Web viewTener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la...

9
JUAN CARLOS AGUASACO HERRÁN Maestría en Desarrollo Rural Flor Edilma Osorio, Problemas Rurales A.C. Movilización, Organización y Resistencia Campesina Objetivo Identificar el inicio y el desarrollo de algunas luchas sociales de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Tener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la construcción del territorio. Introducción El Magdalena Medio 1 está ubicado en el centro nororiental del país, entre las cordilleras central y oriental, en el corredor geográfico de la parte media del río Magdalena. Geográficamente está compuesta por un relieve ondulado de topografía suave, con predominio del valle del río Magdalena, la zona de ladera y las estribaciones montañosas definidas por los ecosistemas naturales de la serranía de San Lucas en el sur del departamento del Bolívar (cordillera central), la serranía de los Yariguíes (cordillera oriental) en Santander, y la serranía de los Motilones o Perijá (prolongación de la cordillera oriental) en el sur del Cesar. El Magdalena Medio posee una riqueza natural caracterizada por los ecosistemas hídricos, formados por ciénagas y espejos de agua; la minería, la producción agroindustrial y la ubicación estratégica, entre ellos: 1 http://prensarural.org/spip/spip.php?rubrique15

Transcript of Web viewTener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la...

Page 1: Web viewTener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la construcción del territorio

JUAN CARLOS AGUASACO HERRÁNMaestría en Desarrollo Rural

Flor Edilma Osorio, Problemas Rurales

A.C. Movilización, Organización y Resistencia CampesinaObjetivo

Identificar el inicio y el desarrollo de algunas luchas sociales de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC).

Tener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la construcción del territorio.

Introducción

El Magdalena Medio1 está ubicado en el centro nororiental del país, entre las cordilleras central y oriental, en el corredor geográfico de la parte media del río Magdalena.

Geográficamente está compuesta por un relieve ondulado de topografía suave, con predominio del valle del río Magdalena, la zona de ladera y las estribaciones montañosas definidas por los ecosistemas naturales de la serranía de San Lucas en el sur del departamento del Bolívar (cordillera central), la serranía de los Yariguíes (cordillera oriental) en Santander, y la serranía de los Motilones o Perijá (prolongación de la cordillera oriental) en el sur del Cesar.

El Magdalena Medio posee una riqueza natural caracterizada por los ecosistemas hídricos, formados por ciénagas y espejos de agua; la minería, la producción agroindustrial y la ubicación estratégica, entre ellos: Las cuencas: Magdalena, Lebrija, Guayabito, La Gómez, Santos Gutiérrez, La Pesca, Payoa, Sogamoso, Espíritu Santo, San Alberto, Opón, Carare, y San Juan. Los ríos: Carare, Opón, Sogamoso, Chicamocha, Lebrija, La Miel, Nare, Cocorná, Tamar, Santo Domingo. Las ciénagas: San Silvestre, Cimitarra, Laguna del Miedo, Paturia, Paredes, San Silvestre, Llanito, Opón. Recursos no renovables como: Oro, carbón y petróleo. El potencial productivo determinado para la producción agrícola y agroindustrial (cacao, palma, ganadería, caucho, entre otros). La ubicación estratégica para la conectividad en sentido norte-sur y oriente-occidente con la red vial nacional (fluvial, terrestre, férrea y aérea).

1 http://prensarural.org/spip/spip.php?rubrique15

Page 2: Web viewTener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la construcción del territorio

Dentro del magdalena medio se encuentra el Valle del río Cimitarra, que es una subregión del Magdalena Medio que hereda gran parte de su problemática. Por el medio de él pasa el río Cimitarra que se forma por la unión de los ríos Tamar e Ité en el nordeste Antioqueño y desemboca en el río Magdalena en el Sur de Bolívar. El territorio en sí, está conformado por los Municipios de Yondó y Remedios del departamento de Antioquia y San Pablo y Cantagallo del Departamento de Bolívar. Su poblamiento está relacionado con las diferentes épocas de violencia que se han presentado en el país y la región y ha generado el éxodo de campesinos a estas zonas sin poblar. La primera colonización se presenta en la época de la violencia de las décadas del 40, 50 y 60 producto de las confrontaciones interpartidistas, la segunda colonización se presenta en las décadas del 70, 80 y 90 producto del conflicto armado interno y la incursión paramilitar en Antioquia, Cundinamarca, Magdalena y Santander principalmente.

