XII Simposio Celam Uniapac Programa

6
XII SIMPOSIO CELAM - UNIAPAC LA SANTIAGO DE LOS CABALLEROS – REPUBLICA DOMINICANA 9 Y 10 DE OCTUBRE 2014 Objetivo general: La finalidad de estos encuentros es establecer la interacción entre la Jerarquía de la Iglesia Católica y los empresarios, para que cada cual desde de su rol en la sociedad pueda contribuir concretamente para la construcción de un mundo más parecido al que Dios nos pidió: humano, fraterno, justo y en paz. La confianza y la existencia de canales de diálogo permanente entre los empresarios y obispos a nivel nacional y continental, así como con el clero local donde operan las empresas, es fundamental para que reflexionen conjuntamente y actúen en los temas que atañen a la responsabilidad social de la empresa y el compromiso personal de los empresarios cristianos para la construcción de una nueva economía, sin pobreza y donde prevalezca la justicia, la paz y la fraternidad. Las empresas son agentes de cambio social muy relevantes en la actualidad y que, para ejercer de la mejor forma y resultado su rol, necesitan que haya una mejor comprensión por parte de la Jerarquía de la Iglesia y del público en general de su contribución al desarrollo de la sociedad, de la superación de la pobreza, y al crecimiento integral de las personas que trabajan en sus empresas. La mala reputación – muchas veces ganada con casos de malas prácticas que son repudiables – hace más difícil el desempeño de esta función social, lo mismo que el mal funcionamiento de otras instituciones de la sociedad que,

description

 

Transcript of XII Simposio Celam Uniapac Programa

Page 1: XII Simposio Celam Uniapac Programa

XII SIMPOSIO CELAM - UNIAPAC LA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS – REPUBLICA DOMINICANA

9 Y 10 DE OCTUBRE 2014Objetivo general:

La finalidad de estos encuentros es establecer la interacción entre la Jerarquía de la Iglesia Católica y los empresarios, para que cada cual desde de su rol en la sociedad pueda contribuir concretamente para la construcción de un mundo más parecido al que Dios nos pidió: humano, fraterno, justo y en paz.

La confianza y la existencia de canales de diálogo permanente entre los empresarios y obispos a nivel nacional y continental, así como con el clero local donde operan las empresas, es fundamental para que reflexionen conjuntamente y actúen en los temas que atañen a la responsabilidad social de la empresa y el compromiso personal de los empresarios cristianos para la construcción de una nueva economía, sin pobreza y donde prevalezca la justicia, la paz y la fraternidad.

Las empresas son agentes de cambio social muy relevantes en la actualidad y que, para ejercer de la mejor forma y resultado su rol, necesitan que haya una mejor comprensión por parte de la Jerarquía de la Iglesia y del público en general de su contribución al desarrollo de la sociedad, de la superación de la pobreza, y al crecimiento integral de las personas que trabajan en sus empresas. La mala reputación – muchas veces ganada con casos de malas prácticas que son repudiables – hace más difícil el desempeño de esta función social, lo mismo que el mal funcionamiento de otras instituciones de la sociedad que, con o sin intención, facilitan y permiten esto. Por todo esto, creemos que es muy importante la comunicación y la comprensión mutua, ya que los obispos pueden hacer un aporte muy relevante en este sentido.

Objetivos Específicos:

1.- Ayudar a que los empresarios a luz de la fe y la visión cristiana de la Responsabilidad Social Empresarial de UNIAPAC, comprendan su vocación y responsabilidad con la sociedad y las personas; que encuentren fuerzas para actuar con la ética cristiana para el bien común, la dignidad de las personas y su desarrollo integral.

Page 2: XII Simposio Celam Uniapac Programa

2.- Comprometer el empresario de hoy, en el mundo de hoy, con el lenguaje de hoy y la respuesta de hoy, "La concepción que una nueva economía cristiana es posible y necesaria”, solidaria, incluyente y sin pobreza.

3.-Promover la visión cristiana de la Responsabilidad Social Empresarial de UNIAPAC, centrada en la persona, fundamentada en la “Doctrina Social de la Iglesia” en toda América, motivando a más empresarios a formar parte de esta gran familia.

