Willka Ñan -...

32
1 Willka Ñan

Transcript of Willka Ñan -...

1

Willka Ñan

2

Willka Ñan

3

Willka Ñan

“Diálogo por el Buen Vivir”Derechos ambientales de la niñez y la

naturalezaLa vivencia en las comunidades andinas y amazónicas de coexistir en equivalencia y armoníacon la naturaleza es quizás el rasgo más conocido de esta opción de bienestar culturalmenteespecífica. Se trata de un estar con y en la naturaleza, sin considerarla como un recurso que se explota sino como a un pariente que se cría al tiempo que este nos cría.

Criar es un verbo que se escucha en cada circunstancia de la vida chacarera. Hace referencia a una relación afectiva, de cariño, entre humanos, deidades, y naturaleza. Está asociada a los verbos alimentar, amamantar y sustentar, que expresan relaciones de cuidado, complementariedad, cultivo y hospitalidad recíprocas. Crío al tiempo que soy criado. La crianza se expresa en un ambiente de comunidad y teje comunidad. Comunidad en un sentido amplio, no es solo relaciones de parentesco humano. Parientes son también los cultivos, la Pachamama, la Yacumama, los Apus.

Los vínculos de cariño y respeto entre estos constituye el ayllu, una asociación que vive en unpacha o territorio vivo que los cobija y cría. La comunidad proporciona así el marco de amparoy querencia donde habita la vida bonita.

Anudado a estos conceptos existe el del respeto entre humanos, de los humanos con lanaturaleza y de los humanos hacia las deidades. Respeto, para los andinos y amazónicos, es saber hacer bien las cosas en su momento y lugar. Respetar al otro obliga a que los actos de cualquiera de sus miembros estén en sintonía con los actos de los demás, de modo que la vida se recree en armonía.

Grimaldo Rengifo VásquezProyecto Andino de Tecnologías Campesinas - PRATEC

Elaborado por Comunicaciones Aliadas con la colaboración de las Copartes de terre des hommes Alemania en el Perú[email protected]ón: Nieves Vargas ColomaRedacción: Graciela Ramirez RamirezEdición: Elsa Chanduví JañaDiagramación y diseño: Graciela Ramirez RamirezFoto de portada: Comunicaciones Aliadas

EDITORIAL

4

Willka Ñan

5

Willka Ñan

ÍNDICE

DERECHOS ECOLÓGICOSNiñas, niños y adolescentes serán losdefensores de la Madre Tierra ............................................................. 6

REDINJUVIntercambios culturales para fortalecer el vínculo y el retejer comunidad ....................................................10

DIVERSIDAD BIOCULTURALWATUNAKUY, espacio y tiempo sagrado para encontrarnos .............................................................................................................. 14

PLATAFORMA PERUANA DE COPARTESDiálogos para compartir experiencias de Buen Vivir............................................................................................................................................. 18

CULTURACirco social recupera la alegría y el sentido de comunidad .................................................................................................................... 22

EDUCACIÓNEl Buen Vivir no es una utopía, es una vivencia ........ 26

EXPERIENCIA DE BUEN VIVIR EN CUSCOPachamama Raymi ........................................................................................... 28

6

Willka Ñan

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SERÁN LOS DEFENSORES DE LA MADRE TIERRA

DEMUNAS de Lima, Ayacucho y Cusco se capacitarán para trabajar en temas sobre derechos ambientales de las infancias en el marco de la jurisprudencia de la Tierra

Escolares serán capacitados en temas de Buen Vivir y derechos ecológicos de la niñez y de la naturaleza.

Fotos: CEDIAF

7

Willka Ñan

Desde hace unos años, en algunos países de América Latina, se está comenzando a reconocer a la naturaleza como un ser

vivo que tiene derechos. Este reconocimiento va configurándose en marcos legales, constituciones y sistemas jurisprudenciales, que se constituyen como precedentes de gran importancia para la protección de la Madre Tierra y permite fortalecer el equilibrio entre seres humanos y la naturaleza como base del Buen Vivir.

Así, podemos mencionar el caso de Bolivia, que incorporó en su legislación la Ley de Derechos de la Madre Tierra (Ley N° 71) y la Ley Marco de la

Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley N°300), que establecen principios de armonía y equilibrio con la naturaleza.

De igual manera, en la legislación de Ecuador se incorporaron preceptos constitucionales sobre la protección de la Madre Tierra para que se respete íntegramente su existencia para las actuales y futuras generaciones.

