XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf ·...

26
Página1 XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) Ponencia: “La Teoría Científica de la Administración a partir de un enfoque económico y social en los procesos de producción. Estudio Teórico crítico a partir de las aportaciones de F. Taylor y H. Ford”. Capítulo 17 : Teorías de la Organización Autores: Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada Dra. Ma. Rocío Gómez Díaz Dr. Rodrigo Sandoval Almazán Institución Educativa: Universidad Autónoma del Estado de México. Datos de Identificación: Tels: 01 (722) 2 15 02 55 Ext. 173 ; 2143182 Fax: (722) 214 31 82 Correo Electrónico: emre2000@ hotmail.com; [email protected] ; [email protected] Domicilio: Ciudad Universitaria s/n, Cerro de Coatepec. Toluca, Estado de México. Monterrey, N.L Abril 2010

Transcript of XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf ·...

Page 1: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página1

XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias

Administrativas A.C. (ACACIA) Ponencia: “La Teoría Científica de la Administración a partir de un enfoque

económico y social en los procesos de producción. Estudio Teórico crítico a partir de las aportaciones de F. Taylor y H. Ford”.

Capítulo 17 : Teorías de la Organización

Autores: Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada

Dra. Ma. Rocío Gómez Díaz

Dr. Rodrigo Sandoval Almazán

Institución Educativa: Universidad Autónoma del Estado de México.

Datos de Identificación: Tels: 01 (722) 2 15 02 55 Ext. 173 ; 2143182

Fax: (722) 214 31 82

Correo Electrónico: emre2000@ hotmail.com; [email protected];

[email protected]

Domicilio: Ciudad Universitaria s/n, Cerro de Coatepec. Toluca, Estado de

México.

Monterrey, N.L Abril 2010

Page 2: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

I. Generalidades. Proceso de reestructuración económica 5

II. Fundamento Teórico. De la Teoría Clásica de la Administración: Surgimiento del Fordismo y Taylorismo.

8

II.1 Contexto económico-social.

II.2 Teoría de la Administración Científica.

II.3 Teoría Clásica de la Organización.

II.4 Aportaciones de Henry Ford a la Administración.

9

11

14

15

III.- Los modelos de producción ante un cambio como efecto de la reestructuración económica

18

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

21

23

Page 3: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página3

Ponencia: “La Teoría Científica de la Administración a partir de un enfoque económico y social en los procesos de producción. Estudio Teórico crítico a partir de las aportaciones de F. Taylor y H. Ford”.

RESUMEN

El presente estudio está basado en un acercamiento teórico y de análisis crítico a

la teóría Científica de la Administración, a partir de un contexto Económico; siendo

el principal objetivo realizar una revisión general de la literatura y estudios

desarrollados por diversos autores. Se examinan y se analiza la contribución de

sus principales expositores: Frederick Taylor; Henri Fayol y por supuesto las

aportaciones de Henry Ford. Así mismo, se observan las críticas que de manera

generalizada se han vertido respecto de esta teoría para pasar a los nuevos

modelos de producción.

Cabe mencionar que en la primera parte se aborda el contexto económico social, y

se da un panorama general del proceso de reestructuración económica, a partir

del antecedente de estos cambios en los modelos productivos 1, que han originado

las modificaciones dentro del escenario laboral. Posteriormente se habla sobre la

Teoría Clásica de la Administración: El surgimiento del Fordismo y Taylorismo

dentro de la Teoría Científica, para entender las condiciones de trabajo y

organización antes de la reestructuración económica y para concluir se analizan

los nuevos modelos de producción a partir de los años 70´s. Lo cual permite en

este trabajo considerar la significancia relevante de las aportaciones dentro de la

Administración y de la Economía.

Palabras Clave: Teorías Contemporáneas de la Administración, resetructuración

económica, modelos productivos.

1 El modelo de producción es una intersección entre tipos de productos y sus mercados, tipos de productos y tipos de relaciones salariales (De la Garza, 2006: 16)

Page 4: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página4

INTRODUCCIÓN

En las economías industrializadas el “pleno empleo” de los años 50´s y 60´s se

veía desplazado por un incremento de las tasas de desempleo para mediados de

los 70´s. Michael Piore (1980) nos revela el problema de la época “aún para los

Estados Unidos” que presentaba una niveles de desempleo alrededor del 6%

contrastante con el 3.5% al 4% de las décadas anteriores. Antunes (2005)

puntualiza la problemática que se presentaba en los países desarrollados:

Inglaterra y el Japón presentan una política de prolongación de la jornada de

trabajo. Gorz (citado en Antunes, 2000) revela datos impresionantes sobre la

situación laboral en las economías del primer mundo: aproximadamente 35 a 50%

de la población activa británica, francesa, alemana y estadounidense se encuentra

desempleada o desarrollando empleados precarios, parciales características de la

sociedad dual (Antunes, 2000: 86)

A partir de los años 70´s a nivel mundial y de los 80´s en América Latina,

estudiosos de los mercados laborales consideran que cada vez existe un mayor

número de empleados en condiciones de precariedad: trabajo a tiempo parcial,

subcontratación, salarios inferiores por una misma tarea, o bien jornadas largas a

ritmos de trabajo intensos y la falta de prestaciones (De la Garza, 2003; Antunes,

2000; García, 2001; Piore, 1978) en los cuales destacan los jóvenes y las mujeres

(De Oliveira, 2006; Janssen, 2005; García, 2001; Zúñiga y Orlando, 2001;

Gutiérrez, 1999).

Por otro lado la Ciencia de la Administración, ha aportado diversas teorías, en este

estudio se analizará la aportación de Frederick Taylor, considerado el Padre de la

Administración, así como Henry Ford, empresario éxitoso de los Estados Unidos,

que da origen a un nuevo modelo de producción.

Page 5: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página5

I. GENERALIDADES. PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA

A partir de los años 70 del siglo pasado, la economía mundial ha observado

grandes cambios en su base económica (Méndez, 1997); es decir, que por lo

menos desde un par de décadas atrás “el sistema económico mundial vive un

periodo de profundas mutaciones y reestructuraciones” (Aquevedo, 2000: 89);

reestructuraciones resultado de crisis recurrentes del modelo capitalista.

