wing chun

30
Que es el Wing chun? El Wing Chun es un potente y dinámico sistema de combate proveniente del Sur de China, por lo que se encuentra clasificado dentro del Kung Fu como un estilo de boxeo corto, rectilíneo y sureño. Es un arte marcial chino así como un sistema de defensa personal perteneciente a las Artes Marciales Chinas. Está constituido por 6 elementos técnico-tácticos interrelacionados, o formas en solitario, con implementos y/o con armas, y trabajo en parejas; estos elementos son: Siu Nim Tau 小小小 ; Chum Kiu 小小 ; Biu Jee 小小 ; (Muk Yan Yong - Muk Yan Jong) 小小小 ; (Look Dim Boon Kwan- Luk Dim Bun Gwan) 小小小小 y (Baat Jam Dao - Baat Jaam Do). Cual es el significado del Wing chun? Wing Chun significa literalmente canto de primavera. Fue llamado de esta forma en honor a la primera sucesora del sistema Yim Wing Chun. Este nombre también hace alusión a un eterno proceso cíclico de refinamiento, renovación, adaptación y perfección. Caracteristicas: Es un sistema cuyo efecto en el practicante es generar atributos aun asi es un arte marcial casi sin fallos, (una forma determinada de antemano de resolver una situación). Hay que diferenciar la práctica, que es el trabajo con los 6 conjuntos (Siu Nim Tao ( 小小小 ); Chum Kiu ( 小小 ); Biu Jee ( 小小 ); Muk Yan Jong ( 小小小 ); Look Dim Boon Kwan - Luk Dim Bun Gwan ( 小小小小 ) y Baat Jam Dao - Baat Jaam Do ( 小小 )) y sus dispositivos asociados (Jiu Sik), de la aplicación real, la cual es creada en el momento por cada persona, siempre, adecuada a las circunstancias particulares donde no se planifican secuencias de ataques, defensas y contraataques. Todo se basa en

Transcript of wing chun

Page 1: wing chun

Que es el Wing chun? El Wing Chun es un potente y dinámico sistema de combate proveniente del Sur de China, por lo que se encuentra clasificado dentro del Kung Fu como un estilo de boxeo corto, rectilíneo y sureño. Es un arte marcial chino así como un sistema de defensa personal perteneciente a las Artes Marciales Chinas. Está constituido por 6 elementos técnico-tácticos interrelacionados, o formas en solitario, con implementos y/o con armas, y trabajo en parejas; estos elementos son: Siu Nim Tau 小念頭; Chum Kiu 尋橋; Biu Jee 鏢指; (Muk

Yan Yong - Muk Yan Jong) 木人樁; (Look Dim Boon Kwan- Luk Dim Bun

Gwan) 六點半棍 y (Baat Jam Dao - Baat Jaam Do). 

Cual es el significado del Wing chun? Wing Chun significa literalmente canto de primavera. Fue llamado de esta forma en honor a la primera sucesora del sistema Yim Wing Chun. Este nombre también hace alusión a un eterno proceso cíclico de refinamiento, renovación, adaptación y perfección. 

Caracteristicas: Es un sistema cuyo efecto en el practicante es generar atributos aun asi es un arte marcial casi sin fallos, (una forma determinada de antemano de resolver una situación). Hay que diferenciar la práctica, que es el trabajo con los 6 conjuntos (Siu Nim Tao (小念頭); Chum Kiu (尋橋); Biu Jee (鏢指); Muk Yan Jong (木人樁); Look Dim Boon Kwan - Luk Dim Bun Gwan (六點半棍) y Baat Jam

Dao - Baat Jaam Do (八斬刀)) y sus dispositivos asociados (Jiu Sik), de la aplicación real, la cual es creada en el momento por cada persona, siempre, adecuada a las circunstancias particulares donde no se planifican secuencias de ataques, defensas y contraataques. Todo se basa en conseguir alcanzar el Wu wei, contactar con el oponente y actuar según lo que sintamos del oponente, pero sin planificar nada.El entrenamiento del Wing Chun esta destinado a ayudarnos a comprender un grupo de conceptos de combate y desarrollar habilidades que le brindaran al sistema una aprobada efectividad en su aplicación y No al desarrollo de atributos físicos como sucede en la mayoría de las Artes Marciales. 

Historia:La fundadora del sistema Wing Chun Kung Fu, la señorita Yim Wing Chun era nativa de Canton (Provincia de kwongtong) en China. Era una joven inteligente y atlética, honesta y directa. Su madre había fallecido poco tiempo después de su compromiso con Leung Bok Chou,

Page 2: wing chun

un mercader de sales de Fukien. 