Sin embargo, la historia de la región del Magdalena Medio ha sufrido, ha sido marcada por los infortunios del conflicto por presencia de grupos al margen de la ley y del mismo establecimiento.

Estos actores armados, tanto legales como ilícitos han ocupado un papel determinante en la formación de una cultura de violencia y terror. El conflicto demarcado en la región, estableció una serie de desplazamientos forzados, desapariciones, extorsiones, retenciones y masacres, dada la riqueza natural, agrícola y minero- energética de la región, convertida en el fortín financiero de la guerra.

En cuanto a las primeras resistencias2 y formas organizativas campesinas durante el siglo XX en la región, podemos resaltar la conformación de las Ligas Campesinas de Puerto Berrio, San Vicente y Puerto Salgar que se iniciaron con el levantamiento campesino en el municipio de San Vicente de Chucuri el 28 de julio de 1929, las cuales dan cuenta de la histórica confrontación entre los campesinos sin tierra y los terratenientes. En los años 60 la región recibe grandes masas campesinas debido a la colonización generada por la violencia de partidos. Esto unido a la concentración de la tierra dan origen a diversas organizaciones gremiales y campesinas; como, por ejemplo, el Sindicato Agrario de Provincia, el Sindicato de Trabajadores Agrícolas, las cuales fueron fuertemente reprimidas por las Fuerzas del Estado, además de organizaciones espontáneas de familias colonas.

Además de esto, al legitimar las Juntas de Acción Comunal (JAC) con la expedición de la Ley 19 de 1958, las organizaciones campesinas empiezan a articularse en torno a esta figura y la constituyen en su forma base organizativa, ya que a partir de allí “los campesinos logran la conexión, solidaridad y participación en la solución de sus necesidades.

DescripciónEn la vereda puerto nuevo ité del municipio de remedios Antioquia, en 1985, Los campesinos de Antioquia deciden fortalecer la comercialización y las actividades productivas y socio-económicas de la economía campesina de la región.

Originalmente consolidan una tienda para la comercialización de los productos que los campesinos producían en sus fincas, por lo cual los directivos de la junta de acción comunal -JAC- se desplazaron a la ciudad de Medellín para buscar el apoyo de DANCOOP. Apoyo que ayuda a la creación de COOPEMANTIOQUIA, esta cooperativa de campesinos y para campesinos, inicia sus actividades con 50 familias afiliadas aprox. Uno de los pilares de esta cooperativa fue llevar los víveres que no se conseguían en 2 http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-10/pdfs/Cely.%20Dossier.%20Articulo.pdf

2

Page 3: Web viewTener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la construcción del territorio

la zona. Eran los campesinos mineros, ganaderos, agricultores entre otros los que le compraban la remesa a la cooperativa, la cual solo ajustaba un 20% adicional al precio de compra a los proveedores de Barranca. De esta forma los campesinos compraban a un mejor precio y la cooperativa se sostenía.

La organización de la cooperativa preveía proyecciones de siembra y cosechas lo cual permitía tener seguridad alimenta y a su vez la oferta agropecuaria adecuado para suplir las necesidades en las zonas de la vereda y fecha en las que se requería.

La actividad comercializadora de la cooperativa contemplaba el trueque con los campesinos lo que permitía completar el valor de los artículos comercializados, con productos agropecuarios producidos por los campesinos de la vereda, como: maíz, arroz, madera y oro. Además, si alguien quedaba debiendo entonces se pagaba en la siguiente cosecha. El funcionamiento de la cooperativa ayudo al fortalecimiento de la agricultura familiar.