Por su parte, en Colombia, se marcó un hito importante en el avance a la protección de la naturaleza en ese país, con la sentencia de la Corte Constitucional que reconoce al río Atrato como sujeto de derechos y ordenó al Estado la protección

LIMA

Escolares serán capacitados en temas de Buen Vivir y derechos ecológicos de la niñez y de la naturaleza.

8

Willka Ñan

Chaclacayo y la de Ate Vitarte, municipalidades colindantes con el Río Rímac.

En el evento el presidente del CEDIAF, Jorge Valencia Corominas, señaló que estas capacitaciones para el proyecto de implementación de los derechos ambientales de la infancia desde los gobiernos locales se realizarán en Lima, Ayacucho y Cusco.

Por su parte, el coordinador del Programa Andino-Oficina Regional para Latinoamérica (ORLA)- terre des hommes Alemania, Marco

de sus cuencas y afluentes. Este fallo tuvo como finalidad detener la explotación de oro y platino que trajo una fuerte crisis ambiental en la que resultaron 34 niños fallecidos por el consumo de agua contaminada. Posteriormente, dicho tribunal también reconoció al Amazonas como sujeto de derechos.

Estos precedentes legales nos dan muestra de que es posible cambiar nuestra relación con la naturaleza y que se respete toda forma de vida en el planeta. Así, podemos ejercer nuestro derecho humano a vivir en un ambiente sano y equilibrado para un Buen Vivir de las actuales y futuras generaciones.

En este camino, el Centro de Estudios sobre los Derechos de la Infancia, Adolescencia y Familia (CEDIAF) ha emprendido el reto de promover este nuevo enfoque del derecho al ambiente pensando en las futuras generaciones, implementando una estrategia de trabajo para acercarnos al equilibrio con la Madre Tierra, desde la infancia.

Así, el CEDIAF viene desarrollando un programa de capacitación dirigido a órganos de gobiernos locales como las Defensorías Municipales del Niño y Adolescente (DEMUNA), los Comités Municipales por los Derechos de los Niños y Adolescentes (COMUDENAS) y las Fiscalías de Familia, sobre la implementación de los derechos ambientales de las infancias desde la prevención e intervención. Este último mecanismo utilizará a la contravención como un mecanismo legal para la denuncia cuando un derecho ambiental sea violentado.

Se trata de un mecanismo legal para la protección de los derechos difusos en el Código de los Niños y Adolescentes, atendiendo el interés superior de los niños y niñas.

En estos casos, las niñas, niños y adolescentes serán los sujetos de derechos que demanden mediante las contravenciones casos o situaciones de vulneración a su derecho a vivir en un ambiente sano.

Este proyecto impulsado por el CEDIAF se presentó en la ciudad de Lima el pasado 18 de julio, durante el taller de apertura “Un nuevo enfoque del derecho al ambiente desde la jurisprudencia de la Tierra”, realizado en el Centro de Desarrollo de la Mujer de Santa Anita, en el que participaron estudiantes de escuelas de Lima Este y se sumaron la comuna de Santa Anita, la municipalidad de

9

Willka Ñan

Bazán, remarcó la importancia del hecho que los niños tienen derecho a vivir en un ambiente sano y que las futuras generaciones tienen que heredar un planeta vivo y vital.

Finalmente, Carolina Loayza, catedrática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, señaló que “tenemos el derecho humano al medio ambiente, y es un derecho de todo ser humano y de los pueblos a vivir en un medio ambiente sano, equilibrado, seguro, donde podamos disfrutar de la biodiversidad y para ello es clave defender el sustento y continuidad de su entorno para las futuras generaciones”.

Estudiantes participan en la siembra de 5,000 plantas en el marco de la campaña Defensores de la Madre Tierra para promover el

Buen Vivir en la comunidad.

10

Willka Ñan

Diez jóvenes integrantes de las redes infanto-juveniles de copartes de tdh-Alemania en Perú y Bolivia, compartieron

durante una semana la experiencia de vivenciar prácticas culturales originarias como los rituales para la crianza del agua y la biodiversidad. Asimismo, participaron en encuentros de diálogo e intercambio de percepciones sobre el Buen Vivir, como respuesta a la crisis ambiental, cambio climático y construcción de un mejor futuro para las nuevas generaciones.

En la ciudad boliviana de El Alto, los jóvenes integrantes de redes de copartes como ASAP,

CEPROSI y MANTHOC del Perú, Intiwatana y Chasqui de Bolivia, dieron apertura a la caravana binacional participando en el Willka Kuti, ceremonia ritual aymara que se celebra cada 21 de junio para dar inicio al año nuevo andino amazónico.

