Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

download Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

of 114

Transcript of Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    1/114

    AGENTES, ESTRUCTURAS YRELACIONES INTERNACIONALES

    INTRODUCCION

    La teoría de las RRII estaría estructurada, según la lógica subyacente en la

    mayoría de los enfoques, por un conjunto de profundas divisiones

    epistemológicas, y a veces metodológicas, que no permiten conformar un cuerpo

    integral de conocimiento.

    Este libro sugiere un enfoque diferente. implemente no e!isten divisiones

    epistemológicas ni metodológicas que aceptar, defender o integrar. En tal caso,

    ofrece una revaluación compre"ensiva y reestructuradora de las segmentaciones

    que dividen la materia.

     #lgunos creen que las divisiones no son reales, sino que representan esfuer$os de

    grupos %acad&micos' que compiten por el poder de controlar la disciplina,

    e!cluyendo o marginali$ando a los otros. (tros, entre ellos este libro, sugieren

    que las divisiones son reales, pero que su fuente es ontológica, no epistemológica

    ni metodológica.

    La Política es el terreno de competencia entre dierentes ontolo!ías" LaPolítica es el campo en el #$e se trata de las %isiones #$e compiten so&rec'mo es ( c'mo de&ería ser el m$ndo" Todas las ontolo!ías son políticas" Sino )$&iera dierentes ontolo!ías no )a&ría política"

    Por tanto, el o&*eti%o de toda disciplina crítica de las RRII propiamenteconce&ida de&e ser entender las dierencias ontol'!icas #$e descansan enel cora+'n de las dierentes %isiones del m$ndo"

    )odas las teorías presuponen una ontología b*sica, de la cual se derivan susconsideraciones. Sin ontolo!ía no )a( teoría"

    +ajo la influencia de una concepción positivista de la ciencia, se "a venido

    privilegiando %la atención en' la epistemología sobre la ontología.

    1

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    2/114

    Esto, no solamente entre positivistas. riedric" -ratoc"ill %que no lo es'

    argumenta que las respuestas relevantes sobre las cuestiones fundamentales de

    la acción "umana radican en nuestro concepto de conocimiento. ..

    Es una presunción end&mica en la disciplina, y equivocada. Lo que pensamos que

    sabemos que e!iste no tiene nada que ver con lo que realmente e!iste.

    Este libro recurre al pro&lema a!enteestr$ct$ra -PAE. como $n %e)íc$lopara il$minar ( desarrollar las perspecti%as ontol'!icas #$e caracteri+an lasteorías de las RRII en de&ate. / eso por tres ra$ones0

    a. El PAE es esencialmente $n pro&lema ontol'!ico" Entendido como tal, seentiende mejor la serie de intentos de construir ontologías sociales.

    El 1#E no p$ede ser res$elto con $na sol$ci'n, como se arma unrompecabe$as, sino que representa %isiones dierentes ( competiti%as so&re

    lo #$e es el m$ndo social y lo que puede llegar a ser.

    b. Esto significa, como dice #le!ander 2endt, que todas las teorías pres$ponen$na sol$ci'n al PAE, sea #$e lo recono+can implícitamente o no" Todas lasdierentes teorías tienen s$ propia prop$esta de ontolo!ía"

    c. La ra$ón qui$*s m*s importante se refiere al vínculo entre ontología y política.

    1orque mientras es cierto que todas las teorías presuponen una solución al 1#E,

    el )ec)o de #$e el m$ndo social contiene -incl$(e o comprende. las teorías (creencias #$e act/an en 0l, implica #$e el PAE est1 (a pres$p$esto en la

    acci'n social" De )ec)o, la acci'n social sería imposi&le, ( pro&a&lementeinnecesaria, sin al!$na ontolo!ía social s$&(acente"

    )omar seriamente la ontología ilumina  tres de los o&*eti%os a los #$e ap$ntaeste li&ro, que est*n interrelacionados y son igualmente importantes, y lasconsecuencias asociadas a ellos. 1rimero, #$e las dierencias epistemol'!icas#$e estr$ct$ran el de&ate te'rico dentro de la disciplina est1npro$ndamente enrai+adas ( dependen de posiciones ontol'!icas a priori .egundo, dado #$e lo #$e di%ide a las dierentes posiciones te'ricas enconlicto son %isiones contradictorias de los elementos ( los procesos

    ca$sales #$e constit$(en las relaciones internacionales  , el libro emprendeuna investigación sostenida sobre las ontologías sociales arraigadas en lasdiferentes teorías de las RRII.

    3ado que mientras los procesos, pr*cticas y acontecimientos de la vida social

    pueden impactar en, y ser constitutivos de los agentes y las estructuras, ellos

    ocurren en conte!tos estructurales y a trav&s de la pr*ctica de los agentes. 1or lo

    tanto,  #$e la e2plicaci'n de los procesos, pr1cticas ( acontecimientos

    2

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    3/114

    re#$iere $na relaci'n de los a!entes ( las estr$ct$ras . 4*s aún, dado que losagentes y las estructuras son, en sí mismas, 5productos en proceso6, anali$arlos

    es e!aminar ambas entidades como productos y como procesos.

    El libro no ofrece una teoría general de la política internacional. En realidad, un

    argumento del libro es que tal teoría no es posible.

    En primer lugar, no es posi&le $na teoría !eneral de las RRII , si por ella seentiende un cuerpo de conocimiento, que facilite la predicción y el control %de las

    RRII' a trav&s de la elaboración de una serie de leyes generales y principios. La

    construcción de esa teoría no es solamente defectuosa ab initio, sino tambi&n

    política y &ticamente peligrosa.

    En segundo lugar, mientras los resultados de la investigación teórica de los

    fenómenos de las RRII no puede producir nunca un conocimiento equivalente al

    de las ciencias naturales, la orma !eneral de ela&oraci'n del conocimiento enam&os campos es remarca&lemente seme*ante.

    3

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    4/114

    3" RELACIONES INTERNACIONALES4 UNACIENCIA SIN POSITI5IS6O

    El positivismo constituye no solamente el est1ndar en el cual converge lacorriente principal de las teorías ( el p$nto ocal so&re el c$al sit/an s$scríticas todas las doctrinas alternati%as, sino adem*s, qui$*s, la deinici'n deciencia en sí misma. Este es un serio error, y el objetivo de este capítulo es tomar posición contra cualquier tentativa de considerar positivismo y ciencia como

    t&rminos coe!tensivos, y tra+ar los lineamientos de $na teoría nopositi%ista dela ciencia, y, mutatis mutandi, $na ciencia social #$e no est0 constr$ida so&re$ndamentos positi%istas. 7onjuntamente con #le!ander 2endt, abogamos por una forma de 5realismo científico68 9n realismo científico consistente debe

    conducir a un rec"a$o general del positivismo.

    Positi%ismo

     La ciencia social contempor*nea est* estructurada por $na serie de antinomiasaparentemente irresolubles0 individualismo vs. colectivismo, constructivismo vs.

    realismo, objetivismo vs. subjetivismo, mente vs. materia, macro vs. micro, agentevs. estructura. Estas antinomias son tanto $n deri%ado como constit$ti%as de$n pro&lema que desafía el mismísimo estatus de la ciencia0 :asta qu& punto lasociedad puede ser estudiada de la misma manera que la naturale$a;

    1or muc"as vías, el 1#E est* estructurado por una serie de respuestas a la

    cuestión del naturalismo. 7omo tal, puede ser caracteri$ada al modo binario de un

    problema cartesiano

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    5/114

    desarrollado en la ciencia social, es en parte el resultado de la ad"erencia a un

    enfoque viciado de la ciencia.

    El desarrollo de la teoría de las RRII est* caracteri$ado por los llamados 7tres!randes de&ates80 En el primer gran debate >realistas contra idealistas

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    6/114

    argumentación aplicado para arribar a las posiciones filosóficas que sostienen el

    relato científico.

    Dado #$e la ilosoía tiene como o&*eto in%esti!ar $n con*$nto de pr1cticassociales act$almente e2istentes en este caso la ciencia, es siempre $na

    empresa temporal -)ist'ricamente dada." A lo m1s #$e p$ede aspirar es a laposi&le en$nciaci'n de pensamientos relati%os a esas pr1cticas de lasc$ales se deri%an los ar!$mentos" No p$ede )a&er $na ilosoía en !eneral,sino solamente la ilosoía de $na partic$lar, determinada orma social"

    El realismo científico se deriva de la pr*ctica de la ciencia, no de una teoría

    particular de la ciencia@ sus teorías en principio son siempre revisables o

    refutables.

    Realismo ontol'!ico

    Toda teoría del conocimiento -!noseol'!ica. pres$pone l'!icamente $nateoría de lo #$e el m$ndo es -ontolo!ía., para #$e el conocimiento seaposi&le -epistemolo!ía." En cuyo caso todas las filosofías, discursos cognitivos yactividades pr*cticas presuponen un realismo >en el sentido de una ontología o

    relato general del mundo< de una manera u otra. La cuestión no es si se es

    realista, sino qu& clase de realismo se practica.

    El realismo normalmente implica #$e los o&*etos tienen $na e2istencia

    independiente de la mente #$e los piensa" Los o&*etos sociales dependen delas mentes" Esto "a llevado a una infinidad de posiciones que declaran que 5larealidad es una construcción social6, o que 5no "ay nada fuera del discurso6.

    El realismo, entonces, es $na pres$nci'n pr1ctica de toda acti%idad )$mana .Aue nosotros únicamente podamos conocer las cosas bajo una cierta descripción

    no niega el estatus ontológico de aquello a lo que nos referimos. 4*s bien torna

    imperativo distinguir con claridad entre 5cosas6 y el 5modo en que "ablamos de las

    cosas6. Todo relato co)erente del ser ( el conocimiento del ser de&e tomar seriamente la pres$nci'n de #$e 7ser8 es m1s #$e 7ser perci&ido89 Buestra

    capacidad de sobrevivir en el mundo descansa sobre nuestra "abilidad paradistinguir lo real de lo imaginario.

    En $na ontolo!ía realista, el ser es independiente de la e2periencia )$mana(:o las e2presiones de ella" La ciencia, entonces, es cond$cida por elcompromiso con $n realismo pro$ndo ( no p$ramente empírico" Esecompromiso pres$pone #$e )a( cosas, entidades, estr$ct$ras o

    6

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    7/114

    mecanismos #$e operan ( e2isten independientemente de n$estra capacidadpara conocerlos o manip$larlos" Tam&i0n pres$pone #$e las apariencias noa&arcan toda la realidad, #$e )a( cosas en proceso, #$e est1n m1s all1 (detr1s de las apariencias, #$e no son inmediatamente accesi&les a n$estrossentidos"  Las leyes naturales, entidades, estructuras o mecanismos que amenudo no son empíricamente observables son lo que +"as=ar denomina

    7o&*etos intransiti%os de conocimiento8, y e!isten independientemente de los"ombres y de su capacidad para conocerlos.

