XLII JornadasUruguayasde Buiatria

7
Pag.70 XLII Jornadas Uruguayas de Buiatria .•. .. populations of lactic acid bacteria isolated from vegetable residues and silage fermentanon. J. Dairy Sei. 93, 3136-3145. PRODUCTIVIDAD DE PASTURAS SEMBRADAS PASTOREADAS CON NOVILLOS HOLANDO Ing Agr. Esp. MSc. Ramiro A. Zononlani Docente Pasturas FAGRO y Sistemas de Producción FVET, UDELAR. E-mail: [email protected] INTRODUCCiÓN la producción agropecuaria en el Uruguay tiene desde el punto de vista económico una gran importancia, ya que representa en promedio entre 2004 y 2011 el 8.7% del PBllol.1 (URUGUAY. MGAP. DIEA, 2012), donde la producción pecuaria representa el 50%, la agricultura el 43% y la silvicultura el 7%. El avance de la agricultura de secano en particular la soja, y en menor medida la forestación, es un tema que genera preocupaciones en la cadena cárnica ya que estas actividades se transformaron en los últimos años en un creciente competidor por la tierra. Como consecuencia en los últimos diez años los precios de compra/venta y de arrendamiento se incrementaron y la superficie dedicada al pastoreo se redujb. Frente a esta reducción de superficie de pastoreo, es necesario la incorporación de alternativas que permitan una mayor producción de forraje así como una mayor eficiencia en su utilización para mantener y/o aumentar los niveles de producción en el sector. Históricamente la producción pecuaria del país tuvo como sustento o base forrajera el campo natural, que si bien sigue siendo la principal alternativa de nuestros agroecosistemas, han aparecido otras que permiten lograr mayores beneficios productivos y económicos. Se está transcurriendo el camino hacia usos más intensivos del suelo, principalmente en nichos donde las condiciones son más propicias y permiten realizar estos cambios. Es muy común el uso de mezclas forrajeras tipo multipropósito formadas por tres o cuatro especies complementarias, intentando una buena distribución estacional. las pasturas cultivadas mixtas suponen la sustitución total de la vegetación presente, la preparación de una buena sementera, el agregado de nutrientes y la siembra de mezclas forrajeras compuestas por gramíneas y leguminosas. Sin embargo la falta de sustentabilidad productiva de las pasturas sembradas se presenta como un serio problema en gran parte del mundo. Actualmente es poco común el uso de gramíneas perennes estivales posiblemente debido a que poseen un contenido de energía neta, proteína cruda y fósforo menor que las gramíneas perennes invernales y a la escasa disponibilidad de semillas en el mercado. Estas características afectan notablemente la producción animal, pero por otro lado su uso puede beneficiar la persistencia y productividad de la pastura ya que deprime elestablecimientodelas malezasen elverano (Zanoniani, 2010, Carámbula, 2010). Además el uso de gramíneas perennes invernales como Festuca arundinacea, Oactylis glomerata, Lolium perenne o Bromus auleticus es limitada, dejando como principal gramínea utilizada en mezcla forrajeras al loHum multiflorum (raigras anual), lo que determina un prematuro avance de enmalezamiento y disminución de su vida útil. Esta situación trae como consecuencia una sustitución importante de praderas plurianuales por verdeos invernales y estivales (URUGUAY. MGAP. OlEA, 2012) que no sólo encarecen el sistema, sino que determinan un uso más intensivo del suelo con mayores pérdidas por erosión y un incremento del uso de biocidas (Frank, 2006). las pasturas son la fuente de alimento disponible más económica para la alimentación de los rumiantes, por lo que es muy importante conocer cómo se maximiza la producción de forraje, su mejor utilización, y como se alcanzan buenas eficiencias de conversión en producto animal. la producción

Transcript of XLII JornadasUruguayasde Buiatria

Page 1: XLII JornadasUruguayasde Buiatria

Pag.70 XLII Jornadas Uruguayas de Buiatria .,~.4"'.~".•. ~.,.._"~"'1iI

populations of lactic acid bacteria isolated fromvegetable residues and silage fermentanon. J. DairySei. 93, 3136-3145.

PRODUCTIVIDAD DE PASTURAS SEMBRADASPASTOREADAS CON NOVILLOS HOLANDO

Ing Agr. Esp. MSc. Ramiro A. Zononlani

Docente Pasturas FAGRO y Sistemas de Producción FVET, UDELAR. E-mail: [email protected]

INTRODUCCiÓN

la producción agropecuaria en el Uruguay tiene desdeel punto de vista económico una gran importancia,ya que representa en promedio entre 2004 y 2011el 8.7% del PBllol.1 (URUGUAY. MGAP. DIEA, 2012),donde la producción pecuaria representa el 50%, laagricultura el 43% y la silvicultura el 7%.

