Wolton Dominique - Sobrevivir a Internet

download Wolton Dominique - Sobrevivir a Internet

of 141

Transcript of Wolton Dominique - Sobrevivir a Internet

.OBREVIVIRNTERNETDominique WoLtonConversaciones con Olivier JayTtuloPetit manuel de surviePublicado por Sommerville House Books Ltd. ,Torornto, Ontario,Pars, 2000Traducci6n y preimpresi6n: TsEdi, Teleservicios Editoriales, S.L.Tel. 93 4306512 I Fax 93 4309022Correoelectrnico: [email protected] edicin, noviembre del 2000, BarcelonaDerechos reservados para todas las ediciones encastellanocultura LibreEditorial Gedisa, S.A.Paseo Bonanovo, 9, 1, 1008022 - Barcelona, EspaaTel. 93 253 09 04Fax 93 253 09 05Correo electrnico: [email protected]://www.gedisa.comISBN: 84-7432-823-3Depsito legal: B-43012-2000Impreso por: Limpergrafcl Mogoda 29-31, 08210 - Barber del VallesImpresoen EspaaPrintedin SpainQueda prohibida la total o parcial por cualquier mediode impresin, en forma idntica, extractada o modificada, encaste-llano o encualquier otro idioma.;INDICEPRLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 13PRIMERR PRRTEINTERNET ROMPE1. LR SOCIEDRD, UN TEJIDOFRRGILCuidado conel .com ....La comunicacin, el ideal perfectoUninvestigador no est a la modaLa modernidad tiene sus races en la tradicinLgica tecnolgica o visin numanisto?2. LR GENERRCIN INTERNET EN BUSCR DE VRLORESPasar de la Red a la poltica .....Recordad las radios libres . . . . . . . .Unageneracinque inventa nuevas regIos .Un individuo no puede ignorar los valores3. TRES IDEOLOGRS: LRS TECNOLOGRS, EL DINEROYLR MODERN!DRD . . . . . . . . . . .El rey d61ar . . . . . . . . . . . . .El fantasma de la mquina inteligenteLacrisis de referenciasDespertar las utopas15171821232728313234363841434548508Sobrevivir oSEGUNDA PARTELA COMUNICACIN EN EL SENO DE LA MODERNIDAD4. DE LA IMPRENTAA INTERNET . . . . . . . .Nododebatalla polticoLasociedad debe apropiarse de toda innovacinNoticias, servicios, ocio y conocimiento . . .Internet: un medio de comunicacin temtico5. LA FAMOSA SOCIEDADDE LA INFORMACIN>Unasociedad es un milagro . . .Lacultura, para qu? .....Los mediadores de la informacin6. NUEVA ECONOMA, NUEVAS ILUSIONES? . . . . .Laensima reestructuracindel capitalismoAmrica es la Roma del momento . . . .Buenos tiempos para kinesiterapeutas,psiclogos y oftalmlogosDelante de los ordenadorestodava estnlos seres humanosDemandaconformista, oferta innovadora7. VIVAN LOS PROFESORES! .Un contrapeso para la ideologaeconomista dominante . . . . . .Preservar la lentituddel aprendizajeFormar para lacrtica .El fantasma del conocimiento mundialPensar en la educacin . . . . . . .TERCERA PARTETRES RETOS PARA DESTACAR5355576063667172747783858688919397981001021041061098. REGULAR-REGLAMENTARAplicar las reglas queSeguridad econmica o.....ya existen .. . . .libertad de las personas?111113116rldice9. EUROPR OEBE RECUPERRR LR CONFIRNZR EN SUS VRLORESUnodiversidad delenguas, identidadesUncontrapuntoal modelo americano .Internet debe ser una llamadaal desplazamientofsicoLos europeos debenestor orgullososde sus adquisiciones . . . . . . . . . . . . . . . .10. OCCIDENTE NO DEBE IMPONER SU MODELOInternet acenta las desigualdades Norte-SurRtender los desarraigos . . . . . . . . . .Separar valores universales y modelo occidentalPENSRR EL INTERNET. POR OOIlINIQUEWOL TONEl internautaEl irldividuoEl ciudadarlo .BIBLIOGRRFR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9119120123125128131134136140143145147149153RGRRDECIMIENTOSQueremosdar las graciasa todosaquellos quenos hanayudado:GuillemetteBetg-Brezetz,Nomi Cingz,MadeleineFix,MyriamLesage,Froncoise Riv,Nadine Servant,Froncoise Vernat.-PROLOGOpor Olivier JayEra aprincipiasdelasochenta, haceapenasveinte aos. Por aquel en-tonces, desconociamoslosordenadores, lostelfonosmviles, losPalmPilot y, evidentemente, Internet. El hombrecontemporneotodavanosehabaconectado.ValryGiscardd'Estaingacababasuseptenio, pero l yaintua queel final del siglo estara marcadoporlastecnologasdelainformacin.Francialedebelamodernizacindelaredtelefnicay tambinlacrea-cindel Minitel.Giscardquera, conestapostura, sensibilizar alaopininpblicay alaclasealtadelasociedad. Confi a dosinspectores deFinanzas, SimonNoray AlainMine, laelaboracindeunestudioaltamentemediatizadosobre La informacin delasociedad (1978), y reuni a los msnotablesrepresentantes de diferentes mbitos: profesores de medicina, socilo-gos, cientficos, empresarios, etc. Esta reflexinen tornoalas consecuen-ciassociales delarevolucinque despuntabaestabaanimadapor inves-tigadoresmsbiendeizquierdas.Segnme contun daAnnette Suffert, profesional e historiadora delatelevisin, necesitabanpequeasmanosparadar formaaaquellos tra-bajos. As,cuandoestudiabaenSciencesPo, conocidurantelos finesdesemanaainvestigadoresunpocomayores que yo.Entre ellos, conoc aDominiqueWolton. Alababasu agilidaddeesp-ritu, su exigenciaintelectual y su interspor el prjimo. Nuestraconversa-cin, a menudo tumultuosa, ha continuado durante veinteaosen forma,por qunodecirlo,deamistad.Sobrevivir a Internet14 - - - - - - - - - - - - - - - - - ' - - ' - - ' - - - ~ - = - - - ~ - ' - - - - - - ' - ~ - - ' - - ' -Entretanto, su trabajodeinvestigacinhaexplorado diferentes mbitosdelacomunicacin, delaculturay delasociedad. Desdesiemprehain-vitadoa la desmitificacin dela tcnica -omnipresente e idealizada-, a suconcepcincomounaherramientaal serviciodeunfinsuperior.Desu abundantepensamiento, acontracorrientedelasmodasdesupoca, podemos extraer tres tesis: primera, quelainformacin y la comu-nicacin, antesqueserunmeronegocio, llevanens mismaslos valoresdela democraciamoderna; segunda, queelpblico -el ciudadano,el te-lespectador, el internauta-es siempremsinteligente, mscrticoymsimprevisibledeloquecreenlas elites, y tercera, quelosprofesionalesdelainformacinsonportadores deunamisindenterspblico.Aunquese tratedeunaperiodistaresponsabledeunarevistadeeco-nomadurantenueveaos y que actualmente est apunto deentrar en laaventuradeInternet enungrupodeprensa ydeedicincentenario, nocompartotodos suspuntos de vista. Por ello, hemos decididodiscutir-loscanlainagotablecomplicidaddesu editora, SophieBerlin.Las preguntas y las respuestashansidoplanteadas para un pblico quenoformaparte siempredel marcoexigentey del lenguajeespecializadodel investigador. Y yoagradezcoaDominiqueWoltonel hechodehaberaceptadoelaborarunlibrocortosinbbliografani notas. Su comunidadcientficaleperdonar, estoyseguro, estaincursinenlas obrasdedivul-gacin, puestoquestapertenecealagrantradicindel conocimiento.Pues el fondoesinmenso. Apesar denuestras posturasdiferentes, com-partimos unaconviccin: la comunicacintiene camamisinayudar a loshombres avvir juntosensociedadesbrillantes.PRIMERA PARTEINTERNET ROMPE1LA SOCIEDAD, UN TEJIDO FRGILOlivier Jay.- DaminiqueWalton, mientrasquelo sociedadenloqueceporlos nuevos tecnologas, usted adopta un punto de vsta escptico anteello.Podemosalegrarnosporel movimientodeinnovacinqueseestpro-duciendo y por la creacin deempresas?Dominique Wolton.- Evidentemente. Evidentemente,si Internet permitequelospersonasdispongandeinformacin, ganendinerooaccedanonuevospuestosdetrabajo. Por quno?Pero estonobostaparaelabo-rar unproyectoglobal desociedad.Internet rompeynose detiene. Nohoyundaenquealguien noseanuncieunonuevorevolucingraciasoloRed, enquelossuplementosmultimediadelosperidicosdetodoel mundono haganapologadelosnuevos tecnologas oenquelqs elitesnoopinenalgosobrelocreati-vidadcultural, lodiversidaddel saber y louniversidad virtual. Desdehoceochoaos enlos EstadosUnidosydesde hoce cuatroenFrancia, nosbombardeanconel mismomensajeentodoslos columnasdelos peri-dicos: Internet vao cambiarlo todo. Lo redmundial interactivocambiarradicalmentelohumanidad, los condicionesdevidaensociedad, el tra-bajo, locultura, loeducacin, loinvestigacin, locreacin....Este discursoestcargadodeideologa. En el mejordeloscosos, essimplista: zcrno podemos imaginar que un sistema de comunicacinpuede cambiar l solo lo totalidad de los condiciones de lo comuni-cacin? En el peor deloscosos, esengaoso. Unsistematecnolgico,aunqueseointeractivo y ldico, nopodraser locondicindeunonuevoSobrevivir o Internetsociedad msigualitaria, ms libreyqueconsiguieraque loshombresfueranmejores.Por lo tanto, el problemanoconsisteen estar a favor oen contradeIn-ternet, sinoenlaausenciadereflexincrtico, dedistanciarespectoaloquesepretendeanalizar. Despusdehaberasistidoamltiplesdebatesdurantelosltimostresaos, yotambinhepodidopalparladiferenciaentrelasideasdelas elitesy untipodeinteligenciacrticadel pblico. Elpblico nocreenecesariamente en todas las promesas de esta revolucin,piensaquese quedan cortas, peronodicenada por miedo a quele tildendeantiguo,dehaberse quedadoatrsenel progreso.As, pues, esperoqueestasentrevistas permitanal lector tomarciertodistancia respecto alas nuevas tecnologasyencontrar algunas clavespara desentraar las ideologas. Participaremos en el debate democrticodefendiendounpuntodevistaalgodisonante.CUIDADO CON EL .COMO. J.-Si tuviramos queresumir su postura, diramos queJo comunica-cines unaideacentral parala sociedad.D. w.- Para m, en efecto, se tratadeunaverdaderabatallaintelectual,polticay cultural. La comunicacinnopertenecesloalosperodistasoalosprofesionalesdedeterminadossectores. Pertenecea todos. Por tan-to, debeserunasunto delademocraciay delahumanidad.Los medios decomunicacin constituyen elncleo del vnculo social enlademocraciamoderna. sta es unademis conviccionesms fuertes. Noes un capricho; surge dela constatacin de quelas relaciones sociales sonfrgiles. En nuestrassociedadesindividualistas, existenpocoslugares queseanjvenes y viejos, ricosy pobres, rurales y urbanos. Pues bien,losme-diosdecomunicacin,en especial laradio y la televisin,son uno de esosLa sociedad, U ~ tejidofrgillugares. Ellomellevaaladefensodelosmediosdecornunicocngene-ralistas,tantopblicoscomoprivados.O.J.- Recuerdoquehacetres aos, cuandosaliPenser lacommuni-cation, medilo: Acabaremosdiscutiendosobreestacuestin, lacomu-nicacin es un asuntodela pazy dela guerra.D.w.-Estoy obsesionadopor unhechoindiscutible: el sigloXXhasidoel siglo quenoshatradolosmayoresprogresosenel compodelas tc-nicasdecomunicacin, y todosellos movidosporunideal democrtico:acercar a las personas. Sinembargo, estesiglo ha sido el marco delasmasacres ms monstruosasdelahistoria, lasmstecnificodasylasmsideolgicas. Estehechodemuestralaausenciadevnculosdirectosentreel progresotecnolgicoy el progresodelacomunicacinentrelospueblos. La tecnologasloesuninstrumento. Los dictadoresutilizanlaradio, la televisin o los satelites y maana usarn Internet, igual quelademocracia.O.J.- Es la inquietud del investigador. ..D.W.- S. Essindudaestacuriosidady estainquietudloquemehacetrabajar en la comunicacinde forma tanobstinodo. La comunicacinba-sadaenlalibertaddeconcienciarepresentael ideal perfecto, tantoindi-vidual comocolectivo. Ha permitidoabrirlassociedadesencerradasensus marcos, en clasessociales.O.J.- Es cierto que olvidamos esta dimensin emancipadora delos me-dios decomunicacin. Utilizamos las herramientas comunicativascosidelmismo modo que los pulmones.D.W.