Ricardo Méndez (1997), estudioso de la geografía económica, analiza desde

varios enfoques teóricos2 la relación entre ciclos económicos3 y crisis en el

capitalismo. Los cuales dan la pauta para precisar que dentro del sistema

capitalista se generan épocas de crisis sin embargo también es importante

señalar, el surgimiento de lo contrario, de las épocas de auge. Sin embargo, la

literatura económica revisada, se concentra en el estudio del surgimiento de las

crisis debido al efecto negativo sobre la economía y la sociedad. En una época de

recesión disminuye el consumo agregado, por lo tanto, las empresas ajustan su

2 Desde la perspectiva neoliberal, la aparición de una crisis tiene que ver con el mal funcionamiento de los mecanismos reguladores del mercado (Méndez, 1997). En cuanto a la visión marxista, es importante mencionar que es el propio Marx quien enuncia la regularidad y periodicidad de las crisis económicas por primera vez (Marx, 1848 y 1868 citado en Méndez, 1997); expresando que las crisis se generan como consecuencia del conflicto capital-trabajo; es decir, mientras por un lado la competencia intercapitalista y la búsqueda de la plusvalía provocan un crecimiento en la producción y en la productividad, el problema entre el capitalista y el trabajador tiene que ver con el reparto del excedente. Al retenerse parte de éste, en determinados grupos sociales, el aumento en el consumo es menor que el aumento en la producción; por lo que se gesta una crisis de sobreproducción que incentivan la no inversión empresarial y el respectivo periodo de recesión. Schumpeter (citado por Méndez, 1997) por su parte, atribuye los cambios discontinuos del crecimiento económico, a la incorporación de innovaciones tecnológicas que traen consigo, en palabras de Méndez (1997), efectos de destrucción creadora. Keynes, considera la tendencia al desempleo crónico en el capitalismo, que se acentúa en ciertos periodos por el desajuste entre producción global y demanda agregada (Keynes, 1936 citado en Méndez, 1997). Finalmente, el enfoque estructuralista considera que las crisis del sistema capitalista tienen un carácter estructural y endógeno: el propio capitalismo genera un crecimiento discontinuo (Méndez, 1997).

3 Ciclo económico definido por Samuelson y Nordhaus como “…fluctuaciones económicas de la producción, el ingreso y el empleo nacional, que suelen durar de 2 a 10 años, caracterizados por expansión o contracción generalizadas en la mayor parte de los sectores de la economía” (2006: 452-453)

Page 6: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página6

producción y cae el PIB, de ahí, la inversión en capital disminuye, baja la demanda

de trabajo, y las ganancias de las empresas (Samuelson y Nordhaus, 2006)

Es importante resaltar que ante una crisis se requiere de un reajuste económico;

es decir se necesita reestructurar la economía. Como se mencionó anteriormente,

en los años 70´s, se inició una serie de reestructuraciones económicas debido a

que durante los años 50´s y 60´s, a nivel mundial comenzaba la crisis del modelo

de posguerra. Para 1971, el total de dólares fuera de EE.UU frente al oro que se

encontraba en el Fuerte Knox, era mucho mayor; y al declarar la falta de

convertibilidad, las tasas de inflación se elevaron a escala mundial (Tamames,

1995) Esta situación se agravó cuando a inicios de los años 70´s se incrementaron

los precios del petróleo y con la desaparición de la alta productividad de la edad

de oro cuyo motor principal estaba relacionado con la recuperación de posguerra

de Europa y Japón (Maddison, 1992)

Las economías mundiales necesitaban reestructurarse ante las nuevas

condiciones económicas mundiales: los países presentaron una caída de la

rentabilidad y de la acumulación de capital; se redujo el nivel de vida de la mayoría

de la población; surgió un nuevo tipo de desempleo estructural; apareció de

manera creciente la pobreza y el marginalismo social (Dabat y Rivera, 1993), así

como la crisis del Estado de bienestar social (Welfare State) (Antunes, 2005)

Por lo tanto, países como Inglaterra y los Estados Unidos, enfrentarón una

contracción en la emisión monetaria, elevaron las tasas de interés, bajaron los

impuestos sobre los ingresos altos, abolieron los controles sobre flujos financieros,

crearon niveles de desempleo masivos, aplastaron huelgas, impusieron una nueva

legislación antisindical, cortaron gastos sociales, se lanzaron a un amplio

programa de privatización (Anderson, 1996), se redujo el gasto gubernamental y la

regulación económica por parte del estado (García, 2001) que en palabras de

Antunes (2005: 17) implica “…el advenimiento del neoliberalismo con la

privatización del Estado, la desregulación de los derechos del trabajo y la

desarticulación del sector productivo estatal, cuya máxima expresión fue la era

Thatcher –Reagan”

Page 7: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página7

Para el caso mexicano y otros países cercanos que enfrentaban la imposibilidad ,

del pago de la deuda externa, las medidas de ajuste venían manejadas en forma

general por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (Dabat y Rivera,

1993; García, 2001): con un énfasis en la disciplina macroeconómica (fiscal

primordialmente), la economía de mercado y la apertura, se sustituye el Estado

paternalista y la estrategia de sustitución de importaciones. Los organismos

internacionales tomaron como base, para las recomendaciones de ajuste

estructural, al Consenso de Washington4, condicionante para la entrega de

financiamiento. De esta manera, las economías nacionales estaban acorde con las

nuevas condiciones de la economía mundial, “…al calor del nuevo escenario

generado por la irrupción acelerada de los cambios tecnológicos y mercados más

competitivos e inestables que requerían de mayor flexibilidad y descentralización

productiva en las empresas” (Tironi y Lagos, 1991, citados en Tokman, 2004)

En éste acercamiento teórico, y a través de lo expuesto por diferentes autores,

podemos mencionar algunas de las características de este nuevo escenario o

entorno económico: a) las nuevas funciones del estado (Arciniega, 2003;

