Willard van Orman Quine - problemasconocimiento · dos dogmas del empirismo Willard van Orman Quine...

23
dos dogmas del empirismo Willard van Orman Quine (1908-2000) “[E]n cuanto a fundamento epistemológico, los objetos físicos y los dioses difieren sólo en grado, no en esencia”.

Transcript of Willard van Orman Quine - problemasconocimiento · dos dogmas del empirismo Willard van Orman Quine...

dos dogmas del empirismo

Willard van Orman Quine

(1908-2000)

“[E]n cuanto a fundamento

epistemológico,

los objetos físicos y los dioses

difieren sólo en grado,

no en esencia”.

[1] La creencia en cierta distinción fundamental entre:

verdades que son analíticas: basadas en significaciones,

con independencia de consideraciones fácticas y,

verdades que son sintéticas, basadas en los hechos

[2] La creencia en que todo enunciado que tenga sentido es equivalente a

alguna construcción lógica basada en términos que refieren a la experiencia

inmediata (reductivismo).

- Dogmas mal fundados que deben abandonarse

- Consecuencias: desdibujar la frontera entre Metafísica y Ciencia Natural; y

orientarse hacia el pragmatismo

dos dogmas del empirismo moderno

1. el trasfondo de la analiticidad

2. definición

3. intercambiabilidad

4. reglas Semánticas

5. la teoría de la verificación y el reductivismo

6. empirismo sin dogmas

KANT:

- Todo juicio concibe la relación de un sujeto „A‟ a un predicado „B‟: „A

es B‟

- Relación que es posible de dos maneras:

(i) El predicado „B‟ pertenece al sujeto „A‟ como algo contenido

en él (de un modo tácito): „Todos los cuerpo son extensos‟ = JUICIO

ANALÍTICO. El enlace entre el predicado y el sujeto se concibe por

identidad (en los juicios afirmativos). El juicio analítico „explica‟ lo que

ya estaba „implicado‟ en el sujeto.

(ii) El predicado „B‟ es completamente extraño al concepto ‟A‟:

„Algunos cuerpos son pesados‟ = JUICIO SINTÉTICO. El enlace no seconcibe por identidad, son juicios extensivos.

1. el trasfondo de la

analiticidad

QUINE:

- No habla de juicios sino de enunciados: Un enunciado ANALÍTICO no

atribuye a su sujeto más de lo que ya está conceptualmente contenido

en dicho sujeto. Sus negaciones son auto-contradictorias. O, mejor: Un

enunciado es ANALÍTICO cuando es verdadero por virtud designificaciones e independientemente de los hechos.

- La formulación kantiana es insuficiente: se limita a enunciados de la

forma sujeto-predicado | apela a la noción de contenido, dejándola

a nivel de una metáfora.

- Sin embargo: Kant concibe el contenido con claridad como un

concepto; como una síntesis de la diversidad. Quine se basa en otro

supuesto: „ verdadero por virtud de las significaciones‟ (muy ambiguo) y

Kant, en la relación sujeto-predicado(Salas, 2002: 4)

1. el trasfondo de la

analiticidad

1. el trasfondo de la

analiticidad

Para aclarar qué es la analiticidad, Quine remite a una teoría de la significación:

- Significar y nombrar no se identifican: „El lucero de la tarde‟ y „el

lucero del alba‟; „El discípulo de Platón‟ y „El maestro de Alejandro‟

(Frege). Se nombra o denota la misma cosa, pero el sentido o

significación es diferente.

- Extensión e intensión: Un término singular sólo nombra una entidad

abstracta o concreta; un término general o universal, es verdadero

de una entidad, o de cada una de muchas, o de ninguna de ellas. La

extensión es la clase de todas las entidades de las que es verdadero

un término general. La intensión es el sentido o significación.

- El sentido de un término singular está en relación con la cosa

denotada por él. El sentido y la extensión de un término general son

diferentes: „criatura con corazón‟ y „criatura con riñones‟. Iguales en

extensión pero desiguales en significación.

1. el trasfondo de la

analiticidad

- Sentido y referencia: Aristóteles distinguió entre la esencia: la

sustancia segunda que designa lo universal y necesario de la

sustancia primera existente; y el accidente: lo que está en un ser pero

no de manera necesaria ni de ordinario ni es distintivo de su esencia.