Su padre, Yim Yee, fue injustamente acusado de un crimen y huyó para luego reencontrarse con ella e instalarse al pie de la montaña Tai Leung (en la fronera de Junan y Szechuan), donde se ganaron la vida como vendedores de pastas de frijoles 

Durante el reinado del Emperador K'angshi de la dinastía Ching (1662-1722) el Kung Fu se desarrolló fuertemente en el Monasterio Siu Lam (Shaolin) de la Montaña Sung, en la provincia de Hanon. Esto provocó miedo en el gobierno Manchú (El régimen gobernante en esa época, proveniente de una nación al norte de china) a tal punto que tropas fueron enviadas para destruir el Monasterio y sus habitantes. Los asaltos armados no fueron exitosos y como consecuencia una nueva estrategia fué sugerida por un funcionario público llamado Chan Man Wai que buscaba el favor del gobierno Manchú. 

Chan Mai Wai entró en contacto con el monje Ma Ning Yee y sus discípulos y los persuadió de traicionar a sus compañeros en Siu Lam incendiando el monasterio mientras las ropas Manchúes lo atacaban desde afuera, Siu Lam fue así quemado y los monjes y sus discípulos dispersados. Entre los supervivientes se encontraban la monja Budista Ng Mui, el Abad Chi Shin, el Abad Pak Mei, el Maestro Fung To Tak y el Maestro Miu Hin. Ng Mui tomó refugio en el templo de la Grulla Blanca en la montaña Tai Leung (también conocida como Chai Har), fue allí que conoció a Yim Yee y a su hija Wing Chun, de quienes compraba pastas frecuentemente cuando volvía del mercado. 

A los 15 años, como era tradición en China Yim Wing Chun usaba su pelo atado en señal de que estaba lista para casarse, su belleza pronto atrajo la atención de un hombre local que intentó forzar al matrimonio a la joven a tal punto que ella y su padre temieron por su seguridad debido a sus amenazas. Ng Mui, al enterarse de la situación aceptó enseñar técnicas de combate a Wing Chun para que ella pudiera defenderse. Ambas se dirigieron a la montaña donde entrenaron incansablemente hasta que Wing Chun dominó el sistema de combate. A su regreso al pueblo desafió al hombre a un combate y lo derrotó. 

Ng Mui partió luego a viajar por el país dejándole a Wing Chun la horden de honrar las tradiciones del Kung Fu continuando el desarrollo del sistema incluso luego de casada, y que apoyara a cualquiera que trabajara para derrocar al gobierno Manchú y restaurar a la dinastía Ming al poder. 

Luego de casarse Yim Wing Chun enseñó Kung Fu a su esposo Leung Bak Chou, quien a su vez pasó las técnicas a Leung Lan Kwai, Leung

Page 3: wing chun

Lak Kwai entonces transmitió el sistema a Wong Wah Bo. Wong Wah Bo era un miembro de una troupé de opera a bordo de un barco conocida en China como “El Junco Rojo” donde trabajaba junto con Leung Yee Tei. Quiso la casualidad que el Abad Chi shin – uno de los supervivientes de Siu Lam – se encontrara en ese momento trabajando como cocinero del Junco Rojo para ocultarse de los Manchúes y había enseñado las técnicas del “Baston de Seis puntas y media” a Leung Yee Tei. 

Wong Wah Bo era amigo cercano de Leung Yee Tei y ambos compartieron su conocimiento de Kung Fu, juntos estructuraron y unificaron su conocimiento hasta lograr incorporar las técnicas de baston al sistema Wing Chun. Leung Yee Tei posteriormente pasó este conocimiento a Leung Jan, un doctor de cierta reputación en Fat Shan. Leung Jan comprendió los secretos del Wing Chun a tal punto que logró alcanzar un nivel de habilidad prodigioso, y muchos maestros de kung fu viajaron a Fat Shan a desafiarlo para ser luego derrotados. Esto acrecentó enormemente la fama y popularidad del Maestro Leung Jan. 

Leung Jan transmitió su jung fu a Chan Wah Shan, quien finamnente nos tomó como aprendices a mis hermanos de Kung Fu y a mí. Algunos de estos estudiantes fueron Ng Siu Lo, Ng Chung Jo, Chan Yu Min y Lui Yu Jei. Puede decirse entonces que el sistema Wing Chun fue transmitido a nosotros en una línea directa de sucesión desde su origen. Escribo esta historia del sistema Wing Chun en respetuosa memoria a mi linaje y sus integrantes. Estoy eternamente agradecido a ellos por transmitirme las habilidades que ahora poseo. Un hombre siempre debería pensar en la fuente del agua cuando la bebe, éste es el sentimiento compartido que mantiene a nuestros hermanos de kung fu unidos. 

Para q se entiend mejor el arbol genealogico del Wing chun: 

 

Formas:El sistema Wing Chun posee seis formas 3 de mano y 3 formas de especialización. Las formas son secuencias de movimientos encadenados, en otras artes marciales las formas pretenden ser una especie de combate simulado donde se mejora la técnica, en el Wing Chun tienen el objetivo de ayudar a comprender en profundidad los conceptos básicos del sistema y desarrollar habilidades tales como la raíz, la coordinación, la mecánica corporal, la relajación, la estructura, el desarrollo de la energía y el poder explosivo. 