Así, desde tempranas horas del día, los jóvenes acompañados por representantes de las copartes de ambos países, recibieron los primeros rayos

INTERCAMBIOS CULTURALES PARA FORTALECEREL VÍNCULO Y EL RETEJER COMUNIDADJóvenes integrantes de redes en Bolivia y Perú participaron en una caravana binacional para vivenciar las raíces culturales, conocer los saberes originarios de ambos países y dialogar sobre el Buen Vivir

Caravana binacional

Fotos: Emiliano Figueroa

11

Willka Ñan

de sol del nuevo año haciendo una ofrenda de agradecimiento compuesta por semillas originarias de ambos países andinos y acompañaron la ceremonia con música y danzas representativas.

Este momento permitió hermanar a los participantes y recibir las energías de las deidades para emprender el camino de intercambio de experiencias y retejer comunidad durante los días

en que se realizó la caravana cultural.

Compartir quehaceresLos siguientes días, los jóvenes visitaron a

cada una de las copartes de Bolivia y el Perú, para conocer el trabajo que vienen realizando. En estas visitas, se realizaron jornadas de diálogos y reflexiones en torno a temas claves como: el

PERÚ-BOLIVIA

Jóvenes participantes de la caravana binacional Perú-Bolivia.

12

Willka Ñan

Buen Vivir - Vivir Bien, prácticas para la vida cotidiana; el arte y la cultura como instrumentos de formación y transformación social; cosmovisiones Andino Amazónicas de crianza del Agua y la Madre Tierra; teoría de la descolonización e identidad cultural; entre otros.

Asimismo, en cada una de las visitas a las copartes se dio la oportunidad de vivenciar prácticas de Buen Vivir en la convivencia con las comunidades desde diversas manifestaciones culturales y de la tradición como la vestimenta tradicional, las artesanías, las danzas, los juegos tradicionales, la producción chacarera y la comida.

“La caravana me ha convencido de que nuestras culturas no se han perdido, como a veces nos hace ver el avance de la tecnología, pues yo en un principio pensaba que las tradiciones se habían perdido, pero todo está presente y depende de nosotros si seguimos manteniendo nuestra cultura. El recuerdo que me llevo es ver cómo la gente sigue dando vida a las ceremonias rituales y sus tradiciones, esto genera en mí una sensación indescriptible”, nos dice José Huayracho Calderón, joven de las copartes peruanas ASAP- Ayaviri y MANTHOC, participante de la caravana binacional.

Replicar experienciasPara agradecer este

nuevo caminar de vivencias e intercambio de experiencias, los jóvenes participaron en el Watunakuy, intercambio ritual de la diversidad de semillas, que desde hace 13 años se viene realizando en el centro ceremonial de Raqchi en el Cusco, gracias al trabajo del Centro de Promoción de Saberes Interculturales – CEPROSI de la mano con las escuelas y la comunidad de Queromarca, y

Ceremonia de ofrenda a la Pachamama en El Alto, La Paz, Bolivia.

Jóvenes participan en talleres impartidos por copartes de Bolivia.

13

Willka Ñan

se realiza con la llegada del año nuevo andino y marca el inicio de las siembras.

“Tuve la oportunidad de volver al Watunakuy y ha sido una experiencia muy bonita, porque me emociona el cariño que le tienen a las semillas, que se está agradeciendo a la Pachamama y a todos los Apus, porque es gracias a la diversidad que tenemos comida. Quiero volver nuevamente a participar del Watunakuy porque vamos aprendiendo a llevarnos bien con la Madre Tierra”, afirma Olga Pandia Quispe, integrante de la red de jóvenes Musuj Illary de la coparte Asociación Savia Andina Pucará - ASAP de Puno.

“Creo que es necesario que estas costumbres y tradiciones sean conocidas por más personas, que tal

vez no saben que se hacen estas ceremonias o no conocen de la diversidad de semillas, y haciéndose más conocidos o difundiéndose más en medios, permitiría a más gente conocerlas y participar en ellas”, agrega José Huayracho.

Estos intercambios hacen posible que los jóvenes conozcan de cerca, sientan y vivan las experiencias de Buen Vivir que vienen impulsando las diferentes copartes con el apoyo de terre des hommes Alemania tanto en el Perú como en Bolivia. Asimismo, los jóvenes van enriqueciéndose con estos aprendizajes y asumen el compromiso de replicar alguna de las experiencias en sus espacios locales.

Jóvenes participantes de la caravana binacional Perú-Bolivia.

14

Willka ÑanCUSCO

WATUNAKUY,ESPACIO Y TIEMPO SAGRADO

PARA ENCONTRARNOSEs la expresión más profunda de la cosmovisión andina para

ofrendar y agradecer a la semilla, que es considerada madre de la vida, que necesita ser bendecida y venerada para que

nos siga alimentando.

