OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los...

75
OMEGA DIGITAL PUBLICACIÓN DIGITAL-DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Volumen 1 – Año 1, 2005 _____________________________________________________________ _____ EDITORIAL

Transcript of OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los...

Page 1: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

OMEGA DIGITALPUBLICACIÓN DIGITAL-DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Volumen 1 – Año 1, 2005__________________________________________________________________

EDITORIAL

INVESTIGACIÓN Y POSTGRADORevista Arbitrada y Financiada por la Universidad Fermín Toro

Page 2: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Autoridades UniversitariasDr. Raúl Quero SilvaPresidente Consejo Superior

Miembros del Consejo SuperiorDr. Felipe MontillaDr. Luis Manuel Peñalver +Dr. Alejandro ZhaluthDr. Tomás VasquezDr. Edgar VasquezDr. Armando Rivero Flores

Consejo RectoralIng. Jesús AraqueRectorProf. María Isabel Peña de CrespoVice Rectora AcadémicaProf. Wiomar Castillo MartínezLic. Zoraima Montoya YépezSecretaria GeneralAutoridades de PostgradoProf. Rosa Mónaco de DomínguezDecana de Investigación y PostgradoLic. Inés María MilanoDirectora General de Postgrado

REVISTA OMEGA DIGITAL 2005Barquisimeto, Universidad Fermín ToroDecanato de Investigación y Postgrado

Page 3: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Doctorado en Ciencias de la EducaciónTrimestral

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODoctorado en Ciencias de la EducaciónUrb. Chucho Briceño, Cabudare, Estado Lara

Page 4: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Apartado Postal 4002Telf. O251- 7100138

Correo Electró[email protected]

Dra. Petra Cabrera M.Directora General

Dr. Carlos VásquezDirector- Editor

COLABORADORESAdriana BolívarRigoberto LanzEvaristo MéndezJesús Viva Luis Gómez Hilde Adolfo Sánchez Gustavo Portillo María Teresa Herrera Hilma Alvarado Antonio Fuguet Alexander Moreno Leonor Dillon Octavio FinoAntonio BalzaNancy SchiavinoDaisy MaciasFernando GarcíaMarisol SánchezLie PichardoEmilia de Mónaco

Page 5: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDirección de Información y Relaciones InstitucionalesLic. Eloisa MorenoTSU. Aramy Palmacoord.. Diseño Gráfico

ENSAYOS SOBRE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA

Page 6: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA- Sus orígenes, etapas, fundamentos y resultados -Luis Saavedra

I

En las líneas que siguen se hará un análisis "grosso modo", de la historia

de la educación en Venezuela, tomando en consideración sus hitos salientes,

procesos conformantes en períodos particulares y sus fundamentos filosóficos,

sociológicos y pedagógicos, así como los resultados- que históricamente se

muestran en documentos; por tanto este ensayo habrá de tener un diseño

precisamente documental pero su enfoque metodológico viene a ser el de la

Ciencia de la Historia, la cual aspira lograr una visión de totalidad y de síntesis de

procesos económicos, sociales y culturales que expresan la acción de los

hombres en el tiempo y el espacio, (Bloch, 1986, Vilar, 1981, Braudel, 1979).

El imperativo de volver la mirada al pasado se impone con frecuencia a

quien pretenda comprender el presente, ya que los hechos sociales con sentido

poseen una trayectoria de eventos que conviene caracterizar diacrónicamente; es

decir, por sus periodos más importantes distinguiendo las especificidades. El

presente hunde sus raíces, por así decirlo, en el pasado; las causalidades de

Page 7: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

ciertos comportamientos en lo individual o colectivo y hasta institucionales suelen

ser consecuencia de modelos adoptados en el pretérito, remoto o contemporáneo.

Por eso Brito Figueroa (1978) habla elogiando a la historia como una "Ciencia

práctica", que suministra rubros como los reportes de investigación y sus

conclusiones que contribuyen a la toma de decisiones para resolver problemas de

índole social en el presente.

En ese sentido, al hablar de historia de la educación en Venezuela suele

partirse de la fundación hispana, sin embargo en puridad de verdad cabría

mencionar la pedagogía aborigen o negra (Uslar Pietri, 1989) entendiendo por tal

la transmisión de las prácticas sociales de manera informal y consuetudinaria del

aborigen y el negro junto a su prole en la cotidianidad de sus haceres y saberes; lo

que Lanz Rodríguez (2003) da en llamar el "cimarronismo" e "indigenismo"; esa

enseñanza se expresaría en las prácticas del conuco, cestería y pesca

tradicionales de comunidades campesinas y acerbo tradicional negroide, sus

cantos y modos de vida, todo lo cual viene a ser un complejo socio-cultural

llamado "resistencia", a lo que también se ha referido Brito García, (1986)

conceptualizándolo como "resistencia contra-cultural" que pervive desde tiempos

inmemoriales. Así pues, existe en Venezuela una educación informal de larga data

no sistematizada.

En virtud de que las sociedades humanas se tornan más complejas, la

educación se institucionaliza, (Savater, 1997). Ya no es posible que los hijos

acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios

que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta una "teoría" sobre como

hacerlo, de esa suerte tiene lugar el surgimiento de la "educación escolar"

caracterizada por su intencionalidad, sistematicidad y organización institucional,

prevalida además de una didáctica con sus métodos y tratadistas.

Establecidos los anteriores conceptos se pasa ahora al cuerpo central que

comprende este escrito, cuyas preguntas nodales serían: ¿Qué ha sido de la

educación escolar en Venezuela y su proceso histórico de conformación? ¿Cuáles

son sus orígenes? ¿Qué ha caracterizado sus etapas? ¿Cuáles han sido sus

fundamentos? ¿Qué resultados ofrece a la comunidad nacional tal proceso?

Page 8: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

II

En las posesiones de ultramar del reino de España, el Cabildo se

encargaba de la educación y por su intermedio hubo de establecer cátedras de

gramática y habilitaba para el ejercicio de la docencia; pero aparte de algunos

maestros particulares, en la colonia no había mayor escolarización hasta la

fundación de la Universidad de Caracas, las escuelas de primeras letras, latinidad

y colegios nacionales. Instituciones en verdad de escaso número y cobertura. A

estos accedían sólo los hijos de los blancos, la élite de una sociedad de clases y

castas, (Brito Figueroa, ob. cit). Es el primer periodo de la historia de la educación

en Venezuela al momento de establecerse la fundación hispana, en ese tiempo al

decir de Leal (1981) la educación y la "Real y Pontificia Universidad de Caracas",

de 1721, cumplía un rol como: "elemento integrador del disperso conglomerado

humano de las provincias venezolanas sujetas al imperio español", (p. 21).

Filosofía, teología, gramática, cosmografía, conformaban parte del plan de

estudios para formar el "personal idóneo en el campo político y religioso" (íbídem,

p. 24).

La universidad republicana, una vez lograda la independencia política

venezolana, la establece el mismo Libertador con la colaboración de José María

Vargas, en 1827, a la que le asigna la Hacienda Pía de Chuao para su

financiamiento y en 1830; José Antonio Páez crea los colegios nacionales para la

ilustración ciudadana; además ya desde 1821 una disposición legal exigía

escuelas en los pueblos donde hubiera 30 escolares, cosa que la inestabilidad

social e institucional por las guerras internas de Venezuela impidió hacer efectivo.

De las ideas y datos anteriores se colige que la educación escolar,

constituye una institución social que expresa los objetivos del Estado en cuanto al

hombre y la sociedad, que eventualmente reproduce sus relaciones sociales y

puntos de vista, o la filosofía política e ideológica dominantes. En atención a ello la

educación es monárquica o republicana, con los valores de uno u otro tipo pero,

en ambos casos, la educación habilita para la vida en sociedad, con grados

académicos o sin estos como las artes y oficios, o las profesiones llamadas

Page 9: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

liberales de médico, abogado, entre otras, recordando que en la colonia éstos los

obtenían los blancos y pardos en universidades y colegios; lo otro en cambio era

monopolio de los gremios en sus talleres de artes y oficios; de donde se concluye

que en ese primer periodo la educación era clasista y elitesca, semejante a la

sociedad a la que servía.

III

En el que se podría llamar segundo período. Simón Bolívar, el Libertador,

demuestra en sus escritos la comprensión que tenía en tomo a la educación. La

entendía como un medio eficaz para superar las desigualdades y elevar los

niveles de conciencia. En el Discurso de Angostura (15 de agosto de 1819) pedía

al congreso que priorizara la educación para formar ciudadanos, hombres y

mujeres libres, sin la sujeción de la ignorancia y el dogma por los que España

había dominado el Nuevo Mundo, argumentaba, más que por las armas. Así, si en

la colonia se formaba para ser vasallos y defender al monarca, en la república se

forma para la autonomía política con la colaboración de las ciencias y técnicas

liberales; por lo que la primera se fundamenta en la fe y el dogma medieval del

derecho divino de los reyes y la segunda en la razón, con todas las consecuencias

que una y otra cosa suponen en cuanto a los fines o teleología: el uno tiene como

referente a Dios y el otro al hombre. Es lo que Kant llamó "giro copemicano" en la

antropología filosófica, reafirmando la autonomía del hombre como supremo

hacedor de "su" mundo cultural y simbólico, usando la razón, su cualidad

distintiva.

