· Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y...

32
BOLETÍN DIRECCIÓN ENFERMERA 8 Marzo 2006 EDITORIAL LECTURA CRÍTICA ACTIVIDADES CIENTIFICAS NUESTROS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS FOROS DE ENCUENTRO ACTIVIDADES DOCENTES EL FIP INFORMA SUGERENCIAS Investigació n Docencia Enfermera

Transcript of  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y...

Page 1:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

BOLETÍN

DIRECCIÓN ENFERMERA

Nº 8 Marzo 2006

EDITORIAL

LECTURA CRÍTICA

ACTIVIDADES CIENTIFICAS

NUESTROS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

FOROS DE ENCUENTRO

ACTIVIDADES DOCENTES

EL FIP INFORMA

SUGERENCIAS

InvestigaciónDocenciaEnfermeraAvanzada

Page 2:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 2 de 25

Area de Formación Investigación y ProcesosUnidad de Investigación Enfermera

Page 3:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

ÍNDICEEDITORIAL: Formación continuada ……………………………..……….....……………………… Pág.3

LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ..…………………..…….……..…………... Pág.4“Tratamiento antibiótico intravenoso domiciliario en la unidad de Fibrosis Quística”. Comunidad Madrid

ACTIVIDADES CIENTIFICAS: ……….….……………………………………………………………. Pág.5Actividades realizadas en el Hospital Ramón y Cajal ……..……………………..………. Pág.5Próximas Actividades …………………….……………………………………………………. Pág.5

NUESTRO ARTÍCULO CIENTÍFICO : ……………………………………………………….. Pág.7“Identificación de los conocimientos e instrumentos para el desarrollo de un modelo enfermero, en los supervisores de la División Enfermera”

Antecedentes …………………………………………………………………………………………….. Pág.7Introducción …………………………………………………………………………………………….. Pág.8Metodología …………………………………………………………………………………………….. Pág.8Resultados …………………………………………………………………………………………….. Pág.9Conclusiones …………………………………………………………………………………………….. Pág.13

FOROS DE ENCUENTRO ………………….…………………………………………………………. Pág.14Jornadas y Congresos ..………………………………………..……….……………………… Pág.14Premios y Certámenes …………………………………………………………………………. Pág.18

ACTIVIDADES DOCENTES ………………………………………………………………………….. Pág.20Actividades Formativas ……………………………………………………………………….. Pág.20

FIP INFORMA …………..…………………………………………………………………………….. Pág.22Redes temáticas de información corporativa .................................................................. Pág.22

SUGERENCIAS ……………………………………………………………………………………… Pág.23

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 3 de 25

Page 4:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

EDITORIAL: Formación Continuada

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 4 de 25

Page 5:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

La velocidad con la que estamos experimentando los cambios y avances científicos, eran impensables hace algunos años.

Antaño cuando accedíamos al mundo laboral, no se nos exigía una formación altamente cualificada en el puesto que íbamos a desempeñar, no existía la formación específica, el tiempo era el formador, se desconocía el concepto de competitividad, de objetivos, de resultado, etc. Sin embargo, hoy en día esto ha cambiado; estamos inmersos en una sociedad donde hay que aprender y desaprender a la velocidad del rayo, donde la información nos llega a caudales y que si no la procesamos adecuadamente, es difícil digerir, donde se nos exige formación específica y de calidad, para el desempeño de nuestro trabajo.

Ante este horizonte, el conocimiento es la materia prima indispensable para poder manejar esta situación, el modo de articularlo es la Formación Continuada. Es obvio decir que la Formación Continuada es el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tiene derecho y obligación todos los profesionales sanitarios, que se inicia al finalizar los estudios de pregrado o de especialización y que está destinada a actualizar y mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades, tanto sociales como del propio sistema sanitario.

Partimos de que las organizaciones se crean en torno a las personas, éstas son el gran valor de las mismas y por lo tanto deben de velar por su desarrollo tanto profesional como personal.

En nuestro campo de la enfermería, se define por el cuidado al enfermo; por ello su respuesta profesional le exige una formación constante y activa, ya que en nuestras manos está el bienestar de la otra persona que lo ha perdido; pero sin descuidar las expectativas del profesional que van a redundar en su propio bienestar, en su calidad de vida tanto física como psíquica y en definitiva a influir en el bienestar de la otra persona.

Conseguir elaborar proyectos formativos donde la filosofía que impere sea la expuesta, es el objetivo y el reto de la Formación continuada siendo esta el elemento clave, para la creación de una cultura, que implique a todos los profesionales en la gestión, en la búsqueda de la excelencia, en la consecución de los objetivos de la organización y haga caminar a la organización hacia un futuro de crecimiento.