El avance de la agricultura de secano en particular lasoja, y en menor medida la forestación, es un temaque genera preocupaciones en la cadena cárnica yaque estas actividades se transformaron en los últimosaños en un creciente competidor por la tierra. Comoconsecuencia en los últimos diez años los precios decompra/venta y de arrendamiento se incrementarony la superficie dedicada al pastoreo se redujb.Frente a esta reducción de superficie de pastoreo,es necesario la incorporación de alternativas quepermitan una mayor producción de forraje así comouna mayor eficiencia en su utilización para mantenery/o aumentar los niveles de producción en el sector.

Históricamente la producción pecuaria del país tuvocomo sustento o base forrajera el campo natural,que si bien sigue siendo la principal alternativa denuestros agroecosistemas, han aparecido otras quepermiten lograr mayores beneficios productivos yeconómicos. Se está transcurriendo el camino haciausos más intensivos del suelo, principalmente ennichos donde las condiciones son más propicias ypermiten realizar estos cambios.

Es muy común el uso de mezclas forrajeras tipomultipropósito formadas por tres o cuatro especiescomplementarias, intentando una buena distribuciónestacional. las pasturas cultivadas mixtas suponen

la sustitución total de la vegetación presente, lapreparación de una buena sementera, el agregadode nutrientes y la siembra de mezclas forrajerascompuestas por gramíneas y leguminosas.

Sin embargo la falta de sustentabilidad productiva delas pasturas sembradas se presenta como un serioproblema en gran parte del mundo. Actualmente espoco común el uso de gramíneas perennes estivalesposiblemente debido a que poseen un contenidode energía neta, proteína cruda y fósforo menorque las gramíneas perennes invernales y a la escasadisponibilidad de semillas en el mercado. Estascaracterísticas afectan notablemente la producciónanimal, pero por otro lado su uso puede beneficiarla persistencia y productividad de la pastura ya quedeprime el establecimiento de las malezasen el verano(Zanoniani, 2010, Carámbula, 2010). Además el usode gramíneas perennes invernales como Festucaarundinacea, Oactylis glomerata, Lolium perenne oBromus auleticus es limitada, dejando como principalgramínea utilizada en mezcla forrajeras al loHummultiflorum (raigras anual), lo que determina unprematuro avance de enmalezamiento y disminuciónde su vida útil. Esta situación trae como consecuenciauna sustitución importante de praderas plurianualespor verdeos invernales y estivales (URUGUAY. MGAP.OlEA, 2012) que no sólo encarecen el sistema, sinoque determinan un uso más intensivo del suelo conmayores pérdidas por erosión y un incremento deluso de biocidas (Frank, 2006).

las pasturas son la fuente de alimento disponiblemás económica para la alimentación de losrumiantes, por lo que es muy importante conocercómo se maximiza la producción de forraje, su mejorutilización, y como se alcanzan buenas eficienciasde conversión en producto animal. la producción

Page 2: XLII JornadasUruguayasde Buiatria

XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría Pag.71

ganadera en los establecimientos del Uruguay,basados fundamentalmente en el uso de pasturas,presenta como principal limitante el logro de unaeficiente producción y utilización de las mismas. Sinembargo el desempeño de una pastura no es sóloconsecuencia de las condiciones climáticas que sedan durante su crecimiento, sino que es el resultadode una serie de prácticas agronómicas que comienzanmucho antes de su implantación.

En este sentido existe a nivel de la investigaciónuna gran cantidad de información que permiteincrementar sustancialmente la producción de forrajey carne permitiendo ingresos comparables a otrasactividades pecuarias en principios más atractivas yposibilitando su complementariedad en los sistemasde producción y por lo tanto la sostenibilidad globalde los mismos.

¿Por qué las pasturas sembradas producen poco ycómo podemos mejorarlas?

la producción de pasturas consiste esencialmenteen la conversión mediante la energía solar delC02 atmosférico, nutrientes yagua en forraje y encarbono aportado al suelo. El factor climático básicoque limita la producción es el aporte estacional deenergía solar, pero en la práctica la utilización de laenergía solar puede en sí misma estar limitada porotros factores climáticos tales como la temperatura,estrés hídrico, y por la escasez de nutrientes delsuelo (Briske y Heitschmidt, 1991). Atendiendo alo anterior, la capacidad de los agroecosistemas deproducir biomasa y por lo tanto producto animalpodría inicialmente parecer ilimitada dado el gran ycontinuo suministro de energía solar; sin embargo,en nuestro país la productividad principal sobreel suelo (crecimiento de planta/área/tiempo) esmenos de 3000 kg/ha/año de materia seca aéreaen muchas pasturas y de 70 kg/ha de peso vivo (PV)en establecimientos con base de campo natural(Boggiano, 2005) y 200 kg PV/ha en base a pasturassembradas (Zanoniani, 2010), siendo además lacantidad de carbono incorporado al suelo aún másineficiente.