- Efectivamente.Olvidamos que esto es elresultodo deunainten-50luchopoltica. Desdehacecasi mediosiglo, lolibertaddeexpresin,quehabasidoel objetivodeunalargalucha, sehoconvertidoenoigoSobrevivir a I ~ t e r ~ e tbonol. Derepente, loinformacin y lo comunicacinhancambiado su es-totuto, supapel, su importancia.Pero ambos conservandosdimensiones. Lo primerasiguesiendofiel oesto tradiciny continoconloluchopor lolibertady locomprensin; esloqueyollamolodimensinnormativo delo comunicacin, que el ide-al de conseguir el intercambioentre personas seoms autntico, queamemosmejor, es decir, el ideal delotolerancia. Lo segundodimensindelocomunicacinnace, opartir del sigloXVII, conel progreso tcnicoylogeneralizacindel intercambio; eslo que yollamolo comunicacinfuncional, que consiste enmejorar yacelerar lodifusinde losinfor-maciones. Aunquedatrasdaconstatamossuslimitaciones, loideo dequecuantomsse difundeloinformacin, msse comunica, se mantie-ne ah, slido.Lo comunicacines, pues, ambivalente, y es ocausodeestoambiva-lenciaquelos dosdimensionessemprese mezclany se confunden.O.J.-Actua/mente, fapalabra comunicacin ha adoptado un senti-domuy diferente.D.W.- S, locomunicacinse haconvertidoenunsector deactividad,con sus actores, sus mercados, sus intereses. Es lomismo palabra, peroconunuso distinto.Yoluchocontraunotentacinrecurrentedesde hocecincuentaaos:lodeconducirlocomunicacinhaciael .com, haciael negocio, haciael marqueting,es decir, hacialomanipulacin. No suponeningnescn-dalocrear riqueza, hacer publicidad. Perono sepuede reducir lo co-municacinoestolgico. Siempreexisteundeseodecomprenderydecompartir.Es loparadojodel progresotecnolgico: antes, comunicar eratcni-camente tondificil y se necesitaba tonto tiempopara ello que todos hacia-mos un esfuerzo poro comprendernos. Ahora, es 01 revs. Conectarseunosconotroses tanfcil que locomunicacinse apoyosobresuprin-cipal limitacin: lovoluntadreal decomprenderse, loconcienciodequeLa saciedad, U ~ tejidofrgilel otroes distintodemy queyodeborespetarsu alteridad. Escucharalotro: estoeslodifcil; nosinteresamsloquetenemosquedecirqueloque el otro quiere decirnos. Es por ello queno existe comunicacinsin cul-turacomn.O.J.- Qu quiere decir?D.W.- Cuantamenosculturacomnse tiene, ms difcil resultasopor-tar lasdiferencias. La mayorpartedel tiemporechazamosal quees dis-tinto. La diferencio suscitaagresividad, y lacomunicacinse convierteen-toncesencausadeconflictos. staes laparadoja. La comunicacin, queayer prometael acercamientoentreculturas, puedesermaanaunfac-tor deconflictos, puestoquecuantomsrpidose desarrollanlas tecno-logas, antespercibimos todoloquenossepara.LA COMUNICACIN, EL IDEAL PERFECTOO.J.-A menudo se oyedecir queelexcesodemediatizacinamenazaladecisinlibre delciudadano.D.W.- Dehecho, stees el mayorriesgodeuna hipertrofiadelaco-municacin, dela fluidez deimgenes,delas redes, dela interactividad...El hombrecontemporneopasacadavezmshorasllevandoacaboactividadescomunicativas. Yanoleetantoel peridiconi tantos libros,sinoqueescucha laradio, miralatelevisin, llamapor telfono, redactafaxes y, ahora, navegaporInternet. Mi preguntaeslasiguiente: enes-te inmenso ocano, ququeda del ideal inicial dela comunicacin -quees, recordmoslo, el detratar decomprenderse y detolerarse-?O.J.- Comprenderse, tolerarse... Legustan los sermones, verdad?Sobrevivir a InternetD.W.- No. Me remito alideal dela democracia.Siempre existe un abis-moentreel ideal y larealidad. Por todaspartes, lodemocraciatraicionasus ideales. Es stouna raznsuficienteparaabandonarestemodelo?No. El hecho dequeexista estareferenciasuperior permite que codaunoluche paraque lodemocraciasobrevivaaestos traicionesyconsigoal-canzarsuformaideal. Sucede lomismocon lacomunicacin: estde-valuadaentodoslosrinconesdel mundoporhaberseconvertidoenuninmensomercado, y yanoconservola fuerzadesu ideal.O.J.- Pero el ideal es lademocracia. Lacomunicacines el medio.D . W . ~ En absoluta. En lavidacotidiana, lademocraciacontinasien-do una realidad lejana. Lacomunicacin esaquello que practicamoscadadadenuestra vida: tratar dedecir algo aalguien.Sin embargo, lacomunicacinnoes comolarespiracin. Comunicarnoes ni fcil ni natural, sinoqueexigeun esfuerzo,unaaperturahacialosdems. Requieretiempoy queseamoscapacesdedarnoscuentadequenonosentendemosentrenosotrosporquenousamosel mismovocabu-larioni tenemoslasmismasreferencias.La comunicocines unaconquistasiemprefrgil. Representaunvalarens misma, comolademocracia, comolaslibertadesindividuales. Losgrandes valoresnuncase adquierendeunmododefinitivo. Y hoyendaloshombres, quetienenproblemasparacomprenderse, encarganatec-nologascada vezmseficientes latareade mejorar lacomunicacin.Pero estoes unengao.O.J.- Qu es loquedemuestro quelos hombres tienencadavez msproblemas para comprenderse?D.W.- Esevidente. En laciudad, enel trobo]o, enlas familias, lasre-laciones humanas no sonms fciles. Y nohablo de relaciones de poder...En ciertosaspectos, entenderse es ms difcil quehace cincuentaaos.Cadouno-reivindico el derecho a lalibertad individual-el cual se ha con-La saciedad, un tejida fr6gilvertido enun conceptocentral ennuestrasaciedad- y el derecho a que sele reconozco. Cadauno tratade ser lmismo y rechazadesempear cual-quierpapel. La aperturahaciaunomismo, unadenuestraspalabrasim-portantes, nosobligaaun esfuerzomayor paracomprender alos dems.Fijmonos simplemente en la familia. Hace un siglo, las relaciones deautoridaderanmuy estrictas, las funcionesestabanmuybiendelimitadas:el pater familia, lamujer queeducobaaloshijos, etc. Actualmente, lospapelesse haninvertido. Todospodemosexpresarnosconlibertad, aun-que es msdifcil asumir unaautoridadotransmitir unaexperiencia.Por tanto, es ms interesanteperoms difcil preservar unequilibrio decomunicacinenel trabajo, enlasociedadoenlafamilia. Derepente,imaginamos que tecnologas ultraeficaces mejorarn la comunicacinhumanay social. Esperamosquelatecnologaresuelvaunproblemaso-cial y cultural.UN INVESTIGADOR NO EST ALA MODAO.J.- Usted es investigador en cienciassociales. Cmo definiria su papel?D.W.- Para ser investigador, se necesitaunespritucurioso y capacidadde admiracin. Tambin es necesario aceptar el hecho desentirse despla-zadodel ordendelas cosasy del ambienteintelectual. Por ltimo,es im-prescindible sentirse angustiado por entender los problemas desu tiempo.O.J.- Como todoinvestigador.D.W.-S, peroencienciassocialesladificultaddecomprensincon-ducehastalahistoria. Mi profundaconviccines quelapaz es frgil, quelahistoriaes trgica, queloshombres dedicanms tiempoamatarse en-treellosque acooperar.Sobrevivir o InternetEn biologa, por ejemplo, el objetivo final del investigador es conseguirmejorarlasaluddelaspersonas. En el mbitodelas cienciashumanas,se piensa: zfuedo contribuir a "la desarticulacin" delosproblemas msgravesdemi poca, es decir, al intento,enel ordendel conocimiento, aldescubrimiento de los caminos que atenuaran las divisiones y la vio-lencia?. El hombre olasociedadsonobjetos deconocimientoms com-plejosquelanaturalezaolamateria. Por el momento, las cienciassocia-les, incluso cuandose esfuerzanpor ser comprensibles, se encuentransinembargoconunaresistenciabastante fuerte.Al mismotiempoqueexperimentoestainquietud, cada maana memaravillo anteel hechodequelasociedadse comporta. Evidentemen-te, existenleyes, institucionesy cdigossociales, peroesunmilagroquelagentenose mateentres porlas calles. Por ello, existe, apesar delasdesigualdades y las relaciones defuerza, unordensocial, tandifcil comointeresante,quedebedescifrarse. La civilidad.O.J.- El investigdor notienela tentacindehacer?D.W.-Pera si ser investigador ya es hacer I Es, precisamente, praducirconocimientos. Supregunta demuestraa laperfeccin que encienciassociales el estatuto deaquello que se producenose reconoce fcilmente.En matemticas, en fsica, en biologa, todos sabemos queun investigadorpiensademodo diferente aun poltico oaunperiodista. Sin embargo, enestos campos, tambinexistenescuelastericasquese oponen, y defor-mamuyviolenta.Anteunmatemtico, todos somos capacesdemedir loslmitesdesu competencia. Pero encienciassociales, ladiferenciaentrelaopininyel conocimientono sepercibedeinmediato. Existeuna dife-renciareal entreunaopinin sobre la sociedad y el conocimiento dela so-ciedad, aunquees poco tangible.Unejemploilustraladificultadparadistinguir entreopininy conoci-miento: ladivulgacin. Setrata de una grantradicin cientfica, sobretodoparalascienciasdelavida, de lamateriaydelanaturaleza. As,agradecemoscon entusiasmoqueunfsicoounbilogoexpliquec1ara-La sociedad, urr tejidofrgilmentelas cosas complicadas. En cambio,esto misma actitud favorablenoexiste en elmbito delas cienciashumanas. Porquelasociedadmanifies-tasusreservasdesde que losfrutosdelasinvestigaciones nocoincidenconel discursocomn. Esta resistenciaes especialmenteevidente enm-bitos enlosquedesempeaunimportantepapel laideologia, comoesel casodeInternet. Yo estoyafavordeladivulgacinencienciashuma-nas y sociales, aunquenomehagoilusiones. Soy, pues, favorable, enal-gunascondiciones, aloslibrosdeentrevistas, raznporlaqueheacep-tadocolaborar enste. Medianteundilogovivo ycontradictorio, conunaestructuradiferentedeladeunlibroclsico, se puedendecirlas co-sas deotromodo y, adems, conseguir queavanceel conocimiento.O.J.- As, pues, vuestropapel nose encuentraenla accin.D.W.-El discursodeuninvestigador es distintoal deunperiodista, deun poltico o deun economista. Se tratadelamismarealidadperonos in-teresadeunmododistinto.El papel del periodistaes describirlarealidady analizarlas diferentesposiciones implicadasenun hecho. El polticodebepoder ordenar es-tarealidadcon objetivosdeaccin. El investigador, sinembargo, ofreceotraversin: intenta comprender, interpretar la realidaden relacinconunmarcodeanlisis y unashiptesis.El razonamientodel investigador -queaplicaala familia, al trabajo, alasrelacionesinternacionalesoalacomunicacin-estvalidadoporloqueyollamounateora, es decir, porlaconfrontacinentremarcodeanlisis, hiptesisyrealidad. Su trabajoconsisteentomardistanciares-pectoa lo real, enponer enperspectivaesta realidad en relacin conhiptesisy enconstruir conocimientos. En definitiva, se trata decontem-plar larealidaddeotromodo, dedarlelavuelta.staes unatareaexigente. Por ello, uninvestigador en cienciassocialesslose interesa por dos o tres grandes temas en su vida: necesita tiempo pa-,'Dde.lo ,r.eDliDo.d droto.r depensar deotro modo.Por otra par-te, usted podr constatar queunade cadadosideasinteresantes queun in-Sobrevivir a I ~ t e r ~ e tvestigador defiende noest de moda. Y por esto nos cuesta tanto implantarnuestrasideas: cuantomenosalamodaestuno, menosseleescucha.De este modo,un qumico puede decir:cuidado,nomezclisesto conestoporqueestalla. Y todoel mundolehacecaso, inclusose adelantanalacuestin. Sinembargo, cuandounsocilogodefiendeuna idea, lagentedice: qulata, nosestcontandouncuento, qu"negativo" es.Ahorabien, el trabajo deunsocilogo tambinconsisteendecir: cui-dadocon lasconsecuenciasdenuestrasactos. Atencin: hemosdeses-tructuradolarelacin entre mbitorural ymbitourbano. Atencin: launidad familiar est cambiando comonunca antesenlahistoria delahu-manidad. Atencin: la mundializacin, el inters econmicode lacualpareceevidente, planteagrandesproblemas deconvivenciacultural.Nose trata deopinar, ni delamentarseante unmundoperdido, sinoderecordar quelasociedades un tejido frgil y depresentar un punto devista que no est vinculado a los intereses econmicos, ni a las lgicas tec-nolgicas, ni alosdiscursospolticos.O.J.-Encambio, nuestrapequea pantalla est repleta de pensadores.D.W.