García, 2001; Rózga, 2001): que se reducen a la defensa nacional y cuestiones de

educación y salud para dejar que el mercado regule todo; b) globalización económica y social: hay una mayor integración de las economías nacionales con

la mundial (Tokman, 2004): el mercado se vuelve global, hay libre tránsito de

mercancías, trabajadores, capital y por lo tanto, la influencia en la sociedad global

es evidente: se puede observar una estandarización en el consumo, en la moda y

comportamientos en la sociedad (Aquevedo, 2000; Arciniega, 2003); c) nuevas integraciones internacionales (Arciniega, 2003; Rózga, 2001): se observa la

regionalización del mundo con tres ejes principales: EE.UU. para América;

Alemania para Europa y Japón para Asia; d) la centralidad de la regulación mercantil (Aquevedo, 2001): el mercado lo regula todo; e) empresas transnacionales (Rózga, 2001); f) la revolución técnico científico (Aquevedo,

4 Las 10 reformas de política económica consideradas en Washington fueron: Disciplina fiscal; Reordenación de las prioridades del gasto público; Reforma tributaria; Liberalización de las tasas de interés; Tipo de cambio competitivo; Liberalización del comercio; Liberalización de la inversión extranjera directa; Privatización; Desregulación, y Derechos de propiedad (Williamson, 2003)

Page 8: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página8

2000; Rózga, 2001) basada en la microelectrónica y las tecnologías de la

información alrededor de las cuales se realiza la investigación y descubrimientos;

que al lograr cambios en una tecnología ésta tiene impacto en otras tecnologías

que influyen en sistemas complejos de la sociedad.

No se puede dejar de mencionar, que en esta coyuntura se da inició a una

reestructuración productiva que de acuerdo a De la Garza (2006) no ha finalizado

y cuyo objetivo, es permitir que el capital alcance los niveles de expansión

anteriores (Antunes, 2005) Ésta reestructuración presenta, entre otras

características, las siguientes: las empresas adoptan comportamientos flexibles y

mejoran su capacidad de producción y comercialización; introducen cambios en

materia de integración vertical; abastecimiento de insumos; innovación

tecnológica; sistemas de incentivos salariales y técnicas de gestión; capacitación;

subcontratación; distribución y venta al detalle (Macario, 1999); aparición de un

trabajador más calificado, participativo, multifuncional y polivalente (Antunes,

2005) En otras palabras, los modelos de producción fordista y taylorista se ven

rebasados por las nuevas condiciones económicas que dan paso a nuevos

modelos de producción: posfordismo, toyotismo, lean production, nuevos

conceptos de producción, sistemomanufactura, nuevas relaciones industriales e

industrial governance (De la Garza, 2006)

Para poder comprender este tránsito del fordismo y toyotismo a los modelos de

producción flexibles se auxiliará de La Teoría Clásica de la Administración de la

que emergen precisamente estos modelos de producción anteriores al proceso de

reestructuración económica como veremos a continuación.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO. DE LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN: SURGIMIENTO DEL FORDISMO Y TAYLORISMO.

La Teoría Clásica de la Administración nace en el siglo XIX y comienzos del siglo

XX (Daft, 2004; Stoner, Freeman, y Gilbert Jr., 1996; Dalton, Hoyle, y Watts,

2007), por lo que es la escuela o teoría de la administración más antigua;

representada por Frederick W. Taylor, Henri Fayol, Henry L. Gantt, Frank y Lillian

Page 9: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página9

Gillberth (Armstrong, 2007; Stoner, Freeman, y Gilbert Jr., 1996) Importante

mencionar que si bien Henry Ford, contemporáneo de Taylor, es conocido por la

instauración de la línea de montaje y la innovación de la producción en masa; tan

solo se le considera como un industrial que realiza aportaciones a la formación de

esta teoría (Da Silva, 2002)

La razón de su surgimiento es la búsqueda por elevar la producción, de hecho a

esta teoría se le caracteriza por la búsqueda de la eficiencia (Dalton, Hoyle, y

Watts, 2007; Da Silva, 2002; Stoner, Freeman, y Gilbert Jr., 1996) que se alcanza

a través de las personas que son consideradas como instrumentos de producción.

De ahí gran parte de la crítica a esta teoría clásica que ignora la importancia de los

factores humanos por considerar que deben estar sometidos a un sistema de

autoridad (Da Silva, 2002)

De esta escuela clásica surgieron dos ramas: la teoría de la administración

científica, donde ubicamos a Taylor, Henry L. Gantt, Frank y Lillian Gilbreth: de

donde se desprende el modelo de producción denominado taylorismo. Y por otro

lado la teoría clásica de la organización que se basa en las aportaciones de

Henri Fayol (Dalton, Hoyle y Watts, 2007) Pero, merece especial atención las

aportaciones de Henry Ford, a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX a la

administración, para ubicar el surgimiento del fordismo que debe a este industrial

su nombre.

II. 1 CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIAL

Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando comienza un gran periodo

del desarrollo de los monopolios. Entre 1860 y 1870, Inglaterra disuelve el viejo

estilo de organización capitalista. Durante la misma época, en Alemania el

capitalismo emprende una lucha decidida contra las pequeñas empresas

artesanales o familiares. A partir de 1873, debido a la depresión económica

consecuente, comienza una transformación tendiente a la concentración industrial

alcanzando su auge extraordinario en 1889 (Gómez, et al., 2004) es decir, se

habla de una época de transformaciones económicas importantes: surgen los

Page 10: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página10

monopolios implicando grandes consecuencias en cuestiones laborales y de

organización.

Es decir, ante la revolución tecnológica de finales del siglo XIX fue necesario

adoptar estos cambios tecnológicos relacionados al acero, la electricidad y el

motor de combustión; con la forma de producción en la que el factor humano está

inmerso.

Ahora bien, los cambios en estos modelos de producción dan inicio en los EE.UU.

con aportaciones de Frederick. W. Taylor y Henry Ford, lo que casi al mismo

tiempo sucede en Francia con Henri Fayol, cuyas aportaciones son difundidas 40

años después; por lo que se considera importante entender las características

bajo las cuales surgen estos cambios, específicamente en EE.UU.

