Yeber2, M.C. yVidal1, G.1Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile. Facultad deCiencias Naturales y Oceanográficas. Universidad deConcepción. 2Facultad de Ciencias, Universidad Católicade la Santísima Concepción. Patrocinio: Dr. O. Parra.

Para identificar compuestos que causan toxicidad aguda enmuestras complejas, la USEPA desarrolló la técnica deIdentificación y Evaluación de la Toxicidad (TIE). El

objetivo de este trabajo es identif icar compuestosespecíficos que causan toxicidad aguda en un efluente decelulosa kraft (E1). El efluente se caracterizó físico-química y toxicológicamente al inicio y al final de cadatratamiento aplicado. Bioensayos con Daphnia magnamuestran que el efluente es altamente tóxico (27,56%).Además, presenta una alta carga orgánica (DQO = 1348,8mg/l; DBO5 = 397,5 mg/l), pH (10,53), compuestosfenólicos totales (853,7 mg/l) y color (0,204 1x1 cm).Contrariamente, compuestos como fosfatos, cloratos ysulfatos presentaron bajas concentraciones (<0,16-24 mg/l).Tratamientos al efluente con carbón activado, intercambioiónico y EDTA lograron reducir la toxicidad (>45%)indicando que la toxicidad se debe a compuestos catiónicosinorgánicos. Análisis de CG-MS indican que loscompuestos orgánicos no son causantes de la toxicidaddeterminada. La concentración de Cobre en el efluente notratado es de 0,5 mg/l. El tratamiento con EDTA logróreducir esta concentración (96% eliminación) y la toxicidad(>75%) indicando que este compuesto contribuyefuertemente a la toxicidad aguda del efluente.Financiamiento: Fondecyt 1040987.

38. SISTEMAS DE BIOPELÍCULA PARA ELTRATAMIENTO DE EFLUENTES DE LAINDUSTRIA DE CELULOSA KRAFT (Kraft pulp milleffluent treatment by Movil Bed Bioreactor)

Villamar, A., Parra, C., Parra, O y Vidal, G.Laboratorio de Biotecnología Ambiental, Centro deCiencias Ambientales EULA-Chile, Universidad deConcepción. Casilla 160-C, Concepción, Chile.

La elaboración de celulosa es una importante actividadindustrial que consume gran cantidad de agua, de la cualsolo el 10% queda en el proceso o se evapora, el resto setransforma en residuos líquidos, caracterizados por un altocontenido en sólidos suspendidos, carga orgánica, color ytoxicidad. Por otro lado, el uso de sistemas de tratamientobiológicos aeróbicos (secundarios) de biomasa libre hansido instalados y operados exitosamente para eliminar odegradar este tipo de efluentes. Actualmente, existe unavariante a esta tecnología que considera biomasa adherida asoportes (sistemas MBBR, Movil Bed Biorreactor) que estásiendo instalada en plantas del sur de Chile. El objetivo deeste trabajo es realizar una evaluación preliminar de laoperación y eficiencia de operación de un sistema MBBR aescala laboratorio. Los primeros resultados indican que laeliminación de carga orgánica (medida como DBO5) essuperior al 90%, mientras que la el iminación decompuestos fenólicos totales está en torno al 15%. Latoxicidad aguda medida a través de daphnideos fuetotalmente eliminada por el tratamiento.Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1040987.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM86

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-87

39. CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA EINMUNOQUIMICA DE LA HEMOCIANINA DE TRESESPECIES DE LAPAS CHILENAS DE LA FAMILIAFISSURELLIDAE. (Biochemical and immunochemicalcharacterization of hemocyanin from three species ofChilean keyhole limpet from Fissurellidae family).

Espinoza, C., De Ioannes, A.E. y Becker, M.I.(Patrocinante).Departamento de Investigación y Desarrollo, BIOSONDAS.A.

Las hemocianinas son glicoproteínas colosales presentes enalgunos moluscos y artrópodos, cuyo rol es el transporte deoxígeno, el cual se une a átomos de cobre presentes en suestructura. Las hemocianinas de moluscos son oligómeroscon forma de ci l indro hueco, consti tuidas por 10subunidades (decámero). En gastrópodos, los decámeros seasocian de a pares (didecámeros). Megathura crenulata, esun ejemplar de la familia Fissurellidae, cuya hemocianina,KLH, es la más usada en biotecnología como proteínatransportadora para desarrollar anticuerpos contra haptenosy en clínica, como inmunoestimulante no específico en lainmunoterapia del carcinoma superficial de vejiga.Propiedades semejantes a KLH, las hemos encontrado en lahemocianina de Concholepas concholepas, CCH.En este trabajo se presenta una caracterización bioquímicae inmunoquímica de hemocianinas extraídas desde tresespecies de lapas chilenas: Fissurella latimarginata,Fissurella cumingi, y Fissurella maxima. Los resultados desu purificación muestran la obtención de proteínas de altapureza. Mediante análisis por t inción negativa almicroscopio electrónico se encontró que corresponden adidecámeros con tamaños de: 360Å x 362Å, 380Å x 350Åy 389Å x 381Å, respectivamente. Métodos electroforéticosmuestran que estarían constituidas por un solo tipo desubunidad. La inmunización de diferentes cepas de ratónmostró que ellas poseen una notable inmunogenicidad.FONDECYT 105-0150-Fundación COPEC-PUC SC0014.

ECOLOGÍA

40. LA ABUNDANCIA DE ALIMENTO REGULA LAFRECUENCIA Y LA PROFUNDIDAD DE LOSESTADOS DE SOPOR EN EL MARSUPIAL Thylamyselegans (Food abundance regulates torpor depth andfrequency in the marsupial Thylamys elegans).

Bozinovic, F.1, Muñoz J.L.P.1, Naya D.E.1 y Cruz-Neto A.P2.1Centro de Estudios Avanzados en Ecología &Biodiversidad, Universidad Católica de Chile, Chile; y2Departamento de Zoología, UNESP, Brasil.

La flexibilidad en la intensidad del sopor facultativo y lamagnitud de los descriptores del sopor (profundidad,frecuencia y duración) se esperan que varíen en función de ladisponibilidad y abundancia de alimento en el ambiente.Utilizando métodos no invasivos (data-loggers detemperatura, iButtons®), estudiamos –en tiempo continuo– yen el marsupial Thylamys elegans (Didelphidae,) la relaciónentre tres niveles de abundancia de alimento (70, 100 y 130%de los requerimientos energéticos diarios) y la temperaturacorporal (profundidad) así como la frecuencia y duración delos estados de sopor. Encontramos: 1.- una relación negativa ysignificativa entre la ingesta de energía diaria y la frecuenciade sopor diaria, y 2.- una relación positiva y significativaentre la ingesta de energía diaria y la temperatura corporalmínima diaria (profundidad) durante los eventos de sopor, y3.- una relación negativa y significativa entre la ingesta deenergía diaria y el largo de los estados de sopor diarios. Sediscuten los procesos por los cuales estos animales regulan supresupuesto de energía a la luz de cambios espaciales ytemporales en las condiciones ambientales.FONDAP 1501-0001 (Programa 1)

41. DESEMBOCADURA DEL RÍO LOA: UN RELICTOPLEISTOCENICO DE MICROMAMÍFEROS. Mouth ofRio Loa River: a Pleistocenic relict of small mammals.

Boric-Bargetto, D.1. 2, Rodríguez-Serrano, E.1, 2, Gayó, E1,

2., Domingo, R2 & Palma R.E.1, 2

1Centro de Estudios Avanzados en Ecología yBiodiversidad y Departamento de Ecología, Facultad deCiencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica deChile, Casilla 114-D, Santiago. E-mail: [email protected]

Los efectos de las glaciaciones pleistocénicas en la biota delSur de Sudamérica son bien conocidos. En el Desierto deAtacama, diversos procesos geológicos y de paleodistribuciónde algunas especies han sido registrados como consecuencia deestos fenómenos. El Río Loa se ha postulado como corredor defauna desde las tierras altas, además de ser el único curso deagua continua que atraviesa el Desierto. Estas característicaspermiten sustentar una gran diversidad de especies asociadas.En una reciente expedición científica, se registraron capturas deThylamys y sigmodontinos reconocidos como especies deamplia distribución en Chile. Se determinó la identidadespecífica de los ejemplares del Río Loa a través de marcadoresde DNA mitocondrial, así como la época del eventocladogenético que los originó. Las dos especies desigmodontinos corresponden a Abrothrix olivaceustarapacensis y Phyllotis magister, además del marsupialThylamys elegans. El reloj molecular establece la aparición deestas poblaciones en períodos glaciales pleistocénicos dediversa data, atribuible a múltiples eventos de cambiosdistribucionales en las especies estudiadas. Se encontróespecies en simpatría, con una distribución actual disyunta ytotalmente aisladas de sus posibles fuentes de origen.Financiamiento: Ministerio de Bienes Nacionales;FONDECYT-FONDAP-CASEB 1501-0001.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM87

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-88

42. RELACIONES FILOGENÉTICAS DE UN NUEVOREGISTRO DE Abrothrix olivaceus markhami (Rodentia:sigmodontinae). A New record and phylogeneticrelationships of Abrothrix olivaceus markhami (rodentia:sigmodontinae)).

Rodríguez-Serrano, E.a Cristián E. Hernándeza, b, and R.Eduardo Palmaa

aLaboratorio de Biología Evolutiva, Departamento deEcología, Facultad de Ciencias Biológicas, and Center forAdvanced Studies in Ecology & Biodiversity, PontificiaUniversidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago6513677, Chile. bLaboratorio de Diversidad Molecular yFiloinformática, Departamento de Zoología, Universidadde Concepción, Casilla 160-C Concepción, Chile.

Recientes estudios filogenéticos de la subfamilia deroedores cricétidos Sigmodontinae, han validado lapropuesta a nivel taxonómico tribal del “Andean Clade”,aunque aún no existe una descripción formal. Es posibleque algunas especies endémicas del extremo austral deSudamérica sean parte de esta nueva tribu, las que aún nohan sido evaluadas debido, probablemente, a lacomplejidad en la obtención de ejemplares. En este estudioevaluamos las relaciones f i logenéticas de Akodonmarkhami (Pine, 1973), especie endémica de la Patagoniade Chile, capturadas recientemente en la localidad tipo deeste taxón. Nuestros resultados demuestran que esta formade Akodon, corresponde a una subespecie de Abrothrixolivaceus, incorporándose así al “Andean Clade” como unaraza geográfica de una especie de amplia distribución en elcontinente Sudamericano, cuyo origen se datómolecularmente en los últimos ciclos glaciales delCuaternario a través de un proceso de vicarianza.Keywords: Akodon markhami; Abrothrix olivaceus; AndeanClade; Biogeography; Chile; Sigmodontinae.Financiamiento: Proyecto DIUC-Patagonia:205.113.0651sp ; NIH Chilean Hantavirus Grant;FONDECYT-CASEB 1501-0001

43. PALEOCLIMA DE LA FORMACIÓN NAVIDAD,LOCALIDAD DE MATANZAS, CHILE (~33º57‘30”S,71º52‘15”W; Mioceno). (Paleoclimate of NavidadFormation, Matanza locality, Chile (~33º57‘30”S,71º52‘15”W; Miocene).

Montenegro, P. Hidalgo, P. & Hinojosa L.F.Lab. Paleoecología. Fac. Ciencias, Universidad de Chile.

La relación morfología-clima ha sido utilizada con éxitopara la inferencia e interpretación del clima a edades tanantiguas como el Terciario (65-1.5 Ma) siendo unaherramienta muy útil para los estudios paleoecológicos adiferentes escalas temporales. Tales interpretaciones hanllevado a concluir sucesiones florales a través delCenozoico en el sur de Sudamérica, las cuales se relacionanfisonómicamente al clima Cenozoico.

La Formación Navidad (~34º S) comprende una secuenciaestratigráfica de edades que van desde el Mioceno aPlioceno temprano. La flora fósil de la localidad deMatanzas es el afloramiento más antiguo en la secuencia.Para este afloramiento se ha descrito una asociación deMixta, que se habría desarrollado bajo un ambienterelativamente fresco y húmedo.Las estimaciones paleoclimáticas se obtienen a partir demodelos univariados y multivariados de la relaciónfisionomía foliar y clima actual, utilizando para ello unabase de datos global enriquecida con localidades actualeschilenas.El objetivo de este trabajo es reconstruir las condicionespaleoclimáticas en la localidad de Matanzas, a través de unestudio f isionómico foliar . Los resultados seráncomparados con las reconstrucciones paleoclimáticas parael período Terciario propuestas por Hinojosa para el sur deSudamérica.Agradecimientos: DI I 05/01-2, U. Chile; FONDECYT1060041; Premio BBVA; IMEB P05-002

44. TAMAÑO DE LA SEMILLA V/SSOBREVIVENCIA EN EL BOSQUE TEMPLADOLLUVIOSO DE SUR DE CHILE. (Seed size v/sgerminant survival in a temperate rainforest).

Jara, C. K.1, Parada, T.1, & Lusk, C.H.21Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral deChile, Valdivia, Chile. [email protected]. 2Dept.Biological Sciences, Macquarie University, NSW 2109,Australia.

Recientemente se ha indicado que las variacionesinterespecíficas en la sobrevivencia de juveniles,particularmente en situaciones de sombra, juega una rolfundamental en determinar la dinámica comunitaria delbosque. La germinación y sobrevivencia dependerá delsector donde estas semillas lleguen y de las perturbacionesa las que se enfrenten. En este estudio se estableció el rolde la hojarasca en la germinación de semillas. El estudio serealizó en el Parque Nacional Puyehue (X Región). Allí sedispusieron cinco parcelas con hojarasca y cinco sin ella.En cada parcela se establecieron semillas (que yapresentaban indicio de cotiledón) de ocho especies arbóreasde dist intos tamaños de semilla. En cuanto a losrequerimientos lumínicos, se mostró que las especiestolerantes tendrán índices bajos (< 1.5 %), y las especiesintolerantes tendrán índices altos (> 3 %). Se estableció unafuerte relación respecto de la sobrevivencia versus eltamaño de la semilla. Es decir, especies con semillasgrandes tendrán mayor sobrevivencia que las de menortamaño en presencia de hojarasca, la hojarasca por tanto,actúa como modelador de la dinámica espacial deestablecimiento de las especies del bosque templado.Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1030811Patrocinante: Doctor Antonio Lara, Universidad Austral deChile.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM88

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-89

45. EVALUANDO LA IMPORTANCIA DE LASINTERACCIONES POSITIVAS BAJO UNESCENARIO DE CALENTAMIENTO GLOBAL ENLA ALTA-MONTAÑA. (Assessing the importance ofpositive Interactions under global warming scenario inthe high-andean).

Molina-Montenegro, M.A. & Cavieres, L.A.1ECOBIOSIS, Departamento de Botánica, Universidad deConcepción, Concepción, Chile. 2Instituto de Ecología yBiodiversidad, Santiago, Chile.

En el último siglo se han observado cambios en lascondiciones generales del planeta, fenómeno conocidocomo “cambio climático global”. Uno de los cambiosclimáticos más estudiados y documentados es elcalentamiento global. Los ambientes de alta-montaña sonuno de los hábitat más sensibles a los efectos delcalentamiento global. En estos ambientes, las interaccionespositivas son esperadas a ser la interacción interespecíficamás importante (e.g., efecto nodriza). Hipotetizamos quebajo un escenario de calentamiento global, la facilitacióndebería disminuir en importancia. Durante dos estacionesde crecimiento evaluamos la importancia de una plantanodriza sobre el desempeño fotosintético, supervivencia ybiomasa final de dos especies beneficiarias a 3600 m en losAndes de Chile central. Cinco individuos de cada especiebeneficiaria fueron expuestas a cuatro tratamientos: (1)remoción de la nodriza, (2) remoción de la nodriza +calentamiento global simulado, (3) presencia de la nodriza+ calentamiento global simulado, y (4) control solo con lapresencia de la nodriza. Calentamiento global fue simuladocon cámaras de calentamiento pasivo “OTC”. La remociónde la nodriza disminuyó el desempeño en comparación alcontrol, indicando la importancia de la nodriza. Sinembargo, el desempeño de los individuos donde la nodrizafue removida con “OTC” no difirió del control. Nuestrosresultados sugieren que las interacciones positivas nodisminuirían en importancia bajo un escenario decalentamiento global.FONDECYT 1060710 and P02-051-F ICM.

46. RESTAURACIÓN DE MATORRALESABANDONADOS CON LA CONÍFERA ENDÉMICAPILGERODENDRON UVIFERUM (CUPRESSACEAE)EN EL NORTE DE LA ISLA GRANDE DE CHILOÉ.(Shrub-lands restoration of northern Chiloé Island withthe endemic conifer Pilgerodendron uviferum(Cupressaceae).

Núñez, M.1, 2, Carmona, M.1, Smith-Ramírez, C1. & J.Armesto1, 3

1CASEB, Pontificia Universidad Católica de Chile,2FORECOS, Instituto de Silvicultura, Universidad Australde Chile, 3IEB, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Pilgerodendron uviferum (Cupressaceae), especiemonotípica y endémica de los bosques templados de Chiley Argentina, es la conífera más austral del mundo (40-55ºS). En el norte de su distr ibución geográfica laspoblaciones han sido reducidas como consecuencia de laextracción de madera, quema y cambio en el uso del suelo.En el paisaje rural del norte de la Isla Chiloé (42º S), laspoblaciones de Pilgerodendron presentan una bajadiversidad genética y están restringidas a sitios con maldrenaje. También existen matorrales abandonados con un

alto nivel de anegamiento del suelo y presencia dediferentes densidades de musgos del género Sphagnum. Eneste estudio cuantif icamos el crecimiento y lasobrevivencia de individuos de Pilgerodendron plantadosen matorrales abandonados con diferentes coberturas desustrato Sphagnum, con el fin de evaluar el potencial deestos sitios para la restauración de la conífera. Lasplántulas fueron propagadas a partir de estacas procedentesde dos poblaciones remanentes del norte de la Isla Chiloé.El ensayo se realizó en dos áreas de matorral secundario,uno con alta cobertura (>60%) de Sphagnum y otro sinSphagnum (<10% cobertura). Las plantas fuerondistribuidas cada 4m en cuatro parcelas de 28x28 m porsitio (n0 = 49 plantas/parcela). En base a cuatro años dedatos, el Análisis de Varianza con medidas repetidasmostró diferencias estadísticamente significativas en elcrecimiento de Pilgerodendron con respecto a la presenciadel musgo del género Sphagnum (p<0.0001). Concluimosque la cobertura de Sphagnum retarda el crecimiento de laconífera endémica Pilgerodendron uviferum.Agradecimientos: Beca doctorado CONICYT; FundaciónSenda Darwin; DID Universidad Austral ; CASEB,Pontificia Universidad Católica.

47. REEVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LASESPECIES DE CARACOLES DE AGUA DULCEASIGNADAS AL GÉNERO BIOMPHALARIAPRESTON, 1910 (Gastropoda: Planorbidae) EN ELALTIPLANO SUR. (Systematic reevaluation of thefresh water snail species assigned to the genusBromphalaria Preston, 1910 (Gastropoda: Planorbidae)in the southern altiplano).

Collado,1, 2 G.A, Patricia Iturra3, Irma Vila4 & Marco A.Méndez1

1Laboratorio de Genómica Evolutiva, INTA, Universidadde Chile. 2Laboratorio de Invertebrados Acuáticos,Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 3Programa deGenética Humana, ICBM, Facultad de Medicina,Universidad de Chile. 4Laboratorio de Limnología,Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

El género Biomphalaria Preston, 1910 ha sido estudiadodesde el punto de vista taxonómico utilizando el conceptotipológico de especie, basado en caracteres morfológicosdel sistema reproductivo y de la morfología externa de laconcha. En Chile, para este grupo se han propuestoalrededor de 10 especies nominales. En el Altiplano Sur (Iy II Región), el número de especies válidas es inciertodebido a que diferentes especies han sido reconocidas yclasificadas por distintos autores. En este estudio seexaminan las relaciones filogenéticas de las poblacionesdel Altiplano Sur asignadas al género Biomphalaria usandosecuencias de DNA mitocondrial COI (682 si t iosnucleotídicos). Para el análisis filogenético molecular seutilizaron los métodos de máxima parsimonia, máximaverosimilitud e inferencia bayesiana. En el Altiplano Sur ladivergencia filogenética entre clados y subclados indica laposible ocurrencia de varias especies. Específicamente, laspoblaciones del Salar de Ascotan y Salar de Carcoteconstituyen unidades evolutivas independientes entre sí.Por otra parte, los ejemplares provenientes de Parinacota,Chusviri, Piacota, Huasco y Lauca forman parte de un sololinaje.Financiamiento Proyecto Multidisciplinario MULT 05/04-2. DI Universidad de Chile.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM89

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-90

48. CONSERVACIÓN Y MANEJO DE ÁREASNATURALES RELEVANTES AL DESARROLLO DELA PATAGONIA CHILENA: UNA CONTRIBUCIÓNDESDE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAPESCA DEPORTIVA.(Conservation and managementof relevant natural areas for developing ChileanPatagonia: a contribution from economic valuation ofsport fishing)

Núñez, D.1, 3 y Niklitschek,M.2, 3

1Insti tuto Silvicultura, Núcleo Científ ico MilenioFORECOS. 2Instituto Manejo Forestal. 3Facultad CienciasForestales, Universidad Austral de Chile.

La Región de Aisén posee extraordinarios recursosnaturales aptos para generar actividades productivasrelevantes al desarrollo de la Patagonia, como lasalmonicultura, la generación de hidroelectricidad o elturismo, especialmente en lo referente a actividades depesca deportiva. De hecho, la región atrae a más de 5.000pescadores al año, generando ingresos anuales por másUS$ 10 millones. El objetivo principal de este trabajo fuedeterminar el valor económico de la pesca deportiva en sucontribución al turismo de Aisén, para generar informaciónque permita orientar la toma de decisiones sobre el manejode ríos o lagos de interés para el desarrollo simultáneo (oexcluyente) de actividades económicas. Se utilizó unmétodo de valoración económica desde la aproximación dePreferencias Reveladas, con datos provenientes deencuestas tomadas a pescadores que realizaron pescadeportiva en Aisén, entre las temporadas 2001-2003. Losresultados sugieren que la pesca deportiva es una actividadeconómica relevante, y por tanto, se debiera priorizar eluso de algunos ríos o lagos solo a esta actividad quepromueve el desarrollo económico de Aisén sin deteriorarla calidad de sus atributos naturales.

49. VARIACIÓN MOLECULAR DE BOTHROPSASPER (SERPENTES, VIPERIDAE) DE COLOMBIA:PATRÓN FILOGEOGRÁFICO Y SU RELACIÓN CONEL GRUPO ATROX. (Molecular variation of Bothropsasper (Serpentes, Viperidae) from Colombia:phylogeographic pattern and its relationships with atroxgroup.

Saldarriaga, M., Méndez, M.Laboratorio Genómica Evolutiva, U. de Chile

El género Bothrops está constituido por serpientesvenenosas distribuidas en la región Neotropical. Estudiosbasados en secuencias mitocondriales han subdividido algénero en los grupos: alternatus, jararaca, jararacussu,microphtalmus, neuwiedi, taeniatus y atrox. El grupo atroxincluye B. asper y B. atrox, las que se distribuyen enColombia al occidente y oriente de los Andes,respectivamente. B. asper ha sido asignada al grupo atroxmediante caracteres morfológicos. Actualmente, no existen

estudios filogenéticos que evalúen su pertenencia de B.asper al grupo atrox. En este estudio, se secuenció unfragmento del gen mitocondrial ND4 en B. asper y B. atroxde ocho regiones geográficas de Colombia. Se obtuvosecuencias de 651 pares de bases, las que fueron alineadascon secuencias de otras especies de Bothrops y Agkistrodonpiscivorous (grupo externo). Los resultados mostraron queB. asper es un grupo monofilético, hermano de atrox. Seobservó tres clados: un clado conformado por poblacioneslocalizadas al costado occidental de la Cordillera Orientalde los Andes, un segundo clado localizado al occidente dela Cordillera central y un tercer clado conformados porpoblaciones localizadas al occidente de la CordilleraOccidental, respectivamente. Este patrón filogeográfico escongruente con la orogénesis asincrónica de la Cordillerade los Andes.Becaria CONICYT, Beca AT- 24060101

50. PALEOCLIMA DE LA FORMACION NAVIDAD:TAFOFLORA DEL CERRO LOS POLOLOS, CHILE(33º55‘S, NEOGENO). (Paleoclimate of NavidadFormation: Cerro los Pololos Taphoflora, Chile(33º55‘S; Neogene).

Martínez, K., Pesce, O. & Hinojosa, L.F.Lab. Paleoecología. Fac. Ciencias, Universidad de Chile.

Significativas variaciones climáticas han sido descritaspara el sur de Sudamérica durante el Cenozoico.Destacando entre ellas los eventos de calentamiento delPaleoceno-Eoceno y Mioceno y de enfriamiento durante elEoceno/Oligoceno y Mioceno-Plioceno.En este contexto, la Formación de Navidad (~34º S),resulta clave para la comprensión de los cambios climáticosdurante el Neógeno, dado que, temporalmente la FormaciónNavidad incluiría los principales eventos de calentamientoy enfriamiento del período; y que tendrían gran influenciaen la evolución de la vegetación de Chile central, entérminos de su modernización y diversidad vegetal.En la Formación Navidad hemos reconocido una serie deafloramientos con fósiles vegetales sucedidosestratigráficamente y por ende temporalmente. El objetivodel trabajo es reconstruir las condiciones paleoclimáticas(en términos de temperatura y precipitaciones) de latafoflora de Cerro Los Pololos, la cual se ubicaría en lafase de calentamiento climático descrito para el Mioceno.Así, nuestras postdicciones apuntan a encontrar valores detemperaturas y precipitaciones mayores que las descritaspara el comienzo del período, siguiendo la tendencia decalentamiento.La reconstrucción paleoclimática se efectuará mediante unanálisis fisionómico foliar a través de modelos univariadosy multivariados, utilizando la base de datos CLAMP,enriquecida con localidades chilenas actuales.Agradecimientos: DI I 05/01-2, U. Chile; FONDECYT1060041; Premio BBVA; IMEB P05-002.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM90

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-91

51. PALEOCLIMA DE LA FORMACIÓN NAVIDAD:TAFOFLORA DE LA AGUADA, CHILE (~33º58‘S;NEOGENO). (Paleoclimate of Navidad Formation:Taphoflora of La Aguada, Chile (~33º58‘S Neogene).

Aguilera, M.; Carvacho, C. & Hinojosa, L.F.Lab. Paleoecología. Fac. Ciencias, Universidad de Chile.

Los procesos de modernización de la flora en el sur deSudamérica se correlacionarían principalmente con loseventos climáticos y tectónicos ocurridos principalmentedurante el Neogeno. Climáticamente este período secaracterizar por un evento de calentamiento durante elMioceno medio el cual es sucedido por un prolongadoproceso de disminución en las temperaturas y caída en losmontos anuales de precipitaciones, durante fines delMioceno y todo el Plioceno. En este contexto, la Formaciónde Navidad (~34º S), resulta clave para la comprensión delos cambios climáticos durante el Neógeno, dado quetemporalmente la Formación Navidad incluiría losprincipales eventos de calentamiento y enfriamiento delperíodo.En la Formación Navidad hemos reconocido una serie deafloramientos con fósiles vegetales sucedidosestratigráficamente y por ende temporalmente. El objetivodel trabajo es reconstruir las condiciones paleoclimáticas(en términos de temperatura y precipitaciones) de latafoflora de La Aguada, la cual se ubicaría en la fase postcalentamiento climático descrito para el Mioceno. Así,nuestras postdicciones apuntan a encontrar valores detemperaturas y precipitaciones menores que las descritaspara el comienzo del período, siguiendo la tendencia deenfriamiento y desecación. Las estimaciones se realizarán através de un análisis fisionómico-climático.Agradecimientos: DI I 05/01-2, U. Chile; FONDECYT1060041; Premio BBVA; IMEB P05-002

52. EFECTO DEL AMBIENTE TÉRMICO SOBRE LAONTOGENIA DEL METABOLISMO DETERMORREGULACIÓN EN Phyllotis darwini.(Temperature effects on the ontogenetic development ofthermoregulatory metabolism of Phyllotis darwini).

Canals, M1, Figueroa, D1, Miranda, J1, Sabat, C1, 2

1Laboratorio de Ecofisiología Animal, Departamento deCiencias Ecológicas Universidad de Chile. 2Center forAdvanced Studies in Ecology & Biodiversity, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

El metabolismo aeróbico puede sufrir modificacionescomplejas durante el desarrollo debido a demandas demateria y energía paralelas e incluso opuestas de diferentesórganos. Además puede presentar plasticidad frente avariaciones en la demanda energética impuesta por lascaracterísticas ambientales. En este trabajo se estudia eldesarrollo postnatal del metabolismo de termorregulaciónen Phyllotis darwini, nacidos y criados en dos ambientestérmicos, uno de bajos requerimientos (30°C) y otro dealtos requerimientos energéticos. Al nacimiento las críaspresentaron una masa similar. Las crías aclimatadas a 30°Cpresentaron un metabolismo menor que los de 15°C.Posteriormente, a los 7, 14 y 21 días la masa de losanimales aclimatados a 30°C fue menor que la masa de los

aclimatdos a 15°C. El metabolismo basal fue menor a los 1,14 y 21 días, en el grupo de 30°C, nivelándose a los 21días. Un resultado similar se observó en el metabolismomáximo. Comparando el metabolismo basal con loesperado para un adulto del mismo tamaño corporal, seobserva que mientras el grupo de 15°C presenta valoresbajo lo esperado solo al día de nacido, en el grupo de los30°C este se encuentra bajo lo esperado aún a los 7 días.Los resultados muestran que los animales aclimatados aambientes de alto requerimiento presentan metabolismosmayores y adelantan su madurez termorregulatoria lo quepodría estar indicando una respuesta plástica de losdeterminantes morfométricos del consumo de oxígenofrente a las exigencias energéticas del medio.PROYECTO FONDECYT 1040649

53. ANÁLISIS DE LA VARIABILIDADCROMOSÓMICA Y LA DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA EN LAS RANAS DEL GÉNEROALSODES (Leptodactylidae), EN EL CENTRO Y SURDE CHILE. (Analysis of chromosomal variability andgeographic distribution in the frogs of the genus Alsodes(Leptodactylidae) in central and southern Chile).

Cuevas Palma,C. C.Estudiante Doctorado en Ciencias, Mn. Sistemática yEcología, Instituto de Zoología, Casilla 567, UniversidadAustral de Chile, Valdivia, Chile. E-mail: [email protected]

Las ranas endémicas del género Alsodes son típicas deambientes de montaña, y se distribuyen a lo largo de laCordillera de la Costa en Chile, y de los Andes en el centroy sur de Chile y Argentina. Con 15 especies formalmentedescritas, actualmente es el taxón de anuros mas diversopresente en Chile. Las especies de este género secaracterizan por presentar un rango distr ibucionalrestr ingido a al turas entre 300 a 2.500 m, siendoexcepciones a esta regla aquellas especies que sedistribuyen al sur del paralelo 42º LS (A. australis, A.kaweshkari) y en la zona central de Chile entre los 32º y36º LS (A. nodosus), las que se encuentran tanto en alturacomo a nivel del mar. Sucesivos relevamientos ycaracterización cromosómica y morfológica de estosanimales en los últimos años, han permitido establecer a laCordillera de la Costa como un importante centro dediversificación cromosómica. Esto es corroborado por lapresencia de cuatro números diploides distintos en Alsodes,todos ellos descritos en especies distribuidas a lo largo deesta estructura geomorfológica (Alsodes vanzolinii 2n = 26,NF = 50; A. barrioi 2n = 34, NF = 52, A. nodosus 2n = 22,NF = 44, y recientemente A. aff. valdiviensis 2n = 30, NF =52). Esto contrasta claramente con lo observado en lasespecies distribuidas a lo largo de la Cordillera de losAndes, ya que la mayoría presenta 2n = 26, NF = 52 ypresentan solo variaciones mínimas en la morfologíacromosómica. En este contexto, aquí se discuten posiblesprocesos y mecanismos que originaron estos cambios,además su trascendencia, junto a la información geográficaen el reconocimiento de nuevos taxa dentro de este génerode anuros.Beca CONICYT 2004-2008

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM91

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-92

54. SISTEMÁTICA Y FILOGENIA DE LAS ESPECIESDE ORESTIAS DEL COMPLEJO agassii (Teleostei:Cyprinodontidae) DEL ALTIPLANO SUR. (Systematicsand phylogeny of the species of Orestias of the agassii(Teleostei: Cyprinodontidae) complex from thesouthhern altiplano).

Scott, S.2, Méndez1, M. A., Iturra3, P., Irma Vila2, P.1Laboratorio de Genómica Evolutiva, INTA, Universidadde Chile. 2Laboratorio de Limnología, Facultad deCiencias, Universidad de Chile. 3Programa de GenéticaHumana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad deChile.

Orestias es un género endémico de sistemas lacustres ylóticos que se distribuye en Perú, Bolivia y Chile(Altiplano Sur), desde el lago Lacsha, en Perú central,hasta el lago Ascotán, en el norte de Chile. Los estudiostaxonómicos realizados en este grupo, basadosprincipalmente en caracteres morfológicos, han establecidola existencia de seis especies para el Altiplano Sur. En estetrabajo, con la finalidad de evaluar la validez de lasespecies descritas, se realizó un estudio de sistemáticamolecular utilizando el gen mitocondrial ND2 (1120 sitiosnucleotídicos). Los resultados preliminares muestran quelas poblaciones del Salar de Ascotan y del Salar deCarcote, ambas descri tas como O. ascotanensis ,corresponderían a dos unidades evolutivas distintas.Asimismo, para el caso de O. agassii, descrita para laslocalidades de Isluga y Huasco, se encontró que nocorresponderían al mismo linaje. Finalmente, para lascuatro especies de Orestias descritas para el ParqueNacional Lauca (I Región), los resultados no mostraronresolución a nivel filogenético sugiriendo que pertenecen aun mismo linaje, cercano a O. puni presente en el Titicaca.Financiado Proyecto Multidisciplinario MULT 05/04-2. DIUniversidad de ChileSergio Scott es Becario MeceSup UCO-214

55. REVISITANDO LAS HIPÓTESIS DELIMITACIÓN CENTRAL/PERIFÉRICA ENMAMÍFEROS: ¿SON LOS ROEDORES ATLETASOLÍMPICOS O BOY SCOUTS? (Revisiting the central/peripheral hypotheses in mammals: are rodentsolympians or boy acouts?.1Nespolo. RF, 2Bacigalupe, LD, 3Bustamante DM,3Bozinovic F.1Universidad Austral de Chile. 2University of Sheffield,UK. 3CASEB-PUC

Como producto del seleccionismo a ultranza que dominó lafisiología comparada y ecológica en la década de los 70 y80, el estudio del uso y asignación de la energía en losanimales estuvo dominado por la idea del diseño óptimo.Esto inspiró el debate entre las hipótesis de sinmorfosis y

las limitaciones centrales/periféricas. De acuerdo a estadiscusión, el flujo de energía estaría limitado en losprocesos de adquisición/absorción de nutrientes (limitacióncentral), por la capacidad máxima de conversión de energíaen trabajo biológico (limitación periférica) y/o existiría unacoplamiento entre los procesos sucesivos que van desde laadquisición de la energía hasta su transformación final entrabajo (sinmorfosis). Una línea disidente sostenía que losanimales silvestres no están diseñados de manera óptima yque la selección natural habría beneficiado a los individuoscon capacidades promedio o rutinarias, sin necesariamenteexistir una limitación en algún nivel en particular, y menosaún sinmorfosis. En este trabajo, pusimos a prueba estashipótesis en el roedor múrido Phyllotis darwini, midiendometabolismo aeróbico y tamaño de órganosmetabólicamente activos. Mediante un análisis decorrelación canónica pudimos contrastar las hipótesisbiológicas con predicciones estadísticas concretas. Losresultados sugieren que la selección promueve losfenotipos rutinarios, apoyando la hipótesis “disidente”.Agradecimientos: FONDECYT, FONDAP

56. EFECTO DE UNA PERTURBACIÓN ANTRÓPICAEN LAS PROPIEDADES DEL SUELO Y LLUVIA DESEMILLAS EN LOS ANDES DE CHILE CENTRAL.(Effect of an anthropogenic disturbance on soilproperties and seed rain in the Andes of Central Chile).

Chacón, P. & Cavieres, L.A.Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturalesy Oceanográficas, Universidad de Concepción e Institutode Ecología y Biodiversidad, Universidad de Chile.

Las características físicas y químicas del suelo puedenverse afectadas con las perturbaciones. La temperatura delsuelo y la disponibilidad de nutrientes son dos de losfactores más importantes para la germinación ysobrevivencia de plántulas alpinas. Por otra parte, en estosambientes ventosos, la superficie del suelo y loscomponentes estructurales pueden afectar la distribución desemillas dispersadas. En este trabajo, se examinaron losefectos de una perturbación severa en las características delsuelo y en la lluvia de semillas. Para ello, se estudiaron dosladeras, cada una de las cuales tenía un área muyperturbada (con suelo y vegetación removidos) y un área noperturbada en los Andes de Chile central. Los resultadosmuestran que a lo largo de toda la estación de crecimiento,la temperatura del suelo bajo la vegetación fue 1.5 vecesinferior a la del suelo desnudo (11.24 vs. 17.68 ºC enpromedio). La disponibilidad de NO3 fue mayor y la dePO3 y K disponible menor en las áreas perturbadas deambas laderas. Finalmente, la lluvia de semillas tambiénfue significativamente menor en dichas áreas.Agradecimientos: Fondecyt 3060022 & ICM P05-002.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM92

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-93

57. ACTIVIDAD NITRIFICANTE DE SEDIMENTOSMARINOS ENRIQUECIDOS MEDIANTE SISTEMABATCH. (Nitrifying activity of marine sedimentsenriched by means of batch systems).

Jarpa, M., Aguilar, A., Decap, J., Abarzúa, M., Parra, O. yVidal, G.Centro de Ciencias ambientales Eula-Chile. Facultad deCiencias Naturales y Oceanográficas. Universidad deConcepción. Casilla 160-C, Concepción, Chile. E-mail:[email protected].

El desarrol lo de la sa lmonicul tura ha inf luidodirectamente en el medio ambiente donde se desarrolla.Estos están aportando una serie de fuentes contaminantescomo antibióticos, residuos de alimentación y desechosorgánicos cuyo efecto principal es la eutroficación de losecosistemas. Por cada tonelada de salmón producido segeneran aproximadamente 2,5 toneladas de residuos solopor alimento, desperdiciándose aproximadamente 9,8 kgde fósforo y 78 kg de nitrógeno. El objetivo de estetrabajo es evaluar la actividad nitrificante de sedimentosextraídos bajo balsas jaulas y el aumento de la biomasa.Los cultivos se desarrollaron en sistemas batch, a loscuales se les suministró sustrato que contenían comoelementos principales (NH4)2SO4 para el caso debacterias amonio oxidante y NaNO2 para las bacteriasnitrito oxidante. Los parámetros de control fuerontemperatura (25-35ºC), pH (7,2-7,5) y ausencia de luz. Lacinética de eliminación de amonio y nitrito se determinópor producción de nitritos y nitratos, obteniéndose valoresmáximos de 273 mg N-NO2

-/L y 587 mg N-NO3-/L,

respectivamente. El aumento de la biomasa se determinópor recuentos viables en placas, identificándose bajascantidades de colonias, lo que corroboraría la baja tasa decrecimiento de este tipo de bacterias.Proyecto Fondecyt 1040987.

58. APORTE DE HOJARASCA Y MINERALIZACIONDE NITROGENO EN BOSQUES DE NOTHOFAGUSCON MANEJO SILVICOLA. (Litter imput andnitrogen mineralization in Nothofagus forests withsilvicultural management).

Padilla, E., Almonacid, L y Godoy, R.Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile.

En los bosques templados del sur de Chile, que presentanun bajo aporte de nitrógeno atmosférico, el ciclaje internovía mineralización de la materia orgánica, es la principalfuente de nutrientes en el ecosistema.Para evaluar la potencial disponibilidad de nitrógeno en elsuelo, se realizó un monitoreo continuo (Agosto 2005-Junio 2006), de los aportes atmosféricos, hojarasca y tasasde N-min in situ, en bosques de la Cordillera de los Andes,centro sur de Chile.La depositación de nitrógeno atmosférico en el agua deprecipitación es de 3,1 kg ha-1 año-1.Los montos de hojarasca fueron de 4.408 y 4.520 kg ha-1

año-1 para el bosque de Nothofagus con y sin manejosilvícola, respectivamente.Las tasas de N-min muestran un comportamiento estacionalcon los máximos valores en primavera. El bosque conmanejo silvícola muestra los mayores valores N-NO3,mientras que el bosque sin manejo presenta los máximos deN-NH4.Los resultados son discutidos en relación a la influencia delmanejo silvícola y las variables microclimáticas.Fondecyt: 1050313

59. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE ESTRÉSENTRE PALOMAS DE VIDA LIBRE DELOCALIDADES URBANAS Y RURALES (Comparisonof stress index between free-living pigeons from urbanand rural environments).