En el año 1989 el ejército formalmente constituido realiza varios bombardeos en el área de la cooperativa. Estas acciones hacen que la organización se debilite y junto con ella la prosperidad que hasta el momento los campesinos habían alcanzado, es así como se inicia el desplazamiento forzado de las casi 50 familias que coexistían entorno a la cooperativa.

La estigmatización que se crea alrededor de los campesinos, nominándolos como guerrilleros o auxiliadores de la guerrilla hace que en el año de 1996 empiecen las marchas campesinas en la región, como estrategia de acción colectiva para la defensa de las comunidades y sus territorios.

A través de los años y con el fortalecimiento del accionar campesino, se han consolidado nuevos escenarios para la defensa de los DDHH, pero con estas victorias también se aumentó la presencia de actores armados ilegales como los paramilitares y las guerrillas, lo que conllevo a un bloqueo económico en estas zonas que para ese entonces empezaron a denominarse con el título de zonas rojas.

3

Comunidades

Campesinas

Muy Cercana

Comerciantes Cercana

Gobierno Central

Tensionante

Grupos Armados Ilegales

Page 4: Web viewTener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la construcción del territorio

Ya para el año de 1998 y debido a ese bloqueo económico que enfatizó la regulación excesiva de víveres (que podrían ir como remesas de los ejércitos ilegales) e insumos que podrían servir para el procesamiento de la pasta de coca. también aumentaron los cultivos de coca, el cual se intentó contrarrestar a través del plan Colombia con la aspersión de glifosato, pero que obviamente también quemaba los cultivos de pan coger.Una táctica importante y muy interesante desarrollada por los campesinos fue el de la comunicación interna, lo que permitía la comunicación constante para evadir las operaciones realizadas por los agentes armados en contra del campesinado. Pero, asimismo, esta comunicación les permitía establecer reserva de víveres para la comunitaria que eventualmente tendría que desplazarse. Ese centinelato de las acciones de los actores armados y el cronograma de cultivos robustecieron la acción colectiva desarrollada por los campesinos.A pesar de todas estas acciones en contra de los campesinos, la organización de estos mismos se ha fortalecido, es así como en el 2002 se expide la resolución donde se crea la Zona de Reserva Campesina del valle del rio cimitarra, pero esta misma fue suspendida en el 2008 se suspende la ZRC y se expiden órdenes de captura a los directivos campesinos mientras se encontraban en asamblea.Sin importar todos los atropellos de los que han sido víctimas los campesinos, su consolidación como actor decisivo ha ido en ascenso, tanto es así que en el encuentro nacional de 2011se reunieron alrededor de 30000 personas pertenecientes a comunidades indígenas y afro.

Análisis del caso en sus componentes, características y procesos.

Para los años 90´s dentro del gobierno de cesar Gaviria, la entrada nefasta del neoliberalismo configuró una disertación hegemónica, se basa en el pensamiento económico y político que sustenta el “libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo3” (Harvey, 2007: 8). El objetivo central es reducir la intervención estatal e incentivar la propiedad privada mediante la ampliación de los mercados, proceso en el que los grandes empresarios se fortalecen con poder económico y político y reemplazan al Estado en el ejercicio de la toma de decisiones; decisiones que dependen de sus intereses económicos.

preservar las tierras campesinas de las presiones del latifundio, del paramilitarismo y las empresas multinacionales con intereses en la zona, economía campesina y sustitución de cultivos.

Prevenir el desplazamiento forzado.

Desarrollo de un proyecto político y cultural regional, participativo, engendrado desde las comunidades de base.

3

4

Page 5: Web viewTener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la construcción del territorio

preservar las tierras campesinas de las presiones del latifundio, del paramilitarismo y las empresas multinacionales con intereses en la zona, economía campesina y sustitución de cultivos.

formación y reflexión colectiva, particularmente sobre dos tipos de preocupaciones: De una parte sobre temáticas relacionadas con: derechos humanos y derecho internacional humanitario, ética política, impactos regionales del neoliberalismo, análisis de problemas locales y regionales, pensamiento crítico latinoamericano, perspectivas de lucha en los movimientos populares

Actores:

Protagonistas: Comunidad campesina del valle del rio cimitarra, comerciantes, otras organizaciones campesinas.

