repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web...

186
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE TITULACIÓN MODALIDAD PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL TEMA “ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA COMUNIDAD EL CHALAL DE LA PARROQUIA AYACUCHO DEL CANTÓN SANTA ANA”. AUTOR SORNOZA PRADO FREDDY ENRIQUE TUTOR ING. PABLO GALLARDO ARMIJOS JIPIJAPA - MANABÍ - ECUADOR

Transcript of repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web...

Page 1: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍFACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE TITULACIÓN

MODALIDAD

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

TEMA

“ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA COMUNIDAD EL CHALAL DE LA PARROQUIA AYACUCHO DEL CANTÓN SANTA ANA”.

AUTOR

SORNOZA PRADO FREDDY ENRIQUE

TUTOR

ING. PABLO GALLARDO ARMIJOS

JIPIJAPA - MANABÍ - ECUADOR

2019

Page 2: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

Page 3: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

Page 4: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Page 5: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

DEDICATORIA

“La diferencia entre una persona exitosa y las demás, no es la falta de esfuerzo ni de

conocimiento; sino la falta de voluntad”

Dedico este proyecto en primera instancia a Dios, por darme el don, la inteligencia,

sabiduría, por darme salud y permitirme lograr uno de los sueños más anhelados en

vida SER INGENIERO CIVIL.

Sueño que lograré alcanzar gracias al apoyo incondicional de mi esposa Johanna y de

mis hijos Drey, Adol y Jesús su amor e inocencia han sido la fuerza, el valor y

dedicación de cada paso que he dado para lograr ser un profesional. A ellos dedico mi

trabajo por ser el motor que impulsa mi vida, anhelos y aspiraciones. Esto es por, para

y de ustedes.

Dedico también al Ing. Pablo Arturo Gallardo Armijos tutor que supo guiar y estar

presente en este proceso, quien con sus conocimientos aportó de manera muy

significativa para llegar al término del mismo.

A la Ing. Gladys Pinargote, Directora del Departamento de Estudios de Presupuesto

del GAD MUNICIPAL DE SANTA ANA, y su equipo de trabajo por su apoyo al

realizar los estudios referentes al tema.

Y finalmente, a familiares en especial a Don Nazario y la Sra. Narcisa, mi madre

Ketty y mi padre Freddy amas de esto aquellas personas amigos desinteresados que

aportaron con un granito de arena para lograr al fin cumplir mi objetivo de ser un

Ingeniero Civil.

Freddy Enrique Sornoza Prado

Page 6: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

5

AGRADECIMIENTO

La realización de este proyecto investigativo de tesis previo a la obtención de título

profesional de ing. Civil fue posible, en primer lugar, a la cooperación brindada por el

Ingeniero Pablo Arturo Gallardo Armijos tutor, quien en su desempeño como

Ayudante y en el desarrollo del mismo supo guiar en cada uno de los pasos para

su ópt imo desarrollo.

Al personal Docente y administrativo de la Carrera de ingeniería civil de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí que de la manera más acertada supieron

guiarme durante todo el proceso estudiantil Se agradece de la manera más sincera.

Se agradece además a los habitantes de la comunidad EL CHALAL por las

facilidades prestadas para la realización del proyecto. Un agradecimiento especial a la

Ingeniera Gladis Pinargote, Directora del departamento de Estudio y Presupuesto por

su ingeniosa búsqueda y facilitación de equipos para la obtención de información

necesaria para el desarrollo de este estudio de factibilidad al equipo de trabajo de este

departamento cuya labor en el procesamiento de datos, preparación de tablas y gráficas

fue vital para que se realizará esta investigación.

Como es de entender, se agradece a los docentes a cargo del proceso de titulación,

por su dirección y ayuda constante, en especial por su orientación metodológica y por

su continuo estimulo durante todo el proceso hasta al final del mismo.

Igualmente se agradece al Ing. Byron Baque Campozano Coordinador de la carrera de

Ingeniería Civil, en especial por su ayuda durante todos los procesos institucionales.

Cabe también agradecer a la Ing. Johanna Catagua Vásquez mi esposa por su apoyo en

seguir siempre adelante y no flaquear a mis tres Hijos ya que son el motor que hace

que mi vida funcione.

Se agradece a todas aquellas personas que en forma directa o indirecta contribuyeron a

que este trabajo de investigación pudiera llevarse a cabo. Por último un

agradecimiento profundo a familiares y amigos por su constante paciencia y

apoyo que siempre demostraron.

Page 7: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12

2 2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 13

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 13

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 13

3 MARCO TEÒRICO .................................................................................................................... 14

3.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES ..................................................................................................... 14

3.1.1 DISEÑO DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE........................................................................... 143.1.2 CARACTERISTICAS DE UN ADECUADO SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. ...... 143.1.3 EL AGUA. ................................................................................................................................ 15

3.2 FUENTES DE AGUA. ................................................................................................................... 15

3.3 ABASTECIMIENTOS DE AGUA. .................................................................................................... 17

3.3.1. FUENTES SUBTERRÁNEAS. ..................................................................................................... 173.3.2. FUENTES SUPERFICIALES......................................................................................................... 17

3.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE. ............................... 18

3.5 CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................................... 18

3.6 DEMANDA DE AGUA POTABLE................................................................................................... 19

3.7 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .............. 20

3.7.1. CAPTACIÓN ............................................................................................................................ 203.7.2. CONDUCCIÓN O TRANSPORTE. ............................................................................................... 213.7.3. TRATAMIENTO ....................................................................................................................... 213.7.4. ALMACENAMIENTO DE AGUA................................................................................................. 213.7.5. RED DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................................................ 22

3.8. DEMANDA EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ........................... 22

3.8.1. CONSUMO DOMÉSTICO.......................................................................................................... 233.8.2. CONSUMO COMERCIAL .......................................................................................................... 233.8.3. CONSUMO INDUSTRIAL .......................................................................................................... 23

3.9. HIDRAULICA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .......................................... 23

3.9.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO ............................................................................................... 23

3.10. PERÍODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE ABASTECIMIENTO ......................... 24

3.11. BASES DEL DISEÑO .................................................................................................................... 25

3.11.1 GENERALIDADES..................................................................................................................... 253.11.2 PERÍODO DE DISEÑO............................................................................................................... 263.11.3 POBLACIÓN DE DISEÑO........................................................................................................... 273.14.2 DETERMINACIÓN DE DOTACIONES ......................................................................................... 29

Page 8: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

7

3.14.3 Caudal medio diario................................................................................................................ 313.14.4 Caudal máximo diario. ............................................................................................................ 32

Page 9: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

8

3.14.5 Caudal máximo horario........................................................................................................... 323.14.6 Volúmenes de almacenamiento.............................................................................................. 33

3.15. Caudales de diseño .................................................................................................................... 33

3.15.1 Caudal de la fuente................................................................................................................. 343.15.2 Caudal Ecológico..................................................................................................................... 343.15.3 Caudal de la captación ............................................................................................................ 343.15.4 Caudal de la conducción. ........................................................................................................ 353.15.5 Planta de tratamiento............................................................................................................. 35

3.16 MARCO LEGAL........................................................................................................................... 36

4. MATERIALES Y METODOS ....................................................................................................... 26

4.1. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 26

4.1.1. DE CAMPO.............................................................................................................................. 264.1.2. DESCRIPTIVA. ......................................................................................................................... 264.1.3. DE LABORATORIO. .................................................................................................................. 264.1.4. BIBLIOGRÁFICA. ...................................................................................................................... 26

4.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS. .............................................................................................................. 27

4.2.1. MÉTODOS. ............................................................................................................................. 274.2.2. TÉCNICAS. .............................................................................................................................. 27

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. ........................................................................................................... 28

4.3.1. POBLACIÓN. ........................................................................................................................... 284.3.2. MUESTRA ............................................................................................................................... 28

4.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................... 28

4.5. RECURSOS MATERIALES............................................................................................................. 29

5. ANALISIS Y RESULTADOS......................................................................................................... 30

5.1. OBJETIVO 1: DETERMINAR LAS CONDICIONES DE OFERTA DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA DE

LA COMUNIDAD........................................................................................................................................

30

5.1.1. GENERALIDADES DEL PROYECTO............................................................................................. 30

Servicios Públicos.................................................................................................................... 34

5.1.2. SANEAMIENTO ....................................................................................................................... 36

5.2. OBJETIVO 2: DETERMINAR LA DEMANDA DE AGUA PARA LA COMUNIDAD. ............................... 43

5.2.1. POBLACIÓN FUTURA DE LA COMUNIDAD EL CHALAL ............................................................. 445.2.2. CAUDALES PARA EL PRE- DISEÑO ........................................................................................... 445.2.3. CALIDAD DE AGUA ................................................................................................................. 46

5.3. OBJETIVO Nº 3: PROPONER LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE PARA LA COMUNIDAD EL

CHALAL......................................................................................................... 48

6. CONCLUSION .......................................................................................................................... 69

7. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 71

Page 10: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

9

8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 72

9. ANEXOS .................................................................................................................................. 73

9.1. TABULACION DE LA ENCUESTA REALIZADA EN LA COMUNIDAD EL CHALAL ................................ 73

Page 11: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diferencia entre el Agua Superficial y Subterránea. .................................................. 16Tabla 2 Elementos de un sistema de agua potable .................................................................. 25Tabla 3 Fuente: Normas de diseño SSA, numeral 4.1.2.7, página 59, 198 ............................... 26Tabla 4 Tasa de crecimiento poblacional. ............................................................................... 29Tabla 5 Niveles de Servicio.................................................................................................... 30Tabla 6 Dotación de Agua para los diferentes niveles de servicio. .......................................... 31Tabla 7 Factor de Fugas para los diferentes niveles de servicio ............................................... 32Tabla 8 Fuente. Municipio de Santa Ana ................................................................................ 33Tabla 9: Morbilidad a nivel nacional ..................................................................................... 36Tabla 10Mortabilidad en la Provincia de Manabí .................................................................. 36Tabla 11Análisis Físicos NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL - Recurso Agua............................................................................................. 47Tabla 12Análisis Microbiológico .......................................................................................... 47Tabla 13Análisis Físicos NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL - Recurso Agua............................................................................................. 47Tabla 14Análisis Microbiológico .......................................................................................... 48Tabla 15 ASPECTO TENICOS PRIMER ALTERNATIVA................................................... 50Tabla 16ASPECTO ECONOMICO PRIMER ALTERNATIVA ............................................ 51Tabla 17 ASPECTO SOCIAL PRIMER ALTERNATIVA ..................................................... 52Tabla 18PRESUPUESTO 1 ................................................................................................... 53Tabla 19 ASPECTO TENICOS SEGUNDA ALTERNATIVA .............................................. 58Tabla 20 ASPECTO ECONOMICO SEGUNDA ALTERNATIVA ....................................... 59Tabla 21 ASPECTO SOCIAL SEGUNDA ALTERNATIVA ................................................. 60Tabla 22 ALTERNATIVA 2 .................................................................................................. 61Tabla 23 ASPECTO TENICOS TERCERA ALTERNATIVA ............................................... 65Tabla 24 ASPECTO ECONOMICO TERCERA ALTERNATIVA ........................................ 66Tabla 25 ASPECTO TENICOS TERCERA ALTERNATIVA ............................................... 67Tabla 26 PRESUPUESTO ALTERNATIVA 3....................................................................... 68

Page 12: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1Fuente: CARTOGRAFIA DEL CANTON SANTA ANA ................................... 32GRAFICO 2Fuente: CARTOGRAFIA DE SANTA ANA ...................................................... 33GRAFICO 3: Pozo público de la comunidad El Chalal ........................................................... 38GRAFICO 4 Interior del pozo público de la comunidad El Chalal .......................................... 38GRAFICO 5: Líneas de conducción empíricas de la comunidad El Chalal desde vertientes .... 39GRAFICO 6 Abarredera en el estero de la comunidad El Chalal ............................................ 39GRAFICO 7 Estero de la comunidad El Chalal ...................................................................... 40GRAFICO 8 Estero de la comunidad El Chalal ...................................................................... 40GRAFICO 9 Letrinas de la localidad...................................................................................... 42GRAFICO 10 CARTOGRAFIA ALTERNATIVA 1 .................................................................. 49GRAFICO 11 CARTOGRAFIA ALTERNATIVA 2 .................................................................. 57GRAFICO 12; CARTOGRAFIA ALTERNATIVA 3 ................................................................. 64GRAFICO 13 PREGUNTA#1 ENCUESTA .................................................................................... 73GRAFICO 14 PREGUNTA#2 ENCUESTA .................................................................................... 74GRAFICO 15 PREGUNTA#3 ENCUESTA .................................................................................... 75GRAFICO 16 PREGUNTA#4 ENCUESTA .................................................................................... 76GRAFICO 17 PREGUNTA#5 ENCUESTA .................................................................................... 77GRAFICO 18 PREGUNTA#6 ENCUESTA .................................................................................... 78GRAFICO 19 PREGUNTA#7 ENCUESTA .................................................................................... 79GRAFICO 20 PREGUNTA#8 ENCUESTA .................................................................................... 80GRAFICO 21 PREGUNTA#9 ENCUESTA .................................................................................... 81GRAFICO 22 PREGUNTA#10 ENCUESTA .................................................................................. 82

Page 13: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

RESUMEN

Con el presente trabajo se pretende impulsar el desarrollo socio económico de

la comunidad El Chalal de la parroquia Ayacucho del cantón Santa Ana, esta

comunidad cuenta con alrededor de 224 habitantes, en su mayoría trabajan en el

cultivo de tierras y un porcentaje de sus habitantes migran hacia otras localidades

como Ayacucho o Santa Ana pero su principal fuente de ingreso es la agricultura.

Siendo el agua una fuente de vida nace la necesidad de solucionar la escases del

líquido vital de optima cálida a la comunidad con la implementación de un sistema

distribución de agua a cada uno de los hogares del sector.

Se necesitaron datos reales para el diseño, los cuales se obtuvieron de la consulta de

información actual existente, utilizando métodos y técnicas para conocer la topografía,

la población de dotación futura, parámetros hidráulicos necesarios para el sistema

de abastecimiento de agua.

La comunidad en la actualidad suple su necesidad de agua de varias vertientes como

son pozos, esteros, manantiales entre otros que se encuentran en esta localidad

aunque muchos de ellos en época seca bajan su nivel basado en el análisis realizado se

ha llegado a considerar como la alternativa factible para el suministro de agua en la

comunidad, la alternativa numero dos que consiste en conducir agua desde la tubería

principal de la plata guarumo hacia un tanque de reserva y posteriormente la

distribución a los pobladores mediante gravedad. Decisión basada desde los ámbitos

económico, social y estructural

Page 14: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

1 INTRODUCCIÓN

Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que permite que

llegue el agua desde el lugar de captación al punto de consumo en condiciones

correctas, tanto en calidad como en cantidad esta su principal finalidad, pero pensar

que algo de tan sencillo poder se convierte en el gran motor de la calidad de vida en un

lugar.

La comunidad “El Chalal”, perteneciente a la parroquia rural Ayacucho del Cantón

Santa Ana, la situación actual de esta comunidad es que de los servicios básicos para

el desarrollo de una vida digna, solo consta con servicio de luz eléctrica y mas no

consta con infraestructura de agua potable alcantarillado sanitario y fluvial. Lo que no

permite en este sector tengo un desarrollo normal de su vida ocasionando una espacio

de bloqueo en su desarrollo progresivo y de cotidianidad diaria.

Por ente, la elaboración de este proyecto pretende superar una crisis de

abastecimiento de agua potable y con ello evitar problemas ambientales y de salud,

con este estudio de factibilidad permitir el diseño del abastecimiento de agua potable

más viable, con base a documentación y datos tomados en la zona estudiada.

