Xixón

14
PLAYA DE SAN LORENZO La playa de San Lorenzo está situada en pleno centro de Gijón, la ciudad costera más turística de Asturias. Está muy concurrida durante los meses estivales tanto por lugareños como por el alto número de visitantes. Se prolonga durante más de kilómetro y medio desde la escalera 0 "La Cantábrica", junto a la Iglesia de San Pedro hasta la escalera número 15 en la desembocadura del río Piles, no obstante continúa su recorrido hasta el Mayán de Tierra, durante 300 metros más en el área conocida como "El Rinconín", llegando a los 1,8 km. en la escalera 18. Sobre ella se encuentra el Paseo del Muro de San Lorenzo, uno de los principales lugares de paseo de la ciudad, sino el que más. La urbanización de la playa es notoria al encontrarse en pleno centro de la ciudad. Características y condiciones de baño Se caracteriza por una arena fina y dorada, y por unas aguas de buena calidad. El oleaje es moderado y en ocasiones fuerte y se distinguen 3 zonas de baño diferenciadas y vigiladas por salvamento: Escalerona (escalera 4), Centro (escaleras 7-8) y Piles (escalera 12), normalmente la zona de la escalerona es la que presenta mejores condiciones de oleaje para el baño. La gran amplitud de las mareas que se da en esta playa condiciona mucho su anchura, la cual es muy variable dependiendo del estado de la mar y de las corrientes. Termas Romanas de Campo Valdés

description

cosas de gijón

Transcript of Xixón

PLAYA DE SAN LORENZO

La playa de San Lorenzo está situada en pleno centro de Gijón, la ciudad costera más

turística de Asturias. Está muy concurrida durante los meses estivales tanto por

lugareños como por el alto número de visitantes.

Se prolonga durante más de kilómetro y medio desde la escalera 0 "La Cantábrica",

junto a la Iglesia de San Pedro hasta la escalera número 15 en la desembocadura del río

Piles, no obstante continúa su recorrido hasta el Mayán de Tierra, durante 300 metros

más en el área conocida como "El Rinconín", llegando a los 1,8 km. en la escalera 18.

Sobre ella se encuentra el Paseo del Muro de San Lorenzo, uno de los principales

lugares de paseo de la ciudad, sino el que más. La urbanización de la playa es notoria al

encontrarse en pleno centro de la ciudad.

Características y condiciones de baño

Se caracteriza por una arena fina y dorada, y por unas aguas de buena calidad. El oleaje

es moderado y en ocasiones fuerte y se distinguen 3 zonas de baño diferenciadas y

vigiladas por salvamento: Escalerona (escalera 4), Centro (escaleras 7-8) y Piles

(escalera 12), normalmente la zona de la escalerona es la que presenta mejores

condiciones de oleaje para el baño. La gran amplitud de las mareas que se da en esta

playa condiciona mucho su anchura, la cual es muy variable dependiendo del estado de

la mar y de las corrientes.

Termas Romanas de Campo Valdés

Termas Romanas de Campo Valdés

El yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés es un museo de sitio

creado con el fin de conservar, investigar y difundir los restos de unas termas públicas

de época romana. La adecuación para la visita del yacimiento arqueológico en su

contexto original permite que los visitantes conozcan y comprendan mejor sus

características.

La presencia de la ruina condiciona los contenidos del museo. Así, la visita a los restos

del edificio termal está precedida por varias unidades informativas que explican el

significado de las termas en el mundo romano, sus funciones, las tipologías, la

distribución espacial y las actividades propias de cada habitación. Además de la

información general sobre las termas, se habla del desarrollo del Gijón romano, la

muralla, las termas de Gijón y su interpretación. Los restos materiales más

significativos hallados durante las excavaciones, se exponen en una vitrina corrida en

el pasillo que da paso al yacimiento.

El casco viejo de Gijón

En el istmo de la península, tiene zonas agradables y algunos monumentos como el notable

palacio de Revillagigedo, algunas iglesias y la casona donde nació Jovellanos.

En el casco viejo también podremos encontrar buenos lugares para la gastronomía y la vida

social.