-No, deintelectualesmediticos, quenoeslomismo. El intelec-tual, unproducto francs, consideraquepor su competenciaenliteratura,en filosofao,actualmente, en economa, quees lo queest en el candele-ro, est autorizado a hablar sobrecualquier tema. En cambio, el investiga-dor hablaenprimer lugar desdesu competencia, limitada, y se sita frentealacomunidadcientfica, con lacual comparteel lenguajeylos valores.Esto noquieredecir queel investigador noaparezcaenlosmediosdecomunicacin. Msbien, al contrario: debeestarenel espaciopblicoparacompartir susideas. Peranosiempretienealgoquedecir. Notie-ne por questarsiempre deactualidad. El investigador necesitadistanciay un mnimo desilencio. sta es su maneradeconvivir conel espaciop-blico, deir y venir.Los mediosdecomunicacinpuedenconvertirseenunvenenoounadroga. Nadieobligaaununiversitarioamediatizarse: l puede decir queLa saciedad, untejidafrgilno, debe decir quenoaesta constantepresin. El modelodel intelectualpolivalentecapazde hablardetodoyque seconvierteenmoralistaoperiodista debe romperse.Aqulque acaba siendo un habitual delos me-dios decomunicacinpierdesu alma.LA MODERNIDAD TIENE SUS RACES,EN LA TRADICIONO.J.- Entrelos socilogos, se percibeunalneaquesepara aqullosqueponenpor delanteel cambioennuestrassociedadesy aqullosquede-fiendenmsbien la estabilidad. Tengola impresindequeustedhapa-sado deun lado al otro.D.W.- No. Me inclino a pensar que las cosasnocambian todas las ma-anas. Aparecen medios, las modas de consumo evolucionan, los compor-tamientoscambian. Pero si nose vinculanestos cambiosconanlisismsestructurales, no puedesacarse ningunaconclusin realmentefecunda.Noes necesariopensar enel cambioy enlaestabilidadpor separado. Am me interesala articulacin, a menudo conflictiva, entreambos factores.Lo queocurre es queyoempec mivida como investigador trabajandosobre temas relacionadosconlamodernidad: el movimientodeemanci-pacindelas costumbres, laecologa, lasnuevastecnologas. Yrpida-mentemedediquamedir surelacinconlas tradiciones.Pensemos simplemente en las costumbres: el replanteamiento de las re-laciones entrehombre y mujer, lareproduccinolaposicindela familianose debe a que, en estos ltimos treintaaos,hayancambiadolos com-portamientosrelacionados conlas rupturasradicales, como,por ejemplo,lacontracepcin, el aborto, laliberocindelamujer, el reconocimientodelahomosexualidad,ele.Somosel resultadodeunahistoria: unser hu-manoquevivesetentaaostienemilesdeaosensumemoria.Sobrevivir a InternetNuestrassociedadessemuestranobsesionadaspor el presente, pocointeresadaspor el pasado, incapacesdeproyectarsehaciael futuroy, almismo tiempo, constantementemovilizadasparaconmemorar el pasadoinmediato. Acabamosdeentrar enelao 2000, Iy yaestamoscelebran-dolamodadelosnoventa!Al mismotiempo, pasamos por una pocasin referencias religiosas,cientficas ni polticas. La lgica econmicalo domina todo, lo arrasa todo.En cuantorecuerdasque unasociedad noexistesinraces, sinvalo-res osin tradiciones, en cuantorelativizasel valor del momentoactual, tetratandemoralista, deconservador, dereaccionario. Ya noeres moder-no. Nohay razn alguna para negarnos aque un polticoo un em-presarioquieraserlo. Peronosotros, losinvestigadores, nopodemossermodernos.Por otro lado, modernidadno significa nada: sloesel espritu delmomento. Ser modernohaceunsiglo, cuandolamodernidadse oponaacualquierforma deconservadurismo, tena sentido. Peroactualmentelamodernidades el valor dominante detodaslas sociedades, por node-cirsuprincipal ideologa. Ahorabien, lamodernidades unhecho, nounvalor, y siempreesperaunproyectoquelaoriente yle dsentido.LGICA TECNOLGICAO VISIN HUMANISTA?O.J.- Hace veinticinco aosque trabaa enlas tecnologas delacomu- ni-cocin.D.W.- Nome interesala tecnologia, sinolacomunicacin. No las con-fundamos. Las tecnologassimplificanlatransmisin, nolacomprensindel otro. En cincuentaaos, lastecnologashanpermitidollevaracabotresprogresosconsiderables: hanabolidoel tiempodetransmisin, hanaumentadolascapacidadesdeinteractividadyhan reducidolapruebaLa saciedad, U ~ tejidofrgildel espacio. Pero, enlahistoriadela comunicacin,si unotecnologare-suelveunproblema, siempreplanteounonuevo.O.J.- Tomemos un temasobreel que ha trabaado mucho: la televisin.Qu haresuelto ella? Qunuevo problema haplanteado?D.W.- En primer lugar, est vinculadoaunproyecto decomunicacin.La democraciademasasha trado consigola radio y la televisin: todoelmundovota, luegodebepoder acceder aunacomprensindel mundotanampliacomoseaposible. La televisin -y anteslaradio- es unaven-tanasiempreabierta. Graciasaella, millonesdehombresy mujereshanpodido salir desu pueblo, desu ciudadodesubarrio.Noessuficienteparaconstituir el vnculosocial, perosetratadesuprincipal elemento. Ventanaabiertaal mundo, factordecomunicacinyherramientaparallenar el vacodelasoledad: latelevisinobligaacon-siderarladimensincolectivay lacomplejidadintrnsecadelasociedad.Otrasfuncionesdecomunicacinestn, asuvez, vinculadascon unideal; por ejemplo, Internet. La Red aportaun ideal humanista, y, ennom-brede este ideal, los internautas luchan contrala cibercriminalidadoparaqueInternet noseaun instrumento de especulacininternacional. Pero sinla fuerzadel derecho,el esfuerzoserenvano: el cazodebarro contraelcazodehierro, lasreferenciashumanistascontrael gigantescocomercioelectrnico aescalaplanetaria.Este problemano es nuevo:siempre que posturas utpicas hanqueridoutilizarunatecnologadecomunicocin -laradio, el telfonoolatelevi-sin- conlaintencindecrear unasociedadmsdemocrtica, hansidoaplastadaspor las fuerzasdel mercado.O.J.- En otras palabras, laopinin pblicano puede reducirse alasumadelos consumidores.D.W.- Algnda, laopininpblicase manifestarcontraestaconfu-sin, pero, de momento, lalgicatecnolgicayeconmicadominaenSobrevivir a Internetdetrimento delavisinhumanistay democrtica. Internet, reddel comer-cioelectrnico, es distinta deInternet,reddesolidaridadmundial. Es cier-toquedesdeunmismoordenador se puedecomprar oleer informacinsobreAmnistaInternacional. Pera noes lared la quecreala conciencia.AmnistaInternacional utilizaInternet parahacercircular msrpidolasinformaciones, peronoes laRed loquefomentalamilitancia.O.J.- Usteddefiendeunaecologa dela comunicacin.D.W.-La comparacines buena. La ecologa se nutre de ladefensa delmedio ambiente. Del mismo modo, ciertaecologa dela comunicacinseapoya sobre unavisindel hombre y delapoltica, y conduce hacia la de-fensadelacomunicacincomoconceptodemocrtico.2LA GENERACIN INTERNET EN BUSCA DE VALORESO.J.- Hoy en da, toda una generacin seidentificacon Internet: msinnovacin, un mundo que se muevey mslibertad.D.W.- Enlasrevolucionestecnolgicas, comoesInternet, amenudocoincidendos elementos: lasaspiraciones del momentoyuna ruptura.La aspiracin fundamental, conInternet,es la ideadelibertad: tener loqueunoquiere y cuandoquiere. Podemosnavegar desdenuestrapropiacasalas veinticuatro horas del dapor todos los receptores del mundo. Heaqu el mediomsextraordinarioparalalibertadindividual. La genera-cindelosjvenes dequince a treintaaostieneesta culturadeInternet:mola, es fcil, hagoloquepuedo, loquequiero, pasodeintermedia-rios, merodeopor lainformacin, reconstruyo terrenosdeaventuras. Estediscurso hipermediatizado recuerdala capacidaddeunageneracinparareinventar lalibertad. Lo rupturaes, en primer lugar, cultural: el ordenadoreslo opuestoal gigantismotecnolgicoeindustrial que hadominadodurante un siglo; el ordenador estodo lo contrario. Es pequeo, muypotente, independientedelafuerzafsica.Pero Internet representa igualmente una ruptura con la cultura depadres y abuelos que hanpasado cincuentaaos delante del televisor. Losjvenes sehan evadido con los videojuegos, que han sido su nuevafrontera, ladel mundovirtual, donde, graciasalainteraccin, todoesposible. Internet es lacontinuacindel mundo ofrecido por laconsoladevideojuegos, aunquedemagnitudsensiblementemayor. Se produceunaruptura radical con latelevisin. Sinembargo, si nosfijamos, tambinSobrevivir a Internetexisteuna continuidad. La televisin no esyauna formidableventanaabiertaal mundo?Pues Internet es su prolongacinmspoderosa.Internetes tambinel triunfodelamovilidad, directamentevinculadaconlalibertadindividual: acceder acualquierinformacin, encualquierpunto del mundo, es unsueohechorealidad. La generacinInternet, lade losviajes, lacirculacin, el rechazoa lasbarreras, encuentra enelordenador y el telfonomvil-maanaunidoatodaslasredes-losins-trumentos queposibilitanestamovilidad, identificadaconlalibertad.En este universo mvil, el mayor problema ser darle valor a lalibertad. Antao el valor estaba vinculado con la movilidad en con-traposicin con un mundoconservador, [ijo: la inmovilidad significabaorden moral. Ahora, la libertad debe redefinirse en relacin con estenuevomundo.PASAR DE LA RED ALA POLTICAO.J.- Amenudo, usted habla deuna generacinInternet.D.W.- Efectivamente, existeuna generacin Internet, la cual inventanuevos terrenosdeaventura. Harestablecidoel optimismo quehacafal-taalageneracinprecedente, desbaratadaporel paro. EnOccidente,estageneracinsebeneficiadelapaz, deunnivel devidaelevadoy detodaslasadquisicionesdelacomunicacindesde hacecincuentaaos.Internet es el soporte deeste saltocultural. Sin embargo, muchomsqueel rendimientode lastecnologas, loqueesrealmenteinteresanteeselregresodelasutopas,ese deseo decambiar las cosas.Pero estageneracindebecomprender loantesposiblequenopodrexpandr subsquedadecreacinindividual slomediantelautilizacindeun sstema decomunicacin, por muy interactivo que ste sea. Deberpasar enalgnmomento delaredalapoltica.Estageneracin tan individualista encontrar entonces el momentodereflexincolectiva, puestoqueunasociedadnoes slolasumadelaslibertades individuales, sino tambin un sentimiento de comunidad, elcual debe reconstruirse generacintras generacin. Actualmente, la li-bertaddomina, peronodebeolvidarseotra dimensindenuestraculturapoltica: laigualdad. Desde haceunsiglo, lalibertadindividual estenconflicto con la igualdad, nocin aportada por el socialismo y otrasutopas, aunquehayan fracasadopolticamente. Vivimosenundesequi-librioque el sistema tecnolgico refuerza terriblemente: todosecentraenlaafirmacindelalibertadindividual endetrimentodeladimensincolectiva.ste esel reto de nuestra sociedad, que yo llamoindividualista demeses: aguantar, unaencadamano, estasdos dimensionescontradic-torias, aunqueimportantespor igual, se tratadelalibertady laigualdad.O.J.- Loquequiero cuando quiero: nosencontramos enel punto deencuentroentre unalibertadpolticayunalibertadde costumbres. Enelmbito delos costumbres, libertade igualdad sonmenos antagnicos queenel mbitopoltico.D.W.-Cualquier ambigedad provienedel hechodeque lolibertadpoltica y lo libertad de las costumbres sedibujan sobre un escenariodondeprimanlos intereseseconmicos. Existen tontosmercados en cons-tante evolucin ... La satisfaccindelas voluntadesindividualeses posiblegraciasalasegmentacindelosmercados, aunquepor ellonose debepasar por altolacuestindelacolectividad.O.J.- Esto cuestines la delageneracinprecedente?D.W.