Web20

23
Coordinación Estatal de Tecnología Educativa Área Académica CETECAP2012-002 “Web 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración”

description

Curso de Herramientas Colaborativas Web 2.0. CETE Tlaxcala

Transcript of Web20

Page 1: Web20

Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002

“Web 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración”

Page 2: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 1

Contenido Presentación. ....................................................................................................................................................... 3

Objetivo general del Curso. .................................................................................................................................. 4

Propósitos. .......................................................................................................................................................... 4

Competencias. ..................................................................................................................................................... 4

Marco Legal. ........................................................................................................................................................ 4

Módulo I. Uso Productivo del Correo electrónico ................................................................................................. 5

1.1. Introducción. ........................................................................................................................................ 5

1.2. Funciones del Correo electrónico. ........................................................................................................ 5

1.2.1. Envío y Recepción de Correos ....................................................................................................... 6

1.2.2. Organización de los correos recibidos. .......................................................................................... 6

1.2.3. Organización de nuestros contactos.............................................................................................. 7

1.2.4. Compartiendo archivos y carpetas. ............................................................................................... 7

1.3. WebQuest: Uso Productivo del Correo Electrónico ............................................................................... 8

Actividades del Módulo. .................................................................................................................................. 8

Módulo II. El Blog. ................................................................................................................................................ 9

2.1. Introducción. ........................................................................................................................................ 9

2.2. Que es un Blog y su Importancia en la Educación. ................................................................................. 9

2.3. ¿Por qué usar el blog en el aula? ........................................................................................................ 10

2.3.1. Aplicaciones Educativas de un Blog. ............................................................................................ 11

2.4. Servicios de objetos de código “Embed” o embebido (Incrustado). ..................................................... 12

2.5. Creación, Configuración y administración de un Edublog. ................................................................... 13

Actividades del Módulo ................................................................................................................................. 13

Modulo III. “Podcast”. ........................................................................................................................................ 14

3.1. Introducción. ...................................................................................................................................... 14

3.2. Sindicación de contenidos (suscripción a fuentes RSS) ........................................................................ 14

3.2.1. ¿Qué es RSS / Feed? ................................................................................................................... 14

3.3. El “Podcast” como herramienta pedagógica. ...................................................................................... 15

3.4. Creación de un “Podcast”. .................................................................................................................. 15

Actividades del Módulo. ................................................................................................................................ 15

Módulo IV. Las Redes Sociales. .......................................................................................................................... 16

Page 3: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 2

4.1. Introducción. ...................................................................................................................................... 16

4.2. Edmodo como una alternativa segura en la educación. ...................................................................... 16

4.3. Funciones principales de Edmodo. ...................................................................................................... 17

Actividades del Módulo. ................................................................................................................................ 17

Módulo V. Uso correcto de la información en Internet....................................................................................... 18

5.1. Netiquette: Reglas de etiqueta en internet. ........................................................................................ 18

5.2. Los peligros de Internet y cómo prevenirlos........................................................................................ 20

Actividades del Módulo. ................................................................................................................................ 20

Módulo VI. Proyecto Final. ................................................................................................................................. 21

6.1. Evaluación del Proyecto Final. ............................................................................................................ 21

Actividades del Módulo. ................................................................................................................................ 21

Bibliografía. ....................................................................................................................................................... 22