De antemano la aplicación de conceptos técnicos, programas computacionales

y esquema de cálculos y normas específicas para nuestro estudio de factibilidad de la

implementación de sistema de abastecimiento de agua potable están regidas por varias

instituciones encargadas de avaluar la estabilidad y calidad del diseño de nuestro

sistema, teniendo una buena sostenibilidad para la población.

La Universidad Estatal del Sur de Manabí, a través de su cuerpo técnico y en

especial del alumnado de la carrera de Ingeniería Civil que se ha formado en nuestra

“Alma Mater”, busca solucionar los problemas que afectan a nuestra sociedad.Cabe

recalcar, que la Universidad Estatal del Sur de Manabí, tiene como misión la

formación de profesionales que cumplan con un papel de liderazgo, desenvolviéndose

en el campo de acción, buscando alternativas para resolver la demanda de servicios de

saneamiento y salud pública.

Page 15: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

22. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de factibilidad para el sistema de abastecimiento de agua

potable de la comunidad El Chalal.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las condiciones de oferta de infraestructura sanitaria de la comunidad.

Realizar Topografía del sitio en estudio

Determinar la demanda de agua para la comunidad.

Proponer la mejor alternativa para el abastecimiento de agua potable para la

comunidad El Chalal.

Page 16: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

3 MARCO TEÒRICO

3.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

3.1.1 DISEÑO DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

El agua es correctamente considerada como fuente de vida y es que propiamente

genera la misma, para el desarrollo de una población no basta poseerla lo que basta es

poseerla en óptimas condiciones cumpliendo los parámetros exigidos por normas

y esto se cumple gracias a los sistemas de abastecimiento de agua potable.

Un sistema de abastecimiento de agua es el conjunto de obras, equipos y servicios

destinados al abastecimiento de agua potable de una comunidad para fines de

consumo doméstico, servicios públicos, consumo industrial y otros usos. El agua

suministrada por el sistema deberá ser siempre que sea posible, una cantidad

suficiente y de la mejor calidad desde el punto de vista físico, químico y

bacteriológico.

3.1.2 CARACTERISTICAS DE UN ADECUADO SERVICIO DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

El servicio que proporciona un sistema de abastecimiento de agua potable debe

reunir satisfactoriamente las siguientes características:

Buena calidad: El agua debe de estar libre de impurezas sin apariencia desagradable,

que garantice la salud de quienes la consumen.

Cantidad suficiente: El servicio debe cubrir eficientemente la máxima demanda

horaria y diaria durante todo el período de la vida útil de sus instalaciones.

Continuidad: Los conductos deben trabajar siempre con flujo continuo a sección

llena y a presión. Esto significa un resguardo sanitario, ya que las cañerías que se

mantienen siempre llenas impiden la entrada de agentes extraños que produzcan

contaminación.

Page 17: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

Presiones adecuadas: En el instante que se produce la máxima demanda, el agua

debe llegar a todos los puntos de la red con las presiones suficientes de modo que

todos reciban un servicio eficiente y al momento de demanda mínima o nula, las

presiones

Page 18: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

acuíferos subterráneos, que dependen del ciclo hidrológico del agua en la tierra que es

estáticas no deben ser excesivas que ocasionen averías en las instalaciones internas

de las edificaciones.

Un correcto abastecimiento de agua potable debe cumplir con características de suma

importancia para que la obra a ejecutarse logre sostenerse durante el tiempo de

diseño y proporcionar un servicio de calidad a la población. (Subsecretaria de

Saneamiento Ambiental, 1995)

3.1.3 EL AGUA.

El agua es un componente imprescindible del cuerpo humano ya que constituye el

75% de su ser al nacer y un 60% en la edad adulta esta se encuentra principalmente

en el interior de sus cedulas y el resto en sangre y tejidos.

En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las

células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta

formación de agua es mayor al oxidar las grasas - 1 gr. de agua por cada gr. de grasa

-, que los almidones -0,6 gr. por gr., de almidón-. El agua producida en la respiración

celular se llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a

condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque

utilizan el agua producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres

humanos, la producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3

litros al día.

3.2.FUENTES DE AGUA.

“El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se

localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total,

los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en

(acuíferos), y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se

reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses,

ríos y seres vivos.”

Page 19: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

acuíferos subterráneos, que dependen del ciclo hidrológico del agua en la tierra que es

Las mayores cantidades de agua dulce se encuentra en estado líquido que se puede

obtener de diversas fuentes de abastecimiento como: Abastecimiento de aguas

superficiales: ríos, lagos, lagunas, y humedales; abastecimientos de aguas

subterráneas:

Page 20: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

la fase por la cual el agua está en constante movimiento, desde la tierra hacia la

atmosfera se denomina evaporación, y de la atmosfera hacia la tierra se denomina

precipitación.

En la determinación de las fuentes de agua es importante la realización

estudios hidrológicos en los sitios, la determinación de los datos permite conocer las

precipitaciones anuales y la capacidad de producción de las fuentes de

abastecimiento para su explotación como fuente de abastecimiento. Las fuentes de

agua se determinarán mediante estudios de Sondeos, estos determinan el origen, la

cantidad y calidad del líquido, entre otros datos obtenidos.

Tabla 1 Diferencia entre el Agua Superficial y Subterránea.

ASPECTOAGUA

SUBTERRÁNEA Y ACUÍFEROS

AGUASUPERFICIAL Y

EMBALSESCaracterísticas Hidrológicas

Volúmenes dealmacenamiento Muy grandes Pequeños a moderados

Zonas de Recursos Relativamente norestringidas

Restringidas a cuerposde agua

Velocidades de Flujo Muy bajas Moderadas a altas

Tiempo de Residencia Década a siglos Semanas a meses

Propensión a la Sequia Generalmente baja Generalmente altaPérdidas por

Evaporación Bajas y localizadas Altas en los embalses

Evaluación de Recursos Costo alto eincertidumbre Costo bajo y a menudo

Considerable menor incertidumbre

Impactos por Extracción Retardados y dispersos Inmediatos

Calidad Natural Generalmente alta VariableVulnerabilidad a la

ContaminaciónProtección natural

variable Sin protección

Persistencia de laContaminación A menudo externa Transitoria

Factores Socio-económicos

Percepción del Público Recurso místico,impredecible

Recurso estético,predecible

Costo del Desarrollo Generalmente modesto A menudo alto

Riesgo por Desarrollo Menos del que se percibea menudo

Más del que se suponea menudo

Estilo del Desarrollo Combinación de públicoy privado

Público en granmedida

Fuente: Manual de Agua Subterráneas; Collazo, M., Montaño, J.

Page 21: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

3.3.ABASTECIMIENTOS DE AGUA.

3.3.1. FUENTES SUBTERRÁNEAS.

3.3.1.1. MANANTIALES.

Aparecen naturalmente del estrato por medio de las fisuras que presentan las rocas y

alcanza la superficie del terreno, se consideran fuentes de agua más pura que se

encuentra en el planeta, para la captación de las aguas se debe construir una estructura

de captación y almacenamiento ya que muchas suelen ser efímeras.

3.3.1.2.POZOS.

“Un pozo para abastecimiento de agua es un hueco profundizado en la tierra

para interceptar acuíferos o mantos de aguas subterráneas.” (Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, OPS, OMS, COSUDE, 2004).

Es un método muy común de abastecimiento de agua ya que es de fácil construcción.

3.3.2. FUENTES SUPERFICIALES.

3.3.2.1. RIOS

A lo largo de la historia se han convertido en fuentes de abastecimientos de

comunidades, el agua de los ríos generalmente está contaminada por lo que se requiere

un mayor cuidado en la determinación del tratamiento, contiene altas cantidades de

sedimentos, turbidez y otros agentes contaminantes que varían dependiendo de la

estación climatológica proveen de caudales importantes.

3.3.2.2. ARROYOS

Los arroyos o esteros son ríos pequeños que fluyen continuamente, el caudal

que proporciona es bajo o escaso y dependiendo de la estación puede llegar a

desaparecer.

Page 22: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

3.3.2.3. LAGOS

Son grandes cantidades de agua que pueden ser de agua dulce o agua salada, son

excelentes en la calidad del agua ya que se necesita un tratamiento mínimo para la

optimización.

3.3.2.4. EMBALSES

Los embalses son grandes fuentes de agua que se obtiene con la construcción de presas

o diques, que retiene el agua que proviene de ríos, arroyos entre otras fuentes de agua,

la utilización del agua a más de abastecer a las comunidades se utiliza en la producción

de energía eléctrica. Dependiendo de la estación climática puede presentar descensos

en sus niveles de almacenamiento.

3.4.FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE.

Los factores principales que determinan el tipo y tamaño de las instalaciones se

describen a continuación, estableciendo las interrelaciones que se dan entre el

sistema y sus componentes, y de éstos entre sí. El tamaño del sistema

dependerá de la localización, calidad y cantidad de los recursos hídricos con que se

cuenta; su utilización dependerá de la demanda a satisfacer (tamaño y tipo de la

población).

El tipo de instalaciones del proyecto dependerá del análisis técnico, económico y

social, seleccionándose el de costo mínimo que satisfaga efectivamente la demanda

requerida.

El tamaño adecuado de un sistema de agua potable dependerá de factores de suma

importancia para lograr correctas instalaciones y satisfacer al número de habitantes

actuales y futuros de dicho sector. (Rivas, 1983)

3.5.CALIDAD DEL AGUA

Al definir un sistema de abastecimiento de agua potable uno de los ámbitos más

importantes de analizar el la calidad de agua de los distintos abastecimientos que

estén disponible.

Page 23: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1

El agua de las fuentes podrá pasar por tratamientos en generales que serían

indispensable, sólo si los análisis físico-químicos y bacteriológicos del agua en su

estado natural así lo determinen; sin embargo, siempre se hace un

tratamiento

Page 24: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

preventivo de cloración. Este control de la calidad del agua es necesario realizarlo

con cierta frecuencia, puesto que las características cualitativas del agua,

especialmente de las superficiales, varían marcadamente en el transcurso de un

mismo año.

Es importante recalcar que las fuentes de agua potable deben fluir siempre, con la

calidad de ser beneficiosa para el consumo humano y así poder ser consumida con la

calidad y estándares que brinda el ministerio. (J, 2002)

3.6.DEMANDA DE AGUA POTABLE.

La demanda de agua potable es el caudal requerido por la población para cumplir

sus distintas necesidades como son alimentación, aseo personal, lavado de ropa,

riego de jardines, etc. Esta demanda varía en el tiempo como consecuencia de la

diversidad de actividades que el hombre realiza; así se tiene que en un mismo día

hay períodos de máxima y mínima demandas, así como también esta demanda

diariamente varía registrándose días de máximo consumo en el transcurso de

determinado período.

Las variables que definen la demanda de agua potable son:

Población: El diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable para

una población, requiere del conocimiento más exacto posible de la población futura a

la que tendrá que servir en un tiempo moderado, que estará determinado por el

período previsto para que el área habitacional esté saturada. Para la zona urbana

habitacional se considera, para fines de diseño, que la saturación se presente en el

mismo instante de suministrar el servicio de abastecimiento, aplicando la densidad

de población correspondiente a cada tipo de lote para vivienda. En el caso de diseño

de sistemas de abastecimiento de ciudades, existen diversas maneras para hacer

proyecciones demográficas, entre las cuales tenemos:

Procedimiento general o método de componentes.

Modelos matemáticos

Métodos gráficos

Métodos de correlación

Page 25: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

Modelos de población

Page 26: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

En la población urbana se experimentan variaciones de consumo de un sector a otro,

considerándose la influencia de muchos factores como: niveles de ingreso familiar,

Educación, cultura, medidores instalados, tarifas, costumbres, tipos de aparatos

sanitarios, equipamiento para lavado de ropa, duchas, etc.

Los principales usos del agua para el consumo doméstico se distribuyen agua para

beber, cocina, aseo, lavado de ropa, baño, servicios sanitarios, riego de jardines,

lavado de vehículos, etc.

Es importante recalcar que la demanda del líquido vital, no solamente es beneficioso

para el ser humano sino también para el resto de seres vivos que existen en nuestro

planeta, y que el gran reparto diario contribuye al mejoramiento de la calidad de

vida. (Roger Aguero, 1997)

3.7.ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Un sistema de abastecimiento de agua potable es un conjunto de elementos, de

manera que en conjunto puedan llevar el agua desde el lugar de captación hasta

cualquier comunidad, de modo que se obtenga un abastecimiento eficiente y seguro.

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza

aguas superficiales, consta de cinco partes principales:

Captación.

Conducción, o transporte.

Tratamiento.

Almacenamiento de agua tratada.

Distribución.

3.7.1. CAPTACIÓN

Este proceso debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de

posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada.

Page 27: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

La captación de las agua superficiales se hace mediante bocatomas, en algunos

casos se utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para

captar las aguas que resultan así con un filtrado preliminar.

La captación de las aguas subterráneas se hace mediante pozos o galerías filtrantes.

3.7.2. CONDUCCIÓN O TRANSPORTE.

Una vez que se capta el líquido vital, debe ser conducido o transportado en tubos de

diferente calidad y diámetro, ya sea mediante impulsión o por gravedad

dependiendo el sistema constructivo que se emplee.

3.7.3. TRATAMIENTO

Es el proceso por el cual el agua no tratada mediante distintos procesos dependiendo

de la calidad de agua se convierte en agua óptima para el consumo entre los procesos

más comunes se utilizan:

Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo;

Desarenador diseñado para retener la arena que traen las aguas servidas o las

aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al proceso de tratamiento;

Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias

en suspensión coloidal y materiales muy finos en general; Decantadores, o

sedimentadores que separan una parte importante del material fino; filtros que

terminan de retirar el material en suspensión.

3.7.4. ALMACENAMIENTO DE AGUA

Este elemento es necesario cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente

durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para almacenar el

agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal

necesario se construyen embalses.

En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un

verdadero tanque de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural,

sin embargo

Page 28: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

hay casos en que la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas

especiales.

El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones

horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de

emergencia.

Existen dos tipos de tanques para almacenar agua tratada apta para el consumo

humano, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados.

3.7.5. RED DE DISTRIBUCIÓN

Es un sistema de conducción concatenada a la reserva que permiten llevar hasta la

población el agua potable. La red de distribución está compuesta por

tuberías secundarías que transportan grandes cantidades de agua desde las arterías

principales hacia las diferentes comunidades para suplir la demanda normal para uso

cotidiano y tienen las siguientes funciones principales que cumplir.

Suministrar el agua potable suficiente a los diferentes consumidores en

forma sanitariamente segura.

Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto del

sistema.

La red de distribución se inicia generalmente en el tanque de agua tratada, consta de:

Tuberías principales, secundarias, terciarias y accesorios.

Tanques de almacenamientos y distribución.

3.8. DEMANDA EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Una comunidad está conformada por sectores residenciales, comerciales, industriales

y recreacionales, lo que nos exige determinar el consumo de agua predominante y

orientar en tal sentido las estimaciones para cada caso.

Existen diferentes tipos de consumo de agua potable, dependiendo del tipo de

establecimiento al que se esté destinado, ya sea vivienda, oficinas, escuelas,

industrias,

Page 29: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

etc. Derivándose de ello los consumos; Domésticos, Comerciales, Industriales y

Estatales.

3.8.1. CONSUMO DOMÉSTICO

Es el consumo que se origina por agua de tomar, lavado de ropa, baño, aseo personal

y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias.

3.8.2. CONSUMO COMERCIAL

Consiste en consumo en tiendas, bares, restaurantes, estaciones de servicio.

3.8.3. CONSUMO INDUSTRIAL

Es el agua que se utiliza como materia prima, agua consumida en procesamiento

industrial, para congelación, agua necesaria para las instalaciones sanitarias,

comedores, etc.