    4*s aún, si se p$ede creer en las pr1cticas e2perimentales ( losdesc$&rimientos, la $ente ca$sal de las re!$laridades identiicadas en lose2perimentos de&e reerirse a $n estrato de la realidad #$e no est1directamente dado en la e2periencia ( #$e permanece $era del 1m&itoartiicial constr$ido para el e2perimento" Las le(es ca$sales #$e la ciencia)a desc$&ierto de&en ser transconte2t$ales ;o sea, #$e de&en operar en

    sistemas cerrados ( a&iertos i!$almente si es #$e %amos a otor!arle al!/nsentido a la aplicaci'n de la ciencia $era de los conines del !a&inetee2perimental" La claridad y el orden que parece acompaCar a las regularidadesdel tipo 5leyes6 en los laboratorios frecuentemente desaparece cuando intentamos

    e!plicar esos mismos resultados en la realidad cotidiana. Por lo tanto, el o&*etode la ciencia no es /nicamente las con*$nciones constantes $ otrasre!$laridades empíricas, sino tam&i0n las estr$ct$ras o mecanismos #$e!eneran esos en'menos" Lo c$al s$!iere #$e la deinici'n de

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    8/114

    tambi&n es importante no marcarla demasiado dr*sticamente,  dado #$e enciertas circ$nstancias $n mecanismo p$ede operar como el otro.

    El primer tipo de mecanismo es el de 5control social6. 1or ejemplo, "ablamos de

    5mecanismos6 para supervisar, y por lo tanto 5controlar6, la proliferación de armas

    %mecanismos de control de proliferación de armas nucleares', o de mecanismospara asegurar la percepción de impuestos. En general, este concepto de

    mecanismos se derivan de un acuerdo tecnológico. De ac$erdo con este p$ntode %ista, $n 7mecanismo8, incl$si%e los mecanismos sociales, es $n procesoo t0cnica para lo!rar $n estado o res$ltado deseado"  En muc"os aspectos,cuando nos referimos a un mecanismo social nos estamos refiriendo a los arreglos

    o las relaciones entre diferentes partes para producir un efecto.  La idea de7prod$cir $n eecto8 dem$estra la estrec)a relaci'n entre mecanismos decontrol ( mecanismos ca$sales, ( por lo tanto la necesidad de ser preca%idos ( no esta&lecer $na distinci'n m$( nítida"

     #unque los 7mecanismos de control8 social pueden evolucionar org*nica oespont*neamente y producir resultados %y por lo tanto ser considerados causales'

    de una manera desconocida, en la %asta ma(oría de los casos son asi!nadosconscientemente" Por lo tanto, a$n#$e sean ino&ser%a&les, !eneralmente noson desconocidos"

    Igualmente, aunque los 5mecanismos de control6 intenten controlar los procesos

    sociales, no siempre tienen &!ito, y en muc"os aspectos el conocimiento de los

    mecanismos ayuda a facilitar su neutrali$ación o a evitarlos.

    El otro tipo importante de mecanismos desplegados en el campo de las ciencias

    sociales son los 5mecanismos causales6. En general se refieren a la parte

    operativa o motivacional, los procesos o factores de un sistema concreto que

    produce un resultado. En este sentido, un 7mecanismo ca$sal8 p$ede ser %istocomo el proceso, entidad o estadodecosas in%ol$crado en, o responsa&lepor, $na acci'n, reacci'n o res$ltado de $n en'meno social o nat$ral" inembargo, dado que la producción de los acontecimientos y procesos de los

    sistemas abiertos es el resultado de la participación de muc"os mecanismos

    interactivos, lo que generalmente queremos decir con la e!presión 5mecanismos

    causales6 es #$e ese mecanismo *$!' $n rol decisi%o o por lo menosimportante en la prod$cci'n del res$ltado" 

    3esde la perspectiva realista científica, el modo de inerencia preerido no es lainducción ni la deducción, sino primariamente, la retroducción. La retrod$cci'nconsiste en la identiicaci'n o concept$ali+aci'n de cierto en'meno deinter0s para el desarrollo de $na teoría, incl$(endo, entre otros, la $tili+aci'n

    8

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    9/114

    de la analo!ía ( las met1oras, #$e p$eden identiicar el mecanismo,estr$ct$ra o condici'n responsa&le por dic)o en'meno"

    i la palabra  7empírico8 "a de tener un sentido particular en el conocimiento"umano, debe ser restringida a denotar solamente a#$ello #$e nosotros

    )$manos e2perimentamos en l$!ares ( tiempos partic$lares"  Todaepistemolo!ía co)erente re#$iere $n componente empírico" Bo necesitamos,en cambio, "acer que el conocimiento sea enteramente, totalmente dependiente

    de la e!periencia0 &ste es el error del empirismo. Lo empírico no a!ota larealidad, pero constit$(e $n elemento cr$cial en toda epistemolo!ía"

    La e!periencia, el dominio de lo empírico, por ejemplo, bien puede no coincidir >en

    cierta fase< con lo actual@ pueden ocurrir acontecimientos que nadie presencia. 3el

    mismo modo, los acontecimientos pueden estar típicamente desfasados con los

    mecanismos que los gobiernan8

    La realidad es estratiicada, ( el reino de lo aparente o lo empírico es, 3.distinto de, =. a men$do, ( casi normalmente, desasado con -o seadis($ntado de. ( >. #$i+1s en oposici'n al en'meno o las ormasenom0nicas #$e !enera"

    El argumento para un realismo profundo sugiere que el universo %materia pura'

    e!istía antes que la emergencia de la "umanidad %materia biológica', y que los

    organismos vivos est*n compuestos de, o rodeados por, y dependen de la

    materia. En este sentido limitado en que "ablamos, la materia puede considerarse

    m*s 5b*sica6 que la vida y necesaria para la vida@ la vida puede considerarse m*s

    5b*sica6 que la racionalidad y precederla@ y materia, vida y racionalidad pueden

    todas ser consideradas m*s b*sicas y preceder a la sociedad "umana y a la

    "istoria. Este es lo que se quiere decir cuando se dice que 7la realidad esestratiicada8. 9n entendimiento superficial de esta estratificación sugeriría queaqu&llas ciencias que e!plican un estrato m*s b*sico podrían pretender una

    primacía sobre aqu&llas que e!plican las capas menos b*sicas. )ales

    e!plicaciones son comunes. La gen&tica moderna parece sugerir que es posible

    tra$ar todas las e!plicaciones sobre el comportamiento "umano desde el primer 

    nivel, el de la gen&tica.

    Esta es una posición conocida como materialismo red$ccionista, en el cual lasciencias 5menos6 b*sicas, las ciencias sociales, por ejemplo, son necesarias en

    tanto en cuanto las ciencias m*s b*sicas, como la física y la química, est*n aún en

    estado de desarrollo. (tros realistas rec"a$an esto %entre ellos 4ario +unge y

    +"as=ar', y abogan por un realismo emer!ente, en el que las ciencias m*sb*sicas pueden aportar alguna e!plicación sobre los fenómenos de las m*s

    complejas, pero no toda ella.  Las le(es desc$&iertas e identiica&les en $n

    9

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    10/114

    ni%el son irred$cti&les a las de otro ni%el" Cada ni%el tiene s$s poderesemer!entes #$e, a$n#$e est1n arrai!ados en, emer!en de ( dependen deotros ni%eles, no p$eden ser e2plicados por e2plicaciones &asadas en losni%eles m1s $ndamentales" Por lo tanto, los ni%eles emer!entes tienenpoderes ( limitaciones /nicas a ese ni%el"

    Este compromiso ontológico con la profundidad, cuando est* combinado con la

    teoría de la emergencia, tiene consecuencias importantes para todas las formas

    de e!plicación científica. Implica que las e!plicaciones reductivas, tanto en sentido

    ascendente como descendente, son insuficientes.

    El rec"a$o a toda forma de reduccionismo es de importancia primordial cuando

    discutamos la relación 5individuo

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    11/114

    1or lo tanto,  la ciencia es $na empresa in)erentemente ali&le . / como esfalible, tambi&n es necesariamente siempre crítica de sus propias afirmaciones.

    1ara que una teoría permane$ca abierta a su refutación, es preciso que la teoría

    tienda a ofrecer un predicado de algo@ es lo único que permite la posibilidad de

    que otros refuten sus afirmaciones y por lo tanto lo desaprueben.

    El crecimiento del conocimiento cientíico tiene #$e ser %isto como $naorma de tra&a*o? tra&a*o #$e toma las teorías cientíicas e2istentes comop$nto de partida, sea para rec"a$arlas o transformarlas en un conocimiento aúnm*s profundo del mundo. La ciencia es $n e2amen acti%o e intencional, ( $naposi&le inter%enci'n, en la nat$rale+a o al!/n aspecto del m$ndo. usmaterias primas son esos objetos intransitivos e!istentes que son transformados

    en nuevos objetos intransitivos y, posiblemente, aunque no necesariamente,

    elevan y profundi$an el conocimiento. Este proceso puede entenderse como   7la

    prod$cci'n social de conocimiento por medio del conocimiento8"

    3ada la naturale$a específicamente "istórica del conocimiento, tenemos que

    aceptar el "ec"o del relati%ismo epistemol'!ico? principalmente #$e todas lascreencias son prod$cidas socialmente, ( por lo tanto el conocimiento estemporal, ( #$e ni la %erdad de los %alores, ni el criterio de racionalidade2isten $era del tiempo )ist'rico"

    Reconocer que la ciencia es la producción social de conocimiento por medio del

    conocimiento si!niica nada menos #$e $&icarla dentro, m1s #$e $era, de la)istoria" Esto es, que 5siempre que "ablamos de cosas o acontecimientos8 enciencia, "ablamos siempre y los conocemos bajo descripciones particulares,

    descripciones que siempre estar*n, en mayor o menor medida, teóricamente

    determinadas6 %+"as=ar'. La ciencia es $na acti%idad, $n proceso depensamiento ( pr1ctica #$e proc$ra artic$lar en pensamiento las nat$rale+as( constit$ciones ( modos de act$ar de las cosas #$e e2istenindependientemente de ese pensamiento" Esta es una visión del proceso deproducción del conocimiento radicalmente diferente de los relatos convencionales.

    1orque las versiones predominantes sobre la producción de conocimiento "an

    intentado purgarla de este relativismo epistemológico insistiendo en que, o el

    conocimiento debe adecuarse al objeto, o que el objeto debe conformarse alconocimiento, que lo que "ablamos debe ser en función a las cosas, o que las

    cosas deben ser una función de lo que "ablamos.

    Esta es una dicotomía que no necesitamos mantener. El conocimiento puede

    cambiar sin que el objeto cambie, y el objeto puede cambiar sin que el

    conocimiento cambie. El realismo científico es epistemológicamente relativista, o

    sea, relativista acerca del objeto transitivo, no ontológicamente relativista. / dado

    11

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    12/114

    que es conocimiento sobre un objeto intransitivo, alguna proposición de

    conocimiento puede pretender ser mejor que otra. Esto otorga al menos la

    posibilidad del racionalismo arbitral. La aceptación del relativismo epistemológico,

    entonces, no e!ige convertirse al relativismo del juicio. 3e "ec"o, podría "aber, y

    de "ec"o "ay, una buena base para prefeRRIIr una teoría o versión de ciertos

    aspectos del mundo a otra.