Es agradable también la parte más alta de la península, tras las casas, donde hay una amplia

zona verde. Allí, junto a la monumental obra escultórica de Eduardo Chillida, el paseo es una

delicia.

Y el mar... El mar, con esa playa de San Lorenzo que se abre ante el turista como un inmenso

espacio donde caben todas las toallas y sombrillas de Asturias, pero que se minimiza cuando la

marea hincha su pecho.

Palacio de Revillagigedo

En un bello entorno, ante el barrio de Cimadevilla y junto al puerto

deportivo, en la plaza del Marqués, se halla uno de los más bellos

edificios de la ciudad de Gijón.

Este sólido edificio se caracteriza por sendos torreones cuadrados y almenados, entre los

que se extiende un cuerpo central de tres niveles, destacado por su estilo barroco. En su

base, una galería porticada, con cinco arcadas de medio punto.

En medio del cuerpo central, en el nivel superior, un escudo de armas realza la nobleza

de la edificación.

La obra es básicamente del siglo XVIII, cuando a la torre medieval de poniente se le

añadió otra gemela en el lado opuesto y se organizó el cuerpo central entre ambas.

El palacio alberga en su interior un centro cultural, que se complementa con una iglesia

que tiene anexa. Palacio y colegiata sirven para exposiciones y audiciones musicales

que animan la vida cultural gijonesa, especialmente durante el verano.

Casa Natal de Jovellanos

Una edificación palaciega que se halla en el límite meridional del viejo barrio de Cimadevilla,

cerca de donde pasaba la muralla de la ciudad. En ella vio la luz el ilustrado, el 5 de enero de

1744.

El edificio, que data básicamente de los siglos XV y XVI, consta de dos torres cuadradas con un

cuerpo central, en una arquitectura sencilla en la que priman las líneas rectas. Está declarado

desde 1983 como Monumento Histórico Artístico.

En el interior se encuentra un museo que nos acerca a la vida del ilustre gijonés, y también al

arte asturiano de los últimos siglos, con obras de excelentes artistas como Piñole o Evaristo del

Valle. No faltan otros cuadros de valor, desde obras de la escuela holandesa hasta

contemporáneos españoles.

Al lado de la casa nobiliaria está la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, cuyo interior

alberga la tumba con los restos de Melchor Gaspar de Jovellanos.

Ayuntamiento

El palacio del ayuntamiento de Gijón es una magnífica construcción que se abre a

la plaza Mayor de la ciudad, obra de la segunda mitad del siglo XIX.

La parte baja del noble edificio de aire neoclásico se basa en una galería integrada por cinco arcos de medio punto, en tanto que los dos niveles superiores cuentan cada uno con otras cinco ventanas, separadas por pilastras estriadas. Remata la fachada una balaustrada en cuyo centro domina un frontón semicircular con el reloj de la villa.

Cimadevilla

El casco antiguo de Gijón está formado por el cerro de Santa Catalina y el barrio de origen

pesquero de Cimadevilla. En este cerro se asentaron sus primeros pobladores. Desde este

punto tenemos una de las mejores vistas del mar Cantábrico, la Costa Verde y Cimadevilla.

En estas calles, entre la playa de San Lorenzo y el muelle deportivo, se dan cita restos

romanos, casonas palaciegas y antiguas viviendas de pescadores. En la Plaza Mayor podemos

admirar la construcción del Ayuntamiento (s. XIX), mientras que en la de Jovellanos

encontramos el Museo de Gijón Casa Natal de Jovellanos, político y escritor ilustrado nacido

en esta ciudad. Este edificio, del siglo XVI, contiene recuerdos y obras pictóricas y

escultóricas de varios artistas. Anexa a este edificio está la capilla de Los Remedios, donde se

encuentra su sepulcro. En la plaza del Marqués, mirando al puerto deportivo, se alzan el

Palacio de Revillagigedo y la Colegiata de San Juan Bautista, dedicadas en la actualidad a

exposiciones de arte moderno. Versado sobre pintura y escultura contemporánea está el

Museo Barloja, situado en la calle de La Trinidad. En el entorno del llamado Campo Valdés se

sitúan el palacio Valdés, construcción del siglo XVI que fue en tiempos Fábrica de Tabacos, la

iglesia de San Pedro y las termas romanas. La presencia romana de la IV Legión Macedónica

en la ciudad se hace patente en este hipocausto, salas donde se producía aire caliente para

las termas, datado en los primeros siglos de nuestra era, y en los restos encontrados de las

antiguas murallas. Todo ello con vista a la ensenada de Gijón y a la extensa playa de San

Lorenzo.

