repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una...

135
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias en opción al título de Psicólogo. Análisis de la fase diagnóstica mediante la prueba Neuropsi a participantes del proyecto Niñez Positiva del Sector Isla Trinitaria – Guayaquil. Autoras Emily Cecilia Rosado Mejía Keyla Stefanie Vélez Anastacio Tutora Psic. Carmen Echanique Cueva, Mgs. 1

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una...

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Sistematización de experiencias en opción al título de Psicólogo.

Análisis de la fase diagnóstica mediante la prueba Neuropsi a participantes del

proyecto Niñez Positiva del Sector Isla Trinitaria – Guayaquil.

Autoras

Emily Cecilia Rosado Mejía

Keyla Stefanie Vélez Anastacio

Tutora

Psic. Carmen Echanique Cueva, Mgs.

Guayaquil, Agosto del 2018.

1

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

DEDICATORIA

Mi dedicatoria se dirige hacia quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por el

sendero correcto, a mi Padre Celestial Dios, él que en todo momento está

conmigo ayudándome a aprender de mis errores y quien guía el destino de mi

vida.

Dedico el trabajo a quien le debo todo en la vida, mi mamita Celia por el amor que

siempre me ha brindado, por inculcarme la responsabilidad desde pequeña.

A mis abuelitos Luz y Luis y puedo decir plenamente que son mis segundos

padres, por los valores y aportes que han realizado para mi vida son invaluables,

ya que para el desarrollo de mi carrera profesional tuve que lidiar con obstáculos,

y muchos de ellos los superé gracias a sus enseñanzas, gracias por llevarme en

sus oraciones.

A mi eterno y dulce amor Erick C. quien ha sido un hombre incondicional en mi

vida, ya que nunca dejó que cayera, siempre me sostuvo, por ser, mi guía, mi

ángel, mi calma, mi estrella, mi alma por su innegable dedicación, amor y

paciencia.

Emily Rosado Mejía.

Para mi abuelita, a la que llamo Tata, quien me enseñó que se debe ver la vida

con el corazón para ser feliz, los ojos nos hacen ver los obstáculos, el corazón nos

da las alas para vencerlos.

Keyla Vélez Anastacio.

2

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

AGRADECIMIENTO

A Dios, por su amor y su bondad ya que me permites sonreír ante todos mis

logros, por darme las fuerzas necesarias en los momentos que más las necesité.

A los docentes que de una u otra manera forjaron mi carrera profesional.

A mi tía Mercy que contribuyó siendo un ejemplo para construir un futuro

profesional en mi vida.

A mi mejor amigo Sergio Enrique Q. por su amistad indescriptible y por hacer de

mi tormenta un impulso para llegar a este día.

Emily Rosado Mejía.

A Dios por darme la oportunidad de ser mejor persona cada día, brindándome

salud, vida y ánimos para superarme a mí misma.

A mi familia, amigos y compañeros de aula y prácticas de Servicio Comunitario.

A mis maestros de semestres y tutoras de titulación.

A mi gran amor Luis Enrique Z, por creer en mí cada día e inspirarme a siempre

dar lo mejor que hay en mi vida.

A mí misma, como un acto de amor propio, que demuestra mi desarrollo personal

y resiliencia.

Keyla Vélez Anastacio.

3

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

AUTORAS: Emily Cecilia Rosado Mejía – Keyla Stefanie Vélez Anastacio.

TUTOR: Psic. Carmen Echanique Cueva, Mgs.

TÍTULO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA: Análisis de la fase

diagnóstica mediante la prueba Neuropsi a participantes del proyecto Niñez

Positiva del Sector Isla Trinitaria – Guayaquil.

RESUMEN

El presente trabajo de titulación modalidad Sistematización de Experiencia analiza la fase diagnóstica en la aplicación de la Batería Neuropsicológica Breve en Español Neuropsi y los aspectos que aportaron u obstaculizaron su uso habiendo influenciado o no en los resultados. Se contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la infancia intermedia de entre seis a once años participantes del proyecto “Niñez Positiva” en el Sector Isla Trinitaria – Guayaquil, cuya evaluación fue realizada en el Centro De Desarrollo Infantil (CDI) “Sonrisitas” ubicado en el mismo sector, dicho proyecto se incluye dentro de las muchas aportaciones a la comunidad que tiene el Centro de Docencia para el Desarrollo y el Buen Vivir (CDID). Se trabajó mediante un enfoque cualitativo – socio crítico cuyos instrumentos aplicados fueron: método de observación, memoria técnica, consentimiento informado y registro de asistencia. Como resultado se evidenció una notoria influencia del contexto y los factores externos e internos presentes durante la aplicación de la prueba Neuropsi y por ende en los resultados, interpretación y diagnóstico. La atención y la memoria son procesos primarios del pensamiento que deben ser minuciosamente evaluados tomando en cuenta las recomendaciones de cada prueba o instrumento, implementando un buen ambiente, sin estímulos externos y así poder obtener resultados coherentes, con calidad y validez.

PALABRAS CLAVE: Prueba Neuropsi – atención – memoria - infancia

intermedia– diagnóstico.4

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

" Analysis of the diagnostic phase through the test Neuropsi to participants of the Project Safe Childhood Sector Positive Isla

Trinitaria Guayaquil”

Author: Rosado Mejía Emily Cecilia Vélez Anastacio Keyla Stefanie

Advisor: Psi. Carmen Echanique Cueva Ms.

AbstractThe present work of systematization of Experience modality analysis analyzes the diagnostic phase in the application of the Brief Neuropsychological Battery in Spanish Neuropsi and the aspects that contributed or hindered its use having influenced or not in the results. It was counted on a population and it shows that it was selected among children who cross the intermediate childhood of between six and eleven years old participants of the project "Positive Childhood" in the Isla Trinitaria - Guayaquil Sector, whose evaluation was carried out in the Child Development Center (CDI) "Sonrisitas" located in the same sector, this project is included within the many contributions to the community that has the Center for Teaching for Development and Good Living (CDID). We worked through a qualitative approach - critical partner whose applied instruments were: observation method, technical memory, informed consent and attendance record. As a result, there was a clear influence of the context and the external and internal factors present during the application of the Neuropsi test and therefore in the results, interpretation and diagnosis. Attention and memory are primary processes of thought that must be carefully evaluated taking into account the recommendations of each test or instrument, implementing a good environment, without external stimuli and thus be able to obtain coherent results, with quality and validity.

Keywords: Test Neuropsi- attention – memory- intermediate childhood, diagnosis.

5

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

ÍNDICE Pág.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………..………..9

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA……………………………………...10

2.1 Dominios Cognoscitivos que abarca el Neuropsi…………………..10

2.2 Atención………………………………………………………………...13

2.3 Memoria………………………………………………………………...17

2.4 Fase Diagnóstica……………………………………………………....18

2.5 Áreas del desarrollo…………………………………………………...19

2.5.1Infancia Intermedia……………………………………….…….….19

2.5.2Desarrollo Motor…………………………………………………..19

2.5.3Consecuencias del Comportamiento…………………………...20

2.5.4Desarrollo Físico………………………………………………….20

2.5.5Desarrollo Cognitivo Atención y Memoria……………………...20

2.5.6Desarrollo Psicosocial……………………………………………20

3. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN…………………………. 21

3.1 Generación del conocimiento…………………………………… 21

3.2 Aspectos Contextuales………………………………………........24

4. PLAN DE SISTEMATIZACIÓN……………………………………...25

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS……………………………………….31

6

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

6. FORTALEZAS Y LIMITACIONES…………………………………….33

7. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO………………….………35

8. REFLEXIÓN CRÍTICA………………………………………………….48

8.1 Fase 1: Capacitación del equipo interventor……………………...…48

8.2 Fase2: Familiarización con la comunidad………………………....…49

8.3 Fase 3: Aplicación de instrumento Neuropsi…………………….…..51

8.4 Fase 4: Interpretación de resultados prueba Neuropsi………….….55

8.4.1 Caso #1…………………………………………………………....55

8.4.2 Caso #2………………………………………………….………...56

8.4.3 Caso #3…………………………………………………….……...57

8.4.4 Caso #4…………………………………………………….……...58

8.4.5 Caso #5…………………………………………………….……...59

8.4.6 Caso #6………………………………………………….………...60

8.5 Fase 5: Tabulación y análisis de resultados generales……….……64

9. CONCLUSIONES…………………..………………………………….…65

9.1 Conclusión textual…………………………………………………...65

9.2 Conclusión práctica……………………………………………….....65

10. RECOMENDACIONES……………………………………………….…66

11. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..68

7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Plan de Sistematización………………….27

Tabla 2. Procedimiento seguido para la sistematización……………………..32

Tabla 3. Recuperación de la experiencia vivida…………………………….....39

Tabla 4. Aspectos de la capacitación del equipo interventor………………...Pág.52

Tabla 5. Aspectos de la participación de la comunidad………………………Pàg.52

Tabla 6. Aspecto de la aplicación de la prueba Neuropsi……….…………...Pág.56

Tabla 7. Datos de Filiación caso #1…………………………………………...57

Tabla 8: Puntuaciones totales caso #1………………………………………..57

Tabla 9. Datos de Filiación caso #2……………………………………….…….Pág.58

Tabla 10. Puntuaciones Totales caso #2……………………………………….Pág.58

Tabla 11. Datos de Filiación caso #3…………………………..……………….Pág.59

Tabla 12. Puntuaciones Totales Caso #3………………………...…………….Pág.59

Tabla 13. Datos de Filiación Caso #4……………………………………………Pág.60

Tabla 14. Puntuaciones Totales Caso #4……………………………………….Pág.60

Tabla 15. Datos de Filiación Caso #5……………………………………………Pág.61

Tabla 16. Puntuaciones Totales Caso #5……………………...………………..Pág.61

Tabla 17. Datos de Filiación Caso #6…………………………………...……….Pág.62

Tabla 18. Puntuaciones Totales Caso #6……………………………………….Pág.62

Tabla 19. Aspectos de la tabulación e interpretación de la fase diagnóstica para la

aplicación de Neuropsi……………………………………………………..……..Pág.63

Tabla 20. Tabulación y análisis de resultados generales…………………….Pág.65

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

ÍNDICE DE ANEXOS Pág.

1. Consentimiento informado…………………………..…………………………..69

2. Protocolo de administración prueba Neuropsi…………………………………………….………70

3. Hoja de resultado prueba Neuropsi………………………………………………..…………………….83

4. Registro de asistencia a la comunidad………………………………………………..………………84

5. Evidencias fotográficas………………………………………………..………………………………………….85

6. Anexo 6 Urkund……………………………………………..………………………………………………………….96

7. Anexo 7 Revisión final del trabajo de Titulación. ……………………………………………..97

8. Anexo 8 Rúbrica de evaluación memoria escrita…………………………….……………….98

9. Anexo 10 Ficha de registro de tesis/trabajo de Titulación………………………………99

10.Anexo 11 Certificación del tutor revisor…………………………..………………………………..100

11.Anexo 12 Licencia Gratuita intransferible…………………………..…………………………….101

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

1. INTRODUCCIÓN

La presente Sistematización de Experiencias tiene como principal objetivo analizar la fase diagnóstica de la aplicación de la Batería Neuropsicológica Breve en Español Neuropsi además de analizar los aspectos que aportaron u obstaculizaron su uso.La investigación contó con una población y muestra que fue seleccionada aleatoriamente de participantes niños y niñas desde seis hasta los once años de edad incluidos en el proyecto “Niñez Positiva” del Sector Isla Trinitaria – Guayaquil, cuyas evaluaciones entrevistas y levantamiento de información fueron realizadas en el perímetro donde está ubicado el Centro De Desarrollo Infantil (CDI) “Sonrisitas” ubicado en el mismo sector, dicho proyecto se incluye dentro de las muchas aportaciones a la comunidad que brinda el Centro de Docencia para el Desarrollo y el Buen Vivir (CDID). Tuvo un enfoque cualitativo – socio crítico, ya que dicho enfoque tiene como objetivo el de las transformaciones sociales, además de brindar soluciones a problemas seleccionados por todos los participantes que forman parte de las comunidades acentuando un carácter auto reflexivo.Se utilizaron instrumentos como: método de observación, memoria técnica, consentimiento informado, y la experiencia del uso de la prueba Neuropsi.Como parte del trabajo se describieron las variables presentes dentro de la fase diagnóstica que se llevaron a cabo en las practicas pre profesionales tanto la inducción, aplicación y diagnóstico de cada uno de los integrantes de la población, la motivación para llevar a cabo éste trabajo de Sistematización de Experiencias conlleva a la recapitulación del proceso realizado y la creación de reflexiones críticas mediante análisis, síntesis e interpretación, brindando elementos útiles para tomar en cuenta en futuras intervenciones por participantes en el uso de la prueba Neuropsi. Como resultado se destaca la notoria influencia del proceso de aplicación y sus aspectos de ambiente, capacitación e interpretación de resultados en el diagnóstico final de la prueba Neuropsi por lo cual se necesita mayor verificación de validez y confiabilidad con otros instrumentos que midan atención y memoria.

Se destaca la importancia de un contraste entre lo que indican los instrumentos que arrojan resultados cuantitativos y las técnicas de orden cualitativo para poder realizar un adecuado diagnóstico infantil. Proponer un diagnóstico definitivo basado únicamente en una técnica sería negar la complejidad del desarrollo de la evaluación psicológica.

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Las pruebas psicológicas y neuropsicológicas en la actualidad presentan actualizaciones que van desde lo cualitativo hasta la cuantitativo, para la realización de la presente Sistematización se tomaron consideraciones teóricas del último lustro con la finalidad de comprender la relación existente entre la época y los individuos que conforman la sociedad y el contexto social en el que éstos se desarrollan. La Batería Neuropsicológica Breve en Español Neuropsi fue desarrollada tomando en consideración los principios y procedimientos que se han descrito dentro de la evaluación neuropsicológica, cuyos autores fueron Ostrosky, Ardila y Rosselli en el año 1999. Se incluyeron medidas para evaluar dominios específicos que se ven alterados diferencialmente ante algún daño cerebral. Esta batería incluye procedimientos estandarizados tanto de administración como de la calificación de las subpruebas.

Cada una de éstas incluye ítems que son relevantes para los individuos de habla hispana y pueden ser aplicadas a personas analfabetas y de baja escolaridad. En las subpruebas de lenguaje se incluyen dibujos que previamente fueron estandarizados en población hispanohablante de acuerdo a su imaginabilidad y frecuencia (alta, media y baja frecuencia).

2.1 Los dominios cognoscitivos que abarca el Neuropsi son: 

Orientación: La orientación espacial es la habilidad natural que tenemos todos para mantener la orientación del cuerpo y la postura en relación al espacio físico que nos rodea. Esta capacidad nos permite, no solamente situarnos en el espacio, encontrar caminos o leer mapas, sino también crear los modelos mentales necesarios para desarrollar actividades en las que tenemos variables de dimensión y dirección.

Atención y concentración: No son procesos psicológicos diferentes, más bien serían etapas de un mismo proceso. En tanto la atención se puede definir como la capacidad de seleccionar la información recibida a través de los sentidos y que nos permite dirigir y controlar los procesos mentales, la concentración es la capacidad de mantener la atención focalizada sobre un objeto o sobre la tarea que se esté realizando.

Lenguaje: Es la capacidad del ser humano para transmitir ideas, sentimientos y pensamientos por medio de la palabra u otros medios.

Memoria: Es la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

relacionada con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas cerebrales. 

Funciones ejecutivas: Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas.

Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos fundamentales para nuestro día a día:

Memoria de trabajo: Capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está disponible para su manipulación y transformación durante un período particular de tiempo.

Planificación: Capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.

Razonamiento: Facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.

Flexibilidad: Habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.

Inhibición: Capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.

Toma de decisiones: Proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las opciones.

Estimación temporal: Capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de un suceso o actividad.

Ejecución dual: Capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.

Branching (multitarea): Capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada momento.

En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo, cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos.

Dentro del proceso del habla, lenguaje y comunicación existen factores principales y secundarios que intervienen en la realización de actividades de nuestro día a día:

Lectura: Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información e/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. También se le puede dar el significado como una de las habilidades humanas para descifrar ya sean letras o cualquier otro idioma que esté o no inventado por el hombre.

Escritura: Es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información. Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles.

Cálculo: Hace referencia al resultado correspondiente a la acción de calcular. Calcular, por su parte, consiste en realizar las operaciones necesarias para prever el resultado de una acción previamente concebida, o conocer las consecuencias que se pueden derivar de unos datos previamente conocidos. No obstante, el uso más común del término "cálculo" es el lógico-matemático. Desde esta perspectiva, el cálculo consiste en un procedimiento mecánico, o algoritmo, mediante el cual podemos conocer las consecuencias que se derivan de unos datos previamente conocidos debidamente formalizados y simbolizados.