Dª Azucena Marzo Martínez

Supervisora de Formación

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 5 de 25

Page 6:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

LECTURA CRÍTICA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO LECTURA CRÍTICA O COMENTARIO Y DISCUSIÓN SOBRE UN ARTÍCULO SELECCIONADO se realizará el 27 de Abril de 2006, a las 14:30h en la Planta 4ªC/C Neumología.Título: Autores: Rosa María Girón, Ana Martínez, Luis Máiz, Antonio Salcedo, Blanca Beltrán, Mª Teresa Martínez, Carmen Antelo, Isabel Barrio, Concha Prados, Juan Cabanillas y Julio Ancochea.El artículo a debatir será: un artículo publicado sobre un “Tratamiento antibiótico intravenoso domiciliario en la unidad de Fibrosis Quística de la Comunidad de Madrid”Estamos a vuestra entera disposición, para que nos hagáis las sugerencias que os parezcan oportunas e interesantes; en este caso la petición surge de la Unidad de Neumología 4C/C. Invitando a todos los profesionales del Hospital que deseen asistir.Presentamos un estudio descriptivo, en el que se valora el tratamiento intravenoso en domicilio (TAVID), durante un periodo de 18 meses en la unidad de Fibrosis Quística de la Comunidad de Madrid.En este estudio se incluyen a pacientes con FQ que habían recibido tratamiento antibiótico intravenoso en domicilio durante año y medio, en el periodo comprendido entre enero de 2000 y Junio de 2003, se consignaron variables como edad, sexo, colonización de bacterias en vías aéreas y función pulmonar.Se incluyeron a 56 enfermos (31 varones y 25 mujeres) que recibieron un total de 90 ciclos de antibioterapia.En la introducción se detalla las características de esta enfermedad genética, y dentro de las enfermedades crónicas, sea donde más se ha incrementado la supervivencia.Hacen hincapié que este es el primer estudio español en el que se abordan diferentes aspectos relacionados con el TAVID. Los resultados muestran que estableciendo criterios de selección adecuados para enfermos de TAVID, es una modalidad terapéutica segura y efectiva. Según refieren los autores los pacientes incrementan las exacerbaciones y los ingresos hospitalarios a partir de la segunda década de su vida.En cuanto las características clínicas de los pacientes, se tienen en cuenta, el motivo del tratamiento, tipo de antibiótico, accesos venosos y dispositivos de administración utilizados, sus complicaciones etc. Concluyen con “que la TAIVD es una modalidad terapéutica que, ajustándose a unos criterios de inclusión y exclusión predeterminados, presentan escasas complicaciones y mejora la función pulmonar”. El trabajo se encontrará en la Unidad a disposición de las enfermeras para que puedan leerlo antes del día que se comente y en la planta 6ªCto Departamento de Formación, Investigación y Procesos.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 6 de 25

Page 7:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

ACTIVIDADES CIENTÍFICASACTIVIDADES REALIZADAS EN EL HOSPITAL RAMÓN Y

CAJAL SESIONES GENERALES DE ENFERMERÍA“El paciente cardiológico”. Los cuidados en las distintas Unidades asistenciales que intervienen en su proceso.Celebrada El 15 de Febrero en el Aula de Docencia Médica del H. Ramón y Cajal Moderadora: Dª Rosa Mª Blanco Prieto. S.A.F. Unidad Funcional del Corazón

“Atención de enfermería en hospitalización” Dª Mª del Carmen Cuenca Gutiérrez. Enfermera de Cardiología Hospitalización

“Cateterismo cardiaco. Prueba diagnóstica y terapéutica” Dª Asunción Retuerto Cuerdo. Enfermera Unidad de Hemodinámica

“Cuidados enfermeros en el paciente crítico” D. Jorge Villa García del Castillo. Enfermero de la Unidad Coronaria

“La enfermería en la rehabilitación cardiaca” Dª Teresa Portuondo Maseda. Enfermera de Rehabilitación Cardiaca. .

“Educación sanitaria en el paciente cardiológico” Dª Sonia González González. S.A.F. Servicio Ambulatorio

PROXIMAS ACTIVIDADES El próximo día 15 de Marzo se celebrará en el Aula Europea sobre Investigación

SESIONES GENERALES DE ENFERMERÍA AULA EUROPEA Conferencia: Naturaleza de la Investigación cualitativa y su contribución a la práctica de EnfermeríaDª Carmen de la Cuesta Benjumea. Dra. En Enfermería por la Universidad de Liverpool. Profesora Titular de la Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia). Profesora de la Universidad de Alicante. Mesa Redonda: Investigación en la práctica: facilidades y barrerasPonentes: Dª. Mª Teresa Moreno Casbas. Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería. Investen Isciii. Dª Carmen Fuentelsaz Gallego. Enfermera de Investigación. H. Valle de Hebron. Dª Pilar Comet Cortés. Enfermera Unidad de Investigación. H. Clínico Universitario de Zaragoza.Moderador: D. José Luis García González. Subdirector de Enfermería de la Unidad de Formación, Investigación y Procesos.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 7 de 25

Page 8:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

SESIONES GENERALES DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL RAMON Y CAJAL

El día 22 de Marzo se celebrará en el Hospital Ramón y Cajal “El paciente psiquiátrico”

Aula de Docencia Médica.

El día 25 de Abril se celebrará en el Hospital Ramón y Cajal Liderazgo en Enfermería

Aula de Docencia Médica.