Si se considera que en todo sistema pastoril basadoen pasturas sembradas el periodo otoño-invernal escrítico para determinar su productividad, y que laforma de aumentar la misma pasa indefectiblementepor la aplicación de medidas de manejo durante elverano-otoño dado que frecuentemente las especiesutilizadas reducen su crecimiento, y en algunos casosdesaparecen dejando el suelo descubierto en elverano, toda demora en la adopción de estas medidas,

provocará una disminución severa en la capacidad decarga del sistema, que necesariamente se traduciráen una menor productividad y sustentabilidad delmismo.

En este sentido la fecha de siembra ha sidonombrada por diferentes autores como uno de losfactores fundamentales para el logro de adecuadasproducciones de las pasturas sembradas. Zanoniani,2010 expresa que la fecha de siembra es el factor demayor importancia para lograr una buena produccióny utilización del forraje. Su relevancia se basa en ladependencia de las plantas forrajeras a los factoresclimáticos, que son temperatura, intensidad de luz ybalance hídrico, y a su variación según la época delaño. Steppler (1965) expresa que el objetivo primarioen implantación de pasturas es alcanzar un estado dedesarrollo en las nuevas plantas tal que les permitasobrevivir periodos de estrés ambientales tempranos,lo cual se logra con una correcta fecha de siembra.Brito del Pino etal2008trabajando en establecimientocomerciales sobre Basamento Cristalino encontraronque el promedio de implantación a los 90 días depasturas con gramíneas perennes fue de 29 %,valor que disminuye cuando las pasturas incluyenuna gramínea anual en la mezcla. Por otra parte,Fariña y Saravia (2010). obtuvieron un porcentajeimplantación a los 70 días de 45%, lo cual es mayorque el trabajo de Brito del Pino et al. (2008) y similara la obtenida por Acle y Clement (2004) que tuvieronun 46% a los 50 días post siembra. Este resultado sedebió a la diferencia entre las tecnologías y manejosutilizados por los productores y a nivel experimental,como por ejemplo la fecha de siembra, la especie y lainteracción existente entre profundidad de siembray tamaño de semilla (Formoso, 2007a). Comoconsecuencia del retraso de la fecha de siembra semencionan disminuciones de la producción de un80 % al pasar de sembrar otoño temprano (marzo) aprincipios de invierno (junio). siendo la disminuciónde temperatura y el exceso hidrico los factores quemayoritariamente explicaron dicho comportamiento.Además indirectamente genera una recarga del restode las pasturas al disminuir la superficie de pastoreoefectiva y por la tanto provoca el sobrepastoreo ypérdidas de producción y persistencia de las mismas(Zanoniani,2010).

El control de malezas y las fertilizaciones resultanfundamentales para el logro de altas producciones,incrementándose en más de un 70 % la produccióny persistencia. A su vez un correcto manejo de lafertilización permite obtener respuestas entre 15 y70 kg MS/kg de P20S o lS-30 kg MS/kg Nitrógeno, loque determina que sea no sólo una de las principales

Page 3: XLII JornadasUruguayasde Buiatria

Pag.72 XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría .,~ ,+ ~"..... ."11-~

herramientas para incrementar la producción, sino laque posibilita lograr el suplemento más barato portonelada consumida.

La mezcla forrajera es otro de los factoresdeterminantes en la producción sostenible dadoque el objetivo de las especies que la componenes que aporten sus características sobresalientesresultando por lo tanto en una mayor productividad,plasticidad y valor nutritivo, (Carámbula, 2010).Sin embargo, Scheneiter (200S) indica que cuandodos o más especies forrajeras se siembran juntas lacompetencia es el fenómeno más frecuente en larelación que se puede establecer entre ellas, o biende complementación que es más esporádico. Entérminos de producción anual y estacional de forrajela respuesta que expresa una mezcla dependerá de lasespecies sembradas y del ambiente que experimentadurante su crecimiento y desarrollo. Adicionalmentea esto el efecto del ambiente puede ser modificadomediante el efecto de la defoliación y el uso deinsumos (fertilizantes, herbicidas y riego), con lo cualtambién puede controlar en parte la composicióny la producción de pasturas y lograr un equilibriodinámico en el punto más adecuado al sistema deproducción. Por lo tanto el número y característicasde las especies que componen la mezcla es el factorfundamental para formular la misma, ya que de ellodependerá su futura productividad. En este sentidoel uso de mezclas simples o compuestas por pocasespecies de ciclo de producción complementariasparece ser más lógico, debido aque pueden ajustarselas diferentes tasas de crecimiento que presentanlas plantas en distintas épocas del año (Carámbula,1977). Un ejemplo de este comportamiento son losestudios realizados porZuoet al. (2010) que muestranque mezclas de Dactylis glomerata (dactylis) conMedicago sativa (alfalfa) o de Festuca arundinacea(Festuca) con Trifolium repens (Trébol blanco) ylotus corniculatus (lotus) producen más forraje quela siembra de cada uno como monocultivo. Ademásaumenta la utilización de la pastura, enriquece laestructura de la comunidad y aumenta los beneficioseconómicos y ecológicos.

