XIICongresopresenciaycritica

5

Click here to load reader

description

XII

Transcript of XIICongresopresenciaycritica

Page 1: XIICongresopresenciaycritica

XII Congreso Internacional Presencia y Crítica“Pluralidad de sentidos: los discursos de la Educación”

En el marco de la celebración de:- 40 años del Núcleo “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes- 25 años del Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas “Mario Briceño-Iragorry”- 25 años de la Maestría en Literatura Latinoamericana

Homenaje al Doctor Isidoro Requena

Fecha: 28, 29 y 30 de junio de 2012Trujillo, Estado Trujillo – Venezuela

Contactos: congresopresenciaycritica2012@gmail.comwww.congresopresenciaycritica2012.blogspot.com0414-3010307

Evolución del Congreso Presencia y CríticaI Congreso

“Cuatro poetas trujillanos: Ana Enriqueta Terán, Ramón Palomares, Francisco Pérez Perdomo, José Barrueta”.Fecha: 8, 9 y 10 de noviembre de 1995.

II Congreso “Cuatro narradores venezolanos: Ana Teresa Torres, Milagros Mata Gil, José Balza y Carlos Noguera”.Fecha: 22, 23 y 24 de marzo de 1996.

III Congreso “Mario Briceño-Iragorry”.Fecha: 20, 21 y 22 de mayo de 1997

IV Congreso “Cine y literatura”.Fecha: 28, 29 y 30 de octubre de 1998.

V Congreso “Pensamiento Latinoamericano”.Fecha: 4, 5 y 6 de noviembre de 1999.

VI Congreso (2, 3 y 4 de noviembre de 2000)“Los lenguajes de la subversión”

Page 2: XIICongresopresenciaycritica

VII Congreso“I jornadas de investigación”.Fecha: 15 y 16 de noviembre de 2001.

VIII Congreso“Literatura y lenguajes: entre lo popular y lo clásico”.Fecha: 7, 8 y 9 de noviembre de 2002.

IX Congreso“II Jornadas de investigación”.Fecha: 20, 21 y 22 de noviembre de 2003.

X Congreso“Entre el arado y la pluma” en homenaje a Domingo Miliani. Fecha: 24, 25 y 26 de noviembre de 2004.

XI Congreso“Literatura: imaginarios y certezas”.Fecha: 28, 29 y 30 de mayo de 2009.

Objetivos del XII Congreso Internacional Presencia y Crítica“Pluralidad de sentidos: los discursos de la Educación”

Objetivo General:Establecer los vínculos fundamentales de la Educación con la cultura, la sociedad, la historia, la literatura, la filosofía, la ciencia, la tecnología, los medios de comunicación y el arte, a través de la lectura profunda de los discursos educativos que subyacen en los ámbitos de la formación del ser humano y el devenir del hombre.

Objetivos específicos:1. Convocar a la comunidad universitaria, profesionales, investigadores,

docentes, estudiantes de pregrado y postgrado para que presenten su lectura científica de la realidad educativa en un sentido diacrónico.

2. Estimular los estudios inter-pluri-trans-disciplinarios en torno a la Educación.3. Integrar las miradas que ofrecen las distintas disciplinas del saber en relación

al hecho educativo.4. Orientar las interpretaciones de los discursos que en la Educación acaecen y

que enriquecen la dinámica cultural que los comprende.5. Reivindicar el papel de la Universidad de Los Andes como una comunidad

que acoge las preocupaciones e intereses de quienes hacen vida activa en la búsqueda de la verdad y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre.

Page 3: XIICongresopresenciaycritica

Ejes temáticos diacrónicos Pasado, presente y futuro de la Educación, la Cultura y la Sociedad.

Examinar las miradas en torno a las relaciones entre la Educación y aquellas disciplinas que permiten leer con sentido coherente la cultura y la sociedad. La cultura, como hechura humana comunitaria, está impregnada de una tensión educativa que permite fijar el horizonte del ser humano que desea formar y la imagen de hombre a la cual aspira; la sociedad como ágora para la política, la economía y demás ciencias que definen la dialéctica perenne del obrar del hombre que está asociado a intereses.

Pasado, presente y futuro de Educación, la Historia, la Literatura y la Filosofía.

Bosquejar los nexos entre la Educación y las ciencias que permiten una lectura profunda del hombre y su acción. La historia como conciencia cultural de los pueblos y la que devela el perenne movimiento entre memoria y olvido, tiempo y relato, sujeto y alteridad; la literatura como el espacio para la libertad profunda del pensamiento y del diálogo. La filosofía, como condición inevitable del hombre-palabra, constructora de los imaginarios que surgen entre las utopías y las ideologías.

Pasado, presente y futuro de la Educación, la Ciencia, la Tecnología, los Medios de Comunicación y el Arte.

Trazar las líneas reales entre la Educación y el horizonte de la Ciencia. Una Educación que reclama ser más científica y una Ciencia que debe ser más humana y que garantice la supervivencia de la especie; apoyada en la Tecnología y los Medios de Comunicación Social, la educación debe impulsar la formación de una conciencia por la paz, la justicia y por la preservación-conservación de la Casa a través de la formación de sujetos capaces de lograr una integración entre pensamiento, lenguaje y acción. El Arte como espacio educativo para la representación del hombre y sus múltiples mundos, el arte como espacio místico de la no-palabra, de la imaginación y de la libertad.

Normas para la presentación de las ponenciasLos trabajos deben entrar en la dinámica de los ejes temáticos diacrónicos descritos y ceñirse a las normas para la publicación de artículos de la Revista Cifra Nueva; las mismas están disponibles en español o inglés, en la sección Normas Editoriales de la siguiente dirección: www.saber.ula.ve/cifranueva