Cada una de estas áreas incluye varias subpruebas. La evaluación de cada área cubre diferentes aspectos de ese dominio cognoscitivo en particular. De este modo, la valoración de la memoria comprende el recuerdo inmediato y demorado de información de tipo verbal y visual no verbal. La evocación se evalúa a través del recuerdo libre y por dos tipos de claves (agrupación semántica y reconocimiento). La evaluación del lenguaje abarca la valoración de varios parámetros importantes tales como la denominación, repetición, comprensión y fluidez.

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

La evaluación de la atención abarca el nivel de alerta, capacidad de retención, eficiencia de la vigilancia, concentración y atención selectiva. Las funciones ejecutivas incluyen la solución de problemas (abstracción y categorización) y tareas de programación motora. Potencialmente, el Neuropsi proporciona datos relacionados con distintos síndromes neuroanatómicos. Esta batería ha sido utilizada en numerosas investigaciones que se han llevado a cabo con población de habla hispana. Uno de los primeros estudios que se realizaron fue en pacientes con hipertensión sistémica primaria (HSP). También se ha utilizado para establecer índices de sensibilidad y especificidad en un grupo de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y en una muestra de pacientes con demencia y deterioro cognitivo incipiente (DCI) tanto en México como en Brasil. Ya que el Neuropsi cuenta con normas para personas con baja escolaridad y nula escolaridad, ha sido utilizado para evaluar el impacto de variables como el nivel de escolaridad y la cultura en el perfil cognitivo de adultos neurológicamente intactos.

La prueba Neuropsi concluye abarcando los resultados en dos grandes esferas como lo son los procesos primarios del pensamiento de atención y memoria de los cuales se realiza una breve revisión de literatura:

2.2 ATENCIÓN

El estudio de la atención ha sido gran prioridad para la psicología experimental durante el siglo XIX, la neuropsicología manifiesta interés en estudiar los procesos atencionales ante múltiples experimentos sobre las funciones cognitivas como lenguaje, percepción y funciones ejecutivas; iniciando estudios sobre los procesos atencionales durante los años sesenta, determinaron a la atención como un proceso cognitivo de filtración de la información asociado o conectado a la actividad de otro proceso cognitivo.

Durante la búsqueda de antecedentes sobre estudios correlacionales o descriptivos sobre “la influencia de los estilos de aprendizaje en procesos cognitivos se ha encontrado la relación entre estilos cognitivos y estilos de aprendizaje, refiriéndose a los estilos cognitivos como algo adquirido y desarrollado por la experiencia como ciertos modos de caracterización de percibir, recordar y pensar, o a maneras distintas de descubrir, almacenar, transformar y utilizar la información (Hederich, 2001)”, por lo tanto, la experiencia tiene influencia directa en el desarrollo de sus capacidades.

Algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual, colaboran a desarrollar una

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

manera de resolver los conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y analítico (Alonso C. M., 1994); debido a la experiencia, el aprendizaje no es un proceso universal, sino un mapa de territorios de aprendizaje, donde influye en las capacidades y significados de cada sujeto.

Debido a las dificultades de emplear instrumentos que permitan relacionar las cogniciones y los estilos de aprendizaje, y los enfoques utilizados para investigar, se han producido escasos antecedentes sobre la relación de influencia de los estilos de aprendizaje en los procesos cognitivos, por lo tanto, la vanguardia de las investigaciones cognitivas se relaciona con la neuropsicología y sus modelos de investigación para abordar objetos de estudios que antes no se podía estudiar adecuadamente.

En la última década se ha debatido el modelo tradicional de conectividad funcional de las neurociencias conductuales, “la conectividad funcional nos permite conocer el grado de relación entre procesos cognitivos, mientras, la conectividad efectiva, nos permite conocer la direccionalidad de la información entre procesos, permitiendo establecer la actividad cerebral en una región como consecuencia de la actividad de otra región; sin rechazar el concepto de conectividad efectiva”, se emplea el concepto de conectividad funcional debido a los múltiples aportes teóricos y la naturaleza psicométrica y relacional de los instrumentos seleccionados para la investigación; considerando la atención como un sistema multimodal y jerarquizado por sub-funciones como: nivel de conciencia, orientación, velocidad de procesamiento, selectividad o alternancia capaces de ser medidos y registrados científicamente (Smith, 2008).

La atención se podría definir como “un proceso de focalización selectiva hacia un determinado estimulo, filtrando, desechando e inhibiendo las informaciones no deseadas” (Portellano J. , 2011); al caracterizar la atención no se debe excluir su estructura neurológica, debido a la participación de distintas estructuras del encéfalo manteniendo interacción de forma armónica y coordinada para llevar a cabo las distintas modalidades de atención manifestadas en su sistema jerárquico formado por redes de procesos cognitivos con una estructura piramidal, cuya base se sitúan los procesos atencionales pasivos e involuntarios y los procesos atencionales con mayor peso cognitivo, activos y voluntarios situados en la cúspide.

La naturaleza neurológica y neuro-cognitiva de la atención presenta complejidad al manifestar diferentes estratos jerárquicos articulando de diferentes maneras las redes neuronales para crear una estructura supra-modal de la atención, la literatura científica los clasifica en dos niveles: la atención pasiva que involucra

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

procesos involuntarios como los estados de alerta y las respuestas de orientación hacia un estímulo sorpresivo o novedoso; mientras la atención activa es el proceso atencional en el que participan los aspectos motivacionales del sujeto; se lleva a cabo mediante una actuación consciente, intencionada, volitiva y con una utilidad práctica (Portellano & García, 2014) .

La atención activa presenta una naturaleza deliberada, presenta un proceso de activación de modalidades acorde al estímulo y a los procesos cognitivos y motivacionales, el nivel activo ha presentado gran interés científico debido a la existencia de varias modalidades de atención activa: focalizada, sostenida, alternante, selectiva, dividida y excluyente (Portellano & García, 2014).

La atención focalizada es “la capacidad mediante la cual el foco atencional se concentra en un objetivo concreto, resistiendo al incremento de la fatiga y las condiciones de distractibilidad, requiriendo un nivel de alerta suficientemente activo, aunque depende preferentemente de los factores motivacionales de cada sujeto” (Portellano & García, 2014).

Sin embargo, “la atención sostenida presenta similitudes a la focalizada en la resistencia al incremento de la fatiga y la presencia de distractores, pero al establecer la focalización en el estímulo, iniciará el proceso atencional de mantener activo el foco por un periodo prolongado de tiempo” (Portellano &García, 2014); por lo tanto, la diferencia entre la modalidad focalizada y sostenida, se encuentra en el foco al estímulo en la focalizada, mientras la sostenida se basa en la capacidad de tiempo de focalización.

La atención selectiva consiste en “la capacidad para seleccionar y activar los procesos cognitivos enfocándolos sobre aquellos estímulos o actividades que interesan y anulando los que son irrelevantes que están ejerciendo competencia durante el proceso de atención selectiva” (Portellano & García, 2014), se trata de una modalidad atencional que involucra mayor exigencia de procesos cognitivos como: resistencia a la interferencia, flexibilidad mental y capacidad inhibitoria para responder a un determinado estímulo de forma exitosa.

La atención excluyente es una modalidad de atención selectiva que consiste en “emitir una respuesta adecuada frente a un estímulo cuando la presencia de otro estímulo distractor es muy intensa” (Portellano & García, 2014); la diferencia se evidencia en la activación de respuestas especificas al focalizar un estímulo en la modalidad selectiva, mientras la capacidad de procesos de filtro de posibles respuestas se activan frente a la demanda de selección de la respuesta adecuada al estímulo y mantenerla.

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Otra modalidad de la atención activa es la atención alternante, consiste en la capacidad para cambiar el foco de atención desde un estímulo a otro voluntariamente o ante demandas externas, desplazándolo entre varias tareas, requiere de flexibilidad cognitiva y capacidad de inhibición y, se encuentra relacionada a la actividad de la memoria de trabajo y memoria prospectiva (Portellano & García, 2014).

La habilidad que tiene una persona para dar varias respuestas simultáneas ante diferentes estímulos es la modalidad de atención dividida, se manifiesta realizando tareas igualmente diferentes al mismo tiempo en una persona implicando prestar atención a por lo menos dos estímulos al mismo tiempo (Portellano & García,2014), implica un mayor nivel de esfuerzo mental debido a la participación de otros procesos cognitivos como: la memoria operativa, la resistencia a la interferencia y la flexibilidad mental similar a las otras modalidades de atención.

Al considerar la atención como una compuerta, debemos recordar componentes neuro-anatómicos y neurofisiológicos integrados como la activación, concentración y selección de la información frente a los múltiples estímulos y situaciones vivenciadas por las personas, implicando una necesidad de aprendizaje y adaptación para responder eficazmente ante la demanda de la realidad; significa el surgimiento de la evolución en la estructura atencional, la capacidad y funciones durante el desarrollo en la infancia del ser humano.

Múltiples estudios sobre el desarrollo de la atención en la infancia indican cambios registrados cuantitativamente como: el tiempo de reacción y latencia, capacidad de alternancia, intervalos de alternancia y capacidad de división de respuestas y, cambios cualitativos en la sinaptogénesis, neuro-plasticidad y estructuras neurológicas como el lóbulo parietal, lóbulo frontal, estructuras extra-corticales como: formación reticular, tálamo, cíngulo anterior y ganglios basales.

El procesamiento neurofisiológico de la atención “se inicia en el tronco cerebral y finaliza en el córtex asociativo, adquiriendo un mayor protagonismo el hemisferio derecho; las áreas asociativas del cerebro representan el 92% de nuestra corteza cerebral y presentan mayores cambios neurofisiológicos durante la infancia, mientras el 8% representan estructuras extra-corticales” (Portellano J. , 2007).

Otra estructura extra-cortical relacionada a la actividad de la atención es el tálamo, como centro intercambiador de informaciones sensitivo-motoras procedentes de la periferia o de la corteza cerebral, está implicado en dirigir activamente cada estímulo hacia los canales perceptivos apropiados y la regulación de la intensidad de los estímulos; la atención depende en gran medida del tálamo, al igual que el

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

tronco cerebral, también contiene núcleos de la formación reticular que modulan la pertinencia e intensidad de los procesos atencionales (Portellano & García, 2014).

Las emociones se encuentran relacionadas a los procesos atencionales debido a la orientación de respuestas ante estímulos sorpresivos o presentando contenido o significado para el sujeto; los ganglios basales son la estructura generadora de interfaz con la amígdala para integrar procesos emocionales a la atención (Portellano & García, 2014).

2.3 MEMORIA

La memoria es una función cognitiva que nos permite almacenar información y recuerdos, y recuperarlos cuando sea necesario. Es decir, nos permite conservar la información que procesamos para poder recuperarla cuando sea necesario. Esta función cognitiva, es la que nos permite aprender, pues si no creásemos recuerdos de la información a la que accedemos, no podríamos adquirir conocimiento.

Sin embargo, la memoria no es tan simple como la capacidad de almacenar y recuperar recuerdos. La memoria tiene distintos subprocesos que se encargan de almacenar y recuperar distintos tipos de información, y con distintos propósitos.

Para acercarnos al estudio de la memoria debemos conocer primero algunos conceptos y procesos básicos, como son la codificación y el almacenamiento de la información, así como la recuperación de la información a través del reconocimiento o de la evocación. El recuerdo de conceptos o episodios del pasado, como sucede en la memoria de evocación, puede producirse apoyándose en algunos indicios o ayudas (cued recall) o bien de forma libre (free recall). Por ejemplo, si preguntamos a un niño de 6 años sobre qué tal le ha ido en la excursión a la granja, nos contestará posiblemente que bien. Si queremos saber más, deberemos ayudarle a recordar con preguntas más concretas y aportará más información. En cualquier caso, ambos tipos de recuerdo requieren de un mayor esfuerzo y organización de la memoria y del conocimiento previo que el empleo de la memoria de reconocimiento. Por este motivo son menos empleados por el niño pequeño.

La información que llega a la memoria, fluye inicialmente a través del registro sensorial específico para cada sentido (vista, oido…), para pasar, a continuación, a la memoria a corto plazo (memoria primaria, de trabajo o de los contenidos de la conciencia) donde permanece unos segundos y posteriormente accede a la de largo plazo. Los procesos conscientes de nuestra vida mental emplean continuamente la memoria a corto plazo. Gracias a ella tomamos contacto con el

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

mundo real, desarrollamos estrategias y resolvemos problemas, pensamos y decidimos. Sin embargo, nuestra capacidad en la MCP es muy limitada y debemos desarrollar estrategias para su mejora y optimización, además de hacer un uso constante de la memoria a largo plazo. La relevancia de la MCP se pone en evidencia en los enfermos de Alzheimer y en las dificultades que presentan para la vida diaria, debido a sus alteraciones de la MCP.

A su vez, el sujeto puede ser consciente de su memoria, caso de la memoria explícita o declarativa, o no consciente y encontrarnos con la memoria no declarativa, procedimental o implícita. Dentro de la memoria declarativa nos encontramos con dos tipos a su vez: memoria semántica y memoria episódica. La semántica hace referencia a los conceptos del lenguaje, definiciones y relaciones entre los mismos, por ejemplo, el concepto de clase. La memoria episódica se refiere a la memoria de eventos o episodios, por ejemplo, los acontecimientos que suceden en el aula un día de carnaval. Estos conceptos serán abordados en este capítulo desde una perspectiva evolutiva tanto de manera directa como transversalmente en el estudio de procesos distintos. Como ejemplo de memoria implícita tenemos algunos automatismos como el de atarse los cordones de los zapatos.

2.4 FASE DIAGNÓSTICA

La fase diagnóstica en cualquier instrumento psicométrico incluye el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal, en el proceso de aplicación de la prueba Neuropsi se sugieren recomendaciones y pautas a seguir para que los resultados de la misma no se vean sesgados por estímulos externos al realizar los ejercicios de evaluación de atención o memoria (Quejereta, 2012).

El diagnóstico psicológico, sin embargo, se refiere a síntomas o funcionamientos mentales-emocionales que no tienen una base orgánica observable se infieren por los comportamientos del paciente o por lo que dice que le está pasando. A pesar de los progresos en las neurociencias, estamos todavía a años luz de comprender la complejidad del cerebro lo suficientemente como para poder decir, con una exactitud comparable a la del diagnóstico médico orgánico, qué estructura cerebral da lugar a un comportamiento mental-emocional específico en ese momento.

La actividad diagnóstica sigue un proceso metodológico riguroso y sistemático que la convierte en una actividad científico-profesional.

Tal vez su característica más singular sea el ser un proceso basado en la metodología general de investigación (Investigación Evaluativa), pero con la

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

diferencia respecto de la investigación básica de que su objetivo consiste en la aplicación inmediata de sus resultados (Investigación-Acción). Constituye un proceso general de investigación, pero de carácter aplicado (Hernández, 2015).

Se trata, pues, de un proceso temporal de acciones sucesivas, estructuradas e interrelacionadas, que, mediante la aplicación de técnicas relevantes, permite el conocimiento, desde una consideración global y contextualizada, de un sujeto que aprende, y cuyo objetivo final es sugerir pautas perfectivas que impliquen la adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se distinguen las siguientes etapas en su aplicación:

a) Recogida de información.

b) Análisis de la información.

c) Valoración de la información (como fiable/válida) para la toma de decisiones.

d) La intervención mediante la adecuada adaptación curricular.

e) La evaluación del proceso diagnóstico.

El control de las diferentes variables que lo conforman y la correcta realización de cada una de sus partes, de manera que se asegure su replicabilidad, configurarán la cientificidad del propio proceso (Guillermo, 2013).

2.5ÁREAS DEL DESARROLLO

2.5.1 INFANCIA INTERMEDIA: 6 A 11 AÑOS

En esta etapa podemos encontrar el desarrollo físico motor, que es la base del desarrollo cognitivo, psicosocial y psicosexual.

En esta etapa se puede ver un mayor uso de la memoria, buscan descubrir cosas o los distintos significados, hay una mayor exploración en lo cognitivo. Tienen más fuerza motora, en la musculatura gruesa, son más rápidos y hay una mayor coordinación motora.

2.5.2 DESARROLLO MOTOR Viso-manual: Es la coordinación del ojo y la mano, ya que los niños aprenden a

escribir copiando las palabras. Óculo-pedal: Significa ojo, pie y comienza a los 8 años aproximadamente, nos

permite tener una mejor coordinación. Para desarrollar éstos dos es necesario hacer ejercicios y crear estímulos, hay

un dominio cognitivo de derecha e izquierda en sí misma.

