Word

5
Rehabilitación de pacientes adultos mayores: comparación de hospital de día y rehabilitación en domicilio. Ensayo clínico aleatorizado para poner a prueba la hipótesis de que las personas mayores y sus cuidadores no profesionales no se ven perjudicados por rehabilitación en domicilio (HBR) en relación a la rehabilitación en hospital de día (DHR). Se realiza en 4 hospitales de día geriátricos y cuatro equipos de rehabilitación en domicilio en Inglaterra. Participan 89 pacientes referidos para rehabilitación multidisciplinaria. La intervención es rehabilitación multidisciplinaria, ya sea en el domicilio o en el hospital de día. La medida de resultado primario fue la escala Nottingham de actividades de la vida diaria (NEADL). Las variables secundarias incluyeron EQ- 5D, escala hospitalaria de ansiedad y escala de depresión, ingresos hospitalarios y el Cuestionario General de Salud para cuidadores. Las puntuaciones a 6 meses NEADL no fueron significativamente a favor de la HBR diferencia de medias -2.139 (IC 95% -6,87 a 2,59, P = 0,37). Un análisis post hoc sugirió la no inferioridad de NEADL en HBR pero había incertidumbre estadística considerable. Se concluye que el conjunto de análisis estadísticos y la falta de poder de los resultados del ensayo no proporcionan suficiente

Transcript of Word

Page 1: Word

Rehabilitación de pacientes adultos mayores: comparación de hospital de día

y rehabilitación en domicilio.

Ensayo clínico aleatorizado para poner a prueba la hipótesis de que las personas mayores y sus cuidadores no profesionales no se ven perjudicados por rehabilitación en domicilio (HBR) en relación a la rehabilitación en hospital de día (DHR). Se realiza en 4 hospitales de día geriátricos y cuatro equipos de rehabilitación en domicilio en Inglaterra. Participan 89 pacientes referidos para rehabilitación multidisciplinaria. La intervención es rehabilitación multidisciplinaria, ya sea en el domicilio o en el hospital de día. La medida de resultado primario fue la escala Nottingham de actividades de la vida diaria (NEADL). Las variables secundarias incluyeron EQ-5D, escala hospitalaria de ansiedad y escala de depresión, ingresos hospitalarios y el Cuestionario General de Salud para cuidadores. Las puntuaciones a 6 meses NEADL no fueron significativamente a favor de la HBR diferencia de medias -2.139 (IC 95% -6,87 a 2,59, P = 0,37). Un análisis post hoc sugirió la no inferioridad de NEADL en HBR pero había incertidumbre estadística considerable. Se concluye que el conjunto de análisis estadísticos y la falta de poder de los resultados del ensayo no proporcionan suficiente evidencia, para concluir que los pacientes a los que se realiza rehabilitación en domicilio se encuentren en desventaja en comparación con aquellos que reciben rehabilitación en hospital de día.

Page 2: Word

Entrenamiento de fuerza versus entrenamiento de resistencia para mejorar la función en personas de edad avanzada:

metaanálisis

Revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados, para determinar los efectos del entrenamiento de la potencia con alta velocidad de movimiento en comparación con el entrenamiento de resistencia convencional con baja velocidad de movimiento en residentes mayores de la comunidad. Los resultados primarios fueron medidas de resultados funcionales. Resultados secundarios fueron el equilibrio, marcha, fuerza, potencia, volumen muscular y efectos adversos. Se identificaron once ensayos que incluían a 377 sujetos. El tamaño del efecto combinado de los valores de seguimiento de los resultados funcionales fue de 0,32 a favor de entrenamiento de fuerza (IC 95%: 0,06 a 0,57) y 0,38 (IC 95%: -0,51 a 1,28) para el valor de cambio. El efecto combinado de tres estudios de auto-reporte de la función fue de 0,16 en favor de entrenamiento de fuerza (IC 95%: -0,17 a 0,49). Se concluye que el entrenamiento de la potencia es factible para las personas de edad y tiene una pequeña ventaja sobre el entrenamiento de resistencia en los resultados funcionales. No se pueden realizar conclusiones firmes con seguridad.

Page 3: Word

Ventilación mecánica no invasiva en pacientes ancianos con insuficiencia

respiratoria aguda hipercápnica.

Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia de la ventilación mecánica no invasiva  (VMNI) en comparación con tratamiento médico estándar (SMT) para reducir la necesidad de intubación, mejora de la supervivencia y reducir la dificultad respiratoria en los pacientes muy ancianos con insuficiencia respiratoria hipercapnica aguda (IRAH). 82 pacientes de edad > 75 años (edad media 81,3 ± 3,5 años) fueron aleatorizados para recibir VMNI o SMT. El resultado primario fue la tasa de cumplimiento de criterios de intubación endotraqueal (IET). Los resultados secundarios fueron la tasa de mortalidad, la frecuencia respiratoria, disnea, gases en sangre arterial. La tasa de cumplimiento de criterios ETI fue menor en el grupo de VMNI comparado con el grupo SMT (7,3 frente a 63,4%, respectivamente, p <0,001), al igual que la tasa de mortalidad OR = 0,40, IC 95% : 0.19-0.83, p = 0,014]. 22 de los 41 pacientes con órdenes de no intubación recibieron VMNI como terapia de rescate. La tasa de mortalidad en este subgrupo fue comparable con el grupo de VMNI y menor en comparación con los pacientes que recibieron ETI (OR = 0,60, IC 95%: 0,18-1,92 frente a 4,03, IC 95%: 2.35-6.94, respectivamente, p = 0,009). Gases en sangre arterial, frecuencia respiratoria y disnea mejoraron significativamente más rápido con VMNI que con SMT. Se concluye que VMNI en compatación con SMT, redujo la tasa de cumplimiento de criterios de ETI y la tasa de mortalidad de los pacientes muy ancianos con IRAH. VMNI se debe ofrecer como alternativa a los pacientes considerados malos candidatos para la intubación y los que tienen un orden de no intubar.

Perfiles morfométricos de cerebro y cambios cognitivos en personas muy

mayores con enfermedad de Alzheimer.

Page 4: Word

Estudio de caso control retrospectivo para determinar perfiles morfométricos y cognitivos cerebrales comparando por edad “jóvenes” (edad de 60 a 75 años) y muy viejos (de 80 a 91 años) en pacientes con enfermedad de Alzheimer (AD).  Se comparó el volumen del hipocampo y el espesor cortical en áreas conocidas en 105 pacientes con AD y 125 controles sanos (HC).  Varios dominios cognitivos (función ejecutiva, memoria inmediata y velocidad de la atención/ tratamiento) fueron menos anormales en personas muy ancianas con AD que en los jóvenes de edad con AD. Del mismo modo, las personas muy ancianas con AD mostraron menos adelgazamiento cortical que los viejo jovenes con AD en la corteza cingulada posterior izquierda, la corteza temporal lateral derecha y la corteza parietal bilateral y en el grosor cortical en general. Este efecto se explica parcialmente por una disminución relacionada con la edad en el grosor cortical en estas regiones del cerebro de los participantes HC. Se concluye que el patrón cognitivo típico de AD  y cambios morfométricos, que se observan en los ancianos jóvenes de edad parecen ser menos relevantes en los muy ancianos. Por lo tanto, los casos leves de AD en los muy ancianos pueden pasar desapercibidos si uno espera ver el modelo prototipo y la severidad de las alteraciones cognitivas o cerebrales que ocurren en los ancianos jóvenes de edad con AD. Estos resultados subrayan la importancia de la interpretación de resultados de las pruebas neuropsicológicas y las medidas morfométricas cerebrales en referencia a la edad del individuo.