Ahora bien, para 1860, EE.UU. presentaba una gran carencia de obreros de oficio,

por lo que resultaba un obstáculo para asegurar el desarrollo del capital. “De ahí

[…] las lamentaciones de los manufactureros, repetidas sin cesar hasta la

segunda mitad del siglo XIX. Escasez e indisciplina de las fuerzas de trabajo…”

(Coriat, 2008: 12)

Por otro lado, son los obreros y su oficio el obstáculo fundamental para el

desarrollo del capitalismo: el oficio es un secreto, un patrimonio familiar, que solo

se transmite a la descendencia, por lo que el capitalista busca un trabajo más

servicial y barato, un trabajador al cual se le puedan dictar condiciones, en lugar

de aceptar las que éste les especifique (Coriat, 2008)

Para 1910, ya había un reporte significativo de migrantes a los EE.UU. de muchas

partes del mundo; sin embargo, estos movimientos migratorios implicaban

transformaciones en la fuerza laboral. Los inmigrantes, en su mayoría, eran

considerados como unskilled5 (no calificados) Y surge en este momento una lucha

en el capitalismo norteamericano: el open shop movement que implicaría dejar

5 La era de la industrialización y de la creación de naciones es también el éxodo para los pueblos, todos desembarcan en la costa este, mientras que en la costa oeste se reciben a los migrantes asiáticos. La mayoría: inmigrantes sin ninguna especialización que no han tenido contacto con el trabajo industrial (Coriat, 2008: 28)

Page 11: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página11

entrar a los talleres a los obreros no sindicados (unskilled) (Coriat, 2008: 31) y es

aquí donde Taylor observa la holganza obrera sistémica por un lado: “The natural

laziness of men is serious…” (Taylor, 2003: 32) y por otro, al existir un grupo de

trabajadores de oficio (cuyo conocimiento era exclusivo del trabajador) “… el

análisis de los tiempos y de los movimientos, protocolo central del Scientific

Management aparece como la respuesta durante tanto tiempo buscada por el

capital para limitar y reducir la resistencia opuesta por el obrero de oficio y

asegurar su expansión a gran escala” (Coriat, 2008: 35)

II.2 TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

La naturaleza de la administración científica se da en función y la existencia de

una estructura formal requerida para establecer los objetivos y después dividir el

trabajo en unidades menores colocando a los trabajadores en un sistema

coordinado de tareas simples implicando con ello la racionalización del trabajo

obrero (Da Silva, 2002: 117)

Frederick W. Taylor (1856-1915) formula esta teoría buscando determinar en

forma científica los mejores métodos para realizar cualquier tarea, así como

seleccionar, capacitar y motivar a los trabajadores (Stoner, Freeman, y Gilbert Jr.,

1996), de ahí que nace la palabra administración científica: la manera en la que la

administración debía cambiar dependía del estudio científico (Daft, 2004) y “…los

procesos podían analizarse mediante métodos científicos para hacerlos más

eficientes”(Dalton, Hoyle, y Watts, 2007)

Taylor fue un ingeniero e inventor a quien se le considera el “Padre de la

administración científica”. Trabajó como obrero para Midvale Steel Company,

llegando a ser ingeniero en jefe; por lo tanto, conocía la industria (Dalton, Hoyle, y

Watts, 2007) En esta empresa, se estableció un sistema de incentivos por pieza

producida, pero Taylor comprendió que esto no era eficaz debido a su experiencia

como obrero. El “…estimó que cada operario producía solo la tercera parte de lo

que su potencial le permitía” (Da Silva, 2002: 118) llamando a esta restricción

productiva: ociosidad sistemática.

Page 12: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página12

This common tendency to “take it easy” is greatly increased by bringing a number of men together on similar work and at uniform standard rate of pay by the day. Under this plan the better men gradually but surely slow down their gait to that of the poorest and least efficient, When a naturally energetic man works for a few days beside a lazy one, the logic of the situation is unanswerable: Why should I work hard when that lazy fellow gets the same pay that I do and does only half as much work? (Taylor, 2003: 31)

Entonces Taylor consideró que la ociosidad se explicaba por tres razones (Da

Silva, 2002):

1.- Los obreros consideraban que si trabajaban más rápido, provocarían que otros

compañeros perdieran su empleo;

2.- Los defectuosos sistemas administrativos aplicados a la época permitían que

los trabajadores trabajaran lentamente, y

3.- Los métodos de trabajo empírico habían pasado de generación en generación

(regla de oro)

Ante esta situación, Taylor culpa a la administración y no a los trabajadores sobre

la baja productividad. Posteriormente se incorpora, en 1889, a la Bethlehem Steel

Company donde realizó experimentos con máquinas, herramientas, metales, etc.

(Da Silva, 2002)

En lugar de partir de métodos laborales tradicionales, analizó y tomó el tiempo de los movimientos de los trabajadores […] A partir de este mismo estudio […] diseñó los métodos más adecuados y rápidos para ejecutar cada componente. […], estableció la cantidad de trabajo que deberían realizar los trabajadores con el equipo y los materiales que tenían (Stoner, Freeman, y Gilbert Jr., 1996: 36)

En base a estas investigaciones, fundamentó su filosofía en cuatro principios

(Stoner, Freeman, y Gilbert Jr., 1996; Da Silva, 2002):

1.- El desarrollo de una verdadera ciencia de la administración.

2.- La selección científica de los trabajadores.

3.- La educación y desarrollo del trabajador en forma científica.

Page 13: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página13

4.- La cooperación estrecha y amistosa entre obreros y trabajadores.

Por otro lado, Taylor hace hincapié en la distinción entre la filosofía de la

administración científica (cuatro principios) con los mecanismos de la misma.

Estos mecanismos (Dávila, 2001) los enlistamos a continuación:

1.- Estandarización tanto de instrumentos y de las herramientas, como los

movimientos de los trabajadores.

2.- Sistemas mnemónicos para clasificar e identificar los productos que se

producen y los instrumentos.

