literatura4ima.files.wordpress.com …  · Web viewestudio de los fenómenos renunciando a...

3

Click here to load reader

Transcript of literatura4ima.files.wordpress.com …  · Web viewestudio de los fenómenos renunciando a...

Page 1: literatura4ima.files.wordpress.com …  · Web viewestudio de los fenómenos renunciando a descubrir su origen o destino último (renuncia metafísica). Esta observación es objetiva,

APUNTES DE CLASE SOBRE EL POSITIVISMO

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico

es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación

positiva de las teorías a través del método científico. La ciencia era concebida desde una visión

utilitaria; el verdadero conocimiento garantizaría el progreso material y espiritual del país, la

ciencia y lo científico debían estar al entero servicio de la Nación. Para esta doctrina lo indecible, lo

indefinido, todo lo que surge de la imaginación y, por ende, se opone al conocimiento, tenía su

albergue en la experiencia estética, la literatura y el arte. El positivismo deriva de la epistemología

que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Auguste Comte y del

británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de

este siglo. Según esta teoría, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse

únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta corriente tiene como características la defensa de un monismo metodológico,

específicamente el método de estudio de las ciencias naturales (el método hipotético-deductivo).

A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos

por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como mero

medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva,

despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos

objetivamente. En síntesis, el positivismo consiste en no admitir como válidos científicamente

otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción

a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la

experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

Entre las críticas que se le hace a la epistemología positivista se encuentra la de la epistemología

hermenéutica, la cual sostiene que dicha doctrina es incapaz de conocer, a partir de la utilización

de los métodos de las ciencias naturales, los objetos de estudio de las ciencias sociales como lo

son la sociedad, el hombre, la cultura, etc.

Premisas básicas del método científico:

La observación es la base de todo conocimiento. Y lo que puede conocerse no es la

esencia de las cosas, sino las relaciones o conexiones entre los fenómenos observados.

Page 2: literatura4ima.files.wordpress.com …  · Web viewestudio de los fenómenos renunciando a descubrir su origen o destino último (renuncia metafísica). Esta observación es objetiva,

Esto lleva al estudio de los fenómenos renunciando a descubrir su origen o destino último

(renuncia metafísica).

Esta observación es objetiva, es decir, independiente del sujeto que conoce. La

neutralidad y la objetividad serán aspiraciones centrales del positivismo.

El conocimiento de las relaciones debe llevar a la formulación de leyes que den cuenta de

las relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados.

Las leyes así establecidas tienen como fin la previsión racional. Puesto que ellas expresan

un orden constante y necesario de los fenómenos observados, permiten prever el

comportamiento futuro.

El establecimiento de leyes, por otra parte, no implica valoración. Los juicios de valor,

desde esta perspectiva, no tienen función cognitiva y deben ser evitados.

La inducción se establece como el método privilegiado por el positivismo: partir de la

observación sistemática y reiterada, y a través de la comparación y clasificación, llegar a

conclusiones generales que permitan establecer leyes. Esto implica, también, que la mera

acumulación de datos no es suficiente, sino que se requiere que los mismos sean

interpretados.

Augusto Comte (1798-1857) es uno de los máximos exponentes de esta doctrina filosófica y, según

algunos críticos, el fundador de la sociología. Rodrigo Guzmán Conejeros, en un artículo dedicado

a Holmberg, aclara que “Comte pretendía reformar la sociedad a partir de una nueva ciencia, la

sociología, la cual debía permitir, a través de la observación descubrir leyes de la organización

social para prever los acontecimientos. El modelo de la sociología debía ser el de las ciencias

naturales, con un fuerte impronta biologista”. Comte divide la sociología en dos partes: la primera,

la teoría del orden, la cual consistía en descubrir las leyes de la estática que determinan las

condiciones humanas; la segunda, la dinámica social, estaba destinada a crear un sistema del

progreso y de movimiento de la sociedad. Es de esta teoría de donde deriva la idea de “orden y

progreso” propia de la generación del ‘80.