Page 4: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 3

Presentación. Con la aparición de internet, se logro compartir información de manera muy sencilla con otros usuarios a través del correo electrónico. Las páginas web se convirtieron en una fuente importante de consulta, sin embargo, solo usuarios experimentados podían colocar un sitio y subir información. Actualmente, se ha transitado de una web “estática”, en la que el usuario es solo un observador pasivo a una web dinámica, participativa y colaborativa denominada Web 2.0 El término, Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios y herramientas que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. El éxito de la Web 2.0 ha sido posible gracias a herramientas tecnológicas potentes y sobre todo muy sencillas y accesibles al usuario común. Los Sistemas de Gestión de Contenido CMS (Content Management System), son plataformas en las que están basadas las herramientas colaborativas como los blogs, los Wiki, foros, etcétera, por esta razón hacen posible que cualquier usuario pueda colocar contenidos en la web sin gran esfuerzo y sin necesidad de grandes conocimientos técnicos. Por esta razón, las herramientas colaborativas se adaptan de manera muy natural a la educación, permitiendo a maestros, alumnos y padres de familia contar con una excelente alternativa para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje. ¿Qué es la web 2.0? ¿Qué tiene que ver con la educación? La web 2.0 implica una evolución que desafía los conceptos tradicionales de los medios masivos de comunicación porque supone un usuario genuinamente activo. La consecuencia directa de este nuevo paradigma comunicacional, que representa un quiebre de la unidireccionalidad, es la híper-segmentación de la audiencia, fenómeno que desencadena cambios muy significativos en el plano periodístico, comercial... ¿y por qué no académico? Efectivamente, la web 2.0 representa una instancia en la cual la información fluye en múltiples dimensiones, fenómeno frente al cual la escuela no puede permanecer al margen. Espacios en línea como Blogger, Wikipedia o YouTube son ejemplos emblemáticos de la web 2.0 y representan una interesante oportunidad para las prácticas escolares. Este curso está diseñado de manera que los participantes adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para integrar las herramientas básicas de la Web 2.0 a su actividad docente, a través de estrategias congruentes basada en el descubrimiento, por lo que la investigación y la practica en el desarrollo de cada tema será muy importante para el logro del propósito planteado.

Page 5: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 4

Objetivo general del Curso. Al finalizar el curso, cada participante contará con los conocimientos, habilidades y actitudes para integrar las herramientas básicas de la Web 2.0 a su labor docente.

Propósitos. Que los participantes comprendan la función de las principales herramientas colaborativas básicas de la Web 2.0 y su aplicación a fin de integrar a su planeación actividades realizadas mediante su empleo.

Competencias. Los participantes crean, configuran y emplean de manera didáctica las principales herramientas de colaboración de la Web 2.0. Los participantes comprenden la importancia del trabajo colaborativo participando activamente con sus compañeros. Comprenden los riesgos más importantes del uso indiscriminado del internet y aplican las principales normas para el uso correcto de la información.

Marco Legal. En el artículo 592 por el que se establece la articulación de a Educación Básica, en relación a las tecnologías de la información y la comunicación dice: Gestión para habilidades digitales. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento. La ausencia de una política de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los países y las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) prevé que construir sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los cuatro principios que la Unesco estableció en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información orientan la formulación de políticas, y son los siguientes: 1. Acceso universal a la información; 2. Libertad de expresión; 3. Diversidad cultural y lingüística; 4. Educación para todos.

Page 6: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 5

Módulo I. Uso Productivo del Correo electrónico 1.1. Introducción.

El correo electrónico, es uno de los servicios más utilizados por los usuarios de internet, en la actualidad, la mayoría de profesionistas, estudiantes, empleados y comerciantes, tienen al menos una cuenta de correo ya que esta herramienta se ha convertido en un requisito indispensable en cualquier actividad de la vida cotidiana. La mayoría de personas utilizan el correo electrónico únicamente para enviar y recibir información, sin embargo, debemos saber que no es la única función que ofrece, ya que además brinda herramientas y posibilidades adicionales que suelen ser muy útiles en la productividad de una persona u organización.

De manera que en este modulo, descubriremos juntos algunas otras ventajas que nos puede dar el uso del correo electrónico. 1.2. Funciones del Correo electrónico. Una cuenta de correo electrónico además de permitirnos enviar y recibir información, nos ofrece diferentes funciones las cuales son muy útiles para mantener organizada nuestra información. La mayoría de servidores que ofrecen correo electrónico como, Outlook (antes Hotmail), Gmail, y Yazoo, por mencionar algunos, actualmente incluyen las mismas herramientas aun que dada la gran cantidad de servicios web mail, la revista Consumer1.es publicó hace algún tiempo un exhaustivo artículo que merece nuestro interés, en el que repasa las principales alternativas web mail que actualmente existen y durante un mes ha analizado más de 115 variables de siete servicios de correo electrónico, y ha realizado diversas pruebas de uso para comparar su funcionamiento. Según el artículo Gmail y Yahoo! destacan como los correos web más completos; ofrecen unos buzones de gran capacidad y un buen número de herramientas para ordenar y gestionar el correo electrónico. Además, ambos están entre los mejores a la hora de combatir los virus y el correo electrónico no deseado (spam). Como dato adicional, en el estudio se omitió la popularidad, en el que Hotmail ahora Outlook quizá sea el que más usuarios tiene y esta es una razón por la que la mayoría de actividades del curso tienen que ver con la cuenta de Outlook y la de Gmail. A continuación listaremos algunas de las funciones más importantes del correo electrónico.