El día 12 de Mayo se celebrará en el Hospital Ramón y Cajal Día Internacional de la Enfermería

Salón de Actos.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 8 de 25

Page 9:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

NUESTRO ARTÍCULO CIENTÍFICO Título: “Identificación de los conocimientos e instrumentos para el desarrollo de un modelo enfermero, en los supervisores de la División Enfermera”

AUTORES: D. José Luis García González, Subdirector enfermero, Dª. Mª Jesús Muñoz Lobo SAF Formación Investigación y Procesos, Dª. Rosa Mª Blanco Prieto SAF Area Funcional del corazón, Dª. Sonia González González SAF Centros de Especialidades, Dª. Lourdes Oña Díez, SU Cirugía Plástica.

ANTECEDENTESEl plan de acción de la División enfermera, 2005 – 2008, a través de la línea estratégica 1: SATISFACER NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS PACIENTES, desarrollaba el primer objetivo general, “Implementar un modelo enfermero en el Hospital”. La importancia de este objetivo se evidencia porque un modelo enfermero, orienta la demanda asistencial de nuestros pacientes con la oferta cuidadora, asentada sobre bases científicas y dentro del marco de nuestra actuación.

En el planteamiento de desarrollo del modelo, se eligió realizar un modelo propio, partiendo de un antecedente de nuestro Hospital (año 1.995), ello nos permitiría una mayor pertenencia y participación en el mismo, mejor adaptación a nuestro entorno y posibilidad de incorporar en él los puntos fuertes de los otros modelos, implantar un modelo en el Hospital, no significa solamente, la estructuración y coherencia en los soportes escritos o electrónicos de la práctica enfermera (registros, planes de cuidados, protocolos, procedimientos, cartera de servicios etc.) sino que implica una forma particular de situarse ante un paciente, un área de atención concreta en el paciente y una respuesta común, por lo que el modelo enfermero nos debe de dirigir la asistencia enfermera, determinando la docencia, promoviendo la Investigación y facilitará la identificación de la contribución enfermera al producto hospitalario.

La necesidad de implantar un modelo viene dado de las siguientes asunciones: 1. El paciente es el epicentro de nuestra actuación2. El paciente tiene necesidades que cubrir precisando para ello de estructuras conceptuales

diferentes3. Estas necesidades tiene una importancia esencial en la vida del paciente.4. La Enfermería tiene unas funciones propias, interdependientes y de colaboración5. La práctica enfermera se basa en la ciencia y se desarrolla por el método científico.

Para llevar a cabo este objetivo se conformó un grupo de trabajo “grupo modelo enfermero”, conformado por los autores de este artículo y que en la actualidad participan en él mas de 20 enfermeras de nuestro hospital en el desarrollo de las necesidades, como finalización de la primera parte del objetivo: “Elaboración de los referentes esenciales del modelo: Persona, Entorno, Salud y Enfermería”, se realizó la presentación a todo el hospital en diferentes sesiones.

Para identificar el punto de partida para la consecución del objetivo se elaboró el presente estudio.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 9 de 25

Page 10:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

INTRODUCCIÓNLa estrategia para la implantación de un proyecto en la división enfermera, pasa necesariamente por la implicación y contribución de los supervisores de unidad, auténticos motores de la División, la cercanía con la asistencia y con los profesionales que la realizan, hace posible que con su contribución se alcancen las metas propuestas, para ello se hace necesario transmitir la importancia y necesidad de los objetivos a desarrollar, así como dotarles de los medios necesarios para llevarlos a cabo.

La implantación de un modelo debe de contar con los conocimientos necesarios en los supervisores sobre: modelos enfermeros, lenguaje enfermero, estructuras para su implantación e importancia del mismo, todo ello definido en las diferentes áreas donde se realiza la práctica enfermera y las ventajas en las relaciones con los usuarios del hospital.

Dado que la intervención enfermera está en la totalidad de los procesos asistenciales del hospital, las hipótesis que nos condujeron en este estudio fueron:

La importancia del modelo es mucho más notable en los supervisores de hospitalización, UCIs, Hospitales de día, Servicios ambulatorios, y Urgencias, por la cercanía y continuidad en la atención al paciente, que en los supervisores que están en los servicios que dan soporte al diagnóstico de la enfermedad: Laboratorios y Radiología, no quiere ello decir que ellos no sientan la necesidad de un modelo, sino que la aplicación en sus áreas es menor.

El modelo será esencial en el desarrollo de las áreas de Recursos Humanos, Docencia e Investigación.

Hay predisposición a trabajar con un modelo enfermero, pero los conocimientos y aplicación de los mismos deben ser mejorados.

Para poder conocer el nivel de aproximación de estas hipótesis, nos planteamos los siguientes objetivos:1. Conocer la necesidad de trabajar con un modelo en las diferentes áreas del Hospital2. Identificar los conocimientos sobre modelos enfermeros e instrumentos para su

desarrollo3. Identificar la percepción de las ventajas de trabajar con un modelo en la interacción

con los usuarios

METODOLOGÍAPara alcanzar los objetivos se elaboró un cuestionario compuesto de 18 preguntas, con ESCALA LIKERT, con respuestas en cuatro Ítems: Nada, Poco, Mucho o Imprescindible.

La población de estudio serían la totalidad de los supervisores de unidad, el cuestionario se pasó en el inicio de dos reuniones sobre la presentación de los paradigmas del modelo, la primera se dirigió exclusivamente a los supervisores de Hospitalización (29) y la segunda al resto de la supervisión (48), se excluyó del estudio a los supervisores de área (15), por tener un mayor conocimiento del desarrollo del modelo y una mayor implicación en el cumplimiento del objetivo, siendo este grupo el que validó el cuestionario para pasarlo posteriormente.