Primera Trilogía: de Alumno a Instructor 

Nivel Básico: SIU NIM TAO (Pequeña Idea Inicial) 

Page 4: wing chun

Desarrollo del primer Nivel de Centro : Brazos + Base (sin desplazamientos). Utilización eficaz de la Línea Central Media y alta en espacios reducidos. Duración estimada: 6 meses 

Nivel Intermedio: CHUM KIU (Cruzar el Puente Corto) Desarrollo del segundo Nivel de Centro: Brazos + Desplazamientos Dinámicos (coordinación de movimientos complejos en el Espacio Central) + Aprendizaje de patadas efectivas Duración estimada: 12 meses 

Nivel Avanzado: BIU JE (Brújula de Precisión) Desarrollo del tercer Nivel de Centro: Brazos + Desplazamientos Dinámicos + Técnicas complejas de intercepción y bloqueo con piernas.( Pleno dominio espacial y energético con el cuerpo, utilizando todas sus posibilidades como fuente de ocupación del Campo Central). Duración estimada: 12 meses 

Ciclo Inicial estimado: 2 años y medio 

Segunda Trilogía: de Instructor a Profesor. 

Formación mixta : Grupal y Privada (formación individual) 

Nivel Superior Inicial: MOY FAH JONG (Refinación personal con aparatos y ejercicios especiales) Desarrollo del cuarto Nivel de Centro: Refinación y síntesis de la técnica personal central, con Muñeco de madera y Postes de patadas, ejercicios de desarrollo del movimiento personalizado hasta el combate libre con todo el cuerpo, en todas las situaciones posibles SIN ARMAS (de pie, en el suelo, golpes, grappling, uno o varios adversarios) Duración estimada: 12 meses 

Nivel Superior Medio: LUK DIM BUN KWAN (Bastón de 6 puntos y medio) - Desarrollo del Quinto NIvel de Centro: Proyección energética de cuerpo y mente hacia el arma de impacto (bastón largo) , dominio de las técnicas con armas de golpe (bastones y palos), desarrollo de la explosión corporal máxima a través del puño Duración estimada: 18 meses 

Nivel Superior Final: BAT JAAM DO (Cuchillos dobles de 8 cortes) - Desarrollo del Sexto Nivel de Centro: Síntesis energética del cuerpo y mente hacia el arma de corte (Cuchillos dobles), dominio de las técnicas

Page 5: wing chun

con armas corto punzantes y perforantes (armas blancas y de corte), desarrollo de la precisión corporal máxima a través de los dedos y la palma. Duración estimada: 18 meses 

Ciclo Final estimado: 3 años y medio Formación en Wing Chung completa: 6 años (tiempo estimativo, sujeto a variaciones, de acuerdo a diferencias personales de capacidad, tiempo de estudio y entrenamiento invertido). 

EL CHI-SAO,ALMA DEL WING CHUN : 

El Chi-Sao es el alma del Wing Chun, traducido literalmente al español significa “energía de brazos” o su traducción más coloquial “manos pegajosas”. Es un ejercicio multipropósito orientado principalmente a mejorar la coordinación, mediante el perfeccionamiento del posicionamiento de una técnica, el control de la energía, el aumento de los reflejos y la relajación de los músculos. Chi-Sao, no es una forma de combate dentro del Wing Chun, este es un error frecuente al querer explicar su propósito. 

El Chi-Sao permite al practicante de Wing Chun poner en funcionamiento y aplicar las técnicas de las tres formas de mano vacía, así como la del muñeco de madera, en un sin fin de combinaciones y constantes cambios de ritmos. El Chi-sao junto al “Muñeco de Madera “sirven para posicionar o asimilar los principios que sustentan las técnicas, siendo estas la expresión física y formal de un estilo. En la realidad del combate, no hay tiempo para pensar y seleccionar la técnica más adecuada frente a un ataque en particular, el practicante de Wing Chun debe fluir sin oposiciones ni paradigmas en la lucha. 

En la antigüedad, debido a la gran popularidad alcanzada por el Wing Chun dada la imbatibilidad de sus maestros, los luchadores de otros estilos de Kung – Fu pensaban que los maestros de Wing Chun adivinaban los ataques de sus rivales, sin embargo los maestros de Wing Chun señalaban que esto se debía a que ellos sabían cual puerta tenía abierta su rival (se refiere a un flanco en la guardia) y de esta forma ellos podían prever el contraataque de sus oponentes. Este pensamiento un tanto místico y fantasioso tiene mucho de cierto y puede ser explicado con una base neurofisiológica, éste artículo tiene como propósito dar a conocer las bases del Chi-Sao desde una perspectiva científica que se demuestra gracias a la propiocepción . 