     # menudo se vincula a la negación del racionalismo arbitral una cuestión de

    5inconmensurabilidad6 % no "ay una medida común, un común denominador, entre

    los distintos paradigmas de investigación, viven en mundos diferentes, usan

    lenguajes diferentes'. La tesis de la inconmens$ra&ilidad nos dice #$e, enesencia, n$estros compromisos ontol'!icos, epistemol'!icos (metodol'!icos res$ltan en @patrones @ dierentes ( en tanto esos patronesdiieren !en$inamente, impiden la com$nicaci'n entre #$ienes )a&itandierentes paradi!mas, ( por lo tanto impiden c$al#$ier *$icio so&re s$

    %alide+"

    La ne!aci'n de la inconmens$ra&ilidad -por otra parte. si &ien dem$estra#$e la com$nicaci'n es posi&le, no re%ela c'mo se podría lo!rar en lapr1ctica la com$nicaci'n entre dierentes paradi!mas"

    7uando se discute la inconmensurabilidad "ay que "acer una distinción importante

    entre el sentido > significaciones, definiciones, etc > de dos teorías y los referentes

    de esas teorías. 7laramente, dos e!presiones con sentido diferente pueden tener 

    el mismo referente %+ill 7linton presidente, y +ill 7linton esposo'. C$ando se

    airma la inconmens$ra&ilidad de sentidos, p$ede no o&stante )a&er $nreerente com/n? la dierencia de sentido ser1 atri&$i&le a $n n/mero dedierencias ( distinciones en cada $na de las airmaciones? el reerente, sinem&ar!o, ser1 el mismo" "" Esto es, #$e la teoría ser1 preeri&le a la teoría Ysi p$ede e2plicar m1s del mismo en'meno &a*o s$s propias descripciones"

    4*s aún, si no "ay un referente común, en qu& sentido se puede decir que "ay un

    c"oque de teorías; / si no c"ocan, la inconmensurabilidad pierde todo inter&s.

    Inconmensurabilidad, en cualquier sentido significativo o interesante de la palabra,

    quiere decir un conflicto, de una manera u otra, entre teorías. %e puede ser 

    lacaniano en sicología y =eynesiano en economía'

    Si la relaci'n entre dos o m1s teorías es de conlicto, ( no de meradierencia, de modo #$e constit$(en dos alternati%as !en$inas, ( pertenecenal mismo m$ndo, entonces de&en poseer al!/n reerente en com/n, demodo #$e se den las condiciones de posi&ilidad ontol'!ica para resol%erlo"

    12

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    13/114

    Por otro lado, si las teorías no comparten $n 1rea de s$perposici'n dereerentes, entonces no tiene nin!/n sentido la noci'n de conlicto"

    1or lo tanto no e!iste campo para aceptar el racionalismo arbitral, y el "ec"o de

    que solamente podamos enunciar nuestros pensamientos mediante un lenguaje

    en circunstancias específicas de "istoria y espacio no empece a ello. e puedeaceptar el falibilismo sin por ello endosar un ni"ilismo epistemológico debilitador.

    De la ciencia a la ciencia social

    3e acuerdo a un modelo realista de la ciencia, el mundo es visto como un conjunto

    de capacidades?poderes, propensiones y fuer$as que son resultado de la forma en

    que est*n compuestas, estructuradas y relacionadas unas con otras las cosas y

    los entes. Estas capacidades?poderes, propensiones y fuer$as pueden formularse

    en abstracto como leyes, pero esas leyes se usan para ayudarnos a referirnos y

    e!plicar situaciones, procesos y acontecimientos realmente complejos.  Es eldesc$&rimiento de las capacidades:poderes, propensiones ( $er+as realesdel m$ndo lo #$e da a la ciencia s$ poder de e2plicaci'n"

    61s a/n, de la com&inaci'n de indi%id$os en sistemas p$eden emer!er n$e%os ni%eles de realidad, ( estos ni%eles poseer1n s$s propiospoderes:capacidades emer!entes" Así es #$e la ciencia de&e constr$ir e2plicaciones de ca$salidad en dierentes ni%eles sin intentar n$nca )acer red$cciones a ni%eles menores"

    Por lo tanto, las con*$nciones constantes no son le(es, sino $n modopotencial de identiicarlas? s$ %alor es epistemol'!ico, no ontol'!ico" Estos$&ra(a el aspecto creati%o ( social de la ciencia? el entendimiento cientíicoes %isto como el paso desde $na &ase de percepci'n sensorial (comprensi'n parcial, )asta desc$&rir entidades, poderes:capacidades,estr$ct$ras ( sistemas no o&ser%a dos e )ipot0ticos"

    3esde el punto de vista ontológico, esta reconsideración establece   tres )ec)osimportantes sobre las sociedades. Primero, las sociedades son irred$cti&les a

    la !ente? las ormas sociales son $na condici'n necesaria para c$al#$ier acto social intencional" Se!$ndo, s$ pree2istencia esta&lece s$ a$tonomíacomo posi&les o&*etos de est$dio" Tercero, s$ poder ca$sal esta&lece s$realidad"

    Toda acti%idad social pres$pone la e2istencia pre%ia de ormas sociales .3ic"o simplemente, son argumentos que abonan la realidadF de las formas

    13

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    14/114

    sociales que no son e!plicables únicamente en t&rminos de individuos. 1ara

    "ablar y comunicarnos necesitamos aprender un lenguaje pree!istente, con su

    propio conjunto de reglas que e!isten independientemente de nosotros %lenguaje

    como una condición estructurada'. En general, no "ablamos para reproducir o

    transformar el lenguaje intencionalmente, sino para satisfacer nuestras

    necesidades u objetivos en la interacción cotidiana %pr*ctica como   producción'.

    in embargo, en nuestra conversación reproducimos y, en algunos casos,

    transformamos el lenguaje %pr*ctica como reproducción/transformación'.

    Igualmente, nuestro lenguaje sólo perdura si lo "ablamos, y no tiene e!istencia

    propia aparte de nuestro uso %estructura como producto'.

    En una lectura individualista, "ay acciones %"ablar' pero no condiciones %lenguaje'

    que "agan posible la acción, mientras que en un relato estructural, tenemos las

    condiciones que "acen posible la acción, pero no acciones. La acción social nunca

    ocurre fuera de un marco social, pero los marcos sociales, o puesto m*s

    comúnmente, las estructuras sociales 5no descienden a las calles6, vale decir no

    actúan por ellas mismas.

    Las sociedades no e!isten independientemente de la actividad "umana %el error 

    de cosificaciónF', pero tampoco son el producto de la acción "umana %error del

    voluntarismoF'

    La sociedad es al mismo tiempo la @condici'n permanenteB, o sea la ca$samaterial, ( el res$ltado contin$amente reprod$cido de la act$aci'n )$mana"Esto es lo #$e Ant)on( Giddens denomin' 7d$alidad de estr$ct$ra8"  Los

    temas ontológicos cruciales en t&rminos del 1#E son aqu&llos relativos a lanaturale$a de esta acción y aspectos estructurales y sus relaciones.

    El est$dio de los o&*etos sociales, entonces, se concentra primariamente enlas persistentes relaciones entre los %arios planes de la acti%idad #$econstit$(en ( act/an ca$salmente so&re la %ida social"

    Un aspecto importante de esta relaci'n ontol'!ica #$e esas relacionesconstit$(en n$estra identidad como actores sociales" De ac$erdo con estemodelo relacional de las sociedades, $no es lo #$e $no es en %irt$d de lasrelaciones en las c$ales $no est1 arrai!ado" 7N$estro ser social est1constit$ido por relaciones ( n$estros actos sociales las pres$ponen8" Esteentrete*ido de relaciones constit$(e la estr$ct$ra de las sociedades enpartic$lar ( so&re%i%e pese al cam&io de los indi%id$os #$e pertenecen aellas" Por lo tanto, las relaciones, las estr$ct$ras, son ontol'!icamentedistintas de los indi%id$os #$e in!resan a ellas"

    14

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    15/114

    7omo mínimo, las ciencias sociales se ocupan de dos estratos distintos, aunque

    mutuamente interdependientes. E!iste una diferencia ontológica entre personas y

    estructuras0 5las personas no son relaciones, las sociedades no son agentes

    conscientes6. 3ebe rec"a$arse todo intento de e!plicar a los unos en t&rminos de

    los otros. in embargo,  si )a( $na dierencia ontol'!ica entre sociedad (

    personas, necesitamos ela&orar so&re la relaci'n entre ellas" )asar airma#$e necesitamos -9. $n sistema de conceptos #$e desi!nen el @p$nto decontactoB entre la acci'n en representaci'n )$mana -)$man a!enc(. ( lasestr$ct$ras sociales" Esto es conocido como sistema de @pr1ctica posicionalB-@positioned practiceB s(stem."

    +ourdieu se ocupa primariamente de lo que los individuos "acen en su vida

    cotidiana8 %y su' noción de  )a&it$s  puede entenderse como un ejercicio deconstruir puentes sobre el vacío e!plicativo e!istente entre estos dos e!tremos

    %individuo y sociedad'. Lo que es importante es que la noción únicamente puede

    ser comprendida en relación al concepto de @campo socialB. 3e acuerdo con+oudieu, un campo social  es @$na red, $na coni!$raci'n, de relacioneso&*eti%as entre posiciones o&*eti%amente deinidasB"

    Un )a&it$s -pr1cticas posicionales. es $n %ínc$lo #$e media entre losm$ndos s$&*eti%os indi%id$ales ( el m$ndo socioc$lt$ral en el c$al ellos)an nacido ( comparten con otros" El poder de los )a&it$s deri%a de lainconciencia del )1&ito ( la )a&it$aci'n, rente a las re!las aprendidasconscientemente" El "abitus se imprime y codifica en el proceso de sociali$acióny comien$a durante la niCe$. Se inc$lca m1s por la e2periencia #$e por la

    ensean+a e2plícita" Las roles socialmente competentes se producen como unacuestión de rutina, sin referencia e!plícita a un cuerpo de conocimiendo

    codificado, y sin que los actores necesariamente sepan lo que est*n "aciendo %en

    el sentido de que puedan e!plicar adecuadamente qu& est*n "aciendo'. 7omo tal,

    los )a&it$s p$eden ser %istos como 7el sitio de internali+aci'n de la realidad( e2ternali+aci'n de la internalidad8"

    De este modo, las pr1cticas sociales son prod$cidas por4 3. los )a&it$s (s$s disposiciones? =. los límites ( demandas del campo socioc$lt$ral alc$al es adec$ado o pertenece el )a&it$s? >. las disposiciones de los a!entes

    indi%id$ales $&icados dentro de sendos )a&it$s ( campo socioc$lt$ral"

    7ontrariamente a lo que dicen las teorías individualistas, estas relaciones, reglas y

    roles no son dependientes ni del conocimiento que tengan de ellas los individuos,

    ni de la e!istencia de acciones por parte de individuos en particular@ esto es, sus

    e!plicaciones no pueden ser reducidas a la consciencia o los atRRIIbutos de los

    individuos.