El cuestionario se pasó al inicio de la reunión, sin tener ninguna información suplementaria y sin conocer que se iba a pasar, la ausencia de algunos supervisores estuvo motivada por estar ausentes en el hospital, con justificación de motivos, se insistió en el anonimato del mismo, despreciando para ello las 4 preguntas últimas del cuestionario: Sexo, edad, área de trabajo, y experiencia en años, dado que podría influir en las respuestas, por lo que no podemos establecer la relación de las respuestas con estas variables.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 10 de 25

Page 11:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

La recogida del mismo se hizo en presencia de todos ellos, garantizándose la imposibilidad de relacionar un cuestionario con un supervisor concreto, a continuación se hizo la presentación de los paradigmas por los autores de este artículo.

Para el análisis de los resultados del cuestionario, se realizó mediante el número de Ítems contestados en cada pregunta y con valoración porcentual, separando dos grupos de la escala Likert en cada pregunta, Nada o Poco frente a Mucho e Imprescindible. Se aporta una representación gráfica para una mejor comprensión de los resultados

RESULTADOSEl total de asistentes a las reuniones fueron de 22 (75,9%) sobre 29, supervisores de hospitalización y de 30 (62,5%) sobre 48 de los supervisores de no hospitalización, se considera que el resultado es extrapolable a la totalidad de la población de estudio, dado que las ausencias no se motivaron por falta de interés en la reunión, sino por estar realizando actividad asistencial en las unidades y ausencia del hospital (fueron los motivos más frecuentes).

Una mayoría significativa definieron como necesario un modelo enfermero para el sustento de la práctica asistencial, 45 frente a 5. Siendo la utilidad de un modelo muy similar, 46 frente a 6.

Ello nos trasmite que el modelo enfermero es imprescindible dentro de la actividad enfermera y no solo como un soporte conceptual para diferenciar la profesión, sino más bien como una herramienta útil de la práctica

1. Las áreas enfermeras del hospital donde se considero que el trabajo desde un modelo enfermeros era imprescindible o muy necesario eran:

Áreas cuya importancia se resaltó entre un80 y un 96% fueron:

Hospitalización, 96,16%, Investigación: 88,4%, UCIs: 86,54%, Docencia: 84,62%, Urgencias: 80,77%

15

35

11

16

30

31

14

31

51

18

26

6

1

12

30

7

1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Hospitalización Investigación U.C.I. Docencia Urgencias

6. Utilidad del Modelo por Áreas del Hospital

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 11 de 25

6

40

51

0

10

20

30

40

50

Imprescindible Mucho Poco Nada

4. Utilidad para la práctica clínica

88,46%

11,54%

16

29

4 1

0

10

20

30

40

50

Imprescindible Mucho Poco Nada

2. Necesidad de Modelos para la práctica

10%

90%

Page 12:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

Áreas cuya importancia se resaltó entre un 71 y 61% fueron:

Quirófano:71,16%, Centros de Especialidades: 68,93%, Consultas Hospital y Recursos Humanos: 63,

46% Recursos Materiales 61,54%

Llama la atención en este grupo la consideración que se le da en el área de Recursos Humanos 63,46%, dado que un modelo enfermero, dirigirá la política de recursos humanos, (por la organización asistencial que se precisa para llevarlo a cabo), probablemente sea consecuencia de una identificación de esta área en cuanto a necesidad de enfermeras, mas que al desarrollo de personas, donde un modelo por la motivación, clima y unificación de criterios, debe de facilitar el impulsos de políticas en esta área.

Las respuestas referentes a los Centro de especialidades y las consultas del Hospital, 68/63%, estén un poco bajas en relación con las hipótesis de inicio, quizás se justifique por la escasez de la Consultas enfermeras en nuestro hospital, por la escasez de dotación de enfermeras para ello.

Las áreas cuya importancia se resalto entre un 46,15% y 51,92%, fueron:

Radiología 51,92% Laboratorios 46,15%.

4

2 3

2 0

3

3

2 1

2 3

3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Radilogía Laboratorios

6. U ti l i dad del M odel o por Á r eas del H os pi tal

Aunque sitúan la importancia de un modelo como imprescindible o muy necesario en el 50% de los cuestionarios, la variación del 5% en radiología se justifica por tener en estas áreas un mayor contacto con los pacientes, aunque este sea en cortos periodos de tiempo. Los servicios de laboratorio en su mayoría no se visualiza su contacto con el paciente, aunque en nuestro hospital estos servicios cuenten con consultas enfermeras y con atención directa a pacientes (extracciones, sintrom, alergia…) no se visualiza en la totalidad de la supervisión esta organización particular.

2. En relación a las actividades enfermeras, la importancia de un modelo se considero como imprescindible o muy necesario en casi la totalidad de las preguntas planteadas:

Cubrir las necesidades de los pacientes 100% Fomentar la Independencia del paciente

98,08% Hacer valoraciones enfermeras 98,08% Colaborar en el tratamiento de la enfermedad

98,08% realizar planes de cuidados en el 96,16%

Colaborar en el diagnóstico de la enfermedad 90,38%.