Así, de la mano del liberalismo decimonónico había de desarrollarse la

escuela en el tiempo de la República, del que por demás el pensamiento del

Libertador es tributario, con su fe en la ciencia y la técnica como propiciadores de

progreso y civilización. Resultado de ello vendría a ser la primera generación de

positivistas de la época de Guzmán Blanco, quien además en 1870 dicta el

decreto que universaliza en Venezuela la educación gratuita y obligatoria para el

nivel de la escuela primaria, estableciendo así mismo un anticlericalismo e

Page 10: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

impulsando la ciencia positiva; a la manera de las tesis del evolucionismo de

Darwin, Spencer y otros.

Esta debía entenderse como una educación ilustrada y de corte nacionalista

teniendo como referentes los héroes patrios y en particular El Libertador. Los

resultados sin embargo parecen indicar que continuó la práctica pedagógica

tradicional, dominada por los métodos memorísticos escolásticos de recitar

contenidos librescos de escasa vinculación con las demandas de la sociedad

contemporánea. Solo la Escuela Nueva o Activa introduciría cambios. Algunas de

estas demandas de Venezuela a la educación contemporánea están recogidas en

el llamado "Programa de febrero", entregado por lo que sería hoy la sociedad civil

al General Eleazar López Contreras, a la sazón encargado de la presidencia de la

República, una vez muerto J.V. Gómez. Dos o tres exigencias sobresalían:

alfabetización, ampliación de la cobertura escolar y tecnificación tanto del personal

docente como de los procesos administrativos y construcción de edificaciones

escolares. Cosa que se hizo aún en el período 1952 1958, con Pérez Jiménez.

Semejante al título de una obra de Luis Beltrán Prieto Figueroa, se debía

pasar de una "Educación de castas a una educación de masas", ello bajo los

postulados del humanismo democrático y el impulso del Estado-docente, en el

contexto de la transición de una dictadura de más de 27 años a una democracia y

donde los actores políticos se enfrentaban con propuestas diferentes. Semejante

polémica la recoge Arturo Uslar Pietri en el libro "De una a otra Venezuela", en

particular en su ensayo "Responso por la educación venezolana" contradice la

postura de Prieto Figueroa sobre la educación de las masas y el Estado- docente,

señalando la necesidad de formar una élite ilustrada; la cual conduciría los

destinos de la nación bajo principios liberales y democráticos, no marxista ni

militarista, sino bajo los criterios de la ciencia y la técnica moderna.

La reinstalación, por así decir, del modelo de democracia representativa en

1958, con Rómulo Betancourt como magistrado electo y la hegemonía de su

partido Acción Democrática, trajo como resultado la implantación de la tesis

figueroista, la cual ya había sido recogida en la Constitución Nacional producto de

la Asamblea Nacional Constituyente de 1947 y la Ley de Educación de 1940, todo

Page 11: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

lo cual se amplía en la Carta Magna de 1961 y la Ley Orgánica de Educación de

1980. Pero en ese sentido conviene aclarar que en el régimen democrático, que

con sus rupturas se mantiene hasta hoy, ha desarrollado diversas políticas

públicas de educación que sería prolijo enumerar. Tienen de común la finalidad de

formar integralmente a la persona para vivir en una sociedad democrática y plural,

donde la ciencia y la técnica contribuyan al desarrollo humano.

Sin embargo, se evidencia déficit en cuanto a cobertura, calidad y

pertinencia de los contenidos educativos, junto a un modelo de sociedad agotado.

Los resultados, para el momento actual, de la nueva política educativa del llamado

"Proyecto Bolivariano": Plan Simoncito, Escuela Bolivariana, Escuelas Técnicas

Robinsonianas, Liceo Bolivariano, las Misiones y Universidad Bolivariana, aún no

se evalúan cabalmente. Un problema típico de la historia actual, como diría

Agustín Blanco Muñoz.

Como establece, la Constitución de 1999 garantiza (Art. 102) una educación

gratuita y de calidad para todos, fundamentada en la valoración ética del trabajo;

bajo la corriente del constructivismo y la reivindicación de las culturas ancestrales

y tradicionales. Contrario a los anteriores proyectos educativos donde se asumía

el conductismo y la tecnocracia.

Se concluye entonces que la educación posee un innegable componente

político, sociológico y pedagógico que expresa el pensamiento de la época y el

estado del conocimiento como interpretación de la realidad. Igualmente es de

fuerza decir que en la democracia la educación formal propicia la movilidad social,

evita los privilegios y cualquier discriminación. Resalta en cambio la dignidad

humana, siendo la educación un derecho natural irrenunciable, algo que

caracteriza la actual época.

Page 12: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Evolución de la Educación Venezolana

ETAPAS ORIGEN FUNDAMENTOS RESULTADOS1ra Aborigen - Se origina en la

relación indiferenciada de oficios, artes y prácticas de producción material y espiritual en comunidad y familias de filiación étnica, lingüística y sociocultural.

- Se fundamenta en las tradiciones ancestrales y la oralidad.- Prestigio del oficiante como el piache, madre o cacique.- En el derecho consuetudinario, códigos y simbología etnográficos.

- Técnicas de cultivo, pesca, recolección, construcción de obras y transporte fluvial.- Cestería.- Alfarería.- Literatura aborigen (cuento y poesía).- Sistema de creencias de ultratumba y organización social.

2da Era Colonial

- En el siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XIX.

- Humanismo clásico.- Escolasticismo.- Liberalismo.

- Fundación de las primeras escuelas, colegios y universidades de la provincia venezolana.- Resultado directo o indirecto de tal influencia y su actitud cultural abierta a la filosofía y a la ciencia, surge una corriente pedagógica representada en Don Simón Rodríguez, Lic. Miguel José Sanz, Don Andrés Bello, entre otros proponían un sistema educativo adaptado a Venezuela. Algunos fueron ideólogos de la independencia como Simón Bolívar y Germán Rosero.

3ra Época de la mancipación republicana

- Se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, con sus puntos resaltantes en 1832, 1843, 1870 y la creación del Ministerio de Instrucción Pública, creación de los estatutos de los Estudios Universitarios y el

- El sistema educativo durante la era republicana (independencia) era en cierto modo una continuidad de los métodos pedagógicos coloniales, a estos Simón Rodríguez en 1794 los sometió acrítica en una obra sobre carencias

- Mayor conciencia en la sociedad sobre la importancia de la Educación Pública: "clave del orden armonioso y fecundo".- Implantación de la Libertad de Enseñanza y protección de la misma por el estado.

Page 13: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

ETAPAS ORIGEN FUNDAMENTOS RESULTADOSinicio de la Educación Normal y la Escuela Técnica y de Artes y Oficios. Esta se desarrolla hasta bien entrado el siglo XX.

de la escuela de primeras levas. Se introdujo el método Lankasteriano del trabajo cooperativo en el aula y la educación del trabajo, técnica y oficios.

- Organización del sistema escolar.- Principio de universalización de la educación.- Escuela Pública Laica o Secular.

4ta Etapa. Renovación de ¡a educación

- Comprendida entre los años 1914 - 15 hasta 1936. Se implanta nuevos planes de estudio, método y orientación progresista con las reformas del ministro Guevara Rojas que no tuvieron continuidad.

- Orientación progresista fundamentada en pedagogos europeos como Pestalozzi, Fróebel, Montesori, o norteamericano como Dewey.

- Al no tener continuidad las reformas, la educación devino en rutina.

5ta Etapa.Humanismo democrático y reforma educativa.

- 1936-1997.- Desde 1936; otros hitos son 1940 con la Ley de Educación, 1944 con la implantación de programas de estudio, 1969 con la reforma de la escuela técnica, la Educación Básica, 1980.- Nuevo Currículo Básico Nacional, 1997.

- Fundamentado.- La teoría de la Escuela Nueva en particular el pragmatismo, el reconstruccionismo y en menor medida el Humanismo de Cari Roger y el Humanismo cristiano.

- Masifícación de la enseñanza, impulso a la educación técnica (1936 -1960). Reforma de los planes de estudio (1969) transformación de la educación técnica Ciclo Básico y Diversificado, Institutos Tecnológicos y Universidades en mayor número.

Fuente: Mudarra. Miguel Ángel (1972). Historia de la Legislación Contemporánea

en Venezuela. Elaboración del cuadro: Luis Beltrán Saavedra m.

Page 14: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

REFERENCIAS

Bloch, M. (1986). Apología de la historia o el oficio del historiador. Ediciones Lola de Fuenmayor, Fundación Buría. Caracas - Barquisimeto.