    15

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    16/114

    La sociedad tiene su dimensión y forma específica y tiene efectos empíricamente

    perceptibles material y potencialmente, pese a que parecieran ser en principio

    inobservables. En este sentido, sería justificado decir que el poder social es real, si

    resulta en acción "umana observable, manifestaciones y, qui$*s, patrones de

    comportamiento institucionalmente organi$ados. 1or lo tanto8 la acción social

    ocurre en gran parte como resultado del conocimiento y las creencias sobre las

    situaciones sociales que son compartidas por grupos de personas. in embargo

    es igualmente importante notar #$e los roles, las re!las ( las relacionesestr$ct$ran el comportamiento de modos #$e a men$do son opacos para laconciencia, las decisiones ( las elecciones #$e adoptan -#$ienes act/an."Por lo tanto, los aspectos concept$ales de la sociedad no nos pro%een $naontolo!ía social e2)a$sti%a"

    3esde esta perspectiva, la sociedad no consiste simplemente en indi%id$os(:o !r$pos ( s$ acti%idad, sino m1s &ien en la s$ma de las relaciones dentro

    de las c$ales est1n los indi%id$os ( los !r$pos" Por lo tanto, la ra+'n de ser de las ciencias sociales consiste en el despla+amiento desde laespeciicaci'n del en'meno maniestado de la %ida social, tal como seconcept$ali+a en la e2periencia de los a!entes sociales in%ol$crados, )aciael desc$&rimiento de las relaciones sociales #$e tornan necesarias ( re!$lanesas e2periencias ( en'menos"

    Conocimiento social ( límites del nat$ralismo

    En esta sección quiero e!aminar que tipo de conocimiento puede "acer posible

    alcan$ar esa curiosidad ontológica %que es lo social'. Lo "ar& siguiendo una

    estrategia en dos fases. Primero, e2aminar0 los límites #$e le imponen alnat$ralismo el relato de lo social anteriormente e2p$esto, ( se!$ndo,a&ordar0 en $n ni%el m1s amplio al!$nas o&*eciones !enerales #$e p$eden)ac0rsele so&re la sin!$laridad del conocimiento cientíico socialcomparado con el del m$ndo nat$ral"

    El modelo de sociedad %lo social' seCalado, siendo un enfoque superador de las

    alternativas individualistas y estructuralista, como objeto de investigación, aún esnecesariamente abstracto y teor&tico, o sea parecería en principio inobservable.

    En buena parte como los campos magn&ticos y gravitacionales, no podría ser 

    empíricamente identificado independientemente de sus efectos.

    Una dierencia ontol'!ica #$e sin em&ar!o distin!$e -lo social de lo nat$ral.es el )ec)o de #$e 7la sociedad no solamente no p$ede ser empíricamenteidentiicada independientemente de s$s eectos, sino #$e tampoco e2iste

    16

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    17/114

    independientemente de ellos8" in embargo, pareciera que de esta diferenciaontológica no se desprenden consecuencias epistemológicas reales. 4*s bien, la

    principal dificultad epistemológica?metodológica en relación a las sociedades no es

    su imperceptibilidad per se, sino el "ec"o de que son sistemas abiertos.

     #quí quiero llamar la atención sobre la  noci'n de ca$sa reconi!$rada  quedestacamos antes, en el enfoque realista de la ciencia. e recordar* que la

    causalidad fue configurada como tendencias #$e p$eden o no maniestarsecomo tales en sistemas a&iertos, donde m$c)os mecanismos interact/an detal manera #$e al!$nas tendencias p$eden compensar a otras" En el ordenepistemol'!ico, esto implica #$e las ciencias sociales, no contando con laposi&ilidad de constr$ir sistemas cerrados, son deiniti%amente incapacesde compro&ar s$s teorías" Epistemol'!icamente se si!$e #$e elconocimiento de los o&*etos sociales n$nca p$ede airmarse tan irmementecomo el conocimiento de las ciencias nat$rales" I!$almente importante es

    #$e las teorías no sean desarrolladas en modo ad)oc, de manera tal #$epermitan, ( preeri&lemente e2pli#$en, $na posi&ilidad #$e se )a con%ertidoen real $na %e+ reali+ada, c$ando ese res$ltado *am1s )a&ría podido ser predic)o dado el car1cter a&ierto del campo social"

    -Lo anterior. no cam&ia el )ec)o de #$e el est$dio de lo social p$edaasimismo ser considerado ciencia" Partic$larmente si la ciencia es deinida,como lo es a#$í, en t0rminos de s$s metas -prod$cir e2plicaciones enpro$ndidad., m1s #$e en t0rminos de s$s m0todos" En c$al#$ier caso, laelecci'n en c$al#$ier disp$ta teor0tica en las ciencias sociales no trata

    so&re aplicar $na teoría partic$lar del m$ndo, sino m1s &ien so&re c$1lteoría aplicar" No e2iste $na pr1ctica social #$e no est0 asentadate'ricamente? por lo tanto, por lo menos, siempre )a&r1 teorías en losactores in%ol$crados ( las teorías sociales cientíicas, ( por lo tanto siempretendremos $na opci'n entre %arias teorías -a aplicar."

    )asar identiica tres propiedades -de lo social en relaci'n con las le(esnat$rales.4

    3" Las estr$ct$ras sociales, a dierencia de las nat$rales, no e2isten

    independientemente de las acti%idades #$e !o&iernan?

    =" Las estr$ct$ras sociales, a dierencia de las nat$rales, no e2istenindependientemente de las concepciones #$e los a!entes tienen de lo #$eest1n )aciendo en s$ acti%idad?

    17

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    18/114

    >" Las estr$ct$ras sociales, a dierencia de las nat$rales, p$eden perd$rar s'lo relati%amente -de modo #$e las tendencias #$e esta&lecen p$eden noser $ni%ersales en el sentido del espaciotiempo in%aria&le.

     Y Fendt aade $na c$arta4

    " Los tipos sociales, a dierencia de los tipos nat$rales, tienen tanto $naestr$ct$ra interna como $na estr$ct$ra e2terna" Las estr$ct$ras e2ternas nosolamente son contin!entes a lo social, sino constit$ti%as de ello"

    La idea de que las estructuras sociales, a diferencia de las naturales, no e!isten

    con independencia de las actividades que gobiernan parecería sugerir que no

    e!isten cosas tales como capacidades potenciales o fuera de ejercicio en lo social.

    Esta proposición debe rec"a$arse0  los !r$pos sociales ( las estr$ct$rassociales p$eden tener poderes #$e no se e*ercen -permanentemente. . %Ej0 elnacionalismo cultural o religioso durante la guerra fría'.

    3entro del mundo social, al!$nos poderes est1n claramente relacionados conciertas acti%idades partic$lares, pero no necesariamente las acti%idades #$eres$ltan del e*ercicio de esos poderes. 1or ejemplo, el poder del Gobierno dereprimir insurrecciones a trav&s de sus agentes, que le otorga el poder de

    disuadirlas sin acción. Bo tiene que ejercer ese poder, porque todo el mundo sabe

    que lo tiene.

    in embargo, ese poder no ejercido se mantiene solamente en tanto se mantienen

    en ejercicio algunas actividades relativas al mismo. %fondos, mantenimiento,

    actuali$ación'

    En relación a la diferencia entre el conocimiento de lo social y de lo natural,

    tambi&n surge que las ciencias sociales son parte de s$ propio campo dein%esti!aci'n" Auiere decir que las ciencias sociales son internas con respectoa s$ propia materia de una manera que las ciencias naturales no lo son. Estorequiere e!aminar en #$0 medida los o&*etos de e2plicaci'n cientíica social-lo social. p$eden ser considerados intransiti%os, o sea, #$e e2isten ( act/anindependientemente de a#$0llos #$e desean conocerlos" Es casi$ni%ersalmente aceptado, sal%o para al!$nos cond$ctistas, #$e dentro de $n

    determinado conte2to social las concepciones #$e los a!entes tienen de lo#$e est1n )aciendo no son e2ternas a la descripci'n de lo #$e est1n)aciendo"  %por ejemplo, la guerra vs. ejercicios militares'

    La cuestión de @conceptodependenciaB -dependencia concept$al., sinembargo, no gobierna la idea de objetos intransitivos para la investigación social.

    %por ejemplo los eventos del HH

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    19/114

    Las estructuras sociales pueden ser vistas como intransitivas a los individuos, y

    aún qui$*s a grandes grupos de personas, pero no a la "umanidad

    colectivamente. Por lo tanto, los o&*etos sociales, mientras #$e son conceptodependientes, no son necesariamente dependientes de los conceptos dea#$0llos #$e desearían conocerlos, sino m1s &ien dependientes de los

    conceptos de a#$0llos a!entes c$(as acti%idades reprod$cen"

     #lgunos comportamientos sociales, si bien no e!isten independientemente de

    cualquier concepto, e!isten independientemente de su concepto adecuado. 1or 

    supuesto, "ay relaciones sociales que no son del caso. :ay instancias de

    pr*cticas sociales en las que si los participantes no tuvieran el concepto correcto

    no constituirían el objeto social, o dejaría de e!istir %amistad'. (tros inversamente

    %matrimonio'. 3e "ec"o, la vasta mayoría de las relaciones sociales no tienen

    esta relación interna con los conceptos de los agentes. 7uando la sociedad rodea

    y sostiene una relación con sanciones, inclusive poderes coercitivos, esas

    relaciones sociales se sostienen a lo largo de inmensos cambios en las

    concepciones de los actores participantes sobre lo que ellos est*n "aciendo

    %empleadores?empleados, dominación imperial y matrimonio'.

     #l discutir este punto es importante que no se pierda la centralidad de las ideas y

    conceptos de los agentes. Lo importante es si la diferencia ontológica implica

    diferencias epistemológicas. 1ara muc"os "ermeneutas, el "ec"o de la conciencia

    en el mundo social significa que necesitamos un tipo diferente de conocimiento.

    Estoy en desacuerdo. Lo que encaramos aquí no es una divergencia entre lo

    epistemológico natural y lo social, sino un rango que posiciones epistemológicas

    que se despliegan tanto en las ciencias naturales como sociales. El "ec"o es que

    tanto en unas como en otras, los que quieren conocer son seres "umanos. / los

    "umanos tenemos un número variado, pero limitado, de medios para conocer.

    Las creencias de los a!entes en c$anto a lo #$e est1n )aciendo p$ede estar &asada en $n malentendido acerca de las condiciones de lo #$e est1n)aciendo" Es lo que +"as=ar "a denominado 7condiciones desconocidas8 parala acción. La nat$rale+a @conceptodependienteB de las relaciones sociales nosi!niica, entonces, #$e por#$e los a!entes ten!an #$e tener al!/nconcepto de lo #$e est1n )aciendo, ten!an #$e tener siempre el concepto

    correcto" -C)am&erlain.

    oucault "a mostrado convincentemente cómo est*n ine!tricablemente unidos el

    conocimiento y el poder. El conocimiento es poder y puede muy bien tener 

    consecuencias m*s all* de las pretendidas y puede ser aplicado a usos diferentes

    de los previstos originalmente. 1or lo tanto, contra el criterio del Iluminismo, el

    19

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    20/114

    conocimiento no es necesariamente el camino a la libertad. in embargo,

    aunque necesario, el conocimiento no es suficiente para la libertad.

