WEWTratado de La Ceiba

6
TRATADO DE LA CEIBA (LEYENDA Y CULTO DE LA CEIBA) La Ceiba como la Palma, es uno de los árboles más característicos de Cuba. La Ceiba es un árbol sagrado por excelencia. La Ceiba es el árbol al que van y donde habitan permanentemente todos los muertos, los antepasados, los santos africanos de todas las “naciones” traídos a Cuba mediante la esclavitud, así como los santos católicos. La Ceiba Santa es el árbol del Santísimo, es el árbol de la Virgen María o del Poder de Dios, es el árbol del misterio, prueba de ello es que los elementos desencadenados de la naturaleza la respetan, no la abaten. El huracán más fiero no la desgaja. El rayo no la fulmina. El rayo respeta a la ceiba y a nadie más. La Ceiba ni se corta ni se quema. Sin hacer ebbo previamente sin consultar con los Orishas y sin tomar precauciones extraordinarias, ninguna persona se atreverá a derribar uno de estos imponentes árboles, que son adorados y temidos por todos, y que se secan centenarios en nuestros campos. Por tal motivo y respondiendo a un instinto religioso milenario que en el fondo es común a todo género humano, un árbol de tales proporciones y de belleza tan solemne y majestuosa, aparece como la materialización de alguna poderosa divinidad. Esta divinidad de la Ceiba, se impone sencillamente. “La Ceiba es un santo: IROKO”. Es la Purísima Concepción, en ella está AREMU (La Virgen de las Mercedes de los Ararás y YEMMU). Para muchos viejos santeros, la Ceiba es asiento de IROKO, quien está allí presente y de la Purísima

description

SDF

Transcript of WEWTratado de La Ceiba

Page 1: WEWTratado de La Ceiba

TRATADO DE LA CEIBA(LEYENDA Y CULTO DE LA CEIBA)La Ceiba como la Palma, es uno de los árboles más característicos de Cuba. La Ceiba es un árbol sagrado por excelencia.La Ceiba es el árbol al que van y donde habitan permanentemente todos los muertos, los antepasados, los santos africanos de todas las “naciones” traídos a Cuba mediante la esclavitud, así como los santos católicos.La Ceiba Santa es el árbol del Santísimo, es el árbol de la Virgen María o del Poder de Dios, es el árbol del misterio, prueba de ello es que los elementos desencadenados de la naturaleza la respetan, no la abaten. El huracán más fiero no la desgaja. El rayo no la fulmina.El rayo respeta a la ceiba y a nadie más.La Ceiba ni se corta ni se quema. Sin hacer ebbo previamente sin consultar con los Orishas y sin tomar precauciones extraordinarias, ninguna persona se atreverá a derribar uno de estos imponentes árboles, que son adorados y temidos por todos, y que se secan centenarios en nuestros campos. Por tal motivo y respondiendo a un instinto religioso milenario que en el fondo es común a todo género humano, un árbol de tales proporciones y de belleza tan solemne y majestuosa, aparece como la materialización de alguna poderosa divinidad. Esta divinidad de la Ceiba, se impone sencillamente.“La Ceiba es un santo: IROKO”. Es la Purísima Concepción, en ella está AREMU (La Virgen de las Mercedes de los Ararás y YEMMU).Para muchos viejos santeros, la Ceiba es asiento de IROKO, quien está allí presente y de la Purísima Concepción que viene a la Ceiba y tiene en ésta su morada. Para otros, IROKO es la misma Ceiba.También BABA está en la Ceiba. La Ceiba es de OGGÚN y de ORISHAOKO; deOBBÁ y de SHANGÓ; AGGAYÚ es Ceiba.La Ceiba se llamará IROKO cuando este consagrada. Los negros de ascendencia lucumí llaman a la Ceiba de las siguientes formas: ARABBA, IROKO, ELUWERE, ASABA, (IGGI ARABBA) (IGGI OLORUN) (Árbol de Dios). Los negros de ascendencia conga llaman a la Ceiba “NICUNIA”, Casa Sambie (Árbol casa de Dios). “NICUNIA LEMBAN; NICUNIA MABUNGU; ÑANGUE, GUNDU (MAMA FUMBE), NARIBE; SANDA, FIAMENFUMBA Y FUMBE” (muerto), MAMA FUMBE.De acuerdo con la explicación ofrecida por viejos africanos, en Cuba no había IROKO, que es una especie de Caoba africana, árbol al que