Para la correcta distribución de agua potable es necesario tomar en cuenta el tipo de

consumo para su estimación prolongada durante el periodo de diseño para cada caso

estudiado. (Chimbo, incidencias, 2011)

3.9. HIDRAULICA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

El análisis hidráulico de la red, nos servirá para dimensionar los conductos de las

nuevas redes de distribución.

3.9.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

En el diseño de la red de distribución de una comunidad, se deben de considerar los

siguientes criterios fundamentales:

El diseño se hará para las condiciones más desfavorables en la red, con el fin

de asegurar su correcto funcionamiento para el período de diseño.

Page 30: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

Deberá de tratarse de servir directamente al mayor porcentaje de la

población dentro de las viviendas, en forma continua, de calidad aceptable

y cantidad suficiente.

Page 31: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

La distribución de los gastos, debe hacerse mediante hipótesis que esté

acorde con el consumo real de la localidad durante el período de diseño.

Las redes de distribución deberán dotarse de los accesorios y obras de artes

necesarias, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento, dentro de las

normas establecidas y para facilitar su mantenimiento.

El sistema principal de distribución de agua puede ser de red abierta, de

malla cerrada o una combinación de ambas y se distribuirán las tuberías en

la planimetría de la localidad, tratando de abarcar el mayor número de

viviendas mediante conexiones domiciliares.

Los sistemas hidráulicos de abastecimientos de agua potable permiten

dimensionar redes de una manera técnica tomando en cuenta

aspectos fundamentales para su respectiva ejecución. (AZEVEDO, 2005)

3.10. PERÍODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE ABASTECIMIENTO

Los sistemas de abastecimiento de agua potable deben garantizar la rentabilidad de

todas las obras del sistema durante el período de diseño escogido.

Se debe estudiar la posibilidad de construcción por etapas de las obras de

conducción, redes y estructuras; así como también prever el posible desarrollo del

sistema y sus obras principales, por sobre la productividad inicialmente estimada.

En general se considera que las obras de fácil ampliación deben tener períodos de

diseño más cortos, mientras que las obras de gran envergadura o aquellas que sean de

difícil ampliación, deben tener períodos de diseño más largos.

En ningún caso se proyectarán obras definitivas con períodos menores que 15 años.

El diseño de obras definitivas podrá prever la construcción por etapas, las mismas

que no serán más de tres.

El período de diseño de obras de emergencia se escogerá tomando en cuenta la

duración de ésta, es decir, considerando el lapso previsto para que la obra definitiva

entre en operación.

Page 32: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

La vida útil de las diferentes partes que constituyen un sistema, se establece en la

tabla número 1.

Para obras de ampliación, el período de diseño se escogerá dependiendo del caso. La

siguiente tabla muestra la vida útil de los elementos de un sistema de agua potable

esto es referente según el INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización).

Tabla 2 Elementos de un sistema de agua potable

COMPONENTE VIDA UTIL (AÑOS)Diques grandes y túneles 50 a 100Obras de captación 25 a 50Pozos 10 a 25Conducciones de hierro dúctil 40 a 50Conducciones de asbeto cemento o PVC 20 a 30Planta de tratamiento 30 a 40Tanques de almacenamiento 30 a 40

Tuberías principales y secundarias de ls red:De hierro dúctil 40 a 50De asbeto cemento o PVC 20 a 25

Otros materiales

Variables de acuerdo a especificaciones del fabricante

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

3.11. BASES DEL DISEÑO

3.11.1 GENERALIDADES

Determina las dimensiones reales a la hora de diseñarse un sistema de

abastecimiento, ya que se debe establecer con exactitud la población actual, la

población futura y el período de diseño de la obra.

Para la elaboración del presente proyecto se utilizará el documento

vigente preparado por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental (SSA), cuyo

título es “NORMA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

DE AGUA

Page 33: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

POTABLE, DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y RESIDUOS LÍQUIDOS EN EL

ÁREA RURAL” para poblaciones con menos de 1 000 habitantes del año de 1995.

En la elaboración de un proyecto de agua potable, tenemos tres elementos

básicos que son:

P e r í o d o de diseño

P o b l a c i ó n de diseño

C a u d a l de diseño

3.11.2 PERÍODO DE DISEÑO

Es un intervalo de tiempo comprendido entre la puesta en servicio y el

momento en que por agotamiento de materiales o por falta de capacidad

para prestar eficientemente el servicio, se agota la vida útil no cumpliéndose

las condiciones ideales de funcionamiento.

El período de diseño difiere de la vida útil de los diferentes elementos que

intervienen en un sistema, debiendo comprender para ello la planificación,

financiamiento y construcción seguido de un período de servicio efectivo, de

acuerdo con la vida útil de las diferentes unidades que compone un sistema.

Tabla 3 Fuente: Normas de diseño SSA, numeral 4.1.2.7, página 59, 198

COMPONENTES VIDA ÚTIL

Obras de captación 20 años

Conducción 25 años

Planta de tratamiento 25 – 30 años

Tanques de almacenamiento 30- 40 años

Tubería principal de la red 20 -25 años

Page 34: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Tubería secundaria de la red 15 – 20 años

Page 35: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Tomando en cuenta el crecimiento poblacional, condiciones económicas del sector

la SSA, recomienda que las obras civiles de los sistemas de agua potable y

disposición de residuos líquidos, se diseñen para un período de 20 años.

3.11.3 POBLACIÓN DE DISEÑO

Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua potable es

necesario determinar la población futura de la localidad, en base de información

censal de la misma, en este caso no existen datos de censo alguno, por lo tanto

tomaremos los datos de las encuestas realizadas a los pobladores de la comunidad El

Chalal el índice de crecimiento poblacional.

El dimensionamiento de los proyectos de infraestructura sanitaria están íntimamente

ligados al número de pobladores que se desea servir, por consiguiente la

determinación de la población futura de la localidad es un parámetro de importancia

para planificar adecuadamente el tamaño y la capacidad de las obras futuras.

De la encuesta realizada se obtiene los siguientes datos:

Existen 48 casas que se ubican a lo largo de la carretera del sitio.

También se pudo observar que un promedio familiar es de 4

miembros aproximadamente por casa, con un total de 48 viviendas da un total

de 224 habitantes

3.11.1.1. Calculo De La Población Futura.

Para diseños de sistema de tratamiento de agua se deberá cumplir con las normas

técnicas de saneamiento ambiental que rigen en nuestro país, se deberá diseñar para

abastecer la población futura que se determine en el área de estudio del proyecto.

Existen varios métodos para el cálculo de la población futura, de los cuales

enunciaremos aquellos que en la práctica han dado buenos resultados. Estos

métodos son de tipo analítico, algunos de ellos se basan en el método de los mínimos

cuadrados; pero todos estos métodos se aplican a poblaciones ya establecidas y

algunos años de existencia, entre estos tenemos:

Page 36: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

3.11.1.2. Método De Progresión Aritmético

Consiste en que el crecimiento de una población es constante, es decir

asimilable a una línea recta, es decir que responde a la ecuación.

𝑷� � = 𝑷� � ∗ ( 𝟏 + 𝒓 ∗ 𝒏 )

Dónde:

Pf = Población futura.

Pa = Población actual.

n = Período de diseño.

r = Índice de crecimiento.

3.11.1.3. Método De Progresión Geométrico.

Este método supone que el aumento de la población se produce en forma análoga al

aumento de una cantidad colocada al interés compuesto, el gráfico producido

está representado por una curva semilogarítmica.

𝑷� � = 𝑷� � ∗ ( 𝟏 + 𝒓 )𝒏

Dónde:

Pf = Población futura.

Pa = Población actual.

r = Índice anual de crecimiento.

n = Número de períodos.

Page 37: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Cuando las comunidades tengan establecimientos educacionales, se tomará un

15% del alumnado total como habitantes adicionales a la población actual. Es

también recomendable considerar, cuando sean aplicables las tendencias locales de

emigración hacia áreas de mayor concentración.

Page 38: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Para el estudio de nuestro caso el cálculo de la población futura utilizaremos el

Método de Progresión Geométrico que ha sido aprobado con éxito en varias

localidades del País.

Las normas de diseño de la SSA, recomienda estimar un valor de 1,5% de

crecimiento anual para la Costa, Oriente y Galápagos.

Tabla 4 Tasa de crecimiento poblacional.

REGION GEOGRAFICA r(%)

Sierra

Costa, Oriente y Galápagos

1,0

1,5

Fuente: norma de diseño para sistemas de abastecimientos de agua potable, disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural

Según la norma de diseño para sistemas de abastecimientos de agua potable,

disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural, a falta de datos, se

adoptaran los índices de crecimiento geométrico indicados en la tabla anterior igual a

1.5%.

3.11.2. DETERMINACIÓN DE DOTACIONES

Antes de formular un proyecto de suministro de agua, es necesario determinar la

cantidad requerida, lo que exige obtener información sobre el número de

habitantes que serán servidos y su consumo de agua per cápita, junto con un análisis

de los factores que pueden afectar al consumo directamente; entre los

principales podemos nombrar: tamaño de la población, desarrollo, educación,

cultura, clima, disposición de excretas, hábito de los pobladores para consumir agua,

la finalidad de uso, etc.

La demanda es la cantidad de agua potable consumida diariamente para

satisfacer las necesidades de los pobladores, incluye los consumos: doméstico,

comercial, industrial, público, consumo por desperdicios y fugas; para fines de

diseño se los expresa en l/hab/día.

Se distinguen tres tipos de dotaciones:

Page 39: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Dotación básica

Dotación media actual

Page 40: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Dotación media futura

3.11.2.1.Dotación Básica (Db)

Corresponde al nivel de servicio doméstico y es la necesidad para cubrir el máximo

consumo doméstico por hab. /día y está de acuerdo sobre todo al clima. El

valor correspondiente se obtiene de las normas de diseño de la SSA y según el nivel de

servicio.

Tabla 5 Niveles de Servicio

NIVEL SISTEMA DESCRIPCION

0AP

DE

Sistemas individuales. Diseñar de acuerdo a lasdisponibilidades técnicas, usos previstos del agua, preferencias y capacidadeconómicas del usuario.

Ia AP

DE

Grifos públicos

Letrinas sin arrastre de agua.Ib AP

DE

Grifos públicos másunidades de agua para lavado de ropa y baño.

Letrinas con o sin arrastre de agua.

IIa AP

DE

Conexiones domiciliarias,con un grifo por casa.

Letrinas con o sin arrastre de agua.

IIb AP

DRL

Conexiones domiciliarias,con más de un grifo por casa.

Sistemas al alcantarillado sanitario.

Simbología utilizada:

AP: agua potableDE: disposiciones de excretasDRL: disposiciones de residuos líquidos

Fuente: Normas de diseño para sistemas de abastecimientos de agua potable, disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural. SENAGUA.

Page 41: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Tabla 6 Dotación de Agua para los diferentes niveles de servicio.

NIVEL DE SERVICIO

CLIMA FRIO (L/HAB/DIA)

CLIMA CALIDO (L/HAB/DIA)

IaIb Ila llb

25506075

306585

100

Fuente: Normas de diseño para sistemas de abastecimientos de agua potable, disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural. SENAGUA.

La comunidad El Chalal corresponde al sector rural. El tipo de servicio elegido para

esta comunidad es Ia. Presenta condiciones favorables que elevarán su nivel socio –

cultural; consecuentemente cambiarán las costumbres de aseo personal y sanitarias

en los habitantes ya que se servirán de un sistema de agua potable seguro y eficiente,

por lo tanto se justifica el valor tomado sobre la cantidad de agua consumida

diariamente al final del período de diseño será de 30 l/hab/día.

3.11.2.2. Dotación Media Actual (Dma)

La Dotación media actual para nuevos servicios, es aquella que sirve para cubrir el

consumo doméstico, comercial e industrial actual.

3.11.2.3. Dotación Media Futura (Dmf)

Es aquella que servirá para cubrir los consumos doméstico, comercial e industrial al

final del periodo de diseño que en el presente caso es de veinte años.

3.11.3. Caudal medio diario.

El consumo medio anual diario corresponde al caudal de agua requerida por

una población para cumplir con sus necesidades diarias de consumo, se determinara

mediante la siguiente ecuación.

Page 42: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

� �� = 𝑓 ∗ 𝑓 � ∗ ���/86400

Page 43: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Dónde:

Qm = caudal medio diario (l/s)

f = factor de fugas

Pf = población al final del periodo de diseño

Df = dotación futura (l/hab.*día).

La Secretaría Nacional del Agua recomienda un factor de fugas f =10%.Tabla 7 Factor de Fugas para los diferentes niveles de servicio

NIVEL DE SERVICIO f%

I y Ia

Il y lla

10

20

3.11.4. Caudal máximo diario.

El consumo máximo diario corresponde al día de máximo consumo del total

del año que se mide. Se obtiene con la siguiente formula:

��𝐌𝐃 = KMD x Qm

Dónde:

QMD = Caudal máximo diario (l/s).

KMD = Factor de mayo ración máximo

diario. Qm = Consumo medio diario.

“El factor de mayoración máximo diario (KMD) tiene un valor de 1.25, para todos

los niveles de servicio.” (Secretaria Nacional del Agua, 2015).

3.11.5. Caudal máximo horario.

Page 44: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

Corresponde a la hora de máximo consumo que se registra en un día. Se calcula con

la siguiente formula:

Page 45: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

QMH = KMH x Qm

Dónde:

QMH = Caudal máximo horario.

KMH = Factor de mayoración máximo horario.

Qm = Consumo medio diario.

“El factor de mayoración máximo horario (KMH) tiene un valor de 3 para todos

los niveles de servicio.” (Secretaria Nacional del Agua, 2015).

3.11.6. Volúmenes de almacenamiento

En todo sistema de distribución de agua potable se construye depósitos para

almacenar agua con el objeto de:

Compensar fluctuaciones de consumo.

Combatir incendios.

Suplir agua en caso de interrupción del abastecimiento.

Obtener un diseño más económico del sistema.

Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

Según las normas de la SSA para diseño de sistemas de agua potable en el área

rural, en los numerales 5.5.1 y 5.5.2 describe que la capacidad del almacenamiento

será el

50 % del volumen medio diario futuro y en ningún caso el volumen de

almacenamiento será inferior a 10 m3.

3.12. Caudales de diseño

Para el diseño de las diferentes unidades del sistema de abastecimiento de agua

potable, se tomará los caudales que a continuación se detallan.

Page 46: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

3.12.1. Caudal de la fuente

La cantidad de agua que debe disponer la fuente, tiene que ser la necesaria para

satisfacer la demanda presente y futura en el día de máximo consumo para la

comunidad que será abastecida.

Según las normas de diseño de la SSA, numeral 5.1.1, la fuente de

abastecimiento deberá asegurar un caudal mínimo de 2 veces el caudal máximo

diario

futuro calculado.� ������� = 2

∗ ���𝐷Dónde:

Q f abast = Caudal de la fuente de abastecimiento l/s.

QMD = Caudal máximo diario l/s

3.12.2. Caudal Ecológico

Consecutivamente, la agricultura, industria, la minería y las municipalidades han

estado compitiendo por el recurso. Las estructuras legales antiguas fueron creadas

para cumplir con las demandas de los usos económicos y domésticos, sin embargo,

ignoraron el uso del ecosistema que hasta hace poco no era bien comprendido

científicamente.

El Caudal Ecológico tiene que mantener un adecuado hábitat, temperatura, oxígeno

disuelto y química para organismos acuáticos, agua bebible para animales terrestres y

humedad de suelos para plantas. La determinación del Caudal Ecológico se enfoca en

la Época Seca y la Época de Humedad, ya que se considera un superávit de agua al

ecosistema en la Época de Lluvias. Se deben estimar los caudales promedios en la

Época Seca y Época de Humedad en la zona de estudio que asemejen las condiciones

iniciales de la cuenca antes de ser manipulada por represas y canales de derivación.

