Web viewtuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica,...

12
“NO TODAS LAS PELÍCULAS DE DISNEY…” MARÍA ZOE PEREGRINA AGUILAR 2 DE DICIEMBRE, 2016. Este trabajo tiene como finalidad analizar cuáles han sido los imaginarios que Disney ha planteado sobre las mujeres a lo largo de la historia, pero también, cómo con algunas películas y el paso del tiempo ha ido deconstruyendo éstos según las necesidades de cada época y realidad social. Para realizar el texto se utilizó como material el contenido de 3 películas producidas por Disney que, considero, han sido las pocas que abordan a la mujer desde diferentes ejes a los acostumbrados en las temáticas centrales de esta empresa, para después reafirmar mi punto, sobre cómo Disney también deconstruye lo que pensamos de nosotras a partir de sus largometrajes. No pretendo defender a esta industria, mucho menos demostrar que no son machistas, pero me parece necesario puntuar, que así como han realizado muchos materiales de contenidos que dejan mucho que desear, también se han esforzado (y sobre todo últimamente) por incluir en sus películas temas de relevancia social como el feminismo, el empoderamiento del cuerpo (y la voluntad) de las mujeres y los vínculos entre nosotras. Dentro de este marco comenzaré analizando cómo es que el amor romántico ha propiciado un cambio en la industria cinematográfica (en sus contenidos). La inserción del amor al mercado se ha dado principalmente por dos procesos, el primero de éstos es la romanización de bienes de consumo (proceso por el cuál los bienes adquieren un aura romántica a principios del siglo XX) y la mercantilización del amor romántico (proceso mediante el cuál las prácticas amorosas se asimilan y entrelazan con el consumo de tecnologías dedicadas al ocio que ofrece el mercado del siglo XX) (Illouz, 2006). Los Estados Unidos de América son una de las primeras culturas capitalistas en que se basa la decisión marital más en las emociones que en las intenciones sociales que se

Transcript of Web viewtuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica,...

Page 1: Web viewtuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica, un final feliz al que cualquier persona se pudiera identificar (aunque

“NO TODAS LAS PELÍCULAS DE DISNEY…”MARÍA ZOE PEREGRINA AGUILAR

2 DE DICIEMBRE, 2016.

Este trabajo tiene como finalidad analizar cuáles han sido los imaginarios que Disney ha planteado sobre las mujeres a lo largo de la historia, pero también, cómo con algunas películas y el paso del tiempo ha ido deconstruyendo éstos según las necesidades de cada época y realidad social. Para realizar el texto se utilizó como material el contenido de 3 películas producidas por Disney que, considero, han sido las pocas que abordan a la mujer desde diferentes ejes a los acostumbrados en las temáticas centrales de esta empresa, para después reafirmar mi punto, sobre cómo Disney también deconstruye lo que pensamos de nosotras a partir de sus largometrajes.

No pretendo defender a esta industria, mucho menos demostrar que no son machistas, pero me parece necesario puntuar, que así como han realizado muchos materiales de contenidos que dejan mucho que desear, también se han esforzado (y sobre todo últimamente) por incluir en sus películas temas de relevancia social como el feminismo, el empoderamiento del cuerpo (y la voluntad) de las mujeres y los vínculos entre nosotras.

Dentro de este marco comenzaré analizando cómo es que el amor romántico ha propiciado un cambio en la industria cinematográfica (en sus contenidos). La inserción del amor al mercado se ha dado principalmente por dos procesos, el primero de éstos es la romanización de bienes de consumo (proceso por el cuál los bienes adquieren un aura romántica a principios del siglo XX) y la mercantilización del amor romántico (proceso mediante el cuál las prácticas amorosas se asimilan y entrelazan con el consumo de tecnologías dedicadas al ocio que ofrece el mercado del siglo XX) (Illouz, 2006).