1 http://www.madboxpc.com/contenido.php?id=395

Page 7: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 6

1.2.1. Envío y Recepción de Correos En esta acción, podemos incluir en el mensaje, un archivo adjunto, es decir, un documento, una fotografía, una carpeta de archivos, así como la liga de una canción o de un video. Es posible programar una firma electrónica para todos los correos que enviamos en la cual podemos incluir además de nuestros datos, alguna imagen o logotipo.

1.2.2. Organización de los correos recibidos.

Cuando se reciben correos, podemos organizarlos en carpetas dependiendo del remitente, o bien, colocar etiquetas para tener una idea del contenido, de esta manera la búsqueda de correos será más eficiente.

Una función interesante, tiene que ver con la forma en que revisamos los correos, hay servicios que nos muestran una vista rápida para conocer la importancia de la información, pero lo más común es que cuando no tenemos mucho tiempo para revisar la correspondencia, solo damos un vistazo a los correos y marcamos aquellos que consideramos importantes para leer con más interés.

Page 8: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 7

1.2.3. Organización de nuestros contactos.

Otra tarea muy importante relacionada con la productividad en el uso del correo electrónico en ya sea, actividades laborales, o personales es el envío de correo a mas de una persona, es decir cuando el mismo mensaje debe ser enviado a un grupo de destinatarios, en este caso, los servicios de correo electrónico nos permiten organizar los contactos en grupos, de esta manera el correo electrónico se puede enviar en una sola acción al grupo, en vez de enviarlos uno por uno. Esto además de agilizar las actividades, hace más eficiente el uso del correo electrónico.

1.2.4. Compartiendo archivos y carpetas.

Normalmente, los documentos importantes que necesitamos llevar siempre a fin de tenerlos a la mano para revisarlos, modificarlos y compartirlos con otras personas, los almacenamos en algún medio físico masivo como lo son las Memorias USB, o los Discos compactos, sin embargo, a cuantos de nosotros no se nos ha dañado una memoria USB, o la olvidamos, lo que ocasiona que el trabajo se quede sin terminar o no podamos presentarlo.

Hoy en día, el correo electrónico nos ofrece la posibilidad de contar con un espacio en internet para guardar, modificar y compartir información con otros usuarios, incluso, es posible trabajar colaborativamente en un mismo documento. De esta manera nosotros podemos decidir qué información colocamos y con quien la compartimos, además de contar con ella en cualquier momento y en cualquier lugar.

Page 9: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 8

1.3. WebQuest: Uso Productivo del Correo Electrónico A fin de obtener las competencias correspondientes en este Subtema, emplearemos la WebQuest: “Uso Productivo del Correo Electrónico”, a la cual podemos acceder desde el Blog del Curso.

Actividades del Módulo. Lluvia de ideas sobre el uso que se le da al correo electrónico. Lectura comentada del tema. Revisión General de la WebQuest. Dinámica para la formación de los equipos de trabajo. Organización del trabajo. Tarea 1. Crea un Formulario desde Gmail y compártelo con los compañeros de tu equipo para obtener

los siguientes datos: Nombre completo del compañero, Centro de Trabajo, RFC y Correo electrónico. Tarea 2. Elabora un documento en Word acerca de la importancia actual del uso de las TIC en al menos

media cuartilla y compártelo con el equipo en una carpeta desde Skydrive de Outlook. Tarea 3. Comparte un calendario con tu equipo desde Outlook, incluyendo los eventos más importantes

del curso o de cualquier actividad. Tarea 4. Envía un mensaje de correo al grupo creado en Outlook en el que hagas una presentación

personal con tus compañeros y escribas las expectativas que tienes del curso.

Forma de trabajo: Binas

Page 10: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 9

Módulo II. El Blog.