4 6

60

3 0

2 1

1

3 1

2 0

1

2 9

2 2

1

2 2

2 8

2

17

3 0

41

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Necesidades I ndependencia Valoraciones Enf . T to Médico P lanes Cuid Diag. Medico

7. I mpor tanc i a de ac ti v i dades

Desde este resultado resulta evidente la necesidad de trabajar desde un modelo, para poder llevar a cabo las actividades enfermeras, siendo el modelo el eje vertebrador de las mismas y la orientación para la acción.

3.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 12 de 25

Page 13:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

4. En las preguntas en los que se relacionaban con los conocimientos sobre modelos enfermeros:

El 84,62% tenía conocimientos de diferentes modelos enfermeros, siendo el modelo mas conocido por la supervisión, Virginia Henderson 55,77%, seguido del Modelo del Hospital y D.Orem con un 36,54% de la población de estudio.

29

19 19

98

0

10

20

30

40

50

Vir ginia H. Modelo RyC Dor otea O. P atr ones G. No conozco

1. Conocimiento Modelo

5. Los conocimientos y habilidades en las herramientas para el desarrollo de un modelo fueron los siguientes:

4a. Los conocimientos, habilidades y utilidad de los planes de cuidados por la supervisión fueron:

El 34,62% conocen bien la metodología de elaboración de P.C.

0

18

29

4

0

10

20

30

40

50

Muy Bien Bien Poco Nada

11. Conocimiento E labor ación de P.C.

Solo los ha utilizado el 23,08%

0

12

31

8

0

10

20

30

40

50

Casi siempre Con f recuencia Alguna vez Nunca

12. Uti l i zación de P.C.

Los consideran muy útiles o imprescindibles en la práctica el 76,93%

5

35

81

0

20

40

Imprescindible Mucho Poco Nada

13. Utilidad de los P.C.

Se evidencia la necesidad importante de formación en Planes de cuidados, para la supervisión del Hospital, ya que esta estructura de comunicación es muy necesaria para la transmisión del modelo, los escasos conocimientos sobre los mismos contrastan con la utilidad que se les otorgan, ello es debido a la evidencia de esta herramienta en los diferentes foros donde se ha puesto de manifiesto su necesidad, aunque en la mayoría de las situaciones gozaban de soporte informático para su uso.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 13 de 25

55,7%

36,54% 36,54%

34,62%

65,38%

76,92%23,08%

76,93% 23,07%

Page 14:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

4b. La habilidad y utilidad sobre los diagnósticos enfermeros fue

Un 19,23% había utilizado o utilizaba diagnósticos enfermeros

19

2516

01020304050

Casisiempr e

Alguna vez

14. Habi l i dad Di agnós ti c os

Un 69,24% los consideraba muy necesarios o imprescindibles para la práctica

5

31

11

2

0

10

20

30

40

50

I mprescindible Mucho Poco Nada

15. Uti l idad Diagnósti cos

Nuevamente se evidencia la necesidad de formación en esta área de conocimiento, para desarrollar habilidades en la puesta en marcha del modelo

6. En cuanto a una mejor interacción entre las enfermeras / pacientes, y el incremento de valoración del servicio enfermero, las respuestas fueron:

Un 69,23% evidencia que el modelo aumenta la interacción con los pacientes

Un 67,31% de la población lo identifica con el aumento de valoración del servicio enfermero por los pacientes.

Nuevamente se pone de manifiesto la necesidad de un modelo enfermero para mejorar en la práctica asistencial, la interrelación con los pacientes y el valor que se aporta a los mismos por la unificación de acción, la concreción en la oferta cuidadora y una estructura que facilita la determinación de la demanda por los pacientes.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 14 de 25

19,23%80,77%

67,31% 32,69%

69,23%

30,77%

67,31%

32,69%

Page 15:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

CONCLUSIONES1. Se evidencia la necesidad de trabajar con un modelo enfermero como

una herramienta útil para la práctica.2. Es necesario la utilización de un modelo en cualquier área enfermera

del Hospital.3. Es imprescindible trabajar desde un modelo en cualquiera de las

intervenciones enfermeras.4. Necesitamos mucha más formación en Teorías y Modelos, además de en

Metodología enfermera (Planes de cuidados, Diagnósticos), ello nos permitirá el trabajar mejor sobre un modelo.

5. Trabajar con un modelo enfermero incrementa la aportación y la valoración de nuestro trabajo a los usuarios.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 15 de 25

Page 16:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

FOROS DE ENCUENTRO JORNADAS Y CONGRESOS

XIII REUNIÓN DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA PARA ENFERMERASFecha: 1 y 4 de Marzo 2006, Lugar: H. CONVENCIÓN. MADRIDInformación: Secretaria. Telf.: 91 574 82 00www.