-Enlageneracinprecedentese ahogel modelocolectivo, si-tuacinqueprovocunacrisishastalacadadel comunismo, hacediezaos. La democracia triunf, aunque endetrimento delas grandesluchaspolticas. Amenudo, es difcil saberquintriunf, si lademocraciaolosManual de supervivencia en Internetmercados. En cualquiercaso, lalibertadeconmicanobasta pararea-lizar proyectos colectivos, incluso si hay tantos mercados como individuos.Nosencontramos antetres problemas vinculados entres: primero, ayu-dar aunageneracinqueha vividoveinticincoaosde crisis aquepuedarecuperar la confianza, crear e innovar; segundo, relativizar la ensimare-estructuracin del capitalismoen tornoalas tecnologasdeinformacin, ytercero, reanudar el sueo deunasociedadmshumana y solidaria.RECORDAD LAS RADIOS LIBRESO.J.-/nternet representa, sin embargo, unaextraordinaria burbua deox-geno despusdetodosestosaosdecrisis.D.W.- Es cierto, pero lo que realmente esimportante esla rupturacultural queviveestageneracin. Debemosdecirlesalos jvenes inter-nautas: "Noconstruiris una nueva sociedadsolamentecon losmediosinteractivosindividuales. Se debepasar denuevodelovirtual aloreal,puestoquelafuerza -y, al mismotiempo, la limitacin- de Internet esserunarealidadirreal. Cmopodrnlosjvenesque pasangrancan-tidad detiempodelantedetodotipode pantallasvolver ala realidademprica?ste es el problema. Y deah laimportanciadediversificarlasexperiencias enel mundoreal: lectura,deporte,asociacionismo, vidapo-litica... Todo esto permitir que los internautas no confundansupodersobrenatural enel mundo virtual conlaextremalentitudy lacomplejidaddel mundoreal.O.J.- Volvamos a la espinosa cuestin de la libertad: se comple-mentanlastresdimensiones de lalibertad, asaber, liberalismopoltico,liberalismo libertario (loquequiero, cuando quiero) y liberalismo eco-nmico? O acaso compiten?o.w- Puedencomplementarse. Todo el conflictopoltico est en tornoaInternet. Puedehaber algnencuentroentrelosintereseseconmicosylaslibertadesindividuales, pero estonoimplicaunproyecto desociedad.Una inmensa segmentacin de las redes a nivel mundial que permi-tanunacomunicacininteractivaentreseis mil millonesdeindividuosnotienenadaquever conunnuevoproyectodesociedad. Si esofueraas,labatallaestaraperdida.O.J.- Qu batalla?O.W-La dedistinguir enInternet loquesurgedeunideal delibertadindividual ydebsquedade nuevas formas desolidaridad, de lacons-truccin de una infraestructuramundial del comercioelectrnico. Es lamismared, peronotieneenabsolutoel mismo significado.Lomsimportanteenlacomunicacin, recordmoslo, noestnuncaen el lado dela tecnologa, sinoen el delosmodelos culturalesquestastransmiten. Estamosevidentementeantedosmodelos antagnicos.O.J.-Oincluso tres. Amenudolalibertadpolticaylalibertadindi-vidualse vuelcansobrelamismaproblemtica.O.W- El aspecto liberal-libertario hatenido unpapel esencial en laemergencia de las tecnologas de la comunicacin. Peroha acabadosiendounavctimatambindelaindustriadelacomunicaciny sirvin-dole degaranta. Recuerdesimplementela discusinen tornoalas radioslibres, en1980-1984. Cincoaosdespus, las aguashabanvueltoasucauce y habanacidounaverdaderaindustria. Esto es inevitable.Si queremos preservar la dimensin libertaria de Internet, debemosinscribirnosenuncombatepoltico; si nolohacemos, loslibertariosser-virnsimplementedegarantaamultinacionalesde lainformacinylacomunicacin, comoestocurriendodesde hace ms de mediosiglo.Todava nohaynadaen[ueqo. La generacinInternet, fascinadaporlas libertades individuales, puede retomar una problemtica colectiva,Sobrevivir a Interneto incluso poltica. Puedecomprender que, endefinitiva, el rendimientotecnolgiconobastapararealizarunproyectodecomunicaciny deso-ciedad. Del mismo modo, los adultos pueden seguir ejerciendo susresponsabilidadesanteestageneracindiciendo: tenisunideal queospertenece, perfecto, pero no creis que el ideal de los medios de co-municacin demasas,que es unaverdaderapramocinpara todos,se hasuperado, puesto que hoy en dio la comunicacin individual cundemuchoms. Cuantomsindividualicislacomunicacin, msdifcil serlaaventuracolectivaquedeberisretomar despus./UNA GENERACION QUE INVENTA NUEVAS REGLASO.J.- Creeque al finInternet cambiarel eietciciodela libertad polticaD.W.- Internet puede sacudir los conformismosinstitucionales y los con-vencionalismos de la clasepoltica. Es decir, puede tener aspectos positivos.El aspecto negativo de este movimiento delibertades laemergencia deunasociedad comunitarista: cadauno en su casa, en su grupo o en su co-munidaddeInternet. Cadaindividuose conectaapartirdelosinteresespersonales.Pero, cmo se pasadel intersparticular al general?En reali-dad, las comunidades pueden convivir en unaperfectaindiferenciamutua.Internet une demaneraconsiderableyenunmbitoglobal atodosaquellos que seinteresanpor lo mismo, peroelimina la otra cuestin,muchomscomplicada: cmopuedenvivir juntostodosaquellosque,paraserprecisos, notienenlosmismosintereses?El retodelasociedades tantoel deorganizar lacomunicacinentre lascomunidadesdein-teresescomoel deorganizar laconvivenciaentremillonesdeindividuosindiferentes unos de otros. El comunitarismo deja intacta la cuestinesencial: elaborar un ideal paraunasociedadheterognea. Y, por cierto,nuestrassociedades serncadavez msheterogneas.O.J.- Es decir, estdescribiendo el sistemaamericano.D.W.- Cul esen realidad el modelocultural que seesconde de-trsde Internet?Unmodeloindividualista, norteamericano, comunitaris-ta, donde la gente seagrupa en funcin de intereses comunes. Estesistemadejaaunladolacuestindelaalteridad, es decir, lacuestindelaconvivenciacontodosaquellosque noseparecenam. Ahorabien,histrica y polticamente,lacuestindelasociedades, antetodo, ladelaalteridad, ladelaconvivenciacon las diferencias, muchomsqueladelasumadelosparecidos.Acercadelaigualdad, lomismo: el aspectopositivoes quecadaunopuede acceder a elladesdesu teclado, aunque estonosignifica quehayaigualdad de competencia, de saber, de cultura. Setrata del gran retoNorte-Sur, queretomaremosmsadelante.O.J.- Sin embargo, existeunoigualdad deacceso01 conocimiento.D.W.-Si,pera acceder a todo desdeel teclado nosignifica saber usarlotodo. Las desigualdades culturales existen, y el acceso auntecladonolaseliminar, aunque al permitir desarrollar lainiciativaindividual,puede serunfactor de progreso. Acceder atodono sirvede nadacuandono sesabeni qupedir ni, sobretodo, quhacer con ello. La igualdaddeac-cesoal conocimientonoes laigualdadante el conocimiento.O.J.- Laausencia de intermediarios no equivale a uno mayorfra-ternidad?D.W.- Si, pero en el seno de una comunidad de intereses. Nosconectamoscon msfacilidad unos con otrosypodemos hablar: lquherramienta tan formidable! Da la sensacin que podemos inventarnuevasreglasdel juego.Pero tambinse debeadmitir quelasolidaridadempiezaconaquellosquesondiferentes. Internet retomarobligatoriamente esta cuestindelaSobrevivir o Internetsolidaridadrespetuosodelos diferencias. Loalteridadexigemucho tiem-poy esfuerzoparointentar quenoscomprendamos; sin embargo, loRedacelerael tiempo. Por ello, es mstil paraaquellosqueyodisponendeunobasequelosunequeparaaquellos quese sientenextraos.O.J.- Cul es lo diferencio respectoo lo televisin?D.w.- En el cosodelo televisin, loradio olo prensoescrito, elreceptoracogeunodelosofertas. Noloorganizo, seleccionoentreloquelepro-ponen. E inclusosi protesto, si noestsatisfecho, existe undebatecons-tanteensu cabezoentreloquele gustaraver -uor- y loquele ofrecen.En este debate, existe olovezuno libertadyunoinvitacinointeresarsepor otrocosodistinto deaquello quele gustara, mientras que, enunoco-municacininiciadoenlodemando, slose encuentroaquelloquebus-camos. Slose pueden formular preguntas o partir de lo que yo se conoce.ycuantomsabajodeloescalosocial y cultural se est, menosse pide.Loradio y lo televisin, por el simplehecho dequeproponen todoslosdasprogramasquenomeinteresan, constituyenuno representacindelo alteridad. Aunquenomeintereseloquemeofrecen, existe,y es tonle-gtimocomoloquemeinteresodeverdad. Loofertodelosinformativos,radiofnicos o televisivos, essiempre uno apertura 01 mundo, uno in-vitacinolo tolerancia.UN INDIVIDUO NO PUEDE IGNORAR LOS VALORESO.J.- A menudo, utilizalapalabra voores. Cmolodefinira?D.W.-Unvalores, engeneral, loquerecibimosdenuestrospadresydelosociedad: grandessmbolosquesuperanlovidaindividual, queloorganizan yoloscualesnossometemosporquesomos, antetodo, seressociales. Podemos llamarledediferentesmaneras, perose tratosiempredelomismo: libertad,igualdad, fraternidad, respeto al prjimo, respetoalos sereshumanos, respetoalos valoresreligiososcolectivos.Existeunvnculoevidenteentre losvalores de Occidente, el cristia-nismo y lademocracia. En sntesis, paraser breves, se tratadelabasedelos derechos del hombre pensados por elmodelo democrtico a partir delsigloXVIII y reactualizadosgracias olas dosdeclaraciones delosderechosdel hombredespusdelaSegundaGuerraMundial.Estos valoresse imponenal nio -o al adulto- independientementedesu concienciaindividualy permiten que pertenezca a esta sociedad. Siem-prese solicitaunesfuerzode adhesin;nosonnaturales, sinoelresultadodeun trabajohistrico, deuncombateanterior.Todos nosotros hemos pensado, normalmentedurante laadolescen-cia, quelos valorespuedenignorarse. Todalahistoriadelasocializacindeun individuo consisteen comprender quenopuedeignorar los valoreshistricos y colectivos que le han, enparte, acompaado, y quesu historiapersonal leconduceprecisamentehacialainvencindeunmododesera travsomsalldeestos valores.O.J.- Hasta hoy, el sistemade comunicacin, latelevisin olaradio, hadado vidaaestos valores. Usted parece decir queInternet los amenaza.D.W.- No, simplemente planteolacuestin.Tantolaprensaescritaco-molaradio y la televisin, hansido sistemas de comunicacinconectadosconlos valoresdesu tiempo: libertadindividual paralaprensa, emergen-ciadelalibertadcolectivaydelaigualdadparalaradioylatelevisin.Internet refuerzaladimensinindividual delacomunicacin, pero dejadelado, comoyahedichoantes, lacuestindelacomunicacincolec-tiva. Por tanto, demomento, Internet refuerza losvaloresindividualessinaportar ningunarespuestaalas preguntas delademocraciademasas: laigualdadcolectivay el respetoalasdiferencias. Por todoello, si Internetrepresentaunprogresotecnolgicorespecto alaradio yolatelevisin,noloes, eneste momento, respectoalaproblemticadel vnculosocial.Sobrevivir a I ~ t e r ~ e tDicho esto, teniendoencuenta supoder, el sistematecnolgicodeInternet essuficientemente prodigiosocomopara retomar una reflexinsociopoltica. Si nolohace, se inclinardefinitivamentehaciael ladodela lgicadeintereses, lodel comercioelectrnico. Entonces yano po-dremosdecir queInternet es lobasedeunosociedaddemocrtica.O.J.-Que nosedebe confundirlagimnasiacomercial con lamag-nesiapolitica.D.W.-Buenaformulacin...O.J.- Usteddicequelamentaqueexistauna generacinperdidaporculpa deInternet. Qu consejos le dara aun ovenquequiere crear unastart-up?D.W.- Le dira:Si tienescapacidaddeinnovacin y decreatividadquetepermitenparticipar enloexpansineconmico, iadelante! Participarsenel progreso, enel crecimientoeconmico-queesuno de las con-dicionesdelapazsacial y delodemocracio- y, porlotanto, enlavita-lidaddelasociedad.Emprender es unformidablemedioparaconseguir tenerconfianzaenunomismo, y es necesarioque, generacintrasgeneracin, se transmitael valordelaempresa, delainnovacin. Buena partedelacreatividadpasapor lacapacidaddeemprender, y nosloenelmbitoeconmico.ytodava mejor si ganas dinero. El dineroesun factor de dinamismo,pero no puede ser el objetivofinal de una vida. Respldate en otrosvalores: ioamistad, el amor, el arte, el conocimiento, lareligin, lafa-milia;estotambinsonaventurasalargoplazo.El dinero puede constituir un factor de dinamismo para una gene-racin, peronopuedeser unafilosofadelaviday delahistoria.3;TRES IDEOLOGIAS:;LAS TECNOLOGIAS, EL DINEROYLA MODERNIDADO . J . ~ Si no le entiendo mal, Internet seria el caballo de Troya de losideologasmodernas.D.W.