Bolívar, S. (1983). Discurso de Angostura. Obras completas. Ediciones Centauro. Caracas.

Braudel, F. (1979). El tiempo en las ciencias sociales. Ediciones Crítica. Barcelona.

Brito Figueroa, F. (1978). Historia económica y social de Venezuela. Tomo II. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Brito García, L. (1986). El poder sin la máscara. Monte Ávila Editores. Caracas.

La Nueva Constitución. Segunda versión: Gaceta Oficial 5453 del 24 marzo, 2000.

Lanz Rodríguez, C. (2003). Proyecto Pedagógico Nacional PEN. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Caracas.

Leal, I. (1981). Historia de la Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Ediciones Ariel. Barcelona.

Uslar Piétri, A. (1989). De una a otra Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas.

Page 15: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

ENSAYOS SOBRE PEDAGOGÍA

Page 16: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

EL DOCENTE: HÉROE COTIDIANO1Carmen Mendoza de Vásquez

Dormía y soñaba – que la vida era alegría – desperté y vi. que la vida era servicio- serví y vi - que el servicio era alegría(Tagore).

Día a día se enriquece más la vivencia del docente: cambio sociales, nuevas

tecnologías, y cambios de paradigmas son incorporados constantemente al

currículo y con ellos llegan también la necesidad de adecuar su perfil como actor y

ejecutor del proceso de enseñanza aprendizaje, que le exige involucrarse con la

comunidad, su cultura, sus costumbres, hurgar en ella, valorarla, sopesar su

problemática y usarla como puente para dar aportes concretos en el proceso de

construcción de un aprendizaje colectivo más humano, más vital, más cercano a la

realidad del hombre.

El anterior epígrafe provoca la reflexión que recojo en este ensayo en el que,

partiendo del perfil del docente como actor y ejecutor en la dinámica de un grupo o

comunidad, vislumbró al Jesús histórico como Maestro modelo por excelencia

para todos quienes asuman la tarea de educar y liderar el curso hacia la

transformación del hombre y la sociedad actual.

1Doctorante UNIVERSIDAD FERMÍN TOROUrb. Chucho Briceño. Cabudare Estado Lara. [email protected]

Page 17: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

DORMIR, SOÑAR...

Recibir educación constituye una condición fundamental para que el hombre

pueda interactuar, crecer, desarrollarse, erigir esa unión fundamental que se

llama familia, pero ¿cómo hacerlo? ¿Quién es el encargado de contribuir en esta

realización? El profesional sobre cuyas espaldas recae esta responsabilidad es el

educador. Buena parte de lo que configurará la sociedad del futuro depende de

cómo el educador realice esta misión. Aun recuerdo mis expectativas cuando

decidí estudiar educación, que parecidas a las de la cantidad de jóvenes

entrevistadas para entrar a la carrera. Y hemos coincidido en expresiones como:

¡Me gustan los niños! ¡El niño es un ser indefenso que necesita gente preparada!

¡La familia necesita el apoyo de gente que ame la profesión! Esas y muchas otras

respuestas que se escapan a mi memoria han sido motivaciones válidas para

elegir ser educador. Y en las aulas del tecnológico o la universidad transcurren

nuestros años de estudio adquiriendo conocimientos, e información, alimentando

una profunda ilusión por el esperado día que puedan ingresar al mercado laboral.

La ilusión propia de toda búsqueda humana ilumina la visión y el compromiso

personal, impulsa sueños, inspira, motiva y llena de vigor a ese nuevo docente

que busca abrirse paso en la sociedad, aventurarse a ganarle a la ignorancia, dar

respuesta a las infinitas preguntas que durante sus estudios se ha hecho. Sin

embargo los productos alcanzados, no parecen ser del todo útiles para enfrentar

los problemas sociales, económicos, educativos y culturales con que se encuentra

Aún así aspira lograr trabajo. Comenzar la búsqueda del espacio donde volcará

sus sueños lleno de alegría, pero, de repente se encuentra con las manos vacías,

Page 18: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

sin perspectiva, sin ánimo, sin esperanza. Todo es irreal, nada se parece a lo

aprendido, a lo soñado ¿Quién ha destruido mis sueños? ¿Me faltó empeño?

¿Necesito más conocimientos? ¡Estoy en la lista de desempleados! O

sencillamente lo he logrado, pero esto no se parece a lo que aprendí, a lo que

esperé, a lo que soñé.

DESPERTAR, VER...

Comienza la euforia del trabajo, pero carente de la valentía de detenerse a revisar

el camino que recorremos ¿Qué significa educar? Si indagamos en la época en

que Roma era población rural la palabra enducere significaba tan solo ir a la

cabeza del rebaño para llevarlo fuera, esa es la raíz del verbo educar. Hacer salir

fuera conocimientos nuevos. Pero resulta que los niños con quienes compartimos

son: desordenados, desobedientes, flojos, desatentos, la familia colabora poco, el

director es refunfuñon. Nada es lo que soñé. ¡Esto no es lo que esperaba! Para

colmo lo que gano no compensa lo que tolero ¿Será esto real o lo estoy soñando?

La culpa es de los otros, no puedo poner en práctica lo aprendido.

Así mismo, el formalismo, esa suerte de confusiones entre lo que debemos hacer

y lo que queremos o podemos hacer nos conduce a olvidar que somos actores

principalísimos de un proceso que busca transformar vidas, construir

comunidades, hacer mejores seres humanos. Nuestra presencia en la comunidad

ha de ser siempre actual, siempre viva, la sublime tarea es formar, moldear, ser

artesano de las más finas obras de arte: seres humanos, y para lograrlo se ha de

caminar con toda la comunidad, experimentar su suerte, actuar en la misma como

Page 19: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

fermento que se mezcla con la masa para transformarla o como sal que se diluye

para sazonar.

Esta lucha entre lo que no es verdad y la realidad desgasta al docente la

desilusión hace presencia en su vida y este comienza la tendencia a buscar

culpables, pedir reposos, cambios de institución, excusas. Y en un dialogo consigo

mismo se interroga: ¿Vale la pena tanto sacrificio? ¿Para qué planificar, para qué

llegar temprano?, ¿Quién reconoce el esfuerzo?, ¿Dónde quedó la alegría y el

entusiasmo? Indiscutiblemente, la educación está en crisis porque refleja este

modo de pensar. La desilusión hace presencia y se instala haciendo imposible la

reconciliación entre los sueños y la realidad percibida. Al mismo tiempo el docente

reflexiona: No se puede llevar a cabo una acción educativa si no me involucro, si

no entro en la vida de los alumnos y si no logro la adhesión de ellos al proceso.

El currículo exige al docente construir la práctica educativa en comunidad, en

contacto, en relación con el otro. Estar siempre en movimiento, en constante

búsqueda, curioso, dado a la aventura, el ímpetu de conocer para lo cual hace uso

de su vida, de su libertad y así construye su historia y hace presencia en el

mundo. Visto así su compromiso es con la vida, la docencia es una profesión para

la vida con todos sus problemas y en todas sus dimensiones, ésta presente desde

el principio del trabajo, la familia, la educación, los problemas de la comunidad, por

eso debe buscar descubrir la realidad sobre la que actúa. Sólo de esta manera

contribuirá en la construcción de una cultura de paz, necesaria para la convivencia

y el crecimiento del hombre.

La vida en toda su amplitud: personal, familiar, social, histórica, cultural, lo que

siente, piensa, quiere, lo que gusta y no gusta, lo que hago y me da sustento.

Page 20: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Todos estos aspectos de la cotidianidad han de ser metas posibles. Sea quien

sea, rico, pobre, viva donde viva, no importa, en manos del docente esta parte de

su futuro de su posibilidad de amarse y aceptarse como ser único e irrepetible. Tal

vez haya recibido diferentes influencias de más de una persona, en distintas área

de su vida, también es posible que tenga creencias distintas, pero la vida solo

puede comprenderse en relación profunda y solidaria con nosotros mismos y con

los otros.

¡Dar vida! Solo eso, estar al servicio, crear el ambiente propicio para el crecimiento

de las personas y para que la comunidad logre sus objetivos con la participación

de todos, propiciar el crecimiento en sus necesidades básicas fundamentales:

Amar y ser amado. Participar, aportar y dar sentido a su vida. Esto exige

desde luego fomentar la acción personal y comunitaria con creatividad

espontaneidad. Esta es la clave de la innovación y la ética decente.

SERVIR, VER: Decidir hacer las cosas bien.

La desilusión obliga a reflexionar y darnos cuenta que nuestra entrega contiene

elementos falsos que sin advertirlo comienzan a entorpecer nuestra visión. En

efecto, esta entrega, al igual que toda entrega humana, salvo la hecha por Jesús

en la Cruz, la hace el docente pensando fuertemente en sí mismo. Se da, pero

espera algo a cambio, de modo que esa entrega oculta una forma camuflada de

individualismo, lo que no le permite darse incondicionalmente. Es aquí donde

Page 21: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

necesitamos centrar la atención, detenernos a evaluar, reabastecer, programar

nuestra vocación.

