· Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad...

17
ESTREATEGIAS PARA DEFINIR OBJETIVOS

Transcript of  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad...

Page 1:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

ESTREATEGIAS PARA DEFINIR OBJETIVOS

Page 2:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

2

Estrategias para definir objetivos

ÍNDICE

1 ¿QUÉ ES UN OBJETIVO?...........................................................................2

2 ESTRATEGIAS PARA DEFINIR OBJETIVOS............................................42.1 Negando el problema:..........................................................................42.2 Definiéndolo como lo contrario u opuesto del problema:................52.3 Con un modelo o referencia externa..................................................62.4 Utilizando reglas o principios abstractos para situaciones concretas:.......................................................................................................62.5 Resultados generativos:......................................................................62.6 Actuar como sí.....................................................................................7

3 CONDICIONES DE UNA BUENA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.........83.1 ESTADO DESEADO:............................................................................8 ¿Qué quieres?.........................................................................................8

3.1.1 Enunciado en positivo:.................................................................83.1.2 ¿Está iniciado y controlado por ti?:............................................83.1.3 Tamaño del objetivo:.....................................................................8

3.2 DIRECCIÓN:..........................................................................................83.3 PROCEDIMIENTO DE EVIDENCIA:.....................................................93.4 CONTEXTO:..........................................................................................93.5 RECURSOS y LIMITACIONES:............................................................93.6 NIVELES LÓGICOS..............................................................................9

4 ECOLOGÍA.................................................................................................10

5 PLAN DE ACCIÓN.....................................................................................12

Page 3:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

3

Estrategias para definir objetivos

1 ¿QUÉ ES UN OBJETIVO?

Cuántas veces nos hemos planteado

“¿Qué es lo que quiero?”.

Contestar qué es lo que quiero implica responder a cuál es tu objetivo, o dicho

de otra forma qué resultado quieres obtener.

Cuando hablamos de objetivos los representamos como una relación entre el

estado presente, o el estado “problema” (lo que se quiere resolver), y el estado

deseado (aquel en que has alcanzado lo que buscabas).

Los objetivos constituyen el foco central de la práctica del coaching y de la

PNL.

Asumir que tenemos un objetivo nos lleva a responsabilizarnos y a pasar a la

acción para conseguirlo.

Son muchos los aspectos que influyen para conseguir nuestros objetivos pero:

¿Cuáles son los más importantes?

¿Te has fijado que es lo que hace la gente que consigue lo que se

propone?

Básicamente tienen claros los siguientes cuatro puntos:

1. ¿Qué es lo que quieren? Es decir, hacia dónde van y cuál es su estado

deseado

2. ¿Qué es lo que les mueve? Es decir los valores que les guían.

3. ¿Cómo pueden llegar hasta allí? Es decir, la estrategia que van a utilizar.

4. ¿Qué pasa si algo sale mal? Es decir, cuál es su plan B.

Por el simple hecho de marcarnos un objetivo somos conscientes de que existe una diferencia entre donde estamos y donde nos gustaría estar.

Page 4:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

4

Estrategias para definir objetivos

Contestando estas cuatro preguntas podremos ponernos a caminar para

alcanzar aquello que nos propongamos.

Hay dos aspectos claves a tener en cuenta cuando nos marquemos un

objetivo:

1. El pensamiento del objetivo en sí:Es decir, decidir qué es lo que quiero en una situación concreta.

Es importante fijar nuestra atención en el objetivo y no en el problema ya

que al pensar en el problema lo que hacemos es centrarnos en el pasado,

en lo que no funciona, lo que nos lleva a sentirnos peor y con menos

recursos.

Por ejemplo preguntas como.

¿Cuándo empezó todo?

¿Qué es lo que está mal?

¿Cuánto tiempo llevas con el problema? Etc.

Nos llevan al foco negativo y sin recursos.

Es mucho mejor pensar en los problemas en términos de contribución.

Por ejemplo:

¿En qué he podido contribuir yo para incrementar este problema?

2. La dirección de ese objetivo:Pensar consistentemente en objetivos que están alineados con lo que

queremos conseguir en nuestra vida.

La dirección es algo que vamos desarrollando y es continuo a lo largo del

tiempo, mientras que un resultado cuando se consigue hay que plantearse

otro.

Por ejemplo,

Un ciclista podría tener por objetivo ganar el Tour de Francia mientras que

su dirección podría ser convertirse en el mejor ciclista de todos los tiempos.

Determinar cuál es nuestra dirección puede ayudarnos a “tomar las riendas

de nuestra vida”.

Page 5:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

5

Estrategias para definir objetivos

2 ESTRATEGIAS PARA DEFINIR OBJETIVOS

Existen diversas estrategias para fijar objetivos:

2.1 Negando el problema:

Por ejemplo:

“Quiero dejar de sufrir en mi relación de pareja”.

El problema de esta estrategia es que no contesta a la pregunta:

¿Qué quieres?

Sino que contesta a la pregunta:

¿Qué es lo que no quieres?

Nuestra mente inconsciente no puede reconocer las negaciones: “No pienses

en un elefante volando”.