Aguilar, M.1 & Ruiz, G2.1Departamento de Fisiología y Biofísica, Universidad deChile. 2Departamento de Biología, UniversidadMetropolitana de Ciencia de la Educación.

En aves expuestas a agentes estresantes ocurren una seriede cambios fisiológicos que dependen principalmente de laintensidad y recurrencia del estímulo. La respuestasecundaria al estrés tarda horas en hacerse evidente y secaracteriza por un aumento de heterófilos (heterofilía) yuna disminución de linfocitos (linfocitopenia). A partir delfenómeno de heterofilia y linfocitopenia se ha descrito unindicador cuantitativo de estrés, que es calculado a partirde las proporciones de heterófilos/linfocitos (H/L)circulantes. Otra respuesta fisiológica observada enrespuesta al estrés es un cambio importante del pesocorporal.El objetivo de este trabajo fue cuantificar el cuadroleucocitario en ejemplares de Columba livia de vida librede distinta localidad frente a algunas situaciones de estrés.Al analizar el cuadro leucocitario observamos que existeuna diferencia significativa (P < 0.05) en el número deheterófilos y linfocitos entre ejemplares de localidadurbana y rural. El índice de H/L es significativamentemayor (P < 0.05) en ejemplares de localidad urbana y es un56% menor en ejemplares de localidad rural. No seobservaron diferencias significativas (P > 0.05) en elnúmero de eosinófilos, basófilos y monocitos, al igual queen el peso corporal entre ejemplares de distinta localidad.

60. PALEORNITOLOGÍA DE LA FORMACIÓNBAHÍA INGLESA, MIOCENO TARDÍO, DESIERTODE ATACAMA. (Paleornithology from the BahíaInglesa Formation, Late Miocene, Atacama Desert).

Sallaberry, M.1, Rubilar-Rogers, D., Suárez, M.1Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias, Universidad de Chile. 2Sección Paleontología,Museo Nacional de Historia Natural. 3Museo Paleontológicode Caldera. Patrocinante: Mauricio Canals L.

Nuevos restos de aves fósiles del Mioceno Tardío de laFormación Bahía Inglesa, ubicada en la localidadhomónima de la Región de Atacama (III Región), permitenelaborar un completo panorama de la paleornitología deesta parte de Chile. Restos provenientes de los sitios de“Mina Fosforita”, “El Morro” y “Las Arenas”, permitenestablecer que la mayor parte de la avifauna estabacompuesta por pingüinos, principalmente correspondientesal género Spheniscus, además de otras aves voladorasDiomedeidea, Pelagornithidae y Procellari idae. Lapresencia de Spheniscus contrasta con los datospaleoclimáticos de la región, basados en estudios de formassinextrales y dextrales de foraminíferos que indicantemperaturas más cálidas hasta por lo menos el comienzodel Mioceno Tardío. El potencial de este yacimientopermite prever que futuros hallazgos ofrecerán nuevosconocimientos en el estudio de la paleornitología de Chile.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM93

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-94

61. EL CRÁNEO DE UN NUEVO PROCELÁRIDO(AVES: PROCELLARIIDAE) DEL NEÓGENO(MIOCENO TARDÍO) DEL DESIERTO DEATACAMA. (The skull of a new Procelarid (Aves:Procellariidae) from the Neogene (Late Miocene) ofAtacama Desert).

Sallaberry, M.1, Rubilar-Rogers, D., Suárez, M.1Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias, Universidad de Chile. 2Sección Paleontología,Museo Nacional de Historia Natural. 3Museo Paleontológicode Caldera. Patrocinante: Mauricio Canals L.

En América de Sur el registro fósil de avesProcellariiformes es muy escaso, restringiéndose solamentea los depósitos marinos neógenos en Perú Central, Sur deArgentina y Norte de Chile. A la fecha en Chile restoscraneales aislados asignados a la familia Diomedeidae y algénero Pachyptila, provenientes de la Formación BahíaInglesa, son los únicos registros conocidos del grupo. Eneste trabajo reportamos un nuevo cráneo de Procellaridaefósil proveniente de secuencias de edad Mioceno Superior(Tortoniano), de la unidad 2 (bone bed member) de laFormación Bahía Inglesa. Las características morfológicasdel ejemplar permiten distinguirlo claramente del géneroPachyptila, previamente registrado en el área y permitendesignarlo como cf. Puffinus. Este hallazgo representa elprimer cráneo fósil de este género en Chile.En el presente estudio el fosil es comparado con cráneosactuales del género Puffinus conservados en diversosmuseos y centros de investigación.

62. PATRONES DE MODULACIÓN DEFRECUENCIA DEL CANTO DE EUPSOPHUSCALCARATUS (AMPHIBIA, ANURA). Frequencymodulation patterns in the call of Eupsophus calcaratus(Amphibia, Anura).

Quispe, M. & Penna, M.Programa de Fisiología y Biofísica, Facultad de Medicina,Universidad de Chile.

La mayoría de los anuros se comunican emitiendovocalizaciones con componentes temporales y/o espectralesestereotipados. Una proporción reducida de especies producencantos con frecuencia modulada (FM), característica típica delos cantos de aves. Eupsophus calcaratus, un anuro del sur deChile, posee un canto con diversos patrones de FM cuyosignificado adaptativo se desconoce.Los cantos producidos por 7 machos de E. calcaratus enrespuesta a estímulos sintéticos presentados durante 35minutos fueron clasificados, según su patrón de FM, en:ascendente (A), descendente (D), constante (C), ascendente-descendente (AD) y descendente-ascendente (DA). El patrónpredominante (> 50% de los cantos) fue A y AD en cuatro ytres individuos, respectivamente. En tres individuos lasproporciones de los distintos tipos de cantos se mantuvieronconstantes, en tanto que cuatro individuos presentaroncambios significativos (Chi Cuadrado > 25, P < 0.05). Estasvariaciones no dependieron de la presencia o ausencia ocalidad de los estímulos, sino que ocurrieron entre intervalosdistantes durante el prolongado tiempo de estimulación.La variación del patrón FM del canto de E. calcaratus noconstituye una respuesta rápida a la competencia vocalsimulada por la estimulación, sino que obedece a cambiosde curso temporal lento que se dan durante interaccionesacústicas en las agregaciones reproductivas.Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1040830

63. ¿CUÁN POSITIVOS SON LOS EFECTOSPOSITIVOS DE LAS PLANTAS EN COJÍN SOBREPLANTAS ALTO ANDINAS? UN META-ANALISIS.(How positive are the positive effects of cushion plantsin alpine ecosystems? A meta-analysis).

Arredondo, A. Bustamante, R.Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Instituto deEcología y Biodiversidad.

Las especies en cojín facilitarían el establecimiento deespecies vegetales andinas, proveyendo un microhábitatfavorable: se esperaría que las plantas crezcan másfrecuentemente sobre los cojines que fuera de ellos. Estaproposición emerge de numerosas investigaciones realizadasen ecosistemas de alta montaña, en Chile Central y Sur.Se realizó un meta-análisis para poner a prueba estageneralización empírica, utilizando la frecuencia deocurrencia de cada especie dentro y fuera de los cojines; lamagnitud del efecto se midió mediante el estadígrafo “oddsratio”. Se evaluaron los efectos globales, y además losefectos del año de la investigación, altitud, latitud, especiede planta en cojín y formas de vida.Los resultados indican que los efectos de las plantas encojín sobre la flora alto-andina son complejos: se detectanefectos globales positivos y significativos, sin embargo lasplantas perennes se ven más favorecidas que las anuales;solo Laretia acaulis no ejerce un efecto facilitador.También hay variación altitudinal, inter-anual y latitudinalsignificativas. Así, generalizaciones del rol de las plantasen cojín deben tomarse con cautela y se necesitan estudiosmás especie-específicos.Financiado por Proyecto ICM - P05-002 (IEB).

64. DECISIÓN DE OVIPOSICIÓN Y DESEMPEÑO DELA DESCENDENCIA EN MEGACERUS EULOPHUS(COLEOPTERA: BRUCHIDAE): EFECTOS DE LACALIDAD DEL HOSPEDERO Y DIETA MATERNAL.(Oviposition decisions and offspring performance inMegacerus eulophus (Coleoptera: Bruchidae): effects ofhost quality and maternal diet).

González-Teuber, M., Segovia, R.A. & Gianoli, E.Departamento de Botánica, Universidad de Concepción.

En insectos el patrón de oviposición maternal puederesponder a variaciones en la calidad del sit io deoviposición y/o a la cantidad de recursos disponibles. Lashembras ajustan sus rasgos reproductivos de acuerdo a lascondiciones ambientales, por esto sus patrones deoviposición pueden influir en la adecuación biológica de ladescendencia. Evaluamos los efectos de la calidad delhospedero sobre los patrones de oviposición y desempeñode la descendencia en Megacerus eulophus (Coleoptera:Bruchidae). Además, estudiamos cómo la dieta maternal(basada en carbohidratos [C] o proteínas [P]) influye en lospatrones de oviposición. La fecundidad se incrementó enrespuesta a semillas grandes y a una dieta [C]. Una altadisponibilidad de carbohidratos también influenciópositivamente la longevidad. El tamaño de los huevos esafectado de manera distinta por la calidad de la semilladependiendo de la dieta maternal. Frente a una pobrecalidad del hospedero, hembras con dieta [C] incrementanel tamaño de los huevos, mientras que hembras con dieta[P] lo disminuyen. Los resultados indican que el tamaño dela semilla sería un indicador de la calidad del hospedero,siendo importante en la decisión de oviposición ydesempeño de la descendencia de M. eulophus.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM94

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-95

65. EVIDENCIA DE CONTORNO EN DELFÍN FÓSILDEL MIOCENO DE LA FORMACIÓN PISCO, PERÚ.(Contour evidence of fossil dolphin from Miocene ofPisco Formation, Peru).

Canals, M.1, Gutstein, C. S.1, Cozzuol, M.2

1Museo Paleontológico Caldera, Facultad Ciencias,Universidad Chile, 2Universidade Federal Minas Gerais,Brasil.

The echolocation evolution has been interpreted throughoutsoft tissue impression in cranial bony fossils of primitiveodontocetes. This ability, fundamental in land-watertransition, is thought to be present since Eocene inArchaeoceti. Nevertheless, direct evidences as the presenceand shape of the melon are scarce or even absent. Wereport here the first evidence of contour in a Brachydelphismazeasi (Platanistoidea?) specimen from Middle-Miocenebeds of Pisco Formation. The specimen, MUSM 887, fromthe museum of the Universidad Mayor San Marcos (Peru),was recovered from Corre Viento locality (MiddleMiocene). It comprises: skull with mandibles, axialskeleton and scapular girdle conserved in anatomicposition. Taphonomic features, such as, articulatedskeleton, fine sediments and presence of a contour,suggests a rapid post-mortem burial. The contour could beattributed to a single decomposition capsule but this groupof odontocetes should have a thin fat tissue layer, whichhas allowed the maintaining of its original shape. Themelon shape is similar to that of Pontoporiidae and Iniidae,present neck depression as in Inia, also confirmed bycervical vertebras shape. The presence of melon contourrepresents evidence of echolocation on primitive dolphins.To compare the cranial structures, cranial and melonacoustic biomechanics should be performed to elucidateancient echolocation capability and evolution.

66.ESTRUCTURA GENÉTICA EN LOS DELFINESNARIZ DE BOTELLA (Tursiops truncatus) DE LARESERVA NACIONAL PINGÜINO DE HUMBOLDT.(Genetic structure in bottlenose dolphins (Tursiopstruncatus) from “Pingüino de Humboldt” NationalReserve).

Sabaj, V.1, Molina, C.2, Vilina, Y.A.2, 6, Capella, J.3, 6,Pérez, M.J.4., Moraga, R.4. y Gibbons, J.5, 6

1ICBM, Fac.Med., U. Chile. 2Fac.Medicina Veterinaria, U.Santo Tomás. 3Fundación Yubarta, Colombia. 4Eutropia,Centro de Investigación. 5Instituto de la Patagonia, UMAG,Punta Arenas. 6Whale Sound, Chile.

En este trabajo examinamos la estructura genética de unapoblación de delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) delas aguas adyacentes a la Reserva Nacional Pingüino deHumboldt, Chile, utilizando la secuencia nucleotídica de unsegmento de la región hipervariable del DNA mitocondrial(mtDNA) de 17 individuos de la población, identificados

mediante fotografías de la aleta dorsal, algunos de losindividuos muestreados tienen 10 años o más de residenciaen el área. Describimos la presencia de 5 haplotipos, conuna diversidad génica de 0,116 ± 0,07 y nucleotídica de0,009±0,005, que se encuentra dentro de los rangosdescritos para otras poblaciones de esta especie. El análisisfilogenético de los 5 haplotipos en conjunto con otros 48descritos en literatura, revela una fuerte estructuracióngeográfica, agrupando a esta población en un solo clado. Elanálisis de varianza molecular (AMOVA) indica que estapoblación de delfines se diferencia fuertemente de otrasdescritas (Golfo de México, Mediterráneo, Sudáfrica,China y Brasil). Finalmente, no encontramos evidencia deun efecto “cuello de botella” reciente.Financiamiento: Parcialmente Facultad de MedicinaVeterinaria y Proyecto INV-1-04-09 UST.

67. DIVERSIDAD DE POLINIZADORES ENESPECIES ANUALES Y PERENNES DECHAETANTHERA (ASTERACEAE) (Diversity ofpoll inators in annual and perennial species ofChaetanthera).

Muñoz, M.S., Arroyo M.T.K. Bustamante R.Instituto de Ecología y Biodiversidad, Facultad deCiencias, Universidad de Chile.

El género Chaetanthera es endémico de Latinoamérica.Solo en Chile existen especies que conforman un cladofilogenético, formado por especies anuales y perennesautoincompatibles. En ellas se estudió la diversidad depolinizadores esperando que fuera mayor en especiesanuales que en perennes, de acuerdo a la prediccioneshechas por Waser et al. (1996). Se utilizaron distintosestimadores de diversidad, evaluándose la riqueza deespecies de polinizadores con estandarización del esfuerzode muestreo (curvas de rarefacción) y sin estandarización.También se analizó la diversidad basándose en la estructuracomunitaria de especies dominantes de polinizadores (N2de serie de Hill).Considerando la riqueza de especies sin estandarizar elesfuerzo de muestreo, las especies perennes tienden a unamayor riqueza de polinizadores. Al estandarizar el esfuerzomediante rarefacción, la riqueza de especies tendióigualmente a ser mayor en especies perennes. Sin embargo,analizando la estructura comunitaria de los polinizadores,las especies anuales de Chaetanthera tienden a una mayordiversidad de los polinizadores más dominantes.No se encontró diferencias entre los análisis con y sinestandarización del esfuerzo de muestreo.Los resultados fueron concluyentes para confirmar mayordiversidad de polinizadores en especies anuales deChaetanthera considerando la estructura comunitaria de lospolinizadores.ICM-PO5-002.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM95

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-96

68. ANÁLISIS FILOGENÉTICO E IMPLICACIONESBIOGEOGRÁFICAS DE LOS TITANOSAURIDOSINCORPORANDO NUEVA INFORMACIÓN DELCRETÁCICO DE CHILE. Phylogenetic analysis of thetitanosaurids incorporating new information from theCretaceous of Chile.

Rubilar-Rogers, D.Laboratorio de Zoología de Vertebrados, Facultad deCiencias, Universidad de Chile. Sección Paleontología,Museo Nacional de Historia Natural.Patrocinante: Mauricio Canals.

Una nueva propuesta de las relaciones filogenéticas de lostitanosaurios, incluyendo nueva evidencia proveniente delCretácico Superior del norte de Chile, es presentada. Eneste nuevo análisis se discute la consistencia del nodo quedefine a la familia Saltasauridae y se discute la monofiliade las subfamilias Opisthocoelicaudinae (Laurasia) ySaltasaurinae (Gondwana). Las réplicas de bootstrappermiten reconocer una politomía en Saltasauridae queincluye además a Titanosaurus colberti y SNGM-1 deChile. Opisthocoelicaudia, de Asia central, está ubicadojunto a titanosaurinae indet., de Brasil. En este análisisRapetosaurus y Nemegtosaurus se ubican como grupohermano de Saltasauridae. Basado en las distribucionesgeográficas disjuntas de los taxa que conforman a lafamilia Saltasauridae, permiten concluir que las formasseptentrionales son el resultado de una dispersión desdeGondwana. Este dato filogenético es consistente con losmodelos de levantamiento de un corredor centroamericanopropuesto para el Cretácico Tardío lo que permitiría unaconexión terrestres entre norte América-Asia y América delSur.Esta investigación fue financiada por CONICYT.

69. TRANSGRESIONES HOLOCÉNICAS EN LACIUDAD DE VALDIVIA: REGISTROSEDIMENTOLÓGICO Y MICROFAUNÍSTICO.(Holocenic transgressions in the city of Valdivia:sedimentological and microfaunistic record).

Cartagena, M. y Mario Pino.Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile,Casilla 567, Valdivia, Chile. FORECOS.

La transgresión del Holoceno medio está registrada a nivelmundial. Reconstrucciones paleoambientales de estatransgresión han utilizado diferentes proxies, entre ellos losforaminíferos. Para este estudio se analizó una muestra desedimento que contiene foraminíferos del Campus Teja dela Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile (39º 48‘ S,73º 15‘ W) a un profundidad de 5 metros, con la que seespera determinar si la sedimentología y el registro fósilestán relacionados con la transgresión máxima delholoceno medio. Resultados preliminares indican lapresencia de Quinqueloculina spp, Elphidium spp. yAmmonia spp. los cuales son géneros característicos deambientes marinos.Agradecimientos: Instituto de Geociencias, FORECOS,Doctora Gladíz Ruiz D.

70. COLONIZACIÓN DE LA HEMIEPÍFITAPSEUDOPANAX LAETEVIRENS SOBRE EUCRYPHIACORDIFOLIA EN UN BOSQUE VALDIVIANOCOSTERO EN LA ISLA DE CHILOÉ. (Colonization ofthe hemiepiphyte Pseudopanax laetevirens on Eucryphiacordifolia in a Valdivian coastal forest of Chiloé Island).

Peña, M. P.1, 2, Carrasco, N. V.1, 2, Díaz, I. A.1,3, Peña-Foxon, M. E.1, Tejo, C.1, 3

1Senda Darwin. 2Lab. Dendrocronología, UACh, [email protected]

Los bosques templados del sur de Chile poseen una granriqueza de plantas epífitas, destacándose Pseudopanaxlaetevirens (Sauco del Diablo), hemiepífita leñosa común,escasamente estudiada. Se observa una estrecha relacióncon la emergente Eucryphia cordifolia (Ulmo), noexistiendo estudios sobre su colonización por Sauco y losefectos en su crecimiento. En este trabajo analizamos ladinámica poblacional de P. laetevirens postulando que suestablecimiento depende tanto del tamaño de E.cordifoliacomo de la disponibilidad de suelo epífito y que no hayefecto de Sauco sobre el crecimiento de Ulmos emergentes.Mediante técnicas de escalada realizamos muestreos deP.laetevirens. Colectamos tarugos de incremento paradeterminar edades de ambas especies, analizar las tasas decrecimiento de E.cordifolia con y sin P.laetevirens y fecharel establecimiento de la hemiepífita, según técnicasdendrocronológicas. Nuestros resultados indican unarelación positiva entre el área basal de ambas especies, y enbase a las edades determinadas, la estrecha relación entreambas especies se extendería al menos por 56 años.P.laetevirens cumpliría un rol clave en los bosquestemplado-costeros, contribuyendo a una mayorheterogeneidad vertical del dosel y disponibilidad demicrohábitats para otras especies de epífitas.Financiamiento:Fondecyt1050225-FondapFondecyt15010001-CanonNational Parks Science Scholars Program.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM96

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-97

71. CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LAPOBLACIÓN DE BALLENAS JOROBADAS(Megaptera novaeangliae) DEL ESTRECHO DEMAGALLANES. (Genetic characterization of aHumpback Whale population (Megaptera novaeangliae)in the Strait of Magellan)

Sabaj, V.1, Lería, M.J.1, Vilina, Y.A.2, 5, Gibbons, J.3, 5,Capella, J4, 5

1ICBM, Fac. Medicina, U. Chile. 2Fac. MedicinaVeterinaria, U.Santo Tomás. 3Instituto de la Patagonia,UMAG. 4Fundación Yubarta,Colombia. 5Whale_Sound,Chile.

Entre 2002-2005 colectamos biopsias de 43 individuosdistintos de ballenas jorobadas de un nuevo sitio dealimentación descubierto en el Estrecho de Magallanes(EM). En ellas analizamos un segmento de DNA de laregión mitocondrial hipervariable y cinco microsatélites.El mtDNA en EM presenta menor diversidad que en lasáreas donde las ballenas jorobadas se reproducen en elPacífico Sur. En EM encontramos tres haplotipos solopresentes en Colombia (reproducción) y PenínsulaAntártica (PA - alimentación). Uno de ellos, el másfrecuente en EM, lo es también en Colombia y PA.Encontramos un cuarto haplotipo, no descri toanteriormente. Nuestros resultados indican una relacióngenética más cercana con Colombia y PA que con otraspoblaciones del Pacífico Sur. Asimismo destacamos que seobserva una relación filogenética de estos haplotipos conlos del Pacífico Norte.La proporción machos: hembras determinada por PCR-RFLP fue 1:1, contrario a lo observado en áreas dereproducción donde se registra mayor proporción demachos. Los microsatélites muestran una diversidad similara otras poblaciones. Los alelos de las hembras coinciden enun 50% con los de cada cría acompañante (n=4),confirmando la migración de estas con sus madres aalimentarse.Financiamiento: Proyecto INV-5-03-01 USTProyecto 021500-UMAG

72. ANÁLISIS DE RESTOS ÓSEOS DEMASTODONTE DEL ÁREA COMPRENDIDA ENTRELOS 39° 51’ Y 42° 28’ S, X REGIÓN DE LOS LAGOS.(Osseous remains analysis of mastodon of the areaincluded between the 39 ° 51‘ and 42 ° 28‘S, X region ofLos Lagos).

Recabarren, O., Montero I. y Pino M., Instituto deGeociencias, UACh, Valdivia.

Los mastodontes sudamericanos provienen del norte delcontinente americano. Una sola familia se reconoce enSudamérica. La familia Gomphotheriidae, esta incluye a losproboscídeos bunodontos, trilofodontos, dibelodontos ybrevirostros. Esta familia está representada en el registro

fósil por tres especies: Stegomastodon waringi,Stegomastodon platensis, y Cuvieronius hyodon. En estetrabajo se dan a conocer los estudios y análisis que sehicieron a las colecciones de Monte Verde, Osorno (sitiosMulpulmo, Huilma, Pilauco y Nochaco), y a piezasprocedentes de Los Lagos, Paillaco y Castro que seencuentran en el Instituto de Geociencias de la UACh.Hasta la fecha la mayor parte de los restos de mastodonteencontrados en el sur de Chile han sido descritos comoCuvieronius. El análisis de los trozos de defensas, indicaque estas serían congruentes con el género Stegomastodon.En este animal las defensas son rectas con una pequeñacurvatura hacia arriba en la zona del ápice y sin esmaltedental. Es posible que estos mastodontes de los cualesexisten registros en Argentina, hayan podido cruzar losAndes por algún corredor Andino en dirección al occidente.Agradecimientos: Instituto de geociencias, Doctora GladizRuiz D.

73. LOS PONTOPÓRIDOS (CETACEA,ODONTOCETI) DE LA FORMACIÓN BAHÍAINGLESA (MIOCENO MÉDIO-PLIOCENO). (ThePontoporiids (Cetacea, Odontoceti) from Bahía InglesaFormation (Middle Miocene-Pliocene)).

Gutstein, C. S.1, Cozzuol, M.2

1Museo Paleontológico Caldera; 2Universidade FederalMinas Gerais.Patrocinio: Mauricio Canals.

The only living Pontoporiidae is Pontoporia blainvilleirestricted to South Atlantic. However, the fossil record isextended back to Neogene, mostly from South America,with some specimens referred to North Hemisphere. InSouth America the fossils are extended from the Pacific(Peru and Chile) to South Atlantic coast (Argentina andSouth Brazil). Pliopontos littoralis was described toPliocene of Pisco Formation (Peru) and Pontistes rectifronsare only present in Late Miocene of Parana F. Thespecimens here dscribed are housed in the MuseoPaleontológico de Caldera. MPC3 y 3034 are regarded toPliopontos sp. since present low vertex rectangular andsymmetric nasals with comma-like frontals on vertex,difffering from P. littoralis by presenting premaxilla-nasalcontact. MPC3052 assigned to Pontistes by the larger size,plan rostrum and rectangular nasals with medianprominence and postlateral and postmedial processpremaxilla present. MPC3037 aff. Pontoporia by thecombination of low vertex and rounded postlateralpremaxilla process, with prominent premaxilla plate forvestibular sacs and slender zygomatic process ofsquamosal. Therefore, we present here all neogenePontoporiidae taxa to Late Miocene beds of Bahía InglesaFormation (Atacama Region), giving a wider geographicdistribution and age range to these ones. Additionally, werecord a new form, similar to P. blainvillei (Pleistocene torecent), from Late Miocene outcrops (“Morro” locality).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM97

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-98

74. TAFOCENOSIS DE TEJIDOS BLANDOS DELPLEISTOCENO SUPERIOR, SITIO PILAUCO,OSORNO, CHILE. (Taphocoenosis in soft tissue fromupper pleistocene, Pilauco site, Osorno, Chile).

Montero, I. Recabarren, O Pino, M.Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile,Casilla 567, Valdivia, Chile.

La megafauna que vivió en América del Sur en el Pleistocenoes considerada descendientes de los mamíferos de Américadel Norte, que pasaron vía Panamá a América del Sur,formando parte del Gran Intercambio Biótico Americano. EnChile se han encontrado restos de megafauna en cerca de 80localidades. En 1986 una excavación realizada por la empresaFourcade en Osorno, dio con los restos parcialmentefosilizados de un mastodonte y con otros no identificados. Enuna primera revisión macroscópica de los restos, se pudoobservar que algunas piezas de la colección no correspondíana lo descrito en los informes previos. En el presente trabajo seestudia un fragmento de aspecto externo distinto a hueso pormedio de observaciones microscópicas y M.E.B, asociadas unfechado radiocarbónico de 12.540 años A.P. Las estructurasobservadas han sido vasos sanguíneos y fibras del tipo decolágeno. La tafonomía del lugar, es un ambiente anóxico,provocado por la presencia de turba de un pantano de laépoca. Aún no se han podido realizar comparaciones con otrostejidos, como los de Monte Verde o de gomphotheridosactuales, sin embargo, a partir de los elementos analizados sepuede suponer que el material previamente considerado comoresto vegetal, corresponde a tejido de origen animal (piel).Palabras clave: Pleistoceno, Mastodonte, Megafauna.

75. EFECTO DE ARBOLES NATIVOS SOBRE ELRECLUTAMIENTO DE LAS ESPECIES EXÓTICASPINUS RADIATA Y EUCALYPTUS GLOBULUS ENDIFERENTES CONDICIONES DE HABITAT. (Effectof native trees on the recruitment of the exotic speciesPinus radiata and Eucalyptus globulus under two habitatconditions).

Becerra, P. I. & Bustamante, R. O.Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad deCiencias, Universidad de Chile.

La vegetación nativa ha sido documentada afectando tantonegativa como positivamente la invasión de plantas exóticas.Sin embargo, no es claro bajo qué condiciones cada tendenciapuede ser generada. La teoría de interacciones planta-plantapropone que las interacciones variarían desde negativas apositivas a medida que se incrementa el estrés abiótico, porejemplo por medio del efecto generado por el dosel vegetalbajo diferentes condiciones de humedad. Así, en hábitatsmésicos el efecto de plantas nativas sobre exóticas debiera sernegativo, mientras que en hábitats xéricos positivo. En estetrabajo se evaluó experimentalmente el efecto neto y parcialdel dosel del árbol nativo Lithrea caustica sobre diferentesetapas del reclutamiento de las ampliamente reconocidascomo especies exóticas invasivas, Pinus radiata y Eucalyptusglobulus, en un hábitat xérico y uno mésico de Chile central.Encontramos que Lithrea tiene efectos positivos y negativossobre Pinus y principalmente positivos sobre Eucalyptus, peroestos dependen del hábitat y fase del reclutamiento. Estosefectos difirieron entre ambas especies exóticas, a pesar de serconsideradas ecológicamente similares. Los resultadossugieren que Lithrea no impediría la invasión de ambasespecies exóticas en Chile central.Agradecimientos: Beca de doctorado y apoyo de tesis deCONICYT.

MICROBIOLOGÍA-VIROLOGÍA

76. SECRECIÓN DE ENZIMAS HIDROLÍTICAS YPATRONES ISOENZIMÁTICOS DE NUEVAS CEPASDE TRICHODERMA OBTENIDAS POR FUSIÓN DEPROTOPLASTOS. (Hydrolytic enzyme secretion andisoenzymic patterns of new strains of Trichodermaobtained through protoplast fusion).1Jofré, M., 1Barros, M., 1Ríos, E., 1Polanco, R., 2Besoaín,X., 1Pérez, L.M.1Lab. Bioquímica, Depto. Cs. Biológicas, Fac. Cs. de laSalud, U. Andrés Bello; 2Fac. Agronomía. P. U. Católica deValparaíso. [email protected]

Los hongos del género Trichoderma utilizan mecanismosde control biológico, entre los que destacan la secreción dehidrolasas como β-1,3-endoglucanasas, β-1,4-endoquitinasas y endoproteasas. Estas son capaces dedegradar componentes de la pared celular de diversosfitopatógenos, tales como los que afectan el sistema radicaldel tomate. Para mejorar la capacidad biocontroladora decepas silvestres de Trichoderma harzianum, se generaron yfusionaron protoplastos. Se analizaron ocho productos de lafusión, y se seleccionaron cuatro (F2-7, F3-9, F5-7 y F5-8), enfunción del incremento de las β-1,3-endoglucanasas y β-1,4-endoquitinasas. Las actividades se compararon con lasde sus cepas parentales, analizando adicionalmente, lainfluencia de la fuente de carbono sobre la secreción deestas enzimas en cultivos líquidos. Las cepas seleccionadasmostraron mayor actividad endoproteasa y β-1,4-endoquitinasa y patrones isoenzimáticos diferentes al desus respectivos parentales, en las distintas condiciones decultivo estudiadas. Este trabajo permitió evaluar algunos delos mecanismos que participan en el biocontrol deTrichoderma sobre fitopatógenos de tomate, y obtener yseleccionar nuevas cepas que pueden constituirse en unapotencial alternativa al uso del fumigante bromuro demetilo.Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1040531-04

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM98

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-99

77. ANALISIS MOLECULAR DE LA DISTRIBUCIONDE LA COMUNIDAD BACTERIANA ASOCIADA ASEDIMENTOS DE LA LAGUNA BURGOS, XIREGION, CHILE. (Molecular analisys of bacterialcommunity distribution from Laguna Burgos sediments,Region XI, Chile).1Campos, V., 2Chamorro, S., 1Mondaca, M.A., 2Urrutia, R.1Departamento de Microbiología, 2Centro EULA-CHILE.Patrocinio: Oscar Parra

La disposición espacial de una comunidad bacteriana,depende de muchos factores, como la disposición deoxígeno y la composición físico-química del sedimento. Laaplicación de técnicas moleculares, basado en laamplificación de genes ADNr 16s, permite detectar lacomposición bacteriana presente en muestras ambientales.El objetivo del trabajo fue comparar la diversidadbacteriana de sedimentos de la laguna Burgos (XI Región),a diferentes estratos. El núcleo del sedimento fue obtenidode la laguna Burgos (45º 42’ 35,1’’ S/72º 12’ 53.4’’ W),mediante core, tomado desde la parte central, de mayorprofundidad (30 m). Las muestras de sedimentos fueronsegmentadas cada dos centímetros, a lo largo del core. Elrecuento viable y total fue realizado en agar R2A y DAPI,respectivamente. La estructura y diversidad bacteriana fueestudiada mediante la amplificación por PCR del ARNr16s. Los productos de PCR fueron analizados porelectroforesis en gel de gradiente denaturante (DGGE). Losrecuentos bacterianos mostraron que los estratos inferiorespresentaron un menor recuento bacteriano. Los análisis deDGGE mostraron diferencias entre los estratos medio-superior y los estratos inferiores, observando diferenciaentre las especies dominantes a diferentes niveles deprofundidad. Los análisis de similitud mostraron que losestratos medios presentaron mayor porcentaje de similitud.

78. ANÁLISIS DEL DOMINIO ABC DELTRANSPORTADOR DE HEMOLISINA MEDIANTEDINÁMICA MOLECULAR. (Molecular dynamicsanalysis of the hemolysin transporter ABC domain).

Tello, M., Sepúlveda, L., Arbildua, J.J., Monasterio O. yLagos, R.Laboratorio de Biología Estructural y Molecular, Facultad deCiencias, Universidad de Chile. ([email protected])

Los transportadores ABC secretan una amplia variedad deproductos, como toxinas y bacteriocinas, entre los que secuenta la hemolisina y la microcina E492. La secreciónrequiere de la hidrólisis de ATP, que es realizada por eldominio ABC presente en el transportador de estasproteínas. Mutaciones en los residuos catalíticos deldominio ABC impiden la secreción, sin embargo,mutaciones en sitios no catalíticos del dominio ABCtambién inhiben la exportación. Por ejemplo, la deleción delos últimos cuatro aminoácidos del dominio ABC deltransportador de microcina E492 impide la exportación dela bacteriocina. El efecto de estas mutaciones sobre eldominio ABC se analizó mediante experimentos dedinámica molecular de la estructura cristalográfica del

dominio ABC del transportador de hemolisina (50 %idéntico al dominio ABC del transportador de la microcinaE492). La extensiva dinámica molecular (5 ns) mostró quelas regiones correspondiente al Walker A/B, y motivoLSSGQ son más flexibles que otras regiones presentes enel dominio ABC, y que la deleción de los últimos cuatroaminoácidos del transportador de microcina aumenta laflexibilidad del motivo Walker A que está encargado deunir al ATP. Este incremento explicaría el fenotipo noproductor de microcina E492, y permite establecer que laregión conformada por estos cuatro aminoácidos esencargada de estabilizar el motivo Walker A.Financiado por proyecto Fondecyt 1061128.

79. EL ESTRÉS OXIDATIVO MEDIADO PORTELURITO DE POTASIO EN E. COLI INCLUYE LAGÉNESIS DE ANIÓN SUPERÓXIDO. (The oxidativestress mediated by potassium tellurite in E. coli involvessuperoxide generation).

Pérez, J.M.1, Calderón I.L.1, Arenas F.A.1, Fuentes D.E.1,Pradenas G.A.1, Fuentes E.L,1 Sandoval J.M.1, CastroM.E.1, Elías A.O.1 and Vásquez C.C.1

Laboratorio de Microbiología Molecular1, Universidad deSantiago de Chile.

Tellurium oxyanions like tellurite (TeO3-2) are highlytoxic for Gram negative and Gram positive bacteria.Resistant bacteria are able to reduce tellurite to itselemental and less toxic form, elemental tellurium (Teº),which is accumulated as black deposits inside the cell. Inthis work we show that part of the oxidative effectproduced by potassium tellurite inside the cell is due toReactive Oxygen Species (ROS) generation, specificallysuperoxide radical. Analyzing the effect of tellurite overthe induction of some E. coli stress response promoters, wefound that K2TeO3 triggers the ibpA gene transcription.This gene codes for a small chaperone protein involved inheat shock response directly related with O2- resistance.Using the sensitive probe H2DCFDA we demonstrated thattellurite generates intracellular ROS. Using another ROSindicator inside the cell, we demonstrated that K2TeO3increase the oxidized protein carbonyl content and TBARSconcentration. We also detected a decrease in ROSsensitive enzymatic activities, as aconitase 4[Fe-4S]enzyme. No effect was seen in the ROS- resistantenzymatic activity malate dehydrogenase. ROS responsemechanisms in tellurite treated cells were evaluated; noinduction in catalase activity was observed but superoxidedismutase activity showed an important increase,suggesting the generation of superoxide radical inside thecell. RT-PCR experiments demonstrated that cells treatedwith tellurite induced transcription of sodA and sodBmRNAs and also an important expression induction of thesuperoxide stress response gene soxS. Finally, wedemonstrated that in vitro tellurite reduction generatessuperoxide radical, situation that could explain thegeneration of ROS in cells treated with the toxic.FINANCIADO POR FONDECYT 1060022 y DICYTUSACH.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM99

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-100

80. EFECTO DE LA PROTEÍNA YJGB EN LARESISTENCIA DE E. Coli a K2TeO3. (Effect of theYJGB protein of E. Coli on defense against K2TeO3).

Castro, M., Molina R., Elías A. y Vásquez C.Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad deQuímica y Biología, USACH. Financiamiento: Fondecyt1060022 y Dicyt-USACH

Experimentos realizados en nuestro laboratorio,permitieron relacionar la sobreexpresión del gen yjgB de E.coli con un aumento importante en la tolerancia a teluritode potasio en esta bacteria. La proteína YjgB de acuerdocon la información disponible en las bases de datos,correspondería a una alcohol deshidrogenasa.Aunque los mecanismos moleculares que desencadenan latoxicidad del telurito de potasio no están del todo claros,otros experimentos nos permitieron vincular la presencia deesta sal con el aumento de ROS intracelulares. Las célulasexpuestas al tóxico presentaron, una disminución en lasactividades de las enzimas catalasa y fumarasa.La cepas de E. coli que sobreexpresan yjgB, expuestas altóxico, presentan menor disminución en las actividadesseñaladas anteriormente. Al mismo tiempo, muestran unaumento de alrededor de 6 veces el MIC respecto a la cepaparental. Finalmente se determinó el contenido de gruposcarbonilos generados por oxidación de proteínas. Losresultados mostraron que en la cepa silvestre expuesta altóxico existe un incremento de más del 50% respecto acepa que sobreexpresa YjgB o al control no expuesto. Estasevidencias permiten sugerir que el producto del gen yjgBestá involucrado en la tolerancia de E coli a telurito depotasio.

81. ESTUDIOS DE UNIÓN DNA-PROTEÍNA ENPROMOTORES DE GENES DE Geobacil lusstearothermophilus V RELACIONADOS CON LATOLERANCIA A K2TeO3. “DNA-protein bindingstudies of Geobacillus stearothermophilus V genesinvolved in K2TeO3 resistance”.

Fuentes, D., Sandoval, M., Pérez, J.M., Calderón, I. yVásquez, C.(Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiagode Chile)

Se identificó tres genes (cysK, iscS, y cobA), relacionadosmetabólicamente con la síntesis y degradación de cisteína,que otorgan aumento en la tolerancia a telurito en E. coli.Un análisis de RT-PCR y RT-PCR en tiempo real mostróque estos tres genes se expresan mayormente en E. coli yG. stearothermophilus V en condiciones de estrés portelurito comparado a la condición control. De esta manerase analizaron los promotores de los genes cobA, cysK e iscSutilizando programas bioinformáticos y se ensayó lacapacidad de unir proteínas de extractos proteicosobtenidos de células tratadas y sin tratar con telurito depotasio. Los resultados obtenidos muestran la presencia deuna banda (en geles de SDS-PAGE) correspondiente a lospromotores de cysK e iscS proveniente de extractosproteicos en la condición tóxica, no observándose en loscontroles. La secuenciación de esta banda medianteEspectroscopía de Masa por Atrapamiento de Iones mostrósimilitud con proteínas involucradas en regulacióntranscripcional y con proteínas que responden a estrésoxidativo.Financiado por FONDECYT 1060022 y DICYT-USACH

82. EFECTO DEL TELURITO DE POTASIO SOBRELAS ACTIVIDADES ACONITASA EN ESCHERICHIACOLI. (Effect of potassium tellurite on the aconitaseenzymatic activities in Escherichia coli).

Fuentes, E., Calderón I. y Vásquez C.Laboratorio de Microbiología Molecular, Departamento deBiología, USACH, Santiago, Chile. Financiado:FONDECYT1060022-DICYT-USACH.