2.1. Introducción. La mayoría de nosotros hemos visto una página web o un sitio web (Conjunto de páginas Web) en internet, muchos de esos sitios pertenecen a instituciones gubernamentales, empresas y organizaciones. Las páginas o sitios web, son espacios informativos en el internet. Permiten dar a conocer los servicios de una institución, los productos de una empresa, un proyecto, incluso la biografía de una persona.

Sin embargo, están limitadas a ser solo un medio de consulta de información lo cual no está mal, pero se pueden observar las siguientes desventajas: Una página o sitio web, necesariamente debe ser desarrollada por personas especializadas en programación. Se debe pagar por el alojamiento de la página, así como por el nombre del dominio por ejemplo, www.helados_pepe.com.mx. Estas características hacen muy diferentes a los blogs de las páginas web, por lo que en los últimos años, el uso de los blogs ha crecido enormemente debido sobretodo su condición dinámica y de colaboración. 2.2. Que es un Blog y su Importancia en la Educación. Un blog, (también se conocen como weblog o bitácora), es un sitio web incluso gratuito, que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo, etc. El “Edublog” es la conjunción de las palabras education y blog, refiriéndonos a blogs cuyo primordial objeto es asistir y apoyar en procesos de aprendizaje. Tal como menciona Lara Tíscar[1]: “Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos de construcción de conocimiento.”

Page 11: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 10

2.3. ¿Por qué usar el blog en el aula? El blog tiene características que hacen a las herramientas de la web 2.0 tan apropiadas para el aula, y nos referimos al aula como cualquier espacio en el que converjan las tecnologías de la información y la comunicación, el espacio en el que existan equipos informáticos de cualquier índole, entre estas características se encuentran las siguientes:

Son gratuitas (amplían el acceso). Reducen distancias Son intuitivas (todos podemos hacer todo en la web). Permiten trabajo colaborativo (inteligencia colectiva). El producto puede ser compartido. Son acordes al perfil digital de los alumnos (“nativos digitales“). Enriquecen el desarrollo de múltiples competencias e inteligencias. Favorecen la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación.

Además del conocimiento concreto de la herramienta que incluye: crear el blog, configurarlo, editarlo, posicionarlo y llevar sus estadísticas, el uso de este recurso en el aula puede brindar múltiples posibilidades de experiencias y aprendizajes diversos, principalmente si no nos conformamos con un simple cambio de soporte y modificamos nuestras propuestas aprovechando el máximo de su potencial educativo. Aprendizajes relacionados con las premisas de la web 2.0:

La posibilidad de producir en la web (además de consumir). La importancia de compartir los contenidos y los mecanismos para hacerlo. Las nuevas reglas, jerarquías y roles que caracterizan a la web social. Los beneficios del trabajo colaborativo. Las licencias libres y los nuevos términos de propiedad intelectual. Aprendizajes relacionados con el acto de publicar (hacer público): La responsabilidad al subir contenido a la web y el respeto del lector. El respeto de la autoría y la necesidad de citar fuentes. Los cuidados de los datos e imágenes personales. Aprendizajes relacionados con la búsqueda y producción del contenido multimedia: Estrategias para buscar contenidos (buscadores, wikipedia, bancos de imágenes y videos). Estrategias para evaluar y seleccionar contenidos. Organización de las ideas y estructuración del texto. Aspectos de gramática, redacción, ortografía y estilo. Ejercitación de la lectura para la búsqueda de información y la investigación. Uso de diccionarios online (significados y sinónimos). Técnicas para: editar y subir imágenes, editar y embeber videos, realizar presentaciones, incrustar

archivos en diferentes formatos, crear vínculos, crear encuestas, dar formato al texto etc.

Page 12: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 11

2.3.1. Aplicaciones Educativas de un Blog. Debido a la versatilidad de la herramienta, su uso ha excedido la idea original de bitácora personal, y nos permite utilizarlo con múltiples funciones y objetivos: Uno de los usos más comunes es el blog institucional. Podemos crear uno en el que docentes, directivos y alumnos publiquen diversos contenidos relativos al establecimiento, al proyecto pedagógico, noticias internas, eventos e invitar a la familia a participar del mismo. Otro uso frecuente es el blog de aula sobre alguna asignatura en el que se publiquen las producciones de los alumnos (individuales y/o colectivas) relativas a la materia. También es muy utilizado el blog periodístico ya sea para publicar las noticias del curso, aula o institución, o bien para emular un periódico digital con información, noticias y opinión en secciones con diversas temáticas.

