XII Unidad UNA DÉCADA AGITADA: 1940 · ... regulados por el sistema de triple contribución...

5
XII Unidad UNA DÉCADA AGITADA: 1940 El doctor Rafael Ángel Calderón Guardia y la reforma social La Segunda Guerra Mundial y sus re- percusiones en Costa Rica Establecimiento de nuevas alianzas so- ciales y políticas Impacto de la reforma social Oposición política al gobierno La violencia previa a la guerra civil La guerra civil de 1948 El Pacto de la Embajada de México José Figueres y la Junta de Gobierno Al terminar esta unidad, los estu- diantes deberán ser capaces de: Reconocer el significado de la legis- lación social promulgada en la década de 1940, para valorar su aporte al desarrollo de la democracia. A partir de la administración Calde- rón Guardia, el Estado costarricense em- pezó a intervenir abiertamente en diferen- tes ámbitos de la vida social, muy espe- cialmente en lo referente a los problemas sociales. Es muy importante conocer el significado que la década de 1940 tiene en la historia reciente de Costa Rica, por- que constituye el tránsito a la Costa Rica contemporánea.

Transcript of XII Unidad UNA DÉCADA AGITADA: 1940 · ... regulados por el sistema de triple contribución...

Page 1: XII Unidad UNA DÉCADA AGITADA: 1940 · ... regulados por el sistema de triple contribución forzosa del ... use el mapa para ... conveniente reflexionar sobre el signifi-

XII Unidad

UNA DÉCADA AGITADA: 1940

• El doctor Rafael Ángel CalderónGuardia y la reforma social

• La Segunda Guerra Mundial y sus re-percusiones en Costa Rica

• Establecimiento de nuevas alianzas so-ciales y políticas

• Impacto de la reforma social• Oposición política al gobierno• La violencia previa a la guerra civil• La guerra civil de 1948• El Pacto de la Embajada de México• José Figueres y la Junta de Gobierno

Al terminar esta unidad, los estu-diantes deberán ser capaces de:

Reconocer el significado de la legis-lación social promulgada en la década de1940, para valorar su aporte al desarrollode la democracia.

A partir de la administración Calde-rón Guardia, el Estado costarricense em-pezó a intervenir abiertamente en diferen-tes ámbitos de la vida social, muy espe-cialmente en lo referente a los problemassociales. Es muy importante conocer elsignificado que la década de 1940 tieneen la historia reciente de Costa Rica, por-que constituye el tránsito a la Costa Ricacontemporánea.

Page 2: XII Unidad UNA DÉCADA AGITADA: 1940 · ... regulados por el sistema de triple contribución forzosa del ... use el mapa para ... conveniente reflexionar sobre el signifi-

La reforma social fue el producto dediversos elementos: las luchas del movi-miento popular, de gran profundidad du-rante las décadas de 1920 y 1930; la vo-luntad política del presidente CalderónGuardia, quien, pese a las dificultadesque generaba la Segunda Guerra Mun-dial, no se amedrentó; y los aires de re-forma social que circulaban en el mundo.

La reforma social fue el primer es-fuerzo de gran magnitud que intentó daruna respuesta global a los problemas so-ciales. Con ella nació el derecho del tra-bajo y un conjunto de leyes e institucio-nes que incidieron en los campos econó-mico, tributario, agrario, de la salud, de lavivienda, de la asistencia social, de losservicios públicos y del desarrollo orga-nizaciona1.

La reforma social no llegó a todos.Su impacto fue mayor en las áreas urba-nas, donde se concentraban los trabajado-res del Estado, los empleados de comer-cio, los artesanos y los obreros, así comoen los puertos, las plantaciones bananerasy los servicios ferroviarios, donde los pa-tronos eran el Estado o la United FruitCompany. Los campesinos y peones agrí-colas, al igual que parte de los sectoresmedios del campo y de la ciudad -queeran sus propios patronos o no tenían lasuficiente fuerza para organizarse-quedaron fuera de los beneficios del Se-guro Social (diferentes regímenes de pen-siones), del Código de Trabajo, de losproyectos de vivienda popular, de la am-pliación educativa (creación de liceos y laUniversidad de Costa Rica), por lo quefueron arrastrados por otros proyectos

políticos con el fin de satisfacer sus mássentidas aspiraciones.

Las garantías sociales se incorpora-ron en la constitución de 1871, vigentepor medio de la Ley N. 24 del 2 de juliode 1943. En la reforma constitucional de1943, las garantías sociales fueron las si-guientes:

Artículo 51. El Estado procurará el ma-yor bienestar de los costarricenses, prote-giendo de modo especial a la familia, ba-se de la nación, asegurando amparo a lamadre, al niño, al anciano y al enfermodesvalido y organizando y estimulando laproducción y el más adecuado reparto dela riqueza.

Artículo 52. El trabajo es un deber socialy gozará de la especial proteción de lasleyes, con el objeto de que su cumpli-miento dé al individuo derecho a unaexistencia digna y acorde con sus esfuer-zos y aptitudes.