Los Estados Unidos de América son una de las primeras culturas capitalistas en que se basa la decisión marital más en las emociones que en las intenciones sociales que se puedan obtener de éste; así junto con la secularización del amor, la importancia de éste como un tema de la cultura masiva, la romanización de los bienes de consumo y la introducción de nuevos conceptos para definir el romance, comienza a transformarse la concepción que se tenía hasta el siglo XX sobre el amor (Illouz, 2006). Éstas se guiaban por la normas victorianas que dictaban que el amor debía ser mutuo y recíproco y ser demostrado con los valores de la religión católica. Pero a partir de que la religión comenzó a decaer en números (y credibilidad) tuvo que comenzar a pensarse la secularización del amor de una forma diferente y fue entonces cuando se reemplazó a Dios por el nuevo amante, como un símbolo central de la significación máxima: los enamorados se transforman mutuamente en deidades, se idealizan, se idolatran.

Para este punto de la historia la industria cinematográfica ya se había dado cuenta del gran potencial que tenía mostrar en sus carteleras películas que

Page 2: Web viewtuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica, un final feliz al que cualquier persona se pudiera identificar (aunque

tuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica, un final feliz al que cualquier persona se pudiera identificar (aunque fuera en sus más profundos deseos). Esta formula consiste en combinar el amor con el matrimonio para obtener un final de felicidad conyugal que se promete eterno. ¿Qué mejor que tener nuestro futuro asegurado con un “se amaron para siempre jamás”? y ¿qué mejor para lograr esto que replicar los modelos que se siguen en las películas para conquistar a las mujeres o para cautivar a los hombres?

A lo largo de la historia se han repetido estos modelos de crear cine, de proyectar la realidad a través de una pantalla y de irla construyendo a la par y como cualquier otra empresa cinematográfica, Disney no se queda atrás. Al comenzar a crear películas animadas para niños de princesas, comienza también a legitimar y seguir construyendo un imaginario de mujer. Sierra (2015) define un imaginario como “un conjunto de significaciones (…) simbólicas en creación y recreación permanente, que dan sentido a la acción humana y se constituyen en referentes para leer la realidad y actuar en ella, al mismo tiempo que la construyen simbólicamente” (p.119). Entonces ésta compañía otorga a la mujer ciertas significaciones que le dan sentido a la acción humana para la que están hechas y que constituyen referentes para interpretar a la mujer, como símbolo y significado. ¿Pero cuáles han sido estos imaginarios que han promovido las películas de Disney sobre las mujeres?

Pensemos en las primeras princesas que creó Disney, en su gran mayoría eran blancas, bellas, de figura esbelta (o esbeltísima), con bellos peinados y labios pintados de algún color llamativo (rosa o rojo); eran mujeres que se enamoraban en una mirada del príncipe azul, eran sumisas con carácter suave, incapaces de luchar por sí mismas (puesto que las mujeres que luchaban y eran empoderadas de su cuerpo eran brujas malvadas), eran también capaces de tolerar malos tratos de sus compañeros (ya sea de los príncipes o de algún otro galán o amigo o su padre), dedicadas al hogar, con buenos modales, delicada y moderada al hablar y moverse, y la lista puede seguir. Pero existen, claro, princesas que no cumplen con estos estereotipos, aunque que al final terminan haciendo todo o dando todo por tener un final feliz con algún personaje masculino de la película como Jasmín, Pocahontas, Tiana o Rapunzel.

Todos estos imaginarios se deben a la construcción social de occidente que se ha ido gestando desde la época feudal. Después de este tiempo con las modificaciones de producción, la propiedad privada y la llegada del capitalismo, aunado a un genocidio de mujeres, mejor conocido como la quema de brujas (Federicci, 2004). Debido a la importancia del hombre en la producción de bienes la mujer quedó relegada a una tarea: producir más hombres que fueran capaces de seguir produciendo mano de obra y mujeres que cuando crecieran pudieran tener más hombres para seguir replicando este sistema. Con esta nueva tarea exclusiva de la mujer se comenzó a sexualizar su cuerpo y a hacerse esta

Page 3: Web viewtuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica, un final feliz al que cualquier persona se pudiera identificar (aunque

sexualización algo prohibido y penado por la sociedad y el régimen más fuerte: la iglesia-estado. De esta forma se castigaron muchos actos de la mujer que pudieran distraer al hombre de su quehacer productivo y se fue creando un sistema en el que el hombre y la mujer se distanciaran cada vez más y se estigmatizara cada vez más a la mujer libre y dueña de sí como una bruja, que a su vez se vinculaba con el demonio.