Page 6: wing chun

Las mismas, conllevan importantes aspectos a ser tenidos en cuenta, tales como: 

La velocidad: esto es importante ya que puede incluso actuar como método de interceptación al ataque del oponente. La patada puede ser buena (técnicamente) pero si no es veloz, no es efectiva. 

Práctica constante: esta es la llave y el paso a una buena técnica, para lo cual usaremos la ayuda de un compañero de práctica, o los elementos disponibles del sistema como el Mok Jong 

. Balance adecuado: como sabemos, al patear, dejamos una pierna en el piso, por lo cual el equilibrio es primordial, máxime que en la ejecución de las patadas del Ving Tsun tomamos prestada la "estabilidad" del antagonista. 

Sensibilidad: Justamente en esta alternativa de estudio, las piernas contienen técnicas a ser probadas bajo los conceptos del Chi Sao. Estas patadas son usadas preferentemente para destruir la estructura del agresor a fin de "cerrar" su posibilidad combativa, efectuándolas de manera rápida y explosiva, así el concepto utilizado es también el de "ponerse a nivel" con las piernas del antagonista. Esto lleva a comprender el mayor uso de la elevación de pateo, que en términos generales se efectúa tradicionalmente a la altura máxima de la propia cintura, dejando actuar a los brazos (manos y puños) en la parte superior. El objetivo que se persigue (y que enseñan las distintas patadas de Ving Tsun) es, destruir la base, dificultar los ataques, cambiar la distancia de pateo, controlar las acciones del oponente, y confundir su estrategia de ataque. 

Principios tecnicos del Wing chun : 

El Wing Chun se basa en ciertos principios técnicos (TEORIAS MARCIALES) que lo caracterizan y a su vez lo diferencian de los otros estilos de Kung Fu. 

LINEA RECTA 

La principal característica del Wing Chun y justamente lo que más lo diferencia de los demás estilos de Kung Fu es que sus técnicas recorren principalmente una trayectoria rectilínea, cuando los otros estilos lo hacen de forma circular. Esto se basa en que la trayectoria más corta entre dos puntos es la línea recta haciendo de esta manera que las técnicas sean lo más económicas

Page 7: wing chun

posible. Tengan en cuenta que la economía de movimiento es un factor fundamental a la hora de la velocidad. 

Los desplazamientos utilizados en Wing Chun se asemejan al movimiento de los punteros del reloj, por ejemplo si estamos rodeados por tres oponentes podremos avanzar en línea recta hacia aquel que se encuentra frente a nosotros como si respecto del reloj se ubicara a las 12, si tenemos que encarar a aquel que se encuentra en nuestra retaguardia giraremos sobre nuestra base desde la posición en que nos encontramos para enfrentarlo como si estuviera respecto del reloj a las 6, de igual manera haremos para aquellos ubicados a las 3 y las 9. 

Esta característica se explica mejor si consideramos que los desplazamientos en Wing Chun son cortos y en posición erguida, es decir no se ocupan posiciones como de arco y flecha o posición del jinete, de esta manera los giros pueden efectuarse rápidamente sin perder solidez de las posturas. 

Los desplazamientos en Wing Chun se basan principalmente en mantener el peso del cuerpo en forma balanceada 50% y 50%, las posturas son con los pies paralelos con una distancia del ancho de nuestros hombros aproximadamente, esto permite una amplia movilidad para desplazarse tanto de un lado como hacia otro sin alterar nuestro equilibrio. 

LINEA CENTRAL 

Este principio se refiere a que la mayoría de los puntos vitales se encuentran en la línea que va desde la parte superios de nuestra cabeza hasta los genitales dividiendo así a nuestro cuerpo a la mitad, por esto se le llama “línea central”. El Wing Chun siempre busca cubrir esta línea, para evitar ser atacado a cualquiera de estos puntos vitales. 

El concepto de línea central se puede definir de la siguiente forma, si dibujamos una línea recta en forma imaginaria que divida al cuerpo en dos mitades partiendo desde la coronilla y bajando verticalmente hasta la ingle, tendremos que al cuerpo queda dividido en dos zonas, la posición de los brazos con los codos cercanos a las costillas con una mano adelantada respecto de la otra en postura de combate, las técnicas combinadas de ataques y bloqueos simultáneos, y finalmente los desplazamientos todos están en función de proteger nuestra línea central donde además podemos agregar están concentrados la mayoría de los órganos vitales. 

CODO INMOVIL 

Page 8: wing chun

Esto se refiere a que el codo de nuestro brazo adelantado debe permanecer en frente de nuestro cuerpo lo más proximo a la línea central que se pueda, lo cual nos permite mantener cubiertos nuestros puntos vitales. La idea es que para realizar cualquier movimiento defensivo el codo no se mueva sinó que lo que debe moverse es el antebrazo y la mano. 