    5Es saludable recordar que e!iste un vacío lógico entre conocerF y "acerF, que

    puede salvarse únicamente siendo capa$ y queriendo "acer en determinadas

    circunstanciasF6 %+as="ar'. No e2iste $n reino de p$ra li&ertad indeterminada?la emancipaci'n es m1s &ien la 7transormaci'n en propia emancipaci'n por parte de los a!entes in%ol$crados, desde lo no #$erido e innecesario, )acialo #$erido ( necesario, $ente de determinaci'n, -la c$al. es al mismo tiempoca$salmente presa!iada ( l'!icamente a&arcada por la teoría e2plicati%a,pero #$e9 solamente p$ede ser eecti%a en la pr1ctica8 -)asar."

    :ay otras cosas valiosas en la vida, aparte del conocimiento e!plicativo.

    El conocimiento e!plicativo, el conocimiento científico, nos da información para

    optar, no una guía para la vida. / una ve$ que entra en el dominio público, el

    conocimiento social científico queda sujeto a la manipulación política y &tica, y a la

    negociación por parte de los actores involucrados.

    Lo que necesitamos son teorías sobre las estructuras relativamente perdurables

    de la sociedad, que impactan en nuestras vidas. )eorías que no sean reductibles a

    observaciones del comportamiento individual o un estudio "ermen&utico de

    intenciones y acciones.

     #lgunas partes del mundo social permanecer*n opacas, en principio, a nuestros

    sentidos@ la intencionalidad de las acciones ( el poder constit$ti%o de las

    creencias ( el entendimiento %an a permanecer siempre personales (am&i!$os" Sin em&ar!o, las sociedades tam&i0n tienen $n con*$nto real (relati%amente perd$ra&le de propiedades estr$ct$rales #$e prod$cen eectos( p$eden ser o&*eto de in%esti!aci'n cientíica" El )ec)o de #$e estaspropiedades estr$ct$rales s'lo se maniiesten en el comportamiento de losindi%id$os re#$iere #$e tomemos seriamente las intenciones, si!niicados (entendimientos de los a!entes in%ol$crados" Por ello, el realismocientíico no nie!a la importancia de est$diar el entendimiento de sentidocom/n de las sit$aciones sociales"

    Las estructuras sociales, reglas, roles y relaciones, como los poderes,disposiciones y fuer$as de la naturale$a, no pueden ser directamente percibidas,

    m*s bien tienen que ser estudiadas e inferidas de sus efectos. Bo obstante, dado

    un criterio causal para la adscripción de realidad, tambi&n pueden ser 

    consideradas reales. ólo si son reales pueden tener poder causal y efectuar 

    resultados.

    20

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    21/114

    El conocimiento cientíico de&ería ser %isto como $n @prod$cto en procesoBpra!m1tico, #$e res$lta de $na con%er!encia !rad$al entre n$estros marcosilos'icos ( metodol'!icos, n$estras teorías, n$estras )ip'tesis ( n$estrainormaci'n" La co)erencia ( con%er!encia entre todos estos elementos,a$n#$e sea el ideal, raramente es completa" El t0rmino importante, a#$í, es‘nuestros’.

    Lo que "ace de una pr*ctica particular una ciencia no es su forma de validación,

    sino su compromiso con la pública validación de su estructura y su forma de

    raciocinio, el cuestionamiento constante de sus creencias, su noción de, y su fe

    en, la posibilidad de una convergencia epistemológica, y su compromiso con un

    realismo de múltiples estratos.

    4*s aún, lo que distingue el conocimiento científico de otras formas de

    conocimiento es su contenido e2plicati%o" No el m0todo de ad#$isici'n del

    conocimiento, ni la nat$rale+a inm$ta&le del conocimiento prod$cido, sino elo&*eti%o del conocimiento mismo"

    21

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    22/114

    =" EL PROLE6A AGENTEESTRUCTURA4 DELA TEORIA SOCIAL A LA TEORIA DE LAS

    RELACIONES INTERNACIONALES

    9na cuestión fundamental para cualquier científico es la conceptuali$ar el objeto

    de su investigación. En la ciencia social es una cuestión muy simple, dado que la

    sociedad se compone de personas, los científicos sociales estudian personas.

    4uc"os científicos aceptan en general la ec$aci'n 7sociedad H personas s$sacti%idades8. 1ero, en primera instancia, Dqu& son las personas; D7ómo se

    forman y cu*les son sus propiedades; DAu& significa ese otro elemento 5susactividades6; JK$0 pasa si 7s$s acti%idades8 toma $na e2istenciaontol'!ica independiente ( orma parte de las circ$nstancias en las c$aleslas personas act/an, ( por lo tanto reacciona so&re ellas D:ay que ser mar!ista para aceptar que la gente actúa en circunstancias que no elegiría; D/ si

    esas circunstancias construyeran a esa gente, en lugar de que esa gente

    construyera sus circunstancias;

    Esta oposición entre dos puntos de vista %individuo

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    23/114

    una solución en el sentido de resolver la adivinan$a de modo que conocemos la

    respuesta, o que el problema deja de ser tal.

    El 1#E es un tema que debe ser abordado por todos los enfoques y es la manera

    en la que es abordado lo que representa el punto principal de discusión teórica.

    Dioses !$erreros4 Fe&er %s D$r)eim

    Fe&er no ne!a&a #$e )$&iera al!o m1s #$e los indi%id$os en la %ida social?simplemente pens' #$e eso #$e )a&ía adem1s podía ser e2plicado ent0rminos de indi%id$os, o sea, podía ser red$cido a cierta propiedad de losindi%id$os"  1or lo tanto, 2eber puede ser considerado un individualistametodológico, pero no un individualista ontológico. I!$almente, D$r)eim, comoestr$ct$ralista, no ne!a&a la e2istencia de la !ente? simplemente rec)a+a&ala idea de #$e las e2plicaciones sociales p$dieran ac$narse en t0rminos deindi%id$os"  En realidad, para 3ur="eim, la gente era el resultado de lascondiciones sociales.

    Los mandatos metodol'!icos de Fe&er se deri%an de s$ ontolo!ía social"Insistió en que los seres "umanos y sus relaciones en las instituciones sociales

    eran distintivamente diferentes de los actos de la naturale$a, porque  los )$manosdiri!en s$s actos entre sí en t0rminos de si!niicados" Los )$manosconscientemente &$scan o&tener ciertos res$ltados"

    2eber afirmó que la sociología debería interesarse por las acciones de losindividuos dirigidas entre ellos mismos %o sea acción social'. Esa acci'n -social.podría ser %ista como el con*$nto de medios empleados para lo!rar ciertosres$ltados, ( entendida en t0rminos de los si!niicados #$e los indi%id$osles otor!an, #$e Fe&er denomin' 7entendimiento s$&*eti%o8"

    Este acento en el 5entendimiento subjetivo6 no debe tomarse en el sentido de que

    2eber negara la e!istencia de sociedades como sistemas completos de

    instituciones y grupos vinculados entre sí. El estaba de acuerdo en que los

    sistemas sociales o 5asociativos6 conformaban un nivel diferente de fenómenos

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    24/114

    fuer$as armadas, lo que se quiere significar es únicamente  un cierto tipo de

    desarrollo de acciones de personas individuales actuales o posibles6.

    )res puntos importantes en relación a 2eber0 1rimero, su persistente

    individualismo0 las colectividades sociales son solamente cierto tipo de desarrollo

    de individuos. egundo, la inferencia de que esta 5ilusión6 sobre la naturale$ade lo colectivo no es solamente un problema teórico sino tambi&n un problema que

    ocurre cada ve$ que se "ace una referencia a los colectivos en un conte!to social.

    1resumiblemente, entonces, toda conversación sobre el 5estado6 por parte de los

    líderes políticos y el público est* desorientada, y es en realidad una referencia a

    los individuos. )ercero, es la manera en la cual 2eber e!trae conclusiones

    sobre la naturale$a de las e!plicaciones sociológicas de sus consideraciones

    ontológicas8 que ilumina la manera en que muc"os problemas epistemológicos y

    metodológicos que muc"os teóricos ven como 1#E son, de "ec"o, derivaciones

    del problema ontológico de la especificación del objeto.

    D$r)eim tam&i0n se interes' por los si!niicados, pero consideró que losm*s importantes, así como otros 5"ec"os sociales6 y 5tendencias sociales6, tenían

    una e!istencia por encima y m*s all* de los individuos. Morma&an $na7conciencia colecti%a8 en la c$al los indi%id$os se sociali+an" En su trabajofundamental 5Las reglas del m&todo sociológico6 afirma que 5los fenómenos

    sociales no deben e!plicarse reductivamente6 8 El imp$lso principal de la tesisde D$r)eim es #$e nin!$na teoría o an1lisis #$e parta del indi%id$o p$edeaerrar e2itosamente las propiedades especíicas de los en'menos sociales"La sociedad no es la mera s$ma de indi%id$os, por el contrario, la realidadsocial para el individuo es la realidad recibida por &l?ella.

    K$e los 7)ec)os sociales8 e2isten como cosas en sí mismas? #$e est1ninter%inc$lados por relaciones ca$sales en el sistema social como $n todo,#$e s$s cam&ios /nicamente p$eden e2plicarse en t0rminos de otros7)ec)os sociales8" 1or lo tanto, un importante principio del m&todo sociológicode 3ur="eim es que las ca$sas de los )ec)os sociales de&en &$scarse ent0rminos de otros )ec)os sociales, y esto conlleva un rec"a$o a todae!plicación biológica y sicológica.

     #sí, mientras ambos pueden considerarse interesados en los significados >con lasideas de la gente< 2eber otorga prioridad analítica al individuo, mientras que para

    3ur="eim la investigación sociológica debe anteponer el todo social como

    prioridad ontológica y analítica.

    in embargo es importante distinguir entre el genuino individualismo metodológico

    y el m*s radical individualismo ontológico. #mbas posiciones est*n relacionadas,

    pero mientras un individualista ontológico debe ser un individualista metodológico

    24

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    25/114

    comprometido, es concebible que un individualista metodológico rec"ace el

    individualismo ontológico. Lo mismo puede decirse de varias formas de

    estructuralismo. 6$c)os indi%id$alistas no nie!an la realidad ontol'!ica delos colecti%os, ( m$c)os estr$ct$ralistas no nie!an la realidad ontol'!ica delos indi%id$os" Lo #$e disp$tan es el rol #$e *$e!a cada $no al e2plicar los

    res$ltados sociales"

    La fuer$a de ambos enfoques, 2eberiano y 3ur="eimiano, al an*lisis de los

    fenómenos sociales se deriva de las debilidades del otro enfoque. 7ada uno

    desarrolla prima facie cierta plausibilidad en virtud de las inadecuaciones del otro.