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

2.5.3 LAS CONSECUENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO SON: Son más individualistas, pero buscan el vínculo social. Se establece el nivel de competencia. Si se sienten fuertes, se establece mayor independencia. Si se sienten seguros, se crea una conducta exploratoria.

2.5.4 EN EL DESARROLLO FÍSICO Crecen más lento (3 a 8 centímetros por año), esto depende de la alimentación,

y del sueño. Suben de 2 a 3 kilos. Hay diferencias en el género o sexo, los niños son más delgados y altos que las

niñas. Aumenta el apetito, hay mayor riesgo de obesidad infantil. A los 6 años se espera que los niños tengan su dentadura definitiva. Mejoran las habilidades motoras, está el 90% del desarrollo neuronal

desarrollado y que serán las neuronas que vamos a tener para el resto de la vida, por eso es tan necesario que se estimule el cerebro.

2.5.5 DESARROLLO COGNITIVO (ATENCIÓN Y MEMORIA) El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con

instrucciones para completar proyectos. Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos. Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas. Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas. Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o incorrecto,

maravilloso o espantoso, divertido o aburrido. Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hace. Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no acepta reglas si no ha

ayudado a establecerlas.

2.5.6 DESARROLLO PSICOSOCIAL

La etapa intermedia de la niñez se refiere al período entre los 6 y los 11 años de edad. Los niños de cinco años pueden estar preparándose, con entusiasmo y con alguna incertidumbre, para el primer día de escuela. A los once años, la mayoría de los niños se sienten capaces e independientes en sus comunidades.

Los padres tendrán que tomar decisiones en ciertas situaciones, tales como cruzar la calle, andar en bicicleta y dejarlos solos en el hogar, el mayor desafío para los padres es establecer reglas y expectativas claras mientras al mismo

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

tiempo ofrecen a los niños apoyo para que comiencen a tomar sus propias decisiones.

El desarrollo psicosocial en esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que a partir de aquí se generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor, el compañerismo. Es por eso que el ambienté en el que se desenvuelve el niño sea ideal. El vínculo familiar tiene como responsabilidad cuidar todos los espacios en donde interactúa el niño.

El auto concepto es la imagen que una persona tiene de sí misma y esta se va a desarrollar en la niñez puede perdurar hasta la edad adulta. Es por eso como padres debemos ayudar a nuestros hijos a formarse una imagen positiva de sí mismos, creándoles una buena autoestima, ya que es el sentido de su propia valoración que tengan de ellos mismos. Cuando los niños tienen alta autoestima son confiados, curiosos e independientes, confían en sus propias ideas, inician retos o actividades nuevas con confianza, se sienten orgullosos de su trabajo y se describen de forma positiva. Y los niños con baja autoestima no confían en sus propias ideas, tienen falta de voluntad, se retraen, se alejan de otros niños, se describen de manera negativa y no se sienten orgullosos de su trabajo.

3. METODOLOGÍA

3.1 GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS MEDIANTE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

La modalidad de Sistematización de Experiencias es una oportunidad para la exploración de nuevos contextos e individuos, que permitirán detallar experiencias y a su vez explicarlas desde el sentir, hacer y experimentar propio del sujeto, observando la realidad que se vivencia desde una manera crítica, que servirá como base para el aprendizaje e intervención.

Acogemos la base epistemológica según (Jara, 2013) “la Sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido” es decir, reflexionar sobre las experiencias, incluyendo los elementos que han intervenido en ellas, y comprenderlas teóricamente en fuente de aprendizaje y transformación de realidades.

Se considera que es pertinente comprender los enfoques epistemológicos de los procesos que se llevan a cabo para la Sistematización y obtener la utilidad que se requiere, el enfoque socio crítico es la relación entre teoría y práctica, las experiencias pueden comprenderse de manera dialéctica y dinámica, el enfoque empírico-analítico el cual se basa en la observación y análisis de los problemas,

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

asocia a la sistematización con la resolución de problemas y el enfoque hermenéutico que pretende discernir los significados, sentidos, acciones y discursos de las personas para interpretar las lógicas de las relaciones sociales en las prácticas.

A través de este proceso de práctica, los sujetos lograrán emerger aprendizajes, el mismo que será organizado y clasificado de forma que pueda ser interpretado críticamente y finalmente comunicado. Desde esta perspectiva la sistematización de experiencias “está más relacionada con el proceso, su dinámica, recorrido, y su proceso implica siempre la recuperación histórica del proceso por parte de quienes han sido sujetos del mismo” (Jara, 2013).

Cabe recalcar que el producto de aprendizaje que se obtiene de este proceso no sucede por sí solo, es un cúmulo de pasos que deben ser planificados y planeados por medio de un plan de sistematización, el mismo que permitirá comprender toda la metodología que se llevó a cabo para reconstruir la experiencia. Esta metodología propuesta consta de los siguientes cinco pasos fundamentales (Jara, 2013):

1. El punto de partida2. Las preguntas iniciales3. Recuperación del proceso vivido4. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?5. Los puntos de llegada

Cada uno de estos aspectos consta de elementos básicos para que pueda reconstruirse la experiencia de forma clara y esta pueda ser comprendida. La fase de partida comprende la vivencia propia de los protagonistas en la práctica a realizar, su sentir, emociones y propias conclusiones respecto a la experiencia que va a experimentar, además de registrar todo lo acontecido durante el proceso. Posteriormente se plantea la metodología de la sistematización como tal, delimitando el objeto, objetivo, eje, fuentes de información y procedimiento a seguir.

El aspecto central que será el hilo conductor de la sistematización de experiencias es el eje, el mismo que deberá atravesar las experiencias centrales que se pretenden sistematizar, evitando dispersar la información, enfocándose solo en los elementos característicos del objeto escogido para interpretar críticamente y concluir de forma clara y precisa respecto a la experiencia.

La recuperación del proceso vivido según (Cogollo, 2016a), “hace referencia a la recuperación cronológica de la experiencia en sus momentos claves, la visión

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

global de los acontecimientos, identificando sus etapas principales, la finalidad es convertir a la experiencia en una base de conocimiento”, es decir llegar a describir las partes relevantes de lo acontecido para aterrizar en la criticidad del mismo.

Llegar a la parte interpretativa, reflexiva y crítica es la finalidad del proceso de sistematización, donde a partir de lo descrito con anterioridad se logrará buscar las relaciones entre los distintos elementos escritos, entender por qué sucedió aquello y que factores incidieron, además de contrastar el marco referencial propuesto para compararlo con los resultados obtenidos. Esta reflexión permitirá que se construyan conclusiones ya sean teóricas o prácticas, respondiendo a los objetivos planteados y logrando interiorizar un aprendizaje.

Este punto final será el producto de todo el conocimiento adquirido en la práctica y experiencia, que logrará que los sujetos puedan contribuir a la reflexión teórica y a futuros aprendizajes. La sistematización “brinda la oportunidad de cuestionarse si los fundamentos teóricos y las estrategias que se utilizan corresponden al contexto, de una forma sistemática, procesada y aceptable en el mundo académico” (Cogollo, 2016a), permitiendo alimentar lo obtenido y ofrecer productos más acordes a las necesidades de las comunidades.

De esta manera, a través de esta modalidad que no se enfoca en la mera descripción de una experiencia, ni en la organización sistemática de la información, se puede adquirir grandes contribuciones teóricas y prácticas, desde el quehacer propio del sujeto que interviene, para generar reflexiones y lecciones aprendidas pero críticas que permitan mejorar la eficiencia de otras experiencias futuras y similares.

Desde un enfoque cualitativo – socio crítico se busca el análisis de la fase diagnostica de la prueba Neuropsi para lo cual se recolectará información mediante varias técnicas como el registro en fichas de observación, registros de asistencia, planificaciones de actividades individuales y grupales y la prueba Neuropsi.

La muestra consta de 6 participantes entre niñas y niños escolarizados en el rango de 6 a 11 años de edad, sin presencia de criterios de psicopatologías, trastornos del neuro-desarrollo, discapacidad física o mental, no han recibido o mantienen tratamientos médicos-psiquiátricos, sin problemas emocionales y conductuales.

Criterios de inclusión:

Edad de 6-11 años. 24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Escolarizados. Participación voluntaria.

Criterios de exclusión:

Presencia de signos trastornos del neuro-desarrollo. Presencia de inmadurez neuropsicológica. Presencia de signos de crisis psiquiátricas. Presencia de problemas emocionales y conductuales. Presencia de signos neurológicos menores. Presencia de medicación o tratamiento psiquiátrico y neurológico.

Calificación de Prueba Neuropsi: Permite evaluar de manera detallada los procesos de atención y memoria. Entre los tipos de atención que evalúa se encuentran: la atención selectiva, sostenida y control atencional, así como tipos de etapas de memoria incluyendo memoria de trabajo y memoria a corto y largo plazo para material verbal y viso-espacial Se compone de 5 secciones, 3 áreas y 29 sub pruebas.

Puntuación total normalizada Clasificación116- en adelante Normal alto

85-115 Normal70- 84 Alteración Leve

69- ó menos Alteración SeveraEl sistema de calificación aporta datos cuantitativos y cualitativos. La calificación es fácil y puede hacerse aproximadamente en 20 minutos. Se cuantifican los datos naturales o crudos y se convierten a puntuaciones normalizadas. Se obtienen por separado la ejecución en pruebas de atención, la ejecución en pruebas de memoria y la ejecución global de atención y memoria. Esta subdivisión permite detectar si el sujeto presenta deficiencias en los procesos atencionales y/o en los procesos amnésicos. Los datos naturales se convierten a puntuaciones normalizadas con una media de 100 y una desviación estándar de 15 (Ostrosky,Goméz, Matute, Rosslli, & Ardila Alfredo & Pineda, 2015). Además de las puntuaciones totales, con los datos independientes de cada habilidad cognoscitiva, se obtiene un perfil individual. Este perfil señala las habilidades e inhabilidades del sujeto en cada una de las áreas cognoscitivas evaluadas. Los datos naturales de las 29 sub pruebas se convierten a puntuaciones normalizadas con una media de 10 y una desviación estándar de 3.

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

La información y cuantificación de errores es suficientemente detallada para que los expertos puedan hacer interpretaciones cualitativas, mientras que otros profesionistas puedan contar con índices objetivos, sin la necesidad de una interpretación cualitativa. Por ejemplo, en la escala de memoria se obtiene una puntuación total de codificación, pero además se proporcionan datos cualitativos para poder analizar parámetros como: tasa de deterioro, efectos de primacía y presencia, tasa de adquisición a través de varios ensayos, intrusiones y perseveraciones, organización serial y semántica y patrones de detección (discriminación y sesgos de la respuesta en las tareas de reconocimiento).

Validez de discriminación: Se está examinando la sensibilidad del Neuropsi atención y memoria a las alteraciones cognoscitivas que presentan varios grupos clínicos incluyendo: Síndrome de trastornos de atención, con y sin hiperactividad e impulsividad, depresión, esquizofrenia, efecto de sustancias tóxicas, menopausia y terapia hormonal de reemplazo.

El instrumento cuenta con una base sólida de datos normativos que se obtuvieron en una población hispanohablante sana de los 6 a los 85 años de edad (Ostrosky,Goméz, Matute, Rosslli, & Ardila Alfredo & Pineda, 2015). Estos datos normativos sirven como referencia objetiva para realizar estudios con población patológica y para identificar y diagnosticar tempranamente a aquellos sujetos que cursan con alteraciones sutiles. Puede también ser utilizado para la identificación y seguimiento de problemas en áreas de atención y memoria. Útil para especialistas relacionados con el campo de la salud tanto mental como física, incluyendo neurólogos, médicos generales, psicólogos educativos, neuropsicólogos, etc.

3.2 ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EL EN PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

El contexto de la presente Sistematización de Experiencias se desarrolló en el Sector Isla Trinitaria Cooperativa Eloy Alfaro y Nuevo Ecuador 2, tuvimos la colaboración del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) quienes nos aperturaron sus instalaciones para realizar nuestro proceso de prácticas de Servicio Comunitario. El lugar es un espacio cerrado con tres ambientes sin divisiones concretas en las que trabajamos doce estudiantes de 9no Semestre con sus respectivos casos, aproximadamente tres casos cada uno. Durante la aplicación de instrumentos y demás asuntos concernientes a nuestra práctica tuvimos la predisposición de las familias de nuestro lado, brindándonos apoyo de tal manera que acudían a dejar a sus hijos o a sus representados para realizar la evaluación.

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Dentro de los aspectos contextuales influyentes se encontraron los siguientes elementos, los mismos que fueron expuestos por la Coordinadora de la Asociación, mediante una inducción sobre el Proyecto “Niñez Positiva”, con el cual se trabajaría. El equipo interventor como requisito para la titulación realizaron sus prácticas de servicio comunitario en el Centro De Desarrollo Infantil (CDI) “Sonrisitas”, está ubicado en el sector de la Isla Trinitaria en el Sur de la ciudad de Guayaquil.

Para promover la inclusión de los padres de familia dentro del proceso de acompañamiento de sus hijos se efectuaron los programas establecidos en la asociación, se realizaron recorridos territoriales en el sector para verificar que se cumplan las normativas impuestas por la asociación y el progreso de los niños, de la misma manera se asiste a los centros educativos a los que han sido integrados los niños para monitorear su proceso de aprendizaje y comportamiento, exhibiendo mensualmente sus resultados mediante talleres y reuniones con sus familiares.

Durante los próximos encuentros los familiares asignados brindaron mayor apertura, se encontraron más dispuestos a ofrecer los datos que se requerían creándose la relación empática, habiendo hecho más llevadera la conversación, no obstante frente a los requerimientos de asistir a las convocatorias realizadas por los participantes para efectuar talleres o sesiones interventivas, mostraron resistencia expresando excusas acerca de la falta de tiempo, trabajo arduo, etc., limitando el trabajo que se debía realizar.

4. PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

El presente trabajo de Sistematización de Experiencias incluye reflexiones críticas mediante análisis, síntesis e interpretación, brindando elementos útiles para tomar en cuenta en futuras intervenciones por practicantes en la utilización de la prueba Neuropsi.

Se procederá a detallar las actividades o tareas realizadas durante el proceso de Sistematización de la Experiencia práctica que se efectuó durante los meses de junio del 2018 a agosto del 2018.

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Análisis de la fase diagnóstica mediante la prueba Neuropsi, aplicada a niños y niñas participantes del proyecto Niñez positiva del sector Isla Trinitaria Guayaquil.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Qué aspectos aportaron u obstaculizaron la aplicación de la prueba Neuropsi en el proceso diagnóstico de la comunidad de la Isla Trinitaria-Guayaquil?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bitácoras

Diario de Campo

Memoria Técnica de Prácticas Pre-Profesionales.

Prueba Neuropsi

Tabla 1. Plan de Sistematización.Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

La presente Sistematización de Experiencias tiene como principal objetivo analizar el desarrollo de la fase diagnóstica mediante la prueba Neuropsi, aplicada a niños y niñas participantes del proyecto Niñez Positiva del sector Cooperativa “Eloy Alfaro” y “Nuevo Ecuador 2”- sector Isla Trinitaria - Guayaquil, a los cuales se les aplicó dicho instrumento respectivamente, el mismo cuyo objetivo es el de identificar dificultades de aprendizaje.

Se programaron reuniones de capacitación de manera esporádica, para así fortalecer los conocimientos acerca de la metodología de calificación de dicho

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

instrumento, las capacitaciones fueron en las instalaciones del CDID “Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y El Buen Vivir”

El aspecto más relevante que se pretende sistematizar de la experiencia de práctica, es la fase diagnóstica que comprende el proceso que se efectuó para la aplicación de la prueba Neuropsi.

Los intereses personales al realizar la sistematización, recopilar y clasificar las experiencias en las prácticas pre profesionales se centra en, la importancia de la capacitación adecuada para la aplicación de pruebas psicológicas, que necesariamente los estudiantes deben desarrollar, así como las habilidades para integrar información, mediante el análisis y síntesis, y brindar un buen resultado en su diagnóstico, como parte de la ética y del rol como psicólogo.

Además, dejar un precedente para que en el futuro estos resultados puedan contrastarse con las competencias propuestas para los estudiantes de la carrera de Psicología.

A continuación, en a Tabla 2. se detallan las actividades seguidas para poder realizar la sistematización, es decir, una compilación del proceso vivido con su reflexión crítica.