Esto se aplica solo para los movimientos defensivos ya que para golpear es evidente que debemos extender el brazo pero aún cuando lo hacemos el codo debe mantenerse lo más cerca posible de la línea central. 

DEFENSA Y ATAQUE SIMULTANEOS 

Lo que hace es defender y contraatacar en un solo movimiento y no defender primero y luego atacar. 

Imaginemos la siguiente situación; un oponente que se encuentra frente a nosotros ataca con un golpe de puño dirigido a nuestro rostro, nuestra respuesta en Wing Chun puede ser de la siguiente forma: 

Bloqueo de tipo palmetazo al antebrazo de nuestro agresor ( Pak Sao ), al mismo tiempo una vez hecho contacto con el brazo de nuestro oponente, golpeamos con puño frontal al rostro en la zona de la nariz ( Che Choi ) y por ultimo pateamos la canilla del adversario, resulta un poco extraño escribir en secuencia aquello que hemos aprendido o estamos aprendiendo y lo hacemos naturalmente, es decir sin pensar, pero solo queremos expresar que existe un universo de variantes de combinaciones de técnicas básicas en Wing Chun. 

En Wing Chun no bloqueamos un ataque para después contraatacar, bloqueamos y atacamos al mismo tiempo, una acción en Wing Chun nunca esta sola, siempre está acompañada en forma simultanea de otra técnica. 

Particularmente en Wing Chun un bloqueo dada las características del sistema es un ataque mas, esto se explica porque: 

- La generación de fuerza proviene de proyectar nuestro hombro. 

- Los bloqueos buscan impactar las zonas blandas de las extremidades de nuestro oponente. 

- Para bloquear se usa preferentemente la zona de nuestro codo. 

NATURALIDAD Y SIMPLEZA 

Page 9: wing chun

Tomemos el siguiente ejemplo, estando de pie mantenga una postura erguida con los pies separados a una distancia equivalente al ancho de sus hombros, mantenga sus brazos a los costados separados ligeramente de su cuerpo con sus manos abiertas, a continuación empuñe su mano derecha, finalmente levante su brazo a la altura del hombro, la pregunta es ¿ Cual es la posición de su mano empuñada respecto del objetivo al cual apunta ? - la respuesta es simple, sus nudillos quedarán alineados en forma vertical y no horizontal como algunas técnicas de golpe de puño que se ocupan tradicionalmente en otras artes marciales, este simple ejemplo es para demostrar que los principios en los cuales se basa el Wing Chun como También sus técnicas son naturales y simples. 

Respecto de las técnicas de pateo de Wing Chun podemos decir que son bajas, direccionadas a las canillas, zona interior de los muslos, rodillas, genitales, tobillos y cadera de nuestro oponente, estas patadas son básicamente de un recorrido corto, salen desde el lugar en que nos encontramos, todas las técnicas parten desde una postura frontal, aunque si la situación lo requiere nuestras defensas o ataques pueden adoptar posturas menos ortodoxas pero esto esta en función de la dinámica del combate y representa la espontaneidad del exponente de Wing Chun 

En el caso de las técnicas de pateo hay que tener presente, que las patadas altas y con cadera extendida exponen puntos vitales como es la arteria femoral y genitales, eso sin considerar el hecho de que al ser patadas extendidas podemos quedar pasados en la técnica en caso que nuestro oponente se desplace, lo cual deja además desprotegidos nuestros ángulos laterales y también nuestra espalda, con todo debemos agregar que estas técnicas de pateo en altura y giros por citar dos ejemplos son buenas en la medida de que el practicante haya adquirido la destreza necesaria y también seguridad para emplearlas. 

ABRIR Y CERRAR PUERTAS 

Cuando hablábamos de LINEA CENTRAL decíamos que el cuerpo quedaba dividido en dos zonas, ahora agregamos una segunda línea divisoria esta vez en forma horizontal a la altura de nuestra cintura, las puertas representan esas cuatro zonas, 

Cuando derribamos la guardia de un oponente lo que hemos hecho es abrir una puerta por donde enviar nuestros ataques, pero también debemos cuidar que al hacerlo no hayamos expuesto algún flanco donde seamos vulnerables. 

Como arte marcial Wing Chun esta estructurado en forma lógica, por esto

Page 10: wing chun

un practicante de Wing Chun siempre esta consiente de que en el transcurso de un enfrentamiento al buscar abrir puertas en la guardia o defensas de su oponente también puede dejar expuesto sus propios flancos, es decir dejar una puerta abierta, por lo tanto son los primeros objetivos por cubrir. 