¿Quién no ha sentido que llegó al cansancio de su búsqueda? Se hace

inexcusable una mayor claridad en nuestras opciones, revisar por dónde transitan

nuestros sueños. Estamos en un momento decisivo dentro del avance de un

transcurso incierto; estamos ante la oportunidad de dar coherencia a los proyectos

educativos. Sentirse interpelado ante los retos de la modernidad: formar seres

humanos dispuestos a superar la crisis que vivimos. Fue Jesús de Nazareth quien

en la época en que los niños carecían de estatuto social, manifestó su predilección

por los pequeños y pidió a los discípulos “Dejad que los niños se acerquen a mi”

(Mc. 10,14) A ejemplo del Maestro de maestro, nos corresponde prestar atención

a niños, niñas y jóvenes, humanizar la práctica educativa, comprometernos en el

proyecto de Dios respecto al hombre, que no es otro que sea plenamente

hombre. Desde esta perspectiva el magisterio es una entrega que ha de hacerse

con la convicción de que estamos ofreciendo un servicio que debe ser el mejor.

Cabe preguntare entonces ¿Qué es ser maestro? Sólo lograré acercarme a una

respuesta a partir del modelo que ha trascendido la humanidad: Jesús de

Nazareth.

Se dirigen a Jesús como Maestro personas de todos los grupos sociales, sus

amigos, sus enemigos (escribas y fariseos), sus discípulos. Enseñó en pueblos y

aldeas, a la orilla del río en la barca de Simón, en las sinagogas y en el templo, su

escuela no tenia sillas, mesas, tiza, computador. Su técnica eran sus palabras, sus

gestos, su mirada, su pensamiento. Su pedagogía era su historia y la manera

Page 22: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

como estimulaba a sus seguidores; no restringió su enseñanza a grupos

privilegiados sino que le dirigía a todo el que quisiera escuchar.

En el corazón de Jesús había un lugar especial para marginados, excluidos,

incultos, y para las mujeres, innovación ésta en una época en que solo los

hombres gozaban el privilegio de ser instruidos. Se ocupó de absorber la

sabiduría de su pueblo y con ella formó. Educó a un pueblo sumido en la miseria,

la mayoría de quienes le rodeaban vivían de la caridad pública, otros eran

agricultores y campesinos en medio de un sistema tributario que permitía muy

poco lujo, sobretodo para quienes vivían de su trabajo. En general tenían poca

cultura y probablemente ningún interés de aprender algo más allá de las destrezas

básicas para trabajar y sobrevivir.

El Maestro Jesús enseñó con su ejemplo, había coherencia entre lo que decía lo

que hacia, respetó la libertad de sus alumnos en su aceptación o rechazo de lo

que les decía; proponía no imponía; los amó, les lanzó retos, se mezcló con ellos,

entró en su historia personal. Él los conquistaba, conocía sus necesidades usaba

cada circunstancia para reorganizar sus conocimientos, para Jesús ninguno de los

que se le acercó fue indigno; no buscó reformar al hombre, sino producir una

transformación interior.

¿Qué diría el Maestro de maestros de nuestra práctica hoy? Solo Jesús pudo:

Combinar la humildad y la tolerancia con la osadía y determinación. Transmitir el

conocimiento con placer y desafío. Sorprender a sus alumnos y estimular su

inteligencia. Practicar el arte de pensar. Modificar la trayectoria de la vida de sus

alumnos. Despertar la sed de aprender. Provocar un hambre íntima de saber.

Page 23: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

EL HÉROISMO COTIDIANO DEL DOCENTE

En su práctica diaria, el docente ha de brillar en los ambientes donde raramente es

posible brillar; bajo su guía los alumnos y su familia aprenden a amar su

comunidad; aprenden a ver la vida desde otra perspectiva y a cultivar un sentido

noble hacia ella. El héroe cotidiano es un aprendiz antes que un profesional.

Estando consciente de que la autosuficiencia aprisiona el pensamiento y aborta la

creatividad, el docente desarrolla la humildad para estar en constante aprendizaje.

Son muchas las maneras en que en todo lugar podemos ejercer el papel de

maestros: en la familia, en el ejercicio de un oficio, como profesores,

conferencistas, etc. La enseñanza puede ser la vocación de nuestra vida, nuestra

profesión o algo que hacemos ocasionalmente. Nuestra motivación puede ser tan

elemental como para significar tan solo un sueldo o tan elevada como para ofrecer

un servicio. En cualquier caso tenemos una responsabilidad, estamos llamados a

reflexionar sobre nuestra praxis, percibir con espíritu crítico y analítico cuales son

nuestras expectativas, mejorarlas, evaluar el mundo que les toca vivir a los

jóvenes de hoy, insertarnos en él, conocerlo, y si es posible como el Jesús

histórico intuir que no se trata de educar principios y programas, sino únicamente

por amor; este amor del que San Pablo nos dice:

“Es paciente, es servicial y no tiene envidia, no presume ni se engríe, no es mal

educado ni egoísta, no se irrita, no lleva cuentas del mal, no se alegra de la

injusticia, sino se goza con la verdad, disculpa sin limites, cree sin limites” (1Cor

13, 4 –7).

Page 24: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Epilogo

El acto de educar hoy implica entonces ¡Dar vida! Sólo eso, estar al servicio, crear

el ambiente propicio para el crecimiento de las personas y para que la comunidad

logre sus objetivos con la participación de todos. Propiciar el crecimiento en sus

necesidades básicas fundamentales: Amar y ser amado, esto se logra cuando

hay verdadera fraternidad en los grupos, para lo que se hace necesario conocer

las personas por su nombre, su trabajo, sus intereses, sus dificultades, compartir

sus alegrías, solidarizarse con sus necesidades. Participar, aportar y trabajar

toda persona necesita sentirse útil involucrarse y este trabajo se logra con el

consenso de todos a través de una mirada crítica, capaz de analizar la realidad,

transformar los recursos y proponer acciones factibles. Dar sentido a su vida.

Cooperar en que cada integrante de la comunidad se sienta parte del grupo, que

su vida encuentra sentido, descubrir sus fortalezas y debilidades de cara a la vida.

Impulsar en cada ser humano el deseo de salir de sí mismo para entregarse a los

demás. Esto exige desde luego fomentar la acción personal y comunitaria con

creatividad y espontaneidad. Esta aquí la clave de la innovación y la ética docente

y, por supuesto al igual que todo empeño humano y la educación lo es “la tarea de

educar tiene obvios límites y nunca cumple sino parte de sus mejores - ¡o peores!

Propósitos” (Savater 1996: 11)2

_______________________________________________

2 Savater, F. (1996) El Valor de Educar. Ariel. España.

Page 25: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

ENSAYOS SOBRE FILOSOFÍA

DE LAEDUCACIÓN

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA COGNICION DEL OBJETO SOCIAL

Un acercamiento al texto: Dialética de lo Concreto, de Karel Kosik

Sonia M. Cabré Trujillo

La siguiente disertación intenta desarrollar algunas ideas, partiendo de las

siguientes inquietudes: ¿Es adecuado suponer, que el proceso de cognición de lo

Page 26: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

real social debe centrar su objeto en los fenómenos sociales que emergen de la

praxis cotidiana de los hombres? ¿Se logra, así, su aprehensión en plan

científico? ¿Hay acaso, un especial movimiento de la razón, que signe tal

proceso? Para ello utilizaremos como apoyatura teórica, el texto Dialéctica de lo

Concreto, del filosofo Karel Kosik.

La realidad social se manifiesta como el campo de la acción humana, esto

equivale a decir, que el proceso primario que el individuo despliega a objeto de

aprehenderla, surge como resultado de su actividad práctico-utilitaria. Siendo a

partir de esta práctica, cuando elabora un sistema axiológico, conceptual, y

procedimental, que condiciona su relación con el mundo, en términos reales de

existencia. Ahora bien, es evidente que esta actividad ha de corresponderse, tal

como afirma Kosik, (1967) con una praxis históricamente determinada, basada en:

“división social del trabajo, en la división de la sociedad en clases y en la creciente

jerarquización que de ella se deriva” (Pág. 26). De esto se infiere que cada

individuo construye un conjunto distinto de valores, informaciones y

procedimientos, en relación con esa praxis real.

Esta praxis mediatizada se afianza en la conciencia de los hombres y se

constituye en el conjunto de fenómenos que colman la vida cotidiana, con los

cuales el individuo se familiariza y se mueve “naturalmente”. Bajo estas formas

rutinarias se cobija la existencia real, de allí que el conocimiento de lo real corre el

peligro de captar la manifestación puramente fenoménica, es decir la sola

apariencia de la realidad.