El manejo del pastoreo es otro de los factoresde fundamental importancia en determinarla productividad de las pasturas ya que puedeestimular o reducir la producción de forraje; por loque resulta necesario identificar combinaciones enintensidad y frecuencia de defoliación para los cualesexista una adecuada productividad sin deteriorarlas pasturas (Nabinger, 2007). la respuesta deplantas individuales a la intensidad y frecuenciade defoliación involucra procesos en la interfase

planta-animal; en el corto plazo ocurren respuestasfisiológicas asociadas a la reducción de carbonosuministrado para las plantas, resultante de lapérdida de parte del área fotosintética; y en el largoplazo existen respuestas morfológicas que permitena la planta adaptar su arquitectura y escapar a ladefoliación (Briske, 1996). La interrelación entrela pastura y el rumiante en pastoreo es un procesode doble vía, donde por un lado los aspectos físicoquímicos y morfológicos de la pastura influencianel material ingerido por el animal. Por otro ladoel forraje removido determina la cantidad y tipode material remanente que a la postre tiene unainfluencia determinante en la capacidad de rebrotede la pastura (lucas, 1963) El efecto fisiológico de ladefoliación en el crecimiento y tasa de expansión dehojas ha sido considerado principalmente como unresultado de una disminución en la fotosíntesis dela planta, provocada por la remoción de área foliar,y consecuentemente de una mayor dependencia dereservas de carbohidratos (Nabinger, 1998; Gastalet aL, 2004). los patrones de crecimiento y muertede hojas y, por lo tanto, la acumulación neta demateria seca durante el rebrote, son diferentes enfunción de la intensidad de defoliación. Por ellopara lograr altas tasas de acumulación de materiaseca, defoliaciones intensas deben asociarse aperíodos de rebrote medios a largos, mientras quedefoliaciones más suaves requieren menor duracióndel período de. El rebrote de las plantas cuyo nivelde carbohidratos solubles había sido disminuido porla mayor frecuencia y pastoreados a 2 cm de alturafue significativamente menor que el de las plantaspastoreadas a 5 y 12 cm. Si la intensidad de pastoreoes tal que provoque la disminución de la producciónde fotoasimilados, no se destina lo suficiente paramantener el sistema radicular activo, retardandoel crecimiento del mismo, con lo cual se perjudicael crecimiento de toda la planta. Esto último afectanegativamente la producción ya que muchas plantas,al ser más débiles, mueren ante situaciones adversaso son arrancadas por los animales durante el pastoreo(Almada et al., 2007). En este sentido la utilizaciónde alturas de ingreso cuando la luz comienza a serIimitante (15-20 cm de altura o 3 hojas vivas pormacollo en gramínea) y retiro cuando aún existelámina foliar fotosintéticamente activa (5-7 cm) enpasturas mezclas permite un incremento del ordendel 33 % en la producción de forraje y un icrementodel 25 % en la persistencia.

En un sistema de pastoreo rotacional, el intervaloentre defoliaciones está determinado por el períodode descanso (entre dos defoliaciones sucesivas). Siel período de descanso es más corto que el tiempo

Page 4: XLII JornadasUruguayasde Buiatria

,l~~~'l

"

0"",,, ll,'~ .. XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría Pag.73

pastura. Además el manejo de adecuadas ofertas deforraje es fundamental para el logro de aceptablesproducciones de forraje, Agustoni et al. (2008) enreferencia a una mezcla perenne de segundo añomencionan que a bajas asignaciones (2,0% P.v.) selogran buenas producciones de carne por hectárea,pero esto en el mediano plazo es contraproducente,ya que si bien se obtienen altos porcentajes deutilización de forraje se afectan los componentesde la mezcla sembrada, aumentando la proporciónde malezas y de suelo descubierto, perjudicando laproducción futura de la misma. A altas asignaciones(9,5% P.v.) la producción de carne obtenida es similaral caso anterior, pero implica la remoción del estratoalto de la pastura impidiendo así el pasaje de luz a losestratos inferiores, lo cual afecta el stand de plantasy por ende la producción futura de la pradera. Porlo tanto, se podría concluir que ninguno de losdos extremos son aconsejables, sino que se debeencontrar el punto de equilibrio que permita obtenerbuenas producciones de carne y forraje sostenidasen el tiempo.