Artículo 53. Todo trabajador manual o in-telectual tendrá derecho a un sueldo o sala-rio mínimo que cubra las necesidades desu hogar en el orden material, moral y cul-tural, el cual será fijado periódicamente,atendiendo a las modalidades de su trabajoy a las particulares condiciones de cada re-gión y de cada actividad intelectual, indus-trial, comercial, ganadera o agrícola.

Artículo 54. La jornada ordinaria de tra-bajo no podrá pasar de ocho horas en el

Page 3: XII Unidad UNA DÉCADA AGITADA: 1940 · ... regulados por el sistema de triple contribución forzosa del ... use el mapa para ... conveniente reflexionar sobre el signifi-

día y de seis horas en la noche y de cua-renta y ocho a la semana. El trabajo enhoras extraordinarias deberá ser remune-rado con un cincuenta por ciento más delos sueldos o salarios estipulados. Sinembargo, estas disposiciones no se apli-carán en los casos de excepción muy cali-ficados, que determine la ley.

Todos los trabajadores manuales ointelectuales tendrán derecho a vacacio-nes anuales pagadas, cuya extensión yoportunidad serán reguladas por la ley,pero cuyo monto no podrá ser fijado enuna proporción menor de dos semanaspor cada cincuenta semanas de serviciocontinuo.Artículo 55. Tanto los patronos como to-dos los trabajadores podrán sindicalizarselibremente, para fines exclusivos de suactividad económico-social, de acuerdocon la ley.Artículo 56. Se reconoce el derecho delos patronos al paro y el de los trabajado-res a la huelga, salvo los servicios públi-cos, de acuerdo con la determinación quede estos haga la ley y conforme con lasregulaciones que la misma establezca, lascuales deberán desautorizar todo acto decoacción o de violencia.Artículo 57. Tendrán fuerza de ley lasconvenciones y contratos colectivos detrabajo que, con arreglo a la ley, se con-cierten entre patronos y sindicatos de tra-bajadores legalmente organizados.Artículo 58. El Estado fomentará la crea-ción de cooperativas, como medio de fa-cilitar mejores condiciones de vida a lostrabajadores.Artículo 59. El Estado auxiliará la cons-trucción de casas baratas para los trabaja-dores urbanos y creará el patrimonio fa-miliar para el trabajador campesino.

Artículo 60. Todo patrono debe adoptaren sus empresas las condiciones necesa-rias para la higiene y seguridad del tra-bajo.Artículo 61. El Estado velará por la pre-paración técnica de los trabajadores, a finde procurar la mayor eficiencia en las la-bores de los mismos y de lograr un incre-mento de la producción nacional.Artículo 62. A trabajo igual y en idénti-cas condiciones corresponderá un salarioo sueldo igual sin distinción de personasni de sexos.

El trabajador campesino gozará delos mismos derechos vitales que el traba-jador urbano.

En igualdad de condiciones, los pa-tronos y empresas públicas o privadastendrán la obligación de preferir a los tra-bajadores costarricenses. La ley fijará, enlos casos ocurrentes, la proporción míni-ma de los trabajadores nacionales, aten-diendo no solo a su número, sino tam-bién al monto total de los salarios o suel-dos que se paguen.Artículo 63. Se establecen los segurossociales en beneficio de los trabajadoresmanuales e intelectuales, regulados por elsistema de triple contribución forzosa delEstado, de los patronos y de los trabaja-dores, a fin de proteger a estos contra losriesgos de enfermedad, invalidez, mater-nidad, vejez, muerte y demás contingen-cias que la ley determine.

La administración y gobierno de losseguros sociales estará a cargo de unainstitución permanente, con esfera de ac-ción propia, llamada Caja Costarricensede Seguro Social, que desempeñará susfunciones con absoluta independencia delPoder Ejecutivo.

Page 4: XII Unidad UNA DÉCADA AGITADA: 1940 · ... regulados por el sistema de triple contribución forzosa del ... use el mapa para ... conveniente reflexionar sobre el signifi-

Los fondos o reservas de los seguros so-ciales no podrán ser transferidos ni em-pleados en finalidades distintas de las quemotivaron su creación, y su manejo seráhecho por la Caja, de acuerdo con su leyconstitutiva.

Los seguros contra riesgos profesio-nales serán de exclusiva cuenta de los pa-tronos y se regirán por disposiciones es-peciales.

Artículo 64. Habrá una jurisdicción espe-cial de trabajo para mejor resolver losconflictos que se deriven de las relacio-nes entre patronos y trabajadores. Todoslos tribunales de trabajo dependerán delPoder Judicial, y la ley determinará sunúmero y organización; en su mayor par-te se integrarán por un representante delEstado, quien los presidirá, y por un re-presentante de los patronos y otro de lostrabajadores.