El pasado 26 y 27 de junio, se realizó el Watunakuy, un encuentro sagrado y expresión más profunda de la cosmovisión

andina para ofrendar y agradecer a la semilla, que

es considerada madre de la vida, que necesita ser bendecida con la energía del sol y la luna para que nos siga alimentando.

Se realiza cada año en la comunidad de Qquea

Anda compuesta por diversidad de semillas, que son

consideradas Madre de la vida./CEPROSI

Fotos: Elena Pardo

15

Willka Ñan

Comuneros llevan en hombros el anda que porta la diversidad de semillas.

Peregrinación por el Capaq

Ñan hacia el Centro

Ceremonial de Raqchi.

Watunakuy, espacio y tiempo sagrado de encuentro.

16

Willka Ñan

17

Willka Ñan

y se parte en peregrinación por el Capaq Ñan o camino de sabiduría hacia el Centro Ceremonial de Raqchi, provincia Canchis – Cusco, en la que se lleva un anda que porta la diversidad de semillas.

El momento elegido para realizar el Watunakuy es durante el solsticio de invierno en junio, que marca el inicio del nuevo ciclo agrícola en el Ande y este encuentro reúne a gran parte de la comunidad de Qquea, principalmente niñas y niños, quienes vivencian y fortalecen el vínculo con su cultura.

Además, para compartir este momento llegan personas de distintas latitudes del mundo, principalmente de Sudamérica, hermanándonos en un mensaje de unión y respeto por la cultura y la diversidad de semillas.

Así es el Watunakuy un tiempo sagrado de encuentro y encariñamiento con las semillas de diversidad.

18

Willka Ñan

DIÁLOGOS PARA COMPARTIR

EXPERIENCIAS DE BUEN VIVIR

Jóvenes y organizaciones que conforman la Plataforma Peruana de Copartes de terre des hommes-Alemania se juntaron para compartir aprendizajes y experiencias en torno al Buen Vivir.

El Buen Vivir fue el tema que abrió camino al diálogo y debate ante la urgencia de repensar nuestras formas de vivir y de

vincularnos mejor entre comunidades y con la naturaleza frente a esta crisis ecológica y de valores que afrontan nuestras sociedades en la actualidad.

Entre las experiencias que se dieron a conocer en este espacio de diálogo estuvieron: la siembra y

cosecha de agua de lluvia, la recuperación de la crianza de semillas, la vigorización de los saberes ancestrales, la revaloración de la diversidad biocultural y el fortalecimiento de las identidades y capacidades de niños y jóvenes, experiencias que vienen trabajando articuladamente las organizaciones que integran la Plataforma de copartes y la red de jóvenes, gracias al apoyo de tdh-Alemania en el Perú.

PLATAFORMA PERUANA DE COPARTES

Fotos: Graciela Ramirez y Orlando Tapia

19

Willka Ñan

DIÁLOGOS PARA COMPARTIR

EXPERIENCIAS DE BUEN VIVIR

Ampliando la voz de las nuevas generaciones, integrantes de la Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir (REDINJUV Perú) dieron a conocer el accionar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para recuperar saberes ancestrales y culturales para recrear el Buen Vivir en ámbitos andinos amazónicos y urbanos.

“Somos una red nacional que nos hemos planteado como enfoques la defensa de los derechos ecológicos y la crianza del Buen Vivir”, señaló Olenka Magallanes, quien es coordinadora de la REDINJUV. “Venimos participando en

espacios formativos, gracias a los intercambios que las copartes organizan para conocer su trabajo en zonas andinas, amazónicas y urbanas; pero también ejercemos nuestro protagonismo en espacios políticos y de incidencia como el Foro Panamazónico para visibilizar la propuesta de recrear el Buen Vivir”, enfatizó la joven.

De igual forma, Guido Hayti, también integrante de la REDINJUV, contó sobre cómo los jóvenes están recuperando los saberes bioculturales de la mano del Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales-CEPROSI, coparte de Cusco. “Hemos venido recuperando el uso de la ropa típica de nuestra comunidad, trabajamos nuestras chacras sembrando variedades de papas y maíz orgánicamente, sin productos químicos. Además, desde hace más de diez años participamos en el Watunakuy, un encuentro de encariñamiento con las semillas”.

Los jóvenes reafirmaron la importancia que estas experiencias tienen en la promoción de un ambiente sano para las generaciones actuales y futuras, donde exista un equilibrio entre humanos y la naturaleza.