0200

0,0 0,000

&s Ignación d.rforra;e % P.~?

1lI.¡;¡¡1I¡I

11'

0,600

0,400

2,000

1,800

1,600

1,400

1,20~

1,OOO.§e

O,80~-

7".' ••A 279o. . .." . ,;.<1,0'5

J

/ -~-""'-/

I,-·O.ob .0 ltl:;..·o.o

"l' -o 97 P"'O,05

u

600.0

200,0

500,0

400.0

100,0

•=& 300,0~

~

J

¡Il',-.--I

de vida promedio de las hojas de las especiesconsideradas, la eficiencia de utilización del forrajeserá optimizada, pero si es más largo, una proporciónde tejido foliar llegará a la etapa de senescenciaantes de la siguiente defoliación, y la eficiencia deutilización disminuirá. A IAF altos, no 5010 baja laproductividad neta sino también la utilización delforraje, debido a que el consumo disminuye por lapresencia de material senescente (Gastal et aL, 2004).Pastoreos severos favorecen la utilización del forrajeofrecido, pero provocan descensos en la produccióndebido a una menor área fotosintéticamente activa,lo cual determina a largo plazo en una menorcantidad de biomasa cosechada por el animal. Por elcontrario, en pastoreos muy aliviados, si bien se hacemáxima la producción de forraje, una considerableproporción del alimento utilizable por los animaleses desperdiciada (Heitschmidt 1984). Una bajaproducción de carne puede ser consecuencia deuna baja calidad o cantidad de forraje consumidodebido a un elevado número de animales por unidadde superficie; pero también puede aparecer encondiciones de forraje abundante y alta calidad siendoéste pastoreado a una baja carga (Elizalde, 1999).Por lo tanto, la producción animal es la consecuenciade la producción de forraje, eficiencia de cosecha,calidad del alimento y eficiencia con que ese alimentoes convertido en producto animal (Gómez, 1988), ental sentido el consumo y selectividad animal bajopastoreo tiene una importancia fundamental endeterminar la productividad y la eficiencia globalde los sistemas pastoriles (Hodgson, 1990). Encuanto a la ganancia por hectárea la mayoría delos investigadores coinciden que la relación entrela producción por hectárea y el aumento en lapresión de pastoreo es curvilínea, con respuestadecreciente en ganancia de P.V. frente a nuevosincrementos en la presión de pastoreo (Mott, 1960).Otros como Jones y Sandland (1974) proponen unmodelo lineal con disminuciones constantes frentea incrementos uniformes en la presión de pastoreo,el cual predice que valores de ganancia por animalnegativos ocurrirán a cargas mayores al doble quela carga óptima, a diferencia del modelo de Mott(1960) que predice que esto pasará con un 50% másde animales por encima de la carga óptima. Por otrolado Peterson et aL, (1965) menciona que la relaciónentre la cantidad de alimento ajustada por animal yla ganancia diaria presentan una relación casi linealcuando la cantidad de forraje es restringida. En estesentido el manejo de la carga animal constituyela variable a considerar en la interacción pasturaanimal, la oferta de forraje (Of) nos permite regularla misma para obtener una adecuada productividadanimal y una buena persistencia productiva de la

Page 5: XLII JornadasUruguayasde Buiatria

Pag.74 XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría

Ganancia individual y por ha de peso vivo de unapradera perenne en el período a) inverno primaveraly bJ estivo~otoñal pastoreada con novillos Holando(Zanoniani,2004)

La producción inverno primaveral de PV/ha fuemínima en el tratamiento de 2,0 %, evidenciando elefecto negativo de las altas intensidades de pastoreoen los dos años de vida de la pastura determinandouna mayor sustitución de especies sembradas pormalezas y suelo descubierto que se tradujo en unamenor ganancia individual y por ha. La gananciaindividual fue máxima en 9,5 %dado a un buen estadode la pastura y una buena capacidad de seleccionarforraje de mejor calidad por parte del animal. sinembargo la baja carga determinó también una menorproducción por superficie. La ganancia máxima porsuperficie se logró con una asignación cercana al6,0 % que combinó una adecuada ganancia animal(1,5 kg/animal/día), con una carga por superficie yproducción de 600 kg PVjha, valor promedio paralos 3 años de vida de esta pastura. En cambio enel periodo estivo otoñal las producciones totalesesperables son menores (130 kg/ha PV) dado que elpotencial productivo de las especies que componenla mezcla disminuyen (Festuca, T. blanco y Lotus) ylas condiciones de stress térmico sobre los animalesse incrementa.