II ENCUENTROS NACIONALES DE INTERRELACIÓN ENTRE ASOCIACIONES Y SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ENFERMERÍAFecha: 2 y 4 de Marzo 2006, Lugar: ALICANTEInformación: Secretaria. Telf.: 965121372http//www.enferalicante.org

XVIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA ESPECIALISTAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIASFecha: 9 y 10 Marzo 2006 , Lugar: ZARAGOZAInformación: Secretaría. Telf.: 914735042http//www.enfermeriadeurgencias.com

XXII JORNADAS DE ENFERMERÍA SAN JUAN DE DIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. LA CALIDAD AL SERVICIO DE TODOSFecha: 9 y 10 Marzo 2006 , Lugar: CIEMPOZUELOS ( MADRID)Información: Secretaría. Telf.: 91 [email protected]

X JORNADA SOBRE EL CÁNCER DE MAMAFecha: 9 y 10 Marzo 2006 , Lugar: BARCELONAInformación: Secretaría. Telf.: 93 2483076www. imasbcn.org

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍAFecha: 10 y 11 Marzo 2006 , Lugar: SANTANDERInformación: Secretaría. Telf.: 942362940 E-mail:[email protected]

NNN,06 3rd BIENNIAL CONFERENCE OF THE NANDA, NIC, NOC ALLIANCEFecha: 15 a 18 de Marzo 2006, Lugar: AMSTERDAMhttp//acendio.net

IVJORNADAS CATALANAS DE FISIOTERÁPIA POSTQUIRÚRGICA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Y I DE ENFERMERÍAFecha: 17 y 18 de Marzo 2006, Lugar: BARCELONAInformación: Secretaría. Telf.: 932463566 [email protected]

XII CONGRESO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE EDUCADORES EN DIABETESFecha: 22 a 24 de Marzo 2006, Lugar: LA CORUÑAInformación: Secretaría. Telf.: 965228393http//www.feaed 2006.org

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 16 de 25

Page 17:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

VI SIMPOSIUM DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIAFecha: 29 a 31 de Marzo 2006, Lugar: MADRIDInformación: Secretaria. Telf.: 91 2042600E-mail:asecma2006|@viajeseci.es

I CONGRESO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA TRAUMATOLÓGICA Y ORTOPÉDICA AEETO “GESTIÓN DE LA COMPETENCIA Y ENFERMERÍA”Fecha: 29 a 31 de Marzo 2006, Lugar: GIJÓNInformación: Secretaria. Telf.: 667498505http://www.aeeto.com

XXIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTALFecha: 6 a 8 de Abril 2006,Lugar: TORREMOLINOS ( MÁLAGA)E mail: [email protected]

VI CONFERENCIA DE ACENDIOFecha: 19 A 21 de Abril 2006 , Lugar: AMSTERDAMhttp//acendio.net

V CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGIA LAPARASCÓPICAFecha: 19 a 21 de Abril 2006 , Lugar: CEUTAE- mail: [email protected]

XIII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y GERONTOLOGÍAFecha: 27 a 29 de Abril 2006 , Lugar: PALMA DE MALLORCAInformación: Secretaría. Telf.: 933672420http//www.unicongress.com./congesoseegg2006

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 17 de 25

Page 18:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

XXIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTALFecha: 6 A 8 de Abril 2006 , Lugar: TORREMOLINOS (MÁLAGA)Información: Secretaría. Telf.: 933672420http//www.unicongress.com./congesoseegg2006

II CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA DE QUEMADOS Y CIRUGÍA PLÁSTICAFecha: 10 a 12 de Mayo 2006 , Lugar: MÁLAGAwww.seeo.org

XXVII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍAFecha: 10 a 13 Mayo 2006 , Lugar: CÓRDOBAInformación: Secretaría. Telf.: 914735042http//www.congrega.es

XII JORNADAS NACIONALES DE BIOÉTICAFecha: 12 y 13 de Mayo 2006 , Lugar: ALCALÁ DE GUADAÍRA ( SEVILLA)Información: Secretaría. Telf.: 955687400www.boietica.sanjuandedios-oh.es

22 JORNADAS NACIONALES DE ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICAFecha: 17 a 19 de Mayo 2006 , Lugar: VALENCIAInformación: Secretaría. Telf.: 902190848http//www.22enfermeriatraumatologia.com

XXX CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN NEUROCIENCIASFecha:17 al 20 de Mayo 2006, Lugar: BARCELONAInformación: Secretaría. Telf.:93 2017571 www. suportserveis.com

X CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICAFecha:17 al 20 de Mayo 2006, Lugar: SEVILLAwww. suportserveis.com

XIX CONGRESO NACIONAL DE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS EN LABORATORIOFecha:19 y 20 de Mayo 2006, Lugar: SANTA CRUZ DE TENERIFEInformación: Secretaría. Telf.: 9232595 http//www.enfermeriasociosanitaria.com

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 18 de 25

Page 19:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

II CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA SOCIOSANITARIAFecha:24 al 26 de Mayo 2006, Lugar: PALMA DE MALLORCAInformación: Secretaría. Telf.: 971212205 http//www.aetel.es

V JORNADAS DE ENFERMERÍA DEL PAÍS VASCOFecha: 31 de Mayo 1 y2 de Junio 2006, Lugar: VITORIA- GASTEIZInformación: Secretaría. Telf.: 945140472 www.osanet.euskadi.net

XVIII CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA VASCULARFecha: 31 de Mayo a 3 de Junio 2006, Lugar: HOTEL MELÍA PRINCESA MADRIDInformación: Secretaría. Telf.: 913104376 E- mail: [email protected]