La clave es recuperar, pues no se trata de inventar nada sino de mirar y aprender cómo lo hicieron nuestras culturas milenarias, así lo han entendido las organizaciones que conforman

la Plataforma Peruana de Copartes tdh-A, quienes por años vienen articulando pensamiento y acción en todos los ámbitos, haciendo el camino hacia un Buen Vivir urbano y rural, donde el diálogo entre tradición y modernidad, va orientando desde acciones locales hasta leyes nacionales para provocar cambios estructurales.

“Por muchos años nos hemos planteado cómo hacer frente a esta crisis civilizatoria, y la respuesta la hemos encontrado en la tradición andino-amazónica, pues el Perú es el centro de una importante diversidad biológica y cultural”, señaló

20

Willka Ñan

Grimaldo Rengifo, representando a la coparte Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas-PRATEC.

En el encuentro también participaron representantes de terre des hommes. Albert Recknagel, Director de la Oficina Central de tdh-Alemania, enfatizó la importancia y el compromiso de tdh Alemania en trabajar fuertemente en ampliar proyectos en la línea de buenas prácticas e incidencia política en dos áreas: la protección de la niñez frente a cualquier tipo de violencia y los derechos ecológicos de la niñez y futuras generaciones.

En tanto, Beat Wehrle, coordinador de la Oficina Regional para Latinoamérica de tdh Alemania, destacó la importancia de la participación de los jóvenes, niñas y niños en los proyectos que pone en acción tdh Alemania y que tiene como camino ir avanzando en procesos de incidencia. “En el Programa Andino en Bolivia y Perú vamos a ir apostando fuertemente por los derechos ecológicos en una visión de la niñez como parte del ser viviente de nuestra naturaleza. Y profundizaremos nuestros diálogos por el Buen Vivir, con la certeza de que estamos caminando en la defensa de los derechos de la naturaleza y la niñez”.

21

Willka Ñan

El encuentro tuvo su espacio artístico a cargo de dos agrupaciones culturales de Lima sur que tienen como protagonistas a niños, adolescentes y jóvenes. Arena y Esteras de Villa El Salvador hizo gala con su espectáculo Performance Amazónica. Mientras, el cierre del evento estuvo a cargo de los integrantes de la agrupación cultural Lucha y Tambo de Villa María del Triunfo, quienes pusieron a bailar al auditorio con su batucada.

Este conversatorio invitó a los asistentes a continuar abriendo un diálogo y a encontrar puntos en común para construir una propuesta que nos vincule a todas y todos y nos permita caminar juntos en la construcción de un Buen Vivir.

22

Willka ÑanCIRCO SOCIAL RECUPERALA ALEGRÍA Y EL SENTIDODE COMUNIDAD

23

Willka Ñan

Comunidad de Villa El Salvador

participando en la invasión

circence.

LIMA

24

Willka Ñan

La alegría y magia de niñas, niños y jóvenes de la Escuela Arte y Buen Vivir.

El desbordante retumbar de los tambores de una eufórica batucada

irrumpió el silencio en las calles, poco a poco, los colores de las vestimentas de los danzantes, músicos, zanqueros y artistas pintaron de alegría la mañana nublada del domingo 22 de julio.

La comparsa artística encabezada por niñas, niños y jóvenes, bailarines y músicos, que integran la Escuela de Arte y Buen Vivir de Arena y Esteras, anunciaba la fiesta carnavalesca de arte y circo que esperaba a los vecinos en el parque central del grupo 24, sector 3 de Villa El Salvador. Esta era la antesala de la invasión circense.

Más de 40 artistas hicieron gala de su arte para el deleite y la integración de la comunidad pues, como cada año, un día del Festival Arte y Buen Vivir-Festicirco, que realiza la Asociación Cultural Arena y Esteras, se destina para llevar la alegría y la magia del circo a las calles de Villa El Salvador.

“El festival se convierte en un ejemplo de una comunidad, que desde las artes está recuperando la alegría y la dinámica de participación que la gente ya no tiene”, nos comenta Ana Sofía Pinedo, fundadora e integrante de Arena y Esteras, sobre cómo este espacio va recuperando el sentido de la comunidad a través del arte y la participación de toda la comunidad en espacios urbanos.

La invasión circense es una propuesta cultural, pero sobre todo busca a través del arte vincular a la comunidad en un solo

sentir, pues convoca a personas de todas las edades que participan colectivamente en el desarrollo de esta actividad.

Sumando esfuerzosLa invasión circense es un ayni (trabajo colectivo) que es impulsado

por los jóvenes que se forman en la Escuela de Arte y Buen Vivir, quienes, acompañados por Arena y Esteras, gestionan y organizan con la comunidad la realización de esta actividad.