ADHERENCIA 

Cuando un exponente de Wing Chun ha establecido contacto con alguna de las extremidades del agresor, en especial sus antebrazos, entonces la idea es adherirse a el como si fuera su sombra; no dar espacios para que el agresor pueda armar su ataque, controlar sus puños presionando sus antebrazos contra su propio cuerpo, hacer que pierda su equilibrio con atrapes y agarres, mantener constantes ataques combinados tanto al rostro como a su zona media, también ataques con pierna direccionadas a sus canillas o rodillas, en definitiva las acciones ofensivas en Wing Chun una vez que comienzan no terminan hasta que el oponente queda fuera de combate, recordemos el viejo dicho del Wing Chun "Recibo lo que viene Acompaño lo que va". 

EXPLOSIVIDAD 

Los ataques en Wing Chun parten con los músculos relajados, centímetros antes de hacer contacto con el objetivo se tensan, es la idea del látigo solo en su ultima sección descarga toda su energía en un estallido, de igual forma los golpes de puño, patadas y bloqueos deben ser enérgicos solo en el momento en que harán contacto con nuestro oponente, esto permite ataques sucesivos devastadores sin consumir mucha energía en el recorrido del golpe. 

Conceptos fundamentales : 

Si el camino está libre, avanza Cuando alguien nos ataca salimos de inmediato a atacarlo. Para que nuestro ataque tenga éxito utilizamos un especifico sistema de defensa activa perimetral que consiste en esperar a que nuestro oponente invada la distancia de ataque es decir que se encuentre en la distancia propicia para ser alcanzado de forma efectiva por nuestros golpes. 

El Gran Maestro Yip Man tenia un aforismo para describir esta función, el decía “Cuando un oponente comienza su ataque, es como si un amigo abriera la puerta de entrada de tu casa, tu tienes la obligación de salir a encontrarlo “. En el Wing Chun si un oponente inicia su ataque debemos

Page 11: wing chun

interceptarlo, nosotros debemos trazar un perímetro alrededor nuestro que al momento en que nuestro atacante lo atraviese y represente su proximidad una amenaza para nuestra integridad, debemos salir de inmediato a su encuentro. 

Cualquier ataque por muy fuerte que sea siempre será anulado, siempre y cuando nuestra acción intercepte su trayectoria en el comienzo del ataque. 

Si chocas con algo, pégate Si hay contacto con el oponente, mantente adherido a él. La adherencia es un principio que se encuentra directamente relacionado al wing chun a través de la practica del chi sao y el combate, desde el momento que uno ha establecido contacto con nuestro oponente, tenemos que pegarnos a él de manera de no dar espacio a que nos contraataque, controlamos sus movimientos, presionando sus extremidades contra el, de manera que no pueda generar energía ni desplazarse libremente. 

En el momento en que busque liberarse de nuestra energía nos ira entregando los espacios, para desequilibrar y golpear, en conclusión los ataques del Wing Chun una vez que comienzan no terminan hasta que nuestro oponente este fuera de combate. 

Si su ataque es más fuerte, sede Siempre que sentimos que nuestro oponente genera una presión superior a la podemos contener con facilidad utilizando la estructura corporal o bien nos ataca cedemos. 

El wing chun posee un amplio arsenal de defensa que funciona correctamente utilizando el principio de ceder ante la fuerza bruta generando un vacío en el punto de presión de nuestro oponente y atacamos directamente por los flancos vulnerables de nuestro oponente ocupando la línea central aprovechando las puertas que deja abiertas al atacarnos. En ocasiones este principio no solo se ve sustentado por las técnicas defensivas utilizadas con este fin sino también por el reposicionamiento. 

Si el oponente retrocede, síguelo sin detenerte hasta el fin Cuando el oponente siente el efecto que generan los principios antes explicados, busca retroceder para poder recuperar su centro de equilibrio y rearmar su estructura corporal para poder contraatacar, por lo que debemos seguirlo indefectiblemente golpeando los espacios abiertos que nos deje hasta que quede fuera de combate. 

Page 12: wing chun

Código Moral del Wing Chun "Sé disciplinado – condúcete éticamente como artista marcial". "Practica la cortesía y la rectitud/justicia – sirve a la sociedad y respeta a tus mayores". "Ama a tus estudiantes – estad unidos y evitad los conflictos". "Limita tus deseos y la búsqueda de placeres corporales – preserva el espíritu verdadero". "Entrena diligentemente – mantén tu destreza". "Aprende a desarrollar la tranquilidad espiritual – abstente de discusiones y disputas". "Participa en la sociedad – sé moderado y gentil en tus maneras". "Ayuda al débil y al más joven – usa las técnicas marciales para el bien de la humanidad". "Transmite la tradición – preserva este arte chino y las reglas de conducta". 