XXV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA ESPECIALISTAS EN ANÁLISIS CLÍNICOSFecha: 31 de Mayo a 3 de Junio 2006, Lugar: VALLADOLIDInformación: Secretaría. Telf.: 952395320 www.enferaclinic.com

XVII JORNADAS DE SUPERVISIÓN DE ENFERMERIAFecha: 7 a 9 de Junio 2006, Lugar: CÓRDOBAInformación: Secretaría. Telf.: + 34 902 190 848 E- mail: [email protected]

I CONGRESO NACIONAL DE ENFEREMRÍA Y REPRODUCCIÓN ASISTIDAFecha: 11 y 12 de Noviembre 2006 , Lugar: VALENCIAInformación: Secretaría. Telf.: 96 3983924/15E-mail:marketing. [email protected]

XVII JORNADAS DE ENFERMERÍA NEUMOLOGÍA DEL NORTEFecha: 25 de Noviembre 2006 , Lugar: GUIPUZCOAInformación: Secretaría. Telf.: 943032805Email [email protected]

VI SIMPOSIO NACIONAL ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICASFecha: 15 al 17 de Noviembre 2006 , Lugar: ZARAGOZAInformación: Secretaría. Telf.: 941 239240www.gneaupp.org

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 19 de 25

Page 20:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

PREMIOS Y CERTÁMENES

CONVOCATORIA DE 4 BECAS 2005-2006 DE LA FUNDACIÓN GRÍFOLS i LUCAS PARA CUATRO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICAFecha: Límite de entrega 31 DE MAYO 2006. DOTACIÓN DE 3.900 EUROS CADA UNAInformación: Fundación Víctor Grífols i Lucas Tef. 34+ 935710410http://www.fundaciongrifols.org

CONVOCATORIA PREMIO DE INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA 2005-2006 DE LA FUNDACIÓN GRÍFOLS i LUCAS Fecha: Límite de entrega 31 DE MAYO 2006. DOTACIÓN DE 6.000 EUROS.Información: Fundación Víctor Grífols i Lucas Tef. 34+ 935710410http://www.fundaciongrifols.org

VI PREMIO DE INVESTIGACIÓN FUNDACIÓN PFIZER “ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA”Podrán optar a los premios todos los trabajos de investigación biomédica sobre envejecimiento publicados en el año 2004 en revistas que aparezcan citadas en el Science Citation Index y que no hayan concurrido a otros premios.Fecha: Límite de entrega 27 DE ABRIL 2006.Información: Unidad de Apoyo a la Investigación

CONVOCATORIAS NACIONALES DE INTERES. SECRETARIA DE ESTADO DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN http//www.boe/dias/2006/10pdfs/A05258-05272.pdfhttp://oasext.mec.es/ciencia/jsp/plantilla.jsp?area=infructuras&id=52

CONVOCATORIAS INTERNACIONALES. EUROCORES (European Research Projects in Social Sciences )http:// www.mec. Es/ciencia/jsp/plantilla.jsp?area=proginter&id=151

SE ABRE EL PLAZO DE ADHESIÓN A LA PLATOFORMA EUROPEA DE NANOMEDICINAPara miembros de la Plataforma Española de Nanomedicina:[email protected]; [email protected] los que aún no son miembros de la Plataforma Española de Nanomedicina:http://www.nanomedspain.net en el apartado de “contacto”

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 20 de 25

Page 21:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

IV PREMIO DE INVESTIGACIÓN SEGG 2006 LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA CONVOCA ESTE PREMIO DE INVESTIGACIÓN AL MEJOR PROYECTO EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA.Fecha: Límite de entrega 26 DE ABRIL 2006. Información: Secretaría de Apoyo a la Investigación, Planta -2 dcha H. Ramón y Cajal

EL INSTITUTO DANONE CONVOCA 13ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS, BECAS Y AYUDA A LA INVESTIGACIÓN. TRABAJOS CIENTÍFICOS EN ESPAÑA SOBRE ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y SALUD.Fecha: Límite de entrega 29 DE MAYO 2006. DOTACIÓN DE 18.000 EUROS.Información: Secretaría de Apoyo a la Investigación, Planta -2 dcha H. Ramón y Cajal

EL INSTITUTO DANONE CONVOCA AYUDA A LA INVESTIGACIÓN PARA DIPLOMADOS UNIVERSIARIOS ESPAÑOLES QUE HAYAN OBTENIDO SU TITULACIÓN DESPUES DE JUNIO DE 2000 EN CIENCIAS DE LA SALUD, AMBITOS AFINES O INGENIEROS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN.Fecha: Límite de entrega 29 DE MAYO 2006. DOTACIÓN DE 5.000 EUROS.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 21 de 25

Page 22:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

ACTIVIDADES DOCENTESACTIVIDADES FORMATIVAS

Para cualquier información sobre cuestiones relacionadas con formación, dirigirse a Dª Azucena Marzo Martínez. Sup. Formación. 6ª Planta C. Telf.: 91 336 87 70

CURSOS DE INVESTIGACION: RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 1 MARZO

Dirigido a Enfermeras y Fisioterapeutas, A.E. y TE

METODOLOGÍA BÁSICA PARA INVESTIGACIÓN 21, 22, 23, 24 y 27 DE. MARZO

Dirigido a Enfermería y Fisioterapeutas

CURSOS DE MARZO 2006 : CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CARDIORESPIRATORIO 1, 2 y 3 DE MARZO

Dirigido a Enfermeras

COSTE Y EVALUCIÓN PRESUPUESTARIA 7 y 8 DE MARZO

Dirigido a Enfermeras y Supervisoras

RIESGOS TRANSFUSIONALES 9 y10 MARZO.