Kosik, afirma que el fenómeno muestra algo que no es el mismo, y en un

movimiento de verdad y engaño, oculta la esencia. Sin embargo, esta, no

permanece pasiva y tiende a manifestarse. Si no fuera así, el único mundo al

alcance del hombre seria el puramente fenoménico. En este sentido, la

aprehensión científica de lo real pasa por la comprensión de la unidad entre el

fenómeno y la esencia o estructura interna de la cosa, en el entendido que si se

Page 27: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

pretende su aislamiento, es decir, tratar el fenómeno y esencia como elementos

separados, estaríamos prestos a confundirlos, a cada uno, como

representaciones auténticas de la realidad.

La imposibilidad que la esencia se muestre directamente en virtud de la

acción mediatizante del fenómeno, es por lo cual el individuo, debe utilizar una

actividad racional especial que le permita escrutar “la cosa misma”, para lograr

distinguir la mera representación fenoménica de la estructura interna de la

realidad. Siendo una condición necesaria para iniciar este movimiento de la razón,

el reconocimiento a la existencia de esa verdad oculta. Kosik, señala

expresamente: “El hombre da un rodeo y se esfuerza en la búsqueda de la verdad

porque posee una conciencia firme de la existencia de la ‘cosa misma’ “(Pág. 29).

Sólo así logra superar el pensamiento común que es la forma ideologizada con el

que el individuo resuelve y explica la cotidianidad de su existencia.

El pensamiento dialéctico, asegura Kosik, es el único capaz de destruir el

mundo de la pseudoconcreción o del ocultamiento de la esencia. Desde una

postura critica y reflexiva, el pensamiento dialéctico, asume la realidad social

desde el punto de vista de la realidad concreta, lo cual supone que cada

fenómeno debe ser comprendido y explicado en relación con el todo. El fenómeno

cumple así, un doble propósito, “definirse a si mismo y definir al conjunto”. (pág.

68) Para ello se apoya sobre el reconocimiento que, el punto de partida del

proceso indagatorio es lo concreto, representado por una realidad “viva, caótica e

inmediata” (Pág. 48), pero que finalmente será también el punto de llegada, pero

con la riqueza de los conceptos que no eran conocidos en el punto de partida.

De la representación caótica el pensamiento llega al concepto, a la determinación conceptual abstracta, mediante cuya formación se opera el retorno al punto de partida, pero no al todo vivo e incomprendido de la percepción inmediata, sino al concepto del todo ricamente articulado y comprendido. El camino de la representación caótica del todo a la rica totalidad de las múltiples relaciones y determinaciones, coincide con la representación de la realidad (Pág. 48)

Page 28: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

En este proceso de conocimiento, ninguna noción permanece inalterable,

sino que son nuevamente cualificados, en cada una de las fases ascendentes, en

virtud de la interacción todo-partes, partes-todo. Cualificación, que va haciendo

cada vez más diáfano el camino hacia las categorías conceptuales que se acercan

a la explicación-comprensión (por vía del pensamiento) del concreto real. En

virtud de ello, señala Kosik, no sólo tiene lugar la reproducción “ideal de la realidad

en todos sus planos y dimensiones” sino que también el todo “es diseñado,

determinado y comprendido.” (pág. 49).

Llegados a este punto es necesario dejar claro, la definición de la categoría

totalidad. Algunos teóricos, entre los que puede señalarse a Karl Popper, señalan

la imposibilidad de la aprenhensión científica del todo social. El citado autor refiere

que lo total, en sentido social, abarca “todas las relaciones sociales”… por lo cual

se hace “enteramente imposible controlar todas o casi todas estas relaciones,

aunque solo sea porque con todo nuevo control de relaciones sociales, creamos

un sinnúmero de nuevas relaciones” (Pág. 93).

De ser así, nunca podrían ser alcanzados por el conocimiento humano, ya

que siempre aparecerán otros hechos que serían adicionados a los ya existentes.

Bajo esta concepción, lo hechos pasan a ser átomos de carácter inmutable y su

conexión con el todo es circunstancial, no indispensable, en virtud que el todo,

adquiere supremacía sobre los hechos.

El error de Popper, se centra, en que el termino totalidad, dentro del

pensamiento dialéctico no significa “todos los hechos”, tal como lo señala

acertadamente Kosik. El todo se fragua, en interacción con los hechos, en un

intercambio permanente, por ello afirma:

“la totalidad no es por lo tanto todos los hechos, el conjunto de ellos, el agrupamiento de todos los aspectos, las cosas y las relaciones, ya que en este agrupamiento falta aún lo esencial: la totalidad y la concreción. Sin la comprensión de que la realidad es

Page 29: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

totalidad concreta que se convierte en estructura significativa para cada hecho o conjunto de hechos, el conocimiento de la realidad concreta no pasa de ser algo místico, o la incognoscible cosa en sí. (Pág. 56)

El método dialéctico no aspira, a la aprehensión de “toda” la realidad, en sus

múltiples elementos y manifestaciones. Su objeto es definir la totalidad concreta,

como una teoría de la realidad y de cómo, es posible llegar a conocerla.

Con todo lo expuesto, nos atrevemos a esbozar algunas conclusiones,

orientadas en función de las inquietudes planteadas al inicio:

El mundo de los fenómenos sociales son el resultado de la práctica

ideologizada y no llegan a mostrar el movimiento interno de lo real, de

allí que al identificar lo fenoménico con la realidad, ésta, sale

empobrecida.

Fenómeno y esencia conforman una unidad, la cual debe ser

reconocida para penetrar en la comprensión de la realidad social en

toda su complejidad.

La aprehensión de la unidad del fenómeno y la esencia, en la

comprensión de lo real, no se logra a través de un modelo de razón de

carácter lineal, hace falta otro modo de pensamiento que vaya del

todo a las partes y de las partes al todo, en un movimiento en espiral,

superando cualitativamente a cada paso los escollos que imprime la

pseudoconcreción, para finalmente aterrizar en la realidad concreta,

con la riqueza devenida en cada una de las incursiones en el todo.

Page 30: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

REFERENCIAS

Kosik, K (1967) Dialéctica de lo Concreto. México: Editorial Grijalbo

Popper, K (1967) La Miseria del Historicismo. Madrid. Editorial Alianza.

Page 31: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

ENSAYOS SOBRE VALORES

Page 32: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

LA EDUCACIÓN EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA SOCIALY CIUDADANA DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNITARISTAJosé PastorZerpa

En el campo de la Filosofía, la Abstractología es la teoría de lo pensado, de lo

ideático, de lo imaginario y de lo abstracto. Al mismo tiempo, dentro de lo

abstractológico, la Axiología es la filosofía de los valores y las morales, basada en

un sistema contradictoriamente teórico-práctico e históricamente cambiante a

conveniencia del poder. Como ramas de la Axiología, se encuentran la Ética, que

se refiere a los valores morales del bien y del mal, y la Teleología que estudia los

valores morales del deber-ser, de acuerdo a los fines y aspiraciones en el

contexto de la teoría y la praxis de los valores.

De igual modo, en el mundo contemporáneo, ha surgido la corriente del

pensamiento basada en la importancia de lo lingüístico para la clarificación y

solución de los problemas de la filosofía clásica a través del análisis del lenguaje,

Page 33: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

denominada Filosofía Analítica, que ha incidido en el campo de la ética y de los

valores, originando las disciplinas de la Metaética para la clarificación conceptual

de los valores y la Ética Normativa para describir o justificar las acciones que se

puedan considerar como buenas y correctas. En la actualidad la Filosofía Analítica

tiene plena vigencia y se caracteriza por una marcada tendencia hacia la Ética

Normativa como respuesta a los nuevos retos de la sociedad sobre el tema de los

valores y la ética.

Al respecto, señala Azócar (1998):

En cuestiones de moral, nadie es por naturaleza más competente que otros, sino a lo sumo alguien provisto de mayor clarificación y, por lo tanto, en mejor situación para hallar su propia posición y determinarla críticamente. En este proceso de clarificación, la ética tiene una función muy importante que consiste no en tutelar, sino en indicar caminos para que el individuo sea, o pueda ser, él mismo con otros individuos y en comunidad (p. 108)

Actualmente, en el campo de la ética y los valores, también se ha originado en el

mundo occidental una corriente del pensamiento denominada comunitarismo, que

se ha manifestado en el sector de las ciencias humanas y sociales con influencia

en el lenguaje, la política, la ética y la educación. De manera especial en la

filosofía de la educación, en la política educativa y en la educación moral. El

comunitarismo integra el concepto de autonomía personal del individuo al

contexto socio-cultural de su comunidad.

Desde la perspectiva comunitarista, la concepción social del ciudadano está

determinada por su interrelación con los demás integrantes de su comunidad, con

la finalidad de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la toma

de conciencia de sus acciones en la búsqueda de intereses comunes y de su

compromiso social, mediante el cumplimiento de sus responsabilidades en la vida

Page 34: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

colectiva del grupo, para lograr el bienestar común, dentro de un clima de

relaciones humanas, un marco axiológico de formación de valores y un ambiente

de convivencia social y ciudadana.