Page 13: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 12

2.4. Servicios de objetos de código “Embed” o embebido (Incrustado). La construcción de un blog, está basado, como la mayoría de las herramientas Web 2.0, en Los Sistemas de gestión de contenido CMS (Content Management System), esto significa que cualquier usuario, sin ser un experto, puede ser capaz de integrar imágenes, vídeos, presentaciones, y documentos a su blog. Precisamente, muchos sitios de herramientas de colaboración, tales como los vídeos de youtube, presentaciones de slider o scrib, publicaciones de issuu, e incluso los famosos “Podcast”2 ya sea propios o de alguna otra fuente, suelen brindar un "link" o enlace para poder acceder a sus archivos, en otras palabras nos dará la dirección de donde lo guardó para que posteriormente podamos localizarlo. En muchas ocasiones también estos servidores nos brindan el código para "embeber" (Incrustar) en nuestra página web o blog estos archivos.

Para esto es necesario insertar, incluir dentro de la programación de nuestra página, que seguramente estará hecha en HTML (lenguaje de marcas e hipertexto, el que se usa para las páginas de internet), una porción de código de programación que automáticamente nos brindará el sitio de alojamiento de archivos. El ejemplo típico de esto es como se inserta un video de YOUTUBE dentro de una página para que lo podamos ver " a través" de ella como si fuese parte de ella.

2 Lo explicaremos en el módulo III.

Page 14: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 13

2.5. Creación, Configuración y administración de un Edublog. Para obtener las competencias referentes a este subtema, emplearemos el blog del Curso en la sección del “Blog Educativo”:

Actividades del Módulo

Lectura del tema. Búsqueda y Revisión de ejemplos de Edublogs. Elaboración de un Mapa Mental en PowerPoint sobre el tema asignado. Observen detenidamente los vídeos Relacionados con el tema. Aplicaciones Educativas. Llevar a cabo las actividades en la sección correspondiente. Organizar y distribuir las actividades.

Forma de trabajo: Binas

Page 15: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 14

Modulo III. “Podcast”.

3.1. Introducción.

El “Podcast” es una de las herramientas de la Web 2.0 más atractivas para aplicar en educación, básicamente un “Podcast” es un archivo de audio comúnmente en formato MP3 que inicialmente fue creado por Apple para ser reproducido en un Ipod. Precisamente el término “Podcast”, es el resultado de la conjunción de las palabras iPod y broadcast (broadcast es lo que técnicamente se conoce por ejemplo a las transmisiones por

radio). Por supuesto no es necesario disponer de un reproductor iPod para escuchar “Podcast”, sino que se puede utilizar cualquier reproductor que soporte el formato de audio utilizado. Por lo tanto, los “Podcast” son similares a programas de radio y en general son entrevistas que varían en diferentes temas, de acuerdo al interés de sus autores. Generalmente no contienen música debido a las legislaciones de reproducción y copyright actuales. 3.2. Sindicación de contenidos (suscripción a fuentes RSS) Hasta aquí no hay nada que distinga a un “Podcast” de un archivo de audio que se baja a la computadora y se carga en el reproductor de MP3. Donde reside el poder del ““Podcast”” es en la sindicación. La sindicación permite suscribirse a un “Podcast” del mismo modo que uno se suscribe a un blog. De este modo los diferentes “Podcast” pueden ser leídos con un lector de feeds (muchos tienen la opción de escuchar directamente el “Podcast” desde el mismo lector o transferirlos directamente al reproductor). De este modo, los archivos de audio no se buscan y se bajan a la PC en forma aleatoria, sino que se bajan de forma ordenada a través de una suscripción.