En la plaza central se pueden ver a jóvenes desde muy temprano limpiando la loza deportiva de los estragos de la llovizna invernal que desde la madrugada está cayendo. Otros van decorando con banderines el parque, habilitando las estructuras de acrobacias aéreas, probando los equipos de sonido, para dar inicio a las presentaciones artísticas, en las que también participaron grupos culturales de Lima sur y agrupaciones internacionales.

Fotos: Arena y Esteras

25

Willka Ñan

“Esta es una actividad en la que ponen en práctica todo lo que han venido aprendiendo en la Escuela Arte y Buen Vivir. Por un lado, los chicos hacen un trabajo de gestión y coordinación con los dirigentes, esto los va preparando para asumir un rol de liderazgo y protagonismo, además, se encargan de organizar todo para las presentaciones. Por otro lado, desarrollan la parte artística, pues son formados en distintas habilidades de teatro y circo”, señala la representante de Arena y Esteras.

Pero este espacio no solo es exclusivo para la participación y protagonismo de niñas, niños y jóvenes, los adultos también acompañan en el proceso, esta conjunción hace posible que se enriquezca esta propuesta comunitaria.

“Lo bonito del proyecto es que no solo convoca a niñas y niños de la escuela, sino que también a sus familias: las madres de los chicos cocinan ese día, apoyan en el vestuario y maquillaje”, señala Ana Sofía. “Nuestro objetivo no es la masividad de la población, sino la participación contundente de las familias y sí la hay y eso es lo mejor y más bonito que se va logrando porque los dirigentes se involucran y se va logrando que vecinos y vecinas se articulen en el proceso acompañando a sus hijos, como parte de un colectivo”, añade.

Alegría y sentir de comunidadLa motivación de Arena y Esteras

acompañando esta propuesta es recuperar el sentido de comunidad desde la misma población, en un distrito que nació y se forjó con el trabajo colectivo de las organizaciones vecinales, en el que cada uno de sus pobladores hombro a hombro fue construyendo la ciudad más importante de Lima Sur, con la alegría y esperanza de construir juntos un espacio de convivencia, respeto y armonía.

“Creo que el gran reto de recuperar el sentido de comunidad en espacios urbanos es que la

familia está fraccionada, y, al estar así la familia, los mecanismos de convocatoria son difíciles, o convocas solo mujeres o convocas solo niños, y está tan fraccionada que no logras hacer comunidad realmente, porque la comunidad es el sentido de unidad no de dispersión”, dice la integrante de Arena y Esteras.

Para lograrlo, comenta, además se hace necesario recomponer en el imaginario de la población el sentido de comunidad y la importancia de defender el espacio público urbano que vincula a la colectividad, y qué mejor que a través del arte como elemento de transformación social.

“Defender el espacio del arte y defender la acción en la calle, es algo difícil, porque ambas están devaluadas en el pensamiento del adulto, ambas son una pérdida de tiempo, ambos son peligrosos, no te dan nada bueno. Sin embargo, nosotros sentimos y creemos que es justamente en espacios urbanos donde se va a construir comunidad. Nuestro trabajo es lo artístico, los cultural y los espacios públicos, entonces ese es el camino que estamos siguiendo y sí nos da mucho resultado”, remarca.

Esa tarde del 22 de julio, la plaza central fue el punto de encuentro comunitario, donde las y los

jóvenes de la Escuela Arte y Buen Vivir, junto a los artistas invitados de países como Colombia, Argentina y Venezuela, llevaron alegría y sonrisas a decenas de vecinos y vecinas de todas las edades del grupo 24, sector 3 de Villa El Salvador, quienes compartieron en un mismo espacio el calor de comunidad, disfrutando una diversidad de espectáculos de teatro, circo y música, porque el arte no solo une, sino que también hermana y abraza.

26

Willka Ñan

Crear espacios de reflexión para repensar el mundo moderno se torna una tarea indispensable. Estos tiempos en que las

desigualdades sociales, las crisis ambientales y de valores afectan nuestras sociedades, producto del llamado desarrollo, nos animan a buscar alternativas que nos permitan transitar hacia un bienestar tanto para los seres humanos como para la naturaleza.

En esa búsqueda, muchos han puesto la mirada

en la propuesta que se basa en la cosmovisión de las poblaciones indígenas de América Latina, lo que se denomina el Buen Vivir, Vivir Bonito o Allin Kawsay. Se trata de una comprensión del bienestar en el que se concibe la vida en armonía y equilibrio en comunidad y con todo cuanto nos rodea.