Sendero del Cervigón

El sendero del Cervigón, propiamente dicho, se inicia en el Parque del Rinconín. El tramo de senda que sigue es denominado camino de los arces, pudiendo contemplarse la “Casa de

Rosario Acuña”. Con la senda la dirección Oeste-Este y a media cuesta se puede observar la playa de Peñarrubia, el Parque de San Lorenzo y el Área recreativa de Peñarrubia. La senda es cruzada por la carretera asfaltada, para después retomar la senda que llanea para subir

después en zig-zag hasta el Parque de la Providencia hasta un área de recreo con unos promontorios de conglomerado y bancos desde donde se observa el mar y la costa gijonesa. Llaneando unos 100 m. se llega al Parque del Cabo de San Lorenzo – La Providencia y se sube por una pista con firme de asfalto y en zig-zag hasta el Mirador desde cual se puede divisar, la isla de la Tortuga, acantilados próximos a las playas de Serin, Estaño y La Ñora de la costa gijonesa y hacia el SE, en días despejados, se pueden contemplar los Picos de Europa. A lo

largo del recorrido se encuentran hórreos (construcción típica asturiana) y abundantes merenderos bien surtidos de sidra, quesos regionales (Cabrales, Peñasanta, Gomonedo,

Afuega´l Pitu etc.).Se recomienda seguir la carretera que va al mirador y a unos 300 m. a la izquierda está la Ermita de la Providencia en donde se puede visitar a la Virgen Morena. Dentro de la Ermita y a mano izquierda se pueden observar diversos papeles clavados en donde sus devotos le dan las gracias o piden que interceda para concederles favores. El

regreso se puede hace por el mismo itinerario o bien por la carretera general, dando vista al Barrio Residencial de Somió, la Universidad Laboral y la bahía gijonesa.

Parque Isabel La Católica

El mayor pulmón verde de la ciudad se encuentra situado a la izquierda de la

desembocadura del Piles, al este de la playa de San Lorenzo, entre la Avenida de Castilla y la

de Torcuato Fernández Miranda. Espléndida muestra de jardín con arbolado de múltiples

especies. Cuenta con estanques, parterres y rosaledas. En la zona de lagos podemos disfrutar

con múltiples especies de aves en cautividad y en semilibertad, como patos, porrones,

garzas, cisnes, gallinetas, etc. A su alrededor se encuentra el Museo Etnográfico del Pueblo

de Asturias, el Palacio de los Deportes, el estadio de fútbol del Molinón y el Parador Nacional

Molino Viejo.

La Lonja

Ocupa lo que fue el edificio del Real Instituto de Náutica y Mineralogía, ideado por

Jovellanos y construido a fines del s. XVIII según proyecto de Juan de Villanueva. Declarado

Monumento Nacional en 1974 y rehabilitado en 1995 por el Ayuntamiento de Gijón para

convertirlo en Centro Cultural. Depende del Departamento de Producción y Difusión

Artística y sus 5000 metros cuadrados albergan un equipamiento especializado.

Museo Barjola

Con el impulso del Gobierno del Principado de Asturias el Museo Barjola fue creado e

inaugurado el 16 de diciembre de 1988, dotado con una generosa donación de obras del

pintor Juan Barjola y de su esposa, la asturiana Honesta Fernández, realizada en 1985.

La gestión del museo se realiza a través de la Consejería de Cultura y Turismo.

El museo alberga y muestra la importante donación de obras de Juan Barjola que

forman su colección permanente, y organiza y produce muestras temporales de arte

contemporáneo, principalmente de escultura e instalaciones, en la sala conocida como

Capilla de la Trinidad, y de pintura, fotografía u obra gráfica en las plantas superiores

del centro.