3.2.1. ¿Qué es RSS / Feed? RSS es una forma muy sencilla para que puedas recibir, directamente en tu ordenador o en una página web online (a través de un lector RSS) información actualizada sobre tus páginas web favoritas, blogs o "Podcast, sin necesidad de que tengas que visitarlas una a una. Esta información se actualiza automáticamente, sin que tengas que hacer nada. El Google Reader es un ejemplo muy claro de un lector RSS, si tenemos una cuenta en Gmail, automáticamente contamos con este servicio.

Page 16: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 15

3.3. El “Podcast” como herramienta pedagógica. Los atributos que lo potencian como herramienta pedagógica. (Lee & Chan, 2007) son los siguientes:

Espontáneo: los contenidos pueden ser reproducidos cuando el usuario lo desee, sin condicionamientos temporales.

Personal: permite una experiencia de aprendizaje personalizada, centrada en el sujeto, adecuada a sus necesidades y expectativas, y permite desarrollar una voz propia.

Casual: transforma al aprendizaje en una actividad relajada y casual, fuera del contexto del aprendizaje en aula.

Contextual: permite adaptar su uso a las necesidades temáticas del proceso de aprendizaje. Portátil: puede ser escuchado en movimiento, sin restringir su uso a un lugar específico. Ubicuo: la masificación de los reproductores de mp3 hace que pueda ser escuchado en cualquier

lugar. Discreto: se integra de forma transparente con las actividades cotidianas.

3.4. Creación de un “Podcast”. ¿Te agradaría tener tu propio programa de radio o de tv?, pues vamos a crear nuestro propio “Podcast”, necesitaremos un micrófono y una cámara web adicionalmente a nuestra computadora. Así como existen servicios para crear slider o libros electrónicos, también hay muchas herramientas que nos permiten grabar nuestro “Podcast” y sitios en los que podemos alojarlo en internet. De tal manera que para obtener las competencias necesarias para este subtema, emplearemos el blog del Curso en la sección del “Podcast y VideoPodcast”, en donde aprenderás a crear y administrar tu propio programa de radio o de tv.

Actividades del Módulo.

Lectura comentada. Observación de Ejemplos mostrados por el mediador del Curso. Suscripción a un Blog. Suscripción a un Podcast de audio y uno de vídeo. Lectura Individual. Creación de un Podcast educativo.

Forma de trabajo: Binas

Page 17: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 16

Módulo IV. Las Redes Sociales.

4.1. Introducción.

Una red social, es una comunidad virtual que hace uso de una aplicación con funciones de comunicación y colaboración como el envío de mensajes, fotografías, videos y documentos, así como un chat en tiempo real. Debido a su principal propósito, que es formar redes de personas con intereses comunes, permite que la información de una persona llegue libremente a muchas otras, ya sean

familiares, amigos o simplemente contactos. Desde el punto de vista comercial y social, puede ser una herramienta muy atractiva y poderosa, sin embargo, es muy importante que las personas que la emplean, tengan el conocimiento y las habilidades necesarias para evitar que información privada e importante pueda ser difundida de manera indiscriminada, algo que hasta la fecha Facebook no enuncia de manera clara en las clausulas de su aplicación, al contrario, si enuncia que la información puede ser compartida con otras aplicaciones, lo cual puede llegar a representar ciertos riesgos. Por estas características, tanto facebook como otras redes sociales parecidas merecen ser empleadas de manera muy cuidadosa en el ámbito educativo y sobre todo en niveles de educación básica. 4.2. Edmodo como una alternativa segura en la educación. Si bien es cierto que, facebook, los círculos sociales de google, u otras redes sociales son muy bien aceptadas por comunidades de profesores, estudiantes de nivel medio superior y superior, no son recomendables para su empleo con niños, adolescentes o padres de familia de educación básica por las razones que ya hemos expuesto. Sin embargo, actualmente existen plataformas con funciones similares a las de una red social, segura y confiable orientada a su uso en educación que pueden ser implementadas como una buena estrategia de seguimiento escolar y extraescolar.

Una de esas plataformas y que merece una referencia importante es Edmodo, ya que el formato es bastante parecido a facebook y puede ser usado por cualquier estudiante de cualquier edad sin los riesgos que existen en facebook o en los círculos de google.

Page 18: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 17

4.3. Funciones principales de Edmodo. Edmodo es una plataforma social educativa gratuita que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado a modo de microblogging. Edmodo es una plataforma en la que unos estudiantes pueden llegar a vivir Internet y el colegio unidos.