El Hombre de Madera del Wing chun: 

Desde los ancestrales tiempos del Monasterio Shaolín, cuna de diversas artes marciales, ha sobrevivido hasta nuestros tiempos, según cuenta la leyenda de una monja llamada Ng Mui, una antigua práctica marcial destinada a probar las habilidades y fortalezas de los boxeadores del Kung Fu, y es el entrenamiento con el "Hombre de Madera". 

El Muk Yan Chong (o Muk Yan Jong), es el famoso "Hombre de Madera" que posee el sistema Wing Chun Kung Fu. 

En diferentes sistemas de Kung Fu Tradicional, se utilizan los Chongs para completar la enseñanza de la técnica aplicada, con cierta potencia en el envío correcto de la energía (Gin Lik), en un orden establecido, es decir, con formas prefijadas de entreno. El Muk Yan Chong, consta de un cuerpo de madera cilíndrica, del cual salen dos brazos cercanos al nivel de los hombros, y un tercer brazo al medio, a la altura del plexo. Completa a este hombre simulado, una pierna con salida hacia el frente y hacia abajo. Una de sus particularidades, es que sus brazos y pierna son desmontables, dándole una característica cambiante a la hora de la práctica, lo cual es muy usado en el Wing chun de Foshan. 

Las Secciones del Mok Yan Chong: 

Page 13: wing chun

La Serie Técnica de entrenamiento tradicional en Mok Yan Chong se encuentra dividida en Secciones, donde cada una de ellas enfatiza una habilidad especial en la comprensión del pugilísmo. Tradicionalmente, se menciona que agrupan un total de 108 técnicas, las cuales varían en sus versiones de Hong Kong y Foshan (Futshan), incluso pertenecientes a distintas líneas o linajes dentro del Ving Tsun, además de la del Gran Maestro Yip Man, como por ejemplo Pao Fa Lien, Gu Lao, Sum Nam, Yuen Kay San, Pan Nam, ect. Tengamos en cuenta que la mención de 108 técnicas es un número elegido por los chinos, significando algo "cercano a la perfección". 

Algunas escuelas de Ving Tsun, separan hasta en 13 subformas el estudio completo de la técnica de este Hombre de Madera. Por otro lado, también pueden verse agrupados 116 movimientos técnicos en el trabajo con el Muk Chong. Estos trabajos técnicos, se encuentran a su ves divididos en ocho (8) secciones. Todo esto, hace del Muk Yan Chong una circunstancia extraordinaria al momento de comprender el funcionamiento del Ving Tsun Tradicional, a través del silencioso "Hombre de Madera". 

Entrenamiento físico para la práctica del Wing Chun: 

Esta rutina está elaborada por mi Shifu, el la hizo a partir de leer a Bruce Lee y la recomendación del preparador físico del gimnasio que nos hace de Kwoon. Es una rutina preparada para hacer 6días a la semana y descansar 1, se recomienda que cada 3meses se descanse un poco más para desacostumbrar el cuerpo y que siga siendo igual de efectiva siempre. 

- Calentamiento de articulaciones y acondicionamiento: 

(15-20 repeticiones en cada sentido) Rotación de tobillos. Rotación de rodillas. Rotación de cadera. Rotación de cintura. Rotacion de hombros. Rotación de cuello. 

20x Sentadillas sin peso despacio y con las piernas juntas. 20x en cada sentido de: Ejercicio de taichi "El pato juega con el agua" que se basa en girar los brazos haciendolos trabajar enteros hombros, codos y antebrazos, en cuanto pueda busco información más detallada. 

Page 14: wing chun

- Entrenamiento cardiovascular (Interval training): 

1min andando 1min corriendo 30s sprint 

Repitiendo esta serie las veces que se quiera, lo normal es hacer entre 8 y 12 (20-30minutos) 

Luego una vez en casa lo normal es ir aumentado periodicamente según vas mejorando la resistencia además del tiempo que tenga cada uno, yo normalmente hago todo excepto la bicicleta que sólo tengo tiempo de hacerla los sábados. 

30min de bicicleta. 3asaltos de boxeo con comba. Shadow Boxing. 

- Trabajando tronco y extremidades: 

Se puede trabajar con pesas también, pero mi shifu prefiere trabajar solo con el peso corporal y en casa, es decir, sin máquinas, mancuernas y etc... con poca cosa, así que hay os dejo esta parte de la rutina: 

Flexiones militares /Triceps y pectoral/ 30 - 20 - XX (Las que puedas) -> También se puede hacer isométricos mateniendo la poción a media flexión. Sentadillas /Piernas/ 30 - 20 - XX Dominadas /Biceps y espalda alta/ 15 - 10 - XX -> También para acabar se puede hacer isómetricos en media dominada. Elevación de piernas /Abdominales medios-altos y piernas/ 30 - 30 - 30 Elevación de rodillas /Abdominales bajos y piernas/ 30 - 20 - XX Abdominales /Abdominales altos/ 30 - 30 - 30 -> También se puede acabar haciendo isométricos boca abajo. Abdominales en banco declinado /Abdominales medios/ 30 - 30 - 30 Lumbares en banco declinado /Espalda baja y piernas/ 30 - 30 - 30 Puños en cadena (Los que se pueda, lo normal es entre 3 y 5min que suelen ser más de 500puñetazos) Patadas frontales (100 Con cada pierna) 