3.- Sistema de circulación del trabajo.

4.- Fichas de instrucción para el trabajador.

5.- Reglas de cálculo y otros instrumentos que permitan ahorrar el tiempo.

6.- Estudio de tiempos.

7.- Departamento de planeamiento.

8.- Sistema de costos.

9.- Idea de labor y de una bonificación generosa.

10.- Tarifa diferencial.

11.- Principio de excepción.

12.- Supervisión funcional.

No se puede dejar de resaltar, que la visión del taylorismo es la división del trabajo intelectual y manual. El primero es llevado a cabo por los patrones y el

segundo por los obreros. El trabajo intelectual lo realizan los hombres de

planeación, sobrestantes funcionales y los patrones; en tanto que el trabajo

manual lo ejecuta la masa o agregado mecánico (Dávila, 2001)

Page 14: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página14

Podemos ahora resumir de alguna manera el pensamiento y aportaciones

tayloristas: estudio sistemático de los movimientos de los trabajadores, se coloca

el cronómetro en las empresas; se ejecuta la división social6 y técnica del trabajo7;

se estandarizan las tareas; selección y estandarización de las herramientas;

asignación por anticipado de tareas específicas; selección científica de los

trabajadores; individualización del trabajo (de manera colectiva: el que trabaja

menos impone la norma); se creó la figura de supervisores (Neffa, 1999)

Finalmente es importante decir, en base a todo lo analizado anteriormente que el

taylorismo es un sistema de organización del trabajo basado en las ideas de

Taylor que consiste en la descomposición de los procesos de trabajo en diversas

tareas, cronometrándose el tiempo de ejecución de las mismas, y en el

establecimiento de incentivos (primas vinculadas con el rendimiento) (De la Garza,

1998) cuyo objetivo principal es aumentar la productividad eficientando el trabajo

de los obreros.

De la escuela clásica como ya se mencionó anteriormente, surgen dos grandes

teorías: la teoría de la administración científica ya analizada en la sección anterior

y la teoría clásica de la organización que es la que abordaremos a continuación.

II.3 TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN

De acuerdo a (Stoner, Freeman, y Gilbert Jr., 1996), la administración científica de

Taylor se preocupó por elevar la productividad y por el trabajador individual; por su

lado, la teoría clásica de la organización busca encontrar lineamientos para

administrar organizaciones complejas

Henri Fayol (1841-1925) se reconoce como el fundador de la teoría clásica de la

organización y del pensamiento moderno de la administración. Como Taylor,

también era ingeniero (trabajó para la industria minera francesa) y en sus

6 Unos conciben y otros ejecutan (Neffa, 1999: 7)

7 Dividir el trabajo en tareas (Ibidem)

Page 15: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página15

tempranos treinta se convirtió en un administrador exitoso (Clegg y Durkenley,

1980)

En 1916 Fayol en su Administration Industrielle et Generale publicó sus 14

principios de la administración: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de

comando, unidad de dirección, subordinación del interés individual, remuneración,

centralización, cadena escalonada, orden, acción, estabilidad de la contratación

del personal, iniciativa y espíritu de cuerpo (Stoner, Freeman y Gilbert Jr. 1996)

Clasificó las operaciones de una empresa en seis grupos: técnicas, comerciales,

financieras, de seguridad, de contabilidad y administrativas. Éstas últimas eran las

más importantes definiendo entonces a la administración como el acto de realizar

actividades administrativas cuyas funciones son: prever, organizar, dirigir,

coordinar y controlar (Da Silva, 2002) actividades aún vigentes entre los

administradores. Finalmente, Fayol establece que la administración es como

cualquier otra habilidad que se puede enseñar en cuanto se hayan comprendido

sus principios fundamentales (Stoner, Freeman y Gilbert Jr. 1996)

Es de resaltar que si bien Fayol es el principal promotor de la teoría clásica de la

organización y Taylor de la Teoría de la Administración Científica, Henry Ford es

un contemporáneo de estos ingenieros que colocan las bases para la Teoría de la

Administración. Ford merece un análisis aparte sobre sus aportaciones a la

administración en general, no se ubica en ninguna de estas dos divisiones pero

sus aportaciones corresponden y se complementan con las hechas por Taylor y

Fayol; lo cual veremos en el siguiente apartado.

II.4 APORTACIONES DE HENRY FORD A LA ADMINISTRACIÓN.

Henry Ford (1863-1947) fundador de la Ford Motor Company, tuvo como

genialidad reconocer que los automóviles podrían ser hechos para el público en

general. Antes de él, los autos eran bienes de lujo y sus competidores lo seguían

viendo de esta manera: producir y vender sus vehículos para los ricos. Ford se

concentró en hacer que el proceso de producción fuera más eficiente así que él

podría producir más autos y cobrar menos por cada uno

Page 16: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página16

(http://www.ford.com/about-ford/heritage/people/henryford/650-henry-ford ) ¿cómo

lo logró?

Henry Ford es reconocido por la historia no solo por la cadena de montaje sino

por su visión de que todo lo que pasa afuera de la empresa es tan importante

como lo que pasa adentro de ella (Neffa, 1999:14), de tal manera que Ford

contrata inspectores y controladores, así como de un grupo de expertos

universitarios: treinta investigadores, cuya tarea principal era controlar, para lo cual

se desplazaban a los hogares de los obreros y los lugares que éstos frecuentaban

y observar de qué manera se gastaban su salario (Coriat, 2008); de ahí que nadie

recibiría un aumento salarial si no sabía utilizarlo de manera discreta y prudente

(J.R. Lee, 1916 citado en Coriat, 2008)