Entre sus funciones más atractivas se encuentran las siguientes:

Crear grupos privados con acceso limitado a docentes, alumnos y padres.

Disponer de un espacio de comunicación entre los diferentes roles mediante mensajes y alertas.

Compartir diversos recursos multimedia: archivos, enlaces, vídeos, etc.

Incorporar mediante sindicación los contenidos de nuestros blogs.

Lanzar encuestas a los alumnos.

Asignar tareas a los alumnos y gestionar las calificaciones de las mismas.

Gestionar un calendario de clase.

Dar acceso a los padres a los grupos en los que estén asignados sus hijos, permitiendo estar informados de la actividad de sus hijos y tener la posibilidad de comunicación con los profesores.

Para conocer la plataforma de Edmodo, vamos a registrarnos con el rol de estudiante inscribiéndonos en el curso previamente creado para este fin.

Ingresa a la plataforma desde internet escribiendo la siguiente dirección en la barra de tu navegador:

http://www.edmodo.com/?language=es

La participación en línea es muy importante, ya que el seguimiento de las actividades de este curso se hará desde la plataforma de Edmodo.

Actividades del Módulo.

Lectura comentada. Elaborar un documento o presentación a fin de exponer los beneficios y riesgos del uso de Facebook. Colocar el material en el Blog a fin de que los demás participantes publiquen comentarios en relación al

trabajo. Proyección del Vídeo sobre las funciones de Edmodo. Inscripción en la plataforma con el rol de estudiante al curso previamente creado por el mediador. Creación del perfil y elaboración de las asignaciones indicadas por el Mediador.

Forma de trabajo: Individual Recomendamos visitar el curso completo del Profesor de Tecnología y Asesor Tecnologías Educativas, Antonio Garrido en el siguiente enlace: http://edmodo.antoniogarrido.es/index.html

Page 19: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 18

Módulo V. Uso correcto de la información en Internet. 5.1. Netiquette: Reglas de etiqueta en internet.

Net (internet) + etiquette (buena educación en francés). Conjunto de reglas para regular el comportamiento de los usuarios de distintos servicios en Internet. Por ejemplo, el texto escrito en mayúsculas en los chats supone que quien escribe está gritando. El poder acceder a Internet y participar en redes sociales como Facebook y Twitter también tienen su implicación ética. No podemos llegar y decir cualquier cosa con la confianza de que nadie nos conoce, porque no es así. Hoy en día es más fácil poder encontrar información acerca de alguien, así que será mejor comportarse correctamente para dejar una buena impresión.

Existen un sinfín de reglas de etiqueta que podemos utilizar en Internet, ya sea a la hora de comentar en una red social, en algún foro o incluso en el chat, por ello te mostraremos diez reglas básicas que te ayudarán a comunicarte de mejor manera. Recuerda que somos humanos. Aunque poseas un nombre de usuario distinto a tu nombre, debes de

saber que los cibernautas son personas igual que tú, por lo tanto trátalos como te gustaría que te trataran a ti en la vida real.

Respeta la privacidad de las personas. No publiques correos o direcciones electrónicas de otros usuarios

sin su consentimiento, tampoco subas fotos de las cuales te puedes arrepentir. No escribas con mayúsculas. A CIERTAS PERSONAS NOS PUEDE MOLESTAR. TaMpOcO EsCrIbAs dE eStA

fOrMa, es desagradable. Revisa la ortografía. Al escribir mensajes de texto por celular tal vez esté permitido por la limitante de

espacio de caracteres, pero cuando tienes el suficiente espacio para expresarte de buena manera, hazlo. No abrevies palabras ni sustituyas unas por otras como por ejemplo: Wow zta zhida eza cancion! (En Twitter se permite hacerlo por los 140 caracteres, pero igual, es mejor no hacerlo).

No publiques cada 5 segundos. En el caso de las redes sociales, a la gente no le interesa saber qué haces

a casa minuto que pasa. No llenes tu sitio de comentarios innecesarios, mejor procura hacer aportaciones interesantes que capten la atención de tus amigos o seguidores.