Tomando en consideración las referencias anteriores, es propósito del presente

trabajo recomendar la implementación de escenarios educativos fundamentados

en la educación en valores para la convivencia social y ciudadana desde una

perspectiva comunitarista en correspondencia con los componentes del Proyecto

Educativo Integral Comunitario (PEIC) del Ministerio de Educación y Deportes.

I

En la concepción axiológica, se ha venido acentuando en la sociedad actual, una

diferencia de criterio en cuanto al sentido real y originario de los valores en la

formación de la personalidad y el desarrollo social del individuo, por un sentido de

valoración en relación a su aprovechamiento y utilidad, no existe preocupación por

la verdad de las cosas en sí, sino por lo que valen y deben hacerse con ellas en

función de los intereses personales o grupales, esta diatriba se hace manifiesta

por la interpretación del carácter subjetivo u objetivo de los valores de acuerdo a

las conveniencias. Contradictoriamente, la educación le confiere gran importancia

y relevancia al contexto real de los valores, como su esencia y fundamento, siendo

la axiología educativa la concreción de la axiología general en el proceso de

desarrollo persónico y social de los valores en el individuo. Cuando se considera

Page 35: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

la conceptualización de los valores en la educación, se confronta una diversidad

de contenidos, intereses, motivaciones y situaciones adversas, que justifican la

urgente necesidad de la búsqueda de alternativas teórico-prácticas para la

clarificación y aplicabilidad de la educación en valores.

Estas consideraciones y propósitos parecieran paradójicos, ante la situación

actual de conflictividad social-económico-política a nivel internacional con la

visualización de un panorama de confrontación bélica, terrorismo, guerrilla,

narcotráfico, etc. A nivel nacional, un escenario caracterizado por la corrupción,

inseguridad, secuestros, sicariatos, desempleo, pobreza crítica, inflación, violencia

familiar y violación de los derechos humanos, etc., aunado a la radicalización de

los factores políticos que hablan de paz y promueven la violencia, fomentando el

odio y no el diálogo crítico y constructivo, a la pérdida de autonomía y legitimidad

de los poderes públicos representativos de la ciudadanía, y a la falta de

credibilidad de los gremios y sindicatos, en especial las múltiples asociaciones

sindicales del magisterio venezolano. Estos escenarios reales y concretos

constituyen las situaciones conflictivas y contradictorias que se confrontan en el

proceso de enseñanza de la educación en valores, por lo cual se deben abordar

participativa y concensuadamente, alternativas viables para la aplicación de los

principios teleológicos del deber-ser en la teoría y praxis de los valores en todos

los niveles del sistema educativo venezolano.

En este sentido, indica Pérez (2004):

La educación es la suprema contribución al futuro del mundo actual, puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. Una población bien educada e informada es crucial si se quiere tener democracias prósperas y

Page 36: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

comunidades fuertes. La educación es el pasaporte a un mañana mejor (p. 20).

En consecuencia, se hace necesario y urgente, una posición de reflexión crítica y

constructiva frente a la realidad en que estamos inmersos, y asumir el reto en la

búsqueda de nuevos escenarios sustentados en valores y actitudes, en base a

proyectos educativos orientados a un cambio pedagógico, cultural y social, de

convivencia, armonía, solidaridad, felicidad, paz, respeto a la vida y a sus

semejantes, reafirmando y fortaleciendo permanentemente en la acción

pedagógica, los contenidos y objetivos estipulados en la reforma educativa en

relación a los valores de convivencia social y ciudadana.

Razón por la cual se plantean en el presente trabajo, alternativas de acción

comunitaria, que se ubican en los principios filosóficos de la axiología educativa,

en los principios propios de una sociedad democrática y participativa, y se

fundamenta en la educación en valores para la convivencia social y ciudadana

desde una perspectiva comunitarista.

La implementación de estos escenarios ameritan el abordaje participativo e

integral de todos los sectores que conforman la comunidad escolar para acordar

alternativas viables de acción educativa, que se correspondan con el proceso de

socialización planteado en las políticas educativas del Estado y en la acción social

de la educación del Ministerio de Educación y Deportes.

En este sentido, se destaca la importancia de la educación en valores en el

proceso de socialización que demanda la sociedad actual, y su correspondencia

con las políticas educativas implementadas por el Estado Venezolano, al

establecer que la educación está enmarcada en lo que se ha denominado

Page 37: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Equilibrio Social en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2000-

2007

La finalidad del mejoramiento de la calidad educativa se traduce en la obtención de:

- Personas capacitadas para ser sujetos de acción social e individual (organización asociativa – cooperativa).

- Personas con identidad, cultura, sentido universal y criticidad para lograr y practicar sus derechos humanos individuales y colectivos.Se considera a la educación como un proceso permanente, participativo, generador de oportunidades que garantizan un cambio de orientación dirigida a la corrección de desigualdades que conllevan al desarrollo de valores de democracia solidaria y la construcción de la ciudadanía (p.10)

Igualmente, la educación en valores, se corresponde con la acción social de la

educación planteada por el Ministerio de Educación y Deportes en el Proyecto

Educativo Integral Comunitario (1998):

La escuela adquiere un papel protagónico al considerársele como un núcleo de organización social para dar respuestas desde sus fortalezas como agente fundamental de cambio en los procesos sociales, cualidad que le es inherente por esencia en el movimiento progresivo del desarrollo social. Es por ello que la verdadera razón de ser de la escuela está en la Coordinación de la Acción Pedagógica desde un enfoque social, donde se creen las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo integral, de los estudiantes, maestros y de todo los miembros de la institución y la comunidad (p. 5)

Por lo tanto, el Ministerio de Educación y Deportes a través de las zonas

educativas, está en la obligación de instrumentar a nivel de cada escuela,

mecanismos actualizados, idóneos y eficientes, para la orientación, control,

supervisión y seguimiento de la planificación y ejecución del Proyecto Educativo

Integral Comunitario (PEIC) , en atención a la realidad de cada institución, a sus

necesidades y sus recursos, a sus fortalezas y debilidades y demás

características especificas. Igualmente, implementar acciones pedagógicas,

Page 38: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales

desde una perspectiva comunitarista y en correspondencia con las políticas

públicas en educación.

II

A manera de cierre se formulan una serie de recomendaciones que se

corresponden con los “Componentes del Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC)”, del Ministerio de Educación y Deportes (ob.cit), con la finalidad de que

puedan implementarse en la planificación de cualquier institución escolar, previa

orientación, motivación, participación e integración de todos los miembros que

conforman el entorno comunitario de la escuela, para concretar escenarios

educativos fundamentados en la educación en valores para la convivencia social y

ciudadana desde una perspectiva comunitarista:

1.- “La Escuela como espacio para la comunidad”: Planificar reuniones de

trabajo con la participación de todos los agentes que conforman la comunidad

educativa de la institución, para analizar el Currículo Básico Nacional y los

Programas Oficiales del Ministerio de Educación y Deportes, particularmente la

adecuación del Currículo Básico Complementario de los Programas Oficiales, con

la finalidad de incluir el 20% de los objetivos del programa oficial, en

correspondencia con la realidad local, de acuerdo a las condiciones, necesidades,

recursos y características propias de cada comunidad.

2.-“La Escuela como espacio para la producción”: Planificar eventos con la

participación de especialistas del área, para promover programas de

cooperativismo de acuerdo a las posibilidades de producción de microempresas

Page 39: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

comunitarias y otras alternativas de carácter asociativas. Gestionar ante el INCE,

la promoción de cursos de capacitación laboral y mano de obra calificada, para

ofertarlos a todos los integrantes de la comunidad escolar.

3.- “La Escuela como espacio para la creatividad”: Promocionar eventos de

producción literaria, talleres de pintura y artesanía. Gestionar la contratación de

especialistas de música y danzas. Programar actos culturales con la participación

de todos los miembros de la comunidad, para la celebración de eventos especiales

de la escuela. Conformar un círculo de lectores, a través de la instalación y

dotación de una biblioteca al servicio de la escuela y la comunidad.

4.- “La Escuela como espacio de salud y vida”: Gestionar la instalación de un

servicio médico-odontológico y un comedor escolar con la participación de madres

colaboradoras. Promocionar permanentemente campañas sobre: salud e higiene,

consumo de drogas, prevención del SIDA y conservación del medio ambiente.

Facilitar las instalaciones de la escuela para el cumplimiento de campañas del

sector salud: vacunación, nutrición, planificación familiar y profilaxis de

enfermedades contagiosas. Programación permanente de eventos deportivos y

actividades recreacionales.