Desde su creación, el objetivo del museo ha sido difundir y acercar el arte

contemporáneo a través de la colección permanente de obras de Juan Barjola, máximo

exponente del expresionismo subjetivo y que algunos críticos inscriben dentro de la

“nueva figuración”, así como de las exposiciones temporales programadas por el centro,

facilitando el diálogo entre artistas, obras y público, tanto mediante el contacto directo

en las salas como con la edición de un catálogo que acompaña todas las exposiciones

del museo.

Museo Piñole

El Museo Nicanor Piñole, cuya titularidad y gestión corresponde a la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, está ubicado en el antiguo Asilo Pola, proyectado a principios del siglo XX por Luis Bellido y construido bajo la dirección de Miguel García de la Cruz. Entre 1990 y 1991 se realizaron las obras de adaptación para su uso como museo.

Chalet urbano rehabilitado para acoger el amplio legado de la viuda del artista. El edificio del antiguo Asilo Pola (1908), hoy Fundación Museo Nicanor Piñole — —uno de los autores más innovadores de la pintura asturiana—, ocupa el extremo de una manzana limitada por la plaza de Europa, avenida de la Constitución y Carretera de la Costa. Esta manzana tiene su origen en el derribo de las fortificaciones que existían en Gijón hacia 1870. Ocupa la zona antiguamente delimitada por dos puntos de estrella de la muralla construida con motivo de las guerras carlistas en 1838 y destruida a fines del siglo XIX para facilitar el crecimiento espacial de la villa. Está situado en el lugar donde estaba emplazada la Puerta del Infante, conocida en la actualidad como Puerta de la Villa y punto de partida de camino hacia Oviedo. El edificio —legado del industrial Mariano Suárez Pola (1793-1884)— lo proyectó, entre 1903 y 1905, Luis Bellido, arquitecto municipal adscrito a las corrientes eclécticas de comienzos de siglo. Las obras se llevaron a cabo bajo la dirección del también arquitecto municipal Miguel García de la Cruz, unos años más tarde. Desde sus inicios y hasta 1986, fue utilizado como escuela de niños atendida por monjas de la orden de las Hijas de la Caridad que vivían en el propio edificio.

Museo Evaristo Valle

El Museo Evaristo Valle, constituído en 1981 como Fundación Cultural, es fruto

del cariño y la generosidad de María Rodríguez del Valle -sobrina del pintor-

quien desde su muerte en 1951 atesoró con admirable celo obras, objetos

personales y documentos del artista que hoy integran los fondos del museo, a los

que unió una dotación y su residencia con dos edificios en Somió (Gijón): uno de

ellos construído expresamente para museo en 1971, el otro es un antiguo palacete

de finales de siglo XIX, reformado en 1942 y adaptado posteriormente a los nuevos

fines.

Ambos edificios se encuentran dentro de unos espléndidos jardines, mezcla de

jardinería francesa e inglesa, que con más de 16.000 metros cuadrados conservan,

después de un siglo, buena parte del trazado, elementos ornamentales y muchas de

sus 120 especies diferentes de árboles y arbustos, en su mayoría autóctonos.

El museo, forma así un marco incomparable que cargado de melancolía está en

perfecta sintonía tanto con la obra y la personalidad de Evaristo Valle, como con la

de su fundadora.

Museo Torre Del Reloj

El Centro de Interpretación de la Torre del Reloj alberga una exposición permanente

sobre la historia de la ciudad de Gijón que se explica gracias a la documentación

histórica y arqueológica generada a lo largo de más de doce años de excavaciones en la

ciudad de Gijón y su concejo y otros testimonios del desarrollo urbano de la ciudad

entre los siglos XVI y XIX.

La exposición se articula en cinco plantas. El itinerario comienza en la planta baja

donde se pueden contemplar restos de la muralla romana y los materiales de época

prerromana del concejo. Desde esta planta se inicia el ascenso por la historia de la

ciudad que abarca desde la época altoimperial hasta la actualidad.