    3ado lo cual resulta tentador intentar un modelo general de lo social que pueda

    sinteti$ar ambas perspectivas competitivas, asumiendo una interrelación dial&ctica

    entre sociedad e individuos.

    %+erger y Luc=man desarrollaron un modelo según el cual' en s$ acti%idad social

    los seres )$manos crean instit$ciones como el Estado, #$e #$edanesta&lecidas como realidades e2ternas, las #$e, a s$ %e+ conrontan a las!eneraciones si!$ientes" Los procesos ( las instit$ciones políticas,econ'micas, reli!iosas, ( c$lt$rales, airman #$edan !ra&adas en lastradiciones, cost$m&res ( rit$ales #$e, con el tiempo, ad#$ieren $n“carácter objetivo”   como realidades e2ternas" Estas realidades sonreor+adas ( o&*eti%adas a tra%0s del len!$a*e ( otras ormas sim&'licas ;em&lemas, &anderas, procedimientos le!ales ( !$&ernamentales, re!las deraternidad, etc" ; todas las c$ales de%ienen ormas de e2presar la 7realidad8de esas cosas"

    3e acuerdo con ese modelo, entonces, las sociedades forman a los individuos que

    crean la sociedad, que  l$e!o orma ( coni!$ra a los indi%id$os ( asísi!$iendo en $na dial0ctica eterna" La sociedad no es otra cosa #$e $nprod$cto )$mano, ( la sociedad en sí misma es simplemente la acti%idad)$mana #$e )a sido 7o&*eti%ada8 en orma de conocimiento o pr1cticassim&'licas"

    7omo seCala +"as=ar, en sus esfuer$os por evitar los errores de los relatos

    individualista y estructuralista, reproducen los errores de ambos. #l sugerir que la

    sociedad es simplemente una objetivación, o e!ternalidad creada a trav&s dellenguaje, replican el error de ver la sociedad nada m*s que como actividad de los

    individuos, y al sugerir que los individuos son reflejos subjetivos de esas

    objetivaciones, endosan una visión determinista de los individuos.

    )anto +"as=ar como Giddens procuran trascender la dicotomía

    individualista?estructuralista a trav&s de lo que Giddens denomina la 7d$alidad deestr$ct$ra8, en la c$al 7las propiedades estr$ct$rales de los sistemas

    25

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    26/114

    sociales son al mismo tiempo el medi$m ( el prod$cto de las pr1cticas #$eor!ani+an rec$rsi%amente8" La estructura, de acuerdo a ambos, no deberíaverse únicamente como un elemento limitante del mundo social, sino que m*s

    bien "abría que considerar que las propiedades estr$ct$rales de los sistemassociales al mismo tiempo habilitan ( limitan. egún +"as=ar, 5la e!istencia dela estructura social es una condición necesaria para toda actividad "umana. La

    sociedad provee los medios, el medio, reglas y recursos para todo lo que

    "acemos6. 4*s aún, esas limitaciones estr$ct$rales no operanindependientemente de los moti%os ( ra+ones de los propios actores para)acer lo #$e )acen" Así es #$e la sociedad es la consec$encia -in.moti%adade todas n$estras prod$cciones moti%adas"  Estas estructuras que nospree!isten son reproducidas o transformadas en nuestras actividades cotidianas@

    por lo tanto la sociedad no e2iste independientemente de la acci'n )$manaque la representa > el error de la cosificación.

    Anali+ando los en'menos de las RRII4 Jeleccionesindi%id$ales o $er+as estr$ct$rales

     #unque el lenguaje de agentes y estructuras era ajeno a las RRII "asta "ace poco,

    la disciplina se "a visto obligada igualmente a abordar una versión del problema

    como el 5 problema de los niveles de análisis”  .

    En 5Au& es "istoria6, E : 7arr afirma que el compromiso con el indi%id$alismo,mientras #$e 7es $na &arrera a n$estra comprensi'n de lo #$e oc$rre en elm$ndo8, es tam&i0n $na $er+a #$e coni!$ra la )istoria" Asimismo, Carr a&orda el pro&lema tanto desde la perspecti%a ontol'!ica comometodol'!ica"

    Epistemol'!icamente, Carr rec)a+a la idea de #$e $n indi%id$o a&stracto, el)istoriador, p$eda simplemente reco!er )ec)os )ist'ricos" Los )ec)osciertamente e2isten independientemente del )istoriador, para Carr, pero s'lose con%ierten en )ec)os )ist'ricos c$ando el )istoriador se oc$pa de ellos-los indi%id$ali+a." Es el )istoriador #$ien eli!e los )ec)os -( las personas.rele%antes para la )istoria" Carr acepta la e2istencia del )istoriador #$eeli!e, reco!e ( conorma los )ec)os )ist'ricos en $na narrati%a, pero el)istoriador de Carr no es $n indi%id$o a&stracto" Para Carr, los indi%id$osson en'menos sociales" Por eso, el )istoriador de Carr es $n espe*o de lasociedad en la #$e tra&a*a" El )istoriador es el prod$cto de las $er+as)ist'ricas"

    26

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    27/114

    Ontol'!icamente, los indi%id$os de Carr son prod$ctos sociales e)ist'ricos" Por eso, pese a s$ insistencia en #$e esta perspecti%a es $n7sinsentido8, en deiniti%a se orienta al determinismo estr$ct$ral" #unque setoma el trabajo de acentuar que la sociedad no es otra cosa que los individuos

    actuando conjuntamente, afirma que el )istoriador in%esti!a lo #$e descansa

    detr1s de los )ec)os ( #$e en t0rminos de este o&*eti%o las moti%aciones delos a!entes son irrele%antes. %8' los grandes "ombresF en la "istoria de 7arr eran siempre representativos de las fuer$as e!istentes, siempre productos de su

    era, siempre espejos de la sociedad.

    Falt+  provee un ejemplo m*s conocido de relato estructural e!plícito de losfenómenos de las RRII. 7omien$a delineando dos tipos de  teorías, red$ccionista( sist0mica, que b*sicamente dibujan la discusión entre las tipologíasestructuralista

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    28/114

    ac$erdo a 0l, la e2istencia de $na distri&$ci'n de poder o capacidadesdentro del sistema político internacional no p$ede e2plicarse sin reerenciaal orden econ'mico s$&(acente" El comien+a s$ an1lisis esta&leciendo $napremisa claramente estr$ct$ralista, ad$ciendo #$e la $nidad &1sica dean1lisis para los cientíicos sociales es el sistema social" A/n m1s, $n

    sistema #$e claramente determina, conorma ( crea s$s elementosconstit$ti%os4 7las principales instit$ciones sociales de la economía m$ndialcapitalista ; los estados, las clases, los p$e&los, ( los propietarios ; est1ntodos conormados, a/n creados por la la&or pro!resi%a de la economíam$ndial"8 En el an1lisis de Fallerstein, las $nidades &1sicas son en símismas estr$ct$ras4 7la s$perestr$ct$ra política de la economía m$ndialcapitalista es $n sistema interestados dentro del c$al, ( a tra%0s del c$al, lasestr$ct$ras políticas llamadas estados so&eranos est1n le!itimadas (limitadas8"

    Un e*emplo de te'rico #$e adopta $n eno#$e indi%id$alista de las RRII es

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    29/114

    1ara 2endt, cualquier solución al 1#E debe comen$ar con una especificación

    metateórica de la relación entre agentes y estructuras, que evite reducir la una a la

    otra. 9na concepción que permita 5que las capacidades y aún la e!istencia de

    agentes "umanos est& de algún modo necesariamente relacionada al conte!to

    estructural > que son inseparables de la sociedad "umana6.

    Fendt lo %e primariamente como $n pro&lema ontol'!ico. 4*s aún, sugiereque la consecuencia de adoptar una ontología estructuralista, y de dar un status

    equivalente tanto a los agentes como a las estructuras, necesariamente

    involucrar* dos ormas di%er!entes pero complementarias de e2plicaci'n . Laprimera es la cuestión de 57ómo es posible la acción J;6@ la segunda es 51or qu&

    ocurrió J en lugar de /;6. La pregunta 7C'mo8  se refiere a lo que pudo "aber pasado %lo posible', mientras que las preguntas de los 7Por #$08 se refieren ya alo que en realidad "a pasado. 57ómo;6 es una pregunta esencialmente estructural@

    51or qu&;6 es "istórica.

    A$n#$e Fendt #$iere preser%ar la distinci'n entre lo estr$ct$ral ( lo)ist'rico, tam&i0n cree #$e de&en com&inarse en cualquier teoría social. Elm&todo por el cual el an*lisis 5"istórico

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    30/114

    pree2istencia de re!las, implicando #$e a/n en la anar#$ía, las re!las son $nprerre#$isito esencial de la acci'n"8

    En relaci'n a las re!las, )a( $na dierencia esencial entre am&os modelos"En el modelo posicional, 7las re!las -con%enciones ( normas. son

    7par1metros i*os de acci'n8, #$e $na %e+ creados por la interacci'n de las$nidades son reprod$cidos inintencionalmente, mientras #$e en $na teoríatransormacional, estas re!las son las 7condiciones materiales para laacci'n8, por lo tanto los a!entes ;estados ; p$eden apropiarseintencionalmente estos rec$rsos ( reprod$cir o transormar el sistemamediante la acci'n"

    (tro intento de resolver el 1#E es el propuesto por 7arlsnaes. ugiere que la

    e!plicación debe proceder sobre la base de 5ciclos morfogen&ticos6, que pueden

    ser segmentados analíticamente en intervalos, en orden a penetrar la din*mica de

    la acción recíproca, o las relaciones, entre la acción y la estructura a lo largo deltiempo. En esta perspectiva, las acciones no solamente son causalmente

    afectadas por las estructuras, sino que subsecuentemente las afectan, indicando

    una relación mutuamente din*mica entre las dos a lo largo del tiempo.

    9na visión no estructuralista del 1#E que tambi&n merece considerarse es la

    Dot(, que considera que, cuando el problema surgió por primera ve$ en las RRII,prometía una reconceptuali$acion tanto del agente como de la estructura y sus

    relaciones y, aunque la noción de estructura "a sido muy reelaborada, el concepto

    de agente "a recibido muc"a menos atención. 3oty sugiere que el post<

    estructuralismo puede ser visto como el 1#E por e!celencia únicamente si nosfuer$a a repensar las ontologías sociales. S$!iere #$e la ontolo!ía dea!entes ( estr$ct$ras de&ería reempla+arse por $na ontolo!ía de laspr1cticas? pr1cticas, esto es, #$e son radicalmente indeterminadas . 3ado suinter&s por redirigir la atención desviada desde las estructuras "acia los agentes y

    las pr*cticas, el efecto neto de la posición de 3oty es ubicar la representación en

    la indeterminación de las pr*cticas. S$ sol$ci'n al PAE p$ede res$mirse así4a!entes ( estr$ct$ras p$eden ser considerados eectos de las pr1cticas" O,como lo e2presa Dot(, 7el s$*eto, a!ente, es determinado, no determinati%o8?las pr1cticas son a$t'nomas ( determinati%as? -9. son en sí mismas

    radicalmente indeterminadas" Esta posición reempla$a el determinismo delrelato estructural convencional por un nuevo 7determinismo indeterminado8 delpostestructuralismo. Lo que 3oty no "a e!plicado es qu& es lo que posibilita

    las pr*cticas. 7u*les son las condiciones de posibilidad para las pr*cticas; 7u*les

    son los poderes causales y los procesos que producen pr*cticas;

    30

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    31/114

    El intento de 3oty tiene similitudes con lo que podrían llamarse ontolo!ías de7procesos8 o 7relacionales8. :asta 2endt parece moverse en esta dirección,cuando seCala que los 5procesos6 son en algún sentido anteriores, prioritarios a

    los agentes y las estructuras.