5.- “La Escuela como Espacio para las Innovaciones Pedagógicas”: Fomentar

la educación en valores en y desde la escuela, como una actividad continua y

permanente de los proyectos de aula y en la planificación de los proyectos

comunitarios. Promover jornadas de convivencia comunitaria, para la difusión de

la educación en valores. Organizar talleres con la participación de todos los

miembros de la comunidad escolar, sobre crecimiento personal, relaciones

humanas, principios democráticos y deberes y derechos como ciudadanos de una

Page 40: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

sociedad libre, soberana y democrática. Solicitar ante las autoridades de la Zona

Educativa Regional, la participación de los Supervisores Zonales, para la

realización de talleres, sobres los alcances de la reforma educativa, en especial las

orientaciones para la implementación del Proyecto Educativo Integral Comunitario

(PEIC).

6.- “La Escuela como espacio para la comunicación alternativa”: Planificar

Jornadas de aula abierta y participativa, de dialogo crítico y reflexivo, en la

conformación de círculos de acción, con la integración de todos los miembros de la

comunidad, para la discusión y análisis de: la Constitución Nacional, la ley

Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de Protección al Niño y del Adolescente,

la Ley de Protección a la Mujer, la Ley de Protección del Ambiente, Ley del

Trabajo, Ley del Sufragio y Participación Política, Reglamento de Comunidades

Educativas, Normativas de Cantinas Escolares y otros temas de interés local,

regional, nacional e internacional.

7.- “La Escuela como espacio para las tecnologías de la información y

comunicación”: Dotar a las instituciones escolares de una infraestructura

tecnológica apropiada, que permita establecer una red comunicacional para el

intercambio de experiencias con otras instituciones similares. Conformar una

comunidad virtual de aprendizaje, que facilite la comunicación entre docentes,

alumnos y representantes, para el dominio de las herramientas del aprendizaje

virtual.

8.- “La Escuela como espacio comunitario de paz”: Implementar proyectos

educativos orientados a un cambio pedagógico, cultural y social, de convivencia,

armonía, solidaridad, felicidad, paz, respeto a la vida y a sus semejantes.

Page 41: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Reafirmar y fortalecer permanentemente los valores de convivencia social y

ciudadana.

9.- “La Escuela como espacio para la diversidad y la interculturalidad”:

Programar actividades permanentes, que resalten los Principios de Soberanía

Nacional y los valores del patrimonio Socio – Cultural de la región y de la localidad,

que fomente el sentido de pertenencia institucional, y que permitan propiciar el

rescate de las manifestaciones culturales, folklóricas y tradicionales de arraigo

popular, con la participación de la comunidad educativa, la iglesia, entes públicos y

privados, empresariado, representantes culturales de la localidad, medios de

comunicación y demás entes representativos de la sociedad regional.

10.- “La Escuela como espacio de la comunidad”: Transformar la escuela en

un centro de educación permanente, para la solución de problemas comunitarios,

con la participación de todos los integrantes de la comunidad. Organizar talleres

de capacitación y formación de liderazgo comunitario. Conformar grupos de

voluntariado para que participen en el proceso de aprendizaje de sus hijos, de los

mismos representantes y demás miembros de la comunidad. Instalar un Centro

de Cultura Popular Comunitario, que funcione en un horario apropiado, para

atender a los miembros de la comunidad en sus necesidades de aprendizaje

permanente.

Page 42: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

BIBLIOGRAFÍA

Azócar, A. (1998). Sobre Ética. Caracas: UNA OPINIÓN (V. 14)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 38860. Extraordinario 15.12.99.

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2635. Extraordinario 15.090.80.

Líneas Gerenciales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001 – 2007) – Síntesis del Equilibrio Social.

Ministerio de Educación y Deportes (1998). Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica. Caracas: Nuevas Ideas, C.A.

Pérez, A. (2004). Educación para globalizar la esperanza y la solidaridadCaracas: ESTUDIOS.

Page 43: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

CURRÍCULO VITAE

REVISTA N.---

Luis Beltrán Saavedra.Profesor en Ciencias Sociales, Mención Historia (Mención Honorífica: Cum Laude) egresada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Magíster en Educación, Mención enseñanza de la Historia (Mención Honorífica con recomendación de Publicación, Maestría en Educación Superior, Mención Docencia Universitaria. Profesor de Educación Media, Profesor de Educación Superior. Ha participado en eventos Nacionales como ponente y como facilitador, ha realizado investigaciones relacionadas con la educación, ha publicado ensayos y artículos científicos.Está realizando su Tesis Doctoral.

Carmen I. Mendoza de Vásquez Maestra, Profesora y Licenciada en Educación egresada de la Universidad

Simón Rodríguez (UNESR). Magíster en Educación Preescolar. Ha participado

en diferentes eventos nacionales e internacionales como asistente y como

ponente. Ha realizado algunas investigaciones relacionadas con el área de

preescolar. Ha sido tutora de diferentes trabajos de grado. Está realizando su

Tesis Doctoral.

Page 44: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Sonia Cabré Trujillo Profesora de Castellano y Literatura egresada de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Magíster en Educación,

mención Orientación. Docente de Educación Superior. Ha participado

en diferentes eventos nacionales como ponente y asistente. Ha sido

tutora y jurado de diferentes trabajos de grado. Está realizando su

Tesis Doctoral.

José Pastor Zerpa Profesor de Educación media en el área de Historia egresado de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Magíster en

Administración de la Educación, Planificación de la Educación Superior, Doctorado

en Educación de la UNESR. Ha participado en investigaciones en diferentes

áreas del conocimiento. Está Realizando su Tesis Doctoral.

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS.

La política editorial de las Revistas de doctorado está orientada a la publicación de

trabajos originales de investigación básica, aplicada y tecnológica, ensayos y

artículos científicos.

Las Investigaciones, se realizarán en cualquier campo de las ciencias humanas

y sociales. Tiene como objetivo contribuir con el progreso científico, mediante la

divulgación de los resultados de las investigaciones realizadas por el personal

académico y doctorandos pertenecientes al Decanato de Investigación y

Postgrado, así como de investigadores de otras instituciones nacionales e

internacionales, a juicio del Consejo Editorial.

Page 45: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

MANUSCRITOS

Características Generales.

Las Revistas sólo consideran para su publicación trabajos inéditos y que

no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas. El idioma

oficial de la revista es el español, pero se aceptarán manuscritos en otros

idiomas; previa decisión del Consejo Editorial.

Las investigaciones propuestas para publicación tendrán una extensión no

mayor de treinta a cuarenta (30- 40-páginas tamaño carta (28x21,5 cm) a

doble espacio y márgenes de tres (03) cm. Tipo de letra, arial 12. Los

cuadros y figuras, así como las referencias bibliográficas o electrónicas

citadas, deberán presentarse en hojas separadas.

Con excepción de las fotografías, las figuras (gráficos, diagramas, dibujos,

flujogramas, entre otros) deberán enviarse en Word. Sólo se aceptarán

fotografías en blanco y negro, copiadas en papel mate. Los cuadros

deberán hacerse en un procesador de palabras u otro programa de

computación. El autor deberá indicar en el texto, dònde deben ir las figuras

y los cuadros o si estos van a ser incluidos como anexo o apéndice de la

investigación. Tanto los cuadros como las figuras tendrán un tamaño no

mayor de 28x21,5 cm.

1.1. Organización de los Manuscritos.

El texto de la investigación debe presentarse de tal manera que conforme

una unidad de principio a fin; se recomienda utilizar el esquema siguiente,

el cual es una sugerencia, ya que se entiende que hay especialidades

donde la estructura del trabajo es diferente, por lo que los autores decidirán

sobre la forma que llevará su manuscrito.

Título: debe ser claro y preciso para que denote con exactitud los objetivos

y contenidos del trabajo; debe ser corto, preferiblemente no mayor de

catorce (14) palabras y estar escrito en dos idiomas, español e inglés.

Page 46: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Filiación: En la primera página, debajo del título, debe señalar la línea de

investigación y el área temática, en otra línea el nombre del autor o autores

y al pié de página, indicado con una llamada, la dirección institucional del

autor o autores, incluyendo la dirección postal de la persona que manejará

la correspondencia y la dirección electrónica.

Resumen: Las investigaciones llevarán un resumen en español e inglés

(summary o abstract), de tipo informativo, donde se plantee el problema

estudiado, los métodos usados y los principales resultados y conclusiones,

con una extensión no mayor de 250 palabras y en un solo párrafo a un solo

espacio. Debajo de ambos resúmenes y en el idioma respectivo, se deben

indicar no menos de tres (3) palabras clave o descriptores.

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

a) Un contexto empírico que haga referencia a la problemática, interrogantes, objetivos y justificación.

b) Un contexto teórico, donde señale investigaciones relacionadas con el tema y otras referencias que considere pertinente.

c) Un contexto metodológico (la metodología empleada dependiendo del tipo de investigación).

Análisis e Interpretación de Resultados Conclusiones y Recomendaciones Referencias: Bibliográficas y Electrónicas.

Introducción: Debe contener el planteamiento claro y sencillo del

problema, las posibles interrogantes, objetivos y justificación.