Page 2: WEWTratado de La Ceiba

algunos lucumies llamaban ARABBA y otros GOGO; sin embargo, la Ceiba les recordó a IROKO y la denominaron y consagraron con el nombre que en África se daba a un árbol inmenso, muy semejante e igualmente venerado en toda la Costa de Guinea.Aunque la Ceiba no es IROKO legítimo, se le considera como IROKO y se llama tanto por este nombre como por el de ARABBA. Aquí, en Cuba, la Ceiba es como “OBABURO”, un árbol de África, donde se hace fiesta. IROKO es del santo “ODUDUWA”, que vive arriba en la copa de la Ceiba. IROKO es tronco de “OLOFI”; es el palo más santo y misterioso.Más IROKO o IROKE (LOICO se llama en DAHOMEY), que es una especie de caoba africana a la que los “lucumies puro oyo” adoraban, es un Orisha, dueño de la Ceiba y a éste se le designa corrientemente con el nombre de “IROGO”, quien es un santo varón y viejo, que tiene una mujer llamada “OBOMAN”, quien vive también en la Ceiba y una hermana que se llama “ONDO”.IROKO se baila con un lindo bastón todo revestido de collares y una escoba adornada con cuentas rosas y blancas. Este santo que se adora en la Ceiba pertenece a la rama de “NANA BURUKU” y de “AYANU” (San Lázaro lucumí y arara respectivamente). Se le sacrifica un torete que, los santeros con velas encendidas, pasean alrededor del árbol antes de degollarlo, en tanto le sacrifican gallos, gallinas, patos de Florida y guanajos blancos. Todoslos meses se le ofrendan pollos blancos.Para otros, la Ceiba le pertenece no a “ABANLA” (La Virgen Purísima), sino a “AGGAYÚ” (el brazo fuerte), pero se está de acuerdo en que todos los Orishas van a la Ceiba, “AGGAYÚ SOLA”, “SHANGÓ”, “NANA”, a todos se les adora en la Ceiba y a “DADA AWURU MAGGALA” (Gebioso), el Shangó mayor de los Ararás.“FORTUNA MUNDO” y “NIÑA LINDA” le llaman los mayomberos a la Ceiba, por cariño, para chiquearla y se supone que como es santa y está bendita nunca se utiliza para nada malo. La Ceiba llora lágrimas cuando le proponen una maldad, cuando su tronco se resume le advierte al brujo o hechicero “no hagas ese mal porque no le aprovecha a tu alma”.Pero Dios da permiso para todo, de modo que la Ceiba, lo mismo mata que da vida, con su poder se obtiene todo, y todo consiste (como sabemos), en pagarle su derecho.Existe una ofrenda que resulta decisiva para ganarse la buena voluntad y el auxilio de “MADRE CEIBA”. La ofrenda es la siguiente:

Page 3: WEWTratado de La Ceiba

se sancochan dieciséis huevos, en la tierra, bajo el árbol y en dirección al naciente, se hace una cruz con manteca de cacao, sobre esta cruz se van colocando los huevos desprovistos de la cáscara, repitiéndose la petición que se desea hacer cada vez que se le ofrece un huevo. Por último, se dice: “DESEO QUE ENTANTOS DÍAS ME CONCEDAS LO QUE TE PIDO”; porque es prudente fijarle término; y todo será más eficaz y el resultado plenamente satisfactorio si junto a cada huevo se coloca un centavo o kilo de los viejos. Igualmente, para que un enemigo se tranquilice y no haga más daño, se sancochan ocho huevos, se untan de manteca de cacao, aceite de almendras y bálsamo tranquilo, se tapan con algodón y cuando la tarde decline se llevan y se colocan entre las raíces de la Ceiba y se llama a quién se desea tranquilizar. Se habla con OBBATALÁ que está allí mismo, en su trono, y ella, la apaciguadora, se encarga de amansar y hacer variar a ese enemigo.Una hermana de “OLLA”, muy delicada, que se tiene una cazuela de barro, representada por dos caracoles torneados de nácar, vive al pie de IROKO y “come” (recibe el sacrificio) sobre una mesa.La Ceiba, madre de todas las “PRENDAS O NGANGAS”, le da sombra a todo el mundo, ampara al que se lo implora. Sin “SANDO-NARIBE”, no hay NGANGA.Además de los muertos que van a posar en su fronda, de todos los Orishas, Npungus, Inkisos o Nicitas y Fumbis, hay en la Ceiba un “BODU” (Vodu) potentísimo que se llama “BOKU” (Arará), a quien encontramos en la Palma Real.“IROKO”, “BOKU” Y “LOICO”, son santos que radican en la Ceiba. La sombra sagrada de IROKO no se cruza ni se pisa sin excusarse previamente y sin solicitar respetuosa previamente su permiso, su consentimiento.Cuanto más importante resulte una persona en la tierra, cuanto más elevada sea su jerarquía, mucho antes al expirar irá su espíritu a refugiarse en la Ceiba.Los espíritus de los más ilustres, las cabezas grandes (MOANA-MUTAMBA), se albergan en ella; y aún más, vienen de Guinea los antepasados los abuelos desconocidos a parar en sus ramas vigorosas.IROKO es el punto de reunión de las almas africanas y criollas muertas. Todos los difuntos se encuentran en IROKO.IROKO es siempre una asamblea de espíritus. Munanso de los Fumbis. Con los espíritus del Monte, de “Nfindo, Cuafindo” y de los

Page 4: WEWTratado de La Ceiba

árboles, están los espíritus de lo muertos. Los mayomberos como hemos visto, llaman “Fumbe” a la Ceiba.Generalmente, en el campo, las familias dan de comer a sus muertos en la Ceiba porque arriba del árbol hay una Santa sentada que llama a todos los espíritus, a todas las animas. Las animas difuntas van al árbol. Se hace un trazo en la tierra y sobre ese trazo, se le pone siempre de preferencia en una jícara o en un plato blanco nuevo, la comida que más le apetecía en vida, sin sal, porque los muertos no pueden probar sal, además, se le pone un vaso de agua, un poquito de café, bebida (si era del agrado del difunto), un tabaco y cigarro encendidos, se encienden cuatro velas, y allí se llama al difunto y el difunto viene.Las raíces de la Ceiba están siempre llenas de ofrendas y monedas que ninguna persona se atreverá a apropiarse y que resultan por lo general de “antevotún” y de promesas cumplidas. Es en la Ceiba donde ha de prometerse a la Virgen del Carmen “AGGOME”, a Santa Teresa “OYÁ” y a Jesús de Nazareno “OBBÁ LUFON”, vestir sus hábitos; es decir, vestir promesa durante un tiempo determinado y en ocasiones por toda la vida.Estas promesas que con verdadera devoción cumplen los “Padres Nikisos” y los“Babalawos”, verdaderos intérpretes de las divinidades, pueden aconsejarse a otras personas que también las llevan a cabo. Igualmente, las promesas pueden ofrendares a “Nuestra Señora de la Regla”, es decir, a la “Virgen de Regla”, a la Santísima Virgen de la Caridad del Cobre”y a “Nuestra Señora de las Mercedes”, cuyos colores respectivos son el azul, el amarillo y el blanco.A IROKO se le sacrifican animales y se le hace fiesta de tambores, que en Matanza alcanzan una gran solemnidad. Es esta ocasión, los “Bobbo-kaleno”, es decir, los fieles, contribuyen cada uno con un pañuelo y la ceiba se engalana para dicha fiesta, con estos pañuelos doblados en punta y colocados en un cinturón forrado de verde que rodea el tronco.