- Desde la teoría de la significación, ésta sólo compete a las formas

lingüísticas: es „la esencia‟ adscrita a la palabra , separada del

referente. Sentido y referente son distintos: „El discípulo de Platón‟ y „El

maestro de Alejandro‟: dos sentidos y un solo referente: Aristóteles.

- El objeto de la teoría de la significación es la SINONIMIA de las formas

lingüísticas y la ANALITICIDAD de los enunciados

1. el trasfondo de la

analiticidad

* Analiticidad vía ‘sinonimia’:

¿Qué es un enunciado analítico?

Hay dos clases:

(a) los lógicamente verdaderos, que siguen siéndolo para

cualquier interpretación de sus componentes que no sean

partículas lógicas

(1) Ningún hombre no casado es casado

(b) los que pueden convertirse en verdades lógicas sustituyendo

sinónimos por sinónimos; „No casado‟ por „Soltero‟. Ambos

términos poseen el mismo significado

(2) Ningún soltero es casado

Problema: hablar de sinonimia no aclara la analiticidad; ambas

necesitan aclaración.

** Analiticidad vía ‘Descripciones de estado’(Carnap):

Descripción de estado: cualquier asignación exhaustiva de valores

veritativos a los enunciados atómicos, no compuestos, del lenguaje.

Entonces, un enunciado se explica como analítico cuando resulta

verdadero para cualquier descripción de estado.

Pero, esto es válido sólo si los enunciados atómicos son recíprocamente

independientes. Cuando se describe el estado que asigna valor de

verdad a „Juan es soltero‟ y a „Juan es casado‟, el enunciado

„ningún soltero es casado‟ sería sintético en vez de analítico.

La descripción de estado sirve más para una reconstrucción lógica ,

con los problemas de la probabilidad y de la inducción, que para

dar cuenta de la analiticidad.

La dificultad de la analiticidad está en la segunda clase de enunciados

analíticos; no en la primera de las verdades lógicas.

1. el trasfondo de la analiticidad

* Los enunciados de la segunda clase se reducen a los de la primera por

definición:

¿Quién definió „soltero‟ por „hombre no casado?

Dos maneras de definir:

(i) Un lexicógrafo, procediendo empíricamente, acogiendo el uso general

o preponderante, anterior a su diccionario. A su vez, ¿cómo define

„sinonimia‟, si no es apelando al comportamiento lingüístico? Incluso, si

científicos y filósofos ayudan al lexicógrafo, estos no ofrecen razones

necesarias y suficientes propias de la sinonimia, sino informaciones

basadas en el uso.

(ii) Por explicación (Carnap): perfeccionando el definiendum del definiens.

Haciendo que todos los contextos privilegiados (claros y precisos) del

definiendum, sean sinónimos con el contexto correspondiente del

definiens. Si hay definientia alternativos, y se escoge una de ellos, se

engendra una explicación que no existía antes, por puro fiat y por

sinonimia con otras explicaciones precedentes.

2. definición

** Por introducción, explícitamente convencional, de nuevas notaciones

con fines de mera abreviación:

- Aquí la definición descansa en la sinonimia más que explicarla

- En el trabajo formal (lógica y matemáticas) hay dos tipos antagónicos de

economía expresiva: (i) la de expresión práctica: facilidad y brevedad

en el enunciado de relaciones complejas; exige notaciones bien

concisas y distintas para una gran cantidad de conceptos. Y, (ii) la de la

gramática y el vocabulario: hallar un mínimo de conceptos básicos,

darles notación precisa y luego combinarlos de muchas maneras.

Economía muy pobre que tiende a dilatar el discurso; pero economía

práctica al simplificar el discurso teórico sobre el lenguaje; reduce los

términos y las formas de construcción de un lenguaje.

- Combinar ambos mediante reglas de traducción resulta muy

beneficioso, al cumplir con todos los objetivos de un lenguaje

redundante.

2. definición

Dificultades de la notación puramente convencional:

* El definiens se hace fiel paráfrasis del definiendum en la notación más

reducida

* El definiens puede perfeccionar el uso anterior del defiendum

* El definiendum puede ser una notación creada ad hoc y a la que se le

asigna significación en ese momento y en ese contexto

Entonces: Aquí como en tras estrategias de definición, ésta se basa en

relaciones de sinonimia anteriores.