Se ha sugerido que la reducción de telurito a estados deoxidación menores induce la formación de O2

-, generandoun estado de estrés oxidativo.El O2

- tiene la particularidad de inactivar enzimas queposeen centros [Fe-S], los que actúan como sitioscatalíticos en las aconitasas.La aconitasa cataliza la interconversión de citrato eisocitrato en el ciclo de Krebs. En E. coli existen dosaconitasas distintas, AcnA y AcnB. Ambas contienen centros[Fe-S]. Se ha demostrado que AcnB posee una mayoractividad catalítica en extractos crudos y es sensible a estrésoxidativo. En cambio, AcnA es inducida por SoxRS comorespuesta a este estrés y es resistente a la inactivaciónoxidativa. Así, durante el estrés oxidativo, AcnB esreemplazada por AcnA evitando el bloqueo del ciclo.Usando distintos mutantes acn- se midió la actividadaconitasa en presencia de telurito, observándose efectossimilares a los descritos para elicitores de estrés oxidativo,es decir, inactivación de AcnB e inducción de la actividadde AcnA. Apoyando estos resultados, se determinó laliberación de iones Fe2+ al tratar extractos crudos contelurito, así como también se reactivó AcnB medianteincubación en condiciones anaeróbicas y adición de Fe2+.Finalmente se verificó la inducción de la expresión de acnAmediante PCR en tiempo real.

83. EL GEN CADA DE GEOBACILLUSSTEAROTHERMOPHILUS LV MEDIA LARESISTENCIA A CADMIO, PLOMO Y ZINC ENMUTANTES ZNTA DE SALMONELLA ENTERICASEROVAR TYPHIMURIUM. (Geobacil lusstearothermophilus LV cadA gene mediates resistanceto cadmium, lead and zinc in zntA mutants ofSalmonella enterica serovar Typhimurium)

Pradenas, G.1, Pérez J.1, Navarro C.1, Henríquez D.1,Pichuantes S.2 y Vásquez C.11Laboratorio de Microbiología Molecular, Departamento deBiología, Facultad de Química y Biología, Universidad deSantiago de Chile, Santiago, Chile. 2Blood TestingDivision, Chiron Corporation, Emeryville, CA, USA.Financiado por FONDECYT 1060022 y DICYT USACH

La búsqueda de determinantes de resistencia a metales tóxicosnos llevó a encontrar el gen cadA de Geobacillusstearothermophilus LV, el que presenta similitud de secuenciacon bombas ATPasas involucradas en la resistencia a Cd y Zn,y cuya expresión en Salmonella enterica serovar Typhimuriumresultó en una hipersensibilidad a dichos metales.Asimismo se encontró que el ORF STM3576 de S. entericaserovar Typhimurium presenta una similitud de secuenciacon el gen zntA de E. coli, el confiere resistencia a variosmetales. La deleción de este ORF del genoma de S.enterica resultó en un aumento en la sensibilidad a Cadmio,Plomo y Zinc, lo cual confirmo de que este se trata de unhomologo del gen zntA. La posterior complementación deeste mutante con el gen cadA de revirtió el fenotipo desensibilidad observado, indicando que el producto de estegen estaría involucrado en la resistencia a Cd, Pb y Zn,posiblemente como una bomba ATPasa de tipo-P.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM100

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-101

84. STRESS OXIDATIVO Y LIPOPEROXIDACIÓNBACTERIANA: ESTUDIO DEL K2TeO3 COMOGENERADOR DE STRESS. (Oxidative stress and lipid-peroxidation in bacteria: study of K2TeO3 as a stressgenerator).

Sandoval, JM, Pérez JM, Arenas FA, Pradenas GA,Vásquez CCLaboratorio de Microbiología Molecular, Facultad deQuímica y Biología, USACH.Financiamiento FONDECYT 1060022 y DICYT-USACH.

Nuestro laboratorio recientemente ha demostrado que unade las vías de toxicidad del K2TeO3 es la generación deespecies reactivas de oxígeno (ROS). ROS producenimportantes daños en diversas biomoléculas celulares,como la peroxidación de lípidos de membranas. Lalipoperoxidación de membranas es un proceso bastanteconocido en células eucariontes, al contrario de loobservado en procariontes. Con el objeto de demostrar queel K2TeO3 puede generar lipoperoxidación de membranaasociada a stress oxidativo en bacterias, se determinó lageneración de TBARS, como indicador de daño.Los resultados muestran que tratamientos con K2TeO3 enE.coli BW25113, produjeron un aumento relativo en losniveles de TBARS >5 veces comparados al control,indicando que K2TeO3 es capaz de inducirlipoperoxidación. En ausencia de stress, cepas mutantes engenes involucrados en la resistencia a K2TeO3 muestranniveles de TBARS >8 veces a la cepa silvestre; enpresencia de elicitores de stress, existió una respuestadiferencial en los niveles de TBARS en las cepasanalizadas. Otras condiciones de crecimiento celular comofrío y anaerobiosis fueron evaluadas con el fin de asociarefectivamente el aumento en TBARS con lipoperoxidaciónde membranas. Los resultados sugieren que el stressoxidativo generado por K2TeO3, induce daño en lasmembranas bacterianas a través de su peroxidación.

85. BÚSQUEDA Y CARACTERIZACIÓN DEL GENDE LA GLUTATIÓN PEROXIDASA EN BACTERIASY DETERMINACIÓN DE SU ROL EN LA DEFENSACONTRA ESTRÉS OXIDATIVO Y TELURITO DEPOTASIO (Search and characterization of theglutathion peroxidase gene in bacteria anddetermination of its role in defense against oxidativestress and potassium tellurite).

Arenas, F.1, Pérez JM.1, Aguayo D.2, Castro M.1, PradenasG.1, Sandoval JM.1, Molina R.1, Saavedra C.2, Vásquez C.11Laboratorio Microbiología Molecular, USACH;2Laboratorio Microbiología Molecular, UNAB.Financiamiento FONDECYT 1060022 - DICYT USACH.

Mediante análisis bioinformáticos se identificó posiblesORFs en el genoma de E.coli y Salmonella Typhimurium

LT2 con características similares a la enzima glutatiónperoxidasa (gpx). El gen btuE posee una alta homologíacon gpx (41%) presente en eucariontes, se encuentra dentrodel operón de transporte de vitamina B12 BtuCED, sinembargo, no posee relación funcional con el transporte devitamina B12. La mutante Δbtue, mostró mayor sensibilidadque la cepa parental frente agentes generadores de estrésoxidativo, como K2TeO3, K2CrO6, H2O2 y paraquat. Lasobreexpresión en la cepa mutante y parental, restauran ygeneran un aumento la resistencia de esta a K2TeO3 y aagentes generadores de ROS, respectivamente. Por otraparte, la sobreexpresión de btuE genera una disminución enla activación del sistema enzimático de respuesta a ROS(catalasa, SOD) y de otros indicadores de estrés oxidativo(TBARS-DNPH). La proteína BtuE purificada presentaactividad glutatión peroxidasa. Estos resultados confirmanque el gen btuE de E.coli y S.Typhimurium codifica parauna glutatión peroxidasa bacteriana involucrada en larespuesta frente a estrés oxidativo de estas bacterias.

86. LA AGREGACIÓN DE LA MICROCINA E492ESTÁ RELACIONADA CON UNA MENOREXPRESIÓN DE LOS GENES DE MADURACIÓNmceIJ (Microcin E492 aggregation is related to a lowerexpression of maturation genes mceIJ)

Marín M.1, Leiva M.1, Flores J.1, Vera J.2, Vergara C.2,Monasterio O.1, Lagos R.11Laboratorio de Biología Estructural y Molecular y2Laboratorio de Fisiología Celular, Departamento deBiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.Financiamiento: FONDECYT 1061128

La microcina E492 es una bacteriocina formadora de porosque se encuentra modificada postraduccionalmente por losproductos de los genes mceCIJ. La microcina disminuye suactividad bactericida en fase estacionaria, situacióncorrelacionada con una disminución en la trascripción demceIJ y con la formación de agregados amiloides. Elaumento de la dosis génica de mceIJ incrementa laactividad específica de la microcina y retrasa la pérdida deactividad en fase estacionaria. Para establecer si laformación de agregados se relaciona con la producción demicrocina inactiva, se purificó microcina a partir de cepasque: producen microcina silvestre; producen microcinainactiva por mutacion en mceC; sobreexpresan los genesmceIJ; sobreexpresan los genes mceAB (estructural y deinmunidad respectivamente). Los agregados formados seanalizaron bioquímica, electrofisiológica ymicroscópicamente. La microcina agregada formafilamentos tipo amiloide, no tiene acción bactericida sobreesferoplastos y no forma canales iónicos en bicapaslipídicas. Se concluyó que la microcina inactiva se producepor un desbalance entre la forma activa madura y la formainactiva no modificada.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM101

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-102

87. RESISTENCIA A CLARITROMICINA YTETRACICLINA EN AISLAMIENTOS DE H.pylori DELA REGIÓN METROPOLITANA. (Clarithromycin andTetracycline resistance in H. pylori from RegionMetropolitana isolates).

Garrido, L, Vallejos C, Defilippi CC, Madrid A M,Defilippi C, Toledo H.Prog. Biología Celular y Molecular, ICBM. Fac. deMedicina. Univ de Chile; Unidad de Gastroenterología,Hospital Clínico Univ. de Chile.

Helicobacter pylori es una bacteria patógena que infecta el79% de la población en Chile. La colonización delestómago por H. pylori se asocia a un mayor riesgo dedesarrollar úlcera péptica y adenocarcinoma. Las terapiasantibióticas frecuentemente erradican la bacteria. Losesquemas terapéuticos más usados contemplan el uso de uninhibidor de la bomba de protones y de dos antibióticos,entre los cuales están metronidazol (Mtz), claritromicina(Cla), amoxicilina (Amx), tetraciclina (Tet). Un problemaemergente es la resistencia desarrollada por H. pylori. Eneste estudio analizamos la resistencia a Cla y Tet , y lasmutaciones en los genes de los rRNAs 23S y 16S, en 50aislamientos de pacientes de la Región Metropolitana. Laresistencia primaria a Cla y Tet se observó en 10/50 (20%)y 11/41 (26,8%), respectivamente y, la multirresistenciadesarrollada para ambos antibióticos alcanzó 2/41 (4,9%).Mediante análisis de PCR-RFLP y secuenciación del genrRNA 23S se observaron nuevas mutaciones ( lassustituciones G1939A; T1942C; A2142G y la transversiónC2147G). Este estudio muestra (a) una alta prevalencia dela resistencia a Cla y Tet en los aislados estudiados; (b) unanueva variante en el gen del rRNA 23S de H. Pylori.

88. LA COMPOSICIÓN DEL MEDIO DE CULTIVOAFECTA LA PROPORCIÓN DE CAROTENOIDESPRODUCIDOS POR Xanthophyllomyces dendrorhous.(The composition of culture medium influences thepercentage of carotenoids produced in X. dendrorhous.)

Wozniak, A.; Lozano, C.; Alcaíno, J.; Carmona, M.;Marcoleta, A.; Lodato, P.; Baeza, M. y Cifuentes, V.Departamento Cs. Ecológicas, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile.

En X. dendrorhous la producción de carotenoides en mediocompleto (YM) y medio mínimo (MM) con succinato es eldoble con repecto a la de YM glucosa, aunque en YMsuccinato disminuye la proporción de astaxantina entre loscarotenoides producidos. La identificación y cuantificaciónpor HPLC de los carotenoides producidos en fermentacionesen YM y MM con succinato, revelaron que la proporción deastaxantina en la fase tardía del cultivo disminuye en medioYM (28%) mientras que aumenta en MM (87%). Esto podríadeberse a una baja actividad de la astaxantina sintasa en YM,ya que el gen de dicha enzima se expresa de forma similar enambos medios. En YM succinato hay acumulación de fitoeno,lo cual podría deberse a una limitación en la actividad de lafitoeno desaturasa (crtI). La diferencia mas notoria en cuantoa la expresión de los genes de carotenogénesis es en elmensajero alternativo de crtI (amRNA crtI), la cual es menoren YM que en MM, sugiriendo que el amRNA crtI podríatener un rol regulatorio en la biosíntesis de los carotenoides.Por lo tanto, modificando la composición del medio decultivo, no solo es posible aumentar la producción decarotenoides, sino además, la proporción de astaxantina entrelos carotenoides sintetizados.Agradecimientos: Fondecyt N°1040450.

89. TELURITO DE POTASIO (K2TeO3) CAUSA LAINACTIVACIÓN DE FUMARASAS CON CENTROS[FE-S] A TRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE UNESTRÉS DE TIPO OXIDATIVO EN ESCHERICHIACOLI. (K2TeO3 causes the inactivation of fumarases thatcontains [Fe-S] clusters through the establishment of anoxidative stress in Escherichia coli).

Elías A., Calderón I. y Vásquez, C.Laboratorio de Microbiología Molecular, USACH.Financiamiento: Fondecyt 1060022 Dicyt-USACH.

Escherichia coli contiene tres fumarasas, FumA, FumB yFumC, que catalizan la interconversión de L- malato yfumarato. En condiciones aeróbicas FumA es más activa,mientras que en ausencia de oxígeno predomina FumB.FumC es inducida principalmente frente a estrés. Adiferencia de FumC, FumA y FumB contienen centros [Fe-S] esenciales para su función. Se ha demostrado que loscentros [Fe-S] de estas enzimas son susceptibles al ataquepor superóxido (O2

-) conviertiendo su forma estable [4Fe-4S]+2 en una forma inactiva, [3Fe-4S]+1. La hipótesis de trabajo propone que la reducción in vivo detelurito en E. coli lleva asociada la producción de O2

-, el cualgenera estrés de tipo oxidativo que incluye como blancos losmencionados centros [Fe-S] de las fumarasas A y B.Ensayos enzimáticos con extractos crudos de una cepa deE. coli deficiente en FumC tratadas con TeO3

2- muestranuna disminución de las actividades fumarasa con centros[Fe-S]. Ensayos in vitro con fracciones purificadas deFumA confirman la sensibilidad de esta enzima a O2

-.Los resultados sugieren que la toxicidad del K2TeO3 estádirectamente relacionada con la génesis de un estado deestrés oxidativo en E. coli.

90. EXPRESIÓN DEL GEN DE LA RdRp DELMICOVIRUS BcV1 QUE INFECTA A Botrytis cinereaCCg378 (Expression of the RdRp gene from BcV1mycovirus that infects Botrytis cinerea CCg378).

Bustamante, P., Cottet, L. y Castillo, A.Laboratorio de Virología de Hongos, Departamento deBiología, Facultad de Química y Biología, Universidad deSantiago de Chile. (E-mail: [email protected]).Financiado por DICYT-USACH.

Los micovirus corresponden a elementos intracelularescaracterizados en hongos, que poseen dsRNA comogenoma, encontrándose segmentado en aquellos viruspertenecientes a la familia Partitiviridae.Botrytis cinerea CCg378 se encuentra infectada por unmicovirus (BcV1) que se clasificaría dentro de la familiaPartitiviridae. El genoma de BcV1 corresponde a dossegmentos de dsRNA, codificando el dsRNA-1 (2196 pb)para la RdRp y el dsRNA-2 (2219 pb) para el polipéptidode la cápside.Utilizando el cDNA-1, generado a partir del dsRNA-1 delmicovirus, se amplificó por PCR el ORF que codifica para lapolimerasa y el producto de amplificación se clonó envectores de expresión. Se utilizó el plásmido pET-21d(+) paragenerar el vector recombinante con el cual se transformóbacterias JM109(DE3), en las cuales se indujo la generaciónde una proteína unida a un tag-6xHis en el C-terminal. En S.cerevisiae se utilizó un vector generado por recombinaciónhomóloga in vivo entre el plásmido pGREG586 linealizado yel producto de amplificación. La proteína producida en estesistema posee un tag-6xHis en el N-terminal.El producto de expresión en ambos sistemas se purificó porcolumnas de Ni-NTA y se analizó por SDS-PAGE.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM102

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-103

91. CARACTERIZACIÓN DE UNA CEPA DEBOTRYTIS CINEREA TRANSFECTADA CON UNRNA HIPOVIRAL HETERÓLOGO. (Characterizationof a Botrytis cinerea strain transfected with aheterologous hypoviral RNA).

Jeldres, O., Cottet, L. y Castillo, A.Laboratorio de Virología de Hongos, Departamento deBiología, Facultad de Química y Biología, Universidad deSantiago de Chile. (E-mail: [email protected]).Financiado por DICYT-USACH.

Los virus fúngicos del género hipovirus están asociados ala atenuación del grado de virulencia del hospedador,proporcionando las bases moleculares para el controlbiológico de enfermedades fúngicas mediadas por virus.Evidencias experimentales revelaron que es posibletransfectar y transformar hongos con hipovirus heterólogosaislados de cepas filogenéticamente distantes, causando unsevero cambio en el fenotipo del hongo infectado. Estosresultados demuestran que es posible ampliar el rango dehospederos para los hipovirus, disminuyendo la virulenciadel hongo infectado.Botrytis cinerea es un hongo fitopatógeno que infecta unamplio rango de hospedadores vegetales provocando laenfermedad conocida como pudrición gris. Usandotranscritos sintéticos heterólogos obtenidos a partir delcDNA del hipovirus CHV1-EP713, se transfectaronesferoplastos de B. cinerea 149, logrando una infecciónestable y permanente. La presencia del micovirus sedeterminó purificando el dsRNA, correspondiente a sugenoma, por cromatografía en celulosa-CF11. El grado devirulencia de la cepa transfectada se determinó midiendo laactividad de la enzima lacasa, mediante la oxidación de2,6-dimetoxifenol y ácido gálico. Estos resultadosrevelaron que la presencia del hipovirus provoca unadisminución en la actividad de la enzima. Se midió la tasade esporulación y se realizaron bioensayos de virulencia enhojas de plantas de poroto, ambos ensayos revelaron que noexist ir ían diferencias significativas en la tasa deesporulación y el daño producido sobre el tejido vegetal.

92. TRANSFORMACIÓN DE Botrytis cinereaMEDIADA POR Agrobacterium CON EL HIPOVIRUSHETERÓLOGO CHV1-EP713. (Agrobacterium-mediated transformation of Botrytis cinerea with theheterologous hypovirus CHV1-EP713).

Armijo, G., Cottet, L. y Castillo, A. Laboratorio deVirología de Hongos, Departamento de Biología, Facultadde Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.(E-mail: [email protected]). Financiado por DICYT-USACH.

Una cepa silvestre virulenta del hongo fitopatógenoBotrytis cinerea fue transformada con el cDNAcorrespondiente al genoma completo del hipovirus CHV1-

EP713, que infecta naturalmente a Cryphonectriaparasitica. Para esto se utilizó el sistema de transferencia eintegración mediado por Agrobacterium tumefaciens.La obtención de clones recombinantes de A. tumefaciensconteniendo el genoma hipoviral y los genes que median latransferencia e integración de este al genoma fúngico,permitió la transformación de la cepa 55L de B. cinerea.Los ácidos nucleicos de los hongos transformantes seanalizaron por cromatografía en celulosa CF11 paraverificar la presencia de dsRNAs, obteniéndose una bandade alrededor de 13 kilopares de bases (kpb) en un gel deagarosa que corresponde al tamaño molecular del genomadel micovirus CHV1-EP713. Esto confirmó la expresión,replicación y mantención estable del dsRNA hipoviral en elhongo. Los transformantes obtenidos presentaron menorgrado de invasividad sobre hojas de vegetales encomparación con la cepa silvestre, lo que sugiere quealgunos productos de expresión del genoma viralheterólogo desencadenan mecanismos que confieren rasgosde hipovirulencia a B. cinerea 55L.

93. TRADUCCIÓN IN VITRO MEDIADA PORELEMENTOS IRES DEL VIRUS DE LA NECROSISPANCREÁTICA INFECCIOSA. (In vitro translation byIRES of the infectiuos pancreatic necrosis virus).

Jorquera, P; Muñoz, P; Cartagena, J; Sandino, AM.Laboratorio de Virología, Facultad de Química y Biología,Universidad de Santiago de Chile.

El virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) poseeun genoma de dsRNA bisegmentado, que codifica paracinco proteínas que componen al virión. El mecanismo detraducción de dichas proteínas, se desconoce. Sin embargo,se ha descrito que los transcritos virales carecen deestructura 5’CAP. Análisis bioinformáticos del extremo5’UTR del segmento A viral, muestran estructurassecundarias altamente estables semejantes a elementosIRES. Para estudiar la funcionalidad de estas estructuras segeneró un templado de DNA con la secuencia 5’UTR juntoal gen de la proteína VP2, denominada 5’UTR-VP2, el quese utilizó para sintetizar mRNAs con y sin estructura5’CAP, los que a su vez fueron traducidos in vitro en unsistema de lisado reticulocitos de conejo. Los resultadosobtenidos demostraron que el mRNA obtenido de 5’UTR-VP2, es capaz de conducir la traducción de VP2,independiente de una estructura 5’CAP. El ensayo detraducción in vitro fue más eficiente a 25ºC y 75mM KCl, yno fue inhibido por análogos de CAP, lo que apoya lafuncionalidad del IRES. Finalmente, la traducción no sefavoreció en presencia de factores proteicos derivados decélulas CHSE-214, sugiriendo que el IRES encontradopodría ser clasificado como un IRES tipo II.Financiado por FONDECYT 1040282

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM103

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-104

94. ENSAYO MULTIGÉNICO DE PCR-RFLP PARAGENOTIPIFICACIÓN DE Trypanosoma cruzi .(Multigenic PCR-RFLP assay for Trypanosoma cruzigenotyping).

Rozas, M.a, De Doncker, S.b, Adaui, V.b, Coronado, X.a,Barnabé, C.C, Tibayrenc, M.C, Solari, A.a, Dujardin, J.C.b

a Programa de Biología Celular y Molecular. Facultad deMedicina. Universidad de Chile. b Institute of TropicalMedicine. Amberes. Bélgica. c IRD, Montpellier, Francia.

El agente de la enfermedad de Chagas T. cruzi sigue siendode gran importancia médica. Diversos métodos han sidoutilizados para clasificar las diferentes cepas de esteparásito siendo recientemente aceptada la realizada porRAPDS y MLEE que indican la presencia de 6 subgrupos.Veinte clones de T. cruzi pertenecientes a diferentes linajesfueron analizadas usando PCR-RFLP en 12 genescodificantes de antígenos como marcadores moleculares.Se examinaron genes con alto y bajo número de copias, asícomo el uso de diversas endonucleasas de restricción.Usando análisis fenético basado en 1034 caracteres loslinajes TcIIa/IIc cayeron en la misma rama guardandorelación con su origen ecológico y geográfico. Los gruposhíbridos TcIId/IIe se mostraron más cercanos al linajeTcIIb, lo cual concuerda con el origen físico de este grupo.Adicionalmente se encontraron marcadores específicospara discriminar entre los diferentes linajes (por ejemplogp72 diferencia entre los híbridos más recientes TcIId/IIe)sin necesidad de cultivo. Este método directo permitedetectar la verdadera composición de linajes presentes enlas muestras de pacientes, reservorios y vectores, cuyaidentificación es relevante para estudios clínicos yepidemiológicos.Financiado por Cooperación C y T Chile-Flandes.

95. CAMBIOS EN LA DINÁMICA DELCITOESQUELETO NEURONAL DURANTE LAINFECCION AGUDA Y LATENTE CON VIRUSHERPES SIMPLEX TIPO-1. (Dynamic changes ofneuronal cytoskeleton during acute and latent infection byherpes simplex virus type-1).

Salvadores, N1, 2, Cortes, M1, 2, Solis, L1, 2, Méndez, C1, 2,Concha, I3, Zambrano, A1 y Otth, C2.1Instituto de Microbiología Clínica, Facultad de Medicina,2Instituto de Microbiología e 3Instituto de Bioquímica,Facultad de Ciencias, Universidad Austral de [email protected]: Dra. Ilona Concha

El virus herpes simplex tipo-1 (HSV-1) es altamenteubicuo, neurotrópico y el causante más común deencefalitis en humanos. La encefalitis herpética presentauna elevada mortalidad y significativas secuelasneurológicas. Recientes estudios sustentan la hipótesis que

HSV-1 podría ser un factor de r iesgo de padecerenfermedad de Alzheimer, sin embargo, no existe evidenciasi HSV-1 induce algún proceso neurodegenerativo. Enmodelos celulares diferentes al neuronal se ha demostradoque HSV-1 induce alteraciones del citoesqueleto. En estetrabajo, se analizó alteraciones en la dinámica microtubulary filamentos de actina, en cultivos neuronales, duranteinfección aguda y latente por HSV-1. Nuestros resultadosmuestran una clara muerte neuronal acompañada dealteraciones de los procesos neuríticos durante infecciónaguda con HSV-1, a diferencia de lo observado durante lainfección latente. Se determinó además que HSV-1 inducecambios significativos en la dinámica microtúbular durantela infección aguda, disminuyendo el dinamismo de estos, yafectando además los filamentos de actina. Estos resultadossugieren un rol modulador importante de HSV-1 en elcitoesqueleto neuronal.Agradecimiento: Fundación Andes C-14060/5, MECESUPAUS0107, y DID-UACH

96. SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA DELHOSPEDERO Y GRAVEDAD DE LA INFECCIÓNPOR EL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL (VRS)EN LACTANTES. (Host genetic susceptibility andseverity of respiratory syncytial virus infection oninfants).

Ampuero, S1., Elgueta A1., Tapia L1., Luchsinger V1.,Carrión F2., Larrañaga C1.1Virología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad deChile. 2Inmunología, Facultad de Medicina, Universidad delos Andes.

El VRS es el principal agente etiológico de las infeccionesrespiratorias agudas (IRA) en lactantes en el mundo; 5% delos casos se hospitaliza y 1-2% fallece. La gravedad de laenfermedad no estaría asociada al grupo antigénico viral (Ao B) sino a la susceptibilidad genética del hospedero.Nuestro objetivo fue analizar los polimorfismos -589T/C y-1098T/G del gen de Interleuquina-4 (IL-4) y 19C/T, 50C/G, 62A/G, 133A/G, 219C/T del gen de la proteína delsurfactante A1 (SP-A1) en lactantes, previamente sanos,hospitalizados por IRA por VRS, relacionándolos con lagravedad de la enfermedad.Se obtuvo DNA genómico de lactantes con IRA grave(n=26) e IRA leve o moderada (n=27), y de donantes desangre (población chilena, n=104). Los polimorfismos seanalizaron mediante PCR y RFLP.Las frecuencias de los polimorfismos de IL-4 fueronsimilares entre los grupos estudiados.En SP-A1, las frecuencias de los alelos 19T, 50G, 62A y133A fueron significativamente mayores en lactantesgraves. El haplotipo homocigoto TGAAC fue el másfrecuente en los tres grupos, pero significativamente mayoren lactantes graves (61,5%; p= 0.019). Sugerimos quedeterminados polimorfismos en el gen SP-A1 se asocian aenfermedad grave por VRS.Fondecyt 1050513

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM104

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-105

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM105

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-106

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM106

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-107

BIOLOGÍA MOLECULAR

97. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIÓN A DNA DELFACTOR DE TRANSCRIPCIÓN ACE1 DEPHANEROCHAETE CHRYSOSPORIUM.(Characterization of the binding to DNA oftranscription factor ACE1 from PhanerochaeteChrysosporium).

Álvarez, JM., Canessa, P., Bull, P. Salas, L. y Vicuña, R.Depto. Genética Molecular y Microbiología, Facultad deCiencias Biológicas, Universidad Católica de Chile eInstituto Milenio (MIFAB)

Utilizando la base de datos del genoma del hongoPhanerochaete chrysosporium, hemos logrado clonar elcDNA que codifica para el factor de transcripción Ace1(Pc-Ace1). En levaduras, dicho factor reconoce lasecuencia ACE descrita en el promotor del gen CUP1(metalotioneína), activando su expresión en respuesta acobre. De esta forma, el factor permite mantener lahomeóstasis del metal. Con el fin de profundizar en lacaracterización del factor Pc-Ace1, realizamos ensayos deunión proteína-DNA (EMSA) para lo cual sintetizamosdicho factor mediante transcripción-traducción in vitro. Alincubar una sonda DNA conteniendo el sit io ACEmencionado con el factor Pc-Ace1 sintetizado in vitro,observamos la formación de un complejo proteína-DNA,cuya interacción específica queda demostrada medianteensayos de competencia. Dado que el genoma de P.chrysosporium no posee una secuencia tipo CUP1,utilizamos una estrategia in silico con el fin de determinarposibles genes blanco de Pc-Ace1. Uno de los genesidentificados, denominado mco1 (oxidasa multicobre),posee tres secuencias t ipo ACE en su promotor.Experimentos de RT-PCR revelan que los niveles demRNA de dicho gen aumentan en cultivos suplementadoscon cobre y ensayos EMSA utilizando una sonda DNA quecontiene uno de los sitios tipo ACE identificados, muestranla formación de un complejo proteína-DNA, cuyainteracción es específica.

98. ALTA FRECUENCIA DE METILACIÓN DE LOSGENES P16INK4A Y RAR-β EN CANCER ESCAMOSODE PULMÓN EN CHILE. (High frequency ofmethylation of p16INK4a and RAR-β genes in squamouscell lung carcinoma in Chile).1Maturana, MJ., 2Aguayo, F., 1Cordero, E, 1Rodríguez L,1Castillo, D & 3Guzmán, L.1Sección Inmunodiagnóstico, Instituto de Salud Pública deChile; 2Viral and Crhonic Diseases Laboratory, KagoshimaUniversity, Japan. 3Escuela de Tecnología Médica,Universidad Santo Tomás.

El silenciamiento génico por aberrante metilación, es unmecanismo común en cáncer y se ha descrito este tipo deinactivación en los genes p16INK4a (p16) y RaR-β en variostumores humanos, incluyendo cáncer pulmonar (CP). El

propósito de este estudio fue determinar el estado demetilación de p16 y RaR-β en muestras de pacientes concáncer escamoso de pulmón (CEP), tipo histológicofrecuente en Chile y asociado a tabaquismo crónico.Utilizando un PCR-metilación sensible, se determinó queun 91.3% de los pacientes tenían el gen p16 hipermetiladoy un 82.4% hipermetilación del gen RAR-β. Además, seencontró una correlación significativa entre lahipermetilación de ambos genes y la presencia de CEP (p=0.00005). Observamos que los individuos fumadores tienen100 veces más riesgo de desarrollar CEP que los nofumadores (OR,107; 95% IC, 7.18-5593). Nuestrosresultados sugieren que la detección de hipermetilación dep16 y RaR-β podría ser utilizada como un marcadormolecular precoz en individuos fumadores con riesgo adesarrollar CEP y en pacientes con sospecha clínica deCEP. Agradecimientos: financiado por Sociedad deEnfermedades Respiratorias.

99. CoREST REPRIME LA INDUCCIÓNTRANSCRIPCIONAL DE LA RESPUESTA HEATSHOCK MEDIADA POR HSF1. (CoREST represses thetranscriptional induction of Heat Shock Responsemediated by HSF1).

Gómez, A.V. y Andrés, M.E.Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad deCiencias Biológicas, Departamento de Biología Celular yMolecular. Fondecyt #1030496.

Cuando las células son expuestas a distintos tipos de estrésambiental (infecciones, hipoxia y exposición a altastemperaturas, entre otros), responden induciendo laexpresión de un conjunto de proteínas al tamenteconservadas, denominadas proteínas Heat Shock (Hsps).Este fenómeno es conocido como Heat Shock Response(HSR) y la regulación a nivel transcripcional de estarespuesta está mediada principalmente por Heat ShockFactor 1 (HSF1). Entre los mecanismos que modulan lafunción de HSF1, se ha descrito que Hsp70 es capaz dereprimir la activación de HSF1 y la expresión de los geneshsps.Previamente hemos demostrado la interacción entreCoREST y Hsp70. CoREST, un co-represortranscripcional , es componente de un complejoremodelador de cromatina que contiene actividaddesacetilasa y demetilasa de histonas. Como Hsp70 noposee una actividad transcripcional intrínseca, nuestrahipótesis sugiere que CoREST podría actuar como co-represor de la actividad de HSF1 mediante la interaccióncon Hsp70. De acuerdo a esto, en células HEK293,analizamos el efecto de CoREST sobre la activación de ungen reportero regulable por HSF1, y observamos queCoREST reprime la activación del reportero inducida porestrés térmico e incluso por la sobreexpresión de HSF1.Estos resultados señalan a CoREST como un nuevorepresor de la actividad transcripcional de HSF1, funciónque podría estar mediada por su interacción con Hsp70.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM107

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-108

100. LA ACTIVIDAD TRANSCRIPCIONAL DENURR-1 ES REGULADA POR SUMO-1. (Nurr1transcriptional activity is regulated by SUMO-1).

Córdova, G., Vecchiola, A., Galleguillos, D., Gómez, A.,Gysling, K. y Andrés, M.E.Departamento de Biología Celular y Molecular, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Proyecto Fondecyt 1030496.

Nurr1 es un receptor nuclear, esencial en el desarrollo ymantención de las neuronas dopaminérgicas mesencefálicas.Aquí mostramos que la actividad transcripcional de Nurr1 esregulada por SUMO-1 (Small ubiquitin-related modifier-1).Nurr1 posee 2 motivos de sumoilación (ψKXE), uno en lafunción de activación (AF)1 y otro en el AF2. El motivo desumoilación en el AF1 es parte de un dominio de control desinergia (SC). La sustitución de la lisina 91 por arginina enel dominio SC de Nurr1, aumenta su actividadtranscripcional en promotores con más de un elemento derespuesta NBRE, en cambio la actividad transcripcional deNurr1(KΔ91R) es similar a Nurr1 nativa en promotoressimples (un elemento NBRE). La sobre-expresión deSUMO-1 y de la proteasa específica de SUMO-1, SENP1,aumenta la actividad transcripcional de Nurr1 como tambiénla de cada dominio AF. La mutación del motivo desumoilación en el AF1 de Nurr1 inhibe el efecto potenciadorinducido por SUMO-1 y SENP1, mientras que la mutacióndel motivo de sumoilación en el AF2 lo mantiene. El AF2 deNurr1 requiere la lisina 577 para ser transcripcionalmenteactivo, sugiriendo que otra lisina en el AF2 es blanco desumoilación. Estos resultados muestran que la actividadtranscripcional de Nurr1 es regulada por SUMO-1.

101. PAPEL DE NURR1 EN EL CONTROL DELCONTENIDO Y LIBERACIÓN DE DOPAMINA EN ELSISTEMA NIGRO-ESTRIATAL DE RATA ADULTA.(Rol of Nurr1 in the control of dopamine content andrelease in the nigro-striatal system of adult rat).

Gómez L., Galleguillos D., Fuentealba J.A., *Burger C.,Gysling K y Andrés, M.E.Departamento de Biología Celular y Molecular PontificiaUniversidad Católica de Chile. *University of Florida,USA. FONDECYT: 1030496

La génesis y mantención de las neuronas dopaminérgicasnigro-estriatales es controlada por el factor de transcripciónNurr1. Experimentos en líneas celulares muestran que Nurr1regula la expresión de tirosina hidroxilasa y del transportadorde dopamina, sugiriendo que Nurr1 podría controlar losniveles de dopamina en el sistema dopaminérgico nigro-estriatal. También se ha observado que agonistas del receptorde dopamina tipo D2 estimulan la actividad transcripcional deNurr1, indicando un “crosstalk” entre los nivelesextracelulares de dopamina y la actividad de Nurr1. Paraestudiar el papel jugado por Nurr1 en el control del contenidoy liberación de dopamina en neuronas dopaminérgicas nigro-estriatales en el cerebro adulto, estamos realizandoexperimentos de pérdida y ganancia de función. Para ellohemos infectado directamente en la sustancia nigra de ratasadultas virus adeno-asociados-5 (AAV-5) codificando unaribozima contra Nurr1. Hemos observado que no haydiferencias significativas en el contenido de dopamina en elcuerpo estriado de ratas infectadas con AAV-5-ribozima. Sinembargo, utilizando la técnica de microdiálisis hemosobservado niveles extracelulares de dopaminasignificativamente menores en ratas infectadas, sugiriendo queNurr1 regula la liberación de dopamina.

102. UN SOLO MOTIVO LXXLL DE LA SUMO E3LIGASA PIASγγγγγ ES NECESARIO PARA SUINTERACCIÓN CON NURR1. (A single LXXLL motifin the SUMO E3 ligase PIASγγγγγ is required to interactwith Nurr1).

Orellana, M., Córdova G. y Andrés M.E.Departamento de Biología Celular y Molecular. PontificiaUniversidad Católica de Chile. FONDECYT 1030496.

Nurr1 es un receptor nuclear huérfano expresado en elsistema nervioso central y juega un papel crítico en eldesarrollo de las neuronas dopaminérgicas mesencefálicas.Previamente hemos identificado a la SUMO-E3 ligasaPIASγ como un co-represor transcripcional de Nurr1. Paradeterminar los dominios de interacción entre PIASγ yNurr1 hemos utilizado el ensayo in vitro de Glutatión-S-Transferasa “pull-down”. Los resultados muestran queNurr1 posee dos motivos de interacción con PIASγ. Uno enla región N-terminal entre los aminoácidos 1-262 y el otroen la región C-terminal entre los aminoácidos 363-488. Eldominio de unión a ADN de Nurr1 no interactúa conPIASγ. Por otra parte, la región de PIASγ (aminoácidos 1-158) que interactúa con Nurr1 posee dos motivos LXXLL.El cambio de las leucinas por alaninas en el primer motivoLXXLL de PIASγ abolió su interacción con el dominioamino y con el dominio carboxilo de Nurr1. En cambio lamisma mutación en el segundo motivo LXXLL de PIASγno modificó la interacción entre ambas proteínas. Estosdatos muestran que Nurr1 posee dos motivos de interacciónindependientes con PIASγ e indican que el primer motivoLXXLL de PIASγ es estrictamente necesario para lainteracción entre ambas proteínas.

103. GENES QUE PARTICIPAN EN ELDESARROLLO DEL CÁNCER DE OVARIO CONMUTACION EN BRCA2: ANÁLIS POR ARRAY-CGH(Genes participating in the development of ovary cancerwith a BRCA2 mutation: array-CGH analysis).

Vallejos M.1, Álvarez C.1, Solís L.2, Corvalán A.2, MunroeD3., Carvallo P.11Departamento Biología Celular y Molecular, FacultadCiencias Biológicas, 2Departamento de Anatomía Patológica,Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica deChile, 3Laboratory of Molecular Technology, SAIC-FrederickInc., NCI, National Institutes of Health, MD, USA.

Mutaciones en el gen BRCA2 se han asociadoprincipalmente a cáncer hereditario de mama y/u ovario. Ennuestro laboratorio se detectó la mutación 6857_6858delAAasociada a una paciente que presentó cáncer de mamabilateral y posteriormente un cáncer de ovario tipoMülleriano mixto. Este estudio tiene el objetivo dedeterminar genes supresores y protoncogenes involucradosen el desarrollo del cáncer de ovario gatillado por BRCA2 ycomparar con el desarrollo del mismo tipo de tumoresporádico. Para esto, se utilizó la técnica de HibridaciónGenómica Comparativa en microarreglos de DNA (array-CGH) en biopsias de ambos tipos de tumores. En base anuestros resultados es importante destacar que tanto para eltumor con mutación en BRCA2 como para las dos biopsiasde tumores esporádicos la región 5’del gen BRCA1 seencontró delecionada al igual que la región 3q22.25-22.1, de70Kb, en donde se encuentra el promotor del gen MLH1.Estos genes se han previamente descrito involucrados en elcáncer de ovario. Algunas diferencias encontradas entre lamuestra hereditaria y las muestras esporádicas fueron laamplificación de la región 14q32.2 (EVL, regulación demicrotúbulos) y la deleción del gen RRM2B (replicación yreparación del DNA). Fondecyt 1040779.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM108

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-109

104. INICIADOR DE SCHIZOSACCHAROMYCESPOMBE ES NECESARIA PARA DIRIGIR LATRANSCRIPCIÓN EN PROMOTORES SIN TATA, ESDEPENDIENTE DE MEDIADOR PEROINDEPENDIENTE DE TAFS. (Initiator fromSchizosaccharomyces pombe is requiered to directtranscription in promoters lacking TTA is dependent onmediator but independent of TAFS)

Contreras-Levicoy, J. Fabiola Urbina y Edio MaldonadoPrograma de Biología Celular y Molecular, ICBM,Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

La transcripción activada en eucariontes requiere RNApolimerasa II, seis factores generales de transcripción, ycoactivadores, entre los cuales se encuentran el complejoTFIID (TBP y TAFs) y Mediador. Estos reconocensecuencias en el sitio del promotor y conforman elcomplejo de preiniciación.Previamente reportamos que la transcripción activada en S.pombe puede ocurrir en el promotor de nmt1 con mutaciónen TATA, hecho que no había sido observado en S. pombe.Al comparar secuencias de promotores mutados en TATAde S. pombe con promotores que no contienen TATA enhumanos (gen β-polimerasa) se encontró una secuenciaaltamente homologa a Iniciador (Inr) alrededor del sitio +1.Para determinar el rol de esta secuencia, que denominamosntm1Inr, realizamos una serie de mutaciones alrededor deeste sitio, y se probaron en ensayos de transcripción invitro para cada promotor mutante en extractos de S. pombey células HeLa. Se observó una gran disminución de latranscripción en los mutantes de los sitios +1 y +3. Sinembargo, mutaciones de -1, -2 y -3 no afectaron latranscripción tanto en extractos de S. pombe como HeLa.Se realizó la misma prueba en el promotor del gen gen β-polimerasa humano, y se observaron resultados similares alutilizar extractos de S. pombe y células HeLa. Paradeterminar el rol de los complejos TAFs y Mediador, estosfueron inmunodepletados del ensayo de transcripciónutilizando anticuerpos α-TAF72 y α-Srb4 respectivamente.Tanto en el promotor mutado ntm1Inr como promotormutado en Inr del gen de β-polimerasa se observó que esnecesaria la presencia de Mediador pero no TAFs.Estos resultados demuestran que Inr es suficiente eimprescindible para dirigir la transcripción en promotoressin TATA tanto en S. pombe como en mamíferos.