Page 47: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

3.12.3. Caudal de la captación

En el sitio donde se recoge el agua en estado natural, las normas de diseño de la SSA

en numeral 5.2.1, recomienda que la estructura de captación deberá tener una capacidad

Page 48: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

tal que permita derivar al sistema de agua potable un caudal mínimo equivalente a

1.20 veces el caudal máximo diario correspondiente al final del período de diseño.

� ���� = 1.20 ∗ ���𝐷

Dónde:

Q capt = caudal de la captación l/s

QMD = caudal máximo diario l/s

3.12.4. Caudal de la conducción.

La línea de conducción se diseñará para conducir el caudal requerido en el día de

máxima demanda del período de diseño establecido. Las normas de diseño de

la SSA en el numeral 5.3.1.1, recomiendan que el caudal de diseño de la

conducción será 1.10 veces el caudal máximo diario calculado al final del período de

diseño.

� ���� = 1.10 ∗

���𝐷Dónde:

Q cond. = Caudal de la conducción l/s.

QMD = Caudal máximo diario l/s.

3.12.5. Planta de tratamiento

Page 49: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

Las normas de la SSA de acuerdo al numeral 5.4.1, recomiendan que la

capacidad de la planta de tratamiento o potabilización será 1.10 veces el

caudal máximo diario correspondiente al final del período de diseño.

� ���� = 1.10 ∗ ���𝐷

Dónde:

Q trat = Caudal de la planta de tratamiento l/s.

Page 50: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

QMD = Caudal Máximo Diario l

3.13. MARCO LEGAL

Normativa de evaluación de impacto ambiental relativa al aprovechamiento

de aguas subterráneas

La vinculación entre el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y los

proyectos o actuaciones sobre las aguas subterráneas, puede exponerse desde dos

puntos de vista:

cuando y como los proyectos o captaciones de aguas subterráneas

están sometidos a dichos procedimiento, según la normativa ambiental

vigente

el tratamiento que el recurso hídrico y los acuíferos tienen en los estudios

de Impacto Ambiental, así como sus dificultades específicas, tanto para el

promotor como para el evaluador.

Directivas Comunitarias

En relación al primer enfoque, la Directiva 85/337/CEE y su modificación a través

de la Directiva 97/11/CE, de 3 de mayo, plantean que deben efectuar previamente a su

autorización una evaluación de los efectos ambientales:

- “[...] los proyectos para la extracción de aguas subterráneas o la recarga artificial

de acuíferos si el volumen anual de agua extraída o aportada es igual o superior a 10

millones de metros cúbicos [...]”.

Exige así mismo garantizar información pública suficiente; el acceso por parte del

promotor a la información, que obre en poder de la autoridad, que ayude a la

identificación y evaluación de los impactos, y a que sean consultados y expresar su

opinión, en el procedimiento, todas las autoridades que, por sus

responsabilidades medioambientales, estén interesadas en el proyecto.

Page 51: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

También plantean que para:

Page 52: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

- “[...] las perforaciones (profundas) para el abastecimiento de agua, con excepción

de las perforaciones para investigar la estabilidad de los suelos [...]”.

Los Estados miembros determinarán si dichos proyectos serán objeto de evaluación,

de acuerdo al procedimiento establecido en la Directiva (art. 5 a 10). Para esa decisión

examinarán caso por caso, o bien mediante el establecimiento de umbrales o criterios

previos decididos por el Estado miembro.

Los criterios de selección pueden venir dados:

- por razón de la actividad,

- por razón del lugar (sensibilidad ecológica), y

- por las características del potencial impacto (grado de explotación, situación

pre- operacional...).

Normativas de las Comunidades Autónomas

En el desarrollo de las competencias que, sobre Medio Ambiente, tienen las

Comunidades Autónomas en el Estado español, gran parte de ellas se han dotado de

normativa específica para la Evaluación de Impacto Ambiental.

En sus figuras legislativas amplían y concretan los supuestos para la aplicación de

evaluación de impacto ambiental, previamente a la autorización de un proyecto o una

actividad, y clasifican el procedimiento a aplicar y los estudios necesarios en distintas

categorías, en función del grado de profundización que se exija.

Según información disponible (ECOIURIS), actualizada a junio de 1997, las

Comunidades Autónomas que hacen referencia expresa a las aguas subterráneas, como

tipo de actuación que debe someterse a informe específico o evaluación, son:

Andalucía, Islas Baleares, Castilla y León, Madrid y Murcia.

A la vista de la tabla 9, la forma de abordarlo en su definición, y en los límites por

volumen de agua extraída, son muy dispares.

Page 53: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Tabla 9. Proyecto o captaciones de aguas subterráneas y procedimientos

de evaluación de impacto ambiental

Fuente: (ECOIURIS, 1997)

3.14. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La Comunidad de Madrid plantea, de hecho, que toda captación de aguas

subterráneas que necesite concesión, según la legislación de aguas vigente, debe

someterse al procedimiento de Evaluación, con todas las fases y premisas que se

establecen en el Reglamento para la ejecución del Real Decreto-Legislativo

1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

Este Procedimiento es ampliamente conocido, dado el tiempo que lleva de aplicación.

Page 54: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

Pueden existir variaciones en cuanto a los órganos ambientales, procedimientos

para garantizar la información, concurrencia de actuaciones, etc., pero en esencia

todos los procedimientos se atienen al cumplimiento de los siguientes aspectos:

- Datos a aportar por el promotor.

- Consultas.

- Estudio de Impacto Ambiental.

- Información pública. Consecuencias. Información complementaria.

- Declaración de Impacto Ambiental.

- Seguimiento y vigilancia de las condiciones ambientales impuestas

(medidas correctoras y programa de vigilancia).

Page 55: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

4. MATERIALES Y METODOS

4.1.METODOLOGÍA

Este proyecto consiste en una investigación aplicada a encontrar la mejor

alternativa para un sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad El

Chalal,.

La siguiente investigación tendrá la siguiente metodología:

4.1.1. DE CAMPO.

Es de campo porque la información de la investigación será recolectada

directamente en el sitio de los hechos en la comunidad El Chalal ubicada en la vía

Ayacucho la Unión, con el fin de conocer a fondo el problema de estudio.

4.1.2. DESCRIPTIVA.

Es descriptiva porque se describirá las características del fenómeno de las variables

que se está estudiando.

4.1.3. DE LABORATORIO.

Para determinar la calidad del agua que posee la comunidad El Chalal se realizaron

análisis físicos y microbiológicos en el Laboratorio de Bromatología de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí de muestras tomadas en las fuentes de

abastecimiento de la localidad.

4.1.4. BIBLIOGRÁFICA.

La información bibliográfica para la investigación permitirá utilizar

información registrada en determinados documentos para llevar a cabo la

investigación, la utilización de instrumentos bibliográficos en cualquier

investigación es imprescindible, serán los hilos que permitirán localizar y seleccionar

la información precisa entre toda la masa documental que existe.

Page 56: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

4.2.MÉTODOS Y TÉCNICAS.

4.2.1. MÉTODOS.

Se utilizara los siguientes métodos:

Inductivo.- Consiste en obtener la información a partir dela experiencia esta se

obtendrá de la observación directa de los moradores del sector.

Deductivo.- El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados

como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias

suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios.

Analítico.- Ddepende del análisis de cada una de las partes que conforman el objeto

en el área del proyecto pueden tener diversas formas de expresión, tales como las

costumbres, el arte, los juegos lingüísticos y, de manera fundamental, la palabra

hablada o escrita.

Estadísticos.- Se analizara los datos recolectados en la investigación a través de los

gráficos estadísticos y representación gráfica.

4.2.2. TÉCNICAS.

Observación.- La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes

sería imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo

rodea.

Entrevista.- Es una técnica que se la utiliza para obtener información directamente al

Presidente del sector.

Encuesta.-Es el instrumento más utilizado para la recolección de datos, consiste en

una serie de preguntas que se aplicará a los moradores del sector Lodana, para

obtener la suficiente información necesaria para la investigación.

Page 57: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

4.3.POBLACIÓN Y MUESTRA.

4.3.1. POBLACIÓN.

La población total de un territorio o localidad se determina por

procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.

Se considera como población al conjunto de moradores de la Comunidad El Chalal.

4.3.2. MUESTRA

Será tomada basada en la encuesta realizada a los pobladores de la Comunidad.

En la encuesta realizada a los habitantes de la comunidad El Chalal, se determinó un

total de 224 habitantes en 48 viviendas con un promedio de 4 personas por casas.

(desde el punto de partida del diseño).

4.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Dentro del presente trabajo investigativo se realizó el siguiente procedimiento,

donde se abordan los detalles que caracterizan la investigación.

Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre la información referida o relacionada

con el problema de investigación en la que se acudió a diferentes fuentes las cuales

ayudan a documentarse previamente.

Esta recogida de información permitió la elaboración del marco

teórico. Se plantearon los objetivos tanto general como los específicos.

Se determinóo la población y muestra la cual esta seleccionada a criterio del

investigador. Se plantearan alternativas que solucionarían la falta de agua potable en la

comunidad.

Como fase final se analizara la información y los datos para llegar a las conclusiones

y recomendaciones para el desarrollo de la obra.

Page 58: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

2

4.5.RECURSOS MATERIALES

Estación Total

Pen driver

Impresora

Internet

Copias

Carpetas manila

Odómetro para medir distancias

Empastados

Cd

Anillados

Computador

Materiales de oficina (grapadora, perforadora, carpetas)

Lápiz

Pluma

Calculadora

Software especializad

Page 59: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

5. ANALISIS Y RESULTADOS

5.1.OBJETIVO 1: DETERMINAR LAS CONDICIONES DE OFERTA DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA DE LA COMUNIDAD.

5.1.1. GENERALIDADES DEL PROYECTO.

Demografía Humana

Según los datos del censo INEC 2010, en el Cantón Santa Ana cuenta con una

población total en las áreas urbana y rural de 47.4 mil habitantes. El área rural la

población es de un

20.4 % de ese valor y por ende un 79.6 en el área rural, de los cuales 50.8% son

hombres y 49.2son mujeres

Para nuestro caso, la Comunidad El Chalal del Cantón Santa Ana de acuerdo a los

datos del censo INEC 2010 tiene una población de 144 habitantes Con la realización

de un censo rápido efectuado en la Comuna el Chalal la cantidad de población subió a

224 habitantes.

Aspectos históricos

La comunidad El Chalal, está ubicada en la zona sur oeste de la parroquia Ayacucho

del cantón Santa Ana. Este pueblo desciende de familias de agricultores que por la

fertilidad de sus tierras llegaron a habitar el sector.

Los moradores comentan que para abastecerse de agua tienen distintos puntos de

vertederos y un estero, pero q gran parte de estos verteros si bien en épocas de sequian

bajan su caudal, o se encuentran en fincas o haciendas privadas lo que muchas veces

conlleva a conflicto entre los pobladores. Comentan también que para el ingreso desde

la vía principal hasta su comunidad en tiempos de lluvias se torna un poco complicado

por el estado del camino llegando en ocasiones a utilizar animales de carga para poder

ingresar a sus hogares.

Page 60: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Alrededor de 224 personas habitan el lugar, en su mayoría trabajan en el cultivo de

tierras y un poco parte migran y trabajan en Ayacucho o Santa Ana en el invierno

mayormente cultivan productos de ciclo corto: maíz, maní, zapallo, fréjol, entre

otros, no sólo para comercializarlo sino también para su consumo diario.

Ellos conocen a la perfección el sitio y saben dónde están las vertientes y cuáles

son los que mejor calidad de agua brindan.

La comunidad de El Chalal al igual que toda la zona santanense tiene una

gastronomía extensa y deliciosa basada en el maíz y maní en el plátano acompañado

de todo lo que se crea y cultiva en esta zona escondida del cantón Santa Ana.

La comuna El Chalal cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable,

limitados de este sistema básico y fundamental para los habitantes de esta zona, la

cual busca la implementación de un buen diseño de sistema de abastecimiento para

esta comunidad.

Ubicación Del Proyecto

Locación Georreferenciar.

El Cantón Santa Ana está dividido en seis parroquias; dos de ellas urbanas que son;

Santa Ana de Vuelta Larga y Lodana y cuatro rurales que son; Ayacucho, Honorato

Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo.

La comunidad el Chalal está ubicada 98634 latitud norte y 572100 de longitud este,

respecto al meridiano de GREENWICH, con una altitud promedio de 110 m.s.n.m

Límites.

De acuerdo con la División Política, los límites de la Comunidad El Chalal son:

NORTE: Comunidad La Laguna

SUR: Comunidad Peminche

ESTE: Comunidad La Laguna

OESTE: Ayacucho

Page 61: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

EL CHALAL MAPA UBICACION

GRAFICO 1Fuente: CARTOGRAFIA DEL CANTON SANTA ANA

.

Área del Proyecto.La Comunidad El Chalal Parroquia Ayacucho del Cantón Santa Ana tiene una

superficie de aproximadamente 40 has.

Hidrología.

Características Meteorológicas.

Altitud: 57 – 100 msnm y en las zonas más alta del cantón hasta 400 msnm

Temperatura media anual: 18ºC a 25ºC,

Precipitación media anual: 500-1000 mm (zona

subhúmeda). Estaciones claramente marcadas: invierno y

verano.

Las estaciones que se lucen en Santa Ana son: invierno el cual comienza desde finales

de diciembre a inicios de mayo con pequeñas prolongaciones a junio, y verano en el

resto del año.

Orografía.

Page 62: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

El Cantón Santa Ana parroquias y todas sus zonas se caracteriza por tener una

topografía irregular en la zona alta y regular en la zona baja del Valle del Río

Portoviejo; en su territorio, se encuentra un ramal de la Cordillera Chongón

Colonche, siendo la s

Page 63: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

elevaciones más importantes; los cerros de Bonce y Sasay, El Mate, la Cuesta y La

Unión, su altitud es de 50 msnm; la elevación máxima es de 400 msnm.

CARTOGRAFIA DE SANTA ANA

GRAFICO 2Fuente: CARTOGRAFIA DE SANTA ANA

Hidrografía.

El Río Portoviejo, anteriormente conocido como Río Grande, es el principal sistema

hidrográfico del cantón, nace en los ríos; Mineral y Pata de Pájaro, en la Parroquia

Honorato Vásquez, después de recorrer parte de los cantones; Santa Ana, Portoviejo y

Rocafuerte, desemboca en La Boca, cerca del Balneario de Crucita. A lo largo de la

geografía cantonal, hay una serie de esteros y riachuelos entre ellos; La Chontilla,

Chacra, Agua Fría, Peminche, Río Caña, El Mate, Visquije, Caña Brava, Bonce,

Sasay, Lo dana y otros.

Condiciones Socio – Económicas.

Según datos proporcionados del censo de población realizado por el consultor en

la comunidad El Chalal, reporta los siguientes datos sobre las actividades económicas:

ACTIVIDAD ECONÓMICA PORCENTAJE

%

AGROPECUARIA 25

COMERCIAL 23

ARTESANAL 0

OTROS ( jornaleros) 52

TOTALES 100

Tabla 8 Fuente. Municipio de Santa Ana

Page 64: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Infraestructura Existente.

Vivienda.

Las viviendas de la comunidad son de estructura mixta debido a proyectos como el

MIDUVI.

Urbanismo.

La conformación de la comunidad gira alrededor del eje vial hacia la Parroquia La

Unión del Cantón Santa Ana, con vías transversales en tierra y viviendas que no pasan

de dos pisos de altura.

Actividades productivas.

Las principales actividades productivas de la comunidad el Chalal son la agricultura y

la ganadería aunque también participa una porción de ellos en la avicultura.