2. definición

Se puede examinar la sinonimia:

(i) Por la intercambiabilidad salva veritate. La intercambiabilidad en

todos los contextos sin que cambie el valor veritativo. Pero,„Soltero‟

en todos los contextos, no es sustituible por „hombre no casado‟;

p. ej., si se usan comillas:

„soltero‟ tiene menos de diez letras

Esta intercambiabilidad se presume que no es aplicable a instancias

fragmentarias en el interior de una palabra; pero, si se admitiese, esta

intercambiab lidad reposaría en una concepción previa de „palabra‟

que no deja de tener problemas en su formulación.

3. intercambiabilidad

(ii) Por la intercambiabilidad salva veritate , admitiendo expresiones

heterónimas. Se busca una sinonimia cognitiva; no una de identidad

de todas las asociaciones psicológicas o de cualidad poética

P. ej.: decir que „soltero‟ y „hombre no casado‟ son cognitivamente

sinónimos es decir que el enunciado:

(3) Todos los solteros son hombres no casados

es analítico.

Pero, esta explicación de la sinonimia cognitiva sigue presuponiendo la

analiticidad. El problema es saber si la intercambiabilidad es

condición suficiente de la sinonimia cognitiva.

Esto podría satisfacerse p. ej., con el enunciado:

(4) Necesariamente todos y sólo los solteros son solteros

3. intercambiabilidad

Este enunciado (4) es evidentemente verdadero. Si „soltero‟ y „hombre no

casado‟ son intercambiables salva veritate, el resultado de poner

„hombre no casado‟ por una de las instancias de „soltero‟ en (4), a

saber:

(5) Necesariamente todos y sólo los solteros son hombres no casados

tiene que ser verdadero como(4). Pero, decir que (5) es verdadero, es

decir que (3) es analítico (Todos y sólo los solteros son hombres no

casados), y por tanto, que „soltero‟ y „hombre sin casar‟ son

cognitivamente sinónimos.

La intercambiabilidad salva veritate sólo se aplicaría en lenguajes con

mucha amplitud: con muchos predicados monádicos („F‟; „Fx‟ sigifica

que „x‟ es un hombre), muchos predicados poliádicos („Gxy‟ significa

„x ama a y‟), referentes a materias extra-lógicas; muchos enunciados

atómicos y complejos, etc. Son los lenguajes de la matemática

clásica o el de las ciencias en general. Contienen predicados

discutibles: contra-fácticos, o adverbios modales como

„necesariamente‟.

3. intercambiabilidad

Por ser éstos lenguajes extensionales, la intercambiabilidad salva veritate

no garantiza la sinonimia cognitiva deseada. Sólo garantiza la

verdad de (3) Todos y sólo lo solteros son hombres no casados.

La extensión descansa más bien en circunstancias fácticas accidentales

y no en la significación. La sinonimia cognitiva requerida debe sentar

la sinonimia „soltero‟ y „hombre no casado‟ con la analiticidad de (3)

y no sólo con su verdad.

El uso del adverbio intensional ´necesariamente´, supone que ya se

entiende previamente la noción de analiticidad.

Habría una posibilidad de explicar la analiticidad sin recurrir a la

sinonimia cognitiva, para derivarla luego de la analiticidad, como se

hizo en (3); pero habría dificultades técnicas de homonimia y de

ambigüedad qué salvar. De otra parte, habría que „recargar‟ la

noción de „palabra‟ para que describa como cognitivamente

sinónimo cualquier par de formaciones lingüísticas que sean

intercambiables salva analyticitate y no salva veritate.

3. intercambiabilidad

Si la distinción entre enunciados analíticos y enunciados sintéticos es muy

vaga en el lenguaje ordinario, ¿no será más viable en un lenguaje

artificial? Se trata ahora de la relación entre enunciados y lenguajes:

El enunciado E es analítico para (o en) un lenguaje L

¿Qué sentido tiene la frase „analítico para‟, con E y L como variables?

- Hay que presuponer que las reglas ya contienen ese sentido.

- Aún introduciendo una definición convencional de „analítico para‟

como K, no da luz sobre lo que ésta significa.

- Si se propone una „regla semántica‟ en la que los enunciados analíticos

sean supuestos como verdaderos, tampoco se esclarece el significado

de analítico.

4. reglas semánticas

- Si se formula como un postulado –como miembro de un conjunto dado-

se tiene una selección finita, arbitraria; sólo es válida en un acto

concreto de investigación sin que se pueda determinar cómo se

subsume un lenguaje a otro, ni si un lenguaje es más analítico que otro.

- Las reglas semánticas son más que todo reglas de traducción al lenguaje

ordinario y la trasferencia de la analiticidad al lenguaje ordinario no

aclara en definitiva en qué consista ésta.