105. DETERMINACIÓN DE SEXO FETAL EN ELPRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO MEDIANTEDNA LIBRE FETAL. (Fetal sex determination in firsttrimester of pregnancy with cell-free fetal DNA).

Searovic P, Trebilcock, J, Figueroa H, Arraztoa JA,Illanes S.Departamento de Ginecología, Obstetricia y Biología de laReproducción, Universidad de los Andes.

La detección de DNA libre fetal (ffDNA) en plasmamaterno ha sido utilizada para el diagnóstico de sexo ygrupo sanguíneo fetal, ayudando al manejo de patologíascomo la isoinmunización Rh y enfermedades ligadas al

sexo. Este estudio tiene por objeto establecer la edadgestacional a la cual puede determinarse el sexo fetalmediante ffDNA en plasma materno.Se extrajo 15 cc de sangre periférica a 14 pacientes entrelas 7 y 35 semanas de gestación, se les separó el plasmamediante centrifugación y se les extrajo DNA genómicototal (materno y fetal), para analizarlo por triplicadomediante PCR en tiempo real, con partidores específicospara una secuencia del cromosoma Y (DYS14), utilizandoSYBR Green II. Para confirmar el sexo fetal a las pacientesse les realizó una ultrasonografía entre las 18 y 20 semanasgestacionales.8 pacientes presentaron amplificación para DYS14,diagnosticándose feto de sexo masculino, siendo la menoredad gestacional de 6 + 4 semanas. El resto de las pacientesno generó señal, estableciéndose el sexo fetal comofemenino, excepto una de ellas, en la cual el resultado fueindeterminado. El sexo fetal establecido por ecografíacoincidió en todos los casos con el sexo diagnosticadomediante la técnica de biología molecular.El diagnóstico de sexo fetal utilizando ffDNA en plasmamaterno puede aplicarse al menos desde las 7 semanas degestación.

106. LOCALIZACION SUBCELULAR Y ACCIÓN NO-GENÓMICA DE LOS DOMINIOS N-TERMINAL YDOMINIO DE UNIÓN A LIGANDO DEL RECEPTORCLASICO DE PROGESTERONA (xPR) DEOVOCITOS DE Xenopus laevis. (Subcelular localizationand nongenomic action of the N-terminal and ligandbinding domain of the classic progesterone receptor ofXenopus laevis oocyte).

Lara, P., Suárez, K., Torrejón, M., Pasten, P., Montecino,M., Hinrichs, M.V. y Olate, J.Anillo de Investigación en Estudios Avanzados enSeñalización Celular y Regulación Génica. Facultad deCiencias Biológicas, Universidad de Concepción.

Progesterona, mediante un mecanismo no genómicoiniciado a nivel de la membrana plasmática, induce elproceso de maduración en los ovocitos de Xenopus laevis.Importantes evidencias indican que xPR estaría mediandoeste efecto. Sin embargo, es importante para apoyar estahipótesis, demostrar la presencia de este receptor asociadoa la membrana plasmática del ovocito. En nuestrolaboratorio, hemos encontrado que este receptor seencuentra en fracciones de membranas de células cos-7transfectadas con el cDNA que codifica para este receptor.El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la localizacióndel xPR en el ovocito de Xenopus laevis y evaluar el rol deldominio N-terminal (NTD) y del dominio de unión aligando (LBD), tanto en su capacidad de asociarse a lamembrana plasmática como en su capacidad de inducirmaduración. Mediante microinyección en ovocitos de losrespectivos mRNA, demostramos que ambos dominios seasocian a la membrana del ovocito, pero solo lasobreexpresión de NTD produjo una aceleración en lacinética de maduración inducida por progesterona.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM109

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-110

107. AISLAMIENTO Y LOCALIZACIÓN CELULARDE γγγγγ-TUBULINA EN EMBRIONES TEMPRANOSDEL PEZ CEBRA. (Isolation and cellular localizationof γγγγγ-tubulin in the zebra fish early embryo).

Pouchucq, L. , Fuentes*, R., Díaz, C. , Lagos, R. ,Fernández*, J., Monasterio, O.Laboratorio de Biología Estructural y Molecular,*Laboratorio de Biología Celular del Desarrollo.Departamento de Biología. Facultad de Ciencias.Universidad de Chile.

γ-tubulina es la proteína de la familia de las tubulinas queposee la actividad de nuclear la polimerización demicrotúbulos. En células animales, γ-tubulina forma partedel centrosoma, el cual actúa como centro organizador demicrotúbulos y es un componente esencial en laorganización celular. Nuestro propósito es evaluarembriones tempranos del pez cebra como modelo celularpara el estudio de los mecanismos molecularesinvolucrados en nucleación de microtúbulos. Para esto,hemos obtenido γ-tubulina de extractos embrionarios engradientes de sacarosa. Esta aparece formando un complejode al ta densidad, el cual es capaz de nuclear lapolimerización de microtúbulos in vitro . Medianteinmunofluorescencia en embriones, utilizando anticuerposanti α y anti γ-tubulina, hemos observado, que γ-tubulinaestá presente mayoritariamente en el centrosoma y en lospolos del huso, mientras α-tubulina se distribuye en laastrosfera y el huso propiamente tal. Durante la cortainterfase, γ- tubulina sufre un cambio drástico dedistribución el cual se asocia a modificaciones en lamorfología del centrosoma. Estos resultados indican que elembrión temprano del pez cebra es un buen modelo para elestudio de los mecanismos involucrados en la formacióndel citoesqueleto (Fondecyt # 1050677, #1030879).

108. CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DELFACTOR DE TRANSCRIPCIÓN ACE1 DELBASIDIOMYCETE PHANEROCHAETECHRYSOSPORIUM

Rivas, A., Polanco R., Canessa P., Larrondo, LF. yVicuña R.Depto. Genética Molecular y Microbiología, Facultad deCiencias Biológicas, Universidad Católica de Chile eInstituto Milenio (MIFAB)

Phanerochaete chrysosporium, así como otros hongosbasidiomycetes, es capaz de degradar l ignina, unbiopolímero de la pared celular vegetal. Para llevar a caboeste proceso, estos hongos secretan al medio una serie deenzimas oxidativas que atacan al polímero en formainespecífica. La presencia de elementos de respuesta acobre en los promotores de algunos de los genes quecodifican para estas enzimas ha dado pie para estudiar el

rol que puede cumplir este metal en la regulación de laexpresión génica. Aunque en ascomycetes se han descritofactores que responden a cobre tales como Ace1 y Mac1,no existe evidencia que estos se encuentren presentes enbasidiomycetes. Utilizando la información de la base dedatos del genoma de P. chrysosporium, identificamos unmodelo génico tipo Ace1, el cual denominamos Pc-ace1.En este trabajo, confirmamos su identidad medianteclonamiento y secuenciación de su correspondiente cDNA.Una cepa de S. cerevisiae mutante para el factor ACE1endógeno fue complementada mediante transformación conel cDNA de Pc-ace1 . Mediante Northern Blot ,determinamos que el cDNA de Pc-ace1 restaura lainducibilidad frente a cobre de los genes blanco del factorACE1 propio de levadura. Todos estos experimentosdemuestran la funcionalidad del factor identificado, siendoel primer ACE1 descrito en basidiomycetes.

109. EXPRESIÓN DE ENZIMASGLUCONEOGÉNICAS EN RIÑÓN DE RATASNORMALES Y DIABÉTICAS. (Kidney expression ofgluconeogenic enzymes in normal and diabetic rats).

Salas, M., Westermeier, F., Gatica, R., Spichiger, C.,Rehren, G. Quezada, C., Rauch, C., Cárcamo, J.G, Claude,A., Carpio, D., Slebe, J.C., y Yáñez, A.J.Instituto de Bioquímica, Universidad Austral de Chile.

La diabetes crónica produce daño renal, siendo lanefropatía diabética una de las complicaciones másdevastadoras. Se ha determinado que en humanosdiabéticos existe un 300% de aumento en lagluconeogénesis renal. Utilizando un modelo de ratasdiabéticas inducida por estreptozotocina, estudiamos laexpresión de enzimas gluconeogénicas (FBPasa, aldolasa By PEPCK) en riñón de ratas normales y diabéticas por 2, 4y 8 meses, mediante PCR cuantitativo. Como controldeterminamos la expresión de enzimas glicolí t icas(Piruvato quinasa hepática, aldolasa A) y glicógeno sintasamuscular (GSm). Osteopontina, un indicador de daño renal,se sobre expresó a partir de los 2 meses de diabetes.Aldolasa B, FBPasa muscular y aldolasa A, aumentó suexpresión a los 4 meses de diabetes en aproximadamente 3veces sobre el normal. Por el contrario Piruvato quinasahepática disminuyó en el mismo intervalo.Sorprendentemente, GSm aumentó su expresión a partir delos 4 meses de diabetes en 11 veces en relación al normal,comparable a lo observado con osteopontina. Estosresultados sugieren que el aumento de gluconeogénesis anivel renal en conjunto con el aumento de GSm contribuiríaa la acumulación de glicógeno observado en nefropatíadiabética.(FONDECYT 1051057;PBCT5; DID UACHSB2005-2) Agradecimiento a Marco López por sugerenciasy discusiones.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM110

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-111

110. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR YFENOTÍPICA DE MUTANTES INSERCIONALESDEL GEN SDH2-3 DE Arabidopsis thaliana. (Molecularand phenotypical characterization of SDH2-3insertional mutants in Arabidopsis thaliana).

Fuentes, MI. y Jordana, X.Departamento de Genética Molecular y Microbiología,Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católicade Chile, Santiago, Chile.

En Arabidopsis tres genes nucleares codifican para lasubunidad hierro-azufre (SDH2) del complejo II de lacadena respiratoria mitocondrial. Dos de ellos poseen unpatrón de expresión similar, expresándose en todos lostejidos de la planta adulta. El tercero (SDH2-3) solo seexpresa en el embrión, en el suspensor en etapas tempranasdel desarrollo (morfogénesis) y luego a partir de la fase demaduración en todos los tejidos del embrión. En semillassecas los transcritos de SDH2-3 son más abundantes quelos de SDH2-1 y SDH2-2 lo que sugiere un papelespecífico de SDH2-3 durante el desarrollo embrionario y/oen etapas tempranas de la germinación. Para caracterizar elpapel de SDH2-3 se aislaron dos mutantes insercionales delgen, demostrándose que las inserciones no produjeronrearreglos en el genoma y que se trataba de mutantes nulas.Mediante histoquímica de actividad SDH, se observó enembriones de plantas homocigotas mutantes una caídadrástica de la actividad respecto a embriones de plantassilvestres. Ello sugiere que SDH2-3 es la subunidad hierro-azufre preponderante en el complejo II durante eldesarrollo embrionario. Sin embargo, no hemos observadodiferencias fenotípicas entre plantas homocigotas mutantesy plantas silvestres, ni durante el desarrollo vegetativo, nidurante el desarrollo reproductivo.FONDECYT 1060485

111. CONTROL TRANSCRIPCIONAL DELRECEPTOR DE GDNF, C-RET, POR EL RECEPTORNUCLEAR NURR1. (Transcriptional control of theGDNF receptor, c-Ret, by the nuclear receptor Nurr1).

Galleguillos, D. y Andrés, M.E.Departamento de Biología Celular y Molecular, P.Universidad Católica de Chile.

Nurr1 es un receptor nuclear huérfano esencial para lamaduración y diferenciación de las neuronasdopaminérgicas del mesencéfalo ventral. Su funcióntranscripcional se ha asociado al control de genesrelacionados con la generación y mantención del fenotiponeuroquímico de estas neuronas. GDNF (Glial Cell DerivedNeurotrophic Factor) es un factor de crecimiento quepromueve la sobrevida y diferenciación de neuronasdopaminérgicas tanto en cultivo como in vivo. En ratonesdeficientes en Nurr1 existe una disminución de la expresiónde c-Ret, el receptor de GDNF, en Sustancia Nigra. Paraevaluar el papel de Nurr1 en el control transcripcional de c-Ret se analizó la secuencia de los promotores de los genesde c-Ret de humano, rata y ratón en búsqueda de regioneshomólogas que contuvieran elementos de respuesta a Nurr1(NBRE). Se encontraron secuencias similares a lasecuencia de consenso WAAAGGTCA. Mediante ensayosde transfección transitoria se evaluó la actividad de dosfragmentos del promotor de c-Ret en diversas líneascelulares. Ensayos de co-transfección del promotor humanode c-Ret con Nurr1 en la línea celular SHSY-5y muestranque Nurr1 es capaz de activar la expresión de c-Ret demanera dosis-dependiente. Ensayos de co-transfección delpromotor de c-Ret con VP16-Nurr1 permitirán evaluar su

activación de manera independiente de la presencia de co-activadores célula específicos.Fondecyt 1030496.

112. DETERMINACIÓN DE LA INTERACCIÓNFTSA-FTSZ Y SU INFLUENCIA SOBRE LAACTIVIDAD ATPÁSICA DE FTSA. (Determination ofthe FtsA-FtsZ interaction and its influence in the FtsA’sATPasic activity).

Weinstein, D., Gallardo, R., Lagos, R. y Monasterio, O.Laboratorio de Biología Estructural y Molecular, Departamentode Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

En la división celular de Escherichia coli se forma el anilloZ, compuesto de filamentos de FtsZ, homólogo procariontede la tubulina, que polimeriza in vivo e in vitro en formadependiente de la hidrólisis de GTP.Las primeras proteínas en unirse al anillo Z son FtsA yZipA, ambas necesarias para reclutar el resto de loscomponentes de la maquinaria de septación. Se hapostulado que su unión estabilizaría al anillo Z, fijándolo ala membrana, lo cual permitiría la unión del resto de loscomponentes.FtsA es una proteína citoplasmática de 45 KDa, posee dosdominios, y un sitio de unión a ATP, la estructuratridimensional de FtsA de Thermotoga maritima ha sidoresuelta por cristalografía de Rayos X. Estructuralmentepertenece a una familia de ATPasas que incluye a actina.Se ha expresado y purificado, en forma recombinante, FtsZsilvestre y FtsA-His6. Se ha determinado que FtsA poseeactividad ATPásica, y que esta disminuye en presencia deFtsZ. La unión de FtsA a FtsZ se determinó porAnisotropía de Fluorescencia intrínseca.Usando la estructura de FtsA de T. maritima comotemplado, se ha obtenido la estructura de FtsA de E. colipor modelaje comparativo.Proyecto FONDECYT 1050677.

113. CARACTERIZACIÓN IN SITU, IN VITRO E INSILICO DE LA INTERACCIÓN DE ZipA CON ELPOLIMERO DE FtsZ (In situ, in vitro and in silicocharacterization of interaction between ZipA and FtsZpolymers).

Garcés, A . , Shin, J .Y., Arbildua, J . , Lagos, R. yMonasterio, O.Laboratorio de Biología Estructural y Molecular,Departamento de Biología, Facultad de Ciencias.Universidad de Chile.

FtsZ y ZipA son proteínas que forman parte del divisomabacteriano, complejo protéico que se forma en el sitio de ladivisión celular. Para su maduración requiere de laformación del anillo Z y el reclutamiento secuencial de almenos 12 proteínas donde ZipA y FtsA son las primeras. Invitro, FtsZ induce protofilamentos que se asocian por ellado amino terminal (NT) como doble filamentos y sepostula que estos se asocian por el lado carboxilo terminal(CT) para formar láminas. In situ, inmunofluorescenciamuestra que FtsZ y ZipA se localizan en el anillo Z. LasFtsZ mutantes E83Q y R85Q muestran el mismocomportamiento y ZipA no co-localiza. En todos los casosel largo de las células se mantiene. ZipA induce unaumento en la turbidez de los polímeros de FtsZ que esmayor para las mutantes. In silico, con el modelo 3D de lasecuencia completa de EcFtsZ y la estructura 3D de laregión CT de ZipA se caracterizó la interacción entre ZipAy EcFtsZ polimerizada. FONDECYT 1050677.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM111

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-112

114. DESNATURACIÓN QUÍMICA DE LA MUTANTEPHE16TRP DE FRUCTOSA-1,6-BISFOSFATASA.(Chemical denaturation of Phe16Trp mutant offructose-1,6-bisphosphatase).

Pardo, F. N., Maureira, M., Yañez, A., Slebe J. C.,Ludwig, H. C.Laboratorio de Enzimología Molecular, Instituto deBioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Austral deChile, Valdivia , Chile.

La fructosa-1,6-bisfosfatasa (FBPasa) es una enzimahomotetramérica que cataliza la hidrólisis de fructosa-1,6-bisfosfato a fructosa-6-fosfato más fosfato inorgánico,proceso esencial para la gluconeogénesis. En el tetrámerocada subunidad contacta a las vecinas a través de dosinterfases diferentes, llamadas C1-C2 y C1-C4. Con elobjetivo de caracterizar la vía de desplegamiento deFBPasa utilizamos la mutante de FBPasa Phe16Trp,provista de un residuo de triptófano contiguo a la interfaseC1-C4.Por un estudio del apagamiento por acrilamida defluorescencia de la enzima mutante se determinó que elresiduo Trp16 se encuentra poco expuesto. Ladesnaturación se estudió por determinaciones de actividadcatalítica, emisión del residuo de triptófano y medianteentrecruzamiento de la proteína por glutaraldehido. Elanálisis del efecto de la desnaturación sobre lafluorescencia (intensidad, longitud de onda del máximo deemisión ponderado) se complementó mediante un diagramade fases (gráfico de la intensidad de emisión a 320 nmversus intensidad de emisión a 360 nm). Estudiosfluorimétricos similares se realizaron con las mutantes deFBPasa Phe89Trp y Phe232Trp.Los resultados muestran la existencia de 5 intermediariosprevios al desplegamiento total del monómero y sugierenque la interfase C1-C4 sería la primera en disociar.(FONDECYT 1051122; DID-UACH S-200574)

115. MODELOS 3-D DE TRANSPORTADORES DEVITAMINA C: PREDICCIÓN DE RESIDUOSINVOLUCRADOS EN LA VÍA DE MIGRACIÓN DELSUBSTRATO. (Vitamin C transporter 3-D models:Residues involved in the substrate migration pathway).

Salas, A. Valeska Ormazábal, Carlos Aylwin, FelipeZúñiga. Coralia I. Rivas y Juan Carlos VeraDepartamento de Fisiopatología, Facultad de CienciasBiológicas, Universidad de Concepción-Chile.

Los transportadores de ácido ascórbico (SVCTs) sonproteínas transmembrana miembros de la familia defacilitadores principales (MFS). Para esta familia seconocen las estructuras cristalográficas para lostransportadores de lactosa (LacY, PDB:1PV6) y deglicerol-3-fosfato (GlpT, PDB:1PW4) a 3.5 Å y 3.3 Å deresolución, respectivamente. LacY y GlpT poseen unaidentidad de secuencia muy baja (11%), sin embargo suestructura tridimensional es altamente conservada con un

RMSD de 3.6 Å, sugiriendo un plegamiento similar paramiembros de esta familia.En una búsqueda en Ensembl de proteínas ortólogas yparólogas para SVCTs, complementada con búsquedas dehomólogos con pBlast contra anotaciones de proteínas engenomas se obtuvo un set de 182 secuencias de proteínaseucariontes. Este grupo de secuencias fue analizadofilogenéticamente con PHYLLYP, usando máximaprobabilidad. En forma paralela se probó 17 algoritmosdiferentes para miembros similares a SVCTs de humanos yse obtuvo un consenso de segmentos transmembrana. Seconstruyó un alineamiento con las coordenadas de LacY yun modelo tridimensional con el programa Jackal. Elmodelo fue refinado con dinámica molecular en NAMD por6ns en un sistema que incluye inserción en membrana,solvatación e iones.Finalmente, se analizaron los modelos, se discriminó entreaquellos residuos de la proteína con importanciaestructural-funcional y se postuló un posible mecanismo detraslocación de sustrato.PROYECTO ANILLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAACT-28.

116. EFECTO DE LA INTERFASE DEINTERACCIÓN ENTRE LOS DOMINIOS AMINO YCARBOXILO TERMINALES SOBRE ELPLEGAMIENTO DE FTSZ. (Effect of the interactioninterface between amino and carboxy-terminal domainson FtsZ folding).

Sepúlveda, L.1, 2, Pérez-Acle T.2, Monasterio O.1

1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile. 2Centro de Genómica yBioinformática (CGB), Facultad de Ciencias Biológicas,Pontificia Universidad Católica de Chile.

FtsZ es una proteína bacteriana de dos dominios esencialen la división celular. El dominio N-terminal (NT) presentaun plegamiento tipo Rossmann, que se une por unainterfase hidrofóbica (IH) al dominio C-terminal (CT), elcual posee un plegamiento tipo alfa/beta. Estudiosestructurales han mostrado que esta proteína es capaz deplegarse espontáneamente y que es posible expresar susdominios en forma independiente. Con el fin de estudiar elefecto de la IH en la vía de plegamiento de FtsZ, serealizaron simulaciones moleculares de solvente implícito a300, 400 y 500ºK, tanto para la proteína completa deMethanococcus jannaschii como para sus dominiosaislados. Las simulaciones con la proteína completa encondiciones denaturantes mostraron que tanto las hélicesexternas del dominio CT como algunas del NT sedespliegan, manteniéndose estable la IH entre ambosdominios. Las simulaciones con los dominios aisladosmostraron una mayor estabilidad para el dominio NTrespecto del CT, siendo este último el más flexible, enconcordancia con los factores de temperaturacristalográficos reportados para FtsZ. Financiado porproyecto FONDECYT 1050677

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM112

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-113

117. EFECTOS CATALÍTICOS DE MUTACIONES EINSERCIONES EN EL SITIO ACTIVO DE LAAGMATINASA DE E. COLI. (Catalytic effects ofmutations and insertions at the E.coli agmatinase activesite).

Orellana, M. S., Alarcón, R., García, R., Uribe, E., Salas,M. y Carvajal, N.Departamento de Bioquímica y Biología Molecular,Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad deConcepción. FONDECYT 1030038 y Beca CONICYT AT-24050206

La arginasa (EC 3.5.3.1) y la agmatinasa (EC 3.5.3.11) sonanálogas en la estructura de sus sustratos, las reaccioneshidrolíticas con producción de urea que catalizan, elrequerimiento de Mn2+ y las funciones equivalentes deresiduos específicos. Sin embargo, son altamenteespecíficas para arginina o agmatina (argininadescarboxilada). Sus estructuras muestran diferencias muysignificativas en la extensión de un lazo que contribuye a laformación de sus sitios activos y que, en la arginasa,contiene los ligandos para el carboxilo de la arginina.Previamente, generamos quimeras de arginasa quehidrolizan agmatina, aunque con una baja eficiencia.Ahora, realizamos cambios equivalentes en la agmatinasade E. coli, generado una especie quimérica (mutacionesT154I / Y155N / A156T / N157P e inserción de losresiduos L-T-T después de P132). Esta especie tiene mayoractividad catalítica que la arginasa y una Km de 12± 2 mMpara agmatina (10 veces mayor el valor silvestre). Loscambios introducidos no alteraron la especificidad de laagmatinasa, que no utilizó arginina como sustrato. A pesarde las similitudes entre arginasa y agmatinasa, losresultados obtenidos muestran diferencias muysignificativas en sus sitios activos.

118. FUNCIÓN DEL RESIDUO CONSERVADO N187EN LA CATÁLISIS Y REGULACIÓN ALOSTÉRICADE LA FOSFOFRUCTOQUINASA-2 DE E. coli. (Onthe function of the conserved N187 residue in catalysisand allosteric regulation of phosphofructokinase-2 fromE. coli).

Caniuguir, A., Cabrera, R., y Guixé, V.Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular,Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile.

La fosfofructoquinasa-2 de E. coli pertenece a lasuperfamilia riboquinasa de quinasas de azúcares, en laque el motivo conservado NXXE ha sido asociado a launión de Mg2+ y fosfato al sitio activo. La estructuratetramérica de la Pfk-2, cristalizada en presencia delinhibidor alostérico MgATP, muestra la presencia de dosmoléculas de ATP y dos iones Mg2+ en el sitio activo. El

residuo N187 del motivo NXXE participa en la red deinteracciones que se establecen con estos ligandos, por loque se estudió el efecto de su reemplazo por D y Q sobrelas propiedades catalíticas y regulatorias de Pfk-2. Ambasmutantes muestran una leve disminución en kcat, unincremento en la KM para MgATP y la pérdida de lasensibilidad al efector alostérico MgATP, dado que nopresentan inhibición ni cambios aparentes en el estado deagregación. Estos resultados sugieren que tanto la cargacomo el tamaño del residuo 187 son importantes para launión del MgATP inhibidor, así como para la interaccióncon el sustrato MgATP. Se discute la implicancia de estasobservaciones respecto de la función del motivo NXXE enotros miembros de la superfamilia. (Fondecyt 1040892).

119. ORIGEN EVOLUTIVO DE LA ENZIMABIFUNCIONAL GLUCO-FOSFOFRUCTOQUINASADEPENDIENTE DE ADP DE LA SUPERFAMILIARIBOQUINASA DE QUINASAS DE AZÚCARES.(Evolutive origin of the bifunctional gluco-phosphofructokinase ADP dependent enzyme of theribokinase superfamily of sugar kinases).

Merino, F., Cabrera, R. y Guixé, V.Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular,Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile.

En arqueas, las actividades glucoquinasa yfosfofructoquinasa de la vía modificada de Embden-Meyerhof, son realizadas por enzimas homólogasdependientes de ADP. El plegamiento de estas enzimaspermite clasificarlas dentro de la superfamilia riboquinasade quinasas de azúcares, dependientes de ATP. El hallazgode un homólogo que presenta ambas actividades,glucoquinasa y fosfofructoquinasa, en la arqueahipertermófila Methanococcus janaschii, ha llevado aproponer que esta enzima es una versión ancestral de losmiembros de la familia que produjo las otras funcionescomo resultado de una duplicación génica. En este trabajose realizó un estudio evolutivo a través del métodobayesiano de inferencia filogenética con el fin de poner aprueba la hipótesis de la enzima bifuncional como ancestrode la familia. Los resultados sugieren que, por lo contrario,la actividad bifuncional se origina dentro del clado de lasfosfofructoquinasas. Para obtener información acerca delos determinantes estructurales de la especificidad por elazúcar, se construyeron modelos estructurales de la enzimabifuncional a partir de la estructura resuelta de las enzimashomólogas. Adicionalmente, se definen los motivos desecuencia y estructura que caracterizan a estas enzimas enrelación con el resto de los miembros de la superfamiliariboquinasa.(Fondecyt 1040892).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM113

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-114

120. EFECTOS CATALÍTICOS DE MUTACIONES ENEL SITIO ACTIVO DE LA ARGINASA HEPÁTICAHUMANA. (Catalytic effects of mutations at the activesite of human liver arginase).

Cisternas, P.*, Ugarte, G.*, Orellana, M.S., Uribe, E yCarvajal, N.Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultadde Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.FONDECYT 1030038 y Beca CONICYT AT-24050206 *ambos autores contribuyeron igualmente a este trabajo

La arginasa y la agmatinasa catalizan reacciones dehidrólisis con producción de urea, son altamenteespecíficas (para arginina o agmatina, respectivamente),requieren Mn2+ y conservan los residuos catalíticamenteesenciales. Sus estructuras difieren particularmente enalgunos loops. Previamente, demostramos que uno de estos,que presenta los ligandos para el carboxilo de la arginina,es determinante en la especificidad de la arginasa. Ahoraanalizamos la zona que contiene los ligandos para el grupoamino, reemplazando los residuos D181 por T y V182 porE (Mut1) y agregando, además una F entre los residuos 182y 183 (Mut2). Mut1 conservó la actividad específicasilvestre, aumentó 25 veces su Km para arginina y fueinhibida competi t ivamente por ornit ina eincompetitivamente por Gdn+ (análogo de urea); sugerimosla salida secuencial ordenada de urea y ornitina. Mut2presentó una menor actividad específica y una Km 17 vecesmayor que la enzima si lvestre, s iendo inhibidacompetitivamente por ornitina y guanidina; sugerimos unasalida de productos al azar y en equilibrio rápido. A pesarde estos cambios, las mutantes no hidrolizaron agmatina.Concluimos que la zona analizada no contribuye a ladiscriminación entre arginina y agmatina.

121. CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL YFUNCIONAL DE LA PROTEÍNA DE MEMBRANAZIPA DE ESCHERICHIA COLI . (Structural andfunctional characterization of ZipA, an Escherichia colimembrane protein).

Órdenes A., Brunet J., Lagos R. y Monasterio O.Departamento de Biología, Labotatorio de BiologíaEstructural y Molecular, Universidad de Chile.

Se ha postulado que ZipA y/o FtsA estabilizan la unión delanillo Z a la membrana plasmática de células de E. Coli endivisión. ZipA (36,4 kDa) se une a la membrana por unahélice hidrofóbica contigua a un tallo rico en prolinas yglutaminas, que une un extenso dominio carboxilo terminalresponsable de la interacción con FtsZ. Esta interaccióndepende del correcto plegamiento de ambas proteínas. Sesabe que cuando se desnatura EcFtsZ en presencia decloruro de guanidinio, esta se repliega espontánea yfuncionalmente por dilución rápida. En este trabajo sepurificó His6-ZipA estabilizada en miscelas de detergente yse determinó por dicroísmo circular en presencia deconcentraciones crecientes de cloruro de guanidinio su víade desplegamiento, en tanto que la vía de replegamientodesde la condición denaturada se determinó por diluciónrápida. Los resultados concuerdan con la evidencia quealgunas proteínas de división (entre ellas EcFtsZ) sepliegan espontánea y funcionalmente sin la necesidad deproteínas chaperonas. Además, por experimentos deapagamiento colisional con acrilamida y el cálculo de laconstante de Stern-Volmer para la sonda, se determinó elgrado de exposición al solvente del residuo Trp26 de ZipA.Proyecto FONDECYT 1050677.

122. RECONSTITUCIÓN in vivo DE LA FUNCIÓN DEFTSZ DE E. coli A PARTIR DE SUS DOMINIOSEXPRESADOS SEPARADAMENTE. (In vivoreconstitution of E. coli FtsZ function from its domainsexpressed separately).

Montecinos F. Garcés A. Arbildúa J.J . Lagos R.Monasterio O.Laboratorio de Biología Estructural y Molecular (BEM),Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile.Financiado por FONDECYT 1050677.

La proteína FtsZ es el componente principal del divisomabacteriano, su polimerización origina el “anillo Z” durantela división celular en E. coli (EcFtsZ). EcFtsZ posee dosdominios, el dominio amino terminal que une el nucleótidoGTP y el dominio carboxilo terminal que participa en lainteracción de FtsZ con otras proteínas de la divisióncelular. Estudios han demostrado que los dominios sepliegan independientemente y la presencia de ambos esesencial para la función de FtsZ, sin embargo, no se hacaracterizado su interacción. La caracterización in silicomostró que los dominios en la proteína nativa establecenuna interacción de carácter permanente, en contraste a lainteracción de la proteína en el protofilamento que es decarácter no obligada. La expresión aislada de ambosdominios en un mutante termosensible para la función deFtsZ (VIP2(DE3)) restauró la viabilidad celular, y lacomparación de parámetros cinéticos de crecimientocelular apoya la hipótesis de reconstitución de la función.La expresión de cada dominio aislado produce un fenotipodominante negativo que se correlaciona con un efectoinhibitorio en la funcionalidad de la FtsZ in vitro.

123. INHIBICIÓN DE LA ACUMULACIÓN DEVITAMINA C POR ANTIINFLAMATORIOS NOESTEROIDALES (Inhibition of vitamin Caccumulation by non-steroidal antiinflammatory drugs).

Henríquez, E., Escobar E., Vera J.C. y Rivas C.I.Departamento de Fisiopatología. Facultad de CienciasBiológicas. Universidad de Concepción.

El funcionamiento coordinado de los sistemas de transportede vitamina C, además de varios sistemas enzimáticosencargados del reciclaje de DHA intracelular, algunosdependientes de glutatión y otros de NADPH, permite a lascélulas y tejidos adquirir y mantener niveles característicosde vitamina C intracelular. La aspirina, un antiinflamatoriono esteroidal, modula la biodisponibilidad de vitamina C,alterando su absorción intestinal, su excreción y sucaptación por leucocitos.Analizamos el efecto de antiinflamatorios no esteroidales(AINES) sobre el transporte y acumulación intracelular devitamina C en modelos celulares de intestino (CaCo-2),riñón (MDCK) y células sanguíneas (HL-60). Estosestudios revelan que los AINES afectan la acumulación devitamina C sin afectar el transporte; específicamente,afectan la velocidad máxima sin afectar la Km. Por otraparte, un estudio más detallado del reciclaje de vitamina Cen células HL-60, reveló que la deprivación de glutatióncausa variaciones en la expresión de reductasas de ácidodeshidroascórbico, principalmente las dependientes deNADPH, y que ácido ascórbico puede prevenir el efecto deH2O2 sobre la viabilidad celular. Estamos evaluando elefecto de los AINES sobre el reciclaje de vitamina C, sobrela expresión de las reductasas de ácido deshidroascórbico,y su rol en la defensa contra estrés oxidativo.Proyecto Anillo de Ciencia y Tecnologia ACT 28.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM114

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-115

124. DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEALANTOÍNA EN BABA DE CARACOL Helix aspersaMuller MEDIANTE ELECTROFORESIS CAPILAR.(Allantoin determination and quantification in secretionfrom snails Helix aspersa Muller by capil laryelectrophoresis).

Ferrer1, R., Valenzuela2, MA.1Fac Medicina Veterinaria, Universidad de Chile; 2DeptoBioquímica y Biología Molecular, Fac Ciencias Químicas yFarmacéuticas, Universidad de Chile.

La alantoína es un producto derivado del metabolismo delas purinas, que se produce específicamente por laoxidación del ácido úrico. En el reino animal la alantoínaes sintetizada por gastrópodos en cambio los seres humanosno la producen. Es utilizada hace décadas en productoscosmetológicos, dadas sus propiedades antioxidantes.El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido dealantoína en baba de caracol a través de la técnica deelectroforesis capilar.Se determinaron las condiciones que permitieran distinguirla alantoína de otros derivados nitrogenados como xantina,hipoxantina, urea y ácido alantoico, metaboli tosnitrogenados presentes también en la baba de caracol. Lascondiciones más adecuadas fueron capilar de 75 um y 60cm de largo, a 30 ºC y corriente de 20 KV. Se identificó lapresencia de alantoína en muestras de baba de caracol,previamente concentradas utilizando alantoína comoestándar interno.Los resultados obtenidos nos han permitido montar unatécnica rápida, de bajo costo y sensible para ladeterminación de este compuesto antioxidante, lo quepermite a futuro iniciar una investigación para manipular ladieta y así lograr un aumento de la alantoína y mejorar asílas propiedades propuestas de antioxidante de la baba decaracol.

125. RELEVANCIA DE UNA INTERACCIONCATION-π PARA LA UNION DEL NUCLEÓTIDO ENLA CARBOXIQUINASA FOSFOENOLPIRUVICA DESaccharomyces cerevisiae. (Relevance of a cation-πinteraction for nucleotide binding in Saccharomycescerevisiae phosphoenolpyruvate carboxykinase).

Tobar, I., Rivas-Pardo, A., Jabalquinto, A. M., Cardemil, E.Departamento de Ciencias Químicas, Facultad de Químicay Biología, Universidad de Santiago de Chile.

La carboxiquinasa fosfoenolpirúvica (PEPCK) deSaccharomyces cerevisiae cataliza la descarboxilación delácido oxaloacético (OAA) para dar fosfoenolpiruvato (PEP):

Mn2+

OAA + ATP ↔ PEP + CO2 + ADP

La enzima uti l iza de preferencia ATP sobre otrosnucleótidos. De acuerdo a modelos por homología de la

enzima en complejo con ADP o GDP (Villarreal et al.(2006) IJBCB 38, 576) el grupo guanidinio de Arg457participa en una interacción cation-π con la purina. Paraevaluar la contribución de esta interacción a la unión delnucleótido, preparamos la enzima con la mutaciónArg457Met . La PEPCK mutada mostró igualescaracterísticas estructurales que la proteína salvaje,aunque presentó alteración en su afinidad cinética ytermodinámica por el nucleótido. La mutación causóincrementos de 56 y 4 veces en KM para ADPMn yGDPMn, respectivamente, con respecto a la enzimasalvaje. Al evaluar la afinidad termodinámica de laenzima mutada por el complejo metal-nucleótido, seencontró una pérdida de 2,3 y 0,4 kcal mol-1 en la afinidadde la proteína por ADPMn y GDPMn, respectivamente,con respecto a la proteína salvaje. Concluimos queArg457 tiene una importante función en la afinidad de laenzima por su sustrato, y su presencia explica en parte lamayor afinidad de la enzima por nucléotidos de adeninaque por nucleótidos de guanina.Financiado por FONDECYT 1030760 y DICYT-USACH0441JL.

126. UNIÓN DE PIP2 AL CARBOXILO TERMINALDE LOS CANALES TERMOSENSIBLES TRPV1 YTRPM8. (PIP2 binding at carboxy terminal of thethermosensitive channels TRPV1 and TRPM8).

*#Oyarzún, I., *Rosenmann, E., *Brauchi, S., *Orta, G.,*Latorre, R.*Centro de Estudios Científicos, #Universidad Austral deChile, Valdivia.

En mamíferos, las bases moleculares de la percepción detemperatura se encuentran en canales de iones llamadosreceptores de potencial transitorio (TRP), presentesprincipalmente en neuronas sensoriales primarias onociceptores.Estudios previos sugieren que los dominios C-terminal deTRPV1 (receptor vanilloide de calor, con umbral a 43oC)y TRPM8 (receptor de mentol y frío con umbral a 15oC),son estructuras críticas para la función del canal, la cualestaría determinada por componentes intracelulares.Particularmente, el fosfatidilinositol bifosfato (PIP2) es unimportante modulador de los canales termo-TRP, activa aTRPM8 e inhibe a TRPV1. En el dominio C-terminal deambos canales existe un sitio conservado de interacciónpara PIP2. Sin embargo, aún queda por demostrar la unióndirecta de PIP2 a los C-terminales de ambos canales.En nuestro laboratorio generamos proteínas de fusión entrelos C-terminales y MBP (Maltose binding protein), laspurificamos por cromatografía de afinidad y finalmente,realizamos ensayos de unión a PIP2 de acuerdo al protocolode Simon Dowler. Conclusión: Tanto TRPM8 comoTRPV1 unen a PIP2 en su extremo carboxilo terminal.Financiamiento CAEN-ISN, FONDECYT 103-0830

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM115

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-116

127. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LALIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD (HDL) DECYPRINUS CARPIO. (Antimicrobial activity of Cyprinuscarpio HDL).