Servicios Públicos.

Establecimientos Educacionales.

En la comunidad anteriormente funcionaba la escuela 1 de Mayo pero por reformas

educacionales fue cerrada provocando que los infantes y adolecentes de esta

comunidad viajen hasta la parroquia Ayacucho a recibir su instrucción primaria y

secundaria y el tercer nivel o universidad en Portoviejo, Jipijapa y Manta

Medios de comunicación.

Dispone de los siguientes medios de

comunicación: Radios: Señal abierta

Televisoras: Señal abierta.

Transporte.

Por la comunidad no cruzan líneas de transporte se utilizan camionetas o motos de

los habitantes.

Centros recreativos.

Page 65: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

La comunidad cuenta con una cancha de uso múltiple.

Page 66: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Parques y plazas.

No cuentan con un parque esta comunidad

Instituciones.

Tan solo se cuenta con una capilla.

Energía Eléctrica

El 100% de las viviendas de la comunidad disponen de energía eléctrica, el servicio

está a cargo de la empresa CENEL.

Vialidad

La principal vía de comunicación es el eje vial entre la parroquia Ayacucho y la

parroquia La Unión que se encuentra en buen estado la comunidad se asienta a los

costados de esta vía.

Salud pública.

Servicio de Salud Pública, a través de los establecimientos de salud de la cabecera

cantonal.

Hay una diversificación de instituciones públicas y privadas que prestan servicios de

salud en el cantón Santa Ana, a pesar de esto existe baja calidad en la atención y

servicios, por el limitado número de profesionales y equipos médicos especializados.

Uno de los problemas que detectamos en el equipamiento de Salud, es la falta de áreas

especializadas en el centro de salud.

Morbilidad

Según las estadísticas entregadas por el INEC, las 25 primeras causas de morbilidad a

nivel nacional (año 2014), por egresos hospitalarios son las que se present an en

el siguiente cuadro:

Page 67: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

Tabla 9: Morbilidad a nivel nacional

De igual manera, las causas de mortalidad en la provincia se tomaron del MSP del año

2007, las 10 principales causas se presentan a continuación:

CÓDIGO CAUSAS NUMERO TASA* %

TOTAL DEFUNCIONES 5.782 439,9 100,0052 DIABETES MELLITUS 369 28,1 6,4066 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 340 25,9 5,9069 ENFERMEDADES CEREBRO-VASCULARES 337 25,6 5,8102 AGRESIONES 262 19,9 4,5067 ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 257 19,6 4,4068 OTRAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN 245 18,6 4,2074 NEUMONÍA 240 18,3 4,2096 ACCIDENTES DE TRANSPORTE 208 15,8 3,6086 RESTO DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 179 13,6 3,1

Tasa: por 100.000 habitantes.

Fuente: (Sistema Común de Informacion).

Elaboración: Sistema Común de Información,

M.S.P.

Tabla 10Mortabilidad en la Provincia de Manabí

5.1.2. SANEAMIENTO

Agua Potable.

La comunidad El Chalal no posee un sistema técnico de abastecimiento de agua

potable, sus manera de abasto depende de varias alternativas dependiendo propiamente

de la ubicación de su hogar resaltando vertientes privadas, en nivel freático alto

Page 68: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

3

poseen un pozo ubicado a los lados de la escuela a el cual llegan una parte de

habitantes a suministrarse y otros poseen líneas de conducción empíricas para

abastecerse del líquido

Page 69: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

vital lamentablemente ya no está cumpliendo con el caudal necesario para el

suministro de la localidad, otra fuente de abastecimiento es la captación del estero de

esta localidad el cual ayuda a suplir la necesidad cuando las vertientes se secan ya que

se realizan abarrederas empíricas en tiempos de veranos recalcando que su uso

especialmente es para el riego de limoneras es preciso mencionar que a una distancia

de un poco más de dos kilómetros existe una línea de conducción de agua ya tratada

desde la planta potabilizadora Guarumo del cantón Santa Ana la ubicación de la planta

es estratégica ya que toma el líquido directamente de la represa Poza Honda. Además,

ha sido considerada el agua mejor tratada de la provincia.

La planta potabilizadora de Guarumo presta servicio desde hace 49 años y de ella se

han abastecido varios cantones, entre ellos la capital manabita que desde el año 2000

cuenta con su propio servicio, quedando ahora solo una pequeña parte de la población

de la margen izquierda del río.

La planta fue construida por el Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM) entre los años

1969-1970 y con el paso del tiempo se convirtió en la principal fuente de dotación de

agua potable de la provincia.

Después del 16 A, pasó a ser la principal fuente de abastecimiento en varios cantones,

y la primera en ponerse activa después del terremoto. Han pasado los años y la planta

ha comenzado a sufrir facturas debido a la falta de mantenimiento en vista de esto a

recibido una intervención que comprende líneas de conducción, estaciones de bombeo,

instalación de redes secundarias, terciarias, domiciliarias y medidores, el mismo que

estaría presupuestado en 19´642.310 dólares.

Guarumo produce actualmente 22 mil metros cúbicos de agua, con la adecuada

repotenciación se podría producir el doble o hasta el triple, Guarumo es una planta

que dota de agua potable a Santa Ana, 24 de Mayo y el Sector Nuevo Portoviejo al

margen izquierdo del cantón Portoviejo.

Page 70: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

.

GRAFICO 3: Pozo público de la comunidad El Chalal

Fuente: Egresado Freddy Sornoza

GRAFICO 4 Interior del pozo público de la comunidad El Chalal

Fuente: Egresado Freddy Sornoza

Page 71: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

GRAFICO 5: Líneas de conducción empíricas de la comunidad El Chalal desde vertientes

Fuente: Egresado Freddy Sornoza

GRAFICO 6 Abarredera en el estero de la comunidad El Chalal

Fuente: Egresado Freddy Sornoza

Page 72: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

GRAFICO 7 Estero de la comunidad El Chalal

Fuente: Egresado Freddy Sornoza

GRAFICO 8 Estero de la comunidad El Chalal

Fuente: Egresado Freddy Sornoza

Page 73: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

Grafico 9: Planta de Tratamiento Guarumo

Grafico 10: Piscinas planta guarumo

Alcantarillado

El servicio de alcantarillado en la comunidad El Chalal se basa evacuando las

aguas residuales y excretas en pozo ciegos.

Page 74: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

GRAFICO 11 Letrinas de la localidad

Fuente: Egresado Freddy Sornoza

Alcantarillado Pluvial

No existe obra de este tipo en la comunidad El Chalal aunque empíricamente

los habitantes receptan estas aguas para su uso doméstico en temporadas de lluvias.

Page 75: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

5.2. OBJETIVO 2: REALIZAR LA TOPOGRAFÍA DEL SITIO EN ESTUDIO.

Esta imagen se la puede visualizar en anexos, lámina topográfica #1

5.3. OBJETIVO 2: DETERMINAR LA DEMANDA DE AGUA PARA LA COMUNIDAD.

Después de hacer un análisis de los métodos enunciados para el cálculo de la

población futura, para el presente proyecto se utilizará el método geométrico

que ha sido aprobado con éxito en varias localidades del Ecuador.

En lo referente al índice de crecimiento para poblaciones rurales, las normas de

diseño de la SSA, numeral 4.2.4, recomienda estimar un valor de 1.5 % de

crecimiento anual para la Costa.

Como se indicó anteriormente para la elección del período de diseño, se realizaron

estimaciones tales como: La vida útil ó tiempo de servicio del sistema será 20 años

como señala las disposiciones específicas, numeral 4.1.1.

Page 76: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

5.2.1.POBLACIÓN FUTURA DE LA COMUNIDAD EL CHALAL

𝑓 � = �� ∗ ( 1 + � )𝑛𝑓 � = 244 ∗ ( 1 + 0.015)20𝑓 � = 302ℎ�

5.2.2.CAUDALES PARA EL PRE- DISEÑO

Caudal Medio Diario:

� �� = 𝑓 ∗ 𝑓 � ∗ ���/86400�� �� = 1.10 ∗ 302 ℎ�� ∗ 30 ℎ��. 𝑖��� /86400

� �� = 0.115 �/�Caudal Máximo Diario:

���𝐷 = 𝐾��𝐷 ∗ ������𝐷 = 1.25 ∗ 0.115���𝐷 = 0.143 �/�Caudal Máximo Horario:

���𝐻 = 𝐾��𝐻 ∗ ������𝐻 = 3 ∗ 0.115���𝐻 = 0,345 �/�Volúmenes de almacenamiento

V almac. = 0.5 ∗

���𝐷 ∗ 864001000V almac. = 0.5 ∗

Page 77: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

0.143 ∗ 86400 1

000

Page 78: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

V almac. = 6,17 �3V almac. = 10 m3 (adoptado por seguridad)

Caudal de la fuente

� 𝑓 ����� = 2 ∗ ���𝐷� 𝑓 ����� = 1.20 ∗ 0.378� 𝑓 ����� = 0.444 𝑙 .𝑠(Caudal requerido para el estudio

Caudal de la captación� ���� = 1.20 ∗ ���𝐷� ���� = 1.20 ∗ 0.164

�� ���� = 0.197 �

Page 79: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

45

Page 80: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

Caudal de Conducción� ���� = 1.10 ∗ ���𝐷� ���� = 1.10 ∗ 0.370

�� ���� = 0.407 �Planta de tratamiento

� ����. = 1.10 ∗ ���𝐷� ����. = 1.10 ∗ 0.370

�� ����. = 0.407 �.Lo que significa que la planta de tratamiento deberá diseñarse para el caudal de

conducción y que su capacidad de proceso de desinfección será para toda el agua que

llega a esta unidad del sistema.

5.2.3.CALIDAD DE AGUA

Para determinar la calidad del agua que posee la comunidad El Chalal se realizaron

los siguientes análisis:

ANALISIS FISICO

PH

Oxígeno disuelto

Conductividad

ANALISIS MICROBIOLOGICOS

Aerobios meso filos

Coliformes totales

Las muestras que fueron examinadas fueron captadas en las dos fuentes más importantes de la localidad:

Page 81: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

Muestra 1.- Agua procedente del Estero

Recibido: 29 de agosto de 2016

Hora: 08:00 a.m.

Tabla 11A n á li s i s F í s i c o s N O R M A D E C A L I D A D A M B I E N T A L - Re c u rs o A gua

Parámetros Resultado Límites Máximos Permisibles

Ph 8.0 6 - 9

Oxígeno Disuelto O.D. mg/l %saturación

74 No menor al 80% del oxígeno de saturación y no menor

a 6mg/l

Conductividad uScm 1204 -

Tabla 12Análisis Microbiológico

Parámetros Resultado Límites Máximos

Aerobios mesofilos totales UFC/ml

35°C - 24h

69 -

Coliformes totales UFC/ml44.5 ± 0.1°C- 48 h

50 .nmp/100ml - 1000

Muestra 2.- Agua procedente de pozo

Recibido: 5 de Septiembre de 2016

Hora: 08:00 a.m.

Tabla 13A n á li s i s F í s i c o s N O R M A D E C A L I D A D A M B I E N T A L - Re c u rs o A gua

Parámetros Resultado Límites Máximos Permisibles

Ph 7.5 6 - 9

Oxígeno Disuelto O.D. mg/l %saturación

52 No menor al 80% del oxígeno de saturación y no menor

a 6mg/l

Conductividad uScm 1235 -

Page 82: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

Tabla 14Análisis Microbiológico

Parámetros Resultado Límites Máximos

Aerobios mesofilos totales UFC/ml

35°C - 24h

57 -

Coliformes totales UFC/ml44.5 ± 0.1°C- 48 h

102 .nmp/100ml - 1000

Dando como resultado que el agua que actualmente consume la población en las muestras analizadas del estero no cumplen con los parámetros de la Norma de Calidad Ambiental, Recurso Agua, para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional y la muestra del pozo apenas cumple la Calidad pero es recomendable un tratamiento convencional.

5.4. OBJETIVO Nº 3: PROPONER LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD EL CHALAL.

5.4.1. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

En el análisis de alternativa identificaremos las diferentes estrategias que podrían contribuir

a promover el cambio de la situación actual y futura de los habitantes de la comunidad El

Chalal perteneciente a la parroquia Ayacucho del cantón Santa Ana.

ALTERNATIVA 1:

Captación superficial (estero) + tratamiento +almacenamiento + distribución + grifo

ALTERNATIVA 2

LCG + conducción +tanque de reserva + conducción+ grifo

ALTERNATIVA 3

Pozo + tratamiento +almacenamiento + conducción + grifo

Page 83: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4

5.4.1.1.DETALLE DE ALTERNATIVA 1

Captación superficial (estero) + tratamiento +almacenamiento + conducción + grifo

GRAFICO 12 CARTOGRAFIA ALTERNATIVA 1

Fuente: Google earth

Captación: Estará ubicada en el margen derecho de la sub-cuenca del estero del Chalal a

una altura de 108.20msnm cuya ubicación estaría cercana al camino vecinal que conduce a

los sitio del Chalal Adentro

Estaría implantada a 60 m de distancia al carretero vecinal.

Su construcción será de tipo convencional es decir de hormigón armado con un capacidad

tal que permita derivar al sistema de agua potable un caudal mínimo equivalente a 1.2

veces el caudal máximo correspondiente al final del periodo de diseño (normas co10.7-602

secretaria del agua).

Tratamiento: según resultados en los análisis de agua químico físico bacteriológico de la

fuente de abastecimiento se determinó que el tratamiento necesario para potabilizar el agua

que requiera la población consiste en una filtración y cloración de tipo convencional.

Almacenamiento: estaría construida dentro del perímetro de la planta de tratamiento

ubicada a un costado de la vía principal, su construcción seria hormigón armado y de forma

circular con una capacidad de 15 m3 adoptado por seguridad

Page 84: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

5

Conducción: estaría prevista realizarla desde la obra de captación a una altura de

108.20msnm recorriendo una distancia para su conducción por el margen de la vía hacia

cada uno de los hogares

Grifo: teniendo en cuenta las consideraciones de tipo socioeconómico del sector y de

carácter operacional del sistema se decidió que el nivel de servicio más viable según las

normas de diseño SSA sería lA que corresponde para estos tipos de zonas y teniendo en

cuenta el factor económico se implementara para su distribución grifos públicos

ASPECTOS A CONSIDERAR

ASPECTO TÉCNICO

Permite seleccionar el proceso por el cual las obras civiles pueden ser construidas

estimando montos disponibilidad de recursos materiales entre otros.

Para la construcción de este sistema de abastecimiento de agua potable comprende de su

primera alternativa establecer una tabla de ponderación donde consideraremos los procesos

accesibles para su ejecución.

Se describe a continuación mediantes números de valor cuya puntuación es:

1= niveles complejos para la construcción

2=niveles intermedios entre complejos y fáciles para la construcción

3= niveles viables para la construcción

Tabla 15 ASPECTO TENICOS PRIMER ALTERNATIVA

ASPECTOS TECNICOS COMPLEJOS MEDIOS FACIL

Disponibilidad del terreno para construir 3 2 1

Accesibilidad a maquinarias necesario 3 2 1

Método constructivo 1 3 2

Disponibilidad de materiales de construcción 1 3 2

TOTAL: 8 10 6

Page 85: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

5

En el aspecto técnico de la primero alternativa notamos ciertas dificultades especialmente en disponibilidades de terreno y accesibilidad de maquinaria al encontrarse la captación en predios

Page 86: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

5

privados fincados con un método de construcción con dificultades medias ya que al ser proceso de captación y almacenamiento la disponibilidad de materiales generaría inconvenientes por la distancia y vías de acceso a el lugar de captación.