Suposiciones.

Antecedentes y Bases Teóricas: en este contexto debe señalar

antecedentes actualizados ( 5 años), a menos que cite un clásico del que

guarden relación con el tema y señalar el basamento teórico del mismo.

Metodología: En esta sección se describe cómo se hizo la investigación.

Las actividades, materiales y procedimientos que se utilizaron o realizaron,

se incorporan en la narración a medida que se explica el procedimiento

Page 47: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

seguido. En forma general, la secuencia para presentar los detalles podría

ser: definición de la metodología, objeto y sujeto de estudio, procedimiento

y forma de recolectar y analizar los resultados.

Resultados y discusión: Esta parte describe los resultados del trabajo

propio del autor. Los mismos deben ser presentados en forma clara y

directa. Los datos u observaciones cuantitativas pueden presentarse en

forma de tablas, cuadros, diagramas, ilustraciones, fotografías, algoritmos y

otros medios para hacerlos fácilmente comprensibles. Es importante

resaltar que los resultados se presentan de una sola forma, por ejemplo,

no deben presentarse cuadros y figuras al mismo tiempo. La escogencia

dependerá de los autores, trabajos y la forma que mejor se ajuste a los

datos.

El análisis y discusión de los resultados es la parte del trabajo en la que el

autor pone en juego su capacidad de razonamiento, ya que puede hacer

suposiciones, describir interrelaciones que considere de valor, comparar

sus datos con los de otros investigadores, defender sus puntos de vista,

sacar conclusiones y explicar cómo ha llegado a ellas. Aquí también se

señalan las limitaciones de la investigación y se sugieren nuevas vías o

líneas de investigación o nuevos problemas.

Conclusiones: Aquí el autor extrae y formula con precisión las

conclusiones a las que llegó en la discusión, pero sin exponer las razones

que le permitieron llegar a ellas. Si el trabajo así lo permite, se pueden

plantear recomendaciones. Al leer esta sección, cualquier persona puede

conocer rápidamente los hallazgos obtenidos durante la investigación. Esta

sección puede escribirse aparte o incorporarse en la discusión. También,

según el criterio del autor, puede omitirse.

Agradecimientos: Igualmente, esta sección es prerrogativa del autor.

EL ENSAYO

Page 48: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Es un género literario escrito que expresa ideas y meditaciones del autor

sobre temas libremente escogidos, mostrando un enfoque personal sin

prejuicio de interés por le expresión lingüística en cuanto a tal, es decir,

como un fin de si mismo.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO

a) Planteamiento introductorio

b) Desarrollo argumental

c) Conclusión

Tendrán una extensión de 6-10 páginas, tamaño carta (28x21,5cm) a doble

espacio y márgenes de tres (03,cm). Tipo de letra, arial 12 Las referencias

bibliográficas y electrónicas mencionadas en el manuscrito deberán

presentarse en hojas separadas.

Referencias: La bibliografía debe incorporarse en el mismo texto según as

normas del sistema “Harvard”, colocando el apellido del autor y entre

paréntesis el año o colocando entre paréntesis el apellido del autor y el

año, sin colocar número de página (Ejemplos: Castellano (1996);

Castellano 1996)). En el caso de referencias con más de dos autores, se

usa la abreviatura latina et al. En el texto (Castellano et al. 1996), pero en

el listado bibliográfico se deben listar todos los autores. Según dicho

sistema, la bibliografía colocada al final de artículo se ordenará

alfabéticamente de acuerdo con el apellido de los autores.

En caso de registrarse varias publicaciones de un mismo autor, estas se

ordenarán cronológicamente, es decir, en el orden en que fueron

publicadas. Cuando un mismo autor tiene más de una publicación en el

mismo año, se mantiene el orden cronológico, diferenciándose las

referencias de ese mismo año usando letras (Castellano 1996c).

En todo caso, las referencias deben ser registradas en la bibliografía,

presentándose la información de rigor en el orden y de la manera siguiente

(incluyendo la sangría “francesa” a la altura del 7mo. espacio):

Page 49: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

LIBROS: Apellido, Inicial. Año de publicación. Título. Edición (sólo si hay

más de una), Casa Editora, lugar de publicación.

Ejemplo:

Mires, F. 1988. La revolución permanente. Las revoluciones sociales en

América Latina. Siglo XXI Editores, México.

CAPÍTULOS DE LIBROS: Apellido, Inicial. Año de publicación. Título del

capítulo. Inicial y apellido del editor/compilador, título del libro, casa editora,

lugar de publicación. Páginas.

Ejemplo:

Castellano, E. 1994. El elemento cultural como instrumento de evaluación

de la problemática ambiental. In Lanz, R. y Fergusson, A.

Compiladores, Discurso Técnico, Ambiente y Postmodernidad,

Fondo Editorial Tropykos CIPOST – UBA, Caracas. pp. 149 – 160.

ARTÍCULOS EN REVISTAS: Apellido, inicial. Año de publicación. Título del

artículo. Nombre de la revista, volumen, número: páginas. Si se trata de

revistas con el mismo nombre, indicar el sitio de publicación.

Ejemplo:

Castellano. E. 1991. Influencia de la diversidad biológica en la producción

agrícola campesina en Venezuela. Rev. Unell. Tec. 9(1-2): 9-21.

TRABAJOS DE ASCENSO O DE GRADO: Apellido, Inicial. Año de

publicación. Título del trabajo. Tipo de trabajo. Ubicación, lugar de

publicación.

Page 50: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

Ejemplo:

Zuccaro de Coloma, G.1995. Actividades educativas no convencionales

para docentes de 7mo.. 8vo. y 9no. Grado en el área de

conservación de los ecosistemas dulceacuícolas. Trab. Ascenso

prof. Agregado, Programa de Educación Integral, Universidad

Ezequiel Zamora, Barinas.

ARTÍCULOS EN PERIÓDICOS: Apellido, inicial. Año de publicación. Título

del artículo. Título del periódico. Ciudad de publicación. Fecha de

publicación, indicando primero el mes y luego la fecha en números. Cuerpo

y página de publicación.

Ejemplo:

Márquez, A. 1993. Con la lengua. El Nacional. Caracas. Noviembre 21. P.

C-17.

INFORMACIÓN NO PUBLICADA: Se refiere a opiniones o planteamientos

de otras personas, que se quieren citar pero que no han sido publicados.

Se incorpora en el texto del artículo citándola, de acuerdo con su origen, de

la forma siguiente:

a. A veces se encuentra material que no se corresponde con las

características típicas de una especie (García Com. Pers. 1996)…

b. Sin embargo, la diversidad del material proveniente de Venezuela es

poco conocida (Pickersgill In Litt. 1994)… (Cuando la información se

recibe por carta)

CONSULTAS A TRAVÉS DE INTERNET:

Page 51: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

García C., R. “Epistemología de la Administración: Propuesta para la

Formación de los Administradores”, Gestión y Estrategia, Nº 11-12,Enero-

Diciembre,1997.Disponible:

http://www.gestión .webzone.it/archivio/mag.html . Consulta: 2000, Junio

13.

2. PRESENTACIÓN DE LOS MANUSCRITOS

Los manuscritos, ajustados a las normas anteriormente descritas, se presentarán

en un diskette de 3,5 pulgadas y alta densidad, en un procesador de palabras de

tipo comercial, tal como Wordstar, Wordperfect o Word, y dos copias en papel

(incluyendo los cuadros y figuras, así como la bibliografía). El diskette deberá

estar etiquetado de manera de indicar el programa y versión usados, el nombre de

los archivos y el autor o autores. Igualmente, se deben incluir los detalles relativos

a los cuadros y figuras que se incluyan en el diskette. El autor o los autores

deberán agregar en el diskete una síntesis curricular actualizada. Los autores

deben tomar las debidas precauciones en cuanto a guardar copias de los

manuscritos y de los diskettes, ya que no se devolverán originales.

La remisión de los manuscritos implica la cesión de los derechos de la publicación,

dentro del marco legal vigente al efecto. El Comité Editorial someterá a arbitraje

los trabajos: los autores deberán ajustarse, dentro de límites razonables, a las

sugerencias de los árbitros. La decisión final de publicación es del Comité Editorial,

quien también se reserva la realización de los cambios de forma necesarios para

publicar el trabajo en la revista.

Page 52: OMEGA · Web viewYa no es posible que los hijos acompañen al padre en el taller, aparecen los gremios de profesiones u oficios que se hacen de una práctica, de una técnica y hasta

UNIVERSIDAD FERMIN TOROFormulario de SuscripciónREVISTA OMEGA DIGITAL

Deseo Suscribirme a la Revista Omega Digital por un año:

Apellidos y Nombres:_________________________________________________________________________Cédula de Identidad: N. Profesión_________________________________________________________________________Institución:_________________________________________________________________________Dirección o Dependencia:_________________________________________________________________________

Dirección Electrónica:

Teléfono Ciudad Estado País