Álvarez, C., Plaza, J., Villanueva, J., Concha, M.I.,Amthauer, R.Laboratorio de Estructura y Función de Lipoproteínas.Instituto de Bioquímica. Facultad de Ciencias. UniversidadAustral de Chile

Recientemente nuestro laboratorio ha demostrado que laHDL de C. carpio y Oncorynchus mykiss exhibe actividadantimicrobiana contra bacterias Gram negativas y positivasen un rango de concentraciones submicromolar amicromolar. Para dilucidar el posible mecanismo de acciónantimicrobiano se realizaron ensayos de unión de HDL adistintas bacterias. Utilizando tanto inmunofluorescenciacomo HDL-RITC, se demostró que HDL se une en formaespecífica tanto a bacterias Gram negativas como positivas.Mediante cromatografía de filtración se detectó unión deHDL a LPS-FITC, lo que sugiere que al menos en bacteriasGram negativas el LPS sería un posible sitio de unión. Eltratamiento de E. coli con HDL en presencia de unindicador de permeabilidad muestra un leve aumento en lafluorescencia, comparado con el efecto de melitina,utilizado como péptido control capaz de permeabilizarmembranas bacterianas. Por otra parte, mediantemicroscopía de barrido no se observó alteracionesmorfológicas drásticas en bacterias tratadas con HDL oapolipoproteína A-I, su principal proteína. En conjunto losresultados sugieren que el mecanismo de acciónantimicrobiano de HDL y apoA-I es diferente a loclásicamente descrito para péptidos y proteínas quepresentan motivos estructurales α-helicoidales anfipáticosy catiónicos.Financiamiento: Proyecto DID-UACh S-2005-30

BOTÁNICA

128. EXPRESIÓN DE GENES ASOCIADOS ASENESCENCIA DURANTE LA INFECCIÓN VIRALEN VIDES. (Expression of senescence related genesduring viral disease in grapevine).

Espinoza, C., Vega, A., Arce-Johnson, P.Laboratorio de Bioquímica, Facultad de CienciasBiológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Numerosos virus generan infecciones sistémicas y crónicasen vides, sin resistencia de la planta. El virus GLRaV-3afecta mundialmente los cultivos de vid, causandoacumulación alterada de azúcares en hojas y frutos,probablemente debido a la localización del patógeno en elfloema. Distintos azúcares pueden actuar como señaldurante la senescencia de la hoja, un evento molecularcomplejo y relacionado a cambios en la expresión génica.Genes asociados a senescencia se expresan también enestrés biótico causado por infecciones bacterianas ofúngicas. Sin embargo, la relación entre infecciones viralessistémicas en plantas y senescencia no ha sido establecidaaún. En este trabajo, se comparan los perfi lestranscripcionales de vides sanas e infectadas con GLRaV-3,mediante micromatrices de cDNA de Arabidopsis yademás, utilizando micromatrices de Vitis de Affymetrix.La respuesta a la infección viral involucra varias funcionesbiológicas, incluyendo traducción, destinación deproteínas, metabolismo, transporte y defensa. Unimportante grupo de genes reprimidos se relacionan con elcloroplasto. Mediante RT-PCR semicuantitat ivo seratificaron los datos de expresión obtenidos mediantemicromatrices. Genes inducidos por virus también estánasociados a senescencia. Por ello, se analizó la expresiónde algunos de ellos en hojas de vides en distintos estadosde senescencia natural. Los resultados obtenidos confirmanque parte de la respuesta de la vid frente a infeccionesvirales involucra genes asociados específicamente asenescencia.Agradecimientos: Proyectos FONDEF G02S2001 yCORFO 05CTE01-03.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM116

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-117

129. TRANSFORMACIÓN DE ARABIDOPSISTHALIANA CON DIFERENTES VECTORESBINARIOS PARA EVALUAR LA EXPRESIÓN DEALBÚMINA SFA8 DE GIRASOL. (Transformation ofArabidopsis thaliana with different binary vectors tomeasure the expression of sunflower SFA8 albumin).

O’Brien, J., Wilhelm, V., Rosemblatt, M y Valenzuela P.D.T.Fundación Ciencia para la Vida e Instituto Milenio deBiología Fundamental y Aplicada.

Actualmente la gran demanda de harina de pescado y sualto precio ha llevado a la industria de salmónidos aconsiderar el reemplazo de esta por una fuente de proteínasde origen vegetal. Uno de los candidatos más atractivos esla semilla de lupino por su alto contenido proteico y fáciladaptación climática. Pero al igual que todas las legumbres,esta semilla posee un bajo contenido de metionina,aminoácido esencial para el desarrollo de salmones. Poresto, se propone aumentar el contenido de metionina de lassemillas de lupino, introduciendo a esta mediantetransformación, el gen de la albúmina de girasol (SFA8),rica en este aminoácido. Con el fin de maximizar laexpresión de esta proteína se construyeron 6 vectoresbinarios de expresión mediante los cuales se evalúan dospromotores específicos de semilla de legumbre y tressecuencias 3’UTR. Incorporando la secuencia dedestinación a retículo KDEL se analiza además, sicambiando el destino de esta proteína propia de vacuola alretículo afecta la acumulación de ella. Como una primeraaproximación para comparar los niveles de expresiónobtenidos con los diferentes vectores se transformóArabidopsis thaliana, planta modelo cuyo corto ciclopermite la rápida obtención de semillas.

130. DETECCIÓN DE PATÓGENOS VIRALES ENVIDES MEDIANTE EL USO DE MICROARREGLOS.(Microarray-based detection of viral grapevinepathogens).

Escobar, P., Rojas, L.A., Engel, E., Arredondo, V. yValenzuela, P.D.T.Fundación Ciencia para la Vida, BiosChile IGSA eInstituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada.

La detección de patógenos virales es de gran importancia paralas industrias frutícola y vitivinícola, ya que el alto grado deinfecciones causadas por estos agentes disminuye laproductividad y calidad del fruto. Actualmente, no se disponede tratamientos simples y efectivos para erradicar los virus devides ya infectadas, por lo que es necesario certificar elmaterial “libre de virus” antes de su propagación.En el presente trabajo, desarrollamos un ensayo prototipo,basado en un microarreglo de ADN, que está compuestopor oligonucleótidos de 70 bases diseñados en base asecuencias conservadas y específicas de cada virus. Esta

técnica entrega una gran ventaja comparativa con respectoa los sistemas de detección tradicionales, ya que rastrea enforma simultánea la muestra vegetal en busca de múltiplespatógenos virales, en lugar de realizar ensayos individualese independientes para cada virus.Este prototipo ha sido validado hibridando con genotecasvirales y con ARN obtenido mediante transcripción invitro . Al mismo tiempo, se han analizado muestrasvegetales infectadas, comparando los resultados obtenidoscon métodos convencionales de detección viral. Estemétodo es versátil y aumenta considerablemente el espectrode virus detectables en un mismo ensayo, abriendo ademásla posibilidad de identificar virus hasta el momentodesconocidos. Financiado parcialmente por proyectoFONTEC 204-4040.

131. EFICIENCIA DE INTERCEPCION DE LUZ ENPLANTÚLAS DE PODOCARPACEAS YANGIOSPERMAS ASOCIADAS DEL BOSQUETEMPLADO LLUVIOSO. (Light interception efficiencyin seedling podocarps and associated angiosperms in aChilean temperate rainforest).

Pérez, M. Lusk, C.Departamento de Botánica, ECOBIOSIS, Universidad deConcepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. Departmentof Biological Sciences, Macquarie University, NSW 2109,Australia.

Evidencias sobre las menores tasas de crecimiento deconíferas frente las angiospermas han sido reportadas enmuchos si t ios. Bond (1989) sugirió que el lentocrecimiento de las plántulas de coníferas podría estarrelacionado con una lenta acumulación de superficiefotosintética, sin embargo hay estudios que ponen en dudaesta teoría. Este trabajo propone que un mayor tamañofoliar y la carencia de pecíolos podrían ser relevantes en laintercepción de luz y interacción entre coníferas yangiospermas. Utilizamos un sistema de digitalización paraconstruir modelos virtuales tr idimensionales de laarquitectura de las coníferas Podocarpus nubigena ySaxegothea conspicua y las angiospermas Nothofagusdombeyi, Amomyrtus luma, Laurelia phil ippiana ymodelamos su intercepción de luz en el sotobosquemediante el programa YPLANT. Hubo evidencia de unamenor eficiencia de intercepción de luz y mayorautosombreamiento en las podocarpaceas. La variación entamaño foliar explicaría en alguna medida esta diferencia.Por lo tanto la evidencia encontrada acá sugiere que larelación entre tamaño foliar e intercepción de luz ofreceuna promisoria explanación de diferencias de desempeñoentre las plántulas de coníferas y angiospermas.Agradecemos al financiamiento entregado por el proyectoFONDECYT 1030811.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM117

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-118

132. IDENTIFICACIÓN DE UN GEN QUE CODIFICAPARA UNA DEUBIQUITINASA TIPO OTUBAIN QUESE EXPRESA DURANTE LA EMBRIOGÉNESISTEMPRANA EN PINUS RADIATA. (Identification ofOtubain-like deubiquitinase gene expressed duringearly embryogenesis in Pinus radiata).

Gutiérrez, F., Medina, C., Aquea, F., Arce-Johnson, P.Laboratorio de Bioquímica, Facultad de CienciasBiológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.

La embriogénesis es una etapa clave en el ciclo de vida delas plantas. Aunque se conocen algunos mecanismosmoleculares y fisiológicos que regulan la maduración delembrión, poco se conoce sobre las etapas tempranas de laembriogénesis. El uso de embriones somáticos ha permitidoabordar el estudio de esta etapa. Mediante cDNA-AFLPhemos identificado Fragmentos Derivados de Transcritos(FDT) que se inducen durante los estados tempranos de laembriogénesis en Pinus radiata. Uno de estos FDTpresenta homología a una proteasa de ubiquitina tipoOTUBAIN, una subclase de deubiquitinasa, las cuales enmodelos animales, median la remoción y procesamiento dela ubiquitina formando parte del ciclo de ubiquitinización.Aunque se postula la existencia de esta clase de genes enplantas, no han sido evaluados aún. Mediante RT-PCRverificamos que el gen se expresa durante la embriogénesistemprana. A partir del FDT identificado se obtuvo lasecuencia codificante completa del gen mediante TAIL-PCR para el extremo 5’ y mediante RACE para el extremo3’. Para ello se utilizaron partidores específicos ydegenerados. Como resultado obtuvimos la secuenciacodificante completa del gen, confirmando que se trata deuna deubiquitinasa tipo OTUBAIN evaluada por primeravez en plantas.Agradecimientos: Beca doctorado CONICYT a F. Aquea.

133. NUEVOS HALLAZGOS QUIMICOS YBIOLOGICOS DE SESQUITERPENOLACTONASOBTENIDAS DE CORIARIA RUSCIFOLIA SUBSP.RUSCIFOLIA (CORIARIACEAE). (New chemical andbiological findings in sesquiterpe lactones from Coriariaruscifolia subsp. ruscifolia (Coriariaceae))

Manríquez-Navarro,P.1, Pérez Manríquez, C.2,Fuentealba, J.1, Meneses, S.2, Becerra, J.2, Aguayo, L. G.1,Silva, M.2

1Laboratorio de Neurofisiología, Departamento deFisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad deConcepción. Chile. 2Laboratorio de Química de ProductosNaturales, Departamento de Botánica, Facultad de CienciasNaturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.Chile

Coriaria ruscifolia subsp. ruscifolia es una planta nativadel sur de Chile de conocida toxicidad. Esta subespeciepresenta sesquiterpenolactonas con un esqueleto similar apicrotoxina, donde se destacan tutina y coriamirtina, a lascuales se les atribuye los efectos tóxicos de la planta.

Se realizó un muestreo de las Provincias de Valdivia yBío-Bío, donde se anal izó e l contenido desesquiterpenolactonas.Nuestros resultados analíticos mostraron una relación entrecoriamirtina y tutina de 3:1 en Valdivia y 1:50 enConcepción. Además, hemos identif icado unasesquiterpenolactona no reportada previamente en estasubespecie.Se realizaron estudios “in vivo” sobre ratas utilizandotutina y coriamirtina a diferentes dosis (1-8 mg/kg). Laadministración por vía intraperitoneal (IP) permite evaluar4 parámetros: inmovilidad, espasmos musculares,convulsiones generales, muerte (n=8).Las diferencias encontradas en el contenido desesquiterpenolactonas pueden atribuirse a diferenciasambientales o cambios genéticos.Los resultados “in vivo” sugieren que tutina y coriamirtinainducen distintos grados de intoxicación caracterizados porsintomatología convulsiva o epileptogénica.PBCT Nro.7.DIUC 205.033.099-ISP

134. ESTUDIOS PRELIMINARES EN ORQUÍDEASDEL SUR DE CHILE. (Preliminary studies in orchidsof the south of chile).

Durán1, C.; Soto1, S.; Rivero2, M.; Alvarez2, M. & C.Lehnebach3.1Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, 2Instituto deBotánica. Universidad Austral de Chile. Chile. 3AllanWilson Centre, Massey University, NZ.

En Chile la familia Orchidaceae posee 7 géneros,constituidos en su mayoría por especies endémicas.Chloraea virescens y Gavilea araucana se encuentran entreellas. Para realizar un aprovechamiento sustentable de estasespecies y considerar su conservación, es imprescindiblerealizar estudios micorrízicos y cromosómicos quepermitan implementar programas de mejoramientogenético, propagación y cultivo. Las semillas de orquídeasposeen escasa reserva nutritiva y dependen de un hongopara su germinación. Por otra parte, el nivel de ploidía deestas orquídeas es desconocido, información indispensableen programas de conservación, pues permite entenderprocesos de especiación y evolución que hanexperimentado las especies. Determinar la(s) especies queintegran esta asociación micorrízica y establecer el nivel deploidía de estas orquídeas, son nuestros objetivos. Paraidentificar endomicorrizas se utilizaron raíces maduras deG. araucana, en las cuales, a nivel cortical se observaronovillos de hifas, siendo extraídos y sembrados en placaspetri con medio FIM. El micelio se desarrolló enaproximadamente 7-8 días, siendo de color marrón oscuro,con presencia de hifas septadas. Se realizarán subcultivos,para su posterior identif icación. Para los estudioscariológicos, se trataron ápices radicales de C. virescens,mediante técnica Grant, determinándose tamaño y númerode cromosomas.Proyecto DID S - 2005 - 35.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM118

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-119

135. LAS INTERACCIONES POSITIVASPROMUEVEN LAS INVASIONES BIOLÓGICAS ENLOS ALTOS-ANDES DE CHILE. (Positive interactionspromote biological invasions in the high-Andes ofChile).

Villarroel, E.A.1, Badano E.I.2,3, Bustamante R.O.1,3,Marquet, P.A.2, 3

1Dpto. Cs. Ecológicas, Fac. Ciencias, U. Chile; 2Dpto.Ecología, Fac. Cs. Biológicas, PUC; 3Instituto. EcologíaBiodiversidad (IEB), Fac. Cs. U. Chile.

Las interacciones entre especies son comúnmenteinvocadas para explicar el éxito de las especies invasorasen nuevos hábitat. Sin embargo, los efectos positivos quelas especies nativas pueden tener sobre las invasoras hanrecibido poca atención. En este estudio se evaluaron losefectos de la planta nodriza Azorella monantha (Apiaceae)sobre el desempeño de las especies exóticas Taraxacumofficinale (Asteraceae) Cerastium arvense(Caryophyllaceae) a dos elevaciones (3200 y 3600 m) enlos Andes de Chile central. A cada altitud, se muestreó laocurrencia, la abundancia y la biomasa aérea de ambasexóticas dentro y fuera de los parches de hábitat creadospor A. monantha y cada variable fue comparada entreposiciones (dentro-fuera). A ambas altitudes, se observóque la ocurrencia, la abundancia y la biomasa de ambasexóticas eran mayores dentro que fuera de A. monantha,pero estas diferencias se incrementaba en el sitio de mayoraltitud. Esto permite sugerir que existen interaccionespositivas entre la especie nativa y las especies exóticas,donde las consecuencias de estas interacciones sobre lasinvasiones biológicas serían mayores hacia sitios másestresantes (mayores altitudes).FONDECYT 3060095; FONDAP-FONDECYT 1501-0001,BBVA Foundation Prize in Conservation Biology Research2004; FONDECYT 1040528; ICM P05-002

136. ANALISIS DE GONST3 Y 4,TRANSPORTADORES DE NUCLEÓTIDOS-AZÚCARDEL APARATO DE GOLGI EN Arabidopsis thaliana.(Analysis of GONST3 and 4, Golgi-localised nucleotide-sugar transporters of Arabidopsis thaliana)

Huichalaf, M., Miranda, J.P. Arias, J., y Handford, M.Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile. Patrocinio: Orellana, A.

Para la síntesis de glicanos en el lumen del aparato deGolgi, se requieren transportadores específicos paraimportar nucleótidos-azúcar sintetizados en el citosol.Hemos identif icado GONST3 y 4, proteínas deArabidopsis, las cuales poseen características molecularesde transportadores de nucleótidos-azúcar (TNAs) de otrosorganismos que transportan GDP-azúcares. Además selocalizan en el aparato de Golgi y se expresan en muchosórganos de la planta. Nuestro trabajo está enfocado en ladeterminación de la especificidad de sustratos de estos

TNAs y en el análisis de sus roles en planta. Para lograr elprimer objetivo se hizo un constructo para expresarGONST3 y 4 en plantas. Después de transformar hojas detabaco en forma transiente se determinó por RT-PCR quese sobre-expresan. Actualmente se están realizandoexperimentos de fraccionamiento subcelular para luegodetectar la presencia de los TNAs y hacer ensayos detransporte con nucleótidos-azúcar marcadosradioactivamente. Para cumplir el segundo objetivo, hemostransformado Arabidopsis en forma estable para sobre-expresar estos TNAs. Además hemos identificado unasmutantes insercionales en GONST4 y mediante RNAi, seestá intentado a reducir la expresión de GONST3. Sepresentarán los resultados de los análisis de estas plantas.Financiamiento: Proyecto Universidad de Chile DI I2 05/07-2.

137. EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE GENESCAROTENOGÉNICOS DURANTE EL DESARROLLODE Daucus carota L. (ZANAHORIA). (Evaluation ofcarotenogenic genes expression during development ofDaucus carota L. plants).

Pizzaro, L, Ramírez C, Gómez F, Arce-Johnson P y StangeC.Laboratorio de Biología Molecular Vegetal, Facultad deCiencias, Universidad de Chile.

Los carotenoides son pigmentos lipídicos sintetizados encromoplastos y cloroplastos de frutos, flores y órganosfotosintéticos. Los genes carotenogénicos en órganosverdes y durante la maduración de frutos, son inducidospreferentemente a nivel transcripcional en presencia de luz.Plantas de Daucus carota L. acumulan grandes cantidadesdel carotenoide β-caroteno en la raíz y bajo el control de laexpresión de los genes: fitoeno sintasa, fitoeno desaturasa,z-caroteno desaturasa 1 y 2, y licopeno β-ciclasa (lycβ). Adiferencia de otros modelos, la síntesis de β-caroteno en laraíz de zanahoria, ocurre en oscuridad.Considerando estos antecedentes abordamos la evaluaciónde la función de la luz sobre la expresión de los genescarotenogénicos durante el desarrollo de D. carota.Análisis de RTPCR, muestran mayor expresión de losgenes vinculados directamente con la síntesis del β-caroteno, en la raíz de zanahoria respecto a hojas. Plantasetioladas presentan menor expresión de genescarotenogénicos que plantas crecidas bajo fotoperíodo.Estos resultados se correlacionan con la síntesis decarotenoides, evaluados mediante HPLC.La función específica del gen lycβ será evaluada mediantePTGS. Se muestran los vectores construidos,establecimiento del sistema de embriogénesis somática yensayos preliminares de transformación génica de D.carota.Agradecimientos: Proyecto DI I2 05/06-2, Universidad deChile.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM119

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-120

138. GENETICA Y GENOMICA PARA ENTENDEREL PAPEL DE LAS CITOQUININAS EN LARESPUESTA DE ARABIDOPSIS THALIANA ANITRATO. (Genetic and genomic approaches tounderstand the role of cytokinins in the nitrate responseof Arabidopsis thaliana).

Naulin, P; Gutiérrez, R.A.Departamento de Genética Molecular y Microbiología. P.Universidad Católica de Chile.Patrocinio: Xavier Jordana

Nitrógeno es un macronutriente esencial para elcrecimiento y desarrollo de las plantas. Nitrato, la principalfuente de nitrógeno disponible en el suelo, actúa comoseñal para modular la expresión génica a nivel global enArabidopsis thaliana. Sin embargo se desconocen losmecanismos moleculares involucrados en la respuesta anitrato. Nuestro trabajo y el de otros grupos sugieren quehormonas vegetales, y principalmente citoquininas, jueganun papel central en la respuesta a nitrato. Para evaluar laimportancia de la vía de transducción de señales activadapor citoquininas, utilizamos el mutante doble ahk3-4 quepresenta un fenotipo de hiposensibilidad a la hormona.Análisis fenotípico de esta línea mutante bajo diferentescondiciones nutricionales de carbono, nitrógeno ycitoquininas, indican que las citoquininas son necesariaspara la estimulación del crecimiento de las raíces pornitrato. Nuestros resultados indican que citoquininas actúancomo señal río abajo de metabolitos de N. Estos estudiosgenéticos se complementarán con un enfoque genómico(microarrays) para evaluar el impacto global de esta vía detransducción de señales en la respuesta a nitrato eidentificar las redes moleculares involucradas.Agradecimientos: Fundación Andes C-14060/62 yFondecyt 1060457

139. ANÁLISIS GLOBAL DEL TRANSCRIPTOMA DEARABIDOPSIS THALIANA. (Global analysis of theArabidopsis transcriptome).

Aceituno F.F. y Gutiérrez R.A.Departamento de Genética Molecular y Microbiología,Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católicade Chile. Patrocinio: Xavier Jordana

Las micromatrices de DNA se han convertido en laherramienta principal para medir cambios en la expresióngénica a nivel global en organismos modelo. La grancantidad de datos disponibles públicamente nos ofrece unaoportunidad única de entender los principios generales quegobiernan la regulación de la expresión génica. Solo para laplanta modelo Arabidopsis thaliana , existen >1800hibridaciones de micromatrices de genoma completo(ATH1.121501, Affymetrix), las cuales corresponden a>470 condiciones experimentales distintas. En este estudiouti l izamos variadas técnicas bioinformáticas para

identificar patrones globales de expresión génica enrespuesta a diversas variables experimentales. Previo alanálisis, las hibridaciones fueron normalizadas utilizandoRMA y filtradas para eliminar hibridaciones de bajacalidad. Un análisis preliminar de la respuesta de genesindividuales a los tratamientos indica que la mayoría de losgenes responden a pocas variables, con un promedio de 2variables que causan respuesta por gen. Las distintasvariables representadas en nuestros datos mostrarondiferencias en cuanto al tipo y cantidad de genes regulados,siendo el tipo de tejido y los nutrientes las variables queafectan la expresión del mayor número de genes. Análisispreliminar de los genes más y menos variables(“housekeeping” v/s “hipervariables”) indica que losprimeros están relacionados con funciones básicas delmetabolismo celular y los segundos con transporte delípidos. El siguiente paso en este estudio contempla definirmódulos de co-expresión e investigar su coherenciafuncional y filogenética.

140. RESPUESTA AL DÉFICIT HÍDRICO ENPROTEÁCEAS CON DIFERENTESREQUERIMIENTOS DE SOMBRA-TOLERANCIA.(Water stress response in Proteaceae with differentshade-tolerance requirements).

Montenegro, R.1; Zúñiga-Feest, A.2; Alberdi, M.1

Instituto de Botánica1, Instituto de Geociencias2, Facultadde Ciencias, Universidad Austral de Chile.

Embothrium coccineum (Ec), Gevuina avellana (Ga) yLomatia ferruginea (Lf) (Proteaceae) poseen diferentesrequerimientos de hábitat. Ec es sombra-intolerante ydemanda ambientes menos húmedos, Lf es sombra-tolerante y requiere mayor humedad. Ga ocupa un lugarintermedio. El déficit hídrico (DH) limita la eficienciafotoquímica del PSII (EF) y otros procesos fisiológicos delas plantas. Se postula que por sus requerimientosecológicos Ec debería responder mejor al desecamiento queGa y Lf. Se evaluó EF máxima (Fv/Fm=fluorescenciavariable/máxima y φPSII = EF efectiva, tasa detranspiración (Tr), contenido relativo de agua foliar(CRAf), carbohidratos totales (CT) y la relación vástago/raíz (V/R), en plantas privadas de riego e irrigadas. Al finaldel experimento Fv/Fm no varió, φPSII disminuyó menosen Ec (40%), CRAf y Tr disminuyeron menos en Lf (11 y49 % respectivamente). Ec aumentó CT en mayorproporción (62%) y V/R aumentó solo en Ec y Ga (66 y46%, respectivamente). Los resultados sugieren que las tresespecies pueden resistir la sequía, utilizando distintasestrategias. Ec es más tolerante a la sequía disminuyendomenos φPSII y aumentando su V/R y CT a pesar de ladisminución del CRAf. En cambio, Lf evade la sequíamanteniendo un CRAf alto sin variar su V/R, posiblementepor un eficiente cierre estomático.Proyecto FONDECYT 1050640

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM120

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-121

141. RENDIMIENTO FOTOQUÍMICO YPIGMENTOS FOTOPROTECTORES ENPROTEÁCEAS. (Photochemical efficiency andphotoprotective pigments in Proteaceae).

Zúñiga, R., Zúñiga-Feest, A., Bravo, L.A., Corcuera, L.J.,Alberdi, M.Instituto de Botánica, Facultad de Ciencias, UniversidadAustral de Chile, Valdivia; Departamento de Botánica,Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas,Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

En hojas de plántulas y adultos de Proteaceae, condiferentes requerimientos ecológicos (Embothriumcoccineum, Ec, pionera y heliófita, Gevuina avellana, Gaesporádicamente pionera y Lomatia ferruginea Lf, nopionera, umbrófila-higrófila), creciendo en su microhábitatnatural en “Pichiquillaipe”, X Región/Chile, se estudiaronen invierno y verano, la eficiencia fotoquímica máxima (Fv/Fm), eficiencia fotoquímica efectiva (ΦPSII), apagamientosfotoquímico (qP) y no fotoquímico (NPQ) comoindicadores de fotoinhibición y pigmentos xantófilas yclorofilas.En invierno y al mediodía Fv/Fm, ΦPSII y qP de adultos yplántulas de Ec y Ga fueron menores que en verano; en Lfse mantuvieron constantes. NPQ fue mayor en plántulas deEc en invierno al mediodía (P≤0,05), y en Ga en prealba enverano (P≤0,05), no asociándose con mayores contenidosen zeaxantina (Z). El valor más alto en Z lo presentaron enverano al mediodía plántulas y adultos de Ga (P≤0,05. Lfpresentó los mayores contenidos en clorofi lasespecialmente en plántulas en invierno.No hay signos evidentes de fotoinhibición del aparatofotoquímico, bajo las condiciones climáticas reinantes en elperíodo investigado, aun cuando el invierno parece haberafectado más a las especies más expuestas (Ec, Ga) que a lamenos expuesta (Lf).FONDECYT 1050640; DID-UACH S2004-02

142. RESPUESTA FOTOSINTÉTICA DE TRESPROTEACEAS ACLIMATADAS A DOSTEMPERATURAS. (Photosynthetic response of threeproteaceae at two temperatures).

1Castro-Arévalo, M. 1Sanhueza, C. 1Jara V., 2Alberdi M.,1Corcuera, L.J. y 1Bravo, L.A.1Departamento de Botánica, Universidad de Concepción e2Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile,Valdivia

Gevuina avellana, Embothrium coccineum y Lomatiaferruginea poseen hábitats contrastantes en temperatura eintensidad lumínica. Así, E. coccineum es una especiepionera, que se establece en lugares abiertos a pleno sol. L.ferruginea regenera bajo el dosel en sitios con bajaoscilaciones térmicas. Para establecer una asociación del

hábitat de estas especies con características funcionales decada especie, se estudió sus respuestas fotosintéticas a latemperatura y la luz. La tasa de evolución de oxígeno de L.ferruginea presentó su óptimo a 25ºC mientras que para G.avellana y E. coccineum fue entre 30 y 35ºC. Laasimilación de CO2 fue similar en las plantas aclimatadas a20 y 4°C con la excepción de E. coccineum aclimatado a4°C que mostró mayores tasas de asimilación de CO2 que a20°C. Los máximos de temperatura para la incorporaciónde CO2 estuvieron entre 20 y 30º C para las tres especies.E. coccineum presentó la Fn más elevada. La fluorescenciadel PSII mostró que E. coccineum presenta un mayorrendimiento fotoquímico a ambas temperaturas decrecimiento. La mayor disipación térmica (NPQ) lapresentó L. ferruginea a menores flujos fotónicos. Elaparato fotosintét ico de cada especie presentócaracterísticas consistentes con su hábitat.Fondecyt -1050640

143. PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN INDIVIDUOSDE TARAXACUM OFFICINALE (ASTERACEAE)PROVENIENTES DE TRES SITIOS CONREGÍMENES DE PRECIPITACIÓNCONTRASTANTES. (Phenotypic plasticity inTaraxacum officinale (Asteraceae) individuals fromthree sites with contrasting rainfall regimes).

Parra, C., Molina-Montenegro, M. & Gianoli, E.Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturalesy Oceanográficas, Universidad de Concepción.

La plasticidad fenotípica es la variación en la expresión deun genotipo a lo largo de un gradiente ambiental,modificándose la fisiología, morfología, asignación derecursos y atributos de historia de vida. Utilizandoindividuos adultos de Taraxacum officinale provenientes desemillas colectadas en 3 sitios con diferentes regímenes deprecipitación (La Serena, Valparaíso, Concepción),evaluamos si la plasticidad fenotípica difiere según el sitiode origen. Las plantas fueron sometidas a dos regímenes deriego (regular: cada 2 días; restringido: cada 5 días) durantetres meses. Medimos la eficiencia fotoquímica, biomasatotal, asignación reproductiva, producción de flores, y larazón biomasa subterránea: aérea. Como resultado general,encontramos que los patrones de plasticidad fuerondiferentes según el sitio de origen. Los individuosprovenientes de Concepción y Valdivia presentaron unmejor desempeño que aquellos provenientes de La Serenaen la condición de riego regular. No obstante, en lacondición de riego restringido, los individuos de La Serenamostraron mayor eficiencia fotoquímica, mayor producciónde flores y una mayor asignación de recursos a tejidosubterráneo. La plasticidad mostrada por los individuos deT. officinale sugiere que cada individuo presenta un mejordesempeño donde las condiciones son más similares a lasdel sitio de origen.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM121

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-122

144. EFECTO DEL ESTRÉS HÍDRICO ENCOLOBANTHUS QUITENSIS CULTIVADO IN VITRO(Effect of water stress on Q. quitensis cultured in vitro).

Obrecht, O, Ortega M y Zúñiga, G.E.Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal,Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiagode Chile

Colobanthus quitensis es una de las dos plantas vascularesque habitan en el territorio antártico (1), hábitat en el quetolera distintas condiciones extremas, tales como radiaciónUV-B, bajas temperaturas y déficit hídrico entre otras, porlo que la caracterización de mecanismos involucrados en latolerancia a estas condiciones representaría un aporte a laidentificación de genes.Se ha descrito que bajo condiciones de estrés, las plantasactivan diversos mecanismos de tolerancia, entre los quedestacan la acumulación de prolina, compuestos amoniocuaternario, azúcares y proteínas. En C. quitensis existenpocos estudios que identifiquen su nivel de tolerancia aldéficit hídrico. La identificación de los mecanismosinvolucrados podría ayudar a mejorar la tolerancia de loscultivos frente a la sequía.(2)

En el laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal seha desarrollado un sistema de cultivo in vitro que permitedisponer de biomasa para realizar estudios de respuestas deplantas condiciones de estrés.Plántulas de C. quitensis cultivadas in vitro fueronsometidas a déficit hídrico inducido por PEG6000 (7,5%) yNaCl (0-400 mM), durante 30 días. Se evaluó el contenidode MDA, la permeabilidad de membranas y contenido deperóxido de hidrógeno. Como respuesta al estrés dedeterminaron el contenido de compuestos de amoniocuaternario, prolina, azúcares solubles y proteínas.Bajo condiciones de déficit hídrico las plantas soloacumularon MDA a las 24 horas, el resto del tratamiento nose produjeron diferencias significativas con el control. Enestas condiciones las plántulas acumularon altos niveles decompuestos amonio cuaternario. Bajo condiciones de estréssalino, la permeabilidad de la membrana fue afectada demanera significativa. En estas condiciones se produjo unaumento significativo en los niveles de prolina.

Referencias

1. Miren Alberdia, León A. Bravob, Ana Gutiérrez,Manuel Gidekele and Luis J, Corchera (2002)Ecophysiology of Antarctic vascular plants.Physiologia Plantarum 115: 479-486

2. Denis Rontein, Gilles Basset, and Andrew D. Hanson(2002) Metabolic Engineering of OsmoprotectantAccumulation in Plants. Metabolic Engineering 4, 49-56

145. COMPARACIÓN DE LA RESPUESTAFOTOSINTÉTICA ALTITUDINAL EN Phaceliasecunda, ESPECIE HERBÁCEA ALTO-ANDINA DECHILE CENTRAL. (Altitudinal responses ofphotosynthesis in P. secunda, an Andean herb ofCentral Chile).

Garay D.1; Rioseco T.1, Cabrera H.1; Molina M.2

1Instituto de Biología, Fac. Cs. Bás. y Mat., PontificiaUniversidad Católica Valparaíso, Chile; 2Departamento deBotánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas,Universidad de Concepción, Chile;

Los ambientes de alta montaña –descritos como fríos, conalta radiación, baja presión parcial de CO2– son estresantesy podrían afectar la fotosíntesis en las especies. Losfactores abióticos mencionados varían altitudinalmente. Lacapacidad de adaptación al microambiente es fundamentalpara la supervivencia y reproducción de las plantas.Nuestro objetivo fue comparar la respuesta fotosintética enuna herbácea con una amplia distribución altitudinal en losAndes de Chile Central. Para ello, se determinaronparámetros de Fluorescencia de Clorofila, Fotosíntesismáxima (Amax) y conductancia estomática (gs) dospoblaciones de Phacelia secunda ubicadas a los 2.700 y3.500 msnm. No hubo diferencias en eficiencia fotoquímicadel fotosistema II (FV/FM y ETR) entre ambas altitudes. Sinembargo, las Amax a 2.700 m fueron mayores (14 μmol CO2/m2s) que las a 3.500 m (9 μmol CO2 /m2s). Estasdiferencias se encontraron –en parte– explicadas por unamayor gs en las plantas a menor altitud (300 mmol H20 /m2s). P. secunda presentaría un eficiente sistemafotosintético que explicaría su crecimiento y desarrollo a lolargo del gradiente altitudinal.Fondecyt 1060910; DI 122.790 (HM Cabrera); HMC);PUCV-UdeC (DI 122.104; & 205.111.042-1S)

146. DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LAS“LAGUNAS COLUN” RESERVA COSTERAVALDIVIANA, X REGION

Zapata 1, F.; Wendt 2, J; Mulsow 1, S & Pino1, M.1Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile.2Centros de Estudios Científicos, Valdivia, Chile.

Se discuten las características geomorfológicas de dossistemas lacustres litorales denominadas “Lagunas Colun”ubicadas al interior de la Reserva Costera Valdiviana en laDécima Región, y se propone una interpretación genéticasde ellas.Estos lagos se caracterizan por ocupar la cabecera de dospequeños valles orientados paralelos a la costa en el eje N-S. El lago oriental pertenece a la cuenca del Río Colun, encambio, el lago occidental, no se encuentra dentro de estacuenca ya que su efluente desemboca directamente al mar.La presencia de dos cuerpos lacustres alineados al oestecon el valle inferior del río Colún, nos permite inferir quepertenecen a una secuencia hidrográfica que responde a losmovimientos tectónicos propios de la costa local ,identificándose una migración oeste-este del cauce fluvial.Ambos lagos, el occidental y el oriental, presentan unacriptodepresión de 11 y 3.6 m respectivamente. Estacaracterística geomorfológica permite inferir una posibleconexión de este lago con el océano formando un estuario.De acuerdo a lo anterior, se relaciona el origen de estoslagos con los solevantamientos neotectónicos de tipo co-sísmico en esta zona durante el Pleistoceno, yparticularmente con la independencia estructural que estáen relación a la cordillera de Nahuelbuta.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM122

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-123

147. MECANISMOS DE RESISTENCIA ALCONGELAMIENTO EN TRES PROTEÁCEASCHILENAS (Freezing resistance mechanisms in threeChilean Proteaceas).

Reyes-Díaz M1, Corcuera LJ1, Alberdi M2, Bravo LA1.1Departamento de Botánica, Universidad de Concepción.2Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Embothrium coccinum (Ec), Gevuina avellana (Ga) yLomatia ferruginea (Lf) son Proteáceas que difieren en sudistribución y ocupación de biotopos. Ec y Ga puedencomportarse como pioneras en comunidades secundarias,mientras que Lf se encuentra restringida a condicionesclimáticas con oscilaciones térmicas pequeñas. En estetrabajo se pretende determinar el mecanismo de resistenciaal congelamiento de las tres especies y la acumulación deazúcares. Se postula que la capacidad de aclimatación alfr ío sería mayor en Ec y Ga . Se determinaronestacionalmente las temperaturas letales del 50% del tejidofoliar (TL50), nucleación de hielo (TN), congelamiento(TC), la concentración de azúcares solubles totales (AST) yalmidón en extractos de hojas. Los valores de TN y TCvariaron dependiendo de la estación. TL50 fue menor eninvierno para las tres especies, siendo más bajas en Ec yGa (-9.9ºC y -9.2ºC, respectivamente). El mecanismo deresistencia al congelamiento fue de evasión, con laexcepción del invierno, que fue de tolerancia. Los ASTaumentaron en las tres especies en inviernoconcomitantemente con la disminución del almidón,alcanzando valores similares entre especies. ASTdisminuyeron hacia el verano. Dado que los contenidos deazúcares fueron similares en las tres especies, susdiferencias en resistencia al frío se deben a otras causas.Agradecimientos: FONDECYT 1050640; Valeria Neira.

148. RESPUESTAS DE CRECIMIENTO DE Phragmitesaustralis (CAV.) TRIN. EX STEUD, (CARRIZO) ANTEDIFERENTES RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE LACELULOSA. (Growth Responses of Phragmites australisas affected by the Residues of the Cellulose Industry).

Jordan, M(1), Wilken, D(2), Gerth, A(2) and O. Muñoz(3).(1)Departamento de Ecología, Facultad de CienciasBiológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile,Alameda 340, Santiago, Chile. (2)BioPlanta GmbH,Deutscher Platz 5, D-04103 Leipzig, Germany.(3)Departamento de Química, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago Chile. Email:

Respuestas de fitorremediación de diversos tipos deresiduos sólidos y líquidos del proceso Kraft de producciónde celulosa se estudiaron bajo condiciones in vitro y deinvernadero. El crecimiento y la tolerancia de plantas seevaluó en cuatro residuos inorgánicos y un residuoorgánico; entre ellos, “cenizas, escorias, dregs, grits yrechazos de cocción” que se mezclaron con un sueloorgánico comercial en proporciones de 10%, 20%, 30%, y40%, y de igual manera con un residuo líquido hasta 30%v/v, disuelto en medio nutritivo según Murashige & Skoog(1962) incluyéndose como única hormona de crecimiento6-benzylaminopurine (BAP) en conc. de 5 mg l-1. In vitro,las plántulas se desarrollaron hasta un nivel de un 10%tanto en presencia de residuos sólidos como líquidos.Experimentos paralelos con suplementos de sales a losmedios de cultivo indicaron las tolerancias máximasposibles y captación/acumulación parcial de algunosfinalizados 2-3 meses. En condiciones de invernadero,plántulas derivadas de in vitro, colocadas en potes en

diversas proporciones de residuos sólidos, evidencianrespuestas diversas según el tipo de substrato. En presenciade cenizas, tratamientos entre 20%-30% indujeron a unamayor altura y peso fresco de las plantas comparado conlos controles (solo tierra orgánica comercial); cenizas nivelde 40%, mostraron valores solo algo menores que loscontroles. En presencia de otros residuos, aun en niveles deun 30% las plantas, si bien evidenciaron menor altura, nose hallaron daños por toxicidad ni deficiencia mineral.Niveles de 40% fueron más limitantes, especialmente gritsand dregs, causando clorosis y/o necrosis. La gran mayoríade los residuos son además alcalinos, encontrándose en lasmezclas pH 7 a 9. Dado que el 50% de la generación deresiduos corresponde solo a cenizas, y que estas son lasmás toleradas por carrizo y por otras especies descritasanteriormente, y al hecho que desarrolla un extenso sistemaradicular, se asume que P. australis, puede ser una de lasespecies a considerar en proyectos de fitorremediación yposible aprovechamiento de residuos del proceso defabricación de celulosa Kraft (Proyecto financiado porDIPUC 2003/05 PF).

149. ANALISIS DEL GEN ASCORBATOPEROXIDASA Y RESPUESTA BIOQUIMICA ENDESCHAMPSIA ANTARCTICA BAJO ESTRÉSSALINO. (Analysis of ascorbate peroxidase gene andbiochemical response in Deschampsia antarctica undersaline stress).