Así las mujeres tenían que dedicarse a las tareas del hogar, a propiciar las condiciones para que el hombre pudiera seguir produciendo (Federici, 2004). Tenía que ser una mujer discreta, que no supiera más que el hombre, que no estuviera sexualizada (o al menos no públicamente), que deseara tener una familia. Y así fue como se construyó el modelo, o imaginario de mujer ideal que sigue hasta la fecha, aunque con algunas variaciones.

Regresando a Disney, sí es verdad que todas, o más bien casi todas las mujeres que salen en sus películas animadas son princesas que cumplen con estas características; pero también he identificado a otras mujeres de Disney que son (y no) princesas, pero que no necesariamente se acatan a este imaginario de mujer, bella, caucásica, delicada, sumisa y que encuentra al amor de su vida. Como lo mencioné con anterioridad, a continuación haré el análisis de 3 mujeres de Disney que rompen con muchos estereotipos del imaginario que esta industria nos impone, que más bien lo deconstruyen en cierta medida, incorporando a sus películas otras partes de la realidad.

Mary PoppinsPor orden de aparición en carteleras, la primera a analizar es Mary Poppins. En esta película aparece, como primer elemento a tomar en cuenta en este ensayo, la madre de dos niños que es una sufragista de Londres; las sufragistas iniciaron un movimiento político para reivindicar un derecho fundamental de cualquier ciudadano inserto en un sistema democrático: el voto, y corresponden a la segunda ola del feminismo (Varela, 2008).

Page 4: Web viewtuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica, un final feliz al que cualquier persona se pudiera identificar (aunque

(Dar doble click para reproducir video).

En segundo lugar aparece Mary Poppins, ella es una chica joven, soltera, muy bella, de tez blanca, con mucho porte y que se dedica a cuidar niños, pero aparece en el momento adecuado –con el cambio del viento- y baja de una nube con la ayuda de su paraguas que tiene un loro de madera incrustado y que tiene la capacidad de hablar. Con todas estas características Mary Poppins podría entrar en el estereotipo de bruja, sin embargo en esta película es presentada como la mujer perfecta. Durante todo el guión es vista como una mujer con un carácter muy fuerte, decidida y nada sumisa, y a pesar de que durante toda la trayectoria coquetea con el hombre que limpia chimeneas, para ella nunca es un aspecto central estar con él ni entablar una relación afectiva.

MulánDespués de otras películas de princesas aparece en la escena Mulán. Ella es una mujer china que se está preparando para ser introducida a la sociedad como una dama, para lograr esto tiene que asistir a un ritual en que se evalúan sus características de mujer apta para llevar un hogar y cuidar a sus hijos para poder honrar a su familia. Mulán falla y siente que deshonra a su familia, una vez en su casa llega una tropa del ejército y dar un comunicado a los vecinos: el emperador demanda que los hombres deben volver al ejército para luchar contra la invasión de los hunos; la joven se alarma, pues su padre ya es un hombre viejo y con una pierna herida y a pesar de esto es convocado para servir al país, en la noche de ese mismos día Mulán se corta el cabello, roba la armadura y espada de su padre y se enfila, con su caballo a las tropas del ejército. Aquí se puede ver a una mujer con un carácter duro y que es capaz de decidir por sí misma, que no está dispuesta a considerar segundas opciones si se trata de proteger a un ser querido; que se pasa por alto los dictámenes de la sociedad de cómo debe ser y comportarse una mujer y decide performarse como hombre.

Dice Butler (1990) que las personas realizamos actuaciones todo el tiempo, que son culturalizados e históricos; afirma que nadie puede ser auténtico, pues repetimos constantemente los patrones de la situaciones históricas que se van naturalizando y de las cuáles nos vamos apropiando. Todos estos actos constituyen el género pues construyen nuestra identidad según los actos que cada sexo debe realizar. En esta línea está muy bien definido cómo se tienen que comportar los hombres y las mujeres y es desde aquí que Mulán comenzó a performarse, o a actuar como hombre; imitando los patrones que, en su época, realizaba un hombre dentro del ejército: hablar con una voz profunda, pelear, comer mucho, dar palmadas en los hombros, no expresar sus sentimientos, realizar actividad física sin esfuerzo, etc.