4. Que los obispos de América Latina

Comprendan y valoricen la laboral empresarial/directiva/ejecutiva

Reconozcan la vocación empresarial y su aporte al desarrollo de la sociedad (a la luz de La Vocación del Líder Empresario, Pontificio Consejo de Justicia & Paz)

Conozcan los dilemas éticos y criterios en la toma de decisiones, según las exigencias de distintos ámbitos de acción y mercados.

Reconozcan la importancia de brindar apoyo espiritual a los dirigentes de empresa para guiarlos y brindarles mayor discernimiento ético

Comprender el impacto social de sus decisiones y su necesidad de formación ética

Valorar a la dirigencia empresarial comprometida como “discípulo y misionero”

Entender que los casos de malas prácticas empresariales, que hacen mucha noticia, no se pueden generalizar como característicos del quehacer empresarial, de la misma manera que los casos de malas prácticas en sacerdotes no deben ni pueden ser generalizados

Distinguir los distintos roles que juegan los empresarios y otras instituciones en la sociedad, como políticos o parlamentarios, reguladores, jueces y demás responsables de administración de Justicia, etc, y el peso con el que juegan, para así poder discernir mejor y entender distintas realidades.

Valoricen el modelo de libre mercado con responsabilidad social como el mejor sistema que ha funcionado para el desarrollo y crecimiento de una sociedad, tal como señala Caritas in Veritate.

Identificar acciones concretas en las que la dirigencia empresarial puede ser un aporte para su laboral pastoral, en particular en su función social como empresario y emprendedor, aparte de sus posibilidades filantrópicas.

Page 3: XII Simposio Celam Uniapac Programa

TEMA:

“Responsabilidad de los líderes empresariales para la construcción de una sociedad más justa, en paz y fraterna”A luz de Evangelii Gaudium y La Vocación del Líder Empresarial (CPJP)

DINÁMICA:

Tras la metodología ver - juzgar - actuar, el Simposio se desarrollará en 2 días con 4 secciones principales. Cada sección tendrá por lo menos un obispo y un líder empresarial como ponente, después de cada panel habrá grupos de trabajo que discutan y reflexionen sobre los temas planteados, generando una rica interacción entre asistentes y ponentes.

Al final del segundo día UNIAPAC LA lanzará la “Declaración de Santiago de los Caballeros” con las conclusiones, orientaciones y acciones para los líderes empresariales de Latinoamérica.

SECCIÓN 1: Las implicancias de la fe para el empresario cristiano (La vocación del líder empresarial – una reflexión de Cardinal Turkson, Consejo Pontificio de Justicia y Paz

o La vida económica como ejercicio de responsabilidad humana, intrínsecamente orientada a la promoción de la dignidad de la persona, la búsqueda del bien común, y el desarrollo integral –político, cultural y espiritual—de individuos, familias y sociedades.

o Inclusión de los valores y la ética en los negocios

o La empresa como una comunidad de trabajo: ¿cuál es nuestro propósito como organización? ¿qué es lo que nos mantiene juntos? ¿cuál es el bien que compartimos y que nos une?

SECCIÓN 2: Economía, empresas y distribución del ingreso

o Causas estructurales de la pobreza

o La importancia de las Instituciones.

o Los distintos responsables y sus roles: Gobierno, Justicia, ONGs, etc.

o La dignidad de cada persona humana y el bien común deberían estructurar toda política económica

o Crecimiento con equidad

Page 4: XII Simposio Celam Uniapac Programa

o Apertura a la trascendencia

SECCIÓN 3: ¿Cómo interpreta y acoge el empresario cristiano los cuatro llamados de EG y cómo colabora la Jerarquía de la Iglesia en este sentido? ¿Cuál es el rol de cada uno, y cómo trabajar juntos para influir positivamente en gobiernos, parlamentos, la Justicia, y otros?

o No a una economía de exclusión e inequidad

o No a la nueva idolatría del dinero

o No a un dinero que gobierna en lugar de servir

o No a la inequidad que genera violencia

SECCIÓN 4: La empresa y la evangelización: “… buscar un nuevo estilo de management evangelizador que invite a asumir responsabilidades cristianas en cualquier actividad que se realice” (EG, #18)

o Un pueblo para todos, un pueblo con muchos rostros

o Una empresa para todos, una empresa con muchos rostros

o Todos somos discípulos misioneros

o Persona a persona

o Carismas al servicio de la comunión evangelizadora

o Educación, cultura, desarrollo profesional, personal y espiritual