Artículo 65. Los derechos y beneficios aque esta Sección se refiere son irrenun-ciables. Su enumeración no excluye otrosque se deriven del principio cristiano dejusticia social, serán aplicables por iguala todos los factores concurrentes al pro-ceso de producción y reglamentados enun Código Social y de Trabajo, a fin deprocurar una política permanente de soli-daridad nacional.

Tomado de Vladimir de la Cruz, " El Código deTrabajo: despliegue y consolidación del EstadoSocial de Derecho". El significado de la legisla-ción social de los cuarenta en Costa Rica, Minis-terio de Educación Pública-Universidad de CostaRica, 1994, pág. 260-262.

¿Cuál es el significado de la legisla-ción social impulsada en la década de 1940y ratificada en la constitución de 1949?¿Qué representó para los trabajadores? (L.Tp.94) Estas preguntas conducen a lo funda-mental de esta unidad. Y sus respuestas sonlas que deben permanecer en la conscienciay la memoria histórica de los estudiantes.Por lo tanto, no es necesario que ustedahonde en las pugnas políticas del período,sino en el hecho que permaneció y contri-buyó a cambiar radicalmente la vida de lostrabajadores costarricenses de las ciudadesy de las plantaciones, quienes se encontra-ban desprotegidos social y legalmente: lareforma social (L.T. págs. 95, 96, 97). Tam-bién es importante que domine el contextointernacional (L.T. pág. 97) que facilitó elacercamiento entre los diferentes protago-nistas de la reforma social.

Al estudiar la oposición política alGobierno, es esencial analizar los moti-vos de los diferentes grupos políticos(L.T. p. 99), en especial lo referente a laslimitaciones de la reforma social que per-duran hasta el presente y el problema delfraude electoral, antiguo problema queexpresaba el temor de los gobernantes alas decisiones de las mayorías. Cuandoestudie la guerra civil, use el mapa parasituar los diferentes escenarios en que es-ta se desarrolló (L.T. pág. 100). Invite afamiliares de los estudiantes, a miembrosde la comunidad o a conocidos, de uno uotro bando, para que participen en un de-bate sobre la década de 1940, la reformasocial o la guerra civil.

En relación con el fin de la guerra yla Junta de Gobierno (L.T. p. 101), es

Page 5: XII Unidad UNA DÉCADA AGITADA: 1940 · ... regulados por el sistema de triple contribución forzosa del ... use el mapa para ... conveniente reflexionar sobre el signifi-

conveniente reflexionar sobre el signifi-cado social de las guerras, las secuelasque dejan y la necesidad de evitarlas me-diante el diálogo y la negociación políti-ca. Vale la pena destacar las medidas eco-nómicas de la Junta de Gobierno, las cua-les sentaron las bases del nuevo estilo dedesarrollo que se estableció en nuestropaís.

La mediación pedagógica de launidad (L. T. pág. 99) le permitirácomprobar si los estudiantes han asimi-lado el concepto de reforma social y suaplicación a la realidad del presente. Porsupuesto que en esta actividad es muyimportante la guía y orientación que us-ted brinde.

Las actividades del c.A. págs. 84-87 van orientadas a ampliar y relacionaralgunos conocimientos. El ejercicio sobrela Segunda Guerra Mundial permiteahondar en este conflicto, localizar en elmapa los países participantes, y conocerla posición de Costa Rica. El ejercicio 57pretende que los estudiantes establezcanuna relación entre las aspiraciones delmovimiento obrero y popular, recogidasen el programa mínimo del Partido Co-munista (1931), y la reforma social de ladécada de 1940.

Además del trabajo cotidiano -par-ticipación en clase, actividades del cua-derno y asignaciones-, le sugerimos rea-lizar entrevistas a ex combatientes o a lapoblación civil que vivió en esos años.Existen grabaciones de diferentes prota-

gonistas, conservadas en el Archivo Na-cional, que pueden ser oídas y analizadas.Utilice la Constitución Política para quelos estudiantes analicen el cumplimientode las garantías sociales y señalen las ins-tituciones encargadas de hacerlas cum-plir. Utilice citas textuales de los protago-nistas de la época para que sean comenta-das por los estudiantes. Visite con ellos elMuseo Rafael Ángel Calderón Guardia olas exposiciones de los diferentes museossobre el tema. Al final, pida a los alum-nos que presenten un informe escrito.

Acuña, Víctor Hugo. Conflicto y reformaen Costa Rica 1940- 1948. NuestraHistoria N.17, UNA-UNED, EditorialEUNED, 1991.

Contiene un enfoque novedoso yobjetivo sobre ese momento particular denuestra historia y varias ilustraciones.

Salazar, Jorge Mario (compilador). Elsignificado de la legislación social delos cuarenta en Costa Rica. Ministe-rio de Educación Pública- Universidadde Costa Rica, 1993.

Libro de varios autores donde se tra-tan todos los temas de la década de 1940:el panorama económico, social y político,las instituciones de salud, las garantíassociales, el Código de Trabajo, las políti-cas de vivienda e infraestructura, la edu-cación y la vida cotidiana.