Opiniones: 

Las ventajas que ofrece el Wing chun son innumerables, pero la más importante de todas ellas es que este no es un método basado sistemáticamente en REPETIR y RECORDAR multitud de técnicas. Hay

Page 15: wing chun

estilos que se enorgullecen de tener en su repertorio más de 6.000 movimientos técnicos. El Wing chun se basa en aprender solamente un total de 12 movimientos incluyendo el lado izquierdo y el derecho. Aplicados bajo cuatro principios o reglas fundamentales que son las que verdaderamente lo hacen eficiente. NO POR SUS TECNICAS. 

Cuantas más técnicas tenga un sistema de Defensa Personal más años de practica se necesitara para dominarlo y los procesos mentales de decisión y reacción frente a una agresión aumentaran paralelamente. Si practicáramos un sistema que constara únicamente de 8 movimientos nada mas, necesitaremos 2 años de practica para dominar las posibles combinaciones. Si tu profesor enseña un estilo que consta de 80 movimientos y tenemos en cuenta que cada técnica ha de ser practicada tanto por la derecha como por la izquierda, en realidad tendrías que aprender las combinaciones resultantes de 160 movimientos. Por consiguiente alcanzar tus objetivos te costarían 20 años de practica. Si empiezas a practicar artes marciales con 20 años y ese estilo consta de 800 movimientos tendrás que tener mucha paciencia. Porque definitivamente podrás aprender a defenderte cuando tengas la edad de Matusalén: 220 años. 

Podemos decir que el mejor sistema de Defensa Personal es aquel que te permite defenderte del mayor numero de ataques con el menor numero de movimientos y en el menor tiempo posible. En el wing Tsun no existen técnicas o combinaciones de técnicas preestablecidas eso en si mismo es una gran ventaja. Reaccionamos ante la acción del contrario a través de tacto de los brazos y las piernas. Aprendemos a no ser rígidos usando la suavidad frente a la fuerza física del oponente, para devolvérsela posteriormente de forma directa y sin rodeos. De esta forma la persona más débil tiene la oportunidades de poder sobrevivir frente a un agresor más fuerte. Usar la fuerza del propio adversario es un planteamiento que supone una ruptura total frente a las alternativas que te ofrecen la mayoría de estilos de lucha, donde la fuerza, la velocidad y el tamaño determinan el éxito. 

Aunque todas las artes de combate forman parte de una gran familia, todas tienen sus puntos fuertes y débiles. Unas son muy buenas usando las piernas, otras son mejores usando los brazos. Las hay que con el paso de los años se ha convertido en auténticos deportes que mejoran la salud y bienestar de los practicantes. Incluso favoreciendo las relaciones personales entre ellos. Todas estas artes tienen su sentido, su lugar y su circulo de entusiastas que buscan precisamente esas peculiaridades y no otras. Pero en contraposición muchas de estas artes desde el punto de vista de la Defensa Personal solo sirven para exhibirse en una Opera China y mucha gente se acerca a ellas con la esperanza de aprender a defenderse con ellas algún día. Sin ser conscientes que son canalizados

Page 16: wing chun

hacia disciplinas meramente deportivas o artísticas. Con el paso de los años muchos se sienten defraudados. En muchas de estas artes la Defensa Personal juega un papel minoritario ya que se invierte demasiado tiempo en otras cuestiones, como la meditación, la gimnasia, la respiración, los Katas, etc.. 

El Wing chun esta especializado y enfocado únicamente hacia las personas que buscan aprender un sistema de Defensa Personal EFECTIVO y REAL sin perder el tiempo en otras cuestiones que lo alejen de ese cometido. Por eso es un arte que no debe ser enseñado a jóvenes, porque todo su empeño va dirigido hacia eso. Las personas que practican Wing chun obtienen unos resultados inmediatos viendo como se eleva su nivel técnico y su autoconfianza en poco tiempo. 

Opinion personal: Para mi el Wing chun es una arte marcial muy efectivo (lo he probado en una pelea real) y es un arte marcial bastante corto en comparacion a los demas. Ya en el primer mes pude ver el efecto que tenia el Wing chun , ademas fue practicado por dos de los mejores artistas marciales (para mi ) del mundo Ip man y Bruce lee. 

Ip man: 

 

Page 17: wing chun

 

 

 

Page 18: wing chun

 

Page 19: wing chun
Page 20: wing chun

Ip man y Bruce lee: 

Page 21: wing chun

  

Page 22: wing chun

 

Page 23: wing chun