Dirigido a Enfermeras y Auxiliares de Enfermería

METODOLOGÍA BÁSICA PARA INVESTIGACIÓN 21, 22, 13, 14 y 27 DE. MARZO

Dirigido a Enfermería y Fisioterapeutas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO 28, 29 y 30 DE MARZO

Dirigido a Enfermeras

TALLER DE PLANES DE CUIDADOS 31 DE MARZO.

Dirigido a Enfermeras y Supervisoras

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 22 de 25

Page 23:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

CURSOS DE ABRIL :

TALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL

Dirigido a Enfermeras y Supervisoras

CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL

Dirigido a Auxiliares de Enfermería

METODOLOGÍA EN CALIDAD. MODELO EFQM. BÁSICO 19 AL 21 DE ABRIL

Dirigido a Enfermeras y Supervisoras

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (R. C. P.) 25 DE ABRIL (C.E.P. “Pedro González Bueno”) Dirigido a Enfermeras, Supervisores, Fisioterapeutas, Auxiliares de Enfermería y TE

CURSOS DE MAYO : CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN 3 y 4 DE MAYO

Dirigido a Enfermeras, Supervisores, Fisioterapeutas, Auxiliares de Enfermería

RIESGOS TRANSFUSIONALES 10 y 11 DE MAYO

Dirigido a Enfermeras, Supervisores, Fisioterapeutas, Auxiliares de Enfermería

TALLER DE PLANES DE CUIDADOS 5 DE MAYO

Dirigido a Enfermeras. Supervisoras

LEY BÁSICA DE DERECHO (Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería) 17 DE MAYO

Dirigido a Enfermeras. Supervisoras

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 23 de 25

Page 24:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

FIP INFORMARedes temáticas de Investigación Cooperativa.REDES TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA SANITARIA (RETICS)

¿Qué son las RETICS?Son estructuras organizativas de centro y grupos de investigación en biomedicina, suelen ser multidisciplinar, pudiendo ser entidades públicas o privadas de distintas Comunidades Autónomas, teniendo como objetivo la realización de proyectos de investigación que tengan un interés general.Se crearon de manera efectiva en el 2003 respondiendo a las prioridades del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, siendo financiadas a través del Instituto de Salud Carlos III perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo.

¿Qué aportan estas estructuras?En nuestro país hay un grupo de investigadores en Ciencias de la Salud de alto nivel, que no son muy numerosos y fragmentados, con poca unión entre los distintos aspectos de investigación. Esto permitiría corregir estos problemas, trabajando interterritorialmente e interdisciplinar, evitando la duplicidad de proyectos y con mayor financiación.A través del Instituto de Salud Carlos III, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo, se han creado los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER)Tal y como publica el Ministerio de Sanidad y Consumo lo que se pretende con esta creación es “Potenciar la investigación sanitaria en España, según el programa Ingenio 2010 que lidera la Presidencia del Gobierno para fomentar la I+D+i, son grupos de entidades que se consorcian para desarrollar un amplio proyecto de investigación bajo el liderazgo de un director científico”.Investigarán en temas que sean de interés para la población y tendrán una estructura que les permitirán una mayor autonomía, que como entidad jurídica les capacita para una mayor independencia económica permitiéndoles a los investigadores la contratación de servicios o personas.Como áreas de interés estratégico se han desarrollado siete: Bioingeniería, biomateriales, y nanomedicina.Epidemiología y Salud PúblicaFisiopatología de la obesidad y NutriciónEnfermedades respiratoriasEnfermedades digestivas y hepáticasEnfermedades neurodegenerativasEnfermedades rarasSe establecerá una convocatoria pública con la creación de siete nuevos CIBER, pudiendo optar todos los grupos de investigadores que lo deseen, formen o no parte de las RETICS. Está previsto que en el 2009 sea un número máximo entre 11 ó 13, los CIBER que se creen.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 24 de 25

Page 25:  · Web viewTALLERES DE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 3, 4 y 5 DE ABRIL Dirigido a Enfermeras y Supervisoras CUIDADOS BÁSICOS DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA 17 y 18 DE ABRIL Dirigido

SUGERENCIAS

Este es vuestro apartado, es donde pretendemos plasmar las inquietudes, observaciones y sugerencias que tengáis en cuanto a potenciar la Investigación Enfermera. Debéis de dirigirlas al Area de Formación, Investigación y Procesos (FIP) Planta 6ª Centro, Teléfono 91-336-8770, o a la dirección de correo [email protected], a la atención de Luis Torres León, Supervisor de la Unidad de Investigación Enfermera.

Boletín IDEA. Nº 8 – Marzo 2006 Pág. 25 de 25