Zamora, P.1.3, Prieto, H.2, Ortega, M.1.3, Zúñiga, G.E.11Lab. de Fisiología y Biotecnología Vegetal, USACh. 2Lab.de Biotecnología, INIA La Platina. 3Estudiante delPrograma de Doctorado en Biotecnología, USACh.

La eficiencia del sistema antioxidante permite mantener laestabilidad estructural y funcional de los sistemas vegetalesfrente a condiciones extremas. Uno de los componentesclave de esta maquinaria de detoxificación celular es laenzima Ascorbato Peroxidasa (APXs), la cual participa enla descomposición del peróxido de hidrógeno, una de lasprincipales sustancias reactivas de oxígeno en plantas.Deschampsia antarctica, única Poaceae endémica delterritorio antártico, ha desarrollado distintos mecanismosde defensa frente a condiciones ambientales desfavorablestales como las bajas temperaturas y la alta radiación UV-B,factores inductores de daño oxidativo.Para conocer en detalle la participación de APX en larespuesta antioxidante de D. antarctica, se sometió plantasin vitro a concentraciones altas de NaCl durante 72 hrs., yse determinó las variaciones en el contenido de ascorbato yla actividad de APX, además de otros parámetros de dañofisiológico. Los resultados muestran una inducción de APXen las primeras horas posterior al tratamiento, siendo estecomportamiento relacionado con los niveles de ascorbato,entre otros. Posteriormente, para contribuir a lacaracterización de APX, hemos aislado y caracterizadoparcialmente el gen desde D. antarctica. El segmentosecuenciado corresponde a 1082 bp, el cual contiene 5exones y 4 intrones, estos resultados son de gran interés yaque 2 de los intrones solo son compartidos por otro genAPX de una especie de la misma familia (Triticumaestivum) y los otros 2 intrones no están reportados engenes APX ni en genes relacionados. Esta informacióngenerada nos permitirá realizar análisis de caracterizaciónde expresión génica y determinación de la organizacióngenómica estructural, lo cual es una importante herramientapara el estudio de la respuesta molecular de esta especie.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM123

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-124

150. LA FUNCIÓN DE LOS RNAs PEQUEÑOS EN LARESPUESTA A NITRÓGENO EN ARABIDOPSISTHALIANA. (The function of small RNAs in thenitrogen response in Arabidopsis thaliana).

Vidal, E. y Gutiérrez, RA.Departamento de Genética Molecular y Microbiología,Pontificia Universidad Católica de Chile.Patrocinio: Xavier Jordana.

En los últimos años los RNA pequeños (sRNAs) hansurgido como reguladores maestros de la expresión génicaen plantas y otros organismos. En plantas, los RNApequeños están involucrados principalmente en la represiónpost-transcripcional de genes que codifican factores detranscripción. Nitrato, la principal fuente de nitrógenodisponible en el suelo para los organismos vegetales, escapaz de actuar como una señal que modula la expresióngénica global , pero los mecanismos molecularesinvolucrados en esta respuesta se desconocen. Resultadosprevios indican que blancos de sRNAs son regulados portratamientos con nitrógeno y carbono. Esto sugiere que lossRNA participan en la respuesta a nitrógeno y/o carbono.Para investigar la posible participación de sRNA en larespuesta a nitrógeno en Arabidopsis, secuenciamoscDNAs provenientes de sRNAs aislados desde plantascontrol y tratadas con nitrógeno y carbono utilizando latecnología 454. Las ~16,000 secuencias por muestra fueronprocesadas en el laboratorio utilizando programas escritosen Perl. Comparando la frecuencia de cada secuencia en lasdos muestras identificamos sRNAs regulados en respuestaa tratamientos con carbono y nitrógeno. Entre los genesregulados, encontramos miRNAs y ta-siRNAs. Estosresultados indican que sRNAs participan en la respuesta acambios en la disponibilidad de nitrógeno en Arabidopsis.Agradecimientos a FONDECYT (Proyecto 1060457) y alos colaboradores Pam Green y Blake Meyers (DelawareBiotechnology Institute. DE, USA).

151. TM6, GEN TIPO MADS-BOX CLASE B, NOSOLO SE EXPRESA EN INFLORESCENCIA, SI NO ATRAVÉS DEL DESARROLLO DE LA BAYA EN Vitisvinifera. (TM6, a b-class MADS-box gene, is not onlyexpressed in inflorescences but also throughout berrydevelopment in Vitis vinifera).

Poupin, MJ., Federici, F., Medina, C., Matus JT, Arce-Johnson P.Departamento de Genética Molecular y Microbiología,Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los peculiares procesos que ocurren durante la floración deVides hacen a esta especie un atractivo modelo de estudiodel desarrollo floral. Nosotros estamos interesados enestudiar genes de floración del tipo MADS-box en Vitisvinifera con el fin de conocer su participación en eldesarrollo de la flor y el fruto. En esta investigación seidentificó un gen homólogo a TM6 (VvTM6) a partir deDNA genómico y RNA de tejido floral, recientemente se ha

descrito que TM6 estaría involucrado en el desarrollo deestambres. Análisis filogenéticos sitúan a VvTM6 en ellinaje génico TM6 y análisis de secuencia permitenencontrar los dominios y motivos típicos de un genperteneciente a este grupo. Mediante qRT-PCR en tiemporeal determinamos la expresión de este gen en distintostejidos y estadios de desarrollo de Vitis vinifera. Nuestrosresultados indican que no solo se expresaría en tejidofloral, si no también e intensamente durante el desarrollode la baya, siendo este el primer reporte de genes de claseB que se expresen en fruto, lo que permitiría especular unaposible función de VvTM6 durante este proceso.Agradecimiento: Consorcios Tecnológicos Innova Chile05CTE01-03, Vinnova

152. ANÁLISIS TRANSCRIPCIONAL YBIOQUÍMICO DEL METABOLISMO DEPOLIAMINAS EN BAYAS PARTENOCÁRPICAS DEVitis vinifera cv. Carménère. (Trancriptional andbiochemical analysis of polyamines metabolism inparthenocarpic grapes from Vitis vinifera cv.Carménère).

González, E.1 ; Cabrera, N1; Alva, O.1; Poblete, F.1; Ruiz-Lara, S.1 y Peña-Cortés, H.21Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Universidadde Talca y 2 Centro de Biotecnología Daniel Alkalay,Universidad Federico Santa María.

Vitis vinifera cv. Carménère ha sido caracterizada comouna variedad de vid con alta tendencia al desarrollo defrutos partenocárpicos, evento que se manifiesta en laproducción de bayas semilladas y no semilladas en unmismo racimo. Por esta razón, esta variedad constituye unexcelente modelo para estudiar los eventos genético-moleculares y sus efectos fisiológicos, bioquímicos ymorfogénicos asociados al proceso de formación de lasemilla en vides. En consideración de ello, se hadeterminado los perfiles de expresión génica durante lasfases iniciales del desarrollo frutal en bayas semilladas yno semilladas de Vitis vinifera cv Carménère. El análisismediante hibridación de macroarreglos conteniendo 4803ESTs de la colección DEGECHIVID, ha establecido que479 genes (246 reprimidos y 233 inducidos) sondiferencialmente expresados en bayas partenocárpicasrespecto de bayas normales. Entre estos se incluye aquellosgenes que codifican para enzimas asociadas al metabolismode poliaminas. La actividad transcripcional de tales genesen bayas semilladas y no semilladas ha sido cuantificada yse ha correlacionado con el perfil de concentración depoliaminas libres y conjugadas en ambos tipos de frutos.Los resultados obtenidos indican que en bayaspartenocárpicas la vía de síntesis de poliaminas seencuentra aumentada respecto de bayas normales,sugiriendo un rol de estos reguladores del crecimiento en laformación de la semilla.Financiado por: Proyecto Genoma Chile G02P 1002 yCentro Cooperativo para el Desarrollo Vitivinícola

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM124

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-125

153. ROL DE ETILENO EN LA BIOSINTESIS DEAROMA DE PAPAYA CHILENA (Role of ethylene onaroma biosynthesis of the Chilean papaya fruit).

Moya-León,M.A., Balbontín, C. y Herrera, R.Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Universidadde Talca, Casilla 747, Talca, Chile.

El aroma es un importante atributo de calidad, determinadopor compuestos volátiles capaces de ser percibidos por elepitelio olfatorio. El aroma de frutos es impartidoprincipalmente por ésteres, s intet izados mediantereacciones de esterificación catalizadas por Alcohol-aciltransferasas (AAT). La papaya que se cultiva en Chile(Vasconcellea pubescens) desarrolla durante su maduraciónun fuerte y agradable aroma. Los volátiles más abundantes,analizados mediante Cromatografía Gaseosa-Headspace-SPME, corresponden a acetato de etilo, butanoato de etilo,butanoato de metilo y acetato de butilo. El rol de etileno enla producción de voláti les se analizó mediante eltratamiento de frutos con 1-metilciclopropeno (1-MCP, 0,3μL.L-1) y Ethrel (2 g.L-1). El tratamiento con 1-MCPinhibió la producción de etileno por parte de la fruta, lo queprovocó una fuerte reducción en la producción de volátiles.Ethrel por su parte, provocó un adelantamiento delclimaterio y un aumento en la producción de volátilessimilar a frutos no tratados. Se aisló desde cDNA de frutosen maduración, una secuencia de 1.383 pb (VpAAT1) dealta homología con diferentes genes de AAT y que contienemotivos al tamente conservados. La secuencia fueexpresada en levaduras, obteniendo una cepa transformantecapaz de catalizar la síntesis varios ésteres, demostrando lafuncionalidad del gen aislado.Financiamiento: IFS, Fundación Andes y MecesupTAL105.

154. ENDURECIMIENTO A LA SEQUÍA EN VIVERODE PLANTAS DE Eucalyptus globulus (Droughthardening of Eucalyptus globulus seedlings in nursery).

Coopman, R.1, Villalobos, M.1, Sáez, K.3, Bravo, L.A.2,Escobar, R.1.1Fac. Cs. Forestales, Universidad de Concepción. 2Fac. CsNaturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.3Dpto. Estadística, Fac. Cs. Físicas y Matemáticas,Universidad de Concepción.

Se estudió el efecto del endurecimiento a la sequía y de lapoda de tallo, sobre el crecimiento y tolerancia a la sequíade E.globulus. Plantas con y sin poda del ápice principal sesometieron a ciclos de estrés hídrico durante 90 días, hastaalcanzar un 90, 82 y 78% del peso a capacidad de campo yposterior riego (Control no estresado, estrés moderado ysevero, respectivamente). Al final del endurecimiento secuantificó altura, área foliar, superficie foliar específica,biomasa total y razón tallo/raíz. Las plantas fueronsometidas a una sequía final , donde se monitoreódiariamente la fotosíntesis neta (Pn), conductividadestomática (Gs), transpiración (Ev) y potencial del agua enel xilema (Ψpd) cuando Pn=0. Las plantas no podadasregistraron valores mayores que las podadas en todas lasvariables morfológicas, excepto el diámetro de cuello. Lasvariables morfológicas no fueron afectadas por elendurecimiento. Las plantas con poda de tallo registraronvalores positivos de Pn, Gs y Ev, durante 20 días más quelas sin poda. Los tratamientos moderado y severo,aumentaron la tolerancia a la sequía moderada y severa,respectivamente, permitiendo que las plantas realicenfotosíntesis a menores Ψpd.

155. ACLIMATACIÓN AL FRÍO EN Arabidopsisthaliana Y RESPUESTAS A LA FOTOINHIBICIÓNINDUCIDA POR FRÍO. (Cold acclimation inArabidopsis thaliana and responses to cold-inducedphotoinhibition).

Bascuñán, L, Saavedra F, Bravo LA y Corcuera LJ.Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturalesy Oceanográficas, Universidad de Concepción.

Las respuestas a la aclimatación al frío (AF) y a la altaintensidad lumínica a nivel del aparato fotosintético tienensimilitudes, puesto que ambos factores afectan el balanceenergético. Entre estas respuestas destacan la disminuciónde la eficiencia de la captación de luz, por el complejoantena (CA) y una mayor disipación de ella como calor(DE). En este trabajo se postula que a mayor resistencia alfrío hay una mayor resistencia a la fotoinhibición inducidapor frío (RFIF). Esto se estudió en Arabidopsis thaliana-Columbia y esk-1, una mutante resistente al congelamiento.En condiciones sin AF, esk-1 presentó menores niveles deLhcb2 (proteína componente del CA) y de la razón detrímeros: monómeros (RTM) del CA. Se sugiere que estopodría determinar una menor captación de luz. Esto esconsistente con una mayor recuperación de la razón Fv/Fmpost-fotoinhibición en este genotipo. La AF disminuyó elnivel de Lhcb2 y la RTM de LHCII en ambos genotipos, noencontrándose diferencias entre estos. La DE aumentósignificativamente en esk-1. La RFIF aumentó en elgenotipo silvestre, y se mantuvo en esk-1, no observándosediferencias entre los genotipos. La hipótesis es válida solopara Columbia, pero no para esk-1.Agradecimientos: CONICYT, Proyecto DIUC 205111042-15

156. EXPRESIÓN HETERÓLOGA DE PROMOTORESDE TRANSPORTADORES DE FOSFATO DE ALTAAFINIDAD EN TRIGO SOMETIDO A DIFERENTESCONCENTRACIONES DE FOSFATO. (Heterologousexpression of high affinity phosphate transporterpromoters in wheat maintained at different phosphateconcentrations).

Espejel, F.1, Peñaloza, E.1, Salvo-G, H.1, Muñoz, G.1,Silva, H.2, Neupert, C.2, Milla, L.2, Campillo, R.1,Corcuera, LJ.31INIA Carillanca, Temuco; 2Universidad Andrés Bello,Santiago; 3Universidad de Concepción, Concepción.

Los transportadores de fosfato de alta afinidad (Pht1) sonproteínas de membrana inducidas en condiciones dedeficiencia de fósforo (P) en plantas. Como tal, suspromotores son candidatos para dirigir la expresión detransgenes en respuesta específica a este estrés. Con elobjetivo de definir el grado de estrés por deficiencia de Pnecesario para activar la expresión de genes modulados porpromotores Pht1, se evaluaron los promotores de los genesAtPht1;1 y AtPht1;4 de Arabidopsis fusionados al genreportero gus, e integrados en el genoma de trigo cv.Bobwhite. Los estudios se realizaron en plantas T3homocigotas mantenidas en diferentes concentraciones de Pen solución nutritiva. Mediante tinción histoquímica yqRT-PCR, se demostró que la funcionalidad de estospromotores está asociada a la concentración de P en raíces,y que la expresión gus difiere de acuerdo al grado de estrésy promotor que se trate. Estos resultados demuestran lafuncionalidad de promotores de Arabidopsis en trigo, ysugieren la potencialidad de aquellos inducibles por ladeficiencia de P como estrategia para expresar genes querequieran ser modulados s0lo en respuesta a este estrés.Agradecimientos: Proyecto FIA (BIOT 01-A-36).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM125

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-126

157. MIELES ENDÉMICAS CHILENAS COMOBIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓNAMBIENTAL POR METALES PESADOS. (Endemicchilean honeys as bioindicator of environmentalpollution by heavy metals).

Mejías, E.*, Bonomelli C., Olivares L., Fredes, C. yMontenegro G.Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

La miel es una compleja mezcla de hidratos de carbono ycompuestos aromáticos, la cual es usada ampliamente paraconsumo humano. Esta se produce en la naturaleza por lasabejas (Apis mellifera), a partir del néctar de las flores. Deesta forma, su rol biológico puede ser de gran importanciaen casos de contaminación ambiental. La contaminaciónpor metales pesados de suelos, aguas y especies vegetalesde un lugar, puede determinar la presencia de taleselementos en las mieles producidas allí. Debido a la altatoxicidad de los metales pesados, resulta fundamentaldisponer de una adecuada técnica de identificación ycuantif icación analí t ica de el los. Por lo tanto, ladeterminación de estos elementos además, permitiríaestablecer la potencial capacidad de las mieles comobioindicadores de contaminación ambiental.Mieles colectadas en las cercanías del yacimiento cuprífero“La Cocinera” (Ovalle, IV Región) junto con mielesobtenidas en las proximidades del camino al Cajón delMaipo (Santiago, Región Metropolitana), fueron analizadascon el fin de comparar el grado de contaminación pormetales pesados (Cu y Pb respectivamente) en cada lugar.Cada muestra fue sometida a dos tipos de digestión:calcinación por mufla y digestión húmeda con HNO3/HCL.En ambos casos, las cenizas obtenidas fueronresuspendidas en HNO3 (2%) y analizadas mediante latécnica de EAA. La digestión húmeda mostró menordispersión en los valores obtenidos para las mediciones deuna misma muestra. Asimismo, no hubo diferenciassignificativas en la concentración de los dos metalescuantificados, entre las mieles provenientes de un mismolugar geográfico. En general, para cada muestra laconcentración de Cu resultó ser mayor que la determinadapara Pb. No obstante, los valores para Cu fueron mayorespara las mieles cercanas al yacimiento. Se discuten losresultados en relación a las fuentes contaminantes deambos sitios de trabajo y de muestreo.* Estudiante Programa de Doctorado en Ciencias Vegetalesde la PUC. Financiado por proyecto FONDECYT 1060535a G. Montenegro.

158. ¿ES EL GANADO UNA POSIBLE VÍA DEINTRODUCCIÓN DE ESPECIES INVASORAS ENALTA MONTAÑA DE CHILE CENTRAL? (Is cattle apossible via of introduction of alien species in alpinecentral Chile?)

Etchepare, MA.1 & Cavieres, LA.1

(1)ECOBIOSIS. Departamento de Botánica, Universidad deConcepción.

Perturbaciones antrópicas como la actividad ganadera y lossistemas de cultivo están fuertemente relacionadas con lainvasión y dominancia de especies no nativas. Se hadocumentado la presencia de especies no nativas en la altamontaña de Chile Central, pudiendo ser causa, la historiade perturbación antrópica en estos ambientes. La presenciade ganado vacuno y equino es frecuente en estos terrenos, apesar de no ser un sitio de calidad para el pastoreo. Frente aeste contexto, nos planteamos, si en estos sitios existe unaposible relación entre la introducción de especies invasorasy la presencia de ganado como vectores de dispersión desemillas a través de sus heces. Para ello, se colectó materiafecal de ganado, aves y roedores en tres t ipos decomunidades. De las muestras de heces colectadas, 50%contenían semillas, registrándose en total 205 propágulos.Casi la totalidad se registró en heces de ganado. Seidentificó 4 especies de las cuales la más abundante(84,9%) pertenece a una gramínea de la subfamiliaPanicoidea, no registrada en estas altitudes. Se concluyeque el ganado es dispersor de semillas de esta especieadventicia, pero las condiciones rigurosas del sistema noserían las apropiadas para su establecimiento.Beca de Doctorado del Proyecto ICM, código P05-002

159. ANÁLISIS FLORÍSTICO-ESTRUCTURAL YCOMUNITARIO DE UNA FORMACIÓN VEGETALCON HAPLOPAPPUS TAEDA, ASTERACEAE, EN ELAREA ANDINA DE CHILE CENTRAL (Floristic-structure and communities analysis of plant stands withHaplopappus taeda, Asteraceae) in the Andean region ofCentral Chile).

San Martín, J1. , Voguel, H2., González, B2. & Doll, U3.1Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología 2Escuela deAgronomía 3Escuela de Ciencias Forestales, Universidad deTalca casilla 747 Talca. Email: [email protected]

Las comunidades vegetales altoandinas de la zona central,históricamente, han sido objeto de presión antrópica porextracción selectiva y destructiva de especies y el uso enpastoreo de ganado doméstico. A pesar de ello lainformación acerca de la descripción, composición yorganización estructural de las comunidades es exiguo.En dos comunidades andinas de las VI y VII regiones deChile Central con dominancia de Haplopappus taeda,Asteraceae, y con la metódica sociológica del sur de Europay en parcelas se realizaron censos florísticos vegetacionales.Como información preliminar se encontraron 51 especies,principalmente, nativas. La fisonomía del paisaje esdominado por la prevalencia de cobertura del estratoherbáceo y arbustivo. Sin embargo, la mayor diversidad seconcentra en las hierbas, y en las cuales domina las formasperennes hemicriptófitas. Las especies más frecuentes queacompañan a H. taeda son Tetraglochin alatum yKageneckia angustifolia.Se concluye que la formación con H. taeda se organiza endos comunidades con diversidad florística similar. Laestructura y fisionomía corresponden al típico modelo dematorral bajo andino.Agradecimiento al Proyecto FIA

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM126

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-127

160. TRAUCO, HOMÓLOGO AL GEN TRITHORAXASH2, ES NECESARIO PARA LA EMBRIOGÉNESISY EL CRECIMIENTO NORMAL EN ARABIDOPSISTHALIANA. (TRAUCO, a homologue TRITHORAXgroup gene ASH2, is required for embryogenesis andnormal growth in Arabidopsis thaliana).

Aquea, F.1, Grossniklaus, U.2 y Arce-Johnson, P.11Laboratorio de Bioquímica. Departamento de GenéticaMolecular y Microbiología. Facultad de CienciasBiológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2PlantScience Center, Universidad de Zürich, Suiza.

En nuestro laboratorio estamos interesados en estudiar losgenes que se expresan durante las etapas tempranas de laembriogénesis en plantas. Mediante la técnica de cDNA-AFLP identificamos un gen homólogo al Trithorax ASH2descrito en animales y levaduras que se expresa en estadostempranos de la embriogénesis somática en Pinus radiata.Decidimos nombrar a este gen TRAUCO, en memoria delmito de Chiloé, quien es el creador de la nueva vida. Paracaracterizar y estudiar la función de este gen, hemosclonado TRAUCO de la planta modelo Arabidopsisthaliana. Este gen es expresado en embriones en desarrolloy en otros tejidos de la planta, y su proteína se localiza enel núcleo. Evaluación de pérdida de función de este gen,mediante la inserción de T-DNA, causa detención deldesarrollo embrionario en el estado globular, enaproximadamente 25% de las semillas. En estos embrioneshomocigotos mutantes, la expresión del gen homeóticoPHERES, relacionado con el desarrollo de la semilla y elde CICLINA B1, la que participa del ciclo celular, seencuentran alteradas. Además, la mutación de TRAUCO esdominante. Plantas heterocigotas florecen antes y son demenor tamaño que las controles silvestres. Nuestrosresultados sugieren que TRAUCO funcionaría como unregulador transcripcional necesario para el proceso deembriogénesis y el normal crecimiento de Arabidopsis.Agradecimientos: Beca doctorado CONICYT a F. Aquea.

161. GERMINACIÓN ASIMBIÓTICA DE SEMILLASDE LA ORQUÍDEA NATIVA Chloraea virescens.(Asymbiotic germination of seeds of the native orchidChloraea virescens).

Jara, G.1, Lehnebach, C2 , Seemann, P.1 y Rivero, M3.1Instituto de Producción y Sanidad Vegetal. 2The AllanWilson Center for Molecular Ecology and Evolution.Massey University, New Zealand. 3Instituto de Botánica.Universidad Austral de Chile.

La mayor abundancia de orquídeas se concentra en lasáreas tropicales, sin embargo, en Chile se encuentran 7géneros y 50 especies. Entre estas, Chloraea virescenspresenta hermosas flores blancas, con estrías y ápicesverdes, lo que la hace muy atractiva, con lo cual es

necesario desarrollar programas para su conservación. Paraello se formuló el proyecto “Multiplicación in vitro,caracterización citológica y morfológica de cuatro especiesde Orquídeas nativas de los géneros Chloraea yCodornochis de la provincia de Valdivia”, entre cuyosobjetivos fue realizar la germinación de semillas bajocondiciones asimbióticas.Se sembraron semillas maduras e inmaduras de Ch.virescens, en el medio de Murashige y Skoog (1962), eincubadas bajo oscuridad y 16 horas de luz; y semillasmaduras en cuatro medios de cultivo (MS 50%, MS 100%,Medio Morel, Medio Knudson). Al cabo de 3 meses seevaluó el porcentaje de sobrevivencia y germinación. Sedeterminó un efecto significativo de la maduración de lassemillas sobre la germinación (60%), mientras que laincubación bajo diferentes regimenes de luz no presentódiferencias significativas. El mayor porcentaje degerminación, con formación de protocormos aclorofílicosse obtuvo en el medio MS 50%.

162. BIOGEOGRAFÍA Y EVOLUCIÓN DEL HÁBITOEPÍFITO EN LA TRIBU CORONANTHEREAE(GESNERIACEAE). (Evolution of the epiphytic habitwithin Coronanthereae Tribe (Gesneriaceae)).

Salinas, M.F., Arroyo, M.T.K. & J.J. ArmestoInstituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Departamentode Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidadde Chile, Casil la 653, Santiago, Chile y CASEB,Universidad Católica de Chile.

Las especies epífitas constituyen cerca del 30% de lasplantas vasculares. Sin embargo, la evolución de epífitas hasido escasamente analizada en un contexto filogenético. EnChile, tres géneros monotípicos endémicos al bosquetemplado de la tribu Coronanthereae son epífitos. En estainvestigación, (1) clasificamos las formas de crecimientoepífito de las especies chilenas y (2) reconstruimos lahistoria biogeográfica y evolutiva de la tribu con unarevisión bibliográfica. Encontramos que (1) dos especieschilenas son trepadoras, y una holoepífi ta, (2) ladistribución de los nueve géneros de la tribu es de tipoGondwánico, vicariante en el Pacífico Sur. Presentaárboles, arbustos, trepadoras y holoepífitas, difiriendo en elgrado de especialización y en el tamaño de la planta. Lasflores de los géneros difieren en el número de estambres yen el tipo de fruto. La evolución del linaje podría serreconstruida considerando un incremento en laespecialización, una reducción en el tamaño de la planta yen el número de estambres y una transformación del tipo defruto. Este devenir evolutivo indicaría que el hábitoarbóreo-arbustivo es ancestral al trepador, y este a su vez alholoepífito.Agradecimientos: Proyecto ICM P05-002, Fondap-Fondecyt 1501-0001, MECESUP, FSD, CONICYT

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM127

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-128

163. EFECTO DEL ESTRÉS POR COBRE SOBRENIVELES DE GLUTATIÓN Y FITOQUELATINAS ENLA GRAMÍNEA TOLERANTE Polypogon australis.(Effect of copper stress on glutathione and phytochelatinlevels, in the tolerant gramineae Polypogon australis).

Ortiz , C. y Sánchez, R. Departamento de Biología,Universidad de Santiago de Chile.

Se estudió la relación entre los niveles de glutatión y lasíntesis de fitoquelatinas provocada por una concentración decobre (Cu) menor y superior al EC50 (63 mM y 140 mM,respectivamente), en hojas de la gramínea tolerantePolypogon australis. El contenido de compuestos tiólicos noproteicos excepto glutatión, fue considerado como una medidadel contenido de fitoquelatinas. Un aumento en el nivel defitoquelatinas se observó a los tres días de tratamiento solocon Cu por sobre el EC50, que fue 7 veces mayor respecto alcontrol. La síntesis de fitoquelatinas observada no se asociócon una disminución del nivel de glutatión, metabolito quepresentó un aumento paralelo a la síntesis de fitoquelatinas. Almismo tiempo, el efecto del tratamiento con Cu no provocódaño oxidativo significativo, determinado mediantelipoperoxidación y oxidación de proteínas. Los resultadosmuestran que el tratamiento con Cu provoca un aumento en lasíntesis de fitoquelatinas sin afectar los niveles del metabolitoantioxidante glutatión. Se concluye que la tolerancia a Cuexhibida por Polypogon australis depende, en parte, de laproducción de fitoquelatinas y de la habilidad de la plantapara mantener niveles estables de glutatión, por ejemplo,mediante restricción del ingreso de cobre a la célula.Trabajo financiado por DICYT, Universidad de Santiago deChile, Proyecto 020543OC.

164. CONTENIDO DE COBRE EN PLANTAS QUECRECEN SOBRE UN RELAVE DE LA REGIÓN DEATACAMA. (Copper content in plants growing on amine-tailing in the Atacama Region).

Ortiz, C., Alcaide, O. y Li Kao, J.Departamento de Biología, Universidad de Santiago deChile y Departamento de Química y Biología, Universidadde Atacama.

En 1988, el relave de Planta Matta se forestó con seisespecies: Acacia melanoxylon, Casoarina equisetifolia,Schinus polygamus, Cupressus macrocarpa, Prosopischilensis y Acacia cyanophilla. El año 2005, se encontróindividuos de las tres primeras especies además de seisespecies que no exist ían originalmente: Baccharissalicifolia, Atriplex deserticola, Scirpus asper, Pennisetumclandestinum, Cynodon dactylon y Polypogon australis. Secolectaron hojas y raíces y se analizó el contenido decobre, el elemento más abundante en el sitio. Losresultados mostraron que la distribución del metal en hojasy raíces, expresada como la razón hoja:raíz (H:R), varíasegún la especie desde 0,2 (C. equisetifolia) a 9,4 (B.salicifolia). Las plantas de S. polygamus y A. deserticolaacumularon sobre 1 g kg-1 p. s. de Cu en hojas, mientrasque C. equisetifolia, A. deserticola, A. melanoxylon y P.clandestinum, acumularon entre 1,6 a 6 veces más Cu enraíces que en hojas. La mayor concentración de Cu en raízfue encontrada en C. equisetifolia (2,9 g kg-1 p. s.),mientras que los mayores contenidos de Cu en hojas seregistraron en S. polygamus y A. deserticola. Entre lasgramíneas, S. asper, C. dactylon y P. australis, presentaronlas mayores (H:R). Por el contrario, P. clandestinumpresentó una (H:R) bajo 1. Todas las especies presentaroncaracterísticas deseables para uso en fitorremediación decobre, aunque solo S. polygamus y A. deserticola fueronconsideradas como metalófitas para cobre.

165. NUEVOS REGISTROS Y COMENTARIOSFITOGEOGRÁFICOS PARA LA FLORA DEMUSGOS DE LA ISLA GRANDE DE CHILOÉ, CHILE(New records and phytogeographic notes for the mossflora of Chiloé Island, Chile).

Larraín, J.Departamento de Botánica, Universidad de Concepción,Casilla 160-C, Concepción, Chile.

Durante los años 2002 y 2006 fueron exploradas más de 70localidades de la Isla Grande de Chiloé donde fueroncolectadas todas las especies de musgos encontradas. Hastael momento 42 taxa no reportados anteriormente,correspondientes a 16 géneros y cuatro familias, han sidoidentificadas a nivel de especie. Con estos nuevos registrosla flora muscinal de la Isla llega a las 163 especies y 3variedades contenidas en 81 géneros y 39 familias. Delanálisis fitogeográfico de estos 166 taxa se desprende que73 son endémicos del cono sur de Sudamérica e islasadyacentes, representando el 44,5 % del total de especiesdocumentadas para la Isla. Del resto de las especies, 22(13,25 %) son compartidas con Australia y/o NuevaZelanda, número considerablemente mayor que las especiescomunes con el resto del continente americano (10especies). Esta mayor similitud se explica por procesosesteno-evolutivos y por la dispersión a larga distancia através de esporas y/o propágulos vegetativos a través de lascarreteras de viento del hemisferio sur descri tasrecientemente en la literatura.Se agradece a Fundación Senda Darwin, Chiloé y aWilliam R. Buck (NY).

166. ACTIVIDAD ANTICONGELANTE YCRIOPROTECTORA EN EXTRACTOSAPOPLÁSTICOS Y SIMPLÁSTICOS DE HOJAS DENothofagus dombeyi. (Antifreeze and cryoprotectiveactivity in apoplastic and symplastic leaf extracts fromNothofagus dombeyi).

Gallardo, J., Bravo, L. A., Casanova, M. Corcuera, L. J.Departamento de Botánica. Universidad de Concepción. Chile

Nothofagus dombeyi es una especie del bosque templadolluvioso del sur de Chile que crece frecuentemente en sitioscon baja temperatura invernal y heladas en las otrasestaciones. Durante el proceso de aclimatación al frío lasplantas resistentes a la baja temperatura pueden acumularproteínas en el interior de las células y en el apoplasto dehojas y ramas. En este trabajo se pretende determinar si lasde hojas de N. dombeyi acumulan proteínas anticongelantesy crioprotectoras en un curso anual.Solo los extractos apoplásticos de invierno y primaveramostraron actividad anticongelante modificando lamorfología de los cristales de hielo, observándose unahistéresis térmica limitada (0,1ºC). Esta actividad fueconsistente con una banda de aproximadamente 86 kDaobservada en geles de acrilamida. La máxima actividadcrioprotectora se observó en los extractos simplásticostotales de invierno y primavera a una concentración deproteína total de 10 y 100 μg/ml respectivamente, la quefue consistente con la presencia de una banda deaproximadamente 47 kDa observada en geles de tris-tricina. Los resultados sugieren que uno de los mecanismosde resistencia al congelamiento de N. dombeyii está dadopor la presencia de proteínas con actividad anticongelante ocrioprotectora.Agradecimientos: Beca CONICYT a JG; Fondecyt1030663; MECESUP UCO 0214.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM128

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-129

167. LOS LIQUENES DEL PARQUE KATALAPI, XREGIÓN, CHILE. (Lichens of Katalapi Park, X Region,Chile).

Pereira, I.Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Casilla 747,Universidad de Talca, Talca, Chile. E-mail: [email protected]

En este trabajo se dan a conocer los primeros antecedentesacerca de la diversidad liquénica del Parque Katalapi, XRegión, Chile. El parque está a 18 Km al sur-este de PuertoMontt. El clima es templado y fuertemente húmedo contendencia oceánica, aunque en invierno ocurren heladas ycon precipitaciones anuales de 2.200 mm. La vegetaciónsuperior está representada por elementos del bosque nativodel Alerce costero, como: Myrceugenella apiculata,Myrceugenia planipes, Amomyrtus luma, A. meli, Drymiswinteri, Nothofagus nitida, Weinmannia trichosperma juntoa más de 25 especies de helechos. El muestreo fuerealizado del 19-22 de Julio del 2006. Se establecieron 4circuitos, los cuales permitieron abarcar una grandiversidad de sustratos. Hasta el momento, se handetectado 30 especies. Cabe destacar la presencia delíquenes pertenecientes a géneros, cuyos ficobiontescorresponden a cianófitas tales como: Collema, Degelia,Dictyonema, Nephroma, Peltigera, Pseudocyphellaria ySticta, cuya presencia, se correlaciona con la forma de vidaperennifolia de los forófitos y con el alto grado dehumedad. Otro de los grupos bien representados son lasespecies terrícolas y muscícolas que crecen en zonas deturbera de Sphagnum de los géneros Cladonia yStereocaulon y algunas especies de líquenes con toleranciaa la inmersión en cursos de agua.Financiamiento: Se agradece los aportes del Dr. LuisCorcuera.

168. SISTEMAS DE REGENERACIÓN EN VIDESAPROPIADOS PARA TRANSFORMACIÓNGENÉTICA. (Regeneration systems suitable for genetictransformation in grapevines).

Cadavid-Labrada, A. y Arce-Johnson, P.Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica deChile.

La vid es la especie frutal más cultivada en el mundo, y enel país lidera las exportaciones de la industria frutícola y esla base de la industria del vino. La implementación desistemas de regeneración in vitro asociados a un Programade Mejoramiento Genético, puede ser la herramienta quenos permita generar variedades propias de uva. En estetrabajo se han implementado dos sistemas de regeneraciónen vides: organogénesis y embriogénesis somática, que hanpermitido realizar ensayos de transformación genética.Regeneración mediante organogénesis somática fue

obtenida en dos variedades de uva de mesa: ThompsonSeedless, Melissa y en dos variedades de vino: Carménère,Cabernet Sauvignon. Este sistema consistió en la inducciónde gran cantidad de botes a partir de segmentos nodalestratados con Bencilaminopurina y sometidos a remocióndel meristema apical. De este modo, se obtuvieron masasmeristemáticas altamente proliferativas que fueronlaminadas y utilizadas en transformación genética. Para lavariedad Melissa se obtuvieron 8 líneas transgénicas parael gen uidA. Adicionalmente, se implementó embriogénesissomática a partir del cultivo de anteras y/o ovarios en lasvariedades Carménère, Chardonnay y en el portainjerto110R. Ensayos de transformación genética en callosembriogénicos de Chardonnay y 110R están actualmente enevaluación. En este caso se utilizaron genes que confierenresistencia a virus y a estrés abiótico en el portainjerto 110Richter, y se evaluó el gen pistillata involucrado enfloración en la variedad Chardonnay.Agradecimientos: FONDEF G02S1001, Consorcio Vino05CTE01-03

169. ESTUDIO DEL CARIOTIPO EN RHODOPHIALAAFF. ADVENA (KER-GAWL.) TRAUB DE LA VIIIREGIÓN DE CHILE. (Karyotype of Rhodophiala aff.advena (Ker-Gawl.) Traub of the VIII Region of Chile).

Escobar, I.*, Baeza, C.*, Schrader, O.**, Ruiz, E.* &Negritto, M.**Departamento de Botánica, Universidad de Concepción,Casilla 160-C, Chile. **Federal Centre for BreedingResearch on Cultivated Plants, Institute of HorticulturalCrops. Germany.

Rhodophiala aff. advena (Ker-Gawl.) Traub es una especieendémica de Chile, que se distribuye preferentemente en lazona central. Presenta umbelas de 2-6 flores, con tépalosrojos o amarillos, de 4-6 cm de longitud. Se realiza unestudio del cariotipo de Rhodophiala aff. advena (Ker-Gawl.) Traub en dos poblaciones colectadas en la VIIIRegión, mediante hibridación in situ fluorescente (FISH)con sondas de rDNA 5S y 18S/25S y tinción con DAPI. Seencuentra una dotación cromosómica 2n = 2x = 18. Laspoblaciones estudiadas no presentan diferenciassignificativas tanto en el índice de asimetría del cariotipo(AsI %) como en el índice de asimetría intracromosomalA1. El complemento diploide de ambas poblaciones estáconstituido por 2 pares de cromosomas metacéntricos, 3pares submetacéntricos y 4 pares subtelocéntricos. Lassecuencias de genes de RNA ribosómico se localizan en 3de los 9 pares de cromosomas. Los cromosomas 2 y 4presentan un sitio de rDNA 5S en la porción terminal delbrazo largo, mientras que el cromosoma 7 lleva un locus derDNA 18S/25S en la porción subterminal del brazo, quecorresponde a la región organizadora nucleolar (NOR).

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM129

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-130

170. VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LARESISTENCIA AL CONGELAMIENTO ENHERBÁCEAS ALTO-ANDINAS DE CHILE CENTRAL(Altitudinal variation of freezing resistance in Andeanherbs of Central Chile).

Bravo, L.A.1; Sierra-Almeida, A.1, 2; Castro-Arévalo, M.1;Corcuera, L.J.1 y Cavieres, L.A.1, 2

1Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturalesy Oceanográficas, Universidad de Concepción; 2Instituto deEcología y Biodiversidad (IEB)

Las condiciones microclimáticas de temperatura, humedady radiación varían en un gradiente altitudinal. Por lo tanto,la capacidad de las plantas de adaptarse a estas variacionesmicroambientales es fundamental para su supervivencia yreproducción. Nuestro objetivo fue establecer lasvariaciones de la resistencia al congelamiento en 5 especiesherbáceas con amplia distribución altitudinal en los Andesde Chile Central. Para ello, se determinó la temperatura denucleación del hielo (Tn) y la temperatura a la cual seproduce el 50% de daño (TL50) en poblaciones deCerastium arvense, Colobanthus quitensis, Hordeumcomosum, Phacelia secunda y Taraxacum officinale,ubicadas a 2.700 y 3.500 msnm. C. arvense, P. secunda yT. officinale difieren en su Tn entre las dos altitudesestudiadas. De estas, solo C. arvense presentó menor Tn amayor altitud. C. arvense y P. secunda presentaron enpromedio TL50 entre -11 y -14°C, siendo la TL50 alrededorde 8°C menor en las poblaciones de mayor altitud. En todaslas especies estudiadas y en ambas altitudes las TL50 fueroninferiores a las Tn, indicando tolerancia al congelamientoapoplástico. La mayor resistencia al congelamiento enpoblaciones de mayores altitudes es consistente con lastemperaturas mínimas promedios de cada sitio (6,2°C a2700 msnm y -3,4°C a 3500 msnm) durante la estación decrecimiento. Fondecyt 1060910.

171. ANALISIS DE VARIABILIDAD NUCLEOTIDICAENTRE AISLADOS CHILENOS DE VIRUS FLECKDE VIDES. (Analysis of nucleotide variability amongChilean isolates of Grapevine Fleck Virus).

González, A., Bruno, C. and Valenzuela P.D.T. FundaciónCiencia para la Vida e Instituto Milenio de BiologíaFundamental y Aplicada.