Page 5: Web viewtuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica, un final feliz al que cualquier persona se pudiera identificar (aunque

(Dar doble click para reproducir video)A pesar de tener que performarse como hombre, Mulán seguía siendo una

mujer heterosexual y comenzó a crecer su amor por el capitán de la tropa, Li Shang, un hombre guapo, fuerte y con un puesto alto en el ejército. Pero Mulán no le puede contar sus sentimientos, porque tiene que seguir con su lucha por recuperar el honor de la familia, sin embargo en una pelea con los Hunos, Mulán resulta herida y en una revisión médica se descubre su condición de mujer. Este descubrimiento provoca que Mulán tenga que volver a la casa con un estigma enorme de deshonra, porque en primer lugar tomó un lugar en el ejército que no le pertenecía (por ser mujer) y, en segundo lugar, le mintió al imperio.

La lucha contra los Hunos seguía y en una ceremonia de la ciudad, que se llevaba a cabo a las puertas del castillo los Hunos se apoderan del acto y comienza el terror entre los ciudadanos; su meta es llegar a los adentros del castillo y raptar al emperador. Mulán hace una entrada triunfal y de la mano de sus compañeros del ejército (quienes se hicieron sus amigos) lucha contra los enemigos hasta que se encuentra cara a cara con el líder de esta tropa y logra vencerlo. A lo largo de la película, pero sobre todo en esta parte, Disney

Page 6: Web viewtuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica, un final feliz al que cualquier persona se pudiera identificar (aunque

deconstruye el imaginario de la princesa delicada, que sigue las reglas, que es sumisa y no tiene voluntad, que lucha y nos muestra a una mujer guerrera, con agencia sobre su cuerpo y voluntad.

Al final de la historia Mulán es reconocida y el emperador le entrega una especie de llave del palacio, por su propia mano logró dignificarse como mujer que pelea y devolverle el honor a su familia (lo que más deseaba desde el principio). Una vez que todo se resuelve, Mulán regresa a casa y en su casa hay un ambiente armónico en que tanto su madre como su padre la reconocen como lo que es: una mujer, no una dama bella y cuidadora.

MéridaMérida es hija de unos reyes nórdicos. Desde el principio de la película es mostrada como una niña poco femenina: le gusta usar el arco y explorar los bosques. Conforme va creciendo, crecen también las exigencias que tiene que cumplir como princesa: tener responsabilidades y compromisos con el reino, tener presencia y dicción al dar discursos públicos, conocimiento sobre el territorio que gobierna, tomar con seriedad cualquier asunto, ser gentil, etc.

La princesa está harta de llevar acabo estas actividades, pues ella lo único que quiere es seguir explorando las tierras, montar a caballo y perfeccionar su técnica con el arco. Un día le hacen una sorpresa y después de un ritual de vestimenta la presentan ante una corte enorme de otros reinos para que pueda escoger a su futuro marido, Mérida se molesta aún más, pero sigue el juego de sus padres; después de que todos los reinos comenzaron una pelea y no poder llegar a ningún acuerdo formal, se conversa sobre el primer reto para demostrar la hombría de los príncipes y Mérida elige que el primer concurso sea el tiro con arco. Al siguiente día empieza el concurso y los príncipes demuestran ser poco, o nada, diestros en esta tarea, mientras que la princesa rompe record, partiendo una flecha a la mitad del círculo rojo que había sido lanzada accidentalmente por uno de los concursantes por su mano.

Su madre se molesta con ella y Mérida huye al bosque, ahí se encuentra con una vieja que hace madera tallada para decorar casas, pero que también hace hechizos de magia. A la princesa se le ocurre pedir un deseo para cambiar su situación familiar y la bruja se lo concede con una poción. Cuando Mérida vuelve al palacio su madre había sido convertida en oso; animal que su padre odia, pues en una batalla sorpresa, le había arrebatado una pierna.