- En Internet cristalizantres ideologas: lodel mercadocomounofinalidad en s mismo; la de lo tecnologa del superrendimiento, quepretendetransformar lasociedad, ylade lamodernidad, nacidode locrisisdelas grandesutopas. Hablaremos deelloms tarde.Ahorabien, loquepreocupaenrealidades queestas ideologasevo-lucionen, como siempre,bajo unamscara: los intereses mercantiles se es-conden tras las utopas libertarios de los internautas.Intentamos olvidar quetodoestotiene unprecio. Por tanto, entramosenunoconfrontacinqui-zs brutal entreel sueodeemancipacindelosinternautasy larealidadde un sistema que trato, esencialmente, de transformarlos en compradores.O . J . ~ Ideologia: estresucitandoun viejofantasma...D.W.- Nadadeeso. Loshombresylassociedades sehan apoyadosiempre en representaciones y valores para imaginar el mundo y actuar enl. Actualmente, lasgrandesideologaspolticasestnausentesenel es-pacio pblico. Desde la cada del comunismo, vivimos uno crisis deutopaspolticas. Las ltimassurgieronduranteladcadadelossetentacon el humanismoylaecologa. Por el contrario, lasideologasnohandesaparecido: estnsimplementeocultas.Sobrevivir o I ~ t e r ~ e tUndiscursoideolgicodivideel mundoendos: aquellosqueestnafavor yaquellos queestn en contra. El partidoeslavanguardia delpueblo,La cienciaconduceal progreso,Nohaysaludmsalidelaecologa, Internet es la herrarnienta de la primera sociedad demo-crtica, lasociedadde lainformacin: stossonalgunosejemplosdefrasesideolgicas.Unaideologaes terrible;funcionasiemprems omenas por efecto deexcomunin.Grosso modo, cuando se piensa como una ideologa dominante,entoncessees[oven yprogresista. Si estencontra, seesviejoyrea-ccionario. Portanto, el discursoideolgico elimina a aquellos que nopiensancomousted.Cuandolaideologareligiosaeradominante -hastaprincipiosdees-te siglo-, eratotalizadora. Cuandola ideologamarxistadominaba y noseiba afavordelaclaseobrera-queestrictamentenosignificabanada-,se eraunreaccionario. Internetentraindudablementeenestadicotomasimplificadoraqueglorificaalosadeptosdelatecnologay condenaalos adversarios del progreso.Actualmente, lagenteafirma: Nohaysalud sinInterne!, comosi elprogresotecnolgicoylamodernidadfuerannecesariamentedelama-no. Perodescodifiquemos el funcionamientode Internet: l. Lalibertadindividual seencuentra particularmente valorada en la socedad mo-derna. 2. El mercadose apoyaenestaaspiracincentral y latransformaasu vez enposibilidadeconmica. 3. El sistematecnolgicoadaptalosproductosal individuo y crea, deeste modo, mercados on-line.Hablandoclaro, el valoreconmicopredomina, el valortecnolgicofascinay el hombredebeadaptarse. La posicinquedefiendoes lacon-traria: coloquemosal hombredelantey valormoslo. Recordemosquelatecnologay el mercadonosonmsquemedios.Tres ideologias: las tecnologias, el dinero ...EL REY DLARO.J.- Pero todoel mundo sabeperfectamente queInternet se estconvir-tiendoenun negocio capitalista, consocioscadavezdems peso.D.W.-Se tratadeunasuntodemximaimportanciaanivel mundial.PeroInternet est, sobretodo, presentecomo revolucin estructural, larevolucin de una tecnologa que cambiatodas las relaciones socialessinplantearotroproblemaqueel delaresistenciadelosquetardanenmodernizarse. Se trotadedisimular quees antetodounacuestindemercado y de economa, como lollamanlas ggantescas concentracionesempresariales quese hanformadoenlos dosltimosaos.O.J.- Noexagera?El fervienteapoyoaInternet se estconvirtiendoenunaposicin cada vezmsmarginal.D.W.- Cmo puedellamar marginal aloque hadicholaaplastantemayoradepolticos, elitesintelectualesyperiodistas! Se trataslodelaapologadeInternet, delosnuevosservicios, delanuevacomunicacin.Nohayningnaspectodelarealidadhumanaquese crea que Internetno vaya acambiar. Portodas partes leemosque, grociasaInternet, setieneque, por ejemplo, democratizarel accesoalamsica, alainfor-macin, alaeducacin, alacultura. Quinpuedealzarsecontratalesintenciones?Si tomramos concienciade queel tema fundamental surge sobre tododel mercado, Internet desaparecerade laprimerapginadetodos losperidicos. Por qulaprensanoes laprimeraendenunciar esta gigan-tescahipocresa?Suponer que la abundancia basta para llegar ala emancipacinesseguir lospasosdelaideologatecnolgica.Sobreeste punto, buscoenvanoideasdscordontes. Las nicascrticassurgendeunenfoquemarxistay, por ser marxistas, soninstantneamenleSobrevivir a Internetdescalificadas.Sin embargo, sealar la predominancia delalgicaecon-micaes sensato y evidente.Marginal? La declaracinfinal delacumbrede Lisboa, enmarzodel 2000, meentristeci. Los quincejefes deEstadoy deGobiernopro-clamaronquelasociedaddelainformaciny delacomunicacineraelhorizonte insuperable de lo Unin Europea. Al proclamarlo, lo Europapolticoutiliza puray simplementeel mismodiscursodelosempresariosdelainformaciny delas telecomunicaciones.O.J.- Dnde est la ideologa? No es responsabilidad delos ieies deEstado conducir osus paseshaciaesta lucha?O.w.-S, pero conlocondicindenoconfundir losdesafosindustria-les -reoles-ylosasuntosdelasociedad. Queel vocabulariodelosin-dustrialesseaadoptadoporlosquincejefes deEstadodelaUninparopresentar laconstruccinpolticaeuropea, zno es ideologa tecnolgica?Utilizar las tecnologas de lo informacin para ayudar a lo reestruc-turacindelaeconomayhacer deellaunfactordeinnovacin, es de-cir, deproductividad, esunacosa; peropromulgaroficialmenteel naci-mientodelasociedaddelainformacines otra. Y pasar deloeconomaolopolticocomosi de unsuelohomogneose trotaraes todavamspeligroso. Par qu uno economa de lo infarmocin podra dar vidanaturalmente aunasociedaddelainfarmacin?Enrealidad, losdirigenteseuropeos no hacennadamsque repetirel discurso delos americanos, conlaintencin dereproducir su xitoeco-nmico. Es ciertoque losamericanostienen undinamismoeconmicoreal, pero sufilosofa de la sociedad descansa sobreel reydlar yelconsumo; yesotienesuprecio: lastensionessocialesy culturales(con-vivencia entre blancos y negros, pobreza, violencia urbana, superpo-blacincarcelaria, etc.).Nosotros tenemos el derecho -y el deber- como europeos de desarrollarunafilosofasocial autnomaquenocoloqueel dineroy la tecnologaenel centrode lasociedad, denosuponer que lasuertecompartidadelaTres ideologias: las el ...cibereconomoyel monopoliomundial delasindustriasculturalesde lacomunicacindibujapor si mismael sentidodelasociedaddel maana.La cornplejidoddelas aspiraciones delos hombresnopuede disolverseenel rendimientodelas tecnologasy el dinamismo delosmercados./EL FANTASMA DE LA MAQUINA INTELIGENTEO.J.-Perosiestesistematecnolgicopermitetener unaeconomamsproductivay, por consiguiente, uncrecimientomsfuerte, noes unafun-cindelos dirigentesmovilizar alos ciudadanos?D.W.-Permtameplantear estapregunta: sabemosrealmentevalorarlaaportacineconmicadelasnuevastecnologas?Somoscapacesdeaislar claramente este factor delos otros(tamao del mercado, direccin,gestindelas empresas, valoracindeloshombres... )?Hoy en da, los economistas suponen que la economa ser msproductivagraciasaInternet. Su razonamientoes el siguiente: l.Noshe-mosacostumbradoatenerquemedir el nivel dedesarrollodelassocie-dades en funcindel porcentaje depoblacincontratadaenlos servicios.2. Pensamos queel crecimiento econmicodemaanaslopasapor losservicios, aunque la medida de la productividad en los servicios debaponerseentela dejuicio. 3. EstadosUnidosestenlacimadelaeco-nomamundial, puestoqueel 70u 80 %delosamericanos trabajanenel sector terciario. 4. Para triunfar econmicamente, bastaconhacer co-moEstados Unidos, ya que ellos han encontrado la receta milagrosa.5. Interconectemos nuestrassociedades concables y redes y seremosmseficientes. Estoesunasecuencia, unsilogismodel cual deberamosde-mostrar la racionalidad econmica, histrica, antropolgicayhumana.Mi segunda objecin lleva hasta la supuesta eficacia de las nuevastecnologas. Supotencia innovadora y su indudable -Iuerzo de accinSobrevivir o Internetsobre laeconomanopueden analizarse sin ser situadas en el contexto deEstados Unidos, desu pesocapitalistae industrial.Son laprincipalecono-ma mundial, la primera potencia monetaria, y pueden permitirse undficit comercial gigantescocon el restodel mundo. El impactodelasnuevas tecnologas sera el mismo si fueran aisladas de los otros ele-mentosdelapotenciaamericana?stas sondossimplescuestionesquecualquier menteconsentidocomnpuedeplantear aloseconomistas.Mi terceraobjecines lamsfuerte: incluso suponiendo quelasredescontribuyanenlaemergenciadeunnuevomodelo econmico, zpor quhemos decreer que se tratadeunanuevasociedad?Undeterminismo tal-lasredescreanlanueva economa, que crea asuvezlanueva socie-dad-noseraretomadoensumomentoporlosmarxistas, deloscualesactualmentenosremoscondemasiadabuenaconciencia.O.J.- Quieredecir queunsistematecnolgiconoproducelos mismosefectos segn las economas...D.W.- Evidentemente. Y unavez ms,aqu lahistorianos ayuda. En losaos sesenta, las sociedades capitalistas americanas ylas sociedadescomunistassoviticastenanel mismomodeloindustrial detaylorizacindel trabajoydeproduccinenmasa. El mismosistematecnolgico, elmismo modode produccin: las fbricas separecian en Detroit yenMosc. Peroambassociedadeseranradicalmentediferentesporquelasfilosofaspolticas erandiferentes.O.J.- Encontramosestemisterioeconmicoenla averaeconmicadeJapn, lalargarecesinde laquenoconsiguesalir, apesar del ver-dadera poder Financiero y mientras que no deja de avanzar tecnol-gicamente. Esta averanose explicapor razoneseconmicas.D.W.- Cierto. Lo que dasentido a unasociedadnoes lainfraestructuratecnolgica, ni el modeloeconmico, sinolas filosofaspolticasy socia-les, lamaneradeponer enperspectivalatecnologay laeconoma.Tres ideologas: las el ... Retomemosla cuestin dela alineacin delas polticas europeasconlas ideologas deInternet.O.w.- Los dirigentes tienenel deber deestimular el cre-cimiento econmico, pero tambindebendebatir lalgicapolticaquelasostiene. As, enlugar dedecir: Enlaeconoma, lomsimportantesonlos hombres, sudiscurso esel siguiente: Estesistema tecnolgicoesextremadamenteeficaz, debisadaptarosal.O.J.- En qu se basaparadecir esto?O.W.- Tomemosunejemploentremuchosotros: unanunciodeFran-ceTlcorndurantelaprimaveradel ao2000. Se veunpersonajede-cado, agotado, durmiendosobreunplato. Texto: Ahora, enInternet, elnicolmteeres t. Qusignificaeste anuncio?Algoas como: Escu-cha, buen amigo, si duermes as significa que no eres capaz de en-frentarte al rendimientodel sistema tecnolgico. Aqu tenemos unfor-mdableejemplodelaideologa tecnolgica: el hombrees menos eficazqueInternet.Lapublicidad condensa las representaciones, las modas, losvaloresde un determinado momento. En este caso, traduce claramente unarelacindedependenciadel hombrealatecnologa. Evidentemente, envolumendeinformaciones oenvelocidaddetratamento, Internet es mu-choms eficaz que el hombre, perounaRed noexiste sinhombres.O.J.- Ques lo quedebera decirse?O.w.