Grapevine fleck virus (GFkV), es uno de los principalesvirus que afectan las vides en Chile. Sin embargo, a lafecha se dispone de una sola secuencia completa de GFkVcorrespondiente a un aislado i tal iano. En nuestrolaboratorio hemos clonado y secuenciado parcialmente elgenoma de cinco aislados chilenos de virus fleck de vides,encontrando regiones altamente conservadas como es elcaso de la proteína de cubierta ubicada en la región 3’ delgenoma de GFkV con un 94% de identidad nucleotidica yregiones variables ubicadas en la región 5’ del genoma conidentidades entre un 80 a 93%. Además encontramos unaregión hipervariable que presenta una deleción y/oinserción de 50 pb en la región codificante de la replicasaviral, encontrando ambos tipos de variantes en los aisladoschilenos. En este trabajo mostramos un análisis devariabilidad nucleotídica de los aislados chilenos y la únicasecuencia completa disponible de GFkV.

172. EXTRAIBLES DE LAS CUPRESSACEASNATIVAS DE CHILE Y SU ROL EN LARESISTENCIA A LA PUDRICION. (HeartwoodExtractives of Chilean Native Cupressacea and theirRole in Decay Resistance).1Donoso, C.A., 1Becerra, J., 1Bittner, M., 2Elissetche, J.P.,2Freer, J., 2Mendoça, R., y 1Silva, M.1Laboratorio de Química de Productos Naturales,Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales yOceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción,Chile. 2Laboratorio de Recursos Renovables, Facultad deCiencias Químicas, Centro de Biotecnología, Universidad deConcepción, Concepción, Chile. Casilla 160-C.PatrocinanteMagalis Bittner.

En la naturaleza la madera se encuentra expuesta a ladegradación por hongos, insectos y bacterias. Si bien noexiste la madera ideal, resistente a todos los agentes bióticosy abióticos, las Cupressaceas destacan por presentar maderasde gran durabilidad. En Chile esta familia, está representadapor tres géneros monotípicos, Austrocedrus chilensis,Fitzroya cupressoides y Pilgerodendron uviferum.La durabilidad de la madera de las Cupressaceas nativas sedebe fundamentalmente a los extraíbles, los cuales comprendenuna gran variedad y número de compuestos bioactivos.En el presente trabajo se informa sobre el estudio del rol de losextraíbles como responsables de la durabilidad natural de lamadera. Se evaluó pérdida de masa y cambio en las propiedadesdinámico-mecánicas de la madera con y sin extraíbles frente ala acción de hongos degradadores. Se encontró que la maderasin extraíbles presentaba mayor pérdida de masa y disminuciónen las propiedades dinámico-mecánicas, característicasopuestas a las encontradas en madera con extraíbles.AGRADECIMIENTOS: Beca Doctoral CONICYT No.24050129, FONDECYT Nº 1040445 y Escuela deGraduados, Universidad de Concepción.

173. ¿CODIFICA EL GENOMA DEL VIRUS DE LAVID GLRaV-3 PARA UNA PROTEÍNA SUPRESORADE SILENCIAMIENTO GÉNICO? (Does the GLRaV-3genome encodes a silencing suppressor protein?)

Engel, E., Bruno, C., González, A. y Valenzuela, P.D.T.Fundación Ciencia para la Vida, Centro de Genómica yBioinformática, Pontificia Universidad Católica de Chile eInstituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada.

El virus de hoja enrollada de la vid GLRaV-3, está presenteen todo el mundo y causa considerables pérdidaseconómicas a los productores vitivinícolas. Pertenece a lafamilia Closteroviridae y al novel género Ampelovirus. Sugenoma, monopartito de hebra simple y orientaciónpositiva, consta de aproximadamente 17.900 bases.Contiene 13 marcos de lectura abiertos de los cuales lamitad son de función desconocida hasta ahora. A esto seagregan 2 porciones no codificantes de 1.300 bases cadauna. El tamaño y la complejidad de su genoma resaltanentre los virus de ARN, no obstante se conoce muy pocoacerca de su biología y función. Un importante mecanismode defensa utilizado por las plantas contra infeccionesvirales es el silenciamiento génico, mecanismo que el virusdebe interferir para lograr una infección sistémica.En el presente trabajo se realizó un análisis bioinformáticoexhaustivo a proteínas virales de función desconocida. Seencontró que algunas de ellas, poseen dominios quepodrían interactuar con ARN, adicionalmente se detectócorrespondencia estructural con proteínas de otros virusque part icipan en el proceso de supresión delsilenciamiento génico. Los mejores candidatos de esteestudio serán analizados por ensayos in vivo.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM130

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-131

BIOLOGÍA CELULAR

174. EXPRESIÓN DE MARCADORES DE TEJIDONERVIOSO EN CÉLULAS TRONCALESMESENQUIMÁTICAS HUMANAS. (Neural tissuemarkers expression in human mesenchymal stem cells).

Noches, V., Moreno A., Erices A.Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad deCiencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica deChile.

Las células troncales mesenquimáticas (CTM) sondefinidas por su capacidad para diferenciarse hacia linajesmesenquimáticos. Sin embargo, algunos estudios sugierenun potencial de plasticidad para estas células que podríanincluir linajes celulares de tejido nervioso como neurona yglia. Para evaluar esta posibilidad hemos utilizado CTMobtenidas de sangre de cordón umbilical o médula óseahumana para analizar la expresión de marcadorestempranos de los linajes mesenquimáticos óseo (runx2,msx2, sox9) y muscular (mif5, myoD), y el linaje nomesenquimático neural (nestina, neuroD, hash1, neuN,ngn3, GFAP).Las CTM fueron caracterizadas por estudios morfológicos,propiedades inmunofenotípicas y capacidad dediferenciación in vitro hacia los linajes osteogénico yadipogénico. Concordante con estas observaciones, tantolas CTM de sangre de cordón umbilical como médula óseaexpresan los marcadores de linajes mesenquimáticos de lostejidos óseo y muscular. La evaluación preliminar de losmarcadores de tejido nervioso a través de RT-PCR muestraque ambas poblaciones de CTM expresan nestina, neuroD yhash1, aunque en magnitudes diferentes. Resultados deinmunofluorescencia y western blot concuerdan con elresultado anterior, y en forma adicional permiten ladetección del marcador NeuN solo en CTM de sangre decordón umbilical.Estas observaciones sugieren que las CTM expresan unpotencial neural aunque no glial. Además, nuestrosresultados sugieren que las CTM fetales presentan un perfildiferente de compromiso hacia los distintos linajesevaluados. Estudios adicionales son requeridos paraevaluar la capacidad de estas células de expresar elrespectivo fenotipo funcional.Financiamiento FONDECYT 1030304

175. PAPEL DE SKIP EN LA SEÑALIZACIÓN DETGF-βββββ1 EN CÉLULAS TRANSFORMADAS. (Rol OfSkip in the TGF-βββββ1 signaling in transformed cells).

Villar, V. y Santibáñez, J. F.Laboratorio de Biología Celular, Instituto de Nutrición yTecnología de los Alimentos (INTA), Universidad deChile.

El factor de crecimiento transformante beta -1 (TGF-β1) hasido descrito como potenciador de la malignidad celular decélulas transformadas, este factor transduce su señalprincipalmente a través de la proteínas Smad2,3 y de MAP

quinasas, y la regulación de estas vías es primordial para laacción de este factor sobre las células tumorales. En esteaspecto recientemente se ha descrito que la proteína Skip escapaz de potenciar la señalización de TGF-β1 vía Smad3,pero se desconoce su impacto en células tumorales. En elpresente trabajo hemos estudiado: a) Mediante WesternBlot y RT-PCR, la expresión de Skip en célulastransformadas de ratón (MCA-3D, PDV y CarC) y en lalínea celular de cáncer de próstata PC3, y b) el efecto de laexpresión ectópica de Skip sobre las vías de Smad3 yERK1, en co-transfección con reporteros para cada ruta deseñalización. Los resultados obtenidos nos indicaron queSkip se expresa en todas las líneas célulares estudiadas, serelaciona con el grado de malignidad en las células deratón, y que TGF-β1 estimula su expresión en PDV. Por suparte, la sobreexpresión de esta proteína potencia laactivación de las vías Smad3 y ERK1,2 por TGF-β1 enPDV y PC3. Estos datos nos sugieren un posible papel deSkip en la modulación de las rutas de transducción deseñales de TGF-β1 en células transformadas.Financiamiento: Fondecyt 1050476

176. LOCALIZACIÓN SUBCELULAR DEL RNAQUIMÉRICO MITOCONDRIAL HUMANO. (Subcellular localization of the human mitochondrialchimeric RNA).

Zepeda, P1., Villegas, J1, 2., Burzio, V1, 2. y Burzio, L.O.1, 2

BiosChile I.G.S.A.1., Instituto Milenio MIFAB1, FundaciónCiencia para la Vida1. Laboratorio de Biología Celular yMolecular, Universidad Andrés Bello2, Santiago. Chile.

El RNA quimérico (RNAq) mitocondrial humano contieneal rRNA 16S mitocondrial más un fragmento extra de 815nucleótidos covalentemente unido al extremo 5’ de dichotranscrito. Este fragmento extra es complementario a unaregión interna del rRNA 16S, conformando, enconsecuencia, un largo repetido invertido. Mediantehibridación in situ (HIS), se ha encontrado una fuerteexpresión de este RNA en el citoplasma de la célula.Con el propósito de determinar la localización subcelulardel transcrito, se procedió, en primera instancia, a realizarfraccionamiento subcelular. Mediante RT-PCR de lasfracciones obtenidas, fuera de determinarse su localizaciónmitocondrial, se encontró este RNA en la fracción postmitocondrial y en la fracción nuclear. Con el objeto dedeterminar que la localización extramitocondrial de esteRNA, no es el producto de contaminación entre lasdistintas fracciones, se recurrió a experimentos decolocalización, uti l izando sondas f luorescentes,complementarias al RNAq y utilizando marcadoresespecíficos de Golgi , mitocondrias y ret ículoendoplásmico. Los resultados mostraron que el RNAcolocaliza con Golgi, núcleo, mitocondria y RER. Estasorprendente distribución del RNAq, pareciera serdependiente del ciclo celular, pues no todas las célulasmuestran la misma distribución del transcrito.(DI-26-04, DI-56-04, FONDEF DO4I1338, MIFAB P04-071-F)

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM131

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-132

177. DESARROLLO DE UN SISTEMA DEIDENTIFICACIÓN DE CÉLULAS TUMORALESBASADO EN LA DETECCIÓN DIFERENCIAL DERNAS QUIMÉRICOS.

Martínez, R.1 V. Burzio, J. Villegas, L. Burzio.BiosChile I.G.S.A., Millenium Institute of Fundamentaland Applied Biology, Fundación Ciencias para la Vida,Universidad Nacional Andrés Bello, Universidad de Chile.

Las células humanas normales en proliferación expresan untranscrito mitocondrial no codificante denominado RNAquimérico sentido tipo I (RNAq-1), el cual contiene uninvertido repetido de 815 nts unido al extremo 5’ de elRNAmt 16S sentido. En estas células además se puedendetectar transcritos antisentido, formados por invertidosrepetidos de diferente longitud unidos al extremo 5’ delRNAmt 16S antisentido. Sorprendentemente, las célulastumorales expresan el RNAq-1 sentido, pero no lostranscritos antisentido. Esta expresión diferencial detranscri tos de RNAq sentido y antisentido puedeconvertirse en una poderosa herramienta de diagnósticoprecoz de cáncer en muestras de tejido (biopsias) ymuestras de sangre. El objetivo de este trabajo esdesarrollar un sistema de identificación de célulastumorales mediante FISH para diagnóstico precoz dealgunos tipos de cáncer, especialmente dirigido a ladetección de células metastásicas circulantes en sangre. Sedesarrolló un protocolo de hibridación in situ para célulasen suspensión, el cual permite recuperar un 80% delnúmero inicial de células. Se utilizaron dos métodos demarca de RNAs quiméricos, una sonda de DNA marcadadirectamente con un fluoróforo, y una sonda de DNAmarcada con digoxigenina, detectada por medio de unanticuerpo antidigoxigenina conjugado a un fluoróforo(FitC). En ambas aproximaciones se pudo diferenciarcélulas tumorales (HL60, 42/95, Devernelle) de célulasproliferantes normales y células no proliferantes presentesen sangre normal. La optimización de estos protocolos nospermitirá detectar células metastásicas en sangre depacientes mediante citometría de flujo. (MIFAB P04-071F,FONDEF D04I1338, UNAB DI26-04 y DI56-04)

178. PAPEL DE QM EN LA SEÑALIZACIÓN DE TGF-β1 EN CÉLULAS TRANSFORMADAS. (Role of QM inthe TGF-β1 signaling in transformed cells).

Aulestia, F. y Santibáñez, J. F.Laboratorio de Biología Celular, Instituto de Nutrición yTecnología de los Alimentos (INTA), Universidad deChile.

En células tumorales se ha descrito que el factor decrecimiento transformante beta 1 (TGF-β1) es unestimulador de progresión tumoral. Este factor transduce suseñal principalmente a través de la activación de Smad2,3 y

ERK1,2 MAP quinasas, rutas que aparecen como blancopara la regulación de los efectos de TGF-β1 en tumores. Eneste aspecto nos ha interesado estudiar el papel de laproteína QM, un posible supresor de tumores, en laseñalización de TGF-β1 en células transformadas.Utilizando líneas celulares provenientes del modelo decarcinogénesis de piel de ratón, los análisis de la expresiónde QM nos han mostrado que su expresión es elevada en lal íneas celulares tumorogénicas (PDV y CarC) encomparación con la células inmortalizadas MCA-3D. A suvez, el tratamiento de las células PDV con TGF-β1 produjoun aumento de la expresión de QM. Al estudiar los efectosde la sobre-expresión de QM en PDV sobre las vías deseñalización de Smad2,3 y ERK1,2, se observó un aumentode la actividad de ambas rutas de transducción en respuestaa TGF-β1 en relación con las células control. Estos datosnos sugieren a QM como un posible modulador de lasacciones de TGF-β1, vía la regulación de las rutas deseñalización de Smads y ERKs, en células transformadas.Financiamiento: FONDECYT 1050476.

179. BRADICININA Y Lis-Des-[Arg9]-BRADICININAINDUCEN LA EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS DEADHESIÓN CELULAR ICAM-1 y ELAM-1 ENCÉLULAS ENDOTELIALES HUMANAS IN VITRO(Bradykinin and Lys-des-[Arg9]-bradykinin up-regulatethe expression of cellular adhesion molecules ICAM-1and ELAM-1 in human endothelial cells).

Aguilar, M., Ehrenfeld, P., Matus C.E., Pavicic, F.,Figueroa, C.D.Instituto de Histología y Patología, Universidad Austral deChile

Las moléculas de adhesión celular, ICAM-1 y ELAM-1cumplen un rol fundamental en el rodamiento y adhesiónde leucocitos al endotelio activado por mediadoresinflamatorios como TNFa, IL-1β o IFNγ. Dada su actividadproinflamatoria, es lógico suponer que las cininas tambiénpodrían regular la expresión de estas moléculas en elendotelio.Se estimularon cultivos confluentes de células endotelialesEA.hy926 con agonistas del receptor B2 (bradicinina, BK)y B1 (Lis-des-[Arg9]-bradicinina, LDBK). BK produjo unaumento en la expresión de ICAM-1, dependiente de laconcentración del péptido, siendo máxima con BK 100 nM.El agonista B1 LDBK también sobreexpresó ICAM-1, perola respuesta fue diferente ya que el máximo se produjo alestimular las células con LDBK 1 nM, disminuyendolevemente cuando se usó LDBK 100 nM. Tanto BK comoLDBK 100 nM incrementaron la expresión de ELAM-1 conuna expresión máxima entre 3 y 6 h postestimulación conBK y manteniéndose al menos por 24 h. ICAM-1 y ELAM-1 presentaron una distribución variable en la célula,inmunolocalizándose tanto en la membrana celular como enel citoplasma.Nuestros resultados demuestran que las cininas, víareceptores B1 y B2, regulan la expresión de moléculas deadhesión celular ICAM-1 y ELAM-1 en célulasendoteliales humanas en cultivo.Financiado por FONDECYT 1030258

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM132

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-133

180. EXPRESIÓN DE PROLACTINA Y SURECEPTOR EN TEJIDOS LINFOIDES DEL SALMÓNDEL ATLÁNTICO (Salmo salar): POSIBLE ROL ENRESPUESTA INMUNE. Expression of prolactin andprolactin receptor from Atlantic salmon. (Salmo salar):Possible function in immune response).

Paredes, M, Romero A, Kausel G y Figueroa J.Instituto de Bioquímica, Facultad de Ciencias, UniversidadAustral de Chile.

Existen datos que sugieren que prolactina (PRL) y sureceptor (RPRL) estarían implicados en modulación delsistema inmune en peces. En trucha (Salmo trutta), PRLestá relacionada con la activación de células asesinasnaturales (natural killer cell), producción de anticuerpos,actividad sero-hemolít ica e incremento del t í tuloplasmático de inmunoglubulina M. Adicionalmente, laexpresión del receptor de prolactina en leucocitoscirculantes de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) yt i lapia (Oreocromis niloticus) sugiere un papelinmunorregulador de prolactina en teleósteos.Con el objetivo de establecer un posible rolinmunomodulador de PRL y RPRL en salmón, se evaluó laexpresión del RPRL y PRL en diferentes tejidos linfoidesdel pez. Para ello se comparó peces sanos con pecesdesafiados a patógenos bacterianos (Piscirickettsiasalmonis y Vibrio ordalii). Resultados obtenidos por mediode RT-PCR en Tiempo Real, Inmunohistoquímica yWestern Blot indican expresión de RPRL y PRL en célulasintersticiales de riñón anterior, leucocitos periféricos, bazoy tejido linfoide asociado a intestino y branquia. Se detectóademás, por medio de RT-PCR en Tiempo Real y WesternBlot, expresión diferencial del RPRL entre peces sometidosa desafío contra patógenos bacterianos y peces nodesafiados. Estos resultados sugieren una posiblepart icipación de PRL y su receptor en funcionesinmunomoduladoras en salmón del Atlántico.Proyecto FONDECYT 1040073; DID-DOCTORADO2005-07

181. PARTICIPACIÓN DE LA VÍA PI-3K EN LAINCORPORACIÓN DE GLUCOSA MEDIADA PORTRANSPORTADORES DE GLUCOSA EN CÉLULASHEK293 ESTIMULADAS CON IL-3. (Participation ofPI-3K pathway in glucose uptake via glucosetransporters in IL-3 stimulated HEK293 cells).

Murgas, P.1, Castro1, Zambrano2, M. A., Angulo1, C.,Concha1, I. I.1Instituto de Bioquímica, 2Instituto de Microbiología,Universidad Austral de Chile.

IL-3 part icipa en procesos como proliferación,diferenciación y supervivencia de la mayoría de las célulashematopoyéticas. Se ha descrito que estas actividades sesustentarían por un aumento de la captación de glucosa, porlo que los transportadores facilitativos de glucosa (GLUTs)tendrían una importante part icipación. En nuestrolaboratorio hemos demostrado la presencia del receptor deIL-3 y los transportadores GLUT1 y GLUT3 en las célulasHEK293. Además, hemos observado que en respuesta aesta citoquina, estas células son capaces de aumentar eltransporte de 3H-o-metilglucosa (OMG). Esto último podríaser explicado por una posible translocación de estostransportadores hacia la membrana plasmática. Paraidentificar qué ruta intracelular está involucrada en estamovilización, se usaron inhibidores que bloquean las víasPI-3K, MAPKs y JAK/STAT. Se observó que al utilizarLy294002, inhibidor de la vía PI-3K, se produjo unanotoria disminución en la incorporación de OMG encomparación con el resto de los inhibidores. A través deensayos de inmunofluorescencia y Western blot sedeterminó que esta ruta se encuentra activa en presencia deIL-3 y que estaría involucrada en la movilización de estostransportadores. (FONDECYT 1060135, DID-UACh200460)

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM133

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-134

FISIOLOGÍA-BIOMEDICINAE INMUNOLOGÍA

182. CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA EINMUNOHISTOQUÍMICA DE LA PLACENTA DETÉRMINO, EN RECIEN NACIDOS PEQUEÑOS PARALA EDAD GESTACIONAL (PEG). (Morphometric andimmunohistochemical characterization of the full-termplacenta in newboin children small for their gestationalage).

Prieto Gómez, R., Rojas Rauco, M.Facultad Medicina, Universidad de la Frontera.

Existen factores de riesgo que alteran el patrón decrecimiento en el caso del Retardo del CrecimientoIntrauterino, cuyo resultado será un recién nacido (RN)pequeño para la edad gestacional (PEG). Objetivos:Reconocer diferencias en: A) Parámetros morfométricos deplacentas de PEG y de recién nacidos normales. B)Inmunolocalización del lactógeno placentario e IGF-I envellosidades coriales libres. Relacionar diagnósticoneonatal de PEG con características morfométricas einmunohistoquímicas placentarias.Se utilizaron 12 placentas de recién nacidos adecuados ala edad gestacional (AEG) y 13 de PEG. Se tomaron dossegmentos pericordonales por placenta y se fijaron enformalina tamponada al 10%. Las técnicas histológicas(H-. E azul de Alcián, Tricrómico de Masson, Pas-Hematoxi l ina , Dias tasa-Pas y Rojo s i r ius) , einmunohistoquímicas, Lactógeno placentario y Factor decrecimiento similar a la insulina-I. Para morfométría seutilizó Image Tool.El área de las vellosidades mostró diferencias significativasentre ambos grupos, (p =00194. El área de los vasos dePEG resultó significativamente mayor (234.05 μm2), que elgrupo control (150.99 μm2), p= 0.0001. El número devasos sanguíneos por vellosidad libre y el área delsinciciotrofoblasto no mostraron diferencias significativas(p= 0.1410). Con inmunotinción del lactógeno placentariose observó un aumento de gránulos en el sinciciotrofoblastoen placentas PEG. La inmunotinsión del receptor de IGF-Ien PEG es menor que en el grupo control.Keywords: placenta, bajo peso, restricción del crecimiento,morfometria placenta, vellosidad corial libre, lactógenoplacentario, IGF-I

183. EFECTO DE LA HEMOCIANINA DE C.concholepas (CCH) EN LA MADURACIÓN DECÉLULAS DENDRÍTICAS. (Effect of C. concholepashemocyanin (CCH) on the maturation of murinedendritic cells).

Del Campo, M., Moltedo, B., De Ioannes, A. E., Becker,M. I. (Patrocinadora)Departamento de Investigación y Desarrollo, BIOSONDA,S.A., Santiago, CHILE.

Las hemocianinas son glicoproteínas transportadoras deoxígeno, presentes en moluscos y artrópodos. Sonconocidas por su extrema inmunogenicidad, debido a sucarácter xenogénico y gran tamaño, siendo utilizadas comoinmunoestimulantes en el tratamiento de algunos cánceres.

KLH, la hemocianina de la lapa californiana M. crenulata,es la más utilizada hasta el presente. Hemos demostradoque CCH, aun cuando posee un origen y estructuracuaternaria diferente, posee cualidades inmunomoduladorasequivalentes a las de KLH, en modelos murinos de tumorde vejiga. Ambas hemocianinas incrementan la actividad decélulas Natural killer (NK), e inducen una respuesta de tipoTh1.En este trabajo se estudia el efecto de la CCH sobre lamaduración de las células dendríticas (DCs), por ser estaspresentadoras de antígeno por excelencia y moduladoras dela respuesta inmune.Hemos analizado la incorporación de CCH por DCsmieloides de ratón, in vivo e in vitro, a diferentes tiempos yconcentraciones, conjugada con fluorocromos orevelándola con anticuerpos específicos. Los resultadosobtenidos por citometría de flujo en DCs cultivadas invitro, mostraron que CCH es incorporada antes de 1 hr.Mediante microscopía electrónica y confocal, se observóinternalización de CCH en vesículas que presentaronmoléculas intactas hasta las 72 hrs. In vivo, se identificóuna población DCs (CD11c+) con CCH hasta las 72 hrs deobservación.La proyección de este estudio, apunta hacia la comprensiónde los mecanismos de inmunomodulación de lashemocianinas para desarrollar nuevas estrategias deterapias antitumorales.FONDECYT 105-0150, Fundación COPEC-PUC SC0014

184.METILACIÓN DEL PROMOTOR DE BRCA1 YATM EN TUMORES DE CÁNCER DE MAMAHEREDITARIO. (Promoter methylation status ofBRCA1 and ATM in hereditary breast cancer tumours).

1Tapia, T., 1Smalley S., 2Solís L. 1Faúndez P., 2CorvalánA., 1Carvallo P.1Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultadde Ciencias Biológicas. 2Departamento de AnatomíaPatológica, Facultad de Medicina. Pontificia UniversidadCatólica de Chile, Santiago, Chile.

La modificación epigenética es un mecanismo deinactivación funcional de genes supresores de tumor.Nuestro objetivo es analizar el estado de metilación de lospromotores de los genes BRCA1 y ATM, dos genessupresores de tumores que participan en cáncer de mama.Para esto, se extrajo DNA de 26 tumores de pacientes concáncer de mama hereditario, y se trató con bisulfito desodio. La región promotora de los genes BRCA1 y ATMfueron amplificadas por PCR, con partidores diseñadosespecíficamente para la condición metilada (M) y para lacondición no metilada (UM) del DNA. Los productos dePCR fueron secuenciados con el fin de confirmar el estadode metilación. Un 27% (7/26) de los tumores presentaronmetilación en el promotor del gen BRCA1, uno de loscuales tiene una mutación germinal en el gen BRCA2. Tresde estos tumores son negativos para los receptores deestrógeno y progesterona, frecuentemente descrito paratumores que presentan mutación en el gen BRCA1. Ademásun 46% de los tumores se encuentran metilados en elpromotor de ATM, tres además metilados para BRCA1. Lametilación de la región promotora de BRCA1 y ATM nosda cuenta de la participación de ambos genes en eldesarrollo del cáncer de mama. Fondecyt 1040779.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM134

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-135

185. VARIANTES ALÉLICAS EN EL GEN ATMEVIDENCIAN ASOCIACIÓN CON CÁNCER DEMAMA HEREDITARIO EN LA POBLACIÓNCHILENA. (Allelic variants of the ATM gene giveevidence for association with breast cancer in theChilean population.)

Sánchez, A.1, Tapia T.1, Álvarez C.1,Barriga F.M., SmalleyS.1, Vallejos M.1, Alvarez M.2, Carvallo P.11Depto. Biología Celular y Molecular, Facultad de CienciasBiológicas, 2Centro de Cáncer, Facultad de Medicina,Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Se ha descrito una asociación de ciertas mutaciones en elgen ATM con el cáncer de mama hereditario. En un estudioprevio determinamos que los genes BRCA1 y BRCA2 seencuentran mutados en un 20% de familias chilenas concáncer de mama hereditario. Con el fin de determinar laparticipación del gen ATM en este tipo de cáncer se realizóuna búsqueda de mutaciones en este gen, en 42 pacientesde nuestro estudio y que no presentan mutaciones en losgenes BRCA1 y BRCA2. Se determinó la asociación de lasvariantes alélicas encontradas usando como control 200individuos tomados de la población chilena. Comoresultado se detectaron 17 variantes alélicas, 10 de lascuales se encontraron en regiones intrónicas y 7 enregiones codificantes. La variante c.5557G>A (p.D1853N),encontrada en el 30,95% de la población con cáncer sepresentó con mayor frecuencia en los casos que en loscontroles OR= 3,67 (95% CI; 1,61- 4,13, P=0,004). Otravariante IVS24-9delT se encontró en una frecuencia alélicade 0,17 en individuos con cáncer y 0,07 en poblacióncontrol asociándose también con un aumento del riesgoOR= 2,58 (95% CI; 1,29-3,30 P=0,04). Estos análisisentregan evidencia de que estas variantes en el gen ATMpodrían ser un factor de riesgo para el desarrollo del cáncerde mama en la población chilena. Fondecyt 1040779.

186. CÁNCER COLORRECTAL HEREDITARIO NOPOLIPOSO, BÚSQUEDA DE MUTACIONES EN LOSGENES MLH1 Y MSH2 EN 21 FAMILIAS CHILENAS.(Hereditary nonpolyposis colorectal cancer, mutationalscreening of MLH1 and MSH2 genes in 21 Chileanfamilies).1Hevia M., 1Alvarez K., 1Hurtado C., 1Wielandt A.M.,2Bellolio F., 2León F., 2López-Köstner F., 1Carvallo P.1Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultadde Ciencias Biológicas. 2Departamento de CirugíaDigestiva, Facultad de Medicina. Pontificia UniversidadCatólica de Chile, Santiago, Chile.

El cáncer colorrectal hereditario no poliposo (HNPCC) seorigina debido a mutaciones en los genes MLH1 y MSH2principalmente. El gen MLH1 (cromosoma 2p22-23) estáconstituido por 19 exones y el gen MSH2 (cromosoma3p21-23) está constituido por 16 exones. Estos genescodifican para enzimas que reparan el DNA. La ausencia de

actividad de estas proteínas puede verificarse analizandosecuencias repetidas en el DNA, secuencias microsatélitesque son más sensibles a la carencia de actividadreparadora. A este efecto se le llama inestabilidadmicrosatelital. Se estudiaron 35 pacientes de 21 familiasHNPCC. Se analizó el DNA tumoral en las biopsias de lospacientes índice de cada familia y se encontró que 19 deestos presentaban inestabilidad microsatelital. El análisisde mutaciones se realizó por las técnicas deconformómeros de hebra simple y secuenciación de DNA.En 6 familias se detectaron mutaciones en el gen MLH1 yen dos familias mutaciones en el gen MSH2, del total demutaciones cuatro no han sido descritas previamente. Afamilias a las cuales no se les detectó una mutación se lesanalizará la probable presencia de deleciones mayores enestos mismos genes o bien mutaciones en el gen MSH6.FONDECYT #1040827

187. DETECCION DE MUTACIONES EN EL GENAPC EN 25 FAMILIAS CHILENAS CON POLIPOSISADENOMATOSA FAMILIAR. (Mutation detection onthe APC gene in 25 Chilean families with familialadenomatous polyposis).

1De la Fuente, M. 1Álvarez, K. 1Letelier, A. 1Acuña, M.2Bellolio, F. 2León, F. 2López-Köstner, F. 1Carvallo. P.1Dpto. Biología Celular y Molecular, Facultad de CienciasBiológicas. 2Dpto. Cirugía Digestiva. Facultad deMedicina. Pontificia Universidad Católica de Chile,Santiago, Chile.

La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es una de lasvariantes de cáncer colorrectal hereditario más importante.Se caracteriza por la presencia de cientos de póliposlocalizados en el colon y recto, cada uno con inevitableprogresión a cáncer. La PAF es causada por mutaciones enla línea germinal del gen supresor de tumores, APC.Individuos con mutación en este gen pueden desarrollarotras manifestaciones extracolónicas como los tumoresdesmoides. Con el fin de identificar mutaciones en la líneagerminal del gen APC se analizó la región codificante deeste combinando las técnicas de conformómeros de hebrasimple, el ensayo de la proteína trunca y la secuenciaciónde DNA. En 22 de las 25 familias analizadas se detectaron18 mutaciones diferentes (88%). Diecisiete mutacionesprovocan el término prematuro de la proteína y solo unaalteraría el splicing del intrón 10, IVS10-1G>A. La granmayoría de las mutaciones, 14, fueron localizadas en elexon 15, entre los codones 829 y 1570. De todas lasmutaciones encontradas nueve no han sido descritaspreviamente. Destacamos además que 8 de las 25 familiasPAF estudiadas mostraron al menos un paciente condesarrollo de tumor desmoide. La identif icaciónmutaciones en el gen APC y su asociación con el fenotipoclínico constituyen una valiosa información para el manejofuturo de casos clínicos similares. FONDECYT #1040827

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM135

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-136

188. EXPRESIÓN EXTRAHEPÁTICA DE AMILOIDESÉRICO A (A-SAA) Y PRESENCIA DE AGREGADOSAMILOIDES EN LESIONES MUSCULARES DETRUCHA ARCOIRIS. (Extrahepatic expression ofserum amyloid A (A-SAA) and presence of amyloidaggregates in muscle lesions in rainbow trout).

Villarroel, F., Amthauer R., Concha M.I. Instituto deBioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Austral deChile, Valdivia, Chile.

A-SAA, una de las principales proteínas reactantes de faseaguda descritas en mamíferos aumenta hasta 1.000 vecessus niveles plasmáticos en respuesta a un daño tisular. Sinembargo, la mantención de niveles crónicamente elevadosde A-SAA puede conducir al desarrollo de una amiloidosissecundaria del tipo AA. Aunque el hígado constituye elprincipal sitio de síntesis de A-SAA, se han descrito otrostejidos y células que la expresan.Mediante RT-PCR e inmunohistoquímica se evaluó laexpresión de A-SAA en truchas sanas, enfermas ydesafiadas experimentalmente con LPS, detectándose porprimera vez la presencia del transcrito y la proteína en piel,intestino y tejido hematopoyético. Utilizando tinción contioflavina T se detectó la presencia de agregados amiloidesen truchas enfermas, y por inmunodetección se observócolocalización de estos agregados con la proteína A-SAAen el músculo esquelético de lesiones cutáneas, lo cualsugiere que estos agregados serían del tipo AA.En resumen, la expresión de A-SAA en las principalesbarreras primarias de la trucha sugiere que esta proteínapodría jugar un importante rol defensivo a nivel local, peroque su expresión crónica generaría agregados de amiloideAA en el músculo esquelético de estos peces.Financiamiento: FONDECYT 1050637

189. TLR3 EN EL DESARROLLO DE TIROIDITISAUTOINMUNE EXPERIMENTAL. (Toll-like receptor3 (TLR3) involved in experimental autoimmunethyroiditis).

Barría, M., Cerda J., Méndez C., Martínez C. Ojeda R. yEsquivel P.Instituto de Inmunología, Universidad Austral de Chile.

La tiroiditis autoinmune experimental (TAE) es un modeloexperimental de tiroiditis de Hashimoto, una enfermedadautoinmune órgano-específica mediada por células T,caracterizada por una infiltración linfocitaria en la glándulatiroidea y la presencia de autoanticuerpos anti-tiroglobulina. Durante el desarrollo y progresión de laenfermedad, esta depende de expresión de genes decitoquinas, moléculas de adhesión y moléculas dehistocompatibilidad, los cuales están regulados por NF-kBentre otros.Por otra parte, recientemente se ha sugerido que el receptorde tipo “toll” (TLR3), se encuentra sobreexpresado en

células tiroides de pacientes con tiroiditis de Hashimoto,también se ha demostrado que TLR3 se encuentra enFRTL-5 (línea celular tiroidea de rata), y bajo estimulacióngati l lan la activación de NF-kB y subsiguientetranscripción de genes de citoquinas pro-inflamatorias.En el presente trabajo evaluamos la expresión de TLR-3mediante inmunohistoquímica, en las tiroides de los ratonesque cursan t iroidit is autoinmune, simultáneamentedeterminamos la activación de NF-kB mediantesouthwestern.Nuestros resultados muestran que las células folicularestiroideas no expresan el receptor TLR3, sin embargodespués de la inmunización comienza a observar unaumento progresivo de la expresión de TLR3, encorrelación con al activación de NF-kB, Por lo tanto,podríamos concluir que TLR3 está involucrado endesarrollo y progresión de la TAE.Financiado por Proyecto S-2006-08 DID-UACH.

190. EFECTOS BIOLÓGICOS DE NITROSO ARILDIHIDROPIRIDINAS. (Biological effects of nitroso arildihydropyridine derivatives).1Almárcegui, R. 1Montoya,M. 3Núñez,L, 2Squella,L.1Puente,J. 1Miranda, D.(1)Departamento de Bioquímica y Biología Molecular,(2)Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica,(3)Departamento de Química Farmacológica yToxicológica, Facultad de Ciencias Químicas yFarmacéuticas, Universidad de Chile.

Derivados nitroso aril DHP pueden generar especiesreactivas de Oxígeno (ROS). Por ello se investigarondistintos efectos biológicos para evaluar el potencialcitotóxico de estos compuestos sobre células tumorales. Seabordó el estudio de la viabilidad celular mediante ensayoMTS de células tumorales y de células normales. Se evaluóla generación de ROS intracelulares mediante citometría deflujo usando como marcador diclorofluorescina diacetato(DCFH-DA). También se evaluó el efecto sobre laexpresión de COX-2 mediante inmunowesternblot .Finalmente se evaluó el efecto sobre la inmunidad innatacuantificando la actividad citotóxica de las células NK.Nuestros resultados indicaron que estos compuestosaumentan los niveles de ROS en células K562, pero no enPBMC. Además, mostraron un mayor efecto citotóxicosobre las células tumorales. Los IC50 fueron de 4-19 uM encélulas tumorales y 43-63 uM en PBMC. También seobservó una inhibición de la expresión de COX-2.Finalmente, no se detectó ningún efecto sobre la actividadde las células NK. Estos resultados sugieren que losnitrosocompuestos presentan citotoxicidad sobre célulastumorales la que podría estar mediada por generación deROS. La inhibición de la expresión de COX-2 potenciaríaesta actividad antitumoral.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM136

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-137

191. PARTICIPACIÓN DE CÉLULAS NATURALKILLER (NK) EN EL EFECTOINMUNOESTIMULANTE DE HEMOCIANINAS.(Involvements of natural kil ler cells (NK) indhemocyanin’s immunostimulating effect).

Lagos, L., Puente, J., De Ioannes, A. E., Becker M. I(Patrocinante).Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidadde Chile y Departamento de Investigación y Desarrollo,BIOSONDA S.A.

Las hemocianinas de moluscos son glicoproteínasconocidas por su gran inmunogenicidad, debida a sunaturaleza xenogénica y gran tamaño. La hemocianina másutilizada como proteína transportadora para produciranticuerpos contra haptenos y como inmunoestimulante enla terapia de tumores, se conoce como KLH, proveniente deMegathura crenulata. Hemos estudiado que CCH, lahemocianina del gastrópodo chileno Concholepasconcholepas , t iene similares propiedadesinmunomoduladoras, sugiriendo que el sistema inmune demamíferos reconoce un patrón-hemocianina. En ratonessensibilizados con hemocianina hemos observado aumentoen la actividad NK y un perfil de citoquinas del tipo Th 1. En este trabajo, se estudia el efecto de hemocianinas sobrecélulas NK de ratones naive, evaluando sus cambiosfenotípicos y funcionales tanto in vitro como in vivo, conhemocianina marcada con fluorocromos. Mediantemicroscopía y citometría de flujo, se caracterizó un cultivoin vitro de células NK esplénicas, que al séptimo díapresentan fenotipo NK (CDNK1.1+ CD49b+ CD11c-) ysecreción de IFNg. Con CCH no muestran variación en laexpresión de tales marcadores, pero sí predominio de unapoblación madura, respecto al control, que contiene CCHen su interior. Experimentos in vivo, al igual que in vitro,muestran que existe una subpoblación de células NK queincorporan CCH. Actualmente evaluamos el significadofuncional y su relevancia en el efecto antitumoral dehemocianinas.FONDECYT: 105-0150 y Fundación COPEC-PUC SC0014

NEUROCIENCIA

192. EFECTO DEL MEDIO CONDICIONADO DECÉLULAS INFECTADAS CON HTLV-I SOBRE LASNEURITAS GENERADAS EN NEURONASESPINALES INMORTALIZADAS DE RATÓN. (Effectof the conditioning medium of HTLV-I infected cells onneurites generated in immortalized spinal neurons ofmouse).

Cruz1, C., Ramírez2, E., Vera3, J.C., Caviedes4, P.,Valenzuela1, M.A.1Depto. Bioquímica y Biología Molecular, Fac. CsQuímicas y Farmacéuticas, U. de Chile; 2Instituto de SaludPública; 3Depto. de Fisiopatología, U. de Concepción;4ICBM, Fac. Medicina, U. Chile.

HTLV-I es un retrovirus que se asocia a una enfermedadneurodegenerativa de los axones motores del hazcorticoespinal conocida como Paraparesia EspásticaTropical o mielopatía asociada al HTLV-1 (TSP/HAM).Existe un modelo celular de médula espinal de ratón, M4b,que posee característ icas neuronales y carece demarcadores gliales. En el presente trabajo se muestra queellas expresan Tau, neurofilamentos y GLUT-1, este últimoreportado como receptor para HTLV-I. En el estudio seanalizó el efecto del tratamiento de M4b con ácidoretinoico o NGF para producir elongamiento de neuritas,usando o no, matrigel como soporte. Los resultadosmostraron que matrigel no es necesario y que NGF poseemayores efectos. También se analizó el estímulo con mediocondicionado proveniente de células MT-2 (linfocitosinfectados por HTLV-I), encontrándose que la longitud delas neuritas en estas condiciones es menor a las anteriores.Como este efecto podría deberse a la presencia de proteínasvirales en el medio condicionado, genera una nuevahipótesis patogénica para la pérdida de axones motores deTSP/HAM.Financiamiento: Fondecyt 105-0784; MECESUP UCH0115

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM137

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-138

193. EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN CRÓNICADE FÁRMACOS ESTIMULANTES DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL EN EL APRENDIZAJEVISUO-ESPACIAL DE LA RATA (Effect of chronicadministration of central nervous system stimulatorydrugs on visuo-spatial learning in the rat).