Durante aproximadamente dos meses se efectuó el proceso de sistematización, tal experiencia se esquematiza bajo tres etapas: recuperación del proceso; reflexión crítica y; elaboración del producto final, las cuales permitieron una estructuración correcta para la elaboración del presente producto.

La etapa de recuperación del proceso se basó en una indagación y selección de registros de experiencias relacionadas al objetivo a sistematizar, ya sean estas, diarios de campo, bitácoras, cronogramas de actividades, e instrumentos psicológicos aplicados, a través de los cuales se recuperó la documentación necesaria.

Una vez remontados a la experiencia vivida se reconstruyó la historia y se organizó los resultados, e inmediatamente se efectuó la revisión literaria como medio para contrastar e interpretar la información recolectada, estos procedimientos permitieron la posterior reflexión crítica.

Lo que respecta a la etapa de elaboración del producto final se trabajó por aproximadamente dos meses con el tutor académico

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL

PROCESO

Act1. Socialización del proyecto.

Equipo Interventor

09 Junio 2018

Act2. Familiarización Acceso a la población, reconocimiento del sector y selección de muestra.

Rosado Mejia Emily

Vélez Anastacio Keyla

10 Junio 2018

Act3.Convocatoria y entrega de prueba Neuropsi

Directora del proyecto Psic.

Sulying LaymanRosado Mejia

EmilyVélez Anastacio

Keyla

28 Junio 2018

Act4.Entrega y firma de consentimiento informado a padres.

Rosado Mejia Emily

Vélez Anastacio Keyla

29 Junio 2018

Act5. Aplicación prueba Neuropsi.

Rosado Mejia Emily

Vélez Anastacio Keyla

30 Junio 2018

Act6. Aplicación 2da parte de prueba Neuropsi.

Rosado Mejia Emily

Vélez Anastacio Keyla

04 Julio 2018

Act7. Calificación prueba Neuropsi

Rosado Mejía Emily

Vélez Anastacio Keyla

18 Julio 2018

Act8.Elaboración del Informe final.

Rosado Mejía Emily

Vélez Anastacio Keyla

07 agosto 2018

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

REFLEXIÓN CRÍTICA

Act1.Lectura del protocolo del proyecto.

Rosado Mejia Emily

Vélez Anastacio Keyla

09 Junio 2018

Act2.Análisis de la información obtenida.

Rosado Mejia Emily

Vélez Anastacio Keyla

11 Junio 2018

Act3.Ordenamiento y clasificación de la información.

Rosado Mejia Emily

Vélez Anastacio Keyla

29 Junio 2018

Act4.Ingreso de datos a la nómina de muestra.

Rosado Mejia Emily

Vélez Anastacio Keyla

29 Junio 2018

Act5. Análisis y reflexión del contexto de aplicación prueba Neuropsi.

Rosado Mejia Emily

Vélez Anastacio Keyla

01 Julio 2018

Act6.Ordenamiento de la información.

Rosado Mejia Emily

Vélez Anastacio Keyla

05 Julio 2018

Act7.Interpretación de los resultados de la prueba Neuropsi.

Rosado Mejía Emily

Vélez Anastacio Keyla

19 Julio 2018

Act8.Triangulación de los resultados de la prueba Neuropsi.

Rosado Mejía Emily

Vélez Anastacio Keyla

08 Agosto 2018

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO

FINAL

Act1.Entrega del perfil de trabajo de sistematización.

Psic. Carmen Echanique

Rosado EmilyVélez Anastacio

07 Junio 2018 2018

Act2.Corrección del perfil de trabajo de sistematización.

Psic. Carmen Echanique

Rosado EmilyVélez Anastacio

14 Junio 2018

Act3.Entrega de borradores del trabajo de sistematización.

Psic. Carmen Echanique

Rosado EmilyVélez Anastacio

21 Junio 2018

Act4.Ordenamiento y clasificación del contenido.

Psic. Carmen Echanique

Rosado EmilyVélez Anastacio

28 Junio 2018

Act5.Elaboración de la estructura del producto final.

Psic. Carmen Echanique

Rosado EmilyVélez Anastacio

05 Julio 2018

Act6.Revisión estética del trabajo de sistematización.

Psic. Carmen Echanique

Rosado EmilyVélez Anastacio

02 Agosto 2018

Act7.Revisión y aprobación por parte de la tutora.

Psic. Carmen Echanique

Rosado EmilyVélez Anastacio

09 Agosto 2018

Act8.Anillado del presente trabajo.

Rosado EmilyVélez Anastacio Agosto 2018

Tabla 2. Procedimiento seguido para la sistematización Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Dentro de la etapa concerniente a la reflexión crítica se encuentra el proceso el cual inició el análisis y reflexión del contexto de aplicación prueba Neuropsi. Ya tendiendo ordenada esta información como base, se procedió a realizar una relectura de la revisión literaria para contrastar la información con bases científicas, posterior a esta revisión se procedió a la triangulación de la información para iniciar la etapa de la reflexión crítica.

En lo que concierne a la etapa de elaboración del producto final se encuentran tres momentos fundamentales, el primero refiere a la presentación y corrección del perfil de trabajo de sistematización, el segundo momento recae en las diferentes fases de preparación de información para concretar la reflexión crítica, y por último se encuentran las revisiones tanto de estética como de contenido para la correcta presentación del producto final.

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Las consideraciones éticas formales según los Principios éticos de los psicólogos y código de conducta American Psychological Association (APA) (2010), manifiesta que es pertinente que los profesionales se comprometan a actuar en concordancia a las normas y procedimientos allí establecidos.

Durante la práctica realizada se pretendió guiar el camino e inspirar a los practicantes mediante los principios generales que propone el código, entre ellos el Principio A de beneficencia y no maleficencia, donde los practicantes en cada momento buscaron el bienestar de los participantes con los que se interactuó, esforzándose en buscar alternativas que posibiliten salvaguardar a los colaboradores.

Además, durante todo el proceso se involucró el Principio E de Respeto por los derechos y la dignidad de las personas, donde se respetó la honorabilidad de los sujetos por medio del derecho a la confidencialidad, privacidad, sin emitir juicios de valor, y sobretodo no atentar contra la formación integral de los niños. La firma del consentimiento informado se ejecutó durante la segunda conversación formal que se tuvo con los padres de familia de los niño/as seleccionados para la aplicación de la prueba Neuropsi, mencionando que dicho consentimiento tiene un valor ético ante la aprobación por parte de la directora del proyecto para que cada uno de los practicantes realizáramos las actividades propuestas dentro del protocolo pertenecientes al proyecto ya informado.

Se aplicaron las normas éticas correspondientes, entre ellas la norma 4.0 que hace hincapié en la privacidad y confidencialidad, la misma que se vio evidenciada en la respectiva recolección de información. En cuanto a la recogida de datos

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

brindada por los representantes de los niños asignados, se procedió a explicar que la información dada sería confidencial, es decir, lo que manifieste el padre de familia sería protegido por los practicantes encargados de cada caso, poniendo de manifiesto la norma 3.10 respecto al consentimiento informado, que fue el medio a través del cual los estudiantes respaldaron que los datos obtenidos habían sido expresados por los representantes y que los mismos habían comprendido el proceso que se produciría a cabo con los niños. Se les manifestó el rol que cumplen los practicantes como futuros psicólogos, las tareas o acciones que se realizarían y cuáles actividades no estaban al alcance de los mismos, para lo cual se trabajó con la norma ética 2.0 Competencia, donde los futuros psicólogos se limitan a trabajar con los aspectos que le corresponden y de acuerdo a su educación, capacitación, habilidades y experiencia.

El proceso que se llevó a cabo en la Sistematización de Experiencias, utilizado como un instrumento para la generación de nuevos conocimientos, propicia que los practicantes y la comunidad en general puedan revisar los resultados obtenidos de este proceso, como resultados o significados positivos para el avance de las Ciencias Psicológicas y continuar produciendo medios, rescatados desde la propia experiencia del sujeto, pero convertida en reflexión teórica y critica para construir nuevas bases de aprendizaje.

Desde el aspecto personal y adquisición de conocimientos, las prácticas realizadas en la asociación fueron muy fructíferas y enriquecedoras debido a que se afianzaron los aprendizajes, desarrollando y fomentando las respectivas habilidades como futuros psicólogos, siendo estas la escucha activa, generación empática con los niños y colaboradores, sin prejuicios ni estigmas, procurando ser accesibles y tener una comunicación asertiva, con la finalidad de llegar a los niños y padres, logrando que se sientan gratos y puedan expresarse sin limitaciones o temores.

Previo a una aceptación y firma de constancia de la misma, se entablo una conversación mutua acerca de las normas que se llevarían a cabo para evitar algún tipo de problemática a futuro, en el cual consta de manera descriptiva las medidas que se tomarán para asegurar la confidencialidad de la identidad del niño/a participante del proyecto y de los datos personales obtenidos durante la sistematización de experiencia.

6. FORTALEZAS Y LIMITACIONES34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

El trabajo que se presenta además de encontrar fortalezas, se encontró diversas dificultades que afectaron tanto en la formulación del planteamiento de la propuesta de trabajo como al proceso de la reconstrucción del contenido del mismo.

Dentro de la sistematización no se contó con un espacio físico para la intervención y aplicación de la prueba Neuropsi, ya que no contaba con las condiciones físicas necesarias para un buen desenvolvimiento del niño.

Además, no hubo un control para la utilización del reloj, ya que si hubiese existido nos hubiera permitido coordinar el tiempo necesario para pasar de una actividad a otra.

No se contó con los elementos necesarios para las actividades planteadas por el instrumento, por ejemplo, legos, lápices hojas papel bond etc., dentro de las instalaciones del CDI sin embargo fueron facilitados por los padres de familias de los niños y niñas con los cuales se trabajó.

El ruido y la no distribución adecuada del espacio físico fueron un impedimento y un factor estresante ya que el niño no prestaba atención a las órdenes impartidas que se reflejan en el manual de la prueba Neuropsi, por lo que la iniciativa del equipo interventor fue realizar las sub pruebas en el domicilio de cada niño y niña y así contar con la privacidad requerida.

En lo que concierne a las fortalezas dentro del trabajo, es importante recalcar la guía que obtuvimos por medio de nuestra tutora, ya que supo brindarnos la información suficiente para la correcta redacción, así mismo supo brindarnos sus consejos referentes al contenido de la propuesta.

Dentro de las fortalezas se encontró la predisposición de las autoridades del CDI “Sonrisitas” por haber permitido interactuar e involucrarse a los practicantes con los niños y padres de familias, ya que eso facilitó obtener insumos para la respectiva sistematización.

Se habilitaron varios espacios dentro del CDI “Sonrisitas” para la aplicación de las sub pruebas evaluativas, estructurando un cronograma para así mantener la organización del equipo interventor, de esa manera se avanzó con la actividad, ya que los niños se encontraban en lugares separados del restante de niños, permitiendo que puedan concentrarse en la tarea que debían realizar.

Cada actividad que se organizaba era supervisada por la tutora de prácticas de Servicio Comunitario, siendo ella la que aceptaba o rechazaba las propuestas planteadas, adaptándola a las necesidades que surgen en ese contexto, además

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

cada semana la coordinadora del CDI “Sonrisitas” realizaba preguntas sobre el avance de las actividades hasta el momento y cuáles eran los inconvenientes suscitados, llevando un registro de los obstáculos para poder solucionarlos.

Las dificultades que se presentaron en el transcurso de las prácticas fueron las siguientes: al momento de realizar las visitas domiciliarias por no contar con espacio suficiente en el CDI “Sonrisitas” y debido a que los horarios fueron los sábados y domingos en horas pertinentes las familias asistían a la Iglesia o realizaban traslados a diferentes zonas del sector, y por factor tiempo se impedía seguir realizando las entrevistas con los representantes.

Durante la recogida de información y primer contacto con los representantes, debido a que la totalidad de los padres no se encontraban en sus hogares, ya que salen desde temprano a trabajar, y por mantenerse ocupados realizando diversas actividades, al momento de responder lo realizaban de forma cortante o evasiva, logrando que no se pudiera indagar o extraer más información.

El comportamiento de los niños atrasaba las actividades a realizar, ya que durante las tareas se ponían inquietos, distraídos, se movían a cada momento y no ejecutaban las acciones de forma correcta por no prestar la atención necesaria, por ende, los practicantes tenían que repetir las consignas varias veces, siendo el tiempo muy corto para finalizar sus deberes enviados por la escuela.

Los espacios que fueron asignados para las sesiones intervenidas a pesar de su amplitud, no fueron los acordes para realizar la actividad, ya que se encontraban en la misma esfera de varios niños niñas y equipo interventor, lo cual hizo que el ruido sea elevado, perdiendo la atención de los niños, ya que hablaban entre ellos y se levantaban constantemente para observar la actividad del otro compañero, esta dificultad hizo que los chicos se retrasarán y no cumplieran con el horario y actividades establecidas.

7. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

El desarrollo de las actividades de la presente Sistematización de Experiencias fueron las siguientes tomando en consideración los espacios de tiempo pre establecidos por el Protocolo del Proyecto “Niñez Positiva”.

Durante el desarrollo de las prácticas de servicio comunitario se ocuparon las instalaciones del Centro de Desarrollo Infantil “Sonrisitas” ubicado en el sector de la Isla Trinitaria Cooperativa “Eloy Alfaro” y “Nuevo Ecuador 2”, también acudimos a los hogares de las familias de los niños a quien aplicamos la prueba Neuropsi y de quienes sistematizaremos nuestra experiencia una vez llegadas al punto de la

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

fase diagnóstica, para su aplicación tuvimos varios momentos y actividades detallados a continuación.

A continuación en la Tabla 3. se detallan las actividades realizadas para obtención de sistematización de experiencias:

Fecha Actividad Objetivo Método Resultados Contexto

09 Junio 2018

Act1.Capacitación prueba Neuropsi

Brindar los conocimientos necesarios a los estudiantes previos a la aplicación de la prueba Neuropsi.

Charla Taller en el Centro de Docencia y Buen Vivir (CDID) por parte de la Pisc. Sullying Layman.

Se conocieron pocos detalles en cuando al proceso de aplicación.

Centro de Docencia y Buen Vivir (CDID) al cual asistieron estudiantes de noveno semestre y la facilitadora Psic. Sulying Layman.

10 Junio 208

Act2. Entrevista padres de familia.

Aplicar la instrumentación básica al referente del

sistema familiar.

Conversaciones para explorar

relaciones familiares, jerarquía,

roles, autoridad, códigos

emocionales.

Se conocieron la dinámica familiar y los modelos de crianza presentes en los integrantes.

Sector de la Isla Trinitaria Coop. Nuevo Ecuador II y Eloy Alfaro.

30 Junio 2018

Act3. Aplicación Prueba Neuropsi

Aplicar las técnicas y herramientas aprendidas durante las inducciones a los estudiantes.

Encuentro con los niños, brindando una expiación y directrices de aplicación.

Verificación del uso del protocolo y manual de aplicación delNeuropsi.

Sector de la Isla Trinitaria Coop. Nuevo Ecuador II y Eloy Alfaro

Fecha Actividad Objetivo Método Resultados Contexto

18 Julio

Act4. Calificación

Obtener los resultados

Regido al manual

Verificación del uso del

Domicilio de los estudiantes

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

2018 prueba Neuropsi

cuantitativos de las pruebas aplicadas.

general de calificación, brindando datos cuantitativos de memoria y atención.

protocolo y manual de aplicación delNeuropsi.

participantes de las prácticas de servicio comunitario.

07 Agosto 2018

Act5. Elaboración informe.

Realizar la triangulación de resultados con los datos obtenidos cualitativa y cuantitativamente.

Realización de la triangulación y elaboración del diagnóstico de acuerdo a los resultados obtenidos.

Corroboración de información recaudada en los diferentes momentos de la sistematización

Domicilio de los estudiantes participantes de las prácticas de servicio comunitario.

8 Agosto 2018

Act6. Sesiones individuales con niños/as referente al resultado Neuropsi.

Potenciar los procesos cognitivos de atención y memoria, mediante la retroalimentación de los ejercicios realizados en las actividades anteriores.

Sesiones de intervención con estrategias de mejoramiento de acuerdo a cada déficit detectado.

Orientación y guía a los padres, sobre los nuevos métodos de crianza reforzando los resultados de las pruebas.