Antagonistas: ejercito, paramilitares, gobierno central.

Audiencia: Comunidades en general

5

Page 6: Web viewTener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la construcción del territorio

Razones: una de las razones que es eje vertical de esta AC son los DDHH.

Conclusiones de orden transversal.

Las marchas de resistencia y de lucha pacífica por defender y conservar el territorio ha sido un trabajo complejo e intenso, sin embargo, la satisfacción de contrarrestar los escenarios difíciles. Como seguimientos, atentados, también la judicialización de la junta directiva de la asociación en el 2007, ha generado mayor arraigo y empoderamiento concebidos durante el proceso por parte de la comunidad.

Dinámicas.

Internas. Poder distribuido, enmarcado en orden normativo para garantizar el compromiso y la responsabilidad.

los liderazgos forjados en el trabajo cotidiano de las formas de participación campesina en comités, juntas comunales, en las marchas y luchas agrarias; y aquellos que van emergiendo producto del trabajo de la ACVC y la intencionalidad formativa de tales liderazgos.

Externas. dinámicas de acuerdos y búsqueda de colaboración, a nivel regional, nacional e internacional.

Relaciones con el estado

financiación y aporte de: Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio; Laboratorio de Paz de la Unión Europea; PNUD; la Consejería en Proyectos de Noruega, el Fondo Noruego de Derechos Humanos, la Cruz Roja Española y Misereor. La ACVC hace parte junto con otras organizaciones sociales, del Comité Regional de Derechos Humanos del Magdalena Medio CREDHOS. el Colectivo de Abogados Luís Carlos Pérez de Bucaramanga y la Corporación Reiniciar.

Bibliografía.

DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO MAGDALENA MEDIO, GRAN ACUERDO SOCIAL BARRANCABERMEJA 100 AÑOS, CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES DEL MAGDALENA MEDIO MAYO DEL 2013 en: http://cer.org.co/Documentos/Dterritoriomagdalenamedio.pdf

Memorias de movilización, organización y resistencia campesina en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado interno en Colombia. El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Aletheia, volumen 5, número 10, abril 2015. En: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-10/pdfs/Cely.%20Dossier.%20Articulo.pdf

Magdalena Medio Desarrollo regional: una tarea común universidad-región, Medellín, 2003, institutos de estudios regionales en http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/7a67a97c-190f-4760-ab68-e493f2fbddb4/caracterizacion-magdalena-medio.pdf?MOD=AJPERES.

6

Page 7: Web viewTener una idea general de cómo una acción colectiva coadyuva a la construcción del territorio

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8271, en: https://www.google.com.co/search?q=cuando+se+crearon+las+juntas+administradoras+locales+en+colombia&oq=cuando+se+crearon+las+juntas+administradoras+locales+en+colombia&aqs=chrome.69i57.13334j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=cuando+se+crearon+las+juntas+de+accion+comunal+en+colombia

Tendencias de acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia. Campos en movimiento. Osorio F, en: https://problemasrurales.files.wordpress.com/2013/07/artc3adculo-flor-osorio-dic7-2015-rcax.pdf.

https://www.youtube.com/watch?v=Zp4GP7J7Uc8&t=103s.

https://www.youtube.com/watch?v=Y-4tTYVFWwU&t=507s.

https://www.youtube.com/watch?v=KyrEmrnNAC8.

https://www.youtube.com/watch?v=G041Z6QK7qg.

http://www.prensarural.org/acvc/quesomos.htm.

“Voces de la historia”. Re-construcción de las memorias de la ACVC; Mendoza c, Molano F; 2009; prensa rural, en: http://prensarural.org/spip/spip.php?article1861.

Entrevista con Lorena Gonzáles, Franco Gómez, Miguel González Huepa, Gilberto Guerra en la vereda puerto Matilde en la finca comunitaria de recría de búfalos.

7