Burgos, H. 1, Castillo A. 2, Pobrete C. 2, Casaux L. 2

Moraga C. 2, Goldman K.2, Escobar J.2, Roldán C.2,Fernández V.3, Hernández A.4.1Escuela de Psicología Universidad de las Américas,2Escuela de Psicología, Universidad Santo Tomás;3Facultad de Odontología, Universidad Diego Portales;4Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiagode Chile;

Los fármacos estimulantes del sistema nervioso central,como los antidepresivos y excitadores del ánimo, sonefectivos para el tratamiento de trastornos del ánimo,depresión, trastorno bipolar, entre otros síndromes. Existeescasa evidencia de los efectos a largo plazo de estosfármacos en el aprendizaje, a pesar que la activación de laneurotransmisión monoaminérgica puede influir en eldesempeño cognit ivo. Se estudió el efecto de laadministración crónica de fluoxetina, amitriptilina,desipramina y metilfenidato (fármacos de alta prescripciónmédica) en la memoria visuo-espacial de ratas en ellaberinto radial octogonal de Olton. Los resultadosmostraron que la administración crónica por 18 días defluoxetina (10 mg/kg), amitriptilina (2 mg/kg) desipramina(10mg/kg) y metilfenidato (10 mg/kg) causó disminuciónsignificativa del rendimiento en el laberinto (número deerrores y tiempo de recorrido). Estos resultados indican quela activación farmacológica crónica de los sistemasmonoaminérgicos centrales ejerce un efecto negativo en elaprendizaje visuo-espacial.Proyecto INV-03-04-03 UST y Psicología-UDLA 2005-2008.

194. FORMAS FOSFORILADAS DE TAU ENLÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. (Phospho forms oftau in cerebrospinal fluid).

Ortiz-Riaño, E, Kettlun, AM, García L, Valenzuela, M.A.Depto Bioquímica y Biología Molecular, Facultad deCiencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.

Las características neuropatológicas de la ParaparesiaEspástica Tropical asociada al HTLV-I (HAM/TSP,“HTLV-I-associated myelopathy/tropical spasticparaparesis”), que incluyen desmielinización ydegeneración axonal de los haces córtico-espinales, sonmuy similares a la Paraplegia Espástica Hereditaria (HSP).En HSP se ha encontrado mutaciones en proteínasrelacionadas con el transporte axonal, dando cuenta de ladegeneración axonal. En HAM/TSP el virus no ingresa alas neuronas por lo que se propone que el daño se

produciría por la acción de proteínas virales como Tax,secretadas desde los linfocitos T CD+4, que externamentepodrían alterar a proteínas del citoesqueleto axonal de estosaxones vulnerables por su largo.Se determinó en líquido cefalorraquídeo de pacientes ycontroles la presencia de fosforilaciones en distintosresiduos de tau, descri tos hiperfosfori lados enenfermedades neurológicas. Mediante “western blot” sedeterminó si la banda de tau también mostraba reactividadfrente a anticuerpos anti-fosfoSer y anti-fosfoTre, eigualmente frente a anticuerpos específicos para 9 residuosfosforilados de tau.De las tres bandas del “western blot” reconocidas poranticuerpos anti-tau, la de menor masa molecular (52 kDa)reacciona con los anticuerpos específicos para los 9residuos fosforilados. La reactividad observada conanticuerpos contra residuos de Ser y Tre sugiere laexistencia de sobreposición de otras proteínas igualmentefosforiladas con la banda de tau.Proyecto Fondecyt 105-0784.

195. BLOQUEO FARMACOLÓGICO DEDIFERENTES SITIOS DE MODULACIÓN DELRECEPTOR NMDA A NIVEL ESPINAL EN UNMODELO EXPERIMENTAL DE MONOARTRITIS.EVALUACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA.(Pharmacological blockade of different modulatory sitesof spinal NMDA receptors in an experimental model ofmonoarthritis. Electrophysiological evaluation).

Vergara, A.,1 Davanzo, S.,2 Hernández, A.,1 Constandil,L.,1 Pelissier, T.21Depto. Biología, Fac. Química y Biología, Universidad deSantiago de Chile; 2ICBM, Fac. Medicina, Universidad deChile.

El receptor NMDA puede ser funcionalmente modulado porligandos que actúan en diversos sitios del receptor. Seinvestigó la acción de fármacos que actúan en distintossitios de modulación del receptor NMDA en ratas conmonoartritis experimental (adyuvante de Freund completo):(±)CPP (bloqueador competitivo del sitio de glutamato),ketamina (bloqueador no competitivo del canal), DCD(bloqueador del sitio de poliaminas), DCQ (antagonista delsitio de glicina), administrados por vía intratecal. Lanocicepción fue evaluada mediante el reflejo nociceptivo Cy el wind-up espinal. Los resultados mostraron que losfármacos indujeron un efecto antinociceptivo dosis-dependiente de magnitud variable: (±)CPP > DCD >ketamina > DCQ = 0 (de acuerdo a DE12.5). Se concluyeque la utilización de moduladores de los distintos sitios delreceptor NMDA frente a dolor artrítico ejerce efectosantinociceptivos moderados, los cuales podríaneventualmente incrementarse mediante combinaciones dedosis subanalgésicas.Proyecto FONDECYT 1040873

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM138

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-139

196. EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE c-FOS EN ELNÚCLEO CAUDAL TRIGEMINAL EN RESPUESTA ADISTINTOS ESTÍMULOS NOCICEPTIVOS EN LAPRIMERA RAMA DEL NERVIO TRIGÉMINO.(Differential expression of c-Fos in caudal trigeminalnucleus in response to different nociceptive stimuli inthe first branch of trigeminal nerve).

Barra, R . , Hödar, M., Arriagada, O., Laurido, C.,Constandil, L.Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Química yBiología, Depto. de Biología.

El dolor producido durante una migraña se genera por lainflamación neurogénica vascular en la meninges. Estainflamación activa las neuronas de segundo orden ubicadasen el núcleo caudal del trigémino (NCT), a través de laprimera rama del nervio trigémino (1er NT). Estudiamosdos tipos de estímulos nociceptivos sobre 1er NT. En elprimero se estimuló la meninges con aceite de mostaza osopa inflamatoria y en el segundo, una estimulación ocular(sobre la córnea y la esclera), con aceite de mostaza.Nuestros resultados mostraron que todos los estímulosincrementaron la expresión de c-Fos en neuronas de laregión ventral del NCT (zona de aferencias del 1er NT). Lamayor respuesta se observó durante la estimulación ocularde animales anestesiados. Adicionalmente, la distribuciónrostro-caudal de las neuronas que expresan c-Fos mostróque solo la estimulación de la meninges con sopainflamatoria produce activación diferencial de las neuronasdel NCT, siendo mayor en la región caudal. En conclusión,la estimulación ocular podría ser utilizada como un modelode dolor trigeminal tipo migraña. Sin embargo, se requierenestudios conductuales y electrofisiológicos adicionales.Financiado por Fondecyt 1050099

197. EFECTO DE LA DESNUTRICION PRENATALEN LA INTERACCION RECÍPROCA COERULEO-PARAVENTRICULAR. ESTUDIOCARDIOVASCULAR EN LA RATA. (Effect of prenatalundernutrition on the coerulear-paraventricularreciprocal interaction. Cardiovascular study in the rat).

Pérez, H.,1 Ruiz, S.,2 Núñez, H.,1 Navarrete, M.11INTA, Universidad de Chile; 2Facultad de Ciencias de laSalud, Universidad Diego Portales.

Resultados previos señalan que como consecuencia de laprogramación fetal, el loop excitatorio entre el núcleoparaventricular hipotalámico (NPH) y locus coeruleus (LC)estaría hiperactivo en ratas desnutridas prenatalmente, yque este loop podría ser responsable en parte de lahipertensión y taquicardia desarrollada por estos animales.Se investigó en ratas de 40 días de edad, tanto controlescomo malnutridas, la presión arterial sistólica, diastólica yla frecuencia cardiaca antes y después de la microinyecciónde ligandos noradrenérgicos α1 en NPH, y de ligandos

CRHérgicos en LC. Los resultados muestran que, adiferencia de los controles, en los animales malnutridos: (i)CRH intra LC no indujo aumento de presión sistólica yfrecuencia cardiaca; (ii) CRH intra LC posterior a prazosinprodujo disminución de presión y frecuencia cardiaca; (iii)fenilefrina intra NPH no indujo cambios en los parámetrosestudiados; (iv) el antagonista de CRH, α-helical CRF,microinyectado en LC generó disminución significativatanto de la presión sistólica como de la frecuencia cardíaca.Se concluye que los animales controles son sensibles a losagonistas microinyectados, produciendo aumentos depresión y frecuencia cardiaca, mientras que los animalesmalnutridos son sensibles a los antagonistas, los quegeneran disminución de la presión arterial y frecuenciacardiaca.FONDECYT 1030626.

198. IDENTIFICACIÓN Y AISLAMIENTO DEPROTEÍNAS DE NEUROFILAMENTO DE LÍQUIDOCEFALORRAQUÍDEO DE PACIENTES CONPARAPARESIA ESPÁSTICA TROPICAL.(Identification and isolation of neurofilament proteinsfrom cerebrospinal fluid of patients with TropicalSpastic Paraparesis).

Alberti, C., García, L., Kettlun, A.M., Valenzuela, M.A.Depto Bioquímica y Biología Molecular, Facultad CienciasQuímicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.

El agente etiológico de la Paraparesia Espástica Tropicalcorresponde al retroviurus HLTV-I que infectapreferentemente a linfocitos T CD4+. La enfermedad eslentamente progresiva y crónica, causando degeneración ydesmielinización de los axones de neuronas motorascentrales a nivel dorso-lumbar. Los NFs son proteínasneurona-específicas, encontrándose: el pesado (NF-H), elmediano (NF-M) y el l iviano (NF-L), formandoheterotrímeros responsables de la integridad y calibreaxonal. Alteraciones en su dinámica de ensamblaje debidocambios en estado fosforilación, podría relacionarse con ladegeneración axonal. Con el objeto de asociar este rasgodegenerativo con la patogenia de la enfermedad, seprocedió por una parte, a identificar estos NFs en líquidocefalorraquídeo (LCR) de pacientes y controles, y por otra,a aislarlos del LCR mediante inmunoprecipitación. Los NF-L y NF-M se detectaron por “immunowestern-blot” conanticuerpos específicos, siendo además reconocidos poranticuerpos anti-fosfoSer y anti-fosfoTre. En el caso delNF-M se requirió concentrar el LCR con acetona. Para elaislamiento del NF-M y NF-H se inmunoprecipitóutilizando agarosa conjugada con proteínas A/G. Encambio, para el NF-L, por la interferencia de losanticuerpos primarios, el procedimiento se llevó a cabo através sefarosa-BrCN unida covalentemente a losanticuerpos.Proyecto FONDECYT Nº 105-0784

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM139

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-140

199. RESPUESTAS NEURALES SINCRÓNICAS ENLA REGIÓN ENTOPALIAL DEL SISTEMATECTOFUGAL DE PALOMAS (COLUMBA LIVIA).(Synchronic entopalial neuronal responses in thetectofugal system of pigeon).

Ahumada, P. Nelson Cortes, Jorge Mpodozis.

El sistema Tectofugal, es el aparato sensorial visual demayor desarrollo en aves. Entre sus características, sedestaca que el mapa topográfico generado en la retina apartir de 2.4 millones de células ganglionares es noconservado en las etapas centrales de esta vía junto con unaumento en el tamaño de los campos receptivos (70º paraentopalio). Estas características, establecen en principiouna pérdida de resolución espacial y han planteado lainquietud del cómo realizan las aves cada uno de loscomplejos actos perceptuales.Aplicando el modelo de sincronía neuronal al problemaaludido, se propone una transformación desde un arregloretinotópico fino a un código sincrónico-dinámico a travésde la vía retino-tectofugal.A través de registros extracelulares multiunitarios depalomas anestesiadas se ha establecido que, frente a unestímulo visual, existen dos tipos de patrones temporalesespecíficos distintos en neuronas de la región central-anterior del entopalio: En un caso, se tiene una respuestacompleja, con dos regiones de máxima actividad. Unsegundo tipo de respuesta, muestra una única zona demáxima activación. Por otro lado, en la mayoría de loscasos, el patrón de descarga espontánea (trenes de espigas)difiere de aquel observado durante el periodo deestimulación (descarga tónica). Se han encontrado respuestas sincrónicas (0.3-0.15 seg. deduración) entre unidades aisladas espacialmente por 200μm o más y se ha determinado que la ocurrencia de estoseventos se asocia, en un porcentaje importante de casos a laregión máxima activación en ambas unidades (dentro de lazona de sobreposición de campos receptivos) y/o a lugaresespaciales específicos.Agradecimientos: FONDECYT 1030522; MECESUP 409.

200. CONTRIBUCIÓN DEL Ca2+ RESIDUAL EN LATRANSMISIÓN SINÁPTICA ASINCRÓNICA ENNEURONAS DE CA1 DEL HIPOCAMPO DELMUTANTE taiep. (Contribution of residual calcium onasynchronic transmission in hippocampal CA1 neuronsof taiep mutant).

Molina C., Fuenzalida M. , Olivares V., Roncagliolo M. yBonansco C.Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias,Universidad de Valparaíso, CHILE.

En la rata taiep, un mutante neurológico con astrogliosisreactiva a la desmielinización central, la corrientepostsináptica excitatoria evocada por un estímulo (EPSCinicial) es seguida por un número variable de respuestasasincrónicas, las cuales también dependen de la entrada decalcio extracelular. Sin embargo, se desconoce la relaciónentre los mecanismos de regulación del calcio presinápticoy la génesis de estas corrientes postsinápticas asincrónicas

(EPSCasyn) en este mutante. La contribución del calcioresidual en la liberación asincrónica de neurotransmisor fueevaluada mediante farmacología convencional en rebanadasde hipocampo, registrando los EPSCs evocados porestimulación eléctrica de las colaterales de Schaffer enpiramidales de CA1 (fijación de voltaje, “whole cell”). Entaiep, el aumento de la concentración extracelular de calcioprodujo un significativo incremento en el índice deasincronía (número de EPSCasyn por barrido). Laasincronía disminuyó significativamente tanto en presenciade CoCl2 como después de 20 min de incubación conBAPTA-AM. En esta misma línea, la aplicación de pulsospareados indujo un aumento de asincronía, que decae enfunción del intervalo entre pulsos (30-120ms). La perfusióncon cafeína (10mM) produjo un aumento en la amplitud delos EPSCs iniciales acompañado de una disminución delnúmero de EPSCasyn. Estas evidencias demuestran que laactividad asincrónica observada en taiep depende de lamaquinaria de l iberación del neurotransmisor,presumiblemente por una alteración en la regulación delcalcio residual en los terminales presinápticos. FondecytCONICYT 1061074 and DIPUV 08/2005.

201. ¿SON LAS PROTEINAS 14-3,3 Y PRIONBUENOS MARCADORES MOLECULARES PARA LAENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB?. (Are14-3,3 and prion proteins good molecular markers forCreutzfeldt-Jakob disease?).

Pando, M.E, Collados, L., García L., Valenzuela, M.A.,Kettlun, A.M.Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,Universidad de Chile

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) es unaenfermedad neurológica rápidamente progresiva y fatal quese produce por un cambio conformacional de la proteínaprion aumentando su % de sàbana-β y resistencia aproteasas. La sintomatología clínica es semejante a la deotras demencias y el diagnóstico solo puede comprobarsecon una autopsia o con una biopsia de cerebro, este muestradestrucción neuronal y espongiosis. El objetivo de este trabajo es buscar marcadoresmoleculares que permitan hacer un diagnóstico pre-mortemde CJD. Como la enfermedad se produce por alteracionesen la proteína prion se pensó cuantificarla. Debido a que seproduce además destrucción neuronal se cuantificó laproteína 14-3,3, proteína intracelular muy abundante en elcerebro. Se midieron ambas en el líquido cefalorraquídeo(LCR), fluido que se considera como el mejor reflejo de loque ocurre en el Sistema Nervioso Central (SNC). Se usóanticuerpos monoespecíficos, demostrado por WesternBlot, la cuantificación de las proteínas se hizo porimmunodot blot. Se usó como controles LCR de pacientesde otras enfermedades neurológicas y se comparó con CJDesporádicos y CJD familiares. La significancia estadísticase calculó por el Test de Student para variablesindependientes. No se encontró diferenciasestadísticamente significativas entre los grupos.Financiado por Proyecto DI MULT 04/03-2

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM140

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-141

203. EFECTO DE UTP SOBRE LA EXPRESION YVELOCIDAD DE HIDRATACION DE MUCINASRESPIRATORIAS IN VITRO. (Effect of UTP uponexpression and hydration velocity of respiratory mucinsin vitro).

Espinosa, M.*, Ríos, M.**, González, C.** , Monasterio,O.* y Villalón M.**Universidad de Chile*, Pontificia Universidad Católica deChile**.

El mucus es una secreción formada por agua, iones,mucinas y otras pequeñas moléculas. Las mucinas songlicoproteínas almacenadas en gránulos secretorios, quedurante su exocitosis se hidratan y conforman el mucus,una matriz macromolecular con propiedades reológicasespecíficas. MUC5AC y MUC5B son las principalesmucinas del mucus respiratorio humano. En este estudio sedeterminó el efecto del UTP, inductor de la síntesis ysecreción de MUC5AC y MUC5B, sobre la expresión ehidratación de ambas mucinas, en cultivos primarios.Mediante RT-PCR se determinó la expresión de MUC5ACy MUC5B y mediante videomicroscopía y análisis deimágenes se determinó el coeficiente de difusión (D) y coneste la velocidad de hidratación del contenido de gránulossecretorios de mucinas durante su exocitosis . Eltratamiento con UTP 0,1 mM por 2hrs, disminuyó elARNm de MUC5AC y aumentó el de MUC5B. Además, seobservó un aumento significativo (p<0,05) en lasvelocidades de hidratación de la matriz granular a las 17hrs(D=6,41x10-8[cm2/s]) y 24hrs (D=3,67x10-7[cm2/s]) posttratamiento, respecto del control (D=2,57x10-8[cm2/s]).Estos resultados sugieren que UTP podría modular laexpresión de ambas MUCs y producir cambios en lasvelocidades de hidratación, afectando las propiedadesreológicas del mucus. FONDECYT 1040804, CONICYTBeca M.E.

FISIOLOGÍA

202. INMUNOLOCALIZACIÓN Y EFECTOS DE LAHISTAMINA EN EL CUERPO CAROTIDEO DEGATO. (Immunolocalization and effects of histamine inthe cat carotid body).1,2Del Río, R., 1Moya, E., 2Koenig, C., 2Pérez, M.,3Fujiwara, K., 4J. Alcayaga., 1Iturriaga, R.1Laboratorio Neurobiología, 2Laboratorio Histología,Pontificia Universidad Católica de Chile, 3Sojo University,Japón y 4Laboratorio Fisiología Celular, Facultad Ciencias,Universidad de Chile.

Se ha propuesto que la histamina sería un neurotransmisorexcitatorio en el cuerpo carotídeo. La hipoxia produceaumento de la l iberación de histamina en cuerposcarotídeos de ratas y la histidildescarboxilasa colocalizacon tirosina hidroxilasa, que es un marcador de célulasquimiorreceptoras. Sin embargo, no hay evidencias queestas células expresen histamina o que la aplicación dehistamina exógena produzca excitación quimiosensorial. Encuerpos carotídeos de gatos anestesiados conpentobarbitona (40 mg kg -1, ip) estudiamos lainmunolocalización y los efectos de la aplicación dehistamina (0,1-2.000 mg) sobre la descarga quimiosensorialen preparaciones de cuerpos carotídeos perfundidas osuperfundidas in vitro. Encontramos una reacción positivapara la histamina en los gránulos de secreción de algunascélulas quimiorreceptoras. La histamina aplicada a cuerposcarotídeos perfundidos o superfundidos produjo unapotente excitación quimiosensorial dosis-dependiente,siendo más sensible el efecto excitatorio en la preparaciónperfundida. Nuestros resultados indican que las célulasquimiorreceptores expresan histamina, que produceexcitación quimiosensorial. Dado que la histamina noexcita a las neuronas petrosas que inervan el cuerpocarotídeo, esta podría actuar directamente sobre las célulasquimiorreceptoras, así como también sobre el músculo lisovascular o el endotelio.Financiamiento: FONDECYT 1030330.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM141

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-142

204. EL CANAL EPITELIAL DE SODIO (ENaC) ESTÁINVOLUCRADO EN LA RESPUESTA INOTRÓPICAADRENÉRGICA EN TEJIDO CARDIACO DE RATA.(The epithelial sodium channel (ENaC) is involved inthe inotropic adrenergic response of rat cardiac tissue).

González, A. L. Michea2.1Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.2Universidad de los Andes, Chile.

El tejido cardiaco de rata expresa el Canal Epitelial deSodio, ENaC. Se estudió la función de ENaC en tejidocardiaco de rata adulta, y el potencial papel que jugaría enla respuesta inotrópica adrenérgica. Analizamos el efectodel bloqueo farmacológico de ENaC sobre la funciónventricular en la preparación de corazón aisladoLangendorff. Tras 20 minutos de aplicación, benzamil(bloqueador específico de ENaC, 1μM) disminuyósignificativamente la presión sistólica máxima (LVSPmax16.64±2.48%, P<0.05) y la contractilidad del ventrículoizquierdo (dP/dTmáx 12.79±-3.70%, P<0.05). La aplicaciónde vehículo no causó cambios en estas variables(3.22±2.71% y 3.60±2.12%, respectivamente). Además,evaluamos la respuesta inotrópica promovida por elagonista β1-adrenérgico isoproterenol en estudios dosis-respuesta (10-10-10-6 M). Isoproterenol aumenta tanto laLVSPmax como dP/dtmax, incrementos disminuidossignificativamente por benzamil (n=7, P<0.05) y suanálogo amilorida (0.3 μM; n=6, P<0.05). Finalmente,analizamos el efecto de isoproterenol sobre la [Na+]i encardiomiocitos aislados de ventrículo izquierdo de rataadulta, cargados con la sonda fluorescente sensible a Na+,SBFI. Isoproterenol aumentó [Na+]i de 10.94±1.28 mM a26.98±5.28 mM, incremento bloqueado por benzamil(6.66±1.54 mM, P<0.05 vs control). Los resultadosdemuestran la actividad de ENaC en tejido cardiaco, el cualparticiparía en la contractilidad basal y en la respuestacontráctil por estímulo β1-adrenérgico. FONDECYT1050690.

205. EL CANAL EPITELIAL DE SODIO (ENaC)MEDIA EL INFLUJO DE SODIO ENCARDIOMIOCITOS AISLADOS DE RATA. (Theepithelial sodium channel (ENaC) mediates the sodiuminflux in isolated rat cardiac myocytes).

Venegas, F. y Michea, L. Laboratorio de FisiologíaIntegrativa y Molecular, Universidad de los Andes,Santiago, Chile.

La [Na+]i modula la contractilidad y viabilidad delcardiomiocito, y depende del balance en el influjo y eflujode sodio. Estudiamos la potencial expresión y actividad deENaC en tejido cardiaco de rata adulta. Mediante RT-PCRse detectaron mRNAs para las subunidades α, β y γ ENaCen ventrículo izquierdo. Estudios de Western Blot ,utilizando anticuerpos anti α, β y γ ENaC, demostraron lapresencia de bandas inmunoreactivas específicas en

homogenado de proteínas totales ventriculares de 96, 102 y92 kDa, respectivamente. Experimentos deinmunoprecipitación evidenciaron asociación física de lassubunidades de ENaC. Estudios funcionales fueronrealizados en cardiomiocitos ventriculares aisladoscargados con la sonda fluorescente sensible a Na+, SBFI15μM. Los cardiomiocitos se trataron con el bloqueadorespecífico de ENaC, Benzamilo (10-6 M) y la [Na+]i fuedeterminada por calibración in situ. Benzamilo (10 min)disminuyó significativamente la [Na+]i (9.6±0.1 mM a6.2±1.4 mM; P<0.05, n=12). [Na+]i no varió en célulastratadas con vehículo. Inhibición de Na+-K+ ATPasa conouabaina 1mM (10 min) aumentó la [Na+]i a 43±4 mM encélulas control; [Na+]i aumentó solamente hasta 23±3 mMen cardiomiocitos tratados con Benzamilo (n=12; P<0.05).Nuestros resultados demuestran por primera vez lapresencia y funcionalidad de ENaC en tejido cardíaco.FONDECYT 1050690.

206. DO ENDOTHELIAL CELLS OF THE BOVINEADRENAL MEDULLA EXHIBIT BRADYKININ ANDHISTAMINE RECEPTORS.1Vinet, R., 1González, J., 1Hidalgo, V., 2Luxoro, M.,3,4Delpiano, M.A. and 1Cortés, M.1Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso,Valparaíso, Chile, 2Facultad de Ciencias, Universidad deChile, Santiago, Chile. 3Facultad de Ciencias, Universidadde Valparaíso, Valparaíso, Chile. 4Max-Planck-Institute forMolecular Physiology, Dortmund, Germany.

Bradykinin and histamine induce in endothelial cells frombovine adrenal medulla (BAMECs) a rise in cytosolic Ca2+

concentration ([Ca2+]i). The receptors involved in thisresponse were characterized. It was found that bradykinin(3 μM) produces a transient monophasic increase in[Ca2+]i, which was prevented by caffeine (100 μM) but notaffected by thapsigargin (1 μM) or withdrawal ofextracellular Ca2+. The bradykinin response wasspecifically blocked by B1650 (0.1 μM), a β2-bradykininreceptor antagonist. Histamine (100 μM) induces, similarto bradykinin, a transient monophasic increase in [Ca2+]ithat was abolished when cells were pretreated withthapsigargin (1 μM). This component was not affected bywithdrawal of extracellular calcium and it was insensitiveto caffeine (100 mM). The histamine response wasinhibited by the H1-antagonist, triprolidine (0,1 μM). Theseresults indicate that the [Ca2+]i increase in BAMECsinduced by both agents, bradykinin and histamine, occursthrough two different pathways. While bradykinin activatesa caffeine-sensitive intracellular Ca2+ store, histamineactivates a thapsigargin-sensitive one. Finally, it issuggested that the increase in [Ca2+]i induced by bothagents may be of physiological relevance, modulating theproduction and release of vasoactive substances fromBAMECs.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM142

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-143

207. EL COBRE MODIFICA LA EXCITABILIDAD DENEURONAS DEL GANGLIO NODOSO DE CONEJO(Copper modifies rabbit nodose ganglion neuronsexcitability).

Ortiz, F., Vergara, C., Alcayaga, J.Laboratorio de Fisiología Celular, Facultad de Ciencias,Universidad de Chile.

En los mamíferos el ión cuproso (Cu2+) presenta bajasconcentraciones extracelulares que modifican laexcitabilidad de algunas neuronas del sistema nerviosocentral, pero sus efectos periféricos son poco conocidos.Por este motivo estudiamos las modificaciones de laexcitabilidad inducidas por Cu2+ en neuronas del ganglionodoso (GN), donde se diferencian al menos cuatropoblaciones neuronales.Se extrajeron 11 GNs de 7 conejos machos White NewZealand, anestesiados con ketamina/xilazina (75/7,5 mg/Kg), y se colocaron en solución Hanks tamponada conHEPES 5mM (pH 7,43, 22°C). Se registróintracelularmente con micropipetas de vidrio llenas conKCl 3M (25-50 MΩ) , midiéndose el potencial demembrana en reposo (Vm) y la resistencia de entrada (Rin)en diferentes concentraciones de CuCl2 extracelular([CuCl2]e).Las 39 neuronas registradas respondieron en formaconcentración-dependiente frente a aumentos del [CuCl2]e.29 de ellas se despolarizaron, reduciéndose Rin en 21 deellas sin modificarse en el resto. Las 10 restantes sehiperpolarizaron, aumentando Rin en 8 de estas ydisminuyendo en 2. Ditiotreitol (5 mM) aplicado al mediono modificó los efectos de [CuCl2]e (n=7).Los resultados indican que Cu2+ modifica Vm de lasneuronas del GN, efecto asociado a cambios de Rin en lamayor parte de ellas, sugiriendo una relación entre losefectos descritos y las poblaciones neuronales del GN.Financiamiento: FONDECYT 1040681.

208. PAPEL DEL CANAL DE SODIO EPITELIAL(ENAC) DEL ENDOTELIO EN LAVASOCONTRICCION DE ARTERIAS DERESISTENCIA DE RATAS. (Role of the epithelialsodium channel ENaC present in endothelium invasoconstriction of resistance arteries).

Pérez, F1; Michea, L1.1Laboratorio de Fisiología Integrativa y Molecular,Universidad de los Andes. FONDECYT 1050690.

El canal de sodio epitelial (ENaC) es un canal multimérico,formado por tres subunidades (α, β, γ). Recientemente seha descrito la expresión de ENaC células del músculo lisode arterias cerebrales y renales. Sin embargo, también se hademostrado mRNA en células endoteliales. El objetivo delpresente estudio fue analizar la función de ENaC arterialsobre la respuesta vasoconstrictora de arterias deresistencia. Mediante RT-PCR, se detectó la presencia de

mRNA de las subunidades ENaC en arterias mesentéricasde la rata y en células endoteliales en cultivo primario. Elpapel de ENaC en la vasoconstricción se analizó con curvasdosis respuesta a fenilefrina (10-8 – 10-4) y serotonina (10-9

– 10-4), en arterias presurizadas y perfundidas. La presenciade inhibidores farmacológicos ENaC (Benzamilo 1μM;amilorida 0,5-1 μM) inhibió dramáticamente la respuestacontráctil a ambas sustancias (25.3% ± 6.1 y 75.1% ± 3.2de inhibición respectivamente, n= 5,6; P<0.01). Laremoción mecánica del endotelio o el tratamiento con elinhibidor farmacológico de la óxido nítrico sintetasa(LNNA 100 μM), bloquearon completamente el efecto delos inhibidores ENaC. Estos resultados indican por primeravez que ENaC endotelial modula la respuesta contráctil enarterias de resistencia a través de la inhibición de laproducción de NO endotelial.

209. CONTRIBUCIÓN DE LA ENDOTELINA-1 A LAPOTENCIACIÓN QUIMIOSENSORIAL CAROTÍDEAINDUCIDA POR LA HIPOXIA CRÓNICAINTERMITENTE. (Contribution of endothelin-1 tocarotid chemosensory potentiation induced by chronicintermittent hypoxia).

Iturriaga, R., Rey, S.Laboratorio Neurobiología, Facultad Ciencias Biológicas.P. Universidad Católica de Chile.

La hipoxia crónica intermitente (HCI) producepotenciación de la respuesta quimiosensorial del cuerpocarotídeo a la hipoxia aguda. Un posible mediador de lapotenciación quimiosensorial es la endotelina-1, actuandosobre receptores ETA y ETB. En cuerpos carotideos degatos sometidos a HCI por cuatro días, estudiamos laexpresión de endotelina-1 (immunohistoquímica) y de losreceptores ETA y ETB (inmumohistoquímica y Westernblot) y del bloqueo farmacológico con bosentan 50 μM delas respuestas quimiosensoriales potenciadas por la hipoxiaaguda in vitro. Además, medimos los niveles plasmáticosde endotelina-1. Encontramos que la HCI produce unaumento de ~10 veces de la expresión de endotelina-1 en elcuerpo carotídeo, sin modificar los niveles plasmáticos yaumenta al doble la expresión del receptor ETB, sin afectaral receptor ETA. El bloqueo de los receptores ETA y ETBcon bosentan redujo las descargas basales y las respuestasquimiosensoriales a la hipoxia aguda en los cuerposcarotídeos de gatos expuestos a HCI, pero no en loscontroles. Nuestros resultados sugieren que endotelina-1contribuye a la potenciación quimiosensorial inducida porla HCI. Dado que el receptor ETB produce óxido nítricoque inhibe la quimiorrecepción hipóxica, su aumentopodría ser un mecanismo compensatorio que frenaría elaumento de la reactividad del cuerpo carotídeo.Financiamiento: FONDECYT 1030330.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM143

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILER-144

210. REGULACION POSITIVA DE Pit-1 EN LACALCIFICACION ARTERIAL EN UN MODELOEXPERIMENTAL DE INSUFICIENCIA RENALCRONICA. (Upregulation of Pit-1 in arterialcalcification in experimental chronic renal failure).

Pino, K.(1, 2), Michea, L.(1), Bravo, I.(1), Marusic, ET.(1),González, M.(1).(1)Laboratorio de Fisiología Integrativa y Molecular,Universidad los Andes, (2) Universidad Católica deValparaíso.

La alteración del metabolismo fosfo-cálcico en lainsuficiencia renal crónica (IRC) está asociada conarterioesclerosis. La calcificación arterial requierecaptación de fosfato, vía cotransportador sodio-fosfato(NaPi). No se conoce si en la arterioesclerosis de la uremiaocurren al teraciones en NaPi y/o receptor demineralocorticoides (MR) y es objetivo del presentetrabajo. La actividad y expresión NaPi fue estudiada en 3grupos de ratas: control (SHAM), nefrectomía 5/6 (NPX) yNPX tratadas con espironolactona-antagonista MR-(NPXspi). Los valores de fosfatemia fueron: SHAM6,9±0,2; NPX 13,7±0,6; NPXspi 13,7±1,7mg/dL (P<0,05);Aldosterona SHAM 28±3,5 NPX:180±5,NPXspi:206,2±124,3ng/dL (P<0,05). La actividad NaPi enanillos aórticos fue evaluada mediante captación de 32Psensible a arsenato. La nefrectomía aumentó la actividadNaPi (SHAM 196,1±7,6; NPX 436,6±128,1cpm/mg tejido/10min, P<0,05). Espironolactona previno efectonefrectomía sobre actividad NaPi (NPXspi 172,9±37,6cpm/mg tejido/10min). Se cuantificó, en aorta, la abundancia delmRNA de las dos isoformas de NaPiIII (Pit-1 y Pit-2) porPCR en tiempo real, observándose un aumento significativodel mRNA de Pit-1 en ratas NPX. El mRNA de la isoformaPit-2 no se modificó con la nefrectomía. Espironolactonasuprimió el aumento en la expresión génica de Pit-1 enaorta de ratas nefrectomizadas. Los resultados indican queNaPiIII participa en el proceso de calcificación, mediadopor aldosterona.(FONDECYT 1040338 y FAI UANDES MED 002/06)

211. RECUPERACIÓN DE LA DEUDA DE SUEÑO DEMOVIMIENTOS OCULARES RÁPIDOS (MOR)ANTELA PRIVACIÓN TOTAL O SELECTIVA EN LARATA (Recovery of REM sleep debt after total orselective sleep deprivation)

Peña, S., Ocampo-Garcés, A. Programa de Fisiología yBiofísica, ICBM, Facultad de Medicina Universidad deChile. (Patrocinio: Ennio Vivaldi)

Los intervalos sin sueño de MOR que se prolongan muchomás que la duración espontánea del ciclo de sueño(privación de sueño) favorecen la consolidación de los

episodios de sueño MOR y su frecuencia en el períodoposterior al intervalo sin MOR (rebote de sueño MOR).Interesa evaluar cómo evoluciona la deuda de sueño MORen el rebote, en función de la cantidad de vigilia y de sueñoNo-MOR habida durante la privación de sueño. Ratasmantenidas en un régimen estable de luz y oscuridad,fueron registradas en su ciclo sueño-vigilia y sometidas ados protocolos de 2 horas: privación total de sueño oprivación selectiva de sueño MOR en días no consecutivos.Se evaluó el curso temporal de la recuperación de la deudade sueño MOR post-privación. La recuperación de la deudaposterior a la privación total de sueño fue más lenta quedespués de la privación selectiva. En ambos protocolos serecuperó el 90% de la deuda de sueño MOR. El cursotemporal de la recuperación de la deuda depende delmétodo de privación. La cantidad absoluta de sueño MORrecuperado en el rebote es independiente de la vigilia o delsueño No-MOR acumulados en la privación.FONDECYT 1061089

212. LISIS CELULAR POR STICHOLISINA II ENERITROCITOS JOVENES Y VIEJOS. (Cell lysis bySticholysin II in young and old erythrocytes).

aBarrientos, D., bCeledón, G., aGonzález, G., cLissi, E. .dLanio, M, dAlvarez, C. and dMartínez, D aInstituto deQuímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,bDepartamento de Fisiología, Universidad de Valparaíso,cDepartamento de Química, Universidad de Santiago deChile. dFacultad de Biología, Universidad de La Habana.

Sticholisina II (StII) es una citolisina de la anemona de marStichodactyla heliantus. La velocidad del proceso líticodepende del estado de oxidación de la membrana, siendomás rápida en los eritrocitos preoxidados. Esta diferenciase debe en parte a alteraciones de la salida de potasio,proceso que retarda la lisis celular. El envejecimientocelular implica oxidación, por ello que en este estudio secaracteriza la respuesta lítica a StII de eritrocitos jóvenes(J) y viejos (V) y se evalúa el rol del eflujo de potasio en suvelocidad. Respecto a la población total (PT), laconcentración de potasio fue 11% mayor en los eritrocitos Jy 25% menor en los eritrocitos V. El t50 de lisis de cadapoblación respecto a la PT, fue de 1,9 y 0,56 para J y Vrespectivamente (n=8). Si se reemplaza parcialmente elsodio extracelular por potasio, la lisis en todas laspoblaciones es más rápida y, los eritrocitos J presentan unt50 similar al de la PT. Estos resultados indican laimportancia del eflujo de potasio como mecanismoinvolucrado en la respuesta más lenta a StII que presentanlos eri trocitos jóvenes con respecto a los viejos.FONDECYT 1030033

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM144

XLIX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGÍA DE CHILE R-145

213. ROL DEL ASPARTATO DEL FILTRO DESELECTIVIDAD EN LA CONDUCTANCIA DE LOSCANALES BKCa.

González, W. Marco A. Vidal , Germán Saavedra,Fernando D. González-Nilo

La región del poro de los canales de potasio (K+) de altaconductancia, activados por calcio (BKCa), presenta gransimilitud con el resto de los canales selectivos a K+. Todosellos presentan un motivo estructural muy conservado(GYGD), conocido como el filtro de selectividad. Estemotivo le confiere a los canales de potasio una selectividadmucho mayor al K+ que al Na+. Sin embargo, los canalesBKCa conducen aproximadamente 20 veces más potasio queel resto de los canales. En el canal KcsA, la mutación delresiduo D80, presente en la secuencia GYGD, producecanales no funcionales (Guidoni y col., 1999). Sinembargo, la misma mutación en los canales BKCa (D292N)solamente reduce la conductancia de canal único alrededorde un 40 %. (Haug y col., 2004). Al parecer el residuoD292 en los canales de alta conductancia presenta un rolestructural diferente al resto de los canales selectivos a K+.Este trabajo se enfoca en el estudio del potencial rol delresiduo D292 en los canales BKCa. La pregunta que noshacemos es si el residuo D292 regula solamente la energíalibre de unión del K+ en el sitio S1 de unión del filtro deselectividad o si también afecta la concentración local deiones en el vestíbulo extracelular del poro, a través de unmecanismo electrostático. Para responder la preguntaanterior realizaremos cálculos de potencial electrostáticoresolviendo numéricamente la ecuación de Poisson-Bolzmann y analizaremos mediante el uso de simulaciónmolecular la concentración local de iones en el vestíbuloextracelular del canal hSlo. Cálculos preliminares dePotential of Mean Force (PMF) nos indican que lamutación D292N en el canal de alta conductancia hSlo,disminuye la afinidad del ión K+ por el sitio S1 de unión enel filtro de selectividad.

Bibliografía

Guidoni L., Torre V. Carloni P. (1999) Potassium andsodium binding to the outer mouth of the K+ channel.Biochemistry 38:8599-8604.

Haug T., Olcese R., Toro L., Stefani E. (2004) Regulationof K+ flow by a ring of negative charges in the outerpore of BKCa channels. Part II: Neutralization ofaspartate 292 reduces long channel openings andgating current slow component . J Gen Physiol.124:185-197.

BIOLOGICAL XLIX 11/13/06, 6:51 PM145