-Unaideologahumanistarecordaraque lasmquinasnosoninteligentespor s mismas, sinograciasaloshombresqueleshanincor-poradounainteligenciarepartida.El fantasma de la mquna inteligente no data de ayer. El hombresueaconunamquinams eficaz quelparaconquistar lamateria y laooturalezo y, todava ms, para organizor la comunicacin: como lasSobrevivir o Internetmquinas son ms seguras que los hombres, confiamos en ellas parasolventar ladificultadinsuperabledelacomunicacinhumana.Hacedos siglos que seanunciantecnologas creadas para resolvertodoslosproblemashumanos...LR CRISIS DE REFERENCIRSO.J.- No se trataobligatoriamente deideologa, sinocomo mucho deunaadmiracinun poco plcida...D.W.-Tal vez s. Peroestaadmiracinplcidanecesita serdi namiza-da. De esta manera, continuamos asimilando interactividad y comu-nicacin. Soyinteractivo, por lotantocomunico. Soyun"buen interac-tivo, por lotantosoyunbuen comunicador. Ahora bien, lacomunica-cinnoesslola interactividadentre unemisor yunreceptor, sino queponeenescenatresparticipantes: el emisor, el mensajey el receptor. Elms complicado essiempre el receptor humano, que interpreta yres-pondeloquequiere.Otro ejemplo deideologa: el fantasmadel "pueblo global que tantolegusta aMcLuhan. GraciasaInternet, existeunpuebloglobal tecno-lgico (redes, satlites, etc.). Perolacomunicacin mundial acabaah,puesto queexistendiferenciasradicalessegn losmodosde utilizacin,las culturasy laslenguas.O.J.- Por qulaideologadesempeaunpapel tan importanteenlacomunicacin?D.W.- Mi hiptesis es que la comunicacin, con sussistemas tec-nolgicos, llenael vaciode lacrisisde referencias. Vivimos lacrisisdevaloresquehanestructuradoEuropay Occidente: lacrisisdelareligin,Tres ideologas: las el ...laciencioylapolitica. El modelooccidentol, democrtico, individualista,hatriunfadaanivel mundial, aunquesintraer consigograndesvaloresreligiosos, polticosocientficos. Esmsbienel mercadoel que triunfa, ynolodemocracia.La personareligiosase haconvertidoenalgo autnomorespectoalasociedad. Inclusoaunque regresara el sentimiento religioso, yano ha-bravnculosdirectosentreel mensajereligiosoylasociedadcontempo-rnea, comosucedahacetiempo.Laciencia, durante doscientos aos, haba sido considerada comofactor de progreso econmicoyhumano. Desde Hiroshima, la huma-nidad tom conciencia de que la ciencia podio ofrecernostambin lopeor. Encontramos denuevoestas cuestionesradicalesenlos debatesentornoalaingenieragenticay elgenomahumano.Por ltimo, nosenfrentamosaunacrisis delapoltica. La utopiadeunmundomejorhamuertoconel socialismo. Desdelacadadel comunis-mo, sabemos queel precio que debepagarse por unareformaradical delasociedad esdemasiadoelevadoyquevale ms mejorar el modelodemocrtico. Ya nohayotrohorizontequelaimperfectademocracia. Esunaprdidadeideal y dereferenciaideolgica.Nos cuesta medir las consecuencias de esta crisis ideolgica sobrenuestra representacin colectiva y no conseguimos inventar nada msque nos trascienda. Como ya no hay grandes proyectos religiosos,cientficos opolticos, elinstante actual es por s mismoel sentido. sta eslamodernidaderigidacomoproyecto desociedad.O.J.- Cules la relacin conInternet?D.W.- El entusiasmoincondicional hacia Internet esunemblemadeestasociedad: adorar el tiempoenquevivimos, erigir como valor loquees verdadahora... Cuandose erigeel momentocomoabsoluto, lamo-dernidad se convierteenel valor fundamental.Ahorabien, un valor noesfundamental ms que en relacin con un proyecto yuna historia. Lassociedades humanas necesitaninscribirsealavezenel pasadoy enelSobrevivir a Internetfuturo. Pero lo crisis de grandes referencias polticas, cientficas y religiososharotoel vnculofundamental entreposado, presentey futuro.Deahoraenadelante, nosencontramosenunpresenteindefinidodelcual Internet, con lasupresindel tiempoy el espacio, con lavelocidaddecirculacindelosmensajesy lainteraccinconstante, es, por as de-cirlo, el smbolo. En otraspalabras,param Internet es la metfora deunasociedadquerechazael envejecimientoy eltiempo.Ahorabien, hosto dnde es compatible esta valorizacin dela rapidezy delotransparenciacon laexperienciahumanaqueseconstruyeenlaexperiencia del tiempo y conunainevitable opacidad?Los cambios tecno-lgicos queproponeInternet nopuedenservir deescuda aunaideologadelamodernidadquenoformulara ningunapreguntasobreel sentido.DESPERTAR LAS UTOPASo. J.- Por qunoexistendiscursoscrticosacercadeInternet?D.W.- Tres grupossocialesson losquenospodran ayudar atomarperspectiva.En primerlugar, laselitescientficasyculturales, dequienpodramospensar que tienenlaaptituddedistanciarsedelosdiscursosdominantes.Los cientficosfueronlosprimerosenbeneficiarsedeInternet. Puesto quecompartancdigosy valores, utilizaronlasredesdemanerapuramenteprctica, yjams creyeronqueloscables podransustituir el contenido.Mejor quecualquier otracomunidad, los cientficosnosloconocanlasventajas deInternet (intercambiosmsrpidos, acceso abases dedatos),sinotambinsuprecio(espionaje, ausenciadevnculoentrecreatividadcientfica y acceso a la informacin). Sin embargo, ellos nunca handenun-ciadoel discursosimplificador acercadeInternet que sehageneraliza-dodesdehaceunadcada, sinoquehansidocasi su garanta. AlgunosTres ideologas: las tecnologas, el dinero ...filsofos, socilogosOeconomistashancoidotambinenlacazueladeInternet,en lugar deser los primeros que, por sus conocimientos tericos,relativizaranestapromesaderevolucin total. En realidad, se hancon-vertido enlos idelogos delarevolucindeInternet y los epgonos delospolticos y losindustriales.Los periodistas; heaqui, param, unmisterio. Los medias decomuni-cacindeberanserlosprimerosendistanciarseanteunaideologatec-nolgico y modernista. Despusde todo, Islo se trata deinformacin! Ensu granmayoria, laprensaest fascinadapor las capacidades tecnolgi-cas delas redes, gracias alas cualescreequepodrrevolucionar larela-cinconsu trobo]o.Sinembargo, lainformacinincontroladaesunriesgoparalapren-sa. En Internetnoexiste casi control profesional delainformacin. Cadaunopuededecirloque quieresinasumirresponsabilidades, sinriesgosdesancin.As, pues, los medios de comunicacinse venamenazados ensu sectorincluso por esto economia dela informacin que no descansosobrelores-ponsabilidadindividual del autor, 01 contrariode lo quesucede con laprensa. y los periodistassoben perfectamentequeuna nformacin noexiste ens misma, sinoquees el resultadodel trabajodeunprofesional.Meparecesorprendentequeloprensooccidental vendalarevolucindeInternet como lorevolucindel moona. Los medios de comunicacin,capacesdeponer en duda el funcionamientode todos los mbitos deac-tividad-poltico, humanoosocial-, seencuentranaqu desprovistosdesentdocrtico.El ltimo grupo quepodramantener ladistanciaes el delospolticos.Estosedebe aquetienen dificultades paratrazar otras utopas paranuestras democracias?Sedebe a quequieren participar del presente?Encualquiercaso, nodudanenanimaracadaunodesus conciudadanosparaquese conecten, comosi elloformarapartedeunproyectodeso-ciedadodeunproyectopoltico.O.J.-Cmo podemosresistirnos ala ideologa dela modernidad?Sobrevivir a InternetD.W.- En primer lugar, remitmonosaloshechos: fallos, virus, cadasfinancieras, cibercrlrnlnolidcd, una revolucin antelosatentadoscontralas libertadesindividuales y colectivasdelaplanificacin. Los Ciudadanosse darncuentadequeel sistemacreasu partidahabitual decatstrofesy quees necesariopensar enella, regularla, organizarla. Cuandolosin-dividuosseanconscientesdelosriesgos, entonceslascosascambiarn.As, pues, podemosesperar unretornodelosciudadanosacausadelavueltadelos conflictos.El deseourgente es quese instalencontroversias, quese construyandis-cursoscrticos. El daenqueInternet seael tema dedebatespolticos, deoposicionesideolgicas, habracabadoconxitomi trabajo comoinves-tigador: lasociedadhabrentendidolosproblemasqueplanteaInternet.0.1. - Qu clasedeesperanza ve usteden estaevolucin?D.W.- La fuerzainauditadeInternet es despertar las utopas,mejorar lacomunicacinentrelossereshumanos, lasolidaridad, sobretodoenlasrelacionesNorte-Sur.Los hombresvivende utopas. Sueancon cambiarlavida, lasrela-cioneshumanas y sociales. Esladiferenciaentrelasutopas y lasrealida-desloquepermitirponer denuevo en cuestinlaideologa tecnolgica.El conceptosehadesvalorizadoporquelasutopassocialistasdefinalesdel siglopasado dieron lugar a regmenespolticos sanguinarios,como elfascismoy el comunismo. Perolasutopasrenacen. La ciencia, el cono-cimiento, lapoltica, lasolidaridad, el humanismoylaecologapuedenhacernacerbellasutopas. Lo importantees creer siemprequepodemoscambiar unpoco el tanviolentoy desigual destino.SEGUNDR PRRTELA COMUNICACINEN EL SENO DE LA MODERNIDAD4DE LA IMPRENTA AINTERNETO.J.- Ustedinsistemuchoenel hechodequeunatecnologanobastapara cambiar una sociedad.D.W.- Todospodemospensar quela tecnologay lacienciatienenunefectocasi mecnicosobrelasociedad. Escierto: el impactodelas tec-nologas,del telfono al ordenador;es evidente. Pero elmodo en quees-tas tecnologas se utilizanes igualmentedeterminante.La historia de todas las tecnologasy,particularmente, de las tecnologasde comunicacin, demuestra quela influencia se produce en ambos senti-dos, delatecnologahacia lasociedady delasocedadhacia latecno-loga. En prmer lugar, a causa delos retrasos deapropiacin de estas tec-nologas por partedelos individuos -senecesta tiempo antes dequeunatecnologa sea comn, quesea digeridapor la sociedad-,y,en segundolugar, porquesurgennesperadamenteaplicaconesdeestas tecnologas.Lo sociedadasumeo su modo,en general despaco,los nnovaciones que"deban cambiarlo todo rpidamente. Este equilibrio en lo durocn es v-lidoporolos sociedadesdesarrollados. Escertoque, enlospases emer-gentes, el procesoesmsviolentoypuede tener efectosdevastadores.O.J.- Antes deocuparnos deInternet, le propongo echar unomiroda aotrosinnovaciones. Tomemos, por eemplo, el automvil o el tren.D.W.- Apartir del sigloXIX, Occidentehaqueridohacer delociencia ydelo tcnicounoespeciedebrozo separado del poder humano. El hom-Sobrevivir a Internetbrehaconquistadolanaturalezay lamateria, conel riesgo, por otroIo-do, dedegradarlaengranmedida. En estaconquista, las tecnologiasf-sicas decomunicacinhandesempeadounpapel primordial: el tren, apartir del perodo1820- 1830; el automvil, afinalesdel sigloXIX, ylosaviones, apartir delos aos veinte. El hombre se haapasionado por todoaquello quepuede vencer el espacio y reducir el tiempo de comunicacin.Este progresodelacomunicacinsuponeunretocultural y social. Acer-caaaqullosquetienenperfiles comunes, perotambinhacemsvisi-bleslas diferencias culturales. Ahorabien, la velocidaddeintercambio deimgenes, desonidos ode datosnobastaparapermitir por s mismaunamejor comprensin. Pasar de la interaccin a la intercomprensin exi-gemuchoms tiempoy esfuerzo. El barco y el avinyaintrodujeronunarupturaradical respectoal caballo. Este foso se ha ampliado conlas im-genesdetelevisiny losdatosinformticos.O.J.- En cunto tiempo unatecnologa puede instalarseenunasocie-dad?O.w.-Es distinto segnlas tecnologas y segnlos pases.Digamos en-treveintey cincuentaaos, es decir, unaodosgeneraciones.Estodependedemltiplesfactores, comopuedeserel mercadooelpapeldel poder pblico. Pero el elemento fundamental es deorden socio-cultural: el mismoprogreso tecnolgicopuedesermsomenosacepta-do. Cuantomsdesarrolladaestunasociedad, msse muestraabiertaalainnovacin.O.J.- Las tecnologas dela informacin tienenunaespecificidad:trans-mitencontenidos, unamiradadela sociedad sobre ellamisma.O.w.