Sector de la Isla Trinitaria Coop. Nuevo Ecuador II y Eloy Alfaro

Tabla 3. Recuperación de la experiencia vivida. Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

Actividad 1. Capacitación prueba Neuropsi

En el presente trabajo se evidenció la Sistematización de las experiencias obtenidas a través de las prácticas del servicio comunitario realizadas en primera

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

estancia en el Centro de Docencia e Investigación del Desarrollo Humano y el Buen Vivir, así como las instalaciones del Centro de Desarrollo Infantil “Sonrisitas” Ubicado en el Sector de la Isla Trinitaria Cooperativa “Eloy Alfaro” y “Nuevo Ecuador 2”. Dentro del contexto en donde se realizaron parte de las capacitaciones y la inducción con el proceso académico de prácticas del servicio comunitario a estudiantes del noveno semestre, fueron las instalaciones del “CDID”, Centro de Docencia e Investigación del Desarrollo Humano y el Buen Vivir, el cual se encuentra vinculado y comprometido con la labor comunitaria.

La actividad desarrollada el 9 de junio del presente año, acorde a lo establecido por la facilitadora y tutora de prácticas se brindó la capacitación sobre la prueba Neuropsi, estas capacitaciones se ejecutaron dentro del centro de investigación CDID, y tuvieron como objetivo principal, el brindar los conocimientos necesarios para la correcta ejecución del servicio comunitario y la aplicación de la prueba Neuropsi, la misma que evalúa dominios específicos que se ven alterados diferencialmente ante algún daño cerebral, esta batería incluye procedimientos estandarizados tanto de administración como la calificación de las sub pruebas.

Teniendo como base a las actividades empleadas y desarrollas durante la capacitación se logró obtener como resultados ciertos detalles en cuanto al proceso de aplicación de la prueba, cabe rescatar que dichos detalles no fueron lo suficientemente relevantes así como su clarificación, dado que, la explicación e información brindada del prueba Neuropsi fue a partir de una versión no actualizada, puesto que ya existe una nueva versión, permitiéndonos recurrir a nuestras propias fuentes de información para la obtención, desarrollando habilidades de investigación e indagación.

El método empleado para las capacitaciones del instrumento, se dió a partir de la ejecución de una charla-taller, y como parte de esta preparación se recurrió a la búsqueda de información adicional y auto capacitaciones a partir de los recursos disponibles, así como internet, a esta formación se suma los conocimientos compartidos por parte de compañeros, quienes se encontraron más familiarizados con su aplicación y también mediante la información brindada por directores del proyecto.

El tener poca información de la batería a aplicar y su ausencia de aclaración en relación con el protocolo del proyecto “Niñez positiva”, generó conflictos, pues no se tenía conocimiento sobre las áreas a evaluar, lo cual dificultó su comprensión, sin embargo, existió la facilidad de implementar técnicas actualizadas de profesionales que han aplicado la prueba Neuropsi durante el último año.

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

La falta de una correcta explicación y capacitación de la prueba Neuropsi, tuvo como consecuencias la dificultad para encontrar la información necesaria que permita una mejor ejecución de la misma, así como también la ausencia de indicaciones, sugerencias y recomendaciones a emplear durante su aplicación. Los grupos establecidos para llevar acabo el presente trabajo de sistematización, así como también las prácticas de servicio comunitario, fueron a partir de 4 grupos, los mismos que contaban con la participación de entre 10 a 12 estudiantes del noveno semestre.

Un detalle que no fue trabajado en la capacitación y también se pasó por alto el preguntar fue el contexto en el cuál debe ser aplicado el Neuropsi, cabe destacar que el trabajo va dirigido hacia niños y niñas, por ende deben existir normativas que tomar en cuenta para la aplicación, dichas normativas se encuentran brevemente detalladas en el instrumento, sin embargo existían otras situaciones a tomar en cuenta, como por ejemplo el momento en que se debe aplicar la prueba, normativas en cuanto a los factores distractores del ambiente, internos y también inherentes a la calificación.

Una vez terminada la capacitación de la prueba Neuropsi, todas las personas que nos encontrábamos en el CDID pudimos ya dirigirnos a nuestras casas, se contaba con un día para preparar cualquier información que resultaba necesaria tener lista debido a que el día siguiente se tenía que asistir a la comunidad.

Actividad 2. Entrevista a padres de familia.

Dentro del Sector de la Isla Trinitaria “Cooperativa Eloy Alfaro” y “Nuevo Ecuador 2”, se logró llevar a término las actividades planificadas, a partir del 10 de junio del 2018 las mismas que correspondieron a la aplicación de entrevistas dirigidas a los padres de familia del sector con la finalidad de conocer la funcionalidad familiar mediante la indagación de indicadores específicos de la misma.

Estas actividades de entrevistas y charlas fueron llevadas a cabo con los padres de aquellos niños que potencialmente iban a ser entrevistados y se les iba a aplicar la prueba Neuropsi, resultaba necesario tener conocimiento de todo lo concerniente a los niños, por esta razón una de las primeras actividades a desarrollar fue la entrevista, que era recomendable realizar en un entorno apropiado y cómodo.

Las entrevistas fueron hechas en los exteriores del CDI “Sonrisitas” de la cooperativa “Eloy Alfaro” y “ Nuevo Ecuador 2”, la razón por la cual las entrevistas se aplicaron en los exteriores es por cuestiones referentes únicamente a los espacios, cabe mencionar que el CDI “Sonrisitas” es un lugar que no cuenta con la

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

amplitud ni con la capacidad de abarcar un gran número de adultos, mucho menos con la privacidad para aplicar una entrevista, es por esto que se aprovecharon los espacios externos para realizar la indagación de la funcionalidad familiar.

Cabe destacar que la entrevista fue semi estructurada, ejecutada como una conversación o platica con los padres, los temas explorados fueron las relaciones familiares, las cuales eran descritas como “buenas” y cercanas, la jerarquía familiar, en la que siempre se destacaba el hecho de que eran los padres quienes deben de mantener el control del hogar, quienes toman las decisiones por motivo de todos los problemas que actualmente se viven en el sector de la Isla Trinitaria, los cuales tienen que ver con la delincuencia especialmente, por esta razón los padres aseguran aplicar su autoridad mediante el control de lo que hacen sus hijos, destacan la importancia de saber qué están haciendo y con quiénes están jugando o estudiando.

Los códigos emocionales fueron también explorados brevemente con la intención de conocer la funcionalidad de las familias con niños a quienes se iba a aplicar la prueba Neuropsi, también las áreas de conflicto o enfrentamiento, aquellas situaciones que generan conflictos o problemas cuando son tratadas en familia o que habitualmente resultan complicadas llegar a un acuerdo, también las situaciones que a diario generan malestar tanto en los padres como en los hijos.

Un punto de especial importancia es el manejo de los límites, estos son los que refuerzan la identificación con la familia o por el contrario brinda independencia a sus integrantes, a pesar de mencionar el control que ejercen los padres sobre sus hijos, se puede determinar que en las familias existían límites y normas que volvían al sistema como desligado, es decir, estas normativas de convivencia y el control ejercido por parte de los padres, los hacía cercanos en tanto se mantenía una vigilancia de lo que realizaban sus hijos pero el resultado eran sistemas familiares con características o rasgos de desligados.

En cuanto a la comunicación, suele ser directa, las muestras de afecto no son usuales sin embargo los padres comentan que siempre tratan de demostrar su amor, su preocupación, su interés, por medio de los cuidados que tienen con sus niños, a pesar de las carencias económicas tratan de siempre cumplir con las necesidades de sus hijos, y esto puede suplir el no poder expresar el afecto o cariño como desean. Otra característica de la comunicación es ser clara, firme, dan las instrucciones de manera que no quede abierta alguna duda sobre lo que se espera del comportamiento de sus hijos.

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Resulta necesario comentar que esta entrevista era un instrumento básico para poder identificar aquellos indicadores de funcionalidad familiar, este paso era necesario previo a la aplicación de la prueba Neuropsi, por esta razón se procedió primero a trabajar con los padres en esta actividad.

Las entrevistas fueron breves, se pretendía no extenderse mucho con los padres puesto que se debía trabajar con el mayor número de familias que se pudiera, para así no dedicar otro día a esta misma actividad, duraban aproximadamente 15 a 20 minutos y se realizaba el registro de las mismas habiendo comunicado y solicitado previamente el permiso para grabarlas.

Los resultados obtenidos por esta actividad fue el conocer la dinámica familiar y aquellos estilos, modelos y prácticas de crianza que son llevados a cabo por los padres de la comunidad perteneciente a la Isla Trinitaria, y esto permitió a las realizadoras de este trabajo tener en conocimiento cuáles son las características de la crianza de los niños a quienes se aplicó la prueba Neuropsi.

Actividad 3. Aplicación prueba Neuropsi.

Se decide realizar la ejecución de la prueba entre los días 29, 30 de junio y 4 de julio del año 2018, esto es luego de varias semanas preparando lo necesario para aplicar la prueba Neuropsi. La actividad se desarrolló en la Isla Trinitaria, como es conocido, en el mismo sector de las veces anteriores, dado que allí es donde el proyecto tenía fijado trabajar, la cooperativa “Nuevo Ecuador 2” y la cooperativa “Eloy Alfaro”.

El objetivo de la aplicación era poder llevar a la práctica las técnicas y las herramientas que fueron aprendidas, adquiridas y desarrolladas durante las inducciones al equipo interventor. Un punto de especial comentario tiene que ver con el conocimiento previo que se tenía referente a la aplicación de la prueba, el cual era escaso, hay que tomar en cuenta que la prueba Neuropsi es relativamente reciente y no existe mucha información referente a las características del entorno adecuado para aplicar, así como ciertas sugerencias que siempre resultan necesarias conocer y manejar, propias de la experticia que se tiene sobre la prueba, y que también eran una carencia de conocimiento del equipo interventor de la sistematización.

La comunicación entre los integrantes del grupo de trabajo permitió conocer que habían dos integrantes que por cuenta propia tenían conocimiento de la aplicación de la prueba Neuropsi, ellos habían asistido a talleres y capacitaciones previas y por esta razón conocían de las particularidades propias de la aplicación del prueba, ellos explicaron lo más importante que podían comentar sobre el tema,

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

con la mayor brevedad posible, y tal vez el mayor aporte que realizaron los compañeros fue facilitar una prueba actualizada, tanto en físico como en digital, esto es porque en la inducción nos habían entregado una prueba en versión antigua y que no era el adecuado para aplicar a niños y niña, sin embargo el aporte y colaboración de nuestros compañeros resultó clave para el desarrollo de la actividad 3.

Por la dificultad de la prueba, el tiempo que toma su aplicación además del tiempo con el que se contaba para trabajar dentro del sector, se decidió dividir la prueba en tres diferentes momentos, así como la prueba fue dividida en tres diferentes partes según los dominios cognoscitivos que abarca, quedando entonces la repartición de temas establecido de la siguiente manera:

Orientación; atención y concentración; lenguaje, iban a ser aplicados en un mismo día. Memoria; funciones ejecutivas; lectura, agrupados para ser aplicados al día siguiente. Escritura y Cálculo quedaban para ser aplicados en la última fase de la prueba. Esto ayudo a que también la dificultad y esfuerzo de las pruebas queden repartidos de manera que no exista sobrecarga de determinada función o dominio cognoscitivo.

El día 29 de junio se realizó la aplicación de la primera parte de la prueba, las dificultades del contexto aparecieron cuando los niños tenían que trabajar en concentración, atención y lenguaje. El espacio angosto, los ruidos del sector, la luz natural y artificial del CDI “Sonrisitas” y por último, el clima fueron factores ambientales que no se hicieron esperar durante la prueba, por esta razón era necesario explicar varias veces qué se requería que se hiciera por parte de los niños, ellos no se encontraban del todo concentrados. La toma de la prueba llevó prácticamente todo el horario de la jornada de prácticas y se realizó el llamamiento a los padres para que asistan al siguiente día, para continuar con la aplicación de las siguientes etapas de las pruebas. Para mantener a los niños y niñas interesados, y asegurarse de que asistan, se entregaban frutas o dulces, esta práctica surgió como iniciativa propia debido a que existía el desánimo de ellos para seguir asistiendo, y al hablar de los supuestos premios que iban a recibir por haber colaborado, se volvían entusiastas y se mostraban más receptivos.

El 30 de junio se aplicó la siguiente etapa de la prueba Neuropsi, la cual incluía la memoria, funciones ejecutivas, lectura. Al llegar a las cooperativas se hizo el llamado para contar con la participación de los niños, los padres daban el permiso para que asistan al CDI “Sonrisitas”. Se realizó una pequeña etapa de juegos para que los niños se encuentren más atentos y activos mentalmente, para luego aplicar la prueba Neuropsi. El dominio que más dificultades presentó fue la

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

lectura, esto es porque los niños no se encuentran habituados a leer, ni tienen la predisposición de hacerlo, sin embargo, ante la insistencia de la colaboración para completar la prueba y la promesa de que iban a recibir un pequeño refrigerio cambiaron su actitud. Es posible que la lectura sea un dominio que es complicado de trabajar en niños porque no puede ser representado como actividad lúdica, a diferencia de los otros dominios, en los que se evidenció que eran vistos como desafíos.

Al finalizar la aplicación de la prueba se realizó la entrega de lo anteriormente pactado, los padres fueron a ver a sus hijos, quienes se encontraban jugando en los exteriores del CDI “Sonrisitas” y se encontraban felices de poder estar compartiendo con sus amigos.

La última etapa de la prueba fue llevada a cabo el día miércoles 4 de julio del año 2018, se sabía que iba a ser una jornada pesada puesto que los dominios a evaluar eran la escritura y cálculo, por esta razón se continuó con la estrategia que ya se había establecido en días anteriores, la promesa y cumplimiento de premios por su colaboración y participación. Luego de llevarse la jornada entera la aplicación, se procedió a cerrar la actividad de aplicación de pruebas, es decir culminar la etapa que estaba dirigida al trabajo directo entre la prueba Neuropsi y los niños.

Actividad 4. Calificación prueba Neuropsi.

El día 18 de julio del 2018 fue dedicado enteramente a la calificación de la prueba Neuropsi, previamente aplicada hace 15 días atrás, cabe recalcar que la prueba en total tomó tres jornadas de aplicación por su complejidad y tiempo requerido para ejecutarse.

El objetivo de la actividad era el obtener los resultados cuantitativos de todas las sub pruebas aplicadas, las cuales eran numerosas, así como extenso era el proceso de calificación. Para esto se contó con el manual general de calificación que cabe recalcar fue entregado por compañeros del proyecto.

El lugar en el que se planificó realizar la actividad fue en el domicilio del equipo interventor que estaban siendo participes de las prácticas de servicio comunitario, esto es únicamente por motivos de conveniencia y comodidad, no resultaba necesario ni conveniente el reunirse en la comunidad para la calificación de las pruebas, tampoco el asistir a otro ambiente, por esta razón se decidió que el ambiente propicio eran las casas del equipo interventor.

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Si bien es cierto en los domicilios se encuentran las comodidades para calificar, también existen distractores, por esta razón era necesario preparar el espacio de manera que no existan factores que desvíen la atención de la actividad que se debía desarrollar, no sólo para evitar que tome más tiempo del necesario sino también para que la calificación de las pruebas Neuropsi no se realicen con errores.

Como estrategia para agilizar el proceso de calificación se dividió la jornada en dos momentos, primero, la calificación de cada uno de los test aplicados, es decir, la evaluación de todos los dominios cognoscitivos que son explorados por la prueba Neuropsi, y luego la interpretación de estos resultados en base al manual general, obteniendo así los resultados cuantitativos referentes a los indicadores de atención y memoria.

Esta estrategia facilitó el proceso de calificación debido a que no se avanzaba de uno en uno al momento de puntuar los resultados, sino que se hacían por momentos definidos y bien establecidos, lo que agilizaba el tedioso procedimiento, así mismo se establecieron pausas para evitar que exista una sobrecarga en las autoras del trabajo, es necesario mencionar que la calificación del Neuropsi es un proceso largo, que requiere de un esfuerzo mental muy marcado.

En horas de la noche se tuvo que realizar una pausa puesto que hubo un corte de luz en el sector y no se pudo continuar con la calificación, esta pausa fue aprovechada para tomarse un descanso dado que tomó numerosas horas el desarrollo de la actividad 4. Una vez que se reestableció el servicio de energía eléctrica se continuó con la calificación de la prueba.

Cabe destacar que los resultados de la prueba no son definitivos, se requiere de una corroboración mediante técnicas como la observación y la entrevista. Habiendo realizado esta necesaria aclaración se comenta que los resultados arrojados fueron de déficit de atención en niños y niñas, además de déficit de memoria. Estos resultados no se dieron en todos los niños a quienes se les aplicó la prueba, pero si en una gran mayoría.

Por último, mientras se realizaba la calificación de la prueba y se obtenían los resultados, empezaron los cuestionamientos sobre los mismos, porque existían muchos niños y niñas que según el Neuropsi tienen déficit de atención y memoria.