    31

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    32/114

    >" EL PROLE6A DE AGENTES YESTRUCTURAS EN LA TEORIA DE LAS RRII4

    TE6AS PRELI6INARES

    Falt+4 red$ccionista o no

     #parte del temprano abordaje de estos temas por parte de 7arr, los orígenes de

    un inter&s e!plícito por el 1#E dentro de la teoría de las RRII pueden ser tra$ados

    en la obra de 2alt$, Teoría de las Relaciones Internacionales (1979), que fue la

    primera teoría estructural de las RRII, según reclama su autor. Lo importante es

    que quienes "an contribuido al debate de la cuestión, si bien comparten una

    insatisfacción b*sica con el relato de 2alt$ sobre la estructura internacional, no

    rec"a$an la idea de teori$arla desde ese punto de vista estructural.

    3essler, que la califica de 7estr$ct$ralismo posicional8, mantiene que el objetivode 2alt$ de 7conectar la distri&$ci'n de poder a lo lar!o del sistema a lospatrones de comportamiento de los estados es, como est1, ino&*eta&le8.Bo quiere rec"a$ar las ideas desarrolladas por 2alt$@ por el contrario, afirma que

    sus posiciones sobre las causas pueden ser consideradas 5especiales, casos

    límite6 con un modelo transformacional. 9na teoría estructuralista

    transformacional puede, no solamente absorber el contenido irrefutable del

    esquema e!plicativo de 2alt$F, sino tambi&n ir m*s all* de ese contenido

    irrefutableF y proveer e!plicaciones para resultados que la teoría de 2alt$ es

    incapa$ de e!plicar.

    )odas las partes en el debate aceptan que 2alt$ otorgue prioridad e!plicativa a la

    estructura del sistema. #ún así quedan cuestiones importantes sobre si solamente

    la estructura e!plica los resultados, y en qu& medida e!plica los resultados, pero

    no caben muc"as dudas que el realismo estructural intenta primariamente e!plicar 

    los resultados en t&rminos de propiedades estructurales.

    En esencia, Fendt airma #$e el neorrealismo de Falt+ )a )ec)o del estado$n ente ontol'!icamente primiti%o, o anterior, a la estr$ct$ra del sistema" 1or lo tanto, para 2endt, la teoría de 2alt$ es ontol'!icamente red$ccionista. Estotiene como resultado, dice 2endt, que el neorrealismo vea precluida la posibilidad

    de e!aminar las propiedades esenciales de sus unidades primitivas, que en el

    caso del neorrealismo son los estados. En esencia,  el ar!$mento es #$e el

    32

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    33/114

    estado, como $nidad primiti%a, se toma como dado ( tiene $n con*$nto depropiedades so&re las #$e el neorrealismo es incapa+ de teori+ar, pero #$esin em&ar!o *$e!an $n rol importante en la teoría de Falt+"

    2endt afirma que una teoría, o modelo de estado es requisito necesario para

    construir una teoría sist&mica de las relaciones internacionales. %8' lo que 2endtrealmente afirma es que 2alt$ tiene una teoría del estado, si bien est* basada en

    un 5conjunto de asunciones pre

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    34/114

    estructuras del sistema 5limitan las funciones de los actores pree!istentes6 , no las

    ve 5generando a los agentes estatales en sí mismos6@ y segundo, la definición

    neorrealista de estructura puede reducirse a las propiedades de los estados. En

    t&rminos de este segundo punto, Fendt s$!iere #$e la distri&$ci'n decapacidades, como elemento cla%e en la deinici'n de estr$ct$ra de Falt+, es

    $na propiedad de los estados" La capacidad de $n estado indi%id$al es lapropiedad de ese estado, pero la distribución de capacidades dentro delsistema no lo es" Y esto por#$e no es simplemente $na medici'n dea!re!ados, sino $na c$esti'n relacional? la distri&$ci'n de capacidades s'lop$ede estimarse relati%amente" De )ec)o, como se %er1 al tratar la c$esti'nde la estr$ct$ra en el capít$lo , la distri&$ci'n de capacidades se reiere alas 7relaciones de dierencia8 -de capacidades. dentro del sistema, ( esta es$na propiedad estr$ct$ral"

    -Con respecto a la primera c$esti'n,. en la lect$ra de Fendt, $na teoría

    estr$ct$ral solamente p$ede considerarse !en$inamente estr$ct$ral si elcomportamiento ( las propiedades de los a!entes est1n e2plicadas ent0rminos de la estr$ct$ra"

    Fendt s$!iere #$e )a( dos caminos para teori+ar so&re las propiedades delos estados" El primero es en t0rminos de s$ estr$ct$ra or!ani+acionalinterna" El se!$ndo es en t0rminos de las relaciones e2teriores o sociales enlas c$ales est1 encla%ado" Para Fendt, todos los actores sociales de&en ser e2plicados en t0rminos de am&as dimensiones"  1or supuesto, no puedeesperarse que todas las teorías ofre$can un relato tan compre"ensivo, y la teoría

    de 2endt enfoca primordialmente las relaciones e!teriores %internacionales' que

    constituyen la identidad del estado y sus intereses. 2alt$ tambi&n acepta que

    las estructuras dom&sticas tambi&n constituyen los estados, aunque afirma que

    dic"as estructuras no son de competencia de su teoría. #ún m*s, acepta tanto la

    posibilidad de que las propiedades de los estados cambian con el tiempo, como de

    que la estructura afecta las propiedades de los agentes.

    As)le( %a m1s all1 #$e Fendt, insistiendo en #$e en $na !en$ina teoríaestr$ct$ral 7la posici'n de la totalidad estr$ct$ral aporta la /nica perspecti%ao&*eti%a8"  Eso sugiere no solamente que los agentes son generados por laestructura, sino tambi&n que est*n completamente ausentes en el nivel ontológico.

    En todas partes, sin embargo, #s"ley admite que el todo estructural es constitutivo

    de sus elementos, por lo tanto algunos elementos est*n siempre presentes.

    Falt+, #$e deri%a s$ teoría de la microeconomía, airma #$e la estr$ct$ra delsistema emer!e de la interacci'n de las $nidades" Una %e+ esta&lecida, sepodría decir #$e la estr$ct$ra opera tras las espaldas de las $nidades de tal

    34

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    35/114

    modo que conforma sus comportamientos independientemente de que ellas lo

    adviertan o no. Esta afirmación de que las estructuras sociales emergen de la

    interacción de las unidades es compatible con la versión de 3ur="eim sobre el

    estructuralismo, quien tambi&n vio la realidad social emergiendo de la interacción

    de los elementos.

    No )a( nada in)erentemente pro&lem1tico, desde al!$nas perspecti%asestr$ct$ralistas, en esta s$!erencia de Falt+ de #$e las estr$ct$ras emer*ande la interacci'n de las $nidades" En realidad, podría pre!$ntarse $no, si noemer!en de la interacci'n de las $nidades, de d'nde E2 ni)ilo Lasestr$ct$ras sociales dependen de los a!entes para s$ reprod$cci'n" Por lotanto, si no )a( a!entes no )a( estr$ct$ras" Por s$p$esto, los a!entessociales est1n $&icados en tiempo ( espacio ( est1n 7lan+ados dentro8-dasein. de $n con*$nto de relaciones sociales #$e les son pree2istentes?por lo tanto, en este sentido las relaciones sociales son anteriores a los

    a!entes indi%id$ales, pero no a todos los a!entes" A/n así, esas estr$ct$rassociales pree2istentes eran ellas mismas el prod$cto ( las condiciones de!eneraciones pre%ias -de a!entes."

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    36/114

    in%esti!aci'n social" Por $n lado, @los seres )$manos ( s$s or!ani+acionesson actores con prop'sitos, c$(as acciones a($dan a reprod$cir otransormar la sociedad en la c$al %i%enB" Sin em&ar!o, por otra parte,reconocemos #$e @la sociedad est1 constr$ida por relaciones sociales, #$eestr$ct$ra las interacciones entre estos actores con prop'sitosB" En eecto,

    el reconocimiento de #$e no p$ede )a&er acto social $era de $n conte2tosocial, pero i!$almente #$e los conte2tos sociales, en sí ( por sí mismos, noact/an"

    2endt sugiere que, una ve$ aceptadas estas dos proposiciones, se sigue que el

    1#E es, en realidad, dos problemas interrelacionados, uno ontológico y otro

    epistemológico. )ratar& el problema ontológico en los capítulos y M,

    principalmente la naturale$a de agentes y estructuras y sus interrelaciones. El

    problema epistemológico, que en realidad son varios problemas, ser* abordado en

    el capítulo N.

    in embargo, en relación a cómo concebimos el 1#E en sí, Fendt airma #$e)a( dos temas in%ol$crados en la c$esti'n epistemol'!ica,  e insiste,correctamente en mi opinión, que estos temas epistemológicos son una

    deri%aci'n del modo en #$e se enocan pre%iamente los temas ontol'!icos"

    El primer tema epistemológico se refiere al modo de e2plicaci'n atinente aa!entes ( estr$ct$ras. #quí se refiere a la distinción entree2plicaci'n:interpretaci'n  sugerida por :ollis O mit", en paralelo con ladistinción de 2eber entre eklaren y versteen! 3e acuerdo con :ollis O mit",

    siempre "ay dos "istorias que contar, una e!plicativa y la otra interpretativa, y8finalmente ambas no pueden ser combinadasF. La distinción entre 5E!plicación6

    e 5Interpretación6, entonces, est* firmemente basada en consideraciones

    ontológicas sobre la naturale$a de los entes en el mundo social. 1or esta vía la

    cuestión ontológica de la naturale$a de los agentes y estructuras y sus

    interrelaciones es primordial a la cuestión del modo de investigación requerida

    para estudiarlos.

    El segundo tema epistemológico, según 2endt, es el de la importancia relativa de

    las e!plicaciones de los agentes y las e!plicaciones estructurales en la teoría

    social.

    La c$esti'n de los actores ca$sales en la determinaci'n de los res$ltadoses $na c$esti'n empírica, no teor0tica" 4*s aún, la cuestión de si un resultadosocial particular fue producido por los agentes o las fuer$as estructurales no puede

    ser planteado a menos que uno "aya intentado primero resolver el 1#E y por lo

    tanto no puede ser integral a &l.