La combinación de todas estas técnicas permitenlograr producciones de forraje promedio en pasturassembradas durante 3-4 años de 7500 kg/ha Msy por encima de los 700 kg/ha de PV con novillosHolando, con eficiencias de producción de 10 kg Msproducido/kg de PV, sin utilización de granos perocon adecuados manejos de la fertilización.

Porqué Holando?la utilización de esta raza a nivel de los experimentosy de su validación nunca fue un objetivo, sinomás que nada una consecuencia. la existenciade terneros Halando subproducto de la actividadlechera determinó un insumo generalmente olvidadoy subvalorado que posibilitó contar con el stocknecesario para llevar adelante el pastoreo animal.Sin embargo luego de más 15 años de trabajo con lamisma se destacan atributos favorables de la misma:~ Si bien poseen un alto costo de mantenimiento quedetermina una importante pérdida de peso cuandoel forraje es limitante y de escasa calidad (pasturasnaturales o sembradas mala productividad), laeficiencia de conversión es muy alta cuando la calidady disponibilidad es correctamente ajustada.- Uno de los principales problemas de manejarpasturas sembradas de alta producción con

leguminosas como Trébol blanco y Alfalfa en la mezclaes la posibilidad de problemas de meteorismo,sin embargo nunca fue necesario la utilización deantiespumantes o medidas de manejo especialespara evitar el mismo. En este sentido no se hanproducido muertes por este trastorno en los años deevaluación, trabajándose con tamaños de franja quepermiten pastoreos con 10-15 días de permanenciasy animales entre los 250 y 750 kg de peso vivo.- Son de los animales de mejor relación compra/venta ya que el precio final es prácticamente igualal de compra o en algunos casos puede ser mayor, loque determina que se tenga una mejor estabilidadde precio y mejor presupuestación de los ingresos­egresos. Además la variación de su precio de unaño a otro no es tan marcada por lo que el capitalinmovilizado en el stock no sufre grandes variaciones,determinado que el objetivo primario sea producirmucho y no especular con los precios.Por último debe hacer notarse un aspectofundamental, su menor precio determina quemuchas veces se utilice en sistemas de produccióncon baja cantidad de alimento, lo que resulta que seconstituya una de los razas menos rentables en estascondiciones.

CONSIDERACIONES fiNALES.- Existe una brecha importante en la producciónactual en nuestros sistemas de producción.~ las ineficiencias en la utilización de la energíasolar en verano y otoño limitan el aumento en laproductividad primaria y determinan una mayorutilización de suplementos.~ la menor productividad del otoño determina unamenor carga en el sistema y/o una sobredotaciónque condiciona la productividad y persistencia delas pasturas e impide una correcta utilización de losexcedentes primaverales.-la siembra tarde, el mal control de maleza, la escasafertilización y la falta de mezclas de especies perennescomplementarias (gramíneas y leguminosas), dejanun prolongado período de tiempo descubierto alsuelo lo que aumenta la erosión del mismo, la pérdidade nutrientes, la compactación edáfica y el mayoruso de. herbicidas si se enmalezan, determinandouna baja sustentabilidad del sistema.- la aplicación inadecuada de la tecnología es laprincipal determinante de la baja productividadactual y del grado de deterioro de nuestros sistemas,por lo que políticas que promuevan una adecuadaadopción de las mismas es fundamental paraaumentar la producción pecuaria de nuestro país.-la utilización de novillos Halando puede surgir comouna buena alternativa de producción en sistemasde producción intensiva en donde son capaces de

Page 6: XLII JornadasUruguayasde Buiatria

XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría Pag.75

demostrar su alta eficiencia de conversión.