Actividad 5. Elaboración de informe.

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

La actividad de elaboración del informe fue realizada el 7 de agosto del 2018, como objetivo se encontraba la triangulación de resultados cuantitativos obtenidos por la prueba Neuropsi y los resultados cualitativos recogidos por medio de las técnicas de observación y entrevistas aplicadas a niños como padres.

La razón por la cual se decide realizar la triangulación reside en que si bien en las evaluaciones psicológicas priman alas técnicas cualitativas dado que son la principal fuente de información, también se requiere de una prueba que evalué objetivamente determinadas características, en el caso del trabajo presentado, características de orden cognoscitivo, que confirmen, apoyen o sustenten el trabajo cualitativo.

Nuevamente el contexto de la actividad escogido fueron los domicilios de los estudiantes que realizan este trabajo de sistematización, por motivos similares a los de la actividad anterior, estos son de comodidad, de contar con lo necesario para realizar la triangulación. Los recursos utilizados son las hojas de resultados de la prueba Neuropsi así como los registros de las técnicas aplicadas, equipo tecnológico como lo son las computadoras.

El espacio fue adecuado para trabajar en conjunto ambas autoras de la sistematización, la razón por la que se decidió reunirse se tomó para poder compartir información en el momento, aclarando dudas que pudieron surgir durante la triangulación de resultados, consiguiendo que se avance al mismo paso. Compartir espacio no fue motivo de distracción al momento de realizar la actividad planeada.

El método utilizado fue la revisión de documentos, primero se realizó la redacción de los resultados cuantitativos, tanto en porcentaje como el significado de los mismos, todo esto por parte de la prueba Neuropsi. En su mayoría se indicaba la existencia de déficits de atención y memoria en los niños y niñas a quienes se les aplicó los instrumentos, esto ya había sido motivo de dudas acerca de la confiabilidad de los resultados de las pruebas en la actividad anterior, la revisión teórica indicó que existía poco registro de aplicación de la prueba en otros contextos que no sean mexicanos, existiendo la recomendación de realizar adecuaciones o adaptaciones culturales según los países en los cuales se vaya a aplicar, estas adaptaciones tienen que ver tanto en el lenguaje y términos utilizados en el test, como de resultados que arroja, por lo que en primera instancia se estaba reflexionando acerca de la prueba Neuropsi y sobre si era adecuado aplicarla en los niños y niñas del sector de la Isla Trinitaria.

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

La información cualitativa que se manejaba, no indicaba déficits en los niños y niñas, es necesario indicar que esta información era tanto de lo observado con los niños, los comentarios de padres y de personas significativas para el proceso de desarrollo de conocimientos en los niños, tales como profesores o cuidadores. Esto indicaba que el análisis y triangulación de resultados debía de basarse principalmente en esta información más que en los resultados de la prueba Neuropsi.

A más de las posibles razones que se atribuyen a los resultados de la prueba Neuropsi, es válido comentar que durante la aplicación no se contó con un entorno apropiado para evaluar la atención y memoria en los niños, lo mismo que quedó registrado en el informe de diagnóstico como posible contingencia que explique la diferencia marcada entre una fuente de información y otra.

El contexto favoreció para la elaboración de los informes, en esta ocasión no hubo inconvenientes que hayan representado una complicación en la ejecución de los objetivos de la actividad. El resultado de la jornada fue la elaboración de los diagnósticos en base a la información que había sido recogida durante los diferentes momentos de la sistematización.

Actividad 6. Sesiones individuales con niños.

La última actividad de la sistematización se realizó el 8 de agosto de 2018, se basó en realizar la devolución de los resultados a los niños y niñas a quienes se habían evaluado, esto en presencia de sus padres. Fue llevada a cabo en el sector de la Isla Trinitaria llamado cooperativa “Nuevo Ecuador 2” y en la cooperativa “Eloy Alfaro” en las instalaciones del CDI “Sonrisitas” que fueron facilitadas por parte de la comunidad para llevar a cabo todo el proceso de Sistematización de Experiencia.

El objetivo de la actividad era la potenciación de los procesos cognitivos de atención y memoria, a través de la retroalimentación de los ejercicios que fueron aplicados a lo largo de todas las actividades que se realizaron durante el proyecto y que sirvieron para realizar la presente sistematización de experiencias.

Esta última actividad fue llevada a cabo a través de sesiones de intervención que incluían estrategias encaminadas al mejoramiento de los déficits detectados, es decir, dependiendo de los resultados se determinaba cuales procesos se iban a trabajar, había casos en los que no era necesario trabajar en memoria y atención sino solo en un proceso. Hacer esta planificación permitió agilizar la actividad, volverla más adecuada para trabajar con niños, tomando en cuenta que ellos requieren de diferentes “premios” para mantenerse estimulados y tengan voluntad

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

para trabajar, además se mantenía la congruencia de trabajar en los procesos con los niños quienes necesitaban este trabajo de reforzamiento, en lugar de hacerlo indiscriminadamente.

La devolución de resultados fue realizada con mucho cuidado en las palabras que se comunicaban y prestando especial atención al lenguaje utilizado al momento de dirigirse a los niños y sus padres. Resultaba importante para la correcta realización de la actividad que se tomen en cuenta estos dos puntos puesto que no era deseo nuestro el comunicar que existían déficits de atención y memoria sabiendo que los resultados de la prueba Neuropsi no eran del todo confiables.

Una alternativa que se utilizó para poder conseguir la potenciación de los procesos cognitivos fue explicar la importancia que tiene la atención y memoria en los niños, como les favorece en el proceso de aprendizaje, esto dio resultados positivos puesto que no se necesitó comentar los déficits como tal sino más bien que se encontraban en un nivel de atención y memoria que puede ser mejorado, y los efectos que puede tener una mejoría en el contexto educativo.

Los resultados que se obtuvieron por parte de esta última actividad fueron el de realizar la potenciación de los procesos cognitivos en los niños y niñas; orientación y guía a los padres acerca de las alternativas a los estilos de crianza que tienen con sus hijos, así mismo los resultados de las pruebas y el interés que se debe de centrar en que se mejore la atención y memoria de sus hijos.

Se hizo una actividad de cierre en la que se agradeció a todos por su participación y además se brindó refrigerios para padres e hijos.

8. REFLEXIÓN CRÍTICA

Para iniciar el trabajo de reflexión acerca de la fase diagnóstica de la prueba Neuropsi es necesario indicar que la sistematización de experiencias se basa en el ordenamiento de todo lo anteriormente mencionado permite la precisión, rigurosidad, profundidad y amplitud que se requiere para construir una reflexión crítica del trabajo.

La aplicación de un instrumento requiere de diferentes habilidades y conocimientos elementales para poder ejecutarse de manera adecuada, así como la experticia para manejar la situación, que el momento sea propicio para efectuarse la consigna sin que existan mayores distracciones que puedan afectar los resultados de las pruebas (Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014), la conducción de la teoría base en la que se fundamenta la prueba. En el caso específico de la prueba Neuropsi es importante dominar la técnica para eliminar

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

cualquier interferencia ambiental. Cuando se cuenta con todas estas facilidades se puede hablar de un proceso diagnóstico transparente, en el que sus resultados sean confiables y la tarea asignada.

8.1 Fase 1. Capacitación del equipo interventor

El día jueves 28 de junio del presente año se nos hizo entrega del material físico de la Prueba Neuropsi, como la presente Sistematización se ejecuta en conjunto con las Prácticas de Servicio Comunitario estuvimos reunidos cuatro grupos de entre 10 y 12 personas y se nos proporcionó un instrumento para cada grupo. Existió una explicación breve del instrumento, la relación existente del instrumento con el Protocolo actual de Prácticas de Servicio Comunitario, sugerencias o recomendaciones para nuestra posterior aplicación. En nuestro grupo estaban presentes dos compañeros quienes tuvieron la oportunidad de asistir a un taller en el que se les explicó más actualizada la metodología del instrumento y se nos proporcionó el material físico y digital.Se nos brindó la oportunidad de buscar nuestras propias fuentes de información y de ser autodidactas, una vez identificada la comunidad en la que trabajamos, conocimos sus necesidades y el método efectivo con el cual trabajar, una propuesta de integración e intervención de todos los miembros de la familias de los niños con el fin de realizar un óptimo diagnóstico.

APORTES OBSTÁCULOSEspacio físico para la reunión del

equipo interventor.Inflexibilidad en la planificación de actividades

Compromiso y participación activa de estudiantes practicantes.

Carencia de habilidades profesionales de los estudiantes para

abordar el proceso de evaluación infantil.

Información del protocolo a seguir para la aplicación de la prueba

Neuropsi.

Organización de actividades no vinculadas a la disponibilidad de tiempo para los miembros de la

comunidad.La colaboración y participación de

líderes comunitarios.

Entrega física de prueba NeuropsiFalta de sugerencias y

recomendaciones al momento de la aplicación.

Tabla 4. Aspectos de la capacitación del equipo interventor.Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

8.2 Fase 2. Familiarización con la comunidad

El ingreso a una comunidad desconocida para el equipo interventor representó un desafío, durante los primeros contactos siempre resulta crucial el contar con informantes claves que den paso a las personas con las cuales se tiene planificado trabajar, en este caso fueron las infraestructuras del Centro de Desarrollo Infantil – CDI – “Sonrisitas” perteneciente a la Cooperativa “Eloy Alfaro” y “Nuevo Ecuador 2” en el Sector de la Isla Trinitaria.

El reconocimiento del sector se encuentra facilitado por actividades tales como el mapeo, en este caso se tomó en cuenta las ventajas que brinda la tecnología para la llegada al sector. Este primer contacto resultó positivo, los conocimientos previos referentes a la psicología comunitaria referente a los estudiantes resultaron útiles y aportaron a la fase diagnóstica.

La comunicación del propósito de la aplicación de la prueba Neuropsi se hizo durante el primer contacto con los padres de familia y los niños y niñas que en ese momento iban a formar parte del proyecto, además de comunicarse el propósito de cada sesión a los niños, en la experiencia de estas autoras, esta estrategia resulta efectiva para la apertura con infantes.

Los Centros de Desarrollo Infantil “CDI” tienen como objetivo el brindar atención a niños y niñas que no cuentan con un adulto que los tenga bajo su cuidado, esta ausencia de adultos puede ser multicausal, hay situaciones en los que los padres se encuentran realizando sus actividades laborales y esto les impide cuidar de sus hijos, también hay casos en los que la familia es monoparental razón por la cual es usualmente la madre quien deja a su(s) hijo o hija dado que es el único sustento familiar y no cuenta con otro apoyo, además se considera ventajoso dejar a los niños en los CDI puesto que en estos lugares tienen contacto con sus pares y además se encuentran bajo estímulos que fomentan un adecuado desarrollo infantil, como es la misión de dichos centros.

El sector en el que se ubica el CDI “Sonrisitas” es un lugar donde las carencias económicas y dificultades sociales son palpables, al decir esto se entiende que la población en general se encuentra en situación económica de pobreza y pobreza extrema, lo cual fue evidenciado a medida que se adentraba más en la comunidad y se platicaba con las personas que hacían el papel de informantes clave, en este caso las educadoras del CDI “Sonrisitas” así como padres de familia y niños a los cuales se les aplicaba la prueba Neuropsi.

No se lograron cumplir con aspectos importante como identificar actores claves, tener un acercamiento con fuentes primarias y líderes comunitarios, porque la

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

participación de la comunidad en estas instancias era escaza, debido a que no se realizó la planificación con sus respectivas estrategias de convocatoria. Posterior a esto se continuó con el diagnóstico, sin tomarse en cuenta la importancia de estos aspectos para continuar con el proceso. A continuación, en la Tabla 5. Se describe los aspectos que aportaron u obstaculizaron la participación de la comunidad durante esta fase.

APORTES OBSTÁCULOSApertura de las instituciones, lugares de concentración con la comunidad.

Mala planificación de actividades a realizar durante un mismo día.

Compromiso y participación activa del equipo interventor.

Falta de información de los objetivos de nuestra intervención en la

comunidad.

Acercamiento de Identificación de las necesidades actuales de la

comunidad.

El tiempo establecido para las actividades con la comunidad, interrumpían las actividades

familiares.

Tabla 5. Aspectos de la participación de la comunidad en la familiarización.Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

Este tema refleja un punto que requiere de análisis, la situación física del CDI “Sonrisitas” resultó un obstáculo que flanquear para aplicar la prueba, el centro no cuenta con un espacio adecuado para poder ejecutar una prueba que requiere de concentración para su correcto desarrollo. El espacio brindado era pequeño, sin separaciones que permitan privacidad entre evaluadores y niños, las distracciones auditivas y visuales eran constantes, más aún si se toma como referencia la población con la que se trabajó, quienes se encuentran en una edad en la que su curiosidad da paso a distracciones, sin embargo, se pudo recurrir al domicilio de los niños y niñas para un correcto desarrollo de la prueba Neuropsi.

Trabajar con una población como son los niños y niñas requiere de habilidades que los evaluadores necesitan tener para que la aplicación de la prueba se realice de manera adecuada, sin embargo, cabe recalcar que las propias características de Neuropsi resultan un reto cuando se aplica en niños y niñas, esto es debido a la duración que toma y la cantidad de sesiones que se necesitan para culminarla. Una estrategia que hubiera facilitado esta fase es brindar capacitaciones que permitan desarrollar habilidades para trabajar con niños, lastimosamente esto no

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

se dio, por ende, se tuvo que hacer una breve auto capacitación, la cual resultó útil, más sin embargo existen ciertas fases de aplicación de la prueba en cuyo caso no se manejaba la información teórica y práctica, en esto se habla específicamente de los dominios de escritura y cálculo, así como de funciones ejecutivas.

8.3 Fase 3. Aplicación de Prueba Neuropsi.

La aplicación de la prueba Neuropsi requiere de estrategias que permitan el trabajo con niños y niñas sin que se pierda la atención de los mismos, si bien estas estrategias no aseguran el éxito de la prueba, se comprobó que facilitan la aplicación de la prueba Neuropsi puesto que favorecen la interacción entre nosotras y los niños y niñas.

Estas estrategias están dirigidas a guiar la comunicación con niños para que se efectúe de manera clara y efectiva, también se incluye la escucha de los comentarios de los menores evaluados y el control del proceso de entrevista en general. Número uno se encuentra la fonología, que es la pronunciación correcta de las palabras, es bidireccional, tanto el entrevistador como el niño o niña deben de comunicarse evitando un lenguaje o sonidos infantiles, de darse esto, resulta útil pedir que se repita lo dicho, remarcando la calidad de la adecuada pronunciación de las palabras para favorecer el entendimiento, en la práctica esto no resultó necesario puesto que los niños que participaron en el trabajo se encontraban en edades entre 6 y 11 años.

La estrategia de utilización de vocabulario propuesta por los autores Poole y Lamb (1998) recomienda que las palabras no sean complejas y preferiblemente tampoco sean nuevas para los niños, el vocabulario debe ser adecuado al entrevistado para que no existan pausas utilizadas para la explicación de los términos y que quiten el ritmo a la entrevista, estas pausas pueden afectar la dinámica de la entrevista y en el caso de los niños se pierde la atención que ellos están brindando y se tenga que aplicar estrategias dirigidas a retomar la atención de los niños. Se debe evitar la vaguedad de las palabras y frases, buscando ser lo más exacto posible. Durante las entrevistas y aplicación de la prueba Neuropsi se utilizó esta estrategia, se evitaron términos cuyo uso sea académico o científico, es decir, el lenguaje fue natural, evitando así las pausas.

En lo referente a la sintaxis se indica que se deben utilizar oraciones que incluyan sujeto, verbo y predicado, así como alejarse de formulaciones realizadas de forma negativa, la razón de esto radica en que, si se realizan preguntas en negación, es posible que exista confusión al momento de dar una respuesta, por ejemplo, ante

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

el cuestionamiento de ¿las matemáticas no te resultan complicadas? La respuesta puede darse en sentido contrario producto de la confusión que se origina por la negación (Cascón, 2018). Esta estrategia resultó útil para las entrevistas con los niños, si bien se alargan las frases, el dialogo es fluido y no existen malos entendidos al momento de darse las respuestas.

Ser tolerante ante el tiempo que se tomen para dar una respuesta y los comentarios fuera de lugar, contar con la paciencia para repetir las preguntas hasta que se comprenda exactamente lo que se desea conocer son tres estrategias pragmáticas que favorecen las entrevistas con niños y niñas, esto es porque la naturaleza curiosa de los niños los hace cuestionarse el porqué de los temas trabajados en las entrevistas. En la experiencia con los niños a quienes se les aplicó la prueba, esta estrategia fue una de las más importantes, la paciencia para obtener una respuesta y la repetición de los ítems o explicar los enunciados cuando es necesario favorece la adecuada ejecución y análisis de resultados del Neuropsi.