Neffa (1999) nos ayuda a vislumbrar al fordismo desde cuatro puntos de análisis:

forma de producción, forma de organización de la empresa, el proceso de trabajo

y la relación con los salarios. En cuanto a la organización fordiana de la

producción era masiva de productos heterogéneos; existía un predominio de un

funcionamiento continuo; se dio una relación asimétrica con los clientes a través

de intermediarios8; en cuanto a la innovación predominaba la relacionada con el

proceso respecto del producto. Respecto a la forma de organización de las

empresas destacan: el gigantismo (eran empresas enormes); la estructura

jerárquica centralizada; organización de la producción en función de los

departamentos y no del producto; división espacial del trabajo; así como, la

realización de tareas empresariales a partir de la oferta puesto que la demanda se

consideraba como dada. Finalmente en cuestión de salarios, la preocupación de

Ford era asegurar a sus trabajadores, la rotación de personal le preocupaba por

los gastos que esto implicaba (Neffa, 1999) De hecho, antes de Ford no había

derecho de antigüedad, las personas eran contratadas al día y la tasa de rotación

era alta debido a dos razones principales: los trabajadores eran dirigidos con

mano de hierro por los capataces y por la monotonía del trabajo (Beynon, 1973,

8 Cualquier tipo de auto se vendía; incluso productos defectuosos: puesto que la demanda era mayor que la oferta (Neffa, 1999: 16)

Page 17: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página17

citado en Coriat, 2008) así que se otorgaron salarios altos y su consecuente

aumento de acuerdo a la antigüedad, se introduce el aguinaldo y se da el llamado

paternalismo socialfordista9 (Neffa, 1999) De hecho, con Ford se pone en marcha

el five dollars day que sustituye a los 2.3 dólares diarios que se pagaban en la

compañía (Coriat, 2008)

En este orden de ideas, no podemos dejar de lado el modelo administrativo de

Ford que se caracteriza por: un trabajo dividido, continuo, basado en los principios

de productividad, intensificación y economización (Da Silva, 2002)

Finalmente, podemos resumir al fordismo como el taylorismo con la agregación

de la cadena de montaje (De la Garza, 1998)

Pues bien, hasta este momento hemos rescatado la esencia del pensamiento de

la Teoría Clásica de la Administración para deslindar de ella al taylorismo y el

fordismo como modelos de producción previos al proceso de reestructuración; sin

embargo, han sido objeto de críticas por centrarse en el proceso de producción y

no en la parte humana (los trabajadores).

Breves Críticas

De acuerdo a Da Silva (2002) las críticas a esta teoría se pueden clasificar en dos

grupos:

1.- Mecanización: debido a que el trabajador no está motivado hacia la iniciativa

por ser parte de la máquina. Parecen entonces, monos amaestrados (Coriat,

2008) que solo mueven palancas, y olvida la parte psicosocial del trabajador.

2.- Agotamiento físico: debido a que el obrero debe trabajar más para aumentar la

paga.

9 Estabilidad en el empleo, salarios altos, escuela para hijos, hospital para empleados, campo de deportes, etc. (Neffa, 1999: 18)

Page 18: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página18

Por lo tanto, este sistema tiende a especializar exageradamente la producción del

trabajador; destruye la iniciativa propia y de alguna manera las relaciones

interpersonales, y divide en demasía al trabajo reduciendo al mínimo las aptitudes

de los trabajadores (Da Silva, 2002).

III.- LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN ANTE UN CAMBIO COMO EFECTO DE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA

Como ya se mencionó anteriormente, la crisis de los años 70´s provocó el declive

del sistema de acumulación capitalista existente. De acuerdo a Georges Benko

(1998) “se requirió de una mayor flexibilidad en los procesos de producción y en el

desarrollo de productos [,,,] La introducción de técnicas de producción flexibles,

[,,,], abrió nuevas oportunidades en la reorganización de los procesos globales de

producción”

Dado que ahora es la oferta mayor que la demanda, las empresas compiten

fuertemente para adueñarse de la menor demanda. Ahora bien, esta demanda es

muy cambiante y si a esto le añadimos la competencia de los oferentes, se trata

de producir de acuerdo a los cambiantes gustos, por lo que los procesos

productivos ya no deben ser rígidos como en el caso del fordismo sino flexibles.

Las teorías más importantes que hacen referencia al futuro de los modelos de

producción (De la Garza, 2006) son:

1.- Posfordistas: el posfordismo es un fenómeno universal con Japón a la cabeza

(Hirst y Zeitlin, 1991, citados en Safón, 1997). Su origen se encuentra, en los

cambios generados en la década de los 70. Es un paradigma director de

[…] ésta nueva era los de la especialización flexible, la tecnología de la información, las tecnologías de producción flexibles (automatización), la

Page 19: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página19

postmodernidad, la globalidad y otros tantos que suponen la construcción (todavía en marcha) de un nuevo modelo diferente de aquél anclado en los esfuerzos seminales de Taylor y Ford (Safón, 1997: 311)

Dentro de las teorías posfordistas destacan tres que explican las transformaciones

productivas: a) El neoschumpeterianismo que relaciona a la organización del

trabajo con la innovación tecnológica; b) El regulacionismo se centra en las

instituciones reguladoras de la producción y el consumo, y da importancia a las

transformaciones en los procesos productivos enfocándose en las formas de

organización del trabajo y a las relaciones laborales, y c) Especialización flexible

que reconoce la variabilidad de la demanda y los cambios que llevan a cabo las

empresas (pequeñas y medianas) ante este mercado cambiante.

2.- El toyotismo y el lean production, que no son lo mismo pero son teorías que se

enfocan “…en el proceso productivo y su transformación organizativa sintetizada

en la aplicación del control total de calidad y la administración justo a tiempo” (De

la Garza, 2006: 22) El toyotismo se centra en la nueva cultura laboral y el lean

production considera “…la manera de lograr una producción adelgazada, con un

mínimo de existencias, desperdicios, mano de obra y tiempos muertos” (De la

Garza, 2006: 22)

3.- La sistemomanufactura resalta la integración sistémica de las nuevas

tecnologías en los procesos productivos (Kaplinsky, 1994, citado en De la Garza,

2006)

4.- La Industrial governance es una teoría que no estudia el interior de las

organizaciones, sino las relaciones que se generan entre ellas, con el Estado y

otras asociaciones (Ruiz y Durán, 1999, citados en De la Garza, 2006)

Se puede decir entonces que el fordismo y el taylorismo, como modelos de

producción, a nivel mundial se ven rebasados por un cuadro crítico mucho más

complejo: una crisis estructural del capital en la que destacaba principalmente la

caída en la tasa de ganancia; por lo que el capital busca recuperar su ciclo

reproductivo confrontándose con el trabajo (Antunes, 2005)

Page 20: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página20

A nivel micro, las organizaciones10 reestructuran el modelo productivo (fordista-

taylorista) para recuperar esa tasa de ganancia y se vuelcan ahora en modelos de

producción flexibles como ya mencionamos anteriormente.