BIBLlOGRAFfA

• ACLE, J.; CLEMENT, M. 2004. Características de laimplantación y vigor de gramíneas y leguminosasperennes integrantes de mezclas forrajeras y estudiode la población de unidades morfológicas en elotoño del segundo año. Tesis lng. Agr. Montevideo,Uruguay. Facultad de Agronomía. 102 p.• AGUSTONI, E; BUSSI, c.; SHIMABUKURO, M.2008. Efectos de la asignación de forraje sobre laproductividad de una pastura de segundo año.Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay. Facultad deAgronomía. 80 p.• ALMADA, f.; PALACIOS, M.; VILLALBA, S.; ZIP[TRIA,G. 2007. Efectos de la asignación de forraje y lasuplementación sobre la productividad de unapastura de raigrás perenne, trébol blanco y lotuscorniculatus. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay.Facultad de Agronomía. 85 p• BRISKE D. D.; HEITSCHMIDT, R. K.; 1991. Anecological perspective, in Grazing management Ed.R.K. Heitschmidt and J. W. Stuth, Portland, Oregon,pp 11-26:-:--::-:-c:-:--:;-,.---::-' 1996. Strategies of plant survivalin grazed systems: a functional interpretation. In:Hodgson, J,; IlIius, A. W. (Eds.). U.K. CAB International.The ecology and management of grazing systems.pp. 37-67.• BRITO DEL PINO, G.; COlElLA, A.; CROSTA, D.;MORALES, c.J. 2008. Relevamiento de implantaciónde pasturas con gramíneas perennes en BasamentoCristalino. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay.Facultad de Agronomía. 125 p.• BOGGIANO, P.; ZANONIANI, R.; MILLOT, J.C. 2DDS.Respuestas del Campo Natural a niveles crecientesde intervención. INIA, Serie Técnica N!1 151. pp 105­114.• CARÁMBULA, M. 1977. Producción y manejode pasturas sembradas. Montevideo, Uruguay,Hemisferio Sur. 463 p._-,-__. 2010. Pasturas y forrajes; potencialesy alternativas para producir forrajes. Montevideo,Uruguay. Hemisferio Sur. 357 p.• COOPER, J.P.; TAINTON, N.M. 1968. Light andtemperature requeriments for the growth of tropicaland temperate grasses. Herbage Abstracts. 38: 167-176.• ElIZALDE, J. 1999. Suplementación con granos enla producción de carne en animales en pastoreo. In:Congreso Nacional para Productores y Profesionales(20., 1999, Palermo). Forrajes y granos. s.n.t. pp. 67­93.

• FARIÑA, M. F.; SARAVIA, R. 2010. Evaluación de laproductividad de mezclas forrajeras bajo pastoreo.Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uruguay. Facultad deAgronomía l. 82 p.• FORMOSO, F. 2007. Conceptos sobre implantaciónde pasturas. In: Jornada de Instalación y Manejode Pasturas (2007, La Estanzuela). Memorias.Montevideo, INIA. pp. 19-39 (Actividades de Difusiónno. 483).• FRANK, C. 2006. Impacto agroecológico de laexpansión y la intensificación agrícola. Evaluación enla región pampeana de Argentina y su aplicabilidadal Bioma Campos. En: XXI Reunión del Grupo Técnicoen Forrajeras del Cono Sur Grupo Campos, Pelotas,RS, pp 31-4B• fULKERSON, W. J.; SLACK, K. 1995. Leal numberas a criterion for determining defoliation time forLolium perenne; 2. Effect of defoliation frequencyand height. Grass and Forage Science. 50 (1): 16·20.• GASTAL, f.; LEMAIRE, G.; LESTIENNE, f. 2004.Defoliation, shoot plasticity, sward structure andherbage utilisation. In: Simposio em Ecofisiologia dasPastagens e Ecologia do Pastejo (20., 2004, Curitiba).Trabajos presentados. s.n.t. S.p.• HODGSON, J. 1990. Grazing management; scienceinto practice. New York, Longman. 203 p.• HEITSCHMIDT, R. K. 1984. Vegetation and cow­calf response to rotational grazing at the Texasexperimental rancho Jounal of Range Management.40: Z16-2Z3.• GOMEZ, P. 1988. Engorde de novillos en pastoreo,uso estratégico de la suplementación.ln: Crecimiento.Paysandú, Facultad de Agronomía. pp. 73-101.• JONES, S. R.; SANDLAND, R. L. 1974. The relationbetween animal gain and stocking rateo Derivationof the selection from the results of grazing trails.Journal of Agricultural Science 83 (2): 335·342• LUCAS, H. lo 1963. Determination of forage yieldand quality from animal responses. MisceláneaUSDA. no. 940: 43-S4.• M.G.A.P.. 2012. Estadísticas Agropecuarias. Serieshistóricas de datos. (en línea) Consultado febrero2012. Disponible: http://www.mgap.gub.uv/portal{hgxpp001.aspx?7,S, 60, O,S,O, M NU; E; 2; 16; 10;6;MNU;.• MOTI, G. O. 1960. Grazing pressure and themeasurement of pasture production.ln: InternationalGrassland Congress {8th., 1960, Oxford).Proceedingss.n.t. pp. 606-611• NABINGER, C. 1998. Principios de manejo eprodutividade de pastagens. In: Gottschall, C.S.; daSilva, J.loS.; Rodriguez, N. C. eds. Ciclo de palestrasem producao e manejo de bovines de corte. Canoas,ULBRA. pp. 54-107.___~, C.; DALL'AGNOLL, M. e DE fACCIO •••