- Dado que la verdad en sentido general depende a la vez del lenguaje y

del hecho lingüístico, se cae en la tentación de suponer que la verdad

de un enunciado es algo analizable en un componente lingüístico y en

un componente fáctico. Entonces, se considera que en los enunciados

analíticos, el componente fáctico es nulo. Todo esto puede ser muy

razonable a priori, pero no hay línea divisoria propiamente tal entre

enunciados analíticos y sintéticos; sigue siendo un dogma de los

empiristas.

4. reglas semánticas

¿Es la teoría de la verificación una teoría de la significación?

¿Puede ser una teoría válida de la sinonimia?

Tesis:

El sentido o significación de un enunciado es el método de su verificación

empírica (Peirce). Tesis que también ayuda a la teoría de la verdad ya

que si un elemento se verifica la acerca a ésta.

¿Qué relación hay entre el enunciado y las experiencias que la valida o

impiden validarla?

- Referencialidad directa; experiencia inmediata = reductivismo radical

(Locke y Hume). Hablar hoy de „datos sensibles‟ y no de „impresiones‟

no resuelve el asunto. Por otra parte, lo sujeto a verificación son los

enunciados y no los términos por separado. Carnap hizo varios intentos

con enunciados.

- Para Quine: “Nuestros enunciados del mundo externo se someten

como cuerpo total al tribunal de la experiencia sensible,

y no individualmente”.

5. teoría de la verificación -reductivismo

- Ambos dogmas se conectan. El primero sostiene al segundo: cuando no

haya confirmación empírica, ipso facto, los enunciados serán analíticos.

- El problema de la distinción analítico/sintético no sólo ha sido resistente

sino confuso. Hablar de la verdad de un enunciado en relación con un

componente lingüístico y un componente factual, es un sinsentido que

alimenta otros sinsentidos.

- La unidad de significación empírica es el todo de la ciencia (holismo)

5. teoría de la verificación -reductivismo

- “El todo de la ciencia o del conocimiento o de las creencias es un

campo de fuerzas cuyas condiciones-límite da la experiencia”

- Hay centro y periferia en ese campo. Los enunciados que están

hermanados especialmente con experiencias determinadas habitan la

periferia. Los enunciados centrales se vinculan con enunciados de la

física, la ontología, y la lógica.

- Los enunciados son válidos siempre que se hagan ajustes en el interior

del campo, ajustes debidos a experiencias contrarias al estado anterior

del campo. Tanto enunciados cercanos a la periferia como los más

centrales necesitan reajustarse. No hay enunciado inmune a la revisión:

Hasta le revisión del „tercio excluido‟ ha sido revisada por la mecánica

cuántica.

6. Empirismo sin dogmas

Opción pragmatista de Quine:

- El esquema conceptual de la ciencia es el instrumento que permite

predecir una existencia futura a partir de la experiencia pasada.

- Hablar de „objetos físicos‟ es introducir conceptualmente unos

intermediarios convenientes no por definición en términos de

experiencia, sino irreductiblemente puestos con un estatuto

epistemológico comparable al de los dioses de Homero.

- “[E]n cuanto a fundamento epistemológico, los objetos físicos y los dioses

difieren sólo en grado, no en esencia”.

- Ambas entidades son elementos de cultura. Los objetos físicos son

superiores a otros mitos porque permiten elaborar estructuras más

manejables en relación con el flujo de la experiencia.

- La ciencia prolonga al sentido común: hincha la ontología para simplificar la teoría. “El contorno del sistema tiene que cuadrar con la

experiencia; el resto, con todos sus mitos y ficciones, tiene como objetivo la

simplicidad de las leyes”.

6. Empirismo sin dogmas

Opción pragmatista de Quine:

- La diferencia entre un esquema conceptual y otro es de grado y, esta

variación obedece a una vaga inclinación pragmática a reajustar un

determinado sector de la red de la ciencia, en vez de tratar de

acomodar en ella una experiencia negativa inesperada.

- Tanto Carnap como Lewis adoptan una actitud pragmática para elegir

entre formas lingüísticas o estructuras científicas; pero se detienen ante

la frontera imaginada entre lo analítico y lo sintético.

- Quine repudia esa frontera y asume un pragmatismo explícito; son

consideraciones pragmáticas las que le permiten moldear su herencia

científica para que integre continuos flujos y estímulos sensoriales .-

6. Empirismo sin dogmas