ASPECTO ECONOMICO

Permite analizar montos de facilidad o complejidad al realizar procesos de

construcción comprendidos en costos de materiales, mano de obra, inversión operación

financiamiento, costo y disponibilidad de terreno y adquisición de equipos.

Para la construcción de este sistema de abastecimiento de agua potable comprende de su

primera alternativa establecer una tabla de ponderación donde consideraremos los procesos

accesibles para su ejecución.

Se describe a continuación mediantes números de valor cuya puntuación es:

1= niveles complejos para la construcción

2=niveles intermedios entre complejos y fáciles para la construcción

3= niveles viables para la construcción

Tabla 16ASPECTO ECONOMICO PRIMER ALTERNATIVA

ASPECTOS ECONOMICOS COMPLEJOS MEDIOS FACIL

Costo de materiales insitu 3 1 2

Costo de mano de obra 3 2 1

Costo de inversión 3 2 1

Costo de operación 2 3 1

financiamiento 2 3 1

Costo y disponibilidad de terreno 3 2 1

Adquisición de equipos 2 3 1

TOTAL: 18 16 8

En el aspecto económico notamos que resaltan dificultades porque el material insitu se encarece por la dificulta en el acceso al sitio, el costo de mano de obra siente un aumento x la escases de manos de obra en la comunidad la inversión sería una dificultad si el GAD cantonal no asume todo el costo de la obra, el costo de operación toma un sentido medio al no ser complicado los costó de disponibilidad de terreno se encarecen al estar ubicado en una finca dedicado a la producción de limones.

Page 87: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

5

ASPECTO SOCIAL

Permite analizar criterios de impacto de obra en la comunidad comprendidos en cercanía de

la zona, disponibilidad aceptación de los habitantes, beneficios y disponibilidad.

Para la construcción de este sistema de abastecimiento de agua potable comprende de su

primera alternativa establecer una tabla de ponderación donde consideraremos los procesos

accesibles para su ejecución.

Se describe a continuación mediantes números de valor cuya puntuación es:

1= niveles complejos para la construcción

2=niveles intermedios entre complejos y fáciles para la construcción

3= niveles viables para la construcción.

Tabla 17 ASPECTO SOCIAL PRIMER ALTERNATIVA

ASPECTOS SOCIALES COMPLEJOS MEDIOS FACIL

Cercanía a lo zona beneficiada 1 2 3

Disponibilidad del servicio o bien 1 3 2

Aceptación en los habitantes 1 2 3

Beneficio individual 1 2 3

Disponibilidad para ayuda 1 2 3

TOTAL: 5 11 14

En el aspecto social no genera mayor dificulta la zona beneficiada ya que solucionaría la escases de un líquido de optimas calidades para el consumo de la comunidad.

Page 88: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

5

PRESUPUESTO REFERENCIAL

ALTERNATIVA #1

Tabla 18PRESUPUESTO 1

PROYECTO:SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD EL CHALAL

UBICACION: CANTON SANTA ANA PARROQUIA AYACUCHOELABORADO: FREDDY SORNOZAPRADOFECHA: 20 DE AGOSTO DE 2018RU B R O D E SCRI P CI O N UNIDAD CAN T IDA D P . UNI T ARI O P . T O T A L

CAPTACION: OBRA CIVIL

1 LIMPIEZA Y DESBROCE M2 50,00 1,06 53,002 REPLANTEO Y NIVELACION M2 50,00 1,16 58,003 EXCAVACION A MANO M3 12,50 6,30 78,754 REPLANTILLO DE HORMIGON

SIMPLE 180 kg/cm2M2 4,50 30,58 137,61

5 HORMIGON SIMPLE F'c= 210Kg/cm2

M3 5,20 209,84 1.091,17

6 HORMIGON CICLOPEO 140Kg/cm2

M3 1,95 122,58 239,03

7 ACERO DE REFUERZO KG 526,00 1,91 1.004,668 ENCOFRADOS M2 30,00 13,43 402,909 ENLUCIDO IMPERMEABLE M2 21,26 11,01 234,0710 ACCESORIOS GB 1,00 231,68 231,68

CONDUCCION

11 LIMPIEZA Y DESBROCE M2 380,00 1,06 402,8012 REPLANTEO Y NIVELACION KM 0,40 162,00 64,8013 EXCAVACION DE ZANJA M3 273,60 4,20 1.149,1214 TUBERIA DE PVC 63 mm 1.00

MPA U/EM 380,00 5,49 2.086,20

15 VALVULAS DE DESAGUEINCLUYE CAJON

U 2,00 316,41 632,82

16 VALVULAS DE AIREINCLUYE CAJON

U 2,00 287,83 575,66

17 RELLENO COMPACTADO M3 273,60 3,49 954,86

PLANTA DE TRATAMIENTO

SEDIMENTACION Y FILTROS

19 LIMPIEZA Y DESBROCE M2 70,00 1,06 74,2020 REPLANTEO Y NIVELACION M2 57,04 1,16 66,1721 EXCAVACION A MANO M3 77,00 6,30 485,10

Page 89: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

22 RELLENO COMPACTADOCON MATERIAL DE MEJORAMIENTO

M3 28,52 26,11 744,66

23 REPLANTILLO DE HORMIGONSIMPLE 180 Kg/cm2

M2 43,36 30,58 1.325,95

24 ACERO DE REFUERZO KG 2.400,24 1,91 4.584,4625 HORMIGON SIMPLE F'c= 210

Kg/cm2M3 46,24 209,84 9.703,00

26 ENCOFRADOS M2 254,20 13,43 3.413,9127 ENLUCIDO IMPERMEABLE M2 252,54 11,01 2.780,4728 PINTURA DE CAUCHO M2 78,40 3,74 293,2229 ARENA PARA FILTROS M3 15,20 176,75 2.686,6030 GRAVA PARA FILTROS M3 6,10 61,00 372,1031 ACCESORIOS PARA PLANTA GB 1,00 1.547,64 1.547,64

CASETA DE CLORACION

32 CASETA METALICA DECLORACION

U 1,00 448,03 448,03

33 EQUIPO HIPOCLORADOR U 1,00 281,25 281,2534 TAMBOR DE CLORO U 1,00 218,75 218,75

RESERVA DE 40 M3

35 LIMPIEZA Y DESBROCE M2 45,74 1,06 48,4836 REPLANTEO Y NIVELACION M2 18,93 1,16 21,9637 EXCAVACION A MANO M3 5,68 6,30 35,7838 DRENES M 14,43 15,14 218,4739 REPLANTILLO DE HORMIGON

180 Kg/cm2M2 50,00 30,58 1.529,00

40 ENCOFRADOS PAREDES M2 20,00 13,43 268,6041 ENCOFRADO CUPULA M2 20,00 33,85 677,0042 CHAMPEADOMORTERO 1:2

ESP.= 2 cm (PARED)M2 55,50 7,30 405,15

43 HORMIGON SIMPLE F'c= 210kg/cm2

M3 1,82 209,84 381,91

44 MALLA ELECTROSOLDADATIPO 3.10

M2 37,26 5,94 221,32

45 ENLUCIDO IMPERMEABLEPISO PARED

M2 52,95 11,01 582,98

46 ENLUCIDO TIPO 3 M2 58,70 9,99 586,4147 MAMPOSTERIA DE LADRILLO

ESP.=0.15 MM2 3,00 16,06 48,18

48 MALLA EXAGONAL 5/8" o3/4"Alt= 1.00

M 77,16 7,01 540,89

49 MALLA EXAGONAL 5/8" o3/4"Alt= 1.50

M 77,16 8,01 618,05

54

Page 90: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

50 ALAMBRE NEGERO ACERADO KG 40,69 2,59 105,3951 HIERRO 3mm KG 25,00 1,91 47,7552 HIERRO DE 6 MM KG 20,00 1,91 38,2053 HIERRO DE 10 MM KG 12,00 1,91 22,9254 JUNTA PVC CUPULA M 15,00 19,55 293,2555 ESCALERA DE TUBO HG 3/4" U 1,00 237,41 237,4156 PINTURA DE CAUCHO M2 56,00 3,74 209,4457 ACCESORIOS RESERVA GB 1,00 734,63 734,63

CERRAMIENTO Y OBRAS ANEXAS

58 EXCAVACION A MANO M3 35,00 6,30 220,5059 MURO DE HORMIGON CICLOPEO M3 19,50 122,58 2.390,3160 MALLA TRIPLEGALVANIZADA 50/10 INCLUYE

POSTESM 70,00 61,76 4.323,20

61 PUERTA DE ACCESO U 1,00 336,83 336,83

OBRAS ANEXAS

62 EXCAVACION A MANO M3 56,00 7,00 392,0063 VEREDAS PERIMETRALES M 20,00 21,90 438,0064 POZOS DE REVISION U 2,00 1.082,19 2.164,3865 TUBERIA ALCANT D = 200 MM M 25,00 21,58 539,5066 CAJAS DE REVISION U 2,00 183,09 366,1867 RELLENO COMPACTADO M3 25,00 4,06 101,50

REDES RAMAL DE DISTRIBUCION

68 REPLANTEO Y NIVELACION KM 2,85 162,00 461,7069 EXCAVACION A MANO M3 63,22 4,20 265,5270 EXCAVACION A MAQUINA M3 2.772,00 2,60 7.207,2071 TUBERIA DE PVC 110 mm 1.25 MPA U/E M 1.780,00 14,43 25.685,4072 TUBERIA DE PVC 90 mm 1.00 MPA U/E M 640,00 9,26 5.926,4073 TUBERIA DE PVC 50 mm 1.25 MPA U/E M 320,00 5,14 1.644,8074 TUBERIA DE PVC 63 mm 1.00 MPA U/E M 310,00 5,49 1.701,9075 TUBERIA PVC 40 MM 1.25 MPA E/C M 800,00 3,06 2.448,0076 RELLENO COMPACTADO M3 2.772,00 3,49 9.674,2877 VALVULA REGULADORA DE PRESION 30 M. D= 2" U 2,00 267,04 534,0878 ACCESORIOS RED GB 1,00 1.279,64 1.279,64

CONEXIONES DOMICILIARIAS

79 CONEXIONES GRIFO U 3,00 139,48 418,44

MITIGACION IMPACTOS55

Page 91: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

80 ESTRUCTUTA TIPO I COLOCACION LETRERO U 1,00 255,53 255,5381 ESTRUCTUTA TIPO II COLOCACION LETRERO U 1,00 95,33 95,3382 VALLA DE SEÑALIZACION U 2,00 111,54 223,0883 BASE PARA CINTA DEMARCATORIA U 4,00 18,75 75,0084 CONO SEÑALIZACION TIPO BALIZA U 4,00 25,00 100,0085 PERIFONEO DURANTE 30 MINUTOS U 1,00 18,44 18,44

==============TOTAL: 115.582,95

SON : CIENTO QUINCE MIL QUINIENTOSOCHENTA Y DOS MIL DÓLARES CON NOVENTA Y CINCO CENTAVOS

Nota: Estos precios no incluyen IVAFREDDY SORNOZA FECHA: 20 DE AGOSTO DE

2018ELABORADO

56

Page 92: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

5

5.4.1.2. ALTERNATIVA 2

CAPTACION + CONDUCCION+ TANQUE RESERVORIO + GRIFO

GRAFICO 13 CARTOGRAFIA ALTERNATIVA 2

Fuente: Google earth

Continuando con el desarrollo de las alternativas del proyecto, detallamos nuestra

siguiente opción

Captación: Considerando una alternativa la planta del guarumo se plantea la conexión

a la tubería de distribución principal de esta planta con una distancia de 2.650 metros

de la comunidad el Chalal.

Tanque de Reserva: es recomendable un tanque de reserva que garantice el caudal

necesario para el suministro de la comunidad adicionalmente al ser colocado en la cota

más alta ayudaría en el sistema de conducción hacia la comunidad.

Conducción: Debido a los desniveles de altura sería necesario la instalación de

bombas para el aprovechamiento del líquido ya tratado y un posterior traslado

mediante tuberías a un tanque de reserva ubicado en la parte más alta de la comunidad

del cual saldría la línea de conducción hacia la comunidad.

Grifo: Una vez establecido los niveles que la norma 1 A pide de grifo públicos , sería

conveniente incorporar un sistema de bombeo para comodidad y agilidad en el

momento del abastecimiento del líquido potable a los habitantes beneficiarios con el

sistema, además incorporal grifos o llaves con medidores para el suministro en cada

hogar.

Page 93: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

5

ASPECTOS A CONSIDERAR

ASPECTO TÉCNICO

Permite seleccionar el proceso por el cual las obras civiles pueden ser

construidas estimando montos disponibilidad de recursos materiales entre otros.

Para la construcción de este sistema de abastecimiento de agua potable comprende de

su segunda alternativa establecer una tabla de ponderación donde consideraremos los

procesos accesibles para su ejecución.

Se describe a continuación mediantes números de valor cuya puntuación es:

1= niveles complejos para la construcción

2=niveles intermedios entre complejos y fáciles para la construcción

3= niveles viables para la construcción

Tabla 19 ASPECTO TENICOS SEGUNDA ALTERNATIVA

ASPECTOS TECNICOS COMPLEJOS MEDIOS FACIL

Disponibilidad del terreno para construir 1 2 3

Accesibilidad a maquinarias necesario 1 2 3

Método constructivo 1 2 3

Disponibilidad de materiales de construcción 2 1 3

TOTAL: 5 7 12Fuente: Egrasado Freddy Sornoza

En el aspecto técnico notamos que no hay complejidad en situaciones ya que en el análisis realizado se conoció la predisponían de facilitar los terrenos para realizar la construcción la maquinas pueden entrar sin inconvenientes el método constructivo no genera mayor obstáculo lo que es un poco más complicado es la disponibilidad de material pero esto es constante en todas las variables ya que tendrían que ser trasladados desde otros cantones

Page 94: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

5

ASPECTO ECONOMICO

Permite analizar montos de facilidad o complejidad al realizar procesos de

construcción comprendidos en costos de materiales, mano de obra, inversión operación

financiamiento, costo y disponibilidad de terreno y adquisición de equipos.

Para la construcción de este sistema de abastecimiento de agua potable comprende de

su segunda alternativa establecer una tabla de ponderación donde consideraremos los

procesos accesibles para su ejecución.

Se describe a continuación mediantes números de valor cuya puntuación es:

1= niveles complejos para la construcción

2=niveles intermedios entre complejos y fáciles para la construcción

3= niveles viables para la construcción

Tabla 20 ASPECTO ECONOMICO SEGUNDA ALTERNATIVA

ASPECTOS ECONOMICOS COMPLEJOS MEDIOS FACIL

Costo de materiales insitu 2 3 1

Costo de mano de obra 2 3 1

Costo de inversión 1 2 3

Costo de operación 1 2 3

financiamiento 1 3 2

Costo y disponibilidad de terreno 1 2 3

Adquisición de equipos 2 1 3

TOTAL: 10 16 16Fuente: Egrasado Freddy Sornoza

En el aspecto económico se puede apreciar facilidades en aspectos de inversiones y costos de operación ya que no es un sistema da abastecimiento complejo y sumándose predisposiciones en terrenos la convierte en este aspecto en una buena alternativa

ASPECTO SOCIAL

Permite analizar criterios de impacto de obra en la comunidad comprendidos en

cercanía de la zona, disponibilidad aceptación de los habitantes, beneficios y

disponibilidad.

Page 95: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6

Para la construcción de este sistema de abastecimiento de agua potable comprende de

su segunda alternativa establecer una tabla de ponderación donde consideraremos los

procesos accesibles para su ejecución.

Se describe a continuación mediantes números de valor cuya puntuación es:

1= niveles complejos para la construcción

2=niveles intermedios entre complejos y fáciles para la construcción

3= niveles viables para la construcción.