No obstante, los estudios laborales revelan el problema al que se enfrentan los

trabajadores. Brígida García (2001) considera que una de las principales

características de la restructuración económica es la búsqueda de mano de obra

barata y flexible11, hecho que agrava la situación económica de los trabajadores.

Trabajadores que se enfrentan a una dualidad o segmentación12 del mercado de

trabajo: por un lado, existe un grupo cada vez menor de trabajadores de mayor

calificación y productividad, con condiciones laborales dignas, salarios altos,

contratos estables o indefinidos y las prestaciones sociales a la que todo

trabajador aspira; pero por el otro lado, un grupo de trabajadores con salarios

bajos, contratos por un tiempo establecido, temporales o bien sin contrato, y

productividad y calificación menor (Aquevedo, 2000)

Finalmente, el capitalismo (de Taylor y Ford; así como de este siglo XXI) recupera

su tasa de ganancia pero a expensas de de los trabajadores.

En las economías industrializadas el “pleno empleo” de los años 50´s y 60´s se

veía desplazado por un incremento de las tasas de desempleo para mediados de

los 70´s. Michael Piore (1980) nos revela el problema de la época “aún para los

Estados Unidos” que presentaba una niveles de desempleo alrededor del 6% 10 Para el caso de América Latina, es importante señalar, de acuerdo a Coriat (1995, citado en Novick, 2003), habrá tantas variantes del posfordismo como lo hubo del fordismo, no hay modelos únicos.

11 Respecto de la flexibilidad laboral Palacio y Álvarez le definen como “…la capacidad de poder realizar, con escasas o casi nulas restricciones normativas, cambios en la cantidad, estructura, funciones y/o coste del factor trabajo utilizado en el proceso productivo” (2004:219) Los autores identifican diferentes tipos de flexibilidad: la externa, la interna, la salarial y otras formas de flexibilidad extremas.

12 De acuerdo a la Teoría de segmentación de mercados existen dos sectores o mercados de trabajo: el sector primario que contiene al trabajo más estable y con oportunidades atractivas de trabajo; aquí se encuentran los miembros más privilegiados de la fuerza laboral, y las mejores remuneraciones. El sector secundario contiene generalmente el trabajo inseguro o de otra manera trabajo poco atractivo, y remuneraciones pobres. Este sector está dotado por mujeres, jóvenes, grupos minoritarios, migrantes, campesinos de media jornada y otros grupos que tendemos a pensar en ellos como marginales o en desventaja (Traducción propia de Piore, Michael J. (1978) Dualism in the Labor Market)

Page 21: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página21

contrastante con el 3.5% al 4% de las décadas anteriores. Antunes (2005)

puntualiza la problemática que se presentaba en los países desarrollados:

Inglaterra y el Japón presentan una política de prolongación de la jornada de

trabajo. Gorz (citado en Antunes, 2000) revela datos impresionantes sobre la

situación laboral en las economías del primer mundo: aproximadamente 35 a 50%

de la población activa británica, francesa, alemana y estadounidense se encuentra

desempleada o desarrollando empleados precarios, parciales características de la

sociedad dual (Antunes, 2000: 86)

CONCLUSIONES

La importancia y aportación de Teoría de la Administración Científica que se ha

analizado en este estudio, nos ha permitido comprender el surgimiento del modelo

de producción fordista-taylorista; desde las bases de la Administración, y por otro

lado, a partir de la reestructuración económica de los 70´s no ha ayudado a

entender el cambio existente y actual hacia otros modelos de producción

denominados flexibles, desde la base de la Economía.

Es importante el estudio de dos hechos simultáneos que son originados desde dos

perspectivas diferentes: La Económica y la Administrativa; por un lado las políticas

macroeconómicas neoliberales deslindadas del Consenso de Washington; y por

otro, nuevas políticas gerenciales que buscan elevar la productividad y la calidad a

nivel micro (De la Garza, 2006); o bien, a nivel macroeconómico; una crisis

económica que desata en una reestructuración económica que no ha finalizado y a

nivel micro; transformaciones productivas originadas por la caída en la tasa de

ganancia de las organizaciones.

Se puede decir, que el capitalismo de nuestros días ha hallado en la apertura

comercial, en el mercado como regulador de la economía y en el debilitamiento del

Estado paternalista, una nueva manera de seguir siendo el sistema económico

Page 22: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página22

predominante. Sin embargo, la necesidad de los capitalistas por ser más

competitivos ha provocado la búsqueda de mecanismos que le permitan insertarse

con esta condicionante en el mercado mundial, disminuyendo costos en su

producción muchas de las veces con el sacrificio de los trabajadores: trabajo

flexible que precariza no solo su condición de trabajador sino su condición como

ser humano quien trabaja bajo esquemas de inseguridad laboral que repercuten

en su actuar diario.

No podemos negar que el taylorismo realizó una aportación importante a la ciencia

administrativa; empero, al igual que el fordismo olvidaron la parte humana del

proceso productivo; si bien le reconocen como el factor principal en la producción,

le consideran un elemento más tan igual como una máquina. Se puede considerar

una ventaja de este modelo de producción la protección de los trabajadores en

términos laborales como la antigüedad, el aguinaldo, salarios altos, incentivos,

seguridad social, jornada de 8 horas; entre otros aspectos que se han perdido en

un buen segmento de los trabajadores con estos nuevos modelos de producción

flexible de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.