Entre las estrategias que Poole y Lamb proponen para iniciar una entrevista infantil se encuentra la presentación, propósito, normas de confidencialidad, reglas de la entrevista, consentimiento para el registro de la entrevista e incluso las decisiones que se toman en lo referente a si es adecuado o no la presencia de los padres durante la entrevista.

La presentación es el primer paso e indudablemente uno de los más importantes y determinantes en las entrevistas, más aún cuando se trabaja con niños. La manera en que se de este paso puede dictaminar la adecuada o inadecuada ejecución de la entrevista o aplicación de la prueba puesto que es en este primer momento en el que se establece el clima de confianza, y en el caso de los niños, se necesita el adecuado establecimiento de este elemento para que ellos se sientan cómodos y puedan responder las preguntas con total sinceridad y sin presión. Durante la aplicación de las pruebas la presentación fue realizada de manera amigable, tomando en cuenta la predisposición de los niños para tener un contacto cordial o no, además de ser capaces de percibir las reservas que tenían al inicio de cada sesión, así como el tiempo que ellos necesitaban para entrar en confianza.

El propósito debe ser comunicado inmediatamente se perciba que se puede empezar formalmente la entrevista, esto es debido que usualmente los niños no van a una entrevista con un desconocido por su propia voluntad, y necesitan saber la razón por la cual están en esa situación, esto fortalece el clima de confianza y los motiva a responder las preguntas, ellos tienen el derecho de saber qué sucede

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

y no sentir ansiedad por encontrarse bajo la aplicación de preguntas o de cuestionamientos.

Las normas de confidencialidad favorecen tanto a la motivación de los niños para responder las preguntas como en el establecimiento de la relación de confianza entre el entrevistador y el entrevistado. Los niños y niñas suelen esperar que lo que se comenta quede en secreto, ya sea por temor a que sus comentarios lleguen a sus padres, o simplemente porque no desean sentirse expuestos ante otras personas, por esta razón el garantizar que sus respuestas se dan bajo el marco de confidencialidad resulta una estrategia de inicio de entrevista. En la práctica es necesario puntualizar a qué se refiere la palabra “confidencialidad”, por esta razón el ir preparadas para explicar el término fue tan útil como el establecimiento de normas de confidencialidad.

La prueba Neuropsi, sea con adultos o niños requiere del establecimiento de reglas que la guíen, es importante comunicar que no existen respuestas correctas o incorrectas, todas sirven para la evaluación o diagnóstico que se tiene planeado hacer, por esta razón no hay necesidad de mentir o de dar respuestas inventadas, no existe un castigo por responder entre una u otra alternativa. En la comunidad que se asistió existió esta dificultad, fue necesario explicar que la prueba arroja datos que pueden ayudarles en un correcto desarrollo si estos resultados así lo indican, por ende, una puntuación alta o baja solo sirve como indicador más no como determinante de sus capacidades.

Muchas veces se necesita realizar un registro de observación de conductas o la anotación de respuestas, para esto suele ser muy útil la tecnología que permite la grabación de audio y/o vídeo, pero las implicaciones éticas de la profesión demandan que exista un consentimiento para realizar dicha estrategia, este consentimiento tiene que ser por parte de los niños y de los padres, quienes son los responsables legales.

Es posible que existan situaciones en las que los niños o niñas deseen que sus padres se encuentren presentes, en estos casos se puede permitir el ingreso de los padres a las sesiones siempre y cuando quede estipulado que no pueden intervenir en la entrevista bajo ningún concepto mientras se respete la privacidad de sus hijos. En el caso de la aplicación de Neuropsi, no es necesario ni recomendable que se encuentren presentes los padres, tampoco fue solicitado por parte de los menores.

La recursividad como un elemento facilitador de la evaluación diagnóstica en niños y niñas se destaca debido a que ante las situaciones desfavorables del CDI se

54

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

propuso realizar la aplicación del Neuropsi en los hogares de los niños y niñas que formaron parte del presente trabajo. La búsqueda de alternativas que no salgan de la norma brindan a los psicólogos soluciones que permitan el desarrollo de sus trabajos.

Contar con el sustento de personas que dominen el tema y que brinden una formación referente a lo que se va a efectuar, es una estrategia que guía hacia el buen ejercicio diagnóstico en niños, en esta ocasión no hubo una figura que cumpla con esta labor, razón por la cual entra dentro de las dificultades del proceso de aplicación de la batería Neuropsi. Los tiempos de aplicación e interpretación del test eran muy cercanos a los plazos de entrega de avances del trabajo de titulación, y sin contar con una inducción de la aplicación de la batería Neuropsi. La dificultad radicaba en poder realizar la aplicación, calificación y diagnóstico dentro de los plazos establecidos.

APORTES OBSTÁCULOS

Establecimiento del rapport con los niños

Falta de organización de actividades no vinculadas a la disponibilidad de

tiempo para las/os niños y niñas.

Contribución de los padres con materiales

Escasos recursos para el proceso diagnóstico (materiales e instrumentos

impresos).

Integración de los miembros de la familia al manifestar sus expectativas

en esta parte del proceso

Resistencia por parte de las educadoras del CDI al seguir

sugerencias para mejoramiento de metodologías de enseñanza.

Interés de los/as miembros de la comunidad a participar en el

diagnóstico.

Espacios inadecuados para la aplicación de instrumentos.

Tabla 6. Aspectos de la aplicación de la prueba Neuropsi.Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

8.4 Fase 4. Interpretación de resultados de la prueba Neuropsi.

8.4.1Caso #1

DATOS DE FILIACIÓNNOMBRE COMPLETO: JUAN FERNANDO REVELO SILVAEDAD: 7 AÑOSFECHA DE NACIMIENTO: 14-ago-10ESCOLARIDAD: 3 AÑODIRECCIÓN: COOPERATIVA ELOY ALFARO MZ 301 SOLAR 3REPRESENTANTE: MÓNICA MARÍA REVELO SILVATabla 7. Datos de afiliación caso #1Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIONES NATURALES

PUNTUACIONES NORMALIZADAS CLASIFICACIÓN

Total atención y funciones ejecutivas 143 143 148 NORMAL ALTA

Total memoria 152 152 148 NORMAL ALTA

Total atención y memoria 227 227 148 NORMAL ALTA

Tabla 8. Puntuaciones totales caso #1Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

Al momento de la aplicación de la prueba Neuropsi el niño se encontraba en su domicilio, no había bulla a su alrededor por lo cual las preguntas y ejercicios presentes en el protocolo de aplicación de la prueba Neuropsi fueron contestadas con éxito reflejándolo en su puntaje 148 interpretado como un rango NORMAL ALTO. El niño se mostró tranquilo, sereno y colaborativo pues no existían estímulos externos porque contábamos con la apertura de su familia al permitirnos trabajar los ejercicios sin interrupciones.

56

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

8.4.2 Caso #2

DATOS DE FILIACIÓNNOMBRE COMPLETO: SAHILYN ASTRID AYALA OLIVARESEDAD: 7 AÑOSFECHA DE NACIMIENTO: 20-feb-16ESCOLARIDAD: 3ER AÑO EGBDIRECCIÓN: COOPERATIVA "UNIÓN NUEVO ECUADOR"REPRESENTANTE: ASTRID OLIVARES SANDOYATabla 9. Datos de afiliación caso #2Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIONES NATURALES

PUNTUACIONES NORMALIZADAS CLASIFICACIÓN

Total atención y funciones ejecutivas 89 135 143 NORMAL ALTA

Total memoria 131 150 143 NORMAL ALTA

Total atención y memoria 150 150 143 NORMAL ALTA

Tabla 10. Puntuaciones totales caso #2Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

Al momento de la aplicación de la prueba Neuropsi la niña se encontraba en su domicilio, no había bulla a su alrededor por lo cual las preguntas y ejercicios presentes en el protocolo de aplicación de la prueba Neuropsi fueron contestadas con éxito reflejándolo en su puntaje 143 interpretado como un rango NORMAL ALTO. La niña se mostró tranquila, serena y colaborativa pues no existían estímulos externos porque contábamos con la apertura de su familia al permitirnos trabajar los ejercicios sin interrupciones.

8.4.3 Caso #357

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

DATOS DE FILIACIÓNNOMBRE COMPLETO: JESLYN ASTRID AGUILAR OLIVARESEDAD: 10 AÑOS

FECHA DE NACIMIENTO: 13-abr-08

ESCOLARIDAD: 6TO AÑO EGB

DIRECCIÓN: COOPERATIVA NUEVO ECUADOR

REPRESENTANTE: ASTRID OLIVARES SANDOYA

Tabla 11. Datos de Filiación caso #3Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIONES NATURALES

PUNTUACIONES NORMALIZADAS CLASIFICACIÓN

Total atención y funciones ejecutivas

90 107 96 NORMAL

Total memoria 219 85 96 NORMAL

Total atención y memoria 90 90 96 NORMAL

Tabla 12. Puntuaciones totales caso #3Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

Al momento de la aplicación de la prueba Neuropsi la niña se encontraba en su domicilio, no había bulla a su alrededor por lo cual las preguntas y ejercicios presentes en el protocolo de aplicación de la prueba Neuropsi fueron contestadas con éxito reflejándolo en su puntaje 96 interpretado como un rango NORMAL. La niña se mostró tranquila, serena y colaborativa, un poco inquieta pues debía asistir a la iglesia inmediatamente después de nuestra sesión.

8.4.4 Caso #4

DATOS DE FILIACIÓN

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

NOMBRE COMPLETO: ARIANNA CECIBEL BANGUERA SANDOYAEDAD: 11 AÑOSFECHA DE NACIMIENTO: 17-abr-07ESCOLARIDAD: 7MO AÑO EGBDIRECCIÓN: COOPERATIVA NUEVO ECUADOR 2 MZ 1 SOLAR 16REPRESENTANTE: CATH MARITZA SANDOYATabla 13. Datos de Filiación caso #4Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIONES NATURALES

PUNTUACIONES NORMALIZADAS CLASIFICACIÓN

Total atención y funciones ejecutivas 81 88 74 ALTERACIÓN LEVE

Total memoria 108 59 74 ALTERACIÓN LEVE

Total atención y memoria 62 62 74 ALTERACIÓN LEVE

Tabla 14. Puntuaciones totales caso #4Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

Al momento de la aplicación de la prueba Neuropsi la niña se distraía notoriamente con los sonidos y los juegos de sus compañeros que se encontraban dentro del mismo Centro de Desarrollo Infantil “Sonrisitas” en donde se llevó a cabo la aplicación de la prueba Neuropsi, obteniendo un puntaje de 74 interpretado como ALTERACIÓN LEVE. Los últimos ejercicios fueron realizados muy rápido pues no se notaría su confiabilidad ya que inmediatamente luego de culminar el último ejercicio corrió a jugar con sus amigos presentes en el CDI.

8.4.5 Caso #5

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

DATOS DE FILIACIÓNNOMBRE COMPLETO: MOISÉS ÁNGEL BANGUERA SANDOYAEDAD: 6 AÑOSFECHA DE NACIMIENTO: 19-SEP-11ESCOLARIDAD: 2DO AÑO EGBDIRECCIÓN: COOPERATIVA NUEVO ECUADOR 2 MZ 1 SOLAR 16REPRESENTANTE: CATH MARITZA SANDOYATabla 15. Datos de Filiación caso #5

Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIONES NATURALES

PUNTUACIONES NORMALIZADAS CLASIFICACIÓN

Total atención y funciones ejecutivas 81 88 73 ALTERACIÓN LEVE

Total memoria 108 59 73 ALTERACIÓN LEVE

Total atención y memoria 62 62 73 ALTERACIÓN LEVE

Tabla 16. Puntuaciones totales caso #5

Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

Al momento de la aplicación de la prueba Neuropsi el niño se distraía notoriamente con los sonidos y los juegos de sus compañeros que se encontraban dentro del mismo Centro de Desarrollo Infantil “Sonrisitas” en donde se llevó a cabo la aplicación de la prueba Neuropsi, obteniendo un puntaje de 73 interpretado como ALTERACIÓN LEVE. Los últimos ejercicios fueron realizados muy rápido pues no se notaría su confiabilidad ya que inmediatamente luego de culminar el último ejercicio corrió a jugar con sus amigos presentes en el CDI.

8.4.6 Caso #6

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

DATOS DE FILIACIÓNNOMBRE COMPLETO: JESÚS FERNANDO BUSTAMANTE SANDOYAEDAD: 10 AÑOSFECHA DE NACIMIENTO: 10-FEB-01ESCOLARIDAD: 5TO AÑO EGBDIRECCIÓN: COOPERATIVA NUEVO ECUADOR 2 MZ 1 SOLAR 16REPRESENTANTE: SONIA SANDOYA CONDOYTabla 18. Datos de Filiación caso #6

Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIONES NATURALES

PUNTUACIONES NORMALIZADAS CLASIFICACIÓN

Total atención y funciones ejecutivas 79 85 85 ALTERACIÓN LEVE

Total memoria 90 56 85 ALTERACIÓN LEVE

Total atención y memoria 59 59 85 ALTERACIÓN LEVE

Tabla 17. Puntuaciones totales caso #6

Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

Al momento de la aplicación de la prueba Neuropsi el niño se distraía notoriamente con los sonidos y los juegos de sus compañeros que se encontraban dentro del mismo Centro de Desarrollo Infantil “Sonrisitas” en donde se llevó a cabo la aplicación de la prueba Neuropsi, obteniendo un puntaje de 85 interpretado como ALTERACIÓN LEVE. Los últimos ejercicios fueron realizados muy rápido pues no se notaría su confiabilidad ya que inmediatamente luego de culminar el último ejercicio corrió a jugar con sus amigos presentes en el CDI.

En esta cuarta fase es importante recalcar que el diseño y planificación del proyecto, no fue el adecuado ya que se realizó de manera emergente por estudiantes, continúo repercutiendo en el desarrollo normal del proceso diagnóstico de la prueba Neuropsi, como se mencionó en la reconstrucción de la experiencia vivida fue necesario recorrer la comunidad por el equipo interventor para conseguir la población demanda por los objetivos del proyecto. Con esto también se sumaron aspectos que aportaron u obstaculizaron la participación de la comunidad y que se detallan en la Tabla 15.

Cabe resaltar que, dentro de la metodología aplicada en el proceso diagnóstico, la revisión y análisis de resultados de los diferentes momentos es muy importante para que la participación de la comunidad se programe y organice bajo esos

61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

resultados. Como se visualiza en la reconstrucción de la experiencia vivida, en ningún momento se realizó sesión de devolución de resultados, invisibilizando las opiniones de los participantes, lo que resultó ser un obstáculo para generar la participación de la comunidad, ya que de organizaban actividades que no iban acorde a los tiempos disponible de los miembros de la comunidad.

Los resultados del Neuropsi indican un déficit de atención y memoria en varios niños y niñas, sin embargo, esta condición no se presenta al momento de trabajar directamente con los niños. Estudios demuestran la necesidad de ajustar la Batería Neuropsi a los contextos propios de cada país (Querejeta, y otros, 2012), esto es debido a que los resultados de la prueba aplicada en México, país donde fue elaborada, no concuerda con los resultados de otros países, como por ejemplo Argentina, además los autores recomiendan realizar una adaptación del lenguaje utilizado, para facilitar la comprensión de términos.

Probablemente lo último mencionado no entre como factor que obstaculizó la aplicación de la prueba Neuropsi en el proceso diagnóstico, pero es innegable la necesidad de reflexionar sobre la pertinencia de los instrumentos aplicados en dos procesos tan importantes como es la evaluación neuropsicológica de los niños y niñas así como la titulación de la carrera de Psicología, pertinencia en términos de validez y confiabilidad, surge el siguiente cuestionamiento ¿es la prueba Neuropsi adecuada para el diagnóstico infantil en cuanto a validez y confiabilidad? Para responder esto se remite a los escasos estudios que se han realizado sobre esta batería; cabe mencionar que una de las posibles razones por las cuáles no existen mayores fuentes científicas literarias se debe a que es relativamente nueva.

Los estudios comparativos indican que existen diferencias importantes entre los grupos a los cuales se les aplicó el Neuropsi (Querejeta, y otros, 2012), afectando en su confiabilidad, una de las diferencias que se destacan es la edad, a menor edad mayor puntuación se obtiene, así mismo, mientras menor años de instrucción o escolaridad, menor es el puntaje obtenido, estos resultados son contrarios a los recogidos en la aplicación de la prueba en México, puesto que es caracterizada como una prueba que se puede aplicar a cualquier persona mayor de 16 años independientemente de si tiene baja escolaridad o incluso es analfabeta.