Jornadas de diálogoEn este camino, las instituciones que

LIMA

Copartes de Lima e integrantes de la

REDINJUV Lima participan del taller “Indicadores por

el Buen Vivir” a cargo de Grimaldo Rengifo.

Integrantes de la Plataforma de Copartes de terre des hommes Alemania en el Perú participaron en talleres de inducción para reflexionar sobre el Buen Vivir en distintos ámbitos de la vida cotidiana, desde el sentir del comunero hasta el del poblador urbano.

EL BUEN VIVIR NO ES UNA UTOPÍA,ES UNA VIVENCIA

Fotos: Graciela Ramirez

27

Willka Ñan

conforman la Plataforma de Copartes de tdh-Alemania en el Perú, motivados por Grimaldo Rengifo Vásquez, integrante del Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas-PRATEC, han asumido el reto de indagar, a través de mesas de reflexión, sobre distintos aspectos de la vida cotidiana que se pueden categorizar o comprender como Vivir Bien, Sentirse Bien o Vivir Bonito.

“Los talleres han permitido conversar con las instituciones y con algunos núcleos para, en primera instancia, ponernos de acuerdo sobre los conceptos del Buen Vivir”, señala Rengifo Vásquez. “Esto ha implicado volver a conversar sobre cuáles son los atributos del Allin Kawsay o el Buen Vivir en la comunidades andinas, amazónicas y urbanas”, agrega.

Lamas, Lima, Cusco, Ayacucho y Puno, son algunos de los lugares donde se han realizado estos talleres, y se han ido descubriendo que hay diversos factores que están incidiendo en las percepciones del Vivir Bien de las personas respecto a los modos de vida tanto en el campo como en la ciudad.

“En algunos casos, las poblaciones urbanas siguen creciendo producto de la migración de la gente que viene del campo. Esto va también implicando nuevas percepciones de lo que es el Buen Vivir. Entonces, el Buen Vivir está asociado, no tanto a una vida en el campo, sino a tratar, también de disfrutar los beneficios que se dan en las ciudades, sobre todo en el tema de educación”, refiere Rengifo Vásquez.

En tanto, en el caso de la Amazonía, resalta que: “Específicamente en el departamento de San Martín, más del 50% de la población es migrante y mucha de esa población proviene de los Andes, que migra al campo para hacerse de un terreno, de un espacio para cultivar, entonces ese fenómeno se vive de una manera diferente”.

Los aspectos específicos de la vida cotidiana en torno a los que se reflexiona en los talleres son: educación, salud, economía, producción, gobernanza, comida y fiesta.

“Siete temas sobre los que hemos estado conversando, compartiendo experiencias y reflexionando cuando nos referimos al Buen Vivir. Distinguimos siete solo por razones metodológicas pues sabemos que todo está interrelacionado, que existen nexos entre uno y otro aspecto. Se trata de ponernos de acuerdo sobre algunos criterios del Buen Vivir en torno a estos siete aspectos de la vida, pues consideramos que este es un primer paso para luego establecer indicadores de Buen Vivir”, expresa Rengifo Vásquez.

Creación colectivaEstos talleres son parte de un proceso de

elaboración de indicadores del Buen Vivir que se encuentran en la cotidianidad de la vida comunera y en las zonas urbanas, pues a diferencia de otras propuestas de alternativas al desarrollo, el Buen Vivir está presente en prácticas y vivencias diarias de las comunidades andinas y amazónicas, y el reto es poder descubrir en la ciudad también aspectos que nos vinculen al Vivir Bonito.

“Esto va a ser parte de muchos debates y discusiones, y probablemente no sean uno sino sea una diversidad de indicadores en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, que permitan luego acercarnos a un modo de vida que la gente pueda caracterizar como buena para ellos”, comenta Rengifo Vásquez, “entonces hay que explorar y esas exploraciones podrían ser mucho más ricas e interesantes en los Andes y la Amazonia donde la gente caracterice como positiva su relación con la naturaleza; en tanto, en las ciudades es un reto aún más grande”.

Con estos espacios de reflexión se busca que las copartes abran el diálogo con niñas, niños, adultos y abuelos de las comunidades donde se desarrollan y continuar el proceso de exploración de las características del Buen Vivir de modo que a fin de año se pueda tener una publicación, a modo de creación colectiva, sobre cada una de las experiencias, aportes y hallazgos sobre modos de vivir el Allin Kawsay en la vida diaria de las distintas comunidades.