No publiques fotos embarazosas. Te puedes meter en un aprieto, no querrás que tu novi@, mamá o jefe

las vean. Etiqueta sabiamente. Sólo etiqueta a las personas en Facebook cuando de verdad las conozcas.

Page 20: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 19

Ten consideración de las ocupaciones de otros. Facebook puede servir también como chat, pero toma en cuenta que los demás usuarios pueden estar trabajando. No mandes muchos mensajes sino se pueden molestar.

Comparte tus conocimientos. Si eres bueno para esto de la computación y el Internet, ayuda a los demás, al principio puede resultar complicado el manejar una red social. Sé bueno con los novatos, recuerda que tú también fuiste uno alguna vez.

Page 21: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 20

5.2. Los peligros de Internet y cómo prevenirlos.

Riesgos de Internet Al usar internet, se corren ciertos riesgos. Algunos son: Recibir virus al abrir archivos adjuntos en Hotmail, yahoo, Gmail, etc. Recibir spam por enviar mensajes en cadena, publicar dirección de correo privada en Internet, etc. Que la cuenta de correo sea robada por usarla en sitios públicos como escuelas, bibliotecas, cafés, etc. O que nos adivinen la contraseña o la respuesta secreta.

a. Prevención de los peligros de internet Para prevenir esto, se recomienda: No registrar tus datos personales en chat, blogs o redes sociales. No te reúnas con personas que conociste por intermedio de Internet. No contestes mensajes que te hagan sentir incómodo o avergonzado.

b. Prevención de los peligros de internet No envíes fotos tuyas o de tu familia a contactos que no conoces. Ignora el spam y no abras archivos de desconocidos. Utiliza contraseñas seguras y no se las entregues a nadie. Recuerda que lo que se dice en Internet puede ser falso.

c. Es muy común encontrar lesiones en zonas específicas del cuerpo por el mal uso de la computadora, ya que las que más sufren son: ojos, cuello, muñecas y manos. Las más comunes son: resequedad en los ojos, incomodidad, fatiga y el síndrome del túnel carpiano. Enfermedades provocadas por el uso de tecnología.

Actividades del Módulo.

Lectura comentada sobre las Reglas de comportamiento en internet. Busquen información sobre el tema en internet. Elaboración de un reglamento para el Blog que han creado. Elaboración de un Cartel que exponga los principales riesgos que existen en el internet. Colocar el cartel en una página de su Blog.

Forma de trabajo: Binas

Page 22: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 21

Módulo VI. Proyecto Final. 6.1. Evaluación del Proyecto Final. El proyecto Final, será elaborar un Edublog atractivo y sencillo de navegar.

Rasgo Si No Observaciones Incluye una bienvenida incluyendo las reglas de participación de los autores.

Coloca un artículo o entrada con una imagen.

Coloca un artículo o entrada que incluye un vídeo.

Coloca un artículo o entrada que incluya un libro digital.

Coloca un artículo o entrada que incluya una presentación.

Incluye una página con los “Podcast” generados por todos los participantes.

Todos los artículos y entradas tienen coherencia con el tema elegido para el Edublog.

Revisó la ortografía de todos los artículos y entradas del Edublog.

El Edublog, cuenta con la participación de al menos 2 autores que hacen comentarios a alguna entrada o artículo.

Cualquiera pude visitar el blog, pero solo los autores pueden hacen comentarios.

Envía la link de su Edublog al grupo en Edmodo.

Actividades del Módulo.

Coevaluación entre equipos.

Page 23: Web20

Web. 2.0: Herramientas Básicas de Colaboración Coordinación Estatal de Tecnología Educativa

Área Académica

CETECAP2012-002 22

Bibliografía. http://www.idel.openconsulters.com/?p=102 http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1185091712718_456808093_5200/Edublogs.cmap http://edmodo.antoniogarrido.es/index.html

http://mercadeoglobal.com/blog/netiquette/ http://www.comunidadelectronicos.com/listas/netiquette.htm http://www.protecciononline.com/consejos/%C2%BFque-es-netiquette-y-en-que-consiste/ http://revista.consumer.es/web/es/20031001/internet/65107.php http://www.slideshare.net/A01004512/acuerdo-592-9348443