-Efectivamente, notransformanni lanaturalezani lamateria. Seocupandesignos: sonidos, imgenesy, actualmente, datos. Cuatrofe-chas: el telfono en1880, la rcdio en1910, la televisinen los aos trein-tay el ordenadorenloscincuenta. Lo quees sorprendentenoeslalle-godadecadaunadelas tecnologas, sinolaextremarapidezconlaquehemospasado deunaaotrasinqueningunadesaparezca.Nuestras sociedades no han digeridotodava las inmensas rupturasntroducidasporlarevolucintecnolgicadelacomunicacin. Recorde-mos: lacomunicacinnoesslolatecnologa, sinotambinlascondi-cionesculturalesdelacomunicacin, lamaneraenqueloshombresin-tercambianinformacinentreellos. Noserealizadel mismomodoenelNortequeenel Sur: lapalabra, losgestos, lasmiradas, loscdigos, sondiferentes. Hablaremosdeellomstarde.Las condicionessociales, es decir, lasleyes, lasreglasy las costumbresque organizan las relaciones sociales, tambin desempean un papelesencial. Si desdehaceun siglo la tecnologahaevolucionado mucho,nodebenolvidarselas otrasdosdimensiones, cultural y social, delacomu-nicacin, al menos tanimportantes como el cambio tecnolgco. Para res-ponderasupregunta, podemoshablarderevolucindelacomunica-cincuandose produceunencuentro entretres dimensiones: un cambiotecnolgico, una modificacindelosmodelosculturalesyuncambiodelaorganizacinsocial. Esta situacines rara. Uncambio tecnolgicora-dical en la comunicacin, actualmente Internet, no basta para llevar acabounarevolucindelacomunicacin.NADA DE TECNOLOGA SIN BATALLA POLTICAO.J.- Eslaimprentaunarevolucindefa comunicacin?o.w.- En el sentidoliteral,s. La aclimatizacin delaimprentanecesittiempo. Nace enel siglo'!Y. Gracias alaimprenta,el hombre tiene textosa su disposicin. La rupturaque introdujolaimprenta fuelamecanizacindelaescritura.Sobrevivir a InternetO.J.- Y la pasibilidad dedifundirconocimiento a granescala.D.W- Compartir y difundir:siemprela ambivalencia delapalabra co-municacin, alavez ideal y tecnologa. Desdesu creacin, laimprentafueel ecodelalibertaddeconcienciaduranteel procesoquelaconsti-tuy. Sinembargo, nonosequivoquemosconello: noes laimprentaloquehapermitidoel protestantsmo, snoel hechodequeel lentoypro-fundomovimientodeafirmacindelalibertaddeconciencia, anterioralaimprenta, hayaencontrado en sta unaparejaideal. Podemosdetectareste hechoconel telfono, laradio, latelevisin, lainformtica: noexis-te tecnologadecomunicacinsin unmensajequevinculealoshombresentreellos.O.J.-Enelcasode la prensa, dnde se situarala innovacin?D.W- En primer lugar, es unainnovacinpoltica: laemergenciadelaprensasurgedela libertad deopinin y dela democracia. En segundolu-gar, es unainnovacineconmica,conlallegadadelaprensademasashaciael ao1850. Laprensaes,dealgnmodo, unalibreraa granes-cala. Lalibrera, en lossiglos XVII-XVIII, representla primera aplicacineconmicade laimprenta. Se debendifundir lasobrasydeterminarunpblico. Desdesu aparicin, laimprenta, lalibreray laprensaestnvin-culadas a unaeconoma,aunque esta economa depende tambin de unabatallapolticaycultural mayor. La tercerarupturallega conel telfonoafinalesdel sigloXIX, unatecnologadecomunicacinperfecta.O.J.- El telfono notransmiteunmensaje construido.D.W-No, lafuerza del telfono, extraordinariaherramientadeliber-tad, directoe interactivo, consisteenser el nicoinstrumentodecomuni-cacinquenoestcontroladopornadie. Nohayintermediarios. Nadiesabe -ono deberasaber- loquedicenmillones deindividuos por telfo-no. ylavoz encarnaelcorazndelaexperienciahumana.O.J.- Comola radio.o.w.- La radio tambin descansa sobre la voz:elmismo mensaje trans-portado a miles de kilmetros, enviado a millones de individuos diferentes;todos recibirn individualmente un mensaje colectivo. Laradio, primermediodemasas, anuncialaemergenciadelasociedaddemasas: eco-noma demasas, consumo demasas, democracia demasas. La fuerzadelaradio, comoladelatelevisin, inventadaantesdelaguerrade1939-1945, descansasobre larecepcinindividual de unmensajecolectivo.O.J.- Cunto tiempo ha necesitadofa televisin para convertirse en unmedio decomunicacin demasas?O.W.-La televisinfueinventadaenlos aos treinta. Pero laguerrare-trassugeneralizacinenEuropa, mientrasqueenlosEstadosUnidos,quenofueronocupados, se generalizapartir de 1940. Europadescu-brilatelevisindespus delos aoscincuenta.La televisinse convierte enmedio de comunicacindegranpblico eldaenquelospreciosbajan, enqueel nivel deviday el nivel cultural delapoblacinaumentanyenque se desarrollanmediosdedifusin. Portanto, se necesitan ala vez condiciones tecnolgicas, econmicas y cultu-rales. Y unavoluntadpoltica: ladelademocratizacindelaculturay delainformacin.En Europa, los inglesesfueronlosprimeros que se equiparoncontele-visores, antes quelos franceses y los alemanes. La verdaderaexplosin delatelevisindatadelosaossesenta. Los setentavieronlamultiplicacindeloscanales. Lacompetenciapblico-privadoaparecienEuropaenlosaosochentaylosnuevosmediosdecomunicacinenlosnoventa.O.J.- Dicho deotro modo, se necesitamedio siglo.o.W.- Cincuentaaosnoes tanto tiempoenlohistoriodelocienciaylatecnologa.Sobrevivir a InternetO.J.-Lo que significa, respecto aInternet, que estamos hablando deunfenmenoqueseponeenmarcha y quenecesitarcincuentaaosparaser asimilado.D.W.- Pero Internet existedesdehaceunos treintaaos. Lo crearonlosmilitares. Y haceya veinticincoaosqueloscientficosse comunicanporInternet. Quierohacer unaprecisin, depaso: se descubri que,entrein-vestigadoresenCienciasSociales, lacomunicacinerams complicadaqueentrematemticos, fsicosobilogos, paralosqueuningls bsicoes suficiente. Simplementeporque nosotros nointercambiamos cifras, sinopalabras, y porqueutilizamosidiomas. Deah, se planteaconagudezalacuestindelatraduccin, laextraordinariadiversidaddelasmanerasdepensar y deinterpretar el mundo.Adems, ste parece un buenmomento para hablar de la sociedad delainformacin,delos nuevosmedios decomunicacinodelas auto-pistasdelainformacin. Internet noesunfenmenotan reciente, perosu explosinhaciael granpblico datadehacemenos deunadecenadeaos. Y lahipermediatizacin,dehacemenos decinco.LR SOCIEDRD DEBE RPROPIRRSEDE TODR INNOVRCINO.J.- Cmo hemos llegadoaInternet?D.W.- Cuandono estconectado, el ordenador es principalmenteunaherramientadeclculodesignos. Para queInternet exista, se hannecesi-tadodos innovaciones. Enprimer lugar, lacodificacinnumrica: cual-quiersigno-sonido, imagen, letra-se transformaenuna unidaddein-formaciny pasapor el mismo cable. En segundolugar, lacompresinnumricayel progresode lastelecomunicaciones: cadavezms infor-mocionesenuntiempocadavezmenor y conuncostecadavezmenoselevado. Internet aseguralacirculacinentreel medioaudiovisual, queenva imgenes, el telfono, quetransmite laseal, ylosordenadores,quecalculanmsrpidolasinformaciones.Para pasar delaredmilitar al Internet del granpblico, se hannecesi-tado, por tanto, veinteaosdeperfeccionamiento. Nonosencontramosen una histora fundamentalmente distinta de las precedentes. LoquecambiaconInternet es simplementelaextremaampliacindelasaplica-conesyde los usos(trabajo, ocio, educacin, servicios) ylamundiali-zacin delas redes. Y como encontramos progresivamente Internet por to-daspartes, muchos venen ellalaemergenciadeunanuevasociedad. Sedijo lo mismo con la llegada de la informtica hace cincuenta aos.Se creaenel nacimientodeunanuevasociedad, porquelainformticallegaraa todos sus sectores. Hoyen da, el ordenador estpor todas par-tes. Perohacreadouna nueva sociedad?No, porqueunasociedadesalgomuchomscomplejo queunsistematecnolgico.O.J.- Entonces, cmo influencia una tecnologaen lavidade una;ociedad?D.W.- iHe ah la cuestin! Piense enla formulacindesu pregunta. Su-ponequelainfluenciavaenunnicosentido, delatecnologahacialasociedad. Peronoes as. Esciertoque latecnologainfluyeenlasocie-dad, peroparadiscernir el lugar deunatecnologaenlasociedades ne-cesariocomprendercmostaacoger, utilizary se apropiardeestatecnologa.Solamentenosacordamosdetecnologasquehantenidoxito. En lahistoria tambinexisten incontables tecnologasquenohancuajado. Pen-semosenel videofonodehaceveinte aos, quedeballevarlaimagenal telfono...O.J.- Entoncestomemosel eietnoto de latelevisin. Cmopodemosmedir suinfluencia?Sobrevivir a InternetD.W.- Contrariamenteal sentimientocomn,todaslas investigacionesllevadasacabodesde hacetreintaaos lodemuestran: latelevisinnotieneninguna inlluenciouniforme,apesar del nivel deequipamientoma-sivoy apesar delaestandarizacindelosprogramas.En la comunicacin, nobastacontener unemisor y unrnenso]e, se ne-cesitatenerencuentaladiversidaddelosreceptores: el mismomensajevadirigidoa todoel mundo, peronose recibedel mismomodo. Es des-cifrado, jerarquizado y seleccionado por cadaindividuo. No tienelamis-mainfluencia, puestoquelos valores delosmillones deespectadores sondiferentes: ideologas, lenguas, representacin, nivel deculturo, experien-cias, modos devida.Estono significaquelotelevisin no tenga influencio, sino queestainfluencio esdifractado, comosediceenptica, por numerosos ele-mentos. Cuantosmsinformaciones y mensajes, ms filtray se pratege elreceptor -eneste caso, el telespectador-. No existe unvnculodirecto en-treemisor, mensajey receptor.Por tanto, el mismo mensajenotieneel efecto deestandarizacinni demanipulacinque se le asigna, al contrariodeloque afirmabala escuelade Franc!ort enlosaos treinta, marcadaporel papel de laradioconlallegadadeHitler al poder. En unadictadura, laradioy lotelevisinsir-venrealmenteparamanipular alospueblos. Pero nosonlaradioy late-levisinel objeto deanlisis, sinoladictadura.En lospases democrticos, en treintaaosdetelevisinyencincuentaaosderadionosehaconstatadouna manipulacinmasiva. Debemostener en menteesta resistencia del receptor si queremos reflexionar sobrelautilizacin que se ha hecho de los nuevosmedios de comunicacin. As, porejemplo, los estudios demercado demuestranquetodoel mundoutilizarcadavez ms Internet, y enumeranlas mltiples funcionesquelos usuariosdesearanquetuviera. Pues bien, tomemosnota: enunosdiezaos, va-mos a descubrir otras empleos y, contrariamente, reacciones imprevistas delpblico. Atengmonossobretodoaque Internet crea problemasnuevosquetodavanopodemospercibir. Aparecernmercadosactualmente des-conocidos, otros conocern undeclive. Comonosencontramos enunafase de incertidumbre, todos los grandes gruposjuegan al pquer mentiro-so y tratandeocuparlas diferentesalmenas. Todosconfianenquelas in-novaciones abrirnmuchosmercados. En realidad, nadie sabenada.NOTICIAS, SERVICIOS, OCIOYCONOCIMIENTOO.J.- Qu tipodeinformacinhay enInternet?D.W.- Para ser ciara, me gustara distinguir cuatro tipos deinformacindisponiblesenInternet:- La informacin-noticia, queexiste desdeel sigloXVIII y designaaquelloqueest vinculadocon lapoltica, lahistoria, laeconoma...r yagru-pa, ala vez, lainformacingeneraly lainformacinespecializadaporsectores. Las encontramosde unmodouotroenlossistemasdein-formacinydecomunicacindecarcterpblico, laprensa, losnue-vosmedios decomunicacindemasas. Tienencomo objetivollegar algran pblicoo aundeterminadopblicoespecializadoque sedes-prende del granpblico.- La segundacategoradeinformacinenplenaexpansindesdehacecien aos esla informacin-servicio, como los horarios de trenes yotros datos de carcter prcticoque necesitamos paravivir. Lasre-des ofrecenun desarrollo considerable en este tipo de informacin, quesesitan entre lainformacin-valorylainformacin-mercanca. Estaltimanosloes ofrecidapor el mercado, puestoque, comosu nom-breindica, tienencomoobjetivo serunserviciopara todos.