Finalmente en este estudio teórico, se da una perspectiva clara de la relación

estrecha y fundamental de la Ciencia de la Administración con la Ciencia

Económica, señalando la importancia de que las organizaciones, dentro de su

dirección deben estar atentas para enfrentar las condiciones y circunstancias

cambiantes de un entorno externo; que permita encontrar las alternativas de

solución a la problemática laboral que han enfrentado las mismas a lo largo del

tiempo, principalmente ante las crisis economica de los años 70´s

Page 23: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página23

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Perry (1996) Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda. Viento del Sur. No. 6. México.

Antunes, Ricardo (2000) La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, julio-septiembre, número 25. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Aquevedo, Eduardo (2000) Reestructuración, flexibilidad y trabajo en América Latina. Papeles de Población, octubre-diciembre, número 26. Toluca, México: Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. UAEM. Arciniega Arce, Rosa Silvia (2003) Globalización, industria y reestructuración productiva. Convergencia. Enero-abril, año 10, número 31. UAEM. Toluca, México.

Armstrong, Michael (2007) A handbook of human resource management practice. Great Britain: Cambridge University Press.

Benko, Georges B. (1998) El impacto de los tecnopolos en el desarrollo regional: una revisión crítica. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales., Diciembre. Año/Vol. 24. No. 073. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Campos Santelices, Armando (1980) Psicología de la Administración Educativa. Vol. 2. EUNED. San José: EUNED. Clegg, Stewart and Dunkerley, David (1980) Organization, class and control. Great Britain: Unwin Brothers Ltd. Coriat, Benjamín (2008) El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. 1ª edición. México: Ed. Siglo XXI.

Page 24: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página24

Da Silva, Reinaldo O. (2002) Teorías de la Administración. Colombia: Cengage Learning Latin America.

Dabat, Alejandro y Rivera Ríos, Miguel A. (1993). Las transformaciones de la economía mundial. Investigación Económica. 206, Octubre-Diciembre. Vol. LIII. México: Facultad de Economía. UNAM.

Daft, Richard (2004) Administración. 6a edición. México: Thomson.

Dalton, M.; Hoyle D., y Watts, M. (2007) Relaciones Humanas. Tercera edición. México: Thomson.

Dávila, C. (2001) Teorías organizacionales y administración. Segunda edición. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

De la Garza, Enrique (1998) Ciencia Económica. Transformación de conceptos. México: Siglo XXI.

Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo.(2003) México: El Colegio de México, FLACSO, UAM y FCE.

Reestructuración Productiva, empresas y trabajadores en México. (2006) México: UAM y FCE.

De Oliveira, Orlandina (2006) Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de Población, julio-septiembre, número 049. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

García, Brígida (2001) Reestructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México. Papeles de Población, enero-marzo, número 027. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Gómez Navarro, José Luis et al. (2004) Historia Universal. México: Pearson.

Gutiérrez Garza, Esthela (1999) Nuevos escenarios en el mercado de trabajo en México, 1983-1998. Papeles de Población, julio –septiembre, número 021. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Janssen, Eric (2005) Concentración y segmentación de los mercados laborales en el México urbano. Un análisis por género. Papeles de Población, octubre-diciembre, número 046. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Macario, Carla (1999) La reestructuración en la industria: los casos de Chile, México y Venezuela. Revista de la CEPAL. No. 67. Chile.

Page 25: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página25

Maddison, Angus (1992) La economía mundial en el siglo XX. Rendimiento y política en Asia, América Latina, La URSS y los países de la OCDE. México: Fondo de Cultura Económica.

Méndez, Ricardo (1997) Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. España: Editorial Ariel.

Neffa, Julio César (1999) Los paradigmas productivos Taylorista y Fordista y su crisis. Realidad Económica. Número 160. Argentina: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

Novick, Martha (2003) La Transformación de la organización del trabajo. Enrique de la Garza (coordinador) Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo. México: El Colegio de México, FLACSO, UAM y FCE.

Palacio Morena, Juan Ignacio y Álvarez Aledo, Carlos (2004) El mercado de trabajo: análisis y políticas. España: Ediciones Akal. Piore, Michael J. (1978) Dualism in the Labor Market: A Response to Uncertainty and Flux. The Case of France. Revue économique, Vol. 29, No. 1, Emploi et chomage. Paris: Sciences Po University Press. http://www.jstor.org/stable/4617051. 23/11/2009 15:01 _______________ (1980) Understanding Unemployment in Developed Industrial Economies. Sixth World Congress of the International Economic Association. México: Colegio Nacional de Economistas. Rózga Luter, Ryszard (2001) Globalización, reestructuración económica y cambios territoriales. Cuadernos de Investigación. Cuarta Época 20. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Safón Cano, Vicente (1997) ¿Del fordismo al postfordismo? El advenimiento de los nuevos modelos de organización industrial. Primer Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI. En http://www2.uca.es/escuela/emp_je/investigacion/congreso/mbc011.pdf 08/12/2009 6:35 p.m. Samuelson, Paul y Nordhaus, William (2006) Economía. 18ª edición. México: McGraw Hill.

Stoner, J.; Freeman, E. y Gilbert Jr., D. (1996) Administración. 6a edición. México: Prentice Hall.

Taylor, Frederick Wilson (2003) The early sociology of management and organizations. Volume I. Scientific Management. USA: Routledge.

Page 26: XIII Congreso Internacional de Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/TEDORG-3C.pdf · Surgimiento del Fordismo y Taylorismo. 8 II.1 Contexto económico-social. II.2 Teoría

Página26

Tamames, Ramón (1995) Estructura Económica Internacional. 18ª edición. México: Alianza Universidad Textos.

Tokman, Víctor (2004) Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda. Chile: FCE.

Williamson, John (2003) No hay consenso. Reseña sobre el Consenso de Washington y sugerencias sobre los pasos a dar. Finanzas y Desarrollo. Washington, D.C.: Fondo Monetario Internacional http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/09/pdf/williams.pdf 06/12/2009 01:58 p.m.

Zúñiga, Genny y Orlando, María Beatriz (2001) Trabajo femenino y brecha de ingresos por género en Venezuela. Papeles de Población, enero-marzo, número 27. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.