Cuando nos decimos a nosotros mismos:

“No me voy a preocupar” o

“No voy a fallar”.

Lo que estamos haciendo realmente es programarnos a nosotros mismos para

que eso suceda, estamos incrementando las posibilidades de que eso ocurra.

2.2 Definiéndolo como lo contrario u opuesto del problema:

Por ejemplo:

“Quiero mostrarme seguro ante mi jefe”.

El problema de esta estrategia es que el objetivo es algo de lo que huye (la

inseguridad ante el jefe), lo que implica ponerse en el mismo nivel de

pensamiento.

Page 6:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

6

Estrategias para definir objetivos

Es famosa la frase de Albert Einstein que dice:

“No podemos resolver un problema usando el mismo tipo de pensamientos que

usamos cuando lo creamos”.

Aquí lo suyo sería establecer que quiere:

“Quiero poder decirle a mi jefe lo que pienso”

“Quiero saber decirle a mi jefe NO”

Etc.

2.3 Con un modelo o referencia externa.

Por ejemplo:

“Quiero jugar al tenis como Rafael Nadal”.

Este tipo de estrategia aunque parece más apropiada que la negación y la

polaridad podría llevar aun así a crear falsas expectativas y/o incongruencias

en la persona.

Es fundamental comprobar nuestros objetivos conforme a quiénes somos y

quiénes queremos ser.

Nuestro objetivo debe ser “ecológico” tanto para nosotros como para el entorno

que nos rodea.

2.4 Utilizando reglas o principios abstractos para situaciones concretas:

Por ejemplo:

“Quiero mostrar el mismo aplomo que mi amigo Pedro cuando habla en

público”.

Este tipo de estrategia es motivadora intelectualmente hablando y permite ser

flexible en cuanto a tipos de acciones a tomar, aunque por otro lado también es

más susceptible de que se omitan, distorsionen o generalicen ciertos

contenidos.

Page 7:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

7

Estrategias para definir objetivos

2.5 Resultados generativos:

Por ejemplo:

“Quiero ser más paciente”.

Este tipo de estrategia puede ser muy positiva aunque la parte negativa sería

que se presupone que la persona es capaz de identificar las cualidades

positivas apropiadas para una situación concreta, y a veces presuponer qué es

lo correcto en una situación problemática puede ser “mucho suponer”.

2.6 Actuar como sí.

Por ejemplo:

“Si me mostrara seguro ante el jefe expondría mejor los casos”.

Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en

un “estado problema” se encuentra estancada y no sabe ser creativa o buscar

alternativas posibles.

Todas estas estrategias tienes sus ventajas e inconvenientes y a veces la

mejor solución es revisarlas todas ellas como parte del proceso para fijar

nuestros objetivos.

Page 8:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

8

Estrategias para definir objetivos

3 CONDICIONES DE UNA BUENA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Cuando hablamos de “condiciones de una buena formulación de objetivos” nos

referimos a aquellos términos que deben cumplirse para que el objetivo sea

realista, alcanzable y motivador. Para ello es necesario:

3.1 Estado deseado:

¿Qué quieres?

Condiciones:

3.1.1 Enunciado en positivo:

Es decir, “se dirige hacia” en vez de “alejarse de”.

Por ejemplo:

“Quiero estar en forma”

“Quiero perder peso”

3.1.2 ¿Está iniciado y controlado por ti?:

¿Qué control directo tengo sobre este objetivo?

3.1.3 Tamaño del objetivo:

¿Es alcanzable y motivador?

Si el objetivo es muy grande será importante dividirlo en pequeños

subobjetivos.

3.2 Descrito en términos sensoriales: VAK

3.3 Dirección:

¿Qué conseguirás si alcanzas el objetivo?

¿Qué te dará ese objetivo que es todavía más importante para ti?

Como hemos dicho antes, la dirección es algo más grande que va más allá del

objetivo, es continuo a lo largo del tiempo, mientras que un resultado, es a

Page 9:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

9

Estrategias para definir objetivos

corto plazo y desaparece cuando se conigue., ya que cuando lo logramos, o

alcanzamos hay que plantearse otro.

3.4 Procedimiento de evidencia:

¿Cómo sabrás que lo has alcanzado?

Cuándo fijamos un objetivo necesitamos poder medir nuestro progreso, para

ello nos apoyaremos en:

1. El feedback que vamos obteniendo a medida que avanzamos al objetivo.

¿Cómo sabes qué estás en el camino correcto? Que elementos te demuestran

que te estás acercando al objetivo o alejando del objetivo.

2. Evidencias de que lo has conseguido: ¿Cómo sabrás que lo has alcanzado?

3.5 Contexto:

¿Dónde, cuándo y con quien quieres esto?

¿En qué contexto concreto lo quiero?

3.6 Recursos y limitaciones:

¿Con qué recursos cuentas?

¿Qué recursos te faltan?

Cuando hablamos de recursos hablamos de múltiples aspectos como:

1. Objetos necesarios para conseguir tus objetivos.

2. Personas que te puedan ayudar.

3. Modelos: personas que te puedan inspirar porque ya hayan alcanzado tu

objetivo o posean las cualidades que buscas.