- En tercer lugar, la informacin-ocio, tambinenplena expansin a par-tir del incrementodel nivel devida. Recordemosquelaindustriadelocio es laprimera industria del mundo, contrescientos millones deper-sonasempleadas, es decir, el nmeroactual deinternautas.Sobrevivir a Internet64 ---------------'--'---'-'--'----------'------ La cuartacategoraes laqueyodenominoinformacin-conocimiento.sta tambinescadavezms rica, yparaacceder aella senecesi-ta una verdaderaespecializacin. La informacin-conocimientopasaporlosbancosdedatos, msomenosprofesionales, tecnolgicosouniversitarios.O.J.- As, pues, parausted, el contenidode Internet se resumeenes-tas cuatrocategoras deinformacin.D.W-El contenidodelaRed igual queel deotrosmedios decomuni-cacin que acabamos de enumerar. Pero en laRed, lainformacin-noticiaes delejoslamslimitada. Internetes unmediodecomunicacintem-ticoricoen casillasdeinformacionesespecializadas.O.J.- Salvoquetodostengamosacceso al AFPmediante Yahoo, oa laintegridad del Libration.D.W-Consideramoscomoprogresoque losperidicosseanaccesi-bles on-finegratuitamente, pera estosuponeun serioproblemaeconmi-co. La informacintieneuncoste, es decir, unprecio. En cualquier caso,si laRed aportaalgonuevo, ser comomedio temtico.O.J.- Un medio decomunicacinpuede sustituir a otro?D.W-Todo mediodecomunicacin nuevodesestabilizael sistemayentraen competencia conlos medios anteriores, empezando por su finan-ciacin. Pero, por el momento, ningunatecnologadecomunicacinhahecho desaparecer a laprecedente. Se hanjuntado todasunasconotras.Estamosante una cuestinantropolgica: Hasta dndeserncapacesloshombresdeintegrar nuevastecnologasdecomunicacinconservan-dolas precedentes?O.J.- Ydeengullir su contenido.De la a65D.W-Estoy fascinadopor locapacidaddeexpansindel sistemadeconocimiento delos hombres. Diariamente, asimilamos un nmero de co-nocimientos sin medida comparado conloquesucedahacesetentaaos.Hastadndeserposiblesinquesurjanproblemasdesconocidoshoy?Podrel hombreserimpunementecodavez msinteractivoy estar mul-ticonectado?Dndeempezary dndeacabarsulibertad?0.J.- Creeen e/ futuro dellibro electrnico,e/libro recargab/e en unapequeapantalla?D.W-Comoproezatecnolqico, s. Comoaperturade unmercadosegmentado por sectores profesionales muy particulares, par qu no?Como vector cultural susceptibledeocupar el sitiodel libro, no. El papelsiempreserimportante. El placerdedescubrirunlibro, dehojearlo, decomprarloodeformarunabibliotecaestinscritoennosotrosparcincosiglos de historia, as comoel proyectodeemancipacindel cual el li-broeslapromesa, esdecir, todounconjuntodehechosculturalesquetrasciendenel sistematecnolgico.O.J.- Una cuestin primaria: es ms sabioelhombremoderno?D.W- Haacumuladoms conocimientos culturales queen el siglo an-terior, peroendetrimento deotros conocirruentos que yanonecesito. As,uncampesinodehoysabemuchasmscosassobre lasociedadque lerodea: laevolucindelabolsa, lalegislacineuropea, etc. Pero muchasveces ha abandonado la comprensin dela naturaleza quenecesitaba co-tidianamente: la meteorologa o el conocimiento del suelo, por ejem-plo. La extensindenuestrosistemadeconocimientoenununiversomsmecanizado se realizanecesariamente en detrimento denuestraexperien-cia. Por el contrario, aparecenotrasformasdeexperiencia. Por ejemplo,somos incapaces desaber cul ser elimpacto de todaunaculturavirtualentrelosjvenesdecincoa veinteaosenrelacinconel mundo. Yellotendrconsecuencias.Sobrevivir a InternetDe formamuy espontnea, creemos queexiste un vnculo entreuna tec-nologa de comunicacin ms rentable yhombres ms instruidos, unacomunicacinms rentableyhombresmejores. Enrealidad, no sloelprogresotecnolgiconobastaparaestablecer una mejorcomunicacinhumana, sinoquenogarantizaobligatoriamenteunprogresomoral./ /INTERNET: UN MEDIO DE COMUNICACION TEMATICOO.J.- Por qu dicequeInternet noes un medio decomunicacin?D.W.- No es unmedio de comunicacingeneralista,sinotemtico. Unmediodecomunicacin descansasobretresdimensiones: tecnolgica,profesional (oferta, construccindeprogramas) y comercial (representa-cindel pblico). En pocaspalabras, el medio decomunicacinnacedeunaofertaconstruidapor profesionales, queutiliza unsistematecnolgi-co paraencontror unpblico. El primer mediodecomunicacin, enelsentidomodernodel trmino, eslaradio, queaparecejustoantesdelaguerrade1914-1918.Internet, sistemadeinformacinautomatizadointeractivo, obtienesufuerza del hechodenoserunmediodecomunicacin: se trotademen-sajesentodoslossentidos, enviadosporcualquiero, captadospor cual-quieroy organizados por nadie.O.J.- Est describiendoel granbazarde Jos precursores. Esperemosque, dentro decinco aos, esto yanoseaas.D.W.-Pero fjeseenlarealidadtecnolgicadeInternet. La Red, ensusprincipales aplicaciones, se apoya sobre unagranlibertad delos usuarios.Essu fuerza. Sin embargo, comobiensabe, nose puedepublicar unpe-ridicosinunaorganizacin. No existe unprogromaderadiosinorgani-Dela imprenta a Internet67zocin. Nosepuedetener una televisinsinprogramacinorganizada.Afirmar queInternet noesunmediodecomunicacinnoconstituyeunacrtica; consisteendescribirlacaractersticoquepermitedeentradamu-chomsqueunmedio decomunicacin.--Consideremos las diferentes aplicaciones deInternet. El correoelectr-nico; es perfecto. Las aplicaciones deservicios notienennada que verconlaofertadeunmediodecomunicacin, igual quelasbasesy losbancosdedatos: pordefinicin, seaccedeenfuncinde una competenciaad-quirida. Por el contrario, Internet ejerceunafuncindemedio decomuni-cocincuando permiteponer enlneaactividadeseditorialesodecomu-nicacinparaun pblico identificado. En este caso, nose tratadeun mediodecomunicacingeneralista, sino deunmedio temtico. Sin embargo, laesenciade Internet seapoyasobreel comercioelectrnico, enque, porotrolado, habrprobablementemenosmercados realesdelosque se es-peranenlaactualidad.O.J.- Perotodollegabajola mismaformay sobrela mismapantalla.D.W.- No es porque todose cuelgadelamismapantallapor loque elcontenidoes idntico, ni porloquelarelacinquemantenemoscones-tasdistintasactividades es similar.Noadoptamoslamismaposturacuandoestamoshablandopor tel-fonoodelante deunordenador parael trabajo, el ocioolosservicios. Elhechodecumplircuatrotiposdeactividadsobreunamismapantallanosuprimirlasdiferenciasde contenido. Cuantomsunificadosestnlosmensajes por parte del sistematecnolgico, msimportantes sernlas di-ferenciasculturalesenrelacinconestemensaje.O.J.- Cmo se manifestar estemensaje?D.W.- Pondr un ejemplo sencillo. Nosetiene la misma sensocioncuandose veunapelculaenel cineoenlatelevisin. Nosomosel mis-moindividuocuandomiramos una pelcula, cuandomiramos latelevi-Sobrevivir a Internetsin, cuandohablamos por telfonoo cuando trabajamosconel ordena-dor. Existen diferencias decomportamiento, deactitud, derelacinconelmundo, con laimaginacin, con el conocimiento. Cuantomayorsealaintegracintecnolgica, mayorserlanecesidaddepreservarladiversi-daddelos contenidos.O.J.- Usted teme quenosvolvamos esquizofrnicos por el hecho deuti-lizar lamismapantallaparainvertir enbolsa, aprender, distraernos...D.W.- Enprimer lugar, no habr una nica pantalla, contrariamentealoquese dice. Habrmsdeunaporhogar y denaturalezadiferente.Pero la verdaderacuestinestfuera. El usuario debersaber en qu tipodeprogramase encuentra: si hace clicsobreunsitiodebolsa, si navegapor sutrobo]o, si mirapelculasosi seinforma. Sobre el mismosopor-te, el espectador debeser capazal momentodedescodificar el mensajeal cual accede. No se trata deun problema tecnolgico, sinodeunasun-to culturol: instintivamente, el usuariodebesaber si estenlaficcin oenlarealidad.O.J.- y cmo saberlo?D.W.-Ya heplanteadoel debatesobre lasimgenesvirtuales. En te-levisin, esnecesarioquesepuedareconocersi estamosanteuna ima-gen real oante una imagenvirtual. Si no, el espectadoresmanipuladopor latelevisin.Nuestros sistemas tecnolgicosdebencontinuar enfrentndoseconlasexigenciasdelasociedaddemocrtica: respetoal individuoy asuliber-tadindividual. De este modo, el espectador tieneel derecho desaber si seencuentraante unanformocin-trcboodel periodista, ante unaficcin,ante una informacin-servicio, ante una informacin-conocimiento, etc.Nosloes necesarioqueel espectador puedadistinguir, sinosobretodoque lasindustriasdelainformacinnopuedanreducirsealacategoranica de la informacin-mercanca. Toda la ambigedad de la infor-De la a69mocinactual es que se trataala vez deunamercanca y deun valor. Encuanto a la informacin-mercanca, sepueden mezclar los contenidosy los servicios,pero respecto a la informacin-valor, es necesario distinguirlos tiposdeinformacin.O.J.- Cules son los triunfos deInternet respecto a los otros medios decomunicacin?D.W.- Internet, como sistema tecnolgico, permite aumentar clara-menteel rendimientodelacomunicacinindividual; es msrpido, msinteractivo, hay ms informaciones, es -demomento- ms barato. Enesto, Internet es unprogreso tecnolgicoinnegableenrelacinconlara-dio y conlatelevisin. Pero si Internet completalaradioy latelevisinensu dimensinindividual, nolas sustituyeensu dimensincolectiva.Por otrolado, Internetintroducenuevascuestiones. En primer lugar, lanaturalezadelosrnensajesheterogneos delos quese ocupaplanteaunverdadero problemalegal, sobretodo deproteccin deautores. Esto obli-gara todoel mundo a reflexionar sobreloquees lainformaciny sobrecmoprotegerla.En segundolugar, Internet planteala cuestindelaresponsabilidaddelainformacin que circula, por parte, a la vez, delos emisores y delos re-ceptores: los derechos de autor, laprofesinde periodistaode documen-talista -queaseguranloqueyollamoel control-, lavalidacindelain-formacin... Esunacuestinsobrelaquevolveremos, peroesnecesariosaber quecuntamsinformacinhaya, msnecesariosse muestranlosmediadores(periodistas, documentalistas, profesionalesdel anlisisdelainformacin). Esnecesarioescapar del mito delaautoorganizacin.Internet obligaraOccidente, su inventor, a que trabajesobrelos con-ceptosclave desucultura politicayhumanista, losconceptosdeinfor-maciny decomunicacin. Estos dosconceptosse habianpensadosloen una visin de emancipacin poltica. Desde que adquieren una di-mensineconmica, estamosobligadosalucharparaqueladimensincultural nose sacrifique.LRDE5FRMOSR SOCIEDRD/LR INFORMRCIONO.J.- Ustedes socilogo. IntentemosdibuJar estasociedad quese anun-cia: sus regios, sus recursos, su cultura. Esta famosasociedad de lainfor-macin...D.W.- Disclpeme, perodiscrepode estoformulacin. Laexpresinsociedaddelainformocin,adoptodaocoropor lospolticosdel mun-do entero, es unovisindeindustriales, aloqueyollamo tecnicista.Aun-queayudaoreflexionorsobrenuestrofuturo, definelasociedadapartirdeunamutacintecnolgicay noopartir deunproyectopoltico.Desdesiempre, los sociedades sonsociedades de informacin y deco-municacin: desde que dos seres humonos estnjuntos, intercambianbie-nes. Bienesrealesy tambinbienessimblicos, comoloinformacin.Es evidenteque lainformacindesempeo unpapel ms importonteque hoce cincuenta aos. Las sociedades son ms abiertos, ms com-plejas; las tecnologos, msrentables. Pero estonobostapara ofirmar queentramosen uno sociedcdde lo iniormccin, derromadaen un mol-de nico, unatecnologaque, porello mismo, osegurarolapazsociol.La sociedodindustrial, o partir de unmismosistema tecnolgico, hododoaluzdos modelospolticos: el modelocapitalistayunmodeloso-ciolisto y comunista, que se hanenfrentodo durantems decienaos. Porlo ta