Tabla 21 ASPECTO SOCIAL SEGUNDA ALTERNATIVA

ASPECTOS SOCIALES COMPLEJOS MEDIOS FACIL

Cercanía a lo zona beneficiada 1 2 3

Disponibilidad del servicio o bien 1 2 3

Aceptación en los habitantes 1 1 3

Beneficio individual 2 1 3

Disponibilidad para ayuda 1 2 3

TOTAL: 6 8 15Fuente: Egrasado Freddy Sornoza

En el aspecto social notamos las facilidades de esta alternativa al estar cerca del sitio en lo que compete a los habitantes lo notan factible ya que se tendría agua tratada en la planta Guarumo la cual cumple con la necesidad de suministrar los caudales necesarios.

Page 96: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6

PRESUPUESTO REFERENCIAL

ALTERNATIVA#2

Tabla 22 ALTERNATIVA 2

PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD EL CHALALUBICACION: CANTON SANTA ANA PARROQUIA AYACUCHOELABORADO:

FREDDY SORNOZAPRADO

FECHA: 20 DE AGOSTO DE 2018RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARI

O P.TOTAL

CAPTACION: OBRA CIVIL

1 LIMPIEZA Y DESBROCE M2 20,00 1,06 21,202 REPLANTEO Y NIVELACION M2 20,00 1,16 23,203 EXCAVACION A MANO M3 10,80 6,30 68,044 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE 180 kg/cm2 M2 2,00 30,58 61,165 HORMIGON SIMPLE F'c= 210 Kg/cm2 M3 3,70 209,84 776,416 HORMIGON CICLOPEO 140 Kg/cm2 M3 2,80 122,58 343,227 ACERO DE REFUERZO KG 135,00 1,91 257,858 ENCOFRADOS M2 18,00 13,43 241,749 ENLUCIDO IMPERMEABLE M2 17,00 11,01 187,1710 ACCESORIOS GB 1,00 668,89 668,89

CONDUCCION

11 LIMPIEZA Y DESBROCE M2 890,00 1,06 943,4012 REPLANTEO Y NIVELACION KM 2,80 162,00 453,6013 EXCAVACION DE ZANJA M3 678,90 4,20 2.851,3814 TUBERIA DE PVC 63 mm 1.00 MPA U/E M 789,00 5,49 4.331,6115 VALVULAS DE DESAGUE INCLUYE CAJON U 2,00 316,41 632,8216 VALVULAS DE AIRE INCLUYE CAJON U 2,00 287,83 575,6617 RELLENO COMPACTADO M3 678,90 3,49 2.369,36

TANQUE DE RESERVA

RESERVA DE 10 M3

18 LIMPIEZA Y DESBROCE M2 45,74 1,06 48,4819 REPLANTEO Y NIVELACION M2 18,93 1,16 21,9620 EXCAVACION A MANO M3 5,68 6,30 35,7821 DRENES M 14,43 15,14 218,4722 REPLANTILLO DE HORMIGON 180 Kg/cm2 M2 50,00 30,58 1.529,0023 ENCOFRADOS PAREDES M2 20,00 13,43 268,60

Page 97: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

24 ENCOFRADO CUPULA M2 20,00 33,85 677,0025 CHAMPEADOMORTERO 1:2 ESP.= 2 cm (PARED) M2 55,50 7,30 405,1526 HORMIGON SIMPLE F'c= 210 kg/cm2 M3 1,82 209,84 381,9127 MALLA ELECTROSOLDADA TIPO 3.10 M2 37,26 5,94 221,3228 ENLUCIDO IMPERMEABLE PISO PARED M2 52,95 11,01 582,9829 ENLUCIDO TIPO 3 M2 58,70 9,99 586,4130 MAMPOSTERIA DE LADRILLO ESP.=0.15 M M2 3,00 16,06 48,1831 MALLA EXAGONAL 5/8" o 3/4"Alt= 1.00 M 77,16 7,01 540,8932 MALLA EXAGONAL 5/8" o 3/4"Alt= 1.50 M 77,16 8,01 618,0533 ALAMBRE NEGERO ACERADO KG 40,69 2,59 105,3934 HIERRO 3mm KG 25,00 1,91 47,7535 HIERRO DE 6 MM KG 20,00 1,91 38,2036 HIERRO DE 10 MM KG 12,00 1,91 22,9237 JUNTA PVC CUPULA M 15,00 19,55 293,2538 ESCALERA DE TUBO HG 3/4" U 1,00 237,41 237,4139 PINTURA DE CAUCHO M2 56,00 3,74 209,4440 ACCESORIOS RESERVA GB 1,00 734,63 734,63

CERRAMIENTO Y OBRAS ANEXAS

41 EXCAVACION A MANO M3 35,00 6,30 220,5042 MURO DE HORMIGON CICLOPEO M3 19,50 122,58 2.390,3143 MALLA TRIPLEGALVANIZADA 50/10 INCLUYE

POSTESM 70,00 61,76 4.323,20

44 PUERTA DE ACCESO U 1,00 336,83 336,83

OBRAS ANEXAS

45 EXCAVACION A MANO M3 56,00 7,00 392,0046 VEREDAS PERIMETRALES M 20,00 21,90 438,0047 POZOS DE REVISION U 2,00 1.082,19 2.164,3848 TUBERIA ALCANT D = 200 MM M 25,00 21,58 539,5049 CAJAS DE REVISION U 2,00 183,09 366,1850 RELLENO COMPACTADO M3 25,00 4,06 101,50

REDES RAMAL DE DISTRIBUCION

51 REPLANTEO Y NIVELACION KM 2,85 162,00 461,7052 EXCAVACION A MANO M3 63,22 4,20 265,5253 EXCAVACION A MAQUINA M3 2.772,00 2,60 7.207,2054 TUBERIA DE PVC 110 mm 1.25 MPA U/E M 1.780,00 14,43 25.685,4055 TUBERIA DE PVC 90 mm 1.00 MPA U/E M 640,00 9,26 5.926,4056 TUBERIA DE PVC 50 mm 1.25 MPA U/E M 320,00 5,14 1.644,8057 TUBERIA DE PVC 63 mm 1.00 MPA U/E M 310,00 5,49 1.701,90

62

Page 98: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6

58 TUBERIA PVC 40 MM 1.25 MPA E/C M 800,00 3,06 2.448,0059 RELLENO COMPACTADO M3 2.772,00 3,49 9.674,2860 VALVULA REGULADORA DE PRESION 30 M. D= 2" U 2,00 267,04 534,0861 ACCESORIOS RED GB 1,00 1.279,64 1.279,64

CONEXIONES DOMICILIARIAS

62 CONEXIONES GRIFO U 3,00 139,48 418,44

MITIGACION IMPACTOS

63 ESTRUCTUTA TIPO I COLOCACION LETRERO U 1,00 255,53 255,5364 ESTRUCTUTA TIPO II COLOCACION LETRERO U 1,00 95,33 95,3365 VALLA DE SEÑALIZACION U 2,00 111,54 223,0866 BASE PARA CINTA DEMARCATORIA U 4,00 18,75 75,0067 CONO SEÑALIZACION TIPO BALIZA U 4,00 25,00 100,0068 PERIFONEO DURANTE 30 MINUTOS U 1,00 18,44 18,44

=====TOTAL: 91.967,04

SON :NOVENTA Y UN MIL NOVECIENTOSSESENTA Y SIETE DOLARES CON CUATRO CENTAVOS

Nota: Estos precios no incluyen IVAFREDDY SORNOZA FECHA: 20 DE AGOSTO DE

2018ELABORADO

5.4.1.3.ALTERNATIVA 3

POZO, CONDUCCIÓN, GRIFO.

Page 99: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6

GRAFICO 14 CARTOGRAFIA ALTERNATIVA 3

Fuente: Google earth

Continuando con el desarrollo de las alternativas del proyecto, detallamos nuestra

siguiente opción:

Pozo: Considerando otra alternativa en la comunidad el Chalal existe un pozo el cual

posee una agua óptima para el consumo al cual se le daría mantenimiento.

Conducción: Debido a los desniveles de altura sería necesario la instalación de

bombas para el aprovechamiento del líquido q se encuentra en el pozo y un posterior

traslado mediante tuberías

Grifo: Una vez establecido los niveles necesario para el funcionamiento del sistema,

sería conveniente incorporar un sistema de succión, bomba + tanque de presión para

comodidad y agilidad en el momento del abastecimiento del líquido potable a

los habitantes beneficiarios con el sistema, además incorporal grifos o llaves con

medidores para el suministro en cada hogar.

ASPECTOS A CONSIDERAR

ASPECTO TÉCNICO

Page 100: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6

Permite seleccionar el proceso por el cual las obras civiles pueden ser

construidas estimando montos disponibilidad de recursos materiales entre otros.

Para la construcción de este sistema de abastecimiento de agua potable comprende de

su tercera alternativa establecer una tabla de ponderación donde consideraremos los

procesos accesibles para su ejecución.

Se describe a continuación mediantes números de valor cuya puntuación es:

1= niveles complejos para la construcción

2=niveles intermedios entre complejos y fáciles para la construcción

3= niveles viables para la construcción

Tabla 23 ASPECTO TENICOS TERCERA ALTERNATIVA

ASPECTOS TECNICOS COMPLEJOS MEDIOS FACIL

Disponibilidad del terreno para construir 1 2 3

Accesibilidad a maquinarias necesario 1 2 3

Método constructivo 1 2 3

Disponibilidad de materiales de construcción 1 3 2

TOTAL: 4 9 11Fuente: Egrasado Freddy Sornoza

En el aspecto técnico notamos que resalta situaciones fáciles al ser un pozo público y estar ubicado a un costado de la vida de esta comunidad la dificulta está en el caudal que provee actualmente el pozo

ASPECTO ECONOMICO

Permite analizar montos de facilidad o complejidad al realizar procesos de

construcción comprendidos en costos de materiales, mano de obra, inversión operación

financiamiento, costo y disponibilidad de terreno y adquisición de equipos.

Para la construcción de este sistema de abastecimiento de agua potable comprende de

su tercera alternativa establecer una tabla de ponderación donde consideraremos los

procesos accesibles para su ejecución.

Page 101: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6

Se describe a continuación mediantes números de valor cuya puntuación es:

Page 102: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6

1= niveles complejos

para la construcción

2=niveles intermedios entre complejos y fáciles para la construcción

3= niveles viables para la construcción

Tabla 24 ASPECTO ECONOMICO TERCERA ALTERNATIVA

ASPECTOS ECONOMICOS COMPLEJOS MEDIOS FACIL

Costo de materiales insitu 2 3 1

Costo de mano de obra 1 2 3

Costo de inversión 1 2 3

Costo de operación 1 2 3

financiamiento 1 2 3

Costo y disponibilidad de terreno 1 2 3

Adquisición de equipos 1 3 2

TOTAL: 8 16 18Fuente: Egrasado Freddy Sornoza

En el aspecto económico notamos la factibilidad de esta alternativa al no representar mayores complicaciones en su ejecución y en el desarrollo del proyecto .

ASPECTO SOCIAL

Permite analizar criterios de impacto de obra en la comunidad comprendidos en

cercanía de la zona, disponibilidad aceptación de los habitantes, beneficios y

disponibilidad.

Para la construcción de este sistema de abastecimiento de agua potable comprende de

su tercera alternativa establecer una tabla de ponderación donde consideraremos los

procesos accesibles para su ejecución.

Se describe a continuación mediantes números de valor cuya puntuación es:

1= niveles complejos para la construcción

2=niveles intermedios entre complejos y fáciles para la construcción

3= niveles viables para la construcción.

Page 103: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6

Tabla 25 ASPECTO TENICOS TERCERA ALTERNATIVA

ASPECTOS SOCIALES COMPLEJOS MEDIOS FACIL

Cercanía a lo zona beneficiada 1 2 3

Disponibilidad del servicio o bien 3 2 1

Aceptación en los habitantes 3 2 1

Beneficio individual 1 2 3

Disponibilidad para ayuda 1 2 3

TOTAL: 9 10 11Fuente: Egrasado Freddy Sornoza

En el aspecto social notamos que predominan situaciones fáciles al estar cerca de la zona, en lo concerniente al beneficio individual y disponibilidad de ayuda no serían obstáculos pero si resta factibilidad al proyecto la disponibilidad de servicio con la posibilidad que el pozo tenga baja su caudal productos de un nivel freático bajo lo que genera que los habitantes no lo noten como una alternativa viable.

Page 104: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6

PRESUPUESTO REFERENCIAL

ALTERNATIVA#3

Tabla 26 PRESUPUESTO ALTERNATIVA 3

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTALCAPTACION: OBRA CIVIL

1 LIMPIEZA Y DESBROCE M2 25,00 1,06 26,502 REPLANTEO Y NIVELACION M2 25,00 1,16 29,003 EXCAVACION A MANO M3 6,00 6,30 37,804 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE 180 kg/cm2 M2 4,50 30,58 137,615 HORMIGON SIMPLE F'c= 210 Kg/cm2 M3 4,60 209,84 965,266 HORMIGON CICLOPEO 140 Kg/cm2 M3 1,00 122,58 122,587 ACERO DE REFUERZO KG 200,00 1,91 382,008 ENCOFRADOS M2 10,00 13,43 134,309 ENLUCIDO IMPERMEABLE M2 35,00 11,01 385,35

10 ACCESORIOS GB 1,00 231,68 231,68TOTAL: 2,452,08

CONDUCCION

11 LIMPIEZA Y DESBROCE M2 480,00 1,06 508,8012 REPLANTEO Y NIVELACION KM 0,40 162,00 64,8013 EXCAVACION DE ZANJA M3 456,00 4,20 1,915,2014 TUBERIA DE PVC 63 mm 1.00 MPA U/E M 56,00 5,49 307,4415 VALVULAS DE DESAGUE INCLUYE CAJON U 2,00 316,41 632,8216 VALVULAS DE AIRE INCLUYE CAJON U 2,00 287,83 575,6616 RELLENO COMPACTADO M2 455,00 3,49 1,587,9517 BOMBA ELECTRICA DE 65MM U 1,00 475,00 475,00

TOTAL: 6,067,67CERRAMIENTO Y OBRAS ANEXAS

18 EXCAVACION A MANO M3 35,00 6,30 220,5019 MURO DE HORMIGON CICLOPEO M3 19,50 122,58 2,390,3120 MALLA TRIPLEGALVANIZADA 50/10 INCLUYE POSTES M 25,00 61,76 1,544,0021 PUERTA DE ACCESO U 1,00 125,00 125,00

TOTAL: 4,279,81OBRAS ANEXAS

22 EXCAVACION A MANO M3 56,00 7,00 392,0023 VEREDAS PERIMETRALES M 20,00 21,90 438,0024 POZOS DE REVISION U 2,00 1,082,19 2,164,3825 TUBERIA ALCANT D = 200 MM M 25,00 21,58 539,5026 CAJAS DE REVISION U 2,00 183,09 366,1827 RELLENO COMPACTADO M3 25,00 4,06 101,50

TOTAL: 4,001,56REDES RAMAL DE DISTRIBUCION

28 REPLANTEO Y NIVELACION KM 2,85 162,00 461,7029 EXCAVACION A MANO M3 63,22 4,20 265,5230 EXCAVACION A MAQUINA M3 2,772,00 2,60 7,207,2031 TUBERIA DE PVC 110 mm 1.25 MPA U/E M 1,780,00 14,43 25,685,4032 TUBERIA DE PVC 90 mm 1.00 MPA U/E M 640,00 9,26 5,926,4033 TUBERIA DE PVC 50 mm 1.25 MPA U/E M 320,00 5,14 1,644,8034 TUBERIA DE PVC 63 mm 1.00 MPA U/E M 310,00 5,49 1,701,9035 TUBERIA PVC 40 MM 1.25 MPA E/C M 800,00 3,06 2,448,0036 RELLENO COMPACTADO M3 2,772,00 3,49 9,674,2837 VALVULA REGULADORA DE PRESION 30 M. D= 2" U 2,00 267,04 534,0838 ACCESORIOS RED GB 1,00 1,279,64 1,279,64

TOTAL: 56,828,92CONEXIONES DOMICILIARIAS

39 CONEXIONES DOMICILIARIAS CON MEDIDOR U 45,00 139,48 6,276,60TOTAL: 6,276,60TOTAL: 90.484,80

Page 105: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

7

5.4.2. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

Basado en los aspectos que influyen en la ejecución de la obra de abastecimiento de

agua podemos apreciar que la alternativa 2 es la más convenientes para la ejecución

de la obra que abastecerá a los habitantes de la comunidad a esta alternativa detallada

determina que con la captación desde la línea de conducción de la plata de tratamiento

de agua Guarumo posterior a la captación se conducirá el líquido a un tanque de

reserva de

10m3 de capacidad y posteriormente se conducirá hacia la población el monto

estimado de este proyecto sería de 91.967,04 lo convierte en la mejor alternativa

Page 106: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

7

6. CONCLUSION

Basado en los datos obtenidos de la encuesta realizada a los moradores de la

comunidad se puede constatar las dificultades de obtener el líquido vital

La comunidad El Chalal es un sector de la parroquia Ayacucho carente de

servicio básico con la urgencia de un sistema de agua.