4. Cualidades personales.

5. Dinero.

Del mismo modo, en este punto también se pueden analizar los recursos que te

faltan, las limitaciones que tienes:

¿Qué te impide obtener lo que quieres?

Page 10:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

10

Estrategias para definir objetivos

3.7 Niveles lógicos

¿Está el objetivo alineado con quien tú eres?

¿Es este objetivo congruente con quien yo soy, mis valores, creencias,

actitudes y comportamientos?

3.8 ECOLOGÍA

¿Cómo afectará ese objetivo a tú vida?

Page 11:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

11

Estrategias para definir objetivos

4 ECOLOGÍA

Una de las presuposiciones de la PNL es que “tanto la vida como la mente son

procesos sistémicos”, lo que implica que cuando hacemos cualquier tipo de

cambio en nuestra vida, afectará al resto del sistema, entendiendo sistema a

todo aquello que nos rodea, familia, amigos o trabajo.

Ecológico significa guardar una relación de equilibrio con nuestro entorno más

cercano, es decir preocuparse por todo el sistema, tanto a nivel personal como

interpersonal.

Así que cada vez que te fijes un objetivo pregúntate:

1. ¿Cuánto tiempo y esfuerzo me va a costar este objetivo?

2. ¿A qué tendré que renunciar para conseguir este objetivo?

3. ¿A qué no quiero renunciar para conseguir este objetivo?

4. ¿Qué es lo bueno de planteármelo en este momento?

5. ¿Quién más se puede ver afectado si lo consigo? ¿Cómo se sentirán si lo

consigo?

6. ¿Qué más podría suceder si consigo mi objetivo? ¿Qué posibles efectos

secundarios podría haber?

Por ejemplo, Si nos duele la cabeza y nos tomamos un fuerte antiinflamatorio podemos

hacer que el dolor de cabeza desaparezca pero a su vez puede tener efectos

negativos sobre nuestro estómago; es más, si tomáramos muchos podríamos

padecer una úlcera. Al final la solución habría originado un problema mayor, el

cambio aunque efectivo en origen habría causado un mal mayor.

Page 12:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

12

Estrategias para definir objetivos

Otro ejemplo,Sería una persona que quiere dejar su trabajo y está plenamente convencido

pero nunca llega a dar el paso final porque si lo hace no tendría como

mantener a su familia. La persona no acaba de realizar el cambio porque no es

ecológico, pero por otro lado tampoco se siente bien porque realmente quiere

dejar su trabajo.

En muchas ocasiones los cambios que son buenos para nosotros, útiles,

efectivos y eficientes vienen en forma de objeciones, resistencias, agenda

oculta y/o ganancias secundarias.

Una de las posibles razones por las cuales el cambio no se produce, o si se

produce no funciona, es precisamente la ecología.

Por lo tanto la ecología es muy importante cuando queremos un cambio, o nos

planteamos un objetivo o hacemos coaching a otra persona.

Realizar chequeos ecológicos nos permite no manipulamos:

A nivel particular: Asegurarnos de que no nos estamos forzando a

realizar un cambio del que luego nos vamos a arrepentir, o que puede

afectar negativamente a otra persona de nuestro entorno.

A nivel de un cliente: Asegurarnos de que no le ayudamos a realizar un

cambio que no encaja en su vida y con las personas de su entorno.

Podemos realizar dos tipos de chequeos ecológicos:

Interno: Compruebas con tus propios sentimientos, con tu estado físico

y/o con tus comportamientos (si son congruentes o no).

Externo: Compruebas cómo afectará ese cambio a las personas que

consideras relevantes en tu vida así como a las distintas áreas de tu

vida.

Page 13:  · Web viewro ante el jefe expondría mejor los casos”. Esta estrategia presenta la dificultad de que la persona cuando se encuentra en un “estado problema” se encuentra estancada

13

Estrategias para definir objetivos

5 PLAN DE ACCIÓN

Una vez hayas contestado a las preguntas para saber si tu objetivo es o no

ecológico y haber chequeado que sí, entonces estarás preparado para pasar a

la acción y para eso debes encontrar diversas formas de alcanzar tu objetivo,

es decir deberás buscar diferentes alternativas:

ALTERNATIVAS:

Contesta a estas preguntas:

¿Tienes más de una manera de alcanzar tus objetivos?

¿De qué otras maneras puedes alcanzarlo?

En PNL solemos decir:

“Si sólo tienes una forma de hacer una cosa, eres un robot. Si solo tienes dos,

estás en un dilema”.

Necesitas al menos tres opciones distintas para empezar a disponer de algo de

verdadera flexibilidad, de auténtica capacidad de elección. Así que aunque

tengas una o dos vías de acción busca más alternativas:

¿Qué es lo peor que podría pasarte?

¿Cuál es tu plan B?

Puedes estar muy motivado y apasionado por conseguir tu objetivo pero si no

pasas a la acción de nada valdrá.

“Lo que puedas hacer o soñar, ponte a hacerlo. La osadía está llena de

genialidad, poder y magia”.

Goethe