Por todo lo comentado de la experiencia, se obtiene como aprendizaje que el abordaje del trabajo psicológico diagnóstico con niños y niñas debe ser un proceso planificado, tomando en cuenta las estrategias propuestas para el adecuado abordaje de las entrevistas, con pruebas que sean apropiados para medir o evaluar las áreas que se desean evaluar y dentro de las edades y características

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

que conforman la muestra, así también se destaca la importancia de la revisión teórica que apoyan los pruebas a aplicar.

Es importante un proceso de inducción que facilite el ingreso a comunidades, y las principales lecciones que deja esta experiencia es la importancia de la capacidad de adaptarse a situaciones que no son favorables para llevar a cabo las tareas requeridas, la prueba de Neuropsi requiere de determinadas condiciones ambientales que faciliten su aplicación, en el CDI no se contaba con estas condiciones, y esto puede explicar la razón por la que existe déficit de atención en algunos casos, dado que existía en el ambiente factores distractores que incomodaban tanto al niño como al equipo interventor.

8.5 Fase 5. Tabulación y Análisis de resultados generales

63

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

50%

17%

33%

DiAgnóstico Neuropsi

Alteración Leve Normal Normal Alta

Tabla 20. Tabulación y análisis de resultados generales.Fuente: Rosado, E. y Vélez, K. (2018).

En la tabulación se presentan tres casos ubicados en la interpretación de ALTERACIÓN LEVE, un caso ubicad en la interpretación NORMAL, y dos casos ubicados en la interpretación NORMAL ALTA.

El análisis de cada caso indica que los niños y niñas a quienes se les aplicó la prueba Neuropsi en un espacio condicionad o libre de estímulos externos y distractores como ruido, otros compañeros jugando y demás interrupciones presentas resultados favorables ubicándose en la interpretación NORMAL y NORMAL ALTO, mientras que los niños a quienes se les aplicó la prueba Neuropsi en el Centro de Desarrollo Infantil “Sonrisitas” se encontraron expuesto a estímulos y distractores externos como ruidos de juegos de los demás compañeros, ruidos de puertas, personas que subían a otro piso, mesa muy pequeñas para el tamaño de cada uno, sofocación por excesivo calor y falta de ventilación, y respuestas a ejercicios muchas veces sin pensar, predominaban las ganas de ir a jugar con los demás compañeros presentes en el Centro de Desarrollo Infantil “Sonrisitas”

9. CONCLUSIONES

9.1 Conclusión textual

64

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Se evidenció una notoria influencia del contexto en el progreso de las actividades del participante y su capacitación, aplicación y diagnóstico en los resultados de cada integrante de la población pues, no existe una relación entre la prueba Neuropsi y los demás instrumentos aplicados.

El abordaje del trabajo psicológico diagnóstico con niños y niñas debe ser un transcurso planificado, tomando en cuenta las estrategias propuestas para el adecuado abordaje de las entrevistas, con instrumentos que sean apropiados para medir o evaluar las áreas que se desean evaluar y dentro de las edades y características que conforman la muestra, así también se recalca la calidad de la revisión teórica que apoyan los instrumentos a aplicar.

La prueba Neuropsi es un instrumento que requiere de mayor estudio contextualizado si se pretende utilizar como instrumento de diagnóstico de los procesos de atención y memoria en el Ecuador. Esta prueba contiene palabras que aquí se conocen de otra manera y la explicación de sus significados acarrea una pausa en la aplicación de la prueba, además las hojas de calificaciones se encuentran hechas bajo la realidad de México.

Ejecutar de manera adecuada el proceso de familiarización permite que las personas de la comunidad en la que se ingresa se mantengan atentas, partícipes de todas las actividades a desarrollar y no abandonen el proceso que se lleva a cabo. La utilización de incentivos resulta un elemento que facilita el trabajo con los niños.

9.2 Conclusiones prácticas Dentro del CDI “Sonrisitas” se encuentran diversas dificultades que obstaculizan

el empleo de un proceso de atención adecuado, dificultades que abarcan principalmente la falta de recursos y una adecuada estructura física, los cuales no solo dependen de las instituciones gubernamentales encargadas sino también de los padres de familia que forman parte de este proceso.

Los instrumentos que se aplican deben ser evaluados previamente para su aprobación, con la finalidad de que no existan conflictos en el momento de realizar las triangulaciones entre lo cuantitativo y cualitativo.

Se deben extender los tiempos de entrega de trabajos de titulación y de ejecución de las actividades de prácticas de Servicio Comunitario o hacerlos en meses diferentes para que no tengan interrupciones de un proyecto con otro.

La capacitación o el proceso de inducción de los participantes que van a aplicar alguno de los instrumentos deben ser exhaustivas pues de eso dependerán que se respeten los tiempos del Proyecto y las deducciones sean más confiables y se pueda realizar una correcta intervención en la comunidad.

65

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

10.RECOMENDACIONES Se recomienda entablar reuniones con las entidades encargadas y los padres de

familia que forman parte del proceso con el propósito de dar a conocer los objetivos principales del proyecto en el que van a ser atendidos sus hijos.

Promover conciencia e información desde los espacios de la comunidad, para así brindar bienestar a los niños/as con problemas de aprendizaje y conducta integrando a sus familias como principal apoyo.

Planificación de programas de apoyo en el cual se involucre a niños/as con problemas de aprendizaje y conducta, en las que se brinde herramientas para enriquecer temas sobre la atención y conducta disruptivas dentro de la escuela.

Brindar seguimiento de lo ya efectuado y dejar la apertura para futuras intervenciones, con la finalidad de mejorar la planificación de la aplicación de la prueba Neuropsi.

Mejorar el desarrollo de la investigación, extendiendo la variedad de instrumentos para la recaudación de la información, y así poder triangular la información que se genere en relación hacia el aprendizaje autónomo que el estudiante desarrolla dentro de sus prácticas.

Mejorar la planificación de actividades, en el cual se brinde más tiempo en cada sesión de intervención y de aplicación de cada instrumento.

Ejecutar un programa de capacitación exhaustiva con profesionales expertos, para así brindar un buen diagnóstico, triangulación y resultados en cuanto a la calificación de la prueba Neuropsi.

Realizar una planificación de trabajo que incluya el fortalecimiento de los procesos cognitivos de atención y memoria en base a los resultados del diagnóstico de dichos procesos en niños y niñas del sector Isla Trinitaria, con la intención de conseguir un seguimiento y mejoría en las capacidades cognitivas.

BIBLIOGRAFÍAAcevedo, C. &. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Estilos de

aprendizaje, 71-84.

66

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Alonso C. M., G. D. (1994). Estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

Cascón, E. (12 de AGOSTO de 2018). SINTAXIS, TEORIA Y PRACTICA DEL ANALISIS ORACIONAL. Obtenido de EDITORIAL EDINUMEN: https://edinumen.es/index.php?page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=150&category_id=11&option=com_virtuemart&Itemid=4&vmcchk=1&date=2018-02-01

Cogollo, C. (2016a). Trayectorias de la sistematización de. REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, 53-66.

Cohen, R. A., & Sparling-Cohen, Y. A. (1993). The neuropsychology of attention. New York: Plenum Press.

Escurra, L. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con teorías clásicas de los test y Rasch. . Universidad de Lima, 71-109.

Fernández, I. S. (2015). SENA: Sistema de evaluaiones de niños y adolescentes. Manual técnico. Madrid: TEA.

Gómez, E. O. (2003). Desarrollo de la atención, memoria y procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Revista de neurología , 37(6), 561-567.

Guillermo, B. A. (2013). LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Y PSICOLOGICO Y EL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL. Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=478047207007

Hederich, C. &. (2001). Estilos cognitivos en el contexto escolar. Bogotá : Universidad pedagógica Nacional.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill.

Hernández, M. (JULIO de 2015). EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MANOS DE LOS DOCENTES. Obtenido de ATENAS: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=478047207007

Jara, Ó. (2013). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Lima.

Jonassen, D. &. (1993). Handbook of Individual differences, learning and instruction. New York: Lawrence Erlbaum associates.

Kolb. (1984). Estilos de aprender . IESE.

Kolb, A. Y. (2005). Learning styles and learning spaces: Learning in higher education. Academy of Management Learning and Education, 193-212.

67

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Muñoz, B. y. (2001). Estilos de aprender . Navarra : Universidad de Navarra.

Ostrosky, F., Goméz, M., Matute, E., Rosslli, M., & Ardila Alfredo & Pineda, D. (2015). Neuropsi: atención y memoria 6 a 85 años. D.F. México : Facultad de psicología en Universidad nacional Autónoma de México.

Poole, D., & Lamb, M. (1998). Investigative interviews of childrens: a guide for helping professionals. Washington D.C.: American Psychological Association.

Portellano, J. &. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Madrid-España: Síntesis, S.A.

Portellano, J. (2007). Neuropsicología infantil. Madrid: sintesis .

Portellano, J. (2011). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.

Quejereta, A. (2012). Panmerican Journal Neuropsycology. Obtenido de Cuadernos de Neuropsicología: http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/5

Querejeta, A. N., Farías Sarquís, Y., Moreno, M. A., Crostelli, A. L., Stecco, J. I., Venier, A., . . . Pilatti, A. (2012). Test Neuropsi: Normas según edad y nivel de instrucción para Argentina.. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology [en linea], 6(2), 44-58.

Ridding. (2014). Estilos y modelos de aprendizaje del siglo XX.

Smith, E. &. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Teresa, B. L. (2016). Mente y cerebro: De la psicología experimental a la neurociencia cognitiva. Madrid : Alianza.

1 ANEXOS

68

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

1.1 ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Lugar y fecha: _______________________________________________

Autorizo a _________________________________________________ estudiante de Psicología de la Universidad de Guayaquil; receptar la información a través de los registros y entrevista correspondiente, con el objeto que puedan ser estudiadas y eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos en estas u otras investigaciones.

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantizará el cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida de mi representado ______________________________________, protegiendo su identidad, así como también el conocer todo análisis e informe respecto a la información recogida.

Autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida por los registros y pruebas, al igual que la entrevista, así como también el manejo de la información por parte de los estudiantes y la institución durante oso el proceso de investigación, devolución de resultados y publicación del proyecto de cooperación, desarrollo y emprendimiento “Niñez Positiva”: Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales”.

Manifiesto haber leído y entendido el presente documento y estar de acuerdo con lo anteriormente expuesto.

Nombres y apellidos: __________________________________

Firma: ______________________________________________

2 PROTOCOLO DE APLICACIÓN PRUEBA NEUROPSI

69

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

70

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

71

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

72

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

73

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

74

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

75

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

76

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

77

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

78

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

79

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

80

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

81

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

PUNTUACIONES TOTALES PUNTUACIÓN NORMALIZADA

Total atención y funciones ejecutivasTotal memoriaTotal atención y memoria

ÁREA SUBESCALAS Y SU PUNTUACIÓN MÁXIMA PUNTUACIÓNNATURAL

ATE

NC

IÓN

Y

FUN

CIO

NES

EJE

CU

TIVA

S

Orientación total (7)Dígitos progresión (9)Cubos progresión (9)Detección visual aciertos (24)Detección dígitos total (10)Series sucesivas (3)Formación de categorías (25)Fluidez verbal semántica (reclasificada) (4)Fluidez verbal fonológica (reclasificada) (4)Fluidez no verbal total (reclasificada) (4)Funciones motora total (20)Stroop tiempo interferencia (reclasificada) (4)Stroop aciertos interferencia (reclasificada) (4)

MEM

OR

IA

Dígitos regresión (8)Cubos regresión (8)Curva memoria codificación volumen promedio (12)Pares asociados codificación volumen promedio (12)Memoria lógica codificación promedio historias (16)Memoria lógica codificación promedio temas (5)Figura Semicompleja / Rey-Osterreith codificación (12/36)Caras coficiación (4)Memoria verbal espontánea total (12)Memoria verbal por claves total (12)Memoria verbal reconocimiento total (12)Pares asociados evocación total (12)Memoria lógica evocación promedio historias (16)Memoria lógica evocación promedio temas (5)Figura Semicompleja / Rey-Osterreith evocación (12/36)Evocación de nombres (8)Reconocimiento de caras total (12)

4. REGISTRO DE ASISTENCIA82

HOJA DE RESUMEN

3. HOJA DE RESUMEN PRUEBA NEUROPSI

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

83

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

5. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Fecha: Sábado 9 Junio 2018

Actividad: Taller “Las principales dificultades en la Infancia”

84

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Fecha: Domingo 10 Junio 2018

Actividad: Familiarización Acceso a la comunidad, reconocimiento del sector.

85

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Fecha: Sábado 16 Junio 2018

Actividad: Selección y Búsqueda de Sujetos de Muestra

86

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Fecha: Lunes 25 Junio 2018

Actividad: Entrevista Infantil

87

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Fecha: Viernes 29 Junio 2018

Actividad: Aplicación prueba Neuropsi

88

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Fecha: Sábado 30 Junio 2018

Actividad: Aplicación Neuropsi

89

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Fecha: Miércoles 4 Julio 2018

Actividad: Aplicación Neuropsi

90

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Fecha: Lunes 9 Julio 2018

Actividad: Entrevista Infantil

91

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Fecha: Domingo 8 Julio 2018

Actividad: Taller para padres Intervención Grupal

92

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Fecha: Sábado 21 Julio 2018

Actividad: Orientación para manejo de conductas disruptivas dentro del salón de clases.

93

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

Fecha: Domingo 22 julio 2018

Actividad: Intervención Grupal Taller

94

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

ANEXO 6 U

95

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la fase diagnóstica mediante la prueba Neuropsi a participantes del proyecto

Niñez Positiva del Sector Isla Trinitaria – Guayaquil.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Rosado Mejía Emily Cecilia- Vélez Anastacio Keyla Stefanie

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Psic. Lady Medrano Ms.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: No

GRADO OBTENIDO: Psicólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto 2018 No. DE PÁGINAS: 62

ÁREAS TEMÁTICAS: Educativo

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Prueba Neuropsi – infancia intermedia –atención- memoria- diagnóstico

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):El presente trabajo de titulación modalidad Sistematización de Experiencia analiza la fase diagnóstica en la aplicación de la Batería Neuropsicológica Breve en Español Neuropsi y los aspectos que aportaron u obstaculizaron su uso habiendo influenciao o no los resultados. Se contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la infancia intermedia de entre seis a once años participantes del proyecto “Niñez Positiva” en el Sector Isla Trinitaria – Guayaquil cuya evaluación fue realizada en el Centro Infantil para el Buen Vivir (CIBV) “Sonrisitas” ubicado en el mismo sector, dicho proyecto se incluye dentro de las muchas aportaciones a la comunidad que tiene el Centro de Docencia para el Desarrollo y el Buen Vivir (CDID). Se trabajó mediante un enfoque cualitativo – sociocrítico, cuyos instrumentos aplicados fueron: bitácora, método de observación, memoria técnica, consentimiento informado y registro de asistencia. Como resultado se evidenció una notoria influencia del contexto y de la ejecución de las planificaciones realizadas previamente participante y su capacitación, aplicación y diagnóstico en los resultados de cada miembro participante de la población pues, no existe una relación entre los resultados de la prueba Neuropsi y los resultados de los demás instrumentos aplicados. La atención y la memoria son procesos primarios del pensamiento que deben ser minuciosamente evaluados tomando en cuenta las recomendaciones implementando un buen ambiente, sin estímulos externos y así poder obtener resultados coherentes, con calidad y validez

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0998061720 0991615259

E-mail: [email protected][email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Psic. Carmen Lucila Echanique CuevaTeléfono: 0997611047E-mail: [email protected]

UNIDAD DE TITULACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA PSICOLOGÌA

96

ANEXO 10

x

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

97

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34479/1... · Web viewSe contó con una población y muestra que fue seleccionada entre niños y niñas que atraviesan la

ANEXO 12

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA PSICOLOGIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Rosado Mejía Emily Cecilia con C.I. No. 0925698979 y Vélez Anastacio Keyla Stefanie con C.I. No.

0953008240 certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis

de la fase diagnóstica mediante la prueba Neuropsi a participantes del proyecto Niñez Positiva del Sector Isla

Trinitaria – Guayaquil” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente.

ROSADO MEJÍA EMILY CECILIA

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S)C.I. No. 0925698979

VÉLEZ ANASTACIO KEYLA STEFANIE

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S)C.I. No. 0953008240

98

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.