Page 7: XLII JornadasUruguayasde Buiatria

Pag.76 XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría

CARVALHO, P. 2007. Biodiversidade e produtividadeem Pastagens. In: Manejo Conservacionista dePastagem: um Balance de 21 anos de pesquisa, PortoAlegre, Brasil, CO-Rom.• OTONOO, J.; CICCHINO, M.; CALVETTY, M. 2008.Mezclas base alfalfa en un sistema de invernadade la Cuenca del Salado. (en línea). Rauch, INTA.Consultado diciembre. 2011. Disponible en http://www.produccionanimal.com.ar/p ro duee ion_y_manejo_pasturas/pasturas_eultivadas_alfalfa/115­Alfalfa.pdf• PARGA, J.; NOlBERTO T. 2006. Manejo del pastoreoeon vacas lecheras en praderas permanentes. (enlínea). Remehue, INIA Remehue. 12 p. Consultadofebo 2013. Disponible en http://www.inia.cI/remehue/biblioteea/online/boletin_inia/148/cap6.pdf• PETERSON, R. G.; LUCAS, H. L. ANO MOTT, G. O.1965. Relationship between rate of stocking and per

acre performance on pasture. Agronomy Journal 57:27-30• SCHNEITER, O. 2005. Mezclas de especies forrajerastempladas. En: Jornada de Actualización Técnica enPasturas Implantadas (2005, Buenos Aires, Argentina)Trabajos presentados. Buenos Aires, s.e. s.p.• STEPPLER, H. A.; KNUTTI, H. J.; HARGREAVES,G. 1965 The establishment of the sward seededpastures. In: International Grassland Congress (9th.,1965, San Pablo). Proceedings. s.n.t. pp. 273-278.• VIGLlllO, E. F. 1995. El rol de la alfalfa en lossistemas de producción. In: la alfalfa en Argentina.Ba!carce, INTA. Subprograma de Alfalfa. pp. 259-272.ZANONIANI, R. 2010. Estado actual del conocimientoen producción de pasturas, brecha tecnológica.Agrociencia. 14(3): 26-30.

CE5AREA BOVINADr. Corlos Rodrlguez

Facuhad de Veterinaria, Universidad de la República. E·mall: [email protected]

Cuando el joven colega que eursó Producciónanimal en la facultad sale al medio, la mayoría de lasveces piensa que ese solo hecho hace que ingresea trabajar en los establecimientos. Esa es una ideaerrónea, siguen siendo la clínica y la cirugía las quenos permiten entrar al establecimiento por primeravez. la cesárea bovina de emergencia es una de lasrazones más frecuente para llamar un veterinario ymuchas veces es el resultado de la misma lo que lepermite volver al establecimiento para trabajar enproducción.

Pero no se debe pasar por alto que la cesárea esuna cirugía mayor y que generalmente se realizaen condiciones lejos de se ideales. A eso debemossumar la falta de experiencia del novel veterinario.En esta situación el profesional se debe apegar allos principios básicos de la cirugía los cuales puedenhacer una gran diferencia en el resultado final. Porotro lado estamos los profesionales que al operaren forma asidua tendemos a olvidar estos simplesprincipios que son los mismos para todas las especiesy siempre debemos recordarlos y aplicarlos cuandooperamos.(1)

En un estudio francés se reportó de 7 de 10 reclamos

legales están relacionados con un procedimientoobstétrico. De 400 casos que se estudiaron entre1992 y 1996 los resultados de necropsia mostraronque el 40 % tenían un defecto en la sutura uterina,20% fue por hemorragia y ellO % por peritonitis.(2) Aplicando los principios básicos de la cirugía elveterinario puede prevenir la formación de abscesosen la herida, dehiscencia, eventraciones o abscesosretroperitaneales. (1) los objetivos de esta cirugíason: preservar la vida de la madre, preservar la vidadel producto y preservar la eficiencia reproductivade la madre. (S).El éxito de resultad final comienza con loselementos con que se cuenta para hacer la cirugía.El instrumental debe esta estéril, de no contarse conhorno o autoclave es suficiente con usar pastillas deformalina en un recipiente~hermético, Este últimométodo se puede aplicar para campos operatorios,gasas, suturas de nylon Vagujas.la preparación del campo operatorio consta de trespasos l-remoción del pelo, 20 a 30 cm. alrededor de lazona de la incisión ,2-limpieza de la zona con detergentey cepillo durante 3 minutos, 10 que disminuye la cargabacteriana en un 95,7 a 98 %(3), 3- preparaciónestéril, una forma de hacerlo es alternar alcohol coniodopovidona, se realiza 3 veces con cada uno.