Durante el resto de la película se desencadena una serie de eventos desafortunados en que el padre descubre un oso en el palacio y lo quiere matar, Mérida, sabiendo que es su madre, la ayuda a escapar y recorren gran parte del reino intentando resolver el hechizo para que su madre pueda volver a ser humana antes de que sea irreversible o su padre la mate.

Page 7: Web viewtuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica, un final feliz al que cualquier persona se pudiera identificar (aunque

La resolución del hechizo era tan sencilla como que ambas partes pudieran conocer sus diferencias y aceptarlas. Así, Mérida logra comprender porqu para su madre tiene tanta importancia que Mérida sea una princesa normal y su madre logra aceptar que a la princesa no le parezca nada cumplir con los requerimientos del reino y mucho menos conseguir un esposo. Entonces la madre vuelve a ser humana, pero regresa con una forma diferente: el pelo corto y una forma totalmente diferente de ser, exigiéndole menos a su hija y logrando tener un vínculo mucho más estrecho con ella.

En esta película se puede evidenciar, en primer lugar cómo las mujeres no necesariamente tenemos que cumplir con las exigencias de lo que se espera de una mujer, que, como menciona Despentes (2006), si una mujer cumpliera con todo lo que la sociedad espera de ella sería casi un superhombre; pues el imaginario de la mujer es en realidad una paradoja: se espera que sea gentil, pero que no se deje engañar; que trabaje su cuerpo, pero no demasiado; que sea recatada, pero que a la vez sea seductora; que sea inteligente, pero no más que el hombre (Despentes, 2006). Pero ¿cómo puede hacer una mujer para llevar a cabo todo esto si lo único que la dejan hacer es cuidar su imagen y su reino (que en el caso del mundo moderno podría equivaler a su familia)?

Si bien la mayoría de las nuevas películas de Disney ya tienen toques de perspectiva de género y feminismo, las películas que construyeron mi infancia, en su mayoría eran de princesas desamparadas, sin decisión ni voluntad, que dependían del amor de un príncipe para tener futuro y amor. Disney en pocas películas (Mary Poppins y Mulán) me enseñó que una mujer también puede ser diferente, también puede luchar, también puede decir su opinión e incomodar; me

Page 8: Web viewtuvieran estos contenidos que pudieran crear, mediante una fórmula romántica, un final feliz al que cualquier persona se pudiera identificar (aunque

enseñó que para ser mujer no necesariamente tienes que ser bella, blanca, rica, con un peinado perfecto; aunque claro, darme cuenta de esto me tomó casi 20 años.

Queda claro que la mayor parte de las películas de Disney están regidas por un imaginario sobre la mujer (y la realidad) planteado desde un orden machista, por hombres (y para beneficio de ellos, en realidad) y heterosexual. Sin embargo, han demostrado a lo largo de la historia y sus procesos como empresa que hay partes de la realidad que deben ser tomados en cuenta y que en la actualidad están tomando más peso. Cada vez es más necesario mostrarle a las niñas que sus capacidades no se limitan a lo que una película, un hombre o la sociedad puedan decir de ellas. Y es por esto, que afirmo, que Disney toma también un papel en la deconstrucción de estos imaginarios, que poco a poco han ido tomando fuerza.

REFERENCIAS Butler, J. (1990). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo

sobre fenomenología y teoría feminista”. Revista Debate feminista. Disponible en http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/018_14.pdf  

Despentes, V. (2006). Teoría King Kong. Barcelona: Melusina, 2006. Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación

primitiva. Madrid: Traficantes de sueños. Illouz, E. (2006).El consumo de la utopía romántica. El amor y las

contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz. Sierra, P. (2015) La irrupción del imaginario social, las subjetividades y los

sujetos en las ciencias sociales como asunto relevante para la investigación en educación. Trabajo social 17:115-128

Stevenson, R. (Director). (1964). Mary Poppins [Audiovisual en DVD]. Estados Unidos de América: Disney.

Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.