Con el levantamiento topográfico en el sector El Chalal de la parroquia Ayacucho

del Cantón Santa Ana, se obtuvo las pendientes naturales del terreno, las

cuales permiten calificar al sector como un sitio de terrenos llanos con una

pendiente promedio de 0,315%.

Basado en los cálculos necesarios se concluye que es necesario tener un

almacenamiento de agua tratada de 10m3 compensado la demanda necesaria.

Mediante del análisis de toda la información recopilada expreso la factibilidad

de la construcción del sistema de abastecimiento del sistema de agua potable

para la comunidad El Chalal mediante la captación de agua ya tratada desde la

línea de conducción de la plata de tratamiento de agua guarumo hacia un tanque

de reserva y posteriormente la conducción a los pobladores el presupuesto

referencial analizando cada uno de los rubros con el fin de determinar cuál es el

monto total o aproximado que asciende a 91.967,04 dólares americanos.

Page 107: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

7

7. RECOMENDACIONES

En este sector carente de servicio básico se recomienda que se

implementen estudios más profundos para el abastecimiento de agua potable y

mejorar la calidad de la vida de los habitantes.

Se recomienda que las autoridades se acerquen al sitio y realicen obras de

ingeniería civil, tomando en cuenta este prediseño que está basado en la

topografía del terreno.

Se recomienda que se realice el diseño de captación de agua y otras obras

de abastecimiento de agua potable, con normativas técnicas que rigen la

efectividad del mismo.

Se recomienda la captación desde las líneas de conducción de la planta

de tratamiento de agua Guarumo para el diseño de abastecimiento de agua y

así poder mejorar la vida de los moradores.

Page 108: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

7

8. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

(2004).

AZEVEDO, J. Y. (2005). MANUAL DE HIDRAULICA.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, OPS, OMS, COSUDE. (2004). Manual de Perforación Manual de Pozos y Equipamiento con Bombas Manuales. Lima, Peru.

Chimbo, V. (2011). incidencias. Ambato.

Chimbo, V. (2011). El agua de Consumo Humano y su Incidencia en el Bienestar de los Habitantes de la comunidad. Ambato.

INEN. (s.f.).

INEN. (2003). CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN. C.E.C.

INEN. (s.f.). DOTACIONES RECOMENDADAS.

INEN. (s.f.). NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES .

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION. (1988). proyectos de sistema de agua potable y alcantarillado. Chile: (Norma Nch 1104 of. 98) 19p.

J, R. R. (2002). Purificacion del agua. Bogota: Escuela Colombiana de Ingenieria 1ra Edicion.

Lopez, E. (2000). El agua de todos.

Monsalve Saenz, G. (1995). Hidrologia en la Ingenieria. Ediciones Moserrat.

NORMA CO 10.7-602 - REVICION. . (s.f.).

Norma de Diseño para sistemas de Abastecimiento de Agua Potable. (1995). QUITO.

Normas de Diseño SSA. (1998). Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias. QUITO.

Rivas, G. (1983). Abastecimiento de agua y alcantarillado. Venezuela: pags 140.

Roger Aguero, P. (1998). Agua Potable para Poblaciones Rurales. Lima: Pags 39 - 52.

Secretaria Nacional del Agua. (2015). Norma de diseño para sistemas de abastecimientos de agua potable, disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural.

Sistema Común de Informacion, M. (s.f.). INEC - Anuario de nacimientos y defunciones 2007.

Page 109: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

1. - ALQUILADA OTROS

7

Subsecretaria de Saneamiento Ambiental. (1994). Guias para el diseño de sistemas de abastecimientos de agua potable y residuos liquidos. Quito.

9. ANEXOS

9.1. TABULACION DE LA ENCUESTA REALIZADA EN LA COMUNIDAD EL CHALAL

1.- ¿ La vivienda donde usted reside es?

GRAFICO 9 PREGUNTA#1 ENCUESTA

1.- ¿La vivienda donde Ustedreside es?

Resultados

PROPIAPRESTADAALQUILADAOTROS

¿ La v iv ie n d a d o n d e U ste d re s id e e s ?PRESTADA

2%4% 0%

PROPIA94%

PROPIA PRESTADA ALQUILADA OTROS

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Comunidad el Chalal por el egresado Freddy Sornoza

Análisis

Según el grafico 1 se observó que el mayor porcentaje de viviendas son propias con un 94%, seguido del 4% son alquiladas y del 2% son prestadas.

Page 110: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

. -

2.-¿Qué números de familiashabitan la vivienda?

Resultados

1 FAMILIA 472 FAMILIA 13 FAMILIAS 0MAS DE 3 0

7

2.-¿Qué números de familias habitan la vivienda?

GRAFICO 10 PREGUNTA#2 ENCUESTA

2 ¿ Q u é n u m e ro s d e fa m ilia s h a b ita n la

v iv ie n d a ?

23MFAS DILEIA3S

20%%

1 FAMILIA98%

1 FAMILIA 2 FAMILIA 3 FAMILIAS MAS DE 3

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Comunidad el Chalal por el egresado Freddy Sornoza

Análisis

Según el grafico 2 se observó que el mayor porcentaje de viviendas está habitada por solo una familia con un 98% y un 2% por dos familias siendo este el mayor número de familias por vivienda.

Page 111: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

. -

AGUA

7

3.-¿Con que tipo de servicio básico consta?

3.-¿Con que tipo de servicio básico consta?AGUA POTABLE 0ELECTRICIDAD 48ALCANTARILLADO 0RECOLECCION DE BASURA 48

3 ¿ Co n q u e t ip o d e s e r v ic io b a s ic o

c o n sta ?

TABLE0%

RECOLECCION DE BASURA

50%

ELECTRICIDAD50%

ALCANTARILLADO0%

AGUA POTABLE ELECTRICIDAD ALCANTARILLADO RECOLECCION DE BASURA

GRAFICO 11 PREGUNTA#3 ENCUESTA

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Comunidad el Chalal por el egresado Freddy Sornoza

Análisis

Según el grafico 3 se observó la carencia del servicio de agua potable ya que nos demuestra un0% más un 100% que si constan con luz eléctrica.

Page 112: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

4. -

POZO TANOTQRUOESRO

7

4.- ¿Qué tipo de suministros de agua utiliza para las necesidades de su hogar?

4.- ¿Qué tipo de suministros de agua utiliza paralas necesidades de su hogar?

Resultados

TANQUERO 0VERTIENTE 43POZO SUBTERRANEO 5OTROS 0

¿ Q u e t i p o d e s u m i n i st r o s d e a g u a u t i l i za p a r a l a s n e c e s i d a d e s d e s u h o g a r ?

SUBTERRANEO 0%10% 0%

VERTIENTE90%

TANQUERO VERTIENTE POZO SUBTERRANEO OTROS

GRAFICO 12 PREGUNTA#4 ENCUESTA

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Comunidad el Chalal por el egresado Freddy Sornoza

Según el grafico 4 se observó que la mayoría de las familias se abastecen del líquido vital por medio de vertientes del sector con un 90% y un 10% de pozo subterráneo.

Page 113: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

5. -

7

5.- ¿Cuál es la calidad de agua que llega a su vivienda?

5.- ¿Cuál es la calidad de agua que llega a suvivienda?BUENA 10MALA 30PESIMA 8

¿ Cu a l e s la c a lid a d d e a g u a q u e lle gaa s u v iv ie n d a ?

PESIMA17% BUENA

21%

MALA62%

BUENA MALA PESIMA

GRAFICO 13 PREGUNTA#5 ENCUESTA

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Comunidad el Chalal por el egresado Freddy Sornoza

Análisis

Según el grafico 5 se observó que un porcentaje del 62% de las viviendas recibe un agua de mala calidad un 17% recibe una agua de pésima calidad y tan solo un 21% recibe agua de buena calidad.

Page 114: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

6. -

cdermatosis

parasit

7

6.- ¿Qué repercusiones tiene la calidad del agua en la salud de usted y su familia?

6.- ¿Qué repercusiones tiene la calidad del agua en la salud deusted y su familia?PARASITOSIS 45DAÑOS INTESTINALES 48DERMATOSIS 30COLERA 0

¿ Q u é re p e rc u c io n e s tie n e la c a lid a dd e l a g u a e n la s a lu d d e u ste d

y s u fa m ilia ?

daños intestinales39%

osis%

parasitosis daños intestinales dermatosis colera

GRAFICO 14 PREGUNTA#6 ENCUESTA

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Comunidad el Chalal por el egresado Freddy Sornoza

Análisis

Según el grafico 6 se observa una afectación a la salud de las familias de la comunidad El Chalal presentado un 39% de daños intestinales y un 37% de parasitosis se aprecia también una afectación de 24% dermatosis y no existe cólera.

Page 115: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

. -

a

8

7.- ¿Cree usted que es necesaria una planta potabilizadora de agua?

7.- ¿Cree usted que es necesaria una planta potabilizadora de agua? ResultadosSI 48NO 0

7 ¿ Cre e u ste d q u e e s n e c e s a r ia u n a

p la nta p o ta b iliza d o ra d e a g u ?

NO0%

SI100%

SI NO

GRAFICO 15 PREGUNTA#7 ENCUESTA

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Comunidad el Chalal por el egresado Freddy Sornoza

Análisis

Según el grafico 7 con un 100% la comunidad desea tener una planta potabilizadora.

Page 116: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

8. -

? POZO

8

8.- ¿Qué tipo de sistema cree que mejorara el desarrollo socioeconómico de lacomunidad?

8.- ¿Qué tipo de sistema cree que mejorara el desarrollosocioeconómico de la comunidad?

Resultados

VERTIENTES 45POZO SUBTERRANEO 0DE LA PLANTA GUARUMO 3

¿ Q u é tip o d e s iste m a c r re q u em e j o ra ra e l d e s a r ro llo s o c io e c o n

o m ic od eDE LlAaPLcANoTAm u n id a d p o ta b le ?

GUARUMO6% 0%

VERTIENTESVERTIENTES POZO SUBTERRANEO D9E4%LA PLANTA GUARUMO

GRAFICO 16 PREGUNTA#8 ENCUESTA

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Comunidad el Chalal por el egresado Freddy Sornoza

Análisis

Según el grafico 8 se observó que el 94% propone que se trate el agua de las vertientes que están en el sector un 6% que se transporte el agua potable ya tratada de la planta el guarumo.

Page 117: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

. -

8

9.- ¿estaría dispuesta pagar un valor por el servicio de agua potable?

9.- ¿estaría dispuesta pagar un valor por el servicio de aguapotable?

Resultados

SI 40NO 8

9 ¿ E sta r ia d is p u e sta a p a ga r u n va lo r

p o r e l s e r v ic io d e a g u a p o ta b le ?

NO17%

SI83%

SI NO

GRAFICO 17 PREGUNTA#9 ENCUESTA

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Comunidad el Chalal por el egresado Freddy Sornoza

Análisis

Según el grafico 9 se observó que un 83% de familias están dispuestas a pagar por el servicio de agua potable mas no sucede lo mismo con un 17%.

Page 118: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

0. -

8

10.- ¿Qué uso le daría en su mayoría al agua?

10.- ¿Qué uso le daría en su mayoría al agua? ResultadosPEPARACION DE ALIMENTOS 20ASEO 25OTROS 3

1 ¿ Q u e u s o le d a r ia e n s u m ayo r ia a l

a g u a ?

ASEO52%

OTROS6% PEPARACION DE

ALIMENTOS42%

PEPARACION DE ALIMENTOS ASEO OTROS

GRAFICO 18 PREGUNTA#10 ENCUESTA

Fuente: Encuesta a los habitantes de la Comunidad el Chalal por el egresado Freddy Sornoza

Análisis

Según el grafico 10 el mayor uso del agua se daría en las viviendas en el aseo con un 52% en la

preparación de alimentos con un 42% y un 6% opina que en otros.

Page 119: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

8

Foto 15: Encuesta realizada a los habitantes

Fuente: Egrasado Freddy Sornoza

Page 120: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

Fuente: Egrasado Freddy

8

Foto16: Abarrederas colocadas en el estero

Fuente: Egrasado Freddy Sornoza

Foto 17:Pozo Privado de la comunidad

Page 121: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

Fuente: Egrasado Freddy

8

Foto 18: Pozo publico que es fuente de abastecimiento

Figura 19: instalación de conducción empírica desde el pozo publico

Page 122: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

Fuente: Egrasado Freddy

8

Foto20: conducciones empíricas desde vertientes privada

Fuente: Egrasado Freddy Sornoza

Foto 21: reservas de agua no tratada

Page 123: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

8

Foto 22 : Estero El Chalal

Fuente: Egrasado Freddy Sornoza

Page 124: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

8

La siguiente encuesta está dirigida a los ciudadanos de la comunidad El Chalal,

con el objetivo de recopilar información para la elaboración del proyecto de

titulación con el tema “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL SISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD EL

CHALAL DE LA PARROQUIA AYACUCHO CANTON SANTA ANA”

1. ¿La vivienda donde Usted reside es?

Propia

Alquilada

Prestada

Otra

2. ¿Qué numero de familias ocupan la vivienda?

1 Familia

2 Familias

3 Familias

Mas de 3

3. ¿Con que tipo de servicio básico consta?

Agua Potable

Page 125: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

8

Electricidad

Alcantarillado

Recolección De Basura

4. ¿Qué tipo de suministros de agua utiliza para las necesidades de su hogar?

Tanquero

Vertiente

Pozo

Otros

5. ¿Cual es la calidad de agua que llega a su vivienda?

Buena

Mala

Pésima

6. ¿Qué tipo de dolencias repercuten en la salud de su familia.

Parasitosis

Daños Intestinales

Dermatosis

Cólera

7. ¿ Cree usted que es necesaria una planta potabilizadora de agua?

SI

NO

Page 126: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

9

8. ¿Qué tipo de sistema cree que mejorara el desarrollo socioeconómico de la

comunidad?

Vertederos

Pozo

Planta el Guarumo

9. ¿Estaría dispuesta a pagar un valor por el servicio de agua potable?

SI

NO

10. ¿Qué uso le daría en su mayoría al agua?

Alimentación

Aseo

Otros

Page 127: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

91

Page 128: repositorio.unesum.edu.ecrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1754/1/UNESUM... · Web viewUNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ. FACULTAD. DE. CIENCIAS. TÉCNICAS. CARRERA.

KNHY NHYHH

92