    36

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    37/114

    7omo seCalan :ollis O mit", el PAE no se trata de decidir #$0 proporci'n de$no $ otro poner en la coctelera" -9. sino de constr$ir relatos te'ricoscapaces de !$iar la in%esti!aci'n empírica de manera #$e )a!a *$sticia a loselementos te'ricos esco!idos"

    La cuestión empírica, y por lo tanto importante, de si los agentes o la estructuradeterminaron un particular resultado y?o influenciaron cada factor no puede ser 

    abordada antes de la investigación empírica de las estructuras prevalecientes, y

    la consideración de los agentes y las estructuras particulares, presentes en cada

    situación social dada.

    El PAE, los ni%eles de an1lisis ( los pro&lemas macromicro4 $no o %arios pro&lemas

    La cuestión de los niveles

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    38/114

    an*lisisF y no e!istía ningún compromiso ontológico con los niveles del ser. egún

    fue desarrollado por inger, el propósito del problema de los niveles

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    39/114

    %religión, burocracias'. in embargo, dada su posición en el 1#E, pudo sostener 

    que las colectividades eran únicamente los resultantes y los modos de

    organi$ación de actos específicos de los "ombres, dado que para nosotros &stos

    son únicamente los agentes que llevan adelante una acción subjetiva

    comprensibleF. Esto significa que para 2eber, el estudio de los fenómenos macro

    era solamente el preludio de un relato de nivel m*s individualista. (, puesto de

    otro modo, que el último nivel de e!plicación para todo fenómeno social era ese de

    los individuos.

    Este ejemplo muestra la necesidad de distinguir entre el 1#E, el del micro

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    40/114

    2al=er, por ejemplo, enmarca su crítica del problema de niveles de an*lisis en

    t&rminos de la forma en la cual  este delineamiento aparentemente ne$tral delos ni%eles oc$lta c'mo determinados conceptos de tiempo ( espacioconstit$(en las condiciones de posi&ilidad de tal marco" 1ara 2al=er, lasconcepciones de tiempo y espacio no pueden ser tratadas como un ruido de fondo

    uniforme, como condiciones ontol'!icas a&stractas que deben ser reconocidasy luego descartadas.F Bota cómo la conformación de estas conceptuali$aciones "a

    sido un proceso politicoF. Estas construcciones espacialesF, aduce, juegan un rol

    decisivo en la determinación de las formas culturales de la civili$ación europeaF.

     #unque el impulso b*sico de la posición de 2al=er es v*lido, y el desarrollo de

    todo concepto tiene lugar en un espacio político, de a"í no se sigue que tales

    conceptos sean reducibles a las particularidades del espacio político en el cual

    fueron forjados. 7omo apunta +ourdieu, el descubrimiento de que alguien que

    "a descubierto una verdad tenía cierto inter&s en "acerlo, en modo alguno

    disminuye su descubrimientoF.

    La idea de niveles est* muy relacionada con la noción de emergencia.

    Emer!encia se reiere a la relaci'n entre dos entidades, de tal manera #$e$na entidad s$r!e de la otra, pero es capa+ de reaccionar so&re la primera (es, de c$al#$ier manera, ca$sal o ta2on'micamente irred$cti&le a ella" Cadani%el identiica&le tendr1 s$s propias le(es ( modos de operaci'n, #$e,aincados en el ni%el del #$e emer!en, no son red$ci&les al ni%el inerior .4ario +unge "a recurrido a la idea de emergencia para desarrollar nueve formas

    en las que los científicos "ablan de niveles, y dice que de estas nueve formas sólo

    dos son v*lidas para el mundo social.

    El primer uso del t&rmino nivel es el de una  7totalidad emer!ente8, #$e esconcept$ali+ado como $na entidad #$e, en al!$nos aspectos, se comportacomo $na $nidad caracteri+ada por calidades propias, ( si es comple*a (concreta, por $na $erte interacci'n entre s$s partes"  El segundosignificado que para +unge es aplicable al mundo social es menos específico.

     #quí, nivel simplemente se refiere a $na secci'n de la realidad caracteri+adapor $n con*$nto de propiedades ( le(es en!ranadas, al!$nas de las c$alesse piensan pec$liares al dominio dado ( )a&er emer!ido en s$ momento de

    otros ni%eles pree2istentes -s$periores o ineriores.. Bótese que en ambasdefiniciones no "ay ningún sentido de jerarquía, ni causal ni prioritaria@ los niveles

    inferiores son capaces de afectar a los superiores, al menos conceptualmente, y

    viceversa.

    En algunos casos el entendimiento de un nivel como unidad emergente es

    apropiado0 los seres "umanos, por ejemplo, claramente emergen de niveles

    40

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    41/114

    inferiores y funcionan como unidades. 1ero la legitimidad de este despla$amiento

    teórico en t&rminos de ciencias sociales no puede aislarse de la discusión de las

    propiedades propias de los niveles elegidos %p.e. la discusión del 1#E'. 4*s aún,

    por ra$ones relacionadas con la irreductibilidad de la representación %como

    función' "umana, la segunda definición de nivel de +unge puede ser una forma

    productiva para proceder en el campo de la ciencia social. Este sentido de nivel

    nos permite repensar los niveles identificados por inger sin rec"a$arlos

    completamente.

    Lo primero que "ay que notar es que una formulación realista del tema nos lleva a

    preguntar @ni%eles de #$0B  %#quí "ablamos' en relación a niveles deorgani$ación política %istema internacional

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    42/114

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    43/114

    las propiedades emergentes que son producto del modo en que los individuos

    interactúan y se juntan, pero que no es predecible mediante el an*lisis de los

    individuos aislados. 1or lo tanto, )a( dos aspectos de la acti%idad sit$ada4primero, el empeo de los indi%id$os participantes es tal #$e cada episodiode acti%idad e#$i%alente lle%ar1 la impronta /nica de la partic$lar 

    coni!$raci'n de indi%id$os empeados? ( se!$ndo, la nat$rale+a din1micacontin$a de los procesos interacti%os act/a a s$ %e+ so&re esos indi%id$osde maneras impre%istas"

    Sit$aci'n se reiere al modo en #$e la nat$rale+a de la sit$aci'n en la #$ecada acti%idad tiene l$!ar )ar1 $na dierencia a la manera en la #$e esosindi%id$os interact/an" La incorporaci'n de Sit$aci'n destaca laimposi&ilidad de esta&lecer deiniti%amente la materialidad del m$ndo socialo la red$cci'n de 0ste a $na %aria&le dependiente %el encuentro Reagan<Gorbac"ov, en la cumbre junto a la c"imenea, Ginebra HPM'. Buevamente,

    esto se vincula a los fenómenos micro

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    44/114

    campo de batalla' est*n firmemente conectadas a relaciones crecientemente

    remotas de dominación y subordinación en la vasta tela social.

    D7ómo se relaciona la versión reformulada del problema de los niveles de an*lisis

    tanto con la dimensión teor&tica como con la dimensión empírica del 1#E en la

    teoría de las RRII; En t&rminos generales, afirmo que pensar en los niveles enesta forma desagregada ayudar* a facilitar la investigación que procure integrar 

    agentes y estructuras. Igualmente, el problema de los niveles de an*lisis, tal cual

    "a sido reformulado, indica la naturale$a errónea de los enfoques e!clusivamente

    estructurales de investigación, que tienden a negar o subvaluar la importancia de

    los agentes y el elemento interpretativo de todo an*lisis social. En este sentido, los

    fenómenos estructurales no tienen sentido a menos que est&n relacionados con

    las actividades sociales de los individuos que los reproducen a trav&s del tiempo.

     # la recíproca, los fenómenos de los agentes no pueden ser plenamente

    comprendidos e!clusivamente por sus din*micas internas@ "ay que verlos

    condicionados por las circunstancias "eredadas del pasado, así como dirigidos por 

    las creencias sobre potenciales futuros.

    En otras pala&ras, las acciones de los a!entes tienen #$e comprenderse enrelaci'n a la inl$encia de los conte2tos estr$ct$rales ( las sit$aciones #$epro%ee el amplio conte2to social, ( %ice%ersa, así como en t0rminos deldesplie!$e de la din1mica estr$ct$ral #$e oc$rre mientras la interacci'ntiene l$!ar"

    Teoría constit$ti%a no es $na teoría #$e dia!rama l$*os de ca$salidad" Es,

    como dice Fendt, $n tipo de teoría #$e pro%ee e2plicaciones de lo #$e es $nente" Los efectos causales de la relación seCor

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    45/114

    desacuerdo analítico o metodológico sobre el nivel apropiado en el cual afincar las

    e!plicaciones de los resultados sociales.

    i consideramos tanto al agente y la estructura importantes, como sugiere el 1#E,

    entonces la particular influencia de ambos en cualquier resultado social ser* un

    tema crucial, pero no podr* ser resuelto teor&ticamente antes de los resultadosempíricos.

    En t0rminos de la relaci'n entre a!entes ( estr$ct$ras, el pro&lema del ni%elde an1lisis ( el pro&lema micromacro, airmo #$e constit$(en distintospro&lemas ( #$e la com&inaci'n de ellos res$lta en $na considera&lecon$si'n" 61s nota&lemente, la com&inaci'n del PAE con el de ni%el dean1lisis p$ede lle%ar a la pres$nci'n e#$i%ocada de #$e la estr$ct$ra es/nicamente rele%ante para los temas macrosociol'!icos" Separando los dospro&lemas, podemos %er #$e los conte2tos microsociol'!icos )an deinido

    con $er+a las propiedades estr$ct$rales ( #$e los conte2tosmacrosociol'!icos no operan independientemente de los a!entes"

    45

  • 8/15/2019 Wight, Agentes, Estructuras y Relaciones Internacionales, Completo

    46/114

    " ESTRUCTURA

    4i decisión de abordar primero la cuestión ontológica, antes de las epistemológica

    y metodológica, refleja la creencia realista científica en que las cuestiones

    ontológicas son de naturale$a fundamental, m*s que las otras.

    1ero el realismo científico con es ontológicamente dogm*tico. 7ombina un

    realismo robusto y profundo con un igualmente robusto relativismo epistemológico

    sobre las afirmaciones e!istenciales en el campo de una ciencia particular.  Ser realista en este sentido si!niica tomar en serio el compromiso ontol'!ico, (post$lar entidades te'ricas con e2trema preca$ci'n? ( lo #$e es importante,aceptar la necesidad de deenderlas so&re &ases ontol'!icas y nosimplemente metodológicas o pragm*tico?instrumentales.

    Bo todas las posiciones teor&ticas est*n tan preocupadas por "acer e!plícito lo

    que entienden por estructura. En !eneral, los posestr$ct$ralistas ( lospositi%istas se contentan con $sar el t0rmino @estr$ct$raB s'loinstr$mentalmente4 es @como siB e2istiese la estr$ct$ra, a/n si am&ossi!niican dierentes cosas por @estr$ct$raB" En tanto el t0rmino post$ladoa($da a e2plica