28

Willka ÑanCUSCO

PACHAMAMA RAYMI, FESTIVIDAD PARA REVALORAR LA IDENTIDAD CULTURALUna festividad impulsada por los docentes de la Institución Educativa San Luis de Gonzaga, del distrito de San Jerónimo, en la provincia del Cusco, busca que los estudiantes revaloren las costumbres y conocimientos ancestrales y tradicionales del Ande.

Fotos: Guadalupe Espinoza Béjar

29

Willka Ñan

No hay mejor manera de aprender de la cultura propia que celebrándola, pues así se crean y fortalecen vínculos

afectivos con las costumbres y tradiciones propias.

Aún mejor es enseñar a los más pequeños a acercarse a su cultura propia en las escuelas a través de una educación que les permita conocer sus raíces, afirmar su identidad, su autoestima y darle valor a su cultura.

En el Cusco, los docentes de la Institución Educativa San Luis Gonzaga, del distrito de San Jerónimo, desde hace dos años impulsan la festividad Pachamama Raymi o fiesta de la Tierra a nivel institucional, una celebración que se realiza para que los estudiantes conozcan y abracen su identidad cultural desde la vivencia de sus festividades ancestrales.

Pachamama Raymi se realiza en agosto, mes de agradecimiento a la Madre Tierra por la vida que nos da a través de la diversidad de semillas para la buena alimentación, de plantas medicinales para el cuidado de la salud, por todo cuanto significa el Allin Kawsay “Buen Vivir” que en estos últimos tiempos se está perdiendo provocando los problemas ambientales que tenemos a nivel mundial.

“Pachamama Raymi es un agradecer a la Tierra por lo que nos da y nos sensibiliza sobre el cuidado de la misma, pero también es una festividad para que los escolares revaloren sus costumbres y tradiciones ancestrales, pues muchos jóvenes están perdiendo su identidad cultural”, comenta Guadalupe Espinoza Béjar, directora de la I.E. San Luis Gonzaga.

La celebración consta de tres momentos, siempre impulsando la participación de todos los

Estudiantes de la I.E. San Luis Gonzaga

preparan su ofrenda a la Pachamama.

estudiantes, maestros y padres de familia de la comunidad educativa.

Comienza con una etapa preparatoria, un día antes de la celebración central, cuando los docentes

30

Willka Ñan

acompañados por Elena Pardo, directora del Centro de Promoción de las Sabidurías Interculturales-CEPROSI, se preparan para el día central, realizando una ofrenda a la Pachamama de forma interna.

El día central de la festividad, “a primera hora del día todos los estudiantes con sus docentes en cada aula hacen esa réplica de la ofrenda a la Tierra, con la hoja sagrada de la coca, con sus productos más exquisitos y hacen sus kintus a la Madre Tierra”, comenta Espinoza Béjar.

“Luego, todos se trasladan al patio central, los estudiantes, en idioma quechua, realizan la representación espiritual en presencia de los Apus Tutelares de la localidad, que han sido replicados con alegorías a la usanza de los Incas con elementos de la mitología andina. El desplazamiento se realiza siguiendo una coreografía especial destacando el origen de esta festividad. Además un maestro espiritual realiza la ceremonia central

de agradecimiento a la Tierra y por cada aula dos alumnos, dos padres de familia y un docente, acompañan la ofrenda de kintus que previamente se preparó en las aulas y las entregan a la ofrenda central, este momento es acompañado por danzas típicas para alegrar al público”, señala la directora de la I.E.

Al finalizar la ceremonia central, los estudiantes regresan a sus aulas para hacer una reflexión sobre la actividad, al tiempo que comparten alimentos como papas, chuño, tarwi, ocas, lizas, moraya, habas, chicha de quinua, entre otros productos andinos.

Pachamama Raymi es una festividad integral para fortalecer la identidad cultural, pues además de revalorar una ceremonia ritual ancestral, también se busca revalorar el idioma quechua, ya que toda la ceremonia se realiza enteramente en el idioma originario, además de revalorar la vestimenta típica

31

Willka Ñan

con las que vienen ataviados todos los miembros de la comunidad educativa.

Esta festividad de respeto y cariño a la Madre Tierra, como una expresión de la cultura originaria, busca que los escolares y sus familias sientan, vivan y fortalezcan los vínculos con su cultura propia, no sólo en la zona rural.

Un aspecto importante de la celebración es que se halla enmarcado en un proyecto integral, institucional e integrador de áreas y niveles educativos que se desarrolla pedagógicamente con la comunidad educativa de Inicial, Primaria y Secundaria y articulando todas las áreas para desarrollar los enfoques de interculturalidad y cuidado del ambiente.

32

Willka Ñan