Web viewLA OLLA ROTA (cuento tradicional de la India) En cierto lugar vivía un brahmán...

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS Literatura Española I Trabajo Práctico Integrador Nº 1 El trabajo puede realizarse en forma individual o grupal (máximo tres personas). La fecha de presentación del trabajo es el 10/04. Puede ser presentado de dos formas, o impreso o bien enviado por correo electrónico. 1. Elabora un esquema basado en la ficha de cátedra sobre los conceptos más importantes del género del exemplum. 2. ¿Cuáles son los argumentos que plantea Ayerbe-Chaux en “Recreación del personaje central” para establecer que Don Juan Manuel es un caso único en la escritura de la prosa ejemplar? 3. Elabora un cuadro en el que se plasmen similitudes y diferencias entre el ejemplo VII y el texto del Panchatantra. LA OLLA ROTA (cuento tradicional de la India) En cierto lugar vivía un brahmán llamado Svabhakripana, que tenía una olla llena de arroz que le habían dado de limosna. Colgó esta olla de un clavo de la pared, puso su cama debajo y pasó la noche mirándola sin quitarle la vista de encima, pensando así: - Esta olla está completamente llena de harina de arroz. Si sobreviene ahora una época de hambre podré sacarle cien monedas de plata. Con las monedas compraré un par de cabras. Como éstas crían cada seis meses, reuniré todo un rebaño. Después, con las cabras compraré vacas. Cuando las vacas hayan parido, venderé las terneras. Con las vacas compraré búfalas. Con las búfalas, yeguas. Cuando las yeguas hayan parido tendré muchos caballos. Con la venta de éstos reuniré gran cantidad de oro. Por el oro me darán una casa con cuatro salas. Entonces vendrá a mi casa un brahmán y me dará en matrimonio a su hija hermosa y bien dotada. Ella dará a luz un hijo. Al hijo le llamaré Somasarmán. Cuando tenga edad para saltar sobre mis rodillas cogeré un libro, me iré a la caballeriza y me pondré a estudiar. Entonces me verá Somasarmán y deseoso de mecerse sobre mis rodillas, dejará el regazo de su madre y vendrá hacia mí, acercándose a los caballos. Yo, enfadado, gritaré a la brahmana: ¡Toma al niño! ¡Toma al niño! Pero ella, ocupada en las faenas, no oirá mis palabras. Yo me levantaré entonces y le daré un puntapié. Tan embargado estaba en estos pensamientos, que dio un puntapié y rompió la olla, y él quedó todo blanco con la harina de arroz que había adentro y que le cayó encima. Por eso digo yo: el que hace sobre el porvenir proyectos irrealizables se queda blanco como el padre de Somasarmán.

Transcript of Web viewLA OLLA ROTA (cuento tradicional de la India) En cierto lugar vivía un brahmán...

Page 1: Web viewLA OLLA ROTA (cuento tradicional de la India) En cierto lugar vivía un brahmán llamado Svabhakripana,

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE LETRAS

Literatura Española I Trabajo Práctico Integrador Nº 1

El trabajo puede realizarse en forma individual o grupal (máximo tres personas). La fecha de presentación del trabajo es el 10/04. Puede ser presentado de dos formas, o impreso o bien enviado por correo electrónico.

1. Elabora un esquema basado en la ficha de cátedra sobre los conceptos más importantes del género del exemplum.

2. ¿Cuáles son los argumentos que plantea Ayerbe-Chaux en “Recreación del personaje central” para establecer que Don Juan Manuel es un caso único en la escritura de la prosa ejemplar?

3. Elabora un cuadro en el que se plasmen similitudes y diferencias entre el ejemplo VII y el texto del Panchatantra.

LA OLLA ROTA (cuento tradicional de la India)

En cierto lugar vivía un brahmán llamado Svabhakripana, que tenía una olla llena de arroz que le habían dado de limosna.  Colgó esta olla de un clavo de la pared, puso su cama debajo y pasó la noche mirándola sin quitarle la vista de encima, pensando así:

-  Esta olla está completamente llena de harina de arroz.  Si sobreviene ahora una época de hambre podré sacarle cien monedas de plata.  Con las monedas compraré un par de cabras.  Como éstas crían cada seis meses, reuniré todo un rebaño.  Después, con las cabras compraré vacas.  Cuando las vacas hayan parido, venderé las terneras.  Con las vacas compraré búfalas.  Con las búfalas, yeguas.  Cuando las yeguas hayan parido tendré muchos caballos.  Con la venta de éstos reuniré gran cantidad de oro.  Por el oro me darán una casa con cuatro salas.  Entonces vendrá a mi casa un brahmán y me dará en matrimonio a su hija hermosa y bien dotada.  Ella dará a luz un hijo.  Al hijo le llamaré Somasarmán.  Cuando tenga edad para saltar sobre mis rodillas cogeré un libro, me iré a la caballeriza y me pondré a estudiar. Entonces me verá Somasarmán y deseoso de mecerse sobre mis rodillas, dejará el regazo de su madre y vendrá hacia mí, acercándose a los caballos.  Yo, enfadado, gritaré a la brahmana: ¡Toma al niño! ¡Toma al niño!  Pero ella, ocupada en las faenas, no oirá mis palabras.  Yo me levantaré entonces y le daré un puntapié.

Tan embargado estaba en estos pensamientos, que dio un puntapié y rompió la olla, y él quedó todo blanco con la harina de arroz que había adentro y que le cayó encima.

Por eso digo yo: el que hace sobre el porvenir proyectos irrealizables se queda blanco como el padre de Somasarmán.

Menéndez Pidal, R.: Antología de cuentos de la literatura universal. Ed, Labor; Barcelona, 1955.

4. Establecer un paralelo entre el ejemplo II y XX. Uno de los elementos centrales en la narración de los ejemplos es la redundancia, para la conclusión de esta historia (ejemplo XX) el narrador se vale de procedimientos. ¿Cuáles son?

5. Analiza de qué manera están caracterizados los reyes en los ejemplos XX, XXIV y XXXII.

6. Examina la estructura del ejemplo XXXV. Analiza la consideración de la mujer, el uso de la violencia y las costumbres.

Page 2: Web viewLA OLLA ROTA (cuento tradicional de la India) En cierto lugar vivía un brahmán llamado Svabhakripana,

7. Analiza la inscripción de “Don Johán” en el texto. Formula hipótesis a partir de la lectura del texto crítico de Leonardo Funes “Excentricidad y descentramiento en la figura autoral de Don Juan Manuel”.

8. Realiza un análisis del discurso prologal de Don Juan Manuel teniendo en cuenta los tópicos literarios empleados y la intencionalidad manifiesta con respecto a su obra. Recupera en este último caso la lectura del texto crítico de Ian Macpherson “Los cuentos del Gran Señor. La doctrina de El Conde Lucanor”.